229
Dirección: Dirección: Biblioteca Central Dr. Luis F. Leloir, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Intendente Güiraldes 2160 - C1428EGA - Tel. (++54 +11) 4789-9293 Contacto: Contacto: [email protected] Tesis de Posgrado Dinámica poblacional y Dinámica poblacional y optimización del manejo de una optimización del manejo de una población de Rupicapra en el Norte población de Rupicapra en el Norte de Italia de Italia Capurro, Angel Francisco 1992 Tesis presentada para obtener el grado de Doctor en Ciencias Biológicas de la Universidad de Buenos Aires Este documento forma parte de la colección de tesis doctorales y de maestría de la Biblioteca Central Dr. Luis Federico Leloir, disponible en digital.bl.fcen.uba.ar. Su utilización debe ser acompañada por la cita bibliográfica con reconocimiento de la fuente. This document is part of the doctoral theses collection of the Central Library Dr. Luis Federico Leloir, available in digital.bl.fcen.uba.ar. It should be used accompanied by the corresponding citation acknowledging the source. Cita tipo APA: Capurro, Angel Francisco. (1992). Dinámica poblacional y optimización del manejo de una población de Rupicapra en el Norte de Italia. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_2473_Capurro.pdf Cita tipo Chicago: Capurro, Angel Francisco. "Dinámica poblacional y optimización del manejo de una población de Rupicapra en el Norte de Italia". Tesis de Doctor. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 1992. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_2473_Capurro.pdf

Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

  • Upload
    others

  • View
    11

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

Di r ecci ó n:Di r ecci ó n: Biblioteca Central Dr. Luis F. Leloir, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Intendente Güiraldes 2160 - C1428EGA - Tel. (++54 +11) 4789-9293

Co nta cto :Co nta cto : [email protected]

Tesis de Posgrado

Dinámica poblacional yDinámica poblacional yoptimización del manejo de unaoptimización del manejo de una

población de Rupicapra en el Nortepoblación de Rupicapra en el Nortede Italiade Italia

Capurro, Angel Francisco

1992

Tesis presentada para obtener el grado de Doctor en CienciasBiológicas de la Universidad de Buenos Aires

Este documento forma parte de la colección de tesis doctorales y de maestría de la BibliotecaCentral Dr. Luis Federico Leloir, disponible en digital.bl.fcen.uba.ar. Su utilización debe seracompañada por la cita bibliográfica con reconocimiento de la fuente.

This document is part of the doctoral theses collection of the Central Library Dr. Luis FedericoLeloir, available in digital.bl.fcen.uba.ar. It should be used accompanied by the correspondingcitation acknowledging the source.

Cita tipo APA:Capurro, Angel Francisco. (1992). Dinámica poblacional y optimización del manejo de unapoblación de Rupicapra en el Norte de Italia. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.Universidad de Buenos Aires.http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_2473_Capurro.pdf

Cita tipo Chicago:Capurro, Angel Francisco. "Dinámica poblacional y optimización del manejo de una población deRupicapra en el Norte de Italia". Tesis de Doctor. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.Universidad de Buenos Aires. 1992.http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_2473_Capurro.pdf

Page 2: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

Universidad de Buenos Aires

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Departamento de Ciencias Biológicas

Tesis de Doctorado

Dinámica poblacional y optimización del manejo de una población

de Rupicapra ruplcapra en el Norte de ItaliaTomo I

Director: Prof. Marino Gatto

Co-Director: Ing. Marta Collantes r. ohas/6..2 V _‘

iii/“,2,Tesis para optar al titulo de Doctor en Cs. Bilogicas de

Angel Francisco Capurro

Page 3: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

A Olga y Florencia

Page 4: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

Agradecimientos

A mi director Prof. Marino Batto del Dipartimento deElettronica del Politecnico di Milano por su paciencia,dedicacion y entusiasmo y por haber confiado en mi desde elinicio de este trabajo de tesis.

A mi co-directora Marta Collantes del Depto. de Biologia dela Facultad de Cs. Exactas y Naturales (FECEN)de la Universidadde Buenos Aires que me ha brindado su apoyo desde el inicio de micarrera.

Al Dr. Guido Tosi, del Museo Zoológico de la Universitadegli Studi di Milano por su gentil y desinterasada cesión de losdatos de la Hacienda Faunistica de Varbellino — Balbelviso sinlos cuales no hubiera podido ser desarrollada esta tesis y portoda la colaboración brindada para que esta puede ser concluida.

A todo el grupo de trabajo de dicho Museo: Ricarda, Roberto,Stefano, Michaela, Monica, Laura, Andrea, Damiano por sucompañerismo y paciente compania; y muy especialmente al Dr. LucaPedrotti y a Guido Gerlotti y sus respectivas familias por 1acalida amistad brindada.

Al investigador del Dipartimento di Bilologia de laUniversita degli studi di Milano Dr. S. Pacchetti y a los delDipartimento di Elettronica del Politecnico di Milano , Drs. G.Guariso, E. Laniado, R. Soncini Sessa, G. Finzi por sucolaboración al facilitar programas y computadoras para poderrealizar parte de este trabajo y muyespecialmente a Dr. GuilioDeleo y su familia por su desinteresada y calida amistad.

A 1a Direccion del Dipartimento di Bilogia de la Universitadegli Studi di Milano y del Dipartimento di Elettronica delPolitecnico Di Milano por haber permitido utilizar susbibliotecas y otras dependencias.

A1 Dr. G. Furlan y todo el personal del I.C.T.'.(International Center of Theoretical Physis) de Trieste por todoel esfuerzo realizado para que mi estadia en Italia transcurriesesin inconvenientes.

Muyespecialmente al Dr. Jorge Rabinovich del C.Ü.N.I.C.E.T(Argentina) que me guiado a lo largo de estos primeros años detrabajo y que desinteresadamente a hecho criticas y sugerenciaspara mejorar esta tesis, y el Lic. Fido Garcia, tambien delC.D.N.I.C.E.T. con quien aprendi a programar y recibi apoyo ycomprension en momentosdificiles.

Esta tesis ha sido financiada con fondos del Training andResearch in Italian Laboratory Program del ICTP (Trieste,Italia).

Page 5: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

Tomo I

- Capitulo 1

Consideraciones generales sobre el sarrio alpino y los datosutilizados...

1-1 o

- Capitulo 2Análisis del

2-1.

2-2.

2-3.

Introducción.. . ... . ..............................

Indice

.............1

........ ................................ ... ....óBreve descripción biológica y ecológica

deRupícaprarupicapra.................. ........ó1-1.1Posiciónsistemática.............. ........ó1-1.2 Caracteristicasmorfológicas...... ........ó1-1.3Hábitat........................... ........71-1.4 Biologia........ . . . . . . . . . . . . . ..... ........B1-1.5 Distribución geográfica y abundancia......10Consideraciones sobre los datos. . . . . ... . . . . . . ...12

efecto de 1a densidad sobre el crecimiento . . . . ..17

Introducción....... . . . . . . . . . . ...................17Densodependenciasobre la tasa de crecimiento...18

2.2.1 Metodologia.. . . . . . . . ... . . . . . ..............182.2.2 Resultados. . . . . ... . . . . . . ..................2ÏDensodependencia sobre la tasa de natalidad y 1a

tasa de mortalidad... . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . ..24

2-3.1. Metodos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..... . . . . . ...24

Page 6: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

2-3.1.1 Efecto de la densidad sobre lanatalidad........................24

2-3.1.2 Efecto de la densidad sobre la

mortalidad.. . . . . . .......,........262-3.1.2.a Utilizando carcasas"...262-3.1.2.b Utilizando censos

consecutivos...........272-3.2. Resultados“.......... . . . . . . . . . . . ... . . . . .HEO

2-3.2.1 Natalidad..... . . . . .....n.........302-3.2.2 Mortalidad... . . . . .................31

2-3.2.2.a Utilizando carcasas“...312-3.2.2.b Utilizando censos

consecutivos...........322-3.3 Efectos no lineales de la densidad

sobre la tasa de mortalidad y efectoAllee sobre la tasa de mortalidad de

los chivitos.u.u.. . . . . .u.......... . . . . ....34

2-3.3.1 Metodologia.. . . . . . . . . . . . . . . . ......362-3.3.2Resultados........................37

2.4Discusion......................u.................39

- Capitulo 3Estimación de la curva de sobrevivencia...u. . . . . . . . . . . . . . ....44

3-1.Introducción....................................443-2. Métodos........ . . . . . . . . ......... . . . . . . . . . . . . . . ..45

Page 7: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

3-2.1. Estimación de 1a sobrevivencia de los

chivitosu. . . . ..................... . . . . . ..473-2.2. Estimación de la curva de sobrevivencia a

partir del año de edad y funcion de

densodependencia.......... . . u. . . . . . . . u. ..48

3-3. Resultadosy discusión.......... n. . . ....... ...52

- Capitulo 4

El modelo demográfico"...... . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . u. . . . . . . ..Só

4-1.Introduccion...............................u. ..5ó4-2. Estructura del modelodemográfico...............574-3. Evaluacióndel modelo................. . . . . . . . ...óO

4-3.1. Verificación....... . . u. . . .......... . . . . ..óÉ4-3.2. Análisisde sensibilidad.................63

4-4. El modeloestocástico...... . . . . . . . . . . . . . ........óó

- Capitulo 5

Evaluacion de diferentes politicas de manejo.. . . . . . . ..........695-1.Intoducciónu....................................ó95-2. Modelodemográficocon cosecha..................71

5-2.1 Politica a porcentaje fijo de extraccion..715-2.2 Politica a stock reproductivo constante...725-2.3 Politica de extracción "tradicional"......735-2.4 Datos sintéticos a generar por el modelo..73

5-2.5 Üptimización.. . . . . . . . . . . ..... .............745-2.6 Resultados. . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . . ..7ó

Page 8: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

5-3. La evaluación de las politicas de extracción

tradicionales y el horizonte temporal...........775-4.Discusión....................................u..79

- Conclusiones..........................u.u......... . . . . . . . . . ..82- Bibliogafiacitada..,......................... . . . . . . . . ... ...B4Tomo II

Figuras y tablas en el orden en que aparecen en el texto

Page 9: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

Introducción

E1 sarrio alpino (Rupicapra rupicapra) es un bóvido

exclusivo de 1a región Paleartica y se halla distribuido

principalmente en Europa en las areas de media y baja montaña

(Tosi y Perco 1981). Es de un alto valor cinegético y sus

poblaciones fueron fuertemente afectadas durante las Guerras

Mundiales (Peracino y Basano 1987). En Italia se halla

distribuido en todo el arco Alpino con un número de cabezas

cercano 60,000. Las densidades varian desde 0.1 individuos por

km2en 1a region de Liguria y de Emilia hasta las mas altas 14

ind/km2 en el Parque Regional de los Alpes Marítimos (Región de

Piemonte) (Tosi y Perco 1981). Actualmente las poblaciones estan

consolidadas con importantes incrementos poblacionales. La

reducción de 1a agricultura y de 1a ganaderia, ha creado

condiciones favorables para la difusión de 1a especie en vastas

zonas de la media y baja montaña, y el control de la caza ha

provocado un efecto positivo sobre el crecimiento de las

poblaciones (Tosi y Perco 1981, Tosi y Spagnesi 1982). Sin

embargo, a pesar de su amplia distribucion y de su valor

cinegetico, no existe un modelo que describa 1a dinamica de las

poblaciones italianas que permita articular pautas para sumanejo.

En los últimos tiempos se ha incrementado el uso de modelos

Page 10: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

en el campo de los recursos naturales pues permiten hacer

predicciones de eventos futuros en el sistema y evaluar

diferentes alternativas de manejo, las cuales podrian aumentar

los beneficios economicos y evitar daños irreversibles en el

ambiente (Tipton 1980). Los modelos matemáticos en fauna

silvestre se han transformado en un elemento común en la

literatura cientifica, analizando los problemasde conservacion,

manojo, control y planificacion (Starfield y Bleloch 1986).

Este trabajo se propuso analizar los procesos demográficos

que afectan a 1a poblacion de Rupicapra rupicapra en la region de

Lombardia, Noroeste de Italia. Se busco también encontrar una

politica optima para su manejo que represente el mejor compromiso

entre su extraccion y su conservacion. Para lograr este objetivo

se construyo un modelo matemático que describa 1a dinamica de la

población, con y sin cosecha.

La densodependencia jugaría un papel importante en la

dinamica poblacional de esta especie (Peracino y Basano 1987,

Tosi y Perco 1981, Schüder 1971, 1985). Schüder (1971) sugirió

que existiría una alta competencia intraespecifica por el

alimento,l sin embargo ningún experimento o analisis númerico fue

llevado a cabo. Para Balbo et a1.(1985) y Peracino y Basano

(1987) las enfermedades parasitarias e infecto-contagiosas

:odrian explicar 1a densodependencia. Sin embargo tanto Schoder

(1971) como Peracino y Basano (1987) dieron poca importancia a la

Page 11: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

predacion del aguila real (Aquila chrysaétos) y del zorro

colorado (Vulpes vulpes) sobre los chivitos aunque HiStE

evidencia de que la primera podria tener cierta importancia

(Ferrario 1980). Por lo tanto, para poder construir el modelo que

describa la dinamica poblacional de esta especie en 1a Región de

Lombardia!l fue necesario contestar la pregunta de si el

crecimiento poblacional es un proceso densodependiente y analizar

cuales podrian ser las causas de dicha dependencia. Esta pregunta

se contesta en el capitulo 2 donde se analizan los efectos de 1a

densidad sobre diferentes parametros poblacionales.

Un modelo con estructura de edades resulta mas realistas y,

desde el punto de vista del manejo, permiten optimizar la cosecha

aplicando diferentes tasas de extracción en cada clase de edad

(Gatto 1985). Para construir un modelo de este tipo es necesarioestimar la curva de sobrevivencia. Para esto se han utilizado

generalmente los modelos de tablas de vida desde que Deevey

(1947) propuso su uso en ecologia. Este supone crecimiento

malthusiano de 1a poblacion (Keyfitz 1968, Gatto 1985) aunque,

bajo determinadas condiciones, puede utilizarse para conocer el

crecimiento en poblaciones no malthusianas (Caughley 1979). El

tipo de datos estructurado por grupos de clases de edades con los

que se contaba para la construccion del modelo demográfico para

el sarrio alpino no permitía utilizar este metodo. Tampocofue

posible utilizar los metodosde analisis de estadio de frecuencia

(stage frequency analysis) (Kiratani y Nakusuji 1967; Manly 1976,

Page 12: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

1977, 1985, 1989, 1990; Kempton 1979; Bellows y Eirley 1981;

Pontius et al 1989) debido a que estos suponen que los individuos

no permanecen igual tiempo en un dado estadio. Fue necesario

desarrollar un modelo que permitiera estimar 1a curva de

sobrevivencia para cada cohorte e incluyera la densodependencia

detectada. Este modeloes descripto en el capitulo 3.

A partir de la descripcion de la dinamica se construyo un

modelo demográfico el cual no se limito solamente a la

descripcion del comportamiento medio del sistema, ya que esta

tiene poco significado en una situacion de alta variabilidad como

es el caso de una poblacion natural,l sino que comprendiera tal

variabilidad, para obtener una estructura que se acerque lo mas

posible a la realidad. En el capitulo 4 se describe el modelo

demográfico propuesto, presentando la verificación del mismocomo

asi también un analisis de la sensibilidad de este a la variaciónde los principales parametros.

Habiéndose identificado el modelo que describe la dinamica

de la población, es posible evaluar el efecto de diferentes

politicas de manejo para lograr un uso racional. El problema del

manejo de la fauna silvestre require, generalmente, que se tengan

en cuenta mas de un objetivo, a veces contrastantes: por un lado

obtener una producción elevada y constante, en nuestro caso para

satisfacer a1 cazador, y por el otro garantizar la capacidad

reproductiva de la especie. La función objetivo resulta,

Page 13: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

entonces, en maximizar 1a extracción, con la menor variabilidad

interanual de la cosecha y el maximovalor del stock reproductivo

posible. Las politicas utilizadas mas frecuentemente son: la

politica de porcentaje de extraccion constante y la de extraccion

a stock reproductivo constante. En 1a primera, la cantidad que se

Htrae es un porcentaje fijo de los animales presentes; en 1a

segunda, se extrae la cantidad excedente a un valor estable de

densidad, cuyo nivel se fija de modo de garantizar una

reproducción adecuada en los años sucesivos (Gatto 1985). En el

capitulo 5 se evalúa el efecto de estas diferentes politicas

sobre 1a población del sarrio alpino realizando una optimizacion

de la cosecha teniendo en cuenta las tres objetivos antes

mencionados.

Page 14: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

Capitulo 1

Consideraciones generales sobre el sarrio alpinoy los datos utilizados

1-1. Breve descripcion biológica y ecológica de R. rupicapra

1-1.1 Posición sistemática

CLASE: Mamifera

SUPERDRDEN: Ungulata

ORDEN: Artiodactyla

SUBÜRDEN: Ruminantia

FAMILIA: Bovidae

SUBFAMILIA: Caprinae

TRIBU: Rupicaprini

GENERO: Rupicapra

ESPECIE: Rupicapra rupicapra (Linnaeus 1758)

Nombre vulgar en diferentes idiomas: gamuza, sarrio o rebeco

alpino en español, camoscio delle Alpi en italiano, chamois in

francés e inglés y gemse o gans en aleman.

1-1.2 Caracteristicas morfológicas

De forma robusta, el largo de 1a cabeza y el cuerpo es de

100 a 130 cm, con una cola de 4-5 cm, y con un altura de alzada

Page 15: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

de 70-80 cm. El peso varia de 25 a 40 kg en las hembras y de 2B

a 45 en los machos (Gruschwitz 1959).

La coloración del pelaje varia según la estacion,

presentando dos mudas: una otoñal y otra primaveral. El color es

en septiembre gris rosado o pardo; en noviembre es marron bien

oscuro, negro brillante en diciembre, enero y febrero con un

notable contraste respecto de 1a manchaclara frontal y gular; en

marzo comienza aclararse hasta llegar nuevamente hasta el color

gris despues de la muda en agosto (Tosi y Perco 1981) (Fig 1-1).

El dimorfismo sexual es escaso, limitado a una diferencia en

los cuernos. De color ebano tienen un largo de 22-27 cm y una

altura de 14-18 cm terminando curvados hacia atras. Los cuernos

del macho son de mayor espesor en la base, con escaso

paralelismo, y con una curvatura hacia atras mas evidente. Los de

1a hembra son mas delgados, paralelos hasta mayor altura y con

menos curvatura hacia atras (Tosi y Perco 1981) (Fig 1-2). Los

cuernos también permiten reconocer la edad, ya que presenta una

secuencia de anillos, relacionados con el crecimiento, cada año

aparece un nuevo anillo (Couturier 1938, Perco 1987) (Fig 1-3).

1-1.3 Hábitat

Este bovido esta ligado a la presencia de rocas y de

ambientes diversificados con buena pendiente y disponibilidad de

Page 16: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

espacios invernales no peligrosos y poco perturbados. Este tipo

de ambiente es tipico de areas montanas, subalpinas" y alpinas,

donde el sarrio frecuenta desde las areas forestales muyricas en

sotobosque e intersectada por paredes rocosas, hasta los

ambientes que se hallan por encima de 1a vegetación boscosa,

llegando hasta una altura de 3000 m. En algunos sectores

prealpinos el limite altitudinal de 1a especie es de 400_500m

fenomenoasociado a la falta de actividad antrópica en 1a montaña

y la ausencia de los predadores naturales (Tosi y Perco 1981).

1-1.4 Biologia

Es una especie de habitos diurnos, ligados a su exigencia de

alimentacion. Normalmenteen verano pasta alrededor de 10 horas,

actividad que la reparte principalmente en dos periodos, el

amanecer y el atardecer. El resto del tiempo lo pasa a1 reparo

del calor en rumiacion. Se ha considerado a esta especie comoun

superrumiante (elevado número de horas de pastoreo) de tipo

intermedio entre el pastoreador y el ramoneador (Perco 1987). En

su dieta se incluyen alrededor de 300 especies vegetales (Dunant

1977). Durante el periodo invernal la alimentacion se limita

forsozamente a hierbas secas, hojas y retoños de arbustos, como

también a liquenes (Schóder y Elsner-Schack 1982). En todas las

estaciones del año las gramineas y ciperaceas predominan en 1a

dieta (Pedrotti 1989).

Page 17: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

Tiene un comportamiento gregario, la composicion y dimension

de los grupos varia según el ritmo estacional y 1a densidad

(Berducou y Bousses 1985 , Kramer 1969, Schank 1985, Schoner

1971). El grupo es considerado una agregación parcial instantanea

cuyos cambios se deben principalmente a la alimentacion (Elsner­

Schack 1985). El grupo esta formado casi exclusivamente por

hembras con su chivito, subadultos de 1 año y feminas de mas de 2

años, presentando una estructura muy abierta. Los machos

prefieren vivir solos, sobretodo después de los 3 años,

acercándose a los grupos de hembras en la estacion reproductiva

(entre el 10 de noviembre y el 15 de diciembre) cuando crean y

defienden un harem (Berdecou y Bousses 1985, Richard y Menaut

1989).

La madurez sexual fisiológica se alcanza a los 18 meses pero

la social es mas tardía, en general a los 3 años en las hembras y

a los 5 en los machos (Tosi y Perco 1981), sin embargo en varias

poblaciones la madurez sexual social se da a los 2 años (Bauer

1985, Caughley 1970, Schoder 1971). La gestación dura alrededor

de ó meses, antes de la paricion la hembra abandona al chivito

del año anterior. Entre el 10 de mayo y el 10 de junio las

hembras paren una cria a lo sumo 2 . La lactancia tiene una

duracion de alrededor de 2 meses (Couturier 1938).

La mortalidad natural de la especie se debe, en parte, a la

falta de alimento en el invierno o a avalanchas de nieve, siendo

Page 18: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

1a predacion escasa, reducida solo a la accion del aguila real

(Aquíla chrysaétus) y ocasionalmente al zorro colorado (Vulpes

vques) sobre los pequeños recien nacidos (Schoder 1971, Peracino

y Basano 1987). Las enfermedades de origen viral, bacteriano o de

parásitos (platelmintos, nematodes, ascaris) pueden incidir en

forma importante sobre 1a abundancia de 1a especie (Peracino y

Balsano 1987, Tosi y Perco 1981).

La vida media de este bovido es de alrededor de 14-16 años

(Tosi y Perco 1981) aunque se han registrado valores máximos de

22-24 años (Schoner 1971). La estructura de edades que Stringham

y Bubenik 1975 sugieren que no seria afectada por fuertes

presiones de caza es: 18 Z de chivitos, 12 Z de individuos de 1

año, 18 Z de individuos entre 2 y 3 años, 40 Z de individuos

entre 4 y 10 años, y 12 Z de individuos mayores de 10 años . La

proporcion de sexos encontrada siempre es favorable a las

hembras, y generalmente ha sido de 1:1 a 1:1.2 (machos:hembras)

(Bubenik y Schwab 1975, Tosi et al. 1986, Peracio y Basano 1987)

aunque en ocasiones ha llegado a valores de 1: 1,5 - 1:2

(Pedrotti 1989).

1-1.5 Distribucion geográfica y abundancia

La especie R. rupicapra es exclusiva de la region

Paleartica, en 1a cual pueden reconocerse 7 subespecies

diferenciadas debido a su aislamiento geográfico (Lovari 1989):

10

Page 19: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

—R.rupicapra cartusiana exclusiva del Macizo de la Charteuse, en

Francia,

-\. rupicapra rupicapra presente en toda la cadena de los Alpes

(Francia, Italia, Eslovenia, Croacia, Suiza, Austria, Alemania,

Liechtenstein),

-R. rupicapra balcanica distribuida por toda la peninsula

balcanica (Bosnia Erzegovina, Montenegro, Macedonia, Bulgaria,

Albania y Grecia Continental),

—\. rupicapra carpatíca presente en Transilvania sobre los

Carpatos (Rumania),

-\. rupicapra caucasica en 1a EH-U.R.S.S sobre 1a cadena del

Cáucaso,

—\. rupicapra asiatica en Turquia sobre la Cadena Pontica y los

Montes Tauro y Antitauro,

—R.rupicapra tatrica presente en Polonia y Checoslovaquia sobre

los Altos de Tatra.

La especie ha sido tambien introducida a principios de siglo en

Nueva Zelandia y a mitad de siglo en Neuquen (Argentina).

En Italia se halla distribuida en todo el arco alpino (Fig

1-4), con densidades variables desde 0.1 individuos por kmzen la

region de Liguria y de Emilia hasta las mas altas 14 ind/km2 en

el Parque Regional de los Alpes Marítimos (Region de Piemonte).

Hayalgunas otras areas protegidas : Parque Nacional del Stevio,

Hacienda Faunistica Valbelviso - Barvellino, Parque Nacional Gran

Daraiso, presentando también altas densidades en estas zonas. Se

11

Page 20: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

considera que hay en el arco alpino italiano alrededor de 60,000cabezas (Tosi y Perco 1981).

Durante la última guerra mundial las poblaciones habian sido

reducidas a niveles muybajos por accion de la caza (Peracino y

Balsano 1987). Actualmente en el area italiana de los Alpes esta

especie presenta poblaciones consolidadas con importantes

incrementos poblacionales. La reduccion de la agricultura y de 1a

ganaderia, ha creado condiciones favorables para 1a difusion de

1a especie en vastas zonas de 1a media y baja montaña, y el

control de 1a caza ha provocado un efecto positivo sobre el

crecimiento de las poblaciones (Tosi y Perco 1981, Tosi y

Spagnesi 1982).

1-2 Consideraciones sobre los datos

La Hacienda Faunistica de Valbelviso —Barbellino es un area

protegida ubicada en 1a Región de Lombardía. Este area presenta

las caracteristicas tipicas de los ambientes alpinos. Sobre la

dinamica poblacional de esta hacienda actúan procesos de caza,

predacion, parasitismo,I y enfermedades epidemicas, como asi

también el hecho de haber llegado a densidades de 20 individuos

cada 100 hectareas, considerada comoel doble de la aceptable

para un manejo "economico" de esta especie (Tosi 1989). Por otro

lado puede ser considerada una poblacion cerrada, ya que los

grupos de individuos del area limítrofe (Val Discalve) presentan

Page 21: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

un muy bajo número, un promedio de 160 individuos entre los años

1981 y 1989 (Tosi, com. pers.) y solo podrian entrar en contacto

con los grupos de individuos de la hacienda solo durante el

verano después de la epoca reproductiva, cuando la temperatura

permite el ascenso a zonas mas altas de las laderas de losvalles.

La hacienda cuenta con registros desde 1966 de la dinamica

de 1a poblacion de sarrios. Estos registros consisten en censos

de los chivitos nacidos y el número de animales cazados y, a

partir de 1980, de censos poblacionales caracterizando a los

individuos de acuerdo a su sexo y a su edad. La caracterización

de 1a edad consiste en incluirlo en una de las siguientes clases

de edades: chivito, individuo de 1 año, de entre 2 y 3 años, de

entre 4 y 10 años, de 11 o mas años. Tambien desde 1980 se

registran las carcasas encontradas en el campo. Estas son

caracterizadas por sexo y edad a1 igual que los individuos

cazados. Estos datos fueron tomados por el Dr Tosi, director

cientifico de la hacienda, además han sido cedidos gentilmente

para el desarrollo de este trabajo.

Los censos totales fueron realizados por observacion directa

desde puntos estrátegicos en los diversos sectores en los cuales

se halla parcelizada la hacienda,l similar a los conteos por

bloques (block counts) propuestos por Maruyamay Nakama (1983), o

los "flashmpointing census" de Berducou y Bouses (1985). Para 1a

Page 22: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

organizacion de tales censos se siguieron las pautas fijadas por

Tosi y Scherini (1989) las cuales pueden ser sintetizadas en:

— subdividir el area a censar en unidades territoriales (lossectores) lo suficientemene aislados uno del otro de tal forma de

limitar la posibilidad de que los animales pasen de una unidad a

la otra (preferentemente es conveniente elegir como sector el

fondo de un valle limitado por las zonas improductivas de la

parte alta del mismo).

- zonificar 1a unidad en parcelas de observacion de limitada

extencion, con limites facilmente distinguibles por el observador

(crestas, pequeños valles), y separando areas de diferente

cobertura y diversa altura.

Sobre la base de esta zonificación se asigna a cada observador la

parcela que sera relevada con instrumento optico apropiado por no

mas de 4 horas.

- separar a los observadores, tanto los moviles (que recorren las

parcelas por un camino prefijado) como los que se hallan en

puntos fijos, de modoque se eviten los dobles conteos.

elegir un periodo para censar en funcion de la biologia de la

especie y de los objetivos de] estudio. En el caso de 1a

poblacion de sarrios se llevó a cabo durante el verano (junio­

julio) antes de iniciar el periodo de caza, para evaluar los

resultados de la reproduccion.

—elegir un horario idóneo, especialmente las 4 primeras horas de

1a mañana. o en el horario de maxima actividad los individuos de

Page 23: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

- diseñar una planilla con un diseño tal que puede ser volcada en

forma precisa el númerode animales observado y su clasificacion.

Para la poblacion de sarrios su utilizo la planilla presentada

por Tosi y Spagnesi (1982) (Fig 1-5) con subdivisiones para los

grupos de edades en que ha sido caracterizados los individuos de

esta especie, los cuales han sido determinados por

caracteristicas fisiológicas y comportamentales asociadas

principalmente a la biologia reproductiva, y anotomowmorfologicas

que permiten una concreta posiblidad de caracterización del

individuo (Stringham y Bubenih 1975, Meile y Bubenik 1979).

El criterio para reconocimiento del sexo en el camporequire

otras caracteristicas ademasde las diferencias ya comentadasde

la cornamenta. Los machos presenta un cuerpo mucho mas macizo,

mientras el de las hembras es mas sutil y estilizado. El cuello

en el macho es de ancho igual o superior a1 largo, mientras que

en la hembra es mas largo y el hocico mas afinado (Fig 1-óa). E1

macho despues de los 4 años presenta un mechon de pelos que se

prolonga por debajo del pene. Por último la forma de miccion en

los machos es levantando y hacia adelante de los miembros

posteriores y en las hembras sentandose y hacia atras (Fig 1-óc).

En cuanto a las caracteristicas para determinar la edad se las

puedesintetizar en:

- chivitos: cuerno de 3 - 4 cm., coloración oscura y dimensiones

corporales reducidas;

1 año: altura de los cuernos inferior (hembras) o igual

15

Page 24: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

(machos) a 1a de las orejas. Dimensiones del cuerpo

ligeramente inferiores a las del adulto;

- 2 afios: los cuernos una vez y media mas altos que las orejas;

- 3 años: los cuernos una vuelta y 2/3 mas altos que las

orejas;—4 años: a partir de esta edad los cuernos son mas de dos

veces mas altos que las orejas y el tórax es masrobusto.

La Fig. 1-7 tomada de Meile (1982) nos permite observar lascarcteristicas antes mencionadas.

En las tablas 1-1 a 1a 1-5 puede observarse los valores

censales obtenidos por el Dr. Tosi siguiendo 1a metodologia

descripta en los párrafos precedentes, como asi tambien los

registros de animales cosechados y de carcasas. A partir de esta

información se analizaron los procesos que actúan sobre la

dinamica poblacional y se construyo un modelo demográfico para 1a

población de sarrios de la hacienda que seran presentados en los

capitulos siguientes.

Page 25: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

Capitulo 2Análisis del efecto de la densidad sobre el crecimiento

2-1. Introduccion

Se ha sugerido en reiteradas oportunidades que la

densodependencia jugaría un papel importante en la dinamica

poblacional de P. rupicapra (Peracino y Basano 1987, Tosi y Perco

1981, Schüder 1971, 1985). Schüder (1971) sugirió que las

poblaciones de este bóvido en Austria parecerian seguir un modelo

de crecimiento logístico, y que las causas de este tipo de

crecimiento serian una alta competencia intraespecifica por el

alimento, sin embargo ningún experimento o analisis numérico fue

llevado a cabo. Por otro lado, Balbo et a1.(1985) y Peracino y

Basano (1987), sugirieron la conexion muy estrecha entre el

control del crecimiento de la poblacion por la densidad y las

enfermedadesparasitarias e infecto-contagiosas. Aunqueel sarrio

forma parte de 1a dieta del del aguila real (Aquila chrysaétos)

(Pra: y Felay 1974, Clout 1981, Henninger et al. 1986) y se han

descriptos ataques directos sobre los chivitos (Couturier 1938,

Kramer 1969), la predacion ha sido considerada como poco

importante en la dinamica de las poblaciones de este bóvido

(Schóder 1971, Peracino y Basano 1987). Ferrario (1980) determinó

que en 1a dieta del aguila real para la hacienda de Valvelviso ­

Earbellino los chivitos de sarrio son un componenteimportante

17

Page 26: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

durante la temporada de cria de este ungulado, por lo tanto la

incidencia de 1a predacion podria ser relevante en lasobrevivencia de los chivitos.

Por todo lo expuesto anteriormente, para comprender 1a

dinamica de esta población de sarrios, se hizo necesariodeterminar si el crecimiento de la población es un proceso

densodependiente y explicar el mecanismo que lleva a esta

densodependencia. En este capitulo analizaremos los efectos de la

densidad sobre el crecimiento de la población de R. rupicapra en

la Hacienda Faunística de Valbelviso - Barvellino en el Noreste

de Italia.

2-2. Densodependenciasobre la tasa de crecimiento

2-2.1 Metodologia

La evidencia mas robusta para determinar densodependencia

proviene de experimentos de perturbación; la poblacion es

artificialmente reducida o incrementada y si esta retorna a su

nivel original entonces se esta en presencia de fenómenos

regulatorios y por lo tanto de densodependencia (Murdoch1970).

Sin embargo este tipo de experimentos requieren un gran número de

años en grandes mamíferos y rara vez son llevados a cabo

(Sinclair 1990).

18

Page 27: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

La aproximación mas utilizada consiste en el analisis

estadístico de datos censales. Los primeros trabajos (Morris

1963; Solomon 1964) usan una modificación de 1a curva de Ricker

(1954). El analisis consiste en realizar una regresión entre el

logaritmo natural del tamaño poblacional en un año (Nt+¿) y el

logaritmo natural del tamaño poblacional del año anterior (Na) de

acuerdo a1 modelo:

ln Nt+1 = B X ln Nt + E (2-1)

donde E es el error del modelo y B es la pendiente. Cuando esta

última era menor que uno, se podia interpretar que existían

procesos densodependientes. Sin embargo esta aproximación fue

criticada en sus aspectos estadísticos pues se pueden concluir

falsas independencias de 1a densidad cuando se presenta alta

variación azarosa (Eberhart 1970; Maelzer 1970; St. Amant 1970;

Luck 1971; Kuno 1971; Ita 1972; Benson 1973; Pielou 1974;

Dempester 1975). Varley and Gradwell (1963) proponen realizar

una regresión entre 1n(Nt+1) contra 1n(Nt) y viceversa y sólo

aceptar la densodependencia si ambas pendientes (B y 1/B) son

menores que uno. Slade (1977) demostró que este metodo era

demasiado conservativo.

Bulmer (1975) propone un metodo autorregresivo estimando la

pendiente B según

ba = r1 + (1 + 3 * r1)/n (¿—¿)

donde ba es un estimador de 1a pendiente B de 1a ecuación (2-1),

19

Page 28: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

r1 es el coeficiente de la correlación serial de primer orden y n

es el número de puntos de 1a serie de tiempo. Slade (1977), con

datos simulados, probo este metodo encontrando que solo puede

detectar densodependencia en series de censos poblacionales en

los cuales no hay fases pronunciadas de crecimiento y

decrecimiento.

Slade (1977) y Vickery y Nudds (1984) presentan sendos test de

regresión con areas de rechazo basadas sobre datos simulados.

Estos metodos y el autorregresivo de Bulner fueron evaluados por

Gaston y Lawton (1987), todos fallaron en detectar

densodependencia en censos de poblaciones en las cuales había

sido detectada en forma independiente 1a densodependencia.

Los trabajos de Solow (1990) y Solow y Stelle (1990) demostraron

que el metodo de Eulner es potente solo cuando se cuenta con mas

de 30 años de censos consecutivos. AdemasPollard et a1. (1987)

muestran, a traves de simulaciones, que hay que ser cauteloso en

el uso de los métodos basados en el analisis de censos

consecutivos ya que pueden dar resultados espúreos.

Por otro lado, siguiendo a Royama(1977) que utilizo la

teoria de control para explicar la regulacion de las poblaciones,

Berryman (1978, 1981, 1987) and Berryman et al. (1987) proponen

estimar 1a densodependencia ajustando los datos a un modelo

generalizado el cual presenta la forma:

R = A #E l - (Na-1/L)]* [1 — ( Nt-T/K)a] (2-3)

Page 29: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

donde R es la tasa instantanea de incremento poblacional, igualal ln (Nu/Nt_1),

Nt es la densidad de individuos al tiempo t,

A es el valor de R cuando N =0 ,

L es el parametro de efecto Allee, es decir la densidad

minima por abajo de la cual la tasa de crecimiento se hace

negativa,

K es la capacidad de carga, es decir la densidad máxima

por encima de la cual la tasa de crecimiento se hace negativa,

G es el coeficiente de curvatura de la densodependencia de

la funcion R. Cuando Q 1 representa competencia de tipo

"contest" y si G 1 representa competencia de tipo "scramble".

T es es el tiempo de retardo;

Para calcular el tiempo de retardo se calculan el tiempo de

respuesta medio (MRT)y su varianza (VRT) según:

MRT=----- -- (2-4)

(C; - MRT)2II['-']H H

VRT= ————————————————— (2-5)I — 1

donde Ci es el tiempo tomado por el segmento i-esimo de 1a

trayectoria para retornar a su media e I es el número total de

veces que la trayectoria cruza la media.21

Page 30: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

Cuando la poblacion fluctúa rapidamente alrededor de su

media con MRT 2 y VRT no mas grande que MRT , T seria igual a

1; cuando fluctua con ciclos suaves alrededor de la media con MRT

P 2 y VRTmenor o no mas grande que MRTse presentarian retardos

con T 1; y cuando rara vez cruza su media con MRT 2 y VRT

mucho mas grande que MRT,lla poblacion puede exibir ¿ puntos de

equilibrio dividido por una separatriz.

Berryman (1990) propone tambien un criterio para seleccionar

el mas apropiado valor de T basado en la teoria de control

aplicada a poblaciones biológicas. El criterio es el siguiente:

a —si 1a trayectoria de R en N tiene una orbita amplia en

sentido de las agujas del reloj, T es probablemente mas pequeña;

b - si la orbita es amplia en sentido contrario a las agujas del

reloj, T es mas grande;

c - si 1a orbita es estrecha y no se presenta una clara direccion

de movimiento, estariamos frente a la mejor estimación de T.

Para el analisis de la densodependencia sobre el

crecimiento de la poblacion se decidio utilizar 1a propuesta de

Berrymam, ya que los otras propuestas, como fue expuesto

anteriormente, presentan problemas estadísticos que llevarían a

conclusiones erróneas si la secuencia poblacional fuera menor a

los 30 años, número de años sugeridos por Solow (1990) como el

valor minimoa partir del cual es confiable el resultado hallado.

Page 31: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

2-2.2 Resultados

En 1a Fig 2-1 puede observarse la variación temporal de 1a

abundancia de cabras a lo largo del periodo 1980 a 1990. Esta

secuencia produjo un valor medio de 1391.5 para esta población

sujeta a la caza actual de aproximadamemte 8 Z anual. E1 MRTes

de 3.4 y VRT de 1.5, 1o que sujeriria un T 31. Analizando 1a

trayectoria de R-N para T=1 (Fig 2-2) se observa claramente una

órbita amplia en sentido de las agujas del reloj. Se probó con

T=2 (Fig 2-3), obteniéndose una órbita estrecha en sentido de las

agujas del reloj, y con T=3 (Fig 2-4), obteniéndose una órbita

estrecha pero en sentido contrario a las agujas del reloj. Para

decidir si T seria de valor 2 ó 3 se determinó el grado de

correlación entre el número total de individuos en T=2 o T=3 y el

valor de R de campo medido como ln (Nt/Nt_1), siendo superior el

coeficiente de correlación correspondiente a1 caso con T=3 (r2 =

0.79, P=0.00óó7) (Fig 2-5) que el correspondiente a T=2 (rz =

0.52, P= 0.03021) (Fig 2-6). Estos ajustes fueron realizandos

suponiendo 9:1 y L negativo e infinitamente grande (es decir sin

efecto Allee). El modelopropuesto para esta población seria el

tipico modelo logístico con retardos:

R: A * [1 - (Na-T/K)] + V(a> (2-6)

con A = 0.578, K = 1358, T = 3 y S = 0.08; donde V es el error

del modelo con media cero y desviación estandar S.

Page 32: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

2-3 Densodependencia sobre 1a tasa de natalidad y la tasa demortalidad

En 1a seccion anterior se evidenció 1a dificultad

metodológica de poder determinar 1a existencia de

densodependencia a través de censos poblacionales consecutivos,

aunque a partir de 1a propuesta de Berryman, se pudo hallar un

modelo densodependiente con buena correlación. E1 analisis del

efecto de 1a densidad sobre 1a tasa de natalidad y 1a tasa de

mortalidad, únicos componentes de la tasa de crecimiento, ya que

esta poblacion no presenta procesos de migracion, permitió

desagregar el efecto de la densidad sobre el crecimiento y

corroborar el modelo antes propuesto.

2-3.1. Métodos

2-3.1.1 Efecto de 1a densidad sobre 1a natalidad

Es 1a natalidad un proceso dependiente de 1a densidad?. Para

evaluar este efecto se estimaron las regresiones de 1a tasa de

natalidad entre t-l y t (número de chivitos hembras en el año t

dividido el numero de hembras en edad reproductiva en el año t)

con el numero total de individuos en t-l, en t_2 y en t-3 . Se

JtíliÏÓ 1a información de chivitos , hembras reproductivas y

hJ .h

Page 33: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

número total de los años 1980 hasta 1990 (Tabla 1m1 y 1-2). Se

consideró a las hembras mayores de 2 años comopotenciales madres

(Caughley 1970; Valentencic et a1 1974; Bauer 1985) ya que estas

estan en condiciones de serlo. Se probó la significación de la

regresión del modelo lineal :

TNt-1 = a + b * N + E (2-7)

donde TNt_1es 1a tasa finita de natalidad entre el tiempo t-l y

t,N es el número de individuos en el tiempo t-1, t-Z o t-3

según el nivel de retardo,

a y b son los parametros de la regresión,

E es el error de la estimación.

Este modelo implica un crecimiento proporcional de 1a tasa finita

de natalidad con el número poblacional.

Se probó tambien 1a significación del modelo que implica no

dependencia de la densidad el cual seria de 1a forma:

Page 34: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

2-3.1.2 Efecto de la densidad sobre la mortalidad

Es la mortalidad un proceso dependiente de la densidad? Para

responder esta pregunta era necesario conocer previamente el

número de animales muertos por causas naturales. Se siguieron dos

metodologías para tener una estimación de las misma. La primera

utilizando el número de carcasas y la segunda los censosconsecutivos.

2-3.1.2.a Utilizando carcasas

Como se contaba con un recuento anual de carcasas se estimó

un indice de la tasa finita de mortalidad calculado comoel

número de carcasas encontradas entre el tiempo t-1 y t, dividido

el númerode animales totales en el tiempo t-1. Para calcular elefecto de la densidad sobre 1a mortalidad se realizo una

regresión lineal entre el indice de 1a tasa finita de mortalidad

entre el tiempo twl y t, y el número total de individuos a un

dado tiempo (t-l, t-E o t-E) según el modelo:

TMg_¿ = a + b X N + E (2-9)

donde TMt_1es el indice de la tasa finita de mortalidad al

tiempo t-l,N es el número de animales totales en el tiempo t-1,t—2 o

t-E según el nivel de retardo.

Page 35: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

a y b son los parámetros de la regresión.

Se calculo ademásel indice de tasa finita de

entre t-l y t, para hembras de 1 año o mas, machos

más, y para chivitos, realizando las correspondientes

(modelo lineal) con el número total de animales en

t-3.

2-3.1.2.b Utilizando censos consecutivos

mortalidad

de 1 año o

regresiones

t-l, t«2 y

El cálculo del número total de muertos utilizando los censos

consecutivos Se realiza de acuerdo a:

= N1:—:L- Ni: + Ct - Ht-J.Mir-J.

donde Mt-1

(2-10)

es número de muertos entre el tiempo t-l y el tiempo

ts

Nt es número total en el tiempo t,

Nt_¿ es número total en el tiempo t-l,

Ct es número de chivitos en el tiempo t,l

Ht_1 es número de animales cazados en el tiempo t-1,

La tasa finita de mortalidad natural

calculada como el número de muertos

dividido el número total de animales en el tiempo t-l.

Para los chivitos el cálculo es el siguiente:

entre el tiempo t-1 y t,

entre el tiempo t-l

ES

y el t

Page 36: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

MCt-l = Ct-l - Yt - HCg_1 (2-11)

donde MCt_¿ es el número de chivitos muertos entre el tiempo t-1

y el t,

Cg_1 es el número de chivitos a1 tiempo t-l,

Yt es el número de animales de un año a1 tiempo t,

HCt_1 es el número de chivitos cazados a1 tiempo t-l,

La tasa finita de mortalidad natural de chivitos entre el tiempo

t-l y t, es calculada comoel número de chivitos muertos entre el

tiempo t-1 y el t divido el número de chivitos en el tiempo t-l.

Para las hembras o los machos de 1 año o mas el calculo es

siguiente:

MAt_1 = At_1 - At + Yt — HAt-L (2-12)

donde MAt_1 es número de hembras o machos de 1 año o mas muertos

entre el tiempo t-l y el tiempo t,

At es número de hembras o machos de 1 año o mas en el

tiempo t,

ñt_1 es número de hembras o machos de 1 año o mas en el

tiempo t_1,

YA“ es número de hembras o machos de 1 año en el tiempo t,

HAt_1 es número de hembras o machos de 1 año o mas,

cazados en el tiempo t—1,

La tasa finita de mortalidad natural para hembras o machos de 1

afio o mas entre el tiempo t*1 y t, es calculada como el número de

Page 37: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

hembras o machos de 1 año o mas muertos entre el tiempo t-l y el

t dividido el número de hembras o machos de 1 año o mas en el

tiempo t-1.

Los modelos de calculo anteriores suponen que la tasa finita

de mortalidad natural y la debida a 1a caza son aditivas, es

decir no se producen efectos compensatorios. Por lo tanto antesde analizar los efectos de la densidad sobre la tasa finita de

mortalidad debió corroborarse este supuesto. Si las tasas finitas

de mortalidad natural y 1a de caza tuvieran efectos

compensatorios la suma de ambas serian igual a la tasa finita de

mortalidad total. Por lo tanto se esperaría una correlación

negativa cercana a la unidad entre la tasa finita de mortalidad

natural y la tasa finita de mortalidad por caza. Comose esperaba

que la tasa finita de mortalidad total y la natural fueran

dependientes de la densidad, tal vez con cierto retardo se

realizó la correlación entre la proporción de la tasa de

mortalidad natural y la de mortalidad total y 1a proporción de la

tasa de mortalidad por caza y la de mortalidad total. Se

utilizaron los coeficientes de correlación de Pearson, Kendall y

Sperman. La tasa finita de mortalidad natural fue estimadautilizando el indice de la tasa finita de 1a mortalidad natural

de la sección anterior ya que representaría la tendencias del

primero. La tasa finita de mortalidad total se calculó según:

TMTt_1 = TNt-L/TRt-1 (2-13)

donde TMTt-1 es 1a tasa finita de mortalidad total entre el

Page 38: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

tiempo t-1 y t,

TNt-l es la tasa finita de natalidad calculada como

el número de chivitos en el tiempo t divido el número total de

individuos en el tiempo t-l,

TRt—1es la tasa finita de reproduccion calculada a partir

del modelo propuesto en la seccion 2-3.1.1 , según:

TR = exp(R)

donde R es la tasa infinita de crecimiento poblacional.

Luego corroborar esto se probo el ajuste a las regresiones

entre 1a tasa finita de mortalidad natural entre el tiempo t-l y

t, y el número total de individuos en el tiempo t-1, t_2 y t-3,

siguiendo los mismosmodelos propuestos en la seccion 2-3.1.2.a .

2-3.2. Resultados

2-3.2.1 Natalidad

Ninguno de los modelos dependientes de la densidad

resultaron significativos. Los niveles de significación fueron:para Nt_1, P=0.9089ó, (Tabla 2-1 , Fig2-7); para Nt—z, P=0-25559,

(Tabla 2-2, Fig 2-8); para Nt_;, P=0.07390 (Tabla 2-3, Fig 2-9).

El modelo independiente de la densidad resulto significativo

30

Page 39: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

2-3.2.2 Mortalidad

2-3.2.2.a Utilizando carcasas

Tanto el indice de 1a tasa finita de mortalidad total entre

el tiempo t-l y t, como el de machos, hembras y chivitos

presentaron falta de ajuste (con P=0.05) a1 modelo dependiente

del número total en t-l (P=0.23559; P=O.11987; P=O.15042;

P=0.12306 respectivamente) (Tablas 2-5, 2-6, 2-7, 2-8 y Fig 2-11,

M —12, 2-13, 2-14).

E] modelo dependiente del número total en t-2 resulto no

significativo (con P=0.05) para el indice de tasa de mortalidad

tota] (P=0.31492) (Tabla 2-9, Fig 2-2-15), el indice de

mortalidad de machos (P=O.17738) (Tabla 2-10, Fig 2-16), el

indice de mortalidad de hembras (P=0.13004) (Tabla 2-11, Fig 2­

17) y el indice de tasa de mortalidad de chivitos (P=0.86084)

31

Page 40: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

(Tabla 2-12, Fig 2-18).

E1 modelo dependiente del número total en t-E resulto

significativo para el indice de tasa finita de mortalidad total

(P=0.00619) (Tabla 2-13, Fig 2-19), el indice de la tasa finita

de mortalidad de machos (P=0.00037) (Tabla 2-14, Fig 2-20) y el

indice de tasa finita de mortalidad de hembras (P=0.00001) (Tabla

2-15, Fig 2-21); mientras que resulto no significativo para elindice de tasa finita de mortalidad de chivitos (P=O.2Bl4l)

(Tabla 2-16, Fig 2-22).

Estos resultados sugieren un efecto de 1a abundancia en el

tiempo t-3 sobre 1a tasa de mortalidad entre t-1 y t, aunque no

es detectado para la tasa de mortalidad de chivitos. Sin embargo

esta dependencia con el numero de individuos en el tiempo t-3,

podria no tener una forma lineal ya que el valor de 1a ordenada

a1 origen resulto ser negativa (Hassell 1975). Para el indice de

mortalidad total fue de -0.117 (Tabla 2-13), para machos de 1 año

o mas, de -0.12Ü (Tabla 2-14) y para las hembras de 1 año o mas

de -Ü ..143-851 .

2-3.2.2.b Utilizando censos consecutivos

La correlación de Pearson, Kendall y Sperman entre 1a

proporcion del indice de la tasa finita de mortalidad natural y

la tasa finita de mortalidad total y la proporcion de 1a tasa

Page 41: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

finita de de mortalidad por caza y 1a tasa finita de mortalidad

total resultaron no significativas a1 95 Z (R = 0.1521,

P = 0.6961; rho_Kenda11 = 0.2222, P = 0.4041; rho_Sperman=

0.3333, P=0.3458) (Fig 2-23). Por 1o tanto no existeria un efecto

compensatorio entre la mortalidad por caza y 1a natural.

El resultado anterior permitió calcular las tasas finitas de

mortalidad natural total, de machos de 1 año o mas, de hembras de

1 año o mas, y de chivitos, utilizando los censos consecutivos de

acuerdo a1 modelo de calculo propuesto en 1a seccion 2-3.1.2.b.

Luego se realizaron las regresiones correspondientes. El modelo

que relaciona 1a tasa finita de mortalidad natural total entre el

tiempo t-l y t, con 1a abundancia en el tiempo t-1 resulto no

significativo (P=0.07785) (Tabla 2-17 Fig 2-24) a1 igual que el

de la tasa de mortalidad de machos de 1 año o mas (P=0.12687)

(Tabla 2-18, Fig 2-25), el de 1a tasa de mortalidad de hembras de

1 año o mas (P=O.2Bóll) (Tabla 2-19, Fig 2-26) y el de 1a tasa de

mortalidad de chivitos (P=0.41725) (Tabla 2-20, Fig 2-27).

El modelo con dependencia de la abundancia en el tiempo t-2

resulto significativo tanto para la tasa de mortalidad total

entre el tiempo t-l y t (P=0.02952) ( Tabla 2-21, Fig 2-28), como

para 1a tasa de mortalidad de machos de 1 año o mas (P=0.05373)

(Tabla 2-22, Fig 2-29) y mientras que fue no significativo para

la tasa de mortalidad de hembras de 1 año o mas (P=0.37858)

(Tabla 2-23, Fig 2-30) y para 1a tasa de mortalidad de chivitos

IN LA

Page 42: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

(P=0.24252) (Tabla 2-24, Fig 2-31)­

El modelo con dependencia de la abundancia en el tiempo t-3

resultó significativo tanto para 1a tasa de mortalidad total

entre el tiempo t-l y t (P=0.01212) (Tabla 2-25 Fig 2-32), como

para la tasa de mortalidad de machos de 1 año o mas (P=0.01863)

(Tabla 2-26, Fig 2-33) , la tasa de mortalidad de hembras

(P=0.00492) (Tabla 2-27, Fig 2-34) y 1a tasa de mortalidad de

chivitos (P=0.04521) (Tabla 2-28, Fig 2-35).

Estos resultados sugeririan también una efecto de 1a

abundancia en el tiempo t-3 sobre 1a tasa de mortalidad entre t-1

y t. Para 1a tasa de mortalidad total y para los machos de 1 año

o mas el modelo con dependencia de 1a abundancia en el tiempo t-2

resultó también significativos pero con menorgrado de ajuste.

n1 igual que cuando se utilizaron las carcasas, existen

posibles no linealidades ya que resultaron negativas las

ordenadas a1 origen de los modelos significativos dependientes

del número de individuos en t-Z. Para la tasa de mortalidad total

fue de -O.1ló (Tabla 2-25), para los machos de 1 año o mas, de

-0.129 (Tabla 2-26) y para las hembras de 1 año o mas de -0.201

(Tabla 2-27).

2-3.3 Efectos no lineales de 1a densidad sobre la tasa de

mortalidad y efecto Allee sobre la tasa de mortalidad de los

34

Page 43: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

chivitos.

En el analisis realizado en la seccion precedente se detecto

un efecto de 1a abundancia en el tiempo t-3 sobre la tasa de

mortalidad entre el tiempo t-1 y t, es decir un retardo de 2 años

en la densodependencia. Los modelos lineales utilizados

presentaron ordenadas al origen negativas, esto significa que a

partir de un cierto valor de abundancia, el número de individuos

sobrevivientes en t es mayor que el número de individuos en t-1.

Esto solo podria ocurrir si existiese inmigracion. En el caso

aqui analizado se trata de una poblacion cerrada, lo que

descartaria este proceso. Para situaciones como esta Hassell

(1975) sugiere producir efectos no lineales en el modelo, los

cuales producirian una tasa de mortalidad que se aproxima a un

valor constante por debajo de un cierto valor de abundancia, y

por arriba de este creceria rapidamente, es decir que a partir de

dicho valor de abundancia la densodependencia sobre 1a tasa de

mortalidad se haria sentir mas fuertemente.

Por otra parte, no se encontro un claro efecto de la

densidad sobre 1a tasa de mortalidad de los chivitos ya que fue

detectado al utilizar los censos consecutivos pero no al utilizar

las carcasas. Esto puede ser debido al efecto de los predadores

naturales comoel zorro colorado (Vulpes vques) y el águila real

(Aqujla chrysaétos) que solo afectan los chivitos. El primerotiene hábitos carroñeros acelerando la destruccion de las

H U1

Page 44: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

carcasas, y el segundo lleva los chivitos cazados a su nido parala alimentacion de los pichones. La predacion del aguila real

sobre los chivitos podria estar provocando un efecto Allee sobre

la tasa de mortalidad de los mismos. Durante todo el tiempo de

muestreo se verificó la presencia de una pareja (Tosi 1989), la

cual consumió 10 chivitos aproximadamente en cada temporada

(Ferrario 1980) por lo tanto se esperaría que a medida que baje

1a densidad de chivitos el efecto de la predacion aumentaría

provocando un efecto Allee.

En esta seccion se analizó la viabilidad del uso de modelos no

lineales en la densodependencia de la tasa de mortalidad y la

presencia de afecto Allee en la mortalidad de los chivitos.

2-3.3.1 Metodologia

Se realizaron regresiones exponenciales con la abundancia en

el tiempo t-3, tanto para los indices de las tasas finitas de

mortalidad total entre el tiempo t-1 y t, de mortalidad de los

machos de 1 año o mas entre t-1 y t y de mortalidad de las

hembras de 1 año o mas entre t-1 y t, calculadas a partir de

carcasas, como para las mismas tasas calculadas a partir decensos consecutivos. El modelo tiene 1a forma:

TMt_¿ = exp(a + b X Nt_=) + E (2_14)

donde TMt_1es el indice de la tasa finita o la tasa finita de

mortalidad entre t-l y t,

Page 45: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

Nt-S es el número de animales en el tiempo t-Z ,

a y b son las parámetros del modelo,

G es el error del modelo.

Para detectar el efecto Allee se construyó un modelo no

lineal de regresión múltiple entre la tasa de mortalidad de

chivitos entre t-l y t, calculada a partir de censos

consecutivos, y el número de chivitos en t-1 y el número total de

individuos en el tiempo tnï. E1 modelo presenta la siguienteforma:

TMCt—1= a + b * Ct—_1+ C * Ct—1z + d * “¡t-.3 + a

donde TMCt_1es la tasa de mortalidad de chivitos entre el

tiempo t-1 y t, calculada a partir de censos consecutivos según

la formula 2-11,

Ct_1 es el número de Chivitos en el tiempo tnl,

Nt-3 es el númerode individuos totales en el tiempo t-3,

a, b y c son parámetros del modelo y

E es el error del modelo.

2-3.3.2 Resultados

Page 46: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

censos sucesivos.

Los valores de significación fueron: para el indice de 1a tasa

de mortalidad total, P=Ü.000153(Tabla 2-29, Fig 2-36); para el

indice de 1a tasa de mortalidad de machos de 1 año o mas,

P=0.00381 (Tabla 2-30, Fig 2-37); para el indice de mortalidad de

hembras de 1 año o mas, P=0.00415 (Tabla 2-31, Fig 2-38); para 1a

tasa de mortalidad total, P=0.04705 (Tabla 2-32, Fig 2-39); para

la tasa de mortalidad de machos de 1 año o mas, P=0.04786 (Tabla

2-33, Fig 2-40); y para 1a tasa de mortalidad de hembras de 1 año

o mas, P=0.0033 (Tabla 2-34, Fig 2-41).

Los coeficientes de correlación de los modelos lineales

(sección 2-3.2) para las tasas de mortalidad total y de machos

resultaron mayores (0.864 y 0.937, respectivamente) que en los

modelos exponenciales aqui presentados (0.761 y 0.758). Para las

hembras, en cambio, el coeficiente de correlación fue de 0.92 en

e] modelo exponencial y de 0.90 en el lineal. En el caso de los

indices tanto el de mortalidad de las hembras comoel de los

machos resultaron mas altos en los modelos lineales (0.993 y

0.967, respectivamente) que en los exponenciales (0.912 y 0915),

mientras que para el indice de mortalidad total el del modelo

exponencial (0.941) resulto superior a1 del modelo lineal

(0.896).

Estos resultados muestran que tanto un modelo de tipo

38

Page 47: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

exponencial entre 1a tasa de mortalidad entre t-l y t y la

abundancia en t-3 comoun modelo de tipo lineal podrian explicar

la relacion existente. Desde ya el modelo exponencial, aunque en

algunos casos con menor significación estadistica, tendra mayor

sentido biológico pues no presentaría el problema de un número

mayor de sobrevivientes en el tiempo t que de los vivos en t—1.

E1 modelo no lineal que relaciona 1a tasa de mortalidad de

los chivitos entre t-l y t con el númerode chivitos en el tiempo

t—1y el número total en t-3 presento una alta correlación con

los datos (R-cuadrado=0.9158). En 1a Tabla 2-42 puede observarse

el valor de los parámetros y su error estandar. En la Fig.2-42.a

puede observarse que la tasa de mortalidad es mayor a abundancia

bajas y altas de chivitos que ha densidades medias. El hecho de

que aumente a densidades bajas constituiría el efecto Allee.

2-4. Discusión

La densodependencia en el crecimiento de las poblaciones del

sarrio alpino ha sido sugerida reiteradas veces (Peracino y

Basano 1987, Tosi y Perco 1981, Schoder 1971, 1985). Schüder

(1971) sugiere una tendencia de la poblacion en el norte de los

Alpes a un crecimiento de tipo logístico sugiriendo una

regulación por competencia por el alimento. Sin embargo ningun

experimento o analisis númerico para determinar la

Page 48: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

densodependencia fue llevado a cabo. Peracino y Basano (1987)

sugieren que tanto la quero-conjuntivitis comootras enfermedades

estan ligadas a la competencia intra_especifica.

La población de sarrios en Valbelbiso — Barbellino

presentaría dependencia con 1a densidad ya que los datos censales

parecerian seguir un modelo logístico con un retardo de dos años

(T=3). La presencia de retardos (T>1) en el efecto de la densidad

sobre la tasa de crecimiento es generalmente debida al efecto de

interacciones troficas, como respuestas numéricas de predadores

parásitos o patógenos (Berryman 1981, Berryman et al 1987). En

el caso aqui estudiado se puede observar la presencia de un alto

número de diferentes parásitos gastrointestinales durante los

años de maximadensidad 1981, 1982 con situacion parasitaria por

animal grave (Genchi et al. 1983, Tosi 1989) pero el menor

crecimiento ocurre en 1983 cuando se produce una epidemia de

queroconjuntivitis (Tosi, 1989) coincidiendo con la mayor tasa de

mortalidad (ver seccion 2-4.2.2). Se considera que el riesgo de

epidemia aumenta cuando 1a poblacion esta en valores de densidad

de alrededor de 20 animales por km2 (Balbo et al 1985), valores

a los cuales la poblacion llego en 1981-82. En este caso la

epidemia se produjo con un retardo de dos años (T=3) con respecto

a la maxima abundancia.

El analisis de la densodependencia sobre 1a mortalidadF‘sugeriria que el modelo ajustado con un efecto retardado de ¿

Page 49: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

años de 1a densidad (T=3) sobre el crecimiento seria correcto,l ya

que los modelos con efecto de retardo de dos años presentarian un

buen ajuste tanto con la información proveniente de carcasas como

con la proveniente de calcular la mortalidad a traves de datos de

censos consecutivos. La forma de estos modelos podria ser tanto

lineal comoexponencial, aunque 1a primera presentaría ordenadas

al origen negativas que implicarian fenómenos de inmigración no

existentes en esta población cerrada. La forma exponencial

tendria un mayor sentido biológico.

Para los chivitos la regresión entre el indice de la tasa de

mortalidad de chivitos entre el tiempo t-l y t , y la abundancia

del número total de animales en el tiempo t-3 resultó no

significativa, aunque la regresión entre la tasa de mortalidad

entre t-1 y t calculada por censos consecutivos y la abundancia

total de animales en t-Z resultó significativa. El númerode

carcasas encontradas para los chivitos podria ser menosconfiable

que el número hallado para los adultos ya que las primeras

podrian ser mas afectadas por los animales carroñeros comoel

zorro colorado (Vulpes vulpes) y por predadores como el aguila

real (AquiIa chrysaétos). Esta vulnerabiliad diferencial de los

chivitos a la predación tambien se vería con la regresión no

lineal entre la tasa de mortalidad de los chivitos y el número

total de chivitos. La forma cuadratica de esta regresión sugiere

¿n efecto Allee en la tasa de mortalidad a bajas densidades de

chivitos y, por otro lado, a altas-densidades, una relación

41

Page 50: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

directa entre 1a abundancia de chivitos y su tasa de mortalidad.

El efecto Allee seria una consecuencia de 1a presencia de una

pareja de aguilas reales en el territorio de la Hacienda (Tosi

1989), que consume unos 10 chivitos por temporada (Ferrario

1980); cuando la densidad de chivitos decrece el número de

chivitos predados influiría mas fuertemente sobre la tasa de

mortalidad de los chivitos. El efecto de la predación ha sido

considerado minimoe irrelevante para la dinámica de la población

de R. rupicapra (Schüder 1971, Peracino y Basano 1987), sin

embargo los observaciones en Barbellino-Valvelviso mostrarian que

la predacion tiene un papel importante en la dinámica a bajas

densidades.

La relación directa entre la tasa de mortalidad de los

chivitos y su densidad podria estar relacionada con una

competencia interespecifica por el alimento. Schüder (1971) y

Schüder et al. (1983) han sugerido la competencia por el alimento

comoel proceso que regula a la poblacion de sarrios en un area

de los Alpes Austriacos (Hoschwab). Recordemos que el número de

chivitos esta relacionado directamente con el número de hembras

(seccion 2.3.2.1), es decir un aumento en la densidad de chivitos

es equivalente a un aumento en el número de hembras. Un aumento

de 1a densidad de estas implicaría mayor competencia por la

pastura, por lo tanto podria implicar una disminución en la

calidad de la leche para los chivitos o que los chivitos hayan

nacidos mas débiles por deficiencias en 1a alimentación de la

Page 51: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

hembra durante la gestación. Tosi (1989) a1 comparar los pesos

entre los años 1981 (maxima densidad) , 1984 y 1985 (densidades

mas bajas) sugiere una tendencia a la disminución del peso

corporal tanto en hembras como en machos. Esto podria estar

relacionado con una disminución de 1a calidad o cantidad de

alimento provocada por el aumento de la densidad de herbivoros.

Este efecto no estaria reflejado en 1a tasa de mortalidad de los

adultos ya que no resultó significativa 1a regresión entre esta y

el número de individuos presentes en t-l, pero si podria

reflejarse en 1a tasa de mortalidad de chivitos.

Otro resultado destacable es 1a falta de compensaciónentre

1a mortalidad por caza y 1a mortalidad natural, lo cual ha sido

sugerido para 1a mayoria de los ungulados de montaña (Kuck 1977,

Schóder 1985) y especialmente para el sarrio alpino (Schoder et

al. 1983). Esto muestra la importancia de contar con un modelo de

simulación para poder verificar los efectos de diferentes tasas

de extración sobre la población de sarrio alpino, ya que a 1a

mortalidad natural se le sumaria la mortalidad por caza sin

posibilidades de que su efecto sea compensadosu efecto por una

disminución de la primera.

Page 52: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

Capitulo 3Estimación de la curva de sobrevivencia

3-1. Introducción

Las curvas de sobreviVencia en realidad no son una

caracteristica constante de las poblaciones, sino que varian de

acuerdo a las condiciones ambientales, al sexo e incluso a

diferentes genotipos dentro de una poblacion (Rabinovich 1980).

La curva de sobrevivencia describe que ocurre dentro de una

cohorte, pero cada cohorte sufrirá diferentes efectos del

ambiente y de la densidad dependiendo del momento en que esta

haya nacido.

En este capítulo se estudia el comportamiento de lasobrevivencia en las diferentes clases de edades. Se busco un

modelo general que pueda describir la variación de 1a

sobrevivencia a 1o largo de la cohorte, el cual incluyera la

densodependencia detectada de tal forma de presentar las

diferencias entre las cohortes. El mismo fue parametrizado para

machosy hembras por separado para observar las variaciones entre

los sexos. Este modelo fue posteriormente utilizado para la

construccion del modelo demográfico del sarrio alpino para la

Hacienda Faunistica de Valbelviso - Barbellino.

44

Page 53: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

3-2. Métodos

La curva de sobrevivencia ha sido estimada a traves del

modelo de tablas de vida desde que Deevey (1947) propuso su uso

en ecología. Estas suponen crecimiento malthusiano de la

poblacion (Keyfitz 1968, Gatto 1985) aunque, bajo determinadas

condiciones, pueden utilizarse para conocer el crecimiento en

poblaciones no malthusianas (Caughley 1979). Para construirlas se

requiere del seguimiento de una cohorte, si se utiliza el metodo

de tabla de vida horizontal, o conocer la estructura de edades y

la tasa de crecimiento, y que ambas sean constantes, si se

utiliza una tabla de vida vertical (Rabinovich 1980, Caughley

1978, Seber 1982). La tabla de vida horizontal permitiría obtener

la curva de sobrevivencia de la poblacion si hubiera crecimientomalthusiano o representaría la historia de una única cohorte si

el crecimiento fuera densodependiente. La vertical obtendría una

curva de sobrevivencia que representaría 1a de las cohortes de la

poblacion en situacion de estabilidad tanto de estructura de

edades comode abundancia poblacional.

Los datos con que se conto para realizar el estudio de 1a

sobrevivencia consistían en 10 censos anuales consecutivos en los

cuales los individuos eran diferenciados por sexo y por grupo de

edad. Los grupos de edades eran 5 : chivitos, individuos de un

ano, 2 y 3 años, entre 4 y 10 años e individuos de mas de 11

años. Este tipo de datos no permitían realizar un analisis de

45

Page 54: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

tablas de vida.

Cuando es dificil determinar la edad cronológica de los

individuos el problemapuede ser resuelto utilizando el analisis

de frecuencia de estadios (stage frequency analysis) (Manly 1989,

1990). Todos los modelos desarrollados (Kiratani y Nakusuji 1967;

Manly 1976,1977,1985; Kempton 1979; Bellows y Birley 1981;

Pontius et al 1989) suponen diferentes formas de estimar la

duracion de los estadios. En general, en estos modelos, 1a

duracion de los estadios siguen distribuciones probabilisticas

(Weibull, exponential, double exponential) ya que se asume que

cada individuo pueden entrar o salir de un estadio en diferentes

momentos. Estas situaciones son tipicas de poblaciones de

insectos y otros invertebrados cuya permanencia en un estadio

puede estar relacionada con variables ambientales. Por esto este

tipo de modelos no pudo ser utilizado para el analisis de la

poblacion del sarrio alpino ya que el tiempo en el que los

individuo permanece en un dado estadio no varia.

Por lo expuesto en los párrafos precedentes fue necesario

desarrollar un modelo que permitiera estimar la curva de

sobrevivencia para cada cohorte e incluyera la densodependencia

detectada. Utilizando 1a informacion de censos poblacionales de

1981 a 1990, los censos de chivitos desde 1965 hasta 1980 y 1a

información existente sobre número de animales cazados por edad y

sexo, y a partir del número de individuos iniciales de cada

46

Page 55: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

cohorte se reconstruyó la historia de 1a misma (linea de vida)

por seno con el modelo propuesto. Luego se reconstruyeron las

grupos de edades y se las comparó con los datos censales de las

mismas para permitir la parametrización del modelo.

La secuencia de calculo comienza con 1a estimación del

número de animales de 1 año para cada cohorte y luego se ajustó

una función de sobrevivencia densodependiente compuesta de dos

terminos: uno que representa una curva de sobrevivencia teórica

cuando no se manifiestan procesos densodependientes y un segundo,

que multiplica a1 primero, que es una función densodependiente.

3-2.1. Estimación de la sobrevivencia de los chivitos

Se calculó la sobrevivencia de los chivitos de acuerdo al

modelo (ecuación 2-15) ajustado en e1 capitulo anterior que

incluye 1a densodependencia:

T0<t-1)= 1 (a + b X Ct_1 + c t Ct_1= + d t Nt-G) (3-1)

donde To(t_1, es 1a sobrevivencia de los chivitos entre t-l y t,

Ct_1 es el número de chivitos en el tiempo t-1,

Nt_; es el número de individuos de la población con dos

años de retardo,

a , b, c y d son los parametros del modelo no lineal entre

1a tasa de mortalidad de chivitos, el número de chivitos y el

1úmero total de individuos con dos años de retardo.

Page 56: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

Comono se contaba con información acerca de el número total

de individuos desde 1966 hasta 1980 se realizó una estimación del

mismo a partir del número de chivitos de acuerdo a un modelo de

regresión entre el número de individuos totales y el número de

chivitos , de 1a forma:Ntszg

donde b es igual a 3.86 (P{0.00001) (Fig 3-1 y Tabla 3-1).

3-2.2. Estimación de la función de sobrevivencia dependiente de

la densidad a partir del año de edad.

La sobrevivencia de las edades superiores a1 primer año de

edad fue estimada de acuerdo a1 siguiente modelo:

TK(t-1) = SobH X Gt-L (3-2)

donde Tu<t_1, es 1a sobrevivencia entre el tiempo t-l y t entre

1a edad x y 1a x+1,

SobH es 1a sobrevivencia entre 1a edad H y 1a x+1 cuando

no hay efecto densodependiente,

Gt_1 es un función densodependiente, es decir Gt—1=G(Nt-=).

La sobrevivencia Sob fue calculada a traves de un modelo

teórico de curva de sobrevivencia. Esta curva representa 1a

variación de SK (probabilidad de que un individuo de 1a edad 1

llegue a 1a edad H) a medida que varia 1a edad. La curva de

4B

Page 57: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

sobrevivencia debe decrecer a lo largo del tiempo,I es decir que a

medida que nos alejamos del momento de comienzo de la cohorte el

número de individuos de esa cohorte ira disminuyendo.

La distribuciones de tipo Weibull, el modelo potencia exponencial

y el modelo potencia doble exponencial son modelos, que

presentando esta característica, se han mostrado lo

suficientemente flexibles comopara ajustar a diferentes tipos de

forma y escala de la curva de sobrevivencia con solo modificar

sus dos parametros (Gehan y Siddiqui 1973; Smith y Bain 1975;

Finder et al., 1978; Paranjpe et a1 1985; Paranjpe y Rajarshi

1986). En la Tabla EMEpuede verse la forma de estos modelos.

B es una funcion independiente de la edad y fue derivada

partiendo del número de muertos y de algunos parámetros

poblacionales segun el siguiente cálculo:

1) Mt-l = EHp(a + b x Nt_3) x Nh.1 (3-3)

donde Mt_1 es el numero total de muertos de 1 año o mas entre el

tiempo t-1 y el tiempo t,

a y b son los parametros de la regresión entre la tasa de

mortalidad y el número de individuos con 2 años de retardo,

Nt_1 y Nt—a son el número de individuos en el tiempo t—1 y

en el tiempo t-E respectivamente.

F dntt-i) * nu(t—1)) * Nt-l (3-4)¡'J y3 tf I p II

n

..r

49

Page 58: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

donde du(t—1) es 1a proporcion de muertos entre la edad H y la

edad H+1 en el tiempo t-l,

n“.t_1, es 1a proporcion de individuos de la edad x en la

distribucion de edades a1 tiempo t-1,

3) dutt) = 1 _ Tn‘t) (3-5)

por lo tanto de la ecuacion 3-1 se deduce que

du(t) = 1 ‘ (Sübxct)*Gt) (3-6)

4) Igualándose las ecuaciones 3-3 y 3-4 y sustituyendo dxt por

la ecuacion 3-6 y se obtiene que

Bt-i = [z nH(t—1) _ exp(a + b‘Nt—a)]/[E “att-13*SÜbHJ (3-7)x x

5) Dado que 2 TIH= 1 se sigue quex

Gt-l = [ 1 - er(a + b K Nt_3)]/[E n"<t_1, X Sobu] (3-8)x

ó) G(O) = 1 , ya que representa la funcion densodependiente

entonces 2 uu.t_1, fi Sobx = 1 - exp(a)x

finalmente Bt_l = [1 - exp(a+b*N=-:)J/[l-exp(a)]

Luego se calculo el número de animales en cada edad para cada

cohorte, según

Iu(t+1) = (Tu-1tt) X Iu—1(t)) —ht

donde I¡<g*1, es el numerode animales de edad H en eltiempo t+1,

Ix_1.t, es el número de animales de edad x-l en el tiempo

Page 59: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

TH_1.t, es la sobrevivencia entre la edad K-l y la x

entre el tiempo t y t+1, sera igual a To(t¡ para los chivitos y

Txt para las otras edades,

ht es el número de animales de esa edad cazados en el

tiempo t.

Para parametrizar los modelos de curva de sobrevivencia

teórica que permitieran calcular Soba y S_ se aplicó el metodo de

cuadrados minimos que consistió en minimizar la suma de cuadrados

de la diferencia entre el valor censal de los grupos de edades y

el valor de los grupos generados por el modelo (función f). Para

realizar esta minimización se utilizó el metodo de minimización

conocido como "downhill simpleH" (Nelder y Mead 1965; Press et

al. 1988).

Una vez obtenidos los parametros que minimizan la suma de

cuadrados se estimaron los intervalos de confianza de dichos

parametros de manera tal de determinar si eran significativamente

distintos de cero. Se utilizó 1a aproximación propuesta por

Gallant (1987) para regresiones no lineales, calculandose losextremos del intervalo de acuerdo a:

“'01 Í 110.025 * ‘r 52 * NC11

donde "o; es el parametro i estimado,

51

Page 60: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

to.oza es valor critico a dos colas y 95%probabilidad de

una distribucion t con (n —p) grados de libertad, donde n es el

número de datos y p es el número de parametros,

s:2 es el estimador de la varianza el cual consiste en la

razon entre la suma de cuadrados de la estimación y el número de

grados de libertad,

“C11 es el i-esimo elemento de la diagonal de la matriz “C.

La matriz "C es :

“vc:= [F'("'O) x F("'0)]‘1

y la matriz F(9) es el jacobiano de la funcion f(0) que es el

vector de valores que toma el modelo en cada uno de los n datos.

3-3. Resultados y discusion

En Tabla 3"3 se puede observar los valores de los parametros

con sus intervalos de confianza para la curva de sobrevivencia

desde la edad 1 tanto para hembras como para machos. Las curvasTpueden ser observadas en las Fig n—2y ¿­” 3. Los valores de la

funcion G obtenida para cada modelo fueron graficados las Fig 3-4

y al 3_5. En la Tabla 3-4 pueden observarse los valores de los

grupos de edades por año y los valores resultado de aplicar la

curva de sobrevivencia resultante utilizando el modelopotencia

exponencial para los mismos grupos.

La funcion G decrece lentamente desde un valor proximo a 1a

unidad, tanto en las hembras como en los machos,l hasta que la

Page 61: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

abundancia es de lóüo, a partir del cual decrece rapidamente

llegando, cuando 1a abundancia total es cercana a 1900, en el

caso de los machos a un valor de proximo a 0.8 y a 0.76 en las

hembras. La aceleracion mas acentuada del efecto densodependiente

en las hembras estaria relacionada con el caracter gregario de

las mismas ya que dicho efecto estaria actuando a traves de la

queroconjuntivitis, enfermedad de tipo epidemico que se

propagaria mas rapidamente cuando hay una mayor concentracion de

individuos.

La calibracion de los modelos de funcion de sobrevivencia

produjo, en el caso de las hembras parametros que minimizan los

cuadrados medios entre 2172 y 2497 ind.z (Tabla 3-3). De no

existir efecto densodependiente, el modeloNeibull sugiere una

sobrevivencia entre 1 y 0.9 , es decir todos los individuos que

llegan a edad 1 practicamente se mantienen, hasta los 9 años,

para luego decrecer rapidamente llegando a presentar

sobrevivencias nula apartir de los 11 años (Fig 3-2 a). La forma

y escala de los modelos potencia exponencial y el doble potencia

exponencial no resultan muy diferentes del modelo Weibull aunque

se hace nula a los 12 años y decrece levemente mas suave (Fig 3-2

c). Sin embargo tanto el modelo potencia dobleb, 3­ FJ

exponencial, como el modelo Weibull presentan parametros con un

intervalo de confianza a1 95% que incluye al cero (Tabla 3-3).

Por lo tanto se podria afirmar que estos modelos no presenta un

buen ajuste. El modelo potencia exponencial en cambio presento

Page 62: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

parametros significativamente distintos de cero.

En el caso de los machos los tres modelos minimizan a

valores de parametros que producen cuadrados medios

aproximadamente de 1400 ind? y tanto el modelo potencia

exponencial comoel Weibull presentaron intervalos de confianza

de los parámetros que no incluyen al cero al 95% (Tabla 3-3). Los

tres presentan un comportamiento similar, una sobrevivencia de 1

a 0.9 hasta los 5 años con un rápido decrecimiento, llegando a

los 8 años a sobrevivencia nula (Fig 3-3).

Los resultados obtenidos nos muestran una sobrevivencia

mayor en las hembras que en los machos esto coincide con las

observaciones para esta especie (Tosi y Perco, 1981). Sin embargo

la edad maximasugerida por los resultados es algo inferior a los

14 años de vida sugeridos por Tosi y Perco (1981). Caughley

(1971) encontró como edad maxima los 10 años de vida en una

poblacion introducida en Nueva Zelandia valor similar a1 sugerido

por los resultados de Valbelviso - Barbellino para las hembras.

Schóder (1971) obtuvo curvas de sobrevivencia para el sarrio

en el norte de los Alpes en las montañas de Hochshwab (Austria)

(Fig 3-6). La sobrevivencia en las hembras fue baja en los

animales entre 0 y 1 año y luego decrece muy lentamente hasta

llegar al 10 Z a los 14 años a partir de los cuales decrece

rapidamente hasta los 22 años donde se hace nula. En los machos

Page 63: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

el decrecimiento es mas rapido y ya a los 14 años se hace nula.

Schoner afirma que 1a poblacion de Hochshwab presenta signos de

sobrepoblacion, ya que no hay efecto de predadores naturales o

enfermedades y solo hay un bajo efecto de la caza. Por e1

contrario la poblacion de Valbelviso —Barbellino presenta un

ciclo epidemico que reduce sus planteles y una actividad de caza

considerable, y los valores de sobrevivencias son siempre

inferiores. Esto lleva a una mayor proporcion de individuos en

las edades mas productivas.

Page 64: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

Capitulo 4

El modelo demográfico

4-1. Introducción

Los modelos son herramientas intelectuales que reflejan, en

forma de una representacion o abstracción, sistemas o procesos

del mundo real. La construccion de un modelo nos ayuda a:

1) definir mejor el problema,

2) organizar nuestros pensamientos,

É) entender nuestra información,

4) comunicar y verificar nuestra comprensión del problema, y

c) hacer predicciones (Hall y Day 1977, Innis 1979, Jeffers 1982,

Starfield y Bleloch 1986). A su vez son una interesante

aproximación a problemas cuya escala de tiempo dificulta la

experimentación (Pomeroy et al 1988, Shugart 1989).

En los últimos tiempos se ha incrementado el uso de modelos

en el campo de los recursos naturales pues permiten hacer

predicciones de eventos futuros en el sistema y evaluar

diferentes alternativas de manejo, las cuales podrian aumentar

los beneficios económicos y evitar daños irreversibles en el

ambiente (Tipton 1980).

Los modelos matemáticos en fauna silvestre se han

transformado en un elemento comúnen la literatura cientifica,

56

Page 65: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

analizando los problemas de conservacion, manejo,l control y

planificacion (Starfield y Bleloch 1986). Para la población del

sarrio alpino, Schüner et a1.(1983) desarrollaron un modelode

simulación para determinar pautas de manejo. Pero su modelo se

basaba en la poblacion de Hochshwab(Austria) la cual presenta

ciertas diferencias en su dinamica con la de Valbelbiso —

Earbellino (Italia) que fueron comentadas en el capitulo

precedente. El conocimiento de la dinamica de la poblacion en el

norte de Italia nos permitió construir un nuevo modelo

demográfico que permitiera instrumentar políticas de manejo para

esta zona. Este modelo es descripto en este capítulo,

presentándose también la evaluacion a nivel de predicciones y un

analisis de sensibilidad a la variación de sus parametros.

4-2. Estructura del modelo demográfico

Los parametros poblacionales calculados en los capitulos

precedentes fueron utilizados para desarrollar el modelo

demográfico. Recordemos las ecuaciones obtenidas para lasobrevivencia:

1) para la sobrevivencia de los chivitos (3-1)

To(t—1,= 1 - (2.1 —0.0099*Ct_1 + 0.000029XCt—1= + 0.000028flNt_;)

donde To(t_,1 es 1a sobrevivencia de los chivitos entre t-1 y t,

Ct_1 es el núnero de chivitos en el tiempo t-l,

Page 66: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

Nt_= es el número de individuos de la poblacion con dosaños de retardo.

2) para la sobrevivencia de las edades mayores de 1 año (3-2)

Tu = Bob“ fi G

donde THes la sobrevivencia entre las clases de edades x y x+1

siempre que x sea mayor que 1 año

Sobk se calcula de acuerdo a 1a sección 3_2 según:

Modelo Potencia exponencial para machos

Sx = exp(1 - exp (- x/ó.86)11-2')

Modelo Potencia exponencial para hembras

SH = exp(1 —exp (— x/10.83)13-’3)

y Gt_1 se calcula de acuerdo a la seccion EMEsegún:

para los machos

Bu-z = [1 - exp(-7.7E + 0.0032 X Nt-3)]/[1 m exp(-7.73)]

para las hembras

Gt-l = [l - exp(-11.57 + 0.0052 X Nt—3)]/[1 _ exp(-11.57)]

Como se mostro en el capitulo precedente solo 1a

distribución Potencia exponencial pueden describir bien las

ecuaciones de la sobrevivencia de las hembras, ya que presentan

intervalos de confianza que no incluyen a1 cero. En el caso de

los machos podria haberse utilizado el modelo de Weibull ya que

ambostenian parametros positivos y distintos de cero.

Para 1a natalidad se utilizo 1a pendiente b, igual 0.38287,

del modelo 2-8 obtenido en la seccion 2_3 de la forma:

58

Page 67: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

Et = b X Ht

donde Ct es el número de chivitos hembras en el tiempo t,

Ht es el número de hembras mayores de 2 años que

sobrevivieron hasta el tiempo t,

b es el parametro del modelo que representa la

fecundidad.

ñ partir de estas ecuaciones se construyó un modelo

deterministico. E1 cual se basa en las siguientes supuestos :

w la tasa de natalidad se calcula comoel número de chivitos

hembra dividido el numero de hembras de 2 años de edad y no varia

con la edad.

—1a tasa de natalidad no se ve afectada por la proporcion de

“nos, es decir los machos adultos (mayores 3 años) pueden

fecundar ilimitadas hembras.

—la proporcion de sexos es 1:1 en el nacimiento.

—la tasa de mortalidad es dependiente de la densidad con un

retardo de 2 años.

1a curva de sobrevivencia de los individuos mayores de un

año es descripta para 1a función de densodependencia T conformada

por dos funciones, 1a primera con la estructura de 1a

distribucion potencia exponencial, y la segunda por una funcion

densodependiente.

Las ecuaciones para cada clase de edad fueron las

59

Page 68: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

a) para chivitos

Et: Hat K b

donde C: es el número de chivitos en el tiempo t,

HAt es el número de hembras mayores de 2 años en el tiempo

b es la fecundidad,

b) para mayores de un año

Iu(t+1) = (Tx-LCt) * Iu—1(g>)

donde In(t+¿, es el número de animales de edad x en el tiempo

t+1.

IH—1(t) es el número de animales de edad x-l en el tiempo

t.­

TH_1(t, es 1a sobrevivencia entre 1a edad x-l y la x

entre el tiempo t y t+1, sera igual a Tot para los chivitos y Txt

para las otras edades.

4-3. Evaluación del modelo

La evaluacion de un modelo ecologico constituye un tema de

constante controversia entre quienes se dedican a su construccion

y uso (Cale et al. 1983). Esta evaluacion se realiza generalmente

a través de la validación que es 1a comparacion entre los

Page 69: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

resultados de las simulaciones y las Observaciones del

comportamiento del sistema (Hall y Day 1977, Loomis et al. 1979,

Jeffers 1982). La validación se asume comoexistosa cuando los

resultados del modelo alcanzan determinados estandar: el modelo

se comporta de una manera satisfactoria en una región del

"espacio de comportamiento" de acuerdo a un cuerpo de datos,

conocimentos y supuestos (Üverton 1977).

Thornley (1976) distingue validaciones a 2 niveles: a nivel

de los supuestos y a nivel de las predicciones. La validación a

nivel de los supuestos involucra un cuidadoso analisis de 1a

estructura y de 1a plausibidad de sus supuestos. Este tipo de

validación consiste, entonces, en la evaluación lógica del modelo

a la luz del conocimiento presente.

La evaluación de los modelos puede ampliarse a través del

analisis del comportamiento (respuestas del modeloa distintas

perturbaciones) o de analisis de sensibilidad (Loomiset al.

1979). Los analisis de sensibilidad proveen funamentalmente

información acarca de dos cuestiones importantes: 1) cúal es el

dominio de aplicación del modelo y 2) cúal es su grado de

seguridad (Innis 1979).

Para el caso del modelodemográfico del sarrio el analisis

de estructura y supuestos fue realizado en los capitulos ¿ y a,

an los cuales se discute la validez de las ecuaciones que

61

Page 70: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

conforman el modelo. Sin embargo, una verificación del modelo

propuesto que permita comparar los valores de abundancia anual, a

partir de los cuales se construyó el modelo, y los valores de

abundancia anual sugeridos por este cuando los valores iniciales

son iguales a los de campo, junto con el analisis de sensiblidada los parámetros permitiría evaluar la confiabilidad del mismo.

En las secciones siguientes se presenta la verificacion y elanalisis de sensibilidad.

4-3.1. Verificación

Se realizo una simulacion del modelo deterministico a 8

años, con valores iniciales para los grupos de edades iguales a

los del año 1983. Dentro de cada grupo los individuos fueron

repartidos en las clases de edades que la conforman de acuerdo al

valor sugerido por el programa presente en el Apéndice 2,

utilizado para la parametrizacion de la funcion de sobrevivencia.Ademasse comenzó 1a simulacion con los valores de 1983 de tal

forma de contar con los valores de abundancia de 1981 y 1982 para

las ecuaciones que presentan densodependencias con rezagos de dos

años. Se aplicó, también una caza idéntica a la realizada durante

esos mismos B años en 1a hacienda. En la Fig 4-1 puede observarse

1a secuencia de 8 años tanto para el modelo como para los datos

Page 71: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

Para establecer el grado de ajuste entre el modelo y los

datos de campose utilizó un analisis de regresión entre la

salida del modelo y las observaciones del sistema natural (Dent y

Blackie, 1979; Nallach y Boffinet 1989). El modelo utilizado fue

el siguiente:Mt = B * Nt

donde Mt es el valor sugerido por el modelo para el año t,

Nt es el valor censal para el año t y

E es la pendiente.

El criterio de aceptación del ajuste entre el modeloy los datos

de campofue que la regresión fuese significativa y que la

pendiente no fuese significativamente distinta de 1. Comopuede

observarse en la Tabla 4-1 y Fig 4-2, la regresión resultó

significativa (P 0.0001), y la pendiente fue de 1.01847 con un

intervalo de confianza al 952 que incluye al 1 .

4-3.2 Análisis de sensibilidad

La modificación secuencial de los parametros y la

observación de la respuesta constituye la aproximación mas

sencilla al problema de estudiar la sensibilidad de un modelo.

Sin embargo a medida que los modelos se complican esta via

resulta inadecuada por el aumento de los requerimientos de

computación, por los problemas de interacciones entre parametros,

por variaciones en el tamaño de los parametros y por las

dificultades para concluir cuando existen varias variables de

Page 72: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

respuesta (Gardner et a1. 1981).

El analisis conjunto del efecto de una serie de parametros

podria llevarse a cabo a traves de un diseño factorial. Para este

tipo de análisis el número de corridas necesarias para estudiar

el efecto de k parámetros para dos niveles de cada parametros es

igual 2“. E1 número de corridas aumenta entonces

exponencialmente con el número de parametros incluidos en el

analisis. Muchasde esas corridas son necesarias para estimar

interacciones de orden superior. Estas interacciones, para k

altos, son de magnitud despreciable respecto de los efectos

principales o de las interacciones dobles o triples (Boxet a1.,I

1978). E1 analisis del factorial fraccionado propone solo correr

una fraccion de todas las posibles corridas ya que igualmente semantendrian los efectos principales (Box et a1. 1978). Rose

(1983) probo que esta alternativa es superior a otros formas deestimar la sensibilidad.

Se utilizo un diseño factorial fraccionado de resolucion

cuatro con dos niveles de factores (27-3), realizandose 16

corridas. Los niveles utilizados corresponden a variaciones en 20

Z en mas y en menos a los valores de los parámetros. Los valores

correspondientes a cada uno de los parametros se presentan en 1a

Tabla 4-2. En la Tabla 4"3 se presentan los niveles de cada

parametro para cada una de las corridas realizadas en este caso 1

3 —1 (20% y —EOZ.respectivamente).

Page 73: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

El efecto de 1a variación de los parametros se medió sobre

dos variables de salida del modelodeterministico: la abundancia

media de la simulación y la desviación estandar de la mismade

los 50 años de simulación. El efecto se calculó siguiendo a Box

et al. (1978) según:

nEP =(E VS; X NF)/ VSN

.1.

donde EP es el efecto del parametro,

VSes el valor de la variable de salida en la corrida i,VSN es el valor de 1a variable de salida cuando no se han

alterado los parametros,NFes el nivel del factor.

Los valores de EP pueden observarse en la Tabla 4-4. La

desviación estandar del númeropoblacional resultó más afectada

que el número poblacional, principalmente por los parametros de

1a función densodependiente tanto de los chivitos comode los

machos. La desviación estandar refleja las oscilaciones de la

población a lo largo de los 50 años de simulaciones. Por lo tanto

estos parametros son sumamente importantes en determinar como 1a

abundancia alcanza a un valor estable. Por otra parte el número

poblacional medio se vió altamente afectado por los parametros

correspondientes a 1a ecuación de sobrevivencia de los chivitos,

el parametro a de 1a función G en las hembras y por 1a

fecundidad. Estos procesos serian los que determinan la dinámica

de nuestro modelo, por un lado la fecundidad que va a dar el

Page 74: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

número de individuos que ingresan a1 sistema, la sobrevivencia de

los chivitos que va a afectar 1a sobrevivencia del resto de los

individuos, y el parametro a de la funcion G de las hembras que

es el que esta determinando el efecto de las altas densidades

sobre 1a mortalidad de las mismas e, indirectamete, sobre el

ingreso de individuos ya que esto depende del número de hembras

presentes. Los parametros de la funcion G de los machos

parecerían poco importantes. Esto puede deberse al supuesto de

que un macho puede fecundar infinitas hembras.

4-4 El modelo estocástico

La descripcion del comportamiento medio del sistema tiene

poco significado cuando se esta en una situación de alta

variabilidad, comoes el caso de una poblacion natural. Por 1o

tanto se construyo un modelo estocastico que incluya el ruido

ambiental. La estructura de ecuaciones y supuestos son

esencialmente los mismos que para el modelo deterministico,

debiéndose agregar a cada ecuacion el termino E(0,u), que

representa la distribucion del ruido ambiental donde U es 1a

desviación estandar del mismo y 0 su media. Los supuestos

adicionales serian.

—los valores residuales entorno de las ecuaciones siguen un

distribucion normal (E) con media nula y desviación estandar U

- 1a poblacion se considera cerrada, es decir se excluye

posibles migraciones por 1o tanto las sobrevivencias no pueden

Page 75: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

superar 1a unidad es decir que, aunque la estocasticidad genere

más individuos en una clase de edad que.en 1a clase de edad

precedente se considera que ambas clases de edad tienen igualnúmero de individuos.

Los a para cada ecuación fueron calculados a partir del

análisis de los residuales de cada regresión utiliaada(Montalbetti 1989). En el caso de 1a ecuación de los chivitos se

tomó 1a desviación estandar de los residuales de 1a regresión que

permitió calcular la tasa de natalidad. Por 1o tanto el valor dea fue de 15.88. En el caso de 1a sobrevivencia de chivitos se

estimó cuantos individuos de 1 año se generaban con la

sobrevivencia estimada a través de la formula 3-1 y se calcula 1a

diferencia con el dato de campo, de esta forma se obtiene los

residuales y a partir de ellos se estima 1a desviación estandar

de los mismos que fue de 6.12 . En el caso de 1a sobrevivencia

para edades mayores o igual a 1 año, no se contaba con los

residuales para la estimación de la sobrevivencia de cada edad

sino que se contaba con residuales para cada grupo de edad. Se

supuso que los residuales de cada grupo correspondían en partesiguales a cada clase de edad dentro del grupo, es decir se

dividió el valor residual de] grupo por el número de edades

presentes en cada grupo. Esta suposición se debe al hecho que

para parametrizar 1a curva de sobrevivencia cada grupo de edades

fue tomado como un todo. Con los residuales para cada clase

etaria asi calculados, se estimó la varianza de los residuales

67

Page 76: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

para la sobrevivencia de edades iguales o mayores a 1. Losvalores obtenidos fueron 8.31 para machos y 10.03 para las

hembras.

En la Fig 4-3 se puede observar un ejemplo de simulación a

45 años, donde se presenta el valor medio de la abundancia de

cada año de simulación con su correspondiente desvio estandar. En

esta se puede observar que la poblacion fluctua en promedio entre

1600 y 1280 animales.

El modeloestocastico aqui presentada tiene una variabilidad

originada a partir de la diferencia entre los modelos

deterministicos utilizados para 1a parametrizacion y los valores

reales de campo. Sin embargo se está suponiendo que esta

variabilidad es el reflejo de la estocasticidad ambiental al

incluirla comoel ruido ambiental. Hubiera sido necesario contar

con. los datos climáticos para poder determinar el grado de

relación entre ambas variaciones. Lamentablemente no estuvieron

disponibles estos datos. Por lo tanto se utilizo el modelo

descripto para poder comparar diferentes politicas de manejo,

suponiendo que la varibilidad incluida representa el ruido

ambiental. En el capitulo siguiente se presentan esta evaluación.

68

Page 77: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

Capitulo 5

Evaluación de diferentes politicas de manejo

5.1. Introduccion

Uno de los problemas más importantes de la ecologia aplicada

es el del uso racional de los recursos naturales renovables. Los

problemas mas comunesson: la extincion de especies por estar

sujetas a un excesivo uso, escasa rentabilidad de los recursos

naturales mal manejados, dificultad de coordinar actividades que

se desarrollan a gran escala (mas de una nacion se halla

involucrada). El uso de 1a teoria ecologica y los modelos de

simulación han permitido resolver algunos de estos problemas. Por

lo tanto habiéndose identificado el modelo que describe la

dinamica de la poblacion, es posible evaluar el efecto de

jiferentes politicas de manejopara lograr un uso racional.

El problema del manejo de 1a fauna silvestre requiere,

generalmente, que se tengan en cuenta más de un objetivo, a veces

:ontrastantes: por un lado obtener una produccion elevada y

:onstante, en nuestro caso para satisfacer al cazador, y por el

Jtro garantizar la capacidad reproductiva de la especie. La

Funcionobjetivo resulta, entonces, en maximizar 1a extraccion,

:on la menor variabilidad interanual de 1a cosecha y el máximo

lalor del stock reproductivo posible.

Page 78: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

Las politicas utilizadas mas frecuentemente son: 1a politica

de porcentaje de extraccion constante y 1a de extraccion a stock

reproductivo constante. En la primera, 1a cantidad que se extrae

es un porcentaje fijo de los animales presentes; en la segunda,

se extrae 1a cantidad xcedente a un valor estable de densidad,

cuyo nivel se fija de modo de garantizar una reproduccion

adecuada en los años sucesivos (Gatto 1985).

Para 1a especie P. rupicapra existen recomendaciones para

manipular la estructura de edades a traves de 1a caza para

maximizar el número de machos, pero estas recomendaciones no

tienen en cuenta las consecuencias sobre la dinamica de 1a

poblacion, por otro lado el Conseil International de la Chasse

(CIC) ha recomendado cosechar principalmente sobre las clases de

edades mas jovenes, 1o cual no coincidiria con los avances

realizados en la ecologia de poblaciones (Schoner 1985). Tosi

(1989) sugiere utilizar "1a cosecha selectiva considerada como

tradicional" para este especie, 1a cual consiste en extraer el

50%del total a cosechar de individuos entre 1 y 3 años y el otro

SÜZde individuos de 4 o mas años, mientras que Rivoira (1984)

sugiere que este último se divida en un 20 Z para individuos

hasta 8 años de edad y el 30 Z restante en animales de 9 o mas

años.

En este capitulo se evalúa el efecto de estas diferentes

politicas sobre la poblacion de Rupicapra rupicapra en 1a

Page 79: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

Hacienda de Valbelviso - Barbellino, utilizando el modelo

demográfico descripto en el capitulo precedente.

5-2. Modelo demográfico con cosecha

Se utilizo el modelo estocastico descripto en el capitulo

anterior. La estructura del modelo no fue modificada, excepto por

el agregado de la cosecha, 1a cual es aplicada immediatamente

después de 1a reproduccion y antes de la mortalidad natural.

Además recordemos que no existe efecto compensatorio entre la

mortalidad por caza y la mortalidad natural. Se utilizaron los

tros tipos de politicas expuestas en la seccion precedente: a)

cosechar una propocion constante, b) mantener un stock

reproductivo constante y c) forma "tradicional".

5-2.1 Politica a porcentaje fijo de extracción

La porción de la poblacion sujeta a caza son todos los

individuos mayores de 1 año, divididos en tres grupos de edades:

un año, 2 y 3 años, y más de 3 años. Se consideraron diferentes

proporciones de cosecha por grupo de edad y las combinaciones

ontre diferentes proporciones en las distintas grupos de edades.

Las mismas variaron desde 0 hasta 0.2, con un paso de 0.1.

Tambien fueron consideradas las combinaciones entre 0.0 y 0.1,

con un paso de 0.025.

Page 80: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

Para calcular la cosecha, despues de obtener el valor de

nuevos chivitos se multiplica el númerode individuos de la clase

de edad correspondiente por la proporcion a cosechar. Se tiene

asi el número de animales cosechados de esa dada clase de edad

que seran descontados del número de individuos de la misma clase

de edad. Estos últimos-sufrirán el efecto de _la mortalidadnatural.

5-2.2 Política a stock reproductivo constante

En este caso despues de calcular 1a reproduccion se realiza

la extraccion manteniendo su número en el stock considerado como

minimo permitido. El número de animales extraídos es igual a 1a

diferencia entre el númerototal de animales reproductivos (2

años o más) y stock reproductivo minimo permitido. Si esta

diferencia es negativa no se realiza cosecha y si es positiva se

cosecha un total de animales igual al valor de esa diferencia

repartido entre las clase de edad dentro del grupo de los

reproductivos en forma proporcional al número de animales

presentes dentro de cada clase de edad. La densidades minimas de

stock reproductivo consideradas variaron de 100 en 100 desde 500

hasta 1000, que son los valores aproximados en los que fluctuo el

stock reproductivo durante los 10 años de observacion.

Page 81: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

5-2.3 Politica de extracción "tradicional"

Comofue citado en 1a introduccion de este capítulo consiste

en extraer el 50%del total a cosechar de individuos entre 1 y 3

años y el otro 50% de individuos de 4 o mas años. Rivoira (1984)

sugirió que este último se divida en un 20 Z para individuos

hasta 8 años de edad y el 30 Z restante en animales de 9 o mas

afios. Ambasformas seran cosideradas en nuesto analisis. E1 total

a cosechar varió entre una proporcion de 1a poblacion total igual

a 0.01 hasta 0.15 con un paso de 0.01. Las politicas son

consideradas conservativas hasta una proporcion de 0.15 (Tosi

1989, Rivoira 1984).

Igual que los casos anteriores despues de calcular 1a

reproducción se estima el número de animales a cazar

multiplicando la proporcion de extracción por el número de

individuos presentes, y luego se extrae de cada clase de edad el

porcentaje sugerido por el métodode cosecha tradicional.

5-2.4 Datos sintéticos a generar por el modelo

Para poder evaluar las diferentes politicas se produjeron

con ol modelo demográfico 20 corridas a 45 años cada una,

generandose una serie de datos sintéticos. Estos fueron:

a) para cada corrida: abundancia anual media y su desvio

estandar, número medio anual de animales cosechados y su desvio

73

Page 82: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

5-2.5 Optimización

La función objetivo que representa las pautas de maneje

planteadas en la sección Sul fue:

donde Q es el media del número medio de animales cosechados,

V es una medida de la variabilidad de la cosecha y presenta

el signo cambiado porque se quiere minimizar,

Mes el valor minimo de 1a población de todos los que se

presentaron en la simulación,

z es una política dada,

Z es el conjunto de politicas admisibles, es decir que no

lleven a la extinción a la población. El hecho de que una

politica sea perteneciente a este conjunto representa la única

restricción planteada para la optimización.

La medida de la variabilidad de cosecha puede ser realizada

Page 83: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

utilizando la media de la desviación estandar del número medio

anual de animales cosechados. Reed (1979) sugiere utilizar la

variabilidad relativa, que es la media de la desviación estandardel número medio de animales cosechados dividido la media del

número medio de animales cosechados. Da esta forma se evitan

tener en cuenta en la optimización politicas poco significativas

comopor ejemplo aquellas que llevan a densidades poblacionales

muy bajas.

Sobre esta función objetivo se llevó a cabo la optimización.

El proceso de optimización cuando se tienen varios objetivos

presenta dos fases sucesivas: primero la individualización de las

soluciones candidatas y la posterior elección de una de estas

(Colorni 1984). Las politicas candidatas son aquellas

consideradas como no dominadas y que conforman la "frontera de

Pareto" (Getz y Haight 1989). Se considera politica dominada a

toda aquella, que siendo admisible (no viola ninguna restricción

impuesta por el problema a optimizar), presenta al menos una

politica admisible superior en uno de los objetivos y no inferior

en los otros. Por lo tanto la "frontera paretiana" la constituyen

todas aquellas políticas admisibles pero no dominadas. Se buscó

dicha frontera realizando graficos de a pares de varibles. De

esta forma se obtuvo el conjunto de politicas óptimas, de las

cuales el administrador de esta población podría decidir cual de

ellas aplicara.

Page 84: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

5-2.6 Resultados

La Tablas 5-1 presentan los resultados de las simulaciones

efectuadas con las politicas de extraccion proporcional de 0.0 a

0.2. Como puede observarse hay muypocas politicas admisibles,

solo las que corresponde a extrar un 10 Z de individuos de una

clase de edad y cosecha nula en las otras. Tambien resulto

admisible extraer un 202 de los individuos de un año de edad y

cosecha nula en los otros grupos de edades. La tabla 5-2 presenta

los resultados de aplicar una cosecha proporcional pero entre 0.0

y 0.1 con paso de 0.025. Existen varias politicas admisibles y

tanto estas politicas comolas admisibles de la tabla anterior

presentan valores de captura media que no excede los 54.0 ind.

promediopor año, ni variabilidad relativa de la cosecha superior

a 0.29. En la tabla 5"ü se observan los resutados de aplicar

politicas a stock reproductivo constante. Manteniendo stock

reproductivos de 600 o más individuos se obtienen politicas

admisibles con valores de cosecha que llegan hasta los 75.3

individuos pero con valores de variabilidad relativa de 1a

cosecha superiores a 0.61. En 1a tabla 5-4 se pueden observar

los resultados de aplicar la politica tradicional y latradicional modificada por Rivoira. Las politicas superiores al

EZde cosecha no son politicas admisibles. Con una extraccion del

EZ podria obtenerse una cosecha media de 37 individuos con una

variación relativa del 0.18 para 1a politica tradicional y 46

ind. con una variación tambien de 0.18 para 1a modificada.

Page 85: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

Las figuras Sul, 5-2, 5“3 nos muestran 1a distribucion de

las politicas admisibles en el espacio de las variables tomadas

de a pares. De esta forma se obtuvo el conjunto de politicas

óptimas (Tabla 5-5).

Las politicas de extraccion consideradas tradicionales para

el manejo de R. rupicapra (Tosi 1989, Rivoira 1984) se han

mostrado menos óptimas que las otras politicas aqui descriptas.

Ademasestas dejan de ser viables si se supera la extraccion del

EZ del total de la poblacion. Tosi (1989) sugierere como

conservativo extraer hasta un 15%de 1a poblacion mientras

Rivoira (1984) sugiere que podria llegarse en algunos casos hasta

un 18-202 . Los casos de extraccion utilizados por Rivoira para

explicar la politica de manejo propuesta presentan uno o dos años

de capturas, mientras que, en esta tesis, fueron evaluadas a 45

años. Por lo tanto el horizonte temporal de 1a evaluacion podria

explicar las diferencias encontradas en cuanto a la apreciación

de estas politicas. En 1a seccion suguiente se analizaran estasdiferencias.

5-3 La evaluación de las politicas de extracción tradicionales y

el horizonte temporal

En cualquier recurso natural renovable el horizionte

temporal en el que se aplican politicas de manejo es critico para

decidir cual ha de ser seguida, ya que las que no produzcan

77

Page 86: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

extincion del recurso en el corto periodo pueden hacerlo en el

largo (Watt 1968). Rivoira (1984) presenta 1a evaluacion de 1a

politica de caza propuesta para el sarrio con 2 ejemplos que

tienen un horizonte de 2 años, sugiriendo una cosecha que fluctúa

entre el 10 y el 15%del total de los individuos. En la seccion

anterior se ha trabajado con un horizonte temporal de 45 años,

llegandose a la conclusion de que 1a politica tradicional para el

manejo de esta especie no deberia superar el 2X del total.

Para analizar esta falta de congruencia entre ambas

evaluaciones se realizaron 20 simulaciones del modelo propuesto

en la seccion anterior con politica de manejo tradicional para

cada uno de los diferente horizonte de tiempo que va desde 10

años hasta 50 años con un paso de 5 años.

En 1a tabla 5-6 y 5-7 se presentan los resúmenes de las

simulaciones a 10 años, 30 años y 50 años para las politicas de

extraccion tradicional y tradicional modificada. En dichas tablas

y en la fig 5-4 puede observarse que la proporcion de la

poblacion que se va a cosechar a partir de 1a cual se produce

entinciones es menor a medida que aumenta el horizonte temporal.

En el horizonte temporal de 10 años se puede observar 1a

tendencia a decrecer de la poblacion. En el horizonte temporal de

10 años se puede observar para 1a politica tradicional que ya a

partir de una proporcion de cosecha de 0.09 los valores minimos

registrados de la poblacion no alcanzan los 100 individuos con lo

7B

Page 87: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

cual aumentaría las probabilidades de extincion. Esto estaria mas

acentuado en la politica tradicional modificada pues a partir de

6% de cosecha la poblacion minima no superaria los 100

individuos. También en el horizonte temporal de 10 años los

individuos cosechados pueden llegar a superar los 90 individuos

promediotanto para las politicas de estilo tradicional comolasde estilo tradicional modificado.

5-4. Discusión

La politica de mantener el stock reproductivo constante ha

mostrado ser la que permite obtener mayores niveles de caza, como

señalamos anteriormente el maximoobtenido es 75.3 para un stock

de 700 individuos reproductores, mientras que ninguna de las

politicas de caza proporcional superaria los 54.0 individuos

capturados en promedio. Pero este aumento del número capturado

viene acompañadode un incremento de 1a variabilidad relativa de

la captura media, que no es inferior a 0.6 mientras las politicas

admisibles a proporcion constante nunca superan el valor de 0.29.

Este hecho ha sido observado también en otros casos, como el del

gallo Tetrao tetrix en la Lombardia (Montalbetti 1989) y

demostrado analiticamente en por Gatto y Rinaldi (1976) y Reed

(1979). El aumento de 1a variabilidad es explicado por que en

aquellos años malos en que el stock no llego a los niveles

deseados la captura es nula, mientras que en los años buenos el

número de animales cosechados puede ser muy alto; en cambio en el

Page 88: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

caso de extraccion proporcional siempre se cosecha. Esta alta

variabilidad seria un defecto de las politica a stock

reproductivo constante sobre todo en el caso que se realicen

explotaciones comerciales ya que hay años de cosecha nula,l sin

embargo, en el caso de un uso cinegetico no seria tan grave ya.

que la renuncia de capturar un año se ve compensada por 1a

posibilidad de incrementar 1a captura en el largo periodo.

La optimizacion a confirmado lo dicho anteriormente ya que

las politicas ha stock reproductivo constante son las que

maximizan los objetivos de alta cosecha y alto número minimo de

1a población pero son siempre superadas por politicas a

extraccion proporcional constante en el objetivo de disminuir 1a

variabilidad de las capturas. De la frontera paretiana obtenida

se puede seleccionar la política a seguir en la cosecha de la

poblacion. Es importante destacar que estas politicas serian

equivalentes dado que cada una de ellas logra ser superior en

alguno de los objetivos. Es importante destacar que el porcentaje

de la población total que se cosecha en las politicas admisibles

no superan el 10%. Este valor es bajo si 1o comparamos con los

porcentajes de 1a poblacion extraido en otros ungulados; esto es

debido a que las perdidas por caza y las por mortalidad natural

no tienen un efecto cmpensatorio, sino mas o menos aditivo (Huck.

1977; Schoner 1985).

Las politicas tradicionales para manejar a1 sarrio alpinoparecerian haber sido evaluadas para horizontes temporales

Page 89: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

cortos. Estas permitirían obtener altas extracciones alrededor de

90 individuos en promedio con .porcentajes de extracción del 92

pero las tendencias poblacionales a horizontes temporales de 50

años muestran que estas politicas no premitirian extraer mas de

38 individuos con porcentajes no superiores al 22. Estas

politicas no integran la frontera paretiana. Por lo tanto

deberian utiliaarse con cautela y por periodos de tiempo corto.

La aplicación de las políticas que resultaron óptimas no

puede prescindir de las reglamentaciones y disposiciones legales

vigentes. Por lo tanto este estudio podria ser utilizado como

Dase para una reformulación racional de 1a reglamentación de caza

Page 90: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

Conclusiones

—Ladinamica poblacional de sarrio alpino (Rupicapra rupicapra)

de la Hacienda Faunistica de Valbelviso - Barbellino estaria

afectada por la deñsidad de dicha poblacion. Este efecto se

manifestaria con un retardo de 2 años y en una forma exponencial

sobre la tasa de mortalidad, el cual estaria asociado al efecto

de enfermedades epidemicas comola queroconjuntivitis. La tasa denatalidad no se veria afectada. Por otro lado la sobrevivencia de

los chivitos presentaría un efecto inverso de la densidad de los

mismos (efecto Allee),I el cual podria estar asociado con la

predacion del aguila real (Aquila chrysaétos).

—La mortalidad natural y la por caza no tendrian efectos

compensatorios sino aditivos, lo cual es frecuente en los

ungulados de montaña.

—Unmodelo que permite estimar la curva de sobrevivencia teniendo

en cuenta la densodependencia fue desarrollado. La curva de

sobrevivencia construida siguiendo este modelo resulto tener una

forma del tipo una distribucion potencial exponencial

multiplicada por una funcion densodependiente que decrece

rapidamente. La sobrevivencia en las hembras llegaría a cero a

los 11 años, mientras los machos a los 9 años, valores que

muestran que esta poblacion no esta sub-explotada ya que nopresenta individuos seniles.

Page 91: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

_El modelo deterministico densodependiente construido quedescribe a esta poblacion resulto ser altamente sensible a los

parámetros de las funciones de densodependencia tanto de chivitos

como de las hembras lo cual sugiere que debe realizarse un mayor

esfuerzo en continuar con 1a toma de datos que permitan mejorar

los ajustes a dichos parametros.

—E1modelo dinamico estocastico que incluye los efectos de la

densodependenciaconstruido permitió evaluar diferentes politicas

de manejo. Las politicas a stock reproductivo constante

resultaron las que permiten una mayor captura,l y más alto valor

del numero minimo promedio de individuos que la poblacion pudo

alcanzar en 20 simulaciones a 45 años cada una. Sin embargo las

politicas a proporcion fija presentaron menor variabilidad

interanual en 1a captura. Las politicas tradicionales de cosecha

resultaron ser suboptimas. Ademaslas politicas que representan

al conjunto de politicas Óptimas presentaron porcentajes de

extraccion que no alcanzaron al 10%del total de la poblacion.

Page 92: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

Bibliografia citada

-Balbo, T; P. Lamfranchi y L. Rossi (1985). Parasitological and

patological observations on the chamois in the Western

Alpes. En: S. Lovari (ed.) The biology and management of

mountain ungulates. Croom Helm, London. pp. 259-264.

-Bauer, J.J. (1985). Fecundity patterns of stable and colonisingChamois population of New Zeland. En: S. Lovari (ed.) The

biology and management of mountain ungulates. Croom Helm,

London. pp. 154-165.

-Bellows, T.S. y M.H. Birley (1981). Estimating development and

mortality rates and stage recruitment from insect stage­

frequency data. Res. Popul. Ecol. 23: 232-244.

-Benson, J.F. (1973). Some problems of testing for density­

dependence in animal population. Üecologia, 13: 183-190.

-Berdecou, C y P. Bouses (1935). Social grouping patterns of a

dense population of chamois in the Western Pyrenees National

Park, France. En: S. Lovari (ed.) The biology and management

of mountain ungulates. Croom Helm, London. pp. 166-175.

-Berryman, A.A. (1978). Towards a theory of insects

epidemiology. Res. Popul. Ecol. 19: 181-196.

-Berryman, A.A. (1981). Population Systems. a general

introduction. Plennum Press. N.Y. 287 pp.

-Berryman, A.A. (1987). The theory and classification of

outbreaks. En: P. Barbosa y J.C. Schultz (eds.) Insects

Üutbreaks. Academic Press. N.Y. Capitulo 1.

84

Page 93: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

-Berryman, A.A. (1990). Population Analysis System. PÜPSYS

series 1. Ecological Systems Analysis. Pullman, Washington,

USA. 80 pp.

-Berryman, A.A.; N.Chr. Stenseth y A.S. Isaev (1987). Natural

regulation of herbivorous forest insect populations.Decologia, 71: 174v184.

-Box, G.E.P., “.6. Hunter y J.S. Hunter (1978). Statistics for

experimenters. J.Wiley and sons, NewYork, 653 pp.

-Bubenik, A.B. y P. Schwab (1975). Structure des population de

chamois. La simulation et sa signification pour 1a

regulation des effectifs. Bull. Off. Nat. Chasse, 3: 195­198.

-Bulmer, ".5. (1975). The statistical analysis of density

dependence. Biometrics, 31: 901_911.

—Caughley,B. (1970). Population statistic of chamois. Mammalia,

34(2): 194—199.

-Caughley, B. (1977). Analysis of vertebrate population. J.wiley

and sons, N.Y. 234 pp.

-Cale Jr., W.B., W.G.Hunter y J.S. Hunter (1983). Development

and application of desirable ecological models. Ecological

Modelling, 18: 171w186.

-Couturier, M. (1938). Le chamois. Arthaud, Grenoble. 855 pp.

-Colorni, A. (1984). Ricerca operativa. Clup, Milan. 344 pp.

-Deevey, E. (1947). Life tables for natural populations of

animals. Quart. Rev. Biol., 22: 283-314.

-Dent, J.B. y M.J. Blackie (1979). Systems simulation in

85

Page 94: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

agriculture. Applied Science, London, 180 pp.

-Dempster, J. P. (1975). Animal Population Ecology. Academic

Press. New York. 155 pp.

-Dunant, F. (1977). Le regime alimentaire du Chamois des Alpes

(Rupícapra rupjcapra rupicapra): contribution personelle et

synthese des donnees actuelles sur les plantes broutees.

Revue Suisse Zoo], B4 (4): 883-903.

-Eberhardt, L.L. (1970). Correlation, regression, and densitydependence. Ecology, 51: 306-310.

-Elsner-Schack, I. von. (1985). Seasonal changes in the chamois

groups in the AmmergauerMountains, Bavaria. En: S. Lovari

(Ed.). The biology and management of mountain ungulates,

Croom Helm, London, pp 148-153.

-Ferrario, B. (1980). Abitudini trofiche e biologia riproductiva

dell' aquila reale (Aquan chrysaétos) neJIe alpi centrali.

Tesis presentada ante la Scuola di Perfeaionamento in

Biologia. Facolta di Scienze. Universita degli Studi di

Milano. 120 pp.

—Gallant, A.R. (1987). Nonlinear Statistical Models. J. Wiley

and sons, N.Y., 603 pp.

-Gardner, R.H., R.V. O'Neill, J.B. Mankin, y J.H. Barney (1981).

a comparisonof sensitivity analysis and error analysis

based on a stream ecosystem model. Ecol. Model., 12: 173­

190.

—Gatto,M. (1985). Introduzione all’ ecologia delle populazioni.

uElup. Milan. occ pp.

86

Page 95: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

-Gatto, M. y S. Rinaldi (1976). Meanvalue and variability of

fish catches in flucting enviroments. J. Fish. Res. Board of

Canada, 33: 189-193.

-Gaston, K.J. y J.H. Lawton (1987). A test of statistical

techniques for detecting density depedence in sequencial

census of animal populations. Decologia, 74: 404-410.

-Genchi, 0., M.T. Manfredi, G. Tosi y w. Friga (1983).

Composizione della popolazione dei nematodi

gastrointestinali del camoscio (Rupicapra rupicapra) inrolazione alle variazioni di ambiente in alcune zona

dell'arco alpino centrale. Parassitogia 25 (2-3): 1-3.

-Gehan, E.A. y M.M. Siddiqui (1973). Simple regression methods

for survival time studies. J. Am.Stat. Assoc., 68: 848-856.

-Betz, N.M. y R.G. Haigt (1939). Population Harvesting

Demographicmodels of fish, forest, and animal resources.

Princeton Univ. Press, princeton, NewJersey, 291 pp.

-Gruschwitz, V. (1959). Gamswild in Not. Verlag Paul Parey,

Hamburg.

-Hall, C.A.S. y J.W. Day (1977). Ecosystem modelling in theory

and practice —An Intoduction with case histories. J. Wiley

and sons, New York, 684 pp.

-Hassell, M.P. (1975). Density-dependence in single-species

populations. J. Am. Ecol. 44: 283-295.

-Henninger, 0., B. Banderet, T. Blanc, y R. Cantin (1986).

Situation de l'Aigle royal dans une partie des Frealpes

suises. Nos DiseauH, 38: 315-322.

Page 96: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

-Innis, G. (1979). A spiral approch to ecosystem simulation I.

En: G.8. Innis y R.V. O'Neill (eds.) Systems analysis of

ecosystems. Int. Co-operative Publishing House, Fairland,

Maryland. pp 211-386.

-It6, Y. (1972). Ün methods for determining density-dependence

by means of regression. Üecologia, 10: 347-372.

-Jeffers, J.N.R. (1982). Modelling - outline studies in ecology.

Chapman & Hall, London, SO pp.

-Kempton, R.A. (1979). Statistical analysis of frequency data

obtained from sampling an insect population grouped by

stages. En: J.K. Ürd, S.P. Patil y C. Taillie (eds.).

Statistical distributions in scientific work. Int. Coop.Pub. House, Maryland. pp 401-418.

-Keyfitz, N. (1968). Introduction oof Mathematics of Population.

Addison-Wesley, Reading., Mass. 365 pp.

—Kiritani, K. y F. Nakasuji (1967). Estimation of the stage­

specific survival rate in the insect population with

overlapping stages. Res. Popul. Ecol. 9: 143-152.

—Krámer, A. (1969). Soziale organisation und sozialverhalten

einer gemspopulation (Rupicapra rupicapra) der Alpen. Z.

Tierpsych. 26: 889m9ó4.

-Kuck, L. (1977). The impact of hunting on Idaho's Pahsimeroi

mountain goat herd. En: w. Samuel y W.G. Macgregor (eds.)

Proc. 1st. Mountain Goat Symp., Kalispell, Montana. pp 212­

15.

-Kuno, E. (1971). Sampling error as a misleading artifact in

Page 97: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

"key factor analysis". Res. Popul. Eco1., 13: 28-45.

-Loomis, R.S., R. Rabbing y E. Ng. (1979). Exploratory models in

crop physiology. Annual Review of Plant Physiology, 39: 37­

42.

—Lovari, S. (1989). L’ evoluzione del camoscio appenninico. Le

Scienze, 247: 46*55.

-Luck, R.F. (1971). An appraisal of two methods of analyzing

insects life tables. Canadian Entomol. 103: 1261-1271.

-Maelzer, D.A.(1970). The regression of log Nn+1 on log Nn as a

test of density dependence: an exercise with computer­

constructed, density independent populations. Ecology,51:810-822.

-Manly, B.F.J. (1976). Extensions to Kiritani and Nakasuji’s

method for the analysis of stage frecuency data. Res. Popul.

Eco1., 17: 191ml99.

-Han1y, B.F.J. (1977). A further note on Kiritani and Nakusaji's

model for stagemfrequency data including comments on

Tuckey’s jackknife technique for estimating variances. Res.

Popul. Ecol., 18: 177_186.

-Manly, B.F.J. (1935). Further improvements to a method for

analysing stage-frequency data. Res. Popul. Ecol. 27: 325­

-Manly, B.F.J. (1989). Review of methods for the anaslysis of

stage-frequency data. En: L.L. MacDonald, J.A. Lockwoodand

J.ñ. Logan. Estimation and analysis of insects populations.

Springer_Ver1ag Lectures Notes in Statistics, Berlin. Emó9.

89

Page 98: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

—Manly, B.F.J. (1990). Stage-structured populations: sampling,

analysis and simulation. Chapmanand Hall, London. 312 pp.

-Maruyama, N y S. Nakama (1983). Block count method for7.93:estimating serow populations. Japan Journal of Ecology,

243-251.

-Meile, P. (1982). Le chamois, les caracteristiques des clases

sociales. Diana Suisse, 4: 143«150.

-Meile, P. y A. Bubenik (1979). Zur Bedeutung sozialer

Auslóser für das Sozialverhalten der Gemse, Ruipicapra

rupicapra (Linne, 1758). Sáugetierkundliche mitteilungen,27: 1-42.

-Montalbetti, F. (1989). Identificazione di un modello

demografico del gallo forcello (Tetrao tetrix) in Lombardia

e ricerca di politiche ottime di prelievo venatorio. Tesis

de Laurea in Ing. Elettronica, indirizzo Automatica. Faculta

di Ingegneria. Politecnico di Milano:—Morris, R.F. (1963). The dynamics of epidemics spruce budworm

populations. Memorials of the Entomological Society of

Canada. N9 21.

—Murdoch, W. W. (1970). Population regulation and population

inertia. Ecology, 51: 497"502.

—Nedler, J.A. y R. Head (1965). A simplex method for funtion

minimization. Computer Journal, 7: 308-312.

—foice National de la Chasse (1985). Le chamois et l'isard: 28

pp­

-Dverton, W.S. (1977). A strategy of model construction. En:

90

Page 99: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

C.A.S. Hall y J.w. Day (eds.). Ecosystem modelling in theory

and practice - An Intoduction with case histories. J. Wiley

and sons, New York. pp 49-74 .

-Paranjpe, S. y M.B. Rajarshi (1986). Modelling non-monotonic

survivorship data with bathtub distributions. Ecology, 67:1693-1695.

-Paranjpe, S. ; M.B. Rajarshi y A.P. Bore (1985). Ün a class of

models for hazard rates. Biometrical Journal, 27: 913—917.

-Pedrotti, L. (1989). Struttura della popolazione di camoscio

(Rupicapra rupicapra rupicapra) delle Alpi Ürobie. Tesi di

Laurea in Scienze Biologiche. Universita degli Studi di

Milano. Faculta di Scienze Matematiche, Fisiche e Naturali.

133 pp.

-Peracino, V. e Bassano, B. (1987). Fattori di regolazione ed

aspetti gestionali relativi ad una specie protetta, camocio

(Rupicapra rupícapra) nei territori del Parco Nazionale del

Gran Paradiso. Coll. Sc. del P.N.G.P., Torino, 54 pp.

-Perco, F. (1987). Ungulati. Ed. Lorenzini, Udine. 223 pp.

-Pielou, E.C. (1974). Population and community ecology. Gordon

Breach. London. 424 pp.

-Pinder, J.E.III; J.B. Wiener y M.H.Smith (1978). The Weibull

distribution: a new method of summarizing data. Ecology, 59:

175-179.

-Pollard, E., K.H. Lakhani y P. Rothery (1987). The detection of

density-dependence from a series of annual censuses.

Ecology, 68: 204óu2055.

91

Page 100: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

—Pomeroy, L.R., E.C. Hargrove y J.J. Goluscio (1991). The

ecosystems perspective. En: L.R. Pomeroy y J.J. Alberts

(eds.). cocepts of ecosystems ecology. ecological Studies

¿7" Springer-Verlag, NewYork. pp 1-17.

-Pontius, J.S., J.E. Boyer y M.L. Deaton (1989). Nonparametric

estimation of insect stage transition times. En: L.L.

MacDonald, J.A. Lockwood and J.A. Logan. Estimation and

analysis of insects populations. Springer_Ver1ag Lectures

Notes in Statistics, Berlin. 145-155.

—Praz, J.E. y R. Fellay (1974). Exceptonnelle nichee de 3 aiglons

Aquila chrysaétus menée a bien en Valais. Nos Diseux, 32(8­

9): 237-238.

-Press, w.H., B.P. Flannery, S.A. Teukolsky, y N.T. Vetterling

(1988). Numerical Recipes in C. Cambridge Univ. Press,

Cambridge. 735 pp.

-Rabinovich, J.E. (1980). Introduccion a la ecologia de

poblaciones animales. CECSA,Mexico, 313 pp.

-Reed, N.J. (1979). Effects of enviromental varaiability as they

relate to fisheries management.Applied Operations Research

in Fishing. NATDConf. ser. II.

-Richard, C. y P. Menaut. (1989). Seasonal changes in group size

and association patterns in a dense population of group size

and associattion patterns in adense population of isard

(Rupicapra pyrenaica). World Conference on Mountain

Ungulates, Camerino (MC), Italy, 4-6 Sept. 1989.

-Ricker, W.E. (1954). Stock and recruitment. J. Fish. Res. Board

Page 101: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

of Canada, 11: 559-623.

-Rose, K.A. (1983). A simulation comparison and evaluation o1

parameter sensitivity methodsapplicable to large models.

En: W.K. Lauenroth, G.V. Skogerboe y M. Flug (eds.).

Analysis of ecological systems: state-of-the—art

ecological modelling. Elsevier, Amsterdam.pp 129-140.

-Royama, T. (1977). Population persistence and density

dependence. Ecological Monographs, 47: 1-35.

-Schñder, N (1971). Untersuchungen zur okologies des Gamwildes

(Rupicapra rupicapra) in einem Vorommendes Alpen. I y II.

Z. Jaddwiss.,17 (3 y 4): 113m168; 197-235.

-Schüder, N. (1985). ManageMentof mountain ungulates. En: S.

Lovari (Ed.). The biology and management of mountain

ungulate. Croom Helm, London, pp 179-196.

-Schüder, N y I. von Elsner-Schack (1982). Bams und Gebirgswald,

Fortswiss. Centralb. 101: 80-92.

-Schüder, H, I. von Elsner-Schack y J. Schüder (1933). Die

Gemse. Jahrbuch des Vereins zum Scht: der Bergwelt, 48 :33­

7D.

-Seber, G.A.F. (1982). The estimation of animal abundante.

Griffin, Londres. 678 pp.

—Shank, C. C. (1985). Inter- and intra-sexual segregation of

chamois (Rupicapra rupicapra) by altitude and habitat during

summer. Z. Sáugetierkunde, 50: 117-125.

-Sinclair, A.R.E.(19B9). Population regulation in animals. En:

J.M. Cherret (Ed.). Ecological concepts: the contributions

93

Page 102: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

of Ecology to an understanding of Natural World. Blackwell

Scientific Publcations, Oxford, 386 pp.

-Slade, N. A. (1977). Statistical detection of density

dependenCe from a series of sequencial census. Ecology,58:1094-1102.

-Smith, R.M. y L.J. Bain (1975). An exponential power life­

testing distribution. Communicationsin Statistics, 4: 469­481.

-Solomon, M.E. (1964). Analysis of processes involved in the

Natural Control of insects. Advances in Ecological Research,2: 1v54.

—Solow, A.R. (1990). Testing for density dependence. A

cautionary note. Decologia, 3: 47-49.

-Solow, A.R. y J. Steele (1990). On sample size, statistical

power, and the detection of density dependence. J. Anim.

Ecology, 59: 1073-1076.

—St. Amant, J.L.S. (1970). The detection of regulation in animal

populations. Ecology, 51:823“828.

-Starfie1d, A.M. y A.M. Blelock (1986). Building models for

conservation and wildlife management. Mac. Millan. Pub. Co.,

New York, 253 pp.

—Stringham, S.F. y A.B. Bubenik (1975). Condition physique et

taux du servie du chamois, Rupicapra rupjcapra, en fontion

des classes d'age et de SEHEde 1a population. Bull. Off.

Nat. Chasse, 3: 199n22 .

-Shugart H.H. (1989). The role of ecological models in longnterm

94

Page 103: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

ecological studies. En: B.E. Likens (ed.). Long-term studies

in ecology approches and alternatives. Springer-Verlag, New

York. pp 90m110.

—Thornley, J.H. (1976). Mathematical modelsa in plant

physiology. Experimental Botany, an international series of

monographs Vol 8. Academic Press, London, 318 pp.

—Tipton, A.P. (1980). Matematical models in Wildlife management.

En: 5. Schemitz (Ed.). Wildlife management techniques

manual. Fourth Edition. The Wildlife Society, Washington,

DMC. Cap. 13.

—Tosi, G. (1989). Progetto di gestione dell' Azienda

Faunistico"Venatoria N91Valbelviso-Barvellino (BB-BS-SÜ).

(mimeografiado). 30 pp.

—Tosi, G. y F. Perco (1981). Camoscio. En : Distribucion y

Biologia de 22 especies de mamíferos de Italia. Consiglio

Nazionale delle Ricerche (CNR), Roma, 185 pp.

—Tosi, G y G. Scherini (1989). Valutazione numerica dei Bovidae

in ambiente alpino. Indencazioni metodologiche. Atti SecondoSeminario italiano sui Censimenti faunistici dei vertebrati.

Brescia, ó_9 Aprile 1989.

—Tosi, 6., G. Scherini, F. Buidali y P. Rossi (1986). Gli

ungulati nel Parco Naturale dell’ Argentera: analisi dei

populamenti e ipotesi di gestione. Riv. Piem. St. Nat. 7:77-92.

—Tosi, B y M. Spagnesi (1982). Valutazione quantitativa e

pianificazione delle gestione venatoria in popolazione di

Page 104: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

camosci. Atti del simposio Internazionale sulla

cheratocongiuntivite del camoscio. Varallo Sesia (VC), 30

Nov —2 Dic. 1982 : 171-177.

-Va1entincic, V.S., S. Baudek y M. Kusej (1974). Graviditat del

gamsgaisen in dem feelischen Alpen. Z. Jadwiss 20: 50-53.

-Valery, G.8. y G. R. Bardwell (1963). Predatory insects as

density dependent mortality factors. Proc. XVIInt. Cong.

Zool.. Washington, D.C.: 240.

-Vickery, W. L. y T.D. Nudds (1987). Detection of density­

dependent effects in annual duck censuses. Ecology 65: 96­

104,

-Wallach, D. y B. Goffinet (1969). Mean squared error as a

'itgrion for evaluation and comparing system models. Ecol.

Model.. 44: 299"306.

Page 105: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

Universidad de Buenos Aires

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Departamento de Ciencias BiológicasTesis de Doctorado

poblacional y optimización del manejo de una población

de Rupícapra rupicapra en el Norte de ItaliaTomo II

: Prof. Marino Gatto

tor: Ing. Marta Collantes /­/eói ‘3­

24 75

is para optar al titulo de Doctor en Cs. Bilogicas de

Angel Francisco Capurro

Page 106: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

figuras y tab][1.

Page 107: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

Capitulo 1

Page 108: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

\

Figura 1-1. Sarria alpino: a) pelaje invernal b) pelaje estival.

l (de Lovari, 1989)

Page 109: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

.———J

í

Figura 1*2. Los cuernos del macho son, en general, de un mayorespeaor en 1a base, con escaso paralelismo y coma curvatura haciaatrás más evidente (9,8), las hembras tienen un cuerno más sutily con una curvatura hacia atrás menos acentuada (C). (de Meile yBubenik, 1979)

Page 110: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

-I anillode 7 a 10 meses

J r'¡J meses

ió meses-­

II anillode 19 a EO meses

{V4r m h0m

4 ¿gos __ __ (V anillo5 años _- ¡2=——-V anillo7 (35'05 __ -_o años -—

fi-——10 años

Figura 1-3. Esquema del cuerno en la queanillos que indican el crecimiento en(modificado de Pedrotti 1989)

edad delpueden observarse los

Page 111: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

wo

Figura lwd. Distribución del Barrio alpino ennúmero 1 se indica la región de Lombardia.

Italia. Con el

Page 112: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

PET/"CIADl...'.............................

osmn armamento 0mm oPIOGGIAomomnlvmm om ovEmanRTE ohEHBIA

VISIBIUTA': o sona om oOTTIM

NS lT Dl ETA' E SESSO

ll + ANNI

H F

CAPRETTI. HASCH! FEHHlNE

Figura 1-5. Modelo de planilla usada durante los censosrealizados en el area de estudio.( de Tosi y Spagnesi 1982)

Page 113: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

ri

‘_—__________,_

Figura l—ó. Reconocimiento del sexo del sarrio en 1aArriba machos y abajo hembras. A)_Diferencias en el cuello: eldel macho es mas ancho (a) que largo (b), en la hembra lainversa. B) Diferencia en la curvatura hacia atrás del cuerno. C)Posición durante la miccion y coloración: el macho orina parado yhacia adelante de los miembrosposteriores y presenta una corbataoscura en el cuello y unas barbas o crines en el lomo denoviembre a mayo, a partir de .105 4 años presenta un mechón depelos bien visible que continua al pene; 1a hembra orina haciaatrás, ein penacho ni mechon de pelos y con 1a corbata pocomarcada.( de Office National de la Chase, 1985).

naturaleza.

Page 114: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

.1

Figura lm7. Reconocimiento delhembra do 1 año; B)macho de 2v3 años; E) hembra adulta de 4 años o más; F) machoadulto do 4 años o más; I) hembra anciana de + de 10 años; G)macho anciano de + 10 años.

naturaleza. A)sexo y edad en 1amacho de 1 año; C) hembra de PWÏ años; D)

Page 115: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

Tabla 1-1. Númerode chivitos totales de R, rupicapra desde elaño 1966 hasta el año 1990 en la Hacienda Faunistica deValvelviso - Barbellino.

Año C Año C Año C Año C Año C

1966 195 1971 280 1976 275 198l 443 1986 2541967 180 1972 309 1977 235 1982 431 1907 3191968 210 1973 280 1978 297 1983 458 1989 3471969 237 1974 309 1979 301 1984 282 1989 3781970 245 1975 363 1980 309 1985 208 1990 430

C = número de chivitos

1abla 1m2. Númegode individuos en cada grupo de edad para lapoblación de R.—Barbcllino desde el año 1981 hasta 1990.

rupicapra de la Hacienda Faunística de Valvelvisu

Hembras Machos

I II III IV I II Ill IV

179.0 121.5 461.3 13.0 179_0 194.4 116.7 38.066.0 100.4 417.1 54.5 66.0 102.7 165.1 13.077.0 129.2 433.5 28.8 77.0 131.9 137.3 12.960.0 99.1 285.9 15.t 68.0 134.6 14fl.5 4.652.5 116.5 217.4 8.4 52.5 121.2 128.2 6.029.5 82.8 241.1 9.9 29.5 113.1 123.8 0.052.5 45.8 326.5 10.6 52.5 116.2 125.7 0.090 129.6 322.9 12.5 90.0 146.7 108.1 G.097.0 129.2 269.5 8.5 97.0 140.9 171.7 0.007.0 186.6 347.6 10.0 97.0 142.8 173.4 0.0

I individuos de un año de edadII individuos de 2 y 3 añosIII individuos de 4 a 10 años1V individuos de 11 o más años.

Page 116: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

Tabla 1-3. Númerode carcasas de R. rupicapra encontradas entre1981 y 1989 en la hacienda Faunistica de Valbelviso-Barbellino.

Año Total Chivitos Hembras Machos Indet.1 D + años 1 o + años

1981 359 126 132 101 O1982 B3 12 32 21 181983 164 12 92 43 171984 112 11 44 30 121985 131 18 33. 25 551986 23 4 10 5 41987 9 2 1 5 11988 14 10 2 1 11989 18 3 6 5 4

Indet.: son individuos en los que no pudo determinarse ni el sexoni la edad.

Tabla 1nd. Númerode animales cazados de R. rupjcapra desde 1966hasta 1990 en la hacienda Faunistica de Valbelviso-Barbellino.

Año H Año H Año H

1966 90 1971 B9 1976 1081967 7B 1972 103 1977 911968 90 1973 119 1978 1061969 90 1974 115 1979 1011970 82 1975 90 1980 95

H = número de animales cosechados

Page 117: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

clase depordistribuidosen lahasta

'5Número de animales cazadoTabla 1-5.edad haciendarupicapra desde 1981 1989R.deFaunistica de Valbelviso-Barbellino.

Hembras

Edad

9 10 11 12 13 14 158

O 0 01731981

1983 1 17 10 10 2 119 151984

19857 10 B 55

00 0 0 O2 O O 0D

7O 20 10 13 10 12 80

19881989 2 0 0O 0

Machos

Edad

9 10 11 12 13 14 15B7

O 0 O 002216.319810l7 16 B 15 17 18 ll

2 3 B oO 0 O O

25O2 '2 0 O

2 0 0 0 0410 4 10 ó 21987

5 O 0 0 0 0 O 07440 24 9 15 51989

Page 118: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

Capitulo 2

Page 119: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

WM

1733

/duo­

1'-.-'Í

p”

ind 2 K ,P1533 g g ; j ' ,1’

s 2 2 3 ,1319 . . . .

Z I Z /

totalde

nm 3 5 ‘\ / 5

. I Z \ '

“EfHú men-"n:­

n'

Figura 2-1. Número total de individuos de 1a población de R.rupicapra en la hacienda de Valvelbiso - Barbellinc desde el año1981 hasta 1990.

Page 120: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

¿1122 p. _ . . . Y4 . . . 4 4 ‘ . . , . . . . . , ‘ , . . . . . , . . . . . . , . . . . . . , . . . . . . . .4­

_M,;P "g 'l‘ \_>

r. :5 ha ..._ ¿l1,1;1l..- .4

l 1'?3 x : fl' “j x . _,.3 "4‘ Z .' "

xx __. ' \'\. i l_.' .4

* 3! ‘L‘ w

A a _.. . . . . . ,. .4

. ¿g g _4., .4“ . A

ï’ : E :4 K“. .­

-. ¿ rn

- x , 7‘} dA ¡

K. l I: _

h- \- ' 1.v Z I "su _.. J "­

- 3 5' 3.. .4

:2 Í l "'H.

"¡a ’v n‘ .4

\. : J .a ,1 ..

_ ._ i, l

41’33_‘..j..4..,A. ..,........,A..Y,“¿1‘14.4 .,4 ,.;V ‘ Y . .‘ . .. .. . _

E‘_ _ A j, d

f -—."-.__ Í -1r r ,1l "“n __ Í I|l "_ j .* a

_ ___\ 2" ¿F y451-“. _ "m ,. 4.._

9?? ¡ÁFÜ 13?? 13;,

HÚMÉFÜtntal en twl

Figura 2—2.Trayectoria de 1a tasa instantánea de crecimieáfo (R)calculada comoel 1n(Nt/Nt_1), en el número total de individuos(N) en el tiempo t-l.

Page 121: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

Ï ' ' ' I ‘ I I ¡ r 1 r 1 v 1 T T-r‘ rm" rj{La_..: . ....... ' ,,2.-.

' i Íï . v1Z -"'.'- :

k : _-f_ \‘\._ Z .-r _

¡I

._ Ia .- ‘. |“¡3. "' ¡z ' '-'<.

H fr... . s. , ­. . I;

fl'. f

F' \ lr _.'

¿AQ : : ; ......1.4H

QFB llïfi p­ ¡2/4

d­Húmern _nt31 en ¡-2

Figura 2—3.Trayectoria de la tasa instantánea de crecimiento (R)calculada coma el 1n(Nt/Nt_1), en el número total de individuos(N) en el tiempo t*2.

Ql

Page 122: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

hiEQuflfi_ J:Í _-——“."*’P

__ xx —._ l Hu _

5.12 g xxx

'\— ‘— —‘­

. . “5mm

F 1. , ,

¿c 2 1._ - l! —1

lil' _‘r

. . u ":- ‘r I. ‘I

!.\

l. _¡

I.

\ .4'I¡

‘ —<l.\

«¿A ï . . . ‘4. . . . . , . . . . . , “w­n‘ Í

h tk ¿ q_ xx; _

v‘ - “i. k,. y .__._ _

.‘N_ MM _ _

-nw ' ' ' ' ' m_ l -v.‘ _ A

I 1 I l l ¡ l x I I l 1 9 1 4 a Í l i v É

ÜÏB 1173 lïïñ 1535 17ré IÉ‘E

T. Númerotütai en t'o

Figura 2-4. Trayectoria de la tasa instantáneacalculada comoel 1n(Ng/Nt_1),(N) en el tiempo t-3.

de crecimientoen el númerD tatal de

(R)individuos

V‘IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII!IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

.

iv

W

I

. ;'í}sfliïlfi¡ü lZabifiiait

Page 123: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

\-----------­

l y I 1 I F T y r ¡ I I y y z l l Ï r r r g

a {:7 i. .L................ .4: . . A. , . . . . . . . . YYo. 4'. l “A

. \ . . _. : : _ fi

_ a s - . a

_ IU Z - o

I L

lqp_ ‘4 ‘ ¿ ....H­

_ '\__ .4.3

y _

‘ .. ’1

__ 1

, . . A. .V" A _ . Y. , . . . . . , . Y. . . . . . . . . 4 . . . . . . . . . . . . . .._

_ _

i — x 3

_ av A

. -'.&.

y‘ .\.

, ._.

o . < _ r! _

_. .- .4

_fi - n", _

l I 1 I ! 1 l v l y x l i 1 I I Í 5 I ' i

‘ÏU 11v“ 13.7? 15.,“ 17’79 É; r3

HÉÑÉPÜtatal gn tn¿

Figura 2w5. Regresión lineal (linea continua) entre la tasa deinstantanea de crecimiento (R) calculada como el 1n(Nt/Nt_1), yel número total de individuos (N) en el tiempo t-Z. Las lineaspunteadas representan el intervalo de confianza al 95%

Page 124: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

T I Í I Í Ï Í ¡ I I Y Í Ï r l Y l I T 1 Í

¿12: _. ....................... . . A. . , . . . 4 , , . , , 4. , ,u: . YY. A. . . . 4, , . . . .i ........................ . . , . . . A, . . . A. . . . . . . . .._

a” : : : a

. Ü '_ _. :En : x :

’ Ï I Í "

_ ‘1 : : : _x . a v \ 4

Cl if. ' \ .: . . . A. . A , . . . . . . . . . . . . . . AA. . . . . .. Ï' . . . . . . . . A. . , A . . . . _ . . . , . , . _ . . . . . . . . . , . .._..

un; : x.“ Í Z l :

- 3 ‘19; ‘ : : ‘ : d- ï . ; t 7‘ _

1 '*. :3 : \- Z 'x‘ : v. fi

m x' 1" u . . q

A ‘ 4

i y : " >.. - Ü - _

R ' . h. \¡

_ ’1._ " ._ -­

i , . _­

41'35. x Z ' i . . . . . 4....v x. _

— -1

.513 ,_ , . . . . . . . . . . 4. . . , A. . , . , . . , . A . , ¡ _

.x_ ¡J x ‘ ..

._ ¡o ‘\ 4 1

i i ‘- _ 1 ..\

_. N ¡ "s: ­

,47: ' ' ‘ ‘ MÍ: ' n-=‘--' . 4 . A .

l l L l l | I l l I l L l 1 u I I 1 a l J

ÉÏÜ 1178 ISÉÜ 1373 l??b 1?78

Hú .1" +.*-1 - tn?4 n metu .u.m en a

Figura 2—6.Regresión lineal (línea continua) entre la tasa deinstantanea de crecimiento (R) calculada como el 1n(Nt/Nt_1), yel número total de individuos (N) en el tiempo t-3. Las líneaspunteadas representan el intervalo de confianza a1 95% .

Page 125: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

] l I l y 1 I 1 y I I I ¡ I l i ¡ | 1 I ¡

+J “6 s É É u

Ju é í 5 '

a ha í 2 2 ­8.42 I Z í .

|1! :' í í E

5. — s z 2 a

+2 z . 2 3

C P z 2 s —

y], : 3 :

' E É , E ‘

13 3,15 6.33 - : : Z a

“U . 3

¡H "' ’_ "'

H Zr : J

¡fi Z

44 k * 5 ."5 2I v3.34i Z11! _ _TJ(Tí ‘ul _ u _¡15 ,

I- 93 , _ . . Ïl 1 1 | I l l | I l 1 1 I 1 1 1 J 1 l l |

5'71?! “PB 13.78 15M 1??? 15'78

Húmeratotal en el tiempú t-l

Figura 2-7. Regresión lineal (linea continua) entre la tasa denatalidad entre el tiempo t-l y t y el número total de _individuos en el tiempo t-l. Las lineas punteadas representan elintervalo de confianza a1 952-.

Page 126: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

TABLA2-1. Análisis de regresión lineal entre la tasa denatalidad entre el tiempo t-l y t, y el número total deindividuos en t-l.

M o d e l o L i n e a l - Y = a + b X

Var. depen.: Tasa de natalidad Var. indep.: Númerototal

Error Valor de Nivel deParámetro Estimación estandar T prob.

Intercepción (a) 0.39137 0.0695247 5.62923 0.00079Pendiente (b) -5.B7223E-6 4.95342E-5 —0.118549 0.90896

Análisis de la varianza

Suma de Grados de Cuadrados Proporción Nivel deFuente cuadrados libertad medios F prob.

Modelo 0.0000292 1 0.0000292 0.14054 0.90896Error 0.0145338 7 0.0020763

Total 0.014562? B

Coeficiente de correlación: -0.0447624 R-cuadrado = 0.20 ZError estandar de estimación = 0.045565?

Page 127: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

¡ 1 r I y I | l | l l ¡ ¡ 1 I l l l I I |

9.4.5 3 ‘ . 3 í E 2

«U - 5 F ‘ í í í í _

m e 2 * a a 5 _

l g z ‘ a L2 z 3 , , - au 0.42Z Z 1‘ I.1, , s z s í É _L . . . .

L zhxï : : : :p » H‘nx Ï Ï Ï Í ­E "Tam s 5 2

“NH-x“- ! ...

11 8.38 S í ' 7'“ .ï Í É' : : : xa : :

'H h 1 -.-H."*-\.__F" H?ka ­¡Tí _ . - - —- - _ - "ha

4-. L - - ‘ ¡ '. a“. ­

'15 0.34 x »L “x

¡1| a d

1] _

¡T5 - i _

u] ' ï

I‘Ï! B.‘ i

P- I I l l l l l l l l l l i l l l l l l I l

3‘78 1179 1379 157€! 17'79 ¡WB

I . ,.Numerútútal en el t19mpü t-¿

Figura 2-8 Regresión lineal (linea continua) entre la tasa denatalidad entre el tiempo t-l y t, y el número total deindividuos en el tiempo t-2. Las lineas punteadas representan elintervalo de confianza a1 95%.

Page 128: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

TABLA2-2. Análisis de regresión lineal entre la tasa denatalidad entre el tiempo t-1 y t, y el número total deindividuos en t-2.

M o d e l o L i n e a l — Y = a + b X

Var. depen.: Tasa de natalidad Var. indep.: Númerototal

Error Valor de Nivel deParámetro Estimación estandar T prob.

lntercepción (a) 0.465778 0.066702 6.97584 0.00043Pendiente (b) -5.99391E-ó 4.76982E-5 -1.25663 0.25559

Análisis de la varianza

Fuente Suma de Grados de Cuadrados Proporción Nivel decuadrados libertad medios F prob.

Modelo 0.003023? 1 0.0030239 1.579122 0.25559Error 0.0114896 6 0.0019149

Total 0.0145135 7

Coeficiente de correlación: -0.456455 R-cuadrado = 20.84 ZError estandar de estimación = 0.043759?

Page 129: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

! l | I l I I I l l | | l I l l l I I ¡ l

&% ‘ x z+1 ' 9 ‘ 1 ‘ “

: K : * - ..

L. s Z s s ‘ ­

I g “‘z d> : v ." ‘_

, x _

l _ " .

9.42 ig Í k ‘¡1| : ; a f * . g

L _ . “\\x . . .s‘ Z.p "HK ‘ ‘ * s - _ E '

E ‘Ï'x‘ x - - " ' ‘ - . . _ _ - ­— ‘1. ' - - - _ '

m xxx 3 d\.,_ .‘

U _ Ha“ 3 ­

.15 0.33 g ; Ï‘K - Ï

U _ '- 3 2 "xx ' 2'H Í É “a. í _H ' - - - _ - : : '"x 1

,_ ‘ - s x. . . =—. 1

¡15 - e ‘ xuxa 2 'y : " el : xx É .

l‘í . . ‘ ‘L . "Ki A- . . n. . Í“­

¿M . . . ‘_ . .\s 2 z 'g 3 z Rm

_ s Í xxx“n ‘« í * “

o 3 _

fl.‘ x

uï - x ­

Ñ ‘ " \. ‘ x,l'- e.3 ‘

I l l | I l l l I I I l I u 1 1 I l | 1 Í

913 ll?“ 1379 1579 i 1?(. l???

Númerototal en_el tiempú t-S

lineal (linea continua) entre la tasa denatalidad entre el tiempo t-l y t, y el número total deindividuos en el tiempo t-3. Las lineas punteadas representan elintervalo de confianza al 95%y el de predicción

Figura 2-9. Regresión

Page 130: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

TABLA2-3. Analisis de regresión lineal entre la tasa denatalidad entre el tiempo t-1 y t, y el número total deindividuos en t-3.

M o d e l o L i n e a l - Y = a + b X

Var. depen.: Tasa de natalidad Var. indep.: Númerototal

Error Valor de Nivel deParámetro Estimación estandar T Prob.

Intercepción (a) 0.510503 0.0580342 8.7966 0.00032Pendiente (b) —9.32032E-ó 4.13496E-5 -2.25403 0.07390

Analisis de la varianza

Suma de Grados de Cuadrados Proporción Nivel deFuente cuadrados libertad medios F prob.

Modelo 0.0073101 1 0.0073101 '5.080649 0.07390Error 0.0071940 5 0.0014388

Total 0.0145041 ó

Coeficiente de correlación= -O.70993 R-cuadrado = 50.40 ZError estandar de estimación = 0.0379316

Page 131: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

—— "mae

Ü Ualar obser.

I l l I l Ï I Í Í ‘ I Í I I I l I l I I "y Ï Ï K I l l | 3 | l

251.3 á É

r _

259 g g

'fl h g ¡A

É H ¿'23ng- — : [1 J 'ï '

Q r I 2 z 2 H HE 21a I I . . . . ¡a 'Ü i í s s _

J- _ É í ,1"; A

L u E í ¿,x'" —

'fl s ,2" _Ü — 3 ¡{y .

"P m E , " '“3

.H JE, —l.) :1] fx" :¡H h ¡{si _J: ¡.g’"U » / [J ­

1 ff.[r

u _

W

Í l | | 1 | l l L l I l l l I Í | ¡ | l l l | | u Í l l l l I

138 35" 430 488 5'“ 538 638

Hembras magores a un año

n

Figura 2*10. Regresión lineal (modelo con intercepción forzada acero) entre el número de Chivitos hembra y el número de adultas(mayores a un año). Las barras representan el rango de confianzaa1 95%para cada valor predicho.

Page 132: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

TABLA2"4. Análisis de regresión lineal (modelo con intercepciónforzada a cero) entre el número de chivitos hembra en el tiempot. y el número de hembras adultas (mayores a 1 año).

Modelo lineal sin coeficiente de intercepción — Y = bX

Var. depen.: Chivitos hembras Var. indep.: Hem;;;;_-;;;ï;;;

Estimación Error estd. Valor de t Nivel de prob.

Pendiente (b) 0.382867 0.010545 36.3092 0.0000

R=(ADJ.)=O.9932 SE=15.905039 MAE=11.563544 Duerat=1.494

Analisis de la varianza

Suma de Grados de Cuadrados Proporción Niyel deFuente cuadrados libertad medios F Prob.

Model 333505.00 1 333505.00 1318.36 0.000Error 2276.73 9 252.97

Total 335782.00 10

R: = 0.99322 Error Stnd. de est. = 15.905Estadístico Durbin-Natson = 1.49395

Page 133: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

- I l l l I I l Í I Í l l l I I I l l l I ‘

¡al-ñ IH "4 3 ,, F ai T : .. _,," a

+1 .. _ , ’ ' h .

'1! — 5 a “J {1‘} __...;...... .. ,L :

+1 * s , ­L — É J _

¡1; a g , '

,4 5.16 ; '

¡fi -- J ' "

# - 3 í

Ü - Eu ’ » _4" í . , P ' . .

z 8.12 . - _ _ _ h : _ _ , » ’ 'r . : _,_=

y _ z - - _ _ ._ _ n _ , . .33},

g _ 5 fi EJ“, _t: : . . si”. . .

lll ,, g ; : 4TJ _ 2 2 ’” = i

¡vi - E E E u ­W EM s f"” 2 á im:2? u 2 3 a ­

g Ü É 3,2 "-- f _""'- .‘' : : ,rf : ' - '

m — a; í.-' n Ü g ­H g ' J '

í l l I l l 1 l l o l l l ¡ | l Í l x 1 I

ÉPÑ 1133 1378 ISÉÜ ¡ÉFB i??ï

IFWCÉÍJ

HimEPütütál en tní

Figura 2*11. Regreaión lineal (linea cmnkinua) entre el indice de1a tasa de mortalidad tmtal entre el tíGmpmtwl y t, y el númerototal de individuns en el tiempu twl. Las lineas puntüadasrepresentan el intervalu de confianza al 95Xy el de predicción.

Page 134: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

TABLA2-5. Análisis de regresión lineal entre el indice de latasa de ‘mortalidad total entre el tiempo t-1 y t, y el númerototal de individuos en t-1.

M o d e l o L i n e a 1 - Y = a + b X

Var.dep.: Indice tasa mort. total Var.ind.: Númerototal en t-1

Error Valor de Nivel deParámetro Estimación estandar T prob.

Intercepción (a) -0.0561089 0.100345 -0.55915B 0.59349

Pendiente (b) 9.27607E-5 7.14929E-5 1.29748 0.23559

Análisis de la varianza

Suma de Grados de Cuadrados Proporción Nivel deFuente cuadrados libertad medios F prob.

Modelo 0.0072811 1 0.0072811 1.683457 0.23559

Error 0.0302757 7 0.0043251

Total 0.0375568 9

Coeficiente de correlación = 0.440306 R-cuadrado = 19.39%Error estandar de estimación = 0.0657655

Page 135: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

.p

l Í I ¡ I I I l í I I I l Ï I I l I | Í 1

9.2 I , ' i Z

H 3 ,r' : x :

¡ F É ," É Ü 3‘g _; ,, " é í­

m ’ 7' ‘ 5 1

S. 8.1á ’ ¿

u r s

c " x ;—ll, '- J ..

g ' 5 3 : ,' : : ¡,4 "l _ . . 2 I Z D I Jr' I&H . . . . .

I : : : 1’ : : ¡”JI_I ' r Z»r ..

: : _»': : JHÏÉ ' É _L-="' É É ¡f! '

_ í” ' ‘ " a a ax" 4. . . .x

l . . o fi. »

4.! s s “ s , a'

5.5 s 2 “E s s í “

_ ¿ . ¡x g U dfi : .g’ :{n 3.9.4 ; fx": ;. ¡f . . _ _ _ . . . . . . - - _ _ _ _ _ _

¡fi L É r" É É , ' ' r ' ' _

+' 1,!“ 3 3' ï n E , 'z' '

¡1: — a z y n _

-n I l l I l | | l I ¡ l l I I I l ¡ I | 1 l

E 978 ‘, H??? 1‘79 1538 1??? 1'???

Númerototal en t-l

Figura 2-12. Regresión lineal (linea continua) entre el indice dela tasa de mortalidad de los machos de 1 año o más, entre eltiempo t-l y t, y el número total de individuos en el tiempo t-l.Las lineas punteadas representan el intervalo de confianza al 95%y el de predicción.v

Page 136: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

TABLA2-6; Análisis de regresión lineal entre el indice de latasa de mortalidad de machos de 1 año o mas, entre el tiempo t-1y t, y el número total de individuos en t-1.

H o d e l o L i n e a l — Y = a + b X

Var.dep.: Indice tasa mort. machos Var.ind.= Númerototal en t-l

Error Valor de Nivel deParámetro Estimación estandar T prob.

lntercepción (a) -0.0835741 0.0856504 -0.975758 0.36169

Pendiente (b) 1.08069E-4 ó.10232E-5 1.77095 0.11987

Análisis de la varianza

Suma de Grados de Cuadrados Proporción Nivel deFuente cuadrados libertad medios F prob.

Modelo 0.0098826 1 0.0098826 3.136259 0.11987

Error 0.0220576 7 0.0031511

Total 0.0319402 8

Coeficiente de correlación = 0.556246 R-cuadrado = 30.94 ZError estandar de estimación = 0.0561345

Page 137: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

4;

j] | I I l | 1 ¡ Í [ l v l y l 1 l ¡ l v l ¡

2.13 I , , J I Z I i , Z

H ’w ' 1 2 z :« 2

L « 5 a ,' z n 5

11! al 15 É É 1 É É

5. g g x s 2

É ' s s0 Ï: É ‘

m ‘ .. g . s 3'

m a 12 g i g J,» “z

¡fi .. , ’ ¡Mi ..- T Z .-r"'

JS]- _ ‘ r ' P - _ ' ¡ri-Í! -‘T‘ ' - - - - --'7'D : : ¡F' 'E Mr? I I Z 1 y”¡1| 'u : : :.«-""E _ : : ,sï _

u É É y” ‘

4; s ‘ms : f ”:

0 fx" 'E — g ¡f a .y!ñ - Ïïx': ­¡fl I ¡ff . i . . .

9,33 ' 1‘ ‘ ' , :- ‘ ’ ' ' ' ' - ' ' h - - _ _ :M gi" : : ,v' : : '"H+I __ Z Z r ’ Z Z Z _

a} — I Ü -4

u r J Ü.,., e a .

1:, L J J n l | I l í l 1 1 J l ¡ | l 1 | I I

gg 5‘}? l IPB ¡378 15W:1 17'71} 1’73

Númerototal en t-l

Figura 2-13. Regresión lineal (linea continua) entre el indice de1a tasa de mortalidad de las hembras de 1 año o más, entre eltiempo t-l y t, y el número total de individuos en el tiempo t-l.Las lineas punteadas representan el intervalo de confianza a1 95%y el de predicción

Page 138: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

TABLA2*7. Análisis de regresión lineal entre el indice de latasa de mortalidad de las hembras de 1 año o mas entre el tiempot-l y t, y el número total de individuos en t-1.

M o d e l o L i n e a l - Y = a + b X

Var.dep.:Indice tasa mort. hembras Var.ind.:Número total en t-1

Error Valor de Nivel deParámetro Estimación estandar T prob.

Intercepción (a) -0.0689545 0.0842392 -0.818556 0.44001

Pendiente (b) 9.69084E-5 6.00178E-5 1.61466 0.15042

Análisis de la varianza

Suma de Grados de Cuadrados Proporción Nivel deFuente cuadrados libertad medios F prob.

Modelo 0.0079468 1 0.0079468 2.607132 0115042

Error 0.0213367 7 0.0030481

Total 0.0292836 8

Coeficiente de correlación = 0.520936 R-cuadrado =27.14 ZError estandar de estimación = 0.0552097

Page 139: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

+1

Jl l I I l I I Ï I l Í l Í I ï 1 I l I l l l

H M 3 í s ,v = 3

I ' : : z, -' É : "-: : ,vr : U :q4" - s s n a s ,“2 4

m ' É É r”, É É É “m- : : ’ : : , :

L ‘fi_ : : ." : : J : _y _ É Í ,r r É Í ,’ É _C É ,,}" É É ' Ém _ Í 1* r ' Í Ï É d

u’: 9'? ' 2 , 2 2

'Ï' ' E , 3 2 '

y p Ï ' É É“'F' ‘ 2 J ’ s z ‘

} ' f 3 5 .3 : : d

'H ¿fi : É : l, 2 z J

J: t s ' 3 2 s fx", : 4U ' Í É,»’ É É ¡a! '' _ Ï 'Ï Í x?! '

# * f gr”, : : ¡xf'í _á. IM e -- É í x ’"

g ‘ En g ¡3.2,! qt I s z ‘m - /,;f“' í ­u} 095 f,» Z IN " uff Z _4’ * ff” U É n ­

_ a xa” Ü_____ . --,__- '¡1' __ dll-j!" Ü q}).-"'- ---' _U 9 x '

'F‘Í I 1 I l Í 1 l 1 l l l l l l l | I 1 l l l

'Ul: 978 l 179 13M 15W 17M 127.33H

Númerototal en t-l

Figura 2-14. Regresión lineal (linea continua) entre el indice dela tasa de mortalidad de los chivitos entre el tiempo t-l y t, yel número total de individuos en el tiempo t-l. Las 'lineaspunteadas representan el intervalo de confianza al 95X y el depredicción.

Page 140: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

TABLA2-8. Análisis de regresión lineal entre el indice de latasa de mortalidad de los chivitos entre el tiempo t-1 y ty y elnúmero total de individuos en t-1.

M o d e 1 o L i n e a l - Y = a + b X

Var.dep.:lndice tasa mort. chivitos Var.ind.:Número total en t-1

Error Valor de Nivel deParámetro Estimación estandar T prob.

Intercepción (a) —0.142181 0.117122 —1.21396 0.26413

Pendiente (b) 1.46277E-4 8.34455E-5 1.75296 0.12306

Análisis de la varianza

Suma de Grados de Cuadrados Proporción Nivel deFuente cuadrados libertad medios F prob.

Modelo 0.018105? 1 0.018105? 3.072866 0.12306

Error 0.0412452 7 0.0058922

Total 0.0593511 8

Coeficiente de correlación = 0.552326 R-cuadrado = 30.51 ZError estandar de estimación = 0.0767605

Page 141: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

y

Jl | Í l l I Ï l l l I I I l l l l I I l I l

H 5.15 I

l m í ­4" E J ' E

Ü 2 :

1]} b g J 5 .

i“, 8.12 g , g

C _ 2 ílll x s 2 “

_ , l ' 5 u 5H , P 2 Z ‘

fi " ‘ * - a - _ _ , » ' ’ 3 34'; ÍÜ : _.Ü í É ff";=P ” 3 “

- z ,.—--—-’“ z

Ï >- 3f__.__.-F" _

g ¡Las I l '. y, -"" ‘ I

E í Mx?" 2F- xx-P ' D _.

¡1' díu-‘J-f-F-

'Ü - _...«-“"i 3 ­

sr} €1.93 ""f Ï

vn En s

Ñ — ï E _4-' _ ;.- r p \ ¡L " —

Ill p a D , ' ' F ' 1 * x .

U e ’ ‘ _’H I | I n l l l I I l l l Í y | l l l | l í

TJ1; 92a me 13,19 1579 me meH

l" Numerototal en t-Z

Figura 2-15. Regresión lineal (línea continua) entre el índice dela tasa de mortalidad total entre el tiempo t-l y t, y el númerototal de individuos en el tiempo t-2. Las lineas punteadasrepresentan el intervalo de confianza al’QSZ y el de predicción.

Page 142: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

TABLA 2-9. Analisis de regresi ón lineal entre el indice de latasa de hDrtalidad total entre el tiempo t-1 y t, y el númerototal de individuos en t-2.

M o d e l o L i n e a l - Y = a + b X

Var.dep.: Indice tasa mort. total .Var.ind.: Númerototal en t-2

Error Valor de Nivel deParámetro Estimación estandar T prob.

Intercepción (a) -0.0245366 0.0735756 "0.333488 0.75011

Pendiente (b) 5.76302E-5 5.25597E-5 1.09647 0.31492

Análisis de la varianza

Suma de Grados de Cuadrados Proporción Nivel deFuente cuadrados libertad medios F prob.

Modelo 0.0027954 1 0.0027954 1.202248 0.31492

Error 0.0139510 ó 0.0023252

Total 0.0167464 7

Coeficiente de correlación = 0.408567 R-cuadrado = 16.69%Error estandar de estimación = 0.04822

Page 143: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

0.15 Z g ,

8.12 f E g fi J

9.95 I I Z ,5:

5:: (9ISA

’S

Indice-tazsamor-dt.rr

5‘1

SW “FB 13M ‘ 1578 1778 191!

Húmerutotal en t-E

Figura 2-16. Regresión lineal (linea continua) entre el índice dela tasa de mortalidad de los machos de 1 afio o más entre eltiempo t-l y t, y el número total de individuos en el tiempo t-2.Las lineas punteadas representan el intervalo de confianza al 95%y el de predicción. ‘ '

Page 144: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

TABLA2410. Análisis de regresión lineal entre el indice de latasa de mortalidad de machos de 1 año o más entre el tiempo t-1 yt, y el número total de individuos en t-2.

M o d e 1 o L i n e a 1 - Y = a + b X

Var.dep.: Indice tasa mort. machos Var.ind.: Númerototal en t-2

Error Valor de Nivel deParámetro Estimación estandar T prob.

Intercepción (a) -0.0440677 0.0623605 -0.70óób 0.50628

Pendiente (b) 6.80688E-5 4.45481E-5 1.52799 0.17738

Análisis de la varianza

Suma de Grados de Cuadrados Proporción Nivel deFuente cuadrados libertad medios F prob.

Modelo 0.0038998 1 0.0038998 2.334738 0.17738

Error 0.0100221 ó 0.0016703

Total 0.0139219 7

Coeficiente de correlación = 0.529265 R-cuadrado = 28.01 ZError estandar de estimación = 0.0408698

Page 145: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

+1

Jl I I I l I I i l I I I | l I Í l I l l

9.1.5 . , . . I_ .

H 3 . » ' ' 3 .7 Z l

+Il I", D I ..

m É i É

L 9.12 3 g

41' :v s

L ' l J ’ _

'1’ ' s z

fl z z 2 ../ ' í ü z- mm . . ,f . . x'L : : Ü ,’ : : ,3”

m _ ' ;, f _J: . . .' 9.925 I Z É Í

4? 5 3 3L : : ge"

- . . ¡l- . D "Ü 2 sE z 2

¡Ti a fi, í fr”;Ig] """ ; [J ;¡1.53,!"E -

+l — :IIJ" ' P F .­

Ill ' ' ' Ü '

e á} a Ï 1

U l 1 l | l | 1 l I I l l I | I 1 l 1 I l i

g 978 .. 11213 me 15?») me 19‘;

Númerototal en t-Z

Figura 2-17. Regresión lineal (línea continua) entre el índice dela tasa de mortalidad de las hembras de 1 año o más. entre eltiempo t*1 y t, y el número total de individuos en el tiempo tn2.Las lineas punteadas representan el intervalo de confianza al 95%y el de predicción

-----------­

ls, sm"

'I'nn.

Page 146: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

TABLA2f11. Análisis de regresión lineal entre el indice de latasa de mortalidad las hembras de 1 año o mas, entre el tiempot—1y t, y el número total de individuos en t-2.

M o d e l o L i n e a l — Y = a + b X

Var.dep.:Indice tasa mort. hembras Var.ind.:Número total en t-2

Error Valor de Nivel deParámetro Estimación estandar T 'prob.

Intercepción (a) -0.0633915 0.0670575 -O.94533 0.38099

Pendiente (b) B.40033E—5 4.79034E-5 1.7536 0.13004

Analisis de la varianza

Suma de Grados de Cuadrados Proporción Nivel deFuente cuadrados libertad medios F prob.

Modelo 0.0059394 1 0.0059394 3.075100 0.13004

Error 0.0115886 ó 0.0019314

Total 0.0175280 7

Coeficiente de correlación = 0.582108 R-cuadrado = 33.89 ZError estandar de estimación = 0.0439481

Page 147: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

. un; 4:32:4th ¡zi-¡1' “wa-w ' '

4.:

JI l I I l | l l l I I I l I | | I l I l l I

9-1 í Í 2‘ 2 ; ;

H _ : Í : : 3 5 _

¿J —Í Ï Í : : :4

-5 EU É í s siE11 z s 2 2 s ,.;

L 6-88 s s 2 s z ..4-“ s 3 s 2 3 a­C 's n s s 2 2 sÜ -g : : : 97' 3 ­

0 ' í í É í+’ 8.86 : m : : ;.' : :'H : ‘iz : , ": : :z» P2 z 3 s­"‘ —ï ï í í íJ: s z z s s z

U ’3 z z 3 s z

4.! “4 z s a ¿D z z

i É É í .ï_,.___——wï 'Ü _ : : __ __,;_,—e——=—=j**_"_f___5 'dE ?"’“-r*—fij— : : D

_ : : : Ü q

F5 1 Ï 5

1.53 M : g

Ñ - ED 5 ­

"J —E1 Ü É ­

H FF? .‘»“B

l l l 1 l l l l Í a l | l 1 l l l I l I I

NB UPI} 1378 - ' 15?"! l??? 1979Irïcii­

Númerototal en t-Z

Figura 2-18. Regresión lineal (linea continua) entre el indice de1a tasa de mortalidad de los chiviEos entre el tiempD t-l y t, yel número total de individuos en el tiempo t-2. Las lineaspunteadas representan el intervalo de confianza al 95% y el depredicción.

Page 148: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

TABLA2-12. Análisis de regresión lineal entre el indice de latasa de Mortalidad de los chivitos entre el tiempo t-1 y t, y elnúmero total de individuos en t-2.

M o d e l o L i n e a l - Y = a + b X

Var.dep.:lndice tasa mort. chivitos Var.ind.:Número total en t-2Error Valor de Nivel de

Parámetro Estimación estandar T prob.

Intercepción (a) 0.0232668 0.040736 0.57116 0.58863

Pendiente (b) 5.32471E-ó 2.91003E-5 0.182978 0.86084

Analisis de la varianza

Suma'de Grados de Cuadrados Proporción Nivel deFuente cuadrados libertad medios F prob.

-Modelo 0.000023? 1 0.000023? 0.033481 0.86084

Error 0.0042766 ó 0.0007128

Total 0.0043004 7

Coeficiente de correlación = 0.074492? R-cuadrado = 0.55 ZError estandar de estimación = 0.0266976

Page 149: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

.p

Jl l | Ï I ¡ l l I l l I ¡ 1 I I I | Í I l |

añ , j Í, Í

T ' 2 :« 2 ¡

Ip — J, ¡y —,* gu , g _ \

¡11 ’ . . 3 ' ¿”a

i, e42 s a s 2 \

¡v’ " ff; Ü ..H h ,1 1 // Z¡fi 2 ,' í E J S ¿fu4,. 9.99 , l, . . ,« z

f j : .9l l ¡1' r

44 * ’ ."' 'L 2 z 2 ,x/ zg 8.86 . y .,/ . ,­E Z ’PÍ /Ï 5,”, K

_ g ,x g , _," : /' r '

lg a I ¡ff i, P"— : x ' x ­, 9/ 1 J». f ,

: y“ >' : ;*mi 9.5.3 _ fi 2m : ¡f : D I 3 ,‘Ñ ' Ï ff É ' : . '

y : f 3 J 3‘ / . t .r_ ¿15/ Ü; , _

¡1| I“ 5’ É

U e ‘ " ‘ I

'H I I l l I | l 1 I l l l l ¡ 1 l I | | | i

UÍ: 978 1179 1379 1578 1773 .197?H

Númerototal en t-3

Figura 2-19. Regresión lineal (linea continua) entre el indite de1a tasa de mortalidad total entre el tiempo t-l y t, y el númerototal de individuos en el tiempo t-3. Las lineas pqnteadasrepresentan el intervalo de confianza al 95Xy el de predicción.

Page 150: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

TABLA2-13. Analisis de regresión lineal entre el indice de latasa de 'mortalidad total entre el tiempo t-1 y t, y el.númerototal de individuos en t-3.

M o d e l o L i n e a l - Y = a + b X

Var.dep.: Indice tasa mort; total Var.ind.: Númerototal en t-3

Error Valor de Nivel deParámetro Estimación estandar T prob.

Intercepción (a) -0.117353 0.0391218 -2.999ó9 0.03011

Pendiente (b) 1.26438E-4 2.78744E-5 4.53597 0.00619

Analisis de 1a varianza

Suma de Grados de Cuadrados Proporción Nivel deFuente cuadrados libertad medios F prob.

Modelo 0.013453 1 0.013453 20.57502 0.00619

Error 0.0032692 5 0.0006538

Total 0.0167220 ó

Coeficiente de correlación = 0.896937 R-cuadrado = 80.45 ZError estandar de estimación = 0.0255703

Page 151: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

4.!

1| ¡ 1 I r 1 1 I l | I I I ¡ l I I ¡ l l 1 Ï' ¿fi , ,y­H I J e J 5

I l l x 22 :

_ I ' —

l I '

m : : z : ’ :I ff ¿U : : : : ,“ r 9’:¿- ' - > ; __ I; J;

É ' Ï ’ E g“ _lll " -"J r";

4 Z J ¡tE/j,

m 3 : : ,’ EE} ¡HÏ y” 'Ü &W . Z ; l? ¡Í : ,’

J: . “ ' ' J u f J JJ!» . ' F_ , : x 'u , Zf, Ü l v J , _

o .. Jr l

É _ -' I I ¡»ff-Z r f ‘ I, ‘ "1¡- .,- , .-'

l - , , ¡f! a Í F l. 1 _. 1 f Z 2' i

g ¿fi : ,' : '1 fl y gL 2 , I 5 , v 3 .x J »

9 ' 3 J J 5 , ' ¡ff , “ , 't Z r' . Z ¡r ,r‘" Z ,. .- ,’ Ï «Ï ff :' .' “ni z r ’ s «r Im 9.53 ; , i ' g x" j '¡ü z s '

+' k É'D' : I 2 a: x : d 2'a: - 3 D =» z iU 1.” '

EL,”¡H 8 ‘ x "

U I l 1 1 I l I l I 1 1 1 l I I 1 I 1 l u L

Lp-q 970 ll?8 1378 15?B 17?8 1979

' -rNumerototal en t-o

Figura 2-20. Regresión lineal (linea continua) entre el indice dela tasa de mortalidad de los machos de 1 año o más entre eltiempo t-l y t, y el número total de individuos en el tiempo t-3.Las líneas punteadas representan el intervalo de confianza a1 95%y el de predicción.

f ,‘fxli1‘9.¡t‘4mnxg-v.¿la tu. . Y m 'a a» ‘ | ; ‘ 1‘ ‘ 5 ‘ï "

Page 152: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

TABLA2-14. Análisis de regresión lineal entre el indice de latasa de mortalidad de los machos de 1 año o más, entre el tiempot-1 y t,"y el número total de individuos en t-3.

M o d e 1 o L i n e a 1 - Y = a + b X

Var.dep.: Indice tasa mort. machos Var.ind.: Númerototal en t-3

Error Valor de Nivel deParámetro Estimación estandar T prob.

Intercepción (a) -0.120295 0.0205395 -5.85675 0.00206

Pendiente (b) 1.2437óE-4 1.46345E-5 8.49886 0.00037

Analisis de la varianza

Suma de Grados de Cuadrados Proporción Nivel deFuente cuadrados libertad medios F prob.

Modelo 0.013018 1 0.013018 72.23056 0.00037

Error 0.0009011 5 0.0001802

Total 0.013918? ó

Coeficiente de correlación = 0.967088 R-cuadrado = 93.53 ZError estandar de estimación = 0.0134248

Page 153: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

4.!

m ï l I I I l Ï I l Í I l I l l I | I l l

9.15 . I J 1 Z , ,2

1-1 ï 2 : : : , J:

l ' J, il '1. . Dr”­

44 _ ‘l jj,. i' 1

Ü Z ¿ i : e .,¡ // J.L 9.12 g : : ; y je ¡I

U ' t Z É I ,IÉ 'f .1c - s ,' J =/,’ ' ­w J’ s x x

.. 'I l Z, .­lfl ,"f ¡Í / Üa; l, :I/I/DJ ,1É I ¡”z/cf:E , , ,2 " ,1H a 'f J r

É — . , /. ­- . t’ . I If f I. , H

' . . J I! ,’ J 1&% . . ,' ‘

+’ z s ,’ ,’É/ 1’ JL _Z I l .I , " l0 É ’ L' fi ­E s ,ï l x H '-5 l: I, {/ÍI lr a.M : ’ É” /’.' .' 993 ' " f',’ "¡n Z I .I Iii-¡Ü ¡f

: r e ,x‘ J .

fi h- Ï" " {/21 l, q.r 1' // J l

m *1 ' ¡”f Ü ' 'l fn Ü / ’J l' a n/ ./ J.H .u

-n | I l I l l l l l 1 J l I l l l Í a l l I

E m 1m 1.329 ma 1m ma

Númerototal en t-S

Figura 2-21. Regresión lineal (linea continua) entre el indice de1a tasa de mortalidad de las hembras de 1 año o mas, entre eltiempo t-l y t, y el número total de individuos en el tiempo tn3.Las lineas punteadas representan el intervalo de confianza al 95%y el de predicción

Page 154: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

TABLA2-15. Análisis de regresión lineal entre el indice de latasa de mortalidad de las hembras de 1 año o más, entre el tiempot-l y t, y el número total de individuos en t-3.

M o d e 1 o L i n e a 1 - Y = a + b X

Var.dep.:Indice tasa mort. hembras Var.ind.:Número total en t-3

Error Valor de Nivel deParámetro Estimación estandar T prob.

Intercepción (a) -0.143851 0.0103255 -13.9317 0.00003

Pendiente (b) 1.43378E-4 7.35693E-6 19.4888 0.00001

Analisis de la varianza

Suma de Grados de Cuadrados Proporción Nivel deFuente cuadrados libertad medios F prob.

Modelo 0.01730 1 0.01730 379.8151 0.00001

Error 0.0002277 5 0.0000455

Total 0.017526? ó

Coeficiente de correlación = 0.993482 R-cuadrado = 98.70 ZError estandar de estimación = b.74B79E-3

Page 155: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

‘O

JII I l Í l Ï I I l Í I Í l Ï l I I ¡ | Ï l

n Z . i

H "1 : _ l , - ’ : : * :

i " , .. - - - ' " - J - Z .1 .4: : I :

' 1 "‘

:1! _ É Ü É ' É .

f Z ._ Ï

3 am : : :

ll! É I E E

u'l - 3 , "' 3 É —

Ü Z ri : :

4,. 8.86 i , ' Z Z

.H L - 1. .- ' q

. - ' ' ‘ - ' ' ' 3 f“:¡H "' --Fd!__.. ._

I — ¿[Ef-F--_ ..|_| g : : : __.a--‘ :

9.94 . 3 Z Z , f1 : . : : ,xï" D

_ : : : ,3“ 'L : : : ¡H! _. .g _ U Z . ff, c _k: _ - ¿Ja-"f É D _

¡15 ___-"e,¡J! _ _ D É _

¡TJ E E

4-' - En Ü S ­

m * ' rr" Ï' x- ‘*x “u e ' ‘

E I | l | I l l l I l 1 l I 1 l l l l 9 | I

c: °79 ll?“ 1379 1q?@ 17?B 1918H

Húmerntotal en t-3

Figura 2-22. Regresión lineal (linea continua) entre el indice de1a tasa de mortalidad de los chivitos entre el tiempo t-l y tg yel número total de individuos en el tiempo t-3. Las líneaspunteadas representan el intervalo de' confianza a1 95% y el depredicción.

Page 156: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

TABLA2‘16. Analisis de regresión lineal entre el índice de latasa de mortalidad de los chivitos entre el tiempo t-l y t, y elnúmero total de individuos en t-3.

M o d e l o L i n e a l - Y = a + b X

Var.dep.:lndice tasa mort. chivitos Var.ind.:Número total en t-3Error Valor de Nivel de

Parámetro Estimación estandar T prob.

Intercepción (a) -0.0152373 0.039447 -0.386273 0.71519

Pendiente (b) 3.39244E-5 2.81061E-5 1.20701 0.28141

Análisis de la varianza

Suma de Grados de Cuadrados Proporción Nivel deFuente cuadrados libertad medios F prob.

Modelo 0.0009685 1 0.0009685 1.456875 0.28141

Error 0.0033238 5 0.0006648

Total 0.0042922 ó

Coeficiente de correlación = 0.475007 R-cuadrado = 22.56 ZError estandar de estimación = 0.0257828

Page 157: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

Ü &%

¡7; 5.93

mar-1:.n.

I

I El El

‘S

Indiw 8.013 9.817 8.821 8.925

Tasa mart.cazaftasa mart.tatal

Figura

EJB

2*23. Proporción entre el indice de la tasa de mortalidadnatural en t y la tasa de mortalidad total en t vs. la proporciónde la tasa de mortalidad por caza en el tiempo t y lamortalidad total en t.

tasa de

Page 158: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

l I 1 Ï I Ï Ï l I I Ü I l l l I I I I Ï l

E4 Ï Z É Z Ï ,wkd

F “É É É F É É =' É *

t Z : ,rf : : t : q1 : : ,' : : :,' :' : : ,,* : : > : _

“ : ¿12' : : ¿3 3H Í ,r ' 3 Ï É ’ : :

" p " ' : : i : : “I . ; . .n , . Z

y 83 i ' Í . ¡' Í .

m ' É É Ï «'2 É ,fi¿ ': : : ,' : ,«ju5- '; z 2 ,P 2,!“ ­g . . . r fr" — 3 Í .Ï ¡f I aL : : J, ' g ¡ix’‘1’ - =a s -—€-"n 4

pq 62 í É É 3.3!, í :: : ¿»W : :

Ñ _ : : ¡en : :l , . f, . . ¿

4' 1 n I x a 3 ; NÜ - : Ixx' . . ____: _ _ . . _ . _ . -­+' -3 x”? z s _' É y!!! É L"Ó Ï Ï

+| _ 3.-!" 'r: _

¿ó 9.1 1 '. , ' ï 1- [-1 i” 2 2 _t ' ly: : :

.1 _ , ‘ __ ­

fi _ r, Ï : _; "' “l . . ," .¡JI — U [13 g ,e ‘ _

ITS J- Z ,p'rs _eI 1 l 1 I l ¡ l I l l 1 I l l n l l l 1 I

??Ü ¡IFE 1378 1578 l??Ü 1???

Númerototal en t-l

Figura 2-24. Regresión lineal (linea continua) entremortalidad total entre el tiempo t-l y t (calculada acensos sucesivos), y el número total de individuos ent-l. Las lineas punteadas representan elal 95% y el de predicción

la tasa departir deel tiempo

intervalo de confianza

Page 159: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

TABLA 2-17.

censos sucesivos),

Análisis demortalidad total entre el tiempo

regresión lineal entre la tasa det-l y t (calculada a partir de

y el número total de individuos en t-l.

M o d e l o L i n e a l - Y = a + b X

Var.dep.: Tasa mortalidad total Var.ind.: Númerototal en t-l

Error Valor de Nivel deParámetro Estimación estandar T prob.

íntercepción (a) ’0.0396587 0.111045 -0.357142 0.73151

Pendiente (b) 1.63331E-4 7.91159E-5 2.06445 0.07785

Analisis de la varianza

Suma de Grados de Cuadrados Proporción Nivel deFuente cuadrados libertad medios F prob.

Modelo 0.0225740 1 0.0225740 4.261968 0.07785

Error 0.0370762 7 0.0052966

Total 0.0596502 B

Coeficiente de correlación = 0.615174 R-cuadrado = 37.84 ZError estandar de estimación = 0.0727778

Page 160: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

.p

Z“

1 r l I . ¡ l I l ¡ I 1 I I v 1 I 1 1 1 l Ï

H 2.24 ' ‘Z , I I Z ', i

l ¿,r*' : : : z: D 3

4-! _ ï 3 l i _: ’ I

¡D ’ g J 3 .

L o 2 3 3

g h z- :—L ,Ï 5m ' . g f, 2 _

m e.“ ï 3 ï .. '- ï í fÜ ' : 2,‘ ' :,#! J

¡E r- P 'l F -' ¡[É-F

“j n. z f - I Il F r 2 “¡fix ­_ r - - ——- . —- - IM- _

+ 9 12 f. ffl ,Jy a

¡J " ff '_ f, " Ü ­

1-4 - W..." _

| 8.9.8 5 fi f, f"_ : : x“ _

J: 3 ,6”U “' 3 f' g u _ '¡y -; g ---------- ­t ¿m :J : P ,'

| '. Z .­

4} F D l "

5- - 3 3 , ­

Ü _ : Y : , ' ­- g lt e Z I Ü

'15 l l I n l l l I I l l I I I l 2 l l l l l

'i} on 1179 me 1573 1m 1978n

¡_

Húmerntatal en t-I

Figura 2-25. Regresión lineal (linea continua) entre la tasa demortalidad de los machos de 1 año o más entre el tiempo t-l y t(calculada a partir de censos sucesivos), y el número total deindividuos en el tiempo t-l. Las lineas punteadas representan elintervalo de confianza al 95%y el de predicción

Page 161: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

TABLA2718. Análisis de regresión lineal entre la tasa demortalidad de los machos de 1 año o más entre el tiempo t-l y t(calculada a partir de censos sucesivos), y el número total deindividuos en t-1. n

M o d e l o L i n e a l - Y = a + b X

V.dep.:Tasa mort. machos (1 año o +) V.ind.:Número total en t-l

Error Valor de Nivel deParámetro Estimación estandar T prob.

Intercepción (a) -0.0900509 0.108139 -0.832733 0.43249

Pendiente (b) 1.3344óE-4 7.70457E-5 1.73204 0.12687

Análisis de la varianza

Suma de Grados de Cuadrados Proporción Nivel deFuente cuadrados libertad medios F prob.

Modelo 0.015068? 1 0.015068? 2.999954 0.12687

Error 0.0351613 7 0.0050230

Total 0.0502302 B

Coeficiente de correlación = 0.54772 R-cuadrado = 30.00 ZError.estandar de estimación = 0.0708734

Page 162: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

+1

J' l l I l | I l l I l l I l T T I l I¿N Í Í , : . .1

H ' ' ," : : :I ’ z " z 3 , z “

l1l a , F É É Ü í ' í

‘- 5 É 2 _"í “ 5 2 " 2L _ s ; z ; —

dl _ s 5 x E _

m 6.16 f Í ' ;

Ü — í 31 z —

¡g F g f; ' D 3 d

T í s z í '+ a” 7=_‘_ Ï _,,f ¿A

L 5 '----' . . . . -.- ¿xxi ¿ _o -2 ¿ffs _

¿B ,_.-—-*' _

H “ 3 . . . ___..e-'“

Mi? s a s ,¿--*'- + 2 2 z fx" i d

E F E a U efes" 4Y]! 2 2 of“; _4: ’ s 5 z- Mi : . y?" :

+' - z / 2 a . ­É: _ ¿f i s z 1u 2 ' ; :

E 9 r1 g «.1""”7""1H.«­¡fi I l l | I I l l Í l I l l l I l i l I | l

l!

¡Ig 2,5 1128 13721 15M 1.3213 15W

!._

Hámerotatal en t-l

Figura 2-26. Regresión lineal (linea continua) entre la tasa demortalidad de los hembras de l año o más entre el tiempo twl y t(calculada a partir de censos sucesivos), y el número total deindividuos en el tiempo t-l. Las lineas punteadas representan elintervalo de confianza al 95%y el de predicción

Page 163: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

TABLA2-19. Analisis de regresión lineal entre la tasa demortalidad de las hembras de 1 año o mas entre el tiempo tnl y t(calculada a partir de censos sucesivos), y el número total deindividuos en t-l.

M o d e l o L i n e a l - Y = a + b X

V.dep.:Tasa mort.hembras de 1 año o + V.ind.:Número total en t-1

Error Valor de Nivel deParámetro Estimación estandar T prob.

Intercepción (a) -0.0706574 0.114236 —0.618523 0.55581

Pendiente (b) 9.397B9E-5 8.13894E-5 1.15468 0.28611

Analisis de 1a varianza

Suma de Grados de Cuadrados Proporción Nivel deFuente cuadrados libertad medios F prob.

Modelo 0.0074736 1 0.0074736 1.333294 0.28611

Error 0.0392377 7 0.0056054

Total 0.0467113 B

Coeficiente de correlación = 0.399995 R-cuadrado = 16.00 ZError estandar de estimación = 0.0748691

Page 164: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

Y l l l I I I r I I Í Í l Í Í I I I | I l

lp B'B u Í Í I ,

3 .3 2 2 s f —

I É É É É a! É —

+v -3 s s = r' = _¿D 2 2 5

Ü ¿7 g : Fx ; :

s. - : 2 z“ 2 U ­

a: F g s 2 2 f. _: É Ï D Í ,efff

In ' g 5 g ¡digg 4Ü 9.5 3 s fix” ‘

4-. Ü 3 ___,a-' 1.

"f “ 3 : JJJ+djr É ‘.5 _: Lia-"f Í Ï-H s ¿,«HFT z 2 'J: h wi” s n s ­

U Z I Ih .u Z Z ­

¡ . .

+1 "xr. ______ï . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. .4. . . . .,_s. _ ,, 7' ‘ 5Ü F" : %‘*. qE - I" g x * ­_ u ‘¡fi ¡r g : d

In +- ,.- ; .1I DÏg . .

I l | l | l l I l 1 l l I I l 1 l l l l I

9?fl 1123 1379 15?Ü ?7B 1?78

Númerototal en t-l

Figura 2-27. Regresión lineal (linea continua) entre 1a tasa demortalidad de chivitos entre el tiempo t-1 y t (calculada apartir de censos sucesivos), y el número total de individuos enel tiempo t-l. Las lineas punteadas representan el intervalo deconfianza al 95%y el de predicción

Page 165: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

TABLA2-20. Analisis de regresión lineal entre la tasa demortalidad de chivitos entre el.tiempo t-l y t (calculada apartir de censos sucesivos) y el número total de individuos ent-l.

M o d e l o L i n e a l - Y = a + b X

Var.dep.: Tasa mortalidad chivitos Var.ind.: Númerototal en t-l

Error Valor de Nivel deParámetro Estimación estandar T prob.

Intercepción (a) 0.436208 0.168879 2.58296 0.03632

Pendiente (b) 1.03713E-4 1.20321E-4 0.86197 0.41725

Análisis de la varianza

Suma de Grados de Cuadrados Proporción Nivel deFuente cuadrados libertad medios F prob.

Modelo 0.0091021 1 0.0091021 0.742992 O.fi1725

Error 0.085753? 7 0.0122506

Total 0.0948559 8

Coeficiente de correlación = 0.309769 R-cuadrado = 9.6 ZError estandar de estimación = 0.110682

Page 166: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

» l I l l ¡ | l l 1 I l I | I I l | l l l 1

8.4 Z j Z ' '. . . I : ,:

¿J — : : É r' É ’ É i

3 : >' : :

Ji _ Ï É É É ,' 5'

: L" É é, É fi

I í _, ’ E E ü“ É Í+' a3 -, ' . . ' 1 í

, ’z : : ' : ‘

ll} L' w"! 3 I :,' : ¡"3: ­-" ,' 3 f Z a,” .L : : : : x“

.p É É r” É 1l'- '- ¡- .- ..n- Z .’r- : f Í¡1! r . : ,3 : D diD '.v" 1 ¿ff 1H En: ï f:i. _l,,-" ; 1 ix".- ;u 3 ,2" 'ñ n D: ¿Mi Í _,-- "- ­-I-' 5x", É1 ar+ ' ff” ,"- d: f ,'5: EU r" rU :D , ,2 “aE _ : ' ,* _

. #2, "

. y . . P

- * : J’ : : , : »' ­Ñ : :‘ : : ,rf'm _ g ,' : : _,' : _¡Ti Er! É 5,",

B ' C

l 1 1 L I s I I l | J I I l l ¡ l l 1 a I

9?Ü ¡IPB IZPB 15?fi 17?“ IQÉQ

“¿mera total en t-Z

Figura 2-28. Regresión lineal (línea continua) entre la tasa demortalidad total entre el tiempo t*l y t (calculada a partir decensos sucesivoá), y el número total de individuos en el tiempot-2. Las lineas punteadas representan el intervalo de confianzaal 95% y el de predicción ‘ '

Page 167: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

TABLA2-21. Análisis de regresión lineal entre la tasa demortalidad total entre el tiempo t-1 y t (calculada a partir decensos sucesivos), y el numero total de individuos en t-2.

M o d e 1 o L i n e a l - Y = a + b X

Jar.dep.: Tasa mortalidad total Var.ind.: Númerototal en t-2Error Valor de Nivel de

Parámetro Estimación estandar T prob.

Intercepción (a) -0.08077ó 0.0918458 —0.879474 0.41298

Pendiente (b) 1.86422E-4 6.561l3E-5 2.8413 0.02952

Análisis de la varianza

Suma de Grados de Cuadrados Proporción Nivel deFuente cuadrados libertad medios F prob.

Modelo 0.0292510 1 0.0292510 8.073013 0.02952

Error 0.0217398 6 0.0036233O

Total 0.0509908 7

Coeficiente de correlación = 0.757398 R-cuadrado = 57.37 ZError estandar de estimación = 0.060193?

Page 168: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

.¡J

3|l I Í Ï Ï I Í Í Í l I Í Í l Í Í Í l I Ï Í I

fl BAS 2 }' E ED z

‘ . '- F r Z . . í ­

y hi r '- F .v'

‘1’ .. Í

L 6.15 * g ¡yJ'I l Í}!!­E - ' fxÜ _ ' : f/r d

.F ' , [5-1

m &n : : :J= : [fcz

Ü 2 fl f 1 ’13,!

IC ' 3 F , g xx" 4

“5 _ z , » ' s ,r' U _

+ 9.a? Ï' ' ‘ ' ' ' Ï x”!

Ü h 3 3 —

H “ f fe" ' ­e a6 3 i", - - - ' ’ ’

I n E f" u _ - ' ' ' ‘

g —g ,r' ,-* 4LI j f", j F ' F

É * 2 ff” 3 ' ‘

t; €1.83 ¿ff g I ’+-' _ g r _

95 s al _ . . n­

eu 1; ,E e 2 “A: . . . ' ’ .

fl; I J 1 1 l l 1 1 l 1 | l l I a I I l I I I

l“ 978 IIFB l3?0 15?8 l?78 19?0

T3.

Númerotatal en t-Z

Figura 2-29. Regresión lineal (linea continua) entre 1a tasa demortalidad de los machos de 1 año o más entre el tiempo t-l y t(calculada a partir de censos sucesivos), y el número total deindividuos en el tiempo t-2. Las lineas púnteadas representan elintervalo de confianza al 95%y el de predicción

Page 169: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

TABLA2?22. Analisis de regresión lineal entre la tasa demortalidad de los machos de l año o mas entre el tiempo t-1 y t(calculada a partir de censos sucesivos), y el número total deindividuos en t-2.

M o d e l o L i n e a l - Y = -a + b X

V.dep.:Tasa mort. machos (1 año o +) V.ind.:Número total en t-2

Error Valor de Nivel deParámetro Estimación estandar T prob.

Intercepción (a) -0.0950388 0.0728731 -1.30417 0.23997

Pendiente (b) 1.24626E-4 5.20579E-5 2.39398 0.05373

Analisis de la varianza

Suma de Grados de Cuadrados Proporción Nivel deFuente cuadrados libertad medios F prob.

Modelo 0.0130726 1 0.0130726 5.731159 0.05373

Error 0.013685? 6 0.0022810

Total 0.0267585 7

Coeficiente de correlación = 0.698958 R-cuadrado = 48.85 ZError estandar de estimación = 0.0477596

Page 170: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

.p

Jl y l I | l I l I [ l l l | l I l 1 l l l l

9.24 Z ' , ZH . : ,,r :l - _ _ - - - - ‘ '-?-- .4

'p " ’ -' _4

¡11 _ Ü E J d

¡L 8,2

4-! r ‘C t ,3 _ll" .. _ 1' ..

u. 8-16 Ï í ï Ï y Ï

Ü - ' É É É ,1 É “

il: - í í ,3' í ­

“‘ - 5 s z s 2 w

+ w s s , ' . 2 sL .... a 3 ­Ü i 1 E É É ­

D : : : x

a * a 2 5 ser!“ wM3 s 2 fer”

l ,_ “df-rr" 1 _

E _ 2 fred” _.- f zL m: : ¿#4; _

' M4 Í É .a-' '+' - 3 y?“ ­

É. - ¿»f 2 «E - 5 í _

e h“ Ü' D ü

[1€ l l 1 l l l l l I | l | I l l l l l l I l¡J

pj 9'78 1179 1378 15.7"} 1778 13%

¡_

Húmerutatal en t-E‘

Figura 2-30. Regresión lineal (linea continua) entre la tasa demortalidad de los hembras de 1 año o más entre el tiempo t-l y t(calculada a partir de censos sucesivos), y el número total deindividuos en el tiempo t-2. Las lineas punteadas representan elintervalo de confianza a1 95%y el de predicción

Page 171: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

TABLA2723. Análisis de regresión lineal entre la tasa demortalidad de las hembras de 1 año o más entre el tiempo t-l y t(calculada a partir de censos sucesivos), y el número total deindividuos en t-2.

M o d e l o L i n e a l - Y = a + b X

V.dep.:Tasa mort.hembras de 1 año o + V.ind.:Número total en t-2

Error Valor de Nivel deParámetro Estimación estandar T prob.

Intercepción (a) -0.0579BS4 0.113978 -0.508742 0.62909

Pendiente (b) 7.73869E-5 8.14217E-5 0.950446 0.37858

Análisis de la varianza

Suma de Grados de Cuadrados Proporción Nivel deFuente cuadrados libertad medios F prob.

Modelo 0.0056406 1 0.0050406 0.903348 0.37858

Error 0.0334795 ó 0.005579?

Total 0.0385201 7

Coeficiente de correlación = 0.361741 R-cuadrado = 13.09 ZError estandar de estimación = 0.0746989

Page 172: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

1 n l l | l v l l | I l | v l l | I I l J

F 93 É É É f i f

I “ g s í x í 2“

¿a a a aü?

I j j x ' Z Z

E h : : ’ Ü : : _

¿E i É ' É Ér... F'PÏ- Z f“.m _ : ' ' ‘ ' ' - --r--"" : É ¡Hifi Í­

É É É 1a“! Ü

Ü “E f g xfa-"j" _. . . J,Ü 9.a. E 5 1 f, r

fi - «VJ-.- ...3 2 ­.H . . Jra- ,J: -3 Lx!“ u «U 5 y“;, ' 2;!” E u ­

4.; 35 Z IÜ s zE '3 s ­ñ -5 DE," _u} «. Ü '

I l l l I l l | Í ¡ l l I 1 l | l 1 l l I

92‘3 “PQ 13?? 15'23 17‘79 15"­

Númerototal en t-E

Figura 2-31. Regresión lineal (linea continua) entre la tasa demortalidad de chivitos entre el tiempo t-l y t (calculada apartir de censos sucesivos), y el número total de individuos enel tiempo t-2. Las lineas punteadas representan el intervalo deconfianza al 95%y el de predicción

Page 173: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

TABLA2-24. Análisis de regresión lineal entre la tasa demortalidad de chivitos entre el tiempo t-l y t (calculada apartir de censos sucesivos) y el número total de individuos ent-2.

M o d e l o L i n e a l - Y = a + b X

Jarïdep.: Tasa mortalidad chivitos Var.ind.: Númerototal en t-2Error Valor de Ni;el de

Parámetro Estimación estandar T prob.

Intercepción (a) 0.364737 0.159619 2.28505 0.0ó237

Pendiente (b) 1.47804E-4 1.14026E-4 1.29623 0.24252

Análisis de la varianza

Suma de Grados de Cuadrados Proporción Nivel deFuente cuadrados libertad medios F prob.

Modelo 0.0183875 1 0.0183875 1.680220 0.24252

Error 0.0656610 ó 0.0109435

Total 0.0840484 7

Coeficiente de correlación = 0.467731 R-cuadrado = 21.88 ZError estandar de estimación = 0.104611

Page 174: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

1 I 1 I 1 I r I 1 a | I ¡ 1 1 l I l I l |

8.4 . ¡¿.1" Z '

.p F . , . ­. Í ' II " Z .»

j! ' É É ,’ "y ' .0

_ : ,' : , _I ,' j..­. .»

, . .. . Ir I . Ü. . ..

lu . . P, . l .¿3 . . _ . . , .. . F" . . _, .. ¡,1. . ' . . Y J

—I Z ' I . . -‘ —Ü ' ' " :i : y”v : ;' r . ¡a

. -'. .p. . .r __L I—: -'.- : F! l -;'__F/'¡P 2 ,' 1 i 3"":C ' 2.." : F’ ,4" : '

r . _, fl,­m _ : : , ,s _

' 3 ' SB” n. . ¡­

. : : -' f:H El . . , f ,_

' : .’ r” , —fi — Ï ,r' ¡Ef ,«' —i . ,' . ¡e _f.a'4' ü .u'P z Jr J,El _ -,.r' - f,"- lr _‘. . i f z­l : ¿s _,'+ _ : x“ -r —, ,r .

1 Ü-_.—*' ," '.H' ¡- ,­I _ f- .. _4: . era-{JI r”:- . . ',"lL al : ,x‘ : Fr : : ;r

I . «P ’ ’ i - 4.? .

Ü 23,!" ¿ q,’ . - 'F, .E - : 1! .' d

I I" '-' ¡­' _Í I ' .’ _Ñ f X

¡fl w ïu r' —I I ,

lá ' " n a,_. ;,. a ­

F f rr’3 . '

I l l l I l l v l I l 1 l l l c l | 1 l l

??8 11?? 1379 15? lïr ??Ü

Númerototal en t-S

Figura 2*32. Regresión lineal (linea continua) entremortalidad total entre el tiempo tel y t (calculada acensos sucesivos), y el número total de individuos en el tiempot-3. Las lineas punteadas representan el intervalo de confianzaal 952 y el de predicción

la tasa departir de

Page 175: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

TABLA 2725. Analmortalidad total entre el tiempocensos sucesivos),

M o d e l o

isis de regresión lineal entret-l y t (calculada a partir

y el número total de individuos en t-3.

L i n e a 1 - Y =

la tasa dede

a + b X

Var.dep.: Tasa mortalidad total Var.ind.: Númerototal en t-3Error Valor de Nivel de

Parámetro Estimación estandar prob.

Intercepción (a) -0.115829 0.075860? —1.52686 0.18733

Pendiente (b) 2.07586E-4 5.40512E-5 3.84055 0.01212

Analisis de la varianza

Suma de Grados de Cuadrados Proporción Nivel deFuente cuadrados libertad medios F prob.

Modelo 0.036262 1 0.036262 14.74982 0.01212

Error 0.0122925 5 0.0024585

Total 0.0485549 ó

Coeficiente de correlación = 0.864195 R-cuadrado = 74.68 ZError estandar de estimación = 0.0495832

Page 176: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

+1 Q

, ‘I 1 I I I I I Í I Ï Ï I | I I I I I I I I

w-I 8.18 I .v 5 ,5 I Ü ,

I I I f -‘ L Z Í

+J ' fi

i. ' n Ir _Ü 2 ' .' : : . : g

. .r . . h, Z ,rEL 9.15 g ; ' g g ¿, Z x

+| . f, ’ . . J . .' [f- - ,’ , 1 / —L Í 4' Z .r/

m s 2 s x a ‘n 8-12 . ; . .. . ,r, . . . u ¿x

¿E _ %‘ ED,“ D ­¡15 '

+ 9.90 r ¿

Ü * ,r ' z z“ , ' ’ “

H . ,x z . »: . g . . F,'

, M5 É u 3 ' É ': : f : e':í b 2,3' ,« d|_I ¡3/ j i

Fi ' _ ,3" : ., 1' . . ‘

E' 3.9:. ¿D ¡“l 3 e 'I - I Z _.- ‘. J, , , Z ¿ . F .

+3 __ fr" l _L j,» I ¡ .1 i .I r .Í ’- j ; ' r ..

É a r»“ 1*e . z; f

'15 I l I l 1 l l l I x 1 1 I I 1 l l J 1 l l

"Ï 979 11‘s me 15m me ma

¡Lx-lNúmerotatal en t­

Figura 2m33. Regresión lineal (linea continua) entre la tasa demortalidad de los machos de 1 año o más entre el tiempo t-l y t(calculada a partir de censos sucesivos), y el número total deindividuos en el tiempo t-S. Las lineas punteadas representan elintervalo de confianza al 95%y el de predicción

Page 177: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

TABLA2-26. Análisis de regresión lineal entre la tasa demortalidad de los machos de 1 año o mas entre el tiempo t-1 y t(calculada a partir de censos sucesivos), y el número total deindividuos en t-l.

M o d e 1 o L i n e a l - Y = a + b X

V.dep.:Tasa mort. machos (1 año o +) V.ind.:Número total en t-l

Error Valor de Nivel deParámetro Estimación estandar T prob.

lntercepción (a) -O.129323 0.0602875 -2.l4511 0.08477

Pendiente (b) 1.47352E-4 4.29551E-5 3.43038 0.01863

Analisis de la varianza

Suma de Grados de Cuadrados Proporción Nivel deFuente cuadrados libertad medios F prob.

Modelo 0.018271 1 0.018271 11.76752 0.01863

Error 0.0077635 5 0.0015527

Total 0.0260350 ó

Coeficiente de correlación = 0.837738 R-cuadrado = 70.18 ZError estandar de estimación = 0.0394044

Page 178: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

.p

3' 1 I r 1 [ r I l I r I ¡ r l n ¡ I l r 1

9.24 E Z 1 I

H : : I: H

. : a : , :

y — : : J : , I —. . _o . ' .

_ : : 1 : :

m : : ,' : I“ D :. a; . .1 .

- : “ 1‘ 1*E : , a f :L - : a : “t : ­

w _ : ; ’ : :

a“ Ï ' Í É xfim ' : a ; l : f;Ü ' : .. f 1 -' Z f! ­

I'.‘ _ g , ' 3 , " 3 ,x/ _, ,: . y 1'Ñ * : JI I: ,5; ­

o 2 .-' I - f!" ­+ 2.1. H Z t z 2

_ ' : : : ¡f : _- : : : f ZU — , : : ' : M : i

_ , ’ z 1, ' y“ z , wH . 3 ff; / ' : “

gm . : y : ,''* : : ¡r F;

i - s x s 2' v r ­E '. .- K Z I"! P I]_ . . . . im ,f f' ,'

r I - f. .­

IE F F , ' ¡f ' l P , 'z “4 ; x 1 n' ,rÉ ' ¡j p ’ F '1__. I ' l

. ,q Ün r' n n '

m. I I l I I l 1 v Í l I l I J I I I l l l I

Tra.­

Húmerototal en t-:

Regresión lineal (linea continua) entre la tasa demortalidad de los hembras de 1 año o más entre el tiempo t-l y t(calculada a partir de censos sucesivos), y el número total deindividuos en el tiempo t-3. Las lineas punteadas representan elintervalo de confianza al 95%y el de predicción

Figura 2-34.

Page 179: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

TABLA2-27. Analisis de regresión lineal entre la tasa demortalidad de las hembras de 1 año o más entre el tiempo t-l y t(calculada a partir de censos sucesivos), y el número total deindividuos en t-3.

M o d e 1 o L i n e a l — Y = a + b X

V.dep.:Tasa mort.hembras de 1 año o + V.ind.:Número total en t-3

Error Valor de Nivel deParámetro Estimación estandar T prob.

Intercepción (a) -0.20117 0.0549442 —3.66135 0.01457

Pendiente (b) 1.87612E-4 3.91479E-5 4.79239 0.00492

Análisis de la varianza

Suma de Grados de Cuadrados Proporción Nivel deFuente cuadrados libertad medios F prob.

Modelo 0.029620 1 0.029620 22.96700 0.00492

Error 0.0064483 5 0.0012897

Total 0.0360680 ó

Coeficiente de correlación = 0.906211 R-cuadrado = 82.12 ZError estandar de estimación = 0.035911?

Page 180: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

l Ï l l I I I Í Í | ¡ l l Í 1 | ¡ I

4-! M Z . . , z ¿ l

- _ ’ P l -1m E Z ' Í Í a:

"' 3 3 n" í z J, 2 ­l h 5 "= 2 z x z

“ * 2 w" i 2 2 a! 29.? Ï' . . . 2 w,

¡‘13 Z Z .t Z ¿fin __‘ : : : g 3 3 __.«

JJ Z 3 " ; 2 / ­C ' 1 É : ¡' : ¿ff

I n . - I ' ,3;m -2 : ;2 3 fr . A

Ï Z 'Ï : x”¡ú — Í Ï r'i : : xx” 4

b n .4 5 , 3' ’ - Ï _ ....... .._

+‘ - »- ’ 2 n 2 q'H " : : Z y,"

3* . — í 2 ­'H : : ¡MW_ . . f . ____ __L ff! ,_____,­u _ : : i! .,-Ü-- _¡ Z ¡ï r É ,

,p 9.5 L f“ F,5- _ 2 ,3!" ,r ­2 _ m fl

_ a x , _¡fi : , a F ,

lfl - g , ' ' , , I ­

Ñ B4 :D 1’ f,»|- J J l l l l 1 I 1 l l I | 1 l í | l l l

978 “PB 1373 1579 ¡"('78 1976

“¿mera tatal en t-S

Figura 2-35. Regresión lineal (linea continua) entre la tasa demortalidad de chivitos entre el tiempo t-l y t (calculada apartir de censos sucesivos), y el número total de individuos enel tiempo tn3. Las lineas punteadás representan el intervalo deconfianza al 95%y el de predicción

Page 181: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

TABLA2-28. Análisis de regresión lineal entre la tasa demortalidad de chivitos entre el tiempo t-l y t (calculada apartir de censos sucesivos) y el número total de individuos ent-3.

M o d e l o L i n e a 1 - Y = a + b X

Var.dep.: Tasa mortalidad chivitos Var.ind.: Númerototal en t-3

Error Valor de Nivel deParámetro Estimación estandar T prob.

Intercepción (a) 0.237996 0.123799 1.9;;;;_-—-8:i1;;;--_­

Pendiente (b) 2.34107E-4 8.82072E-5 2.65405 0.04521

Analisis de la varianza

Suma de Grados de Cuadrados Proporción Nivel deFuente cuadrados libertad medios F prob.

Modelo 0.0461197 1 0.0461197 7.043998 0.04521

Error 0.0327369 5 0.0065474

Total 0.0788565 ó

Coeficiente de correlación = 0.764758 R-cuadrado = 58.49 ZError estandar de estimación = 0.0809158

Page 182: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

J

4.1

í r I I y 1 I ¡ l l ' I I a I I l l ¡

Ji a 15 l 3 j

H / É i f —

L ,I É D ¡’ f __ Z . l

m . 2 2 s f’ s .«' s x’

L &” z s 2/ z i 2/

+l I- ]: _11:, i ’ : f; a - i

z i j/H 8.89 ’ z l Í ¡Í Ü /ñ : : z . f ¿ f

’ . ï / _fi h I Í j- , z J

¿“I — i f"; "

' . ' . ' í f , '4" r1 m: z . -" .' Y, Í , '

L “" : Í': Z , ¡É .

D — f ¡3'! , 4E I l ff. F .2I

¡Yi p v ’ l y " J y"; ' rl : : F‘ x" ,' : :,=

€1.33 , ._ ' ¡fi F, 3 __¿J ' ' ' 5 0,2!" r " -f ’ _

:1: _ g-__¿_—"__- f - IU“ 4. i ' h - - t - ‘ ' _ .- ­-HaIE - I I I l I n y I I ¡ l I I l 1 I I | I n I

ha 978 ll?fi 13?B 1579 l??B 19?B

qNúmerototal en t-a

Figura 2-36. Regresión exponencial (línea continua) entre elíndice de la tasa de mortalidad total entre el tiempd t-l y t, yel número total de individuos en el tiempo t-3. Las -1ineaspunteadas representan el intervalo de confianza al 95% y el depredicción

Page 183: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

TABLA2-29. Análisis de regresión exponencial entre el indice dela tasa de mortalidad total entre el tiempo t-l y t, y el númerototal de individuos en t-S.

Modelo Exponencial - Y = exp(a+bX)

V.dep.: Indice tasa mortalidad total V.ind.:Número total en t-3Error Valor de -Ñ;;;i-;;___

Parámetro Estimación estandar T prob.

¡“acepción (a) 4.59095 ¿ÏLéQSI-"ïíïllï""8388125"Pendiente (b) 3.0367E-3 4.85195E-4 6.25873 0.00153

Análisis de la varianza

Suma de Grados de Cuadrados Proporción Nivel deFuente cuadrados libertad medios F prob.

Modelo 7.760040 1 7.760040 39.17172 0.00153

Error 0.9905155 5 0.1981031

Total 8.7505554 6

Coeficiente de correlación = 0.941703 R-cuadrado = 88.68 ZError estandar de estimación = 0.445088

Page 184: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

.p

TI . I I I | I x 1 l l l l ¡ I I I ¡ r I l Ï

9.15 . Z Z I Z ,

fi Z 3 J : I 1 j

‘ fl ¿ l : I x¿ ¿ : I f ­

¿J g ": É ¡l

a : ¡Ü É ; Í —¡1: 5 s z ./

l. 9'12 E f 2 E , r" Ü

4* 2 / s s,l: — : : z; _

III 3 1 5 i, f“

, z x s K; 7' _

m : ¡ : .: /Z l A j

Ü me ' Z f 1 Ü ’ --L É l E l / . . . . .. . .. .h_

U b / ¡f _a: s r PE __ r1 ¿,1

' E .. "J í 1 1‘4 í t ;.._+1 l . f 2/!" Z ."Z

L _ , E ' , , H

.r Y. ff. F ’ ,5 .­r j: / "E _ ' , : ¡f '

ü 83 ï : _,’i É ,// : ,"m 'u 2 ,r’ y” }', Fai _; ¡”a z# ag" . x3" ‘ 1 "l d

; “ ¿Jü- ,r ' Z r '_ : =;”Ü I' 1 - '

¡1' ;_._'-‘-'_P -_ - ' ____l_-r.' ..U n 8::ZZIÍ—-----"""“­

¡H ' n

13 l l I 1 l x I I I l I 1 I I l I I l l I l

é; 9"Ü 11?Ü 13 1578 17?Ü 1*73

Figura 2-37. Regresión exponencial (linea continua) entre elindice de la tasa de mortalidad de los machos de 1 año D masentre el tiempo t—1y t, y el número total de individuos en eltiempo t-3. Las lineas punteadas representan el intervalo deconfianza al 95%y el de predicción

Page 185: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

TABLA2-30. Analisis de regresión exponencial entre el indice dela tasa de mortalidad de los machos de 1 año o más entre eltiempo t-1 y t y el numero total de individuos en t-3.

Modelo Exponencial - Y = exp(a+bX)

V.dep.:lndice tasa mort. machos V.ind.:Número total en t?3Error Valor de "81353;-"

Parámetro Estimación estandar T prob.

lntercepción (a) -8.15043 0.913923 -8.91808 0.00038_--­

Pendiente (b) 3.31306E-3 6.51173E-4 5.08783 0.00381

Análisis de la varianza

Suma de Grados de Cuadrados Proporción Nivel deFuente cuadrados libertad medios F prob.

Modelo 9.236703 1 9.236703 25.88598 0.00381

Error 1.7841134 5 0.3568227

Total 11.020817 6

Coeficiente de correlación = 0.915486 R-cuadrado = 83.81 ZError estandar de estimación = 0.597346

Page 186: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

1125

hembr­

l" ' .1¿ü

zar"1: .

"HI

¡ I T I y I ' I [ I r T | l I 1 g I I T

E E f m_ El .......... Hgm] ...................... h_

f ‘ f :1 z;5 É f J 2 ¡ D '

: : ' É]I Z ’ ¡y gl ..Í Z J Í I 4

: : s ¡3 l

E 3 j : I; {Í/ : Z W

I '_ 1’ Z ,1 ¡{í

_ Z : I. ¡l

g : i : l : f : ­

I 5 .I ; l ' ¡ III

' ' Ï - í Í E ,' .

3 1? 3 j 3 D / ji

3 / 5 3 e 5 / 3

: f : : ’ : .í' :L . . . | . I . ­

I ' Z : I : f : ‘

Z 1 - - f .

Z h Í I Z .¡’l Í

2 j Í ¡3 Í

É E É! f. f

3 s s s ;' 1 J 3 “í I I # H

2 : : ; : f

I 1 ' : ,/ : ‘

: Ü , " j If, : , 'V. . , . ¡y . , '. ., .¡ i ,Í - :- _.-'Ó' Ï-' ' , _.: ' : gi: ;r‘: ,*a -1 s ,2“ r r ' 5 , , !

g 950------: _.. .. ---»-Íl L 1 1 l l 1 l l 1 I l Í 1 I I l L L y J

Figuraindiceentre el tiempotiempo t-S. Lasconfianza al 95%

2-38. Regresiónde la tas

Húmerntata! en t-3

exponencial (linea continua) entre ela de mortalidad de las hembras de 1 año o mást-l y t, y el número total de individuos en ellineas punteadas representan el intervalo de

y el de predicción é

Page 187: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

TABLA2-31. Analisis de regresión exponencial entre el indice dela tasa'de mortalidad de las hembras de 1 año o más entre eltiempo t-1 y t, y el número total de individuos en t-3.

Modelo Exponencial - Y = exp(a+bX)

V.dep.: Indice tasa mort.hembras V.ind.:Número total en t-SError Valor de Nivel de

Parámetro Estimación estandar T prob.

Intercepción (a) -10.0204 1.26262 -7.93619 0.00051

Pendiente (b) 4.48643E-3 8.99621E-4 4.98703 0.00415

Analisis de la varianza

Suma de Grados de Cuadrados Proporción NiQel deFuente cuadrados libertad medios F prob.

Modelo 16.937993 l 16.937993 24.87046 0.00415

Error 3.4052434 5 0.6810487

Total 20.343236 ó

Coeficiente de correlación = 0.912475 R-cuadrado = 83.26 ZError estandar de estimación = 0.825257

Page 188: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

III¡unlll¡un¡un¡unlll¡IiIIILIII«IIIinn:¡nurIIIlll¡un¡Ig1.:.<III¡las¡unIIIIII

4". ‘ï I ¡ 1 ‘ ' ' í r ' l ' .

É" M 3 J 3 3 .x 3

.4 3 J 3 3 "' 3 3

I ’ 5' 3 3 ' 3 3 '

4” ' ¿y 5 3 3 4. . J - .1

" r" 'JW 3 3 3 , 3 3 a

L R3 : : 2 í ¡f4" 3 3 3 3 g ,,

E ' 3 3 3 J 3 3 x “

¡11 — 3 3 3 f 3 3 ­

H - 3 3 3 ' í ­fi _Ï : ir: : r _

+! 3 : , 3D ,_DQ 9.2 I 3 3 'i. s 2 d

g,——' 3 3 , rU 3 3 3 4¡ü _ 3 3 4TJ E a E ¡»f ' - _ - ­

H nl.1 {e _,_.-*" _ — ’'15 ¿{JJ- B ,1...

+I _ J_ A- _.

L 3 -«" ___---—- _Ü _j J a”, -____ __--l"E bkn" —tri “ ‘ln g

E l I l l l I l I I I l I I l l J l I l i l

I 9?9 1178 13?8 15?B 1??B 19?B

” Húmeru total en +wï

Figura 2-39. Regresión exponencial (linea continua) entre el latasa de mortalidad total entre el tiempo t-l y t (calculada apartir de censos sucesivos), y el número total de individuos enel tiempo t-3. Las lineas punteadas representan el intervalo deconfianza a1 95% y el de predicción

Page 189: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

TABLA2-32. Analisis de regresión exponencial entre la tasa demortalidad total entre el tiempo t-l y t (calculada a partir decensos sucesivos), y el número total de individuos en t-3.

Modelo Exponencial - Y = exp(a+bX)

V.dep.:Tasa mortalidad total V.ind.:Número total en t-3Error Valor de Nivel de

Parámetro Estimación estandar T prob.

Intercepción (a) -3.8592B 0.747752 -5.16118 0.00358

Pendiente (b) 1.39635E-3 5.3277óE-4 2.6209 0.04705

Analisis de la varianza

Suma de Grados de Cuadrados Proporción Nivel deFuente cuadrados libertad medios F prob.

Modelo 1.6407818 1 1.6407818 6.869134 0.04705

Error 1.194314? 5 0.2388630

Total 2.8350967 ó

Coeficiente de correlación = 0.760749 R-cuadrado = 57.87 ZError estandar de estimación = 0.488736

Page 190: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

.p

3'. l I I I I I I I l I I I l l I I l l I Í l

¡ ° ‘8 z 2 s Í 2 Ü z r_ 1 . f _

P l : ii , - / —

‘1' ; s s ,‘ 2 z I

í- 8-15 s s s s a ’. , . ¡ . .

‘E — I 2 —

‘1! _ / ,3 _

: : : l : fi

W 9.12 j j ' ’ ; ¡I ;

Ü : : g! :5 / ' Üll: ' j/ '¡Ü r , r; _

+ 0.99 Í Ï I Í Í ,r/

n _ É Z J ' Í É _

_ s ,’ 2 É/ _

H ; , ’ 1

IE _— ¡[JIM/l, ­I‘ï ' . . ,¿/ ‘E 9.93 Í Í ,x" Z

' :Ü ; _.x'" _ _ ._ _ _ _ . _ . . . -.+' —2 sw" ­ió _É____,..o—-""_'_l-:a.-._ __,r"--' _E ..................--¡--------‘15 I l l | I l l l I 1 1 1 l 1 I l Í l J 1 L

".l 9/0 “ 11.7% 13.78 15'28 1.719 ¡970

Figura 2-40. Regresión exponencial (linea continua) entre la tasade mortalidad de los machos de 1 año o más entre el tiempo t-1 yt (calculada a partir de censos sucesivos), y el número total deindividuos en el tiempo t-3. Las líneas punteadas representan elintervalo de confianza a1 95%y el de predicción

“591m3. n ' .a i'm. ' 4.1-. .naAe-m-waul

Page 191: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

TABLA2-33. Analisis de regresión exponencial entre 1a tasa demortalidad de los machos de 1 año o mas entre el tiempo t-l y t(calculada a partir de censos sucesivos), y el número total deindividuos en t-3.

Modelo Exponencial - Y = exp(a+bX)

¿:dep.:Tasa mort. machos (1 año o +) V.ind.:Número total en t-3

Error Valor de Nivel deParámetro Estimación estandar T prob.

Intercepción (a) -7.7299ó 1.72916 —4.47036 0.00658

Pendiente (b) 3.2114óE-3 1.23203E-3 2.60664 0.04786

Analisis de la varianza

Suma de Grados de Cuadrados Proporción Nivel deFuente cuadrados libertad medios F prob.Modelo 8.6789038 1 8.6789038 6.784566 0.04786

Error 6.3866504 5 1.2773301

Total 15.065554 ó

Coeficiente de correlación = 0.758997 R-cuadrado = 57.61 ZError estandar de estimación = 1.13019

Page 192: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

+1

:ÏI . y I l a ¡ | I l | s Í l { y 1 T 1 1 I I I

8.24 g I i J l e I ,

F; _ . . . I , Í _ "¡f fi

i u l l g í

H i I f ._ Ü 1 _

l1l a.2 l = f 5

8.16 ,

m F I ’ l _

' ÍIC “ x / —

I‘ l _

8.12 Ï Ï Ï Ï . Ï 1/

+ 5 3 Í '- ile‘ If!

r : : ' y *: f : '

Ü Í 1 í xD ífi fi

H h . É J É f' f q9.93 H I f 1/

E _ f "'13 ‘ 3 ' —

J- — J " j Z ill.» i

l -' j j ,,- ,­

¿J 2.24 J, Z Z ._.. y, J _ .T........ .._

L - ' " ’ r pr ¡lx/¡- 2 ’- ' , " ...

g ' Í _,r"r É¿xxjfl a ,"" ­b ' .F-J -—-w __--»-‘_fi a—-É}TïfTTTIÉÉÏÜ:-""'Ï'Z . _. _. ----------"

¿ú ¡ . . . I ¡ . . I . . í I . L . 1 . . . I

gg °?Ü 1119 13?Ü 1510 IPÏÜ 19:9

JHúmerntotal en t-o

Figura 2-41. Regresión exponencial (linea continua) entre la tasade mortalidad de los hembras de 1 año o más entre el tiempo t-l yt (calculada a partir de censos sucesivos), y el número total deindividuos en el tiempo t*3. Las lineas punteadas representan elintervalo de confianza al 95%y el de predicción

Page 193: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

TABLA2-34. Análisis de regresión exponencial entre la tasa demortalidad de las hembras de 1 año o mas entre el tiempo t-l y t(calculada a partir de censos sucesivos), y el número total deindividuos en t-3.

Modelo Exponencial — Y = exp(a+bX)

V.dep.:Tasa mort.hembras de 1 año o + V.ind.:Número total en t-3

Error Valor de Nivel deParámetro Estimación estandar T prob.

Intercepción (a) -11.5738 1.4038 -B.244ó 0.00043

Pendiente (b) 5.25061E-3 1.00021E-3 5.24949 0.00333

Analisis de la varianza

Suma de Grados de Cuadrados Proporción Nivel deFuente cuadrados libertad medios F prob.

Modelo 23.199523 1 23.199523 27.55711 0.00333

Error 4.209354 5 0.941871

Total 27.408877 ó

Coeficiente de correlación = 0.920013 R-cuadrado = 84.64 ZError estandar de estimación = 0.917535

Page 194: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

lui

nhtal.ch‘

cds?rn:

392i 358 489 458 535

Húmera de EhlVlÍÜS en t-l

979 IIPG ISPÜ Á 1578 1770 1979

Númerotatal en t-3

mortalidad deen el

Figura 2-42. Reoresion no lineal entre la tasa dechivitos entre el tiempo t-l y t, y el número de Chivitos,tiempo t-l y el número total de individuos en el tiempo t—3.a) Tasa de mortalidad de Chivitos entre t-l y t vs. número dechivitos en t-l; b) Tasa de mortalidad de chivitos entre t-l y tvs. Númerototal en t-3. (linea entera: modelo, puntos: valoresde campo).

Page 195: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

Tabla 2-35 Analisis del modelo no lineal entre la tasa demortalidad de chivitos entre el tiempo t-l y t, y el número dechivitos en el tiempo t-l y el número total de individuos en eltiempo t-3.

Modelo No lineal - Y = a + b t X + c * X: + d * Z

Variable dependiente: Tasa de mortalidad de chivitosVariables independientes: Númerode chivitos en t-l (X)

Número total en t-3 (Z)

Estimado Error stnd. ProporciónParámetro a 2.09907625 0.55650319 3.77190

Parámetro b —0.00994576 0.00297388 —3.34437

Parámetro c 0.00002957 0.00000904 3.27222

Parámetro d 0.00002858 0.00008329 0.34312

Analisis de la varianza para la regresion total

Suma de Grados de Cuadrados ProporciónFuente cuadrados libertad medios

Modelo 2.23914 4 0.55978 252.96346

Error 0.0066387 3 0.002212?

Total 2.2457743 7

R-Cuadrado=0.915813

Page 196: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

Capitulo 3

Page 197: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

TñBLA3wl. Análisis de regresión lineal (modelo con intercepciónforzada a cero) Entre el número total de individuos y el númerode chivitos.

Modelo lineal sin coeficiente de intercepción - Y bX

¿,25¿epiqnÍJ‘iQéíQ-¿SQQÏ"mmm" "NGSÏÉAQJL ¿“Ellas""""""""""""¿sti-mación ErrorEQEJÏ"J;{JEJE-IES;{El};¿endiente (b) 3.867794 0.273083 14.1634 0.0860

R;i;6¿:;;gj9óló SE=291.53 -—;;;;230.651 Durbwat=1.122

Analisis de 1a varianza

Suma de Grados de Cuadrados Proporción Nivel deFuente cuadrados libertad medios F Prob.

Model 17050121.0 1 17050121.0 200.603 0.0000Error 679954.0 B 84994.3

Total 17730075.0 9

R2 e 0.96165 Error Stnd. de Est. = 291.538Estadístico Durbin-Watson = 1.12186

Page 198: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

Tabla 3-2. Forma de las curvas de sobrevivencia

Neibull S(t) = exp(-(t/b)=)

Potencia Exponencial S(t) = exp(1-exp((t/a)°))

Potencia Doble Exponencial S(t) = exp(1-exp(exp((a*(t)”) - 1))

a, B, a, b, c son parametros positivosS(t) es sobrevivencia desde edad 1 hasta edad t

Tabla 3—3 Resumen de resultados de la minimización para obtenerlos parámetros de la curva de sobrevivencia.

Hembras

Modelo Cuadrados medios Parámetros

Weibull 4689 b= 10.04 c= 97.23i 35.5 i 885.7

P. Exponencial 4700 a= 10.83 B= 13.93i 3.59 i 8.28

P. Doble Exponencial 4708 a: 4.12e—18 B= 16.72+ 1.47e-15 i 18.96

Machos

Modelo Cuadrados medios Parámetros

Neibull 1426 b= 6.58 ' c= 13.81i 2.52 i 8.11

P. Exponencial 1434 a: 6.86 B= 11.29i 3.46 t 7.41

P. Doble Exponencial 1427 a= 1.52e-ó B= 6.65i 1.05e-4 i 5.55

Page 199: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

Tabla 3-4. Númerode individuos en cada grupo de edad obtenidoutilizando el modelo de curva de sobrevivencia potenciaexponencial para la población de R. rupicapra eh la hacienda deBarbellino - Valbelviso para los años 1982 a 1990. (el númeroentre paréntesis corresponde al número de individuos por bloquecensado en el campo)

Hembras Machos

I II III IV I II III IV

81.1 136.4 432.7 31.2 81.1 133.8 200.4 0.0(66.0) (100.4) (417.1) (54.5) (66.0) (182.7) (165.1) (13.0)

86.2 95.2 313.6 32.1 87.1 110.5 137.3 0.0(77.0) (129.2) (433.5) (28.8) (77.0) (131.9) (137.3) (12.9)

68.3 107.1 248.7 36.2 67.1 122.3 10l.2 0.0(68.0) (99.1) (285.9) (15.1) (68.0) (134.6) (148.5) (4.6)

58.7 110.4 206.1 22.8 62.1 119.6 101.2 0.0(52.5) (116.5) (217.4) (8.4) (52.5) (121.2) (128.2) (6.0)

29.5 106.3 223.9 23.8 29.5 98.1 119.6 0.0(29.5) (82.8) (241.1) (9.9) (29.5) (113.1) (123.8) (0.0)

55.7 74.9 241.1 21.5 55.7 73.8 176.6 0.0(52.5) (45.8) (326.5) (10.6) (52.5) (116.2) (125.7) (0.0)

85.7 66.1 263.5 14.8 86.2 64.3 138.3 0.0(90) (129.6) (322.9) (12.5) (90.0) (146.7) (108.1) (0.0)

94.4 112.9 231.0 25.0 94.4 113.5 102.4 0.0(97.0) (129.2) (269.5) (8.5) (90.0) (140.9) (171.7) (0.0)

97.3 148.9 223.7 21.6 97.3 131.8 123.4 0.0(B7v0) (186.6) (347.6) (10.0) (97.0) (l42.8) (173.4) (0.0)

I individuos de un año de edadII individuos de 2 y 3 añosIII individuos de 4 a 10 añosIV individuos de 11 o más años.

Page 200: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

dESdE‘anda-:11

indenaúdependencia

—­ Id

Figura 3-2. Curvas de

_.. h-J U1.1u

Edad 9

sobrevivencia a partir de la edad 1 paralas hembras. a) Modelo Weibull. b) Modelo potencia exponencial.c) Modelo potencia doble exponencial.

Page 201: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

‘ 1.48.6

TJ 9.4

¡depende-nu:i El..­

S fJ J O._. I‘d p. U1

:5i nnde-msn

EHDÉJ.

Edad,

Figura 3-3. Curvas de sobrevivencia a partir de la edad 1 paralas machos. a) Modelo Weibull. b) Modelo potencia exponencial.c) Modelo potencia doble exponencial.

Page 202: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

t.

l 1 I I í l I í 1 I f ' I í T

1 'z a a .T_ï______ ‘ í

;' _ {FH‘BH¿ :n .“-..__

“ EEK É\ :

I 13'! m:¡Tí ‘

.13 _ QE x

a '2 \

l g al3,l - ­

L a.

| ¿TE 5-" "x.. ¿Si _

I ñ h di "3' d

g RH 3_ x, _

LÏ K

¡1p , . 'ï.

L- ll' .

ll {fi 93 z É Ï a5

L É É Ï í d

I F 3 í 2 a, ­

j 9.7.5 f i í í 5\m _I r l l l I I 1 l I l I i I v l

l n39 mae » me M2321 19929

’ . Q 7l Í'lleE'r‘útuÍal en t")

I Figura 3-4.Función densodependiente afecta aG que

sobrevivencia de las hembras de 1 año o más entre el tiempo t-l yla

Page 203: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

s ' í ‘ :

É _'““5'—á.,_ É í ‘

' “EL 3 5 "xx. ._ : _

m me. " a“ EÜ 'fl t

_ xx : -1L \ ¿L' ,_ \\\ _.

Ñ 13

E É\ “9.ü '

¡zi x_ B)

L \_ q

¡15 K _

ü. É.

c ' x ‘Il! - xxl ­

ü 834 x .....H­_ y _

.3

_ Kb _

0.3 Í

i l 1 l 1 l I 1 J I L l 1 I

ÉÜB 1985 1398 IÉBQ 1?ÜB ÏÉÉB

Númerú fn+a1 en t

Figura 3-5. Función densodependientesobrevivencia de los machos de 1 año o mást.

T"a

G que afecta -aentre el tiempo t-l y

la

Page 204: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

ul '°°’ÜjU'H

.3'H

12'L.H ya.

¡1|

U \Ü \L \ \_¡II \ WE \.‘j. AL! 'ILA ‘-L\¡|'>¡1¡XIz 1234567a910”RUMISIGWIJISZOZIZZ

Edad

Figura 3-6. Curva de sobrevivencia de la poblaciónmontañas de Hoschshwab (Austria) de R. rupicapra.1971).

sobrevivientes

2

de las(de Schóder

Page 205: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

Capitulo 4

Page 206: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

i

-B- Modelo

+ Campo4 X Í T l Ï Y Ï I I I Í Ï 1 Í I I I Y Í

1979 ' g g g

+x z z eÍ X Z Z .

K ' : 1

x z 21575 3 3+ f ,4”­

\ f x” É\ . F_.- ¿xa-r"

. \ ¿ida-F": : : : ¡{'.: : i I ,Bf’ '

1102 1 2 í“ 1 "' I "U , ‘ l \ ‘-.. __..—tf ­

- - w g -+

H3

H4

Q.

l 1 l I I I I l I I x l l 1 l l l I I I l

Ü 2 4 ó 8 m

Figura 4w1. Variación del número total de individuos desde 1981hasta 1990 para la población de R. rupicapra en la hacienda deBarbellinu - Valbelviso ( valores de campo, modelodeterministico)

Page 207: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

— Fíthd(X 189}

D Übserved

Y l T I Í l l { X Ï 1 í 1 T l |

21 ‘ ' 1 I l

m g 2 Hm_

o - g f; .H “¡J-F- Ï

Ü 15 í "jT1 I Mx” r]

Ü gs!"_ .I'- 1E -" :

y" Ü_ _f/ ¿ _

L ¡É fly" J í

Ü 1-2 , 5H Ü ,' :IT}, _ _.-'¡.-‘ ff”

g 4

ÏI a I l I l v I I I l 1 I l I l I

??B ' 11PB 13?B 15?9 í??9

Ualür de-campü

Figura 4-2. Regresión lineal (modelo con intercepción forzada acero) entre el número total observado en el tiempo t, y el númerototal sugerido por el modelo. Las barras representan el rango deconfianza a1 95%para cada valor predicho.

Page 208: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

TABLAflul. Analisis de regresión lineal (modelo con intercepciónforzada a cero) entre el número total observado en el tiempo t, yel número total sugerido por el modelo.

Modelo lineal sin coeficiente de intercepcion - Y = bX

Var. depEn.: Valor modelo Var. indep.: Valor campo

Estimación Error estd. Valor de t Nivel de prob.

Pendiente (b) 1:018474 0.03;;;7 29.1182 0.0000

R=.(ADJ.)=O.993O SE=116.820343 MAE=95.502124 Duerat=O.o38

Analisis de la varianza

Suma de Grados de Cuadrados Proporción Nivel deFuente cuadrados libertad medios F Prob.

Model 11570889. 1 11570889. 847.871 0.0000

Error 81882.0 ó 13647.0

Total 11652771. 7

R-cuadrado =0.992973 Error Stnd. de est. = 116.82Estadístico Durbin-Watson =O.638189

Page 209: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

Tabla 4-3. Matriz de niveles para los parámetros utilizados encada corrida para el análisis de sensibilidad

n bc cc fa fb ma mb rr-1 -1 -1 -1 -1 -1 -1-1 -1 -1 1 -1 1 1-1 -1 1 -1 1 1 1-1 -1 1 1 1 -1 -1-1 1 -1 -1 1 1 -1"1 1 —1 1 1 —1 1

1

1

1 -1 1 1 -1 -1 11 1 -1 —1 -1 1 11 1 -1 1 -1 -1 -11 1 1 -1 1 -1 -11 1 1 1 1 1 1

bc y cc parámetros b y c de la curva de sobrevivencia parachivitbs

fa fb parámetros a y b de la función densodependiente G parahembras

ma mc parámetros a y b de la función densodependiente G paramachos

rr tasa de natalidad

Page 210: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

Tabla 4-2. analisis de sensibilidaddel 20% en mas y en menos)

Parámetros incluidos en el(se incluye las variaciones

Parámetro Valor + ­

bc 0.00199 0.00239 0.00159

cc 0.000059 0.000071 0.000047

fa -11.57 -9.256 -13.884

fb 0.00525 0.063 0.0042

ma -7.51 -6.008 -9.012

mb 0.00302 0.00362 0.00242

rr 0.38286 0.469 0.306

bc cc parametros b y c de la curva de sobrevivencia parachivitos .

fa fb parametros a y b de la función densodependiente G parahembras

ma mc parametros a y b de la función densodependiente B paramachos

rr tasa de natalidad

Page 211: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

Tabla 4-4 Efecto de los distintos parámetros estudiadossobre la abundancia media y la desviación estandarinteranual

parametro efecto sobreabundancia final desv. est. inter.

bc 1.726 -20.507cc 4.121 -14.ó91fa -3.BB7 5.691fb 0.787 4.358ma 1.307 -14.7BBmb 1.307 -14.788rr -2.119 17.973

bc y cc parametros b y c de la curva de sobrevivencia parachívitosfa fb parámetros a y b de la función densodependiente G para

hembrasma mc parametros a y b de la función densodependiente G para

FFmachostasa de natalidad

Page 212: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

-—- Promedí o

‘.fïl|ÏIÍ'ÍT]V{lllllí1}TTIÍ|1933 Z í Z Í ’ ““ “ * W“

g s: :' ; x f' -' _

“un ¡I 21' “¿g i‘ l“1'“ l 5‘ ' ? i r

_ ._ \ .__, Z I—, a l 4 ­: “'¡ : ‘

F l ¡"22: ¡'v Z h' ­¡j ¡l “,Z Er-X

. ’ j a J xI; f Ï. L" .1499 ‘ r'" '\ x“ ï

' / Z\\l \ 1-" .: \ i : al : »E VA." E a f, \fi_ï¿/\/,r x.

v : : \ .r“ ­\ K\ J

I- 's. /'

12m; r ' V

n‘ i‘

r .

mm

8M

I I I l I I l 1 l l I I 1 l J Í I | l I I I l l I I

B IB 29 EB 4B SG

ñ"n , , I

Hur de szmulaCIÜn

Figura 4*3. Variación del número total de individuos para lapoblación de R. rupicapra en la hacienda de Barbellino ­Valbelviso, según el modelo estocástico, para 45 años desimulación con condiciones iniciales idénticas a las de 1983 sinuna cosecha.

Page 213: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

Capitulo 5

Page 214: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

Tabla Sul. Resumen de resultados de aplicar politicas deextracción a porcentaje fijo (102 o 202) para cada grupo de edada la PüblaCiÓn de R. rupicapra de la hacienda de Barbellino­Valbelvisd; utilizando el modeloestocastico con condicionesiniciales iguales a las de 1983 y un horizonte temporal de 45años..

n ex p1 p2 p3 A desv A H vr min M

20 0 0.0 0.0 0.0 1427 235.7 0.0 0.0 687.6 1024.120 O 0.0 0.0 0.1 1325 214.4 53.7 0.27 753.9 926.420 17 0.0 0.0 0.2 303 384.9 27.1 1.28 0.0 0.220 O 0.0 0.1 0.0 1319 216.3 25.2 0.2 109.7 937.320 16 0.0 0.1 0.1 447 416.2 29.2 0.94 0.0 55.720 20 0.0 0.1 0.2 179 320.9 20.9 1.79 0.0 0.020 6 0.0 0.2 Q,O 920 292.1 40.4 0.35 0.0 507.520 19 0.0 0.2 0.1 225 355.7 20.6 1.61 0.0 0.120 20 0.0 0.2 0.2 138 283.6 20.7 2.06 0.0 0.020 0 0.1 0.0 0.0 1435 175.8 15.7 0.23 954.7 1084.620 7 0.1 0.0 0.1 964 269.6 51.6 0.30 0.0 590.820 18 0.1 0.0 0.2 211 341.5 22.2 1.62 0.0 0.120 2 0.1 0.1 0.0 1196 216.5 38.4 0.21 0.0 790.52. 19 0.1 0.1 0.1 318 415.0 25.0 1.30 0.0 0.120 18 0.1 0.1 0.2 161 302.1 21.4 1.89 0.0 0.220 14 0.1 0.2 0.0 501 397.5 27.6 0.83 0.0 107.72 20 0.1 0.2 0.1 220 359.1 22.9 1.63 0.0 0.020 2 0.1 0.2 0.2 120 269.9 19.8 2.25 0.0 0.02 0 0.2 0.0 0.0 1344 192.9 31.4 0.23 355.8 991.720 13 0.2 0.0 0.1 443 386.3 30.8 0.88 0.0 48.120 19 0.2 0.0 0.2 179 327.3 22.0 1.81 0.0 0.020 ó 0.2 0.1 0.0 912 253.9 41.6 0.28 0.0 564.020 19 0.2 0.1 0.1 223 357.4 21.1 1.60 0.0 0.120 19 0.2 0.1 0.2 147 297.6 21.9 2.02 0.0 0.12 ló 0.2 0.2 0.0 399 392.2 26.3 1.03 0.0 20.12 20 0.2 0.2 0.1 168 317.4 20.2 1.90 0.0 0.020 18 0.2 0.2 0.2 122 264.9 21.6 2.20 0.0 0.2

ex número de simulaciones en las cuales hubo extincionespl p2 p3 proporción cazada de individuos de edad l, 2 y 3 , + de

3 respectivamemteA media de la abundancia media anualdesv A desvio estandar de la media de la abundancia media anualH media de la media número de animales cazados anualmentevr varianza relativamin número poblacional minimo de todos los ocurridos durante

las simulacionesM media del número poblacional minimo de las n

simulaciones

Page 215: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

Tabla 5-2. Resumen de resultados de aplicar politicas deextraccion a porcentaje fijo (menores o iguales al 102) para cadagrupo de edad a la poblacion de R. rupicapra de la hacienda deBarbellino-Valbelviso, utilizando el modelo estocástico concondiciones iniciales iguales a las de 1983 y un horizontetemporal de 45 años.

n ex pl p2 p3 A desv A H vr min -- M

20 0 0.0 0.0 0.0 1447 225.74 0.0 0.0 667.6 1004.120 O 0.0 0.0 0.025 1390 242.32 14.45 0.23 72.1 948.220 0 0.0 0.0 0.05 1455 187.78 30.10 0.19 800.3 1076.320 0 0.0 0.0 0.075 1449 179.43 44.45 0.17 809.4 1108.220 0 0.0 0.0 0.1 1325 214.4 53.7 0.27 753.9 926.420 0 0.0 0.025 0.0 1396 248.43 6.64 0.27 68.0 928.820 0 0.0 0.025 0.025 1422 219.52 21.83 0.18 689.5 1007.520 0 0.0 0.025 0.05 1384 224.68 35.45 0.19 56.5 968.620 0 0.0 0.025 0.075 1353 226.37 48.36 0.20 74.8 931.820 2 0.0 0.025 0.1 1141 251.76 52.22 0.25 0.0 726.820 O 0.0 0.05 0.0 1431 203.21 13.94 0.23 852.6 1029.320 O 0.0 0.05 0.025 1403 191.88 28.59 0.15 99.1 1021.220 0 0.0 0.05 0.05 1395 199.55 42.88 0.16 520.6 1029.72 3 0.0 0.05 0.075 1216 208.61 49.86 0.19 0.0 870.72 9 0.0 0.05 0.1 838 285.11 43.47 0.37 0.0 477.620 O 0.0 0.075 0.0 1375 227.72 20.55 0.23 69.5 951.120 0 0.0 0.075 0.025 1373 209.33 35.17 0.17 71.2 973.220 0 0.0 0.075 0.05 1291 207.15 46.71 0.17 8.0 888.42 5 0.0 0.075 0.075 1068 241.88 50.01 0.24 0.0 706.220 4 0.0 0.075 0.1 972 273.38 55.48 0.30 0.0 569.020 O 0.0 0.1 0.0 1406 194.04 28.36 0.20 857.3 1034.320 0 0.0 0.1 0.025 1309 192.68 40.91 0.16 31.0 951.020 2 0.0 0.1 0.05 1270 184.77 52.92 0.16 0.0 942.120 9 0.0 0.1 0.075 823 304.72 43.31 0.39 0.0 474.320 14 0.0 0.1 0.1 534 373.59 34.41 0.71 0.0 77.020 0 0.02 0.0 0.0 1449 220.97 3.77 0.26 854. 1021.720 0 0.025 0.0 0.025 1436 222.84 18.89 0.17 309.2 999.320 0 0.025 0.0 0.05 1422 194.69 33.45 0.16 95.0 1046.520 0 0.025 0.0 0.075 1349 192.84 44.99 0.18 98.7 1003.420 2 0.025 0.0 0.1 1219 229.59 52.89 0.23 0.0 832.9

' (cont.)Ex ' número de simulaciones en las cuales hubo extincionesp1 p2 p3 proporcion cazada de individuos de edad 1, 2 y 3 , + de

3 respectivamemteA media de la abundancia media anualdesv A desvio estandar de la media de la abundancia media anualH media de la media número de animales cazados anualmentevr varianza relativamin número poblacional minimo de todos los ocurridos durante

las simulacionesM media del número poblacional minimo de las n

simulaciones

Page 216: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

Tabla (cant)

n ex p2 A desv A H vr M

20 0 0.025 1449 206.75 10.69 0.20 1039.72 0 0.025 1434 200.79 25.88 0.14 1055.320 O 0.025 1424 182.99 40.35 0.14 1051.820 0 0.025 1268 204.50 48.98 0.19 907.620 4 0.025 0.1 1133 229.99 55.42 0.23 0. 789.320 0 0.05 0.0 1401 201.93 17.53 0.20 87 1001.020 0 0.05 0.025 1335 202.81 30.98 0.16 4 974.920 0 0.05 0.05 1252 217.61 42.18 0.18 7 877.820 2 0.05 0.075 1077 252.21 47.59 0.25 O 678.220 5 0.05 0.1 980 280.22 53.48 0.3 0 613.320 0 0.075 0.0 1382 204.02 24.21 0.20 370 995.420 0 0.075 0.025 1304 193.03 37.12 0.16 12 950.220 2 0.075 0.05 1237 212.41 48.36 0.18 0 850.320 7 0.075 0.075 947 244.06 47.16 0.27 0. 642.120 7 0.075 0.1 717 308.78 43.54 0.45 O 360.520 O 0.1 0.0 1343 215.97 31.14 0.19 35 969.720 3 0.1 0.025 1191 215.60 40.38 0.18 0 825.52 4 0.1 0.05 1075 246.95 48.12 0.24 0 701.420 13 0.1 0.075 578 337.82 32.64 0.60 0 217.420 16 0.1- 0.1 449 389.02 30.76 0.87 0 46.12 0 0.0 0.0 1371 216.15 7.23 0.28 102 967.820 2 0.0 0.025 1281 285.47 20.52 0.22 0 - 813.020 0 0.0 0.05 1343 242.63 35.46 0.19 15. 874.320 2 0.0 0.075 1281 194.55 46.70 0.18 0. 935.820 3 0.0 0.1 1097 290.88 51.18 0.29 0. 642.020 O 0.025 0.0 1409 220.87 14.48 0.19 726. 967.620 3 0.025 0.025 1239 256.08 25.97 0.20 0 803.520 0 0.025 0.05 1356 191.53 42.59 0.14 66 1001.620 4 0.025 0.075 1125 249.10 46.89 0.24 O 755.620 7 0.025 0.1 865 302.30 45.49 0.37 O 489.820 0 0.05 0.0 1407 202.00 21.39 0.18 713 1018.920 0 0.05 0.025 1404 188.12 36.61 0.13 768 1027.52 3 0.05 0.05 1234 216.93 45.34 0.18 0. 850.320 5 0.05 0.075 1002 240.27 47.46 0.25 0 665.120 9 0.05 0.1 748 340.36 43.66 0.47 0. 322.52 0 0.075 0.0 1395 190.55 28.63 0.17 759 1028.62 2 0.075 0.025 1162 219.69 36.58 0.19 0. 805.520 2 0.075 0.05 1156 227.15 48.78 0.19 0 764.420 6 0.075 0.075 933 269.08 49.43 0.30 O 540.920 13 0.075 0.1 462 397.22 30.21 0.87 0 40.220 O 0.1 0.0 1290 204.18 33.59 0.18 20. 903.22 O 0.1 0.025 1336 160.85 49.35 0.12 50. 1019.720 4 0.1 0.05 987 260.81 47.32 0.27 0 601.220 11 0.1 0.075 629 371.42 37.37 0.59 O 168.020 15 0.1 0.1 437 398.03 31.27 0.92 0 62.420 0 0.0 0.0 1370 214.91 11.16 0.26 O 967.820 O 0.0 0.025 1387 205.36 26.08 0.15 991.820 0 0.0 0.05 1427 179.96 41.89 0.13 1057.62 O 0.0 0.075 1289 203.18 51.07 0.17 913.9

(cont.)

Page 217: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

Tabla 5-2 (cont.)

n ex pl p2 D3 A desv A H vr min N

20 ó 0.075 0.0 0.1 970 248.82 48.69 0.28 0.0 627.320 O 0.075 0.025 0.0 1417 192.65 18.41 0.19 763.3 1027Q320 0 0.075 0.025 0.025 1315 216.22 31.40 0.16 44.1 923.920 O 0.075 0.025 0.05 1301 198.38 44.91 0.15 23.2 916.020 5 0.075 0.025 0.075 1055 243.46 47.64 0.24 0.0 683.420 10 0.075 0.025 0.1 776 322.16 43.54 0.43 0.0 373.420 0 0.075 0.05 0.0 1373 194.43 24.78 0.17 170.5 965.320 0 0.075 0.05 0.025 1391 182.18 40.41 0.12 805.9 1058.220 5 0.075 0.05 0.05 1074 229.94 42.85 0.21 0.0 731.920 9 0.075 0.05 0.075 773 303.85 39.26 0.40 0.0 420.720 14 0.075 0.05 0.1 542 376.81 33.96 0.70 0.0 167.120 O 0.075 0.075 0.0 1332 189.67 31.38 0.17 23.5 983.620 5 0.075 0.075 0.025 1083 247.30 37.49 0.22 0.0 736.920 ó 0.075 0.075 0.05 945 267.70 42.99 0.28 0.0 569.520 8 0.075 0.075 0.075 829 285.16 46.74 0.35 0.0 426.220 13 0.075 0.075 0.1 522 369.86 35.60 0.72 0.0 132.220 O 0.075 0.1 0.0 1328 206.24 38.56 0.16 75.5 902.920 2 0.075 0.1 0.025 1194 190.88 47.65 0.16 0.0 863.920 7 0.075 0.1 0.05 790 290.34 40.49 0.37 0.0 409.220 11 0.075 0.1 0.075 531 383.84 33.30 0.73 0.0 133.920 15 0.075 0.1 0.1 372 382.48 27.87 1.04 0.0 53.020 0 0.1 0.0 0.0 1392 222.71 15.28 0.25 870.1 959.620 2 0.1 0.0 0.025 1220 219.77 26.71 0.18 0.0 860.120 3 0.1 0.0 0.05 1219 207.28 39.64 0.17 0.0 890.920 3 0.1 0.0 0.075 1109 267.49 47.81 0.25 0.0 691.320 7 0.1 0.0 0.1 812 257.23 43.56 0.35 0.0 523.120 0 0.1 0.025 0.0 1408 193.07 22.53 0.19 774.8 1020.820 0 0.1 0.025 0.025 1385 187.28 37.22 0.13 652.2 1013.120 2 0.1 0.025 0.05 1283 194.83 48.26 0.15 0.0 919.720 3 0.1 0.025 0.075 1131 233.16 54.68 0.21 0.0 772.820 9 0.1 0.025 0.1 851 297.58 50.37 0.36 0.0 454.820 O 0.1 0.05 0.0 1331 191.77 28.15 0.18 30.8 1005.320 2 0.1 0.05 0.025 1182 237.99 38.19 0.19 0.0 765.520 4 0.1 0.05 0.05 1156 207.47 49.93 0.17 0.0 813.520 4 0.1 0.05 0.075 907 294.08 49.00 0.33 0.0 442.420 16 0.1 0.05 0.1 411 336.32 27.42 0.84 0.0 120.120 O 'O.1 0.075 0.0 1320 195.59 34.69 0.17 33.3.-960.320 2 0.1 0.075 0.025 1248 194.07 46.96 0.14 0.0 907.820 7 0.1 0.075 0.05 817 312.69 40.01 0.38 0.0 390.320 12 0.1 0.075 0.075 647 364.49 38.92 0.56 0.0 205.020 18 0.1 0.075 0.1 316 399.64 23.16 1.26 0.0 0.420 3 0.1 0.1 0.0 1206 197.77 38.94 0.17 0.0 867.420 2 0.] 0.1 0.025 1141 210.99 49.55 0.17 0.0 795.62. 10 0.1 0.1 0.05 742 332.61 40.48 0.45 0.0 335.320 15 0.1 0.1 0.075 382 379.67 25.46 1.01 0.0 51.120 20 0.1 0.1 0.1 288 386.79 22.83 1.35 0.0 0.0

Page 218: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

Tabla 5-3. Resumen de resultados de aplicar politicasextracción a stock reproductivo constante para la poblacion de R,rupicapra de la hacienda de BarbellinomValbelviso, utilizando elmodelo estocástico con condiciones iniciales iguales a las de1983 y un‘horizonte temporal de 45 años

n ex st A desv A H vr min

20 12 400 272 319.3 13.0 3.47 0.0 5.86

20 2 500 628 276.6 21.7 1.72 0.0 223.82

20 0 600 1137 113.4 63.1 0.66 709.8 882.22

20 O 700 1337 114.2 75.3 0.61 797.2 1063.10

20 0 800 1454 123.0 61.4 0.73 852.1 1142.89

20 0 900 1482 152.0 31.3 1.15 859.7 1115.94

20 0 1000 1475 172.8 10.7 2.11 789.8 1096.96

ex número de simulaciones en las cuales hubo extincionesst número de individuos en el stock reproductivoA media de la abundancia media anualdesv A desvio estandar de la media de la abundancia media anualH media de la media número de animales cazados anualmentevr varianza relativamin número poblacional minimo de todos los ocurridos durante

las simulacionesM media del numero poblacional minimo de las n

simulaciones

Page 219: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

Tabla 5-4. Resumende resultados de aplicar politicas tradicionaly tradicional modificada de extracción para la población de Rrupicapra de la hacienda de Barbellino-Valbelviso, utilizando elmodelo estocástico con condiciones iniciales iguales a las de1983 y uñ'horizonte temporal de 45 años

Cosecha Tradicional

n ex p A desv A H vr min M

20 O 0.01 1440 207.3 19.77 0.16 555.5 1037.820 O 0.02 1348 220.4 37.37 0.18 55.7 947.720 ó 0.03 .991 238.6 41.64 0.26 0.0 672.220 11 0.04 646 346.2 36.94 0.56 0.0 240.920 15 0.05 333 398.8 24.45 1.22 0.0 1.120 18 0.06 241 362.8 21.67 1.55 0.0 1.020 17 0.07 205 344.4 21.85 1.73 0.0 0.220 17 0.08 167 315.8 20.84 1.95 0.0 0.420 15 0.09 141 270.9 19.95 2.06 0.0 0.52 20 0.10 149 300.8 23.69 2.07 0.0 0.020 20 0.11 126 273.7 22.41 2.25 0.0 0.02 17 0.12 124 270.6 23.84 2.29 0.0 0.120 20 0.13 103 243.1 22.22 2.51 0.0 0.02 18 0.14 92 231.6 21.97 2.64 0.0 < 0.120 20 0.15 89 219.4 22.76 2.67 0.0 0.0

Cosecha Tradicional Modificada

n ex p A desv A H vr min M

20 O 0.01 1409 224.1 26.19 0.20 700.2 956.320 O 0.02 1306 193.3 48.66 0.19 45.8 959.220 7 0.03 BOB 297.8 45.97 0.40 0.0 434.320 ió 0.04 314 392.2 24.61 1.31 0.0 0.620 17 0.05 256 380.6 25.71 1.54 0.0 0.520 19 0.06 199 333.1 24.48 1.75 0.0 0.22 19 0.07 149 286.1 21.91 2.06 0.0 < 0.1

(cont.)ex ' número de simulaciones en las cuales hubo extincionesp proporcion del número de individuos a cosecharñ media de la abundancia media anualdesv A desvio estandar de la media de la abundancia media anualH media de la media número de animales cazados anualmentevr varianza relativamin número poblacional minimo de todos los ocurridos durante

las simulacionesM media del número poblacional minimo de las n

simulaciones

Page 220: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

Tabla 5-4 (cont.)Cosecha Tradicional Modificada

n ex p A desv A H vr min M

20 17 0.08 137 274.9 23.08 2.16 0.0 0.220 19 0.09 124 263.2 24.38 2.25 0.0 0.120 20 0.10 103 230.5 23.36 2.41 0.0 0.020 20 0.11 98 223.9 23.93 2.54 0.0 0.020 20 0.12 85 208.7 23.54 2.73 0.0 0.020 20 0.13 77 195.3 23.64 2.83 0.0 0.020 20 0.14 71 195.1 24.41 2.95 0.0 0.020 20 0.15 68 184.6 25.24 3.00 0.0 0.0

Page 221: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

. I I 1 ¡ 1 x 1 I 1 I l 1 Ï 1 r r

2A--. .

_ w É

a _. É

1.5 f

12_:n — u

9.8'

_ s 5 2 5 ' 2 —

E4

_ I I‘ l I +2 _

— i I 5'15?” nn lá su.¡"a"! Egg" +4 «_ ' : ' a I " .1". - +3 _

g Ï

I I I 1 l l l l Í I l l l I I x í

5 ¿Ü 4B 69 HÜ

Figura 5-1. Representación en el espacio de los objetivos(extracción anual media (H) —desviación estandar relativa a laextraccion anual (VR))de las politicas eficientes para obtenerla frontera de Pareto de 1a optimización a tres objetivos (máximaextracción anual, minimavariabilidad relativa de 1a cosecha,máxima población minima).+ politicas que conforman labidimensional.

frontera de Pareto en el espacio

r, .flxlsr‘uuuv

Page 222: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

HM

_ E í É 5+7 É _

me

WN

{15293' I

978

_.

Figura 5-2. Representación en el espacio de los objetivos(extraccion anual media (H) m población minima media (M)) de laspoliticas eficientes para obtener la frontera de Pareto de 1aoptimización a tres objetivos (máximaextraccion anual, minimavariabilidad relativa de 1a cosecha, máximapoblación minima).i politicas que conforman 1a frontera de Pareto en el espaciobidimensional. '

Page 223: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

I Í I I l I I Í I l I ‘ I l Í Í | Í Ï I l l I 1 I

“m :

_ g g +7.: í . é í É Z

. . . '- 2 +1 z 3 s 5 É .5 ­

1079 '

._ ¡fill' _.

z 1929 Saw: '

C. . “¡ll q

- s _¡l nl

- I = -4

_ 'I l _928 I

9:9 'I 4 l l l I J l I I l l I | v l I 1 l n I | 1 I i

9 &4 03 L2 15 2 24

Figura 5-3. Representación en el espacio de los objetivos(población minima media (M) - desviación estandar relativa a laextraccion anual (VR))de las politicas eficientes para obtener1a frontera de Pareto de la optimización a tres objetivos (maximaextracción anual, mínimavariabilidad relativa de 1a cosecha,máxima poblacion minima).+ politicas que conforman la frontera de Pareto en el espaciobidimensional.

Page 224: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

Tabla 5m5. Politicas de manejo que conforman la frontera deParEtO Para la PDblaCiÓn de R. rupicapra de la hacienda deBarbellino-Valbelviso, utilizando el modelo estocastico concondiciones iniciales iguales a las de 1983 com un horizontetemporal de 45 años.

Politicas de extracción a porcentaje fijo

pl p2 p3 A desv A H vr min M

0.0 0.0 0.05 1455 187.78 30.10 0.19 800.3 1076.3 10.0 0.0 0.075 1449 179.43 44.45 0.17 809.4 1108.2 20.05 0.1 0.025 1336 160.85 49.35 0.12 50.0 1019.7 30.075 0.0 0.07? 1289 203.18 51.07 0.17 62.0 913.9 40.075 0.05 0.025 1391 182.18 40.41 0.12 805.9 1058.2 5

Politicas a stock reproductivo fijost A desv A H vr min M

700 1337 114.2 75.3 0.61 797.2 1063.10 ó800 1454 123.0 61.4 0.73 852.1 1142.89 7

ex número de simulaciones en las cuales hubo extincionespl p2 p3 proporción cazada de individuos de edad 1, 2 y 3 , + de

3 respectivamemtest número de individuos en el stock reproductivoA media de 1a abundancia media anualdesv A desvio estandar de la media de la abundancia media anual

media de la media número de animales cazados anualmentevr varianza relativamin número poblacional minimo de todos los ocurridos durante

las simulacionesM media del número poblacional minimo de las n

simulacionesLos númerosen italics permiten individualizar a cada politica enlas figuras 5-1, 5-2 y 5-3.

Page 225: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

¡­

Tabla 5*6. Resumende resultados de aplicar politicas tradicionalde extraccion para la población de R.BarbellinomValbelviso,

rupicapra de la hacienda deutilizando el modelo estocastico con

condiciones iniciales iguales a las de 1983 con diferenteshorizonts temporales.

Horizonte temporal de 10 años

n ex p A desv A H vr min M

20 O 0.01 1420 140.5 19.77 0.12 747.6 1224.720 0 0.02 1282 131.6 36.02 0.13 410.2 1094.220 0 0.03 1217 116.7 51.93 0.13 619.4 1056.120 0 0.04 1070 135.5 62.05 0.18 382.7 882.120 0 0.05 945 198.7 70.31 0.25 152.0 700.120 O 0.06 B71 248.2 79.56 0.31 137.6 537.427 O 0.07 793 288.4 85.91 0.38 127.4 398.920 0 0.08 694 333.6 88.22 0.48 110.5 263.22 O 0.09 606 341.5 88.43 0.58 33.9 168.620 O 0.10 582 348.2 94.88 0.6? 24.4 155.92“ O 0.1] 536 357.2 98.2. 0.68 19.3 106.220 0 0.12 490 368.9 98.78 0.77 3.2 74.82. 0 0. 3 436 365.8 97.02 0.88 2.6 54.420 l 0.14 438 368.8 105.33 0.86 0.0 54.520 2 0.15 377 355.2 99.63 0.99 0.0 38.3

Horizonte temporal de 30 años

n ex p A desv A H vr min M

20 O 0.01 1436 205.9 19.79 0.16 566.5 1055.620 0 0.02 1317 197.5 36.53 0.17 71.9 975.420 0 0.03 1105 218.2 46.80 .21 56.6 722.?20 5 0.04 755 301.2 43.31 0.42 0.0 359.820 9 0.05 462 397.1 34.20 0.88 0.0 16.820 12 0.06 395 403.2 35.60 1.04 0.0 8.5

(cont.)ex numero de simulaciones en las cuales hubo extincionesp proporción del número de individuos a cosecharA media de la abundancia media anualdesv ñ desvio estandar de la media de la abundancia media anualH media de la media número de animales cazados anualmentevr varianza relativamin número poblacional minimo de todos los ocurridos durante

las simulacionesM media del

simulacionesnúmero poblacional minimo de las n

Page 226: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

Tabla 5-6 (cont.)

Horizonte temporal de 30 años

n ex p A desv A H vr min M

20 13 0.07 298 374.5 31.61 1.31 0.0 4.220 16 0.08 270 368.7 33.37 1.40 0.0 3.920 14 0.09 253 361.1 35.77 1.47 0.0 2.120 17 0.10 206 328.9 32.84 1.66 0.0 0.320 17 0.11 197 318.3 34.90 1.69 0.0 0.320 18 0.12 180 309.9 34.97 1.81 0.0 0.320 18 0.13 154 288.2 33.21 1.98 0.0 < 0.120 17 0.14 143 268.2 33.33 2.04 0.0 0.420 18 0.15 137 271.8 34.88 2.11 0.0 0.4

Horizonte temporal de 50 anos

n ex p A desv A H vr min M

20 O 0.01 1431 204.3 19.65 0.17 413.7 1012.320 0 0.02 1406 182.9 38.91 0.15 785.7 1022 6?0 2 0.03 1212 198.5 50.85 0.18 0.0 B73.20 8 0.04 825 256.9 46.86 0.33 0.0 532.Q20 14 0.05 317 392.5 23.l8 1.27 0.0 1.220 20 0.06 244 367.6 21.93 1.54 0.0 0.720 19 0.07 191 329.1 20.12 1.80 0.0 0.420 18 0.08 173 315.7 21.11 1.90 0.0 0.320 19 0.09 152 307.3 21.41 2.07 0.0 0.12 20 0.10 120 265.5 19.13 2.32 0.0 0.020 20 0.11 113 253.6 19.93 2.39 0.0 0.020 20 0.12 9B 244.0 19.51 2.58 0.0 0.020 20 0.13 93 224.4 19.77 2.63 0.0 0.020 20 0.14 85 220.3 20.01 2.76 0.0 0.020 2 0.15 BO 211.8 20.35 2.87 0.0 0.0

Page 227: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

Tabla 5w7. Resumende resultados de aplicar politicas tradicionalmodificada de extraccion para la población de R. rupicapra de lahacienda de Barbellino-Valbelviso. utilizando el modeloestocastico con condiciones iniciales iguales a las de 1983 condiferentes horizontes temporales.

Horizonte temporal de 10 años

n ex p A desv A H ' vr min M

20 0 0.01 1374 136.6 25.99 0.14 923.0 1180.620 0 0.02 1283 125.2 48.92 0.15 365.3 1114.320 O 0.03 1098 135.1 64.41 0.19 326.5 914.6?0 O 0.04 1000 160.1 79.07 0.22 326.0 780.020 0 0.05 815 253.9 84.18 0.35 151.8 451.720 O 0.06 719 302.2 91.07 0.45 89.8 328.120 O 0.07 630 324.8 95.02 0.55 77.5 218.420 O 0.08 568 338.8 100.63 0.62 19.5 149.020 0 0.09 476 353.3 97.42 0.78 12.5 91.82 O 0.10 465 367.6 107.85 0.80 12.1 70.020 O 0.11 384 341.9 101.36 0.95 2.6 44.520 0 0.12 350 322.5 101.55 1.01 6.7 40.920 2 0.13 326 328.3 105.46 1.08 0.0 34.720 3 0.14 294 303.6 104.98 1.15 0.0 19.820 3 0.15 280 308.3 107.75 1.22 0.0 16.7

Horizonte temporal de 30 años

n ex p A desv A H vr min M

20 ñ 0.01 1376 239.1 25.81 0.21 477.1 973.920 0 0.02 1233 206.3 46.15 0.20 52.7 885.920 l 0.03 897 268.6 51.18 0.33 0.0 534.12 5 0.04 530 397.3 41.66 0.78 O. 33.420 6 0.05 381 396.6 38.16 1.09 0.0 7.720 12 0.06 306 387.3 37.52 1.32 0.0 3.3

(cont.)ex número de simulaciones en las cuales hubo extincionesp proporción del número de individuos a cosecharn media de la abundancia media anualdesv A desvio estandar de la media de la abundancia media anualH media de la media número de animales cazados anualmentevr varianza relativamin numero poblacional minimo de todos los ocurridos durante

las simulacionesM media del número poblacional minimo de las n

simulaciones

Page 228: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

Tabla 5-7 (cont.)

Horizonte temporal de 30 años

n ex p A desv A H vr min M

20 15 0.07 258 367.5 37.79 1.48 0.0 1.820 14 0.08 199 317.2 34.47 1.69 0.0 0.72 19 0.09 169 292.5 33.65 1.84 0.0 0.120 18 0.10 164 296.7 36.86 1.90 0.0 0.22 18 0.11 137 258.7 34.58 2.06 0.0 0.12 18 0.12 135 260.9 37.80 2.07 0.0 < 0.120 18 0.13 114 227.3 34.83 2.28 0.0 < 0.120 18 0.14 109 222.6 36.33 2.34 0.0 < 0.12 18 0.15 99 210.7 36.42 2.43 0.0 < 0.1

Horizonte temporal de 50 años

n ex p A desv A H vr min M

20 0 0.01 1429 214.3 26.57 0.19 139.4 981.420 4 0.02 1153 244.4 43.01 0.24 0.0 770.52 10 0.03 724 305.3 41.15 0.46 0.0 363.220 17 0.04 369 410.3 28.93 1.14 0.0 7.220 17 0.05 216 346.3 21.53 1.68 0.0 0.620 18 0.06 169 317.4 20.89 1.96 0.0 0.22 19 0.07 136 282.1 20.11 2.18 0.0 0.320 20 0.08 120 265.7 20.54 2.34 0.0 0.020 20 0.09 103 247.1 20.78 2.49 0.0 0.020 20 0.10 94 222.3 20.67 2.60 0.0 0.020 20 0.11 88 220.7 21.69 2.71 0.0 0.020 20 0.12 BO 207.1 22.12 2.81 0.0 0.020 20 0.13 7B 195.4 22.85 2.86 0.0 0.020 20 0.14 63 178.9 21.56 3.12 0.0 0.020 20 0.15 60 177.2 22.14 3.25 0.0 0.0

Page 229: Dinámica poblacional y optimización del manejo de una

ria}. . v y Y ,, , .7 V > M VF”? ¿mi

U- i_ A“ . ­-. A -,. .-_- _ * A_- - —- - - A- ‘.o A -.._ -­

fl . o . n - — - . .DI -‘ _ _ 4 _ ' ­a lo “0‘

EDfi a la 2»:U

S.

Ü

CL.

CI b .

É.

EL 14,15

¿H

9,3": .

¿M

EM

Figura SMG.Proporción del número total de individuos a cosechara partir de 1a cual se producen extinciones en funcion delhorizonte de tiempo de simulación para la población de R.rupjcapra de la hacienda de Barbellino*Valbolviso, utilizando elmodelo estocástico con condiciones iniciales iguales a las de1983: a) para politicas tradicional de extracción, b) parapolitica tradicional modificada