6

Click here to load reader

Die Sprachen auf dem Jakobsweg

Embed Size (px)

DESCRIPTION

#Jabobsweb #Sprache #minorisierteSprache

Citation preview

Page 1: Die Sprachen auf dem Jakobsweg

Ruprecht-Karls-Universität HeidelbergRomanisches SeminarPS: Der Jakobsweg als transkultureller Raum. Galicien am Ende des PilgerwegesGabriel Pérez DuránMarta Szulc, Anna-Lisa Renz01.06.2015

Las lenguas en el Camino de Santiago1. El origen del gallego

proviene del latín A partir del siglo XII el gallego medieval comenzó a divergir en dos

lenguas modernas: el gallego actual y el portugués La época de los séculos escuros (siglos oscuros), hasta finales del siglo

XIX el abandono del gallego del ámbito público mayor distancia del portugués

1906 fundación de la Real Academia Galega (RAG) en Cuba A partir de 1936 el gallego es reconocido como lengua cooficial que se

retomaría en la transición española2. Los idiomas en Europa

En Europa se hablan más de 80 lenguas, 60 de ellas son regionales o minorizadas

En muchos países las lenguas minorizadas no están reconocidos (p.ej. Francia, Bélgica, Italia)

3. Zonas lingüísticas de España

Los Estatutos de Autonomía han establecido los siguientes idiomas oficiales en sus respectivos territorios:

catalán en Cataluña e Islas Baleares valenciano en la Comunidad Valenciana gallego en Galicia euskera en el País Vasco, una parte de Navarra y también en Francia

(Iparralde) idioma aranés en el valle de Arán (Cataluña).

Hay también dos idiomas que no tienen el status de cooficialidad:

el aragonés el asturiano

Los dos forman parte del grupo romance occidental y están reconocidas en sus respectivas regiones como “lengua propia, original e histórica”.

Page 2: Die Sprachen auf dem Jakobsweg

4. Galicia y LusofoníaLusofonía: una comunidad mental diversa que además tiene como punto en común diferentes variantes lingüísticas gallego-portuguesas y también comparte estrategias socioculturales, políticas y discursivas.5. La situación sociolingüístico antes y actual en Galiciaa) Situación actual

3 millones de habitantes en Galicia en total 90% hablantes de gallego 80% los usan en sus vidas diarias 50% usos bilingüe 30% uso monolingüe

70% de la población de Galicia es urbana Pluricentrismo urbano Dispersión de los núcleos poblaciones

¿Por qué logró sobrevivir como lengua?1. zona geográfica2. Poca migración de otros partes de España3. Lei de Normalización Lingüística (1983)

b) Normalización de la lengua gallega Intento de recuperar el prestigio anterior Bajo el régimen de Franco: represión y prohibición de todas las lenguas

excepto castellano hubo una campaña para la normalización de la lengua gallega

Lei de Normalización Lingüística (1983): Restablecer el gallego en todos los ámbitos y funciones habituales en la

sociedad Medida para el castellano por gallego en todas las funciones

comunicativas Lengua como instrumento político Autonomía del resto de España y

recuperación del prestigio la lengua gallega se adecuó a todos los dominios de la sociedad:

públicos y privados, oral y escrito, formal e informal. gallego estándar (variedad lingüística que fue creada por todas diferentes la variedades del gallego)

Hablantes del gallego: también en los partes vecinos con Galicia como Asturias, León, Zamora y Extremadura o en otros partes del mundo

Variedades dialécticas de GaliciaTres bloques lingüísticos

OCCIDENTAL (este) CENTRAL ORIENTAL (oeste) gallego estándar deriva de un múltiplo de variedades del gallego

Page 3: Die Sprachen auf dem Jakobsweg

6. Un caso concreto del contacto de lengua: La familia La familia es considerada la institución fundamental en el mantenimiento lingüístico.

Galicia: muchos casos de bilingüismo social de carácter diglósico familias con ausencia del gallego total incorporación

del castellano aumento de gente bilingüe la generación joven no aprende gallego de sus padres

sino de sus abuelos y en un contexto educativo Decisión consciente de substituir la lengua castellana

por gallego

7.[6.] Neohablantes en GaliciaDef.: persona que aprende una lengua que no es su lengua materna y a veces decide hablarla como lengua habitual

Perfil de los neohablantes en Galicia: nacido en Galicia, pero también migrantes dentro o afuera de España Personas monolingües en castella Cambian su lengua habitual de manera total pertenecen a una clase social media, educada, joven y urbano con

estatus socio-económico moderado

Motivos: sobrevivencia del gallego Motivos políticos responsabilidad hacia su lengua propia Consciencia del contexto sociolingüístico en Galicia Luchar contra la injusticia en cuanto a las prácticas lingüísticos Nacionalismo patriótico Lengua como característica inevitable de una identidad étnica

8.[7.] Literatura http://es.wikipedia.org/wiki/Idiomas_de_Espa%C3%B1a www.camino-eu.com http:// www.lavozlibre.com/noticias/ampliar/4936/proteccion-de-las-

lenguas-minoritarias-en-europa https:// lengualia.files.wordpress.com/2013/11/pluralidad-linguistica1.png Baltrusch, Burghard: “Galiza e a Lusofonía- una tradución entre a miraxe e

a utopia.” In: Galicia 21 (2009), S. 4-19.Universidade de Vigo Beswick, Jaine E.: Regional Nationalism in Spain. Language Use and Ethnic

Identity in Galicia Multilingual Matters Ltd (2007), Clevedon-Buffalo-Toronto

Monteagudo, Henrique: “O Camiño, as linguas e a emerxencia do galego.” In: Grial 161, S. 52-61 Editorial Galaxia S.A. (2004).

O’Rourke, Bernadette/ Ramallo, Fernando: „Neofalantes as an active minority: understanding language practices and motivations for change amongst new speakers of Galician“, In: IJSL 2015; 231, S. 147 – 165

O’Rourke, Bernadette: „The Galician Language in the Twenty-First Century“, In: Miguélez-Carballerira, Helena: A Companion to Galician

Diglosia:Convivencia conflictiva de dos o más variedades lingüísticas, la una es subordinada a la otra

Page 4: Die Sprachen auf dem Jakobsweg

Culture. Woodbridge: Tamesis (2014), S. 73-92. Ramallo, Fernando: „El Gallego en la familia: Entre la Producción y la

Reproducción.“ In: Caplletra 53 (Tardor 2012), S. 167 – 191.