26
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA PROGRAMA: COMPONENTE DOCENTE COHORTE: 2015-1 DINÁMICA Y ESTRATEGIAS GRUPALES “DINÁMICA DE GRUPO” PROFESOR: PARTICIPANTE: LIC. GASEM ESTRELLA ABG. YRIS BORGES CIUDAD BOLÍVAR, MAYO DEL 2015

DINÁMICA DE GRUPO yris.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DINÁMICA DE GRUPO yris.pdf

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

PROGRAMA: COMPONENTE DOCENTE

COHORTE: 2015-1

DINÁMICA Y ESTRATEGIAS GRUPALES

“DINÁMICA DE GRUPO”

PROFESOR: PARTICIPANTE:

LIC. GASEM ESTRELLA ABG. YRIS BORGES

CIUDAD BOLÍVAR, MAYO DEL 2015

Page 2: DINÁMICA DE GRUPO yris.pdf

INDICE

INTRODUCCIÓN.

UNIDAD I: CONCEPTUALIZACIÓN Y PRINCIPIOS DE LA DINÁMICA DE GRUPO.

1.-Consideraciones fundamentales de un grupo:

1.1.-Definición.

1.2.-Características de un grupo.

1.3.-Propósitos de un grupo.

1.4.-Tipos de grupo.

2.-Dinámica de Grupo:

2.1.-Definición.

3.-Grupo Escuela-Comunidad:

3.1.-Docente promotor como agente facilitador de grupo.

4.-Impacto del grupo sobre actitudes y conducta.

UNIDAD II: PROCESOS DE CONDUCCIÓN DE GRUPOS:

1.-Procesos de grupo. Definición.

2.-Comunicación. Definición y Características.

2.1.-Barreras de la comunicación.

2.2.-Procedimiento para mantener una buena comunicación.

3.-Liderazgo. Definición.

3.1.-Estilos de liderazgo. Enfoques. Tipos.

4.-Teoría de liderazgo situacional.

5.-Toma de decisiones. Definición.

6.-Conflicto. Definición.

6.1.-Situaciones generadoras de conflicto.

6.2.-Solución de conflictos.

UNIDAD III: TÉCNICAS DE DINÁMICA DE GRUPO:

1.-Técnicas de conducción de grupo.

1.1.-Definición.

1.2.-Procedimiento para elegir las técnicas adecuadas a una situación de grupo.

1.3.-Modelo integral de las técnicas de grupo.

1.4.-Normas generales para la utilización de las técnicas de grupos.

2.-El docente como facilitador de grupo.

3.-Tipos de técnica de conducción de grupos. Características.

3.1.-Debate dirigido o discusión guiada.

3.2.-Pequeño grupo de discusión.

3.3.-Phillips 66.

3.4.-Torbellino de ideas.

3.5.-Role Playing.

CONCLUSIONES.

Page 3: DINÁMICA DE GRUPO yris.pdf

INTRODUCCIÓN

Todas las técnicas de dinámica de grupos pueden ser aplicadas en educación. Hay que salvar no

obstante las características de los alumnos en cada caso y nivel, el grado de adiestramiento en la técnica

que posean los alumnos y sobre todo para qué van a utilizarse, ya que hay técnicas muy útiles para

conseguir información, otras para favorecer la creatividad, otras para lograr objetivos de tipo afectivo-

social, etc.

Las dinámicas de grupo forman parte de la propia vida de éste. Siempre que se trabaje con un

conjunto diverso de personas se desarrolla una dinámica determinada. Ahora bien, es necesario saber qué

dinámica es la apropiada para trabajar con cada grupo (según sus características) y para cada circunstancia.

Porque no todas las técnicas son válidas para todos los grupos en todo momento. En este sentido es

interesante señalar cómo elegir la técnica adecuada: Según los objetivos que se persiguen: Según los

objetivos varían. Para promover ideas y opiniones (Discusión); para tomar decisiones (Estado Mayor), para

facilitar la participación (Philips 66); para promover las actitudes positivas (Riesgo); para la capacidad de

análisis (Estilo de casos) Según la madurez y entrenamiento del grupo: Para los grupos que empiezan hay

que buscar técnicas más simples. A medida que el grupo evoluciona se utilizaran técnicas más complejas.

Según el tamaño del grupo: En los grupos pequeños, hay más cohesión y seguridad. Por tanto, se llega

fácilmente a un consenso. Se pueden utilizar “debates dirigidos”, pequeños grupos de discusión, “estilos de

casos”. En los grupos grandes hay menos cohesión y más intimidación. Se utilizará el simposio, panel. Y

en caso de dividirse en grupos (Philips 66, Seminario,...) Según el ambiente físico: A la hora de elegir una

técnica hay que tener presente las posibilidades del local y tiempos. Algunas técnicas (foro), requieren un

espacio amplio. Unas técnicas llevan más tiempo que otras. Otras necesitan elementos auxiliares (pizarra,

cassette, escenario,...) Según las características de los miembros: Los grupos varían según edades, niveles

de instrucción, intereses, experiencias,... Así la técnica del riesgo será más válida para grupos de mayor

edad. El debate dirigido para más jóvenes. Para un grupo apático, el Philips 66, despertará un interés mayor

que el simposio. Según la capacidad del animador o profesor: Este debe ir capacitándose. Comenzará por

técnicas más comunes en la enseñanza (discusión, seminario,...), e irá adentrándose en técnicas más

complejas. El profesor procurará elegir técnicas de acuerdo a sus capacidades y aptitudes.

Teniendo en cuenta el aprendizaje, algunos de los objetivos que se pueden lograr son: Habilidad para

obtener información y comprender con profundidad un tema determinado. Desarrollo de la habilidad para

juzgar críticamente. Cambios de actitudes y conductas (saber escuchar al otro, respeto, valoraciones,

etcétera). Análisis de temas desde otros puntos de vista y enfoques. Elaboración de ideas originales

(creatividad). Habilidades para la toma de decisiones (tanto en lo grupal como en lo individual).

Page 4: DINÁMICA DE GRUPO yris.pdf

UNIDAD I

CONCEPTUALIZACIÓN Y PRINCIPIOS DE LA DINÁMICA DE GRUPO

1.-CONSIDERACIONES FUNDAMENTALES DE UN GRUPO:

La existencia y la evolución de un grupo dependen no sólo de numerosos elementos internos, sino también

de un factor social que condiciona la vida de un grupo y la de cada uno de sus miembros. Descuidar esta

dimensión o impacto social del grupo equivale a hacer un análisis parcial y limitado del proceso grupal.

Analizando la forma en la cual ha ido evolucionando la sociedad, observaremos que el surgimiento de los

grupos no es un fenómeno accidental, sino la consecuencia normal del proceso de socialización. El

individuo nace siendo una persona, pero en su desarrollo y crecimiento se convierte en miembro de una

sociedad, por lo tanto se le considera como un ente social.

El individuo no se puede ver en un contexto aislado, ya que persona y sociedad son complementarias y no

se desarrollan sino conjuntamente. Se puede decir que, actualmente, el grupo humano es un fenómeno

ampliamente extendido en la sociedad moderna. Todos los individuos son miembros de familias, grupos de

vecinos, escuelas, ligas escolares, equipos de fútbol, grupos de trabajo, etc.

De lo dicho se puede concluir qué: El análisis de cualquier grupo o equipo de personas debe ser enmarcado

dentro de una perspectiva social para entender por qué los individuos se comportan como lo hacen.

Individuo y sociedad no pueden funcionar aisladamente porque ambos son miembros de un todo unitario

indivisible. Un individuo solo no puede desarrollarse sin pertenecer a un grupo social; y un grupo no puede

formarse sin la existencia de los individuos.

1.1.- DEFINICIÒN DE GRUPO

No existe una definición de grupo que haya encontrado aceptación universal, la mayoría de los autores

tienden a definir al grupo basándose en características específicas. Algunas de éstas incluyen la percepción,

motivación u organización.

Los que definen al grupo en función de las percepciones de sus miembros creen que los individuos deben

estar conscientes de sus relaciones con los demás, de cómo se percibe a los otros y cómo se es percibido.

Otra forma de definir a un grupo consiste en hacerlo desde el punto de vista de la motivación, es decir, de

los beneficios que aporta a sus miembros, en términos de la satisfacción de algunas necesidades que, por sí

solos, no pueden lograr.

Una de las definiciones de grupos más común es la que hace énfasis en las características organizacionales,

según la cual los individuos desempeñan un papel y tienen relaciones de estatus entre sí, que regulan su

conducta.

Una definición que incorpora todos estos elementos es la que se refiere a la consideración del grupo como

un conjunto de dos o más individuos que participan activamente para alcanzar objetivos comunes.

Page 5: DINÁMICA DE GRUPO yris.pdf

El grupo es un ensamble o conjunto de personas consideradas como relacionadas de alguna manera, o

unidas por lazos e intereses comunes.

1.2.- CARACTERÍSTICAS DE UN GRUPO

Tomando como referencia la definición de grupo anteriormente enunciada, podríamos extraer una serie de

elementos que caracterizan a un grupo como son:

-Los individuos que lo integran originando una asociación definible,

-La forma en la cual se relacionan,

-La frecuencia con la cual se reúnen o interactúan,

-El sentimiento9 o conciencia de pertenencia al grupo,

-Los objetivos y metas que persigue;

-La ayuda mutua, y

-La comunicación que se establece entre ellos.

La familia, el equipo de trabajo, los vecinos, la escuela, constituyen las unidades naturales de la sociedad,

ya que toda nuestra vida transcurre en ellos.

1.3.- PROPÓSITOS DE UN GRUPO

Iniciamos este punto planteándonos las siguientes interrogantes:

¿Qué factores influyen para que un individuo decida integrarse o pertenecer a un grupo?

¿Cómo se llega a ser miembro de un grupo? Y ¿Cómo se forma un grupo?

Para dar respuesta a estas interrogantes es conveniente decir que existen varias vías para ser miembro de un

grupo, entre ellas tenemos:

--Por adscripción, como en el caso de la familia, donde hay un bajo grado de elección y es poco

probable que podamos escoger la familia donde deseamos crecer.

--Porque es la única forma de alcanzar algo que no puede ser logrado individualmente, como los

grupos de trabajo, organizaciones políticas, religiosas, culturales, etc.

--Porque es la vía para obtener una satisfacción personal, como los grupos de amigos, las estructuras

informales que se dan dentro de organizaciones formales, los clubes de amigos, etc.

--Porque la sociedad en un momento determinado los califica como grupo, dependiendo de

características específicas tales como: el color de la piel, la religión, el idioma que habla, por el tipo de

vestimenta que usa, etc.

Page 6: DINÁMICA DE GRUPO yris.pdf

--Porque se sienten atraídos por individuos similares a ellos, es válido cuando se aplica a los

trabajadores que forman parte de un sindicato, o cuando un individuo pertenece a una iglesia en lugar de

otra, o cuando las mujeres se juntan para formar un frente feminista, etc.

Los grupos de acción social que se forman en las comunidades consisten en una asociación de personas que

deben juntarse necesariamente para alcanzar logros significativos en la comunidad que de otra forma no

pueden obtenerse. Por ejemplo, un individuo solo no puede emprender una campaña para combatir la

delincuencia juvenil en su barrio, el consumo y tráfico de drogas, la limpieza o la conservación de las áreas

verdes de la escuela. Por el contrario, los esfuerzos individuales se deben juntar para producir un efecto de

mayor alcance en la solución de los problemas de la comunidad.

1.4.- TIPOS DE GRUPO

Existen muchos tipos de grupos; sin embargo para fines de clasificación se pueden reducir solamente a dos.

Estos son:

Clasificación A: Grupo primario y secundario.

Clasificación B: Grupos funcionales, de trabajo o tarea, de intereses y amistad.

En la clasificación A: El grupo primario el número de integrantes es reducido, las relaciones son cara a

cara, y el vínculo fundamental que los une es la efectividad. En estos grupos, sus miembros experimentan

un profundo sentimiento de solidaridad y se identifican estrechamente con los valores sociales comunes,

como por ejemplo el grupo familiar y el grupo de vecindad ocupa un lugar privilegiado, entre ellos.

En el grupo secundario es una colectividad más amplia, más organizada y menos espontánea la gente se

reúne en torno a algún principio, objetivo o normas más explícitas. El grupo en este caso no es un fin en sí

mismo, sino un medio para lograr otros fines, como un club de jugadores, los miembros de un sindicato o

de un partido local.

En la clasificación B, está constituida por: El grupo funcional, el cual está determinado por la estructura

organizacional. Por ejemplo en el liceo, los profesores que enseñan matemáticas, física o química están

asignados a la sección de ciencias y los que enseñan castellano, literatura y psicología están asignados a la

sección de humanidades. Cada uno de ellos es responsable por su función y reporta a un superior. Los

grupos funcionales se clasifican casi siempre como grupos organizacionales formales, y tienden a

conservar sus existencias durante un período indefinido.

El grupo de trabajo o de proyecto, son aquellos donde la relación entre los miembros se ven encauzadas

hacia la obtención de algún objetivo específico. En este sentido, la vida del grupo es limitada, es decir

termina cuando se alcanza la meta propuesta. Puede comprender relaciones superior-subordinado y,

generalmente, se le considera como un grupo formal. Por ejemplo, el diseño y construcción de una nave

espacial, el metro de Caracas, etc.

Los grupos de intereses o de amistad, es aquel donde la relación entre sus miembros se determina según la

estructura de la organización, la finalidad es desarrollar las tareas asignadas, generalmente se les considera

Page 7: DINÁMICA DE GRUPO yris.pdf

como un grupo formal, tienen una existencia indefinida y existe una relación de superior-subordinado entre

sus miembros. Por ejemplo, la pertenencia a un equipo de béisbol, dominó, póker, o un partido político.

Los equipos funcionales y de trabajo usualmente conforman muchos grupos de intereses y amistad.

2.- DINÁMICA DE GRUPO

La definición de grupos hace resaltar las relaciones cara a cara y la interacción entre los individuos. La

interacción puede ser ampliamente establecida, como cualquier tipo de comunicación, tanto escrita como

oral, y en la que también cuentan los movimientos gesticulares y las expresiones faciales y corporales, tales

como: miradas, señas, movimientos de la cabeza, palmadas en la espalda, guiños, caricias o cualquier otra

manera que pueda transmitir significado entre personas y obtener respuesta. Sin esta clase de interacciones

el grupo sería de naturaleza demasiado estática: constituiría sólo una colección de individuos.

2.1.- DEFINICIÓN

El grupo es más que la suma de sus miembros individuales. Consiste en una interacción intensa y

constante, que cambia dependiendo de las necesidades de sus miembros y de la situación o ambiente donde

se desarrolle.

Según la teoría de Kurt Lewin, la dinámica de grupo trata de explicar los cambios que se producen como

resultado de las fuerzas y condiciones que influyen en los grupos como un todo. También se interesa por

investigar los procesos mediante los cuales la conducta individual se modifica en virtud de la experiencia

del grupo, y trata de poner en claro por qué ocurren ciertas cosas en los grupos, por qué é se comportan

como lo hacen y por qué los miembros del grupo reaccionan de una u otra forma.

La dinámica de grupo se refiere a las fuerzas que actúan en cada grupo a lo largo de su existencia y que lo

hacen comportarse en la forma como se comporta. Estas fuerzas constituyen el aspecto dinámico del grupo:

movimiento, acción, cambio, interacción, reacción, transformación, etc; y se distinguen de los aspectos

relativamente estáticos. La interacción o acción recíproca de estas fuerzas, y sus efectos resultantes sobre

un grupo dado, constituyen su dinámica.

3.- GRUPO ESCUELA-COMUNIDAD

La fuerza o potencia del grupo y su dinámica puede traducirse en fuerza educadora o modeladora y, por

tanto, no sólo puede usarse sino que no debe desperdiciarse en la acción educativa.

La Dinámica de Grupos ha demostrado que los que han de actuar con grupos pueden hacerlo hoy en forma

más científica, es decir, conociendo las leyes a que obedece la acción grupal y cuáles son las técnicas

comprobadas que se pueden utilizar para canalizar y hacer la dinámica del grupo.

3.1.- DOCENTE POROTOR COMO AGENTE FACILITADOR DE GRUPO.

Es importante recalcar el poder del docente promotor como moderador de conductas y actitudes cívicas,

que promuevan la participación de cada uno de los miembros de la comunidad en la identificación de

Page 8: DINÁMICA DE GRUPO yris.pdf

problemas y en el establecimiento de planes de acción social. La herramienta adecuada para ejercer esta

función es la dinámica de grupos.

La Dinámica de Grupos permite o propicia varios tipos de efectos: efecto de ayuda y cura, efecto

educativo.

Estos dos tipos de efectos en el rol del docente promotor como agente de cambio, son fundamentales para

organizar la comunidad de manera que sus miembros dirijan sus esfuerzos a la consecución de logros

importantes para la misma. Estos logros son de dos tipos: un logro individual de crecimiento personal; y un

logro del grupo como tal, en el sentido de que se le educa para trabajar y convivir en una comunidad.

La comunidad está formada por un grupo de personas que mantienen una interacción constante, que tienen

una convivencia mutua, que comparten un área geográfica, con un determinado grado de organización e

integración entre los elementos que lo conforman.

Debemos resaltar la concepción de la comunidad como un sistema el sistema está compuesto por varios

elementos; al modificarse uno de estos elementos el sistema como un todo resulta afectado.

Esta “visión de conjunto” o enfoque sistémico de la comunidad es fundamental para el docente promotor

como agente de cambio o facilitador del desarrollo educativo de la comunidad, ya que permite la

comprensión de problemas profundos que ocurren en ella.

La acción educativa no debe verse como una tarea aislada, por el contrario, debe ser vista en su relación

permanente con el medio ambiente. Las interacciones educación-comunidad-ambiente son los elementos

básicos que deben ser estudiados y analizados profundamente por el docente promotor en cualquier

dinámica de grupo donde se tomen acciones importantes de cambio. Para ello, existe una tecnología con

diversidad de técnicas y métodos suficientemente probados.

4.- IMPACTO DEL GRUPO SOBRE ACTITUDES Y CONDUCTAS.

Las actitudes se forman, desarrollan, mantienen, y a la vez cambian o se modifican dentro del seno de los

pequeños grupos; por lo tanto, podemos modificar, las actitudes y conductas de la gente, modificando

alguna característica específica del grupo. Por ejemplo, es mucho más útil seleccionar un grupo de

fumadores y tratar de reducir sus hábitos de fumar introduciendo cambios específicos, por ejemplo:

prohibir que se fume en sitios cerrados, como la oficina, los baños, la biblioteca, etc, que tratar de

convencer a cada individuo de que deje de fumar. El grupo tiene una gran influencia en la modificación de

conducta, por ejemplo: si uno o dos individuos dentro del grupo logran reducir el número de cigarrillos

fumados al día, es muy probable que algunos otros miembros se contagien y tratan de imitar dicha

conducta.

Esta estrategia de cambio puede ser de gran utilidad para el docente promotor en su rol como agente de

cambio de conductas grupales en la comunidad.

Cuando algunos miembros de un grupo logran cambiar de alguna forma su conducta, se puede producir en

los otros un efecto de imitación.

Page 9: DINÁMICA DE GRUPO yris.pdf

El docente promotor no debe realizar su acción educativa aisladamente, debe hacer esfuerzos por atraer

individuos con actitudes y creencias similares, de manera de formar un grupo de cohesión dentro de la

comunidad educativa. Este grupo debe ser entrenado para trabajar como tal.

Para que la acción comunitaria tenga un impacto importante en los individuos es necesario fomentar al

máximo la cooperación y la creación de un clima propicio para generar actitudes participativas en la

solución de los problemas de la comunidad.

Las actitudes forman un componente importante de la conducta. Son lo que una persona siente por otras, o

los sentimientos que guarda hacia la gente, los objetos, los sucesos o las actividades. Estas sensaciones

pueden ser positivas o negativas y casi siempre se aprenden a lo largo de un tiempo determinado en el seno

de los pequeños grupos.

El grupo ejerce una poderosa influencia en las actitudes del individuo; es por ello que, a través de la

dinámica de grupos, podemos intentar modificar las actitudes negativas hacia la convivencia mutua entre

los miembros de una comunidad.

El trabajo en grupo no es una actividad aislada, ni una panacea para los problemas comunitarios. Más bien,

es un programa de largo alcance para unir a la gente en esfuerzos compartidos encaminados a mejorar la

efectividad de un grupo de trabajo comunitario.

UNIDAD II

PROCESOS DE CONDUCCIÓN DE GRUPOS

1.-PROCESOS DE GRUPO. DEFINICIÓN.

La Dinámica de Grupo la constituyen los procesos y fenómenos que ocurren en el desarrollo de la actividad

grupal. El docente promotor como facilitador de grupo, debe estar consciente de estos procesos, aprender a

identificarlos de manera de poder utilizarlos y aplicarlos en una forma oportuna y apropiada.

A continuación descubrimos los procesos de grupo más importantes que surgen en una dinámica de grupo;

esto se hará a partir del estudio de la comunicación como elemento que caracteriza a un grupo.

2.-COMUNICACIÓN: DEFINICIÓN Y CARÁCTERÍSTICAS

Entre los elementos que caracterizan a un grupo se encuentra la comunicación; el corazón de la dinámica

de grupo es la interacción entre sus miembros. En un sentido amplio, la interacción es cualquier medio de

comunicación entre la gente. Por lo tanto, la comunicación juega un papel de gran importancia en la

dinámica de grupo.

Uno de los factores fundamentales para el funcionamiento de todo grupo social, es la existencia de un

sistema de comunicación; sin él no es posible la interacción entre sus miembros.

La comunicación es el proceso de transmitir significados del emisor al receptor. Este proceso comprende

cuatro elementos claves: que emite o inicia el proceso, al cual hemos definido como EMISOR, el

Page 10: DINÁMICA DE GRUPO yris.pdf

MENSAJE propiamente dicho, el CANAL o medio de transmisión y finalmente el que recibe e interpreta

el mensaje, al cual hemos denominado RECEPTOR.

2.1.-BARRERAS DE LA COMUNICACIÓN.

Cuando se observa la cantidad de problemas que enfrentamos diariamente en nuestros grupos familiares y

de trabajo, debido, precisamente, a la manera como nos comunicamos o relacionamos con los demás, nos

damos cuenta de que no todo intento de comunicación se ve favorecido por el éxito.

En la mayoría de los casos hay problemas en la transmisión, provocado por una barrera de comunicación

en particular. A menudo, cuando esto sucede, decimos que “la comunicación se rompió” y, básicamente,

ese “se rompió” significa que el mensaje se interrumpió en algún lugar de la secuencia.

Existen cuatro barreras fundamentales que se oponen a una buena comunicación. Éstos son:

A.-Bloqueos emocionales: Esto sucede con frecuencia en aquellas personas que se preocupan

excesivamente por aspectos tales como: ¿Soy del agrado del grupo? ¿Piensan que se de lo que estoy

hablando? ¿Y si digo algo que ellos no comparten? ¿Creerán en lo que les estoy diciendo? Entre las causas

más comunes de estos bloqueos están el temor, las actitudes defensivas y la incertidumbre.

B.-Marcos de referencia distintos: Cuando se carece de una base común desde la cual se pueda trabajar, las

personas se encuentran imposibilitadas para comunicar en forma correcta lo que quieren decir. Por

ejemplo, el maestro que les dice a sus alumnos: “El examen está totalmente adaptado a lo que hemos visto

en clase”, tendrá quizás problemas para que éstos le crean, sobre todo si el examen es de interpretación y

de relaciones entre conceptos, donde las respuestas van más allá del simple hecho de memorizar. Por el

contrario, cuando los estudiantes le dicen al profesor que no ha sido justo en el examen, ya que el

contenido no refleja lo visto en clase, es probable que el profesor los califique como flojos, conformistas y

poco críticos. Los marcos de referencia distintos se refieren entonces a que cada uno ve las cosas desde un

punto de vista diferente, y en ocasiones en una forma tan inflexible que no puede admitir al otro. En otras

palabras, no hay una base común para la comunicación.

C.-Vocabulario limitado: Para poderse comunicar, la persona debe estar capacitada para utilizar las

palabras, ya que éstas son el medio para expresar pensamientos, ideas y sentimientos. Algunas personas

tienen un limitado número de palabras con las que se pueden expresar. Puede suceder que un individuo

piense que está diciendo lo correcto; pero siempre parece expresarlo de la manera equivocada.

D.-Poco aprovechamiento de atributos individuales de personalidad: Algunas personas son comunicadores

poco eficaces porque no saben o no pueden aprovechar sus personalidades en forma eficiente. La

comunicación depende no sólo de lo que los individuos dicen, sino también de cómo lo dicen.

No todos los intentos de comunicación logran el éxito esperado. Hay situaciones en las que se registra una

ruptura en la transmisión, provocada por barreras tales como los bloqueos emocionales, marcos de

referencia distintos, vocabulario limitado y poco aprovechamiento de atributos individuales de

personalidad.

Page 11: DINÁMICA DE GRUPO yris.pdf

2.2.-PROCEDIMIENTO PARA MANTENER UNA BUENA COMUNICACIÓN

Para lograr una comunicación eficaz se requiere mejorar la capacidad de comunicación, las personas deben

aprender a superar las barreras antes descritas. Existen muchas formas de lograrlo; las más útiles incluyen

la comunicación cara a cara, la simplicidad y repetición, empatía y escucha efectiva.

A.-Comunicación Cara a Cara: Una de las vías más efectivas para vencer las barreras existentes en la

comunicación es precisamente el establecimiento de una comunicación cara a cara, donde cada uno de los

miembros del grupo conoce inmediatamente la reacción y el efecto que se produce en los demás ante

cualquier idea, pensamiento o sentimiento expresado.

La técnica más eficiente para mantener una buena comunicación cara a cara es la que nos hemos referido

como “feedback” o mecanismos de retroalimentación, lo cual no es más que una información de retorno,

que nos va indicando cómo los demás han entendido nuestras expresiones, ideas, pensamientos, actitudes y

comportamientos.

El fin último del feedback es ayudar a la persona a que cambie aspectos de su conducta que redunden en

beneficio personal y de los otros miembros.

La aplicación de esta técnica no es fácil, ya que, de hacerlo inadecuadamente, podemos producir daño,

generar hostilidad, temor, inseguridad, desconfianza y agresión en los demás.Para que el feedback sea útil

y efectivo, hay que tener presente algunos principios. Éstos son:

--Debe ser descriptivo y no evaluativo. Es decir, debemos limitarnos a comunicar la “impresión”

personal que el otro produce en nosotros. Evaluar supone dar juicios de valor, como “bueno” o “malo”, lo

cual pondría a la otra persona en actitud defensiva. Por ejemplo, no es lo mismo decirle al otro “no es

bueno que interrumpas tanto”, a decirle “he observado que en los últimos quince minutos has preguntado

varias veces, para aclarar el mismo punto, de lo que infiero que no te quedó claro desde la primera vez”.

--Debe ser inmediato, dado en el momento preciso, sobre la marcha. Que nos digan que en la reunión

del martes pasado nos comportamos en una forma dominante no es tan útil como si nos dicen: “En este

momento, cuando tratamos de decidir el problema, tú no pareces escuchar a los demás. Uno se siente

forzado a aceptar tus argumentos, o si no a enfrentar tu ataque”. Podemos de igual forma utilizar este

principio para reforzar actitudes positivas que observamos en los otros.

--Debe estar dirigido hacia aquel comportamiento que puede ser modificado. Cuando señalamos

alguna limitación, sobre la cual la persona no tiene control alguno sólo logramos aumentar su frustración.

Aquí interviene el carácter constructivo del feedback: dar la información de retorno a quién está preparado

para recibirla; no9 dar un feedback destructivo, que sólo responda a las urgencias o impaciencias de quien

lo ofrece, sino que tenga en cuenta las necesidades de quien lo recibirá. Por ejemplo, es frustrante recibir

feedback sobre un trabajo mal hecho, en el cual uno no tuvo participación ni autoridad para modificarlo.

B.-La Simplicidad y la Repetición: Sobre el particular es conveniente expresar que, sea cual sea el medio

de comunicación, los mensajes se deben expresar en un lenguaje sencillo y comprensible. Por ejemplo,

quizás haya muchos que comprendan palabras tales como: esotérico, periférico; pero sucede a menudo que

Page 12: DINÁMICA DE GRUPO yris.pdf

se malinterpreta su significado correcto. O bien, véase el caso del residente de la ju7nta de condominio, que

les dice a los miembros que tendrán reuniones bisemanales, ¿qué quiere decir la palabra bisemanal?

Evidentemente, quiere decir, o bien, dos veces a la semana o una vez cada dos semanas; pero, ¿cuál de los

dos significados es el correcto? En todos los casos se debe utilizar preferentemente las palabras más

sencillas posibles.

C.-La Empatía: Es el proceso mediante el cual una persona se pone figurativamente en el lugar de otra.

Esto requiere que los comunicadores se sensibilicen al grado de que puedan suponer los puntos de vista y

las emociones del receptor. Esta habilidad reduce enormemente las barreras de comunicación; pero, por

desgracia, hay jefes de grupo, tanto en la familia como en el trabajo, que no demuestran empatía hacia las

personas con quienes comparten diariamente. Un ejemplo de falta de empatía es el siguiente: “Un

momento, no hay porque preocuparse, pasemos a otro asunto”. Esta persona falló en comprender que,

aunque él no tenía porque preocuparse, los demás sí estaban preocupados.

D.-Escucha Efectiva: Escuchar constituye una tarea difícil y requiere un ejercicio de concentración y

esfuerzo. Uno de los hábitos más comunes del que escucha es la de fingir de estar prestando atención. A

continuación especificamos algunas maneras para contrarrestar este hábito y mejorar la capacidad de

escuchar.

Debes estar consciente que el escuchar constituye una tarea difícil, la cual debes practicar

constantemente.

Familiarízate con el tema que se analiza.

Conoce tus propios prejuicios, para que puedas controlarlos mejor y evitar que interfieran

con lo que estás escuchando.

Elige una posición dentro de la habitación desde la que puedas escuchar (y si es necesario,

ver) toda la información del que habla.

Ten a la mano lápiz y papel, y toma notas sobre lo que consideres importante.

Concéntrate en el mensaje y evita cualquier tendencia a la distracción.

Mantén la mente abierta evitando sentirse amenazado, insultado, renuente a mensajes que

contradicen tus valores, actitudes, creencias y opiniones.

Escucha de una manera crética al que está hablando, para que cuando concluya puedas

establecer un juicio sobre el tema de un modo razonable.

Escucha no sólo las palabras, sino también las claves no verbales emitidas a través de gestos,

ya que las mismas te proporcionan información adicional.

3.-LIDERAZGO. DEFINICIÓN.

El liderazgo es la habilidad para persuadir a otros a que busquen con entusiasmo objetivos definidos;

consiste en un proceso de influencia para encauzar los esfuerzos de las personas hacia una dirección en

particular.

Existen dos fuentes de influencia del liderazgo:

A. La posición de poder del líder que constituye la autoridad formal;

Page 13: DINÁMICA DE GRUPO yris.pdf

B. La disposición de los “seguidores” a seguir las directrices del líder.

La manera más importante de analizar el proceso de liderazgo es observando la relación entre el individuo

y el grupo: si hay seguidores hay líder, de lo contrario es poco probable que surja un líder efectivo.

3.1.-ESTILOS DE LIDERAZGO. ENFOQUE. TIPOS.

Existen básicamente dos enfoques para analizar la naturaleza u origen del liderazgo. El primero se refiere a

lo que el líder es, es decir, sus cualidades; el segundo se concentra en lo que el líder hace, esto es, su estilo.

Existe una larga lista de cualidades positivas deseables en un líder. Su presencia no asegura el éxito del

liderazgo, ni tampoco su ausencia lo evita. Sin embargo, un individuo que posea los ingredientes básicos

tiene más probabilidades de convertirse en un líder exitoso que otro que no las tenga. Reconociendo este

hecho, podemos entonces mencionar cuatro habilidades que parecen estar relacionadas con los líderes

exitosos:

Inteligencia: Suelen tener inteligencia algo superior que el promedio de la de sus seguidores

y son capaces de adaptarse rápidamente a situaciones cambiantes.

Ambiente y Control: Son emocionalmente maduros, no los apabullan las derrotas, ni la

victoria los hace perder el control, y tienen una gran tolerancia a la frustración.

Motivación Interna e Impulsos por Logros: Muestran una fuerte motivación personal e

insistencia al logro de algo. A medida que logran un objetivo, su nivelo de aspiraciones se

eleva a otros objetivos, de manera que cada éxito representa un reto para alcanzar otros.

Habilidad para las Relaciones Humanas: Los líderes exitosos se dan cuenta de que logran sus

objetivos a través de otra gente y, por tanto, tratan de desarrollar entendimiento social;

guardan saludable respeto por la gente, ya que el éxito como líderes depende de la

cooperación de ella.

El segundo enfoque para entender el éxito del liderazgo se refiere al estilo que muestra el líder en su

actuación dentro del grupo. En este sentido, podemos distinguir tres tipos de estilos de liderazgo:

Autoritario, Democrático y Laissez-Faire (término que significa “dejar hacer”).

- Estilo Autoritario: La autoridad es exterior al grupo, encontrándose en manos de un líder que

impone sus decisiones. No es el líder el que se adapta a las actitudes del grupo, sino las

actitudes del grupo son las que deben adaptarse a las del líder.

- Estilo Democrático: El líder participa de cerca en la vida del grupo. Las decisiones se toman

por unanimidad, tras una discusión colectiva dirigida por él, influye mucho en la moral y

estima del grupo, que se apoya mucho en él. El líder democrático se olvida de sí para hacer

resaltar más el valor del aporte de cada uno de los miembros. Su actitud está en armonía con

la delo grupo.

- Estilo Laissez-Faire: Cada individuo tiene autoridad, el líder no interviene si no se le pide.

Con frecuencia su actuación se limita a dar informaciones.

4.-TEORIA DE LIDERAZGO SITUACIONAL

El aspecto más importante de esta teoría se relaciona con la capacidad del líder para percibir las situaciones

adecuadamente, con el fin de que utilice un estilo de liderazgo apropiado. Igualmente debe ser capaz de

Page 14: DINÁMICA DE GRUPO yris.pdf

interactuar con otros miembros del grupo, para que entienda al individuo en cada situación particular. Sólo

cuando perciba las facetas de la situación, con precisión, será capaz de emplear un estilo de liderazgo

apropiado. Es necesario hacer aquí una observación. El líder puede realmente “meterse en problemas” si

está disfrazado, empleando un estilo autocrático cuando un enfoque democrático – participativo sea el más

apropiado, o viceversa.

El líder del grupo debe comenzar por evaluar su propio sistema de valores y determinar el estilo de

liderazgo general con el cual se siente más cómodo. Después, debe determinar cuándo es más apropiado

este estilo y si requiere ser modificado para hacerlo más efectivo. Una vez que logre esto, el líder o

facilitador de grupo necesita practicar para perfeccionar dicho estilo y a su vez hacerlo flexible.

5.-TOMA DE DECISIONES. DEFINICIÓN.

La toma de decisiones es el momento más importante en la vida de un grupo, ya que de la decisión tomada

depende la orientación de la acción de éste. La toma de decisiones es el proceso básico de elegir entre

varias alternativas. Esta actividad es importante para comprender la conducta grupal, debido a que los

procesos de decisión desempeñan un papel vital en la comunicación, la motivación el liderazgo y otros

aspectos relacionados con la interacción entre los individuos que conforman el grupo.

Existe cierta incredulidad con respecto a la efectividad de la toma de decisiones en asambleas vecinales o

reuniones de acción comunitaria. La gente se queja de que se asiste a este tipo de reunión y casi nunca se

llega a acuerdos tangibles y factibles de llevar a la práctica. Esto sucede, en parte, porque la reunión no está

dirigida y organizada de manera tal que cumpla con el objetivo para el cual fue convocada. Si ocurre esto,

es poco probable que se pueda llegar a culminar una toma de decisión y, como mencionamos

anteriormente, si no hay decisión no hay acción. De aquí, básicamente, se deriva la ineficiencia de muchas

reuniones vecinales o comunitarias. La idea consiste entonces en practicar un proceso de toma de

decisiones ordenada y eficaz, que permita motivar a los miembros del grupo hacia la formulación y

selección de alternativas posibles que solucionen los problemas planteados.

5.1.-ETAPAS Y PROCEDIMIENTOS EN LA TOMA DE DECISIONES.

Un modelo de toma de decisiones parte de la suposición básica de que las personas son seres racionales y

tratan de maximizar los resultados de una decisión, siguiendo un proceso ordenado y secuencial. Estas

etapas han sido analizadas de diversas maneras por diferentes autores. Sin embargo, todos ellos coinciden

en que la toma de decisión comprende:

A.-Una identificación del problema que se va a resolver, o la meta que se desea alcanzar;

B.-La formulación de las diversas alternativas que se pueden adoptar para lograr tal meta o misión;

C.-Una determinación de los resultados esperados de cada alternativa; y

D.-Una evaluación comparativa de los resultados con el propósito de elegir el mejor.

Resultaría razonable pensar que no sólo es indispensable cumplir con cada etapa de este proceso, sino que

también se debe proceder en el orden especificado, ya que cada etapa recibe influencias de la anterior y

proporciona otras contribuciones que influirán en el paso siguiente. En realidad, este razonamiento es poco

Page 15: DINÁMICA DE GRUPO yris.pdf

flexible para usarse de manera práctica, ya que gran parte de la actividad de toma de decisiones se

desarrolla en forma simultánea; no obstante, para facilitar su comprensión, revisaremos el proceso de toma

de decisiones como una serie de pasos interrelacionados que, en su mayoría, tienen una naturaleza

secuencial.

En forma general podemos resumir las etapas para tomar una decisión en seis pasos básicos. Éstos son:

Detectar los síntomas del problema.

Identificar el problema en particular que se debe resolver o la meta que se desea alcanzar.

Desarrollar y anotar todas las alternativas de solución.

Evaluar las alternativas de solución.

Seleccionar el mejor curso o vía de acción.

Ejecutar la decisión.

Veamos ahora el procedimiento a seguir en cada uno de los pasos que se cumplen en una toma de decisión.

--Detección de los síntomas: Cada problema tiene un síntoma implícito. El maestro que descubre

que sus estudiantes están llegando tarde a clases sólo detecta el síntoma de algún problema fundamental,

por ejemplo, el que no haya actuado con justicia en el último examen. Finalmente el problema se

manifiesta a través de ciertos síntomas.

--Identificación del problema o definición del objetivo: Una vez que se identifica el síntoma, el

siguiente paso consiste en identificar el problema que se va a resolver o el objetivo que se desea alcanzar.

En otras palabras, ¿qué se debe hacer? La respuesta a esta pregunta fijará la dirección general que seguirá

el proceso de toma de decisiones. Por lo tanto, hay que tener un cuidado extremo de no confundir los

síntomas con las causas. Por ejemplo, en el caso de los alumnos que llegan tarde y el maestro decide

devolverlos a su casa, está confundiendo el síntoma con el problema, sin averiguar las causas de esta

conducta. Una de las maneras de no caer en este error es ir más allá del nivel de los síntomas y atacar el

problema propiamente dicho, preguntando por qué apareció el síntoma.

--Desarrollo de alternativas de solución: En esta etapa, se bosqueja una lista con todas las

soluciones posibles. Podemos plantarnos alternativas, desde las más probables hasta las menos probables.

La idea es establecer exhaustivamente “todas las posibles soluciones” y someterlas al análisis del grupo. Si

descartamos alguna antes de someterla a discusión, por considerarla poco realista, podemos estar

eliminando una buena posibilidad. Lo importante en esta etapa consiste en incluir todas las alternativas en

una lista de resultados factibles.

Lo importante es mantener un rango amplio de alternativas de solución, para poder trabajar con ellas y

escoger la más factible de poner en práctica y que produzca resultados favorables.

--Evaluación de las alternativas de solución: Una vez identificadas todas las alternativas de

solución, es necesario medir con objetividad sus resultados, para los cuales se aplican las tres condiciones

siguientes: Certidumbre (seguridad), riesgo e incertidumbre (inseguridad).

Page 16: DINÁMICA DE GRUPO yris.pdf

Se analiza cada una de las alternativas por separado y se le aplica cada uno de estos criterios. Si podemos

conocer con exactitud los resultados de las alternativas, estamos operando entonces en condiciones de

certidumbre. Por ejemplo, suponiendo que el profesor actuó injustamente en la aplicación de los criterios

de corrección, una de las alternativas más seguras, en términos de los beneficios que pueden obtener los

estudiantes al recobrar su grado de confianza en el profesor, es validar los criterios de corrección. Al

obtener una segunda o tercera apreciación de los resultados del examen, los estudiantes podrían reconocer

que su desempeño fue pobre y que se esperaba más de ellos. En este caso contrario, donde se determine

que efectivamente un porcentaje determinado de la clase si cumplió con ciertos criterios de calidad en las

respuestas, entonces el profesor podrá reconocer su inflexibilidad al aplicar los criterios. Evidentemente,

esta situación, en la práctica, no resulta tan fácil; la simplicidad de este análisis nos conviene para

ejemplificar y facilitar tu comprensión del concepto. Raras veces operamos en condiciones de certidumbre,

las reacciones de las personas son a veces tan inesperadas y las situaciones tan cambiantes que si nunca

podemos estar 100% seguros de que una alternativa de solución sea totalmente favorable. Usualmente

tenemos ciertos indicios o expectativas de lo que podemos lograr; pero esto no es factible determinarlo a

ciencia cierta. En este caso, estaríamos actuando en condiciones de riesgo, en las que prevalece una

posibilidad de éxito o fracaso. Supongamos por un momento que la validación de los criterios de

corrección está viciada porque el profesor tuvo chance de conversar y ponerse de acuerdo con el otro; o un

segundo caso, en el que el profesor en lugar de reconocer su flexibilidad, toma más bien represalias con los

estudiantes. Ambos son riesgos que hay que correr y tener en cuenta para poder minimizarlos en el

momento de su ocurrencia.

En algunas situaciones, nos encontramos en un callejón sin salida en lo que respecta a si vamos a lograr

algo positivo o negativo; en tal caso, nos encontraríamos trabajando bajo condiciones de incertidumbre. En

otras palabras, no tenemos idea de qué hacer. En este caso, podemos adoptar soluciones que se han

propuesto en otros lugares, escuelas, planteles, etc. La idea es convertir una condición de incertidumbre en

una de certidumbre o, de riesgo, lo cual es ya una gran ganancia si consideramos que al principio no

teníamos idea de cómo solucionar el problema.

--Selección de la mejor alternativa: Una vez que se han determinado los resultados de las

alternativas de solución se selecciona la mejor. Para ello se comparan los resultados con los criterios de

decisión, y luego se formula la siguiente pregunta: ¿Qué alternativa promete el mejor resultado? Es

importante señalar aquí: Que cualquier error en la asignación de probabilidades de éxito o fracaso puede

darle a una alternativa un valor esperado mayor que a otra, lo que, en consecuencia, inducirá a elegir la

alternativa equivocada.

--Ejecución de la decisión: La etapa final del proceso de toma de decisiones consiste en poner en

práctica la decisión; algunos piensan que aquí termina todo, pues ya realizaron el análisis y seleccionaron

la mejor alternativa de solución, pero al pensar así están cometiendo un error, pues el paso más decisivo y

cuidadoso dentro de este proceso es precisamente poner en práctica la solución. Sucede a menudo que,

después de realizar un análisis exhaustivo y minucioso, descubrimos que este esfuerzo fue en vano, ya que

la decisión no se ejecutó o, lo que es más grave aún, no se ejecutó en la forma correcta. Esto tiene

básicamente dos causas posibles de error. Una de ellas es que los miembros del grupo cometieran una

equivocación al tratar de llevar el proceso a feliz término; si ha sucedido esto, el problema es de

Page 17: DINÁMICA DE GRUPO yris.pdf

comunicación. Si recordamos todas las dificultades que se presentan en la comunicación efectiva nos

daremos cuenta de que es una situación grave, la cual debe corregirse. La segunda causa de error es que la

decisión resultara, sencillamente, impráctica, a pesar de todos los análisis que se hicieron; quizás esto se

debió a que no se percibió, en el momento del análisis, esa impracticidad, o por no informar acerca de ello

se acordó implementarla.

6.-CONFLICTO: DEFINICIÓN.

Cuando el ambiente del grupo no tiende a satisfacer las necesidades de sus integrantes, ello puede generar

conflictos. En el pasado, este conflicto se consideraba como perjudicial. Los líderes del grupo consideraban

que era generado por personas problemáticas o conflictivas, que trataban de perturbar el desarrollo de la

tarea del grupo. Hoy en día ya no se acepta esta opinión estereotipada. En la actualidad, el conflicto se

considera como algo inevitable y, si se maneja de un modo adecuado, es factible que se transforme en una

fuente de efectividad, de crecimiento y madurez individual y general.

Podemos resumir las características de un conflicto enfatizando los siguientes aspectos:

El conflicto ocurre en la interacción entre dos o más individuos o grupos.

Las metas que persiguen ambas partes son mutuamente excluyentes, unas no tienen nada que ver

con las otras.

Los valores y las creencias son, de igual forma, mutuamente excluyentes.

La interacción está caracterizada por una conducta de derrotar, minimizar o reprimir al oponente

para obtener la victoria.

Las partes se enfrentan mutuamente.

Cada parte trata de crear un desequilibrio en la otra con el propósito de ganar poder.

A partir de estas características, podríamos definir al conflicto como un proceso de interacción

donde están involucrados dos o más personas o grupos, cuyas metas, valores y creencias son

totalmente diferentes, generándose en consecuencia conductas y actitudes defensivas de ganar vs

derrotar.

6.1.- SITUACIONES GENERADORAS DE CONFLICTO.

Siempre que las necesidades de individuo y el grupo se oponen, se generan conflictos. Tres de las formas

más comunes son la frustración, el conflicto de intereses y el conflicto de papeles.

Existen básicamente tres situaciones generadas de conflicto:

1) Frustración, la cual ocurre cuando una persona fracasa en la obtención de una meta; esta

situación desencadena tres tipos de mecanismos de defensa: agresión, evasión o resignación.

2) Conflicto de intereses, el cual se crea cuando la persona tiene que escoger entre dos

alternativas opuestas; esta situación a su vez genera tres tipos de conflictos: atracción,

evasión-evasión y atracción-evasión;

Conflicto de papeles, se presentan cuando las personas tienen que representar dos roles o patrones de

conducta esperados.

Page 18: DINÁMICA DE GRUPO yris.pdf

6.2.- SOLUCION DE CONFLICTOS.

Puesto que el conflicto es inevitable, se deben considerar diversas formas de resolverlo. Al hacerlo, el

facilitador procurara que el conflicto no se convierta en un fin en sí mismo, sino más bien que se resuelvan

aquellas situaciones conflictivas que ocasionen trastornos. Algunos de los métodos más comunes para

manejar los conflictos son: resolución de problemas mutuos, objetivos vitales, atenuación y

contemporización. Veamos ahora cada uno de ellos.

Existen básicamente cinco formas de solucionar un conflicto:

1) Resolución de problemas mutuos, en la que se requiere que las partes interesadas se reúnan y

discutan sus diferencias y puntos comunes;

2) Objetivos vitales; en este método se identifica un objetivo común que requiere la

participación de todos, de manera tal de dejar de lado las diferencias y discrepancias

individuales.

3) Evasión, método de evitar a la otra parte, lo cual se logra a través del distanciamiento y la

supresión.

4) Atenuación, que implica la reducción de las diferencias individuales y el énfasis en los

intereses comunes.

5) Contemporización, donde ambas partes deben ceder en algo para negociar el conflicto.

UNIDAD III

TÉCNICAS DE DINÁMICA DE GRUPO

1.- TÉCNICAS DE CONDUCCIÓN DE GRUPO.

Las investigaciones realizadas en el campo de la dinámica de grupo han permitido producir un cuerpo de

técnicas o herramientas para facilitar y perfeccionar la acción de los grupos.

1.1-DEFINICIÓN

Las técnicas de grupo, por lo tanto, son formas, procedimientos o medios sistematizados de organizar y

desarrollar la actividad de grupo, sobre la base de conocimientos suministrados por la teoría de la Dinámica

de Grupos. Este análisis permite definir las técnicas de conducción de grupos como: Los medios o los

métodos utilizados en situaciones de grupo para lograr la acción de grupo.

Las técnicas de grupo constituyen procedimientos fundados científicamente y suficientemente probados en

la experiencia. Esta experiencia es que permite afirmar que una técnica adecuada tiene el poder de activar

los impulsaos y las motivaciones individuales y de estimular tanto la dinámica interna como la externa del

grupo, de manera que las fuerzas puedan estar mejor integradas y dirigidas hacia las metas del mismo.

Las técnicas otorgan estructura al grupo, le dan una cierta base de organización para que el grupo funcione

realmente como tal, ya que no hay grupo que pueda operar si no crea al menos una mínima organización.

Page 19: DINÁMICA DE GRUPO yris.pdf

Otro aspecto importante que debemos resaltar es que las técnicas de grupo facilitan en gran medida la tarea

de los conductores o facilitadores de grupo, le proporcionan la estructura u organización indispensable para

el logro de los objetivos de la reunión. Sin técnica no hay estructura, lo cual implica que el facilitador no

tiene el control adecuado sobre el desarrollo y actuación del grupo.

1.2.-PROCEDIMIENTO PARA ELEGIR LAS TÉCNICAS ADECUADAS A UNA SITUACIÓN DE

GRUPO.

Las técnicas de grupo poseen características variables, que las hacen aptas para determinados grupos en

situaciones diferentes. La elección de la técnica apropiada corresponde generalmente, al facilitador de

grupo, salvo cuando el grupo es lo suficientemente maduro como para decidir cual técnica específica desea

utilizar. Por otra parte, algunas técnicas requieren del uso de recursos auxiliares: pizarrón, láminas,

grabador, mesas, escenario, etc. La disponibilidad de estos recursos afectará también la selección de las

técnicas.

Existen básicamente siete factores que se deben tener presentes a la hora de elegir una técnica de

conducción grupal, y éstos son:

Los objetivos que se persiguen. Las técnicas de grupo varían en su estructura, de acuerdo con los

objetivos o metas que un grupo pueda fijarse. Hay técnicas especialmente elaboradas para promover

el intercambio de ideas y opiniones; las hay para lograr el entrenamiento en la toma de decisiones;

para favorecer el aprendizaje; como facilitar la comprensión vivencial de situaciones, promover

rápidamente la participación total; tratar de desarrollar el pensamiento creador; estimular las

actitudes positivas y la capacidad de análisis, etc.

La madurez y el entrenamiento del grupo. Las tánicas varían de acuerdo a su grado de

complejidad y a su naturaleza. Algunas son fácilmente aceptadas por el grupo, mientras que otras

provocan, al principio, cierta resistencia por su novedad, por ser ajenas a los hábitos y costumbres

adquiridos, por promover actitudes poco desarrolladas, etc. Por ejemplo, para los grupos nuevos no

experimentados en la actividad grupal convendría seleccionar aquellas técnicas más simples, más

acordes con las costumbres de los miembros del grupo. En este tipo de grupo tal vez haya mayor

predisposición, en una reunión, a escuchar que a actuar o participar, en este caso se debe comenzar

con técnicas que exijan poca participación de los miembros (mesa redonda, panel), evolucionando

progresivamente hacia técnicas de mayor participación, (Phillips 66), a medida que aumenta el

entrenamiento, la experiencia y con ellos la madurez del grupo.

El tamaño del grupo. El comportamiento de los grupos depende en gran medida de su tamaño. En

los pequeños (hasta 20 personas) se da una mayor cohesión e interacción, existe más seguridad y

confianza, las relaciones son más estrechas y amistosas, se llega más fácilmente al consenso, y los

miembros de más oportunidad y tiempo para intervenir. En estos grupos se pueden utilizar con éxito

técnicas como debate dirigido, pequeño grupo de discusión, o estudios de casos. Los grupos

pequeños son más aptos para el uso de técnicas informales y permisivas. En los grupos grandes se

dan las características opuestas a los grupos pequeños; menos cohesión e interacción. Es usual que

estos grupos se subdividen espontáneamente en subgrupos. Por ello la conducción de un grupo

grande exige mayor capacidad y experiencia por parte del facilitador. Éste deberá comenzar por

Page 20: DINÁMICA DE GRUPO yris.pdf

elegir aquellas técnicas más adecuadas para este tipo de grupo, tales como las que involucran la

presencia de expertos (panel); o las que establecen subgrupos (Phillips 66, seminario).

Posteriormente se pueden utilizar técnicas menos formales.

El ambiente físico. Cuando se elige una técnica se debe tener en cuenta las posibilidades reales de

local y tiempo. Ciertas técnicas requieren de un local amplio que permita la actuación de grupos

numerosos (foro), o la labor simultánea de varios grupos pequeños (Phillips 66). Unas técnicas

llevan más tiempo que otras, y el tamaño del grupo incide también sobre las necesidades de tiempo.

Este factor debe tomarse muy en cuenta, pues la tarea de un grupo se resiente cuando se actúa bajo

la presión de que “Van a cerrar el local” o “tenemos que irnos”.

Las características del medio externo. Existen ciertas circunstancias externas al grupo en sí, de

tipo humano y generalmente difuso, que de alguna manera influyen sobre el éxito o el fracaso de

una técnica. Se trata del ambiente o clima psicológico de la institución o medio donde ha de

desarrollarse la tarea del grupo. Cualquier innovación, cualquier actividad que implique romper con

hábitos y costumbres establecidos, o con la rutina, necesita contar con la aprobación o la aceptación

en el ambiente, es conveniente entonces comenzar por elegir aquellas técnicas que más se asemejen

al tipo de actividades conocidas y ya aceptadas. Por ejemplo, en el ambiente escolar se utiliza

frecuentemente el seminario o el pequeño grupo de discusión. De modo que la idea es comenzar

con estas técnicas, que son conocidas y compartidas por todos, e ir evolucionando a otro tipo de

técnicas.

Las características de los miembros. Los grupos varían de acuerdo con algunas características de

sus miembros: edad, nivel de instrucción, intereses expectativas, predisposición, experiencias, etc.

Los grupos serán distintos en el nivel primario, secundario y superior; en la educación de adultos o

en los cursos de capacitación de una empresa; en los medios religiosos o en gremios profesionales.

Así, por ejemplo, la técnica de riesgo será más adecuada en grupos de mayor edad; el debate

dirigido, en grupos más jóvenes; un grupo de miembros inteligentes y entusiastas desarrollara con

éxito el torbellino de ideas (Brainstorming) o el juego de roles (Role playing); y el laboratorio de

rumor, o el Phillips 66, despertara el interés de un grupo indiferente o apático.

La capacitación del conductor. El uso de las técnicas de grupo requiere el estudio analítico de las

mismas y el entrenamiento y experiencia en su aplicación quien desee utilizar estas técnicas deberá

comenzar por las más sencillas en su estructura (por ejemplo, Phillips 66) y, a la vez, las más

parecidas a algún método de uso frecuente. En el caso del docente, este utiliza discusión guiada,

seminario y simposio en sus actividades normales de clases; mediante estas experiencias el

facilitador del grupo se sentirá cada vez mejor capacitado para afrontar las técnicas de mayor

complejidad o más novedosas. Por otra parte, el facilitador quedara siempre en libertad de elegir

aquellas técnicas que considere más afines con sus propias aptitudes y posibilidades, ya que la

aplicación de las mismas requiere, como dijimos anteriormente, de creatividad imaginación,

destrezas, flexibilidad, etc.

1.3.-MODELO INTEGRAL DE LAS TÉCNICAS DE GRUPO.

Las diversas técnicas de grupo, las cuales describiremos más adelante, pueden ser utilizadas en forma

complementaria, integrándose recíprocamente en el desarrollo de una reunión o actividad de grupo.

Observemos algunos ejemplos:

Page 21: DINÁMICA DE GRUPO yris.pdf

Todas las técnicas en las cuales intervienen expertos (simposio, mesa redonda, panel,

entrevista, etc.) pueden ser seguidas por otras técnicas más participativas, tales como: foro,

pequeño grupo de discusión Phillips 66, etc.

Durante el desarrollo de una técnica se puede intercalar otra, que resuelva en ese momento

ciertos problemas. Por ejemplo, en un debate dirigido, la aplicación de un Phillips 66 puede

ser útil para establecer situaciones o conocer rápidamente opiniones o sugerencias, o activar

el interés decaído. La técnica de un Role playing, etc.

Es usual que, en un momento dado, un grupo grande vea la necesidad de discutir un tema o

problema en forma más detenida y con participación más amplia. En este caso, el grupo

grande se divide en subgrupos, utilizando técnicas de pequeños grupos (comisión, Phillips 66,

etc). Luego los subgrupos se integran nuevamente en un grupo grande, con el fin de recibir y

discutir los aportes de cada subgrupo y llegar a conclusiones o decisiones en conjunto. Este

modelo integral de las técnicas sugiere que en una reunión o actividad grupal podemos hacer

una combinación de técnicas complementarias unas con otras, lo cual nos va a producir

mejores resultados que utilizar una sola técnica a la vez.

1.4.-NORMAS GENERALES PARA LA UTILIZACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE GRUPO.

Cada una de las técnicas, que describimos más adelante, posee sus propias reglas específicas, derivadas de

su naturaleza particular. No obstante, podemos establecer ciertas normas generales sustentadas en la teoría

de la dinámica de grupo, que las comprende a todas ellas. Tales normas son las siguientes:

Se requiere una formación teórica básica y una capacitación adecuada, que permitan

comprender e interpretar el valor y sentido de las propias técnicas, y utilizarlas con criterio

científico9, dentro de un marco de flexibilidad razonable.

Se debe conocer suficientemente su estructura, su dinámica, sus posibilidades y sus riesgos.

Esto se logra mediante un estudio detallado de la técnica, antes de llevarla a la práctica.

Debe seguirse, en todo lo posible, el procedimiento indicado. Sólo cuando el facilitador posea

una gran experiencia podrá intentar adaptaciones o cambios justificados, según las

circunstancias.

El grupo no debe reunirse “porque sí”, ni “para usar la técnica” porque luce interesante, sino

movido por un interés común hacia un objetivo para el cual la técnica constituye un buen

instrumento.

Por su propia naturaleza, estás técnicas no pueden funcionar en un ambiente autoritario,

hostil, agresivo, o donde exista riesgo de castigo o sanciones. El conocimiento de los

miembros necesita un margen de informalidad favorable para el desarrollo de la autonomía y

la responsabilidad.

En todo momento debe existir una actitud de colaboración. Esta actitud de todos los

miembros y, aún más, del facilitador, es indispensable para la existencia del grupo. La actitud

competitiva divide, separa, aleja, promueve el individualismo y anula la interacción que es la

vida del grupo.

Page 22: DINÁMICA DE GRUPO yris.pdf

Debe incrementarse, en lo posible, la participación activa de los miembros. Esta tarea

corresponde principalmente al facilitador o líder del grupo, quien tendrá en cuenta que la

participación depende, básicamente, del clima o ambiente psicológico que haya creado en el

grupo.

El grupo no es del líder, ni de la escuela, ni de la escuela, ni de la comunidad, sino de todos

los miembros que lo forman. Estos deben sentir que no asisten “al grupo de fulano”, sino a

“nuestro grupo”.

Nadie debe sentir que está en un grupo por obligación. Las motivaciones han de ser

espontáneas y legítimas; las actitudes positivas y leales, fundadas en una buena disposición

para el trabajo cooperativo.

Todas las técnicas de grupo tienen como finalidad implícita:

o Desarrollar el sentimiento de “nosotros”.

o Enseñar a pensar activamente.

o Enseñar a escuchar con empatía.

o Desarrollar capacidades de cooperación, intercambio, responsabilidad, autonomía

y creatividad.

o Vencer temores e inhibiciones, superar tensiones y crear sentimientos de

seguridad.

o Crear una actitud positiva ante los problemas de las relaciones humanas, favorable

a la aceptación social del individuo.

2.-EL DOCENTE COMO FACILITADOR DE GRUPO.

Convertir el rol del docente en rol de facilitador de grupo es, definitivamente, un aprendizaje nuevo. El

aprendizaje o cambio más importante es, sin duda, el que debe realizar el profesor o el maestro que desea

convertirse en un buen conductor de grupo. Dicho aprendizaje presenta dos aspectos: a) por una parte

deberá conocer, como hemos indicado anteriormente, los fundamentos teóricos y principios básicos de la

Dinámica de Grupo y de sus técnicas; b) por la otra, deberá modificar, en alguna forma, sus actitudes y su

conducta profesional.

En relación con el primer aspecto no existen mayores dificultades, puesto que se trata de un aprendizaje

eminentemente intelectual, de agregar algunos nuevos conocimientos a los muchos que ya posee. El

segundo aspecto implica una mayor dificultad, ya que involucra la modificación, el reemplazo de

conductas y actitudes, de modalidades arraigadas a través de muchos años de experiencia escolar como

alumno y como docente, y de formación profesional.

El rol habitual del profesor o maestro difiere significativamente del rol que desempeña el facilitador o líder

del grupo.

Se puede decir que el facilitador o líder del grupo es aquél que ayuda al grupo a funcionar. De manera más

explícita, puede decirse que lo característico del líder es alentar, estimular a los otros a que le sigan. En

otras palabras, hace el papel de conductor y animador del proceso.

Page 23: DINÁMICA DE GRUPO yris.pdf

Lo importante es que se debe mantener un clima abierto, participativo, donde todos los miembros puedan

emitir libremente sus opiniones y puedan tomar decisiones compartidas. De igual forma es saludable y

necesario mantener un ambiente de flexibilidad en la manera como dirigimos el grupo.

Para ejercer un rol exitoso como facilitador de grupo, el profesor o maestro debe “quitarse” una serie de

hábitos y conductas. El aspecto más importante donde hay que hacer un cambio profundo es en el estilo de

liderazgo tradicional del maestro. Ese estilo debe ser básicamente democrático, observando siempre la

situación y el momento específico. De igual forma, el profesor o el maestro deben bajar de su posición o

“sitial” para pasar a ser un miembro más del grupo.

Algunas de las recomendaciones que pueden tomarse para aligerar la transición del rol del docente en

facilitador de grupo son las siguientes:

Abandonar la postura de profesor, ser cordial y comprensivo,

Adoptar las actitudes necesarias dentro de la dinámica propia del grupo y de la situación,

Mantener confianza en el grupo,

Aceptar sus decisiones,

Estimular la comunicación horizontal,

Tener presente que la lógica a veces no funciona cuando se trata de los sentimientos,

Seguridad en sí mismo, serenidad, y

Dominio y creatividad en la aplicación de las técnicas de grupo.

3.-TIPOS DE TÉCNICA DE CONDUCCIÓN DE GRUPOS. CARACTERÍSTICAS.

Existen numerosas técnicas, con variantes que surgen, incluso, sobre la marcha misma de un grupo

concreto. No es de interés, en esta unidad, hacer un inventario de todas las técnicas existente. Por ello, nos

vamos a concentrar en las que son de mayor utilidad para el docente promotor, que son básicamente

aquellas en donde interviene activamente todo el grupo: debate dirigido, pequeño grupo de discusión,

Phillips 66, tormenta de ideas y juego de roles.

3.1.-DEBATE DIRIGIDO O DISCUSIÓN GUIADA.

Ésta es una de las técnicas de fácil y provechosa aplicación en el ámbito escuela-comunidad. Consiste en

un grupo reducido, que trata un tema en discusión informal con la ayuda activa y estimulante de un

facilitador. Existen varios aspectos que caracterizan esta técnica: el tema debe ser cuestionable, interesante,

antes de ser sometido a debate se debe elaborar una lista de preguntas que contribuyan a guiar la discusión,

los participantes deben conocer en cierta forma el tema para tener elementos con los cuales participar, el

grupo debe ser pequeño, (12 ó 13 participantes) ya que de otra manera se pueden formar subgrupos.

El facilitador debe conducir el proceso de una manera flexible, debe prestar atención a las actitudes de los

participantes, así como a los procesos de grupo, debe fomentar la participación y considerar todas las

opiniones. Es muy importante que el facilitador no se involucre emocionalmente en el debate; su rol es el

de guiar y conducir el proceso.

Page 24: DINÁMICA DE GRUPO yris.pdf

Esta técnica estimula el razonamiento, la capacidad de análisis crítico, la comunicación, el trabajo

colectivo, la comprensión y tolerancia. Bien dirigido ayuda a superar prejuicios e ideas preconcebidas,

amplía el panorama en cuanto a información y puntos de vista que pueden llevar a la proposición de

soluciones efectivas a los problemas que nos afectan diariamente.

3.2.-PEQUEÑO GRUPO DE DISCUSIÓN.

Consiste en un grupo reducido, que trata un tema o problema en discusión libre e informal, conducido por

un facilitador. Para que esta técnica funcione adecuadamente, el tema debe ser de interés para todos los

miembros, la discusión debe centrarse en un objetivo y cumplir con ciertas normas de funcionamiento,

tales como el tiempo de duración de la reunión y el de participación de cada miembro. Por otra parte, el

facilitador debe fomentar la participación, un clima de buen humor y de cordialidad; debe vigilar a aquellos

que quieren acaparar la palabra, neutralizarlos en algunos casos, y alentar a los que no han participado. Es

muy importante que las decisione3s a las que se llegue sean compartidas por todo el grupo, ya que de ello

depende que puedan llevarse a la acción. Si algún miembro no comparte una conclusión o una decisión es

muy difícil que coopere en su ejecución.

El pequeño grupo de discusión es muy útil para grupos que comparten problemas comunes, por ejemplo,

madres cuyos hijos tienen problemas con drogas, homosexualismo o delincuencia; jóvenes que quieren

discutir sobre la falta de comunicación con sus padres; como deben ser las relaciones entre padres e hijos;

madres solteras que deben trabajar fuera del hogar, etc. La idea es que estas personas puedan encontrar una

solución a sus problemas o, al menos, puedan obtener cierta información que les ayude a entender mejor el

problema que confrontan, de manera de atacarlos adecuadamente.

3.3.-PHILLIPS 66.

Es una técnica para discutir, en subgrupos de seis personas, durante seis minutos, un tema y llegar a una

conclusión. El objetivo principal consiste en lograr una participación democrática en los grupos muy

numerosos, en lugar de una discusión controlada por una minoría (que es lo que ocurre en grupos grandes).

La “discusión 66” proporciona tiempo para que participen todos, propicia la discusión por medio de una

pregunta, y permite una síntesis del pensamiento de cada grupo pequeño, en beneficio de todo el grupo.

Esta técnica requiere muy poca preparación; basta que quien la aplique conozca el procedimiento y se den

las condiciones para su aplicación.

Además, la técnica “Phillips 66” facilita la confrontación de ideas o puntos de vista, el esclarecimiento y el

enriquecimiento mutuo; de igual forma, se obtienen rápidamente opiniones elaboradas por subgrupos,

acuerdos parciales, decisiones de procedimiento, sugerencias de actividades, etc. Hay muchos temas que se

prestan para un Phillips 66, por ejemplo, discutir los sistemas de elección de las asociaciones de vecinos o

de las juntas de condominio o de los concejales; decidir un sistema de recolección de basura por los propios

miembros del barrio o comunidad, etc.

Page 25: DINÁMICA DE GRUPO yris.pdf

3.4.-TORBELLINO O LLUVIA DE IDEAS.

Es básicamente una técnica que permite desarrollar la capacidad creadora de un grupo en la solución de los

problemas cotidianos que aparentemente no tienen solución o en los que se ha hecho un esfuerzo por

encontrarles solución.

Para que el Torbellino de Ideas funcione apropiadamente y genere los resultados esperados, el ambiente

físico debe ser propicio para el trabajo informal: asientos cómodos, lugar tranquilo, sin interferencias de

ruido, o espectadores. De igual manera, esta técnica no debe provocar soluciones de urgencia, ya que la

presión del tiempo ejerce un aspecto negativo sobre la serenidad o tranquilidad necesaria para producir las

ideas. Es recomendable organizarse en círculos o en mesas en forma de U, para propiciar la comunicación

cara a cara.

Es importante resaltar aquí que el Torbellino de Ideas requiere participantes maduros, con experiencias en

trabajo grupal, suficientemente desinhibidos y espontáneas como para poder exponer libremente sus ideas

sin temor a las críticas. Sin embargo, el rol del facilitador es fundamental en la creación del clima de

libertad de expresión, originalidad, amplitud y creatividad de manera que el grupo se sienta cómodo

trabajando bajo esta perspectiva.

3.5.-ROLE PLAYING (JUEGO DE ROLES).

Consiste en que dos o más personas representan una situación de la vida real, sumiendo los roles del caso,

con el objeto de que pueda ser mejor comprendida y trata por el grupo. Esta técnica es muy útil para tratar

problemas relacionados con la falta de comunicación y comprensión entre las personas que mantienen una

interacción constante. Ayuda a ver la situación desde el punto de vista del otro, lo cual facilita, en gran

medida, entender la conducta y actitud de la otra persona.

Es importante observar que esta técnica requiere ciertas habilidades y se aconseja utilizarla en grupos que

posean cierta madurez.

Debe comenzarse con situaciones muy simples, y elegir intérpretes con mucha habilidad de expresión y

comunicación. Para “romper el hielo” se puede comenzar por situaciones que tengan algo de humor; y por

escenas estructuradas donde haya poca improvisación. Los papeles que pueden resultar desagradables (el

malo de la película) deben ser representados por personas muy maduras y seguras de sí mismas, que no se

sientan afectadas de ninguna manera. Es importante también no cometer el error de darle un papel

semejante a lo que el individuo es en realidad (por ejemplo, un tímido no puede representar el papel de

tímido).

Finalmente, la interacción se debe realizar en un lugar apropiado, donde los miembros puedan observar la

escenificación sin dificultad.

Page 26: DINÁMICA DE GRUPO yris.pdf

CONCLUSIONES

Las dinámicas de grupo contribuyen a mejorar las relaciones entre maestro y alumnos y no sólo eso,

sino que también ayudan al aprendizaje y formar la actitud del estudiante, es aquí donde el profesor puede

propiciar que se dedique a una carrera referente a la materia que el imparte por el gran impacto que tiene

hacia sus alumnos. No obstante para llevar a cabo esto el maestro es quien lleva la iniciativa; muchos de

nosotros pensamos que su trabajo en sencillo y en realidad no es fácil porque él es quien debe de actuar

como psicólogo y buscar la manera de poder integrarse al grupo para conocerlo más y romper esa barrera

de la comunicación, mientras que nosotros los alumnos sólo somos participes para dicha actividad. Si

actualmente todos los maestro tomaran en cuenta que la dinámica de grupo es una herramienta eficaz para

éste desarrollo hubiera un mejor aprovechamiento académico.

Las más fuertes críticas que se hacen a las Dinámicas para grupos son las siguientes: Requieren de

mucho tiempo. Lo cual es cierto si se compara con los métodos tradicionales en los cuales en cinco

minutos se puede presentar la teoría de la comunicación. No puede medirse. Muchos instructores y

maestros tradicionales quisieran que las Dinámicas para grupos existieran pruebas estandarizadas que

midan cuanto conocimiento han memorizado las personas, aunque esto no signifique nada en realidad, ya

que los hechos que se memorizan son hechos que se olvidan fácilmente. La única forma de medir el

resultado en las Dinámicas para grupos es el seguimiento de conductas observables.

En lo que se refiere a nosotros como grupo, estas técnicas también resultan importantes y ayudan a la

integración del mismo, pero es importante que no cualquier técnica sirve para la misma cosa, ni se puede

aplicar a cualquier tipo de grupo, la persona que tenga la tarea de realizarla o aplicarla al grupo, debe tener

perfectamente claro cuál es el propósito al que pretende llegar, cual es la mejor manera de aplicarla y

cuáles son los problemas u obstáculos a los que puede enfrentarse.