11
Nivel inicial y primario de 5 a 8 años. #1 GUÍA DIDÁCTICA PARA EDUCADORES Este material fue pensado para que los docentes accedan a contenidos relacionados con el Distrito de Diseño de Barracas. A partir de estas guías los invitamos a planificar una visita con sus alumnos al Distrito, y en particular el edificio del CMD, y recorrerlo bajo la modalidad de visita autoguiada grupal. Anexo a este material, encontrarán la GUÍA DE POSTAS con el recorrido sugerido. El barrio de Barracas, que desde principios del siglo XX concentró actividades productivas fue elegido por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para crear el Distrito de Diseño, motor de desarrollo económico y social de la zona sur de la ciudad. El CMD es el primer hito de este proyecto y el corazón del Distrito. Es un centro productivo abierto a todos los vecinos, que posee áreas gubernamentales de promoción del diseño y de las industrias creativas, escuelas de oficios y emprendedores. Al visitar el CMD tendrán acceso a un Centro vivencial que fue pensado para dar a conocer el pasado, el presente y el futuro de este espacio y del barrio a través de fotografías antiguas, objetos y maquinarias del antiguo Mercado del Pescado, un plano donde aparecen los principales hitos del Distrito, la maqueta del edificio y tótems explicativos. Las guías didácticas contienen ejes temáticos con preguntas y actividades sugeridas por edades, desde 5 a 18 años. Las mismas pueden ser realizadas antes y/o después de visitarnos. A partir de ejes como El barrio - La Ciudad / El edificio - Reciclar el espacio - Arquitectura / Los oficios - El diseño - Ciudad creativa /Producción - Distrito de Diseño – Industrias creativas / Emprendimiento- Innovación, tienen la potencialidad de ser abordados por docentes de diferentes asignaturas. IMPORTANTE En el día y horario asignado para realizar la visita el responsable del grupo deberá anunciarse en la recepción del CMD (es imprescindible haber realizado la solicitud via mail, de lo contrario no podrá realizarse la visita). Sugerimos traer impreso este material y también la GUÍA DE POSTAS anexa, ya que ésta contiene el recorrido propuesto para realizar la visita. La modalidad de esta visita es autoguiada grupal. Por ese motivo, se solicita al responsable del grupo su colaboración para que los visitantes no accedan a oficinas ni a espacios productivos (escuelas, talleres, etc.) No está permitido fumar dentro del edificio ni consumir alimentos o bebidas fuera del bar. Muchas gracias. NIVEL INICIAL Y PRIMARIO DE 5 A 8 AÑOS Ejes temáticos de esta guía: El Barrio / La Ciudad / El edificio – Reciclar el espacio / Los oficios - El diseño.

DIDÁCTICA P A R A EDUCADORES - Buenos Aires

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DIDÁCTICA P A R A EDUCADORES - Buenos Aires

Nive

l in

icia

l y

prim

ario

de

5 a

8 añ

os.

#1

G U Í A D I D Á C T I C A P A R A E D U C A D O R E S

Este material fue pensado para que los docentes accedan a contenidos relacionados con el Distrito

de Diseño de Barracas. A partir de estas guías los invitamos a planificar una visita con sus alumnos

al Distrito, y en particular el edificio del CMD, y recorrerlo bajo la modalidad de visita autoguiada

grupal. Anexo a este material, encontrarán la GUÍA DE POSTAS con el recorrido sugerido.

El barrio de Barracas, que desde principios del siglo XX concentró actividades productivas fue elegido

por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para crear el Distrito de Diseño, motor de desarrollo

económico y social de la zona sur de la ciudad. El CMD es el primer hito de este proyecto y el corazón

del Distrito. Es un centro productivo abierto a todos los vecinos, que posee áreas gubernamentales de

promoción del diseño y de las industrias creativas, escuelas de oficios y emprendedores.

Al visitar el CMD tendrán acceso a un Centro vivencial que fue pensado para dar a conocer el

pasado, el presente y el futuro de este espacio y del barrio a través de fotografías antiguas, objetos

y maquinarias del antiguo Mercado del Pescado, un plano donde aparecen los principales hitos del

Distrito, la maqueta del edificio y tótems explicativos.

Las guías didácticas contienen ejes temáticos con preguntas y actividades sugeridas por edades,

desde 5 a 18 años. Las mismas pueden ser realizadas antes y/o después de visitarnos. A partir de

ejes como El barrio - La Ciudad / El edificio - Reciclar el espacio - Arquitectura / Los oficios - El

diseño - Ciudad creativa /Producción - Distrito de Diseño – Industrias creativas / Emprendimiento-

Innovación, tienen la potencialidad de ser abordados por docentes de diferentes asignaturas.

I M P O R T A N T EEn el día y horario asignado para realizar la visita el responsable del grupo deberá anunciarse en la recepción del CMD

(es imprescindible haber realizado la solicitud via mail, de lo contrario no podrá realizarse la visita).

Sugerimos traer impreso este material y también la GUÍA DE POSTAS anexa, ya que ésta contiene el recorrido

propuesto para realizar la visita.

La modalidad de esta visita es autoguiada grupal. Por ese motivo, se solicita al responsable del grupo su colaboración

para que los visitantes no accedan a oficinas ni a espacios productivos (escuelas, talleres, etc.)

No está permitido fumar dentro del edificio ni consumir alimentos o bebidas fuera del bar. Muchas gracias.

N I V E L I N I C I A L Y P R I M A R I O

D E 5 A 8 A Ñ O S

Ejes t emáticos de es ta guía: El Bar r io / La Ciudad / El

edi f i c io – Rec ic lar e l e spacio / Los o f i c ios - El diseño.

Page 2: DIDÁCTICA P A R A EDUCADORES - Buenos Aires

Nive

l in

icia

l y

prim

ario

de

5 a

8 añ

os.

#2

un vecino, Juan Gutiérrez Gálvez,

propietario de una de las canoas por

las que se cruzaba el Riachuelo. En

1791 se inauguró el puente que le

otorgaba al barrio un valor estratégico

muy importante, además sirvió tanto

de defensa en las invasiones inglesas,

como cuando Buenos Aires fue sitiada

en 1852 por las milicias del interior de la

provincia de Buenos Aires.

A finales del siglo XIX

la epidemia de fiebre

amarilla originó un éxodo

de las familias con mayor

poder adquisitivo del sur

de Buenos Aires a las

zonas ubicadas en el norte

de la ciudad. Este desplazamiento

poblacional fue reemplazado por la ola

de inmigrantes que recibió Argentina

a comienzos del siglo XX; españoles,

italianos genoveses y judíos sefardíes.

Todos ellos constituyeron la clase

trabajadora que identificó a Barracas,

en donde prevalecieron las fábricas en

la economía de la zona hasta alrededor

de 1980, siendo un importante polo de

empleo.

A principios del siglo XX Barracas

con una gran riqueza social y cultural

comenzó a adquirir su fisonomía

actual, emparentada con la industria

y el trabajo. A fines del siglo XIX, la

empresa inglesa del Ferrocarril del

Sud construyó la estación Barracas al

Norte –actual Hipólito Yrigoyen– y los

magníficos puentes ferroviarios de los

arquitectos Bell Chambers y Newbery

Thomas.

Este importante pasado industrial se

advierte en las grandes naves de alto

valor patrimonial que

han comenzado a ser

refuncionalizadas para

nuevos usos.

Una de ellas es el edificio

que antiguamente fue

sede de la imprenta Fabril

Financiera y también de la Compañía

Argentina de Fósforos.

Fue refuncionalizado en el año

2005, bajo el concepto de un hotel

de empresas e industrias

creativas. Hoy, con un

llamativo y colorido diseño

del exterior creado por el

pintor Perez Celis alberga

en sus 60.000 metros

cubiertos, emprendedores de

diseño, oficinas productivas

y los talleres de reconocidos

artistas como Luis Felipe Noé,

E L B A R R I O -

B A R R A C A S

Un lugar que fue protagonista de

nuestra historia desde la fundación de

la Ciudad de Buenos Aires.

¿ Q u é s a b e m o s ?

E L BA R R I O D E L C M D Y SU H I STO R I AEl barrio debe su nombre a las

antiguas barracas que comenzaron

a construirse a fines del siglo XVIII en

la orilla del Riachuelo, donde había

improvisados y precarios depósitos

utilizados para almacenar cueros,

carnes saladas y lanas que ingresaban

o salían de la ciudad a través del

Riachuelo. Algunos historiadores

sostienen que las barracas fueron el

primer lugar donde desembarcaron los

africanos que eran traídos al Río de la

Plata para ser esclavizados en la época

del Virreinato.

El Riachuelo se cruzaba en canoas que

eran peligrosas y que no soportaban

el peso para trasladar carruajes y

ganado; por lo cual se decidió construir

un puente de madera a cargo de

Milo Lockett, Pérez Celis, Mónica Van

Asperen, etc.

La ex Fabril financiera, hoy complejo

“Central Park” es una propuesta de

espacio colaborativo para empresas

y emprendedores creativos. Con

espacios productivos y de oficinas,

areas de servicio y espacios comunes.

Una propuesta de refuncionalización

de una nave industrial para albergar

nuevos usos, como la que estas por

recorrer en el edificio del CMD

Este barrio tiene un pasado y un

presente muy asociado con el diseño

y la creatividad, con un marcado

compromiso social. En Barracas

existen espacios culturales como el

Circuito Cultural Barracas, situado

en Av. Iriarte 2165, que desde 1996

crea y produce, de manera colectiva,

espectáculos e intervenciones teatrales

Page 3: DIDÁCTICA P A R A EDUCADORES - Buenos Aires

Nive

l in

icia

l y

prim

ario

de

5 a

8 añ

os.

#3

que presenta en su sede y en espacios

públicos.

En el paisaje de Barracas la producción

de murales es una práctica en continua

expansión. Una de los ejemplos

emblemáticos es el de la calle Lanín,

obra de Marino Santa María. Se

trata de cuarenta fachadas de casas

intervenidas artísticamente, entre las

cuales se encuentra su atelier. Este

emprendimiento artístico traslada la

expresión plástica a espacios de la vida

cotidiana, incentivando la creatividad

y mejorando la calidad de vida de los

vecinos. El artista organiza cursos y

seminarios de mosaico veneciano para

adultos y niños, una de las técnicas que

pueden verse en sus intervenciones de

fachadas.

Diseño y producción se conjugan

en Barracas y forman parte de su

identidad.

L A C I U D A D

Buenos Aires es una ciudad que cuenta

con un amplio universo cultural de gran

valor histórico y artístico.

¿ Q u é s a b e m o s ?

E L C E N T R O M E T R O P O L I TA N O D E D I S E Ñ O Se encuentra en un barrio muy

antiguo, que está viviendo una gran

transformación, como le sucede a

muchas zonas de la Ciudad de Buenos

Aires. Al visitarlo es importante tener en

cuenta que Barracas fue protagonista

no solo de la historia de esta ciudad

sino de la de nuestro país y ahora es

protagonista de uno de los distritos

creativos: el de diseño.

Un ejemplo característico del espacio

urbano es el bar y cafetín La flor de

Barracas que reabrió sus puertas en

2010 respetando su arquitectura y

estilo original de principios de 1900. Los

dueños actuales decidieron reciclarlo

y recuperar ese espíritu de antiguo

barrio, se encuentra en Suárez 2095.

Durante su época de esplendor abrían

las 24 horas y tenían de clientes a los

trabajadores de las fábricas de la zona.

La Flor de Barracas fue declarado “Bar

Notable” por el Ministerio de Cultura

del Gobierno de la Ciudad. Hay otros

dos bares notables en el barrio: Los

Laureles, en Iriarte 2290 y El Progreso,

en Montes de Oca 1700).

Buenos Aires es una ciudad que invita

a ser recorrida por todos sus rincones,

para los más chicos es una oportunidad

de vivir experiencias directas con su

patrimonio cultural y sus espacios

públicos. Como podemos ver el

diseño también está presente en los

espacios más transitados por la gente

como en estos nuevos Oasis Urbanos

ubicados en el barrio de Barracas,

específicamente sobre los boulevares

de la Avenida Iriarte. Tienen como

principal objetivo reacomodar sus

funciones en base a las necesidades

del lugar y de esta forma el diseño

transforma los espacios que usamos

todos los días.

E L E D I F I C I O

El CMD en el pasado era el mercado de

pescado un referente de la memoria

barrial de Barracas.

¿ Q u é s a b e m o s ?

A N T ES Y A H O R A El edificio fue construido para albergar

al ¨Mercado de Concentración

Mayorista de Pescado¨, que desde

su inauguración en 1934 se convirtió

en un referente urbano incorporado

al imaginario barrial. El Mercado

del Pescado, tal como se conocía

popularmente, funcionó hasta 1983 y

luego permaneció cerrado hasta que

en el año 2001 reabrió sus puertas, con

la inauguración del “Pescadito”, edificio

Page 4: DIDÁCTICA P A R A EDUCADORES - Buenos Aires

Nive

l in

icia

l y

prim

ario

de

5 a

8 añ

os.

#4

R E C I C L A R

El mercado de pescado fue reciclado

para convertirse en el Centro

Metropolitano de Diseño.

¿ Q u é s a b e m o s ?

R EC I C L A R U N E D I F I C I O C O N H I STO R I AEl reciclaje completo del ex-Mercado

de Pescado se inició en el año 2001 a

través de un concurso por encargo del

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

El proyecto elegido fue el del Arquitecto

Gastón Flores.

Las ideas rectoras para el reciclaje

del edificio se centraron en volver a

iniciar un ciclo de vida en un espacio

que había dejado de funcionar hacía

ya veinte años, por ese motivo el eje

L O S O F I C I O S –

E L D I S E Ñ O

En el CMD funcionan escuelas de

oficios y emprendimientos de diseño.

¿ Q u é s a b e m o s ?

Los oficios son las habilidades

manuales que hacen posible la

producción de objetos manufacturados

con materiales

nobles a través

de procesos

artesanales o

mecanicos. El

diseño agrega a

esos procesos

formas nuevas

de hacer las cosas. Para producir todos

los objetos que nos rodean el hombre

desarrolla diferentes habilidades, estas

están destinadas a la producción y

manufactura de nuestros utensilios

cotidianos u objetos funcionales que

usamos diariamente. En el pasado

aquellos artesanos que realizaban

oficios y producían objetos en cuero,

metal, madera eran considerados

era reciclarlo y no restaurarlo. Su

programa original había cambiado, de

un programa unifuncional de marcado

había que convertirlo en un espacio

poli-funcional e interactivo, donde sus

nuevos usuarios iban a producir diseño

como en una gran usina creativa.

También fue importante potenciar el

paisaje interior, la estructura de plantas

profundas con calles principales y

secundarias, recordaba la estructura

de una pequeña ciudad. Por lo tanto

la ‘urbanidad’ en las decisiones

espaciales y funcionales debía estar

claramente manifestada. En la planta

del plano del CMD se pueden reconocer

dos tipos de espacios, el borde y el

centro. La calle interior es el espacio

de mayor longitud y altura en el cual se

proponen usos flexibles y dinámicos

evitando las interrupciones visuales;

es un espacio diáfano y fluido, el

verdadero corazón funcional y social

del edificio. En su interior mantiene una

referencia muy fuerte al estilo urbano,

simula una ciudad, con una calle central

tamaño real, adoquinada, plazas y

espacios abiertos al cielo. Este proceso

de reciclado tenía que balancear, la

impronta de lo existente en armonía

con la contemporaneidad de lo nuevo.

fundacional del CMD, en la esquina de

Santa María del Buen Aire y Villarino.

El edifio actual conserva la antigua

fachada con un predominante estilo

Art decó, presente también en las

aberturas.

Page 5: DIDÁCTICA P A R A EDUCADORES - Buenos Aires

Nive

l in

icia

l y

prim

ario

de

5 a

8 añ

os.

#5

artistas menores, frente a las artes

mayores como la arquitectura, la

pintura y la escultura. El diseñador

restablece su relación con los oficios

manuales y mecánicos generando

nuevas posibilidades que surgen

del trabajo conjunto de los que

manufacturan y los que diseñan.

Creando una alianza entre oficios-

diseño-producción, el diseño agrega a

esos procesos formas nuevas de hacer

las cosas.

E N E L C M D F U N C I O N A N C I N C O ES C U E L A D E O F I C I O S : - Escuela de Oficios de Costura y

Sastrería (Barco I)

- Escuela de Oficios de Alta Costura

(Espacio 16)

- Escuela de Oficios de Marroquinería

(Barco G)

- Escuela de Oficios del Mueble

(Espacios 23 al 26)

- Escuela de Oficios

Tecnológicos (Espacios 226 y

227)

E N E L C M D F U N C I O N A N TA M B I É N D O S C E N T R O S D E I + D ( I N V EST I G AC I Ó N + D ES A R R O L LO) :- CMD Lab (Barco H)

- CIDIDI (Centro de Investigación,

Desarrollo, Innovación y Diseño en

Ingeniería) (Barcos H, I)

El objetivo de los Centros I+D es la

investigación y desarrollo. La aplicacion

de nuevas ideas, conceptos y métodos

para el desarrollo de productos y

servicios innovadores.

¿Cómo es el barrio donde viven y cuales son los edificios, los cafecitos, las plazas? Se pueden comparar las arquitecturas más antiguas con las más actuales y

tratar de buscar sus diferencias. ¿Cómo son los centros civicos de las ciudades y que instituciones se encuentran en ese espacio? Analizar el área de la Plaza de

Mayo y los edificios que la rodean. ¿Cuáles son los oficios que conocen? Buscar

en las familias quienes tienen oficios o profesiones que no conocemos o son

antiguos oficios que se trasmiten de generación en generación.

A N T E S Y D E S P U É S D E V I S I T A R E L C M D L E S S U G E R I M O S :

P r e g u n t a s d i s p a r a d o r a s .

B US CA R Y A N A L I Z A R las pinturas de

Xul Solar, un artista argentino que

dibujo y pintó muchas acuarelas con

ciudades muy extrañas, él viajó por

muchas lugares del mundo y también

conoció muy bien las calles de

Buenos Aires, porque caminaba con

sus amigos por los barrios porteños.

¡A disfrutar de sus colores y sus

formas!

C R E A R un mural pintando o buscando

una técnica nueva, haciendo un

proyecto especial para la escuela con

un tema o imágenes que identifiquen

el barrio donde se encuentra. Si es

difícil contar con una pared de la

escuela, pueden poner un gran papel

en una pared del aula y armar el

diseño de una fachada como las que

están en la calle Lanín en Barracas.

Y jugar a las visitas entre vecinos

haciendo alguna dramatización.

I N V EST I G A R cómo se hacen las

cosas, quien es el que hace las

sillas y mesas del aula, con que

materiales están hechos los objetos

que usamos en la escuela y en casa.

Para ir descubriendo qué oficios

tienen las personas que construyen

y producen las cosas que usamos.

También podemos diferenciar a

los diseñadores que hacen las

publicidades, la indumentaria y los

objetos que se fabrican en serie. El

Page 6: DIDÁCTICA P A R A EDUCADORES - Buenos Aires

Nive

l in

icia

l y

prim

ario

de

5 a

8 añ

os.

#6

Te proponemos aquí un recorrido autoguiado a través de diez espacios

representativos de esta auténtica ciudad creativa.

Si tu visita es individual o integrás un grupo de menos de diez personas

podés empezar ya mismo esta experiencia.

B I E N V E N I D O S A L C M D , E L

C O R A Z Ó N D E L D I S T R I T O D E

D I S E Ñ O D E B A R R A C A S .

El Centro Metropolitano de Diseño (CMD) es:

- Un espacio creativo abierto a todos los

vecinos.

- Un lugar que por las actividades regulares

que alberga es referente local e internacional

en las diversas expresiones de la llamada

“economía creativa”

- Un centro de formación y capacitación

permanente para los profesionales y técnicos

de estas industrias. Alberga cinco escuelas

de capacitación en oficios y centros de I + D

(investigación + desarrollo).

Como institución pública dependiente del Gobierno de

la Ciudad de Buenos Aires su misión es impulsar en su

conjunto la economía creativa de nuestra ciudad.

¡ C O N O C E N O S !H a c é t u p r o p i a v i s i t a a u t o g u i a d a a l e d i f i c i o d e l C e n t r o M e t r o p o l i t a n o d e D i s e ñ o ( C M D )

G U Í A D E P O S T A S

Modalidad: visita autoguiada (individual o grupal)

Duración de la visita: 30 minutos (mínimo recomendado)

No requiere inscripción previa / Entrada gratuita.

El CMD es un espacio público, por favor cuidá tus efectos personales

durante tu estadía.

Para conocer otras opciones de visitas ingresá a nuestra web www.cmd.gob.ar

sección “Visitas al CMD” o escribínos a [email protected]

diseño gráfico, de imagen y sonido, de

indumentaria y el industrial. ¿Cuantos

tipos de diseñadores existen?

C O N TA R Y E N U M E R A R cuando visiten

el CMD tienen que buscar las postas

para conocer todo el espacio, para

eso tienen que saber contar hasta

10 y enumerar esos lugares que

estarán señalizados en un plano. ¡Los

esperamos para el desafío de las 10

postas!

Page 7: DIDÁCTICA P A R A EDUCADORES - Buenos Aires

Nive

l in

icia

l y

prim

ario

de

5 a

8 añ

os.

#7

P O S T A 1A c c e s o – E d i f i c i o d e l e x

Este edificio se construyó para alojar al

Mercado de Concentración Mayorista

de Pescado, conocido popularmente

como “Mercado del Pescado”, que

funcionó desde 1934 a 1983. Su

apertura fue muy importante para el

barrio, donde se respiraba un intenso

movimiento comercial de industrias,

barracas y depósitos.

En 1935 se inauguraron las

instalaciones frigoríficas y también

comenzó a funcionar una máquina

elaboradora de “hielo en escamas”,

única en Sud-América por ese

entonces. El volumen anual de entrada

de pescados y mariscos llegó en ese

año a casi 15 millones de kilos.

El mercado concluyó definitivamente

sus actividades en febrero de 1983,

pasando sus funciones al Mercado

Central.

El edificio permaneció cerrado hasta

que en el año 2001 reabrió sus puertas,

con la inauguración del “Pescadito” (ver

posta 9), edificio fundacional del CMD,

en la esquina de Santa María del Buen

Aire y Villarino.

P O S T A 2C e n t r o V i v e n c i a l

I N T R O D U C C I Ó N A través de fotografías antiguas,

objetos y maquinarias del antiguo

Mercado del Pescado, un plano donde

aparecen los principales hitos del

barrio, la maqueta del edificio y tótems

explicativos el Centro Vivencial del CMD

nos ayuda a entender el pasado y el

presente de este edificio emblemático,

así como a proyectar su futuro como

eje del Distrito de Diseño. Te invitamos

a recorrerlo a través de las postas 3 y 4.

P O S T A 3C e n t r o V i v e n c i a l

M AQ U E TA D E L C M D El reciclaje completo del ex-Mercado

de Pescado se inició en el año 2001 a

través de un concurso por encargo del

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

El proyecto elegido, cuya maqueta

vemos en este posta, fue el del

Arquitecto Gastón Flores.

El reciclado se dividIó en tres etapas:

- en 2003 se inauguró una superficie

de 1600 m2,

- en 2007 se construyeron 1700

m2 –que, junto a los 800 m2 del

“Pescadito” sumaron 4100 m2-

- en 2010 se inauguró la totalidad del

edificio, con una superficie total de

14.500 m2.

El CMD pasó entonces a convertirse

en el centro de diseño más grande de

América Latina, una ciudad creativa/

productiva donde se destacan una

calle central tamaño real bordeada

de grandes naves llamadas “barcos”,

espacios perimetrales donde se ubican

oficinas de gobierno, incubadoras

M e r c a d o d e l P e s c a d o

Page 8: DIDÁCTICA P A R A EDUCADORES - Buenos Aires

Nive

l in

icia

l y

prim

ario

de

5 a

8 añ

os.

#8

de empresas y emprendimientos de

diseño; y espacios abiertos entre los

que se encuentra una plaza seca.

Podés visualizar en la maqueta las diez

postas que te guiarán por el edificio.

P O S T A 4C e n t r o V i v e n c i a l

P L A N O D E L D I ST R I TO D E D I S E Ñ O D E BA R R ACAS En este plano podés encontrar los

lugares emblemáticos del pasado

y del presente de Barracas: sus

puentes, sus estaciones, sus antiguos

edificios y sitios de valor patrimonial;

como también los nuevos proyectos

ya instalados y aquellos espacios

potenciales para la activación y

surgimiento de Barracas como un polo

de diseño en la ciudad.

La Ley de Promoción del Diseño

aprobada por amplia mayoría en la

legislatura de la ciudad de Buenos

Aires en noviembre de 2013 busca

promover la residencia de empresas y

profesionales del sector en el barrio de

Barracas.

A partir de ella, la ciudad institucionaliza

la creación de un distrito de diseño

para la ciudad y otorga beneficios por

15 años a las empresas y profesionales

de diseño que elijan Barracas como

lugar de residencia. Impulsando

la conformación de un cluster que

posicione internacionalmente la

producción de diseño local y revitalice

esta porción de la zona sur de la Ciudad.

Esta ley, como la refuncionalización del

ex mercado del pescado para situar

en barracas el centro de diseño de la

ciudad, es parte de una política publica

proyectada a largo plazo, que impulsa el

desarrollo de un territorio a partir de los

sectores ligados al diseño, como factor

de competitividad en la economía y

elemento central de identidad cultural

de buenos aires al mundo.

¿Por qué un distrito de diseño en la Ciudad?

El Gobierno de la Ciudad de Buenos

Aires viene llevando a cabo una

política de Distritos que fue diseñada e

impulsada a partir del diagnóstico de

las diferencias internas de la ciudad,

para promover zonas de menor

desarrollo.

El objetivo principal de esta política es

generar una mejor calidad de vida para

los vecinos, concentrando los recursos

que estimulen la capacidad productiva

de industrias de alto valor agregado

y generadoras de empleo de alta

calidad en determinados entornos que

requieren de una revitalización.

Esta política dio origen al Distrito

Tecnológico en el año 2008 (en Parque

Patricios), el Audiovisual en el año 2011

(en Chacarita, Villa Ortúzar, La Paternal

y parte de Palermo y Colegiales), el de

las Artes en el año 2012 (en La Boca)

y el de Diseño (en Barracas) en el año

2013.

Page 9: DIDÁCTICA P A R A EDUCADORES - Buenos Aires

Nive

l in

icia

l y

prim

ario

de

5 a

8 añ

os.

#9

La ciudad de Buenos Aires, considerada

fuente de tendencias y novedosas

expresiones de creatividad, fue una de

las primeras ciudades en conseguir el

título de “Ciudad de Diseño” otorgado

por la UNESCO en el año 2005. Buenos

Aires es reconocida por la calidad de

sus diseñadores y la capacidad de su

ecosistema de generar valor

Para revalorizar aún más esta

capacidad creativa de Buenos Aires, y

considerando el poder de revitalizacion

urbana del diseño, la ciudad promueve

un Distrito de Diseño en Barracas .

P O S T A 5C a l l e c e n t r a l

La calle central es el espacio de mayor

longitud y altura del CMD y es el

verdadero corazón funcional y social

del edificio. Hacia esta calle adoquinada

-y de igual ancho al de una calle real-

se ubican de forma paralela grandes

espacios llamados “barcos”, donde

se desarrollan distintas actividades

productivas.

En algunos de estos barcos funcionan

las escuelas de oficios que vamos

a conocer en la próxima posta, un

moderno auditorio con capacidad para

250 personas dotado de una excelente

acústica y terrazas para exposiciones y

eventos.

A lo largo de la calle central se pueden

observar otras calles menores donde

se encuentran emplazadas las torres

de servicios.

P O S T A 6E s p a c i o s p r o d u c t i v o s

Sobre la calle central y en otros

sectores del edificio encontramos las

Escuelas de Oficios, donde se brinda

capacitación en oficios vinculados

a las industrias diseño-intensivas,

en especial de la vestimenta y del

equipamiento para el hogar, que son

aquellas cuya residencia el Distrito

de Diseño estimula en el barrio de

Barracas.

Actualmente hay cinco escuelas en

funcionamiento:

- Escuela de Oficios de Costura y

Sastrería (Barco I)

- Escuela de Oficios de Alta Costura

(Espacio 16)

- Escuela de Oficios de Marroquinería

(Barco G)

- Escuela de Oficios del Mueble (Espacios

23 al 26)

- Escuela de Oficios Tecnológicos

(Espacios 226 y 227)

¿Por qué en Barracas? Barracas tiene un rico pasado

vinculado a la generación de empleo

en nuestro país. Sede de la industria,

que se ha retirado en los últimos 30

años por los cambios estructurales

de la economía. El Distrito de Diseño

tiene como objetivo revalorizar este

legado, fertilizarlo a partir de la energía

transformadora del diseño, que es

hoy en día un creciente factor de

competitividad y desarrollo económico

a nivel mundial.

El Distrito de Diseño de Barracas

representa la construcción colectiva de

un espacio de trabajo, de formación y

de experiencias de vinculación. Aspira,

a vincular en un mismo territorio a las

empresas que ofrecen servicios de

diseño con aquellas que los demandan,

promoviendo la efectiva incorporación

del diseño en la manufactura como

herramienta de competitividad.

Page 10: DIDÁCTICA P A R A EDUCADORES - Buenos Aires

Nive

l in

icia

l y

prim

ario

de

5 a

8 añ

os.

#10

P O S T A 7I n c u b a d o s

En las galerías que se encuentran

en el perímetro del edificio funciona

incubadoras que tienen como

objetivo apoyar el proceso de

creación y consolidación de nuevos

emprendimientos basados en diseño,

creatividad e innovación. Estos

espacios son gestionados por un

programa de emprendedorismo del

Gobierno de la Ciudad, en alianza

con ONG’s e instituciones públicas

y privadas. A través del mismo se

brinda espacio físico de incubación

por doce meses en el edificio del CMD

(con posibilidad de extenderse doce

meses más), capacitación y asistencia

de negocios, asesoramiento jurídico,

contable y tributario.

P O S T A 8J u e g o t e c a

La juegoteca esta abierta a todo el

barrio y su objetivo es promover la

cultura de la creatividad entre las

nuevas generaciones del Distrito de

Diseño.

El juego es una actividad creativa

necesaria para el desarrollo

saludable de las personas, grupos y

comunidades, así como un bien cultural

intangible que no se debe perder, y es la

base de la creatividad.

En la juegoteca se desarrollan

actividades gratuitas para todos

los vecinos del Distrito de Diseño,

especialmente para los mas pequeños.

P O S T A 9E s p a c i o s c o l e c t i v o s -

P l a z a s e c a y o b e l i s c o

En esta ciudad creativa existe una plaza

donde poder sentarse a conversar,

observar los objetos de diseño que nos

rodean y descansar antes de terminar

de recorrer las postas. En esta plaza

también se puede ver un obelisco

muy colorido, obra del artista Tom

Fruin donado al CMD como icono de la

ciudad de Buenos Aires.

Del otro lado del vidrio podés ver una

parte del edificio llamado “Pescadito”,

construcción fundadora del CMD. En

este espacio se alojan diversas áreas

de gestión del Gobierno de la Ciudad,

áreas la que trabajan desarrollando

políticas de incentivo para los sectores

de la llamada economía creativa y sus

industrias vinculadas: música, editorial,

audiovisual, artes escénicas y visuales,

software, videojuegos e internet y

diseño, entre otras.

También funcionan también dos centros

de I + D (investigación + desarrollo):

- CMD Lab (Barco H)

- CIDIDI (Centro de Investigación,

Desarrollo, Innovación y Diseño en

Ingeniería) (Barcos H, I)

Las escuelas de oficios ofrecen cursos

gratuitos, están gestionadas en

conjunto por el Gobierno de la Ciudad y

diferentes ONGs y cámaras industriales

del sector. El objetivo es promover la

generación de mano de obra calificada

para las empresas de diseño y apoyar

el desarrollo de unidades productivas

capaces de fortalecer la cadena de

valor de los productos con alto valor

agregado de diseño.

Los Centros I+D son usinas de

investigación, e innovación abiertos

a las empresas y emprendedores del

distrito, para favorecer el desarrollo

de productos y servicios diferenciales,

a partir de la integración del

conocimiento en la producción.

Page 11: DIDÁCTICA P A R A EDUCADORES - Buenos Aires

Nive

l in

icia

l y

prim

ario

de

5 a

8 añ

os.

#11

¡ G R A C I A S P O R V I S I T A R N O S !

P O S T A 1 0E s p a c i o s c o l e c t i v o s –

B a r y a u d i t o r i o

Para terminar el recorrido de postas te

invitamos a volver a la calle central y

conocer estos espacios colectivos.

Como experiencia de lo urbano en

una ciudad creativa no podían faltar

espacios para compartir, distenderse

y disfrutar. El edificio del CMD cuenta

con un amplio auditorio dotado

de una excelente acústica donde

se realizan diferentes diferentes

eventos, presentaciones, actividades y

capacitaciones y también con un bar-

restaurant donde podrás disfrutar de

un exquisito menú.