36
Revista Bimensual número 1. Diciembre 2011 ¡¡Np te pi erdas nu estro esp ecial d e Navidad!! DIMENSIONES de la persona PVP: 3,50

Dimensiones de la persona

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista donde incluimos artículos relacionados con la dimensión física, psíquica, volitiva, intelectual y espiritual. Además, podrás encontrar un especial de navidad.

Citation preview

Page 1: Dimensiones de la persona

Revista Bimensual número 1. Diciembre 2011

¡¡Np te pi erdas nuestro esp ecial d e Navidad!!

DIMENSIONES de la persona

PVP: 3,50€

Page 2: Dimensiones de la persona

2

Escogimos el siguiente título porque era una forma completa de abarcar lo que era la asignatura e incluso nos permitía ir más allá de ella. En esta revista podemos hablar, a parte de la cultura, de la religión y la fe, de dife-rentes aspectos como la alimentación, el estrés, e la donación y el altruismo, la edu-cación, etc. De una forma cercana y ac-tual a través de artículos, noticias, vídeos, películas, documentales y libros. Consideramos que es importante el tema elegido porque estas dimensiones confor-man en su totalidad al ser humano. Además, al profundizar sobre ellas damos a nuestros lectores la oportunidad de cono-cer y encontrar el equilibrio entre sus dife-rentes dimensiones.

Equipo de redacción http://dimensionesdelapersona.blogspot.com

Adelaida Ríos

Andrea García

Amparo Higueras

Rosana García

Page 3: Dimensiones de la persona

3

EDITORIAL- 2

ÍNDICE– 3

DIMENSIÓN FÍSICA

La dieta equilibrada– 4

La magia de una sonrisa– 5

La salud del cerebro– 6

Mala relación con la comida- 7

DIMENSIÓN PSÍQUICA

La interdependencia como clave del matrimonio– 8

El estrés en la actualidad– 9

Adicciones sin sustancias– 10

El cerebro adolescente– 11

DIMENSIÓN VOLITIVA

Donación y altruismo– 12

Voluntariado familiar– 13

Amigos de los mayores– 14

El poder de la voluntad y el afán de superación– 15

DIMENSIÓN INTELECTUAL

Adicción a los videojuegos– 16

Imaginación y creatividad– 17

Las inteligencias múltiples– 18

La educación creativa– 19

DIMENSIÓN INTELECTUAL

Estado = Zen– 20

Viaje a Rusia, Mongolia y China– 21

Las religiones y su historia– 22

Las sectas destructivas– 23

ENTREVISTAS

Impulsividad positiva– 24

La educación americana en España– 25

NO TE PIERDAS EN LA RED… - 26, 27

ÚLTIMAS NOTICIAS– 28, 29, 30, 31

ESPECIAL NAVIDAD– 32, 33, 34, 35

REFLEXIÓN DE GRUPO– 36

Y EN EL PRÓXIMO NÚMERO… - 36

Page 4: Dimensiones de la persona

4

LA DIETA EQUILIBRADA

Para alcanzar la madurez es menester aceptar nuestro propio

cuerpo; pero para ser individuos sanos (psicológica y física-

mente) o es su cuidado.

ADELAIDA RÍOS

[email protected]

Hay muchos tipos de alimentos a la disposición del hombre, pero no todos son convenientes. Así pues, los que lo son, deben tomarse en canti-dades determinadas, de forma equilibrada.

Como en todo, para disponer de una alimentación correcta, hay que seguir una serie de pautas, acordes con nuestra edad, sexo, peso, altura y actividad física diaria. Por ello, lo que sería apto para un adolescente deportista, no serviría de nada para una mujer adulta y viceversa.

Una de las primeras pautas podría ser el autoconocimiento de nuestro cuerpo. Analizarlo y quererlo. A partir de ahí, podríamos decidir, con ayuda de un especialista o no, que nos convendría y qué tipo de actitudes deberíamos corregir de nuestro día a día.

Es importante informarse bien a cerca de la alimentación, puesto que hay muchas “leyendas” a cerca de diversos alimentos, y éstas nos pue-den conducir a error. Como también el mal asesoramiento por vías como: Internet, amigos, etc. Por ello, siempre va a ser conveniente, si tene-mos cualquier tipo de problema alimenticio, estar en manos de un nutricionista, por ejemplo.

Evidentemente, la base de una alimentación sana es la variedad. No puede existir una dieta equilibrada y sana si no aportamos la cantidad y el tipo de propiedades de las que se vea necesitado por motivos vitales. Siempre es bueno tener claro uno de los primeros planteamientos “¿Cómo sé lo que me conviene y lo que me conviene en menor medida?” Para ello, dispones de la pirámide orientativa que se encuentra en este artículo.

Mucha gente cae en la inactividad y luego recurre a los preparados “mágicos”, ya que piensan que harán milagros con su figura anatómica. Ante todo, hay que ser realista y disponer de cierto criterio, pues habrá cosas que nos ayuden, pero eso sólo haría un escaso e incompleto 2% del trabajo real.

También debemos considerar, una vez vista la pirámide, que hay ciertos horarios para cada tipo de comida, debido a que algunas de sus pro-piedades podrán digerirse o no dependiendo a qué hora las tomes. Por ejemplo, la vitamina C es recomendable/ preferible tomarla por la ma-ñana.

No sólo hay que tener en cuenta los alimentos que tomes en sí, sino también el cómo los tomes; es decir, la forma de cocinarlos. Siempre serán más sanas las comidas a la plancha y con una cantidad de aceite minoritaria. Sin hablar ya de la sal. Y aunque al principio parezca “duro” es cuestión de acostumbrarse a ciertos hábitos que harán de nuestra vida un transcurso por el mundo sano y feliz.

La felicidad está directamente relacionada con el tipo de alimentación que lleves y sobretodo, con la cantidad de deporte que realices debido a una segregación más alta de la serotonina, muy importante para nuestro estado anímico. Esta condicionará nuestra tendencia a la depredad o, por el lado contrario, a ser optimistas, felices. Esto podría estar directamente relacionado a su vez con tu autoestima. Pues si te aceptas y te sientes a gusto con tu cuerpo, lo estarás con tu vida y te ayudará a llevarla de una manera más correcta y saludable.

Con todo ello, una alimentación sana es un gran tesoro que todos deberíamos tener y conservar.

DIMENSIÓN FÍSICA

Este libro de valor incalculable le ayudará a mejorar sus hábitos alimenticios y culinarios con una dieta rica en los alimentos que su organismo necesita.

La gama de “superalimentos” incluida en este libro se compone de frutas, verduras,

pescados, mariscos, legumbres y cereales. Repleto de datos e información acerca de las ventajas nutricionales de los cien alimentos más apropiados para llevar una vida sana, y con un centenar de recetas deliciosas que engloban desde batidos de frutas y ensaladas verdes hasta salsas con agregados y reconfortantes sopas, esta obra le ayudará a disfru-tar de una alimentación sana, fácil y sabrosa.

NU

ES

TR

A

RE

CO

ME

ND

AC

IÓN

Page 5: Dimensiones de la persona

5

LA MAGIA DE UNA SONRISA

El poder y la magia de una sonrisa es inmenso y saludable,

embellece el rostro dándole luminosidad y ánimo a quien lo

ejerce, suaviza los corazones y endulza momentos maravillo-

sos.

AMPARO HIGUERAS

[email protected]

Todos sabemos que reír es muy saludable. No siempre tenemos ganas o motivos, pero si supiésemos fehacientemente cuánto bien le hace a nuestro cuerpo y a nuestra alma, lo haríamos más seguido, aún sin motivo. Cada vez son más los estudios que avalan el poder curativo de la risa. Este tema nos adentra en el mundo donde sonreír puede llegar a reemplazar remedios y terapias. Conozcamos el valor curativo de la ri-sa y propongámonos que éste sea nuestro mejor remedio para cualquier mal. ¿Qué es la Risoterapia? La Risoterapia es una hermosa puerta para lograr la relajación, abrir nuestra capacidad de sentir, de amar, de llegar al silencio, al éxtasis, a la creatividad, sencillamente utilizando la risa como camino. Se utilizan técnicas que ayudan a liberar las tensiones del cuerpo y así poder llegar a la carcajada, entre ellas: la expresión corporal, el juego, la danza, ejercicios de respiración, masajes, técnicas para reír de manera natural, sana, que salga del corazón, del vientre, de un modo simple como los niños. ¿En qué se basa la Risoterapia? Científicamente, se ha comprobado que la risa franca, la carcajada, aporta múltiples beneficios: rejuvenece, elimina el estrés, tensiones, ansie-dad, depresión, colesterol, adelgaza, dolores, insomnio, problemas cardiovasculares, respiratorios, cualquier enfermedad. Nos aporta acepta-ción, comprensión, alegría, relajación, abre nuestros sentidos y ayuda a transformar nuestras pautas mentales. Recientes estudios sobre la capacidad de las carcajadas para combatir todo tipo de enfermedades indican que mientras reímos liberamos gran cantidad de endorfinas, responsables en gran parte de la sensación de bienestar. ¿En qué nos puede ayudar la Risoterapia? Se utiliza la risa con el fin de eliminar bloqueos emocionales, físicos, mentales, sexuales y como proceso de crecimiento personal. Se crea un espacio para estar con uno mismo, vivir el aquí y ahora, ya que cuando reímos es imposible pensar, nos ayuda a descubrir nuestros dones, abrirnos horizontes, vencer los miedos, llenarnos de luz, de fuerza, de ilusión, de sentido del humor, de gozo y aprender a vivir una vida posi-tiva, intensa, sincera y total, como los niños. Origen y evolución de la Risoterapia

Diferentes corrientes filosóficas conocen y promueven de manera práctica desde hace siglos la importancia de la risa y el sentido del humor . Hace más de 4000 años en el antiguo imperio chino, había unos templos donde las personas se reunían para reír con la finalidad de equilibrar la salud. En la India también se encuentran templos sagrados donde se puede practicar la risa. En culturas ancestrales de tipo tribal, existía la figura del “doctor payaso” o “payaso sagrado”, un hechicero vestido y maquillado que ejecutaba el poder terap-éutico de la risa para curar a los guerreros enfermos. Sigmund Freud atribuyó a las carcajadas el poder de liberar al organismo de energía negativa, algo que ha sido científicamente demostrado al descubrir que el córtex cerebral libera impulsos eléctricos negativos un segundo después de co-

menzar a reír. En los años 70, un doctor californiano aplicó la alegría y el buen humor como apoyo en la recuperación y tratamiento de enfermedades, obtenien-do beneficiosos resultados. A partir de entonces se comenzó a utilizar la técnica de la terapia de la risa en hospitales de EEUU, Suiza, Alemania y Francia. Después de una sesión de risoterapia, es inevitable sentirse pleno, amoroso, tierno, alegre, vital, energético y un sinfín de sentimientos positivos. Parece mentira cómo un método tan sencillo como es la risa puede aportarnos tanto: la risa es Magia, es Alquimia, es la mejor medicina.

DIMENSIÓN FÍSICA

Page 6: Dimensiones de la persona

6

LA SALUD DEL CEREBRO

Nos ha costado años aceptar que debíamos cuidar

el cuerpo pero, hoy en día, todo el mundo está bas-

tante concienciado de que debe hacerlo. Aunque la

gente no lo haga sabe que debería hacerlo. Sin em-

bargo, ¿quién está concienciado de que hay que

cuidar el cerebro? Además, todos sabemos que,

aparte del ejercicio físico, es necesario cuidar la di-

eta. La condición física adecuada requiere las dos

cosas: hacer ejercicio físico y mantener una dieta

equilibrada. ¿Cómo se mantiene la salud mental?

¿Cómo se mide? ¿Cómo se practica?

ROSANA GARCÍA

[email protected]

Existen de numerosos utensilios para medir la actividad física, como las pesas con las que ejercitamos los músculos, pero no tantos para me-dir la capacidad cognitiva o la memoria. Sin embargo, con el avance de la ciencia, están apareciendo utensilios como programas especiales de ordenador para estimular la salud mental, artefactos automatizados para identificar colores con precisión y claves para resolver el diseño de representaciones de escenarios repletos de personajes. Es decir, existen formas de comprobar los componentes básicos de la inteligencia. Según Eduard Punset, existen muchísimos dogmas inservibles que hemos heredado. Hasta ayer mismo se fruncía el ceño frente a los tipos

bien musculados y dotados para hacer deporte. Algunos movimientos literarios, como el existencialis-mo, nos intentaban convencer de que para ser innovador o creativo en literatura había que sufrir y en-cajar como mínimo una cierta tristeza o desesperación. La ciencia está demostrando que esta idea es falsa. En primer lugar, Punset afirma que ha podido demostrar en los laboratorios que por término medio la salud física está directamente relacionada con la salud mental. El cerebrito de las ratas se beneficia de la actividad física del resto del cuerpo. La ratita que ejercita su cuerpo con una simple rueda giratoria durante un par de horas diarias tiene mejor memoria y envejece más lentamente que la sedentaria. En segundo lugar, Punset dice que ya casi nadie cuestiona la transferencia de una mejora determinada,

como los ejercicios de memoria, al resto de las actividades. Ha considerado que la mejora de la memoria estimulada por la solución de cruci-gramas, por ejemplo, no afectaba para nada a las demás actividades mentales del organismo humano; se podía conseguir mejor memoria o mayor capacidad cognitiva, pero sin que esta mejora se transfiriera al resto de la mente. Pues resulta que no es verdad. Ha empezado a tener pruebas de que, en un futuro, se podrá transferir lo ganado en un aspecto de la salud mental al resto de las actividades, como la gestión de los instintos o el grado de altruismo. Se podrá, entonces, ocupar el sosiego de la tercera edad, lidiar con las tormentas hormonales de la juventud o de nuestras mentes desmemoriadas. Por último, Punset nos proporciona algunos consejos para cuidar la salud del cerebro: hacer ejercicio físico, leer, estudiar idiomas nuevos, reírse, encontrar motivaciones nuevas…

Cuánto más felices seamos, más sanos estarán nuestros cerebros.

Si te interesa conocer más sobre este tema y otros relacionados con la neurociencia, te recomendamos visitar la web del programa Redes. Está presentado y digido por Eduard Punset. Se emite los domingos a las 21:30h por La 2. En la página web podrás encontrar todo el recopi-latorio de temas que ya se han tratado en el programa.

DIMENSIÓN FÍSICA

Page 7: Dimensiones de la persona

7

MALA RELACIÓN CON LA COMIDA

La alimentación forma parte de nuestras vidas. Una mala rela-

ción con ella, por exceso o defecto, tiene repercusiones muy

importantes en nuestra salud. Incluso, puede acabar con nues-

tras vidas.

ANDREA GARCÍA

[email protected]

Dentro de los trastornos de conducta alimentaria podemos encontrar, principalmente, la obesidad, la anorexia y la bulimia. Son trastornos que afectan cada vez a un número mayor de personas. Estos tres trastornos comparten ciertas características, como son: - Todos tienen una mala relación de comer-hambre-saciedad. - Presentan problemas de relaciones sociales con la gente de su alrededor. - Se producen conductas de evitación sobre el tema de la alimentación. - Se sienten incomprendidos. - Su imagen corporal es diferente a lo que los demás pueden ver de ellos. El índice de masa corporal es un resultado que relaciona la proporción entre el peso y la talla de una persona. El valor obtenido no es cons-

tante, ya que varía con la edad y el sexo. También depende de otros factores, como las proporciones de tejidos musculares y adiposos. Se ha de tomar como un recurso que nos ayuda a evaluar el estado nutri-cional de la persona. Podemos marcar un peso saludable con un IMC entre 20 y 25 puntos. Por debajo de esto se considera infrapeso y se recomienda acudir al médico. Por encima de los valores saludables, seña-lamos el sobrepeso con un IMC entre 25 y 30 y obesidad si el IMC es superior a 30. En este caso, también es aconsejable acudir al médico.

Restricciones en la alimentación Los trastornos más conocidos actualmente son la anorexia y la bulimia, con los subtipos de cada uno de ellos. La anorexia nerviosa se define con una pérdida autoinducida de peso que puede llevar hasta la inanición provocada por una preocupación anómala de su figura y peso corporal. Es más frecuente en mujeres de 16 a 30 años, aunque cada vez más se manifiesta en varones y en niñas y adolescentes. La preocupación excesiva por su peso les lleva a restringir las calorías y llevar un excesivo control en su alimentación, hasta el punto de llegar a llevar un registro diario de lo que comen. Podemos encontrar dos subtipos: restrictiva (pierden peso con una dieta hipo-calórica y ejercicio muy intenso) o purgativa (además de la dieta y ejercicio estrictos, utilizan laxantes y se provocan el vómito). Por su parte, en la bulimia podemos encontrar dos fases que se van intercalando: fase de atración compulsivo, cuando la persona come canti-dades enormes de comida con un posterior sentimiento de culpa y la fase compensatoria, que se realiza para compensar de una manera in-adecuada el aumento de peso de la fase anterior (episodios de ayuno y ejercicio intenso, acompañado de vómitos provocados). En este tras-torno no se da necesariamente un bajo peso pero sí que nos han de llamar la atención otros signos de alerta de su incorrecta relación con la comida. Además, podemos encontrar combinaciones de ambas.: la anorexia bulímica, que comparte características de ambos trastornos. Abuso de la comida Igual de importante es conocer qué nos encontramos en el otro extremo. Como hemos visto antes, a partir de un IMC superior a 25 podemos hablar de sobrepeso y, a partir de un IMC de 30, la obesidad en sus diferentes grados. También puede diagnosticarse en términos de distribu-ción de la grasa a través de la circunfería de la cintura o cadera. Tiene un origen multifactorial que puede explicarse en diferentes porcentajes en cada persona. Básicamente, podemos diferenciar entre una etiología hereditaria o ambiental. Es importante conocer de dónde viene ese exceso de peso. Tratamiento de los trastornos de conducta alimentaria Los tres trastornos de conducta alimentaria tienen un origen multifactorial, por lo que la intervención también debe ir encaminada a todos esos factores que pueden estar incidiendo. Las acciones de todas ellas pueden derivar en enfermedades médicas más complejas e, incluso, en la muerte del paciente. En todas ellas se siguen tres puntos en común para su rehabilitación. Se trata de una combinación: dieta + equilibro + tratamiento psicofar-macológico. Se ha de conseguir una buena relación con la comida en la que comprendan que comer es una necesidad vital básica y que aprendan cómo disfrutar de esta acción. En definitiva, desde pequeños hemos de aprender a relacionarnos adecuadamente con la comida y en tener una autoimagen positiva.

DIMENSIÓN FÍSICA

Page 8: Dimensiones de la persona

8

LA INTERDEPENDENCIA COMO CLAVE DEL MATRIMONIO

¿Existen antídotos contra el fracaso matrimonial? Las parejas

deben aprender tanto a quererse como a respetarse. En esto

consiste, precisamente, la interdependencia. Del amor mutuo de

la pareja surge el equilibrio emocional y afectivo de los hijos.

ROSANA GARCÍA

[email protected]

Cuando un hombre y una mujer deciden casarse lo hacen porque están enamorados y han decidido formalizar la relación y pasar el resto de sus vidas juntos. Es un acto de amor que requiere valor y entrega y que, además, acarrea muchísima responsabilidad. Sin embargo, ¿por qué fracasa el matrimonio? ¿Qué error puede estar cometiendo la pareja? Por “matrimonio” no debemos entender la unión externa y física que es fácil de conseguir, sino la unión interna que hace que el yo pase al nosotros. Ese es el gran objetivo que todo matrimonio debe perseguir y del que dependen sus esperanzas de felicidad y éxito.

Los que se aman no son iguales La unidad que exige el matrimonio anula las diferencias. No pide la dependencia – falso amor egoísta que exige al otro la desaparición de su propio yo- ni la independencia –falso ideal en el que los demás son el “enemigo” y solo se puede ser libre contra ellos. Estos riesgos aparecen con frecuencia en la vida real de los matrimonios. Sin embargo, la unidad conyugal consiste, no en la dependencia o la independencia, sino en la interdependencia. Ésta admite la existencia de distinciones de varios tipos: psicológica, físico-sexual y espiritual. Los que se aman no son iguales.

Los cimientos El amor debe alimentarse de la complementariedad que parte de la diferencia real entre los cónyuges pero en el que ambos se esfuerzan por tener una verdadera vida común, una unidad de donación y de sentido. Para lograr esa unidad verdadera es imprescindible la voluntad de salir de uno mismo y abrirse al otro. Esto puedo conseguirse a través de los siguientes pasos: conocerse, comprenderse y respetarse.

En primer lugar, es necesario descubrir y llegar a amar los elementos propios de la otra persona, los que la hacen ser singular y específica. Es frecuente que entre los novios y recién casados se ame más a un ideal que a la persona real, y que se elija a ésta porque se ajusta de algún mo-do a ese ideal.

En segundo lugar, aceptar al otro de forma exigente es importantísimo.

Y por último, no debe faltar el respeto. Su ausencia es una de las principales causas de la destrucción del amor.

TE RECOMENDAMOS...

Una guía para aprender a valorar el amor, que es incondicional y verdadero

DIMENSIÓN PSÍQUICA

Page 9: Dimensiones de la persona

9

EL ESTRÉS EN LA ACTUALIDAD

El estrés forma parte de nuestro día a día y cada vez se

encuentra más presente. Todos lo comprobamos en mayor o

menor medida.

ADELAIDA RÍOS

[email protected]

El término estrés es utilizado por tal de definir el esfuerzo natural el cual realiza nuestro organismo con el fin de poner a disposición del pro-pio cuerpo la energía necesaria para afrontar una situación que percibimos como una amenaza o agresión (ya sea de carácter psicológico o físico).

Cada ser humano se enfrenta de maneras bien diferenciadas ante una situación producible de estrés. Éstas no tienen por qué ser peligrosas, en relación a la personalidad y la percepción de cada individuo libre moralmente.

Así pues, lo que para cierta personas puede resultar grato, para otras distintas les podría suponer de algún modo u otro estresante.

En el estrés se ve reflejado de forma influyente diversos ámbitos construyentes: el entorno en el que vive el individuo, su estado físico, psíquico, anímico, etc. en el que se encuentra.

Desde el momento que esta palabra pasó a formar parte de nuestra vida diaria, ha perdido rigor científico y a su mismo tiempo, precisión.

Esta expresión se emplea como atracción publicitaria para una gran diversidad de objetos para actuaciones poco específicas. Puesto que, en las medianas y grandes superficies ofrecen supuestos artilugios para acabar con el estrés, como: ambientadores que relajan, cojines anti-estrés, etc.

Esta situación ha provocado que se entienda este término como equivalente a rapidez, agobio o alteración.

Por todo esto, es imprescindible comprender qué es realmente el estrés y no confundirlo con los términos mencionados anteriormente.

Retomando su significado, debemos señalar que el estrés es indispensable como impresión de tener frío, sed, etc. puesto que nos permite adecuarnos a las alteraciones que se crean en nuestro entorno.

En algunas situaciones que percibimos como problemáticas necesitamos el estrés porque estas requieren que estemos activos, atentos y que tomemos una decisión inmediata.

De esta forma el organismo regresa de nuevo a su estado natural, recobrando el equilibrio. Esto es lo que denomina estrés positivo. Pero, si permanecemos de esta forma prolongadamente, perjudicamos a nuestro organismo, surgiendo de esta forma aspectos negativos. Este tipo de estrés, corresponde al estrés negativo.

Por lo tanto, debemos diferenciar entre el estrés positivo, que nos sirve para adaptarnos, y el estrés negativo, el cual representa una amenaza para nuestra vitalidad, ya que puede llegar a provocar diferentes trastornos, enfermedades y desgastar nuestro propio organismo.

En conclusión, cada persona percibe las situaciones desde una perspectiva diferente pero todos lo experimentamos en menor o mayor medi-da a lo largo de nuestra vida. Debemos recordar que este no tiene por qué ser perjudicial para nuestra salud pues nos puede ayudar a adap-tarnos si sabemos enfrentarnos de forma adecuada ante lo que se nos presenta en nuestro día a día.

1. BUSCA APOYO

2. NO TE PONGAS NERVIOSO

3. NO TE DESQUITES CONTIGO MISMO

4. TRATA DE RESOLVER EL PROBLEMA

5. SE POSITIVO

Y, RECUERDA, ¡¡LA MAYOR PARTE DEL ESTRÉS ES TEMPORAL!!

DIMENSIÓN PSÍQUICA

Page 10: Dimensiones de la persona

10

ADICCIONES SIN SUSTANCIA

La palabra adicción suele estar relacionado con dro-

gas y sustancias de abuso pero este estado de ansie-

dad puede ir asociado a cosas tan habituales en nues-

tro día a día como son el ordenador, el móvil…

ANDREA GARCÍA

[email protected]

Según la Organización Mundial de la Salud de las Naciones Unidas, se define la “adicción” como un estado de intoxicación crónica y periódica originada por el consumo repetido de una droga, natural o sintética, caracterizada por una compulsión a continuar consumiendo por cual-quier medio, una tendencia al aumento de la dosis y una dependencia psíquica y generalmente física de los efectos. Este proceso adictivo pro-duce consecuencias perjudiciales para el individuo y la sociedad. Tradicionalmente esta definición estaba limitada a las drogas y sustancias de adictivas que provocan en el adicto un síndrome de abstinencia que le impide dejar de consumir. Además, a medida que avanza su consumo, se va volviendo más tolerante a las cantidades de droga y ha de ir aumentando la dosis para poder sentir los efectos placenteros al mismo nivel. Adicciones a conductas Esta definición de adicciones ha ido recibiendo actualizaciones al incluir las adicciones a conductas, ya que cualquier conducta placentera es susceptible de convertirse en un comportamiento adictivo. Estas adicciones no químicas incluyen la cleptomanía (adicción a robar), ludopatía (adicción a robar,), adicción al sexo, adicción a las com-pras y codependencia (adicción a los problemas de los demás), entre otras. Para catalogarla como una adicción tiene que cumplir una serie de requisitos: 1. Cuando esa actividad se convierte en la más importante de la vida del individuo. Domina sus pensamientos, sentimientos y conducta. 2. Se modifica el estado emocional de la persona y es dependiente a si puede realizar o no la conducta. 3. Cada vez necesita invertir más tiempo para alcanzar ese nivel de placer realizando la conducta. 4. Experimenta estados emocionales desagradables cuando no puede realizar esa actividad determinada. 5. Tiene problemas personales con las personas que le rodean porque no comparten esa misma necesidad. 6. Abandono progresivo de las relaciones sociales en pro de esta conducta adictiva. 7. Es fácil poder recaer en el desarrollo de estas conductas. Lo importante no es la actividad que genera la adicción, sino la relación incorrecta que se establece con ella. Al vivir en una sociedad con un alto grado de tecnología, cada vez más estamos expuestos a estas novedades que son vividas, por algunas personas, como una verdadera ne-cesidad. Una persona, por ejemplo, puede ser adicta a internet y sufrir una recaída con la adicción a los móviles. Ambas le producen el mismo estado placentero y los mismos estados negativos. Tratamiento de las adicciones

Actualmente no existe un tratamiento específico para las adicciones de conductas pero, al tener muchas ca-racterísticas en común con las adicciones a sustancias, se puede seguir un mismo guión de trabajo: - Control de estímulos asociados a la conducta. Limitar el tiempo de la conducta. - Exposición prolongada a los elementos suscitadores de la conducta. Ser capaz de resistirse a la con-ducta sin recaer en ella, una vez se ha conseguido controlar los estímulos. - Solución de problemas específicos. Controlar qué provoca que la persona desarrolle esa adicción: control de ansiedad, depresión y trabajar sobre los conflictos inter e intrainterpersonales. - Creación de un nuevo estilo de vida. Buscar conductas saludables que se puedan desarrollar en susti-tución a las conductas adictivas. Siempre con la supervisión de un profesional formado en la materia.

¿Cómo saber si soy adicto? Para ello, puedes contestar a preguntas como: ¿Empleas más tiempo en esa actividad de lo que te habías propuesto en un principio?, ¿te has sentido malhumorada cuando no has podido realizarla?, ¿utilizas esa conducta como medio de evasión?, ¿no puedes estar desconectada de las tecnologías de la información más de un día?, ¿dejas de hacer otras conductas para utilizar el tiempo en esa conducta?... Si contestas que sí a estas preguntas, y te ves reflejado con este artículo, infórmate. .

DIMENSIÓN PSÍQUICA

Page 11: Dimensiones de la persona

11

EL CEREBRO ADOLESCENTE

La neurociencia nos permite entender qué es lo que pasa

cuando llegamos a la edad del pavo.

AMPARO HIGUERAS

[email protected]

Puede que muchos de nosotros hayamos llegado a dudar de la existencia de un órgano pensante cuando vemos el comportamiento de los adolescentes en estos años problemáticos. –Me aburro, - Tú no me entiendes,-Quiero estar solo,-Lo quiero aquí y ahora, ¿ Quién no ha escu-chado estas frases en boca de adolescentes ? Nada más lejos de la realidad. Los adolescentes no sólo tienen una mente pensante sino que además su cerebro está de moda entre la comunidad científica. En la última década, la neurociencia ha prestado especial atención a los cam-bios neuronales que se producen en esta etapa.

El sistema límbico, alojado en la parte interna de nuestro cerebro, madura rápido en los adolescentes, permitiendo la generación de emocio-nes intensas y básicas. Por su parte, la corteza cerebral, que es más sofisticada, y la cual rige la percepción y la toma de decisiones, entre otros procesos, todavía está por acabar de formarse, en pleno proceso de “poda neuronal”, por lo que todavía no puede controlar por completo los impulsos que genera el límbico. Desde otra perspectiva, el niño puede representar posibilidades, pero no es capaz de reflexionar sobre ellas. El adolescente, sí. Además, esta nueva habilidad la va a aplicar a nuevas y viejas experiencias. Todos los aspectos del mundo adolescente resultan impregnados de esta nueva forma de pensamiento. El adolescente es ya capaz de razonar sus propios pensamientos, de practicar la introspección, de mirar el futuro, pe-ro también de resolver sus propios problemas. En otro sentido, por primera vez, el adolescente se convierte a sí mismo en tema de reflexión y puede evaluarse desde el punto de vista de los demás, sobre todo en lo que respecta a su apariencia, inteligencia y personalidad. Es ahora cuando empieza a preocuparse por las reacciones de los demás hacia él y empieza a experimentar una y otra forma de actuación de manera consciente y vuelca nuevamente la mirada hacia sí mismo. Pero además hay que tener en cuenta que tan pronto como el cerebro detiene su crecimiento y comienza la eliminación de neuronas, el organismo sufre un asalto hormonal. La testosterona para ellos y los estrógenos para ellas inundan súbitamente el torrente sanguíneo y bañan regularmente el cerebro. Y, ¿a que no adivinan que zona del cerebro es especialmente sensible a las hormonas sexuales? El sistema límbico el cual cuenta con numerosos receptores para dichas sustancias. Por tanto su intensa actividad junto con la influencia que ejercen las hormonas sexuales sobre el mismo, convierten al adolescente en un ser voluble, inestable y sediento de emociones fuertes. ¿Cómo sienten?

La adolescencia es un tiempo de cambio; pero si hay que estacar algunos de los muchos cambios que se producen en esta etapa de la vida, es el que se produce en el mundo de los afectos y los sentimientos. El adolescente parece estar volcado en su mundo interior. No se trata sólo de un refugio, sino de la riqueza afectiva que va a ir poco a poco impregnando toda la vida del adolescente. Y es que el gran acontecimiento de la adolescencia, a diferencia de la niñez, es el descubrimiento del Yo. Es verdad que el niño tiene también su Yo, pero es algo tan natural que apenas tiene conciencia de ello. El sentimiento del Yo por parte del adolescente es uno de los momentos más conmovedores de la vida huma-na, comparable al descubrimiento del cuerpo por el niño. El adolescente se siente solo en este abismo que aún no logra entender. ¿Cómo se relacionan? Hay dos rasgos de la adolescencia que marcan muy especialmente las relaciones sociales : las relaciones con los padres y con los amigos. Durante la adolescencia las relaciones padres e hijos cambian de gran manera. En comparación con los niños, los adolescentes pasan menos tiempo con sus padres y se sienten menos vinculados a ellos desde el punto de vista emocional; critican a sus padres y se muestran en des-acuerdo con ellos, se vuelven cada vez más enérgicos y menos dispuestos a someterse a su autoridad. Los amigos son un elemento importante, casi vital para los adolescentes. En el grupo, el adolescente, encuentra satisfecha su necesidad de comunicación. A nadie como a sus amigos puede contar sus dudas y vacilaciones, sus penas y sus lamentos, así como la incomprensión de los adultos, pero sobre todo sus conquistas, sus experiencias y sus descubrimientos. El amigo es igual que él, el que mejor le comprende, el que le suministra información y con quien puede sentirse seguro en momentos de desafío. La situación de los jóvenes en estos días, está caracterizada por la disolución de los lazos familiares y sociales que en otros tiempos los con-tenían. La familia es hoy mucho más inestable, los matrimonios duran menos, los padres “contienen” menos a sus hijos, están menos alerta a situa-ciones de riesgo que sus hijos viven fuera del hogar, o se sienten impotentes frente a los cambios culturales que se han ido acumulando crea-dos por la informática, internet, las redes sociales... Es verdad que si la sociedad brindara a los adolescentes y jóvenes de hoy "valores" per-durables en el tiempo, no habría tantas problemáticas; pero una de las características de nuestra sociedad hedonista y postmoderna es el in-dividualismo y la poca solidaridad, causa directa de la falta de valores.

DIMENSIÓN PSÍQUICA

Page 12: Dimensiones de la persona

12

DONACIÓN Y ALTRUISMO

Hay múltiples posibilidades a la hora de ayudar a los demás. A ve-

ces, hechos de nuestra vida cotidiana pueden cambiar la vida de

otros.

ANDREA GARCÍA

[email protected]

Todos conocemos la posibilidad de poder donar sangre u órganos pero, hoy en día, se nos abre una nueva posibilidad a la hora de hablar de donación: la leche materna. Se trata de una realidad muy extendida en países del Norte de Europa o América y que ahora se está empezando a conocer en nuestro país. Esta actividad altruista va dirigida, principalmente, a niños prematuros o de bajo peso al nacer que van a beneficiarse de las propiedades que tiene la lactancia materna. Sobre todo, los niños con un peso inferior a 1500 gramos. Con ella se consiguen las enzimas digestivas, los minera-les, las vitaminas, las hormonas y los anticuerpos que el recién nacido no podría obtener de otra manera. También son posibles candidatos los niños que tienen una intolerancia o alergia a la leche artificial, niños sometidos a intervenciones quirúrgicas o con deficiencias inmunoló-gicas congénitas o adquiridas.

Como principal requisito para poder donar leche materna nos encontramos con que la madre esté amamantando a su hijo en ese momento y que pueda disponer de tiempo para realizar esas extracciones extra. La selección de las donantes se lleva a cabo mediante un cuestionario para conocer su estado de salud, ya que la madre donante no puede tener ninguna enfermedad crónica ni ser consumidora de sustancias nocivas. Se realiza, además, un análisis de sangre pa-ra descartar la existencia de alguna infección. Finalmente, se firma un consentimiento informa-do. Al comprometerte con este proceso, no lo haces con la obligación de donar una cantidad de le-che ni duración determinada. El proceso es sencillo. Desde el banco de leche se encargan de recogerla, procesarla, almace-narla y dispensarla, con todas las garantías sanitarias. La madre utiliza un extractor manual que le proporcionan desde el mismo centro y varios envases de recogida para poder guardar en el congelador de casa hasta que estos sean recogidos por personal del propio banco. Se to-man muestras en el centro y son descartadas aquellas no válidas. Las más adecuadas, empie-zan un camino de la distribución hacia su beneficiario. Las cantidades entre extracciones y donantes puede ser muy variable. Son bien recibidas dona-ciones frecuentes y abundantes y también las únicas o de pequeñas cantidades. Por ejemplo, con 20 ml se puede alimentar a un niño prematuro durante varios días. Es conveniente instaurar bien el proceso de lactancia en el propio hijo antes de empezar a ex-traerse leche para donar. Una vez empieza el proceso, el tiempo está sin definir. Una donante de leche materna puede hacerlo mientras tenga leche y siga amamantando a su hijo. Sin em-bargo, sí que se prefieren donaciones de madres con bebés de menos de seis meses para que el beneficio sea mayor. En el momento en el que se termine tu período de donación, se avisa al banco de leche y se de-vuelve el extractor de leche al centro.

Como cualquier otra donación, no se persigue una finalidad lucrativa: ni por parte del receptor ni por el donante. Todo el proceso es comple-tamente altruista y se trata todo de una manera confidencial. Para una mujer donante simplemente se trata de un tiempo extra en el proceso de amamantar a su pequeño pero para el receptor de la leche y su familia puede significar la vida del pequeño. Es un pequeño gesto que mar-ca la diferencia en muchos niños. Puede que muchas mujeres no se animen porque no conocen esta posibilidad. Es nuestra misión como informadores de hacer llegar esta in-formación al mayor número de personas y que, con nuestro granito de arena, podamos convertir esta acción altruista en algo común. Actualmente, en España nos podemos encontrar seis bancos de leche repartidos por España: Palma de Mallorca, Madrid, Valencia, Granada, Zaragoza y Barcelona. El de nuestra ciudad está en marcha desde 2010. Para más información, puedes dirigirte a la página web de la Asociación Española de Bancos de Leche Humana (AEBLH). Y, recuerda, ¡donar leche salva vidas!

DIMENSIÓN VOLITIVA

Page 13: Dimensiones de la persona

13

VOLUNTARIADO FAMILIAR

Poco a poco, el fenómeno del voluntariado va

adquiriendo gran fuerza y vitalidad.

ROSANA GARCÍA

[email protected]

Una serie de grandes genios de la generosidad auténtica ha traspasado la barrera de la indiferencia y han llegado a los límites de solidaridad insospechados haciendo el bien y mostrando lo bello a muchas familias. Por naturaleza, el hombre está hecho para dar y darse, y en esa expe-riencia de entrega se encuentra una felicidad contagiosa. Hoy en día, existe un nuevo tipo de voluntariado: las familias dedican su tiempo libre a niños discapacitados que, además, no tienen familia. Estos niños viven en orfanatos o familias de acogida. Las familias que deciden pasar tiempo con ellos lo hacen para que sus hijos se relacio-nen con niños diferentes a ellos y que aprender que todos somos iguales y no discrimen a otros niños por tener ciertas discapacidades. Además, les dan muchísimo cariño a los niños que no tienen familias y sufren alguna discapacidad. Varias tardes, todos juntos se van al par-que, al cine, a la bolera… realizan numerosas actividades de ocio en las que tanto los niños como los adultos juegan, comparten, se enfadan… conviven en situaciones de vida reales.

Una mirada nueva Fijarse en la belleza de las cosas más comunes resulta una tarea ardua cuando las miradas han perdido la capacidad de admirar y únicamente mantiene la capacidad de ver por encima. El voluntariado familiar conecta íntimamente con la idea de reinventar nuestra mirada para captar la belleza de las cosas más comunes de la familia, esa belleza escondida en las cosas cotidianas y sencillas de cada día. En mi familia no hay ningún niño discapacitado por lo que todos podemos correr, hablar, saltar, jugar… con tanta naturalidad que no lo apre-ciamos. Cada uno de nosotros es físicamente independiente. No hay barreras, por tanto, para subir escaleras, comer, cantar, bailar… El volun-tariado familiar devuelve la verdad: la belleza de la vida, de ser persona única e irrepetible, de saborear y valorar la existencia misma. Los ni-ños discapacitados a los que las familias dedican su tiempo enseñan muchísimo con sus experiencias y sus vidas. Tienen carencias físicas y psíquicas, pero les sobra alegría y sonrisas. Si se les da un poco de tiempo la recompensa es más que gratificante.

La recompensa “Todo lo que no se da, se pierde”, dice el refrán. Sin embargo, en el voluntariado familiar, todo se da y nada se pierde. Las salidas con los niños suelen ser lugares para que jueguen, salten y corran, pero también visitan sitios de interés cultural para que puedan aprender las normas básicas de convivencia y se integran en la sociedad. Gracias al este voluntariado se mejora la calidad de vida todos los niños, discapacitados o no, y de todos los adultos.

Para más información, se pueden visitar las siguientes páginas web:

Asociación de voluntarios de acogimiento familiar de la Comunidad Valenciana—AVAF Integración para la vida—INPAVI Adoptamics, Asociación Protectora de Animales y Plan-tas del Medio Vinalopó Desarrollo y Asistencia, Fundación

DIMENSIÓN VOLITIVA

Page 14: Dimensiones de la persona

14

AMIGOS DE LOS MAYORES

Una reflexión que nos hará pensar sobre la soledad que pue-

den sufrir muchas personas mayores.

AMPARO HIGUERAS

[email protected]

¿Os habéis parado a pensar que muchos de nuestros mayores se encuentran solos? A veces tienen familia pero por circunstancias varias de esta vida se ven solos ante situaciones del día a día. ¿Os imagináis lo que es estar solo día tras día, mes tras mes, año tras año, y con eso inclu-yo fechas señalas, aniversarios olvidados o cumpleaños?.

Imaginaros por un momento que vosotros estáis ya jubilados, que vuestros hijos se marcharon y que vuestra pareja murió hace años. Indagar más en vuestra imaginación y asimilar como sería vuestra rutina diaria desde que os levantáis hasta que os acostáis sin tener más compañía que la de un televisor o de una radio, (muchos con suerte comparten su vida con la compañía de una mascota). ¿Podéis pensar por un mo-mento que vuestras conversaciones solo se limitaran a dar los buenos días o hablar del tiempo cuando vais a la compra o cuando por cues-tiones de salud debéis de ir al médico?

Creo que si por un momento os habéis puesto en ese lugar habréis podido sentir una tremenda soledad incluso tristeza o melancolía. Hoy quería hablaros de que existen personas dedicas a brindar un poco de su tiempo en sus ajetreadas vidas para acompañar por unas horas a personas mayores que se encuentran solas.

Existen asociaciones sin ánimo de lucro que ayudan a que este tipo de tarea solidaria se lleve a cabo. Para pertenecer a este asociación solo tienes que hacerte voluntario para que ellos te puedan servir de guía y puedas llevar mejor tu trabajo solidario. ¿Porqué hacerte voluntario? - Porque podrás ofrecer tu compañía a una persona mayor que la necesita y que, sin ti, no obtendría este apoyo. - Porque aprenderás mucho de las personas mayores, que son fuente de experiencia vital e historia viva, pero sobre todo porque te sorprenderá su actitud de respeto y agradecimiento.

- Porque te permitirá ser consciente de las diferentes realidades sociales que existen, y así, enriquecerte como persona. - Porque harás muy buenos amigos, de los que recibirás tanto como les darás. - Porque participarás de un proyecto social único, que tiene la amistad como eje principal. Los programas de acompañamiento se pueden ser : -Acompañamientos a domicilio: Son visitas que se realizan al menos una vez a la semana con el objetivo de acompañar y dar cariño a aquellas personas que viven solas. Las visitas a domicilio son momentos de encuentro entre la persona mayor y el voluntario. Dependiendo de cada persona, se convierten en momentos de charlar, compartir experiencias, anécdotas o simplemente estar.

- Acompañamientos puntuales: Este es un servicio mediante el cual un voluntario acompaña y ayuda a la persona mayor en sus gestio-nes administrativas, sanitarias, etc…

Si quieres colaborar en ayudar a dar momentos de felicidad a personas mayores, puedes buscar más información en cualquier ONG de tu ciu-dad, en los ayuntamientos o en tu parroquia más cercana.

Amics de la Gent Gran Amigos de los Mayores

DIMENSIÓN VOLITIVA

ACOMPAÑAMIENTO EN RESIDENCIAS

Es una actividad puesta en marcha con el objetivo de acompañar a personas mayores que viven en residencias de diferentes ciudades.

Encuentros en el local: actividad que se organiza en el local de la entidad cada quince días. Es una invitación a los mayores que acompaña-mos para que disfruten, charlando y tomando algo con otras personas mayores y otros voluntarios. Un grupo de voluntarios se encarga ex-clusivamente de organizar esta actividad y la animación de la misma. Para los mayores que no puedan desplazarse se les facilita el transpor-te. Fiesta de Navidad: la Navidad es una época del año emotiva en la que más se echa de menos la falta de compañía y de cariño. Por ello, se propone a los mayores y voluntarios celebrar este momento juntos con una gran fiesta.

Fiesta de San Isidro: para celebrar la llegada de la primavera y el día del patrón de nuestra ciudad, organizamos una fiesta en la que los ma-yores y los voluntarios disfrutan de una buena merienda con música de fondo (y algún baile que otro).

Salidas de un día: durante el verano organizamos salidas con los mayores a museos, terrazas, excursiones, etc. con el fin de aprovechar las buenas temperaturas y potenciar el contacto con el exterior así como la relación con los voluntarios y las otras personas mayores.

Page 15: Dimensiones de la persona

15

EL PODER DE LA VOLUNTAD Y EL AFÁN DE SUPERACIÓN

Como dice el escritor francés, Alfred Víctor de Vigny (1797-

1863), “El querer lo es todo en la vida. Si queréis ser felices lo

seréis. Es la voluntad la que mueve las montañas”.

ADELAIDA RÍOS

[email protected]

Pero, ¿qué es realmente la voluntad?. Según Nietzsche, a la que denomina voluntad de poder, es la energía vital, el entusiasmo que nos impul-sa a hacer determinadas acciones, a crecer como personas y a fortalecernos. En definitiva, la voluntad es conseguir poder sobre uno mismo.

A pesar de que emerge del cuerpo, no la podemos reducir solo a un impulso biológico, pues no se trata de un mecanismo orgánico. Es el re-sultado único e irrepetible de una cantidad de elementos combinados: como el ambiente, la biografía, etc.

Siguiendo la filosofía de Nietzsche, la voluntad tiene una serie de particularidades:

En primer lugar, la voluntad es inconsciente, ya que es un impulso unido al cuerpo y forma parte de la fisiología humana.

En segundo lugar, es previa a la razón, pues según sea nuestro cuerpo así será nuestra razón, y es peculiar, cambiante y diferente en función del grado de actividad de acuerdo a parámetros como: edad, dieta, etc.

En tercer lugar, la voluntad demanda resistencia, ya que, “la voluntad no vive satisfecha si no tiene enfrente un adversario y una resistencia”, obliga al ser humano a superarse y a su misma vez, a buscar fuerzas que se le puedan oponer a lo largo de su vida.

Por último, es creativa, libre y diversa. Esta disparidad se hace notoria, no solo entre personas distintas, sino en cada una de ellas y en sus respectivas situaciones..

Paradógicamente, los límites existen en nuestro día a día, las barreras son constantes. Discriminaciones raciales, sexistas, por discapacidades, etc. jamás podrán impedir que cumplas tus sueños si eres fuerte.

“Los obstáculos son los mismos que nos empujan a seguir”.

El ser humano es una especie ilimitada, y esto en todos sus amplios sentidos. Así como somos capaces de hacer grandes cosas a través de un afán de progreso y superación, (como de evolución de las condiciones sociales y culturales), también pueden emplear este gran empeño y ca-pacidad de hacer acciones útiles para la humanidad en cosas destructivas, malvadas. Seguimos hablando de “voluntad ilimitada”.

En conclusión, las metas/ objetivos de vida que cada individuo se plantee, serán de todos los gustos y colores. Así pues también variaran en su grado. Se dice que cuanto más haya costado el camino, más dulce y honorífica se hace la satisfacción del correspondiente logro conseguido.

DIMENSIÓN VOLITIVA

Te recomendamos esta película… Mi pie izquierdo (1989) Se trata de una película basada en una historia real, la de Christy Brown. Christy nació en 1932 con una parálisis cerebral irreversible. Sólo tiene pleno control sobre una parte de su cuerpo: su pie izquierdo. Pero a fuerza de tesón y con la ayuda de su madre, consigue relacionarse con los demás, escribir -el guión se ha elaborado a partir de su autobiografía- y pintar. Murió en 1981. La película describe muy bien el ambiente en el que se desenvolvió su infancia: en el seno de una familia católica de un barrio obrero de Dublín. Vemos las dificultades económicas que atra-viesan, el hacinamiento en la casa, las pequeñas y grandes discusiones, los problemas con los demás hijos, etc.

Page 16: Dimensiones de la persona

16

ADICCIÓN A LOS VIDEOJUEGOS

La adicción se da cuando una persona necesita un estímulo con-

creto para lograr una sensación de bienestar y por lo tanto, supo-

ne una dependencia mental y física frente a ese estímulo.

AMPARO HIGUERAS

[email protected]

En este caso, la adicción a los videojuegos (consolas, móviles, ordenadores, etc.) significa una fuerte dependencia hacia los mismos que se ca-racteriza por ser una actividad que ocupa demasiado tiempo en la vida de la persona y se continúa practicando a pesar de conllevar conse-cuencias negativas.

Algunos de los aspectos en que padres y educadores debieran fijarse son: - El joven parece estar absorto al jugar, sin atender cuando le llaman. - Siente demasiada tensión e incluso aprieta las mandíbulas cuando está jugando. - No aparta la vista de la televisión o pantalla. - Empieza a perder interés por otras actividades que antes practicaba. - Trastornos del sueño. - Mayor distanciamiento de la familia y amigos. - Problemas con los estudios. - No respeta de ninguna manera los horarios estipulados.

Las causas de que exista una adicción a los videojuegos son muy diversas, pero nos podemos encontrar con las siguientes: - Personalidad dependiente: Hay personas que por su personalidad tienden más a la adicción que otras. - Problemas familiares (falta de comunicación, incomprensión, separaciones dramáticas, poca dedicación al niños…). - Problemas escolares/ sociales. Escasa integración en un grupo de amigos, soledad, desmotivación escolar.

Es importante destacar que los videojuegos en sí mismos no suponen una amenaza, puesto que todo dependerá del uso y control que se ejerza sobre ellos. Por eso, las adicciones no se centran en el propio videojuego, sino en la forma descontrolada y abusiva en la que se puede presentar.

Algunas recomendaciones para padres o educadores son: - Realizar conjuntamente con el joven un horario para que se reparta equilibradamente el tiempo. - Proponer nuevas actividades que le resulten de interés. - Utilizar los videojuegos como "premio" por la correcta realización de sus tareas escolares, demostrando que el estudio es lo primero.

Finalmente, algunos padres pueden considerar necesario contar con la ayuda de un profesional. Existen centro psicológicos donde los jóve-nes reciben toda la ayuda que necesitan para desengancharse de la consola, lo que no significa dejar totalmente de jugar con videojuegos.

Desde que un gracioso personaje llamado Mario irrumpiera en muchos hogares del mundo hace más de 20 años, las videoconsolas han evolu-cionado a una velocidad máxima. Ahora se puede seguir buscando princesas secuestradas, como hacía el fontanero italiano más famoso del mundo, pero también actuaciones de mayor trascendencia. Por ejemplo, salvar vidas. Prevenir desastres y accidentes, educar. Son algunos de los principales objetivos que manejan los 'serious games', los juegos electrónicos que tienen por objetivo algo más que entretener. Su aplica-ción y eficacia, principal tema de debate durante la jornadas en el ‘Fun & Serious Festival’, la primera cumbre europea de videojuegos, que se celebró los días 13 y 14 de noviembre de este año en Bilbao, parece fuera de toda duda. Que la aeronáutica Boeing, todas las escuderías de Fórmula 1 y el mismísimo Pentágono estadounidense utilicen simuladores de este tipo avala su valía. El 93% de los juegos serios se diseñan para transmitir un mensaje. Las labores educativas concentran tres de cada diez videojuegos creados en toda la historia para prevenir y su impacto a nivel mundial alcanza ya a casi 600 millones de personas. Una mínima parte de aquellos que utilizan la consola, pero un buen número para unos juegos con objetivos "reales".

El grupo español Indigo ha sido galardonado este año con el premio al mejor 'serious game' por sus plataformas digitales para simular entor-nos de trabajo y prevenir siniestros. Operarios, bomberos, antenistas, marineros e, incluso, ‘chapuzas’ caseros pueden repasar lo que deben y lo que no deben hacer. "El alumno interioriza cinco veces más los contenidos a través de una consola y crea reacciones naturales", ha explica-do Ignacio Dieste, director de ventas. En el fondo, "todos los juegos buscan que nos retemos a nosotros mismos sea el ámbito que sea", deta-llaba David Wortley, socio fundador del grupo Immersive Technology Strategist. Se buscan juegos "atractivos, accesibles y baratos" y la pre-paración de los creadores cada vez es mayor. En todos los ámbitos. "Alguien creó en mi pueblo una web para organizar la comunidad en la que vivo. Resultó ser el lechero, tenía grandes conocimientos", revelaba Wortley. El futuro es de las máquinas… si el ser humano ayuda en el uso de los juegos educativos la gente corriente podría llegar a lograr cosas extraordinarias.

DIMENSIÓN INTELECTUAL

Page 17: Dimensiones de la persona

17

IMAGINACIÓN Y CREATIVIDAD

Nuestra faceta creadora va asociada al hemisferio derecho del ce-

rebro. ¿Sabemos cómo desarrollarla?

ANDREA GARCIA

[email protected]

Desde nuestro sociedad actual damos mucha importancia a la acumulación de conocimientos y conceptos, sin importar a veces a qué nos va a llevar esa montaña de datos. Lo mismo nos encontramos en el ámbito educativo donde la creatividad es algo que queda enmarcado única-mente en las materias de educación artística y musical. Sin embargo, es un error limitar la creatividad solo a las aptitudes manuales o artísti-cas. La creatividad se define como la generación de nuevas ideas o asociaciones entre conceptos que habitualmente producen soluciones origina-les. En esta definición no se considera ninguna limitación a una materia determinada. Entonces, ¿por qué no aprovechamos esa creatividad en todo nuestro proceso de enseñanza-aprendizaje? ¿Por qué no vivimos el día a día con un punto de vista más creativo? Ambiente y personalidad creativa Si pudiéramos describir a una persona creativa, incluiríamos aspectos como: confianza en sí mismo, flexibilidad de pensamiento, finura de percepción, capacidad intuitiva, capacidad crítica, curiosidad intelectual, entusiasmo y tenacidad. Hay personas que, de manera innata, desarrollan una buena capacidad creativa. Otras personas necesitan encontrar una inspiración en su ambiente para poner en marcha esa creatividad que tiene en su interior. Nosotros podemos servir de guía para otras personas y esas perso-nas nos pueden ayudar a nosotros porque se puede considerar como una actividad bidireccional. Todos tenemos la capacidad de ser creati-vos y la mayor parte de las personas viven sin saberlo. La actividad creativa siempre tiene que apuntar a un objetivo en un ambiente adecuado. Esta estimulación exterior tiene que ayudar a que coexistan los riesgos y los fallos con buenas ideas, sin castigar lo incorrecto. Todo es válido. Partiendo de un error podemos llegar a la meta que nos hemos propuesto y castigar esa parte negativa hace que esa creatividad quede reprimida. Si no hay equivocación, no hay evolución. Desarrollo de capacidades creativas Todos tenemos la capacidad de imaginar y de crear. Lo que tenemos que hacer es desarrollar esas aptitudes. ¿Cómo podemos llegar a des-arrollar esa creatividad? Teniendo en cuenta dos puntos muy importantes: 1. Saber escoger bien qué es aquello que nos motiva. Para poder trabajar desde la creatividad vamos a tener que invertir tiempo y fuerza

en ello. Así que es necesario poder hacer algo que nos interesa para no sentir esa actividad como una carga. 2. La pasión es el motor que mueve nuestras vidas. Hemos de saber localizar cuál es ese motor que nos mueve. Hoy en día, gracias a las nuevas tecnologías de la información y comunicación, se nos abre una gran ventana al mundo exterior que nos puede ayudar a conocer mejor y desarrollar de manera adecuada nuestras capacidades creativas. Una manera de acercarnos a conocer la infinidad de posibilidades que existen. Cada uno de nosotros hace algo que es único y que se le da bien, sin saber muy bien por qué. Como adultos hemos de saber captar eso en los niños y facilitarles el camino que necesita para poder desarrollar esa capacidad. Todo está lleno de señales. En los centros educativos, podría-mos crear rincones de descubrimiento en el que el niño pueda buscar qué es aquello que le motiva y le provoca una sensación de bienestar

Y, para finalizar, ¿tú tienes claro qué cosas te entusiasman?, ¿por qué cosas te sientes atraído? ¿cuáles te producen rechazo?, ¿Tienes clara cuál es la pasión que mueve tu vida? Seguro que si eres capaz de responder a estas preguntas, la creatividad forma parte de tu día a día; si to-davía no has encontrado las respuestas, puede que hoy sea el día en el que

DIMENSIÓN INTELECTUAL

Frases célebres sobre creatividad

“Con ella te emocionas, suspiras y hasta te irritas, es mágica invencible y oportuna, es simplemente: la imaginación”. “Las mentes creativas son conocidas por ser capaces de sobrevivir a cualquier clase de mal entrenamiento. “Imaginación es otra forma de vivir experiencias, con la ventaja de poder corregir los errores cometidos”. “Si quieres ver un árbol, ve al valle, si quieres ver el valle, ve a una montaña, si quiere ver la montaña, sube al las nubes, pero si lo quieres ver todo, cierra los ojos y solo piensa”.

Page 18: Dimensiones de la persona

18

LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

El ser humano posee una serie de inteligencias desarrolladas en mayor o

menor grado cada una de ellas. Estas se pueden combinar en el individuo

de una manera peculiar y diferente al resto de individuos. ¿Qué es la inteli-

gencia?, ¿Cuáles son las inteligencias múltiples? ¿En qué consisten?. A lo

largo de este artículo trataremos de responder a estas cuestiones.

ADELAIDA RÍOS

[email protected]

Todas las personas poseemos una capacidad, la cual es esencial para solucionar problemas, pero no por azar sino por comprensión. Esta ca-pacidad es la que denominamos: inteligencia. Para hablar sobre este tema, nos basaremos sobre todo en los estudios realizados por Howard Gardner. Gardner es un psicólogo, investigador y profesor de la Universidad de Harvard, conocido en el ámbito científico por sus investiga-ciones en el análisis de las capacidades cognitivas y por haber formulado la teoría de las inteligencias múltiples.

Según Howard Gardner, la inteligencia es la "capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas" y es el producto, el resultado de la acción recíproca de la persona con el ambiente que le rodea. Por lo tanto, no es algo que está en el interior del individuo.

En cuanto a las preguntas: ¿Cuáles son las inteligencias múltiples?, ¿En qué consisten?, Gardner, plantea siete tipos de inteligencia independientes

entre si. Puesto que éste señala que no existe una inteligencia única en el ser humano, sino una diversidad de inteligencias que marcan las potenciali-

dades y acentos significativos de cada individuo, trazados por las fortalezas y debilidades en toda una serie de escenarios de expansión de la inteligen-

cia.

Las primeras son: la inteligencia lingüística (capacidad de expresión oral y escrita), matemática y espacial (comprensión del mundo físico y sus relaciones). Las cuales, corresponden con las expuestas por el psicólogo estadounidense L. L. Thurstone. Las dos primeras habilidades mentales, aptitudes, marcan la separación entre lo que se considera “personas de letras” y “personas de ciencias”.

Gardner, además de las mencionadas, expone la inteligencia cinestésica, la inteligencia musical (“buen oído”), interpersonal e intrapersonal.

La inteligencia cinestésica es la habilidad para resolver problemas utilizando el propio cuerpo o partes del mismo.

La inteligencia interpersonal es la capacidad que el ser humano posee de comprender a otros y forma parte de la personalidad. Las personas con elevada inteligencia interpersonal perciben y comprenden mejor que el resto las necesidades, motivos, emociones, deseos y conducta de otros.

La inteligencia intrapersonal es la capacidad de entenderse uno mismo, de conocerse. Ambas capacidades, interpersonal e intrapersonal, se influyen mutuamente ya que cuanto mejor nos conozcamos a nosotros mismos, mejor entenderemos a los demás y viceversa.

Otro de los investigadores más importantes, el psicólogo estadounidense Robert Sternberg, estudia la que él designa como inteligencia práctica. Esta es la que pone en juego en el trabajo y en la vida diaria y es necesaria para organizar tareas, organizarse uno mismo y a otros. En definitiva, se aplica para usar las ideas de manera eficaz en la vida cotidiana y en el trabajo.

Esta teoría ha impactado de forma considerada en el mundo de la educación. En muchas ciudades de diversos países han surgido escuelas en las que se lleva a cabo actividades encaminadas a desarrollar las distintas inteligencias que el individuo posee. Cada inteligencia se basa en un potencial biológico al que se suman factores ambientales, culturales e históricos.

En conclusión, todas las clases de inteligencia tienen una aplicación y son útiles. Aunque, para prosperar en el mundo con éxito y ser felices no es preciso ser un “genio”. Todas las clases de inteligencia mencionadas tienen una aplicación en nuestra vida y son útiles para resolver, en mayor o menor medida, todo tipo de problemas que se nos presenten día a día.

DIMENSIÓN INTELECTUAL

Si quieres profundizar en el tema, te recomendamos: Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica, Howard Gardner. Se trata de un sugerente resumen de lo que ya se conoce como "IM". En otras palabras, una propuesta moderna y arriesgada que ya representa toda una revolución, pues su meta es la búsqueda de informa-ciones directas acerca del modo en que la gente desarrolla capacidades que luego resultan ser muy im-portantes para su modo de vida: la inteligencia lingüística, la lógico-matemática, la espacial, la musi-cal, la corporal y cinética, la interpersonal y la intrapersonal.

Page 19: Dimensiones de la persona

19

LA EDUCACIÓN CREATIVA

Ken Robinson, educador británico, nos abre las puertas de la

creatividad en educación. ¿Es realmente necesaria la creativi-

dad?

ROSANA GARCÍA

[email protected]

Sir Ken Robinson es un educador, escritor y conferenciante británico, experto en asuntos relacionados con la creatividad, la calidad de la en-señanza, la innovación y los recursos humanos. Debido a la relevancia de su actividad en los campos mencionados, especialmente en relación con el arte, fue nombrado Sir por la Reina de Inglaterra, Isabel II, en 2003. Su reputación es conocida y valorada a nivel internacional.

Ken Robinson denuncia la falta de creatividad y el exceso de instrucción en la educación de hoy en día. Las personas están siendo educadas para convertirse en buenos trabajadores en lugar de en pensadores creativos y no consiguen, por tanto, sacar lo mejor de sí mismas y poten-ciar el pensamiento y razonamiento humano.

Cuando somos pequeños pensamos que somos increíblemente creativos y a medida que vamos creciendo vamos perdiendo esa capacidad.

¿Qué es lo que cambia en ese proceso de crecimiento? Hoy en día, la competitividad se ha apoderado del pensamiento humano en el mundo laboral. Las empresas necesitan trabajadores capaces de pensar de forma creativa, flexibles y que se adapten con facilidad. En numerosas ocasiones los empresarios han afirmado no encontrarlos. ¿Por qué? Ken Robinson afirma que las personas y las empresas de todo el mundo se están enfrentando a problemas originados en el colegio y la universidad. No se potencia la imaginación y la creación propia sino que se instruye para crear trabajadores con aptitudes específicas. Los estudiantes carecen de capacidad de reacción y de resolución de problemas, de creatividad, de espontaneidad… “Si no estás preparado para equivocarte nunca se te ocurrirá una solución original”, dijo el educador en una de sus conferencias. “Estamos educando a los jóvenes fuera de su capacidad creativa”, añadió.

¿Por qué es necesario promover la creatividad?

En primer lugar, las asignaturas artísticas deberían tener el mismo peso que las ciencias, las letras, el lenguaje y la educación física. En la mayoría de los colegios hay un jerarquía en la que se les da poca importancia. Sin embargo, representan un conjunto de disciplinas emocio-nantes que fomentan la apertura de la mente y aporta una visión del mundo más rica. Por ejemplo, un musical es una combinación de actuaciones, danzas y música.

En segundo lugar, debería de haber un equilibrio dentro de las mismas asignaturas artísti-cas; un equilibrio entre el procedimiento directo y la comprensión de los trabajos de los compañeros. En otras palabras, un equilibrio entre la creación y la valoración. En algunos colegios se potencia, por ejemplo, la lectura, pero no la creación propia de textos. En otros colegios, sin embargo, los alumnos hacen trabajos propios y no suelen ver trabajos ajenos. Las dos son necesarias y son la base de la visión de Ken Robinson de la educación.

Las aptitudes que deben adquirir, por tanto, los alumnos no pueden ser enseñadas a través de una mera instrucción descontextualizada. No se conseguirá jamás formar a personas adultas capaces de desarrollar su imaginación, creatividad, espontaneidad… si no se les enseña de esa manera.

En España, estamos viviendo una laguna de creatividad en los colegios y un exceso de instrucción. Los niños de hoy en día están siendo bom-bardeados por los deberes teórico-prácticos de todas las asignaturas. Esto no hace más que llenarles el cerebro de información que no saben relacionar entre sí y que la olvidan al cabo de cierto tiempo. El objetivo de la educación no debe ser que los estudiantes conozcan de memoria acontecimientos, fechas, autores, fórmulas matemáticas… sino que sepan utilizar esa información y ponerla en práctica. Por todo ello, es más que interesante intentar comprender y compartir el punto de visto el educador británico, Ken Robinson.

DIMENSIÓN INTELECTUAL

Para más información, te recomendamos: “El elemento: descubrir tu pasión lo cambia todo”.

Ante un futuro cada vez más incierto, este libro nos motiva a buscar lo mejor de nosotros mismos, lo que realmente nos apa-

siona, y así encontrar nuestro elemento. El mundo cambia a una velocidad vertiginosa. Es imposible adivinar cómo viviremos en

el futuro. Lo único que sabemos es que hará falta mucha imaginación y creatividad para transformarnos y enfrentar los nue-

vos retos.

El Elemento es el punto en el que el talento innato se une con la pasión personal. Descubrirlo nos lleva a recuperar capacida-

des sorprendentes en nuestro interior. Desarrollarlo dará un giro radical a nuestro entorno laboral, a nuestras relaciones y,

en definitiva, a nuestras vidas.

Page 20: Dimensiones de la persona

20

ESTADO = ZEN

Esta tendencia milenaria originada en los senos del budismo ha

tomado un nuevo impulso en el mundo occidental. Una nueva op-

ción del ser humano parece hacer frente a la rutina y al estrés de la

sociedad moderna, allanando el camino a la paz y la felicidad espi-

ritual.

AMPARO HIGUERAS

[email protected]

En la actualidad, el mundo moderno brinda un nuevo protagonismo al Zen, tendencia milenaria originada en los países de Asia a partir del Budismo. Hoy día Occidente toma la meditación, práctica consentida del budismo Zen, y la convierte en un ejercicio mental para, entre otras cosas, mejorar la salud y combatir los estados de estrés, dejando de lado su carácter religioso.

Sin embargo, surgen de estas prácticas modernas nuevas premisas religiosas “light” que sugieren una vida sin apegos materiales o emociona-les, una existencia armoniosa, natural, más allá de dualidades, de lo sagrado y lo profano; tan sólo quebrantar la conciencia ordinaria, los pre-conceptos, y liberar el espíritu en el instante presente. Eso sí, sin dejar de lado los quehaceres de la sociedad contemporánea, la oficina, los negocios, el dinero.

Nacimiento y difusión En el siglo XXI d.C. gran parte de la población mundial ha visto en alguna oportunidad un ícono de Buda, el característico monje con atuendo asiático sentado de piernas cruzadas. Esta imagen hace referencia a Siddharta Gautama, cuya vida errante en el norte de India, del 563 al 483 a.C., dedicó a la predicación de su doctrina.

Las enseñanzas de Buda, con la paz y la felicidad del espíritu como principal objetivo, dieron lugar al Budismo, un compilado de preceptos de carácter pragmático que procuran la eliminación del sufrimiento humano, lo que brinda a la doctrina carácter religioso a pesar de no contem-plar la veneración de deidades o dogmas de fe.

Cuenta la tradición asiática que el Budismo llegó a China, proveniente de India, durante el ejercicio del emperador Han Ming, entre los años 58 y 76 d.C. A lo largo de los siglos siguientes algunos emperadores se convirtieron a la nueva religión, lo que brindó a ésta popularidad y re-conocimiento.

Hacia el año 464 un monje budista llamado Ba Tuo viaja a China con la predicación como fin. Pocos años después, el emperador del momento Wei Shao Wen (471-500) pide la construcción de un templo al pie de la montaña Shao Shi en el que debía difundirse las enseñanzas de Ba Tuo. Así nació el legendario templo de Shaolin.

En la década de los años 20 del siglo VI d.C. llega a China el príncipe indio Da Mo, monje Bodhidharma, de formación Mahayana, una de las ramas del Budismo. Tras un largo viaje lleno de desencuentros con distintos emperadores, Bodhidharma finalmente llega al templo de Shao-lin pero el acceso le es negado por el Abad Fang Chang. Ante el rechazo, el monje se aloja en una caverna próxima al templo donde se dedicar-ía a la meditación durante los años siguientes. Tal fue el impacto del monje foráneo entre los lugareños que unos años después terminaría siendo aceptado en el templo convirtiéndose en el nuevo Abad, lo que dio a lugar el nacimiento del Budismo Chan, conocido con el nombre de Budismo Zen. Establecida la nueva disciplina espiritual, los siglos siguientes sirvieron para que monjes japoneses que estudiaban en China aprendieran el Zen y lo llevaran a su país donde surgirían luego nuevas vertientes de pensamiento, sin embargo, a pesar de la llegada del budismo a Japón en el siglo VI d.C. no es sino hasta el siglo XII cuando arriba el Zen al lejano Oriente y es adoptado por las clases altas generando un importante impacto en la cultura japonesa.

Religión, disciplina, filosofía… Toda religión reúne creencias y prácticas que se implementan en torno a una comunidad, siguiendo una orientación específica que, por lo ge-neral, suele definirse entre una tendencia conmemorativa, de celebración, y otra de carácter instructivo. Esta segunda caracteriza a diversas disciplinas religiosas orientales, entre ellas el Budismo Zen, cuya práctica se llama Zazen, basada en la atención y observación de uno mismo a través de la postura, la respiración y la actitud mental.

El evento de culto principal del Zen se deriva, por supuesto, de su religión tutora, el Budismo, y consiste en la meditación durante largos per-íodos de tiempo, en total silencio, dejando de lado la adoración a deidad alguna y proponiéndose la extinción del “yo”, para dar paso a la libe-ración del espíritu. Esta meditación puede incluir “koans”, dichos cortos comúnmente contradictorios que facilitan al practicante el quebran-tar su estado de conciencia ordinaria en camino hacia el “satori”, la iluminación espiritual, y el “nirvana”, liberación definitiva de todo el sufri-miento humano.

DIMENSIÓN ESPIRITUAL

Page 21: Dimensiones de la persona

21

VIAJE A RUSIA, MONGOLIA Y CHINA

Una experiencia inolvidable por Asia que marcó la vida y el

rumbo de dos jóvenes franceses.

ROSANA GARCÍA

[email protected]

El viaje comenzó en Francia. Vincent y Bastien, dos jóvenes franceses de 19 años, despegaron de Paris en junio de 2007 y aterrizaron en Moscú. La curiosidad, las ganas de viajar y de descubrir culturas diferentes les empujaron a atravesar toda Europa y entrar en territorio asiá-tico. Cuando se subieron al avión, sabían que iban a vivir una de las mejores aventuras de sus vidas y que no iban a olvidarla jamás. Y así fue.

Cuando llegaron a Moscú, la compañía de avión había perdido sus maletas. Tras algunas formalidades en el aeropuerto, se fueron en busca de Marek, un checo que les esperaba en su casa. Por lo visto, iban a hacer coach surfing, o sea, dormir en casa de alguien que ofrece su casa a via-jeros de forma gratuita. Es una manera de conocer extranjeros y compartir anécdotas y experiencias con gente joven abierta de mente y dis-puesta a adaptarse a una cultura distinta. No encontraron el número de teléfono de Marek aunque sí su calle. De poco les valió estar en la ca-lle correcta. La primera noche en Moscú tuvieron que pasarla en el metro, rodeados de unas impresionantes columnas de porcelana rusa. Al día siguiente, consiguieron localizar a Marek que les alojó muy calurosamente en su casa. Con todos esos problemas, llegaron tarde a la esta-ción y casi perdieron el tren que se dirigía a Oulan Bator. Tenían que irse en ese momento porque los visados que les permitían estar en Ru-sia iban a caducarles en breve.

En el tren, estuvieron cuatro días viviendo en una cabina con otros rusos que iban y venían, y con una botella de Vodka. Después de visitar Oulan Bator, una ciudad gris, oscura y triste, continuaron su camino hacia China. Antes de cruzar la frontera, cabalgaron por la espectacular estepa a caballo. El paisaje más impresionante e infinito que jamás habían pisado antes.

Partieron de nuevo hacia Pekin. Arreglaron sus visados para entrar en China y cogieron otro tren en direc-ción a la capital china. Los grandes edificios, los coches, el ruido, los restaurantes, la contaminación… Nota-ron considerablemente la diferencia con la paz y la belleza de la estepa. Una noche, conocieron a un chino que les acogió en su casa unos días más. Vincent y Bastien se quedaron boquiabiertos cuando el chino les invitó a su casa. No dudaron ni un instante en aceptar la invitación. Tenían una ganas descontroladas de co-nocer a un nativo y aprender costumbres, hábitos y tradiciones de los chinos. Estuvieron en su casa tres días aprovechando al máximo la compañía de ese joven asiático. Disfrutaron de toda la comida china, desde el arroz tres delicias (conocido en nuestra sociedad) hasta insectos fritos típicos de la cultura asiática y a un precio increíblemente económico.

Desgraciadamente, Bastien perdió su tarjeta de crédito por lo que tuvieron que ahorrar y elegir con pinzas lo que iban a hacer durante el re-sto del viaje. No pudieron ver, por ejemplo, la gran muralla china.

El siguiente destino era Shangai. Volvieron a elegir el tren como medio de transporte y llegaron sanos y salvos, a pesar de no tener casi dinero. Acompañados por la misma suerte que en Pekin, cuando llegaron a la gran ciudad conocieron a un joven europeo que estaba haciendo su erasmus en Shangai. Les invitó a ce-nar a su casa y, después, les ofreció su casa para quedarse hasta el final de su viaje. El europeo (desconozco su nacionalidad) hizo de guía turístico por Shangai y descubrieron así los rincones más pecu-liares y menos turísticos de la ciudad.

Más tarde, cogieron un autobús y se dirigieron hacia el río Li, fluente de la cuenca del río de la Perla que discurre íntegramente en la Región Autónoma de Guangxi, en la República Popular China. Aquí se termi-naba su aventura por el gran continente asiático.

Una vez en Francia, Vincent y Bastien no podían olvidar todo lo que habían vivido durante esos dos me-ses de viaje. Se habían impregnado de la cultura asiática y no querían desprenderse de ella. Entonces, de-cidieron ser emprendedores y cambiar sus vidas creando un negocio de comida asiática a base de insectos fritos. Aunque parezca poco tentador y una idea algo alocada, han creado con éxito su negocio en Internet y actualmente venden bolsitas de insectos fritos a todos aquellos intrépi-dos que se atreven a comérselo. “El viaje por Asia me abrió los ojos. Viví

experiencias únicas que influyeron en mi manera de pensar”, confesó Vincent. Espero que su negocio pros-pere y que sigan disfrutando de los recuerdos de ese viaje que guardan en su memoria.

DIMENSIÓN ESPIRITUAL

Page 22: Dimensiones de la persona

22

LAS RELIGIONES Y SU HISTORIA

Podemos decir que en el mundo existe una gran variedad de religio-

nes. Entre ellas encontramos el cristianismo, el islamismo y el judaís-

mo. Estas, monoteístas todas ellas, son actualmente las más importan-

tes.

ADELAIDA RÍOS

[email protected]

Las tres religiones monoteístas tienen en común que creen que existe un único Dios. En este reportaje vamos a hablar de estas tres porque son las más importantes actualmente.

El cristianismo, con 2.100 millones de seguidores, se centra en la vida y obra de Jesús de Nazaret en Israel, y se desarrolla a partir del judaísmo.

Sus comienzos se dan tras la muerte de Jesús. Sus discípulos, los cuales se dispersaron por temor a ser perseguidos, dominaron el miedo y formaron una comunidad decidida a seguir y propagar, difun-dir la palabra de Cristo, en concreto entre las colonias judías diseminadas en el mundo grecorroma-no, más abiertas a la renovación espiritual y perdidas en el orbe pagano.

Muy pronto las comunidades, al principio judeocristianas y después solo cristianas, se multiplican en las provincias de Roma y emprenden la ayuda de sus miembros desheredados del orbe romano, es-clavos, seres humildes y plebe porque la doctrina de Cristo defensa la igualdad ante Dios, la justicia y el amor recíproco.

Centrándonos ahora en el judaísmo, con 13,3 millones de seguidores, cabe destacar que tras ciertos hechos históricos, como la destrucción del templo de Jerusalén, y tras Alejandro Magno, los judíos, que lu-chaban constantemente por conservar la pureza de su creo, se conciben como un pueblo distinto, disperso por todo el mundo y encerrado en su religión.

Puede distinguirse entre el judaísmo antiguo, cuya etapa se cierra hacia mediados del siglo XI, y el rabinis-mo, nacido en aquellos años, que llega hasta la época moderna.

Dentro del judaísmo moderno encontramos dos corrientes: una ortodoxa, que se acoge a la tradición, y otra liberal, más política que religiosa.

En cuanto al islamismo, es la tercera de las grandes religiones monoteístas, tras la hebrea y la cristiana, cronológica-mente y la segunda en cuanto al número de fieles, 1.820 millones.

Se basa en la unicidad de Dios, llamado Allah,y en el cumplimiento de dogmas que pueden resumirse en la creencia de que Mahoma es el último profeta, enviado para predicar la sumisión a la voluntad divina (islam), la aceptación de la exis-tencia de profetas anteriores (desde Adán a Jesús), la validez única del Corán y la admisión del Juicio final.

Mahoma afirma que Allah representa el mismo Dios que el de los judíos y los cristianos, y que él no es más que un profeta (nabí), como Noé, Abraham, portador del mensaje Ser Supremo. Judíos y cristianos, hombres de la misma fe que la suya, han corrompido la pureza original de sus creencias y las practican mal.

En conclusión, estas religiones y otras muchas no mencionadas, como el hinduismo, son igual de respetables. Este concepto debe estar real-mente presente en la sociedad actual, pues conviven unas con otras.

DIMENSIÓN ESPIRITUAL

Te recomendamos… Siete años en el Tibet (1997) Basada en un hecho real, Siete Años en el Tíbet narra la aventura de Heinrich Harrer, un alpinista austría-co que en otoño de 1939 inició una expedición para escalar el Everest. Su intento se vio frustrado por el estallido de la Segunda Guerra Mundial, y fue confinado a un campo de concentración inglés en la India junto con su compañero Peter Aufshnaiter. Los dos alpinistas consiguieron escapar, y en su huida encon-traron refugio en la sagrada tierra del Tíbet, un lugar prohibido para los extranjeros. Allí Harrer entabló una profunda amistad con el actual Dalai Lama, un niño por entonces, y se contagió de su espiritualidad.

Page 23: Dimensiones de la persona

23

LAS SECTAS DESTRUCTIVAS

Definimos las sectas como un conjunto de seguidores de una doctrina

religiosa o ideología concreta. Entonces, ¿de dónde viene esa connota-

ción negativa?

ANDREA GARCÍA

[email protected]

Etimológicamente, una secta responde al seguimiento que se hacía a los partidos o comunidades filosóficas, religiosas o políticas de la época latina. Se diferenciaban entre sí gracias a los diferentes ritos que realizaban. Fue posteriormente, a partir del siglo V, cuando se le acuñó esa acepción más cercana a la herejía.

Diariamente siguen apareciendo agrupaciones religiosas en nuestra sociedad, en las que se venera a un Dios y se sigue un estilo de vida. No todas ellas tienen ese matiz peyorativo que veremos a continuación.

Aquí vamos a hacer referencia a aquellos grupos totalitariamente estructurados y fuertemente organizados que propugnan un nuevo sistema de vida y que obligan a sus adeptos a una sumisión. Para diferenciar ambos conceptos, éstos quedarán denominados como sectas destructi-vas.

Siguiendo al doctor Robert Lifton, eminente psiquiatra y sociólogo, podemos delimitar ocho puntos que nos pueden ayudar a determinar si una agrupación religiosa se trata de una secta destructiva:

1. Control de la atmósfera social y de la comunicación humana. Esto implica cortar la comunicación entre los seres humanos a los que se desea controlar. Incluye obstaculizar la comunicación del individuo consigo mismo (por ejemplo, al evitar que éste cuente con tiempo li-bre para la reflexión personal).

2. Manipulación mística. Se construyen premeditadamente atmósferas “espirituales” que parecen espontáneas, pero que en reali-dad son artificiales y están planeadas y estudiadas para producir un efecto. La gente interpreta este efecto como una “experiencia espi-ritual”, al ignorar que fue una situación prefabricada.

3. Redefinir el lenguaje. Controlar las palabras sirve para controlar las ideas de las personas. Se adoctrina con conceptos simplistas. Por ejemplo, clichés que tienden a desalentar más que alentar el uso de la razón. (por ejemplo: “nadie puede utilizar su razón para alcanzar la iluminación”; “Sólo los elegidos pueden entender lo que sucede al interior de nuestra agrupación”).

4. La doctrina es más importante que la persona. No importa lo que un ser humano esté experimentando en la realidad, la creencia en el dog-ma es lo más importante. La creencia del grupo rebasa la conciencia individual y la integridad, en cuanto a comprobar resultados. Un ejemplo se da cuando algún grupo proclama que Dios ha realizado milagros de sanidad, pero se niega a hacer las verificaciones científi-cas pertinentes. Puede ser, incluso, que una persona esté gravemente enferma y se asegure que no importa lo que se vea, ya está sana. Es más importante sostener el dogma que el bienestar de las personas y atender a lo que indica la realidad.

5. La ciencia sagrada. Doctrina con el absoluto científico y moral. El dogma es incuestionable. 6. El culto a la confesión. Manipulación de la confesión pública para romper los límites personales. Restricciones o prohibiciones a la pri-

vacía personal. Por ejemplo, la confesión de faltas o problemas tiene usos y limitaciones bien definidas tanto en el ámbito terapéutico como en el eclesiástico. En este caso, se abusa de su uso para denigrar y controlar a las personas a través de la información obtenida. Se intenta borrar la individualidad para controlar a las personas en masa.

7. Demandas de pureza inalcanzables. Estándar inalcanzable de perfección para crear culpabilidad y vergüenza en los adeptos. La gente es cas-tigada y enseñada a autocastigarse por no llegar a un ideal que de inicio es imposible alcanzar.

8. La dispensación de la existencia. El grupo decide quién tiene derecho a existir y quién no. No hay ninguna alternativa legítima, sino sólo el pertenecer a esa organización en particular. En regímenes gubernamentales totalitarios, esta idea es lo que “justifica” la ejecución de disidentes políticos.

Con todo ello se consigue crear un clima en el que la persona cae en un estado de inhibición y el líder consigue de ellos todo lo que se propo-ne. Se crear una dependencia total del grupo, en el que el grupo es más importante que la suma de las personas que lo componen. Todas aquellas personas que no están dentro del grupo, son enemigos. Incluyendo a familiares que quedaron fuera y no quisieron cambiar su visión del mundo. Tratan de captar a personas débiles que necesitan reinterpretar un episodio de su vida y encuentran en el grupo el apoyo que creen no tener fuera de él. Se integran de tal manera que no les son necesarios los bienes físicos y los “donan voluntariamente” al grupo, que es quien ha conseguido que sus penas cesen. Las personas que forman parte de una secta llevan una venda que no les deja ver más allá de lo que les muestran. El daño que producen las sectas a sus individuos pueden ser físico, económico y/o psicológico. Mucha gente ha conseguido rehacer su vida tras salir de una de estas sectas destructivas. Otras personas no han tenido tanta suerte.

DIMENSIÓN ESPIRITUAL

Page 24: Dimensiones de la persona

24

ENTREVISTAS PERSONALES

IMPULSIVIDAD POSITIVA

La juventud es una etapa definida por la actividad positiva, la

energía, las ganas de vivir, de descubrir, de explorar.

ANDREA GARCÍA

[email protected]

En numerosas ocasiones, muchas personas piensan que los jóvenes de hoy en día están desmotivados, no tienen iniciativa, están acomodados en un ritmo de vida sedentario, no tienen disciplina, caen en las drogas… Aunque esto pueda ocurrir en ciertas ocasiones, nosotras queremos recalcar la actitud de aquellos jóvenes que deciden vivir la vida con energía, positividad y de manera sana. Rosana García, una de las directo-res y escritoras de Dimensiones, nos cuenta su experiencia en un proyecto multicultural realizado en Estados Unidos con un grupo de univer-sitarios europeos durante el año que estudió en la Universidad de Montreal, Canadá.

Rosana, ¿por qué fuiste a estudiar a Montreal?

Me fui para estudiar mi quinto año de Traducción e Interpretación con una beca que me concedió mi universidad. Tenía muchísimas ganas de conocer un país nuevo y diferente al mío, conocer a gente de otras culturas, hablar otros idiomas… Me apetecía desconectar de mi vida en Es-paña y descubrir una ciudad canadiense.

Una vez allí, ¿te costó adaptarte?

Para nada. Me fui concienciada de que iba a empaparme de la cultura canadiense y estaba totalmente dispuesta a desprenderme de mis cos-tumbres, de lo que para mi era “normal” y de los prejuicios. Los canadienses son increíblemente abiertos, amables, acogedores y curiosos. Están acostumbrados a vivir en un país multicultural en el que conviven miles de personas procedentes de culturas y países distintos. Además, la universidad organizó una semana de bienvenida de estudiantes internacionales y enseguida conocí a estudiantes de Francia, Ale-mania, Finlandia, Suiza, Italia, Estados Unidos…

¿Y no conociste a ningún español?

Únicamente conocí a cuatro españoles en la universidad. No quise juntarme con españoles -ya los tengo aquí todos los días- sino con extran-jeros. Canadá no es el destino favorito de los españoles. Se habla inglés, francés y hay que cruzar el atlántico. No se atreven a irse tan lejos du-rante tanto tiempo.

¿Cómo surgió la idea del proyecto multicultural por Estados Unidos?

Una noche de fiesta, Romain, un francés, empezó a decir que íbamos a dar la vuelta de Estados Unidos en un mini bus escolar. Nadie le hizo ni caso, nos reímos de él. ¿Cómo íbamos a tomarle en serio? Luego, poco a poco, fuimos hablándolo más y más, y empezamos a creernos que era posible realizar ese viaje si lo enfocá-bamos bien y lo organizábamos correctamente. La idea que nos pareció una locura en un principio, empezó a tomar forma .

Pero, ¿cómo pensasteis que ibais a conseguirlo?

Muchas veces la gente no hace ciertas cosas porque se alejan de su vida cotidiana y entonces piensa que no es real y, por tanto, imposible. Eso es un error. Si una persona tiene expectativas, metas, está motivada y, si utiliza todos los medios a su alcance para lograrlas, puede hacer más de lo que piensa. Las personas, de forma general, están acomodadas en sus vidas y son reacios a los cambios. Muchas veces oigo a la gente que dice “no, no puedo hacerlo porque no tengo tiempo”, ¿realmente no tiene tiempo? ¿O quiere tener una hora para dormir la siesta y entonces luego ya no tiene tiempo de hacer lo que le piden? Es un cuestión de prioridades y de organización. Nosotros estábamos más que motivados y fuimos capaces de organizar el proyecto.

Entonces, ¿cómo lo hicisteis? ¿En qué consistía?

Éramos diez personas: una española, una italiana, un alemán, un suizo y seis franceses. Empezamos buscando un mini bus escolar amarillo, como el de las películas americanas. Lo encontramos y lo compramos por 2000 dólares (1300 euros) entre los diez, o sea, 200 dólares por persona (130 euros). Todos trabajábamos dando clases particulares, cuidando niños, participando en los festivales de la ciudad… Cuatro de

los franceses se sacaron el carné de conducir (entre Francia y la provincia de Quebec existen mu-chos acuerdos) y aseguramos el autobús. Buscamos un sponsor para tener dinero para financiarnos el viaje que iba a durar dos meses. Además, participábamos como voluntarios en la radio local de Montreal haciendo un programa semanal en el que presentábamos cantantes francófonos y temas de actualidad relacionados con la universidad. Creamos un dossier en el que nos presentábamos co-mo un grupo de universitarios europeos que iban a dar la vuelta de Estados Unidos haciendo cróni-cas de viaje para la radio local de Montreal. Ese dossier lo fuimos presentando por varias empresas. Finalmente, una red social para viajeros decidió ser nuestro sponsor y utilizarnos como imagen de su empresa. Teníamos que hacer entrevistas en ciertas ciudades y pueblos a los nativos para averi-

guar cosas acerca de los restaurantes, albergues, costumbres, rutas… Esa información ellos la utilizarían en su red social de viajeros. Nos die-ron una cámara de vídeo y un micrófono y, a cambio de hacerles las entrevistas, nos pagaban toda la gasolina del viaje (2500 dólares -1900 euros). Después, tuvimos que pintar el mini bus porque en algunos estados de Estado Unidos era ilegal circular con un mini bus escolar ama-rillo si no cumplía la función de mini bus escolar. Lo pintamos de color verde. Con el autobús, el seguro, los conductores y el sponsor nos nuestro viaje comenzó.

Page 25: Dimensiones de la persona

25

ENTREVISTAS PERSONALES

LA EDUCACIÓN AMERICANA EN ESPAÑA

La educación americana gana terreno en el ámbito de la enseñanza

gracias a su creatividad, multiculturalidad y dinámica.

ROSANA GARCÍA

[email protected]

Elena Martí Alonso, profesora de francés y directora del departamento de lenguas desde hace 22 años en el American School of Valencia, nos cuento su experiencia como profesora en un colegio extranjero y nos da su opinión respecto a la educación americana.

Elena, ¿cómo empezaste a trabajar en el American School of Valencia?

Mientras estudiaba mi último año de Filología Románica en la Universidad de Valencia, la psicóloga de mi antiguo colegio me dijo que me había recomendado a la directora del American School of Valencia como profesora de francés. Así empecé y ahí he estado trabajando hasta el día de hoy.

¿Puedes contarnos como funciona ese colegio?

Por supuesto. El American School of Valencia es un colegio privado en el que se trabaja tanto la programación de la educación española como la americana. Ofrece programas internacionales, como el Bachillerato Internacional, que fomentan y animan a los alumnos a estudiar en el extranjero. Su filosofía principal es el favorecer que cada alumno, de forma individual, sea capaz de reconocer su potencial en todas las áreas del aprendizaje y que cada profesor interactúe como facilitador de esta tarea y como colaborador en la misma. Las clases son dinámicas y se utiliza muchísimo la expresión corporal como medio de aprendizaje. Se fomenta el espíritu crítico de los alumnos y la construcción de una opinión propia consistente que les prepare para los múltiples retos del mundo real hoy en día.

¿Qué es exactamente el Bachillerato Internacional?

El Bachillerato Internacional (IB) es una fundación educativa sin ánimo de lucro donde el alumno constituye el eje central. Su objetivo princi-pal es crear un mundo mejor a través de la educación, o sea, de la formación de jóvenes solidarios, informados y ávidos de conocimiento, ca-paces de contribuir a crear un mundo mejor y más pacífico, en el marco del entendimiento mutuo y el respeto intercultural. La organización colabora con establecimiento escolares –como el American School of Valencia-, gobiernos y organizaciones internacionales para crear y des-arrollar programas de educación internacional. Estos programas alientan a estudiantes del mundo entero a adoptar una actitud activa de aprendizaje durante toda su vida, a ser compasivos y a entender que otras personas, con sus diferencias, también pueden estar en lo cierto.

Yo participo en el bachillerato internacional del colegio y es realmente enriquecedor tanto para los alumnos como para los profesores. En el American School of Valencia hay estudiantes procedentes de todo el mundo. Hijos de empresarios que viajan continuamente, hijos de profe-sores que trabajan en colegios en el extranjero… Toda esa variedad de estudiantes nos ha llevado a poner en práctica el Bachillerato Interna-cional en nuestro colegio.

¿Cuál es la mayor diferencia entre la educación americana y la española?

Hay muchas diferencias pero si tengo que decir una diría el contenido de las materias y la metodología. En la educación americana no se en-señan una gran cantidad de conocimientos al alumno que éste debe memorizar y luego, en el examen, escupir. Se enseñan menos conocimien-to pero se profundiza más en ellos. Por ejemplo, en literatura, en lugar de leer siete libros y hacer trabajos sobre todos ellos, los alumnos úni-camente deben leer tres y lo exprimen hasta que ya no pueden sacarle más partido. Crean representaciones teatrales que presentan delante de todo el colegio, crean canciones, poemas, novelas… Con respecto a la metodología, la educación americana trabaja muchísimo con la crea-tividad, cosa que no ocurre en la española. Por ejemplo, hará unas dos semanas, el profesor de matemáticas me explicó cómo estaba trabajan-do uno de sus temas creando poemas, poemas matemáticos. ¿No es genial? ¡Ojalá en España a algún profesor de matemáticas se le ocurriera hacer algo así!

Entonces, ¿opinas que en España deberíamos tomar ejemplo de la educación americana?

Ciertos aspectos sí. Como todo en esta vida, la educación americana no es perfecta y no es lo que estoy intentando decir. Estoy explicando los aspectos positivos de la educación americana que, casualmente, son los que le faltan a la educación española. Para responder a la pregunta, sí, deberíamos tomar ejemplos de la creatividad, diversidad y dinámica de las aulas americanas.

Page 26: Dimensiones de la persona

26

NO TE PIERDAS EN LA RED...

Creatividad y

educación

El ciclo

de la vida

Leche materna en Hospital La Fe,

Valencia

Page 27: Dimensiones de la persona

27

NO TE PIERDAS EN LA RED...

Risas y niños

Si estás interesado en conocer más acerca de política,

deporte, economía, arte, educación, alimentación, sa-

lud, tecnología… En definitiva, conocer más acerca

de todas las dimensiones de la persona, te recomen-

damos visitar la siguiente página y estarás al día

de todos los temas de actualidad.

Page 32: Dimensiones de la persona

32

ESPECIAL NAVIDAD

Innova en tus dulces navideños, probando nuevos sabores y

formas: cupcakes cake pops.

Brinda con tus mejores deseos

con un ponche navideño

Pasa tiempo en la cocina jun-to a la familia preparando el

menú navideño

Page 33: Dimensiones de la persona

33

ESPECIAL NAVIDAD

Felicita las fiestas con postales

hechas a mano por

ti.

Monta tu belén con mate-riales que puedes encontrar

en la cocina

Disfruta de la música navideña con la espectacular voz de los Chicos del coro en

su concierto solidario

Crea tu propio árbol navideño

con cualquier tipo de material

Page 34: Dimensiones de la persona

34

ESPECIAL NAVIDAD

Page 35: Dimensiones de la persona

35

ESPECIAL NAVIDAD

El equipo de redacción te desea una

feliz navidad y un próspero año nuevo

Page 36: Dimensiones de la persona

36

Nuestra opinión global sobre el trabajo que hemos realizado en esta revista, pode-mos decir que nos ha sido útil para comprender y profundizar nuestros conocimien-tos a cerca de la realidad de las dimensiones que constituyen a cada ser humano. Los temas que hemos elegido para realizar la revista han sido muy diversos y con la intención de poder concienciar y dar a conocer valores y actitudes que integran a la persona. Cada una de nosotras a trabajado un artículo en la diferentes dimensiones para tener una visión general de la persona ya que no se entiende una sin las otras, el ser huma-no es el conjunto de todas ellas. En la dimensión física, hemos elegido temas referentes y beneficiosos para la salud, como son: los trastornos de conducta alimentaria por no seguir una dieta equilibra-da, pautas para cuidar nuestro cerebro y los beneficios de las carcajadas. En la dimensión psíquica, hemos tratador temas tan importantes, como son: el estrés, las adicciones sin sustancias, el cómo interpretar la edad del pavo, y guías y pautas para que el amor en pareja sea duradero y pleno. En la dimensión volitiva, hemos querido hacer hincapié en los valores, como la soli-daridad, el afán de superación y el voluntariado, dirigidos a todo tipo de personas, con diferentes edades, capacidades, etc. En la dimensión intelectual, hablamos de diferentes inteligencias, de la imaginación, la educación creativa y de los videojuegos, como recurso educativo y no como adic-ción. En el campo espiritual, hemos hecho un breve resumen de las tres religiones, las más difundidas en el mundo y a la vez enfrentadas. Además, nos sumergimos en el cono-cimiento de la cultura asiática y su gran influencia en occidente.

Para reforzar y comprender mejor nuestros artículos ofrecemos una amplia lista de recomendaciones, como: libros, películas, etc.

REFLEXIÓN DE GRUPO

EN EL PRÓXIMO NÚMERO...

Redes sociales

Ebriorexia

La cuesta de

enero

… Y muchos temás más