Dinamicas para adolescentes

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1. ACTIVIDADES PARA EL AULA 1

2. Programa Nacionalde Mediacin EscolarActividades para el aula 3. 2 PROGRAMA NACIONAL DE MEDIACIN ESCOLARPresidente de la NacinDR. NSTOR C. KIRCHNERMinistro de Educacin, Ciencia y TecnologaLIC. DANIEL F. FILMUSSecretario de EducacinPROF. ALBERTO E. SILEONISec. Gral. del Consejo Federal de Cultura y EducacinLIC. DOMINGO DE CARAUnidad de Programas EspecialesPROF. IGNACIO HERNAIZUNESCODirector de la oficina de la UNESCO en BrasiliaD. JORGE WERTHEINPrograma Nacional de Mediacin EscolarResponsable del ProgramaLIC. MARIANA MORAGUESSupervisin TcnicaLIC. MARA BRAWERCoordinacin Pedaggica y Elaboracin de materialesLIC. MARTA GARCA COSTOYAMediadorasDRA. MARA TERESA CLRICILIC. ALICIA MIZRAHIDRA. VIVIANA SARRIBLELIC. MARA ISABEL VILLARAsistencia tcnicaANA BISHOP 4. ACTIVIDADES PARA EL AULA 3INDICEINTRODUCCIN 5RECOMENDACIONES GENERALES 7LA BSQUEDA DEL TESORO 11TRABAJO CON ALUMNOS 11LOS CONFLICTOS DE QU ESTAMOS HABLANDO? 13TRABAJO CON ALUMNOS 13EL PROCESO DE LEGITIMACIN EN LAS SOCIEDADES 16PARA EL DOCENTE 16NUESTRAS CREENCIAS Y ACTITUDES ACERCA DEL CONFLICTO 18TRABAJO CON ALUMNOS 18LA DINMICA DEL CONFLICTO 24TRABAJO CON ALUMNOS 24ANALIZANDO UN CONFLICTO 27TRABAJO CON ALUMNOS 27DIFERENCIA Y CONFLICTO 28PARA EL DOCENTE 28NUESTRAS PERCEPCIONES 35PARA EL DOCENTE 35VEO, VEO QU VES? 37TRABAJO CON ALUMNOS 37PEQUEAS HISTORIAS 40TRABAJO CON ALUMNOS 40A QUIN ELEGIRAS? 42TRABAJO CON ALUMNOS 42LA COMUNICACIN 44PARA EL DOCENTE 44DISPUTA POR SEAS 47TRABAJO CON ALUMNOS 47ESPALDA CON ESPALDA 49TRABAJO CON ALUMNOS 49 5. 4 PROGRAMA NACIONAL DE MEDIACIN ESCOLARCONVERSANDO CON NMEROS 51TRABAJO CON ALUMNOS 51ESTILOS DE COMPORTAMIENTO FRENTE AL CONFLICTO 52PARA EL DOCENTE 52TRABAJO CON ALUMNOS 53QU LUGAR OCUPAN LAS EMOCIONES? 56TRABAJO CON ALUMNOS 56LA NEGOCIACIN 59TRABAJO CON ALUMNOS 59LA NEGOCIACIN COLABORATIVA 61PARA EL DOCENTE 61TRABAJO CON ALUMNOS 64ALGUNAS HERRAMIENTAS PARA MEJORAR LA COMUNICACIN 67TRABAJO CON ALUMNOS 67SE BUSCAN IDEAS 72TRABAJO CON ALUMNOS 72LA MEDIACIN 73TRABAJO CON ALUMNOS 73CANCION DE LA BUENA GENTE 75 6. ACTIVIDADES PARA EL AULA 5INTRODUCCINEl presente material tiene como objetivo ofrecer recursos para trabajar en el aula algunas de lastemticas vinculadas a la mediacin en tanto mtodo o proceso de abordaje cooperativo de losconflictos entre personas.En documentos anteriores de esta serie hemos expuesto y desarrollado el enfoque conceptual quesustenta el Programa Nacional de Mediacin Escolar, los fundamentos y tcnicas principales de lamediacin y el propsito que lo orienta: favorecer la adquisicin y desarrollo por parte de nuestrosjvenes de las habilidades para la vida.Pensamiento crtico y creativo: relacionado con la capacidad de abordar las cuestiones con unamentalidad abierta y estar dispuesto a modificar las propias opiniones ante nuevos datos yargumentos convincentes. Contribuye en la toma de decisiones favoreciendo la exploracin dealternativas y analizando sus posibles consecuencias.Comunicacin eficaz: referida a la posibilidad de expresarse tanto en forma verbal como noverbal y de un modo asertivo que, a la vez, respete el derecho de los dems sin renunciar alpropio.Habilidad para establecer y mantener relaciones interpersonales: vinculada con la posibilidad derelacionarse en forma positiva con quienes se interacta en los diferentes mbitos y los distintosroles que el individuo desempea.Capacidad para tomar decisiones: relacionada con la posibilidad de evaluar opciones, analizar susefectos y realizar una eleccin activa frente a situaciones de la vida cotidiana.Conocimiento de s mismo: referido a las propias caractersticas, carcter, modos tpicos dereaccionar, fortalezas, debilidades.Manejo adecuado de las emociones y la tensin: muy relacionado con el anterior, se refiere alreconocimiento de las propias emociones y cmo influyen en el comportamiento as como a lacapacidad de controlar las respuestas de un modo adecuado y saludable.Capacidad de empata: permite reconocer las emociones de los otros y poder ponerse en su lugarpara comprender diferentes perspectivas sobre una situacin.Capacidad para la resolucin de conflictos: puede considerarse que en ella confluyen y searticulan todas las anteriores ya que contribuye a enfrentar en forma constructiva las diferentessituaciones que implican diferencias con los otros, percibidas como incompatibles, recurriendo aestrategias de negociacin en lugar de la confrontacin rgida de posiciones.Este material no constituye lo que habitualmente se conoce como un curriculum sobre resolucin deconflictos. Es un conjunto de actividades a desarrollar con los alumnos con el fin de:favorecer la reflexin sobre los componentes principales del conflicto, su dinmica y lasdiferentes formas de abordarlo;comprender y practicar algunas de las habilidades comunicacionales que facilitan, al servicio deactitudes y valores vinculados a la paz y los derechos humanos, tranformar el conflicto en unareal oportunidad de cambio y crecimiento, tanto individual como social. 7. 6 PROGRAMA NACIONAL DE MEDIACIN ESCOLARdifundir la importancia y promover su utilizacin en el abordaje cooperativo de los conflictos quesurgen en la vida cotidianaFueron pensadas (y se proponen) para trabajar con todos los alumnos de una escuela que deseeimplementar un proyecto de Mediacin entre pares, como paso previo y necesario a la seleccin delos estudiantes que sern capacitados como mediadores, de modo tal de darle sustento y viabilidad alproyecto al comprometer en su desarrollo a toda la comunidad educativa.Estn dirigidas a estudiantes del nivel medio o de EGB3 y Polimodal. Sin embargo, no se presentandiferenciadas por ciclo o nivel ya que esta adaptacin deber realizarla cada coordinador en funcinde la edad de los estudiantes y otras caractersticas especficas de los grupos con los cuales las lleve acabo.Otro aspecto a decidir por quienes coordinen las actividades y/o por el conjunto de los adultos de lacomunidad educativa implicados en el proyecto es cules de las actividades presentadas sernseleccionadas para trabajar con los estudiantes en funcin del tiempo disponibles y otros factoresorganizativos relevantes. Es decir, no es imprescindible desarrollarlas todas aunque s esrecomendable llevar a cabo por lo menos las siguientes:LOS CONFLICTOS DE QU ESTAMOS HABLANDO? SEGUNDA PARTENUESTRAS CREENCIAS Y ACTITUDES FRENTE AL CONFLICTO LOS CUENTOS DE LA INFANCIALA DINMICA DEL CONFLICTOVEO, VEO QU VES?PEQUEAS HISTORIASDISPUTA POR SEASESTILOS DE COMPORTAMIENTO FRENTE AL CONFLICTOQU LUGAR OCUPAN LAS EMOCIONES?LA NEGOCIACIN COLABORATIVAALGUNAS HERRAMIENTAS PARA MEJORAR LA COMUNICACINLA MEDIACIN 8. ACTIVIDADES PARA EL AULA 7RECOMENDACIONES GENERALESEn el trabajo con los estudiantes sobre las temticas que se abordan en este material, uno de losaspectos ms importantes es que quien coordina las actividades (docente, preceptor, otro designadoal efecto) funcione como modelo general de las habilidades que esperamos que los alumnosidentifiquen e intenten adquirir y desarrollar, as como de los valores y actitudes implicados.Es por esto que es muy importante crear un clima cordial de trabajo que favorezca el anlisis y ladiscusin abierta, que promueva la participacin de todos en un marco de respeto a las opiniones ysentimientos de los otros (tanto docentes como estudiantes).A continuacin, presentamos algunas recomendaciones generales para ser puestas en prcticadurante la coordinacin de las diferentes propuestas de trabajo y, eventualmente, en las actividadesde aula de las diferentes asignaturas y/o espacios curriculares. Muy probablemente, quienescoordinen este trabajo encontrarn o elaborarn otras que permitan mejorarlo. En ese caso, seraaltamente recomendable que las socialicen con sus colegas.Variar o rotar la conformacin de los grupos de trabajo y, dentro de ellos, los alumnos quedesempeen roles especficos como registrar la produccin grupal o dar la palabra.Muchas de las propuestas de actividades que aqu presentamos promueven el trabajo grupal.Suele suceder que, si se deja agruparse libremente a los alumnos, stos lo hagan en formaestable en funcin de afinidades o amistades previas. Si bien esto no tiene nada de censurable ens mismo, no favorece el intercambio y el conocimiento entre los integrantes del grupo ni unaactitud de apertura y disposicin para trabajar con otros distintos de uno. Para la realizacin deactividades grupales sugerimos, entonces, alternar la libre agrupacin de los alumnos con otrasformas definidas por el coordinador. Pueden utilizarse para esto algunas de las tcnicas clsicaspara formar grupos al azar. La asignacin de roles dentro de cada grupo podr ser definida poreleccin de los propios miembros (elijan un compaero para tomar nota y otro que vaya dandola palabra y se asegure de que todos participen) o a partir de la dinmica utilizada para formarlos grupos.Incluimos dos ejemplos.Repartir entre los alumnos tarjetas de tantos colores como grupos se deban armar y pedirque se renan los que tienen igual color de tarjeta.Preparar tarjetas con refranes, una con el comienzo y otras cuatro con el final y solicitarlesque se renan para formar el refrn entero. Quien tiene el comienzo puede tener el rol decoordinar o registrar las opiniones. Por ejemplo:una tarjeta contiene el comienzo En casa de herrero y otras cuatro contienen el finalcuchillo de palo. Se formar as un grupo de cinco estudiantes en el que quien tenael comienzo del refrn deber desempear un rol especfico asignado por el coordinadorde la actividad. 9. 8 PROGRAMA NACIONAL DE MEDIACIN ESCOLAREscuchar activamente las intervenciones de los participantes durante el desarrollo de todas lasactividades.Aunque pueda resultar una recomendacin obvia, es importante tenerla en cuenta. Esto implicaprestar atencin cuando cada uno hable, no interrumpirlo a menos que sea necesario para eldesarrollo de la actividad y, en ese caso, explicar las razones; preguntar para comprender mejor opara ampliar la informacin, etc.Utilizar el parafraseo para asegurar la comprensin de lo que otro ha expresado.Seguir esta recomendacin puede, al comienzo, resultar extrao o artificial tanto para elcoordinador como para los estudiantes y, sin embargo, es una de las formas ms sencillas depromover algunos aspectos de la comunicacin eficaz y la conciencia de que no siempre nosexplicamos ni comprendemos tan adecuadamente como creemos. Cundo utilizar el parafraseoen el desarrollo de cualquier actividad? Hay dos casos en que resulta especialmente pertinente:Luego de dar las consignas de trabajo. Ms de una vez preguntamos si han comprendido latarea a realizar y aceptamos una respuesta afirmativa sin chequearla. Pida a uno o dosestudiantes que repitan o parafraseen lo dicho por usted y explicite que es para estarseguros de que usted se ha explicado bien y que ellos han comprendido.En las puestas en comn. Utilice usted el parafraseo o solicite a otro estudiante que lo haga,cuando resulte pertinente, para clarificar o resumir una opinin o un argumento.Valorizar explcitamente el buen trabajo grupal.Al iniciar una puesta en comn luego de una actividad grupal, pregunte en primer lugar cmotrabajaron los grupos:si participaron todos y sus aportes fueron tomados en cuenta,cmo se sintieron quienes tenan roles especficos asignados,si consideran que se podra mejorar algo para el prximo trabajo grupal y, en casoafirmativo, qu y cmo.Rescate positivamente aquellos aspectos vinculados con la tolerancia, la buena disposicin yactitud hacia el trabajo y las opiniones de los otros, la superacin de dificultades, etc. 10. ACTIVIDADES PARA EL AULA 9ACTIVIDADESPARA EL AULA 11. 10 PROGRAMA NACIONAL DE MEDIACIN ESCOLAR 12. ACTIVIDADES PARA EL AULA 11LA BSQUEDA DEL TESORO1TRABAJO CON ALUMNOSPROPSITOS:favorecer que los participantes interacten con otros compaerospromover un mayor conocimiento e integracin dentro del grupoRECURSOS: fotocopia de la ficha (se incluyen dos iguales en la pgina siguiente para facilitar laduplicacin) y lpizTIEMPO ESTIMADO: algo ms de media horaDESARROLLO:1. Explicar a los alumnos que vamos a realizar una actividad para integrarnos y conocernos mejor.Suele suceder que, an con quienes nos vemos cotidianamente, conozcamos poco de sus gustos,actividades, sentimientos. Vamos entonces a realizar la bsqueda de un tesoro humano.2. Repartir las fotocopias y dar la consigna:Deben caminar para encontrar a un compaero, diferente cada vez, que cumpla con lo indicadoen cada punto; cuando lo encuentren, escriban su nombre. Tienen 10 minutos.3. Reunir al grupo y, si es posible, pedir que se sienten en crculo. A continuacin y a medida quecada alumno habla, establecer contacto visual, mostrar atencin y agradecer su intervencin.Procurar que la secuencia de intervenciones tenga un ritmo gil y que nadie sea interrumpido.Comenzar una puesta en comn relevando, en el grupo general, los puntos 1, 2, 4, 5, 6, 8 y 10(a quin le gusta mucho cantar?).Continuar a partir de las siguientes preguntas, dando la palabra en cada caso a dos o tresparticipantes diferentes:Con quines descubrieron que tenan algo en comn? Qu tienen en comn?Qu aprendieron de sus compaeros/as que no supieran antes?Les result fcil o difcil hablar de sentimientos? Cules sentimientos comparten conotros compaeros?4. Finalmente, relevar si hubo algn punto que no pudo ser completado (por ejemplo: nadie tocaun instrumento musical).1Adaptado de Colectivo AMANI: "Educacin Intercultural. Anlisis y resolucin de conflictos", Editorial Popular, Madrid, 1995. 13. 12 PROGRAMA NACIONAL DE MEDIACIN ESCOLARTRAT DE ENCONTRAR A ALGUIEN QUE SU NOMBRE ES1. le guste mucho cantar . 2. toque un instrumento musical (cul es?) 3. se haya sentido orgulloso/a ltimamente (que te cuente) . 4. le guste caminar descalzo .. 5. hable bien otra lengua (cul es?) . 6. maneje bastante bien una computadora .. 7. se haya enojado hace poco (que te cuente brevemente) 8. ayud a alguien hace poco 9. se haya alegrado mucho ltimamente (que te cuente) .... 10. cuente chistes bien .... 11. haya aprendido algo nuevo la semana pasada (qu aprendi?) .. TRAT DE ENCONTRAR A ALGUIEN QUE SU NOMBRE ES1. le guste mucho cantar . 2. toque un instrumento musical (cul es?) 3. se haya sentido orgulloso/a ltimamente (que te cuente) . 4. le guste caminar descalzo .. 5. hable bien otra lengua (cul es?) . 6. maneje bastante bien una computadora .. 7. se haya enojado hace poco (que te cuente brevemente) 8. ayud a alguien hace poco 9. se haya alegrado mucho ltimamente (que te cuente) .... 10. cuente chistes bien .... 11. haya aprendido algo nuevo la semana pasada (qu aprendi?) .. 14. ACTIVIDADES PARA EL AULA 13LOS CONFLICTOS DE QU ESTAMOS HABLANDO?TRABAJO CON ALUMNOSPROPSITOS:relevar y compartir representaciones sobre el conflictopromover la exploracin y la reflexin sobre las ideas, sentimientos y sensaciones comnmenteasociados al conflictopresentar una definicin amplia del trmino conflictoRECURSOS: papel y lpiz para los alumnos, papel afiche y marcador, pizarrn y tizaTIEMPO ESTIMADO: una hora y mediaDESARROLLO:Primera parte1. Pedir a los alumnos que, agrupados de a 4 5, traten de definir el trmino conflicto a travs deuna comparacin:Un conflicto es como porqueSlo si es necesario para la comprensin adecuada de la consigna, dar un ejemplo: Un conflictoes como un dolor de muelas porque duele, molesta, te pone de mal humor y no te deja hacer otracosa hasta que te lo sacs de encima (Nicols, 14 aos).Asignar 10 minutos para esta tarea.2. Realizar la puesta en comn relevando las comparaciones de cada uno de los grupos yregistrndolas de algn modo sinttico en un papel afiche (para conservar la sntesis).3. Postergar los comentarios sobre esta puesta en comn hasta el final. 15. 14 PROGRAMA NACIONAL DE MEDIACIN ESCOLARSegunda parte1. Pedir a los alumnos que, en forma individual, anoten en 5 minutos todas las palabras que asociencon el trmino conflicto.2. Luego, solicitarles que se agrupen de a 4 5 y que elijan un compaero para tomar nota.En el pizarrn, dibujar tres columnas como las siguientes y pedir a quienes deben tomar nota quelas reproduzcan en su hoja:Negativas Positivas NeutrasCONSIGNA: A continuacin cada uno de los miembros del grupo leer su lista de palabras eindicar a quien toma nota en qu columna debe colocarla, los dems participantes no debencuestionar la clasificacin. En caso de que aparezca una palabra duplicada, repetirla solamente siquien la dicta la incluye en una columna diferente de la anterior. Por ejemplo: si la palabradesacuerdo est considerada por dos o ms participantes como negativa, no se la repite en esacolumna; en cambio, s se la incluye si uno de ellos la clasific como negativa y otro comoneutra.Asignar 10 minutos para esta tarea.Comenzar la puesta en comn anotando en las columnas dibujadas en el pizarrn la clasificacindictada por cada grupo. En el caso de palabras duplicadas, utilizar el mismo criterio que en elpunto anterior.3. Terminado el relevamiento del trabajo de todos los grupos (que probablemente mostrar una listamucho ms larga en la columna Negativas que en las otras dos), solicitar a los alumnos quelean atentamente la clasificacin general resultante y piensen si alguna de las palabras ubicadasen la columna Negativas podra moverse hacia alguna de las otras dos columnas. Para cadacambio que los alumnos propongan solicitar las razones, el por qu4. Pedir que se renan nuevamente en grupos y traten de pensar y anotar por lo menos dosejemplos de situaciones tpicas de conflicto:En la escuela En casa En otros lugaresAsignar 15 minutos para esta tarea. 16. ACTIVIDADES PARA EL AULA 155. Coordinar la puesta en comn preguntando, luego de cada exposicin, cmo suelen ser resueltasesas situaciones y, en caso de repetirse un esquema determinado (si ste es negativo), preguntarpor qu creen que sucede esto.6. Cerrar esta actividad recuperando las comparaciones producidas en la actividad anterior y loscomentarios sobre las ideas, sentimientos y sensaciones que asociaron al conflicto.7. Explicar que el conflicto es parte de nuestra vida cotidiana, de la vida de todas las personas.Tiene su origen en la diversidad de los seres humanos, en nuestras diferencias, y puede ser motoru oportunidad de cambio y desarrollo, tanto personal como social, si a partir de nuestrasdiferentes necesidades, intereses, deseos y propsitos podemos enriquecernos mutuamente yconstruir una convivencia respetuosa y amable. Sin embargo, en nuestra cultura, suele tener unaconnotacin negativa, se lo asocia a la angustia y al dolor y, por lo general, se supone que debeevitarse o suprimirse.8. Aclarar que, para el trabajo en los prximos encuentros, definiremos conflicto en un sentidoamplio como una situacin en que existen necesidades, intereses, propsitos y/u objetivosincompatibles o que, al menos, son percibidos as por las partes involucradas.Es decir: que existan diferencias no necesariamente genera conflictos, stos surgen cuandoconsideramos que lo que otra persona hace para lograr sus propsitos o satisfacer susnecesidades o expectativas, dificulta o impide el logro de mis propios propsitos.9. Dejar planteada para el encuentro siguiente la pregunta: De dnde provienen estas ideas,sentimientos y comportamientos que asociamos con el conflicto? 17. 16 PROGRAMA NACIONAL DE MEDIACIN ESCOLAREL PROCESO DE LEGITIMACIN EN LAS SOCIEDADESPARA EL DOCENTEEn este apartado presentamos, muy brevemente, el marco de referencia para trabajar con losestudiantes algunas de las fuentes de nuestras creencias y actitudes frente al conflicto, a partir delanlisis de cuentos infantiles tradicionales. Si desea trabajar con ms profundidad este tema con losestudiantes puede hacerlo a partir de la leyenda La miseria, que incluimos a continuacin.Este proceso de explicar y justificar un orden institucional determinado constituye la legitimacin.La legitimacin explica el orden institucional atribuyendo validez cognoscitiva a sus significadosobjetivados. La legitimacin justifica el orden institucional adjudicando dignidad normativa a susimperativos prcticos. Es importante comprender que la legitimacin tiene un elemento tantocognoscitivo como normativo. En otras palabras, la legitimacin no es slo cuestin de valores:siempre implica tambin conocimiento. () La legitimacin no slo indica al individuo por qu deberealizar una accin y no otra; tambin le indica por qu las cosas son lo que son.Es posible distinguir analticamente entre niveles diferentes de legitimacin (estos niveles sesuperponen empricamente, por supuesto).LEGITIMAR: DAR EXPLICACIONES Y JUSTIFICAR UN ORDEN INSTITUCIONALValidez cognoscitiva y dignidad normativa: Conocimiento + Valores1er. Nivel: a travs del aprendizaje del lenguaje y la incorporacin de vocabulario.As pues, un nio aprende que otro nio es su primo, dato informativo que legitima inmediata einherentemente el comportamiento con respecto a los primos que se adquiere junto con ladesignacin.Incluye todas las afirmaciones del estilo as se hacen las cosas o de conocimiento autoevidente2do. Nivel: proposiciones tericas en forma rudimentaria. Esquemas explicativos que se refieren agrupos de significados objetivos relacionados con acciones concretas.Proverbios, mximas morales, refranes, leyendas y cuentos populares3er. Nivel: teoras explcitas por las que un sector institucional se legitima en trminos de un cuerpode conocimientos diferenciado.Sacerdotes, letrados, guerreros, etc.Berger, Peter L. y Luckman, Thomas: La construccin social de la realidad, Amorrortu editores, BuenosAires, 1997, pp. 122-124. 18. ACTIVIDADES PARA EL AULA 17LA MISERIA LEYENDA CRIOLLADicen que haba un hombre que se llamaba Miseria y era herrero. Ya cansado de la pobreza, porqueno tena qu darle de comer a los hijos, resolvi entregarle el alma al diablo por tres bolsas de plata.En el plazo de un ao deba venir el diablo a llevarlo.Un da se le presenta un viejito andrajoso en un caballo flaco y sin herradura.El herrero le dio hospedaje, la mujer lo remend y lo lav y le colocaron herraduras al caballo. Cuandoel viejito se quiso ir, le dijo al herrero:- Con qu te pagar el favor que me has hecho?.- No es nada.- Bueno, te dar tres dones: el que se siente en esta silla no se levantar hasta que le ordenes; el queentre en la bolsa no saldr sin que vos le ordenes y el que suba en esa planta de nogal no se bajarmientras vos no le ordenes.Se despidi el viejito y se fue; ste haba sido Tata Dios.Cuando se cumpli el plazo, vino un diablo a llevarlo y el herrero le dijo:- Espere que termine de hacer una herradura; sintese a descansar en esa silla.Cuando termin de hacer la herradura, le dijo al diablo:- VamosY como el diablo no se poda levantar, se qued sentado.Al rato le dijo el diablo al herrero que si lo dejaba levantar le iba a perdonar la vida por un ao ms;el herrero le orden que se levante y el diablo se fue.Cuando se cumpli otro ao vinieron tres diablos a llevarlo y el hombre les dijo:- Esperen que acabe de hacer esta herradura; suban a comer nueces.Se subieron los diablos al nogal y no se podan bajar; desesperados le dijeron al herrero que le iban aperdonar un ao ms de vida si los dejaba bajar.El herrero les orden a los diablos que se bajen y se fueron.Al ao siguiente vienen cincuenta diablos en mula a llevarlo al herrero; ste les dijo:- Tan poderosos no deben ser si tienen que venir tantos a llevarse a un pobre viejo. Voy a ir pero aver si son capaces de entrar todos adentro de esa bolsa!Los diablos se metieron y el herrero los agarr a palos.Los diablos le pidieron que los deje, que le iban a perdonar la vida si los sacaba de adentro de la bolsa.El herrero as lo orden y los diablos se fueron.Cuando Miseria se muri, Dios no lo recibi en el Cielo porque haba vendido el alma al diablo.Baj al purgatorio y tampoco lo recibieron; entonces se fue al infierno con el palo. Salieron los diablosa recibirlo y lo vieron a don Miseria con el palo; los diablos tomaron disparando y cerraron la puertadel infierno.Se volvi a Dios don Miseria y le dijo que los diablos no queran recibirlo. Entonces Dios lo mand aque camine eternamente por el mundo, y es por eso que la miseria no se acaba.Versin sinttica y adaptada de la leyenda incluida en el libroDon Segundo Sombra, de Ricardo Giraldes 19. 18 PROGRAMA NACIONAL DE MEDIACIN ESCOLARNUESTRAS CREENCIAS Y ACTITUDES ACERCA DEL CONFLICTOTRABAJO CON ALUMNOSPROPSITOS:analizar:la concepcin de conflicto que se transmite en los cuentos infantileslos comportamientos de los personajeslas formas de resolucin de los conflictos que se presentan en los relatosRECURSOS: los textos de los cuentos tradicionales La Cenicienta, La Bella Durmiente yBlancanieves.TIEMPO ESTIMADO: una horaDESARROLLO:1. Comenzar el trabajo recuperando la pregunta planteada en el encuentro anterior: De dndeprovienen las ideas y sentimientos que asociamos con el conflicto?2. Explicar que todos los seres humanos, desde que nacemos y a lo largo de nuestras vidas, vamosaprendiendo e interiorizando, junto con el lenguaje, las distintas formas de percibir, pensar, sentiry actuar de la sociedad en que somos criados y, dentro de ella, el/los sector/es o grupo/s socialesa que pertenecemos o con los que interactuamos.En este proceso construimos tambin creencias y actitudes acerca del conflicto que provienen demuchas fuentes:los mensajes que recibimos cuando nios frente a situaciones de conflicto a travs deconsejos directos (no hay que enojarse, si te pegan, devolv el golpe, no es bueno tenerproblemas con la gente, no te dejes patotear, etc.), de cuentos y leyendas, de refranes yproverbios populareslos modelos de comportamiento que observamos en padres, otros familiares, docentes,amigos, figuras conocidas en diversos mbitos pblicos (espectculos, msica, poltica, etc.)y aquellos que se difunden a travs de los medios masivos de comunicacin en diferentesformatos: pelculas, series, shows de entretenimientos, etc.nuestra propia experiencia sobre el desarrollo y los resultados de los conflictos en que hemossido parte.3. Solicitar a los estudiantes que se agrupen de a 5 6 y preguntar si recuerdan esos cuentos quepadres, tos y abuelos han relatado a los ms chicos de la familia a travs de muchasgeneraciones. Entre los siglos XVII y XIX, escritores europeos como Charles Perrault, HansChristian Andersen o los Hemanos Grimm se inspiraron en estos relatos populares de la tradicinoral para crear sus conocidos cuentos para nios. 20. ACTIVIDADES PARA EL AULA 194. Repartir un cuento por grupo (puede haber ms de un grupo que trabaje sobre el mismo cuento,segn la cantidad de alumnos en la clase), escribir las preguntas en el pizarrn o en un papelafiche y dar la consigna:Lean el cuento y traten de responder estas preguntas. Elijan a un compaero para que anote lasrespuestas que vayan acordando y otro de ustedes que se encargue de dar la palabra a cada unoy asegurarse de que opinen todos.a. Cul es el conflicto?b. Quines son los involucrados en l? Cules son sus intereses, necesidades o deseos?c. Qu o quines lo provocaron?d. Se resolvi? En caso afirmativo, cmo?e. Qu o quines colaboraron para su resolucin? Cmo?f. Qu o quines impidieron o dificultaron su resolucin? Cmo?g. Podra haberse resuelto de otra manera? Cmo?5. Coordinar la puesta en comn relevando las respuestas de los grupos que tienen el mismo cuentorecuperando en el anlisis:las formas en que se intenta resolver los conflictos: eliminando a la otra parte (la madrastrade Blancanieves), maltratando y negando sus buenas cualidades (la madrastra y lashermanastras de Cenicienta)el hecho de que quienes sufren por la situacin aparecen como no capaces de resolverla pors mismos y deben esperar que otro intervenga (prncipe, rey o cazador).la simplificacin esquemtica de los personajes: los buenos son buensimos siempre y entodo, y los malos tambin.6. Cerrar esta actividad pidiendo a los estudiantes su opinin: Qu tienen que ver estos cuentoscon nuestras creencias y actitudes frente al conflicto? En qu otras manifestaciones actualesaparecen estos mismos rasgos: series de televisin o novelas, historietas, dibujos animados, etc.?Describir alguna situacin presentada en ellas.7. Si queda tiempo, proponer al grupo general recordar y comentar refranes, proverbios o dichospopulares en los que se transmiten concepciones del conflicto y cmo abordarlo. Por ejemplo:No hay mejor defensa que un buen ataqueSoldado que huye sirve para otra guerraMs vale malo conocido que bueno por conocerEl que re ltimo re mejorBuena es la pelea ganada pero mejor es la evitadaEchar lea al fuegoQuien siembra vientos, recoge tempestades.El fin justifica los medios 21. 20 PROGRAMA NACIONAL DE MEDIACIN ESCOLARLOS CUENTOS DE LA INFANCIA: LA CENICIENTAHubo una vez, en un pas lejano, una joven muy bella que no tena padres, sino madrastra, una viudaimpertinente con dos hijas. Esta joven haca los trabajos ms duros de la casa y como sus vestidosestaban siempre manchados de ceniza, todos la llamaban Cenicienta.Sus mejores amigos eran animalitos, como tres ratoncitos, un perro, un caballo, pajaritos, ellossiempre la ayudaban en todo.Un da el Rey de aquel pas anunci que iba a dar una gran fiesta a la que invitaba a todas las jvenescasaderas del reino.- T Cenicienta, no irs -dijo la madrastra-. Te quedars en casa fregando el suelo y preparando lacena para cuando volvamos.Lleg el da del baile y Cenicienta apesadumbrada vio partir a sus hermanastras hacia el Palacio Real.Cuando se encontr sola en la cocina no pudo reprimir sus sollozos.- Por qu ser tan desgraciada? -exclam. De pronto se le apareci su Hada Madrina.- No te preocupes -exclam el Hada-. Tu tambin podrs ir al baile.,Convirti una calabaza en carroza, a los ratoncitos en hermosos caballos, al perro y al caballo losconvirti en conductores del carruaje para que la llevaran al baile.Al despedirse, el Hada Madrina le advirti: cuando el reloj de Palacio d las doce campanadas tendrsque regresar sin falta porque se acabar el encantamiento.La llegada de Cenicienta al Palacio caus honda admiracin. Al entrar en la sala de baile, el Reyqued tan prendado de su belleza que bail con ella toda la noche. Sus hermanastras no lareconocieron y se preguntaban quin sera aquella joven.En medio de tanta felicidad Cenicienta oy sonar en el reloj de Palacio las doce.- Oh, Dios mo! Tengo que irme! -exclam- y como una exhalacin atraves el saln y baj laescalinata perdiendo en su huda un zapato, que el Rey recogi asombrado.Para encontrar a la bella joven, el Rey ide un plan. Se casara con aquella que pudiera calzarse elzapato. Envi a sus heraldos a recorrer todo el Reino. Las doncellas se lo probaban en vano, pues nohaba ni una a quien le fuera bien el zapatito.Al fin llegaron a casa de Cenicienta. Sus hermanastras, por ms esfuerzos que realizaron, no pudieroncalzar el zapato, pero cuando se lo puso Cenicienta vieron con asombro que le quedaba perfecto.As sucedi que el Rey se cas con la joven y vivieron muy felices. 22. ACTIVIDADES PARA EL AULA 21LOS CUENTOS DE LA INFANCIA: CAPERUCITA ROJAHaba una vez una nia muy bonita. Su madre le haba hecho una capa roja y todo el mundo en elpueblo la llamaba Caperucita Roja.Un da, su madre le pidi que llevara unos pasteles a su abuela que viva al otro lado del bosque,recomendndole que no se entretuviese por el camino, pues cruzar el bosque era muy peligroso, yaque siempre andaba acechando por all un lobo malvado.Caperucita Roja recogi la cesta con los pasteles y se puso en camino. Se entretuvo recogiendoflores... De repente vio al lobo, que era enorme, delante de ella.- A dnde vas, nia?- le pregunt el lobo con su voz ronca.- A casa de mi Abuelita- le dijo Caperucita.No est lejos- pens el lobo para s, dndose media vuelta.- El lobo se ha ido -pens-, no tengo nada que temer. La abuela se pondr muy contenta cuando lelleve un hermoso ramo de flores adems de los pasteles.Mientras tanto, el lobo se fue a casa de la Abuelita, llam suavemente a la puerta y la anciana leabri pensando que era Caperucita. El lobo devor a la Abuelita y se puso el gorro rosa de ladesdichada, se meti en la cama y cerr los ojos. Caperucita Roja lleg enseguida, toda contenta.La nia se acerc a la cama y vio que su abuela estaba muy cambiada.- Abuelita, abuelita, qu ojos ms grandes tienes!- Son para verte mejor- dijo el lobo tratando de imitar la voz de la abuela.- Abuelita, abuelita, qu orejas ms grandes tienes!- Son para orte mejor- sigui diciendo el lobo.- Abuelita, abuelita, qu dientes ms grandes tienes!- Son para...comerte mejoooor!- exclam el lobo malvado y se abalanz sobre la niita y la devor.Un cazador que pasaba por all haba observado al lobo rondando la casa y creyendo adivinar lasmalas intenciones del lobo, decidi echar un vistazo. Pidi ayuda a un segador y los dos juntosllegaron al lugar. Vieron la puerta de la casa abierta y al lobo tumbado en la cama, dormido de tanharto que estaba. El cazador sac su cuchillo y raj el vientre del lobo. La Abuelita y Caperucitaestaban all, vivas!.Para castigar al lobo malo, el cazador le llen el vientre de piedras y luego lo volvi a cerrar. Cuandoel lobo despert de su pesado sueo, sinti muchsima sed y se dirigi a un estanque prximo parabeber. Como las piedras pesaban mucho, cay en el estanque de cabeza y se ahog.En cuanto a Caperucita y su abuela, no sufrieron ms que un gran susto, pero Caperucita Roja habaaprendido la leccin. Prometi a su Abuelita no hablar con ningn desconocido que se encontrara enel camino. De ahora en adelante, seguira las juiciosas recomendaciones de su Abuelita y de su Mam. 23. 22 PROGRAMA NACIONAL DE MEDIACIN ESCOLARLOS CUENTOS DE LA INFANCIA: BLANCANIEVESEn un pas muy lejano viva una bella princesita llamada Blancanieves. Su padre haba muerto y sumadrastra, la reina, era muy vanidosa.Todos los das la madrastra preguntaba a su espejo mgico Quin es la ms bella del reino? y steresponda: - T eres, oh reina, la ms hermosa de todas las mujeres.Y as fueron pasando los aos. Un da la reina pregunt como siempre a su espejo mgico:- Espejito, espejito, Quin es la ms bella?Pero esta vez el espejo contest: - La ms bella es Blancanieves.Entonces la reina, llena de ira y de envidia, orden a un cazador:- Llvate a Blancanieves al bosque y mtala. Como prueba de haber realizado mi encargo, treme eneste cofre su corazn.Pero cuando llegaron al bosque el cazador sinti lstima de la inocente joven y dej que huyera,sustituyendo su corazn por el de un jabal.Blancanieves, al verse sola, sinti miedo y llor. Llorando y andando pas la noche, hasta que, alamanecer lleg a un claro en el bosque y descubri all una preciosa casita.Entr sin dudarlo. Los muebles eran pequesimos y, sobre la mesa, haba siete platitos y sietecubiertos diminutos. Subi a la alcoba, que estaba ocupada por siete camitas. La pobre Blancanieves,agotada tras caminar toda la noche por el bosque, junt todas las camitas y al momento se queddormida.Por la tarde llegaron los dueos de la casa: siete enanitos que trabajaban en unas minas y seadmiraron al descubrir a Blancanieves. Entonces ella les cont su triste historia. Los enanitossuplicaron a la nia que se quedase con ellos y Blancanieves acept. Todos estaban felices.Mientras tanto, en el palacio, la reina volvi a preguntar al espejo:- Espejito espejito Quin es ahora la ms bella?- Sigue siendo Blancanieves, que ahora vive en el bosque en la casa de los enanitos...Furiosa y vengativa como era, la cruel madrastra se disfraz de inocente viejecita y parti haciala casita del bosque.Blancanieves estaba sola, pues los enanitos estaban trabajando en la mina. La malvada reina ofreci ala nia una manzana envenenada y cuando Blancanieves dio el primer bocado, cay desmayada.Al volver, los enanitos encontraron a Blancanieves tendida en el suelo, plida y quieta; creyeron quehaba muerto y le construyeron una urna de cristal para que todos los animalitos del bosque pudierandespedirse de ella.En ese momento apareci un prncipe a lomos de un brioso corcel y nada ms contemplar aBlancanieves qued prendado de ella. Quiso despedirse besndola y de repente, Blancanieves volvi ala vida, pues el beso de amor que le haba dado el prncipe rompi el hechizo de la malvada reina.Blancanieves se cas con el prncipe y expulsaron a la cruel madrastra del reino.Fueron felices, comieron perdices y a m no me dieron porque yo no quise. 24. ACTIVIDADES PARA EL AULA 23HABA UNA VEZLetra: Jos Agustn GoytisoloMsica: Paco IbezHaba una vezun lobito buenoal que maltratabantodos los corderos.Y haba tambinun prncipe malo,una bruja hermosay un pirata honrado.Todas esas cosashaba una vezcuando yo soabaun mundo al revs.Es una cancin para nios pero no slo paranios.En ella el poeta da vuelta algunos estereotiposde ciertas sociedades. Cambia el punto de vistasobre personajes tradicionales de los cuentos.En grupos: elegir, del cuento tradicional que leshaya tocado analizar, uno de los personajesmalos y contar la historia desde su perspectivao punto de vista. Por ejemplo: y si Blancanievesfuera una joven caprichosa y engreda que? Ysi al espejo le apenara el sufrimiento de la reinay por eso?Jos Agustn GoytisoloNaci en Barcelona el 13 de abril de 1928, en unafamilia de origen vasco. Era el mayor de treshermanos; los dos menores, Juan y Luis, sonescritores reconocidos en la narrativa espaola,mientras que l se dedic principalmente a lapoesa .Al ganar el Premio Adonais con El retorno en elao 1954 se dio a conocer como poeta,destacndose como figura representativa de lapoesa antifranquista, tomada como arma social ypoltica, tan importante en la Espaa de ladictadura.Tuvo siempre un pblico fiel que saba dememoria varios poemas suyos, a los que PacoIbez, Rosa Len o Amancio Prada pusieronmsica. A pesar de sus crisis creativas ypersonales, Jos Agustn mantuvo siempre sucompromiso con la literatura, con la justicia, conla libertadJos Agustn Goytisolo muri en Barcelona el 19de marzo de 1999.Paco IbezPaco Ibez naci en Valencia, Espaa, en 1934.Tras la Guerra Civil su familia se vio obligada a irseal exilio. En Francia, Paco comienza estudios devioln aunque rpidamente cambiar por laguitarra.En 1956 musicaliz varios poemas de Luis deGngora; en 1958, otros de Garca Lorca. Susegundo disco "Espaa de hoy y de siempre",contiene poemas de Alberti, Gngora, Blas deOtero, Gabriel Celaya, Miguel Hernndez yFrancisco de Quevedo.El Gobierno espaol, dirigido por el dictadorFranco, incluye a Paco Ibez entre loscensurados. Regresar definitivamente a Espaarecin en 1990.En 1994, en el disco"La Voz y la Palabra", JosAgustn Goytisolo recita sus poemas y Paco canta.En octubre del 2002 se reeditan sus nueve discosesenciales y presenta en Barcelona su ltimolbum "Paco Ibaez canta a Juan AgustnGoytisolo". 25. 24 PROGRAMA NACIONAL DE MEDIACIN ESCOLARLA DINMICA DEL CONFLICTOTRABAJO CON ALUMNOSPROPSITOS:comprender la dinmica o desarrollo del conflictoidentificar sus componentes principalesRECURSOS: copias suficientes de la hoja con el cuento de Alejandro Dolina, Una pelea y la ficha sobredinmica del conflictoTIEMPO ESTIMADO: una horaDESARROLLO:1. Recordar con los alumnos lo conversado sobre cmo construimos nuestras formas de percibir,pensar, sentir y actuar frente a los conflictos. Explicar que los conflictos son, en realidad,procesos que tienen un desarrollo y que en este desarrollo inciden diversos componentes. Todosnosotros tenemos ciertas creencias y valores, determinadas actitudes formas de percibir y, porsupuesto, emociones y sentimientos. Cuando nos encontramos frente a un conflicto, todo elloinfluir en los comportamientos o acciones que realicemos para tratar de resolverlo. Lo quehagamos, tanto cada uno de nosotros como la otra persona con quien tenemos el conflicto,tendr ciertas consecuencias. Estas pueden ser positivas (alivio, satisfaccin, mayor comprensin,reconocimiento, mejor relacin, etc.) o negativas (ms tensin, angustia, enojo, dolor, peorrelacin, etc.) y pueden reforzar o modificar nuestras creencias, actitudes, percepciones ysentimientos frente al conflicto.2. Solicitar a los alumnos que se agrupen de a 4 5 y entregar la ficha que contiene el cuento deAlejandro Dolina. Pedirles que lean el cuento en forma individual o grupal (segn la eleccin deldocente y el nmero de copias disponible) y que en conjunto traten de responder las diferentesconsignas. Como siempre, elegir un compaero que registre el trabajo del grupo y otro que seasegure de que se toman en cuenta todas las opiniones (es recomendable que estos roles seanasumidos en forma rotativa por los diferentes estudiantes).3. Coordinar la puesta en comn alentando la expresin de todas las opiniones. Focalizar, conpreguntas abiertas sobre el descubrimiento del narrador acerca de su propia cobarda (qusignifica ser valiente?, frente a quin fue cobarde?, etc.),4. Entregar la ficha de trabajo sobre la dinmica del conflicto.5. Realizar la puesta en comn favoreciendo la mayor cantidad de opiniones y solicitandoexplicacin o fundamento de las mismas para enriquecer el anlisis. 26. ACTIVIDADES PARA EL AULA 25UNA PELEAMe empujaron a la salida. Hubo un tumulto blanco y despus de una rpida investigacin quedfrente a frente con Carlos.- Qu empujs?Se form una rueda. Alguien grit:- Fajlo...Tito, falso caudillo y sujeto temido, me dijo:- Dale... O le tens miedo?Entonces le acomod una pia y ahora ya s que soy cobarde.Alejandro DolinaCrnicas del ngel GrisAlejandro Dolina naci en Baigorrita y se cri en el barrio porteo de Caseros.Ha publicado cuentos y notas en diferentes revistas. Desde 1985 ha conducido programas de radio ytelevisin. Ha compuesto numerosas canciones y ha integrado distintos grupos musicales comodirector y arreglador.En 1988 public su primer libro, Crnicas del ngel Gris. Una edicin corregida y aumentada de estamisma obra apareci en 1996.Es autor tambin de las comedias musicales El barrio del ngel Gris, que obtuvo el premioArgentores en 1990; y Teatro de Medianoche, que protagoniz l mismo como actor y cantante.En 1998 public la opereta Lo que me cost el amor de Laura, que fue llevada al teatro en el ao2000 y obtuvo el premio Argentores en 2001.En 1999 edit El libro del fantasma. Y en 2002, una recopilacin de historias musicales escritas parala radio bajo el ttulo de Radiocine.Su programa de radio La venganza ser terrible se mantiene desde hace quince aos al frente de lasmediciones de audiencia de la medianoche. El pblico concurre a las audiciones, que se realizan desdela bodega del Caf Tortoni en la ciudad de Buenos Aires.1. Conversar en el grupo:Cmo pudo haber continuado esta situacin al da siguiente? Qu hicieron los distintospersonajes: el narrador, Carlos, Tito y los que alentaron o se quedaron mirando la pelea?Cmo o por qu el narrador concluye diciendo y ahora ya s que soy cobarde?2. Redactar brevemente esta continuacin y darle un final (no ms de diez renglones). 27. 26 PROGRAMA NACIONAL DE MEDIACIN ESCOLARLA DINMICA DEL CONFLICTOLos conflictos tienen un desarrollo en el cual influyen muchos factores o componentes, algunos de loscuales estn representados en este esquema simplificado:Cuando nos encontramos frente a un conflicto, nuestras percepciones, creencias, actitudes y valoresinfluirn en los comportamientos o acciones que realicemos para tratar de resolverlo. Lo quehagamos, tanto cada uno de nosotros como la otra persona con quien tenemos el conflicto, tendrciertas consecuencias. Estas pueden ser positivas (alivio, satisfaccin, mayor comprensin,reconocimiento, mejor relacin, etc.) o negativas (ms tensin, angustia, enojo, dolor, peor relacin,etc.) y pueden reforzar o modificar nuestras creencias, actitudes, percepciones y sentimientos frenteal conflicto.Tomando la situacin presentada en el cuento de Dolina y la continuacin que escribieron ustedes:1. Describan, para los personajes del narrador y Carlos los diferentes componentes del conflicto: suscreencias, actitudes y valores antes del conflicto; la respuesta que dan frente al mismo; lasconsecuencias que sta tiene para cada uno.2. En el final que agregaron ustedes, estas consecuencias refuerzan o modifican algunas de lascreencias y actitudes de los personajes?3. Propongan una respuesta, accin o comportamiento de alguno/s de lo/s personajes quemodificara en forma positiva el ciclo del conflicto. 28. ACTIVIDADES PARA EL AULA 27ANALIZANDO UN CONFLICTOTRABAJO CON ALUMNOSPROPSITOS:analizar los componentes principales en un conflicto determinadodescribir los componentes principales en relacin con los protagonistas del conflictoidentificar opciones que pudieran modificar positivamente la dinmica observada (si correspondea la situacin)RECURSOS: programas televisivos, historietas, relatos, etc.TIEMPO ESTIMADO: una hora para el trabajo en claseDESARROLLO:1. Como tarea a realizar fuera de la escuela, solicitar a los alumnos que traten de observar yanalizar el desarrollo de un conflicto entre dos personajes de ficcin. Pueden realizarlo a partir deun programa o serie de televisin, una historieta o un relato.2. Como gua para la tarea debern utilizar el grfico sobre la dinmica del conflicto, tomandocomo referencia el trabajo realizado en clase con el cuento de Alejandro Dolina. Es decir, deberntratar de:identificar las creencias, actitudes, valores y sentimientos de cada personaje,describir la respuesta o accin que cada uno realiz frente al conflicto,enumerar las consecuencias que tuvo esa accin o comportamiento para quien la realiz ypara el otro protagonistaexplicar si se reforzaron o se modificaron las creencias, actitudes, etc. en cada uno de losprotagonistas y cmo.proponer una accin o comportamiento que uno o ambos protagonistas pudieran haberrealizado para llegar a una situacin ms positiva para ambos.3. En clase, conducir una conversacin grupal a partir de la exposicin de los alumnos que deseenpresentar el trabajo realizado. Analizar si los conflictos descriptos se desarrollaron segn ladinmica esquematizada en el grfico o no. En este ltimo caso, indagar sobre los factores quellevaron a modificar esa dinmica. 29. 28 PROGRAMA NACIONAL DE MEDIACIN ESCOLARDIFERENCIA Y CONFLICTOPARA EL DOCENTEPresentamos en este apartado dos textos diferentes:A) una muy breve conceptualizacin sobre las diferencias y su relacin con la contruccin de laidentidad en individuos y grupos sociales,B) un artculo de una resolucin de la ONU sobre el derecho y el deber de promover y proteger losderechos humanos y las libertades fundamentales universalmente reconocidosLo que aqu se expone pretende ser el marco de referencia para la coordinacin de las actividades quesiguen, tanto de los debates como de la puesta en comn en el grupo total.Esto implica que quien las coordine no necesariamente debe exponerlo a los alumnos tal cual aqu sedesarrolla aunque s utilizarlo como aporte o insumo para la reflexin y elaboracion grupal deconclusiones.Decamos anteriormente que el conflicto es parte de nuestra vida cotidiana, de la vida de todas laspersonas, y que tiene su origen en la diversidad de los seres humanos, en nuestras diferencias.Desde que nacemos pertenecemos a diferentes grupos sociales: la familia, los amigos, los hinchas deun club o los seguidores de un grupo o estilo musical, el barrio o la ciudad, nuestro pas, una reginparticular del mismo o una regin particular del mundo que incluye a varios pases.Mientras crecemos, vamos tomando conciencia de esas pertenencias a travs de la lengua quehablamos (y las diferentes variedades dentro de esa lengua), la forma en que nos vestimos, loscomportamientos que consideramos adecuados, los valores a los que adherimos, es decir, vamosconformando nuestra identidad personal (yo soy a m me gusta yo opino que) y, tambin,nuestra identidad social en relacin con los diferentes grupos a los que pertenecemos.La identidad, tanto individual como colectiva, es un proceso de construccin social ya que ni laspersonas ni los grupos existen aislados. Es a partir de la diferenciacin con un ellos que podemosidentificar un nosotros.Ahora bien, la construccin social de esta diferenciacin con algn otro no necesita realizarse comouna relacin de antagonismo. Y sin embargo en nuestras sociedades, en las que constantemente seestimula la competencia, abundan los ejemplos en los que, con el argumento (o la excusa) de afirmaruna identidad determinada, el otro es construido como enemigo: los de otra etnia u otro pas, loshinchas del equipo rival, los que escuchan otro tipo de msica, los que no comparten nuestrascostumbres o gustos, los que opinan distinto 30. ACTIVIDADES PARA EL AULA 29En la historia de la humanidad no son pocos los enfrentamientos generados a partir de construir a losotros como enemigos y es as que muchas personas y grupos sociales valoran aquello que lograncontra los otros y no con los otros.El resultado suele ser la legitimacin de la intolerancia, que implica no slo un empobrecimientogeneral de la vida personal y social (encierro en los mismos grupos, sitios, circuitos; necesidad deestar constantemente marcando los aspectos diferentes y atribuyendo superioridad a los propios; etc.)sino la violacin de principios ticos universales establecidos en los diversos documentosinternacionales sobre Derechos Humanos.El conflicto surge, entre otras cosas, de las diferencias y por eso es inherente a la vida humana. Laforma de abordarlo y resolverlo, con los otros y no contra ellos, es lo que permite nuestro crecimientocomo personas.ORGANIZACIN DE LAS NACIONES UNIDASDeclaracin sobre el derecho y el deber de los individuos, los grupos y las instituciones depromover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales universalmentereconocidosResolucin aprobada por la Asamblea General 53/14485a. sesin plenaria - 9 de diciembre de 1998La Asamblea General,Reafirmando la importancia de la observancia de los propsitos y principios de la Carta de lasNaciones Unidas para la promocin y la proteccin de todos los derechos humanos y libertadesfundamentales para todas las personas en todos los pases del mundo,()Artculo 181. Toda persona tiene deberes respecto de la comunidad y dentro de ella, puesto que slo en ellapuede desarrollar libre y plenamente su personalidad.2. A los individuos, los grupos, las instituciones y las organizaciones no gubernamentales lescorresponde una importante funcin y una responsabilidad en la proteccin de la democracia, lapromocin de los derechos humanos y las libertades fundamentales y la contribucin al fomentoy progreso de las sociedades, instituciones y procesos democrticos.3. Anlogamente, les corresponde el importante papel y responsabilidad de contribuir, como seapertinente, a la promocin del derecho de toda persona a un orden social e internacional en elque los derechos y libertades enunciados en la Declaracin Universal de Derechos Humanos yotros instrumentos de derechos humanos puedan tener una aplicacin plena. 31. 30 PROGRAMA NACIONAL DE MEDIACIN ESCOLARLas actividades siguientes (que proponen trabajar con la historietaEl hombre distinto, la cancinContamname y la opinin de Guillermo Magrassi sobre Hermgenes Cayo) tienen como propsitoprincipal promover una reflexin sobre la mayor riqueza y plenitud que puede alcanzar la vidahumana, individual o social, a partir del intercambio y conocimiento respetuoso de los otros,especialmente de los otros muy distintos, y que sta es una actitud a desarrollar en cada uno denosotros ya que, espontneamente, solemos relacionarnos mayormente con quienes son parecidos ocon los distintos que, a priori y por diversas razones, nos caen bien.La actividad con la historieta El hombre distinto incluye algunas preguntas para orientar ladiscusin grupal.En la puesta en comn, es conveniente focalizar:en los efectos generales que tiene una actitud y un comportamiento de exclusin del otrodistinto, an para quien (desde una creencia de superioridad y el poder de imponerla) lopone en juego.en lo que vamos permitiendo por no intervenir u oponernos a ciertas actitudes ycomportamientos de otros porque, en principio, no nos afectan o no consideramos que nosinvolucren (el ya conocido no te metas)Los otros dos materiales se presentan sin consignas explcitas. Se sugiere proponer la lectura deambos (en el caso de la cancin, si es posible, escucharla) y promover un intercambio grupalsobre lo que en ellos se dice focalizando en la apertura que cada uno propone hacia elconocimiento y valoracin de lo diferente as como en la mayor riqueza, calidad y amplitud queesto aporta a la vida de las personas y los grupos. 32. ACTIVIDADES PARA EL AULA 31El hombredistinto2por Santiago Varela2Publicado en la revista Humor y Juegos, Bs.As., mayo de 1981 33. 32 PROGRAMA NACIONAL DE MEDIACIN ESCOLAR1. Cul es la causa principal del conflicto?2. Qu tipo de conflicto es?intrapersonal (de una persona en su interioridad)interpersonal (entre dos o ms personas consideradas individualmente)intragrupal (entre subgrupos dentro de un grupo)intergrupal (entre grupos)3. Puede pertenecer a dos categoras (en forma simultnea, en forma sucesiva)? Por qu?4. La forma de resolverlo es absolutamente satisfactoria para una de las partes? Por qu?5. Por qu razones o motivos el resto del grupo no se opone (y, en este caso, adhiereactivamente) a ese modo de resolver la situacin?6. La historieta muestra una situacin extrema tomada como un caso individual. Tomando encuenta el ao de su publicacin en nuestro pas, qu reflexin propone el relato? 34. ACTIVIDADES PARA EL AULA 33CONTAMNAMELetra y msica: Pedro GuerraCuntame el cuento del rbol dtilde los desiertos,de las mezquitas de tus abuelos.Dame los ritmos de las darbukasy los secretosque hay en los libros que yo no leo...EstribilloContamname,pero no con el humo que asfixia el aire.Ven, pero s con tus ojos y con tus bailes.Ven, pero no con la rabia y los malos sueos.Ven, pero s con los labios que anuncian besos.Contamname, mzclate conmigoque bajo mi rama tendrs abrigo.Cuntame el cuento de las cadenasque te trajeron,de los candados y los viajeros.Dame los ritmos de los tamboresy los vocerosdel barrio antiguo y del barrio nuevo.DarbukaBouzoukiDarbuka:Instrumentorabe depercusinBouzouki:Aunque pareceque esteinstrumento decuerdas provienede Grecia, no sedescarta quehaya sido llevadohasta all porgitanositinerantes.EstribilloCuntame el cuento de los que nuncase descubrieron,del ro verde y de los boleros.Dame los ritmos de los bouzukis,los ojos negros,la danza inquieta del hechicero.EstribilloPedro Guerra naci en Gimar, unpequeo pueblo de la isla de Tenerife,Canarias, en 1966. A los 14 aoscompuso su primera cancin, sobre untexto de su padre. A los 16, comenz acantar en las fiestas y locales de todoCanarias. En 1993 se instal en laPennsula, Espaa.Artistas ya consagrados quisieroncantar sus canciones: Ana Beln yVctor Manuel interpretaron"Contamname". 35. 34 PROGRAMA NACIONAL DE MEDIACIN ESCOLARHERMGENES CAYOEl siguiente texto es parte de una entrevista a Guillermo Magrassi, realizada por Anbal Ford para larevista El Porteo3en 1984.Por eso quiz sea mejor traer como ejemplo a quien era y es considerado elhombre ms culto de estas tierras argentinas en nuestro siglo [el siglo XX].Me refiero a Hermgenes Cayo, indio puneo que falleci en 1968 y que losargentinos conocemos gracias al documental de [Jorge] Prelorn4, sin dudauna de las grandes pelculas argentinas de todos los tiempos.Campesino, cultivador, criancero, supo obtener y controlar el agua, produciry elaborar sus alimentos, construir su casa, tejer sus mantas, confeccionarsus ropas, ser amante esposo y padre, y adems tallador de imgenes parasu pueblo (fue imaginero o santero, el ms importante de nuestro tiempo),pintor de cuadros y lminas, fabricante de sus propios instrumentosmusicales nativos y su ejecutante, cantor y danzarn que empleaba en suspantomimas las mscaras heredadas, respetuoso de los ancestros, comparti y organiz fiestas yceremonias para medir el tiempo, asisti religiosamente a sus vecinos, aprendi por s a leer yescribir en castellano y hasta en latn, construy su propio armonio con slo ver, desarmar y volver aarmar uno ajeno para hacer el propio y componer msica, gan o mejor dicho supo reconquistar sutierra al ser de los pocos indgenas que obtuvieron el ttulo de propiedad oficial de las que desdesiempre fueran las tierras de los suyos, como consecuencia del famoso Maln de la Paz por las rutasde la Patria, que trajo caminando hasta Buenos Aires cerca de dos centenares de puneos, collas ychiriguanos en 1947, y hasta habiendo estado en Lujn, construy junto a su casa de Miraflores de laCandelaria de Cochinoca y Casabindo, en Jujuy, su propia reproduccin de la Baslica neogtica, conadobes, ofrendas de latn en suerte de ex votos de plata y botellas por vitrales. Fue llamado ElLeonardo (por Da Vinci) de la Puna y es considerado el hombre ms culto del pas por haber conocidoy empleado la cultura ancestral de su pueblo indgena con todas las modificaciones introducidas en lacomn historia colonial y neocolonial, esto es: porque supo de todos los resortes de su cultura eincorpor e hizo propio todo lo que procedente de otras culturas (en este caso la dominante) estuvo asu alcance.En torno a este ejemplo me gustara agregar que comparado con Hermgenes Cayo yo, que he pasado30 aos de mi vida investigando o en universidades como alumno y profesor, me consideroinfinitamente menos culto porque conozco y s emplear muy pocas cosas de la cultura en que estoyinmerso y es ms lo que compro o intercambio que lo que s hacer.3Revista El Porteo, Ao III N 33, Septiembre 1984, Bs.As.., pp. 70-734Documental Hermgenes Cayo (Imaginero) (1967). Fecha de estreno: 30 de enero de 1969. Direccin, fotografa y locucin:Jorge Prelorn. Guin: Jorge Prelorn segn el argumento de Isabel Franco. Asesora musical: Leda Valladares 36. ACTIVIDADES PARA EL AULA 35NUESTRAS PERCEPCIONESPARA EL DOCENTEHemos visto ya que en el surgimiento y desarrollo de un conflicto inciden, entre otros factores, laspercepciones que tenemos sobre las situaciones y las personas, nuestras creencias, actitudes y valores.En funcin de ellos interpretamos los hechos y los comportamientos de los otros y actuamos enconsecuencia.En la cotidianeidad, es poco frecuente que cuestionemos la validez de nuestras percepciones porquese nos presentan como reflejando directamente la realidad. Sin embargo, no todos percibimos lomismo frente al mismo hecho, situacin o estmulo.Tomemos como ejemplo la percepcin visual, que suele ser aquella en la que ms confiamos (lo vicon mis propios ojos). Sin embargo, an en ese caso, nuestra percepcin est condicionada pordiversos elementos tales como nuestros conocimientos, nuestro estado de nimo, los supuestos queasumimos como autoevidentes sin cuestionarlosEntre los elementos que intervienen y condicionan nuestra percepcin sobre las actitudes y elcomportamiento de los otros, nos interesa destacar los estereotipos y los prejuicios ya que sucaracterstica es que no los percibimos como tales sino como datos directos de la realidad. Esentonces una tarea a realizar para cada uno de nosotros tomar conciencia de los estereotipos yprejuicios que portamos y a partir de los cuales nos relacionamos con los dems.Un estereotipo es, segn el diccionario, una imagen mental global, no fundamentada cientficamente,ms emocional que racional, con que se pretende definir, tipificar y caracterizar al conjunto deindividuos de una etnia, pueblo, grupo social, generacin, colectivo profesional, etc. (cuntas vecescomentamos, positiva o negativamente, que los jvenes de hoy en da, los inmigrantes, lospolticos, las modelos,? ;cuntas otras veces sentimos nosotros el peso de algunos estereotipossobre, por ejemplo, los profesores?)Dos aspectos que surgen de esta definicin son:los estereotipos son compartidos por mucha gente, no son las imgenes mentales de un soloindividuo;se atribuyen a una persona determinada en tanto miembro de un grupo y no como individuo.Otros rasgos muy importantes son:completan la informacin cuando sta es ambigua.orientan las expectativas.recordamos con ms facilidad la informacin que es congruente con el estereotipo (y olvidamosla que lo contradice).Los prejuicios introducen los elementos de valoracin y accin. Podemos definir un prejuicio comouna afirmacin o juicio previo, no comprobado, de carcter favorable o desfavorable, que orienta laaccin. Algunos autores toman slo el aspecto emocional o valorativo del prejuicio, reservando eltrmino discriminacin para el comportamiento que deriva de l. 37. 36 PROGRAMA NACIONAL DE MEDIACIN ESCOLARAs, un estereotipo es una imagen mental simplificada de un determinado grupo social. Cuando serealiza una valoracin negativa de un grupo en base al estereotipo, el resultado es el prejuicio.Cuando los prejuicios llevan a una persona a actuar de un modo determinado respecto al grupo oindividuo prejuzgado, el resultado es la discriminacin.Tanto los estereotipos como los prejuicios, tienden a generar efectos de autocumplimiento ya que "noslo tenemos una tendencia a percibir que los dems actan segn nuestras expectativas sino quetambin hay en nosotros una tendencia a actuar de forma que respondamos a las expectativas quecreemos que los dems tienen de nosotros"5, produciendo as la confirmacin de lo que se esperaba,tanto en nosotros como en los dems.Cabe aclarar que todos nosotros construimos estereotipos sobre personas y situaciones a lo largo denuestras vidas ya que stos nos permiten construir categoras, establecer las diferencias entre ellas yatribuirles caractersticas especficas, en sntesis: organizar el caos, ya que nadie puededesenvolverse en la cotidianeidad sin abordar las diversas situaciones y relaciones con algn tipo deesquema previo. Lo importante es tener conciencia de ellos, de cmo inciden en nuestra conducta alsesgar y limitar la informacin, condicionar los juicios de valor y las expectativas. Y, sobre todo, estardispuestos a revisarlos. Esta es una de las condiciones que favorecen el desarrollo del pensamientocrtico.Las actividades que se incluyen a continuacin tienen como propsito permitir a los alumnoscomprender la naturaleza e incidencia de estereotipos y prejuicios en nuestra vida cotidiana derelacin con los otros y favorecer una reflexin personal sobre nuestros comportamientos.5Colectivo Amani: Educacin intercultural. Anlisis y resolucin de conflictos, Editorial Popular, Madrid, 1995.ESTEREOTIPO PREJUICIO DISCRIMINACIN+ valoracin + conducta negativa 38. ACTIVIDADES PARA EL AULA 37VEO, VEO QU VES?TRABAJO CON ALUMNOSPROPSITOS:favorecer la reflexin sobre las limitaciones en nuestras percepcionespromover la aceptacin de diferentes puntos de vista o perspectivasRECURSOS: los dos dibujos incluidos en la pgina siguiente; el cuento Los ciegos y el elefanteTIEMPO ESTIMADO: cuarenta minutos aproximadamenteDESARROLLO:1. Entregar a los alumnos la hoja con los dos dibujos o utilizar una nica fotocopia ampliada decada uno y colocarla en el pizarrn de modo que pueda ser observada por todos.2. Solicitarles que observen cada dibujo y anoten, sin comentarlo con los compaeros, lo que ven.3. Preguntar a uno de los estudiantes qu ve en el primer dibujo (mujer joven/vieja) y, acontinuacin preguntar si todos ven lo mismo; relevar varias opiniones.4. Pedir a alguno de los que ven la joven que muestren sobre el dibujo las diferentes partes delrostro. Lo mismo con alguno de los que ven la mujer vieja.5. Guar una conversacin conjunta, orientada por las siguientes preguntas:Por qu algunos vieron de entrada una mujer joven y otros una mujer vieja? Hay unnico modo o un modo correcto de ver el dibujo?Qu sintieron hacia los que vean el dibujo del mismo modo que ustedes? Y hacia losque vean otra cosa?Qu pensaron o sintieron cuando descubrieron el otro aspecto o modo de mirar el dibujo?Alguna vez les ocurri esto: interpretar algo de una manera y que otra persona lointerpretara de otra?Cmo podra incidir la diferente percepcin de una situacin en el surgimiento odesarrollo de un conflicto entre dos o ms personas? Se les ocurre alguna manera parasolucionar estas situaciones?6. Analizar en forma similar el otro dibujo, focalizando en las diferentes perspectivas en lrepresentadas.7. Leer a los estudiantes el cuento El elefante y los ciegos, originario de la India. Comentarlotomando como eje el deterioro de la comunicacin y de la posibilidad de comprender a partir deinformaciones incompletas. 39. 38 PROGRAMA NACIONAL DE MEDIACIN ESCOLARVEO, VEO QU VES? 40. ACTIVIDADES PARA EL AULA 39LOS CIEGOS Y EL ELEFANTEHace ms de mil aos, en un pueblo de Kenya, vivan seis hombre ciegos que pasaban las horascompitiendo entre ellos para ver quin era de todos el ms sabio.Un da, se enteraron que el rey estaba llegando al pueblo, montado en un elefante. Nunca habanconocido un elefante. Un elefante!! Cmo sera?Decidieron salir a encontrarlo. Tan pronto como los primeros pjaros insinuaron su canto, los seisciegos tomaron al joven Dookiram como gua, y puestos en fila con las manos a los hombros de quienles preceda, emprendieron la marcha. No haban andado mucho cuando encontraron la comitiva delrey, encabezada por el elefante.El primero de todos, el ms decidido, se abalanz sobre el elefante y choc de frente con el costadodel animal. El segundo de los ciegos, que avanz con las manos extendidas ante l, toc dos objetosmuy largos y puntiagudos, que se curvaban por encima de su cabeza. Eran los colmillos del elefante.El tercer ciego empez a acercarse al elefante por delante. El animal se gir haca l y le envolvi lacintura con su trompa. El ciego not su forma alargada y estrecha, y cmo se mova a voluntad. Elcuarto sabio se acerc por detrs y recibi un suave golpe con la cola del animal. El sabio acarici lacola de arriba abajo con las manos, notando cada una de las arrugas y los pelos que la cubran. Elquinto de los sabios se acerc al elefante y, al alzar su mano para buscarlo, sus dedos encontraron laoreja del animal. Finalmente el sexto sabio se encamin hacia el animal y casi choc con una de suspatas. La agarr con fuerza y la abraz para calcular su tamao.Volvieron al pueblo y, sentados bajo una palmera, comenzaron una discusin sobre la verdaderaforma del elefante, cada uno de ellos absolutamente seguro de lo que haba experimentado por smismo.-Oh, hermanos mos! exclam el primer sabio- yo os digo que el elefante es exactamente como unapared de barro secada al sol.-De ninguna manera! replic el segundo- Yo os digo que la forma de este animal es exactamentecomo la de una lanza...sin duda, sa es!-Escuchad queridos hermanos intervino el tercero-, un elefante es ms bien como... como una largaserpiente.-No, no! Ya lo tengo! dijo el cuarto sabio lleno de alegra- Yo os dir cual es la verdadera formadel elefante: es muy, muy parecido a una vieja cuerda.-Ninguno de vosotros est en lo correcto. El elefante es ms bien como un gran abanico plano sentenci el quinto sabio y cedi su turno al ltimo de ellos para que expusiera su opinin.-Hermanos! Yo lo toqu y lo examin con mis propias manos y os aseguro que el elefante tiene lamisma forma que el tronco de una gran palmera.Como la discusin se haca cada vez ms acalorada, decidieron llamar al joven Dookiram, que loshaba guiado, exponerle sus opiniones y preguntarle a su vez la suya, ya que l haba podido ver alelefante.-Bueno mmmh, todos tienen razn. Y ninguno la tiene. Lo que ustedes describieron todo eso juntoes un elefante. 41. 40 PROGRAMA NACIONAL DE MEDIACIN ESCOLARPEQUEAS HISTORIASTRABAJO CON ALUMNOSPROPSITOS:favorecer la reflexin sobre las interpretaciones que hacemos de los hechos.identificar algunos estereotipos que inciden en esas interpretaciones.RECURSOS: los textos incluidos en la pgina siguienteTIEMPO ESTIMADO: 30 minutos aproximadamenteDESARROLLO:1. Entregar a cada alumno una copia de la pgina siguiente, con los textos Una historia 6y Elaccidente2. Indicarles que debern resolver las consignas en forma individual, sin consultar con loscompaeros. Asigne aproximadamente 10 minutos para esta tarea.3. Coordine una puesta en comn relevando una por una las respuestas y comentndolas enrelacin con cmo agregamos informacin que no figura en el relato o descartamos otra que nocoincide con nuestras expectativas. La siguiente gua le servir de orientacin:UNA HISTORIAA) ? Estn seguros de que el hombre que apagaba las luces y el dueo son la mismapersona?B) ? Se trata necesariamente de un robo?C) F Segn la historia, nadie forz la caja.D) V Eso dice la historia.E) ? Cmo saben que el llamado era a la polica?F) ? Se dice que era un hombre?G) ? Puede ser a la noche, antes de cerrar. Puede ser a la maana, al abrir y apagar lasluces que quedan encendidas por la noche. La historia no lo especifica.H) V Si no suponemos que el hombre que apagaba las luces y el dueo son la mismapersona, es cierto que son tres personajes.I) ? Qu dato seala que se asustaron?J) V Coincide con los hechos relatados.EL ACCIDENTELa persona que dirige el Departamento de Ciruga es la madre... pero no se suele esperar a una mujerdesempeando ese cargo y/o profesin.6Adaptado de AA.VV.: Tcnicas participativas de educacin popular, Ed. Popular, Madrid, 1992. 42. ACTIVIDADES PARA EL AULA 41UNA HISTORIALee la breve historia siguiente y, luego, para cada afirmacin indica si la consideras:verdadera (V)falsa (F)no puedes definirlo (?)Un hombre comenzaba a apagar las luces del negocio. Una persona entr apurada y dijo unaspocas palabras. El dueo abri la caja y le entreg algo del contenido. La persona sali corriendo.Inmediatamente, el dueo hizo un llamado telefnico.A- Alguien apareci despus que el dueo apag las luces del negocio.B- Un ladrn rob el negocio.C- Una persona forz la caja.D- El dueo entreg entreg algo de la caja.E- El dueo avis a la polica por telfono.F- Un hombre entr a un negocio, dijo unas palabras y sali apurado.G- El robo fue a plena luz del da.H- Hay tres personajes en esta historia.I- Los hombres que estaban en el negocio se asustaron.J- Alguien entr en una tienda, habl con los que estaban ah, recibi algo que estabaguardado en la caja y se fue corriendo.EL ACCIDENTECmo se explica esto?El seor Gmez y su hijo Arturo iban en un coche. Tuvieron un accidente. El padre muri en elacto y el hijo, herido de gravedad, fue llevado inmediatamente al hospital. Pero al verlo, lapersona que diriga el Departamento de Ciruga exclam: No puedo operarlo, es mi hijo Arturo! 43. 42 PROGRAMA NACIONAL DE MEDIACIN ESCOLARA QUIN ELEGIRAS?7TRABAJO CON ALUMNOSPROPSITO/S:observar cmo nuestras percepciones influyen en nuestras conductas/decisiones.TIEMPO ESTIMADO: 30 minutosRECURSOS: ficha de trabajo, tiza y pizarrn o papel afiche y marcadorDESARROLLO:1. Entregar a cada estudiante una copia de la ficha de trabajo.2. Solicitarles que, despus de observarlas, escriban la letra de la foto que eligen para cadasituacin.3. Anotar en el pizarrn las letras de las fotos y hacer una marca por cada eleccin positiva y otradiferente por cada eleccin negativa.4. Coordinar una puesta en comn comentando quines fueron los ms elegidos para cadasituacin y considerando las siguientes preguntas orientativas:Qu nos hace preferir a una persona sobre otra?En qu se basa esa preferencia?Hubo ocasiones en que la primera impresin les di informacin errnea? Alguien quierecontar un caso?Y todas aquellas preguntas disparadoras que el coordinador crea apropiadas de acuerdo alo compartido, sealando el valor de la percepcin (diferente para cada uno), lasexperiencias previas, las creencias, etc. en nuestras elecciones y conductas.Las fotos fueron obtenidas en el banco de imgenes stock.xchng (http://www.sxc.hu/) y pertenecena los siguientes autores: Daniel Mroz - Polonia Jim Me Estados Unidos Emma Hastings Gran Bretaa Yarik Mission - Rusia Joanna Margueritte - Francia Emin Ozkan - Turqua7Adaptado de Colectivo AMANI: "Educacin Intercultural. Anlisis y resolucin de conflictos", Editorial Popular, Madrid, 1995. 44. ACTIVIDADES PARA EL AULA 43 A QUIN ELEGIRAS PARA?ir de vacaciones?formar un grupo de estudio?tener una discusin?organizar una fiesta del curso?tener como amigo/a?compartir una carpa en un camping?ir al cine?tomar algo y conversar?A QUIN NO ELEGIRAS PARA?ir de vacaciones?formar un grupo de estudio?tener una discusin?organizar una fiesta del curso?tener como amigo/a?compartir una carpa en un camping?ir al cine?tomar algo y conversar? 45. 44 PROGRAMA NACIONAL DE MEDIACIN ESCOLARLA COMUNICACINPARA EL DOCENTERecuperamos aqu lo ya expuesto en el Documento N 2, Taller de difusin:Toda conducta o comportamiento humano, en una situacin de interaccin, adquiere el valor de unmensaje: es comunicacin. Debido a las muchas diferencias de percepcin, creencia, actitudes yvalores entre las personas, no es acertado suponer siempre que comprendemos adecuadamenteaquello que alguien nos est comunicando o, a la inversa, que el otro comprende perfectamenteaquello que comunicamos.La habilidad de establecer una buena comunicacin, es decir, una comunicacin efectiva, entre dos oms personas no es algo que adquirimos espontneamente. Requiere estar atento a las diferencias depercepciones, creencias, suposiciones, valores, etc. que pueden estar afectando la calidad y/o laefectividad de nuestra comunicacin con el otro. Y adquiere mayor importancia cuando lacomunicacin se da con el propsito de analizar y resolver un conflicto o disputa.En cualquier proceso comunicativo, podemos diferenciar:Un componente verbal (el discurso que se emite)Un componente para-verbal (el tono, volumen, etc. con que se habla)Un componente no verbal ( gestos, posturas corporales, etc.)Un contexto o situacin social donde ese discurso se produce.As, un mismo componente verbal (por ejemplo: ven para ac) no tiene el mismo valor si se dice enun tono sereno y con un volumen normal o si se lo hace irritado y gritando, si se acompaa con ungesto suave o enrgico con la mano y/o el brazo, si lo emite una madre llamando a un hijo pequeo oun docente a un alumno que se ha comportado inadecuadamente.Paul Watzlawick, en su obra "Teora de la comunicacin humana" expone cinco principios o axiomasde la comunicacin entre seres humanos:1. No es posible no comunicarse.Siempre que estamos con otras personas comunicamos algo, an cuando no tengamos esaintencin explcita o creamos que no lo estamos haciendo. Pensemos, por ejemplo, en el gesto, lamirada y postura corporal de los estudiantes cuando escuchan una exposicin o el propio cuandoentramos a clase o a la sala de profesores2. Toda comunicacin tiene un aspecto de contenido y un aspecto relacional, de modo tal que elsegundo califica al primero.Es el ejemplo, citado anteriormente, de la frase Ven para ac. El aspecto de contenido es lallamada que se comunica a travs del lenguaje; el aspecto relacional incluye todos los otroscomponentes: el tipo de vnculo entre los interlocutores, el tono y volumen en que es enunciado,la forma de la enunciacin (pedido, orden), el contexto o situacin en se produce, etc. Es estesegundo aspecto el que en realidad define cmo debe ser comprendido el contenido del mensaje,en el marco de la relacin entre los hablantes. 46. ACTIVIDADES PARA EL AULA 453. La naturaleza de una relacin depende de la puntuacin de las secuencias de comunicacin entrelos comunicantes.Supongamos el siguiente intercambio:A: -Por favor, ven un minuto.B: -No puedo, estoy ocupado.A: -No me contestes as.B: -Y vos no me hables con ese tono.A: -No te habl con ningn tono especial, yo slo te ped que vinierasCada uno de los comunicantes ubica el punto de inicio u origen en momentos diferentes de lasecuencia comunicativa (lo que implica atribuir al otro la mala actitud y a uno mismo slo laesperable reaccin a ella).4. Los seres humanos se comunican tanto digital como analgicamente.La comunicacin digital consiste en transmitir informacin mediante la combinacin de signosarbitrarios, convencionales, que no guardan semejanza alguna con las ideas u objetos querepresentan. Por ejemplo, el cdigo Morse o los colores de un semforo. Es el caso, tambin, dellenguaje humano (utilizamos mesa en castellano, table en ingls, etc.). Permite lograr granprecisin en la transmisin de la informacin.En la comunicacin analgica existe alguna semejanza entre aquello que se quiere transmitir y elsigno usado para hacerlo. Aunque no podamos entender lo que nos dice un extranjero en suidioma, fcilmente comprendemos si nos est preguntando, amenazando, agradeciendo. Escomunicacin analgica toda la que no utiliza el lenguaje. Segn Watzlawick "La comunicacinanalgica tiene sus races en perodos mucho ms arcaicos de la evolucin y posee, porconsiguiente, una validez mucho ms general que el modo de comunicacin digital, que es msbien abstracto". Es por eso que al percibir una contradiccin entre el aspecto digital y elanalgico en una comunicacin con otro (por ejemplo, por favor, veni para ac dicho en tonoamenazante o con un gesto airado) en la interpretacin del mensaje tendemos a dar mayor valoral componente analgico que al digital. Sin embargo, la comunicacin analgica es mucho msimprecisa. Llora de pena o de alegra?, esa sonrisa, significa simpata o irona?, su silencio, esrespeto o indiferencia?5. Todos los intercambios comunicacionales son simtricos o complementarios, segn estn basadosen la igualdad o en la diferencia.Este axioma se refiere no slo a los intercambios comunicacionales considerando la posicin delas personas involucradas (jerrquica o similar) sino tambin al contenido y relacin de losintercambios. As, dos pares pueden mantener un intercambio complementario si uno de ellosgrita y el otro se calla o cede. 47. 46 PROGRAMA NACIONAL DE MEDIACIN ESCOLARque incluye dos o ms personas emisor-receptorentre las que circulan mensajesen una serie de ida y vueltapor distintos canales al mismo tiempo,concordantes o no entre ellos,que siempre se influyen mutuamente;ocurre en un contexto espacialafectado por un contexto histricoLACOMUNICACINHUMANAESUNPROCESOy genera una historiaLas actividades que se incluyen a continuacin tienen como propsito identificar y analizar diferentescomponentes en los procesos de comunicacin entre personas y trabajar sobre algunos aspectos yelementos que favorecen o dificultan una comunicacin eficaz.Como un avance, para rer y observar, en este chiste grfico de Meiji estn presentes algunos de loscomponentes de la comunicacin. 48. ACTIVIDADES PARA EL AULA 47DISPUTA POR SEASTRABAJO CON ALUMNOSPROPSITO/S:identificar componentes del proceso de comunicacin.TIEMPO ESTIMADO: 30-40 minutosRECURSOS: texto del cuento Disputa por seasDESARROLLO:1. Leer el cuento al grupo total. Luego, darles informacin sobre el autor, la poca en que fueescrito y el anacronismo que se introduce en la interpretacin del dilogo por seas.2. Proponer una dramatizacin de la situacin y solicitar voluntarios para realizarla.3. Darles un tiempo para que la preparen y, de ser necesario, ayudarlos en la composicin de lospersonajes: los gestos, posturas y movimientos que muestran la actitud de cada uno de losdisputantes (calmo, respetuoso y seguro de s el griego, bravucn, soberbio, amenazante ysobreactuado el romano)4. Proponer a los alumnos que redacten otras interpretaciones, tanto del griego como del romano,sobre el intercambio sostenido en la disputa por seas.5. Guiar una conversacin conjunta para identificar los distintos componentes de la comunicaciny relacionarlos con los axiomas planteados por Watzlawick (no es necesario exponerlostericamente).6. Comentar la moraleja: Podemos, en alguna ocasin, decidir no tomar a mal unacomunicacin de otra persona? Cundo? Para qu o por qu?Disputa por seasRelato incluido por Juan Ruiz, Arcipreste de Hita (1283-1350), en el Libro de Buen Amor (1343),probablemente reelaborando un relato anterior de transmisin oral. Aqu se presenta una adaptacin, eloriginal est escrito en verso.Juan Ruiz naci en Alcal de Henares, Castilla. Llev a cabo sus estudios en la ciudad de Toledo,desempendose con posterioridad como Arcipreste (cargo eclesistico de alguna importancia) en Hita, unapoblacin situada actualmente en la provincia de Guadalajara.En el relato de la disputa por seas se aprecia una contradiccin inicial ya que griegos y romanos firman unacuerdo para debatir por seas porque no entendan sus respectivas lenguas (cmo acordaron el debate?) yun anacronismo: el sabio griego interpreta los dichos de su oponente en funcin del dogma catlico de laTrinidad (Dios es uno y tres personas a la vez: padre, hijo y Espritu Santo), que no exista en la poca en quese sita la historia pero s era hegemnico en la Edad Media, en Espaa. 49. 48 PROGRAMA NACIONAL DE MEDIACIN ESCOLARDISPUTA POR SEAS8Sucedi una vez que los romanos, que no tenan leyes para su gobierno, fueron a pedirlas a losgriegos, que s las tenan. Estos les respondieron que no las podran entender puesto que su saber eratan escaso. Pero que si insistan en conocer y usar estas leyes, antes deberan debatir con sus sabios,para ver si merecan llevarlas. Dieron como excusa esta gentil respuesta.Los romanos respondieron que aceptaban y firmaron un convenio. Como no entendan sus respectivoslenguajes, se acord que debatiran por seas y fijaron pblicamente un da para la realizacin.Los romanos quedaron muy preocupados, sin saber qu hacer, porque no eran letrados y teman elamplio saber de los griegos. Al fin, un ciudadano propuso que eligieran un campesino y que hicieracon las manos las seas que Dios le diese a entender. Lleg el da acordado.Buscaron un campesino muy astuto y lo vistieron con muy ricos paos de gran valor, como si fueradoctor en filosofa. Subi a una alta silla y dijo fanfarronamente:De hoy en ms vengan los griegos con toda su porfa.Lleg all un griego, doctor sobresaliente, y subi a otra silla, ante todo el pueblo reunido.Comenzaron sus seas como se haba acordado.Se levant el griego, con calma, y mostr slo un dedo, el ndice, y se sent en su sitio. Se levant elcampesino, bravucn y con malas pulgas, y mostr tres dedos tendidos hacia el griego, el pulgar yotros dos en forma de arpn. Se sent con soberbia, mirando sus vestiduras.Con serenidad se levant el griego, tendi la palma llana y se sent luego plcidamente. Se levant elcampesino, con su tonta fantasa y, con terquedad, mostr el puo cerrado.A todos los de Grecia dijo el sabio: Los romanos merecen las leyes, no se las niego.Se retiraron todos en armona y paz.Preguntaron al griego qu fue lo que habl por seas con el romano. Explic: Yo dije que hay unDios, el romano dijo que era uno en tres personas. Yo dije que todo estaba bajo su voluntad.Respondi que en su poder estbamos y dijo verdad. Cuando vi que entendan y crean en la Trinidad,comprend que merecan leyes certeras.Preguntaron al campesino qu haban debatido: Me dijo que con un dedo me quebrara el ojo, tuvegran enojo. Le respond con clera y con indignacin que yo le quebrara los ojos con dos dedos y losdientes con el pulgar. Me dijo, despus de esto, que le prestara atencin, que me dara tal palmadaque los odos me vibraran. Y yo le respond que le dara tal puetazo que en toda su vida no llegara avengarse. Cuando vio la pelea tan despareja y que yo no le tema, dej de amenazar.Por eso dice la fbula de la sabia vieja: No hay mala palabra si no es tomada a mal. Ver que es biendicha si fue bien entendida.Juan Ruiz, Arcipreste de Hita"Libro de Buen Amor" (1343)8Adaptado de la versin modernizada de Florencia E. de Giniger. Publicado en Cuentos tradicionales y literarios, EdicionesColihue, Bs.As., 1984. 50. ACTIVIDADES PARA EL AULA 49ESPALDA CON ESPALDATRABAJO CON ALUMNOSPROPSITO/S:reconocer algunas de las condiciones necesarias para una buena comunicacin.TIEMPO ESTIMADO: 20 minutosRECURSOS: papel y lpiz, dibujos de la pgina siguienteDESARROLLO:1. Solicitar a los alumnos que se agrupen de a dos y que se sienten espalda contra espalda (no sepueden mirar). Uno de ellos deber tomar una hoja de papel y un lpiz.2. Entregar al otro miembro de cada pareja una copia de uno de los dibujos de la pgina siguiente.3. Dar la consigna de trabajo:En cada pareja uno de ustedes tiene una tarjeta con un dibujo y el otro papel y lpiz. Quientiene la tarjeta deber indicarle al compaero cmo hacer el dibujo en su hoja de modo tal quepueda reproducirlo lo ms fielmente posible.Es decir: uno dicta y el otro dibuja. El que dibuja no puede preguntar. Ninguno de ustedespuede darse vuelta.4. Cuando todos hayan terminado, permitir que constaten la mayor o menor correspondenciaentre el dibujo dictado y el original.5. Coordinar una puesta en comn, orientada por las siguientes preguntas:Cmo result resolver esta tarea? Fue fcil/difcil? Por qu?Hubo algn miedo? A qu?Los que dictaban, verificaban si el compaero comprenda?Los que dibujaban, preguntaban para lograr mayor exactitud en el dibujo?Animar a que algunas de las parejas describan con ms detalle qu les sucedi al realizar laactividad.Focalizar el anlisis en la dificultad que implica no contar con la retroalimentacin del otrorespecto de nuestras intervenciones, el no poder utilizar otros recursos como los gestos, etc. 51. 50 PROGRAMA NACIONAL DE MEDIACIN ESCOLAR 52. ACTIVIDADES PARA EL AULA 51CONVERSANDO CON NMEROS9TRABAJO CON ALUMNOSPROPSITO/S:observar los componentes para-verbales (volumen, entonacin, ritmo al hablar) y no verbales delproceso de comunicacin.TIEMPO ESTIMADO: 20 minutosDESARROLLO:1. Solicitar tres parejas de voluntarios para realizar una representacin sencilla frente a suscompaeros.2. A cada una de ellas, exponerle una de las siguientes situaciones breves en las que debernmantener un dilogo pero, en lugar de palabras debern emplear nmeros, manteniendo laentonacin, volumen, gestos, actitud, etc. que se utilizara en un intercambio con palabras.Un chico declarando su amor a una chica.Una persona reclamando indignada a un vendedor por un producto fallado o en malestado.Una persona contando algo tristsimo que le ocurri a otra que trata de consolarla.3. La primera pareja representa su escena. Solicitar al grupo en general que explique de qu setrataba la situacin y a travs de qu elementos se dieron cuenta.4. Repetir con las otras dos situaciones.5. Sintetizar los comentarios realizados.9Adaptado de AA.VV.: Tcnicas participativas de educacin popular, Ed. Popular, Madrid, 1992. 53. 52 PROGRAMA NACIONAL DE MEDIACIN ESCOLARESTILOS DE COMPORTAMIENTO FRENTE AL CONFLICTOPARA EL DOCENTESe suelen diferenciar cinco estrategias o estilos de comportamiento frente al conflicto, que serepresentan en un diagrama de ejes cartesianos.Competencia: implica perseguir los intereses personales a expensas del otro. Competir puedesignificar defender los propios derechos, una posicin que uno considera correcta o simplementetratar de ganar.Acomodamiento: implica ceder ante los puntos de vista de la otra persona, poniendo atencin a suspreocupaciones y descuidando las propias.Compromiso: implica buscar un campo medio, un punto en el cual ambos ganan algo y pierden algo.La solucin satisface parcialmente a ambas partes. Es lo que comnmente se conoce como partir ladiferencia o realizar una negociacin de regateo.Elusin: implica evitar el conflicto, negando la situacin, retirndose o posponiendo las cuestiones.Colaboracin: implica trabajar con alguien explorando los desacuerdos y las coincidencias, generandootras opciones y buscando una solucin que satisfaga las preocupaciones de ambas partes.La estrategia de colaboracinimplica que ambas partespueden ver satisfechos a travsde la negociacin una mayorcantidad de los interesesinvolucrados en el conflictoque si negociaran solamente apartir de concesiones mutuas,como en la estrategia decompromiso.La utilizacin de estas estrategias no se relaciona solamente con el estilo general que cada personapueda tener para enfrentar el conflicto sino tambin con otros factores como el contexto social enque ste se da, el tipo de relacin entre los implicados, las diferencias de poder existentes, laimportancia que se asigna a la relacinUna misma persona, entonces, puede utilizar un estilo y/o estrategia diferente para abordar conflictosque difieran en uno o ms de los aspectos mencionados. 54. ACTIVIDADES PARA EL AULA 53ESTILOS DE COMPORTAMIENTO FRENTE AL CONFLICTOTRABAJO CON ALUMNOSPROPSITO/S:promover la reflexin sobre el propio estilo de comportamiento frente al conflicto.TIEMPO ESTIMADO: 1 hora aproximadamenteRECURSOS: papel y lpiz, fotocopias de la pgina siguienteDESARROLLO:1. Proponer a los estudiantes la realizacin de un test para descubrir su propio estilo decomportamiento frente al conflicto.Aclarar que el test no tiene carcter cientfico y que es solamente un ejercicio que nos permitereflexionar sobre nosotros mismos.2. Dar un tiempo para que realicen la actividad y, una vez que todos hayan terminado, informar aqu estilo corresponde cada columna.3.ACompetenciaBColaboracinCCompromisoDAcomodamientoEElusin4. Explicar cada estilo de comportamiento segn lo desarrollado en la pgina anterior y pedirlesque traten de responder, para s mismos, las preguntas incluidas al final del cuadro de puntajes.5. Finalmente, solicitarles que se tomen un tiempo para completar la consigna correspondiente alapartado Para profundizar un poco.6. Coordinar un intercambio solamente si algunos estudiantes desean compartir sus reflexiones. 55. 54 PROGRAMA NACIONAL DE MEDIACIN ESCOLARMI ESTILO DE COMPORTAMIENTO FRENTE AL CONFLICTODespus de leer cada una de las afirmaciones que se mencionan abajo, piensa si refleja uncomportamiento que utilizas con frecuencia, ocasionalmente o rara vez.En el primer caso, coloca 3 en el casillero correspondiente del cuadro, en el segundo caso coloca 2 y,finalmente, coloca 1 si rara vez reaccionas de ese modo. Al terminar, suma los puntajes de cadacolumna.1) Amenazas o peleas con la otra persona.2) Tratas de negociar los puntos de vista de la otra persona tanto como los tuyos.3) Buscas un punto medio, que cada uno ceda un poco.4) Aceptas que ests equivocado aun cuando no lo creas as.5) Tratas de no encontrarte con la otra persona.6) Buscas constantemente argumentos para sostener tu opinin.7) Tratas de averiguar en qu coinciden y en qu no para reducir el conflicto.8) Tratas de alcanzar una solucin de compromiso.9) Te rindes.10) Cambias de tema.11) Gritas o te quejas hasta que obtienes lo que quieres.12) Tratas de exponer tus preocupaciones al otro y escuchar las suyas.13) Concedes un poco y pides a la otra persona que haga lo mismo.14) Finges estar de acuerdo.15) Tratas de transformar la situacin en una broma.A B C D E1) 2) 3) 4) 5)6) 7) 8) 9) 10)