4
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL 1 Final Sucre s/n Zona Las Cuadras Cochabamba - Bolivia Tel. 591-4-4115669 / 4543013 / E-mail: [email protected] Sitio Web: www.comunica.umss.edu.bo P P a a r r a a e e l l D De e b b a a t t e e : : D Di i f f e e r r e e n n c c i i a a c c i i ó ó n n r r e e a a l l i i z za a d d a a e e n n e e l l p p e e r r i i o o d d i i s s m m o o e e n n t t r r e e l l a a O Op p i i n n i i ó ó n n d d e e l l o o s s P P r r e e s s e e n n t t a a d d o o r r e e s s d d e e N No o t t i i c c i i a a , , C Co o m m e e n n t t a a r r i i s s t t a a s s y y l l a a O Op p i i n n i i ó ó n n d d e e l l o o s s P P o o b b l l a a d d o o r r e e s s Mgr. Gunnar Zapata Zurita Responsable Investigación “Derecho a la Información: Situación Actual y Reformas a la Legislación Boliviana” IIHCE Responsable Investigación “Nuevas Políticas de Gestión Educativa para el Fortalecimiento de las Investigaciones Sociales en la UMSS”. CEPLAG Docente Titular Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Candidato al Grado Académico de Doctorado en Educación Palabras Clave: Derecho a la Información, libertad de expresión, periodismo. Keywords: Right to the Information, freedom of expression, journalism “Así, si en principio la libertad de expresión requiere que los medios de comunicación social estén virtualmente abiertos a todos sin discriminación, o, más exactamente, que no haya individuos o grupos que, a priori, estén excluidos del acceso a tales medios, exige igualmente ciertas condiciones respecto de éstos, de manera que, en la práctica, sean verdaderos instrumentos de esa libertad y no vehículos para restringirla.” http://www.derechos.org/nizkor/guatemala/doc/cautelar.html (Consultado en fecha 20 de octubre de 2007) Bajo la percepción de que la libertad de expresión que incluye a la emisión de una opinión, es un derecho natural de toda persona, sin algún tipo de exclusiones en su ejercicio, la opinión emitida por una autoridad referente a un tema no ligado a sus funciones debiera tener la misma valoración que la opinión de otro cualquier habitante, sea o no sea autoridad. La Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Convención Interamericana de los Derechos Humanos y la Constitución Política del Estado velan por las garantías contra la censura de toda opinión, sin embargo, el tratamiento en la cobertura o difusión pública, realizada en los medios no tiene esa misma amplitud. En lo referente a la difusión de las opiniones, las personas que trabajan en medios de comunicación tienen mayores oportunidades para que sus expresiones sean escuchadas por una población mayor, respecto a las opiniones de personas que no trabajan en estos medios. La cobertura de opiniones a periodistas representa, incluso, el contenido central de programas; la opinión de personas que no trabajan en medios de comunicación o que no son autoridades o personajes conocidos del arte y la farándula no tienen lugar en la programación de los canales. “.. Sin embargo sólo cuando unas cuantas personas tienen voz por los medios, y se impide la emisión de las palabras a otros ya sea por motivos técnicos, económicos, políticos o ideológicos, es harto preocupante, porque, no hay libertad de

Diferencias entre la opinión de los periodistas, comentaristas y la opinión de los pobladores

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Artículo sobre la libertad de expresión, libertad de la prensa y derecho a la información, emergentes de las actividades periodísticas y las presentaciones en programas de televisión.

Citation preview

Page 1: Diferencias entre la opinión de los periodistas, comentaristas y la opinión de los pobladores

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

1

Final Sucre s/n Zona Las Cuadras Cochabamba - Bolivia Tel. 591-4-4115669 / 4543013 / E-mail: [email protected] Sitio Web: www.comunica.umss.edu.bo

PPPaaarrraaa eeelll DDDeeebbbaaattteee ::: DDDiii fffeeerrr eeennnccciiiaaaccciiióóónnn rrreeeaaalll iiizzzaaaddd aaa eeennn eeelll pppeeerrriiiooodddiiisssmmmooo eeennntttrrreee lllaaa OOOpppiiinnniiióóónnn dddeee lllooosss PPPrrreeessseeennntttaaadddooorrreeesss dddeee

NNNoootttiiiccciiiaaa,,, CCCooommmeeennntttaaarrriiisss tttaaasss yyy lllaaa OOOpppiiinnniiióóónnn dddeee lllooosss PPPooobbblllaaadddooorrreeesss

Mgr. Gunnar Zapata Zurita Responsable Investigación “Derecho a la Información: Situación Actual y Reformas a la Legislación Boliviana” IIHCE

Responsable Investigación “Nuevas Políticas de Gestión Educativa para el Fortalecimiento de las Investigaciones Sociales en la UMSS”. CEPLAG Docente Titular Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Candidato al Grado Académico de Doctorado en Educación

Palabras Clave: Derecho a la Información, libertad de expresión, periodismo.

Keywords: Right to the Information, freedom of expression, journalism

“Así, si en principio la libertad de expresión requiere que los medios de comunicación social estén virtualmente abiertos a todos sin discriminación, o, más exactamente, que no haya individuos o grupos que, a priori, estén excluidos del acceso a tales medios, exige igualmente ciertas condiciones respecto de éstos, de manera que, en la práctica, sean verdaderos instrumentos de esa libertad y no vehículos para restringirla.” http://www.derechos.org/nizkor/guatemala/doc/cautelar.html (Consultado en fecha 20 de octubre de 2007)

Bajo la percepción de que la libertad de expresión que incluye a la emisión de una opinión, es un derecho natural

de toda persona, sin algún tipo de exclusiones en su ejercicio, la opinión emitida por una autoridad referente a un

tema no ligado a sus funciones debiera tener la misma valoración que la opinión de otro cualquier habitante, sea

o no sea autoridad. La Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Convención Interamericana de los

Derechos Humanos y la Constitución Política del Estado velan por las garantías contra la censura de toda

opinión, sin embargo, el tratamiento en la cobertura o difusión pública, realizada en los medios no tiene esa

misma amplitud.

En lo referente a la difusión de las opiniones, las personas que trabajan en medios de comunicación tienen

mayores oportunidades para que sus expresiones sean escuchadas por una población mayor, respecto a las

opiniones de personas que no trabajan en estos medios. La cobertura de opiniones a periodistas representa,

incluso, el contenido central de programas; la opinión de personas que no trabajan en medios de comunicación o

que no son autoridades o personajes conocidos del arte y la farándula no tienen lugar en la programación de los

canales.

“.. Sin embargo sólo cuando unas cuantas personas tienen voz por los medios, y se impide la emisión de las palabras a otros ya sea por motivos técnicos, económicos, políticos o ideológicos, es harto preocupante, porque, no hay libertad de

Page 2: Diferencias entre la opinión de los periodistas, comentaristas y la opinión de los pobladores

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIONES

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

2

Final Sucre s/n Zona Las Cuadras Cochabamba - Bolivia Tel. 591-4-4115669 / 4543013 / E-mail: [email protected] Sitio Web: www.comunica.umss.edu.bo

expresión como derecho sino como un privilegio. Unos cuantos pueden decir lo que quieran por los medios, en tanto que los demás tenemos que pelearnos con la pantalla de televisión…” ( ZAPATA R. 2005, 95).

El hecho de que las personas que trabajan en medios de comunicación tienen mayores oportunidades para que

su opinión sea considerada pública, esto ha tenido una repercusión importante sobretodo en el campo de la

política. Diversos trabajadores de prensa fueron y son actores importantes en la política boliviana, pasando de las

cámaras de televisión a la cámara de congresistas, sea en condición de Senadores y Diputados; dejando los

consejos emitidos por micrófonos de radio para asumir obligaciones en los Consejos Municipales.

Si bien un medio de comunicación permite la difusión de las opiniones de cualquier ciudadano, la población y el

medio mismo, diferencian entre la opinión de un sujeto promedio y la opinión emitida por emitida por un

presentador o presentadora o un comentarista elegido para opinar un determinado tema. Esta opinión, aunque

sea de criterio estrictamente personal, tendrá mayores posibilidades de atención, interés, escucha e incluso

credibilidad, por el simple hecho de haber sido promocionado por el medio de manera distinta al resto de las

opiniones difundidas. Por otro lado, estos personajes también tendrán más posibilidades para ser objeto de

crítica, por el nivel de reflexión de sus opiniones

“Con el establecimiento de algunos medios y fórmulas informativas recientes, estamos asistiendo la nacimiento de una nueva especie intelectual: el “opinador” […] un profesional de la comunicación o de la universidad […] elegido por un medio para opinar; tiene capacidad para opinar sobre cualquier tema sin necesidad de especialización, documentación o tiempo para reflexionar; y su capacidad de opinar se produce al filo de la actualidad y con conciencia de que participa abiertamente en la formación de la opinión pública. Otras características del “opinador” son la superficialidad de su pensamiento, la fidelidad a los medios que los reclutan y el predominio de los hechos sobre la reflexión, predominio propio de la industria de la cultura… Este “intelectual aparente” suele ser una persona con cierta notoriedad en su campo, pero al que no se le llama para hablar de lo que ha mostrado entender como especialista, sino de cualquier otra cosa. La capacidad de cumplir este atrevido encargo le da una nueva y distinta notoriedad añadida, que puede acabar desplazando la reputación de origen y sustituyéndola por la popularidad.” (GALDON 1999, 48-49)

Considerando que el periodismo es el ejercicio pleno de la libertad de expresión, tal como atribuyó la Corte

Interamericana de Derechos Humanos y El Tribunal Constitucional de Bolivia, ¿Acaso todos no deberíamos tener

el mismo derecho de acceso a los medios para emitir nuestra opinión?. La libertad de expresión es propia de

quienes sean o no sean periodistas y por tanto, todos los seres humanos tenemos el mismo derecho de que

nuestra opinión pueda ser escuchada por la audiencia, sin necesidad de la existencia de un vínculo laboral o

patronal con un medio de comunicación. Importantes contradicciones pueden ameritarse en esta postura porque

existe una gran diferencia entre “lo que es” y “lo que debe ser”.

Page 3: Diferencias entre la opinión de los periodistas, comentaristas y la opinión de los pobladores

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

3

Final Sucre s/n Zona Las Cuadras Cochabamba - Bolivia Tel. 591-4-4115669 / 4543013 / E-mail: [email protected] Sitio Web: www.comunica.umss.edu.bo

BIBLIOGRAFÍA BELTRÁN Luis Ramiro “Ética Periodística En Bolivia”. Sucre. Editorial CSJ - GTZ 2003, 7. CORONEL Cristóbal, …EN UN ESTADO DE COMA…La Paz, Ed. Univ. Andina Simón Bolívar 2003, 45 GALDÓN López Gabriel “Desinformación, Método, Aspectos y Soluciones”. Navarra, EUNSA, 1999, 48-49 KAPUSCINSKI Ryszard “Los Cinco Sentidos del Periodista” Fondo de Cultura Económica. 2003. 27-35 NORDESTRENG Kaarle, “From Compromise To Compromise: Media Development. Londres”. Editorial WACC 1984, 35. RESTREPO Javier Dario. “El Zumbido y el Moscardón”. México. Fondo de Cultura Económica. 2004. 123-156 PEÑARANDA Rául, “Retrato Del Periodista Boliviano”, La Paz, Editorial CEBEM, 2002.47. ZAPATA Rossana, “Derecho De La Comunicación En Bolivia”, Cochabamba, Editora JV 2005,66 ZAPATA Gunnar, “Administración de Empresas de Comunicación”, Cochabamba, UMSS Publicaciones 2004,45 § Normativa Internacional y Boliviana Consultada Declaración Universal de los Derechos Humanos Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos Convención Americana de Derechos Humanos Estatuto Orgánico del Periodista Boliviano, del 9 de mayo de 1984 Primera Enmienda a la Constitución Política de los Estados Unidos 1791 § Sentencias, Resoluciones y Otros Pronunciamiento Judiciales Consultadas. CORTE COLOMBIANA DE JUSTICIA Sentencia No. T-512-92, 18 de junio de 1992 CORTE INTERAMIRICANA DE DERECHOS HUMANOS Consultiva OC-5/85, 13 de noviembre 1985 TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DE BOLIVIA, Sentencia Constitucional 0112/2004 de 11 de octubre de 2004. TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DE BOLIVIA Sentencia Constitucional 0083/2005 de fecha 25 de octubre de 2005 § Sitios Web CAMACHO Azurduy Carlos Democratización de la sociedad: Entre el derecho a la información y el ejercicio de la ciudadanía comunicativa http://www.usuariosyusuarias.org.ve/articulos/articulo.php?id=4 (Consultado en fecha 6 de agosto de 2007) CARRILLO Calle Martín Los usuarios como sujetos de derecho televisivos http://www.palestra.pucp.edu.pe/pal_com/?file=seminario/carrillo.htm (Consultado en fecha 13 de octubre de 2006) COMISION INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS “Informe Anual De La Relatoría Para La Libertad De Expresión 2004” http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/4454.pdf (Consultado en fecha 16 de agosto de 2007 COMMITTEE TO PROTECT JOURNALISTS “Ataques A La Prensa En El 2003: Una Reseña Global Del Comité Para La Protección De Los Periodistas (Versión En Español)” Programa De Las Américas Del CPJ http://www.cpj.org/attacks03/lang/AtaquesPrensa2003.pdf (consultado en fecha 26 de julio de 2006) COMMITTEE TO PROTECT JOURNALISTS:”El asesinato fue la principal causa de muerte para los periodistas durante 2005” http://www.saladeprensa.org/art651.htm (Consultado en fecha 22 de abril de 2007) EQUIPO NIZKOR Promueven medida cautelar ante la CIDH por la cuestión de las Radios Comunitarias

Page 4: Diferencias entre la opinión de los periodistas, comentaristas y la opinión de los pobladores

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIONES

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

4

Final Sucre s/n Zona Las Cuadras Cochabamba - Bolivia Tel. 591-4-4115669 / 4543013 / E-mail: [email protected] Sitio Web: www.comunica.umss.edu.bo

http://www.derechos.org/nizkor/guatemala/doc/cautelar.html (Consultado en fecha 20 de octubre de 2007) ESTEINOU Javier. El Rescate del Informe Mc Bride y la Construcción de un Nuevo Orden Mundial de la Información http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/anteriores/n39/jesteinou.html (Consultado el 18 de julio de 2006) FAUNDES Juan Jorge “Periodismo de Investigación en Sudamérica: obstáculos y propuestas” http://www.saladeprensa.org/art475.htm. (Consultado en fecha 14 de septiembre de 2007) GUMUCIO Dagron Alfonso Comunicación Para El Cambio Social: Clave Del Desarrollo Participativo http://www.communicationforsocialchange.org/pdf/clave_del_desarrollo_participativo.doc (Consultado en fecha 23 de marzo de 2006) RESTREPO Javier Darío “El derecho a la información en la agenda del ombudsman” http://www.saladeprensa.org/art588.htm. (Consultado en fecha 26 de julio de 2006) ROYO-VILLANOVA Ricardo “Por la retirada de Jiménez Losantos" http://www.elotrodiario.com/a/imp/EEEZkElZpyRNBeardJ.php (Consultado en fecha 14 de septiembre de 2007). ROSAS Daniela “La Tecnología como Modificadora de la Identidad” http://www.ondas.saladeradio.cl/article.php3?id_article=63 (Consultado en fecha 24 de marzo de 2006) § Artículos y Documentos de Apoyo LA PRENSA Artículo “Periodistas en Apuros” , 11 de marzo de 2005. BELTRAN Luis Ramiro “EL NOII: El Sueño en la Nevera”. http://chasqui.comunica.org/beltran70.htm 18/07/06 CARLSON Ulla “Informe McBride: Visto en Perspectiva”. OYEZ Project. “U.S Supreme Court Multimedia”. http://www.oyez.org/oyez/resource/case/321/ 17/07/06 EPIC “Electronic Private Information Center” http://www.epic.org/free_speech/red_lion.html 17/07/06 GUMUCIO D. Alfonso, “Comunicación para el Cambio Social: Clave del Desarrollo Participativo”. http://www.communicationforsocialchange.org/pdf/clave_del_desarrollo_participativo.doc. 18/07/06 MAUSMODI Mustafa “Rehabilitación de la Comisión McBride: 25 años después” PELLINI Claudio “La caída Mundial del crecimiento” http://www.portalplanetasedna.com.ar/el_mundo12.htm 18/07/06