45
23/01/2014 1 ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO DIÁLOGO SOCIAL Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN EL SERVICIO PÚBLICO 7 de agosto de 2013

DIÁLOGO SOCIAL Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN …white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · 7 de agosto de 2013. 23/01/2014 2 ... la seguridad o la

  • Upload
    ngobao

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

23/01/20141

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO

DIÁLOGO SOCIAL Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN EL SERVICIO

PÚBLICO

7 de agosto de 2013

23/01/20142

COLLECTIVE BARGAINING:

Presentador: Carlos R. Carrión-CrespoDepartmento de Actividades Sectoriales

A base de un escrito de Clive Thompson

3

Introducción

Las relaciones laborales en la administración públicas responden a una dinámica diferente a otros sectores.

El servicio público se compone de muchos servicios diferentes, con dinámicas laborales distintivas.

23/01/20144

Introducción

Esta presentación: Proporcionará ejemplos de instituciones

que se han utilizado para prevenir y resolver las controversias en este contexto

Buscará fomentar una discusión sobre mecanismos que respeten las características nacionales al tiempo que cumplen con las normas de la OIT.

Convenio sobre Relaciones del Trabajo en los Servicios Públicos Número 151, 1978 Los artículos 7 y 8 tratan de las áreas

clave de la configuración de los términos y condiciones del acuerdo de empleo y solución de controversias

Los trabajadores lo apoyaron en busca de un mecanismo que hiciera innecesarias las huelgas

Artículo 7, C151Deberán adoptarse, de ser necesario, medidas adecuadas a las condiciones nacionales para estimular y fomentar el pleno desarrollo y utilización de procedimientos de negociación entre las autoridades públicas competentes y las organizaciones de empleados públicos acerca de las condiciones de empleo, o de cualesquiera otros métodos que permitan a los representantes de los empleados públicos participar en la determinación de dichas condiciones.

Artículo 8, C151

La solución de los conflictos que se planteen con motivo de la determinación de las condiciones de empleo se deberá tratar de lograr, de manera apropiada a las condiciones nacionales, por medio de la negociación entre las partes o mediante procedimientos independientes e imparciales, tales como la mediación, la conciliación y el arbitraje, establecidos de modo que inspiren la confianza de los interesados.

Introducción“El fenómeno del abandono progresivo de la fijación

unilateral de las condiciones de trabajo por el Estado empleador parece generalizarse en todas partes del mundo, aunque las formas y los grados que reviste esta tendencia sean muy diversificados según los países. ...”

“En la actualidad pareciera que la tendencia consiste claramente en llevar las relaciones de trabajo en los sectores público y semipúblico hacia un sistema de negociación colectiva semejante al que se utiliza en el sector privado.” (OIT, 2009)

23/01/20149

Enfoques y propuestas

Facilitar el acceso de todos a los servicios seguros, confiables y asequibles para satisfacer necesidades humanas básicas;

Facilitar el desarrollo local sostenible, económico y social para promover el empleo pleno y mitigar la pobreza;

Proporcionar un ambiente seguro y saludable a los ciudadanos;

Mejorar y fortalecer la democracia, ygarantizar los derechos humanos.

Proposiciones Básicas

El diálogo social entre los protagonistas principales debe ser la base del sistema de regulación del sector público, tanto en su formación como en su operación.

Todas las partes clave deben participar en el diálogo social de formación del sistema de regulación y en la evaluación de ese sistema.

Proposiciones Básicas

Un sistema general de las relaciones laborales que proyecta una base común de principios y objetivos para los sectores público y privado brinda consistencia de propósito.

Consideraciones especiales en el sector público: ciertos servicios y funciones esenciales del Estado deben continuar durante todas las etapas de la negociación.

Proposiciones Básicas El papel de la acción industrial debe ser

evaluado cuidadosamente. Los procesos de negociación, consulta y

resolución de conflictos deben ser autónomos. La negociación y la consulta en el sector

público deben promover buenas prácticas. La prevención y solución de conflictos deben

abarcar un conjunto integrado de medidas flexibles, para usarse de acuerdo con las necesidades.

Proposiciones Básicas Las agencias de prevención y resolución de

conflictos deben respaldar el proceso de consulta y negociación, no al revés.

Hay que revisar los sistemas regularmente para asegurar su relevancia continua y para combatir la sobre-elaboración y osificación.

El sistema debe proveer agencias de manejo de conflictos independientes, expertas, creíbles y con recursos adecuados.

Las actitudes son tan importantes como los procesos.

Diálogo socialObjetivo estratégico y valor fundamental de la OIT

Definido ampliamente como cualquier forma en que se comparte información, se consulta o se negocia sobre temas de interés mutuo

Una característica distintiva de la estructura y del funcionamiento de la OIT

Herramienta para avanzar el trabajo decente en el nivel nacional

90va Conferencia Internacional del Trabajo, 2002

Organizaciones legítimas e independientes de trabajadores y patronos

Participando en diálogo y negociación colectiva

Construyen una tradición de la paz social basada en negociaciones libres y la comodidad de intereses en conflicto

Esto hace que el diálogo social sea un elemento central de las sociedades democráticas

Declaración sobre la justicia social para una globalización equitativa, 2008

El diálogo social y el tripartidismo son los métodos más apropiados para:

traducir desarrollo económico en progreso social y progreso social en desarrollo económico;

facilitar la creación de consensos respecto a las políticas nacionales e internacionales que inciden en las estrategias y programas en materia de empleo y trabajo decente; y

fomentar la eficacia de la legislación y las instituciones laborales.

Juan Somavía, 11 octubre 2011

El diálogo social permite a todos salir ganando, ya que las negociaciones desde el nivel nacional al taller de trabajo llevan a acuerdos sobre las medidas a tomar para remediar la crisis.

Diálogo social eficaz: requisitos

Interlocutores sociales independientes, representativos y fuertes que disfrutan de la libertad de asociación en ley y en la práctica

Dispuestos a reconocer y tratar el uno con el otro

Voluntad política del gobierno para convocar, incluir y apoyar a los interlocutores sociales en el esfuerzo

Diálogo social eficaz: requisitos

Instituciones eficaces para el Diálogo Social

Reglas y procedimientos eficaces Práctica y experiencia

Cultura Organizacional“Patrón de supuestos básicos que un grupo inventa, descubre o desarrolla, al aprendercómo hacer frente a sus problemas de la adaptación externa y de la integracióninterna. Éstos han funcionado lo suficientemente bien como para considerarse válidos y por ende se enseñana los nuevos miembros como la forma correcta de percibir, pensar y sentir en cuanto a la fuente de estos problemas”Fuente: Schein (1985)

¿Pueden las organizaciones cambiar su cultura?

“El manejo de una cultura se puede comparar a ‘montar una ola’ - lo mejor que una persona puede hacer es entender el patrón de corrientes de agua y de vientos que forman y ordenan las olas, para luego utilizarlos para permanecer a flote y dirigirse en la trayectoria deseada. Claramente, esto no es lo mismo que cambiar los ritmos básicos del océano.”

Fuente: Legge (1995)

Focos del cambio organizacional

Comportamiento

Actitudes

Cultura

Formas de confianza

Más fuerte: A base de identidad- valores compartidos

Intermedio: A base de conocimiento-relación antigua o porque la negociación, consulta o intercambio de información está ordenado por ley

Más débil: A base de cálculo- En función del interés propio

Prevención de conflictos

Un sistema de relaciones laborales a base de consensos es la mejor herramienta de prevención contra la discordia

Puede tomar una variedad de formas.

La negociación colectiva es el punto de referencia principal en cualquier conjunto de procesos de resolución de conflictos.

La estructuración de la negociación: representación La regulación sectorial en algunos

países nórdicos reconoce sólo a los sindicatos los más representativos.

En estos casos, la decisión sobre cuál organización se escoge debe tomarse a base de criterios objetivos y establecidos previamente, para evitar abusos o parcialidad.

Niveles de coordinación de la negociación y entre los niveles

Las circunstancias y la dinámica de cada país son distintos.

Se puede establecer un marco a nivel central o sectorial y negociaciones complementarias en ámbitos de negociación descentralizada.

Esto proporciona orden y promueve la autorregulación.

Enfoques y modelos de negociaciónEn el modelo adversativo, las partes: Desarrollan de antemano las posiciones que

buscan lograr y defender Exageran las reivindicaciones iniciales Se comprometen con las reivindicaciones de

forma temprana y pública Utilizan un portavoz como único medio Dan lo menos posible, mientras buscan más Nunca negocian contra sí mismas

Enfoques y modelos de negociación

En el modelo adversativo, las partes: Buscan mantener al otro fuera de balance Usan formas coercitivas de poder Movilizan el apoyo de las bases Buscan dividir y vencer, mientras se

protegen contra lo mismo Un acuerdo aceptado a regañadientes por

el otro lado es una señal de éxito

Enfoques y modelos de negociación

Ganancias del modelo de beneficio mutuo

una apreciación cuidadosa de los intereses y otras necesidades de cada parte, sin buscar el avance tenaz de las posiciones predefinidas de negociación;

un alto nivel de intercambio de información;

Enfoques y modelos de negociación

Ganancias del beneficio mutuo, cont. : Se intenta hacer crecer el pastel durante

el ciclo de negociación siguiente, antes de cortarlo;

Se generan creativamente opciones para promover los intereses compartidos y reconciliar los intereses en conflicto;

Se resuelven problemas; Se comprende que el proceso es

importante también.

Enfoques y modelos de negociaciónEl modelo mixto

Adopta elementos de la negociación de beneficios mutuos de una manera selectiva.

E.g., los métodos de negociación a base de intereses se usan para temas como la formación, conciliación de trabajo y familia o el medio ambiente de trabajo, mientras el método adversativo determina temas como salarios y beneficios.

La preparación para negociar

Educación a las bases Mandatos de negociación flexibles Mediación de conflictos de interés

internos de cada parte Investigación Análisis de riesgos

Género y negociación colectiva El género es un tema muy importante en el

Sector de la Administración Pública La negociación colectiva puede ser una forma

eficaz de promover la igualdad de género Aumentar la representación y la participación

de las mujeres en el diálogo social y las estructuras de negociación colectiva

Incorporar la dimensión de género en los foros importantes.

Género y negociación colectiva

Prestar atención a las cuestiones de género ayuda a prevenir conflictos en el largo plazo, porque proporciona un sentido de pertenencia a una mayor proporción de los empleados.

Un análisis de género ayudará a asegurar que las perspectivas de las mujeres y de los hombres estarán incluidos.

Lecciones

Los gobiernos deben reconocer plenamente a los sindicatos para fines de negociación colectiva y los relacionados con la participación.

Los sindicatos de los trabajadores gubernamentales deben ir más allá de su rol tradicional como "defensor" y adoptar el papel como "colaborador de la organización.”

Métodos de prevención de conflictos

Formación y capacitación Facilitación activa de las

negociaciones Investigación Conjunta Códigos de Buenas Prácticas Resolución conjunta de problemas

Métodos de prevención de conflictos

Obligación de negociar de buena fe Duración del Acuerdo Construir acuerdos claros Mantenimiento de los acuerdos Hacer frente al cambio

Resolución de conflictos

Agencias de Resolución de ConflictosCualidades sustantivas y de procedimiento: Legitimidad Alcance Poderes Independencia Profesionalismo La coordinación y la integración

Resolución de conflictos

Servicios estatutarios/no estatutarios (privados) de resolución de conflictos

Diseños de sistemas de resolución de conflictos

Meta: alentar a las partes a continuar negociando.

Conciliación/Mediación

NegociaciónResoluciónconjunta de problemas

Intervenciónde personas de alto rango

Med-Arb

TribunalArbitraje

Det. Hechos

Facilitación de las

discusiones

Del consenso a la adjudicaciónResultadodeterminado porlas partes

Ayuda de un tercero

Adjudicación porterceros

Acción industrial- CLA

La prohibición de la huelga en la función pública debería limitarse a las personas que ejercen funciones de autoridad en nombre del Estado.

Las partes pueden acordar un servicio mínimo que continúe funcionando.

Los servicios esenciales son aquellos cuya interrupción podría poner en peligro la vida, la seguridad o la salud personal de toda o parte de la población

Otras consideraciones

Género y resolución de conflictos Sistemas integrados de gestión de

conflictos

Observaciones finales

Hay que revisar y revitalizar continuamente los sistemas de solución de conflictos para mantener su capacidad de respuesta.

La base para el progreso sigue siendo lograr acuerdos básicos entre los interesados principales y cultivar paciente e incesantemente un espíritu de cooperación laboral orientada a la prestación de servicios públicos de calidad.

23/01/201445

¡Gracias!

¿Preguntas?

Más información: www.ilo.org/sector

Contacto: [email protected]: 00 41 22 799 73 48