10
PRODUCCIÓN TEXTIL - COFACO S.A A los que buscan las verdaderas riquezas de la vida 1. Introducción La actividad industrial contribuyó al producto interno bruto en 1998 con el 22,5% del total; la mayor parte de la actividad de este sector se desarrolla en la región costera, principalmente en las ciudades de Lima, Arequipa, Trujillo y Piura. El país posee importantes ventajas comparativas en una serie de ramas industriales, tales como la agroindustrial, el procesamiento de productos pesqueros y mineros, el sector textil y el metalmecánica, entre otras. La industria textil, en el cual se basa el presente trabajo, específicamente en la Empresa Corporación Fabril de Confecciones S.A ha basado su desarrollo en materias primas de alta calidad y en una mano de obra muy calificada. El algodón peruano está considerado como uno de los mejores del mundo debido a su larga fibra; la lana de alpaca, por su parte, está clasificada como lana de pelo fino, junto con la cachemira, el mohair y la angora. En cuanto a la mano de obra, el trabajador peruano, cuyas habilidades manuales responden a una herencia de siglos de trabajo artesanal, es el factor clave de la transformación de estas fibras en hilados, textiles y prendas de vestir, que están ganando un creciente prestigio y aceptación en los mercados internacionales. Estas ventajas, sumadas al alto grado de articulación con otros sectores de la economía y a la experiencia empresarial existente, hacen de la industria textil un sector con grandes atractivos tanto para la inversión interna como externa. En la actualidad los productos textiles representan más del 28% de las exportaciones no tradicionales de Perú, con unas ventas que representaron 570,5 millones de dólares. Dada la calidad de las materias primas empleadas, los productos textiles peruanos acceden a los mercados más exigentes y exclusivos; sin embargo, las empresas locales están estudiando la posibilidad de introducirse en los mercados masivos a través de la producción de textiles de algodón mezclado con fibras sintéticas. Por otra parte, Perú produce cerca del 85% de la fibra de alpaca a nivel mundial y tiene excelentes perspectivas para incrementar ese porcentaje. Las posibilidades de desarrollo del sector textil que utiliza como insumo básico la lana de pelo fino son enormes, considerando que esta actividad aún no ha alcanzado un nivel tecnológico adecuado y suficiente. 2. Identificación del problema El tema de la producción textil en el Perú es muy amplio, debido a ello nos enfocaremos en una pequeña área, y específicamente un problema cotidianamente experimentado por muchas pequeñas y medianas empresas peruanas, como es el sistema de administración de inventario. Para las empresas dicho tema debe tener un trato y una dedicación importante y muy especial, puesto que el problema de gestionar eficientemente el sistema inventarios cobra cada vez mayor relevancia. Tener un exceso de stock inmovilizado en nuestro almacén nos genera un mayor costo para su mantenimiento, debido a ellos es necesario poder tener, en la medida de nuestras posibilidades, un control riguroso de nuestro nivel de stock, para poder manejar de la mejor manera nuestro proceso de producción a la vez que se administra de manera óptima nuestro inventario, para que dicho inventario tenga una mayor rotación dentro

DINAMICA-SIMULACION-COFACO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

DINAMICA-SIMULACION-COFACO

Citation preview

  • PRODUCCIN TEXTIL - COFACO S.A

    A los que buscan las verdaderas riquezas de la vida

    1. Introduccin

    La actividad industrial contribuy al producto interno bruto en 1998 con el 22,5% del total; la mayor

    parte de la actividad de este sector se desarrolla en la regin costera, principalmente en las ciudades de Lima,

    Arequipa, Trujillo y Piura. El pas posee importantes ventajas comparativas en una serie de ramas

    industriales, tales como la agroindustrial, el procesamiento de productos pesqueros y mineros, el sector textil

    y el metalmecnica, entre otras.

    La industria textil, en el cual se basa el presente trabajo, especficamente en la Empresa Corporacin

    Fabril de Confecciones S.A ha basado su desarrollo en materias primas de alta calidad y en una mano de obra

    muy calificada. El algodn peruano est considerado como uno de los mejores del mundo debido a su larga

    fibra; la lana de alpaca, por su parte, est clasificada como lana de pelo fino, junto con la cachemira, el

    mohair y la angora. En cuanto a la mano de obra, el trabajador peruano, cuyas habilidades manuales

    responden a una herencia de siglos de trabajo artesanal, es el factor clave de la transformacin de estas fibras

    en hilados, textiles y prendas de vestir, que estn ganando un creciente prestigio y aceptacin en los

    mercados internacionales. Estas ventajas, sumadas al alto grado de articulacin con otros sectores de la

    economa y a la experiencia empresarial existente, hacen de la industria textil un sector con grandes

    atractivos tanto para la inversin interna como externa. En la actualidad los productos textiles representan

    ms del 28% de las exportaciones no tradicionales de Per, con unas ventas que representaron 570,5

    millones de dlares. Dada la calidad de las materias primas empleadas, los productos textiles peruanos

    acceden a los mercados ms exigentes y exclusivos; sin embargo, las empresas locales estn estudiando la

    posibilidad de introducirse en los mercados masivos a travs de la produccin de textiles de algodn

    mezclado con fibras sintticas.

    Por otra parte, Per produce cerca del 85% de la fibra de alpaca a nivel mundial y tiene excelentes

    perspectivas para incrementar ese porcentaje. Las posibilidades de desarrollo del sector textil que utiliza

    como insumo bsico la lana de pelo fino son enormes, considerando que esta actividad an no ha alcanzado

    un nivel tecnolgico adecuado y suficiente.

    2. Identificacin del problema

    El tema de la produccin textil en el Per es muy amplio, debido a ello nos enfocaremos en una

    pequea rea, y especficamente un problema cotidianamente experimentado por muchas pequeas y

    medianas empresas peruanas, como es el sistema de administracin de inventario.

    Para las empresas dicho tema debe tener un trato y una dedicacin importante y muy especial, puesto

    que el problema de gestionar eficientemente el sistema inventarios cobra cada vez mayor relevancia. Tener

    un exceso de stock inmovilizado en nuestro almacn nos genera un mayor costo para su mantenimiento,

    debido a ellos es necesario poder tener, en la medida de nuestras posibilidades, un control riguroso de

    nuestro nivel de stock, para poder manejar de la mejor manera nuestro proceso de produccin a la vez que se

    administra de manera ptima nuestro inventario, para que dicho inventario tenga una mayor rotacin dentro

  • de la empresa. Es decir que toda empresa debe lograr un control adecuado de las existencias y los costos que

    stas implican dentro del almacn.

    Para ellos hemos analizado el sistema de inventario que se genera de una produccin textil, las etapas

    y por las que se transcurre y las variables que intervienen. Se debe considerar que algunos inventarios son

    inevitables. Todo o cuando menos una parte del inventario de manufactura en proceso es inevitable. Al

    momento de llevar a cabo el recuento del inventario, parte de l estar en las mquinas, otra parte estar en la

    fase de traslado de una maquina a otra, o en trnsito del almacn de materias primas a la lnea de produccin,

    o de sta al almacn de producto terminado. Si va a haber produccin es inevitable tener inventarios en

    proceso. Sin embargo, frecuentemente se puede minimizar este inventario mediante una mejor programacin

    de la produccin, o bien mediante una organizacin ms eficiente de la lnea de produccin.

    3. Cuadro Pictogrfico de la Situacin sin problema.

    Demanda

    Orden Compra

    Produccin

    Ventas

    Compra

    Ingresos

    Inventario

    MP

    Inventario

    PT

    Inventario

    PP

    genera

    adiciona

    satisface

    incrementa

    genera

    genera

    satisface

    evalua

    satisface

    atiendepr

    oduc

    e

    satisface

    3.1 Descripcin de las Relaciones del Cuadro pictogrfico:

    Demanda:

    Dependiendo del nivel de la demanda se programar y evaluar las compras a realizar.

    El Inventario de Productos Terminados cumple la funcin de satisfacer o atender la demanda

    establecida.

  • Compras:

    A su vez las compras estn dadas en funcin de satisfacer la demanda.

    Las compras programadas generarn una orden de compra.

    Las compras que realiza la empresa se dirige a satisfacer o incrementar el Inventario de Materia

    Prima.

    Ventas:

    Las ventas de la empresa darn origen a los ingresos.

    Produccin:

    La produccin genera un incremento en el Inventario de Productos en Proceso.

    El nivel de produccin se realiza con el objetivo de satisfacer eficientemente la demanda.

    Inventario de Productos en Proceso:

    El Inventario de Productos en Proceso ayuda al incremento directo del Inventario de Productos

    Terminados.

    Inventario de Productos Terminados:

    Con el Inventario de Productos Terminados necesario y requerido se llevan a cabo las ventas.

    Con el Inventario de Productos Terminados se satisface la demanda.

    Inventario de Materia Prima:

    El Inventario de Materia Prima contribuye a incrementar el Inventario de Productos Terminados.

    El Inventario de Materia Prima es un elemento necesario que ayuda a satisfacer la produccin.

    4. Identificacin de las Variables Endgenas y Variables Exgenas:

    Variables Exgenas:

    Demanda

    Orden de produccin

    Ventas reales

    Ventas perdidas

    Costos fijos

    Compras materia prima

    Compras insumos

    Variables Endgenas:

    Inventario deseado

    Requisicin de insumos

    Requisicin de materia prima

    Ajuste de inventario de materia prima

    Inventario deseado de materia prima

    Inventario de productos en proceso

    Inventario de productos terminado

    Ajuste de inventario de producto terminados

  • Ingresos brutos

    Costos inventarios

    Costos produccin

    Rotacin

    Nivel de servicios

    Mano de obra de produccin

    Tiempo de produccin

    Inventario deseado

    4. Diagrama Conceptual

    En el siguiente diagrama se muestra el ciclo genrico de la cadena de inventarios, empezando por la

    demanda de producto hasta su entrega al consumidor final. El proceso de administrar los inventarios esta

    integrado a varias reas de la empresa, por

    lo general ste comienza en el rea comercial, la cual se encarga de realizar los pronsticos de demanda del

    producto, los cuales son importantes en el momento de tomar decisiones acerca de cunto se debe producir

    para cumplir con los requerimientos del mercado; estos pueden estructurarse de varias maneras segn las

    caractersticas de demanda del producto. Luego de tener el presupuesto de ventas el proceso de inventarios se

    traslada al rea de produccin en esta se elabora la lista de materiales necesarios para realizar los productos

    requeridos, aqu es muy importante la planeacin de la produccin debido a que esta define en que momento

    y en que cantidad se deben elaborar los productos. Hecha la requisicin de materiales el rea de compras

    elabora las rdenes de materia prima e insumos, necesarios en el proceso. Aqu se deben identificar variables

    que influyen en la administracin de los inventarios, como: punto de reorden, inventario de seguridad,

    tiempos de suministro, cantidad de inventario actual, capital de trabajo, poder de negociacin entre otras. El

    paso final de esta secuencia es producir los artculos donde se obtiene un inventario de producto en proceso y

    luego un inventario de producto terminado que se almacena para hacer las entregas a los clientes.

    Ciclo Genrico de la Cadena de

    Inventarios

  • 5. Diagrama Causal:

    Requisicin

    insumos

    Nivel

    servicio

    Ventas

    perdidas

    Produccin

    Demanda

    Ajuste inv

    PT

    Inventario

    deseado

    Orden Pdn

    Requisicin

    MP

    +

    + +

    +

    +

    +

    Ingresos Brutos

    Costos Pdn

    Costos fijos

    Ventas

    reales

    MO Pdn

    -

    +

    +

    -

    +

    +

    +

    +

    +

    + +

    Rotacin

    Costos InventarioT Pdn

    Compras insumos

    Compras MP

    Ajustes Inv MP

    Inv deseado MP

    Inventario

    PPInventario

    PT

    Inventario

    MP

    +

    + -+

    -

    ++

    + +

    +

    +

    +

    -

    +

    +-

    - +

    +

    -

    -

    -

    -+

    ++

    Interpretacin:

    En el grafico anterior se muestra el diagrama causal del proceso de produccin y de manejo de

    inventarios de una empresa. En el diagrama se definen cuatro de las etapas del proceso; este inicia en la

    estimacin de la demanda, la cual genera una orden de produccin que se convierte en dos tipos de

    requisicin, de materia prima y de insumos; la primera disminuye el nivel del inventario de materia prima, y

    la segunda incrementa las compras de insumos, las cuales son aproximadamente igual a la requisicin ya que

    estos no se tienen en una cantidad significativa en la empresa. Las compras disminuyen los ingresos brutos

    de la empresa, debido a que estas hacen parte de los egresos, esto implica que si los ingresos brutos son

    iguales a cero no se realizan compras. Para realizar el clculo de las compras de materia prima se revisa el

    valor del inventario de materia prima, para determinar si es necesario hacer un ajuste de este, hasta llegar al

    nivel deseado y luego se suman las requisiciones que provienen de la orden de produccin, esto incrementa

    el nivel de inventario de materia prima. Luego se genera la produccin la cual incrementa el nivel del

    inventario de producto en proceso, este despus de un tiempo de procesamiento se convierte en producto

    terminado el cual se vende y genera unos ingresos que incrementan los ingresos brutos de la empresa. Segn

    las ventas reales y el inventario promedio se determina la rotacin del inventario el cual es un indicador de la

    permanencia de los productos en el almacn, lo cual es importante, ya que este determina con que frecuencia

    se estn vendiendo los productos. El mantener inventario en bodega genera unos costos por manutencin del

    inventario.

    Diagrama Causal del Proceso de Produccin y Administracin de Inventarios

  • 6. Retrasos de Primer Orden y de Tercer Orden

    6.1 Retraso de Primer Orden: En la figura se muestra un retraso de material de primer orden. El

    retraso que se origina en un flujo de entrada que vendra a ser para nuestro ejemplo la orden de produccin y

    que se convierte en un flujo de salida que se crea cuando suceden las ventas reales, el retraso depender del

    tiempo promedio de retraso que se da durante el transito del material.

    6.2 Retraso de Tercer Orden: En la figura se muestra un retraso de tercer orden dado por la orden

    de produccin y la variable que interviene para la realizacin del producto terminado. El primer retraso esta

    dado por la compra de insumos de los proveedores, el cual va hacia el siguiente flujo influenciado tambin

    por una variable de tiempo, el segundo retraso se da en la produccin en s, que de igual manera depende del

    tiempo promedio de retraso de la mano de obra de la produccin, esto se dirige hacia otro flujo donde ocurre

    otro retraso en el control de calidad influenciado por el tiempo promedio de retraso del control de calidad

    donde luego se concluye con el flujo de producto terminado.

    Material en

    transito

    Orden Pdn Ventas reales

    tiempo promedio

    de retraso

    Orden

    Pdn

    Compra de

    insumos

    tiempo

    promedio de

    compra de

    insumos

    MO

    Produccin

    tiempo

    promedio de

    MO

    produccin

    Control de

    calidad

    tiempo

    promedio del

    control de

    calidad

    Producto

    terminado

  • 7. Diagrama Forrester y Ecuaciones Matemticas:

  • 8. Graficas de las variables segn datos proporcionados por COFACO.

    8.1 Histrico de demanda 1999 2002 Corporacin Fabril de Confecciones.

    8.2 Ventas de producto terminado y Demanda de producto terminado.

    8.3 Ventas perdidas de productos terminados.

    8.4 Nivel de servicio al cliente.

  • 8.5 Inventario de producto terminado.

    8.6 Costos totales por mantener inventario.

    8.7 Rotacin del inventario.

    8.8 Inventario de materia prima.

  • 8.9 Produccin

    8.10 Ingresos Brutos contra Egresos.

    8. Conclusiones

    Los niveles de inventario de materia prima son altos debido a las limitantes que posee la empresa de

    confeccin para la adquisicin de estos.

    El inventario de producto terminado tambin se considera alto debido a la alta produccin y a la no

    apertura de nuevos mercados. Esto genera unos costos altos por mantener inventarios lo que hace

    que la empresa pierda rentabilidad.

    El inventario de producto en proceso es menos crtico que los dos anteriores ya que la empresa de

    confeccin posee en general una buena distribucin de planta de produccin, lo que conlleva a tener

    inventario mnimo.