52
Diferencias entre lenguaje oral y lenguaje escrito por Rufina Pearson Referencia: Sally Shaywitz, Overcaming Dislexia, 2000 Los estudiosos en lingüística como Noam Chomsky y Steven Pinker ha argumentado en forma convincente que el lenguaje oral es innato e instintivo. Es decir, el lenguaje no necesita ser enseñado. Lo único necesario es exponer al ser humano a adulto hablantes en su lengua materna. El cerebro humano está preparado genéticamente para activar el módulo fonológico que automáticamente une los fonemas escuchados en palabras. Por ello el lenguaje oral, al desarrollarse a un nivel subconsciente, no requiere esfuerzo. Esta característica es inherente al ser humano, y es lo que lo diferencia de los animales. Si un bebé está sano y es expuesto a un entorno hablante, es casi imposible para él no percibir el lenguaje, es decir, no aprender a hablar. Los niños que presentan dificultades en el lenguaje oral, tienen una dificultad específica del lenguaje. El lenguaje escrito, a diferencia del lenguaje oral, no es natural sino arbitrario, requiere de la enseñanza (de la intervención de otro ser humano) y no sólo de la exposición a un entorno lectoescrito, y no se encuentra determinado genéticamente en el cerebro. El cerebro posee módulos aptos para aprender a leer y escribir el lenguaje oral, pero necesita de la intervención humana para activarlos a través de la enseñanza explícita y luego de práctica del circuito cerebral para su automatización. Es decir, necesita aprender en forma consciente cómo funciona el sistema, lo cual demanda una importante carga cognitiva y requiere de esfuerzo. Con la práctica, el cerebro es capaz de automatizar el proceso de lectoescritura y llevarlo a un nivel subconsciente. Para aprender a leer, la persona necesita convertir las letras de una página en un código lingüístico. Sin embargo, las letras no tienen la connotación lingüística que poseen los sonidos del habla y que son captados por el cerebro. Al

Diferencias Entre Lenguaje Oral y Lenguaje Escrito

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Diferencias Entre Lenguaje Oral y Lenguaje Escrito

Diferencias entre lenguaje oral y lenguaje escrito

por Rufina Pearson

Referencia: Sally Shaywitz, Overcaming Dislexia, 2000

Los estudiosos en lingüística como Noam Chomsky y Steven Pinker ha argumentado en forma convincente que el lenguaje oral es innato e instintivo. Es decir, el lenguaje no necesita ser enseñado. Lo único necesario es exponer al ser humano a adulto hablantes en su lengua materna. El cerebro humano está preparado genéticamente para activar el módulo fonológico que automáticamente une los fonemas escuchados en palabras. Por ello el lenguaje oral, al desarrollarse a un nivel subconsciente, no requiere esfuerzo. Esta característica es inherente al ser humano, y es lo que lo diferencia de los animales. Si un bebé está sano y es expuesto a un entorno hablante, es casi imposible para él no percibir el lenguaje, es decir, no aprender a hablar. Los niños que presentan dificultades en el lenguaje oral, tienen una dificultad específica del lenguaje.

El lenguaje escrito, a diferencia del lenguaje oral, no es natural sino arbitrario, requiere de la enseñanza (de la intervención de otro ser humano) y no sólo de la exposición a un entorno lectoescrito, y no se encuentra determinado genéticamente en el cerebro. El cerebro posee módulos aptos para aprender a leer y escribir el lenguaje oral, pero necesita de la intervención humana para activarlos a través de la enseñanza explícita y luego de práctica del circuito cerebral para su automatización. Es decir, necesita aprender en forma consciente cómo funciona el sistema, lo cual demanda una importante carga cognitiva y requiere de esfuerzo. Con la práctica, el cerebro es capaz de automatizar el proceso de lectoescritura y llevarlo a un nivel subconsciente.

Para aprender a leer, la persona necesita convertir las letras de una página en un código lingüístico. Sin embargo, las letras no tienen la connotación lingüística que poseen los sonidos del habla y que son captados por el cerebro. Al menos que el futuro lector pueda convertir las letras en el código fonético, estas letras sólo significarán un montón de rayas y círculos sin sentido. Una vez que esta relación de correspondencia grafema-fonema es comprendida, el niño ha captado el principio alfabético.

El primer descubrimiento que un niño realiza en su camino hacia la comprensión del principio alfabético es la comprensión de que las palabras tienen partes o sonidos. Este descubrimiento se llama conciencia fonológica, y es el primer paso para que el niño inicie el camino hacia el dominio de la lectoescritura. Este descubrimiento no es natural al niño sino que debe ser incentivado. Una vez que lo logra, el niño cuenta con los recursos suficientes para unir los fonemas a las letras, las cuales dejarán de presentarse como “sin sentido”. Las letras pasarán a representar ese lenguaje oral que ya dominan en su totalidad. Una vez asociadas con el lenguaje oral, las palabras escritas serán fácilmente aceptadas por el circuito neuronal ya instalado para procesar el lenguaje hablado.

Entonces, resulta imprescindible que el niño desarrolle conciencia fonológica para iniciar el proceso de alfabetización.

Page 2: Diferencias Entre Lenguaje Oral y Lenguaje Escrito

Todos los niños deberán pasar por el mismo proceso, incluso los disléxicos. La diferencia estará en el esfuerzo y tiempo que les llevará realizar el proceso.

El niño sin dislexia tardará dos años en automatizar completamente la lectoescritura en español, el proceso le resultará placentero y sin aparente esfuerzo, pero deberá practicar para adquirir destreza. Llegará al segundo grado con una lectura corriente y tendrá conciencia ortográfica.

El niño condislexia tendrá mucha dificultad para automatizar la lectoescritura. En esto consiste su dificultad, en un déficit fonológico que le dificulta captar la segmentación de las palabras habladas en sus fonemas, automatizar las correspondencias grafema-fonema y decodificar las palabras escritas. Si no recibe ayuda apropiada y en forma temprana, llegará al tercer grado con dificultades en la lectura fluída y con una escritura con errores específicos, lo cual derivará en una disortografía. Si recibe la ayuda apropiada encontrará menos dificultad en cuanto que se lo estimulará en las estrategias apropiadas para una mejor automatización. No sólo encontrará menos dificultad sino que atravesará el proceso de aprendizaje con menor frustración, lo cual contribuirá a una mejor autoestima.

La lengua como hecho social y la falacia clásica del prescriptivismo

Descriptive grammarians have been able to show that the judgments of prescriptivists are founded on no

more objective basis than the willingness of the community to accept their

judgments*The Macmillan Encyclopedia 2001

Recordando a Saussure:

Contra toda apariencia, en momento alguno existe la lengua fuera del hecho social, porque es un fenómeno semiológico. Su naturaleza social es uno de sus caracteres internos ; su definición completa nos coloca ante dos cosas inseparables, como lo muestra el esquema siguiente: [Lengua + Masa hablante]. (.) Como el signo lingüístico es arbitrario, parecería que la lengua, así definida, es un sistema libre, organizable a voluntad, dependiente únicamente de un principio racional. Su carácter social, considerado en sí mismo, no se opone precisamente a este punto de vista. Sin duda la psicología colectiva no opera sobre una materia puramente lógica; haría falta tener en cuenta todo cuanto hace torcer la razón en las relaciones prácticas entre individuo e individuo. Y, sin embargo, no es eso lo que nos impide ver la lengua como una

  

Page 3: Diferencias Entre Lenguaje Oral y Lenguaje Escrito

simple convención, modificable a voluntad de los interesados : es la acción del tiempo, que se combina con la de la fuerza social ; fuera del tiempo, la realidad lingüística no es completa y ninguna conclusión es posible (Saussure 144).

Si la lengua depende de algo es de los hablantes. La lingüística moderna dejó atrás el prescriptivismo, una corriente tradicionalmente vinculada a los grupos de poder militar, religioso y económico, incapaz de comprender que la lengua es un hecho social y, como tal, un reflejo del vínculo entre lenguaje, pensamiento y organización de las sociedades. A medida que se desarrollan los valores de justicia y libertad en diferentes ámbitos de la vida humana, más expuesta queda la postura del prescriptivismo.

Veamos el recorrido histórico y el análisis que plantea Lyons:

[Analizando el s. III a. De C., periodo alejandrino] Puesto que la lengua de los textos clásicos era diferente en muchos aspectos del griego que se hablaba entonces en Alejandría, empezaron a divulgarse comentarios textuales y tratados gramatical para elucidar las diversas diferencias que podían estorbar al lector de los primitivos poetas griegos. La admiración que dispensaron a las grandes obras literarias del pasado fortaleció la creencia de que la lengua en que habían sido escritas era intrínsecamente más "pura", más "correcta" que la cotidiana habla coloquial de Alejandría y los demás centros helenísticos. Por consiguiente, las gramáticas elaboradas por los estudiosos helenísticos llegaron a presentar un doble propósito: combinaron el objetivo de establecer y de glosar la lengua de los autores clásicos con el deseo de preservar al griego de la corrupción de los ignorantes y analfabetos. Este tipo de orientación erigido por el clasicismo alejandrino en el estudio del lenguaje contenía dos errores fatales. El primero concierne a la relación entre lenguaje escrito y lenguaje hablado; el segundo se refiere al modo como las lenguas evolucionan. Ambos pueden ser referidos a lo que llamaré la "falacia clásica" en el estudio del lenguaje (Lyons 9).

Explica que el primer error fue considerar que el lenguaje hablado dependía y derivaba del escrito; el segundo, que la "pureza" de una lengua se mantenía

Page 4: Diferencias Entre Lenguaje Oral y Lenguaje Escrito

gracias al uso de la lengua que hacían los hablantes instruidos (Lyons 10). El nacimiento de la lingüística moderna demostró que esto no era así. Explicando las aportaciones de Ferdinand de Saussure, Lyons escribe lo siguiente (subrayado mío):

1.4.2. La prioridad del lenguaje hablado. (...) el gramático tradicional solía afirmar que el lenguaje hablado es inferior y en cierto modo dependiente del lenguaje normal escrito. En consciente oposición a este supuesto, la lingüística contemporánea sostiene (...) que el lenguaje hablado está en primer lugar y que la escritura en esencia no es más que un recurso para representar el habla por otro medio.

El principio de la prioridad del lenguaje hablado sobre el escrito implica, en primer lugar, que el habla1 es anterior y más ampliamente desarrollada que la escritura..] (...) No conocemos ningún sistema de escritura con una historia mayor de seis o siete mil años. (...) [N]o existe ni ha existido ningún grupo de personas conocido sin la capacidad del habla, y se cuentan a centenares las lenguas que han carecido de un sistema de escritura mientras no han sido inducidos por misioneros o lingüista a escribir, en nuestros propios días. Parece razonable suponer, por tanto, que el habla se remonta a los orígenes de la sociedad humana.

La relativa antigüedad del habla y de la escritura tiene, con todo, una importancia secundaria. Mucho más decisivo que comprender la relación entre habla y escritura es el hecho de que todos los sistemas de escritura están palpablemente basados en las unidades del lenguaje hablado.

Sólo excepcionalmente ocurre que una lengua escrita se independice totalmente de la hablada en la cual se había originado. Esto sucedió en especial con el caso del latín, utilizado durante siglos en Europa como lengua de religión, administración y cultura (Lyons 38-9).

Lyons ofrece aquí una descripción que nos ayuda a entender el problema que sufren los prescriptivistas al asumir la tradición irracionalmente, como quien parte el cordero en tres trozos porque siempre se ha hecho así y no, como en el origen del hecho, porque no cabe

Page 5: Diferencias Entre Lenguaje Oral y Lenguaje Escrito

en el horno.

El latín de los eruditos, clérigos y diplomáticos de la Europa medieval y renacentista2 era una lengua "muerta"; no se trataba de su medio habitual para la conversación diaria, aprendido "naturalmente" en la infancia, sino de una lengua que aprendían y empleaban para fines limitados. Por otra parte, era una lengua escrita esencialmente inmutable (basada en el latín "vivo" que se hablaba muchos siglos atrás) y, cuando la hablaban, la referían constante y deliberadamente a las obras escritas del pasado. (...) [L]a situación peculiar del latín en el medievo y el renacimiento europeos favoreció la reafirmación de los estudiosos de la época hacia la aceptación del principio clásico de la prioridad del lenguaje escrito(Lyons 41).

Las consecuencias de la prioriddad del lenguaje hablado son tremendas para el prescriptivismo y los diccionarios como el DRAE. Continúa Lyons:

1.4.3. La lingüística es una ciencia descriptiva, no prescriptiva. El gramático tradicional se inclinaba a sostener no sólo que la lengua escrita era más fundamental que la hablada, sino también que una forma particular de la lengua escrita, a saber, la lengua literaria, era intrínsecamente más "pura" y más "correcta" que todas las demás formas de la lengua, tanto escrita como hablada; y que, como gramático, su tarea consistía en "preservar" de la "corrupción" a esta forma de la lengua. Esta afirmación contiene varios aspectos, que podemos tratar adecuadamente si establecemos previamente la distinción entre lingüística prescriptiva y descriptiva.

La primera cuestión que conviene abordar es la de la "pureza"o "correctitud". Debemos admitir que no existen tipos absolutos de "pureza" y "correctitud" en el lenguaje y que tales términos sólo pueden ser interpretados en relación con otros tipos determinados elegidos de antemano. Podemos decir que un extranjero ha cometido un error cuando ha dicho algo que no diría un hablante nativo. Podemos incluso decir, si lo deseamos, que algún hablante de un dialecto regional del español se ha expresado de un modo "incorrecto" o "no gramatical" al emitir una frase que está en disconformidad con las normas del

Page 6: Diferencias Entre Lenguaje Oral y Lenguaje Escrito

español ordinario: pero en este caso venimos a afirmar que aquél debía haber hablado en español normativo en aquella situación. Mantener que una forma lingüística cualquier es "correcta" o "incorrecta" porque está en desacuerdo o no con alguna otra forma, tomada (explícita o implícitamente) como normativa es, por tanto, algo tautológico. Toda forma lingüística social o regionalmente diferenciada presenta su propia norma de "pura" y "correctitud" inmanentes a ella misma. Una vez sentado y admitido esto, el camino para una descripción más satisfactoria de las lenguas queda expedito. Si el habla de una región o de un grupo social debe ser adoptada como normal para un uso más amplio (p. Ej., como base para la expresión literaria) es un problema de distinta índole. El cometido primordial del lingüista consiste en describir el modo como la gente habla (y escribe) realmente su lengua, y no en prescribir cómo debe hablar y escribir. En otras palabras, la lingüística (en su primera diligencia, por lo menos) es descriptiva, no prescriptiva (o normativa) (Lyons 42).

Un diccionario general, por tanto, debe servir a la comunidad de hablantes: ofrecerles información sobre palabras que estén en use y cuyo significado o uso desconozcan. Un diccionario general no puede ser ya una herramienta para la gente que estudia los textos antiguos y considera que la cultura es un hecho elitista que se debe defender de los usos de la población. Libros como esos pueden elaborarse, sin duda, pero no como guías del habla: sus palabras y sus conceptos pertenecen a un mundo pasado, con valores distintos, y que muchas personas intentamos transformar por injusto. El DRAE lo usa "el pueblo" sobre todo en las discusiones absurdas, citándolo como autoridad, pero no se nota su peso en la manera de hablar y de escribir de la comunidad hablante.

El segundo aspecto alude a la noción de que el cambio lingüístico implica necesariamente "corrupción". Todas las lenguas están sometidas al cambio constante. (...) Todas las lenguas vivas, puede afirmarse, son por naturaleza sistemas de comunicación eficientes y viables que sirven a las distintas y diversas necesidades sociales de las comunidades que las utilizan. Cuando estas necesidades cambian, las lenguas tienden a cambiar para adaptarse a las nuevas condiciones. Si se requieren nuevos términos, éstos van incorporándose en el vocabulario a través,

Page 7: Diferencias Entre Lenguaje Oral y Lenguaje Escrito

bien del "préstamo" de otras lenguas, bien de la formación a partir de elementos ya existentes en el vocabulario mediante los recursos productivos de la misma lengua; pueden establecerse distinciones inéditas y perderse otras viejas, y las mismas distinciones pueden llegar a expresarse de distinto modo (L. 42).

En España, incluso entre quienes se sitúan en posturas muy distantes de la de los académicos de la RAE, existe una tendencia a rechazar -en la teoría, no en el uso- los anglicismos. Esta tendencia no haya su fundamentación, como estamos viendo, en cuestiones lingüísticas sino en la razones políticas de una suerte de nacionalismo lingüístico españolista o antiimperialista... No es lo mismo luchar contra la super-explotación de las poblaciones por el gobierno estadounidense que decir que género no es un anglicismo (¿puro?) porque viene del latín. ¿Acaso que la etimología lo remonte al latín ennoblece al término, le da más prestigio? ¡Como si viene del caló! No es mejor ni peor si viene de lenguas vivas o muertas. En estas posturas opera el "espejismo de prescriptivismo".

Pero sigamos con Lyons:

Al negar que todo cambio lingüístico conduce al empeoramiento, no queremos, por supuesto, afirmar que siempre conduzca a la mejora. Lo que decimos es sencillamente que cualquier tipo de valoración que se aplique al cambio lingüístico debe estar fundamentado en el reconocimiento de las diversas funciones que la lengua "está llamada" a cumplir en la sociedad que la emplea.

Cabe puntualizar que, al distinguir descripción de prescripción, el lingüista no niega que haya lugar para estudios prescriptivos de la lengua. No puede rechazarse la posibilidad de que existan razones válidas de tipo cultural, social o político para promover la más amplia admisión de alguna lengua o dialecto determinados a expensas de algunos otros. Es, en particular, evidentemente ventajoso que la administración y la enseñanza cuenten con dos aspectos: primero, que el modelo literario en sí mismo está sujeto al cambio; y segundo, que, en relación con su origen, el modelo literario se basa generalmente en el habla de una clase de individuos social o

Page 8: Diferencias Entre Lenguaje Oral y Lenguaje Escrito

geográficamente determinada y que, por lo tanto, no es más "correcto" ni más "puro" (en cualquiera de los sentidos con que mire el lingüista estos términos) que el habla de otra clase o región, sean éstas cuales fueran. Si el modelo literario dispone de un vocabulario más rico (es decir, si los que cultivan asiduamente la lectura y la escritura tienen un vocabulario más grande), se debe a que, a través de la literatura, podemos penetrar subrepticiamente en la vida de muchas sociedades, incluidas las del pasado, y participar en sus diversas experiencias.

Condenando la preferencia literaria de la gramática tradicional, el lingüista afirma sencillamente que el lenguaje se utiliza para muchos fines, y que su empleo en relación con estos fines no debe ser juzgado por criterios aplicables, solamente o en primer lugar, al lenguaje literario (Lyons 42-3).

Como profesora de idiomas en el contexto del final del siglo veinte y principios del presente, por añadir una reflexión continuadora de lo explicado antes, puedo señalar que está ampliamente aceptado entre los docentes más reflexivos que no existe una pronunciación, un acento "correcto" frente a otros más "feos" o "incorrectos". Podrá gustarnos determinado acento, el de los hablantes francófonos o del italiano al hablar español o inglés o bien, el estándar británico frente al estándar australiano o estadounidense; y no gustarnos otros, el de los hablantes del español al pronunciar el inglés. Los gustos son producto del contexto. Sin embargo, nadie puede sostener hoy en día (racional, científicamente, se entiende) que unos sean más correctos que otros. El nacionalismo del idioma es un ámbito que no cabe en la lingüística y sí en las discusiones ideológicas donde pesa mucho el contexto sociopolítico. Como lingüistas sabemos que no se puede criminalizar el uso de préstamos, porque las lenguas siempre se han prestado palabras, tanto si se reproducían sus usos como incluso si se les daba otros usos (consideremos el no paralelismo de sándwich en español y en inglés). Y para el caso de préstamos para la igualdad, diría yo que habría un valor añadido.

La literatura desde finales del siglo diecinueve nos ha mostrado además que no existe un lenguaje literario correcto frente a uno incorrecto. Es más, a raíz de la edad moderna, del "descubrimiento" de la

Page 9: Diferencias Entre Lenguaje Oral y Lenguaje Escrito

subjetividad, la humanidad ha comprendido en todas las áreas del conocimiento humano que no existe una verdad, una realidad inmutable, y sabemos también desde entonces que el lenguaje no es independiente del ser humano en su faceta de animal social. Pero al margen de todos los desarrollos producidos en las áreas del saber, se da un hecho de crucial relevancia a la hora de comprender que no puede criminalizarse variantes del lenguaje que no sean las empleadas por una élite 3 cultural: la democratización de las sociedades. Las élites culturales han sido tradicionalmente en nuestra sociedad -y, como todo el mundo sabe, sólo constato un hecho- hombres blancos, clasistas, machistas, homofóbos, racistas, que detentaban el poder económico, religioso y político, es decir, la imposición ideológica, esa misma que desde siempre ha sustentado la injusticia estructural. La tradición escrita, instituciones como la RAE sólo recogieron sus obras (y las de otros escritores más liberales cuyo talento sólo fue reconocido después de su muerte) y es ésta selección la que ha constituido hasta el democrático siglo veinte la base de la cultura. Pero nuestras sociedades han cambiado: hoy en día empiezan a poder publicar personas que no encajan en esa descripción, de las más variadas procedencias sociales, ideológicas, y por más que quiera mantenerse el monopolio de la cultura por un sector de la sociedad, la cuestión es que la sociedad no puede asumir esa situación.

A menudo es imposible dar el significado de una palabra sin "ponerla en un contexto"; también los diccionarios son útiles en proporción directa al número y diversidad de "contextos" que citan para cada palabra. Muchas veces, tal vez las más típicas de todas, se explica el significado de una palabra proponiendo un sinónimo y una indicación sobre las limitaciones "contextuales" que rigen para la palabra en cuestión (...) sobre los hechos de esta clase -la diversidad de formas por las cuales establecemos, en la práctica, el significado de determinadas palabras, la "circularidad" del vocabulario y la pertinencia del "contexto"- no se hace un completo reconocimiento teórico en la semántica tradicional (L. 423-4).

9.2.9. "Significado" y "uso". En este punto debemos hacer mención del famoso e influyente principio de Wittgenstein: "No hay que buscar el significado de una palabra, hay que buscar

Page 10: Diferencias Entre Lenguaje Oral y Lenguaje Escrito

su uso" [Wittgenstein, Investigations ]. El término "uso" en sí mismo no es más claro que el de "significado", pero la substitución de uno por otro tiene la virtud de desviar al semantista de la tendencia tradicional de definir el "significado" a base de "significación". Los propios ejemplos de Wittgenstein (en su obra más tardía) demuestran que él pensaba que los "usos" que las palabras reciben en la lengua son de muy diversos tipos. Él no propuso, ni intentó proponer, una teoría del "uso" de las palabras como una teoría semántica. Pero no nos vendrá mal si extraemos de la formulación más bien programática de Wittgenstein los siguientes principios. El único control empírico que tenemos sobre el estudio de la lengua es el "uso" de las expresiones lingüísticas en las variadísimas situaciones de la vida diaria. Expresiones como "el significado de una palabra" y "el significado de una oración (o proposición)" son peligrosamente engañosas en cuanto a que nos incitan a buscar los "significados" que tienen y a identificar sus "significados" con entidades tales como objetos físicos, "conceptos" de la "mente" o bien "estados de cosas" en el mundo físico (Lyons 424).

Consecuentemente los lingüistas descriptivistas procedieron a compilar un corpus de palabras contextualizadas en su uso en las oraciones. La RAE está ahora haciendo eso en Internet con material que le envía quien lo desea, en lugar de con un equipo de lin-güistas que sepan establecer criterios y métodos de trabajo. ¿Por qué habría de elaborar un corpus si su interés no es descriptivista sino el de prescribir usos? Su corpus debería centrarse, para ser coherente con su tradición, en recoger contextos de las palabras en el ámbito de la literatura. No pueden hacerlo, es cierto, porque la literatura misma ha reco-nocido la importancia del habla en el siglo XX, introduciendo no sólo el vocabulario sino también las estructuras y las expresiones que emplea la comunidad hablante.

A la semántica le concierne dar cuenta del grado de uniformidad en el "uso" de la lengua que hace posible la comunicación normal. Una vez abandonada la concepción de que el "significado" de una palabra es lo que ella "significa", reconoceremos con cierta naturalidad que deben establecerse relaciones de diversos tipos en cuanto al "uso" (Lyons 425).

El ensayo termina con una idea que deberían haber

Page 11: Diferencias Entre Lenguaje Oral y Lenguaje Escrito

anotado entonces los académicos:

toda la futura teoría gramatical y semántica, por muy tradicionales que sean sus propósitos, debe reunir las exigencias rigurosas de la lingüística "estructural" del siglo XX. Las revoluciones pueden ir seguidas de contrarrevoluciones, pero esto no significa jamás una simple restauración del pasado (Lyons 495).

* Los gramáticos descriptivistas han podido demostrar que los juicios prescriptivistas no tiene más base objetiva que el deseo de la comunidad de aceptar esos juicios. 1 Habla aquí se refiere a lenguaje oral e incluye las nociones langue y parole saussureanas. 2 Desde 1948 no podemos olvidar que estos hombres trataban a la población a la manera feudal. 3 La RAE sigue insistiendo en la no acentuación de la palabra, ¿por qué?, cuando invierte tantos esfuerzos en españolizar los anglicismos. ¿Acaso usar palabras francesas es indicativo de algo?Siguiente: De la importancia del feminismo en el lenguaje

Cómo citar. Por favor, citar a la autora, michelle, y el sitio web de donde procede el escrito, mujerpalabra.net. Otro estilo: michelle. "Préstamos para la igualdad. 'Género', análisis conceptual, lingüístico y social". Mujer Palabra. 2005. Ruta: Pensamiento. Fecha de tu visita a la web <http://www.mujerpalabra.net>.

Carácter social y linguistico del elnguaje oral y escrito

INTRODUCCIÓN.

Normalmente el hablar con otras personas se nos hace algo de lo más cotidiano, sin embargo, el lenguaje es algo muy complejo donde interactúan diversas actividades mentales.

Primero es necesario reconocer las palabras dentro de la cadena sonora, después determinar el significado de cada una de ellas en el contexto de la oración que forman, identificar el nivel de significado o significados de la oración, y formular una respuesta. El hombre se sirve del habla para numerosos propósitos como para satisfacer demandas y necesidades, controlar a otros, establecer contactos con la gente, expresar sentimientos, simular o crear, preguntar o escribir.

Page 12: Diferencias Entre Lenguaje Oral y Lenguaje Escrito

También el lenguaje es la razón fundamental por lo que el hombre crea cultura mientras que los animales no. El lenguaje debe reconocerse como algo más que sólo un medio de comunicación entre los seres humanos, pues es la característica que hace claramente humana la conducta humana.

Con lo anterior se deduce que el lenguaje es el tipo más complejo de comunicación intencional. Un lenguaje relaciona sistemáticamente símbolos (sonidos, letras y signos) con el significado, y establece reglas para combinar y recombinar los símbolos para ofrecer diversos tipos de información.

Primordialmente a los psicólogos les interesan dos aspectos del lenguaje, que son el cómo se adquiere y cómo se utiliza, nombrando al estudio de estos aspectos Psicolinguística. Algunas escuelas lingüísticas entienden el lenguaje como la capacidad humana que conforma al pensamiento o a la cognición.

Observaremos como el lenguaje es el indicador más tangible de nuestro poder pensante y como comprobaremos, el lenguaje participa en muchos procesos psicológicos que el hombre posee.

En este trabajo el lenguaje será definido como: medio de comunicación entre los seres humanos por medio de signos orales y escritos que poseen un significado. Y en un sentido más amplio se entenderá por lenguaje a cualquier procedimiento que sirva para comunicarse.

Introducción

La familia y la escuela son los marcos donde básicamente se adquiere y desarrolla el lenguaje de la mayoría de los niños de nuestra sociedad. Nadie discute el papel del entorno familiar en el acceso a las primeras etapas del lenguaje. La importancia de la escuela es igualmente incuestionable, ya que favorece las relaciones e interacciones necesaria para que se desarrolle la comunicación interpersonal y, en buena medida como consecuencia de ello, la evolución del lenguaje. Así, una de las características de la escuela es que puede potenciar el desarrollo del lenguaje.

Paralelamente, la escuela exige unos niveles mínimos de lenguaje para poder acceder y seguir mejor los aprendizajes que en ella se imparten. Este es un factor determinante que se ha de tener siempre presente. Si no se da este nivel requerido en un momento preciso de la vida escolar, se obstruye el acercamiento a otros conocimientos para cuyo acceso es básico un adecuado desarrollo que al mismo tiempo precisa para cumplir la función de impartir conocimientos y favorecer el pensamiento.

El lenguaje es vital como intermediario en numerosas situaciones de aprendizaje. No se puede, pues, cuestionar el papel de la escuela como favorecedor del desarrollo del lenguaje prácticamente desde sus primeras etapas, por un lado, y como detector, por otro, de posibles dificultades o transtornos de aquél, de los que a veces es involuntariamente generadora.

DEFINICIÓN.

PENSAR: Proceso psíquico racional, subjetivo e interno de conocer,

comprende juzgar y razonar los objetivos y hechos. El pensar produce el

Page 13: Diferencias Entre Lenguaje Oral y Lenguaje Escrito

pensamiento.

PENSAMIENTO: Fenómeno psíquico racíonal. objetivo y externo derivado del pensar para la solución de problemas.

LENGUAJE: Es le función de expresión del pensamiento en forma oral y escrita para la comunicación y el entendimiento de los seres humanos.

OPERACIONES DEL PENSAR.

CONCEPTUAR: Operación del pensar del concepto. El concepto es una operacíón mental por ¡o que se abarca en un solo acto del pensamiento las características esenciales de una clase. lmplica las operaciones

de abstracción, comprensión y generalización. Ejemplo: El concepto de

educación

JUZGAR: Operación del pensar que consiste en elaborar juicios. El

juicio es el acto por el cual el sujeto expresa su postura ante el

objeto, se afirma o rechaza algo.

RAZONAR: Operación del pensar por la cual se produce el raciocinio que es el recurso del pensamiento que cubre la relac¡ón esencial y general entre las cosas por medio de juicios hasta llegar a una conclusión.

Ejemplo: El sauce es una árbol, el árbol es una planta. luego el sauce

es una planta.

1.2CLASES DEL PENSARES:

EMPÍRICO: Es el pensar cotidiano, espontáneo y superficial basado

esencialmente en la práctica y en las experiencias.

CIENTÍFICO: Es el pensar sistemático, integrado por un sistema de

conceptos, juicios y razonemientos acerca de los objetos y leyes del

mundo externo y de lo humano.

LÓGICO: Es el pensamiento orientado, guiado y sujeto a los principios racíonales de la lógica.

2.CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO DEL PENSAR:

El pensar lógico se caracteriza porque opera mediante conceptos.

El pensar siempre responde a una motivación. que pueda estar originada

Page 14: Diferencias Entre Lenguaje Oral y Lenguaje Escrito

en el ambíente natural, sociaj o cultural, o en el sujeto pensante.

El pensar es una resolución de problemas. La necesidad exige

satisfacción.

El proceso del pensar lógíco siempre sigue una determinada djrección.

Esta dírección en busca de una conclusión o de le solución de un

problema. no sigue propiamente una linea recta si no más bien

con avances, paradas, rodeos y hasta retrocesos. El proceso del pensar se presenta como una totalidad coherente y organizada, en ¡o que respectal a sus diversos aspectos, elementos y etapas.

3.RELACION ENTRE LENGUAJE Y PENSAMIENTO.

La relación entre pensamiento y lenguaje es fundamental en todo proceso de construcción del desarrollo personal. Para que éste tenga lugar es

imprescindible que el niño se relacione con los demás, es decir, que establezca relaciones sociales, pero ¿puede darse esta socialización sin un instrumento,sin el lenguaje

Una de las principales herramientas que el sujeto va a utilizar como

vehículo favorecedor en el aprendizaje es el signo, es lo simbólico, es el

LENGUAJE, donde el papel del docente , la familia y los iguales es vital pues actuarán como dadores de modelos de imitación que posteriormente serán interiorizados por el alumno a fin de darles un significado, un pensamiento.Si estudiamos por separado cualquier función psíquica superior(atención, memoria, pensamiento, lenguaje…etc.) estamos creando un modelo de persona alejado de cualquier rasgo social, de cualquier matiz interaccional y global, pero ¿ somos realmente así?. Desde nuestro punto de vista pensamos que no, pues el ser humano es una criatura social desde que nace, donde el lenguaje es clave para su relación con los demás y consigo mismo. Vigotsky hizo hincapié en este tema con una nueva psicología donde la interacción y las claves sociales, como el lenguaje, han de servirnos como parte integral y fundamental de nuestra formación y desarrollo.

De igual manera no podemos dejar de nombrar el concepto de “zona de desarrollo próximo” que da Vigostky puesto que en la educación es importante que el docente distinga entre aquello que el alumno es capaz de aprender por sí solo y lo que es capaz de aprender con ayuda de otras personas ( amigo, adulto, compañero…) de ahí la vital importancia de la interacción social en el proceso de adquisición del lenguaje y del pensamiento.

Para finalizar señalaremos que el lenguaje servirá de herramienta al

individuo para interiorizar cualquier aspecto de la sociedad en la que se haya inmerso, igualmente contribuirá a la regulación de su comportamiento y de esta forma podremos adelantar el aprendizaje al desarrollo de cada

Page 15: Diferencias Entre Lenguaje Oral y Lenguaje Escrito

uno pretendiendo con esto atender las necesidades educativas específicas y crear en él un verdadero aprendizaje significativo.

4.COMPONENTES DEL LENGUAJE

El lenguaje tiene una doble vertiente, la expresiva, la receptiva, cada una de las cuales tiene, a su vez, diferentes elementos que la constituyen.

palabra en frases (nivel sintáctico) y de frases en un lenguaje más complejo (nivel lingüístico).

LA RECEPCIÓN SE REALIZA EN

LA EXPRESIÒN TIENE DISTINTOS NIVELES

La articulación de sonidos aislados (los fonemas) o en sílabas, que corresponden a un nivel motor y práxico.

La asociación de sílabas en palabras (nivel fonético), que supone ya la emisión de un continuo de sonidos en un orden definido.

La asociación de DIFERENTES ETAPAS

La audición (nivel periférico)

La percepción auditiva (nivel cortical)

La decodificación dl mensaje y la comprensión verbal.

En un nivel más elevado y entre ambas vertientes están situados:

El lenguaje interior.

La posibilidad de evocación (posibilidad de representar el objeto ausente o la acción pasada).

(inmediata o a largo plazo).

5. TIPOS DE LENGUAJE (ORAL, ESCRITO E INTERIOR).

Hay tres tipos de lenguaje que son: el idioma oído, el pronunciado y el visual.

La pronunciación de las palabras es un carácter general para todos los tipos de lenguaje. Por lo cual Pavlov consideraba que el componente fundamental del Segundo Sistema de Señales son los impulsos cinéticos que llegan al analizador motor verbal desde los órganos del lenguaje.

El lenguaje visual permite ampliar las condiciones de relación. El lenguaje visual se puede manifestar en tres tipos: cuando se lee para sí, en voz alta y cuando se escribe (el lenguaje escrito).

En el lenguaje oral, cuando hablamos debemos preparar la pronunciación de un sonido al mismo tiempo que pronunciamos el precedente, o sea la

Page 16: Diferencias Entre Lenguaje Oral y Lenguaje Escrito

pronunciación en voz alta exige una especie de preparación anterior.

El lenguaje escrito influye grandemente en el desarrollo del lenguaje oral, se desarrolla después del oral sobre la base de éste último.

Para dominar el lenguaje escrito es necesario aprender a pasar de un tipo de lenguaje a otro. Para que esto sea posible es necesario un entrenamiento especial, pues el análisis y la síntesis de la palabra sonora y escrita son distintos.

Las investigaciones experimentales han demostrado que el aprendizaje de la lectura tiene tres etapas (datos de Egorov):

Analítica. El escolar lee letras aisladas y pronto pasa a leer.

Sintética. Los estudiantes con frecuencia se aceleran a sintetizar los elementos de las palabras y as pronuncian en conjunto antes de que hayan percibido todos sus elementos.

Analítico-Sintético. Se regulan los dos lados del proceso y se consigue el paso rápido y exacto de la palabra percibida visualmente a la palabra oral. Esta es la etapa de la lectura de corrido.

El aprendizaje de la escritura tiene tres etapas (datos de Gurianov y Sherbak):

Elemental. El escolar fija su atención principal en los elementos que componen las letras, en cómo debe coordinas los movimientos y utilizar la pluma y el papel.

Literal. La atención se fija principalmente en el dibujo de las letras, mientras que la representación de sus elementos y la observación de las reglas técnicas se automatizan.

Escritura coordinada. La atención se fija principalmente en la unificación de las letras en la palabra, en conservar el aspecto regular y uniforme de las letras por su tamaño, inclinación, situación y distribución en el renglón.

Después aparece una nueva tarea: escribir conforme a las reglas ortográficas.

La forma más desarrollada del lenguaje escrito se alcanza cuando el sujeto puede exponer por escrito sus pensamientos de manera consecuente y coordinada.

Además del lenguaje oral y escrito existe el lenguaje interno o lenguaje para sí mismo. Este se la cubierta de los pensamientos, cuando pensamos sin expresar en voz alta su contenido. El lenguaje interno es la articulación encubierta de los sonidos verbales.

La articulación encubierta del lenguaje envía al cerebro excitaciones originadas en los receptores cinéticos, que aunque son muy débiles, son suficientes para que se desarrolle el proceso normal.

Page 17: Diferencias Entre Lenguaje Oral y Lenguaje Escrito

6. EL PROCESO DE APRENDER EL LENGUAJE.

En los últimos años, varias investigaciones se han dirigido a estas cuestiones, tanto por su propio valor como por las luces que arrojan sobre otras áreas del aprendizaje. Han habido innumerables controversia sobre el modo preciso en que se desenvuelve este proceso, pero es posible destacar cuatro componentes que en formar parte de él:

Imitación.-tiene un gran papel en el aprendizaje del lenguaje. Es evidente que los niños aprenden sus primeras palabras por lo común meras etiquetas oyendo e imitando.

Reforzamiento.-es un poderoso medio de aprendizaje. Si la palabra produce resultados favorables, se inclina a repetirlas. Pero el reforzamiento no parece suficiente para explicar la adquisición de la sintaxis.

Estructuras lingüísticas innatas. El lingüista Noam Chomsky (1959), piensa que todo ser humano nace con las estructuras mentales para la adquisición del lenguaje, que permite que el niño procese selectivamente la información lingüística del medio y formule una gramática generativa con la cual produce su lenguaje.

Desarrolló cognoscitivo. subrraya la relación entre el aprendizaje lingüístico y las nociones y conceptos infantiles en desarrollo. Esto dice que las estructuras gramaticales básicas no están presentes en las primeras expresiones verbales, sino que se desenvuelve progresivamente, de lo que los teóricos concluyen que su aprendizaje depende del desarrollo cognoscitivo previo (Bloom, 1970). Así, cada patrón particular de habla no aparecerá antes de que el niño adquiera el concepto en que se funda, y son capaces de expresar sólo los conceptos que ella domina.

Piaget (1962) especulaba que la habilidad de hacer un concepto de una idea precede a la de expresarlo con palabras. Otros han observado que muy pronto después de que el niño comienza entender relación como "mayor" o "más que", las palabras contribuye a delinear, afinar y transformar el pensamiento conceptual (Brunner, 1983, Vigotsky, 1962).

7. TEORÍAS SOBRE LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE.

Teoría de Chomsky o del dispositivo de adquisición del lenguaje.

Chomsky propone la existencia de una "caja negra" innata, un "dispositivo para la adquisición del lenguaje" o LAD (por sus siglas en inglés), capaz de recibir el input lingüístico y, a partir de él, derivar las reglas gramaticales universales. Este input es muy imperfecto; sin embargo, el niño es capaz de generar de él una gramática que genera oraciones bien estructuradas y que determina cual es la forma en que deben usarse y comprenderse éstas. La naturaleza de este LAD no es conocida, pero es bastante aceptada la idea de que el hombre tiene una tendencia innata para aprender el lenguaje.

La teoría de Bruner o de la solución de problemas.

Para Bruner, tanto las cogniciones como los contextos son cruciales para el desarrollo del lenguaje. Bruner sugirió que el niño aprende a usar el lenguaje para "comunicarse en el contexto de la solución de problemas", en lugar de aprenderlo se enfatiza el aspecto comunicativo del desarrollo del lenguaje más que su naturaleza estructural o gramatical. De acuerdo con

Page 18: Diferencias Entre Lenguaje Oral y Lenguaje Escrito

Bruner, el niño necesita dos fuerzas para lograr el aprendizaje del uso del lenguaje. Una de ellas es equivalente al LAD de Chomsky; la otra fuerza sería la presencia de un ambiente de apoyo que facilite el aprendizaje del lenguaje. Bruner denominó a éste sistema de apoyo para la adquisición de un lenguaje o LASS. Dentro de este LASS sería relevante la presencia del "habla infantil", forma de comunicación que tienen los padres con sus hijos pequeños que se caracteriza por su lentitud, brevedad, repetitividad, concentración en el "aquí y ahora" y en su simplicidad; esta manera de comunicarse le permite al niño "extraer la estructura del lenguaje y formular principios generales" (Davidoff, 1989). Esta "habla infantil" aparecerá generalmente en un contexto de acción conjunta, en el que el tutor y el niño concentran su acción en un solo objeto y uno de ellos "vocaliza" sobre él.

La teoría de Piaget.

Piaget resalta la universalidad de la cognición y considera al contexto relativamente poco importante y escasamente influyente en los cambios cualitativos de la cognición. El niño es visto como constructor activo de su conocimiento y, por lo tanto, del lenguaje.

Piaget presentó una teoría integrada del desarrollo cognitivo, que era universal en su aplicabilidad y fue caracterizada la estructura subyacente del pensamiento. Su aproximación es constructivista e interaccionista a la vez. Se proponen 2 mecanismos constructores de las estructuras cognitivas para tratar con entornos cada vez más complejos: la organización y la acomodación. Estos principios son aplicables al estudio del desarrollo del lenguaje; éste se centraría en una expresión cada vez más clara y lógica del pensamiento y en una progresiva socialización, basada en la capacidad progresiva del niño para comprender puntos de vistas ajenos (de lenguaje egocéntrico a social).

Teoría de Vigotsky o de las influencias socioculturales.

Es un teórico dialéctico que enfatiza tanto los aspectos culturales del desarrollo como las influencias históricas. Para Vigotsky la reciprocidad entre el individuo y la sociedad, siendo definida esta tanto histórica como culturalmente, es muy importante. El contexto de cambio y desarrollo es el principal foco de atención, dado que ahí es donde podemos buscar las influencias sociales que promueven el progreso cognitivo y lingüístico. Para Vigotsky el habla es, fundamentalmente, un producto social.

El lenguaje precederá al pensamiento e influiría en la naturaleza de éste: los niveles de funcionamiento intelectual dependerían de un lenguaje más abstracto. Además, habla y acción están íntimamente unidas: mientras más compleja es la conducta y más indirecta la meta, más importante es el rol de la lengua.

Teoría de Stern o intelectualista.

Stern distingue tres raíces en el lenguaje: la tendencia expresiva, la tendencia social a la comunicación y la tendencia intencional. Las dos primeras no son rasgos diferenciados del lenguaje humano, ambas aparecen en los rudimentos del lenguaje animal. Pero la tercera está ausente por completo del lenguaje de los animales, es un rasgo específico del lenguaje humano.

El principal error de esta teoría radica en pretender la explicación a partir de lo mismo que necesita ser explicado. De ahí su cualidad antigenética (los

Page 19: Diferencias Entre Lenguaje Oral y Lenguaje Escrito

rasgos distintivos de las formas avanzadas de desarrollo del lenguaje son relegadas a su inicio por una tendencia intencional) y como resultado su inconsistencia interna.

Teoría de Skinner o del condicionamiento.

Para Skinner, el aprendizaje del lenguaje se produciría por simples mecanismos de condicionamiento. En un principio los niños simplemente imitarían, para después asociar determinadas palabras a situaciones, objetos o acciones.

El aprendizaje del vocabulario y de la gramática se haría por condicionamiento operante. La gente que se encuentra alrededor del niño recompensará la vocalización de enunciados correctos gramaticalmente, la presencia de nuevas palabras en el vocabulario, la formulación de preguntas y respuestas, etc. y castigará con la desaprobación todas las formas del lenguaje incorrecto, como enunciados agramaticales, palabras obscenas.

El problema de esta teoría es que no explica la similitud en el desarrollo del lenguaje de todos los niños, aun presentando todos diferentes historias de refuerzo en el ámbito de lo lingüístico.

8. EVOLUCIÓN, CAMBIO Y CRECIMIENTO DE UN LENGUAJE.

Entendido el lenguaje como la producción y la percepción de un idioma, cabe decir que el lenguaje evoluciona en la medida en que lo hace la especie humana. Entendido como sistema de comunicación, se puede relacionar con los otros sistemas de comunicación de otros animales. Sin embargo, el lenguaje humano tiene aspectos creativos e interpretativos que parecen marcar sus diferencias. Se cree que la comprensión del idioma está ligada a la función que realiza una determinada zona del cerebro en el hemisferio izquierdo (conocido como área de Broca). Hasta que se produjo esa especialización fisiológica, se podía pensar que no había diferencias entre el lenguaje humano y el medio de comunicación que realizan otras especies animales. Parece ser que en la era de Neandertal (hará entre 100.000 y 30.000 años) se inició el lenguaje, pero que fue con la aparición del Homo sapiens (puede que con un cráneo y una cavidad bucal más adecuadas para el lenguaje) cuando se dio una evolución lingüística significativa. Así pues, el lenguaje humano puede contar con 30.000 ó 40.000 años de existencia. La enorme diversidad de lenguas que hay en el mundo, demuestra que una vez que apareció el lenguaje se produjeron los cambios a gran velocidad. No es posible saber si hubo una primera y única lengua, ni cuáles fueran sus sonidos, gramática y léxico. La lingüística histórica que se encarga de enfocar, descubrir y describir, cómo, por qué y de qué manera aparecen las lenguas, apenas puede sugerir hipótesis que expliquen el cambio.

En el siglo XVIII el filósofo alemán Leibniz sugirió que todas lenguas que existen y han existido proceden de un único protolenguaje. Esta hipótesis recibe el nombre de monogénesis. Muchas personas que han estudiado estas cuestiones opinan que una lengua así se podría proponer todo lo más como un conjunto de fórmulas hipotéticas de una de las cuales habrían procedido todas las demás, y eso explicaría sus relaciones de parentesco; lo que es diferente a proponer que la reconstrucción reflejara una primera lengua real tal y como se hablaba entonces. Aunque muchas lenguas vivas proceden de una única lengua anterior, esto no significa que el lenguaje humano haya surgido en varias partes del mundo simultáneamente; y tampoco que las lenguas vivas precisen de un solo antepasado, sino que

Page 20: Diferencias Entre Lenguaje Oral y Lenguaje Escrito

pudo haber varios. Esta hipótesis, que explica el origen múltiple para las familias de lenguas, recibe el nombre de poligénesis.

Sea cual sea el origen de la lenguas, monogenético o poligenético, se cree que las diferencias entre ellas son relativamente superficiales. Aunque muchas personas tengan dificultad en aprender una segunda lengua, y parezca que no existen grandes similitudes entre el español, el swahili y el chino, por ejemplo, las diferencias entre los idiomas no son mayores que los parecidos entre ellas. Los fonemas y sus combinaciones en las lenguas que existen en el mundo, a pesar de lo que pueda parecer, es muy posible que pertenezcan a una especie de inventario universal donde cada lengua selecciona los que precisa. Cualquier idioma posee determinadas características estructurales que elige dentro de esa reserva universal de propiedades disponibles. Es decir, ninguna lengua emplea todos los fonemas que la persona puede emitir, ni dispone de todas las categorías gramaticales posibles— como tampoco emiten todos los fonemas ni utilizan todas las categorías los hablantes con su propia lengua ni con otra que aprendan.

Cuando una lengua sufre transformaciones sustanciales, tanto en su estructura fonética como en la léxica, puede llegar a convertirse en otra lengua. Con el paso del tiempo ese dialecto deja de ser incomprensible para los demás; puede dar lugar a su vez a la creación de nuevas formas dialectales en su seno. Lo que caracteriza al lenguaje es su continuo crecimiento y evolución en todos los aspectos, en tanto que expresión viva de la naturaleza y la cultura humanas.

8.1. Evolución del lenguaje

El lenguaje no es un objeto de estudio simple, unívoco, cuya descripción y funcionamiento puedan ser explicadas con facilidad. La adquisición del lenguaje implica la coordinación de múltiples aptitudes y funciones y la intervención de numerosos órganos distintos. El lenguaje puede verse desde diferentes ópticas (audiología, neurología, psicología y lingüística), que emplean a su vez distintas estrategias de información e intervención. En el ser humano, el lenguaje oral es el más representativo, pero no el único modo de comunicación. Hemos de valorar la importancia del lenguaje gestual y, por supuesto, del lenguaje escrito, así como de los lenguajes alternativos. La adquisición del lenguaje no es un fenómeno aislado; es simultáneo a otros progresos del niño y toma forma en conductas de comunicación, por lo que hay que tener en cuenta las funciones nerviosas superiores, la interacción con el entorno, los factores sociales y culturales, los afectivos y emocionales, y el pensamiento.

El desarrollo del lenguaje está ligado a la evolución nerviosa cerebral y se produce por la coordinación de los diferentes órganos bucofonatorios. El responsable directo de posibles dificultades en el desarrollo de la adquisición del lenguaje suele ser la falta de maduración o dificultades del sistema nervioso central.

Hemos de considerar el lenguaje como instrumento de representación, y nunca como instrumento independiente. El lenguaje oral permite intercambiar información a través de un sistema específico de codificación.

Desde pequeños percibimos el modelo sonoro e intentamos reproducirlo; imitamos sonidos, palabras y las diferentes formas morfosintácticas hasta llegar a una correcta utilización de código. La riqueza del lenguaje infantil dependerá en buena medida, sobre todo en un principio, del lenguaje

Page 21: Diferencias Entre Lenguaje Oral y Lenguaje Escrito

utilizado por el medio familiar y sociocultural cercano.

La comunicación verbal suele revestir un significado afectivo, predominante en el niño pequeño. De ahí la clara importancia de un desarrollo emocional adecuado para la adquisición del lenguaje. No hay verdadero lenguaje si no se desea la comunicación con el otro. El desarrollo de aquél se verá afectado sino existe ese otro afectivo y acogedor, esencial en la primera infancia, o si el otro existe de forma patológica.

Lenguaje y pensamiento se desarrollan paralelamente, se influyen mutuamente. En la interacción constante entre pensamiento y lenguaje, la correlación entre desarrollo lingüístico e intelectual es muy importante. La inteligencia es necesaria en el desarrollo del lenguaje ya que se presupone la capacidad de representación mental para su aparición. El lenguaje, por su parte, se enriquece con la maduración intelectual y, a su vez, es básico para el desarrollo intelectual, pues constituye un medio de adquisición y aporta precisión al pensamiento.

En el niño normal, la adquisición de lenguaje se desarrolla con gran regularidad, si bien se han de tener presente las posibles diferencias individuales debidas a diferentes factores, algunos de los cuales acabamos de señalar, o causadas por especificidadesdel pequeño que no son en sí mismas motivo d alerta, aunque deben llevar a una observación más detallada.

Para interpretar adecuadamente el lenguaje oral del niño es imprescindible tener datos evolutivos acerca de su desarrollo. Estos datos son útiles para enmarcar al sujeto en una etapa de evolución concreta, adecuada o no a su edad cronológica.

En el colegio, en el trabajo de diagnóstico, educativo y reeducativo, es importante el conocimiento del desarrollo normal del lenguaje para:

Situar inicialmente al alumno.

Observar y valorar los progresos que lleva a cabo como consecuencia de la intervención educativa o terapéutica.

Revisar, si lo que se observa es un estancamiento, la programación que se utiliza o el alumno a quien va dirigida.

Seguir, ampliar o dar por finalizado el programa previsto.

8.2. Etapas del lenguaje.

Primeras palabras.

El niño emite sus primeras palabras al final del primer año. En un principio se referirán a objetos y personas, pero no demorarán en expresar peticiones o en describir el ambiente. Estas primeras palabras se caracterizan por usar un número limitado de elementos fonéticos y por referirse a categorías más amplias que las aceptada por la lengua adulta, tanto en lo que se refiere a los objetos y acciones. Las palabras, en esta época, "parecen ser esfuerzos por expresar ideas complejas, ideas que un adulto expresaría mediante oraciones" (Dale, 1992); a esto se le denomina

Page 22: Diferencias Entre Lenguaje Oral y Lenguaje Escrito

habla polisintética.

Etapa I (LME de 1 a 2)

Esta etapa comienza generalmente entre los 18 a 20 meses. Se empiezan a formar frases que constan de, generalmente, 2 palabras, pudiendo llegar a las 7.

Las frases escuchadas por el niño, al ser imitadas, sufren un proceso de reducción característico, que conforma lo que algunos investigadores llaman "lenguaje telegráfico" (Brown,1981) (aunque antes existen los enunciados expresados por el niño que solo poseen una palabra y que son llamados holofrases (Darley, 1990)), el que se caracteriza, principalmente , por la retención de los elementos con alta carga semántica (sustantivos, verbos, adjetivos) y la omisión de aquellos elementos que cumplen con una función gramatical (ilativos, inflexiones, verbos auxiliares, etc). ; en el aspecto formal, estas frases se caracterizan por mantener el orden original y en mantener, para una determinada etapa del desarrollo, un largo constante no importando la extensión de la frase modelo. La elección de las palabras por el niño se haría en razón de la función referencial de las palabras continentes (los sustantivos, verbos y adjetivos hacen referencia a objetos o cualidades de estos presentes y actuales), la brevedad de la palabra, por la imposibilidad de inferencia del contexto de la palabra y por la acentuación más fuerte que se le da las palabras con carga semántica dentro de la oración (Brown, 1981)

Otros investigadores parten de la base que los niños generan sus propias gramáticas , las cuales "poseen propiedades estructurales características, es decir, regularidades sistemáticas de orden de palabras" (Mussen, 1978). Estas gramáticas se caracterizarían por usar 2 clases de palabras: palabras "pivotes", clase de reducido número, ubicadas en un determinado lugar de la oración, acompañando siempre a palabras X; y las palabras de clase abierta o "X", clase más grande, las cuales son las que no pertenecen a la clase pivote. El niño, en un principio, sólo sabe que determinadas palabras (las pivotes) son usadas antes de todas las otras (las de clase abierta), no estableciendo mayor diferenciación; con el tiempo, el niño aprende a diferenciar que palabras pueden y cuales no pueden preceder a otras, adaptándose a los patrones adultos de lenguaje.

Las interrogaciones son idénticas a las afirmaciones, con excepción de la entonación, que es ascendente (Dale, 1992).

Etapa II (LME de 2 a 2.5)

El niño posee ya un vocabulario que excede las 50 palabras. El niño comienza a utilizar las inflexiones del lenguaje, o sea, aquellos elementos que modifican el significado de las palabras, dándoles una connotación más específica (pluralidad, tiempo) o estableciendo relaciones entre otros elementos. El orden en que estas se aprenden, por lo menos en el inglés, es bastante consistente y depende, en parte, de la complejidad "cumulativa" de los morfemas (Dale, 1992). Un hecho interesante de este aprendizaje de flexiones es la hiperregularización, o sea, el uso de las mismas inflexiones de los verbos regulares en los irregulares, lo que muestra que el niño busca patrones en el lenguaje.

9.LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE SE CLASIFICAN EN:

Función representativa o referencial. Es la orientada al contexto o

Page 23: Diferencias Entre Lenguaje Oral y Lenguaje Escrito

referente. Transmite contenidos objetivos referidos a la realidad extralingüística. Exposiciones de hechos, realidades… Está libre de subjetividad. Entonación neutra, modo indicativo, ausencia de adjetivación valorativa, léxico denotativo. Aparece en estado puro en el lenguaje científico.

Función apelativa o conativa. Se centra en el receptor. Aparece cuando el objetivo de la comunicación es provocar una determinada reacción en el oyente. Es la función de mandato y pregunta. Sus recursos lingüísticos son los vocativos, modo imperativo, oraciones interrogativas, utilización deliberada de elementos afectivos, adjetivos valorativos, términos connotativos y toda la serie de recursos retóricos. Se da en lenguaje coloquial, es dominante en la publicidad y propaganda política e ideológica en general.

Función expresiva o emotiva. Es la orientada al emisor. Permite inferir la subjetividad del hablante, su estado emocional. Son propias las interjecciones, el énfasis en la entonación, las interrupciones, la alteración del orden de las palabras, las exclamaciones, elementos emotivos de todo tipo (diminutivos, aumentativos, despectivos), adjetivos valorativos, términos connotativos y modo subjuntivo optativo. Lenguaje coloquial, literario con frecuencia y en periodismo de opinión.

Función fática. Está orientada al canal. La finalidad es establecer, prolongar o interrumpir la comunicación, o bien comprobar si existe "contacto". Su contenido informativo es nulo o escaso, de alta redundancia y previsibilidad en determinadas ocasiones. La charla intrascendente sobre el tiempo, la salud y otros tópicos son función fática. No se pretende intercambiar información sino mostrar la buena disposición mutua.

Función metalingüística. Es la centrada en el código. Cuando la lengua se toma a sí misma como referente, cuando la lengua habla de la lengua.

6) Función poética. Es la orientada al mensaje. Aparece siempre que la expresión atrae la atención sobre su forma. En sentido técnico, posee una elevada información. Constante en lenguaje publicitario. Cualquier manifestación en la que se utilice a propósito el lenguaje con propósito estético o chocante. Sus recursos son variadísimos, todas las figuras estilísticas y juegos de palabras.

10. ALTERACIONES GENERALES DEL LENGUAJE ORAL.

Las patologías del lenguaje se pueden clasificar, según sus dificultades, en función de los siguientes factores:

Etiología (en función de su origen). Se refiere a la diferencia entre las alteraciones orgánicas (de orden genético, neurológico, y anatómico) y funcionales (dificultades tradicionalmente consideradas de tipo psicológico, que no afectan a la comunicación social y afectiva, pero comprometen el aprendizaje lingüístico), definiendo a las primeras como las que tienen un origen orgánico y a las segundas como las que no dependen de una base orgánica. No se ha de olvidar, no obstante, la frecuencia con que una alteración de lenguaje de base orgánica puede comprometer de forma importante procesos psicológicos a nivel evolutivo.

Centrándose en la etiología, se realizó la siguiente clasificación:

Page 24: Diferencias Entre Lenguaje Oral y Lenguaje Escrito

Trastornos de la etiología conocida

Trastornos de articulación

Trastornos del lenguaje por deficiencia de audición

Trastornos del lenguaje por lesiones cerebrales evidentes

Trastornos de etiología diversa mal definida

Retraso de la palabra

Retraso de la evolución del lenguaje

Retraso simple del lenguaje

Audiomudez, disfasias

Dificultades de aprendizaje en la lengua escrita

La tartamudez

Trastornos del lenguaje en niños psicóticos

El mutismo

Cronología. En función de éste factor puede establecerse una discotomía entre alteracines adquiridas y alteraciones en la adquisición del lenguaje. Las adquiridas pueden tener una causa conocida orgánica y sobrevienen cuando el lenguaje está suficientemente adquirido, como ocurre, por ejemplo con los trastornos afásicos. En el segundo caso nos encontramos con una problemática que se suele manifestar desde el principio del desarrollo del lenguaje y que puede tener causa conocida o no, como los casos de los retardos desde el momento en que se inicia el lenguaje.

Atendiendo conjuntamente a la etiología , a la cronología y a la dicotomía lengua-habla, se plantea una clasificación del siguiente modo:

Lenguaje- habla. La afectación de la comprensión y la expresión llegaría a plantear una alteración del lenguaje, y la afectación de la producción dirigiría a una problemática específica del habla. Las dificultades del lenguaje son más graves en principio que las del habla ya que afectan a la estructura del lenguaje, mientras que las del habla se refieren a los aspectos más externos de la comunicación, en especial cuestiones de voz, ritmo y articulación. No es dificil encontrar niños con alteraciones entre ambas patologías, y así puede haber alumnos con dificultades muy generalizadas de articulación que podrían conducir a un problema del lenguaje.

10.1.Transtornos del lenguaje.

Trastornos de voz: Pueden dificultar la comunicación de una manera importante. Las causas de las disfonias son diversas (nos centraremos en

Page 25: Diferencias Entre Lenguaje Oral y Lenguaje Escrito

las disfonias funcionales por mal uso)

Articulación: va a estar afectada cuando el niño o el adulto no pueda producir o articular uno o varios sonidos o fonemas de su lengua. En el lenguaje infantil son normales estas dificultades articulatorias en el desarrollo, hasta lo 4 ó 5 años no hay estabilidad fonético-fonológico, más adelante si se puede considerar un trast. de la articulación

Trast. del lenguaje:

En niños: existen diferentes niveles desde ligeros retrasos del lenguaje (RSL) con problemas morfosintácticos hasta casos graves en la capacidad de adquisición del lenguaje (adquisición nula: disfasias, autismos,...)

En adulto: en muchos casos son trast. del lenguaje que aparecerían ya en la infancia y que continuan . En otros casos las alteraciones del lenguaje en el adulto se manifiestan por primera vez por causas diversas (lesión cerebral hemisférica, tumor cerebral, envejecimiento cerebral, afasias)

Trast. de la fluencia: Personas que tienen una adquisición normal del lenguaje articulatorio pero que tienen unos problemas concretos en cuanto a la expresión, saben lo que quieren decir pero no saben decirlo normalmente. Repiten palabras o partes de palabras, se bloquean con algún sonido o fonema, prolongan algún sonido y suelen aparecer una excesiva tensión muscular con tics faciales o con movimientos del cuerpo. Empiezan a manifestarse en la infancia. La tartamudez es un síntoma de la disfemia (problema del ritmo del habla)

Disfemia: además del síntoma de tartamudez, tiene otros

Trast. de al audición: Una audición normal es fundamental para la adquisición del lenguaje. Las alteraciones de la audición puede provocar toda una serie de trastornos de la comunicación (hipoacusias,...)

Hipoacusia de transmisión: tiene la lesión en la conducción del sonido, en el OE ó OM

Hipoacusia de percepción (neurosensorial): cuando la lesión esta situada en el OI, en el nervio auditivo o en las áreas de la corteza que reciben los EE auditivos.

11. LENGUAJE Y PENSAMIENTO.

El problema del pensamiento y el lenguaje es tan antiguo como la propia psicología; sin embargo, la relación entre el lenguaje y el pensamiento es el aspecto que resulta menos estudiado. El análisis atomista y funcional, que dominó la psicología científica a lo largo de la última década, dio lugar a considerar las funciones psíquicas de forma aislada y a elaborar y perfeccionar métodos de investigación psicológica aplicados al estudio de esos procesos aislados y separados entre sí. Por lo anterior, debemos segmentar el complicado conjunto en unidades. Por unidad entendemos el resultado del análisis que, a diferencia de los elementos, goza de todas las propiedades fundamentales características del conjunto y constituye una parte viva e indivisible de la totalidad. Entonces, una psicología que desee estudiar las unidades complejas tiene que comprender que debe sustituir los métodos de descomposición en elementos por un método de análisis

Page 26: Diferencias Entre Lenguaje Oral y Lenguaje Escrito

que segmente en unidades.

11.1 Las raíces genéticas del lenguaje y el pensamiento.

El hecho principal que encontramos en el análisis genético del lenguaje y el pensamiento es que la relación entre ambos procesos no es constante a lo largo de su desarrollo, sino variable. Esta relación cambia durante el proceso del desarrollo, tanto en cantidad como en calidad. Por lo tanto, la evolución del lenguaje y el pensamiento no es paralela ni uniforme. Sus curvas de crecimiento se juntan y separan repetidas veces, se cruzan, durante determinados períodos se alinean en paralelo y llegan incluso a fundirse en algún momento, volviendo a bifurcarse a continuación.

El lenguaje y el pensamiento proceden de raíces genéticas independientes. Este hecho ha quedado demostrado consistentemente por toda una serie de investigaciones en el dominio de la psicología animal. Ambas funciones, en todo el reino animal, no sólo tienen raíces diferentes; su desarrollo, además, sigue líneas distintas. Las investigaciones sobre el intelecto y el lenguaje de los antropoides, especialmente las de Köhler (1921) tiene un valor decisivo para revelar este hecho trascendental.

Los experimentos de Köhler ofrecen una demostración patente de que los rudimentos del intelecto, es decir, del pensamiento propiamente dicho, surgen en los animales con independencia del desarrollo del lenguaje y sin relación alguna con sus logros. Las invenciones de los monos en la preparación y uso de instrumentos o en el empleo de vías indirectas (rodeos) durante la resolución de diferentes tareas, constituyen indudablemente una fase inicial en el desarrollo del pensamiento, pero una fase prelingüística.

Según el propio Köhler, la principal conclusión del conjunto de sus investigaciones consiste en haber demostrado que el chimpancé manifiesta rudimentos de un comportamiento intelectual similar al del hombre. La ausencia de lenguaje y lo limitado de la huella estimular (las representaciones) son las principales razones de la enorme diferencia existente entre el antropoide y el hombre más primitivo. Köhler dice: “la falta de una herramienta tan infinitamente valiosa (el lenguaje) y las limitaciones del importantísmo material intelectual básico, las denominadas representaciones, explican por qué el chimpancé le resultan inaccesibles incluso los rudimentos elementales del desarrollo cultural (Köhler, 1921, pág. 192).

Con lo anterior expuesto por Köhler, se resume que: se manifiesta una inteligencia parecida a la humana en ausencia de un lenguaje más o menos comparable al humano, luego las operaciones intelectuales son, en los antropoides, independientes del lenguaje.

A continuación otro ejemplo que podríamos comparar con las investigaciones y resultados de Köhler. Allen y Beatrice Gardner (1969) de la universidad de Nevada utilizaron a una joven chimpancé llamada Washoe partiendo de que la chimpancé no podía hablar a falta de un aparato fonador, y le enseñan una versión sumamente simplificada del lenguaje de los sordomudos. La chimpancé aprendió un reducido repertorio de signos, y después de unos 3 años empezó a combinarlos para formar secuencias cortas y sencillas, muy parecidas a las primeras que producen los niños. Pero su comunicación fue lograda a base de la imitación, con lo cual no pudieron demostrar que la chimpancé entendía lo que decía.

Page 27: Diferencias Entre Lenguaje Oral y Lenguaje Escrito

Basándose en sus años de observación en la Estación Antropoidea de la Isla de Tenerife, Köhler escribe sobre el lenguaje del chimpancé: “Todas sus manifestaciones fonéticas sin excepción reflejan tan solo sus deseos y sus estados subjetivos; por tanto, se trata de expresiones emocionales, nunca son signos de algo objetivo” (Köhler, 1921, pág. 27).

En resumen lo que interesa es la relación entre pensamiento y lenguaje en el desarrollo filogenético de ambas funciones:

El pensamiento y el lenguaje tienen diferentes raíces genéticas.

El desarrollo del pensamiento y el lenguaje siguen líneas distintas y son independientes uno del otro.

La relación entre el pensamiento y el lenguaje no es una magnitud más o menos constante en el transcurso del desarrollo filogenético.

Los antropoides manifiestan un intelecto semejante al del hombre en unos aspectos (rudimentos de empleo de instrumentos) y un lenguaje semejante al del hombre en otros (fonética del habla, función emocional y rudimentos de la función social del lenguaje).

Los antropoides no manifiestan la relación característica del hombre: la estrecha correspondencia entre el pensamiento y el lenguaje. En el chimpancé uno y otro no guardan ningún tipo de conexión.

En la filogenia del pensamiento y el lenguaje, podemos reconocer indiscutiblemente una fase prelingüística en el desarrollo de la inteligencia y una fase preintelectual en el desarrollo del lenguaje.

En cuanto a la ontogenia, la relación ente las líneas de desarrollo del pensamiento y el lenguaje son mucho mas intrincadas y oscuras. Podemos establecer diferentes líneas en la evolución y distintas raíces genéticas del pensamiento y el lenguaje.

A lo largo del tiempo se han obtenido pruebas experimentales objetivas de que el pensamiento del niño atraviesa en su desarrollo una fase prelingüística. Los experimentos de Köhler con los chimpancés, convenientemente modificados y utilizados por él mismo, fueron trasladados a niños para efectuar comparaciones. Bühler ha investigado sistemáticamente estas cuestiones en los niños y dise: “Se trataba de actos (refiriéndose a sus experimentos) idénticos a los del chimpancé, de modo que esta fase de la vida infantil se puede denominar edad del chimpancé”; refiriéndose a niños con edades de entre 10 y 12 meses. “En la edad del chimpancé, el niño realiza sus primeras invenciones, naturalmente muy primitivas, pero enormemente importantes en su desarrollo” (Bühler, 1930,

La importancia de estos experimentos en niños y chimpancés, es la independencia entro los rudimentos de las relaciones intelectuales y el lenguaje. Bühler dice: “Se acostumbra a decir que el proceso de hominización (Menschwerden) comienza en el lenguaje; es posible, pero puede que antes de él ya exista el pensamiento instrumental, es decir, la comprensión de relaciones mecánicas y la invención de medios mecánicos para metas mecánicas o, más brevemente, aún antes del lenguaje, hay una acción provista de un sentido subjetivo”

Por lo general, el lenguaje infantil ha sido considerado como una forma de

Page 28: Diferencias Entre Lenguaje Oral y Lenguaje Escrito

comportamiento predominantemente emocional en esta fase de su desarrollo. Algunas investigaciones de Bühler sobre las primeras formas de comportamiento social del niño y el inventario de sus reacciones durante el primer año de vida, y la de sus cols. Hetzer y Tuder-Gart sobre las reacciones tempranas del niño a la voz humana; muestran como durante el primer año de vida del niño encontramos un rico desarrollo de la función social del lenguaje, precisamente en su fase preintelectual de desarrollo.

El relativamente complejo y rico contacto social del niño da lugar a un desarrollo extraordinariamente temprano de los recursos comunicativos. Se ha constatado la aparición de reacciones simples pero bien definidas del niño a la voz humana ya en su tercera semana de vida (reacciones presociales) y la primera reacción social a la voz humana en el segundo mes

En el momento a partir del cual el lenguaje se hace intelectual y el pensamiento se hace verbal, se reconoce por dos rasgos:

Consiste en que el niño en el que se ha producido este cambio comienza a ampliar activamente su vocabulario, su repertorio léxico, preguntando como se llama cada cosa nueva con lo cual aparecen la función simbólica que mencionaré más adelante.

Este rasgo es consecuencia del primero, consiste en el aumento extraordinariamente rápido del número de palabras que domina el niño, ampliando más y más su vocabulario.

Stern define la función simbólica del lenguaje como la actividad mental del niño en el sentido exacto de la palabra; comprender la relación entre el signo y el significado, tal como se manifiesta en el niño en este momento, es algo esencialmente distinto de la simple utilización de las ideas y sus asociaciones. La exigencia de que a cada objeto, del género que sea, le corresponda su nombre puede quizás considerarse, en efecto, como el primer concepto general del niño.

11.2. Los conceptos.

Un concepto es nuestro conocimiento sobre una categoría de objetos o acontecimientos. Al tener un concepto de lo que es una cosa o un acontecimiento, podemos clasificar algo nuevo.

En la edad adulta, el concepto de verdad es mucho más complejo, y no muchos se atreverían a definirlo.

Los conceptos pueden resultar fáciles o difíciles de aprender, también según el tipo de reglas que los definen. Cuando algo debe poseer dos o más rasgos o características para pertenecer a una categoría, se habla de un concepto conjuntivo. Son mucho más difíciles los conceptos disyuntivos.

Nuestros conceptos se basan en nuestro conocimiento del mundo y en nuestras teorías e ideas sobre como es el mundo.

La formación del concepto esta dividida para efectos de estudio y de acuerdo con Vigotsky en 3 partes: el predominio de la imagen sincrética, el complejo y el del concepto. Esta última se divide en varias etapas: la primera se refiere a los elementos que participan en la formación del concepto, tales como el pensamiento complejo, que es la unificación de las

Page 29: Diferencias Entre Lenguaje Oral y Lenguaje Escrito

impresiones perceptivas y la abstracción o la separación de los elementos de una totalidad. La siguiente etapa se caracteriza porque la abstracción se enfoca en un solo elemento del todo y con ello se crea la formación de los conceptos potenciales; donde un rasgo del todo es abstraído pero es inestable. La formación del concepto se da cuando los rasgos abstraídos son sintetizados y esa síntesis se utiliza para pensar.

La relación que guardan los conceptos, el lenguaje y el pensamiento es la que sigue: el lenguaje es la actividad mediadora entre el pensamiento y la formación del concepto. Existen dos propuestas para atender la adquisición de los procesos científicos o no espontáneos y la de los conceptos cotidianos, la primera nos habla de una simple asimilación, la segunda hace referencia a los mismos procesos del desarrollo del concepto en la edad infantil.

La diferencia entre los conceptos cotidianos y científicos estriba en que los primeros son producto del propio esfuerzo mental y los segundos están influidos por los adultos.

Vigotsky hace dos críticas a la teoría de Piaget sobre los conocimientos científicos. En primer lugar nos habla de la inadvertencia de Piaget al considerar solo uno de los dos tipos de conceptos en la formación del pensamiento, en segundo plano establece una contradicción al principio de socialización progresiva del pensamiento de Piaget.

La instrucción y el desarrollo son factores que se influyen en la formación de los conceptos anteriores ya que se ven afectados por los intereses del niño, así como por sus experiencias. Piaget explica que para que el niño alcance el conocimiento y dominio de sus pensamientos se deben tener en cuenta dos leyes: la del cambio; propuesta por Cleapeaed y la ley del cambio, propuesta por Piaget. El niño preescolar no es consciente de sus pensamientos.

CONCLUSIÓN.

Tanto el lenguaje como el pensamiento son factores muy relevantes dentro de nuestro dia a dia.En este trabaja he intentado perofundizar sobre estos temas obteniendo y conociendo todas nuevas informaciones, el pensamiento es fundamental para vivir en una sociedad pero algo mucho mas importante es el lenguaje la forma en la que entramos en directa comunicación con los demas por todo esto y las diferentes argumentaciones e información recabadas en el trabajo es un tema de mucho interes.

BIBLIOGRAFÍA.

Craig, J. Grage; Woolfolk, E. Anita. (1998). Manual de Psicología y desarrollo educativo. México, Edit. Prentice-Hall Hispanoamericana, Tomo I.

Dale, Philip S. (1992). Desarrollo del lenguaje: un enfoque psicolingüístico. México, Edit. Trillas.

Darley, J. M.; Glucksbers, S. y Kinchla. (1990). Psicología. México, Edit. Prentice-Hall Hispanoamericana.

Davidoff, Linda. (1989). Introducción a la Psicología. México, Edit. McGraw-

Page 30: Diferencias Entre Lenguaje Oral y Lenguaje Escrito

Hill.

Myers, David G. (1994). Psicología. México, Edit. Medica Panamericana.

Piaget, J. (1969). Lenguaje y pensamiento en el niño. Madrid, Ediciones de lectura.

Smirnov, A. A.; Rubinsten, S. L.; Leontiev, A. N. y Tieplov, B. M. (1960). Psicología. México, Edit. Grijalbo.

Vigotsky, L. S. (1982). Obras Escogidas. Problemas de psicología general. Moscú, Edit. Pedagógica. Tomo II.

Whittaker, J. O. y Whittaker, S. (1987). Psicología. México, Edit. Interamericana.

Carácter social 

Pensamiento, Lenguaje y Comunicación.

El hombre piensa, y como ser pensante necesita expresar y comunicar a otros sus formas internas de conductas(emociones, pasiones, sentimientos, ideas, etc.)

El hombre piensa con ideas, y es igualmente evidente que las ideas se representan lingüísticamente es decir, cada idea posee una palabra que la representa que la refleja, que la simboliza. El hombre piensa con ideas y automáticamente las representa mediante palabras.

El nexo entre lenguaje y pensamiento se manifiesta ante todo en el aspecto semántico de las unidades lingüísticas, por que las conexiones entre lenguaje y pensamiento son multilaterales, existe relaciones de la forma y el contenido de la idea y su de materialización.

Aspectos funcionales del habla y el pensar, papel que desempeña el lenguaje en el proceso cognoscitivo del pensamiento humano.

*La palabra es la base insustituible del pensamiento.

*Podemos establecer un carácter individual para la expresión y un carácter social para la comunicación.

Page 31: Diferencias Entre Lenguaje Oral y Lenguaje Escrito

Carácter individual de la expresión.

La expresión es espontánea en el hombre, se caracteriza por ser eminentemente individual, ya que para que exista se requiere de un solo elemento humano.

Cuando el hombre se expresa no tiene intención de transmitir a otros sus sentimientos(cuando sucede esto deja de ser expresión para convertirse en comunicación).

Podemos decir que la expresión es la manifestación individual a través de signos determinados(gestos, signos gráficos, mímicas, sonidos, etc.) de cualquier conducta síquica o interior del hombre: pensamientos, ideas, emociones, estados de ánimos, etc.

Dentro de la expresión como situación surge el fenómeno de la "Expresión Colectiva”. La sumatoria de todas las expresiones individuales y representan el hito o fronteras entre la expresión propiamente dicha y la comunicación.

Carácter social de la comunicación.

La comunicación se diferencia de la expresión por ser un fenómeno colectivo, social; es decir, que deben estar presentes como mínimo dos personas para intercambiar ideas.

Función del leguaje en la expresión y la comunicación.

Función social y función individual.

El lenguaje es un sistema constituido por un conjunto de símbolos con determinados significados y sonidos asociados, y una serie de reglas para su utilización y manejo. Este sistema permite a los miembros de un grupo social comunicarse entre sí consecuentemente, el lenguaje es por excelencia, el gran instrumento de la comunicación.

Los conocimientos que el hombre adquiera, le demostrarán que la actividad lingüística es una de la más importante que cumple; pues gracias a él, domina la variedad inmensa de los hechos de experiencias que desea comunicar: él simboliza todo lo que la civilización y la cultura han significado para la humanidad desde los tiempos de las cavernas hasta nuestros días.

La función esencial del lenguaje, es la comunicación, servir de soporte al pensamiento y para expresarse, es decir, dializar lo que se siente. Gracias a la función de comunicación del lenguaje natural humano ha podido progresar la humanidad; tal evolución ha sido posible, por la capacidad ilimitada del hombre para construir y comunicar márgenes.

Formas del lenguaje.

Existen numerosos lenguajes, producto de las necesidades de comunicación de los hablantes. Cada lenguaje es un sistema de signos que requiere de estudios y de práctica para poderlo manejar con dominio y fluidez. A continuación se presentan algunos:

Lenguaje oral.

Podemos comenzar afirmando que la forma oral de lenguaje es la más común de las formas de comunicación, sobre todo de la comunicación interpersonal. Y si de alguna manera hay que definir este tipo de lenguaje diremos que se trata de aquel por medio del cual enviamos y recibimos sonidos significativos articulados.

El lenguaje oral se basa en el hecho de producción de sonidos para la comunicación. Estos sonidos se dan de forma a las palabras, las cuales a su vez materializa la idea mental del sujeto emisor, han de ser no solamente reconocibles en cuanto a sonido. Si no además reconocibles en cuanto a sonidos significativos. Ahora bien, no se trata solamente de reconocer sonidos, sino de reconocer sonidos “lingüísticos”. Por que el sonido

Page 32: Diferencias Entre Lenguaje Oral y Lenguaje Escrito

lingüístico y no otro el que forma parte de las unidades significativas que se estructuran para dar forma al lenguaje oral.

El lenguaje oral tiene como función transmitir mensajes, es unas de las formas posibles la comunicación. De tal forma que los sonidos con valor lingüísticos, significativo no sólo tiene importancia en cuanto a signos, sino y sobre todo en cuanto signos codificados, es decir, en cuanto signos que tiene valor total por cuanto son integrantes de un sistema, de una estructura en la que todos los elementos actúa interrelacionadamente, dependientemente, apoyándose mutuamente.

Los sonidos significativos que conforman el lenguaje oral necesariamente han de estar enfocados conforme a la ubicación de los sistemas: fonético, morfológico, gramatical, semántico y pragmático.

Podemos considerar a la forma oral como la prioritaria en el lenguaje interpersonal: alguien, por medio de la palabra hablada, entra en contacto con otro alguien. Es, lo pudiéramos llamar, la forma dialogal, con la característica fundamental de poder corregir sobre el terreno comunicacional, de poder alterar el posible significado connotativo que capto el receptor y que el emisor no había previsto.

Lenguaje escrito.

La escritura es una forma tardía de comunicación.

La escritura es una forma de comunicación visual, una especie de pintura. Efectivamente, se trata de rasgos pictóricos convencionales que sirven para identificar el sonido, la “imagen acústica”, de un determinado objeto, material o inmaterial.

La primacía de la escritura sobre la lengua, se debe en primer lugar, la imagen gráfica de las palabras nos impresiona como un objeto permanente y sólido, más propio que el sonido para constituir la unidad de la lengua a través del tiempo. Ya que puede ese vínculo ser todo lo superficial que se quiera y crear una unidad puramente ficticia: siempre será mucho más fácil de comprender que el vínculo natural, el único verdadero, el del sonido.

En la mayoría de los individuos las impresiones visuales son más firmes y durables que las acústicas, y por eso se atienden de preferencia a las primeras. La imagen gráfica acaba por imponerse a expensas del sonido.

La lengua literaria agranda todavía la importancia inmerecida de la escritura. Tiene sus diccionarios, sus gramáticas; según los libros y con libros es como se enseña en la escuela; la lengua aparece regulada por un código; ahora bien, ese código es a su vez una regla escrita, sometida a un uso riguroso: la ortografía; eso es lo que confiere a la escritura una importancia primordial. Se acaba por olvidar que se ha prende hablar antes que ha escribir, y la relación natural queda invertida.

Por ultimo, cuando hay desacuerdo entre la lengua y la ortografía, el debate es siempre muy difícil de zanjar para quien no sea lingüista; pero como el lingüista no tiene voz en la disputa, la forma escrita obtiene casi fácilmente el triunfo, porque toda solución que se atenga a ella es más cómoda; la escritura se arroga de esta ventaja una importancia a que no tiene derecho.

Lenguaje mímico.

Es cualquier sistema organizado basándose en gestos o signos empleados por personas que o bien no tienen una lengua común para comunicarse, o bien están discapacitadas física o psíquicamente para usar el lenguaje oral. Uno de los sistemas mejor conocidos es el creado por los indios de las llanuras de Estados Unidos como sistema de comunicación entre las tribus que no mantenían el mismo idioma. En muchos aspectos puede considerarse como un complemento de los pictogramas de los pueblos indígenas americanos pintados sobre cuero o madera. Los signos que se hacían con las manos representaban cosas de la naturaleza, ideas, sensaciones y emociones. Por ejemplo, para indicar hombre blanco se hacía un signo que representaba el sombrero, poniendo dos dedos en forma de puente a lo largo de la frente; cada tribu poseía sus propios signos para indicar los ríos, montañas y lugares que les eran más próximos. Así movían con un temblor las manos delante del cuerpo para indicar la sensación de frío; el mismo signo servía para invierno y para año, porque los indígenas

Page 33: Diferencias Entre Lenguaje Oral y Lenguaje Escrito

americanos contaban los años por inviernos. Su sistema era tan meticuloso que podían mantener una conversación sólo basándose en gestos.

Fuera de Estados Unidos, aparecen en otras partes del mundo otros sistemas gestuales muy elaborados, concretamente entre varios grupos culturalmente diversos del estado de Asma, al este de la India, y en Australia. Otro sistema mímico muy evolucionado lo constituye el lenguaje de los sordos. Posee dos tipos de signos: los naturales, que representan ideas u objetos, y son parecidos a los descritos líneas más arriba; los otros son los signos sistemáticos o del método que transcriben letra a letra o palabra a palabra, con lo que se convierte casi en un sistema de escritura más que un sistema de comunicación.

Se ha empleado un sistema mimético con los chimpancés para hacer algunos experimentos que demuestren si una genuina comunicación abstracta —esto es, un lenguaje— es posible entre animales menos evolucionados que los humanos. Los animales entendieron varios cientos de gestos y emplearon unos cuantos. La opinión científica varía a la hora de aceptar si esos hechos demuestran que poseen pensamiento abstracto y capacidad verbal o si únicamente se trata del aprendizaje de conductas muy complejas, que no sobrepasan los límites del comportamiento.

Lenguaje convencional.

Se basa en ciertas convenciones o acuerdos de los hombres, mediante los cuales se atribuye sentido a cosas u objetos de por sí insignificante: lenguaje de flores, de los perfumes, de las piedras preciosas, de las banderas, de señales, de colores, etc.

Por ejemplo basándonos en el lenguaje convencional entendemos que cada color deleita un significado:

Rojo = Pasión, emoción, acción, agresividad, peligro, etc.

Blanco = Emoción, Paz, infancia, estabilidad, calma, armonía.

Negro = Muerte, noche, ansiedad, seriedad.

Verde = Naturaleza, juventud, deseo, equilibrio.

Y por consiguiente poseen determinado significado los otros colore, las flores, las señales de transito.

Es importante destacar que la escritura misma es un caso de lenguaje simbólico gráfico

Conceptos formales de la lingüística.

Lenguaje.

Medio de comunicación entre los seres humanos a través de signos orales y escritos que poseen un significado. En un sentido más amplio, es cualquier procedimiento que sirve para comunicarse. Algunas escuelas lingüísticas entienden el lenguaje como la capacidad humana que conforma al pensamiento o a la cognición.

Lengua.

Es conjunto ordenado y sistemático de formas orales, escritas y grabadas que sirven para la comunicación entre las personas que constituyen una comunidad lingüística. Hablando de una manera informal puede decirse que es lo mismo que idioma, aunque este último término tiene más el significado de lengua oficial o dominante de un pueblo o nación, por lo que a veces resultan sinónimas las expresiones lengua española o idioma español. Hay lenguas que se hablan en distintos países, como el árabe, el inglés, el español o el francés. En estos casos aunque la lengua sea la misma, existen ciertas variaciones léxicas, fónicas y sintácticas menores por motivos históricos y estrictamente evolutivos, aunque todos los hablantes se entienden entre sí.

Page 34: Diferencias Entre Lenguaje Oral y Lenguaje Escrito

Desde un punto de vista científico, a partir de Ferdinand de Saussure se entiende por lengua el sistema de signos orales y escritos del que disponen los miembros de una comunidad para realizar los actos lingüísticos cuando hablan y escriben. La lengua es un inventario que los hablantes no pueden modificar, sólo emplearlo a través del habla, es decir, el conjunto de emisiones que los hablantes producen gracias al inventario del que disponen. Este concepto fue ligeramente modificado por Noam Chomsky, que entiende la lengua como el sistema interiorizado que poseen los hablantes, capaz de generar sus realizaciones lingüísticas. El hablante las evalúa gracias a la competencia, o sea, el dominio inconsciente que tiene de su lengua.

Habla.

Es un acto individual de voluntad y de inteligencia, en el cual conviene distinguir: las combinaciones por las que el sujeto hablante utiliza el código de la lengua con miras a expresar su pensamiento personal. El mecanismo psíco- físico que le permite exteriorizar las combinaciones.

El habla es el acto individual del ejercicio del lenguaje, que nos permite expresar el pensamiento por palabras.

Todo acto de habla implica la existencia de un sistema común o código lingüístico en el seno de la comunidad. El conjunto de signos archivados en el cerebro de cada hablante, tiene su relación concreta en el acto del habla.

Relación entre lengua, lenguaje, habla.

La lengua no es más que una determinada parte del lenguaje, aunque es esencial. El estudio del lenguaje comporta, pues, dos partes: una esencial, tiene por objeto la lengua, que es social en su esencia e independiente del individuo; este estudio es únicamente psíquico; la otra, tiene por objeto la parte individual del lenguaje, es decir, el habla. Sin duda, ambos términos están estrechamente ligados y se suponen recíprocamente: la lengua es necesaria para que el habla sea inteligible y produzca todos sus efectos; pero el habla es necesaria para que la lengua se establezca. Hay, pues, interdependencia de la lengua y habla, pero eso no les impide ser dos cosas absolutamente distintas.

Fenómenos vinculados con el habla.

Dialecto.

Variante de una lengua que difiere de ella en ciertos aspectos gramaticales, fonéticos o léxicos. Dialecto geográfico o regional es el que se configura en los límites de una localidad, región o área geográfica; dialecto social es el que habla un grupo concreto de personas que tienen un nivel educativo análogo, o pertenecen a la misma clase social o a la misma profesión. Hay dialectos con norma escrita y otros que sólo son orales. Cuando una lengua tiene varias manifestaciones dialectales y todavía no se ha fijado la norma escrita, el dialecto oral en el que más se escriba y desarrolle una literatura que sobresalga en calidad y cantidad se elevará como lengua y fijará la norma lingüística y literaria. Es el caso del dialecto toscano, variedad lingüística italiana que emplearon genios de la literatura como los poetas Dante y Petrarca, y que se impuso sobre todos los demás dialectos de Italia y se convirtió en la norma literaria del país. En otros casos es un documento de gran trascendencia social o política el que, al publicarse en un determinado dialecto se convierte en norma nacional, es decir, en la lengua oficial de un Estado; eso ocurrió con el alto alemán, dialecto en el que Lutero tradujo la Biblia y así lo convirtió en norma para el alemán. El dialecto central oriental del poeta Chaucer se convirtió en el fundamento del inglés. El castellano se convierte en norma literaria no sólo por ser el dialecto más usado por los poetas, sino también por razones políticas. En el siglo XIV se realiza la primera unificación ortográfica del castellano como norma literaria, y en 1492 se escribe su primera gramática por Elio Antonio de Nebrija que fija la lengua, a pesar que en el siglo XIII, el rey Alfonso X escribía por igual en galaico-portugués y en castellano. En español existen varias normas literarias, dada la expansión de la lengua en un área tan extensa; en términos generales se puede hablar de una norma literaria para el español de España y de otras tantas normas literarias para otros estados en los que se habla, lo que lingüísticamente plantea si las diferencias dialectales configuran o no una lengua única, a pesar de normas coloquiales tan diversas como las que separan el español de Cuba, Colombia, Puerto Rico, Chile, México, España y tantos otros países.

Page 35: Diferencias Entre Lenguaje Oral y Lenguaje Escrito

Es muy difícil de establecer la línea que separa un dialecto de otro. El argumento de la comprensión recíproca es problemático, porque no siempre se comprenden entre sí los dialectos, entendidos como variedades lingüísticas, en su expresión oral y hasta podría afirmarse que las variaciones coloquiales son dialectos de una misma lengua.

Jerga

Es el lenguaje que emplea un determinado grupo social o profesional y que sólo lo entiende parcialmente el resto de la comunidad lingüística. Caben bajo la denominación de jerga o lenguajes específicos el léxico que se utiliza en la medicina, el derecho, la banca, la ciencia, la técnica, la enseñanza, los deportes, los espectáculos y el mundo militar. Las expresiones: patología, hematoma y amaurosis, son palabras técnicas de la medicina para nombrar la enfermedad, la inflamación y la ceguera respectivamente, cargo, abono, y pliego de condiciones son propias de la economía y las finanzas. Otras actividades, como el deporte o la pesca, tienen expresiones específicas que no están incluidas en el nivel culto del idioma, aunque sean técnicas y específicas como por ejemplo, larguero o arrastre, una técnica de pesca. En algunos ambientes delictivos o marginales se utiliza un lenguaje, llamado también germanía, que suele estar considerado como una jerga y a su vez está vinculado al argot. Palabras y frases como bofia o tira (para nombrar a la policía en España y México), trena o bote (cárcel), tronco o cuate (amigo), parné o lana (dinero), cantoso o balcón (llamativo), son ejemplos que demuestran cómo algunos términos y expresiones llegan al coloquio y, en general, todo el mundo las comprende.

Para algunos estudiosos el término jerga se utiliza únicamente para el lenguaje técnico. Si se aplicara así, algunas expresiones gráficas como larguero,que pertenecen al lenguaje profesional, harían coincidir los conceptos de jerga y argot. En términos generales puede afirmarse que, para quienes no integran el grupo creador, el argot es más efímero y aceptable que la jerga. El argot y el lenguaje de la delincuencia varían mucho, ya que conforme las expresiones son comprensibles y aceptadas por el lenguaje coloquial, pierden para el grupo creador su carácter jergal. Los lenguajes específicos no varían ya que su finalidad es crear un lenguaje riguroso, exacto y además transmitible. El lenguaje de determinados grupos sociales, como el de los jóvenes, o el de determinadas minorías, como los gitanos, se califica de jerga sin serlo, fundamentalmente porque no lo comprenden otros hablantes. Diversos estudios usan el término argot con carácter genérico, de forma que sirva para denominar todos los lenguajes específicos y profesionales —no se ha adoptado una terminología uniforme para referirse a estos usos concretos del idioma—. No obstante, el término jerga se aplica tanto a lenguajes coloquiales como a los técnicos. Incluso con el mismo término es posible referirse a un dialecto específico que sea el resultado de superponer varios idiomas distintos, como en el caso de algunas lenguas de intercambio o de planificación.

Lenguaje vulgar.

Es la deformación de la lengua en su sintaxis, léxico o fonético; originada por el desconocimiento de la lengua propia y por la ignorancia de los mecanismos o normas de la misma.

Generalmente se piensa que lengua vulgar es la expresión sucia, grosera e inmoral. Está es una apreciación totalmente equivocada, ya que vulgar es un adjetivo que se deriva del sustantivo vulgo que significa el común de la gente popular; y es aquí precisamente donde surge la deformación o mal uso de la lengua.

Ejemplo:

Estábamos por estabanos.

Dir por ir.

Ibanos por ibamos.

Pescao por pescado.

Er por el .

Lenguaje coloquial.

Page 36: Diferencias Entre Lenguaje Oral y Lenguaje Escrito

Es la lengua convencional, propia de la expresión oral que difiere bastante de la lengua escrita.

La espontaneidad característica de la comunicación oral hace que utilicemos giros a formas determinadas que no siempre se adecuan a la comunicación por escrito.

Si hablamos de lenguaje escrito intuiremos también a la lengua literaria dentro de ella. Pero con la aclaración de que la literatura utiliza la lengua en función expresiva y, por lo tanto, puede valerse de todos los matices que nombramos, con el fin de presentar personajes, describir ambientes, recrear situaciones, etc.

Lenguaje popular.

Son las transformaciones que se dan a menudo en la lengua de un pueblo, comprenden las expresiones espontáneas de éste en las diversas épocas.

La lengua popular, pues, es el producto de las características, psicológicas, etnológicas, sociológicas del pueblo hablante, las cuales influyen poderosamente, en los hábitos lingüísticos de ese pueblo, hasta el punto de determinar las características fonéticas y aun sintácticas de su lengua en el momento de hablar.

En cierto modo, el concepto de lengua popular resume, en su conjunto lo que hemos descrito como dialecto, jerga, lengua vulgar y lengua coloquial. Y hasta cabría decir que lengua popular y el habla son, en alguna medida, términos muy próximos.

Ejemplo, el uso de los refranes.

Perro que ladra no muerde.

República Bolivariana De Venezuela.

Ministerio de Educación, Cultura y Deportes.

Instituto universitario de tecnología José Antonio Anzoátegui.

PENSAMIENTO, LENGUAJE Y COMUNICACIÓN.

FUNCIÓN DEL LENGUAJE EN LA EXPRESIÓN Y LA COMUNICACIÓN.

FORMAS DE LENGUAJE.

CONCEPTOS FORMALES DE LA LINGÜÍSTICA.

FENÓMENOS VINCULADOS CON EL HABLA.

Taller de lenguaje y comunicación

Page 37: Diferencias Entre Lenguaje Oral y Lenguaje Escrito

Factores que intervienen  en el proceso de enseñanaza aprendizaje  de la lengua escrita

El proceso de   enseñanza/aprendizaje.

Hago aquí una pequeña pausa en la reflexión que venía haciendo porque creo importante pensar un poco sobre el proceso de enseñanza/aprendizaje. En el apartado ¿quién soy? se plantean las preguntas: ¿Qué es enseñar? y ¿qué es aprender?. A bote pronto son preguntas difíciles de responder… Voy a intentar hacer un resumen de lo que he estado leyendo en Psicología para profesores de idiomas. Enfoque del constructivismo social de Marion Williams y Robert L. Burden.

Primero se hace un repaso de las diferentes corrientes psicológicas y cuáles han sido sus ideas sobre la enseñanza aprendizaje. Dichas corrientes psicológicas se han basado en diferentes

La lectura de este libro me está aportando una visión sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje mucho más amplia de la que tenía. Está ampliando mis horizontes y me demuestra que no es un proceso fácil ni para el profesor, ni para el alumno. Los factores que intervienen en el mismo son múltiples y variados, produciendo diferentes resultados. Se hace hincapié en que todos los integrantes del mismo, lo viven de forma diferente. Además, en él intervienen los factores de personalidad tanto de profesores como de alumnos, el entorno en el que se produce, las creencias que unos y otros tienen sobre el mismo, …

Me parece muy necesario que los profesores comprendamos cómo se produce este proceso. Es importante porque, si somos capaces de enteneder cómo se produce y los factores que lo mejoran o empeoran, podremos hacer eficazmente nuestro trabajo.

Hay algunas cuestiones que me gustaría señalar porque, en mi opinión, son muy significativas:

El proceso de enseñanza-aprendizaje no se produce a partir del vacío. Se fundamenta sobre las diferentes maneras que tienen de construir el mundo tanto los alumnos, como los profesores. Todos y cada uno de nosotros vamos a clase con unas experiencias, unas ideas sobre cómo debe ser una clase y unos objetivos concretos. Eso hace que cada uno le confiera una significado diferente al trabajo que está realizando. 

En este libro se da una visión panorámica sobre el concepto de aprendizaje y cómo ha ido modificándose a lo largo del tiempo en función de las corrientes psicológicas existentes. Así, el aprendizaje se considereba en principio una respuesta a una serie de estímulos, por tanto, “estamos hablando del lenguaje como un comportamiento que hay que enseñar”. De esta idea se pasó a investigar la forma en que se aprende, los procesos y mecanismos, conscientes o inconscientes, que ponemos en marcha los seres humanos para conseguirlo (psicología cognitiva). 

o Psicología coginitiva: o

Page 38: Diferencias Entre Lenguaje Oral y Lenguaje Escrito

Considera que factores como la atención, la percepción o la memoria no sirven para procesar la información que recibimos. No tienen en cuenta el papel que juegan los sentimientos, emociones y otras cuestiones en el proceso. 

La memoria.  La inteligencia entendida como la habilidad para adaptarse al mundo. 

Además, se ve como una capacidad que se puede ampliar y mejorar, si la trabajamos. Está formada por: destrezas ejecutivas, planificación y toma de decisiones; adquisición de conocimientos, selección e integración e los mismo en nuestro sistema de creencias. 

o El constructivismo:  Piaget: “Los individuos se implican activamente desde el nacimiento

mismo en la construcción de un sentido persona“. Es decir, los individuos vamos construyendo nuestra propia visión del mundo a partir de nuestros conocimientos, experiencias, vivencias, entorno, etc. Esto significa que en el aula no todos los alumnos darán el mismo sentido a las actividades realizadas en el aula, cada uno de ellos se quedará con un aspecto de las mismas. Para que se produzca el aprendizaje debe existir: una equilibración, entre la información conocida y lo que estamos haciendo con ella; asimilación y acomodación. Cuando todos estos procesos van unidos se conoce como adaptación cognitiva. 

Jerome Bruner: Aprender a aprender. Para este psicólogo es muy importante que se estimule al alumno en el camino de la deducción yel pensamiento intuitivo. Pero para ello hay que construir en clase un clima afectivo que dote al alumno de la confianza suficiente para usar la lengua sin miedo a equivocarse. 

George Kelly: Propone que el aprendizaje se produce cuando el alumno da sentido a la información que recibe. Por tanto, el aprendizaje provechoso se produce cuando somos capaces de intergrar y elaborar una nueva visión del mundo con los elementos que ya poseíamos y los nuevos que se nos proporcionan. Además, introduce la idea de que las emociones y los sentimientos forman parte de este proceso de construcción e incorporación de nuevos significados a nuestra visión del mundo. 

el humanismo: Recoge la idea de que los sentimientos y emociones influyen en el proceso de aprendizaje y, además, señala la importancia de la visión interior del alumno.

Carl Rogers: propone que el aprendizaje significativo se produce cuando la materia que queremso aprender tiene una relevancia personas y necesita que nos impliquemos activamente en ella. 

Page 39: Diferencias Entre Lenguaje Oral y Lenguaje Escrito