58
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL Digitalizado por RED ACADEMICA

Digitalizado por RED ACADEMICA...— Apoyo a las acciones que sirven a la humanidad en su conjunto y que mejoran el medio ambiente. — El comportamiento de las personas hacia su medio

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Digitalizado por RED ACADEMICA...— Apoyo a las acciones que sirven a la humanidad en su conjunto y que mejoran el medio ambiente. — El comportamiento de las personas hacia su medio

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

Digitalizado por RED ACADEMICA

Page 2: Digitalizado por RED ACADEMICA...— Apoyo a las acciones que sirven a la humanidad en su conjunto y que mejoran el medio ambiente. — El comportamiento de las personas hacia su medio

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

Digitalizado por RED ACADEMICA

Pedagogía y Saberes

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL FACULTAD DE EDUCACION

No. 7. Santafé de Bogotá, D.C., Colombia, 1995

Rector ADOLFO RODRIGUEZ BERNAL

Vicerrector Académico

MANUEL ERAZO PARGA

Vicerrector Administrativo ¡ HERNAN VASQUEZ ROCHA

Decana Facultad de Educación

MYRIAM PARDO TORRES

Directora Departamento de Postgrado LIBIA STELLA NIÑO ZAFRA

Directora Departamento de Psicopedagogía

AZUCENA SANCHEZ DE OSORIO

Directora Myriam Pardo Torres

Comité Editorial Rafael Avila

Guillermo Bustamante Azucena Sánchez de Osorio

Editor Tomás A. Vásquez A.

Diseño, fotomecánica e impresión Arte y Fotolito ARFO Ltda.

Carrera 15 No. 53-86 Tels.: 2175794 -2355968 Santafé de Bogotá, D.C.

Page 3: Digitalizado por RED ACADEMICA...— Apoyo a las acciones que sirven a la humanidad en su conjunto y que mejoran el medio ambiente. — El comportamiento de las personas hacia su medio

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

Digitalizado por RED ACADEMICA

Tarifa Postal No. 1037 Dirección: calle 73 No. 11-73 AA. 75144 Santafé de Bogotá, D.C., Colombia. Se autoriza la reproducción de los artículos citando la fuente. Las opiniones contenidas en los artículos comprometen sólo a los autores. La Dirección de la Revista se reserva acusar recibo y emitir comentarios sobre las colaboraciones remitidas para ser consideradas.

Page 4: Digitalizado por RED ACADEMICA...— Apoyo a las acciones que sirven a la humanidad en su conjunto y que mejoran el medio ambiente. — El comportamiento de las personas hacia su medio

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

Digitalizado por RED ACADEMICA

CONTENIDO

Editorial

Pedagogía y medio ambiente

Modelo de educación ambiental para la capacitación de docentes Elsa Leonor Talero

Gloria Umaña de Gauthier

¿Educación ambiental o pedagogía ambiental? Elsa Amanda R. de Moreno

Medio ambiente y políticas educativas

La educación ambiental en la Universidad Pedagógica Nacional

Pablo Páramo

Un nuevo espacio político para el medio ambiente urbano Margarita Pacheco Montes

Educación ambiental: una estrategia para enfrentar

la crisis ecológica y ambiental Omar Pedraza Ortega

La educación en medio ambiente y población:

un proceso para el desarrollo humano Margie N. Jessup C.

Jorge E. Pinzón Análida A. Hernández

Nury Z. Alfonso

Vida de la Facultad

Los postgrados y las facultades en la reforma académico-administrativa de la Universidad Pedagógica Nacional

Libia Stella Niño Zafra

Reseñas

Page 5: Digitalizado por RED ACADEMICA...— Apoyo a las acciones que sirven a la humanidad en su conjunto y que mejoran el medio ambiente. — El comportamiento de las personas hacia su medio

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

Digitalizado por RED ACADEMICA

1995: 40 AÑOS UPN Durante los primeros 40 años de existencia, la Universidad Pedagógica Nacional ha tenido, en el contexto de la educación del país, la oportunidad de formar a miles de ciudadanos colombianos, desde los niveles de la educación primaria hasta los profesionales en las diferentes modalidades de licenciaturas y en los programas de postgrado que actualmente ofrece. En esta perspectiva se puede afirmar que la Universidad Pedagógica Nacional ha contribuido al desarrollo educativo y cultural del país, formando profesionales idóneos, altamente comprometidos con el mejoramiento integral de las condiciones de vida de los colombianos; ha realizado investigaciones sobre problemas educativos y culturales en los diferentes escenarios de la comunidad colombiana; ha proyectado sus logros a otros sectores de la comunidad educativa con el ofrecimiento de diferentes tipos de eventos, programas y publicaciones; y ha divulgado las tendencias e innovaciones del quehacer educativo y cultural para beneficio de la sociedad en general y de la comunidad educativa colombiana en particular. La preservación del acervo cultural, el diseño y elaboración de estrategias para la transmisión y diseminación de los contenidos de los diferentes discursos elaborados por el hombre y la producción de una cultura y un ambiente pluralista, fueron las características que acompañaron a las universidades que surgieron en su época. La idea de relevancia social, de compromiso con el desarrollo de la sociedad, solamente surge a mediados de nuestro siglo, con el concepto de extensión como dimensión esencial de la enseñanza y de la investigación. Esta circunstancia le proporcionó legitimidad y prestigio, cumpliendo así con las funciones y la misión de la universidad al encontrar preocupaciones que van más allá de las tradicionales de formación de profesionales de la educación a las de producir conocimientos en las disciplinas y en la enseñanza-aprendizaje de las mismas, y últimamente, en ¡a creación de investigadores. Estas funciones son las que, a pesar de las dificultades presentadas, ha venido realizando la Universidad Pedagógica Nacional, las cuales posibilitan su presencia y legitiman su importancia para el desarrollo educativo del país y por ende abre las puertas al desarrollo económico, político y social desde una perspectiva de formación de las futuras generaciones de colombianos en los valores y principios éticos y civilistas, como fundamento de una nueva sociedad democrática, necesaria para la consolidación de la paz a la luz del siglo XXI.

Page 6: Digitalizado por RED ACADEMICA...— Apoyo a las acciones que sirven a la humanidad en su conjunto y que mejoran el medio ambiente. — El comportamiento de las personas hacia su medio

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

Digitalizado por RED ACADEMICA

Editorial

Nadie pone en duda que hoy, finalizando el siglo XX, uno de los problemas más sentidos por la humanidad es el de la crisis del medio ambiente, ocasionada, fundamentalmente, por el uso creciente y desmedido de los productos tecnológicos y la no planeación del desarrollo. Concretamente, digamos que ha sido la irresponsable relación de los hombres con la naturaleza y con su medio físico, lo que ha generado, con el correr del tiempo, un paulatino deterioro del paisaje ambiental. Como respuesta a ello, desde hace unas décadas, se empiezan a implementar estrategias de parte de los gobiernos de todos los países, de grupos de ecologistas, de instituciones educativas, culturales, económicas y comunicativas, procurando conservar y hacer más vivible el hábitat humano en primera instancia. De allí que cada vez más se escuche hablar de la crisis ambiental en los medios de comu-nicación masiva, los que poco a poco le han ido otorgando más espacio al tema. Por su lado las políticas ambientales de los gobiernos han empezado a implementarse con mayor responsabilidad, creando para ello, instancias donde éstos no existían, como el Ministerio del Medio Ambiente en el caso colombiano. Los grupos de ecologistas dejan escuchar sus voces y éstas hacen eco en el mundo. Las publicaciones especializadas que divulgan los resultados de investigaciones sobre el tema se multiplican cada día y contribuyen a configurar lo que hoy podemos llamar «comunidad ambientalista». Paralelo a las anteriores y a otras actividades alrededor del medio ambiente, los sistemas educativos están respondiendo a su turno y a su manera: Unas veces desde el currículo, otras por fuera de él, el tema ambiental está presente en la educación, desde el preescolar hasta la universidad. Cátedras, seminarios, cursos, talleres y hasta programas de postgrados que buscan capacitar profesionales en esta área, constituyen lo que hoy llamamos «educación ambiental», es decir la conceptualización y las estrategias peda-gógicas que interpelan y a la vez plantean soluciones a la crisis ambiental. Sobre esto último apunta el propósito de la revista Pedagogía y Saberes con esta edición No. 7: divulgar ideas, fomentar el debate, proponer estrategias alrededor de la relación educación - medio ambiente. Precisamente a esto invita la selección de trabajos que aquí les ofrecemos.

Page 7: Digitalizado por RED ACADEMICA...— Apoyo a las acciones que sirven a la humanidad en su conjunto y que mejoran el medio ambiente. — El comportamiento de las personas hacia su medio

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

Digitalizado por RED ACADEMICA

PEDAGOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

Page 8: Digitalizado por RED ACADEMICA...— Apoyo a las acciones que sirven a la humanidad en su conjunto y que mejoran el medio ambiente. — El comportamiento de las personas hacia su medio

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

Digitalizado por RED ACADEMICA

MODELO DE EDUCACION AMBIENTAL PARA LA CAPACITACION DE DOCENTES

Elsa Leonor Talero Gloria Umaña de Gauthier

Profesoras Universidad Pedagógica Nacional INTRODUCCION Un programa de educación ambiental debe dirigirse en dos sentidos, uno relacionado con la calidad de la educación al incorporar la dimensión ambiental al currículo y otro a la adaptación de métodos y contenidos educativos que permitan plantear soluciones a problemas específicos del ambiente local, haciendo extensivas estas acciones a la comunidad para que de esta forma la escuela se convierta en un centro de desarrollo sostenible. El modelo de Educación Ambiental que tratamos en este artículo considera que el ambiente específico de una comunidad (A.E.) debe ser el centro de trabajo del maestro en el cual es necesario desarrollar conceptos, actitudes y valores a través del Proyecto Educativo que incorpore la dimensión ambiental al currículo, en el cual debe participar la comunidad escolar, por cuanto es en si un proyecto de desarrollo humano sostenible y calidad de vida. La educación ambiental se maneja con base en un enfoque conceptual, una concepción filosófica, una concepción axiológica, una concepción pedagógica, una concepción didáctica y una concepción político legal. MARCO CONCEPTUAL DE LA EDUCACION AMBIENTAL • Concepto de medio ambiente El ambiente debe concebirse como un sistema complejo global y dinámico, conformado básicamente por tres grandes subsistemas que tienen su propia dinámica, y que interactúan entre sí con mayor o menor intensidad y complejidad en forma permanente: el subsistema físico-natural, denominado también ambiente natural o la naturaleza; el subsistema socio-cultural, denominado también ambiente social, y un subsistema creado, particular, en el cual se desenvuelve el ser humano manteniendo estilos de vida, culturas y tradiciones propias de su grupo en donde adopta formas de satisfacer sus necesidades básicas. Según la UNESCO, el medio ambiente humano «..., abarca el conjunto de sistemas modificados y creados por el ser humano dentro de los cuales vive y de donde extrae, gracias a su trabajo, los productos naturales y artificiales que le permiten satisfacer sus necesidades»1. El subsistema físico-natural en condiciones de equilibrio, es un ambiente de un alto grado de armonía, organización y funcionamiento sincronizado. Está conformado por el entorno 1 UNESCO. Progresos y tendencias en el campo de la Educación Ambiental después de la Conferencia de Tbilissi (1977). Paris, Noviembre de 1981; p. 1.

Page 9: Digitalizado por RED ACADEMICA...— Apoyo a las acciones que sirven a la humanidad en su conjunto y que mejoran el medio ambiente. — El comportamiento de las personas hacia su medio

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

Digitalizado por RED ACADEMICA

geográfico, geológico, biológico, físico y químico. Este subsistema se relaciona directamente con el ser humano y se establece una relación mutua. Dentro de este ambiente, se desarrolla una gran variedad de fenómenos, hechos situaciones y transformaciones, que van desde las más simples hasta las más complejas, gobernados por leyes naturales algunas de ellas todavía aun no explicadas por el ser humano a pesar de ser un elemento interactuante en dicho ambiente. El subsistema sociocultural donde el actor es el ser humano mismo, quien a través del tiempo se ha organizado en grupos tales como la familia, la comunidad, la sociedad, la nación y el mundo mismo; y ha desarrollado una actividad tan grande, gracias al cultivo de su intelecto y raciocinio, que ha creado y generado para su propio beneficio sectores funcionales como la Ciencia, la Tecnología, el arte, la religión, la política, la moral y valores, el deporte, la economía. El subsistema creado interrelaciona los subsistemas anteriores, genera y desarrolla una trama de interrelación entre el ambiente natural y el sociocultural. Se caracteriza por los legadosque construyen la imagen mental de grupos y las tecnoestructuras también creadas por el ser humano (ciudades, edificios, carreteras, medios de transporte, aparatos eléctricos). • Concepción filosófica La concepción filosófica de la educación ambiental fundamenta su epistemología de investigación acción en el Pragmatismo o escuela que centra su actividad en la solución de problemas ambientales, los cuales pueden originarse tanto en el ambiente natural como en el ambiente sociocultural. En ambos casos, generalmente se produce una repercusión o impacto, ya sea en forma directa o indirecta y sólo un análisis global y profundo hacia la solución de los problemas, permite percibir y tratar integralmente estas repercusiones. Los efectos antrópicos y algunos fenómenos naturales contribuyen a la alteración o destrucción parcial o total del subsistema ambiente natural. Situaciones como, la deforestación, la erosión, las inundaciones, los deslizamientos, los derrumbes, la desertificación y la perdida de la biodiversidad, son ejemplos que demuestran cómo el índice de la evolución social y cultural es más rápido que el índice de la evolución biológica. En algunas áreas la evolución biológica no puede resistir los desequilibrios am-bientales provocados por la evolución sociocultural. • La concepción axiológica Considera que la existencia y el bienestar de la especie humana depende de los valores que tenga la población con respecto a: — Respeto y consideración por los demás. — Cuidado y protección por los recursos de la humanidad. — Apoyo a las acciones que sirven a la humanidad en su conjunto y que mejoran el

medio ambiente. — El comportamiento de las personas hacia su medio natural y construido, concebido

como la expresión de sus valores y actitudes. — Una relación ética armoniosa del ser humano hacia su medio ambiente, que tenga

como eje la conservación, el mejoramiento y el desarrollo.

Page 10: Digitalizado por RED ACADEMICA...— Apoyo a las acciones que sirven a la humanidad en su conjunto y que mejoran el medio ambiente. — El comportamiento de las personas hacia su medio

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

Digitalizado por RED ACADEMICA

Los valores que poseen los grupos humanos se clasifican en: valor estético, valor ecológico, valor económico, valor humanístico, valores tecnológico, valor recreativo y valor científico. • Concepción pedagógica La educación ambiental concibe que el conocimiento es importante, porque permite al in-dividuo descubrir y comprender una serie de hechos, fenómenos, relaciones, conceptos y sobre todo: llegar a conclusiones, generalizaciones y esbozos de soluciones respecto a una determinada situación ambiental. Una teoría pedagógica que permite la construcción de un conocimiento ambiental es la teoría del «aprendizaje significativo» de Novack2. La Escuela Constructivista de Novack se fundamenta psicológicamente en la necesidad de estimular los estudiantes para que se responsabilicen de su propia reorganización en la elaboración conceptual. Se fundamenta espistemológicamente en establecer que el individuo construya su propia concepción del mundo, la cual debe ir cambiando y ampliando cuando el individuo capta nuevos hechos. En el aprendizaje significativo el cerebro humano actúa como centro de aprehensión cognitiva, como un centro de emociones conscientes e inconscientes donde expresa lo afectivo y valorativo y como centro de manejo motriz que controla las acciones que afectan positiva o negativamente el ambiente. Los tres aspectos antes descritos que distinguen los seres humanos son «el pensar, el sentir y el actuar», los cuales se relacionan íntimamente con las metas y objetivos de la educación ambiental «crear conocimientos ambientales, formar actitudes y valores y desarrollar acciones de autogestión». La Escuela Constructivista desarrolla la técnica del mapa conceptual el cual permite representar estructuras conceptuales, guiar y evaluar el aprendizaje significativo. Este tipo de aprendizaje cambia el enfoque memorístico tradicional y se convierte en una herramienta que permite entender en que momento de la construcción de conceptos está cada uno de los estudiantes. El desarrollo humano sostenible se logra con el aprendizaje individual en relación a su contexto de ambiente natural y social o de interrelación biofísico-sicosociocultural, que es en si la búsqueda de la educación ambiental. El aprendizaje significativo ocurre cuando los conceptos del ambiente construyen un siste-ma de interrelaciones válidos para el alumno el cual debe enlazar la nueva información a la estructura cognitiva que posee, a sus actitudes y a su sistema de valores. • Didáctica de la educación ambiental Considera que las actividades constituyen la parte operativa de aplicación en el proceso de construcción de conocimientos ambientales. Concibe las actividades como el conjunto de acciones (experiencias de aprendizajes) planificadas y organizadas en función de los destinatarios, para el logro de los objetivos previamente formulados. La eficacia y el éxito de estas actividades dependen de su calidad. Para efectos del enfoque ambiental, las actividades se pueden clasificar en: «actividades básicas, actividades lúdicas y actividades de logro. Cada una de estas actividades posee

2 Novack Joseph. Aplicación de un aprendizaje psicológico y filosófico de la ciencia. American Biology Teacher VoL. 43 No. 20. 1981.

Page 11: Digitalizado por RED ACADEMICA...— Apoyo a las acciones que sirven a la humanidad en su conjunto y que mejoran el medio ambiente. — El comportamiento de las personas hacia su medio

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

Digitalizado por RED ACADEMICA

características y fines particulares y tienen en común el afán de optimizar al máximo el tratamiento didáctico de las situaciones ambientales»3. Se diseñan de manera tal que cada tipo de actividades sea complemento del otro, razón por la cual la aplicación de los tres tipos es prácticamente indispensable a la hora de tratar una situación o problema ambiental específico. Porque cada grupo de actividades trata la misma situación desde diferentes metodologías; pero la combinación de los tres constituye precisamente la más fuerte contribución al enfoque integral. Dado lo interdisciplinario de la situación ambiental, es indispensable crear didácticas de apoyo en trabajo en equipo, lo que facilita la construcción de conceptos acerca del entorno, el desarrollo de actitudes y aptitudes y la formación de valores. Las actividades básicas generan conocimientos en el individuo a través de acciones de estudio, investigación y redes-cubrimiento. Además, constituyen un paso firme hacia la formación de conciencia e interés por parte del destinatario. Dentro de estas actividades están; Prácticas de Laboratorio, Prácticas de Campo, Indagaciones Bibliográficas, Estudio de Caso, Entrevistas, Paneles, Mesas Redondas, Conferencias, Discusión en Grupos, Giras Científicas, Demostraciones. Las actividades lúdicas estimulan la expresión creativa, artística y espontánea en el individuo. En este caso, se enseña por medio de pedagogías que estimulan el afecto; ello a su vez hace que el aprendizaje sea agradable, de deleite y sobre todo activo. Entre las actividades lúdicas deben considerar se; Simulaciones, Dramatizaciones, Juegos y Concursos, utilizando como medios los Cuentos, Cantos, Poesías, Leyendas, Pinturas, Títeres, Móviles. Las actividades de logro estimulan la capacidad científica, indagadora en el destinatario. Son de mayor aplicación ante problemas ambientales y toda la acción se orienta hacia la solución del problema mediante la participación activa de los destinatarios. Generalmente se llevan a cabo en forma de proyectos escolares, escuela-comunidad o comunitarios. Algunos ejemplos de estas actividades son los proyectos pedagógicos ambientales, Investigación-Acción, el Apoyo directo a obras, la Interpretación, la Fiscalización de Obras, las Campañas Cívico-Educativas, la Operación Rescate, la Operación Limpieza, Proyectos de Producción. La ventaja que se deriva de la aplicación de estas actividades combinadas es que se ofrecen tres medios de entrada a una situación ambiental específica, como son: el dominio cognoscitivo (por medio de las actividades básicas), el afectivo (por medio de las actividades lúdicas) y el psicomotor (por medio de las actividades de Logro) del individuo. Estas interrelaciones estimulan el dominio psicosocial y son fundamentales para la formación de actitudes positivas hacia el ambiente. • Concepción política-Iegal de la educación ambiental En el seminario internacional de Educación Ambiental realizado en Belgrado deI 13 al 22 de octubre de 1975 se plantea como objetivo de la Educación Ambiental la necesidad de «Ayudar a las personas y a los grupos humanos a adquirir valores sociales y un profundo interés por el medio ambiente, que los impulse a participar activamente en su protección y mejoramiento y aptitudes necesarias para resolver problemas ambientales».

3 Hall R., Orlando. Introducción a la Educación ambiental. CEMEC: San José C.R.; 1983. Pp. 10-11

Page 12: Digitalizado por RED ACADEMICA...— Apoyo a las acciones que sirven a la humanidad en su conjunto y que mejoran el medio ambiente. — El comportamiento de las personas hacia su medio

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

Digitalizado por RED ACADEMICA

En la Conferencia Intergubernamental Mundial sobre el Ambiente. Tbilissi URSS, 14 al 26 de octubre de 1977 se plantea como objetivo de la educación ambiental. «Formar una ciudadanía consciente e interesada en el ambiente total y sus problemas asociados, y que tenga el conocimiento, las actitudes, las motivaciones, el compromiso y las actitudes para trabajar en forma individual y colectiva hacia la solución de los problemas actuales y a la prevención de otros nuevos». Respecto a los métodos de enseñanza puntualizó que: «la educación ambiental es el resultado de la reorientación e interación en las diferentes disciplinas y experiencias educativas que hacen posible una percepción integrada a los problemas ambientales, permitiendo una acción más racional, capaz de responder a las necesidades sociales». Como también, «la educación ambiental debería producir una relación más estrecha entre los procesos educacionales y la vida real, construyendo sus actividades alrededor de los problemas ambientales que las comunidades particulares tienen que enfrentar y centrar sus análisis en ellos por medio de un enfoque interdisciplinario global que permita una comprensión adecuada a los problemas del ambiente». El Gobierno nacional por intermedio del lnderena, promulgó el «Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y Protección al Medio Ambiente», mediante el decreto 2811/74. En dicho decreto, se establece la participación del sistema educativo en todos sus niveles. Posteriormente, el decreto 1337/78 reglamentó los artículos 14 y 17 del decreto 2811/ 74,estableciendo por una parte, la «Comisión Asesora para la Educación Ecológica y del Ambiente» y, por otra, el papel del Ministerio de Educación Nacional como ente que, en coordinación con la comisión enunciada, debe incluir en la «programación curricular para los niveles preescolar, básica primaria, básica secundaria, media vocacional, educación no formal y educación de adulto, los componentes de ecología, preservación ambiental y recursos naturales renovables» (Decreto 1337 de 1978 Artículo 1). Al mismo tiempo, se plantea el papel de las escuelas, quienes «colaborarán en las actividades comunitarias sirviendo como centro de actividades cuando sea necesario y recogiendo la información sobre los problemas de la región identificados con base en tales actividades». La ley 99 de 1993 creó el Ministerio de Medio Ambiente, le señaló como una de sus funciones «adoptar conjuntamente con el Ministerio de Educación Nacional los planes y programas docentes y pensum que en los distintos niveles de la Educación Ambiental se adelantarán en relación con el medio ambiente». La ley 115 de 1994 o ley general de educación prevee en su artículo 66 el Sevicio Social en Educación Campesina y en el atículo 97 el Servicio Social Obligatorio en el cual los estudiantes pueden participar directamente en los proyectos ambientales escolares, apoyar la formación o consolidación de grupos ecológicos y participar en actividades comunitarias de educación ambiental. El decreto 1743 de 1994 reglamentario tanto de la ley 99 de1993 como de la ley 115 de 1994 instituyó el Proyecto Ambiental Escolar -PRAE- para todos los niveles de educación formal, como una modalidad del Proyecto Educativo Institucional -PEI-.

Page 13: Digitalizado por RED ACADEMICA...— Apoyo a las acciones que sirven a la humanidad en su conjunto y que mejoran el medio ambiente. — El comportamiento de las personas hacia su medio

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

Digitalizado por RED ACADEMICA

FINES DE LA EDUCACION AMBIENTAL • Respecto a la Sociedad Global — Compatibilizar la relación ser humano-ambiente. — Promover el aprovechamiento racional y el mejoramiento del ambiente. — Conducir hacía el tratamiento y solución de problemas ambientales. — Mejorar la calidad de vida humana y del medio ambiente. — Propiciar un desarrollo durable. • Respecto a la acción estratégica — Generar conocimiento y concepción integral del ambiente. — Desarrollar habilidades, destrezas, valores y juicio crítico respecto al ambiente. — Generar cambios de actitud favorables al ambiente. — Generar capacidad de autogestión y cogestión ante los problemas del ambiente. Requisitos del proceso de la educación ambiental El proceso de la educación ambiental debe ser: — Integral, global y holístico. — De acción ínter y/o multidisciplinaria. — Dinámico y realista — Participativo — De proyección hacia la comunidad. — De apoyo multiinstitucional y multisectorial. — Permanente y continuo. — De autogestión y cogestión. — De calidad de vida. — De desarrollo perenne. Modelo de educación ambiental para docentes de básica primaria Las concepciones, fines y requisitos de la educación ambiental permitieron construir un modelo para la capacitación de educadores de la escuela básica primaria en educación ambiental, el cual se presenta a continuación a manera de vivencias que apoyen la formulación del proyecto pedagógico ambiental de cada escuela; ya que uno de los objetivos que se proponen es convertir la escuela en un centro de desarrollo social y ambiental. El presente modelo se basa en una serie de vivencias pedagógico ambientales cuya secuencia no es necesariamente obligatoria; puede usarse en forma alterna según las necesidades del usuario. La retroalimentación de los conceptos anotados en las vivencias debe convertirse en un continuo proyecto de vida docente que desarrolle conocimientos, actitudes, aptitudes y capacidad de autogestión en los niños y en los maestros para el manejo del ambiente. El modelo consta de cuatro vivencias pedagógicas ambientales dirigidas a: la formación de valores y el ambiente, la construcción de conceptos ambientales, nuestro entorno o ambiente específico y el proyecto pedagógico.

Page 14: Digitalizado por RED ACADEMICA...— Apoyo a las acciones que sirven a la humanidad en su conjunto y que mejoran el medio ambiente. — El comportamiento de las personas hacia su medio

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

Digitalizado por RED ACADEMICA

• Formación de valores y el ambiente Al realizar las diferentes estrategias de aprendizaje relacionadas con el ambiente y sus recursos es conveniente que el maestro reflexione sobre los valores que posee y su labor docente. La autoestima, las relaciones personales, la colaboración, la comunicación, la participación, la autogestión, la cogestión y la solidaridad son valores fundamentales no sólo en la armonía del ambiente escolar sino también en la conservación y manejo adecuado de los recursos naturales. • Construcción de conceptos En el desempeño de su labor docente y para lograr entender las relaciones que existen entre los elementos del ambiente, el maestro debe familiarizar-se con teorías pedagógicas deaprendizaje significativo que le permitan entender que los Conocimientos no se transmi-ten sino que se construyen. Los objetivos de la educación ambiental hacen énfasis en la necesidad de formar individuos concientes de su ambiente, que posean conocimientos, actitudes. capacidad de evaluar y participar en las situaciones ambientales. • Nuestro entorno Para poder entender los elementos que hacen parte del entorno, el modelo analiza la problemática ambiental inherente a la casa, la escuela, el barrio, la vereda y el municipio. El análisis de la problemática ambiental más cercana al individuo, facilita realizar acciones locales tendientes a mejorar la calidad de vida de los individuos y dar un manejo de desarrollo sustentable al ambiente. Estas acciones deben ser concebidas a un nivel conceptual y valorativo, que permita la formación de un pensamiento global ambiental, ya que es necesario afirmar nuestro quehacer cotidiano en pro del ambiente con el principio «Pensar globalmente y actuar localmente». • El proyecto pedagógico ambiental Para integrar la labor de docente, a la solución y manejo de los problemas del ambiente, este modelo utiliza como estrategia pedagógica «El Proyecto Pedagógico Ambiental», el cual permite al maestro integrar la dimensión ambiental a los conceptos del currículo, diseñar sus propios mapas conceptuales. evaluar el aprendizaje, plantear estrategias de solución a problemas del ambiente con participación, no sólo de los estudiantes, sino también de la comunidad escolar, lo cual con lleva a la participación comunitaria en favor del ambiente. La Comisión Nacional Finlandesa para la UNESCO dice que «la educación ambiental no es una rama de ciencia o una materia de estudio separada. Deberá llevarse a cabo de acuerdo con el principio de una educación integral permanente». El modelo enfatiza en la integración de la temática ambiental al currículo de ciencias na-turales, ciencias sociales, matemáticas, lenguaje, religión, educación física y estética, re-creativa y del uso del tiempo libre.

Page 15: Digitalizado por RED ACADEMICA...— Apoyo a las acciones que sirven a la humanidad en su conjunto y que mejoran el medio ambiente. — El comportamiento de las personas hacia su medio

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

Digitalizado por RED ACADEMICA

«La necesaria modificación de comportamientos, incluyendo el desarrollo de valores y actitudes, no podrá conseguirse mediante la enseñanza de algún tema nuevo ni de una nueva disciplina, ni tampoco en un corto período de tiempo. Necesitará que se produzca una atmósfera educativa, tanto dentro como fuera de la escuela, que empiece en la educación preescolar y termine en la universitaria. La mejor y más eficaz manera de conseguirlo es hacer que el medio ambiente escolar constituya un ejemplo de cómo debe ser el medio ambiente y cómo protegerlo, mejorarlo y hacerlo más saludable. Este enfoque, unido a la existencia de una relación orgánica entre educación escolar y extraescolar, fomentará la generación de ‘ciudadanos conscientes’ quienes a su vez, mantendrán permanentemente un medio ambiente más sano para la humanidad. La quinta sesión del Comité de la ONU, en Ginebra, 1975 solícita de los respectivos gobiernos nacionales que, se instruya al conjunto de los ciudadanos para que adquieran conciencia del problema del medio ambiente en la vida cotidiana inculcándoles los conocimientos, capacidades y el sentimiento de responsabilidad indispensables para hallar la solución a los problemas medioambientales». (UNESCO, 1975). Los maestros de primaria que participaron en la validación del modelo diseñaron y ejecutaron proyectos pedagógicos ambientales integrados al currículo con relación a los siguientes problemas: Reciclaje, El mejoramiento de la capa vegetal, La huerta escolar Lombricultura, Reforestación con plantas nativas, La erosión, El aseo personal, El manejo del agua. La arborización del caño. Los temas de los proyectos pedagógicos anteriores permitieron construir conceptos y desarrollar actitudes positivas hacia el ambiente en los escolares, encaminadas a mejorar tanto el ambiente escolar como la calidad de vida de la comunidad. El modelo de educación ambiental centrado en el proyecto pedagógico ambiental que incorpora al currículum la dimensión ambiental transforma la escuela en un centro de desarrollo, protección y manejo de los recursos del entorno, de tal forma que la educación ambiental alcanza su máximo logro hacia el desarrollo perenne de los recursos. BIBLIOGRAFIA CANO, M.l. y Otros (1990). Ámbito de Educación ambiental, diseño Curricular de la Educación Primaria. Sevilla: Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. CARR, W. y KEMMIS, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza: La investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca. CARSON, S. (Ed) (1978). Environmental Education. Principies and Practice. London: Edmond Armold Ltd. COLOM, A.J. (1983). La teoría de la educación y la oferta de la teoría de los sistemas generales. En Varios Estudios sobre epistemología y pedagogía. Madrid: Anaya. COMISION DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE. Banco Interamericano de Desarrollo. «Nuestra Propia Agenda». 1992. DREEBEN, R. (1983). El currículum no escrito y su relación con los valores. Madrid, Akal.

Page 16: Digitalizado por RED ACADEMICA...— Apoyo a las acciones que sirven a la humanidad en su conjunto y que mejoran el medio ambiente. — El comportamiento de las personas hacia su medio

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

Digitalizado por RED ACADEMICA

GARCIA, J. E. (1987). La interacción con el medio en relación con la investigación en la escuela. Investigación en la Escuela, 1, 57-62. INDERENA, Talero, Umaña, 1993. Capacitación de Docentes de Básica Primaria- Educación Ambiental. JOHN, E Disinger, (1982). Environmental Education in Action Vi: Change Agents in and for Environmental Education. ; 317 pages. LOUIS, A. lozzi, et al., Research in Environmental Education 1971-1980. (the first report of the National Commission on environmental Education of the NAEE). 1981. MANUEL RICO VERCHER.(1990). Educación y Futuro. Monografías para la reforma. Educación ambiental: Diseño Curricular. Editorial Cincel. MARCEN, C. (1989). La Educación ambiental en la escuela. Zaragoza: I.C.E. de la Universidad de Zaragoza. Ministerio de Educación Nacional, 1994. Ley General de Educación, Santafé de Bogotá. Ministerio del Medio Ambiente, 1993. Ley 99 Santafé de Bogotá.

NICOLE Lefebvre. (1993) L’éducation relative á lénvironnement. . .vers un engagement conscient et responsable de la personne. E Bulletin sur l’éducation relative á l’environnement. NOVAK, J. 1981. Aplicación de un Aprendizaje Psicológico y Filosófico de la Ciencia. American biology Teache. PORLAN, R. (1987). El maestro como investigador en el aula: investigar para conocer, conocer para enseñar Investigación en la Escuela, 1, 63-71. ROBERT E. Roth, A Review of Research Related to Environmental Education, 1973-1976. 61 pages. SURDA, J. y COLOM, A.J. (1989) Pedagogía Ambiental. Barcelona: Ceac. TALERO Elsa, El desafío Ecológico. Fondo Educativo Interamericano. 4 tomos. 1982-1983. UNESCO (1975). La educación y el Ambiente; Comité de Ginebra. UNESCO (1986). L’éducation relative á lénvironnent: Principies d’enseignement et dàpprentissage. Paris. UNESCO-PNUMA, La Educación ambiental. París, 1980. _______ Informes Finales de las Conferencias lntergubernamentales sobre la E.A. (Tbilisi, 1978 y Moscú, (1987), editados por la UNESCO, París.

Page 17: Digitalizado por RED ACADEMICA...— Apoyo a las acciones que sirven a la humanidad en su conjunto y que mejoran el medio ambiente. — El comportamiento de las personas hacia su medio

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

Digitalizado por RED ACADEMICA

_______ La Educación Ambiental. Las Grandes Orientaciones de la Conferencia de Tbilisi. (1980.) ______ ENLACE. Boletín No. 3, Santiago de Chile, (1981). ______ Boletín No. 5, Santiago de chile, (1982) ______ Boletín No. 7, Santiago de Chile, (1983). ______ PNUMA. CONTACTO Boletín de Educación Ambiental. Décimo Aniversario del Programa Internacional de Educación ambiental. Vol. X (1985) ______ Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile. 1981. ______ PNUMA. Conclusiones de la conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano (1972).Oficina de Divulgación, Unesco, 1974.

Page 18: Digitalizado por RED ACADEMICA...— Apoyo a las acciones que sirven a la humanidad en su conjunto y que mejoran el medio ambiente. — El comportamiento de las personas hacia su medio

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

Digitalizado por RED ACADEMICA

¿EDUCACION AMBIENTAL O PEDAGOGÍA AMBIENTAL?

Elsa Amanda R. de Moreno Profesora Universidad Pedagógica Nacional

INTRODUCCION El interés por lo ambiental se ha generalizado de tal manera que afecta todas las áreas científicas y todas las esferas de la vida cotidiana; es un punto de convergencia entre las ciencias físico-naturales y las ciencias humano-sociales. Inicialmente, en la década del sesenta, la educación ambiental surge como una solución a un problema que afecta a la humanidad: la degradación de la Naturaleza y la explotación irracional de los recursos; ante tal problema la educación ambiental es una estrategia me-diante la cual se pretende reducirlo. Más tarde, en la década del setenta, se define el contenido de la acción educativa; se acude a la física, la química, la biología, la ingeniería para que aporten materia al contenido curricular de la educación ambiental, la que se convierte en objeto de atención por parte de esos profesionales que hasta ese momento, no se hablan preocupado por los planteamientos educativos. En el presente artículo se pretende abogar por superar el estatuto logrado por la educa-ción ambiental, transformándolo desde la propia identidad educativa de manera que se adecúe a la teoría pedagógica, a las normas y estrategias del saber pedagógico en el que se incluye todo conocimiento educativo, didáctico, organizativo, planificador, histórico y metodológico. ¿QUE SE ENTIENDE POR PEDAGOGIA AMBIENTAL? Al hacer referencia a la Pedagogía Ambiental se amplia el campo de lo que actualmente se conoce como educación ambiental, puesto que la pedagogía al mismo tiempo que acepta los múltiples enfoques cruciales que, desde la actualidad científica se plantean, in-cluye posibilidades organizativas, didácticas, de aplicación de estrategias ambientalistas -educativas diversas, evaluación, educación ambiental de adultos, formal e informal, etc. La Pedagogía Ambiental complementa la educación ambiental porque aporta una visión de síntesis, de integración de la educación ambiental con todos sus contados interdisciplinares y las condiciones bajo las cuales la educación ‘pueda lograr sus fines y objetivos. En este caso, la educación ambiental es un estilo de educación que va más allá de la enseñanza de los contenidos con funcionalidad proteccionista; implica dotarla de una identidad pedagógica y de una fundamentación racional de la que carecía. La Pedagogía Ambiental concibe lo educativo ambiental como objeto de interés histórico, teórico, didáctico, metodológico, planificador, formador, axiológico, es decir, es diferente de los intereses y objetos de estudio de los biólogos, físicos, químicos, demógrafos, economistas.. .etc. Tales profesionales deben aportar los contenidos, desde sus respectivas disciplinas, que posteriormente la Pedagogía somete a un tratamiento para fundamentarlos pedagógicamente y garantizar su efectividad mediante la reflexión teórica y práctica de la didáctica.

Page 19: Digitalizado por RED ACADEMICA...— Apoyo a las acciones que sirven a la humanidad en su conjunto y que mejoran el medio ambiente. — El comportamiento de las personas hacia su medio

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

Digitalizado por RED ACADEMICA

En concordancia con lo expuesto Sureda, J. (1989) sintetiza el concepto de Pedagogía Ambiental desde una doble perspectiva «como una posibilidad de desarrollar una educación sistémica y como el desarrollo pedagógico que aporta las posibilidades tecnológicas de control de variables ambientales intervinientes en el proceso educativo». La educación sistémica se halla involucrada en la pedagogía ambiental con su visión holística de la realidad, lo que a su vez exige un estilo cognoscitivo de síntesis para comprender la generalidad y la interacción. Otro autor, Castillejo (1976) define la Pedagogía Ambiental como «la disciplina que estudia las influencias que el ambiente genera sobre la educación con intención de modificarlas» la que se puede complementar con la definición de Colom (1989) quien afirma que «la pedagogía ambiental podría ser considerada como un tipo especifico de pedagogía interesada en estudiar la influencia del ambiente sobre los procesos educativos, por lo que, indudablemente, desembocaría en una tecnología que, controlan-do y conociendo tales influencias, podría ir modificando e influyendo en los procesos de acuerdo con unos patrones preestablecidos». Mientras que la educación ambiental plantea fundamentalmente la preservación, protec-ción y regeneración del medio ambiente, la pedagogía estudiaría la incidencia de los diversos medios intencionales o no, naturales o artificiales en los que se lleva a cabo la acción educativa. En este sentido, la pedagogía debe aceptar que la educación ambiental sea educación a favor del medio. Sin embargo, la Pedagogía Ambiental puede integrar tres etapas: educación sobre el medio, cuando plantea los contenidos; educación a través del medio, en lo relacionado con la metodología y la educación a favor del medio al proponer los objetivos y los valores a lograr. Tal coherencia contempla la conjunción pedagógica respecto a la unidad de criterios, contenidos, métodos y objetivos lo que aportaría un sentido formativo más completo y la posibilidad de incluir la educación am-biental en la escuela y en relación con los aspectos pedagógicos más preocupantes para los maestros tales como: la organización curricular, la metodología de la enseñanza y los recursos didácticos. En resumen, la Pedagogía Ambiental sería una pedagogía que, por primera vez, no tendría como fin último el perfeccionamiento humano sino la protección de la Naturaleza para la cual el hombre seria el mediador. ¿QUE SE ENTIENDE POR EDUCACIÓN AMBIENTAL? La educación ambiental es un tipo de educación caracterizado por: La interdisciplinariedad, el encadenamiento de causas y efectos, el sentido global, el internacionalismo, el planteamiento de una nueva ética y la acción. A continuación se explica en qué consiste cada una de las características mencionadas: lnterdisciplinariedad. La educación ambiental se fundamenta en varias disciplinas científicas que no han sido contempladas en la formación del profesorado, razón por la cual se requiere formar un equipo interdisciplinario que analice lo ambiental de una forma integrada, al respecto Montes y Leff (1986) afirman «La problemática ambiental demanda un proceso de producción de conocimientos que va más allá de la integración tecnológica».

Page 20: Digitalizado por RED ACADEMICA...— Apoyo a las acciones que sirven a la humanidad en su conjunto y que mejoran el medio ambiente. — El comportamiento de las personas hacia su medio

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

Digitalizado por RED ACADEMICA

Forzosamente, el currículo tiene que ajustarse al enfoque interdisciplinar puesto que re-quiere la interrelación de varios saberes. Encadenamiento de causas y efectos. Toda problemática ambiental se analiza como una sucesión de causas y efectos puesto que los problemas ambientales no existen separados unos de otros, son consecuencia de acciones cuyos orígenes obedecen a diferentes contextos, circunstancias, regiones e intereses del lugar o de la zona donde se presenta el problema ambiental. El sentido global se refiere a la interrelación existente entre los fenómenos y los problemas ambientales locales, regionales y mundiales. El medio geográfico más cercano debe servir de laboratorio de experimentación de los programas y alternativas de solución que se propongan, sin dejar de lado el sentido universalista. El internacionalismo se deduce de la característica anterior, la educación ambiental debe estimular la formación de valores de ayuda, solidaridad, limitación. Planteamiento de una nueva ética fundamentada especialmente en nuevas relaciones hombre-naturaleza, en las que la segunda debe considerarse como un bien y el primero orientará sus acciones al logro de su regeneración y cuidado, en primera instancia y hacia el logro de valores de solidaridad en segunda. La acción. La educación ambiental debe promover acción de acuerdo con la ática, men-cionada antes, y posibilitar un cambio de actitudes en la relación hombre- naturaleza que beneficien, protejan y defiendan a la última, lo cual redundará a favor del primero. La educación ambiental con las características mencionadas requiere una pedagogía para ser llevada a la práctica; tal pedagogía ambiental fundamentaría desde la teoría: • Los aspectos ideológicos, o el por qué educamos, en los que se aporta una filosofía edu-cativa diferente de otros saberes específicos (biología, física, geografía) y un programa axiológico propio centrado en la defensa de la naturaleza. • Didáctica y metodología de la enseñanza o cómo educamos. En educación ambiental ya se ha demostrado suficientemente la interdisciplinariedad como modo de abordar su pro-blemática, el encadenamiento de conocimientos y la aplicación de principios como ir de lo concreto y cercano a lo abstracto y lejano. • Recursos didácticos o a través de qué educamos. Se plantea pedagógicamente a partir del medio inmediato u otros que se consideren convenientes. • Contenidos o el qué de la educación. Los que se ha propuesto la educación ambiental desde las diversas disciplinas, incluyendo los avances científicos y tecnológicos, los infor-mes de las comisiones mundiales y organismos internacionales. • Los profesores o quién va a educar. La pedagogía ambiental puede formar de, manera adecuada a los profesores en y desde sus respectivas disciplinas. Lo ideal es que cada maestro en su propia asignatura involucre la dimensión ambiental, razón por la cual se su-giere NO introducir una asignatura de educación ambiental. • El alumno o a quién se debe educar. Dada la importancia y la urgencia de educar en lo ambiental a la sociedad, la pedagogía puede indicar la forma más eficiente de lograrlo en

Page 21: Digitalizado por RED ACADEMICA...— Apoyo a las acciones que sirven a la humanidad en su conjunto y que mejoran el medio ambiente. — El comportamiento de las personas hacia su medio

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

Digitalizado por RED ACADEMICA

diferentes tipos de población: infantil, de adolescentes, adultos; en educación formal y no formal. ¿QUE HACER EN LA ESCUELA? La educación ambiental en la escuela debe conectar o integrar la nueva conciencia sobre lo ambiental con las corrientes de renovación pedagógica y de las didácticas específicas. Para lograr tal integración es necesario elaborar propuestas de conocimiento escolar que integren una ética ambiental con una visión global del mundo que superen los contenidos disciplinares. Debatir teóricamente sobre los modelos didácticos más adecuados para la práctica de la educación ambiental. De otra parte, es necesario identificar las concepciones que tienen los profesores sobre educación ambiental y abordar el problema de su débil conocimiento al respecto. Además, desde el punto de vista administrativo, se debe tomar la educación ambiental como un eje transversal del currículo con una propuesta propia y elaboración de materiales apropiados para que la educación ambiental deje de ser un añadido en el plan de estudios. Si no se logra una propuesta pedagógica consolidada, la educación ambiental seguirá siendo un cajón de sastre lleno de actividades y propuestas carentes de rigor y de la racionalidad necesaria para lograr una experiencia educativa. En conclusión, la educación ambiental debe ser una educación generada por una nueva cultura… “Un cultura viva en creación que pugna por materializarse entre conflictos para iluminar una nueva utopía: la sociedad ecológica de desarrollo sostenible o ecodesarrollo’. (Fernández, 1992) BIBLIOGRAFIA SUREDA, J. y COLOM, A. Pedagogía Ambiental. Ed. Ceac. Barcelona. 1989. CASTILLEJO, J. L. Nuevas perspectivas en educación. Anaya. Madrid. 1976. COLOM, A. Modelos de intervención socioeducativos. Narcea. Madrid, 1987. MONTES, J. y LEFF, E. “Perspectiva ambiental del desarrollo del conocimiento” en Los problemas del conocimiento y la perspectiva ambiental del desarrollo. Ed. Siglo XXI. México. FERNANDEZ, J. M. “Una reflexión crítica sobre la Educación Ambiental” en Investigación en la Escuela. No 17. De Diada. Sevilla, 1992.

Page 22: Digitalizado por RED ACADEMICA...— Apoyo a las acciones que sirven a la humanidad en su conjunto y que mejoran el medio ambiente. — El comportamiento de las personas hacia su medio

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

Digitalizado por RED ACADEMICA

MEDIO AMBIENTE Y POLITICAS EDUCATIVAS

Page 23: Digitalizado por RED ACADEMICA...— Apoyo a las acciones que sirven a la humanidad en su conjunto y que mejoran el medio ambiente. — El comportamiento de las personas hacia su medio

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

Digitalizado por RED ACADEMICA

LA EDUCACION AMBIENTAL EN LA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

Definición de un macro-proyecto

Pablo Páramo

Universidad Pedagógica Nacional

Ahora debemos educar pensando en nuestro entorno. La Constitución Política, las leyes 99 y 30 junto con el programa del “Salto Social” del gobierno nacional, nos comprometen a adelantar un trabajo educativo orientado hacia el fortalecimiento de una cultura ambiental que involucre la creación de valores hacia el desarrollo sostenible y el cambio de actitud hacia el medio ambiente, dentro de un plan de desarrollo que busca el mejoramiento ambiente y la calidad de vida. Dentro de esta visión, una responsabilidad que adquieren los entes educativos es la de incluir dentro de sus programas curriculares la promoción de la preservación de un medio ambiente sano y el fomento de la educación y la cultura ecológica, como lo ordena la reciente Ley 30. El presente artículo busca sentar las bases para la educación ambiental (EA) en la Universidad Pedagógica Nacional y responder a las recomendaciones emanadas por el Ministerio del Ambiente y de los eventos promovidos por el ICFES sobre la incorporación de la educación ambiental en el medio educativo de las universidades (ver conclusiones del 1 Seminario Nacional sobre Universidad y Medio Ambiente, 1988, y el Seminario sobre Universidad y Medio Ambiente en América Latina y El Caribe). Se presentan las ideas sobre el papel que debe cumplir la Universidad Pedagógica Nacional en la des-centralización de la educación a través de la promoción de la educación ambiental. Para los propósitos del presente trabajo, la definición que se adopta sobre EA es la propuesta en la Conferencia de Río, según la cual la educación ambiental fortalece los valores sociales acorde con el desarrollo humano sostenible y construye un nuevo ciudadano, mediante la formación y capacitación en temas ambientales, el apoyo a ¡a participación ciudadana como forma fundamental de pedagogía y pone en marcha programas de desarrollo cultural y educativo (Conferencia de Río, 1992). Esta definición modifica la presentada por la UICN (1970) en la cual se enfatizaba en una visión básicamente conservacionista de la naturaleza. Al enfatizarse ahora en el Desarrollo Sostenible, se hace indispensable que la Universidad oriente la Educación Ambiental hacia la gestión y manejo de los recursos naturales sin descuidar los aspectos éticos, de calores y actitudes ambientales que contribuyen a formar al individuo. Para abordar la EA dentro de la perspectiva antes señalada se propone un modelo que busca comprometer a la Universidad con objetivos y acciones a nivel de un medio ambiente interno y externo. (Ver gráfico 1).

Page 24: Digitalizado por RED ACADEMICA...— Apoyo a las acciones que sirven a la humanidad en su conjunto y que mejoran el medio ambiente. — El comportamiento de las personas hacia su medio

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

Digitalizado por RED ACADEMICA

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL MACRO-PROYECTO DE EDUCACION AMBIENTAL

EL AMBIENTE INTERNO Creación de la Eco-Universidad Las primeras orientaciones para la educación ambiental en el ámbito universitario fueron elaboradas en el Seminario sobre Educación Ambiental, promovido por el PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente) y UNESCO, celebrado en Bogotá en 1976, como reunión preparatoria para la conferencia de Tbilisi. Como lo señalan las memorias de estos documentos, la necesidad de incorporar la dimensión ambiental y su naturaleza de carácter interdisciplinario, en las universidades, ha seguido un lento proceso. Aunque desde 1948, con la creación de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza -UICN- se vio la necesidad de crear programas ambientales universitarios en América Latina y el Caribe, la universidad, en general, sigue organizada en facultades, institutos y departamentos alrededor de una división de las disciplinas, que dificulta el ejercicio interdisciplinario para el análisis de la temática ambiental.

Page 25: Digitalizado por RED ACADEMICA...— Apoyo a las acciones que sirven a la humanidad en su conjunto y que mejoran el medio ambiente. — El comportamiento de las personas hacia su medio

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

Digitalizado por RED ACADEMICA

Los esfuerzos se han centrado mas que todo en la adición de una cátedra al programa curricular en lugar de transformar los estudios universitarios para alcanzar una perspectiva integral e interdisciplinaria del desarrollo. Las cátedras ambientales introducidas en los currículos abarcan generalmente los aspectos ecológicos o tecnológi-cos de la problemática ambiental, dejando de lado los aspectos culturales. Un proyecto más integral exige la planeación de una eco-universidad que integre la investigación sobre as untos ambientales, estrategias de educación formal y no formal, de diseño arquitectónico, y administrativas para facilitar la adquisición de conductas ecológicas responsables orientadas al fortalecimiento de nuestra cultura ambiental. La educación ambiental en el pregrado Una manera de ofrecer la educación ambiental en la U.P.N. podría ser a través de un curso estándar único dictado para todos los estudiantes a través de medios masivos de enseñanza, principalmente con la posibilidad de utilizar televisión –videos multicopiados- y materiales impresos de auto-estudio, para luego llevar a cabo discusiones con docentes en los diferentes departamentos. Sin embargo la incorporación de seminario introductorio a la problemática ambiental sólo puede considerarse como el punto de arranque de una verdadera transformación de los estudios superiores. Un punto de partida más efectivo y de mayores dimensiones dentro de la U.P.N. podría lograrse, incorporando la dimensión ambiental en todas las carreras a través del núcleo básico de formación de los maestros. Un segundo nivel podría desarrollarse en la introducción de la perspectiva ambientalista mediante el ofrecimiento de cursos en los que se integre la dimensión ambiental en los distintos departamentos bajo una variedad de nombres relacionados con las diferentes áreas de formación. El grupo de estudios ambientales existente en la universidad asegurarla la capacitación de los docentes y una cierta uniformidad de contenidos. El último nivel de educación ambiental debe darse a través de programas de investigación ambiental de carácter interdisciplinario. Sin que se pierda la esencia misma de la disciplina o del programa de formación docente, es posible involucrar la formación del do-cente en investigación a través del abordaje de distintos problemas que atañen a la ciencia la tecnología y la pedagogía desde la perspectiva ambienta lista. Se promovería el desarrollo de tesis de grado y de proyectos de investigación de pregrado en el área ambiental, dirigidos por comités interdisciplinarios. Problemas tales como la evaluación de actitudes hacia el medio ambiente, la contaminación por desechos al agua, el diseño de materiales educativos, la identificación de los conceptos ambientalistas en preescolares, etc., pueden ser abordados de forma interdisciplinaria a través de las tesis de grado. La Universidad y el fomento de la Investigación Ambiental Es claro que una política acertada en educación ambiental orientada hacia el trabajo de creación de una conciencia o paradigma ambiental en la población, debe estar fundamen-tada en la investigación. Para esto se requiere la definición de un paradigma ambiental que oriente la búsqueda de conocimiento, razón de ser de las universidades. Será necesario entonces conformar equipos de investigadores para el desarrollo de líneas de investigación en las áreas de desarrollo del conocimiento, representación social del medio-ambiente en distintos subgrupos culturales o comunidades, desarrollo curricular, producción de material educativo, entre otros. La universidad Pedagógica debe formar investigadores en el área mediante la organización de programas de especialización y maestría. Por otra parte, formar doctores para el desarrollo de programas de investigación mediante becas y convenios internacionales. Una acción con-creta a este respecto es el ofrecimiento de una maestría en educación ambiental.

Page 26: Digitalizado por RED ACADEMICA...— Apoyo a las acciones que sirven a la humanidad en su conjunto y que mejoran el medio ambiente. — El comportamiento de las personas hacia su medio

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

Digitalizado por RED ACADEMICA

La Maestría en Educación Ambiental Se adelanta actualmente la Maestría en Educación y Gestión Ambiental. Para su pla-neación se ha conformado un equipo de trabajo interfacultades y se han adelantado con-tactos a nivel internacional para la asesoría en este proyecto. La producción intelectual de la maestría se encaminará hacia: a) el diseño de propuestas curriculares para la educación primaria, secundaria y universitaria en educación ambiental, b) desarrollo de material educativo en educación formal y no formal sobre la temática ambiental, c) apoyo a la gestión ambiental, d) manejo de espacios públicos sobre los procesos de educación ciudadana y exploración de mecanismos de educación no formal para crear comportamiento ecológico responsable, y f) generar investigación sobre los comportamientos que inciden en la prevención de accidentes en las situaciones alto riesgo de desastres. El Instituto de Estudios Ambientales Las conferencias a nivel nacional e internacional recomiendan la creación de institutos o centros de estudios ambientales, integrados por profesores de distintas especialidades. Este instituto de carácter interdisciplinario podría desarrollar proyectos de investigación así como gestionar la capacitación a la comunidad interna y externa, mediante la organización de programas no formales para la educación de adultos, ciudadana, de la empresa privada y de funcionarios del Estado. Sin embargo, la creación de un centro administrativo para la gestión de un macroproyecto en educación ambiental como el que se está presentando aquí, debe ser el resultado de un proceso de maduración del equipo de profesores interesados en los asuntos ambienta-les. Se ha comenzado por la conformación de un Grupo de Estudios Ambientales, el cual adelanta la propuesta de maestría. Se espera pasar luego por la creación de un centro investigativo y finalmente sí crear el centro o instituto que gestione proyectos de esta naturaleza. Para el apoyo de las acciones que se generen en los estadios iniciales, podría pensarse en mecanismos que permitieran su funcionamiento sin la necesidad de crear nuevos entes burocráticos -más allá de un apoyo en trabajo de secretaría y de documentación básica necesaria-; los profesores que pertenezcan al grupo no dejarían su pertenencia a los departamentos. Seria importante acoger la iniciativa de que el grupo y las acciones que éste genere dependan directamente de la Rectoría. El Grupo de Estudios Ambientales dará asesoría a las diferentes facultades para el desarrollo de programas curriculares en temáticas ambientales, desarrollará actividades y programas de investigación y de formación ambiental en diferentes áreas temática y promoverá la realización de investigaciones y estudios para la producción del saber ambiental y sobre su incorporación en los paradigmas de diferentes disciplinas científicas. Algunas de las acciones que deberá adelantar el Instituto de Estudios Ambientales serán las de fomentar la educación continuada para maestros no-universitarios y universitarios en estrategias educativas y políticas ambientales. Consolidar y fomentar los programas de educación ambiental formal que se adelantan en las distintas regiones del país mediante el apoyo a la capacitación de docentes y de los espacios de enseñanza, como la puesta en marcha del Decreto 1743 el cual ordena la dimensión ambiental para el sistema educativo.

Page 27: Digitalizado por RED ACADEMICA...— Apoyo a las acciones que sirven a la humanidad en su conjunto y que mejoran el medio ambiente. — El comportamiento de las personas hacia su medio

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

Digitalizado por RED ACADEMICA

El diseño del campus universitario y la educación ambiental no formal La eco-universidad buscará un equilibrio entre los propósitos que persigue la comunidad universitaria y el diseño del entorno físico. Al respecto, los resultados de la investigación sobre la manera como los habitantes del campus universitario experimentamos este lugar ha arrojado información acerca de cómo proyectar el plan de desarrollo de la planta física para que ésta contribuya a motivar la generación de comportamientos ecológicos responsables al interior del campus y fuera de éste. (Páramo y cols.1995). Al comprometerse la universidad en la creación de un ambiente ecológico con miras a la formación de Conducta Pro-Ambiental, el diseño del campus universitario debe favorecer el desarrollo de la educación ambiental a nivel no formal. Al respecto el proyecto busca trabajar sobre los problemas ambientales del campus sin necesidad de ir a buscarlos fuera; aspectos tales como el reciclaje, la conservación de zonas verdes, el ahorro de energía, la conservación de las fachadas de sus edificios, la siembra de árboles, el uso de la bicicleta, entre otros, se constituyen en acciones a través de las cuales se puede aumentar el nivel de conciencia sobre la problemática ambiental y se logre el cambio de actitudes y la formación de valores en los maestros necesarios para el fortalecimiento de la cultura ambiental en el país. Entre las estrategias para desarrollar este plan se incluye la utilización de medios no convencionales tales como la elaboración de audiovisuales, campañas educativas, jornadas ecológicas, avisos sobre los comportamientos pro-ambientales esperados que van dirigidos tanto al personal administrativo como el de docentes y estudiantes de la U.P.N. Figura No. 2. Educación ambiental no formal alrededor del campus de la universidad.

CAMPUS PRINCIPIOS DE LA EDUCACION AMBIENTAL

COMPORTAMIENTO ECOLOGICO

RESPONSABLE

CONSERVACION DE LA ENERGIA

FISICO

CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE

MANEJO DE

BASURAS

CONTROL DEL

RUIDO

CONSERVACION ZONAS VERDES

DEPARTAMENTO FISICA QUIMICA PSICO-PEDAGOGIA LENGUAS SOCIALES TECNOLOGIA

POSGRADOS

EL AMBIENTE EXTERNO La universidad, la empresa privada y el Estado Deberá ser una misión de la Universidad Pedagógica Nacional el generar estudios y desarrollo de métodos pedagógicos y didácticos para la transmisión del saber ambiental, al igual que la creación de vínculos y convenios institucionales con las instancias de gobierno estatal, municipal y la industria para dar asesoría y soporte científico de carácter ambiental a los programas educativos de desarrollo urbano, regional, comunitario y empresarial. La U.P.N buscará la articulación entre las practicas de investigación y docencia, y su extensión y aplicación a distintos proyectos y temáticas ambientales. Desde la perspectiva del establecimiento de vínculos interinstitucionales entre diferentes universidades y centros de investigación ambiental a nivel nacional y regional, se debe generar un proceso de cooperación y complementación que fortalezca las capacidades

Page 28: Digitalizado por RED ACADEMICA...— Apoyo a las acciones que sirven a la humanidad en su conjunto y que mejoran el medio ambiente. — El comportamiento de las personas hacia su medio

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

Digitalizado por RED ACADEMICA

particulares de cada institución para el desarrollo de sus propios proyectos, y genere programas de investigación y formación ambiental a nivel nacional, subregional y regional. La universidad debe brindar sus conocimientos y resultados del proceso investigativo para fortalecer la gestión estatal y privada en acciones conducentes al mejoramiento del medio ambiente. Investigar sobre el impacto de trasferencias tecnológicas y su articulación al sector productivo. Desde esta perspectiva deben establecerse también los vínculos entre la educación ambiental y el sector de la producción. Por otra parte la Universidad Pedagógica Nacional debe ofrecer su capacidad docente para responder la las necesidades de formación de las entidades gubernamentales: ministerios, alcaldías, institutos, al igual que impulsar y asesorar las instituciones educativas a nivel básico, medio y Superior. La Universidad, las ONGs y las Relaciones Internacionales Para promover el trabajo investigativo y buscar financiación, se adelantan contactos con distintos organismos nacionales e internacionales: el ecofondo, el ministerio de educación, el del ambiente, la Red de Formación Ambiental del ICFES, las organizaciones no gubernamentales (ONG) y los organismos internacionales como el PNUMA y la Comisión Europea. Para terminar, la base de una cultura ambiental supone el establecimiento de un nuevo sistema de valores, actitudes y comportamientos que garanticen la creación de un ambiente sano y productivo. Para ello es necesario adoptar una política educativa e investigativa en la universidad orientada por un macro-proyecto como el que se ha esbozado aquí que permita la implementación de acciones educativas y administrativas al interior y exterior del medio ambiente de la Universidad Pedagógica Nacional. REFERENCIAS ICFES-UNIVERSIDAD NACIONAL (1988). 1 Seminario Nacional sobre Universidad y Medio Ambiente: Incorporación de la dimensión ambiental en la educación superior ICFES-Universidad Nacional. ICFES (1991). Seminario sobre educación ambiental en América Latina y el Caribe. ICFES. LEAL, W. (1992). Strategies for the implementation and development of environmental education in Brazil. PNUMA. PARAMO, R, ARIAS, J.D, LOPEZ, C., MARCELO, R., MELO, M.C., PACHECO, J. y PRADILLA, H. (Proyecto en desarrollo) Evaluación de las condiciones ambientales y proyecciones para el diseño del campus universitario. Universidad Pedagógica Nacional. RODRIGUEZ, A. (1994). Modernización Administrativa de la Universidad Pedagógica Nacional: Proyectos gerencia pública y función social. Universidad Pedagógica Nacional.

Page 29: Digitalizado por RED ACADEMICA...— Apoyo a las acciones que sirven a la humanidad en su conjunto y que mejoran el medio ambiente. — El comportamiento de las personas hacia su medio

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

Digitalizado por RED ACADEMICA

UN NUEVO ESPACIO POLITICO PARA EL MEDIO AMBIENTE URBANO

Margarita Pacheco Montes Profesora Universidad Pedagógica Nacional

Programa “Mejores Ciudades y Poblaciones”1 1. Marco político integrador de la dimensión ambiental en la planeación de las ciudades Ante la reciente creación del Ministerio del Medio Ambiente en Colombia, la Universidad Nacional y la Universidad de los Andes fueron invitadas, por primera vez en 1994, a convertir-se en las “pensadoras” de la política ambiental del gobierno, mientras se realizaba el montaje administrativo del ministerio. El tema ambiental urbano cobra así una nueva dimensión política en el Estado Colombiano y en la Universidad. Para responder al reto, el IDEA de la Universidad Nacional convocó a grupos de investigadores y representantes de organizaciones no gubernamentales que han venido conceptualizando distintas áreas temáticas del medio ambiente para discutir y proponer así un conjunto de políticas y programas a consideración del gobierno. Consultores externos con experiencia en entidades como Fedevivienda, Asociación Nacional de Recicladores, Enda America Latina y Sociedad Colombiana de arquitectos, fueron también participes de este ejercicio político-académico. En este marco de trabajo se formularon las primeras bases para una política ambiental urbana, tomando en consideración simultáneamente los lineamientos de la política de desarrollo urbano del Ministerio de Desarrollo, de acuerdo con lo establecido en el articulo 5 de la Ley 99/93 y la transición de funciones de la Unidad de Política Ambiental del D.N.P. hacia el Ministerio del Medio Ambiente. La experiencia del programa de Estudios Ambientales Urbanos sirvió como base para enmarcar reflexiones que permitió adelantar los siguientes planteamientos: — La existencia de una RED de ciudades en Colombia — La marcada tendencia hacia la urbanización como principal característica del proceso de ocupación del territorio nacional. — Los movimientos de población como fenómeno que ha cambiado la estructura de municipios menores y ciudades intermedias, acelerando procesos de deterioro del entorno y la calidad de vida. — Necesidad de definir políticas para atender los problemas ambientales más críticos de los centros urbanos y definir escenarios estratégicos viables para un Desarrollo Humano Sostenible en las diversas regiones del país. — Fortalecer las dinámicas de descentralización en curso y aumentar las capacidades institucionales de comunas y localidades para poner en marcha los sistemas de cofinanciación de los programas ambientales urbanos. 1 Política Nacional Ambiental. “El Salto Social Hacia el Desarrollo-Humano Sostenible”. Documento conpes 2750 DNP/UPS. Bogotá, diciembre 21 de 1994. Versión Aprobada.

Page 30: Digitalizado por RED ACADEMICA...— Apoyo a las acciones que sirven a la humanidad en su conjunto y que mejoran el medio ambiente. — El comportamiento de las personas hacia su medio

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

Digitalizado por RED ACADEMICA

— En las ciudades mayores de un millón de habitantes, crear y poner en marcha las Autoridades Ambientales, establecidas en el artículo 66 de la Ley 99, El DAMA en Bogotá, el DAGMA de Cali, la Gerencia de Planeación y Medio Ambiente del Area Metropolitana del Valle de Aburrá y el Dadima de Barranquilla, se convierten en prioridad para el montaje del Sistema Nacional Ambiental. — Las ciudades menores de un millón de habitantes tendrán atención prioritaria en tanto que son polos regionales de desarrollo, incluyendo las ciudades de frontera. — Se requiere la construcción de un Sistema de Información Ambiental Urbano que permita recoger, analizar, sistematizar, monitorear e informar a la ciudadanía sobre el estado de los recursos y la calidad de vida urbana. Este instrumento deberá facilitar el control social sobre el medio ambiente urbano y requiere enormes esfuerzos de coordinación con el IDEAM y las Autoridades Ambientales de las ciudades. Estos elementos constituyen la base para el diseño del Perfil Ambiental Urbano de Colombia y primera etapa para la definición de una Agenda Ambiental Urbana del país. Los contenidos de dichos lineamientos propuestos desde la universidad otorgan otra dimensión al tímido texto del documento Conpes 2544 de Política Ambiental formulado en Agosto de 1991, en épocas del lnderena, sobre la cuestión urbana. La reflexión sobre las prioridades ambientales urbanas que sirvieron de marco de referen-cia a las políticas del Salto Social, son un ejercicio poco común en la universidad: expre-sar las ideas y asentamiento humano en el marco de la sostenibilidad, inducir sesiones de discusión, opinión y consenso con entidades del estado y algunas organizaciones ciudadanas.., en un tiempo limitado por la misma Ley del Plan (Ley 152/ 94). En el Plan Nacional de Desarrollo 1994-1998, “El Salto Social”, aprobado por primera vez en el Congreso de la República en Mayo de 1995, el Capítulo 7 sobre “Desarrollo Sostenible”, introduce en la planeación de las ciudades, objetivos y estrategias de política ambiental, abriendo espacios para una nueva definición del desarrollo humano en lo económico, lo social y lo ambiental. De acuerdo con la Constitución de 1991, el gobierno presentó las “Bases para el Plan Nacional de Desarrollo”2. Con base en su análisis, el Consejo Nacional de Planeación proueso un camino hacia el reconocimiento y la conservación del patrimonio ambiental y cultural de la nación y ampliar la definición de CAPITAL SOCIAL, incorporando el CAPITAL CIVICO E INSTITUCIONAL, el cual comprende una gran variedad de formas voluntarias de organización de la sociedad civil y del estado para ejercer el gobierno. El Capital social permite un mejor aprovechamiento de las riquezas humana, natural y transformada de la sociedad. Los Planes de Acción Ambiental y los Planes Ambientales Sectoriales (o Agendas), serán los instrumentos de planificación que permitirán clarificar la incorporación de la dimensión ambiental en los Planes de Desarrollo Municipal y Regional. Estos serán los insumos para la Agenda Ambiental Urbana de Colombia. 2 El Salto Social. Bases para el Plan Nacional de Desarrollo 1994-1998. Presidencia de la República, Departamento Nacional de Planeación el 15 de noviembre de 1994 para su estudio y recomendaciones, de acuerdo a la Ley 152 de julio de 1994 o Ley Orgánica del Plan Nacional de Desarrollo.

Page 31: Digitalizado por RED ACADEMICA...— Apoyo a las acciones que sirven a la humanidad en su conjunto y que mejoran el medio ambiente. — El comportamiento de las personas hacia su medio

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

Digitalizado por RED ACADEMICA

El Documento Conpes 2750 presenta el “Programa Mejores Ciudades y Poblaciones” e in-duce el montaje administrativo de la Dirección General de Asentamientos Humanos y Po-blación del Ministerio del Medio Ambiente, cumpliendo con lo establecido en el artículo 10 de la Ley 99/93, para la puesta en marcha de los programas propuestos. Se crean las subdirecciones de Medio Ambiente en Enero de 1995 para iniciar el reto. “El futuro posible en las ciudades depende de que logremos alcanzar un equilibrio en su desarrollo. Colombia no puede seguir generando áreas de urbanización equivalentes a una nueva Pereira cada año. Este crecimiento desproporcionados de las áreas urbanas crea una demanda que desborda la capacidad de oferta en servicios de las ciudades y poblaciones”. El diagnóstico general frente a la problemática ambiental de las distintas poblaciones del país, amerita un esfuerzo monumental para asumir el reto de proponer soluciones sostenibles”3. “El Ministerio comienza la creación y fortalecimiento de las Unidades Ambientales de los grandes centros urbanos, según el mandato del artículo 66 de la misma ley y refuerza las gestiones de un crédito ante la banca multilateral para apoyar las entidades nacientes. Las gestiones para atender las grandes urbes sino para fortalecer al Ministerio frente a las ciudades menores de un millón de habitantes. El Ministerio del Medio Ambiente empieza a formular sus políticas hacia las ciudades intermedias y menores y a plantear la creación de los sistemas de información ambiental urbana, como parte integrante del Sistema Nacional de Información Ambiental. Estas tareas se realizan en un ente burocrático que tiene a su vez enormes necesidades de personal capacitado, tanto a nivel nacional como regional. La capacitación de funcionarios constituye otra prioridad, así como la educación de ciudadanos y ciudadanas para participar en la gestión ambiental4. En esta primera etapa de formulación de políticas ambientales urbanas, coexisten distin-tos conceptos de “ciudad” y de RED de ciudades en el seno del mismo estado, que aún falta aclarar. Sin embargo, se logró el reconocimiento del tema como área prioritaria de intervención del Ministerio del Medio Ambiente. Las justificaciones saltan a la evidencia al recordar que más del 75% de la población colombiana vive en conglomerados urbanos y tiene problemas de calidad de vida por el mal manejo o inexistencia de la gestión ambiental en su localidad. El manejo de los residuos sólidos, así como el manejo del espacio público y el entorno de la vivienda, el transporte urbano sostenible, la planeación participativa, el manejo de aguas y efluentes, los sistemas de información ambiental urbanos y el fortalecimiento institucional para la gestión ambiental, constituyen los programas prioritarios del cuatrenio en materia urbana. En el Documento “Ciudades y Ciudadanos”5, la ciudad se define como “La UNIDAD SOCIO-ESPACIAL básica de soporte de la producción cultural, de la movilización social y de la actividad económica del mundo contemporáneo... es un organismo complejo, es

3 El Salto Social. Hacia el Desarrollo Humano Sostenible. Bogotá, junio 1995. 4 Ministerio del Medio Ambiente. Cultura para la Paz. Hacia una Política de Educación ambiental. Dirección General de Asentamientos Humanos y Población. Bogotá, julio, 1995. 5 La Política Urbana del Salto Social Ministerio de Desarrollo Económico, Viceministerio de Desarrollo Económico, Viceministerio de Vivienda, Desarrollo Urbano y Agua Potable. Bogotá, mayo de 1995, pág. 16.

Page 32: Digitalizado por RED ACADEMICA...— Apoyo a las acciones que sirven a la humanidad en su conjunto y que mejoran el medio ambiente. — El comportamiento de las personas hacia su medio

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

Digitalizado por RED ACADEMICA

decir una totalidad organizada que requiere para su comprensión, análisis y gestión, de estudios interdisciplinarios y acciones inter y transectoriales”. Simultáneamente, el programa de “Mejores Ciudades y Poblaciones” define su objetivo: “...Mejorar la calidad de Vida y la Salud de los colombianos que habitan los centros urbanos, disminuyendo la contaminación, racionalizando el transporte y recuperando espacios públicos”.

El Ministerio del Medio Ambiente orientará a los municipios mediante la divulgación masiva de información, en la definición de políticas integrales e incentivos económicos y jurídicos para la puesta en marcha de programas de transporte urbano sostenible, y apoyará en concertación con las autoridades locales y la sociedad civil, la ejecución de Planes de Acción Ambiental y Agendas Ambientales Urbanas para grandes ciudades y otros centros urbanos. El Ministerio del Medio Ambiente plantea en paralelo acciones prioritarias en el campo de la cultura para formar nuevos ciudadanos y ciudadanas. “No sólo se han internacionalizado las economías, también se han internacionalizado problemas como el narcotráfico, las enfermedades como el sida y el cólera; el terrorismo, el empobrecimiento de las clases sociales de menores ingresos, la corrupción en países ricos y pobres. “6 La Subdirección de Educación Ambiental del MinAmbiente plantea en su propuesta: “Podría afirmarse que el nuevo ciudadano es aquel que está comprometido a participar concertadamente en el proceso continuo de construcción de una nueva cultura, una nueva sociedad, un nuevo país y lo hace consciente de que es parte responsable de lo que sucede en el planeta y de lo que ocurrirá en el futuro”. Salta a la evidencia que tanto los Planes de Acción Ambiental como los de Educación Ciudadana se convierten en herramientas básicas para la construcción de la sostenibilidad UF bana. Sin embargo, no podemos desconocer la necesidad de “ambientalizar” cada una de las entidades que tradicionalmente han manejado los mismos temas de la planeación y el desarrollo urbano, la salud, la educación, la información y la organización comunitaria. Penetrar con esta perspectiva en cada disciplina del conocimiento es ya una tarea que se ha propuesto el Ministerio de Educación en su Programa de Educación Ambiental, y esta política la viene aplicando cadenciosamente en los currículos de la educación formal, con el apoyo de la Universidad Nacional. La comprensión de los nuevos instrumentos económicos que crea la Ley 99/93 y su aplicación por parte de las Corporaciones Regionales, Gobernaciones y Municipios abre una dimensión a la economía ambiental, no solamente útil para el SINA sino para el trabajo de la Contraloría General de la Nación, encargada del control de la gestión en las entidades públicas. En aplicación de la Ley se fomentará la ejecución de los programas de sustitución y masi-ficación de combustibles menos contaminantes y se pondrá en marcha un programa de incentivos económicos para el control de la contaminación, con tasas retributivas y compensatorias. 6 “Cultura para la Paz”. Hacia una Política de Educación Ambiental 1995-1998. Ministerio del Medio Ambiente. Dirección General de Asentamientos Humanos y Población. Subdirección de Educación Ambiental.

Page 33: Digitalizado por RED ACADEMICA...— Apoyo a las acciones que sirven a la humanidad en su conjunto y que mejoran el medio ambiente. — El comportamiento de las personas hacia su medio

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

Digitalizado por RED ACADEMICA

El Programa “Hacia Una Producción Limpia” del Salto Social, introduce la dimensión ambiental en los sectores productivos. Se busca reorientar los hacia formas de gestión y de uso de tecnologías ambientalmente sanas, que aumenten la eficiencia en el uso de recursos energéticos e hídricos, sustituyan insumos, optimicen procesos o modifiquen productos y reduzcan la producción de desperdicios. Las Agendas o Planes Sectoriales serán muy útiles para concertar responsabilidades, metas y compromisos. El Consejo Nacional Ambiental debería impulsar estos compromisos sectoriales pero hasta la fecha este no parece ser la instancia más ágil para tal fin. “Para lograrlo, la tarea nos obliga a tener una nueva cultura que nos enseñe a relacionarnos con el medio en que vivimos y a cambiar nuestros hábitos, esto implica cooperación, solidaridad, concientización, educación y mucha voluntad de los habitantes de nuestras ciudades.”.7 2. Efectos de la “internacionalización” y de la “nacionalización” de la problemática ambiental urbana. La Cumbre de la Tierra en Rio-92, la Cumbre de Ciudades en Curitiba y la Agenda 218, así como e Foro Global 94 en Manchester y la preparación de Colombia para la Cumbre Mundial de Ciudades -Habitat II en lstambul 96 marcan hitos nacionales de distinta manera. Estos eventos internacionales han provocado posicionamientos y han estimulado acciones orientadas hacia el abordaje de la problemática ambiental urbana, tanto por parte de grupos de ciudadanos como en las entidades estatales y en las universidades. Un buen ejemplo es la constitución de la Comisión Preparatoria para Habitat II, que por primera vez es mixta y responde a un proceso de trabajo que está en curso para seleccionar las “Mejores Prácticas” que ilustran formas de sustentabilidad de asentamientos humanos. En Julio de 1995 la Comisión diseña también los lineamientos para un Plan de Acción y propone unos indicadores para el desarrollo urbano. La convocatoria de Mejores Prácticas en Colombia deberá constituir un “banco de datos” que permitan mostrar los avances logrados en materia de sustentabilidad de asentamientos de forma tal que contribuya a mejorar la imagen del país por sus esfuerzos en esta materia. Este trabajo ha permitido definir modalidades de concertación y diálogo entre organi-zaciones no gubernamentales, organizaciones de base, los ministerios de Desarrollo, Am-biente, Relaciones Exteriores, Planeación Nacional y Consejo Nacional de Planeación, así como la Federación Colombiana de Municipios y la Universidad Nacional, participantes en el ejercicio de concertación. En Colombia así como en otros países de América Latina, la demanda de mejorar la gestión de ecosistemas estratégicos internacionales (como la cuenca Amazónica y el Biopacífico), importantes para la supervivencia de distintos asentamientos humanos y

7 Planteamiento propuesto por el Consejo Nacional de Planeación en “Todas y Todos somos Nación”. Bogotá, enero 10 de 1995. 8 Colombia en la Cumbre de la Tierra. Documentos de la Conferencia sobre Medio Ambiente y el Desarrollo. Ministerio de Relaciones Exteriores y Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo. Bogotá, 1995. Págs. 36-39.

Page 34: Digitalizado por RED ACADEMICA...— Apoyo a las acciones que sirven a la humanidad en su conjunto y que mejoran el medio ambiente. — El comportamiento de las personas hacia su medio

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

Digitalizado por RED ACADEMICA

especies de flora y fauna, ha venido aumentando rápidamente. Quizás el país es uno de los más avanzados aunque este hecho no se reconozca aún nacionalmente. En la amplia gama de situaciones de los centros urbanos, que van desde la problemática de colonización de la Sierra Nevada de Santa Marta, la muerte de la base alimenticia de los pescadores de la Ciénaga Grande, la proliferación de cultivos ilícitos en pueblos sin otra alternativa económica, las distintas formas de violencia urbana en las comunas de Medellín y Bogotá, la contaminación del aire pro la congestión vehicular y el relleno de humedales para ofrecer lotes sin servicios en zonas de alto riesgo, son temas con un común denominador: la necesidad de generar procesos de gestión ambiental urbana. El Estado y las entidades territoriales (Departamentos, Corporaciones Regionales y Muni-cipios), ahora con el apoyo del Ministerio del Medio Ambiente, así como los grupos comunitarios y de interés de cada ciudad, requieren obtener capacidades de negociación, concertación y responsabilidades para la sostenibilidad de los asentamientos y sus áreas de influencia. Se ha propuesto la modalidad de sistemas de cofinanciación que hasta ahora se pondrán en marcha, sin precedentes en el país. En este sentido, la información, la educación ambiental formal y no formal y el fortalecimiento institucional se convierten en instrumentos claves para el desarrollo de tales propósitos. La dimensión ambiental en la planeación exige el rompimiento de los análisis dicotómicos “rural-urbano” y por el contrario, busca entender en forma holística las relaciones sistémicas con las cuales interactúan y sobreviven los campos y los centros urbanos. El concepto de “Ecosistemas Estratégicos” permite articular estas relaciones desde la perspectiva ambiental. Se incorpora así a la planeación, la responsabilidad ante la comunidad internacional e internacional. En las nuevas propuestas de la planeación del Desarrollo Humano Sostenible, las comunidades asentadas ancestral-mente en dichas áreas requieren apoyo y estímulo pues han logrado salvaguardar áreas de interés nacional a pesar de las amenazas de colonización y explotación forestal y minera. En ese sentido, la nueva política ambiental propone estímulos e incentivos para la conser-vación y el buen manejo, que deben ser ampliamente divulgados entre la población y con-cretados a nivel municipal. Los alcaldes y alcaldesas requieren ahora más que nunca, capacidades para la gestión de recursos puesto que las modalidades de cofinanciación son la forma propuesta de ejecutar los proyectos incluidos en las prioridades del Salto Social. El Consejo Nacional de Planeación ha propuesto erradicar el principio “El que contamina paga “ por una directriz mejor adaptada a la idiosincrasia nacional: “El que contamina restituye, compensa y se sanciona y el que protege se le incentiva, se le estimula y se le valora”.

Page 35: Digitalizado por RED ACADEMICA...— Apoyo a las acciones que sirven a la humanidad en su conjunto y que mejoran el medio ambiente. — El comportamiento de las personas hacia su medio

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

Digitalizado por RED ACADEMICA

3. Propuestas mirando el largo plazo Se puede reconocer que si se han ganado espacios políticos para la protección de la calidad de vida urbana y que se han venido incorporando valores y significados ambientales en la cultura del país. La internacionalización de la preocupación ha seguramente influido en la definición de comportamientos nacionales y ha presionado al gobierno a tomar posiciones. Un buen ejemplo fue la creación del Ministerio del Medio Ambiente después de la Cumbre en Río de Janeiro, la elaboración de las Agendas Ambientales Urbanas en Bogotá, y el Perfil Ambiental de Manizales, inspirados en el Compromiso de Curitiba. Gracias en parte a los medios de comunicación ya los programas de educación ambiental que, aunque tímidos aún, han sembrado inquietudes en la población escolar, en el nuevo estilo de desarrollo que se construye, los niños educan a los adultos y la integración de los grupos étnicos en el desarrollo urbano adquiere nuevas dimensiones políticas y sociales. El reconocimiento del trabajo de organizaciones como la Asociación de Recicladores y la multiplicación de grupos asociativos y empresariales para el manejo de los residuos sólidos urbanos, permite entender que el Capital Social adquiere progresivamente estrechas relaciones con la protección del espacio público, entendido como patrimonio colectivo. La basura se ha convertido en un recurso cuyo manejo debe estar íntimamente articulado a la planeación urbana y a la responsabilidad conjunta del estado y los ciudadanos. Se empieza a entender que los pequeños poblados, resguardos indígenas y conglomerados menores son también parte de la Red de ciudades y se empieza a reconocer la autoridad tradicional y las formas de organización territorial de distintos grupos étnicos. Las entidades territoriales cobran progresivamente una “Relativa” autonomía y comienzan a exigir ser consultadas por los ministerios y entidades sectoriales. El conocimiento ancestral de los indígenas y comunidades afro colombianas sobre el ma-nejo de los ecosistemas de alta biodiversidad, dan luces sobre la definición de políticas para la gestión de sistemas urbanos regionales, de interés nacional e internacional. Más que zonas de reserva o parques nacionales. Desde la perspectiva ambiental, lo urbano adquiere una definición más amplia, incluye todos los rangos de asentamiento que tienen un “referente” urbano para el habitante. Se reconoce la importancia del Sistema Urbano Nacional, que se extiende como una RED desde las fronteras con el Caribe, el Pacífico, la Amazonía y la Orinoquía hasta la concentración de población en la zona Andina en su diversidad de valles, páramos y sabanas. Las ciudades de frontera adquieren en esta reciente perspectiva, un reconocimiento a la pluriculturalidad y a la binacionalidad. En este sentido, la reciente Ley de Fronteras y los problemas de orden público en estas zonas, abren otra inusitada perspectiva de manejo bilateral de los asentamientos humanos. En este contexto, el manejo ambiental de las ciudades del trópico colombiano exige conocimientos y especificidades que obligan a la formación de un amplio contingente de funcionarios municipales, departamentales y nacionales del SINA, así como de

Page 36: Digitalizado por RED ACADEMICA...— Apoyo a las acciones que sirven a la humanidad en su conjunto y que mejoran el medio ambiente. — El comportamiento de las personas hacia su medio

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

Digitalizado por RED ACADEMICA

ciudadanas y ciudadanos preparados para la planeación participativa y el control y vigilancia de la gestión ambiental. El reto de una permanente retroalimentación entre los resultados de la gestión ambiental y los procesos planificación no es un producto terminado sino un proceso continuo, flexible, ajustable, difundible y en permanente interacción con los interesados y con distintas instancias territoriales y sectoriales. El proceso requiere unos “animadores o facilitadores” que estimulen el diálogo, promue-van la información y obtengan reconocimiento por dicha labor. En ese sentido, las universidades juegan un papel coordinador e inductor de organizar grupos de trabajo con ciudadanos y entidades públicas, tal como viene promoviendo el Programa de Estudios Ambientales Urbanos, a través de la RED “RESAUR” en distintas ciudades del país. Es deber del estado apoyar a estos agentes “facilitadores” de seguimiento a los procesos planificadores y en ese sentido urge que se evalúe la labor de los Consejos Municipales y Departamentales de Planeación, creados por la Constitución Nacional y débilmente reglamentados por la Ley 152/94 para ejercer participación ciudadana en la planeación. Un buen estímulo a los Consejos Territoriales constituidos sería la de apoyar las tareas de seguimiento de los Planes de Desarrollo Municipal, Departamental y Nacional, tal como fue inspirado en la Constitución, y velar porque la dimensión ambiental se esté efectivamente incorporando en los planes de desarrollo. El dejar en el limbo una intención loable y democrática de intervención ciudadana, como son los Consejos Territoriales de Planeación, resta seriedad a un mandato trascendental de la Carta Magna, como es el derecho a un ambiente sano y a participar en las decisiones que comprometen la calidad de vida y el ordenamiento del territorio. Los estímulos a la participación y a la opinión ciudadana en los procesos de planeación no pueden ser eventuales. Por el contrario, requieren de seguimiento permanente, veeduría y control social. Los programas ambientales urbanos y regionales propuestos en el Salto Social se podrán hacer realidad con una significativa “dosis” de voluntad política continua, estimulando y reconociendo gentes capaces de ejecutar, evaluar, monitorear y mirar el desarrollo de su hábitat a largo plazo, y sobre todo, teniendo claridad sobre el tipo de ciudad que se quiere desarrollar en el tiempo. La apertura del nuevo espacio político para el medio ambiente urbano es irreversible. Los medios de comunicación seguirán jugando un papel clave en la sensibilización de este hecho y los logros que ha venido adquiriendo la ciudadanía están en camino de replantear los enfoques tradicionales de la educación y la planeación urbana.

Page 37: Digitalizado por RED ACADEMICA...— Apoyo a las acciones que sirven a la humanidad en su conjunto y que mejoran el medio ambiente. — El comportamiento de las personas hacia su medio

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

Digitalizado por RED ACADEMICA

EDUCAClÓN AMBIENTAL: UNA ESTRATEGIA PARA ENFRENTAR LA CRISIS ECOLOGICA Y AMBIENTAL

Omar Pedraza Ortega Profesor Universidad Pedagógica Nacional

INTRODUCCIÓN Si el hombre no quiere correr la suerte de los extintos dinosaurios, que durante varios millones de años dominaron la tierra, debe entender la manera de alcanzar y mantener un equilibrio en su ambiente. Aunque la tarea de restaurar el equilibrio natural caiga sobre los hombros de los políticos, los religiosos, los educadores y los líderes científicos, como también sobre el ciudadano común y corriente, el ecólogo carga con la responsabilidad de definir claramente el significado y el modo de alcanzar tal equilibrio.

L. R. HOLDRIDGE

Es de conocimiento general que el planeta Tierra ha venido sufriendo significativos cambios en su configuración, originados no sólo por su propio proceso natural, sino también, por la acción del hombre en su proceso de crecimiento y desarrollo, y que hoy ha generado lo que en forma simple se llama “CRISIS ECOLOGICA Y AMBIENTAL”. El presente escrito está orientado a señalar de una manera sucinta y precisa algunos de las múltiples problemas que reflejan el estado actual de tal crisis, mostrando cómo los seres humanos actúan y se comportan como si vivieran separados de la Naturaleza. Los especialistas muestran esta situación (ecólogos-ambientalistas) algunas veces como profecía del desastre y otras como utopía de su mitigación y recuperación tecnológica, lo que finalmente ha llevado, aunque un poco tarde, a adquirir conciencia de que es indispensable plantear y formular políticas viables para los asentamientos humanos y luchar contra los problemas que aquejan la conservación de los recursos naturales dentro del desarrollo sostenible, analizando los distintos factores económicos, sociales y ambientales. Al señalar los hechos que originan la crisis ecológica y ambiental a nivel del planeta, se plantean igualmente los problemas ecológicos que de manera particular se presentan en Colombia. Se hacen algunas reflexiones de cómo a través de la educación ambiental, se pueden mejorar las relaciones hombre-naturaleza, y que algunos autores denominan “relaciones naturales de producción”, desde el principio base del conocimiento teórico de los distintos tópicos del funcionamiento de los ecosistemas naturales y su degradación ambiental, hasta llegar a los terrenos propios de la didáctica para lograrlo, sin el uso de tecnicismos y con un lenguaje sencillo que pueda ser utilizado por los distintos grupos de nuestra población. LA TIERRA: UN ENFERMO DE GRAVEDAD En el concierto de la naturaleza, todo se relaciona en una gran combinación de articulaciones, apareciendo en ellas un ser hostil: el hombre y su labor depredadora. Esta llega hoy a límites alarmantes, exigiendo una acción conjunta para mantener el equilibrio ecológico y, con ello, la supervivencia de la humanidad.

Page 38: Digitalizado por RED ACADEMICA...— Apoyo a las acciones que sirven a la humanidad en su conjunto y que mejoran el medio ambiente. — El comportamiento de las personas hacia su medio

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

Digitalizado por RED ACADEMICA

La gran mayoría de los estudiosos de la problemática ecológica trazan un claro puente entre el número de habitantes de la tierra y el estado de conservación del medio ambiente, es decir, la disponibilidad cualitativa y cuantitativa de recursos naturales. En la actualidad, principios de la década de los años noventa, habitan en el globo terráqueo unos 6.000 millones de personas. De continuar con este crecimiento podemos imaginar qué ocurrirá con la calidad de los recursos naturales a causa de una presión poblacional tan acelerada y que en la medida que se mantenga un estilo tecnológico obsoleto, es lícito esperar un empeoramiento de los problemas ambientales. El crecimiento de las actividades industriales y de servicios en todas las naciones conforman una sombra que amenaza con oscurecer el planeta. Ante la perspectiva antes señalada, el interés de la ecología está centrado sobre el ecosistema o espacio caracterizado por la asociación de un marco o medio físico (el biotopo) y de las comunidades vivas (la biocenosis) y sus interrelaciones. El mayor ecosistema conocido es la Tierra entera, dentro de la cual se halla la biosfera o “esfera viva’t. La acción del hombre transforma constantemente los pequeños y medianos ecosistemas, constituyendo un hábitat nuevo, derivado o artificial. Existen en nuestra biosfera numerosos recursos naturales. Pueden ser “renovables”, que abarcan todos los que poseen una capacidad de autorregeneración, o “no renovables”; los que al ser utilizados no vuelven a recuperarse más. Todo ecosistema o unidad ecológica en equilibrio cuya organización y funcionamiento es complejo, establece fases interrelacionadas donde cada elemento es el regulador de todos los demás. Este equilibrio no significa inmovilidad pero es muy frágil, y la mutación o desaparición de un elemento motiva una reacción en cadena. La depredación indiscriminada a través de los avances técnicos, la erosión económica y el afán de poder, tiene por consecuencia una ruptura del equilibrio la mayoría de las veces irreversible. Ningún país está geográficamente aislado, Cuando se contamina el aire, los mares, los ríos; cuando se desertifican los bosques y se abandonan las tierras; o cuando se altera lo natural, esto afecta en primer término el lugar o país de origen, luego el continente y por último el mundo. — El hombre ha podido contemplar ya nuestro planeta desde el espacio exterior. La Tierra resulta una diminuta isla, un oasis de vida, el único conocido del universo en el cual el ser humano es capaz de morar. Pero la trama de la vida solo puede existir en las delgadas capas de aire, agua y suelo, que constituyen la envoltura de nuestro frágil planeta Tierra. — Temerariamente el hombre explota irracionalmente lo que constituye su única morada; su hábitat, que es finito lo dilapida; agota sus recursos y abusa de los delicados mecanismos que sostienen la vida, amenazando no solo la calidad de ésta, sino incluso su propia supervivencia. Impulsando este crítico desarrolle, está la expansión de la población humana, cuyas exigencias e impactos son cada vez mayores sobre el medio ambiente. — Debido al inadecuado manejo ecológico de nuestro planeta tierra, éste se encuentra y está en una encrucijada a punte de ocasionar desajustes en los principales ciclos vitales de sus ecosistemas.

Page 39: Digitalizado por RED ACADEMICA...— Apoyo a las acciones que sirven a la humanidad en su conjunto y que mejoran el medio ambiente. — El comportamiento de las personas hacia su medio

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

Digitalizado por RED ACADEMICA

— Vastos desiertos dan testimonio de la forma equivocada como el hombre ha administrado tierras que una vez fueron ricas en recursos verdes, trópicos húmedos que cumplían sus esenciales funciones reguladoras respecto al aire, al agua y al suelo, han sufrido el efecto de la rexistasía, hoy muchos transformados en yermos. — Se contaminan los océanos y las cuencas hidrográficas de agua dulce, amenazando su flora y fauna. Debido a la sobre-pesca y moderna tecnología rápidamente se pone en riesgo la extinción de varias especies en la escala ecológica. Pese a estas advertencias, el hombre no se ha detenido, sino más bien, ha acelerado la desenfrenada y brutal destrucción de su única herencia. — El agua dulce ha empezado ha escasear en el mundo ante una necesidad creciente de parte de una población cuyo crecimiento es asombroso y difícilmente contenible. — El clima a nivel mundial está atravesando una peligrosa etapa de desestabilización debido a la concurrencia de mecanismos sinérgicos naturales y antrópicos. Cambios no esperados están afectando gravemente extensas zonas climáticamente estables. — El impacto del crecimiento poblacional en las ciudades con detrimento del campo afecta directamente la estructura urbana de mil maneras, volviendo insuficientes los servicios que otorga, por desbordar los limites previstos en su planificación. La implantación de programas acelerados de adaptación y equilibrio se hace la mayoría de las veces con retardo o no se hacen. Este fenómeno poblacional es universal, y se agudiza en los países en vía de desarrollo, generándose asentamientos espontáneos, con problemas habitacionales de servicios y sociales, con bajos niveles de vida y pobre economía. Se crean así focos de contaminación urbana de difícil solución. — El ruido, día a día va en aumento. Desde 1945 a la fecha, la voz de la humanidad ha aumentado para dejarse oír, dando paso al trauma sónico que afecta psíquica y físicamente al hombre. — En materia alimentaria en el mundo el balance es preocupante y angustioso: dos de cada cinco personas mueren de hambre. — El entorno del planeta se está convirtiendo en un basurero de ensayos y arsenal nuclear. El espacio exterior, patrimonio común de toda la humanidad, se le ambiciona más como botín estratégico que para fines pacíficos. — La codicia de poder y dominio de las grandes potencias, hacen que se acumulen miles de bombas nucleares y misiles, cada vez más sofisticados no obstante las intenciones manIfiestas por las grandes potencias para eliminarlas o reducir substancialmente su fabricación. La avalancha de complejos problemas interrelacionados se puede describir como una crisis tal como lo afirma Bedoya, J. (1985); “Mientras que la tecnología resuelve muchos problemas, también crea nuevos problemas que requieren a menudo tecnologías más elaboradas y costosas para su solución. Como resultado se gasta más dinero, recursos, energía y creatividad para corregir los problemas antes que para nutrir el espíritu, el recurso más valioso”, señalando además como causas de los problemas ambientales, entre otras:

Page 40: Digitalizado por RED ACADEMICA...— Apoyo a las acciones que sirven a la humanidad en su conjunto y que mejoran el medio ambiente. — El comportamiento de las personas hacia su medio

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

Digitalizado por RED ACADEMICA

— La tendencia a resaltar la importancia del crecimiento cuantitativo a expensas del desarrollo cualitativo;

— El fracaso de la economía para presentar una contabilidad compleja en la que se

incluyan los costos sociales de la contaminación ambiental; — El fallo de no tomar en consideración los factores ambientales como parte normal y

necesaria del planeamiento y toma de decisiones; — La inadecuación de las instituciones para resolver problemas que van más allá de los

límites políticos tradicionales; — La falla de percepción del medio como una totalidad con una gran interdependencia

básica entre sus partes, incluido el hombre mismo. Frente a estos hechos graves y de urgencia vital, la conferencia mundial del Medio Ambiente, realizada en Estocolmo el 5 de Junio de 1972, recomendó a todos los gobiernos del mundo, la implantación de políticas específicas y sostenidas, así como programas educacionales destinados a preservar, proteger y conservar la ecología y evitar la contaminación ambiental, por la directa incidencia que tiene en la flora y fauna del planeta y en la calidad de vida del hombre. Colombia, país dotado de una gran riqueza y con un acelerado grado de degradación como respuesta a los planteamientos de la Conferencia de Estocolmo, dio en la Constitución de 1991 un amplio respaldo a los temas ambientales; pues, en ella se sentaron las bases de un modelo de desarrollo menos irracional, consagrando el concepto de desarrollo sostenible en su artículo 80, correspondiente al título” Derechos Colectivos y del Ambiente”. De idéntica manera, en el artículo 58,se señala que “la propiedad es una función social que implica obligaciones. Como tal, le es inherente una función ecológica”. En el artículo 333 se señala que la intervención del Estado en la economía está encaminada a alcanzar el desarrollo, entendiendo éste no exclusivamente en términos materiales. “La dirección general de la economía estará a cargo del Estado. Este intervendrá por mandato de la ley, en la explotación de los recursos naturales, en el uso del suelo, en la producción, distribución, utilización y consumo de los bienes, y en los servicios públicos y privados, para racionalizar la economía con el fin de conseguir el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, la distribución equitativa de las oportunidades y los beneficios del desarrollo y la preservación de un ambiente sano”. En el artículo 334 se señala la preservación del ambiente como una de las tres áreas en que el Estado puede limitar la libertad económica. Fuera de los artículos antes referidos, veintiséis más hacen referencia directa al tema ambiental, explicitando aspectos tales como: posibilidad de declarar emergencias ecológicas, obligación de la contraloría de incluir en la Contabilidad Nacional el valor de los recursos naturales. Se introduce de esta manera un significativo espacio al ambiente y el despertar de la conciencia ecológica, al expresar el derecho colectivo al ambiente sano, el deber del Estado de proteger ese derecho, y el mecanismo de defenderlo a través de las acciones populares. Todos los artículos incluidos dentro de la nueva constitución, constituyen una herramienta para que cualquier ciudadano alegue en defensa de los intereses públicos, incluido el medio ambiente, sin necesidad de estar afectado directamente en sus intereses individuales. Por ejemplo, uno de los principios fundamentales establece que no se puede tomar ninguna decisión que afecte al ambiente sin la participación ciudadana. “Antes de

Page 41: Digitalizado por RED ACADEMICA...— Apoyo a las acciones que sirven a la humanidad en su conjunto y que mejoran el medio ambiente. — El comportamiento de las personas hacia su medio

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

Digitalizado por RED ACADEMICA

realizar grandes o pequeños proyectos habrá que consultar a las comunidades que puedan ser afectadas”. Igualmente, le permite al país defenderse del saqueo de los recursos genéticos para el desarrollo de la industria extranjera de la biotecnología. PROBLEMAS ECOLOGICOS DE COLOMBIA El desequilibrio ecológico que se observa a nivel mundial, originado por el desarrollo industrial, la urbanización, mal uso y sobreexplotación de los recursos, es producto de las sociedades modernas, siendo más acentuado en los países en vía de desarrollo, entre los que se halla Colombia. El proceso de degradación de los recursos naturales, reflejado en su entorno natural y cultural y que afecta de manera ostensible su conducta y sus hábitos, aparece ligado a problemas tales como insuficiencia de servicios, creación de cinturones de miseria en condiciones insalubres, inseguridad, transformación social violenta o especulación con inmuebles y tierras, que generan indiscriminadamente violencia e inseguridad pública. La necesidad creciente para dar satisfacción a los requerimientos vitales del pueblo colombiano ha generado los problemas que caracterizan su degradación ambiental, ocasionados esencialmente por el poco desarrollo socioeconómico de las clases sociales, manifestados por una pobreza generalizada, desnutrición, falta de educación, mal uso de los suelos, deforestación, erosión, acelerados por transferencias tecnológicas y sociales indiscriminadas, particularmente por la industrialización y la urbanización no planificada. En la actualidad son causa de los problemas ecológicos de Colombia la situación económica generalizada por el máximo beneficio económico al costo mínimo que ha impactado negativamente en los recursos naturales y el ambiente, por la dependencia de los países desarrollados, especialmente en la producción de bienes y servicios que satis-fagan sus requerimientos, lo que origina en consecuencia una distribución inequitativa de la riqueza. Igualmente, son causa de esta situación factores de orden sociocultural que se han traducido en la presencia de áreas con diferentes niveles de explotación de recursos, provocando un incremento del caos ambiental de tipo regional. A los factores antes señalados hay que agregar la falta de políticas claras con una visión integralista del ambiente, no existiendo por consiguiente una conciencia ecológica nacional, manifestada por la actitud de la gente, que no aplica una tecnología propia para el normal aprovechamiento de los recursos, sino que se ha hecho una copia de tecnologías exógenas, que han originado un cambio negativo hacia la naturaleza. Los principales efectos del deterioro ambiental del país, particularmente en los asentamientos rurales, están manifestados por deficiencia y en algunos casos ausencia total de servicios de acueducto y alcantarillado; desequilibrio en la tenencia y uso de la tierra; destrucción y deterioro de los sistemas naturales en los recursos florísticos y faunísticos, destrucción o deterioro de los suelos por erosión y desertización; deterioro de los recursos hídricos particularmente originados por el mal manejo de las cuencas hidrográficas, la contaminación biológica y orgánica producida por los efluentes urbanos y desechos agrícolas; pérdida de la atmósfera y en forma generalizada un deterioro creciente de los ecosistemas, causado por el complejo aprovechamiento de los recursos.

Page 42: Digitalizado por RED ACADEMICA...— Apoyo a las acciones que sirven a la humanidad en su conjunto y que mejoran el medio ambiente. — El comportamiento de las personas hacia su medio

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

Digitalizado por RED ACADEMICA

LA EDUCACION AMBIENTAL: UNA ESTRATEGIA PARA MITIGAR LA CRISIS ECOLOGICA Y AMBIENTAL Ante la situación antes planteada, surge la pregunta ¿de qué manera se puede solucionar el problema? Se plantea como respuesta con la adecuada educación ambiental. Sin em-bargo, aunque ello es así, uno de los inconvenientes es la falta de precisión en el concepto de lo que es la educación ambiental y la relación que la misma tiene con la labor pedagógica que es preciso adelantar para lograrla. Según distintos autores, bajo el término de educación ambiental se relacionan los vocablos educación y ambiente con significado y peso propios y que simbióticamente aportan nuevos enfoques. Etimológicamente la palabra educación proviene del término educare (conducir, guiar, orientar,), pero que semánticamente recoge también la versión de educere (extraer, dar a luz); en términos generales la educación se puede definir como un proceso de inculcación/ asimilación cultural, moral y de conducta. por el cual las generaciones se apropian del patrimonio cultural necesario para la supervivencia del hombre. El término de “medio ambiente” que igualmente, hoy día no tiene limites claros y precisos; pero que para nuestro caso está relacionado con todo cuanto nos rodea, generado por mecanismos naturales no antrópicos; y por la acción del hombre que ha adelantado acciones que hoy forman parte del medio, para llegar finalmente a un medio ambiente que es el resultado de unas relaciones simbióticas entre los componentes naturales y artificiales que le dan soporte a la sociedad humana. La educación ambiental ha sido analizada en diferentes foros y grupos importantes dedicados a su definición y precisión de su campo de acción, existiendo portal razón diferentes conceptos, pero que de una u otra manera están orientados a señalar las relaciones entre el hombre, su cultura y su medio biofísico. Según la IUCN-1970 “la educación ambiental es el proceso que consiste en reconocer valores y aclarar conceptos con objeto de fomentar las aptitudes y actitudes necesarias para comprender y apreciar las interrelaciones entre el hombre, su cultura y su medio biofísico”. Para Dubois-1970 “la educación ambiental implica una enseñanza de juicios de valor que capacite para razonar claramente sobre problemas complejos del medio que son tanto políticos, económicos y filosóficos como técnicos”. Para Novo-1985 “la educación ambiental es considerada como aquella que, de cara al gran público, se mueve tanto en el campo escolar como en el extraescolar, para proporcionar, en todos los niveles y a cualquier edad, unas bases de información y toma de conciencia que desemboquen en conductas activas de uso correcto del medio”. De cualquier forma la definición que se tome debe orientarse, tal como se planteó en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio ambiente humano (Estocolmo-1 972), a mejorar conocimientos, actitudes y comportamientos relativos al medio ambiente. La necesidad de la educación ambiental se ha puesto de manifiesto en numerosas ocasiones: la Unesco y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) en 1975, lanzaron el Programa Internacional de Edu-cación Ambiental, programa en el que se enfatiza sobre la conceptualización del ambiente y se precisa sobre la interacción entre el medio natural, social y cultural. En la reunión de (Tbilisi- URSS-1977), se definieron la naturaleza, los objetivos y los principios pedagógi-cos de la educación ambiental, así como las grandes orientaciones que deben regir su de-sarrollo en el plano nacional e internacional. En el congreso organizado por la Unesco y el PNUMA sobre Educación y Formación Ambiental celebrado en Moscú en 1987, se plantearon algunas estrategias de carácter curricular, fundamentadas en la

Page 43: Digitalizado por RED ACADEMICA...— Apoyo a las acciones que sirven a la humanidad en su conjunto y que mejoran el medio ambiente. — El comportamiento de las personas hacia su medio

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

Digitalizado por RED ACADEMICA

interdisciplinariedad y la integración para impulsar en las distintas partes del planeta la educación ambiental. Todas las tendencias de la educación ambiental parten de unos fines y objetivos comunes para todas las sociedades, y entre los que podemos señalar: • Fomentar una ética ambiental, pública y nacional, respecto del equilibrio ecológico y de la calidad de la vida. • Formar ciudadanos que comprendan la relación e interacción de la humanidad con el medio, que entiendan la necesidad de mantener un equilibrio ecológico, que estén conscientes y se preocupen por buscar soluciones a los problemas ambientales y que participen personalmente en el mejoramiento del medio. • Suministrar a los ciudadanos información exacta y actualizada sobre el medio y sus problemas conexos para que puedan tomar las mejores decisiones con respecto a su utilización. • Buscar un equilibrio entre las necesidades a corto plazo y las posibles repercusiones a largo plazo, al adoptar decisiones relativas al medio. • Desarrollar un conjunto de valores fundamentales en relación con las interacciones del hombre y la naturaleza que sirvan de guía a lo largo de toda la vida. Para cumplir los objetivos señalados, se requiere la formación de educadores (profesores) de todas las disciplinas y a todos los niveles con un enfoque ambiental en los distintos programas, a partir de una formación adecuada, proporcionándoles un conocimiento básico de los fenómenos ecológicos, de los problemas ambientales, de principios metodológicos y técnicas, de sistemas de información geográfica a nivel nacional e internacional, de enfoques interdisciplinarios y de una evaluación pedagógica que permitan formar alumnos con una mentalidad crítica y actitudes de responsabilidad para el manejo y conservación del medio ambiente. La educación ambiental puede colaborar eficazmente como un espacio idóneo para la formación de la conciencia ecológica, sin olvidar que la primera educadora es la familia, en la que el niño aprende a respetar a sus semejantes y amar la naturaleza y que finalmente la educación ambiental ha de ser una educación en la esperanza, con la cual es de esperar que la contaminación, la desertización, el efecto de invernadero, la recuperación de cuencas hidrográficas y otros males que se auguran, originados por el desarrollo tecnológico puedan superarse. Todos estos problemas, obviamente no desaparecen, como por arte de magia, con la educación ambiental, pero es una medida de prevención para que las generaciones que están en proceso de formación actúen responsablemente con el medio ambiente que en tan mal estado les dejamos los adultos. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS BEDOYA, J. El Hombre y su Ambiente. Anales de la Facultad Nacional de Minas, Edinales, Medellín, 1985. EDMUNDS, S. y LETEY, J. Ordenación y Gestión del Medio Ambiente. Traducción de Joaquín Hernández Orozco. Instituto de Administración Local, Madrid, 1975.

Page 44: Digitalizado por RED ACADEMICA...— Apoyo a las acciones que sirven a la humanidad en su conjunto y que mejoran el medio ambiente. — El comportamiento de las personas hacia su medio

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

Digitalizado por RED ACADEMICA

ICE. Recursos para el Futuro Colombia, 1950- 2000. Instituto de Estudios colombianos. Banco de la República, Bogotá, 1980. IUCN, 1970, Informe de la reunión internacional de trabajo sobre educación ambiental en los planes de estudio escolares. Comisión de Educación de la IUCN, Unesco, París. IPGH - INDERENA Problemas ecológicos de América. Reunión Panamericana Medio Ambiente, Bogotá, 1977. MARGALEF, R. Ecología. Ed. Omega, Barcelona, 1974. NOVO, M. Educación Ambiental, Ed. Anaya, 1985. OTERO, Y., et al., 1989. Investigación sobre educación ambiental, DEMA, MOPU. PEREZ, A. Ecología para Todos. Una introducción a los problemas ecológicos colombianos. Banco de la República, Bogotá, 1980. RAMADE, F. Elements d’ecologie appliqué. Ediscience, Paris, 1974. TERRADAS, J. Ecología Y Educación Ambiental. Omega, Barcelona, 1979.

Page 45: Digitalizado por RED ACADEMICA...— Apoyo a las acciones que sirven a la humanidad en su conjunto y que mejoran el medio ambiente. — El comportamiento de las personas hacia su medio

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

Digitalizado por RED ACADEMICA

LA EDUCAClON EN MEDIO AMBIENTE Y POBLAClON: UN PROCESO PARA EL DESARROLLO HUMANO1

Margie N. Jessup C., Jorge E. Pinzón, Análida A. Hernández y Nury Z. Alfonso.

Profesores Universidad Pedagógica Nacional MOROURA Muere la vida por la insensatez de otras vidas que no viven que sólo y tan estúpidamente miran la inmediatez de sentirse inmensa y absurdamente poderosos!

Jorge Emiro Pinzón Pinto INTRODUCCION El presente trabajo tiene fundamentalmente la pretensión de realizar una reflexión en torno a lo que se ha dado en llamar educación en medio ambiente y población. Para ello se hace necesario llamar la atención, en que la gran mayoría de estudios sobre este tema han sido tratados de manera separada, es decir, que tanto el componente ambiental como el componente poblacional para su comprensión y estudio, han transitado caminos diferentes o por lo menos no integrados. Y es que justamente una de las miradas que pretende hacer el presente escrito, producto de reflexiones de los integrantes de esta línea de investigación, es la de proponer la integración de los componentes enunciados, pues resulta difícil de imaginar un trabajo con cierta coherencia en educación ambiental sin involucrar a los actores principales y responsables del mantenimiento equilibrado del entorno natural y social. Para abordar esta reflexión entonces, se hace pertinente mirar los antecedentes que en-vuelven la problemática ambiental en relación con los fenómenos poblacionales, enfati-zando en los diferentes eventos que han convocado a las naciones y legislado sobre el tema que por lo demás se torna en problemática cada vez más dramática. Así mismo, se presenta de manera general el trabajo que viene realizando el Departamento de Biología de la Universidad Pedagógica Nacional en su línea de investigación “Estudios de Calidad de Vida” y que necesariamente penetra en la relación ambiente-población, lo que permite -desde esta dinámica- plantear una serie de elementos que configuran una alternativa de trabajo para la formación de docentes en Biología con cierto énfasis enmarcado en esta perspectiva (ambiental-poblacional). El alcance de este trabajo se da en términos de plantear esta reflexión para originar inquietudes en los interesados en el tema, colocando en el ambiente otras alternativas para el desarrollo de este tópico, fundamental para la existencia humana. 1 Elementos de propuesta educativa desarrollados por el equipo de investigadores de la Línea de Investigación Estudios de Calidad de Vida, Programa Educación Ambiental para elevar la calidad de vida.

Page 46: Digitalizado por RED ACADEMICA...— Apoyo a las acciones que sirven a la humanidad en su conjunto y que mejoran el medio ambiente. — El comportamiento de las personas hacia su medio

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

Digitalizado por RED ACADEMICA

ANTECEDENTES. Si se analizan los diversos escritos sobre la relación que existe entre el ser humano y su medio natural, es posible encontrar evidencias sobre el uso y el abuso que del entorno ha hecho el hombre con el transcurrir del tiempo en aras de satisfacer sus necesidades, abuso de tal magnitud que ha llevado a buscar alternativas de solución entre las cuales se destacan la protección y la educación. Como ejemplo particular de protección se puede encontrar en América Latina, que ya en los comienzos de la colonia misma se expedían ordenanzas para conservar y propagar aquellos recursos de importancia para la corona, como es el caso del ichú (paja brava) en el Perú (1). Para el caso colombiano se cuenta con referencias como las consignadas en el Manejo Prehispánico del Medio Ambiente publicado por el Banco de la República en 1992, que al respecto dice: “Los Taironas construyeron sus poblados sobre las laderas de las montañas, adecuándolas mediante terrazas escalonadas sostenidas por muros de contención de piedra. Desarrollando así mismo diversos elementos arquitectónicos para el control de las aguas y la erosión, en un ambiente donde las lluvias son torrenciales y las pendientes pronunciadas”(8). Sin embargo, luego de lograr la independencia y estructuración de repúblicas soberanas en la región, se dio comienzo a procesos de desarrollo impulsados y controlados por los grupos de poder económico y político de cada país tendientes a la integración con otros mercados externos, procesos que llevaron a intercambios desfavorables, dependencia económica y desarticulación de la armonía propia de culturas indígenas con la naturaleza, propiciando que el uso de los recursos se transformara en sobre uso y abuso con las consecuencias del caso, en ocasiones de proporciones ya difíciles de evaluar para la hu-manidad por lo negativo de su impacto, como es por ejemplo la acelerada extinción de especies nativas de flora y fauna particularmente en la región amazónica y los riesgos de desastre a que se han visto sometidas las poblaciones humanas. Pese a lo anterior, sólo a partir de la conferencia celebrada en Estocolmo en 1972, se comienza a dar importancia internacional a la necesidad de proteger el ambiente y se promulga la primera declaración sobre el Medio Ambiente Humano. De sus principios, vale la pena resaltar que “el hombre tiene el derecho fundamental a unas condiciones de vida adecuadas, en un medio ambiente de calidad que le permita una vida de dignidad y bienestar, y asume la solemne responsabilidad de proteger y mejorar el medio ambiente para las generaciones futuras y además enfatiza en el papel de la educación cuando dice: “La educación en cuestiones ambientales, especialmente dirigida a las generaciones jóvenes es esencial con el fin de ampliar la base de una opinión clara y una conducta responsable por parte de los individuos, empresas y comunidades, de cara a la protección y mejora del medio ambiente” (4). Sin embargo y muy a pesar de lo declarado hace más de veinte años, el panorama que se nos presenta pareciera que tiende más a la negación de esos principios y a colocar en una situación cada vez más crítica y caótica a la existencia humana. Veamos:

“El derecho a condiciones de vida adecuadas”: sin embargo, la tendencia particularmente en los países subdesarrollados es a pauperizar progresivamente a la población, ampliando las brechas sociales y económicas.

Page 47: Digitalizado por RED ACADEMICA...— Apoyo a las acciones que sirven a la humanidad en su conjunto y que mejoran el medio ambiente. — El comportamiento de las personas hacia su medio

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

Digitalizado por RED ACADEMICA

“En ambiente de calidad”: cuando por estos días el llamado tercer mundo es mirado y convertido en un gran basurero nuclear, sin la mínima contemplación ética por parte de las potencias nucleares.

“Que permita una vida de dignidad y bienestar’: no sólo es negado por las razones expuestas, sino que además confluyen allí todos aquellos fenómenos ya muy propios de nuestras culturas, vale decir, las relaciones sociales mediadas por la violencia, tos patrones éticos trastocados, pobreza intelectual y estética, desesperanza, infra-existencia, etc. A esto se suma el clima de irresponsabilidad ambiental tanto individual como colectiva, que difícilmente podrá proporcionar los niveles adecuados de calidad del entorno a las generaciones venideras. Así las cosas, el sentido que tienen la educación y el desarrollo de procesos pedagógicos en torno a lo ambiental, se coloca como una de las prioridades del quehacer en procura de la generación de una cultura ambiental. Ahora bien, las reuniones posteriores a la de Estocolmo (Belgrado, Chosica, Bogotá, Tbilisi y otras), precisaron las medidas, la integralidad de la educación ambiental, su rol para el desarrollo ecológico, hasta la lograr la realización de la Cumbre de Río en la cual se produjo la “Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo”, que ha sido la base sobre la cual los países del mundo han venido reorientando sus prácticas para la educación ambiental. En relación con esta última reviste gran importancia la reunión de Tbilisi, por cuanto enfatiza sobre la necesidad de fortalecerla, establece sus objetivos y las prioridades del programa internacional de educación ambiental. Al respecto señala los siguientes:

“Desarrollar, perfeccionar y establecer la teoría, los principios y las aplicaciones de la educación ambiental como una dimensión del conocimiento y de la experiencia, teniendo en cuenta las necesidades de poblaciones tanto urbanas como rurales”.

“Integrar la educación ambiental en los sistemas educativos, en los programas y los procedimientos existentes tanto de la educación formal como no formal, tomando en cuenta las necesidades de las poblaciones urbanas y rurales”.

“Desarrollar y apoyar los programas educativos tendientes a generar una conciencia ambiental al nivel de la formulación de políticas y de toma de decisiones en los sectores público y privado y teniendo en cuenta todos los aspectos del desarrollo”.

“Cooperar con los gobiernos para el establecimiento de sistemas que puedan

incorporar la dimensión ambiental en las políticas, los programas y proyectos educativos”.

“Promover y apoyar la formación y el perfeccionamiento del personal de educación ambiental”.

“Estimular el desarrollo de los recursos educativos, materiales didácticos y medios audiovisuales para los propósitos de la educación ambiental”.

“Fomentar y apoyar la investigación, experimentación y métodos apropiados de evaluación de la educación ambiental”.

Page 48: Digitalizado por RED ACADEMICA...— Apoyo a las acciones que sirven a la humanidad en su conjunto y que mejoran el medio ambiente. — El comportamiento de las personas hacia su medio

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

Digitalizado por RED ACADEMICA

“Establecer un sistema de intercambio de información y de difusión mediante publicaciones periódicas y otros medios de comunicación” (5). En cuanto a la Conferencia de Río, es importante destacar que se adoptó por consenso la Agenda 21, programa de acción que comprende desde el periodo actual hasta el siglo XXI. Nuevamente, dentro de sus principios se enfatiza entre otros que:

“Los seres humanos constituyen el centro de preocupación del desarrollo sustentable. Tienen derecho a una vida sana y productiva en armonía con la naturaleza”;

“Deberá cumplirse el derecho al desarrollo para permitir responder con equidad a las necesidades ambientales y de desarrollo de las generaciones presentes y futuras”(4). En América Latina existe tradición en el campo de protección ambiental, de educación ambiental y educación en población en diferentes países. En el caso colombiano, se ha ido desarrollando la legislación necesaria para viabilizar la protección del medio ambiente y la educación ambiental; en cuanto a esta última, fueron promulgadas la Ley General de Educación con sus decretos reglamentarios pertinentes, así como la Ley de Educación Superior, que permiten desarrollos autónomos en esta materia por parte de las instancias e instituciones del sistema educativo competentes para ello. Miremos por ejemplo que desde 1974, se consideró mediante el decreto 2811 (Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente) la importancia de la inclusión de las acciones educativas, como se menciona en el artículo 14:

“... Incluir cursos sobre ecología, preservación ambiental y recursos naturales renovables. b. Fomentar el desarrollo de estudios interdisciplinarios. c. Promover la realización de jornadas ambientales con participación de la comunidad’. De igual manera el decreto 1337 de 1978 reglamenta el anterior artículo, al considerar que: “El Ministerio de Educación Nacional, en coordinación con la Comisión Asesora para la Educación Ecológica y del Ambiente, incluirá en la programación curricular para los niveles preescolar, básica primaria, básica secundaria, media vocacional, intermedia profesional, educación no formal y educación de adultos, los componentes sobre ecología, preserva-ción ambiental y recursos naturales renovables”(2). Al respecto, la Ley General de Educación (Ley 115 de 1994), en su artículo 5 sobre “Los fines de la Educación”, indica en el numeral 10 que es propósito de la educación “la adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la nación”; sin embargo, al referirse a los “Objetivos comunes a todos los niveles” de la educación formal, no plantea de manera explícita la intencionalidad de un trabajo en educación ambiental. Tampoco se hace mención en los objetivos específicos de la educación preescolar, la educación básica (primaria y secundaria) y sólo cuando plantea en el artículo 23 las áreas obligatorias y fundamentales contemplan el área de “Ciencias Naturales y Educación Ambiental “(7). Lo anterior sugiere que aún en materia de legislación educativa el País debe desarrollar planteamientos claros en torno a la Educación ambiental y que posiblemente a partir de la implementación de los Proyectos Educativos Institucionales, se comenzará a trazar directrices más coherentes al respecto. En este sentido, el grupo de trabajo

Page 49: Digitalizado por RED ACADEMICA...— Apoyo a las acciones que sirven a la humanidad en su conjunto y que mejoran el medio ambiente. — El comportamiento de las personas hacia su medio

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

Digitalizado por RED ACADEMICA

correspondiente del Ministerio de Educación Nacional, ha presentado una propuesta de planes y políticas educativas en materia de educación ambiental. Por su parte, la Ley de Educación Superior (Ley 30 de 1991) en el título lo. “Fundamentos de la Educación Superior”, capítulo 2o. artículo 6o. literal i., presenta como uno de sus objetivos “promover la preservación de un medio ambiente sano y fomentar la educación y la cultura ecológica” (6). Este objetivo reviste particular importancia para el caso de las instituciones de educación superior formadoras de docentes, debido al impacto que ejercen en la sociedad, a través de su actividad y la acción de sus egresados. Como parte de las alternativas exploradas en la Universidad Pedagógica Nacional, en su búsqueda de enfoques educativos que permitan desarrollo en este campo, en la línea de investigación “Estudios de Calidad de Vida” del Departamento de Biología se ha venido trabajando -con base en las orientaciones producidas en las conferencias ya enunciadas- en la formación de docentes y de población en general en educación ambiental, mediante su participación en un programa de investigación orientado a elevar la calidad de vida de un determinado grupo poblacional, con el propósito de construir comunidad capaz de autogestionar su desarrollo y ampliar sus posibilidades reales de existencia. En este sentido, el trabajo realizado hasta el momento ha permitido al equipo de la línea dimensionar un enfoque educativo que se considera responde a las exigencias actuales de educación ambiental, centrado fundamentalmente en la realización del ser humano como individuo y ser social, en la búsqueda de su propio desarrollo. Dicho enfoque se caracteriza por ser:

Multidireccional, en tanto que permite la realización de diversas actividades, producto de las vivencias de la población, sus necesidades, intereses y expectativas.

lnterdisciplinario, en la medida en que exige la participación y el aporte de diferentes

saberes, que posibilitan un encuentro real y efectivo para el logro de objetivos comunes. Permanente, pues de lo contrario se debilitan los vínculos establecidos y se dificulta la

reconstrucción de los mismos y el avance del proceso. Simultáneo y/o secuencial, dependiendo de la forma de ejecución de las actividades

diseñadas. Democrático, debido a que por su naturaleza tienen participación diversos grupos de

población. Para desarrollar este tipo de trabajo, se debe partir de un concepto global sobre educación ambiental, según el cual ésta debe ser entendida como el proceso que le permite al individuo comprender las relaciones de interdependencia con su entorno, partiendo del conocimiento reflexivo y crítico de su realidad biofísica, social, política y cultural; de esta manera, dicho proceso permite al hombre y su comunidad apropiar-se de la realidad concreta, construir actitudes de valoración y respeto por el ambiente. Tales actitudes naturalmente deben enmarcarse en criterios para mejorar la calidad de vida y en una concepción de desarrollo sostenible, que satisfaga las necesidades de las gene-raciones presentes, asegurando el bienestar de las futuras. (3). Esta concepción de educación ambiental exige por lo tanto tener como eje central la investigación, mediante el ejercicio de la cual se debe buscar la conexión entre los elementos anteriormente descritos. De esta manera se posibilita la realización de un

Page 50: Digitalizado por RED ACADEMICA...— Apoyo a las acciones que sirven a la humanidad en su conjunto y que mejoran el medio ambiente. — El comportamiento de las personas hacia su medio

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

Digitalizado por RED ACADEMICA

verdadero trabajo reflexivo, crítico, pertinente y legítimo, que reoriente la cultura científica para ponerla al servicio de los seres humanos; así, la reflexión del individuo sobre el sentido de la vida y su responsabilidad social, le permitirán aplicar la ciencia y la tec-nología para responder a las exigencias que plantea el reto del desarrollo social. Por lo anterior, los elementos que ya han sido enunciados y los que se mencionan a continuación, constituyen la base de la propuesta que actualmente se encuentra en elaboración en la línea. ELEMENTOS PARA LA ELABORACION DE UNA PROPUESTA DE EDUCACION AMBIENTAL PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLE Centrados en el trabajo con el ser humano, estos elementos, tienen como objetivo fundamental -además de elevar la calidad de vida de las familias vinculadas a las instituciones educativas con las cuales se trabaja- desarrollar una educación tendiente a: 1o.) Formar educadores ambientales para trabajar con diferentes grupos de población, sin haber cursado una carrera en educación ambiental o asignaturas de ese tópico específico, sino mediante su participación directa en proyectos de investigación en ese campo, como miembros activos de sus equipos. 2o.) Incorporar en la formación inicial y de postgrado del docente, elementos que le permitan -de acuerdo con las posibilidades y desarrollos de la legislación colombiana vigente- entre otros lo siguiente:

Participar de manera activa en proyectos de investigación educativa. Llevar a cabo educación ambiental a diferentes niveles y con diferentes poblaciones. Ser gestor de nuevos currículos en la educación básica y media, acordes con las con-

diciones de la zona donde esté la institución en la cual labore. Formular, ejecutar y evaluar proyectos educativos institucionales. Participar en proyectos educativos de desarrollo humano, en diferentes niveles de su

radio de acción. Realizar trabajo tendiente a la estructuración de comunidad educativa real.

Con base en lo anterior, en la actualidad se trabaja en la elaboración de una propuesta educativa de la línea, caracterizada por:

Tener como eje central de trabajo la investigación, de la cual deriven todas las actividades educativas.

Incluir -como parte del desarrollo del proyecto- actividades de formación orientadas a

docentes, padres de familia y estudiantes de la(s) institución(es) educativa(s) en la(s) cual(es) se desarrolle el (los) proyecto(s).

Diseñar, ejecutar y evaluar programas de educación continuada, orientadas a docentes

en ejercicio.

Page 51: Digitalizado por RED ACADEMICA...— Apoyo a las acciones que sirven a la humanidad en su conjunto y que mejoran el medio ambiente. — El comportamiento de las personas hacia su medio

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

Digitalizado por RED ACADEMICA

Incluir actividades de formación, aplicación y comunicación, para los integrantes del equipo por parte de la Universidad. La investigación, diseño, ejecución, evaluación y ajuste de de actividades, preferiblemente deben ser desarrollados por un equipo constituido por docentes y estudiantes de la Universidad, padres de familia y estudiantes de la institución escolar en la cual se desarrolle el proyecto.

Todas las actividades deberán estar articuladas y ser desarrolladas paralela y simultá-

neamente, en la búsqueda de un objetivo común claramente delimitado. Evaluar de manera sistemática el trabajo realizado, a fin de adecuar las acciones

posteriores, a las condiciones y situaciones permanentemente cambiantes. Es claro que el presentar una propuesta completa para la formación de docentes en educación ambiental y de población, compromete una elaboración de mayores dimensiones que muy posiblemente se pueda presentar en posteriores artículos; por lo pronto sólo se pretende dejar la inquietud a los interesados. Baste señalar, que el trabajo que se viene adelantando en la línea de investigación se halla en concordancia con los aspectos aquí presentados y sus desarrollos iniciales han permitido realizar los ajustes del caso. El equipo de la línea espera contribuir al debate que actualmente se lleva a cabo en materia educativa en este campo, a fin de que aquellos principios formulados internacionalmente dejen de ser manifestaciones vacías y puedan convertirse en realidad, también con el concurso de la educación. BIBLIOGRAFIA 1. Bernex de F. Nicole. Educación ambiental: un camino para los valores. Nueva América No 17, marzo 1989. pág. 24. 2. Código Nacional de los Recursos no renovables y de protección al medio ambiente. Decreto ley 2811. 1974. 3. Jessup, Margie; Cárdenas, F. A. Formación docente en Colombia. Ponencia presentada en el Seminario Taller E.P.D. Sudamérica. Asunción (Paraguay). Junio 13-16 de 1995. 4. UNCED. La cumbre para la Tierra. Declaraciones de Río sobre Medio Ambiente y desarrollo Contacto. Boletín de Educación Ambiental de UNESCO - PNUMA. Vol. XVII, N0

2, junio de 1992, págs. 1-7. 5. La educación Ambiental Internacional a partir de Estocolmo y Tbilisi. Contacto, Santiago de Chile. Vol. VII, N0 1, marzo 1982, págs. 1-8. 6. Ley 30, 28 de Diciembre 1992. Edil. UPN. pág. 3. 7. Ley General de la Educación (Ley 115 de 1994). Edit MEN. Feb. 1994. págs. 5,11, 20. 8. Banco de la República. Manejo Prehispánico del Medio Ambiente. Santafé de Bogotá. 1991, pág. 11.

Page 52: Digitalizado por RED ACADEMICA...— Apoyo a las acciones que sirven a la humanidad en su conjunto y que mejoran el medio ambiente. — El comportamiento de las personas hacia su medio

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

Digitalizado por RED ACADEMICA

VIDA DE LA FACULTAD

Page 53: Digitalizado por RED ACADEMICA...— Apoyo a las acciones que sirven a la humanidad en su conjunto y que mejoran el medio ambiente. — El comportamiento de las personas hacia su medio

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

Digitalizado por RED ACADEMICA

LOS POSTGRADOS YLAS FACULTADES EN LA REFORMA ACADEMICO-ADMINISTRA UVA DE LA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

Libia StelIa Niño Zafra Directora Departamento de Postgrado

El Decreto 2902, que aprueba el Acuerdo 076 de 1994, por el cual se fija la estructura interna de la Universidad Pedagógica Nacional organiza, en Facultades, Departamentos y Programas, el funcionamiento académico de la Universidad. Las Facultades aparecen allí (Articulo 10), como «unidades de gestión académico disciplinar para la investigación, formación y extensión». Mientras los Departamentos no están caracterizados aún con un determinado tipo de función, a los Programas se les asigna el carácter de Unidades Académicas disciplinares o interdisciplinares que integran acciones de investigación, docencia y extensión. Teniendo en cuenta la existencia de este nuevo marco jurídico, con el cual se busca introducir reformas a la Universidad Pedagógica, se ha considerado conveniente presentar algunas ideas para la reflexión, va-rias de ellas, analizadas con los Coordinadores de los Programas de Postgrado de la Facultad de Educación, con la intención de ayudar a hallar caminos apropiados para el mejoramiento de la Facultad y de sus Post-grados. Una primera idea que requiere análisis y discusión es el carácter disciplinar o no de las Facultades. En particular, la Facultad de Educación y los Departamentos que la conforman. Discutir sobre el carácter disciplinar del campo de la educación hace pensar en la imposibilidad de abarcar el estudio de su problemática con una sola disciplina. La organización de un programa académico, de un currículo de Formación Docente, o el estudio de una situación problemática, así como la visión que requiere el maestro para entender el mundo de la escuela, como universo educativo, se tornarla un asunto unidireccional, pues, tanto, En unos como en otros, convergen o son requeridas las varias miradas a través del campo de lo pedagógico. La complejidad del estudio de un énfasis de los Postgrados, como Educación Comunitaria, Educación Ambiental, Evaluación Escolar, exige un abordaje desde distintas disciplinas, como lo antropológico, lo sociológico, lo filosófico, para citar algunas. El tratamiento educativo de proposiciones disciplinares como éstas, en currículos de Licenciaturas y en Postgrados no pueden mantenerse desarticulados, aislados unos de otros o validarse desde una sola mirada disciplinar. El estudio meramente disciplinar constriñe el ámbito del análisis, puede reducirse simplemente a un estrecho conjunto de temas, reducir el discurso pedagógico a una jerga especializada según la hegemonía de lo disciplinar desembocando en la estratificación de ghettos académicos, con solvencia limitada para resolver las demandas que la sociedad hace a la educación a través de universidad colombiana. Igualmente llega a convertirse en el desarrollo de técnicas instrumentales particulares de especialización, pero sin la visión globalizante de la realidad necesaria para la resolución apropiada a problemas vitales de la educación.

Page 54: Digitalizado por RED ACADEMICA...— Apoyo a las acciones que sirven a la humanidad en su conjunto y que mejoran el medio ambiente. — El comportamiento de las personas hacia su medio

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

Digitalizado por RED ACADEMICA

El campo educativo requiere, cada vez más, de un trabajo interdisciplinario; de una mirada desde diferentes ángulos, con diversidad de intereses académicos, que asuma de manera crítica las situaciones donde lo social, lo cultural, lo político, no estén ausentes o relegados y, bien por el contrario, contextualicen y orienten estos estudios. De otra parte, en el campo educativo no pudiera dejarse de lado la Pedagogía como campo intelectual que reflexiona sobre la educación para transformarla y orientarla hacia procesos de autonomía, autogestión, autodeterminación y autoaprendizaje. Justamente, eso pareciera ser el enfoque de los distintos postgrados de esta Facultad. La propuesta de nuevas formas de entender la educación, la pedagogía, contrario al enfoque tradicional de un estudio de temas curriculares, aislados, centrados en una disciplina que, desde tiempo atrás, no han podido contribuir a la solución de la problemática educativa. Los conceptos de ciencia tradicional, disciplina, saber, noción, están en nuestro diario cuestionamiento y reflexión. Es conveniente tener en cuenta la indeterminación, cada vez mayor, de las fronteras entre los paradigmas de las ciencias naturales y sociales, mediada por la crisis del concepto de método científico, verdad universal y objeto, entre otros, lo cual nos hace pensar en la dificultad de seguir postulando, tan radicalmente, la diferenciación entre Ciencias Sociales y Ciencias Naturales y, por el contrario, nos permite pensaren la necesidad histórica de reconocer el trabajo interdisciplinario, en el cual se da la investigación contemporánea. El trabajo multidisciplinar con planteamientos diferentes al enfoque disciplinar, puede ser un camino en los estudios de la cultura, la educación y la pedagogía, que permitan a la Facultad de Educación continuar aportando luces a esta compleja situación educativa que vive el país hoy. Preguntas como las que a continuación se formulan, pudieran ayudar a orientar el entendimiento del problema: ¿Cuáles serían los sentidos posibles que encierra el concepto de disciplina, como criterio de reorganización académica en una institución de naturaleza pedagógica? ¿Cuál sería la naturaleza disciplinar de los Programas de Postgrado de la Facultad de Educación? Un segundo aspecto que vale la pena trabajar en las propuestas para el desarrollo de la Facultad y los Departamentos es el relacionado con el fortalecimiento de la interrelación Docencia-Investigación-Extensión. La década de los 90 ha mostrado la conformación y trabajo sistemático de grupos de docentes-investigadores, quienes, desde núcleos de estudio, han formulado planes curriculares que, a la vez que apoyan la formación de investigadores en educación, han ido desarrollando líneas de investigación. Aunque la integración de docencia, investigación y extensión tiene un carácter de sistemático, aún se requiere un mayor apoyo institucional y financiero en la Universidad y en entidades como el ICFES, COLCIENCIAS, MEN, Departamento Nacional de Planeación. Con esta misma orientación la extensión necesita de un fortalecimiento. La Universidad no puede quedarse con el saber y la investigación que desarrolla en sus aulas; necesita compar-tirlos con otras comunidades académicas, científicas, institucionales y docentes-administrativos, interesados en transformar condiciones, situaciones, y procesos educativos. La conformación de Redes de Investigación en donde participen los colectivos de docentes, estudiantes, egresados, por demás, es una necesidad para la integración de las acciones que se adelantan desde los Programas. Tanto la generación de innovaciones educativas, como la publicación y socialización de los avances de los grupos de trabajo de los Programas, son actividades que proyectan la acción educativa de las facultades y permite mostrar el aporte de la Universidad al desarrollo educativo del país.

Page 55: Digitalizado por RED ACADEMICA...— Apoyo a las acciones que sirven a la humanidad en su conjunto y que mejoran el medio ambiente. — El comportamiento de las personas hacia su medio

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

Digitalizado por RED ACADEMICA

Todos estos avances y logros académicos no podrían potenciarse si no existe una organización administrativa que los haga posibles. Se requiere de formas dinámicas, descentralizadas, para hacer que el desarrollo de las tareas docentes, investigativas y de extensión portadoras de un nuevo sentido de mejoramiento para la Universidad puedan ser llevadas a la práctica con éxito dentro y fuera de la misma. El Departamento como una unidad administrativa de costo en la planeación actual pudiera, además de programar los presupuestos, llegara manejarlos. En lo académico, recoger las experiencias adelantadas hasta ahora y cumplir con las funciones de instancia integradora en el campo del saber educativo y de unidad de gestión en lo administrativo. Contribuir a sistematizar avances investigativos a través de publicaciones seriadas como revistas o libros y documentos de estudio. Así mismo, coordinar la extensión para ampliar la cobertura a nivel local, regional o nacional. Las acciones de formación e investigación de los actuales o nuevos programas podrían integrarse a través de Comités Académicos de los postgrados, en las facultades, con el fin de conformar un Comité General de Coordinación Académica de los Postgrados, que canalice recursos de orden financiero y apoyo institucional, así como el diseño de políticas, estrategias e instrumentos de desarrollo académico y de socialización de los avances investigativos, sin necesidad de separar a los Postgrados de sus respectivas Facultades y, en varios casos, de los Programas de Pregrados de donde han surgido. Esta forma facilitaría la comunicación entre los programas, dinamizaría los procesos de desarrollo académico y no requeriría de una estructura burocrática que demanda exigencias de orden administrativo y económico. Así mismo, se hace necesaria la conformación de mecanismos de comunicación entre las instancias que intervienen en los procesos de investigación, extensión y formación adelantados por los postgrados en las Facultades y, en general en la Universidad. Finalmente, es pertinente insistir en que la educación es un campo de confluencia de distintas disciplinas y a su estudio se accede desde lo multidisciplinar, incluso transdisciplinar que demanda la organización desde una visión social, cultural y política, comprometida siempre con una mejor calidad educativa y una mejor calidad de vida. De igual modo el fortalecimiento de comunidades académicas interesadas en hacer cada vez más sistemática la interrelación docencia, investigación y extensión y el establecimiento de mecanismos administrativos que propicien ambientes participativos, autogestionarios que apoyen la constitución de un Proyecto Educativo Institucional para las Facultades y la Universidad Pedagógica Nacional.

Page 56: Digitalizado por RED ACADEMICA...— Apoyo a las acciones que sirven a la humanidad en su conjunto y que mejoran el medio ambiente. — El comportamiento de las personas hacia su medio

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

Digitalizado por RED ACADEMICA

RESEÑA

Page 57: Digitalizado por RED ACADEMICA...— Apoyo a las acciones que sirven a la humanidad en su conjunto y que mejoran el medio ambiente. — El comportamiento de las personas hacia su medio

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

Digitalizado por RED ACADEMICA

PERSPECTIVAS AMBIENTALES

Editor: Pablo Páramo

Universidad Pedagógica Nacional, 1995, 80 páginas Esta obra es resultado del convenio adelantado entre la Universidad Pedagógica Nacional y la empresa Pavco S. A. En ella el lector encontrará diversas tendencias acerca de la problemática ambiental. Temas como los debates en torno a la crisis ambiental moderna, biodiversidad, la educación, el comportamiento ecológico responsable, la economía y los recursos naturales, industria y contaminación atmosférica, hacen parte de la nueva cultura ambiental. El texto puede verse como una propuesta para todas aquellas empresas que necesiten y deseen incorporar la dimensión ambiental en su práctica cotidiana, haciendo énfasis en mejorar la interacción entre las personas y su medio ambiente. El libro, editado por Pablo Páramo, recoge en su totalidad seis capítulos que desde dife-rentes tópicos apuntan todos en una misma dirección: La educación ambiental para el uso sostenible de los recursos naturales. El primer capítulo “Contextualización de la Cuestión Ambiental” escrito por Juan Manuel González de la Universidad de los Andes, analiza los debates en torno a la problemática ambiental a nivel nacional e internacional. Explora desde los orígenes el surgimiento del ambientalismo con el trabajo de Rachel Carson “la Primavera Silenciosa”, hasta la reunión de Río 1992 de la que se extraen los principios generales para una declaración de buena voluntad entre los pueblos. Destaca que esta reunión consagra el derecho soberano de los estados a aprovechar sus recursos, según sus propias políticas ambientales y de desarrollo, con la responsabilidad adjunta de no causar daños a otros estados. A nivel nacional comenta acerca de la institucionalización y normatividad del sector ambiental en Colombia, su evolución y establecimiento a través de la creación del Ministerio del Medio Ambiente. Y finalmente, se aproxima a las diferentes visiones ambientalistas, producto de los diferentes debates, lo que muestra la complejidad de dichas discusiones. El autor tiene como propósito brindar una contextualización general al debate, como paso inicial en un proceso de educación ambiental sobre temas específicos como los que se tratan en los demás capítulos del libro. El segundo capítulo escrito por Elsa Talero y Gloria Umaña, profesoras de la Universidad Pedagógica Nacional, revisa el concepto de Biodiversidad, asumiendo que Colombia es un país rico en este sentido. Examina las causas físicas y antrópicas que influyen en la perdida de especies, también la importancia de la biodiversidad a nivel industrial, su relación con el concepto de desarrollo sostenible al cual se vincula con los procesos sociales y económicos. Por último, comenta acerca de las estrategias naciona-les que actúan como “Instrumento para la planeación, conocimiento y uso sostenible y equitativo de la diversidad biológica”. Las Concepciones de la Educación Ambiental son los planteamientos del tercer capítulo. En él las profesoras Elsa Talero y Gloria Umaña realizan una revisión al concepto ambiente, de la concepción filosófica de la educación ambiental al igual que la concepción axiológica, observando los diferentes valores “que determinan el bienestar y la existencia de la especie humana sobre la tierra. Por otra parte, examinan la visión pedagógica que concibe “La importancia del conocimiento para que el individuo descubra

Page 58: Digitalizado por RED ACADEMICA...— Apoyo a las acciones que sirven a la humanidad en su conjunto y que mejoran el medio ambiente. — El comportamiento de las personas hacia su medio

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

Digitalizado por RED ACADEMICA

y comprenda una serie de hechos, fenómenos, relaciones, conceptos y sobre todo conclu-ya y solucione una determinada situación ambiental “. Finalmente revisan las diversas recomendaciones relacionadas con educación ambiental a nivel nacional e internacional en las últimas décadas, producto de conferencias y reglamentaciones que contribuyen a la adopción de políticas en educación ambiental. El capítulo cuarto “Comportamiento y Medio Ambiente” escrito por Pablo Páramo se basa “en los aspectos sociales y del comportamiento inherentes al manejo de los recursos naturales como el agua y la energía, al control de las basuras y del vandalismo”. Se plantea la búsqueda de mecanismos para fomentar la investigación sobre el comportamiento de los colombianos en su relación con el entorno natural para lo cual se propone la creación de un instituto responsable de investigar el comportamiento ecológico de los colombianos. Así como la Ley 99 crea institutos para el estudio de nuestra riqueza natural, de igual forma se debe crear un organismo para el estudio del comportamiento pro-ambiental.. El autor comenta acerca de la importancia de encontrar soluciones para los problemas ambientales, teniendo en cuenta los diversos factores de tipo psicológico y social propios de los colombianos. Los Principios de Economía de los Recursos Naturales constituyen la temática del quinto capitulo. El autor Sergio Ardila, profesor de la Universidad de los Andes, destaca los conceptos principales utilizados en economía de los recursos naturales, partiendo del concepto de eficiencia económica y de los conceptos que sustentan las medidas de cambio en bienestar en economía. Finalmente, el capítulo sexto, Ambiente, Industria Química y Contaminación Atmosférica escrito por Jaime Enrique Guerrero de la Universidad Pedagógica Nacional, destaca las consecuencias de la interacción del hombre con el ambiente a través de los procesos químicos en la industria, considerando el impacto atmosférico de la actividad química en el ambiente. Por último sugiere algunas medidas a nivel de pre-vención en los procesos industriales que pueden disminuir los efectos de la contaminación sobre la salud en la población.

Francisco Gómez Universidad Pedagógica Nacional