View
232
Download
7
Embed Size (px)
INTRODUCCIN 3
PIERRE DE ZUTTER presenta
Diez claves de xitopara el desarrollo rural
basadas en las experiencias de los proyectosFEAS, MARENASS, CORREDOR y SIERRA SUR
DIEZ CLAVES DE XITO PARA EL DESARROLLO RURAL6
DIEZ CLAVES DE XITO PARA EL DESARROLLO RURAL
Primera edicin, junio 2004 MARENASS CORREDOR FIDA PREVAL
De esta segunda edicin: EDITORIAL HORIZONTE, diciembre 2004 Av. Nicols de Pirola 995, Lima 1
Telf: 427 9364 - Fax: 427 4341
Diseo de cartula: Wilfredo Navarrete Arellano ISBN: 9972-699-34-X Hecho el Depsito Legal en la BIBLIOTECA NACIONAL DEL PER N 1501012004-8883
Impreso en el Per
COLECCIN TINKUY / 7
INTRODUCCIN 7
ndice
Presentacin y agradecimientosde la segunda edicin 11
Agradecimientosde la primera edicin 13
Introduccin 15Una experiencia excepcional 15Diez claves 16Lo que NO es este libro 17Lo que ES este libro 18Cmo usar este libro 19Antecedentes, pblico y autora del libro 20Una precisin de estilo 21
Justificacin: Impactos que abrendiez claves de xito 23Impactos en la vida de las familias 23Impactos en la vida de las comunidades 29Impactos en las dinmicas locales y regionales 33
CLAVE 1: El objetivo: la gente, los actores 41Una inspiracin permanente y creciente: la gente 41Desaprender la desconfianza y los esquemas 43Desaprender la oferta de soluciones 45Aprender roles, espacios, capacidades, relaciones 47
DIEZ CLAVES DE XITO PARA EL DESARROLLO RURAL8
CLAVE 2: La prioridad: relaciones,espacios para relaciones 55
La asistencia tcnica como arte de la relacin 55Fortalecimiento de organizaciones como artede la relacin 55Fomentando hilos... para el tejido socio-econmico 57Las mltiples relaciones en juego 59De las relaciones a los espacios 61
CLAVE 3: El mbito: lo rural comovida y territorio 69De lo agropecuario a lo rural 69Desprenderse de lo agropecuario... 71... para entender la vida rural ... 71... y volver a descubrir lo agropecuario 73Territorios para circular 75Lo rural como forma de articulacincampo-ciudad 77
CLAVE 4: La estrategia: criterios paradinamizar actores y relaciones 81Transparencia y reglas de juego para la confianza 81Claridad en las responsabilidades y las decisiones 83Competencia para premiar dinamismo 85Discriminacin positiva 85Gradualidad y flexibilidad 87Aprovechamiento de potencialidades existentes 89
CLAVE 5: La herramienta: un presupuestopara invertir con los pobres 93Un presupuesto visible para movilizar 93De inversin en un rubro-negocioa inversin en un sector socio-econmico 95Una inversin que moviliza y genera inversiones 97Invertir en capacidades y condiciones 97Invertir en mercados 99Invertir en la demanda 101Inversin pblica e inversin privada 101
INTRODUCCIN 9
CLAVE 6: El desafo: conocimientosy capacidades 105De la transferencia tecnolgica al desarrollode capacidades 105El saber, saber-hacer y poder-hacer de las capacidades 107Oferta y demanda de asistencia tcnica 109Diversificar las fuentes de conocimiento 111Una asistencia tcnica para aprender haciendo 113
CLAVE 7: La metodologa: instrumentospara dinamizar117Instrumentos del aprender haciendo la tcnica 117Instrumentos para fomentar y conducirproyectos propios 121Instrumentos para ampliar y mejorar relaciones 123
CLAVE 8: El arte:reordenamiento de roles 129El proceso visto desde el Estadoy desde las comunidades 129El dilema privado pblico, individual - colectivo 131Juego de roles dentro de las comunidades 133Rol del Estado 135Rol de los gobiernos municipales 135Un proceso indispensable 137
CLAVE 9: El resultado: encuentrode mundos y culturas 141Una historia de desencuentros 141Valorizar, sin a priori 143Valorizar no es oficializar 145Facilitar trnsitos entre uno y otro 145Encuentros y trnsitos con muchas potencialidades 147
CLAVE 10: El soporte: un tipo de proyecto 153El proyecto como parte del espacio pblico,del mbito poltico 153El proyecto produce convenios y contratos 155El proyecto como facilitador... 155... sin tercerizacin ... 157
DIEZ CLAVES DE XITO PARA EL DESARROLLO RURAL10
... pero con acompaamiento 157El tamao del proyecto... 159... su autonoma ... 161... y su gente 161
ANEXOS 165
1. El enfoque de los Proyectos 167Enfoque en materia econmica 167Enfoque en servicios financieros 173Enfoque en institucionalidad de comunidades 177Enfoque socio-territorial 181Enfoque sobre el rol de los proyectos 1852. Los cuatro Proyectos y su evolucin 191El Proyecto FEAS 191El Proyecto MARENASS 197El Proyecto CORREDOR 203El Proyecto SIERRA SUR 2093. Fuentes de informacin complementaria 2154. Indice del CD 2175. Indice temtico del libro 219
INTRODUCCIN 11
PRESENTACIN YAGRADECIMIENTOSde la segunda edicin
Esta segunda edicin de Diez claves de xito parael desarrollo rural tiene muy pocos cambios con la prime-ra. Los principales son:
la estructura de contenidos ha sido modificada de ma-nera que las Diez Claves sean el centro del libro; peroninguna informacin ha sido suprimida;
se trata de una publicacin menos institucional, reali-zada bsicamente a iniciativa de personas interesadas,con fines de una difusin amplia que abarque tambinlibreras y pueda ser accesible fuera del Per.
Esta edicin representa un caso muy especial (y alec-cionador) en la literatura latinoamericana sobre desarro-llo. Ha sido en su mayor parte financiada a ttulo personalcon aportes de diversos colegas que, por conocer de cerca ode ms lejos las experiencias en las que se sustentan lasDiez Claves, o por su inters en el libro mismo, quisieronfacilitar y aumentar su difusin.
A fin de evitar tanto la publicacin annima comouna muy institucional o local, se me pidi aparecer comoel que presenta. Es un honor que asumo con mucha ale-gra porque, en mi acercamiento bastante reciente a lasexperiencias que inspiran este libro, descubr que, alrede-dor de ellas y de sus xitos, se fue forjando una suerte decomunidad de personas de diversa procedencia y diversasensibilidad, reunidas por el entusiasmo y por la voluntadde demostrar que es posible contribuir adecuada y eficaz-
DIEZ CLAVES DE XITO PARA EL DESARROLLO RURAL12
mente al desarrollo rural en el continente. Agradezco laoportunidad de actuar en estas pginas como su represen-tante.
En nombre de esa comunidad, quiero reiterar losagradecimientos de la primera edicin a las familias cam-pesinas, a las instituciones y a las personas que nos handado la posibilidad, hoy, de compartir estas Claves.
Pierre de Zutter
INTRODUCCIN 13
AGRADECIMIENTOSde la primera edicin
Marenass y Corredor expresan su profundo agrade-cimiento a todas las personas e instituciones que hicieronposible la realizacin de este libro.
Nuestro especial y principal reconocimiento a lasmujeres y hombres campesinos del Ande peruano y a susorganizaciones representativas. Son ellos la razn de nues-tros proyectos y quienes dan sentido a las experiencias quecompartimos a travs de este libro. Gracias por sus conoci-mientos, sueos y aportes, y por permitirnos apoyar susiniciativas y propuestas.
Un sincero agradecimiento a Roberto Haudry y aPaolo Silveri del Fida: nuestras gracias por respaldar y con-fiar en nuestra apuesta y por contribuir con ella. Graciastambin por habernos facilitado los medios para congre-gar al calificado grupo de profesionales que se encarg deescribir sobre nuestras experiencias. Dentro de este grupodestacamos la invalorable contribucin de Pietro Simoni,conductor del Estudio sobre innovaciones en el Per1; losresultados de este Estudio se constituyeron en el principalcimiento para la construccin de este libro. Pierre de Zutter,autor principal de este libro, merece no slo nuestro agra-decimiento sino tambin nuestra admiracin por su respe-to al saber de los actores que dan sentido a nuestras expe-riencias. Del mismo modo, nuestro especial reconocimien-to a Carolina Trivelli, Augusto Cavassa y Ricardo Vergara,quienes colaboraron en la redaccin.
1 Fida, 2003
DIEZ CLAVES DE XITO PARA EL DESARROLLO RURAL14
El libro que presentamos hoy ha sido posible tam-bin gracias al concurso de los profesionales que confor-man el equipo tcnico de Marenass y de Corredor. Su entu-siasmo y colaboracin result invalorable.
La colaboracin de Carlos Gutirrez Vsquez y delequipo de Preval2 en la etapa de produccin del libro ha sidono slo determinante sino tambin desinteresada; mil gra-cias por su contribucin.
Varias y diversas son las instituciones de los mbi-tos local, regional y nacional que apoyan y difunden nues-tro trabajo. Esta oportunidad resulta valiosa para expre-sarles nuestro reconocimiento. Destacamos a los alcaldesprovinciales y distritales del mbito de influencia de nues-tros proyectos; a los gobiernos regionales de Apurmac,Ayacucho, Cusco y Puno; a los organismos ejecutores deCorredor y Marenass: Mimdes/Foncodes y Ministerio deAgricultura. Finalmente, nuestro agradecimiento al gobier-no peruano por respaldar, como quizs es poco frecuente,propuestas innovadoras.
A todos les reiteramos nuestro compromiso de se-guir aportando y apostando por la realizacin de los sue-os de los ciudadanos y ciudadanas que habitan en el Andeperuano.
2 www.preval.org
INTRODUCCIN 15
Introduccin
Este libro es para compartir una alegra. Muchos apren-dizajes tambin, claro, pero en primer lugar el regocijo de haberdescubierto proyectos de desarrollo rural que, s, sirven, que, s,tienen impactos positivos para las familias y comunidades. Des-graciadamente, no es tan comn poder circular y encontrar gen-te orgullosa, no de lo que hicieron los proyectos e institucionespara ella sino de lo que ella hizo para s misma, orgullosa de ha-ber sabido aprovechar los recursos y oportunidades brindadaspor los proyectos.
Ms an, qu gusto p