8
CURSO DE DIDÁCTICA DEL PENSAMIENTO CRÍTICO Estudiante : Byron Cesar Puetate Ojeda Cédula : 0602311961 Paralelo : Uno Byron Cesar Puetate Ojeda 1 Facilitador: JORGE ENRIQUE PINEDA ORDOÑEZ PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUA DEL MAGISTERIO FISCAL

DIDÁCTICA DEL PENSAMIENTO CRITICO DEBER No 1.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DIDÁCTICA DEL PENSAMIENTO CRITICO DEBER No 1.docx

CURSO DE DIDÁCTICA DELPENSAMIENTO CRÍTICO

Estudiante : Byron Cesar Puetate OjedaCédula : 0602311961Paralelo : UnoHorario : Sábado de 08h00 a 16h00Sede : Colegio Juan XXXIIIProvincia : Zamora Chinchipe

2013

Byron Cesar Puetate Ojeda 1

Facilitador:

JORGE ENRIQUE PINEDA ORDOÑEZ

PROGRAMA DE

FORMACIÓN

CONTINUA DEL

MAGISTERIO FISCAL

Page 2: DIDÁCTICA DEL PENSAMIENTO CRITICO DEBER No 1.docx

CURSO DE DIDÁCTICA DEL PENSAMIENTO CRÍTICOINICIO: 27 – 04 – 2013

Nombre : Byron Cesar Puetate Ojeda Cédula : 0602311961Paralelo : Uno Horario : Sábado de 08h00 a 16h00Sede : Colegio Juan XXIII Provincia: Zamora Chinchipe

REFLEXIÓN DE LA SESIÓN 1

TAREA: COMENZANDO UN PORTAFOLIO

1. Ejercicio de reflexión: Nuestro ejercicio docente está basado en una filosofía de

educación personal que parte de la pregunta:

a. ¿Qué tipo de persona deseo formar? y ¿para qué tipo de sociedad?

Como docentes, habidos de conocimiento y con una vasta experiencia dentro y fuera

del aula, conocedores de la realidad local, provincial, nacional e internacional,

deseamos tener estudiantes con características como:

1. Un hombre protagonista de su propia educación.

Es el alumno quien debe realizar su propia educación. Los demás son mediadores

que la facilitan, progresiva y sistemáticamente.

2. Un hombre integrado.

El alumno está en un constante hacerse y debe atender a las múltiples dimensiones -

física, afectiva, social, intelectual, ética y trascendente - de su maduración con gran

cuidado para equilibrar todos estos aspectos.

3. Un hombre libre, crítico y creativo.

Tenderá a ser una persona que no sea fatalmente manipulada por los medios de

comunicación, por los criterios de los demás, por los reclamos del tipo que sean.

Crítico consigo mismo y con los demás, y creador y planificador de su propio

proyecto de vida.

4. Un hombre comunitario, participativo y responsable.

Desde un clima de colaboración, se siente llamado a la participación y a la presencia

renovadora de la realidad social. Comparte su vida con los demás con un talante

cordial y alegre.

Byron Cesar Puetate Ojeda 2

Page 3: DIDÁCTICA DEL PENSAMIENTO CRITICO DEBER No 1.docx

5. Un hombre solidario y servicial.

Preocupado por los problemas de los países y personas más necesitadas, a los que

presta atención. Sale de sí mismo, de su comodidad y apatía y pone de su parte lo

necesario. Colabora en todo.

6. Un hombre de su tiempo.

Que vive la historia, la cultura, las costumbres de la sociedad actual con una

proyección de futuro y con un espíritu abierto y universal Que sabe leer, usar e

interpretar correctamente los medios de comunicación social

7. Un hombre utópico.

Con la utopía propia de un espíritu imaginativo y creativo que proyecta su visión y su

tarea hacia la realidad de un mundo que siempre tiene posibilidades de mejora.

8. Un hombre tolerante y respetuoso.

Que sabe que existen diferencias de pensar, de ser y de actuar y, por eso, las acepta y

valora,

9. Un hombre amante de la justicia y de la paz.

Es austero y responsable en el uso de los bienes materiales y está convencido de que

el reparto equitativo de los bienes de la tierra trae, como consecuencia, la paz entre

los pueblos y las personas.

10. Un hombre creyente.

Que alcanza su esperanza y felicidad en la palabra de DIOS, que es libre en la

generosidad de su fe, que confía en el Dios de Jesús para edificar un mundo nuevo.

11. Una persona Inquieta por la búsqueda de la verdad.

Que desarrollando sus facultades intelectuales y profundizando en el estudio de las

distintas ciencias, pueda pasar del conocimiento de las diversas verdades al

conocimiento de la VERDAD de su ser y de su vida.

En cuanto a que tipo de sociedad queremos, debo decir que luego de ver, observar y

escuchar el contexto de nuestra realidad nacional, mi deseo muy personal es el de

querer que todo lo expuesto anteriormente sea para una sociedad donde exista y se

practique una verdadera justicia social, una sociedad que lucha por la justicia y

equidad, donde los poderes del estado se respeten, donde la prioridad número uno

Byron Cesar Puetate Ojeda 3

Page 4: DIDÁCTICA DEL PENSAMIENTO CRITICO DEBER No 1.docx

sean los niñ@s, y donde todos velemos por vivir en armonía, donde el buen vivir no

sea solo una utopía sino una realidad y donde todos nos valoremos así mismos y

tengamos fe que las grandes obras se construyen con nuestro esfuerzo y dedicación

y que por más derrotas que tengamos estas sean el apoyo para no fracasar sino para

seguir adelante, construyendo el presente para un futuro mejor.

b. ¿Cuál es mi rol como docente?

Como docente debo ser un verdadero guía en el proceso de construcción del

conocimiento, debo motivar a que se exploren los conocimientos, que el estudiante

adquiera la experiencia necesaria en el proceso didáctico, debo ser quien provoca la

discusión y en base a ella generar debates, cuando sea necesario intervenir para

dirigir nuevamente el debate en función de lo que deseamos conseguir. Nuestro rol

como docente en la actualidad es la de desarrollar las diferentes habilidades y

destrezas que le sirvan no solo para hoy sino para que las utilice en su quehacer

diario, para la vida. Nuestro rol también es el de provocar que una clase formal se

convierta en informal o que pasemos de un estado salvaje a un domesticado o

viceversa.

Nuestro rol en esta revolución educativa del siglo XXI, es la formar estudiantes,

probos, reflexivos, que en sus mentes y corazones no exista la deshonestidad

académica. Debemos guiar a los estudiantes a que tengan un pensamiento

internacional, que sean críticos, cuestionadores y que permitan llegar a resolver

problemas de la vida para la vida.

c. ¿Cómo o con qué metodología deseo enseñar?

Para el proceso de enseñanza aprendizaje, utilizo la metodología basada en el

constructivismo, partiendo de las experiencias del estudiante como sujeto de

aprendizaje y en base a preguntas generadoras establecer foros de reflexión y

debates, los mismos que nos permitan construir el nuevo conocimiento, es

importante mencionar que durante el proceso de construcción como docente solo

intervendré cuando el debate o el foro estuviese saliéndose de contexto.

Byron Cesar Puetate Ojeda 4

Page 5: DIDÁCTICA DEL PENSAMIENTO CRITICO DEBER No 1.docx

d. ¿Cómo deseo que sea mi relación con los estudiantes?

Me gustaría que mi relación con los estudiantes sea más informal; donde podamos

expresarnos libremente sobre temas de interés local, nacional e internacional. Una

relación donde entiendan y comprendan que debemos ser críticos y autocríticos, que

estamos para aprender de los errores, a no tener temores, a exponer nuestras ideas

aunque estemos un poco o totalmente equivocados. En fin una relación donde los

temores se dejan a un lado y lo que interesa es el desarrollo de capacidades,

destrezas, habilidades y conseguir un verdadero desempeño auténtico.

2. Ejercicio de reflexión: Escriba en su diario de autoevaluación:

1. ¿Cuál de estas habilidades del pensamiento me resultó más fácil? ¿Por qué?

Me resulto más fácil la del rol del docente, porque son actividades que las vengo

desarrollando durante algunos años y siempre al final del año hago un análisis de lo

realizado y lo que me falto realizar para mejorar en el próximo año lectivo. Además

es gratificante saber que el trabajo que uno despliega, con el transcurso de los años

dan buenos frutos.

2. ¿Cuál fue más difícil de resolver?¿Por qué?

No existieron pensamientos difíciles de resolver, porque el trabajo diario y la

aplicación de técnicas modernas de aprendizaje, le ayudan a uno como docente a

que las clases sean más dinámicas, con un mayor involucramiento de parte de los

estudiantes pero si con la dificultad al principio de aprender a conocerlos y saber sus

capacidades y el potencial que tienen como personas que intervendrán en el proceso

didáctico.

Byron Cesar Puetate Ojeda 5