12
UNIVERSIDAD DEL VALLE PROYECTO 2014-2015 PROYECTO OFEI REGISTRO DE FENÓMENOS EMERGENTES DE INFORMACIÓN NOMBRE DEL AUTOR DEL REGISTRO: FECHA DE REGISTRO: TITULOS DE LA MUESTRA (FASE I) 1 TITULO DEL SEGUIMIENTO: NÚMERO DE LA VERSIÓN 2 : TIPO DE FENÓMENO 3 1. Imágenes y formas gráficas/audiovisuales de representación 2. Efectos sobre la experiencia de las personas, grupos sociales 3. Información, dinámicas políticas, deliberación pública y toma de decisiones 4. Entretenimientos informativos: usos y abusos. Análisis de periodismo de entretenimiento off y on line 5. Procesos de distribución y viralización de información, data, memes 6. Información y comprensión de lo real y de la actualidad 7. Diseminación de agendas, temáticas y problemas en medios de comunicación 8. Usos, desplazamientos y modos de leer y recorrer la web y sus entornos 9. Dispositivos móviles e información on line y all time (incesante) 1 Se refiere a la Muestra, de la Fase I, que origina este seguimiento. 2 Ver nota de pie de página 2. 3 Puede marcar varias alternativas.

Digital y No Digital, Informe de Seguimiento 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Un ejemplo de Fenómeno Emergente de Información (Proyecto Observatorio de Fenómenos Emergentes de Información, OFEI), Universidad del Valle, Cali

Citation preview

Page 1: Digital y No Digital, Informe de Seguimiento 1

UNIVERSIDAD DEL VALLE

PROYECTO OFEIREGISTRO DE FENÓMENOS EMERGENTES DE INFORMACIÓN

NOMBRE DEL AUTOR DEL REGISTRO:

FECHA DE REGISTRO:

TITULOS DE LA MUESTRA (FASE I)1

TITULO DEL SEGUIMIENTO:NÚMERO DE LA VERSIÓN2:

TIPO DE FENÓMENO3

1. Imágenes y formas gráficas/audiovisuales de representación ☐

2. Efectos sobre la experiencia de las personas, grupos sociales ☐

3. Información, dinámicas políticas, deliberación pública y toma de decisiones

4. Entretenimientos informativos: usos y abusos. Análisis de periodismo de entretenimiento off y on line

5. Procesos de distribución y viralización de información, data, memes

6. Información y comprensión de lo real y de la actualidad ☐

7. Diseminación de agendas, temáticas y problemas en medios de comunicación

8. Usos, desplazamientos y modos de leer y recorrer la web y sus entornos

9. Dispositivos móviles e información on line y all time (incesante) ☐

10. Twitter, Facebook y redes sociales: modos de publicitación social de bienes, celebridades, agendas, temas

11. Usuarios en la web: actividad comunicativa e informativa de los usuarios (comunes, institucionales, comerciales, organizaciones sociales, movimientos ciudadanos). Prosumer/interactividad/inter(re)actividad

12. Regímenes de tiempo e información: recreación del pasado, registro del presente, proyección del futuro

1Se refiere a la Muestra, de la Fase I, que origina este seguimiento.2Ver nota de pie de página 2.3Puede marcar varias alternativas.

Page 2: Digital y No Digital, Informe de Seguimiento 1

TIPO DE FENÓMENO

13. Seguir y ser seguido: la emergencia de un tipo nuevo de rol en la mediaesfera y la web

14. Construcción de mitologías, personalidades y eventos en medios y en la web

15. Lenguajes, diatribas y conversaciones insolentes: las diversas formas y figuras del forista y el comentarista on y off line

16. Valoración y crítica de la calidad informativa ☐

17. Medios y actividad electoral ☐

18. Usos de Twitter, redes sociales y la web para producir información de actualidad

19. Los medios de comunicación en la web y redes sociales ☐

20. Nuevos roles, tipos y figuras de gestión/producción de información: curadores, foristas, comentaristas, blogueros, coleccionistas

21. Financiamiento y nuevos modos de generación de recursos en las organizaciones informativas, empresas de medios y creadores de sitios en la web

22. Predicciones y análisis: el futuro del periodismo digital y en la web; porvenir del periodismo fuera de la web

23. Escenarios de la televisión y de los medios: modos de escenificar la información y de presentarse públicamente los medios (escenografías, trucos de titulación, formas de autopromoción)

24. Negocios informativos: relaciones entre empresas, organizaciones informativas (incluidos medios periodísticos), publicidad, gobiernos y usuarios. Financiamiento, captura de audiencias y usuarios, rating y agencias publicitarias

25. Modos de tratamiento y cobertura mediática (on y off line) de temas y agendas sociales y ciudadanas claves: procesos de paz, guerras, epidemias, discriminación social de diversos tipos, decisiones gubernamentales de gran impacto, etc.

26. Circulación y uso de información pre-hecha, factoides e información formateada

27. Wikileaks, Caso Snowden e información revelada sobre agencias, grupos y órganos de poder y control social

28. La fotografía e imagen periodística como documento informativo: usos de la imagen periodística como recurso informativo

29. Materialidad e información ☐

30. Otro ☐

31. Otro ☐

2

Page 3: Digital y No Digital, Informe de Seguimiento 1

Si su objeto no aparece en el listado, inclúyalo en Otro y desígnelo

TEMPORALIDAD DE LOS FENÓMENOS ANALIZADOS4

Rango o periodo: ejemplo, un periodo continuo entre agosto de 2013 y febrero de 2015, sin fechas específicas.

Fechas específicos: ejemplo, 25 de abril de 2011, 18 de agosto de 2013, 24 de julio de 2000.

Día Mes Año

Sin tiempo precisos/atemporal: ejemplo, cuando se trata de fenómenos que no pueden adscribirse a una temporalidad específica (v.g. proceso de digitalización del imagen) o de procesos de larga duración y sin periodización posible (v.g., industrialización del periodismo).

Otra temporalidad: ejemplo, fenómenos con duración de unos pocos segundos, en minutos y horas cuya precisión es clave para entenderlos (interrupción del fluido eléctrico entre las 8:36 am y 9:14 am, del jueves 22 de abril de 2015)

ACLARACIÓN Y PRECISIÓN SOBRE EL TIPO DE TEMPORALIDAD DEL FENÓMENO (OPCIONAL)

Este seguimiento refiere fenómenos de larga duración, sin fecha ni momentos precisos específicos.

ENTORNOS DEL REGISTRO (MEDIO DE COMUNICACIÓN, LUGAR DE LA CIUDAD, SITIO WEB, DISPOSIVO MÓVIL, ETC)

BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS (EL MODO COMO OBTUVO LA MUESTRA Y COMO LA

4Si es necesario, aclare aquí o haga un comentario sobre el tipo de temporalidad seleccionada.

3

Page 4: Digital y No Digital, Informe de Seguimiento 1

ANALIZÓ)

INFORME DE SEGUIMIENTO

Sobre los efectos concretos de la digitalización: urdimbres y relaciones digital/no digital:

Son las 9:10 pm del 14/09/2014. A esa hora termino de escanear en un dispositivo Epson DS-30 una nota publicada en el periódico El Tiempo el viernes 5 de septiembre de 2014, página 7, Sección Debes Saber, parte inferior.

La nota escaneada puede apreciarse a continuación:

4

Page 5: Digital y No Digital, Informe de Seguimiento 1

Esta situación, en conjunto, es un ejemplo elocuente de las imbricaciones digital/no digital, de los reenvíos y remisiones entre ambos tipos de procesos en la experiencia cotidiana de las personas. Veamos, por ejemplo, algunos procesos digitales y no digitales comprometidos en esta experiencia:

a. La nota periodística habla de la biblioteca de la Universidad Politécnica de la Florida y su recién inaugurada biblioteca, mil metros cuadrados, 135 mil títulos, todos digitales. La nota refiere las ventajas y pérdidas implicadas en la desaparición del libro impreso dentro de este tipo de bibliotecas, todo disponible para ser leído en dispositivos digitales.

b. No hace falta imaginar la enorme cantidad de procesos no digitales tras la puesta en marcha de la biblioteca (empezando por la construcción misma de la biblioteca, pasando por los trámites burocráticos, la instalación de cableado eléctrico, la construcción de las terminales y servidores, la producción de los computadores, el escaneo de algunos de los libros, etc).

c. Pero al mismo tiempo la nota llegó a mí en un periódico impreso. Ese periódico es el resultado de una diversidad de procesos digitales/no digitales: es probable que la nota haya llegado al periódico de manera digital, tomada de alguna fuente no citada o atribuida. La impresión no es digital aunque los sistemas sí lo sean. La impresión es la desdigitalización de lo digital.

d. A su vez, yo he escaneado el material (re-digitalización) y lo he subido en mi computador y dispuesto en este espacio enteramente digital que, eventualmente, puede ser desdigitalizado (impreso) y así sucesivamente.

Digital/No Digital no son opuestos, sino procesos continuos. Comprender este tipo de fenómenos puede ayudarnos a salvarnos de las generalizaciones grandilocuentes tipo “el mundo se ha digitalizado”, “periodismo digital”, “el periodismo se hace digital o no sobrevive” o “convergencia

5

Page 6: Digital y No Digital, Informe de Seguimiento 1

digital”, etc. Creo que, en términos sociales y técnicos, es mucho más adecuado hablar de convergencia digital/no digital, que de convergencia digital en sí misma.

Seguir los itinerarios, articulaciones y procesos digital/no digital en el campo periodístico es un objeto de estudio de OFEI.

Repensando las relaciones digital/no digital desde la perspectiva de las actividades de la persona humana

Lo digital y lo no digital pueden ser repensados desde el punto de vista del trabajo humano implicado. Lo digital no es sino la automatización y conversión de ciertos aspectos específicos de trabajo humano a través de máquinas de procesamiento. Pero obviamente, la digitalización no erradica del todo el trabajo humano vivo y directo, tal como automatización mecánica no suprimió el trabajo humano vivo.

Empecemos por lo obvio:

Siempre hay trabajo humano involucrado en toda operación que suponga digitalización. Al escribir en un computador, es necesario teclear, hablar, pensar. Una digitalización y automatización completa supondría que la máquina auto-escribe y crea textos. Incluso en ese caso, la máquina que auto-escribe, el robot poeta, la computadora novelista, son el resultado de un largo proceso de creación que ha permitido automatizar el trabajo vivo inmediato (implicado en la escritura humana) por el de una máquina que lo simula y realiza. Levy (1999) llama virtualización precisamente a esta capacidad humana para descifrar y reconocer los nudos de problemas constitutivos de lo real, lo que luego encarna en procesos formalizados como el lenguaje, la ley, el software o las regulaciones sociales. En ese sentido, tal como ha sabido mostrar Mumford para la máquina –de acuerdo con Mumford (1934/1987), la mecanización de la vida social precedió la aparición de la máquina misma-, los procesos de virtualización han precedido a las máquinas de computar, a la digitalización informática y al dominio actual del software5.

Si la mecanización y la automatización han contribuido a reducir el esfuerzo muscular comprometido en el trabajo en general, la informatización –la versión maquínica de la digitalización- probablemente han reducido los aspectos gravitacionales y musculares de las actividades intelectuales de cualquier tipo. Por ejemplo, enviar un correo implicaba no sólo escribirlo, sino “enviarlo” (salir a una esquina, tomar un transporte, ir al correo, pagar y enviar). Cada una de esas operaciones entrañaba aspectos musculares y gravitacionales, esfuerzos de todo tipo. El espesor de lo gravitacional y muscular en todas nuestras actividades cotidianas ha sido alivianado y reducido en virtud de la digitalización informática. Y dado que aún tenemos memoria de las prácticas gravitacionales anteriores, nos resultan menos espesas y reales aquellas que, ahora, entrañan menos gravedad. Hacer amigos por Facebook nos resulta menos “real” que hacerlo mediante un encuentro físico en una fiesta. Escribir en un computador pareciera tener menos “realidad” que hacerlo a mano. Nadie hoy considera que hacer un viaje en bus o en avión es menos 5 Por ejemplo, puede trazarse una cierta genética de las posturas corporales y la atención concentrada en la pantalla, que va desde el entrenamiento y disposición a atender la misa y el adoctrinamiento religioso, pasando por la lectura primero bullangera y luego silenciosa y reconcentrada del libro, el aquietamiento del cuerpo en los recintos escolares, la disposición a pasar largas jornadas viendo televisión, hasta el, en un primer momento, aquietamiento ante la pantalla de computar (en contraste con el vivo movimiento corporal en torno a los videojuegos de consola), y –luego- el relajado y dinámico bailoteo en torno a las diversas pantallas próximas (Gómez & González, 2005). El largo camino del cuerpo disponible a las pantallas pudo, potencialmente, ser otro. Por ejemplo, en una cultura en que la excesiva quietud y el recogimiento se hubieran considerado pecaminosas e inadmisibles

6

Page 7: Digital y No Digital, Informe de Seguimiento 1

real que hacerlo a caballo o caminando, debido a que los viajes mediados por máquinas han terminado por generalizarse. Hacer amigos por Facebook o comprar a través de internet terminará por hacerse tan “real” como hoy nos resultan los viajes alivianados por las máquinas de volar. Pero la reducción del espesor gravitacional de nuestras prácticas cotidianas, en virtud de la informatización digital, no necesariamente va a implicar desaparición de la actividad muscular y física, tal como lo revela la próspera industria de los gimnasios, el turismo y las bicicletas.

Entonces, tenemos que –en general-, en términos de experiencia, la informatización digital se ha traducido en reducción del espesor gravitacional de casi todas las actividades. Esta reducción se convierte, entre otras, en un estrechamiento de las condiciones de espacio-tiempo requeridas para realizarlas. Esta reducción o abreviamiento es, creo, el efecto más importante y general del recambio tecnológico, y los nombres que hemos asignado para este fenómeno son tan diversos y amplios que incluyen desde “globalización” hasta “monetización de la información”, pasando por aceleración, aldea mundo o global, mundo líquido, fluido o acortamiento de la escala de pasos requeridos para entrar en contacto con otros. En fin. Las dimensiones gravitacionales de las actividades del mundo (fabricar objetos, transportarlos físicamente, levantar edificios, jugar en el parque, cargar un cuerpo y enterrarlo, abrazar, etc) van quedando enmascaradas tras la capa no gravitacional del mundo, esa que queda encarnada en las redes y máquinas informáticas. Respecto a la primera, la segunda nos parece un poco menos real, tal como debió resultarles menos real a los campesinos de ayer el trabajo maquínico de hoy en las ciudades o en las pequeñas empresas campesinas industrializadas a lo La familia Bélier, la película de Lartigau. Pero, con el tiempo, estas dinámicas on line e informatizadas nos resultarán tan reales como las otras, y en algunos casos nos resultará difícil volver a las anteriores6.

¿La pregunta, entonces, es qué le hace un mundo alivianado y menos espeso a las personas? O dicho de otro modo, cocinar con energía eléctrica o jugar en un simulador a cocinar, tras siglos de cocina en hornillas o a leña, implican cambios sustanciales en la experiencia de las personas. Pero esos cambios sólo los experimentan como tal quienes viven las transiciones, no quienes están instalados en la nueva forma de la actividad. Es decir, quienes cocinaban a leña y deben habituarse a la cocina eléctrica. Quienes escribían a mano o a máquina mecánica y pasan a hacerlo en computador. Quienes leían en hojas impresas y ahora lo hacen en pantallas. Aquellos que desarrollan de manera duradera determinada actividad en el nuevo entorno, sencillamente lo naturalizan.

Hay razones para sugerir la siguiente hipótesis: así como la ingeniería e investigación genética permite afirmar hoy que, crecientemente, la selección natural y las derivas evolutivas está quedando en manos de los seres humanos, quizás estamos asistiendo a la producción de una amplia y diversificada infraestructura técnica para simular y regular las relaciones sociales, sin que dependan de “instituciones naturales” o heredadas largamente. La vida social que, antes, aparecía entre fuertemente regulada por instituciones de la vida cotidiana (la familia, los partidos políticos, el trabajo, la religión, la escuela, el estado) o vigorosamente expuesta a las contingencias, puede estar crecientemente expuesta a formas de regulación y organización tecnomediadas digital e informáticamente. Allí ejercemos una suerte de control suave y no gravitacional de tales relaciones. Llamamos “plataformas de redes sociales” a la forma más extendida y funcional de este entramado de regulaciones, pero estas no necesariamente son las únicas ni las últimas en una saga, en desarrollo, de tal entramado tecnosocial.

6 Cortar leña para hacer la comida, escribir a mano, armar una maqueta pueden resultar, para muchos, tareas engorrosas y difíciles.

7

Page 8: Digital y No Digital, Informe de Seguimiento 1

Bibliografía

Gómez, R., & González, J. (2005). Pantallas Reflexivas: Reinventar la Casa y Domesticar las Pantallas Audiovisuales.

In VVAA, Los niños y la televisión. Bogotá: Comisión Nacional de Televisión, Programa de investigaciones

academicas sobre television.

Levy, P. (1999). ¿Qué es lo virtual? Barcelona: Paidós.

Mumford, L. (1934/1987). Técnica y Civilización (Quinta ed.). (C. Aznar de Acevedo, Trans.) Madrid: Alianza

Universidad.

AUTOCHEQUEO DE INFORME DE SEGUIMIENTO

1. Desarrolla el seguimiento –longitudinal, transversal, caso único y en profundidad o descripción densa- de uno o varios objeto empírico de estudio.

2. Incorpora algún tipo de recursos técnicos para tratar el análisis: datos estadísticos, pantallazos, ejemplos ilustrativos, gráficos propios, descripciones de caso, descripción etnográfica o autoetnográfica, testimonios, etc.

3. Incluye algún tipo de fuente experta (cita autores y fuentes académicas, cita a una persona que posee un saber de primer orden sobre el fenómeno estudiado, usa algún tipo de concepto técnico y teórico clave, etc).

☐x

4. Se aprecian avances en este informe de seguimiento respecto al o a los seguimientos previos (vale en particular para los segumientos longitudinales).

5. Hace uso o rechaza de manera argumentada las observaciones y sugerencias del equipo de observación y estudio del Proyecto OFEI.7

6. Pone en juego algún intento de teorización, especulación, explicación del fenómeno y/o sugiere algunas líneas de trabajo futuro sobre el tema.

☐x

SUBA A DROPBOX TANTO EL INFORME EN EL RESPECTIVO FORMATO. GRACIAS.

Usuario: [email protected]: datoseinformacion2015

7Semanalmente, el equipo coordinador del proyecto revisará los informes de seguimientos y hará comentarios y sugerencias a cada informe. En consecuencia, un informe de seguimiento puede tener varias versiones, versión 1, versión 2, versión 3.

8