Dinaminca de Poblaciones

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Dinaminca de Poblaciones

    1/11

    PRACTICA DE LABORATORIO N°01 ECOLOGIA Y CONTAMINACION AMBIENTAL

    DINAMINCA DE POBLACIONES

    Docente :

     José Ayasta a!ona C"!so :

      Eco#o$%a y conta&'nac'(n a&)'enta#  C'c#o :

    III*  Inte$!antes :

    Bece!!a Ma#ca+ G',a#t' Anton'o*

    C-'c#ayo+ a)!'# ,e# .01/*

    INTRODCCION

    La práctica de que se realizó en el laboratorio fue con la nalidad de verla dinámica de poblaciones en donde estaría representado el individuo

  • 8/18/2019 Dinaminca de Poblaciones

    2/11

    por una semilla, en este caso se verá las diferentes reacciones quetienen todos los individuos relacionados entre ellos en un determinadoespacio. Veremos en esta práctica cual sería la problemática de lapoblación, en donde habrá un punto de su población que aumentara odisminuyera.

    En nuestra parte práctica como resultado que se obtuvo se concluyórápidamente que nuestra población era muy estable, en donde teníaaltas y baas pero nunca lle!aba a mayores como un decrecimientobrusco.

    I* OBJETIO GENERAL

    • E"plicar las características de crecimiento e"ponencial, lo!ístico ye"tinción de una especie.

    II* MATERIALES

    #emillas de freol y maíz. $artulinas. %lumones.

  • 8/18/2019 Dinaminca de Poblaciones

    3/11

    &arcadores permanentes.

    III* PROCEDIMIENTOIII*1 C!ec'&'ento 2o)#ac'ona# #o$%st'co y ca2ac',a, ,e

    ca!$a' (ibue en una cartulina un tablero formado por )* cuadrados de

    *cm de lado.' Lanzar al azar las semillas +- al inicio si!uiendo las si!uientes

    re!las/' $ada semilla que cae sola se reproduce +forma un nuevo

    individuo.' $ada semilla que cae en un cuadro acompa0ada de otra, no se

    reproduce, pero ambas sobreviven.' #i caen 1 a más semillas en un solo cuadro todas se mueren.' #e supone que los individuos compiten entre sí de tal manera que

    solo lo!ran reproducirse las que son territoriales +2nicas.' 3notar los datos con ayu!a de la si!uiente tabla

    ' 4ealizar un mínimo de - repeticiones o hasta que 5t6 se

    estabilice' Elaborar el !raco respectivo.

    I* RESLTADOS:

     7abla de datos/

    8

     7otal+5t

    &uertos+&

    #obrevivientes +#9

    5t'&

    5o sereproduce

    n +n

    3!re!ados +35uevos

    miembros

    5t6 9#63

    -:

    1n

  • 8/18/2019 Dinaminca de Poblaciones

    4/11

    8 7otal +5t&uertos

    +&

    #obrevivientes +#9 5t'

    &

    5o sereproducen

    +n

    3!re!ados +35uevos

    miembros

    5t6 9#63

    - - - - - - :-

    :- 1 ; < = :): :) * :: : - 1:1 1: ) :) * : 1<* 1< = = : ; :)> :) 1 :1 < > 1<) 1< ; 1 ) > *); *) 1 11 ) ; >-< >- :) :* - * 1<= 1< ) :: * < 1-

    - 1- * :) : * *-

    Estos son los resultados que se obtuvieron al lanzar las semillas con las

    re!las antes mencionadas.

    ' 4esultado 5?/

  • 8/18/2019 Dinaminca de Poblaciones

    5/11

    - , : 1 * > ) ; < = ,--

    ,-

    :-

    1-

    *-

    >-

    )-

    ,-

    :-

    :)

    1:

    1<

    :)

    1<

    *)>-

    1<

    1-

    -1   *

      )

    ,=

    1;

    ,1

    :)

    ,)

    *

    G!a3co N°1: Co&2a!ac'on ,e I*tota#es con I*&"e!tos

     7otal +5t.

    &uertos +&.

    N"&e!o ,e 'ntentos

    N"&e!o ,e 'n,'4',"os

    Inte!2!etac'(n: &ediante el si!uiente !raco realizamos la

    comparación del n2mero de individuos totales con individuos muertos

    en donde el octavo ítem el cual consiste en >- individuos +semillas hay

    una mayor a!lomeración dentro de una misma área, dado a ello la

    competencia es más intensa por lo cual hay un mayor índice deindividuos muertos

  • 8/18/2019 Dinaminca de Poblaciones

    6/11

    ' 4esultado 5?:/

    - : 1 * > ) ; < = --

    -

    :-

    1-

    *-

    >-

    )-

    -

    :-

    :)

    1:

    1<

    :)

    1<

    *)>-

    1<

    1-

    -

    ;

    :::)

    =:1

    111

    :*::

    :)

    G!a3co N°.: Co&2a!ac'on ,e I*tota# con I* so)!e4'4'entes

     7otal +5t

    #obrevivientes +#9 5t'&

    N"&e!o ,e 'ntentos

    N"&e!o ,e 'n,'4',"os

    Inte!2!etac'(n: &ediante el si!uiente !raco realizamos la

    comparación del n2mero de individuos totales con los individuos

    sobrevivientes en donde queda demostrado en la mayoría de los ítem+ :,1,>,),;,- que hay mayor reproducción de los individuos debido a la

    adaptabilidad al área donde residen por lo que se ubican dentro de un

    área accesible para su reproducción.

  • 8/18/2019 Dinaminca de Poblaciones

    7/11

    ' 4esultado 5?1/

    - , : 1 * > ) ; < = ,--

    ,-

    :-

    1-

    *-

    >-

    )-

    ,-

    :-

    :)

    1:

    1<

    :)

    1<

    *)>-

    1<

    1-

    -

    <,:,*,:

    <

    ,),),-

    ,*,:

    G!a3co N°5: Co&2a!ac'on ,e I*tota#es con I* 6"e no se !e2!o,"cen

     7otal +5t.

    5o se reproducen +n.

    N"&e!o ,e 'ntentos

    N"&e!o ,e 'n,'4',"os

    Inte!2!etac'(n: &ediante el si!uiente !raco realizamos la si!uiente

    comparación de @ndividuos totales con @. que no se reproducen en donde

    podemos demostrar que en los ítem :,1,*,),;,=,- los individuos que no

    se reproducen no superan los ) individuos y no baan de : lo cual

    demuestra una estabilidad en estos individuos pero debido a q hay una

    competencia entre ellos por estar en una misma área les impide

    reproducirse.

  • 8/18/2019 Dinaminca de Poblaciones

    8/11

    4esultado 5?*/

    - : 1 * > ) ; < = --

    -

    :-

    1-

    *-

    >-

    )-

    :-

    :)

    1:

    1<

    :)

    1<

    *)>-

    1<

    1-

    *-

    C"!4a ,e c!ec'&'ento

    5t6 9 #63

    N"&e!o ,e 'ntentos

    N"&e!o ,e 'n,'4',"os

    Inte!2!etac'(n: &ediante este !raco se observa el crecimiento de

    individuos que va tomando una determinada área, pero en donde lle!a a

    su punto +toma ; donde esta desciende ya que el área no soporta la

    sobrecapacidad de población.

  • 8/18/2019 Dinaminca de Poblaciones

    9/11

    ' 4esultado 5?>/

    Inte!2!etac'(n: La capacidad de car!a en nuestra población es en

    donde los límites de población mínima es de 1: y de población má"ima

    *), en donde en al!unas tomas se suele equilibrarse a 1< individuos.

    * DISCCIONES:V. Te&a en ,'sc"t'!: Estabilidad A 7ama0o de población/

    5atalidad, &ortalidad, &i!raciones.' #e!2n la facultad de ciencias e"actas, físicas y naturales de la

    Bniversidad de $órdoba, mencionan en donde el tama0o de las

    poblaciones de seres vivos se mantienen en equilibrio oscilando

    más o menos ampliamente en un entorno medio en función de su

    natalidad o mortalidad, dado a nuestra e"perimentación quedademostrado una estabilidad equilibrada de 1< individuos, en

    donde los límites mínimos y má"imos oscilan de 1: a *)

    individuos. Ctro aporte importante es el de 4.Var!as y

    #.4odri!ues, donde mencionan que el tama0o de la población se

    va manteniendo estable siempre y cuando esta, este dentro de

  • 8/18/2019 Dinaminca de Poblaciones

    10/11

    los límites permisibles de la capacidad de car!a, tomando en

    cuenta las variables de natalidad, mortalidad y mi!raciones. Lo

    cual queda demostrado con la e"perimentación realizada en el

    laboratorio donde se e"plicaba/

    Due si dos individuos representados por la semillas coincidíanen el mismo cuadro, este podría sobrevivir mas no reproducirse y

    si en su lu!ar caían 1 a más individuos por la competencia en que

    se desataría entre ellos dentro del mismo espacio, estos no

    sobrevivirán.

    V.: Te&a en ,'sc"t'!: Factores limitantes A (inámica de

    dispersión' #e!2n la enciclopedia GEcolo!ía del %er2H se da el movimiento de

    la población por mi!ración cuando se coloniza un espacio y

    emi!ración cuando se abandona el área para ocupar otra parte

    donde e"ista condiciones adecuadas. #e!2n lo mencionado esto

    está relacionado a la práctica que se realizó, debido a que

    cuando una semilla +individuo se encontraba en un área donde

    era adecuada se multiplicaba y esto causaba el crecimientopoblacional de individuos, en donde cada vez el área utilizada por

    los individuos iba aumentado para su multiplicación de cada uno

    en condiciones óptimas.' La Bniversidad de G35(3LB$I3H tambiJn hace referencia a los

    factores limitantes considerando a los si!uientes como los

    responsables por las cuales una población no crese de manera

    acelerada , mencionando la disponibilidad de área, la

    contaminación, conKictos entre los seres vivos dentro de un mismo

    espacio, así como tambiJn la perdida de habitad por causas

    antrópicas. 

    V.1 Te&a a ,'sc"t'!: $recimiento Lo!ístico ' $apacidad de

    sostenimiento +4esistencia 3mbiental.

  • 8/18/2019 Dinaminca de Poblaciones

    11/11

    ' #e!2n .M. Matista e"plica que las condiciones del ambiente son la

    causa para que una población no lle!ue a su alcance má"imo, a

    esto tambiJn lo denomina resistencia ambiental, estas condiciones

    que el mencionan son los disturbios, la limitación impuesta por

    factores re!uladores, la escasez de alimentos y la actividad de

    parásitos y depredadores y la acumulación de residuos tó"icos.

    I* CONCLSIONES:

    II* RE7ERENCIAS BIBLIOGRA7ICAS: