6
(Diego Quispe Tito; 1611 - 1681) Pintor peruano, principal representante de la escuela cuzqueña del siglo XVII. Su estilo, de inspiración manierista, se consolidó a partir de la contemplación de grabados y tablas de artistas flamencos, como Antonio Wierix o Ferdinand Bol. San Jerónimo, de Diego Quispe En la Visión de la cruz (1631) y la Ascensión (1634), dos de sus primeras obras, ya se aprecia la esquematización lineal y el gusto por los elementos decorativos característicos de las obras de madurez de este autor de procedencia indígena. Plantas, flores y pájaros autóctonos se mezclan con arquitecturas extraídas de estampas europeas. Esto, unido a una especial atención por el detalle y lo anecdótico, dio lugar a una escuela que tuvo gran repercusión en la tradición pictórica andina. En la iglesia de San Sebastián (Cuzco) se conservan una serie de lienzos sobre la vida de san Juan Bautista, realizada hacia 1663 en base a los grabados de Cornellis y Phillipe Galle. La obra cumbre de Quispe Tito es el Zodíaco de la catedral de Cuzco (1681). Se trata de una serie de cuadros destinados a combatir la idolatría en la que cada signo se corresponde con un parábola bíblica El movimiento pictórico colonial en el Perú, especialmente en el Cusco, tiene sus propios paradigmas, protagonistas célebres y anónimos, que habiendo nacido en las entrañas del mismo pueblo, llegaron a destacar y representar corrientes artísticas; tal es el caso de: Don Diego Quispe Tito, pintor peruano, cusqueño de nacimiento, de origen indígena, perteneciente a una de las más ilustres panacas imperiales, considerado como uno de los miembros destacados y el mas insigne representante de la Escuela Cusqueña del siglo XVII, nació en el distrito de San Sebastián el año de 1611. Su actividad artística de Diego Quispe Tito se desarrolló a partir de 1627 a 1681, las evidencias documentales respecto a su obra son escasas; pero se sabe que existe una amplia productividad artística-plástica de éste genial pintor andino. Fue seguidor del pintor Gregorio Gamarra, que llegó al Cusco, y éste a su vez fue discípulo del Padre jesuita Bernardo Bitti, con la llegada de éste clérigo artista marca el inicio del desarrollo del arte cusqueño.

Diego Quispe Tito.docx

Embed Size (px)

Citation preview

(Diego Quispe Tito; 1611 - 1681) Pintor peruano, principal representante de la escuela cuzquea del siglo XVII. Su estilo, de inspiracin manierista, se consolid a partir de la contemplacin de grabados y tablas de artistas flamencos, como Antonio Wierix o Ferdinand Bol.

San Jernimo, de Diego QuispeEn laVisin de la cruz(1631) y laAscensin(1634), dos de sus primeras obras, ya se aprecia la esquematizacin lineal y el gusto por los elementos decorativos caractersticos de las obras de madurez de este autor de procedencia indgena. Plantas, flores y pjaros autctonos se mezclan con arquitecturas extradas de estampas europeas. Esto, unido a una especial atencin por el detalle y lo anecdtico, dio lugar a una escuela que tuvo gran repercusin en la tradicin pictrica andina.En la iglesia de San Sebastin (Cuzco) se conservan una serie de lienzos sobre la vida de san Juan Bautista, realizada hacia 1663 en base a los grabados de Cornellis y Phillipe Galle. La obra cumbre de Quispe Tito es el Zodaco de la catedral de Cuzco (1681). Se trata de una serie de cuadros destinados a combatir la idolatra en la que cada signo se corresponde con un parbola bblicaEl movimiento pictrico colonial en el Per, especialmente en elCusco, tiene sus propios paradigmas, protagonistas clebres y annimos, que habiendo nacido en las entraas del mismo pueblo, llegaron a destacar y representar corrientes artsticas; tal es el caso de: DonDiego Quispe Tito, pintor peruano, cusqueo de nacimiento, de origen indgena, perteneciente a una de las ms ilustres panacas imperiales, considerado como uno de los miembros destacados y el mas insigne representante de laEscuela Cusqueadel siglo XVII,naci en el distrito de San Sebastin el ao de 1611. Su actividad artstica de Diego Quispe Tito se desarroll a partir de 1627 a 1681, las evidencias documentales respecto a su obra son escasas; pero se sabe que existe una amplia productividad artstica-plstica de ste genial pintor andino. Fue seguidor del pintor Gregorio Gamarra, que lleg al Cusco, y ste a su vez fue discpulo del Padre jesuita Bernardo Bitti,con la llegada de ste clrigo artista marca el inicio del desarrollo delarte cusqueo.

Diego Quispe Tito, San Sebastin, CuscoEn el virreinato, muchospintoresindgenas trabajaban como asistentes aprendices a rdenes de losmaestros espaoles; pero, a medida que avanzaba el tiempo, algunos de los indgenas fueron alcanzando la maestra y abriendo talleres propios, hasta dejar a los maestros espaoles, hasta que se produjo la separacin definitiva entre ambos sectores, hecho que, segn Mesa Gisbert, marcara el punto de partida para la nacienteEscuela Cusquea.Precisamente entre otros, dos maestros indgenas fueron los que dominan esta corriente pictrica: Basilio Santa Cruz Pumacallao yDiego Quispe Tito, estas personalidades terminan por imponer su estilo frente a los espaoles y criollos.

San Jernimo Diego Quispe TitoLas producciones pictricas deDiego Quispe Titotuvieron dos etapas. La primera se caracteriz por la influencia del manierismo, porque en sus obras existen ciertos rezagos del estilo italiano y la segunda se puede ver la influencia en los grabados y tablas de artistas flamencos como Antonio Wierix o Ferdinand Bol.En la Visin de la cruz (1631) y La Ascensin (1634), dos de sus primeras obras, ya se aprecia la esquematizacin lineal y el gusto por los elementos decorativos caractersticos de las obras de madurez de este autor de procedencia indgena. Plantas, flores y pjaros autctonos se mezclan con arquitecturas extradas de estampas europeas. Esto, unido a una especial atencin por el detalle y lo anecdtico, dio lugar a una escuela que tuvo gran repercusin en la tradicin pictrica andina.

Visin de la Cruz Diego Quispe TitoEn el templo de San Sebastin (Cusco) se conserva la mayor cantidad de sus obras, agrupada cuatro grandes ciclos: una serie de lienzos sobre la vida de san Juan Bautista, realizada hacia 1663 en base a los grabados de Cornellis y Phillipe Galle. As mismo La Pasin, El Martirio de San Sebastin, y Los Doctores de la Iglesia. De igual manera pint otros como: San Isidro Labrador (1680), La Piedad, hoy en la capilla sebastiana San Lzaro, El Retorno a Egipto (1680), La Sagrada Familia y una magnfica serie de paisajes. Segn los crticos, estudiosos de la escuela cusquea,Diego Quispe Titofuepintorde pueblo, cuyas excepcionales habilidades llegaron a transformar lapintura cusquea. Con l sus paisajes adornados de flores, ros, cerros se impuso la influencia flamenca. Sus obras tambin se encuentran en las iglesias de Santo Domingo, Santa Ana (Cusco), y la obra cumbre de Quispe Tito es el Zodaco de la Catedral de Cusco (1681), en razn a que cada lienzo posee una imagen correspondiente a una casa astral, relacionada a escena del Evangelio, como parbolas y la vida de Cristo, es decir que cada signo pertenece a una cita bblica.

Piscis Diego Quispe TitoEn 1675, siendo ya famoso y solicitado, realiz por encargo de los franciscanos el gran lienzo de El de las Postrimeras del Hombre, conocido como: El Juicio Final, (iglesia de San Francisco- Cusco), en ella se puede observar y apreciar la variedad de estilos que domin el artista, como el manierismo, flamenco y el barroco.Es de sealar que las obras de Quispe Tito fueron enviadas a diferentes partes del virreinato, como el alto Per: Bolivia y Ecuador, marcando fuerte influencia el de la denominada tendencia estilstica potosina (Bolivia) y quitea (Ecuador), en la que podemos encontrar dos obras firmadas por l, en la Casa de Moneda de Bolivia y Catedral de Quito Ecuador. Fue Quispe Tito elmaestrocobrizo que introdujo en la pintura cusquea los elementos flamencos de paisajes y ciudades, fuentes y jardines, aves y flores, las telas finas y los brocados en los ropajes femeninos y anglicos. Sus lienzos salieron del Cusco y llegaron a La Paz y Potos. Dej una larga lista de discpulos, la impronta de su taller y una obra no superada. Est considerado, repetimos, el mejor pintor indio de laEscuela Cusquea.

Retorno de Egipto