13
26/2/2015 Dios es tu Fortaleza: MODELO DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI) http://profgioliceoantigueno.blogspot.com/2012/10/modelodelproyectoeducativo.html 1/13 Dios es tu Fortaleza miércoles, 31 de octubre de 2012 MODELO DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI) “INEBTE” Instituto Nacional de Educación Básica de XXXXXXXXXXXXXXX PEI Proyecto Educativo Institucional XXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX Año 2,010 INDICE CONTENIDO No. Página 1. Presentación del Instituto Nacional de Educación Básica de ................................................................……………… 04 1.1 Datos generales del Instituto………….……………………….. 04 a. Nombre o razón social………………………………………. 04 b. Dirección geográfica…………………………………………. 04 c. Dirección electrónica…………………………………………. 04 d. Número de telefónico………………………………………… 04 e. Nombre de la comunidad sociolingüística en la que se encuentra el establecimiento educativo…………………… 04 f. Código de establecimiento………………………………….. 04 g. Área……………………………………………………………. 04 h. Sector………………………………………………………….. 04 i. Modalidad……………………………………………………… 05 j. Datos estadísticos…………………………………………….. 05 k. Niveles actuales………………………………………………. 06 l. Niveles que solicita……………………………………………. 06 m. Datos del representante legal……………………………….. 06 n. Datos del director técnico y/o administrativo………………. 06 1.2 Descripción de la historia de la institución……………………. 07 1.3 Caracterización de la comunidad donde está ubicado el Instituto…………………………………………………………. 08 2. Justificación ………………………………………………………………........ 09 3. Diagnóstico………………………………………………………………..……. 10 3.1 Diagnóstico FODA…………………………………………………….. 10 3.2 Problemática por atender…………………………………………….. 10 4. Visión ……. …………………………………………………………………..… 11 5. Misión ……….. ………………………………………………………………… 12 6. Componente Curricular .. …………………………………………………….. 12 6.1 Principios educativos de la institución………………………….. 12 6.2 Ejes del currículum………………………………………………. 12 6.3 Perfil de ingreso y egreso de estudiantes……………………... 17 6.4 Modelo de Telesecundaria……………………………………… 18 6.4.1 Papel de cada miembro de la comunidad educativa…… 19 6.4.2 Objetivos de Telesecundaria………………………………. 19 6.4.3 Fundamentos del modelo de Telesecundaria…………… 20 6.4.4 Perfil del Director y Docente/Facilitador…………………. 21 6.4.5 Medición y facilitación del aprendizaje………………….. 24 6.4.6 Metodología del modelo de Telesecundaria…………….. 24 6.4.7 Programa y Pensum de Telesecundaria………………….. 25 6.4.8 Recursos educativos Básicos…………………………….. 25 6.4.9 Estructura de una sesión de la guía de aprendizaje…… 26 6.4.10 Planificación Educativa………………………………….. 27 6.5 Valores……………………………………………………………. 38 6.6 Reglamento de Evaluación……………………………………… 39 6.7 Manual de Convivencia…………………………………………. 41 7. Aspecto de la organización administrativa……………………………….… 47 7.1 Organigrama del Instituto……………………………………….. 47 7.2 Nombre de las personas que desempeñan cada función del organigrama……………………………………………………… 48 7.3 Funciones de cada miembro del Instituto…………………….. 48 8. Equipo PEI …………………………………………………………………….. 51 8.1 Integración del equipo…………………………………………….. 51 8.2 Cronograma de reunión para el diseño, implementación y evalua Ción del PEI…………………………………………………………… 51 9. Líneas y plan de acción……………………………………………………….. 53 10. Agenda de presentación del PEI a la comunidad…………….…….……… 57 11. Anexos…………………………………………………………………………. 58 PEI Proyecto Educativo Institucional 1. Presentación del Instituto Nacional de Educación Básica de ................................................................ 1.1 Datos generales del Instituto a. Nombre o razón social Instituto Nacional de Educación Básica de .............................. b. Dirección geográfica XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX c. Dirección electrónica XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX d. Número de telefónico XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX e. Nombre de la comunidad sociolingüística en la que se encuentra el Instituto Cakchiquel f. Código de establecimiento XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX g. Área Rural h. Sector Oficial i. Modalidad Monolingüe j. Datos estadísticos Cantidad de grados que atienden Dos grados 2012 (1) octubre (1) MODELO DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI) Archivo del blog Prof. Gio.com Ver todo mi perfil Datos personales 0 Más Siguiente blog» Crear un blog Acceder

Dios es tu Fortaleza - jlsoberanisg · aprendido que se realizan en los institutos de telesecundaria también son logros muy importantes, pues se manejan temas de actualidad de mucha

  • Upload
    haanh

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

26/2/2015 Dios es tu Fortaleza: MODELO DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI)

http://profgioliceoantigueno.blogspot.com/2012/10/modelodelproyectoeducativo.html 1/13

Dios es tu Fortaleza

miércoles, 31 de octubre de 2012

MODELO DEL PROYECTO EDUCATIVOINSTITUCIONAL (PEI)“INEBTE” Instituto Nacional de Educación Básica de XXXXXXXXXXXXXXX PEI ProyectoEducativo Institucional XXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX Año 2,010INDICE CONTENIDO No. Página 1. Presentación del Instituto Nacional de Educación Básica de................................................................……………… 04 1.1 Datos generales delInstituto………….……………………….. 04 a. Nombre o razónsocial………………………………………. 04 b. Direccióngeográfica…………………………………………. 04 c. Direcciónelectrónica…………………………………………. 04 d. Número detelefónico………………………………………… 04 e. Nombre de la comunidad sociolingüística enla que se encuentra el establecimiento educativo…………………… 04 f. Código deestablecimiento………………………………….. 04 g.Área……………………………………………………………. 04 h.Sector………………………………………………………….. 04 i.Modalidad……………………………………………………… 05 j. Datosestadísticos…………………………………………….. 05 k. Nivelesactuales………………………………………………. 06 l. Niveles quesolicita……………………………………………. 06 m. Datos del representantelegal……………………………….. 06 n. Datos del director técnico y/o administrativo……………….06 1.2 Descripción de la historia de la institución……………………. 07 1.3 Caracterización de lacomunidad donde está ubicado el Instituto…………………………………………………………. 08 2.Justificación ………………………………………………………………........ 09 3.Diagnóstico………………………………………………………………..……. 10 3.1 DiagnósticoFODA…………………………………………………….. 10 3.2 Problemática poratender…………………………………………….. 10 4. Visión …….…………………………………………………………………..… 11 5. Misión ………..………………………………………………………………… 12 6. Componente Curricular ..…………………………………………………….. 12 6.1 Principios educativos de lainstitución………………………….. 12 6.2 Ejes delcurrículum………………………………………………. 12 6.3 Perfil de ingreso y egreso deestudiantes……………………... 17 6.4 Modelo deTelesecundaria……………………………………… 18 6.4.1 Papel de cada miembro de lacomunidad educativa…… 19 6.4.2 Objetivos de Telesecundaria………………………………. 196.4.3 Fundamentos del modelo de Telesecundaria…………… 20 6.4.4 Perfil del Director yDocente/Facilitador…………………. 21 6.4.5 Medición y facilitación delaprendizaje………………….. 24 6.4.6 Metodología del modelo de Telesecundaria…………….. 246.4.7 Programa y Pensum de Telesecundaria………………….. 25 6.4.8 Recursos educativosBásicos…………………………….. 25 6.4.9 Estructura de una sesión de la guía deaprendizaje…… 26 6.4.10 Planificación Educativa………………………………….. 27 6.5Valores……………………………………………………………. 38 6.6 Reglamento deEvaluación……………………………………… 39 6.7 Manual deConvivencia…………………………………………. 41 7. Aspecto de la organizaciónadministrativa……………………………….… 47 7.1 Organigrama delInstituto……………………………………….. 47 7.2 Nombre de las personas que desempeñancada función del organigrama……………………………………………………… 48 7.3 Funciones decada miembro del Instituto…………………….. 48 8. Equipo PEI…………………………………………………………………….. 51 8.1 Integración delequipo…………………………………………….. 51 8.2 Cronograma de reunión para el diseño,implementación y evalua Ción del PEI…………………………………………………………… 51 9.Líneas y plan de acción……………………………………………………….. 53 10. Agenda depresentación del PEI a la comunidad…………….…….……… 57 11.Anexos…………………………………………………………………………. 58 PEI ProyectoEducativo Institucional 1. Presentación del Instituto Nacional de Educación Básica de................................................................ 1.1 Datos generales del Instituto a. Nombre o razónsocial Instituto Nacional de Educación Básica de .............................. b. Dirección geográficaXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX c. Dirección electrónica XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXd. Número de telefónico XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX e. Nombre de lacomunidad sociolingüística en la que se encuentra el Instituto Cakchiquel f. Código deestablecimiento XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX g. Área Rural h. Sector Oficial i.Modalidad Monolingüe j. Datos estadísticos Cantidad de grados que atienden Dos grados

2012 (1)

octubre (1)

MODELO DEL PROYECTOEDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI)

Archivo del blog

Prof. Gio.com

Ver todo mi perfil

Datos personales

0 Más Siguiente blog» Crear un blog Acceder

26/2/2015 Dios es tu Fortaleza: MODELO DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI)

http://profgioliceoantigueno.blogspot.com/2012/10/modelodelproyectoeducativo.html 2/13

Cantidad de secciones por cada grado Una sección por grado Cantidad de estudiantes por gradoy sección 1ro. “A” 13 estudiantes 2do. “A” 17 estudiantes Cantidad de estudiantes por edad ygrado 1ro. “A” 13 años 3 estudiantes 14 años 3 estudiantes 15 años 3 estudiantes 16 años 1estudiante 17 años 2 estudiantes 22 años 1 estudiante 2do. “A” 13 años 1 estudiante 14 años 4estudiantes 15 años 5 estudiantes 16 años 4 estudiantes 18 años 1 estudiante 22 años 1estudiante 29 años 1 estudiante Cantidad de estudiantes por género y grado 1ro. “A” 10 hombres3 mujeres 2do. “A” 9 hombres 8 mujeres Cantidad de grado y secciones que implementan EBINinguno Cantidad de docentes por grado y sección Uno Cantidad de docentes que implementanEBI Ninguno k. Niveles actuales Nivel o Niveles Código No. de Acuerdo Ministerial que apruebael plan de estudios No. de Resolución que autoriza la implementación del nivel Plan JornadaNivel Medio Código 45 No. 1129 de fecha 15 de diciembre de 2003 No. 04082008 diariovespertina l. Niveles que solicita Ninguno m. Datos del representante legalXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX Cel.XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX correo electrónico. XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXn. Datos del director técnico y/o administrativo XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXCel. XXXXXXXXXXXXXXXXXXX correo electrónico. XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX 1.2Descripción de la historia de la institución Viendo la necesidad de que los jóvenes y señoritasegresados del nivel primario continuarán con sus estudios, nació la inquietud de realizar lasgestiones necesarias para crear un Instituto Nacional de Educación Básica, pues los pocosjóvenes y señoritas que continuaban sus estudios tenían que dirigirse hacia la comunidad mascercana a continuar con el sueño de mejorar sus condiciones de vida. Un grupo de padres defamilia, interesados en que sus hijos continuaran sus estudios en su misma comunidad, seorganizaron y solicitaron la creación del Instituto que hoy funciona en esta bella comunidad de laXXXXXX, del municipio de XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX, departamento de XXXXXXXXXel Instituto Nacional de Educación Básica de XXXXXXXXXXXXXXXXXXX, fue fundado en el año2009, según acuerdo Ministerial No. 1129 de fecha 15 de diciembre de 2003 y Resolución queautoriza la implementación del nivel No. 04082008 funcionando en un plan diario y jornadavespertina. Los padres de familia y el docente que gestionaron y que hicieron que este sueño sehiciera realidad fueron el señor; XXXXXXXXXXX, padre de familia, XXXXXXXXXXXXXXXXXX,padre de familia, la profesora, XXXXXXXXXXX, madre de familia y el Profesor del nivel Primario,XXXXXXXXXXXXXX El primer director del establecimiento es el P.E.M y Técnico enInvestigación XXXXXXXXXXXXXXXXX, fungiendo en el primer año como director y docente(facilitador) pues según la modalidad de telesecundaria únicamente se cuenta con un docente porsección y contando con una única sección de primero básico es atendido perfectamente por elprofesor en mención, empezó a funcionar con veintitrés estudiantes, actualmente laboran endicho instituto el P.E.M XXXXXXXXX como docente (facilitador) y el P.E.MXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX como Director y docente (facilitador) se cuenta con treintaestudiantes en dos secciones; primero “A” con trece estudiantes 10 hombres y 3 mujeres ysegundo “A” con diecisiete estudiantes 9 hombres y 8 mujeres. Dentro de los logros obtenidosdurante este corto tiempo de funcionamiento del Instituto Nacional de Educación Básica deTelesecundaria de la XXXXXXXXXXXXXXX se pueden mencionar, encuentros deportivos como;primer lugar de triangular organizada por finca San Sebastián, Segundo Lugar en triangularorganizada por el Instituto Nacional de XXXXXXXXXXXXXXXXXX. Otros logros muysignificativos son las Vinculaciones con la comunidad que se han realizado durante este tiempode funcionamiento dentro de las mas importantes se pueden nombrar; • Limpieza de todas lascalles, avenidas y callejones de la Aldea El Rosario • Jornada de Vacunación de Perros y gatosen toda la Aldea El Rosario • Limpieza de la calle principal que tiene el ingreso a la aldeaaproximadamente con una distancia de 2 kilómetros • Limpieza del cause del río blanco paraprevenir desbordamientos No puede dejar de mencionarse que las demostraciones públicas de loaprendido que se realizan en los institutos de telesecundaria también son logros muy importantes,pues se manejan temas de actualidad de mucha importancia para toda la población en generan,contribuyendo con esto a la solución de algún problema o previniendo desastres naturales oquizás epidemias. 1.3 Caracterización de la comunidad donde está ubicada la escuela El InstitutoNacional de Educación Básica de Telesecudaria de la XXXXXXXXXXXXXX se encuentraubicado a 11 kilómetros del XXXXXXXXXXXXX del departamento de Sacatepéquez, a 22kilómetros de la cabecera departamental, Antigua Guatemala. La comunidad de la AldeaXXXXXXXXXXX fue fundada por doña Sebastiana Tobar, ella fue la primera pobladora y fue quienle dio el nombre a esta bella comunidad, y es así como se conoce hoy en día a la XXXXXXXXX,está conformada por un grupo étnico denominado ladino, las autoridades locales estánorganizadas por un COCODE el cual se encarga de velar por el bienestar y desarrollo de lacomunidad y es lazo de comunicación con la municipalidad de San Miguel Dueñas. Su principalactividad económica está basada en la agricultura, entre los productos que cosechan seencuentra el maíz, frijol, camote, etc. aunque el durazno últimamente ha tomado mucho auge yse ve más este tipo de producto. Toda la población utiliza como idioma el español. XXXXXXXcuenta con excelente flora y fauna en todos sus perímetros haciéndose notar el pino y el ciprés.Últimamente se pueden numerar dentro de los acontecimientos naturales varios deslaves yderrumbes en zonas de riesgo y a las orillas de cerros y montañas. Dentro de las festividadesmás importantes de la comunidad está la que se celebra el 15 de septiembre, ya que esta fechaes de mucha relevancia para todos, y debido a que la mayoría de las habitantes profesan lareligión evangélica cristiana no hay muchas festividades de tipo religioso. 2. JustificaciónEvidentemente estamos inmersos en un mundo cambiante, es decir que día a día lasnecesidades son distintas, y que como una institución la cual se debe y está dirigida a la atenciónde una comunidad, también debemos de adecuarnos a esos cambios que de alguna manera nosobligan a atenderlos, ya que de otra forma, nos quedaríamos estancados y consecuentemente enel olvido. Por lo anterior, consideramos de vital importancia y necesidad, la elaboración del PEI deInstituto Nacional de Educación Básica XXXXXX, (XXXXXXXX) ya que con la ayuda de éste

26/2/2015 Dios es tu Fortaleza: MODELO DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI)

http://profgioliceoantigueno.blogspot.com/2012/10/modelodelproyectoeducativo.html 3/13

instrumento podremos tener una mejor perspectiva de lo que queremos lograr en nuestroestablecimiento, tanto en el tema de infraestructura, como con nuestros procesos, ya que cadauno de éstos elementos juega un papel fundamental para el éxito o fracaso de la misma. En otraspalabras deseamos que con la elaboración de nuestro Proyecto podamos tener una definicióntotalmente clara de donde vinimos, en donde estamos, hacia donde vamos y a dónde queremosllegar. Especialmente determinar si las líneas de acción ahora trazadas nos están realmentellevando hacia un futuro prometedor, o si necesitamos medidas correctivas para poder retomar elrumbo y lograr estabilizarnos y seguir adelante. Se considera que el trabajo no es fácil, pero sí demucha expectativa positiva, ya que si tenemos una visión clara de lo que es nuestra institución ysobre todo, de lo que queremos lograr con ella, estaremos de alguna manera asegurando en unalto porcentaje, alcanzar el éxito deseado. 3. Diagnóstico 3.1 Diagnóstico FODA Aspecto aanalizar Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas 1. Pedagógico Educación actualizada yde calidad, con conocimientos, principios y valores basados en el constructivismo. Personalactualizado y capacitado para manejar la metodología de telesecundaria Coordinación y apoyocon las autoridades respectivas, permitiendo una comunicación bilateral. Solicitar material virtualde temas nuevos a instituciones que apoyan la educación en nuestro país. Falta de libros de lametodología de telesecundaria, CB y GA. Poca comprensión lectora en los y las estudiantes.Falta de responsabilidad en entrega de tareas de algunos estudiantes. Por ser área rural es másnotorio el aspecto de deserción escolar. Poco interés en algunos padres de familia en elseguimiento del proceso enseñanzaaprendizaje 2. Institucional El centro educativo actualmentefunciona en un área accesible a toda la comunidad. Aunque el edificio es compartido con el nivelprimario, esta en perfectas condiciones y es muy comodo. Capacitarse constante mente paramanejar la metodología. Gestionar la construcción de un edificio. Hace falta un equipo completode computadora y cañonera para un grado del establecimiento Falta de laboratorio para laasignatura de Química No se cuenta con un edificio propio. Falta de fuentes de información en lacomunidad; bibliotecas, internet, periódicos etc. 3. Socioeconómico El MINEDC promueve lagratuidad de la educación Los padres de familia colaboran cuando tienen que ayudar a sus hijoscon algún aporte económico Oportunidad para todos los y las jóvenes que deseen estudiar, sinimportar su nivel económico y clase social. Realizar vinculaciones que beneficien el sectorsocioe conómico de la comunidad La mayoría de jóvenes contribuyen con los gastos del hogar,teniendo que trabajar en media jornada. Perdidas de cosechas por desastres naturales,provocando que los estudiantes tengan que trabajar de nuevo las tierras y ausentarse en algunosdías Algunos padres machista no dan la oportunidad de que las señoritas se desenvuel vanplenamente 3.2 Problemática por atender: institucional, pedagógica y proyección a la comunidada) Falta de libros de la metodología de telesecundaria, Conceptos Básicos (CB) y Guía deAprendizaje (GA): se presenta en el aspecto pedagógico a través de los siguientes factores a.1Desaprobación del presupuesto de la nación para el MINEDUC a.2 Poca colaboración deautoridades locales a.3 Recursos económicos limitados de los estudiantes b) Falta decomprensión lectora en los y las estudiantes: se presenta en el aspecto pedagógico en lossiguientes factores b.1 Falta de biblioteca en la comunidad b.2 Poco hábito de lectura c) Falta deequipo de computo: se presenta en el aspecto institucional en los siguientes factores c.1Desaprobación del presupuesto de la nación para el MINEDUC c.2 Poca colaboración deautoridades locales c.3 Recursos económicos limitados de los estudiantes d) Falta de interés enpadres de familia en el proceso enseñanza aprendizaje de sus hijos: se presenta en el aspectopedagógico d.1 Falta de información de la importancia que tiene el estudio para sus hijos d.2Debido a la condición económica que viven, tienen otras prioridades d.3 Por el propio contexto, ypor carecer de estudios no comprenden los beneficios que el estudio les traerá a sus hijos 4.visión Ser una institución educativa y de carácter formativo, que contribuya a la formación integralde jóvenes, forjando en ellos los conocimientos, destrezas y habilidades, con base en aspectosmorales, culturales y educativos, necesarios para un desarrollo integral de la comunidad, y unaparticipación inherente en la construcción de una mejor nación. 5. Misión Somos una institucióneducativa con conocimientos actualizados y apego a las innovaciones del sistema educativonacional, forjando una formación constructivista que promueva el desarrollo integral de losjóvenes, brindando educación con base en el interés, bienestar, desarrollo y oportunidades quepromuevan el desarrollo comunitario, social y nacional. 6. Componente curricular 6.1 Principioseducativos de la institución • Fundamentamos la educación en diversos criterios: filosófico,epistemológico, pedagógico y social • Nuestra educación está orientada en la formación deciudadanos capaces de participar en un régimen democrático, que amen su nación y que puedanvivir en un ambiente de paz, libertad y justicia • Formaríamos hombres y mujeres armónica eintegralmente desarrollados, capaces de reflexionar acerca de lo que ocurre en ellos y en suentorno • Trabajamos en equipo con los miembros de nuestra comunidad educativa • Nuestrosestudiantes se expresan libremente y resuelven sus conflictos dialogando • Promovemosaprendizajes significativos en la calidad de vida personal, familiar y comunitaria 6.2 Ejes delcurrículum EJES DEL CURRICULUM DESCRIPCION FORMAS DE APLICACIÓN EN ELAULA Multiculturalidad e Intercurturalidad Busca propiciar el desarrollo de las y los estudiantescomo personas capaces de participar crítica y responsablemente en el aprovechamiento yconservación de las bienes del país y en la construcción de una nación pluralista, equitativa eincluyente a partir de la diversidad étnica, social, cultural y lingüística • Mostrar Documentales alos jóvenes en donde se muestren las distintas culturas de nuestra patria Guatemala. • Visitar lospueblos más cercanos que se distinguen por su dialecto, traje típico y alguna costumbre enespecial, para que los jóvenes puedan conocer de forma real la multiculturalidad de nuestra PatriaEducación en valores El propósito de la educación en valores es afirmar y difundir los valorespersonales, sociales y cívicos, étnicos, espirituales, culturales y ecológicos. Con ello se pretendesentar las bases para el desarrollo de las formas de pensamiento, actitudes y comportamientosorientados a una convivencia armónica en el marco de la diversidad sociocultural, los DerechosHumanos, la cultura de paz y el desarrollo sostenible • Trabajar el primer lunes de cada mes un

26/2/2015 Dios es tu Fortaleza: MODELO DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI)

http://profgioliceoantigueno.blogspot.com/2012/10/modelodelproyectoeducativo.html 4/13

acto cívico, en el cual se resaltaran los temas que corresponden a las fechas. • Así mismo,tendremos un rincón cívico en cada aula para que cada momento oportuno se resalte el amor pornuestra patria Guatemala. Periódicamente se renovará el mismo por los alumnos y alumnas delgrado correspondiente • Dar charlas, pasar videos, visitar lugares que de alguna manera lesinculquen y enseñen el cuidado de la naturaleza, mostrando que de no cuidarla podremosenfrentar dificultades graves para nuestro futuro Vida Familiar Contempla temáticas referidas alos componentes de la dinámica familiar y promueve la estabilidad y convivencia positiva de susmiembros generando la estabilidad de niños y niñas como parte fundamental de la familia y laincorporación de las madres y padres de familia en los procesos educativos. Para ello, seestablecen lineamientos que orientan el proceso educativo, incluyendo la revisión y adecuaciónde materiales educativos en función de la equidad entre los miembros de la familia y lasensibilización del personal docente, técnico y administrativo • Determinar cual es la función decada uno de los miembros de la familia, tratando que los jóvenes comenten según lo que puedeobservar y vivir en su casa, que es lo que hace cada uno de los miembros de su familia, tomandoen cada momento distinto, a cada uno de los miembros de una familia para poder así determinarsus funciones. • Resaltar ampliamente que cada miembro de la familia tiene derechos así comodeberes. • Determinar que cada miembro de la familia, sea éste grande o pequeño, joven oanciano tiene sus derechos así como sus obligaciones, por lo que todos nos merecemos respeto,aprecio y un sitio dentro de la familia y la sociedad Desarrollo Sostenible Como eje del currículumbusca el mejoramiento de la calidad de vida, en un contexto de desarrollo sostenible. Implica elacceso, en forma equitativa, al mejoramiento de las condiciones de existencia que permitansatisfacer las necesidades básicas, así como otras igualmente importantes de índole espiritual.Se entiende por sostenibilidad las acciones permanentes que garantizan la conservación, el usoracional y la restauración del ambiente y los recursos naturales del suelo, del subsuelo y de laatmósfera entre otros. Un desarrollo humano sostenible es aquel que está centrado en el logro deuna mejor calidad de vida para el ser humano a nivel individual y social, potenciando la equidad,el protagonismo, la solidaridad, la democracia, la protección de la biodiversidad y los recursosnaturales del planeta; el respeto a la diversidad cultural y étnica, de manera que no secomprometa el desarrollo de las generaciones futuras • Se les dará información a cerca de lo quees un patrimonio cultural, ya que tenemos la opción de estar cerca de uno de los centrosculturales más importantes de nuestra patria trataremos de visitarlos y de informarleshistóricamente su importancia. • Visitar algunos viveros forestales que existen en nuestracomunidad, para tratar que alguna persona de ellos pueda darnos alguna información al respecto.• Periódicamente se les dará charlas acerca del cuidado y conservación de la naturaleza,induciéndolos a que lo transmitan en sus hogares y comunidad en general Seguridad social yambiental Se entiende por seguridad, la presencia de condiciones generales que permiten a laspersonas sentirse resguardadas frente a los riesgos y las potenciales amenazas de su entorno,tanto natural como sociocultural. Estas condiciones son posibles, gracias a la existencia denormas, organismos e instituciones que velan por que tales riesgos y amenazas no alteren la vidade las personas y no afecten la conservación de sus bienes. Este eje busca formar la concienciasocial del riesgo y de la necesidad de reducir la vulnerabilidad ecológica y sociocultural. Capacitaa los y las estudiantes para la conservación y el mantenimiento de la integridad de bienes,servicios y vidas humanas y para el desarrollo de comportamientos apropiados en casos dedesastres, así como para identificar y promover la acción de personas e institucionesresponsables de garantizar la seguridad de vidas y bienes materiales, frente a situaciones devulnerabilidad o amenaza • Se les informará respecto a que es un riesgo natural, por ejemplo elvivir cerca de un río que se puede desbordar, el vivir cerca de un lugar de deslave, en nuestrocaso el riesgo constante de la actividad volcánica. • Traer a algún agente como un bombero o unmiembro de CONRED para que les instruya tanto a los jóvenes y señoritas acerca de laprevención de desastres. • Realizar un taller con padres de familia y personas invitadas parapoder aprender respecto a primeros auxilios, así como de equipamiento básico de un botiquín. •Realizar periódicamente y planificadamente simulacros, los cuales nos permitirán preparar a losniños en situaciones reales de riesgo Formación en el trabajo Enfoca un proceso permanente deformación integral que permite a las personas involucrarse en el mejoramiento de la calidad devida de su comunidad. Dicha formación toma en cuenta las características y necesidades depersonas y comunidades y sus perspectivas culturales. Facilita la adquisición de conocimientos yla formación de hábitos, actitudes y valores positivos hacia el trabajo equitativo de mujeres yhombres. Asimismo, desarrolla en las y los estudiantes la valoración del trabajo como actividadde superación y como base del desarrollo integral de las personas y de la sociedad . •Información sobre la importancia del trabajo y que todos de alguna manera debemos de contribuiren la economía de la familia. Por ejemplo, ayudando con el qué hacer de la casa, nodesperdiciando los recursos, ya que de esta manera ayudaremos a que el trabajo de losmiembros de la familia sea más productivo Desarrollo tecnológico Se denomina tecnología a todacreación humana útil para la realización de cualquier actividad, meta o proyecto, a partir delconocimiento experiencial o sistemático formal. La tecnología puede ser material como lasmáquinas, herramientas y utensilios, o intelectual como las formas de hacer las cosas, decomportarse o de relacionarse con los demás. Está orientado a fortalecer la curiosidad, lainvestigación y la inquietud por encontrar respuestas tecnológicas pertinentes a la realidad delentorno y mejorar las condiciones de vida escolar, familiar, laboral y productiva, valorando lapropia creatividad, los recursos tecnológicos del entorno, así como los que ha generado lahumanidad a lo largo de su historia . • Trabajar en consenso la forma de gestionar un laboratoriode computación. • Demostración de lo aprendido aplicando recursos tecnológicos comocomputadora, cañonera, DVDS, etc., desarrollando temas de actualidad relacionados con nuestrocontexto 6.3 Perfil de ingreso y egreso de los estudiantes Perfil de Ingreso de los estudiantes •Trabaja en forma ordenada y limpia • Respeta a sus compañeros y miembros de la comunidad •Muestra iniciativa en su hogar, escuela y comunidad • Muestra deseos de superación personal •

26/2/2015 Dios es tu Fortaleza: MODELO DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI)

http://profgioliceoantigueno.blogspot.com/2012/10/modelodelproyectoeducativo.html 5/13

Aplica la puntualidad en actividades educativas • Cuida la infraestructura de la institucióneducativa • Tiene iniciativa en la ejecución de actividades extraaula • Contribuye en la búsquedade soluciones a diversos problemas de la comunidad Perfil de Egreso de los estudiantes • Aplicaconocimientos y experiencias que benefician a su comunidad y nación. • Conoce sus derechos yobligaciones y trata de cumplirlos y que se le cumplan a cabalidad • Muestra valores dehonestidad, respeto y tolerancia • Es conciente de la importancia de su participación activa en eldesarrollo de la comunidad • Desarrolla autonomía en su forma de pensar y actuar • Respeta loscriterios y puntos de vista de los demás • Aplica conocimientos adquiridos para resolversituaciones y problemas de la vida cotidiana • Maneja proyectos grupales en beneficio de sucomunidad 6.4 Modelo de Telesecundaria El servicio de Telesecundaria está diseñado parafuncionar en comunidades rurales, en las que por el reducido egreso de alumnos y alumnas deeducación primaria no resulta costeable establecer centros de educación media regulares.Telesecundaria ha atendido estudiantes con edades entre 12 años hasta adultos, por lascondiciones de rezago educativo que existe en el área rural, pero se proyecta que en el futuro lasedades de la población estudiantil de telesecundaria se encuentre dentro de lo establecido en laley de Educación Nacional. La dinámica en este modelo educativo es generada por loscomponentes que integran los programas educativos de televisión que se complementa en losmateriales impresos. Por estos medios se fomentan acciones organizadas y coordinadas ensecuencia, estableciendo una interacción en la toma de decisiones y la distribución de funcionesentre quienes intervienen en el proceso educativo. 6.4.1 Papel de cada miembro de la comunidadeducativa Estudiante: Constituye el centro de la acción educativa, pues los fines y procesos de laeducación básica están encaminados a su desarrollo, su formación, que logra a través de suproceso de aprendizaje interactivo. Es factor de unión y socialización que permite a los y lasestudiantes convivir e intercambiar ideales, elaborar proyectos, compartir esfuerzos y logros, paraconstruir un nosotros más amplio y solidario. Docente: Es responsable de la dirección, lafacilitación y la mediación del proceso de aprendizaje. Es promotor de actividades solidariasencaminadas al desarrollo social, económico y cultural de la comunidad. Familia: Los padres defamilia apoyan de manera comprometida a la educación de sus hijos, incluyen su punto de vista yparticipan en los proyectos de promoción comunitaria que se organizan en la escuela; estánpresentes en las demostraciones públicas de lo aprendido, en las cuales pueden comprobar elaprovechamiento logrado por sus hijos. La comunidad: Es el entorno social inmediato al instituto,en el que se desarrolla y se apoya la acción informativa y formativa de los alumnos promovida porla escuela. La integran padres de familia y miembros de la sociedad local, la cual recibe en formaconcreta el proceso educativo para la superación de su propio nivel de vida. 6.4.2 Objetivos deTelesecundaria • Ofrecer a la población un servicio educativo con el apoyo de los mediostelevisivos y electrónicos. • Aplicar tecnologías de avanzada para el desarrollo del proceso deaprendizaje. • Atender la demanda de educación bàsica en las zonas rurales en las que porrazones geográficas y económicas no es posible el establecimiento de institutos regulares ytécnicos. • Vincular la Telesecundaria con la comunidad, a través de actividades; Productivas,Socioculturales, deportivas y de desarrollo comunitario. • Ofrecer recursos educativos modernos aprofesores y estudiantes para desarrollar un proceso interactivo múltiple. • Favorecer la difusiónde la cultura nacional. 6.4.3 Fundamentos del modelo de Telesecundaria • La metodología detelesecundaria del Modelo de telesecundaria se fundamenta en diversos criterios; filosófico,epistemológico, pedagógico y social. • La educación se orienta a la formación de ciudadanoscapaces de participar en un régimen democrático, que aman su nación honren los símbolospatrios que la representan y que respeten a los demás países como parte de la comunidadinternacional para que todos vivamos en paz, libertad y justicia. • Los institutos de este serviciopretenden formar hombres y mujeres armónica e integralmente desarrollados, capaces dereflexionar acerca de lo que ocurre en ellos y en su entorno, tanto físico como social. • Elresultado del proceso educativo, se aprecia por la evaluación del aprendizaje pero sobre todo porlos avances logrados en la superación es la preparación, convicción, compromiso y sobre todo, eldesempeño docente ejemplar, que se proyectará en el grupo de estudiantes. 6.4.4 Perfil delDirector Y Docente/Facilitador En Telesecundaria, el y la Facilitadora pedagógica realizan susfunciones desde perspectivas diversas: filosóficoantropológica; psicológicopedagógica;epistemológica; sociológicacultural; y jurídiconormativa. Desde la perspectiva filosóficoantropológica: Reconoce que cada estudiante tiene también su propia visión, por lo tanto laacción del facilitador orienta las acciones educativas respetando el sentir de sus estudiantes.Desde la perspectiva psicológicopedagógica: sabe que cada estudiante tiene procesos mentalesy socioculturales muy singulares al utilizar los recursos en su personal proceso de aprendizaje yen función de eso organiza las actividades educativas de tal manera que faciliten tanto eldesarrollo individual como el social en forma satisfactoria. Desde la perspectiva epistemológica:sabe que aprender significa construir conocimiento y que cada persona tiene sus propiosprocedimientos para lograrlo (de acuerdo a sus experiencias previas y a sus intereses onecesidades, según el ambiente o contexto en el que vive). En tal sentido propone alternativasmetodológicas y medios educativos que permitan a los estudiantes un buen desempeño, deacuerdo a sus características individuales. Desde una perspectiva sociológicocultural: sabe quecada comunidad tiene su propia historia, tradiciones, costumbres y manifestaciones culturales; enese sentido, promueve que los estudiantes estudien a fondo sus propias característicassocioculturales y las enriquezcan participando en su práctica cotidiana. Desde la perspectivajurídiconormativa: El o la facilitadora guía todas las actividades educativas de acuerdo a lasleyes y reglamentos del sistema educativo nacional y además, vela porque se cumplan losobjetivos y normas específicas que caracterizan a la modalidad educativa de Telesecundaria.Para poder desempeñar estas funciones, debe poseer determinadas capacidades o competenciaspersonales y profesionales. Las competencias que definen el perfil del facilitador deTelesecundaria, se agrupan en cinco grandes campos: a. Habilidades intelectuales específicas b.Dominio de los propósitos y los contenidos de la educación básica c. Competencias didácticas y

26/2/2015 Dios es tu Fortaleza: MODELO DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI)

http://profgioliceoantigueno.blogspot.com/2012/10/modelodelproyectoeducativo.html 6/13

pedagógicas d. Identidad profesional y ética e. Capacidad de percepción y respuesta a lascondiciones sociales del entorno a) Habilidades intelectuales específicas • Capacidad decomprensión lectora y hábito de lectura • Valoración crítica de lo que lee y facilidad pararelacionarlo con la realidad • Claridad, sencillez y corrección para expresar ideas en forma escritay oral • Capacidad para describir, narrar, explicar y argumentar, adaptándose al desarrollo ycaracterísticas culturales de sus alumnas y alumnos • Capacidad de orientar en el desarrollo delanálisis de situaciones y resolución de problemas • Disposición y capacidad para la investigacióncientífica: curiosidad, capacidad • de observación, método para plantear preguntas y poner aprueba respuestas, y reflexión crítica • Habilidad para localizar, seleccionar y utilizar informaciónde diversos tipos, tanto de fuentes escritas como de material audiovisual y del entorno b) Dominiode los enfoques y contenidos de la educación básica • Conoce los propósitos, los contenidos y elenfoque de enseñanzaaprendizaje de las asignaturas que imparte • Maneja con seguridad yfluidez los temas incluidos en los programas de estudio • Reconoce que es la educación básica,el tramo en el que deben consolidarse los conocimientos básicos, habilidades, actividades yvalores, establecidos en los planes de estudio • Sabe establecer una correspondencia adecuadaentre la naturaleza y grado de complejidad de los contenidos educativos con los procesoscognitivos del nivel de desarrollo de sus alumnos y alumnas c) Competencias del Facilitador:mediación y facilitación o competencias para guiar el proceso de aprendizaje • Sabe diseñar,organizar y poner en práctica estrategias y actividades de aprendizaje, adecuadas a lasnecesidades, intereses y formas de desarrollo de los adolescentes, a sus características socialesy culturales y de su entorno familiar • Reconoce las diferencias individuales de las y loseducandos que influyen en los procesos de aprendizaje y aplica estrategias educativasadecuadas para estimularlos • Identifica en sus estudiantes, necesidades especiales deeducación y las atiende mediante propuestas de aprendizaje particulares y sabe donde obtenerorientación y apoyo para hacerlo • Conoce y aplica distintas estrategias y formas de evaluaciónsobre el proceso educativo que le permite valorar efectivamente el aprendizaje y la calidad de sudesempeño de facilitación. Tiene disposición para modificar procedimientos de enseñanzaaprendizaje • Es capaz de establecer un clima de trabajo que favorece actitudes de confianza,autoestima, respeto, creatividad, curiosidad y placer por el estudio • Fortalece la autonomíapersonal de sus estudiantes • Reconoce los procesos de cambio que experimentan los y lasadolescentes y aplica estrategias adecuadas para atender sus necesidades e inquietudesteniendo en cuenta las diferencias individuales • Conoce los materiales o recursos de enseñanzaaprendizaje disponibles y los utiliza con creatividad, flexibilidad y propósitos claros d) Identidadprofesional y ética • Asume, como principios de su acción y de sus relaciones con la comunidadeducativa, los valores que la humanidad ha creado y consagrado a lo largo de la historia: respetoy aprecio a la dignidad humana, libertad, justicia, igualdad, democracia, solidaridad, tolerancia,honestidad y apego a la verdad • Reconoce, a partir de una valoración realista, el significado quesu trabajo tiene para los estudiantes, las familias de éstos y la sociedad • Tiene informaciónsuficiente sobre la orientación filosófica, los principios legales y la organización del sistemaeducativa guatemalteco; en particular asume y promueve el carácter nacional, democrático,gratuito, laico de educación pública • Conoce los principales problemas, necesidades ydeficiencias que deben resolverse para fortalecer el sistema educativo guatemalteco, en especiallas que se ubican en su campo de trabajo y en la comunidad donde vive • Asume su profesióncomo una carrera de vida, conoce sus derechos y obligaciones y utiliza los recursos al alcancepara el mejoramiento de su capacidad profesional • Valora el trabajo en equipo como un mediopara la formación continua y el mejoramiento de la escuela y tiene actitudes favorables para lacooperación y el diálogo con sus colegas • Identifica y valora los elementos más importantes dela tradición educativa guatemalteca; en particular, reconoce la importancia de la educación públicacomo componente esencial de una política basada en la justicia, la democracia y la equidad e)Capacidad de percepción y respuesta a las condiciones sociales del entorno de la escuela •Aprecia y respeta la diversidad regional, social, cultural y étnica del país como un componentevalioso de la nacionalidad y acepta que dicha diversidad estará presente en las situaciones en lasque realice su trabajo • Valora la función educativa de la familia, se relaciona con las madres ylos padres de los y las estudiantes de manera receptiva, colaborativa respetuosa, y es capaz deorientarlos para que participen en la formación del y de la educando • Promueve la solidaridad y elapoyo de la comunidad hacia la escuela, tomando en cuenta los recursos y las limitaciones delmedio en que trabaja • Reconoce los principales problemas que enfrenta la comunidad en la quelabora y tiene la disposición para contribuir a su solución, a través de la participación directa omediante la búsqueda de apoyos externos, sin que ello implique el descuido de las tareaseducativas Asume y promueve el uso racional de los recursos naturales y es capaz de enseñar alos estudiantes a actuar personal y colectivamente con el fin de proteger el ambiente. 6.4.5Medición y facilitación del aprendizaje Dentro de la evolución y cambio de los enfoqueseducativos están los conceptos sobre las funciones docentes de mediación y facilitación delaprendizaje, que se vienen elaborando con base en diversas teorías modernas sobre la mediaciónque llevan a cabo los seres humanos en sus procesos de construcción o producción. Aplicandoesas teorías a la educación ahora se plantea que la educación escolar debe organizarse para quepueda utilizar con eficacia los instrumentos o medios de su entorno en su proceso personal deconstrucción de sus conocimientos, valores y características físicas, para que puedadesempeñarse de manera más satisfactoria en la vida, contribuyendo a transformar su entornocon beneficio social. El profesorado en su función facilitadota del aprendizaje (aplicando supreparación profesional), selecciona los recursos escritos y del entorno, las formas de relacioneshumanas, las actividades y el ambiente más apropiado, que en conjunto permitan con mayoreficacia, el proceso de mediación dentro del cual, el estudiante de manera muy dinámicaconstruirá sus conocimientos (o explicaciones de los asuntos y elementos que estudia), susvalores, sentimientos y hábitos, y desarrollará sus competencias (destrezas y habilidades), paradesempeñarse con eficiencia como docente y como ciudadano responsable y promotor de

26/2/2015 Dios es tu Fortaleza: MODELO DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI)

http://profgioliceoantigueno.blogspot.com/2012/10/modelodelproyectoeducativo.html 7/13

mejoramiento de su entorno. En conclusión, la medición se concibe como la intervención delmaestro o maestra en la selección del la información que ha de procesar el estudiante. El áreamás propicia para el ejercicio de la mediación es la que Vygotsky denomina zona de desarrollopróximo, es decir, la diferencia entre lo que el estudiante puede aprender solo y lo que aprenderíacon ayuda de un mediador experto. 6.4.6 Metodología del modelo de Telesecundaria Lametodología en el Modelo de Telesecundaria puede definirse como un proceso interactivo,participativo, democrático y formativo que se realiza con participación dinámica entre estudiantes,docentes, padres y madres de familia, autoridades y miembros de la comunidad. Es Interactivoporque las acciones del proceso educativo, prevén la construcción de conocimientos y desarrollode habilidades mediante relaciones dinámicas con los diferentes sujetos y elementos concretosde su entorno y además, se establece una dinámica entre los participantes de la escuela y lacomunidad para integrar los aprendizajes y experiencias y aprovecharlas en la formulación deestrategias que permitan la superación social, económica y cultural del entorno. Es Participativoporque cada una de las personas involucradas en el proceso educativo del centro deTelesecundaria trabaja de manera coordinada en la organización de las actividades escolares depromoción social. Es Democrático ya que el aprendizaje individual del educando se integra en untrabajo colectivo en el que todos se ayudan recíprocamente, motivados por el afán solidario deaprender. Todos los integrantes del proceso participan en la toma de decisiones y la distribuciónde funciones y actividades. Es Formativo porque el estudiantado sentirá el deber solidario depermanecer en la comunidad, con el fin de ayudar a mejorar las condiciones de vida de loshabitantes, como resultado de la interacción entre quienes participan de la información recibidapor medio de los programas de televisión y los materiales impresos, y como efecto de la actividadeducativa. Esta propicia la adquisición de conceptos, valores, actitudes, hábitos y habilidadesdeseables dentro de un proceso dinámico de construcción individual y social. 6.4.7 Programa yPensum de Telesecundaria Asignaturas Académicas PRIMERO SEGUNDO TERCERO Español5 sesiones semanales Español 5 sesiones semanales Español 5 sesiones semanalesMatemáticas 5 sesiones semanales Matemáticas 5 sesiones semanales Matemáticas 5 sesionessemanales Ciencias Sociales (Historia Universal I, Geografía y Civismo) 4 sesiones semanalesCiencias Sociales (Historia Universal II, Geografía y Civismo) 3 sesiones semanales CienciasSociales (Historia de Guatemala) 3 sesiones semanales Orientación Educativa, 1 sesión semanalBiología 3 sesiones semanales Biología 2 sesiones semanales Introducción a la Física y a laQuímica 3 sesiones semanales Física 2 sesiones semanales Física 3 sesiones semanalesQuímica 3 sesiones semanales Química 3 sesiones semanales Lengua extranjera 3 sesionessemanales Lengua extranjera 3 sesiones semanales Lengua extranjera 3 sesiones semanales Actde Desarrollo Expresión y apreciación artísticas 2 sesiones semanales Expresión y apreciaciónartísticas 2 sesiones semanales Expresión y apreciación artísticas 2 sesiones semanalesEducación Física 2 sesiones semanales Educación Física 2 sesiones semanales EducaciónFísica 2 sesiones semanales Educación Tecnológica 3 sesiones semanales EducaciónTecnológica 3 sesiones semanales Educación Tecnológica 3 sesiones semanales 30 sesionessemanales 30 sesiones semanales 30 sesiones semanales 6.4.8 Recursos educativos BásicosLos materiales especiales para el Modelo Pedagógico de Telesecundaria son: Programasaudiovisuales, grabados en videos para cada sesión de estudio. Este recurso apoya el trabajo defacilitación del docente y de estudio o aprendizaje del alumno. Libro de Conceptos Básicos, queconsulta el estudiante durante todo el proceso. Libro Guía de Aprendizaje, que dirige el procesode actividades de aprendizaje relacionadas intrínsecamente con los contenidos del texto deconceptos básicos y del video que realiza el estudiante. El docente responsable del grupo y losestudiantes, podrán buscar otros recursos o materiales complementarios que sean necesariospara el proceso de aprendizaje, especialmente sobre características y situación general del áreageográfica y cultural en donde se encuentra ubicado el Instituto. 6.4.9 Estructura de una sesiónde la guía de aprendizaje TITULO SUBTITULO INTENCIÓN EDUCATIVA Pretende llamar laatención del alumno, su formación pretende ser ingeniosa, atractiva, sugerente, no obvia. Explica,aclara, precisa y amplía la información proporcionada por el título. Señala el propósitofundamental de la sesión desde el punto de vista educativo. PROGRAMA DE TELEVISIÓN 15MINUTOS Promueve una observación activa, el análisis y la evaluación del tipo de los mensajes.A partir de sus contenidos se realiza un diálogo entre maestro y alumno en el que se relacionan ycomparan los mensajes con las experiencias personales y la realidad. RECUERDA Repaso deconceptos claves previamente estudiados para afirmar lo aprendido LECTURA EN EL LIBRO DECONCEPTOS BÁSICOS Primera lectura para tener una idea general del tema que se desarrollaANÁLISIS Y SÍNTESIS DE LA INFORMACIÓN Identificación de los elementos integrantes delcontenido y comprensión de la relación que existe entre ellos. En esta etapa, los estudiantesrealizan diversas acciones que facilitan su comprensión. Elaboración de un esquema integradorque permite visualizar la estructura. APLICACIÓN DE LO APRENDIDO 25 minutos Loconceptualizado se aplica a una situación real y práctica con la idea de afirmar lo aprendido ydemostrado los beneficios que con ello se puede obtener. Vinculación con la comunidad.SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN 10 MINUTOS Lineamientos para evaluar y coevaluar rasgosespecíficos utilizando procedimientos adecuados: escalas estimativas, listas de cotejo, guías deobservación etc. 6.4.10 Planificación Educativa Planificar significa prevenir actividades en susdiferentes fases, distinguiendo claramente aquellas que se consideran prioritarias de las quetienen una función complementaria, a la vez implica considerar los recursos materiales yhumanos pertinentes para llevar a cabo, con mayor eficacia y economía, una empresadeterminada. En el caso de la planificación educativa, habrá que prever, en forma razonable ybien calculada, cada una de las etapas que integran la labor educativa de maestros, maestras,alumnos y alumnas con el fin de que los aprendizajes sean seguros, eficientes y significativos, esdecir habrán, de señalarse actividades específicas encaminadas a lograr que se alcancen losobjetivos educativos propuestos. Es importante señalar que cuando se habla de planificacióneducativa, las ideas y actividades con las que se realiza el proceso enseñanzaaprendizaje se

26/2/2015 Dios es tu Fortaleza: MODELO DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI)

http://profgioliceoantigueno.blogspot.com/2012/10/modelodelproyectoeducativo.html 8/13

encuentran fundamentadas en conceptos filosóficos, sociales y políticos que determinan elenfoque educativo del país. La Filosofía de la Educación, la realidad económicasocial, lasnecesidades y aspiraciones nacionales y las leyes educativas, entre otros fundamentos, seránlas bases para establecer los propósitos que se persiguen en la educación nacional. Existenobjetivos generales que rigen la planificación educativa, si bien es cierto que cada modelopromotor de aprendizaje requiere de adecuaciones pertinentes, la planificación educativa debeasegurar una labor clara y consciente que incluya en sus detalles y en la generalidad una mejorrealización del proceso para lograr los objetivos establecidos, que especifiquen las tareasencaminadas a conseguir los propósitos señalados y precise los recursos materiales y humanosrequeridos. Además, que corrija las fallas observadas con el apoyo de adecuados instrumentosde control y que formule un juicio crítico del proceso planificado. Por tal razón la metodología detelesecundaria aplica las siguientes plantificaciones: a) Planificación anual (formato específico) b)Planificación por núcleo básico (formato específico) c) Planificación por sesión de aprendizaje d)Planificación de las Demostraciones de lo aprendido e) Planificación de la Vinculación con laComunidad f) Perspectivas del Camino Recorrido a) Planificación anual En Telesecundaria, aldocente le corresponde dosificar los contenidos, y efectuar una planificación para lograr undesempeño eficiente como conductor responsable del proceso educativo de su grupo. Estaplanificación debe dirigirse a la selección, distribución y presentación de contenidos yprincipalmente a propiciar que los estudiantes de Telesecundaria procesen la información recibidapor medio de la televisión y los materiales impresos y la apliquen, siempre que los contenidos lopermita, en el mejoramiento de las condiciones de vida de ellos mismos, de sus familias y de lacomunidad general. b) Planificación por núcleo básico Ya elaborada la planificación general delcurso, se hará una planificación de cada Núcleo Básico de todas las asignaturas o actividades dedesarrollo. La planificación del Núcleo Básico no consistirá en una redistribución de contenidos,sino en una adecuación de las actividades del proceso educativo a las características, interesesy necesidades particulares del grupo y la comunidad. Esta planificación no exige elaborar un plande clase por cada sesión de aprendizaje. Pero si es conveniente que el facilitador, facilitadorarealice una planificación por Núcleo Básico. c) Planificación por sesión de aprendizaje En elsiguiente cuadro, en la primera columna se identifican los 5 logotipos de las etapas de lassesiones de aprendizaje, en la segunda columna están indicadas las etapas que estructuran lassesiones de la Guía de Aprendizaje de todas las asignaturas. En la tercera columna se encuentrala propuesta para desarrollar las actividades de cada etapa de una sesión de aprendizaje. Lacuarta indica, en forma supuesta, las posibles adecuaciones de una sesión efectuada en elcontexto de las necesidades y características del alumnado. d) Planificación de una demostraciónde lo aprendido e) Planificación de la Vinculación con la Comunidad La vinculación de la escuelacon la comunidad constituye un pilar fundamental del proceso educativo. Integrado en unacomunidad activa que suma voluntades con el propósito de progresar, el estudiantado se dacuenta de sus capacidades al observar sus aportaciones al logro de objetivos comunes. Al mismotiempo que contribuye a elevar el nivel de vida de la comunidad, descubre y desarrolla en ciertamedida, sus aptitudes, afirma su yo y lo ubica en el nosotros. Son actividades de integración,para lograr una adecuada relación entre los institutos de Telesecundaria y la comunidad. Pasos aseguir para la planificación de la vinculación con la comunidad: 1. Elección del Tema A partir deldiagnóstico de la comunidad realizado al inicio del ciclo escolar, se indentifican los temas, seselecciona uno de ellos y se establece a que área pertenece (salud, productividad, cultura y arte)2. Selección de Temas en las asignaturas afines al tema elegido Estudiantes y docenteestablecen los contenidos de las asignaturas, que apoyan el trabajo del tema seleccionado, queservirá como fuente de información y fundamento para abordar el problema 3. Requerimiento parala actividad Elaborar una lista del material o equipo necesario para el desarrollo de la actividad 4.Identificación de la fuente de información y de apoyo Hacer una lista de fuentes de información,que servirá de refuerzo o asesoria para estudiantes y docente, en cada aspecto que se desarrollapara el trabajo de campo (proveer insumos, orientación en el tema etc.) 5. Determinar la forma deejecución Hacer una descripción del tipo de actividad a realizar, de acuerdo al tema seleccionadoy al área perteneciente y quienes serán los ejecutores 6. Elaboración de una guía Hacer una guíapara organizar el trabajo de los estudiantes, docentes y comunidad, en cuanto a acciones querealizarán conjuntamente (fase de preparación, previo a la ejecución de la actividad) 7.Cronograma de la actividad Elaborar una lista de tareas con sus respectivas fechas, debidamenteescalonadas para que no interrumpa el proceso de aprendizaje 8. Ejecución de la actividadElaborar un programa de actividades, en donde se involucra a todos los estudiantes, docente ymiembros de la comunidad a participar. La actividad a realizarse depende del tema seleccionado(talleres, eventos de limpieza, fabricación de instrumentos para servicios, otros) La fecha deejecución se establece en la planificación anual 9. Presentación de productos Al finalizar laactividad, los y las estudiantes, entregan el producto final, a la comunidad, autoridades locales, oinstituciones beneficiarias f) Perspectivas del Camino Recorrido Consiste en el recuento querealiza el docente sistematizando las experiencias que ha desarrollado con sus alumnos yalumnas para verificar el trabajo que requiere el modelo metodológico en los diferentes momentosdel aprendizaje. Es una semana de presentación de productos y de análisis de lo realizadodurante el ciclo escolar como parte de la culminación de los cursos desarrollados. Por tal motivo,esta semana de fin de curso, se propondrá, ante todo, recapitular sobre las enseñanzas generalesmás importantes dejadas por cada asignatura, los resultados mejor logrados, los proyectos deestudio y trabajo que más convienen o entusiasman, los destrezas y los logros alcanzados en: •Ciencias Sociales y Humanidades primer día • Ciencias exactas y formales segundo día •Actividades tecnológicas tercer día • Educación Física cuarto día • Expresión y ApreciaciónArtística quinto día La semana de fin de curso tiene como objetivo recordar y poner aconsideración de estudiantes, autoridades de la escuela, padres de familia y habitantes de lacomunidad, las diversas manifestaciones que los estudiantes han producido o son capaces deproducir, con el fin de que demuestren a sí mismos que el año lectivo ha arrojado muchos frutos

26/2/2015 Dios es tu Fortaleza: MODELO DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI)

http://profgioliceoantigueno.blogspot.com/2012/10/modelodelproyectoeducativo.html 9/13

gracias al esfuerzo sostenido. Pasos para la presentación de Perspectivas del Camino Recorrido:1. Trabajar un presupuesto 2. Revisar contenidos de las distintas áreas para cada día depresentación 3. Revisar proyectos que se presentaran en la presentación (proyectos trabajadosdurante el ciclo escolar) 4. Elaborar invitaciones para las diversas actividades para autoridadeslocales, padres de familia y comunidad en general 5. Programar clausura y presentacionesculturales tomando en cuenta como punto principal que demuestren las habilidades y expresionesartísticas que han desarrollado 6. Elaborar una agenda de presentación con participación de todala comunidad educativa en cada uno de los días de presentación del Perspectiva del CaminoRecorrido (tomando en cuenta que sea de mucho interés y promoción para estudiantes egresadosdel nivel primario y otros que puedan ingresar al Instituto a continuar con sus estudios del nivelbásico) 6.5 Valores Los valores que se practican en el Instituto Nacional de Educación Básicason lo siguientes: Valores Aplicabilidad Honestidad • Actuar con el ejemplo • Talleres de reflexión• Conversatorios • Trabajos de investigación sobre el tema Responsabilidad • Actuar con elejemplo • Talleres sobre los beneficios que trae el actuar con responsabilidad • Trabajos deinvestigación sobre el tema Solidaridaridad • Trabajos grupales, donde necesitan solidaridad parallevarlos acabo • Clases magistrales sobre el tema de solidaridad • Mesas redondas abarcando eltema en mención Respeto • Actuar con el ejemplo • Procurar a todo momento que practiquen estevalor con sus compañeros • Talleres sobre el tema en mención • Platicas y ejemplos de personashonorables que se han ganado el respeto de la comunidad 6.6 Reglamento de EvaluaciónReglamento de evaluación del Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria AldeaEl Rosario El Instituto Nacional Educación Básica de Telesecundaria, con el afán de brindar unservicio acorde a los requerimientos y estándares nacionales de educación, y con base en ElAcuerdo Ministerial de Evaluación 26922007, su reforma según Acuerdo Ministerial 4362008 y elAcuerdo Ministerial No. 39 del 3 de marzo de 1998, Creación del Programa de Nivel Medio CicloBásico de Telesecundaria, presenta el Reglamento de Evaluación. Normativa de Evaluación: a)Se establece 3 tipos de evaluaciones: diagnóstica, sumativa y formativa b) La evaluacióndiagnóstica se da al principio del ciclo escolar, núcleo, área o asignatura o incluso tema c) Laevaluación sumativa es la que determina el logro de competencias de aprendizaje asignando unaponderación al final del ciclo escolar, núcleo, área, asignatura o tema d) La evaluación formativase da en todo el proceso de enseñanzaaprendizajeevaluación, proporcionando información quepermite retroalimentar el desarrollo del proceso educativo e) La evaluación se puede organizar endos niveles: interna y externa. La interna es la realizada por los docentes en el aula, y la externaes la realizada fuera del aula f) El estudiante puede someterse a la prueba objetiva de unidad, yfinal siempre y cuando haya cumplido con un 75% de asistencia (según artículo 13 del reglamentode evaluación y del rendimiento escolar) salvo causa justificada con autorización respectiva deldirector del establecimiento y/o comisión de evaluación g) Toda Área debe aprobarse con 60puntos de acuerdo al acuerdo ministerial antes descrito h) Las tarjetas o boletas de calificacionesserán entregadas en reunión de padres familia, por lo tanto no se entregará al estudiante i) Enbase al Acuerdo Ministerial que reglamenta la evaluación, todo estudiante tiene derecho a 2oportunidades de recuperación de las áreas j) Para la Modalidad Telesecundaria debe tomarse encuenta para efectos sumativos, lo siguiente: I. sesiones de aprendizaje con un 40% II.actividades de evaluación, autoevaluación y coevaluación 20 % III. vinculación con la comunidadcon un 20% IV. demostración de lo aprendido con un 20% K) En telesecundaria se aplican variostipos de evaluación entre los cuales se Mencionan; autoevaluación, coevaluación,heteroevaluación k) Los instrumentos y técnicas de evaluación aplicables en telesecundaria son:I. Tablas de cotejo II. Escala de rango III. Mesa redonda IV. Simposio V. Foro VI. Philips 66 VII.Debate VIII. Exposiciones grupales IX. Pruebas objetivas X. Investigaciones de campo XI.Dramatizaciones m) Los estudiantes que al finalizar el ciclo escolar aprueben el 50% deasignaturas tendrán derecho a recuperaciones según el artículo 27 del reglamento de evaluaciónescolar n) Al finalizar cada grado de estudios, la dirección del establecimiento extiende elcertificado correspondiente de acuerdo a los diseños del MINEDUC ñ) El Diploma de educaciónBásica del Nivel Medio de Telesecundaria, tiene plena validez para continuar estudios encualesquiera de las ramas o carreras del ciclo diversificado 6.7 Manual de convivencia Definición:El Manual de Convivencia es el instrumento en el cual se delimitarán los parámetros quepermitirán realizar un trabajo de calidad, tratando de encauzar a los alumnos y alumnas a unalegítima convivencia sana, es decir que toda la forma de relacionarse, conducirse y de interactuarse desarrolle con base a las normas del respeto, cortesía, compañerismo, solidaridad, apoyo ytodo cuanto tenga que ver con una correcta vida en sociedad, sin discriminación de ningún tipo.Así mismo, la aplicación del mismo permitirá la conservación de nuestra infraestructura,mobiliario y equipo, el cual si se mantiene en perfecto estado permitirá el poder darle una atenciónde calidad a alumnos y alumnas que hoy son parte de nuestra población estudiantil, así como alas futuras generaciones que formaran parte del Instituto Nacional de Educación Básica deTelesecundaria Aldea El Rosario. Y tomando como base legal el Acuerdo Ministerial No. 3812010 se detallan los siguientes puntos que conforman el Manual de Convivencia vigente en laInstitución educativa en mención. Art. 1 Derechos del Director: a) Ejercer su autoridad paraadecuar el modelo pedagógico que responda a los intereses de la comunidad educativa bajo suresponsabilidad, en coordinación con el personal docente b) Ejercer la autoridad acorde al cargoque ostenta, para dirigir el centro educativo Art. 2 Obligación del Director: a) Tener conocimiento ypleno dominio del proceso administrativo de los aspectos técnicopedagógicos y de la legislacióneducativa vigente relacionada con su cargo y centro educativo que dirige b) Planificar, organizar,orientar, coordinar, supervisar y evaluar todas las acciones administrativas del centro educativoen forma eficiente c) Asumir conjuntamente con el personal a su cargo la responsabilidad de queel proceso de enseñanzaaprendizaje se realice en el marco de los principios y fines de laeducación d) Responsabilizarse por el cuidado y buen uso de los muebles e inmuebles del centroeducativo e) Mantener informado al personal de las disposiciones emitidas por las autoridadesministeriales f) Representar al centro educativo en todos aquellos actos oficiales o extraoficiales

26/2/2015 Dios es tu Fortaleza: MODELO DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI)

http://profgioliceoantigueno.blogspot.com/2012/10/modelodelproyectoeducativo.html 10/13

que son de su competencia g) Realizar reuniones de trabajo periódicas con el personal docente,técnico, administrativo, educandos y padres de familia del centro educativo h) Propiciar y apoyarla organización de asociaciones estudiantiles en el centro educativo i) Apoyar y contribuir a larealización de las actividades culturales, sociales y deportivas del establecimiento j) Propiciar lasbuenas relaciones entre los miembros del centro educativo e interpersonales de la comunidad engeneral k) Respetar y hacer respetar la dignidad de los miembros de la comunidad educativa l)Promover acciones de actualización y capacitación técnicopedagógica y administrativa encoordinación con el personal docente m) Apoyar la organización de los (as) trabajadores (a)educativo a su cargo n) Informar a los (as) docentes y padres de familia de los aspectoseconómicos que maneja el centro educativo Art. 3 Derechos de los y las alumnas a) Organizarseen asociaciones estudiantiles, sin ser objeto de represalias b) Participar en todas las actividadesde la comunidad educativa c) Ser evaluados con Objetividad y justicia d) Recibir orientaciónintegral e) Participar en actividades culturales, deportivas, recreativas y sociales f) Ser inscritosen cualquier establecimiento educativo de acuerdo a la ley g) No sufrir discriminación de ningunaíndole Art. 4 Obligaciones de los y las alumnas a) Participar en el proceso educativo de maneraactiva regular y puntual b) Cumplir con las reglamentarias emitidas por el MINEDUC c) Respetara todos los miembros de la comunidad educativa d) Corresponsabilizarse con su comunidadeducativa e) Preservar los bienes muebles e inmuebles de la institución f) Representardignamente a la institución en los eventos que se realicen fuera de él Art. 5 Derechos de losdocentes a) Ejercer libertad de enseñanza y criterio docente b) Organizarse libremente enasociaciones de educadores c) Mantenerse en el goce y disfrute de los derechos establecidos enla ley d) Participar en actividades de recreación, culturales, sociales y deportivas e) Optar abecas para su superación profesional f) Ser implementados de material didáctico g) Ser ubicadosoficialmente en el nivel que les corresponde Art. 6 Obligaciones de los docentes a) Ser orientadorpara la educación con base en el proceso histórico, social y cultural de Guatemala b) Participaractivamente en el proceso educativo c) Actualizar los contenidos de la materia que enseña y lametodología que utiliza d) Elaborar un periódica y eficiente planificación de trabajo e) Participar enactividades de capacitación y actualización pedagógica f) Cumplir con calendarios y horarios detrabajo docente g) Promover en el educando el conocimiento de La Constitución Política de laRepública de Guatemala, Derechos Humanos y Derechos del Niño Art. 7 Derechos de los padresde familia a) Optar a la educación que consideren mas conveniente para sus hijos b) Organizarsecomo padres de familia c) Ser informados del avance del proceso educativo de sus hijos d) Exigiry velar por una educación eficiente Art. 8 Obligaciones de los padres de familia a) Serorientadores del proceso educativo de sus hijos b) Enviar a sus hijos a los establecimientosrespectivos de acuerdo a lo establecido en el art. 74 de la Constitución Política de la Repúblicade Guatemala c) Velar porque sus hijos cumplan con las obligaciones establecidas en el presentereglamento d) Asistir a reuniones y sesiones las veces que sea requerido por el establecimientoe) Realizar actividades extracurriculares con sus hijos f) Promover el hábito de la lectura g)Supervisar y revisar la realización de tarea escolares Art. 8 Aviso por ausencia a) Los padres defamilia deberán avisar a mas tardar el día siguiente de la ausencia a clases de un estudiantes y elmotivo, caso contrario el director citar a los padres de familia para conocer el motivo de laausencia Art. 9 Armas y material prohibido a) Se prohibe el ingreso al centro educativo con armasde cualquier tipo, estupefacientes, bebidas alcohólicas y pornografía Art. 10 Asistencia a) Elingreso y egreso educativo deberá realizarse en las horas establecidas de cada jornada b) Loslugares de acceso al establecimiento permanecerán cerrados después de la hora de ingreso c)Para tener derecho final de cada núcleo no deben tener mas de tres ausencias injustificadas Art.11 Pertenencias a) Los alumnos y alumnas son responsables del cuidado y control de suspertenencias, las cuales deben estar plenamente identificadas Art. 12 Faltas y sanciones Faltas leves a) Manchar paredes, puertas, baños, mobiliario, ventanas y otros b) Ingresar yconsumir bebidas y comidas en clase c) Utilizar lenguaje soez d) Salir del aula o centro educativosin autorización e) Organizar autorizaciones sin autorización f) Realizar ventas personales en elcentro educativo Faltas graves a) Causar daño al mobiliario, equipo e instalaciones educativasb) Organizar y participar en inasistencias colectivas c) Reincidir en tres faltas leves en unbimestre Faltas gravísimas a) Ingerir, consumir, distribuir o estar bajo efectos de droga, licor uotras sustancias b) Participar en hechos delictivos dentro o fuera del establecimiento c) Insultar,calumniar, difamar, amenazar o agredir a las autoridades y catedráticos del centro educativo d)Cometer abusos deshonestos en contra de compañeros e) Fumar dentro del establecimiento y enactividades oficiales f) Falsificar o alterar la firma de un catedrático, autoridad padre de familia ocompañero g) Falsificar o alterar la tarjeta de calificaciones Art. 13 Sanciones a) Elaboración deacta con citación a padres de familia o encargados b) Amonestación verbal con registro escrito c)Amonestación por escrito d) Reposición de daños ocasionados e) Suspensión de clases de uno acinco días sin derecho a presentar actividades valorativas en la nota a sustentar Art. 14Procedimiento para aplicación de una sanción a) Al momento que el estudiante incurra en unafalta leve, se aplicará el inciso a) del art. anterior b) Para el resto de las sanciones se aplicará: b.1Elaboración del acta correspondiente que deje constancia de la falta b.2 Audiencia por dos días alos padres de familia juntamente con el estudiante b.3 La comisión de disciplina resolverá en dosdías 7. Aspectos de la Organización Administrativa 7.1 Organigrama del Instituto 7.2 Nombre delas personas que desempeñan cada función del organigrama Director: PEM. Fredy AlexanderHernandez Vega Docente/Facilitador: PEM. Tomas Estuardo Vega Tobar 7.3 Funciones de cadamiembro del Instituto Funciones del director • Tener el control y el archivo de toda ladocumentación oficial • Tener el control y el archivo de toda la documentación de cadaestudiante, así como de los maestros ó maestras • Llevar a cabo el mantenimiento de lasinstalaciones, el mobiliario y el equipo • Mantener una estrecha comunicación con la CTA •Acatar las disposiciones emanadas por el MINEDUC • Velar por la constante capacitación de losmaestros y maestras • Informar a la comunidad educativa de todo cuanto acontezca en lainstitución • Atender a padres y madres de familia que necesiten información o tratar de algún

26/2/2015 Dios es tu Fortaleza: MODELO DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI)

http://profgioliceoantigueno.blogspot.com/2012/10/modelodelproyectoeducativo.html 11/13

tema en especial • Ser parte del comité disciplinario • Cumplir con los requerimientos que la CTAnecesite, a tiempo • Si es necesario y se le asigna alguna comisión por parte de la CTA,cumplirla a cabalidad • Promover actividades que promuevan el desarrollo cultural y cívico • Serparte de la organización y coordinación de todas las actividades a realizar • Dirigir las actividadesdel personal de servicio • Velar por que la metodología de Telesecundaria y el CNB se cumplan acabalidad • Orientar a los maestros y maestras para que conozcan y manejen la metodología dela institución • Revisar la planificación correspondiente a cada unidad, bimestre ó núcleo • Evaluarconstantemente el trabajo de los maestros y maestras • Revisar y autorizar todos losinstrumentos de evaluación • Mantener un ambiente agradable, sano y seguro para todos losmiembros de la institución • Promover actividades deportivas alternas al trabajo diario • Velar poruna buena y correcta proyección social • Promover la participación activa en actividades de lacomunidad Funciones de los Docentes/Facilitadotes • Estar convencidos que su trabajo gira entorno a los estudiantes, quienes son la razón de ser de la institución • Informarse respecto a lametodología de Telesecundaria y el CNB • Buscar formas de auto capacitarse • Presentar suplanificación correspondiente a la unidad, bimestre, ciclo, núcleo, etc. • Promover actividades queayuden a enriquecer el acerbo cultural y científico de los estudiantes • Mantener informado alDirector de todo lo que suceda en la institución • Cumplir a cabalidad con su horario de trabajo •Tratar a todos los jóvenes y señoritas por igual sin distinción alguna Funciones de los educandos• Mantenerse activos en cuanto a la asistencia diaria • Participar activamente en todas lasactividades que se programen • Manifestar de manera correcta y en el momento adecuado todocuanto piensen y deseen expresar • Participar en todas las actividades que sus compañeros ocompañeras planifiquen • Ser portadores de los mensajes y conocimientos para con su familia ysu comunidad • Cuidar las instalaciones, mobiliario y equipo que está a su servicio • Cuidar yrespetar las pertenencias de los demás • Ser miembros activos del proceso educativo, ya queellos son el centro del mismo Funciones de los padres de familia • Orientar el proceso educativode sus hijos • Brindar el apoyo moral, material y económico necesario • Velar por que sus hijoscumplan todo lo establecido dentro de la normativa del establecimiento • Informarsepersonalmente con periocidad sobre el rendimiento académico y disciplinario de sus hijos • Asistira reuniones y sesiones que el establecimiento convoque • Coadyuvar con la formación educativade sus hijos • Participar en las actividades extraula conjuntamente con sus hijos • Supervisartrabajos y tareas que se desarrollen fuera del aula 8. Equipo PEI 8.1 Integración del equipoNOMBRE SECTOR DE LA COMUNIDAD QUE REPRESENTA Fredy Alexander HernándezVega Director/Facilitador Tomas Estuardo Vega Tobar Facilitador Sandra Eunicia Castro GómezMadre de familia Alejandro Soy Tagual Padre de familia Hilda Yaneth Mejia Moya Alumna JonnerDaniel Hurtarte Toj Alumno Hercilio López Toj Miembro del COCODE 8.2 Cronograma de reuniónpara el diseño, implementación y evaluación del PEI Actividades Responsables 2010 2011Conformación del equipo PEI Director P 7 junio E 7 junio R Organización de comisiones detrabajo Sandra Eunicia Castro Gómez P 9 junio E 9 junio R Elaboración del aspecto de la realidadHercilio López Toj P 14 al 25 junio E 15 al 30 junio R Correcciones al documento según revisiónde la DEGEACE Equipo PEI P E R Presentación del PEI a la comunidad Equipo PEI P E RImplementación de línea de acción No. 1 Jonner Daniel Hurtarte Toj P noviembre 2010 E RImplementación de línea de acción No. 2 Hilda Yaneth Mejia Moya P enero de 2011 enero 2011 ER Implementación de línea de acción No. 3 Alejandro Soy Tagual P febrero de 2011 febrero –abril2011 E R Implementación de línea de acción No. 4 Tomas Estuardo Vega Tobar P marzo de 201marzo –noviembre 2011 E R 9. Líneas y plan de acción Línea de acción: gestionamiento de librosGA y CB. Objetivo: contar con los materiales necesarios para un buen desempeño en eldesarrollo de las asignaturas. Responsable: Jonner Daniel Hurtarte Toj Plazo de ImplementaciónMediano Plazo No. Actividad Recursos costo Fecha de ejecución Resultados o meta 1 Carta desolicitud a municipalidad local, para reproducir algunos ejemplares Hojas de papel bondComputadora Fotocopias Motocicleta para transportarse Q.1,700.00 20 de noviembre de 2010Alumnos implementados con textos GA. y CB. De la metodología de telesecundaria 2 Carta desolicitud a asociación Nuestros Ahijados Antigua Guatemala, para la reproducción de algunosejemplares de textos Hojas de papel bond Computadora Fotocopias Motocicleta paratransportarse Q.1,700.00 29 de noviembre de 2010 Alumnos implementados con textos GA. yCB. De la metodología de telesecundaria Descripción del proceso de gestión: se gestionara en laMunicipalidad de San Miguel Dueñas y Proyecto Nuestros Ahijados de la Antigua Guatemala, lareproducción de libros de texto de la metodología de telesecundaria. Línea de acción:Implementación de talleres de lectura Objetivo: desarrollar el hábito de lectura y la comprensiónlectora Responsable: Hilda Yaneth Mejia Moya Plazo de Implementación Mediano Plazo No.Actividad Recursos costo Fecha de ejecución Resultados o meta 1 Taller impartido por elProfesor Byron Quiñónez Capacitador Libros Papelografos Marcadores Pizarrón ComputadoraCañonera Q. 300.00 10 de enero de 2011 Alumnos con habito de lectura y una mejor comprensiónlectora 2 Taller impartido por personal de la Dirección departamental de Educación deSacatepéquez Capacitador Libros Papelografos Marcadores Pizarrón Computadora CañoneraQ.100.00 11 de enero de de 2011 Alumnos con habito de lectura y una mejor comprensión lectoraDescripción del proceso de gestión: se realizará una kermés para propiciarnos de fondos paracubrir los gastos de los dos talleres. Línea de acción: Equipamiento de un laboratorio decomputación Objetivo: contar con medios tecnológicos y así brindar una educación actualizadaResposable: Alejandro Soy Tagual Plazo de Implementación Mediano Plazo No. ActividadRecursos costo Fecha de ejecución Resultados o meta 1 Solicitud escrita, a la Municipalidad deSan Miguel Dueñas, presentando un proyecto donde de exponga la necesidad de dicho laboratorioPapel bond Computadora Impresora Motocicleta para la gestión Q. 30,000.00 07 de febrero de2011 Alumnos con recursos tecnológicos, y por ende con mejores oportunidades laborales en unfuturo 2 Carta de solicitud a CompuEducate de un laboratorio de diez computadoras Papel bondComputadora Impresora Motocicleta para la gestión Q.30,000.00 04 de abril de 2011 Alumnos conrecursos tecnológicos, y por ende con mejores oportunidades laborales en un futuro Descripción

26/2/2015 Dios es tu Fortaleza: MODELO DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI)

http://profgioliceoantigueno.blogspot.com/2012/10/modelodelproyectoeducativo.html 12/13

del proceso de gestión: se realizarán las gestiones antes descritas durantes el tiempo que no hayestudiantado para no afectar el proceso educativo. Línea de acción: Taller Motivacional a padresde familia Objetivo: despertar el interés de los padres de familia para que apoyen de mejor manerael proceso enseñanzaaprendizaje de sus hijos. Responsable: Tomas Estuardo Vega Tobar Plazode Implementación Mediano Plazo No. Actividad Recursos costo Fecha de ejecución Resultadoso meta 1 Charla motivación impartida por el Lic. Magno Rudy Romero Conferencista Papel bondComputadora Impresora Motocicleta para la gestión Q. 500.00 07 de marzo de 2011 Padres defamilia motivados e interesados en la educación de sus hijos 2 Retiro de convivencia familiar,dirigida por docentes del establecimiento Docentes Edificio Material didáctico Cañonera ycomputadora Q.500,00 Una vez cada trimestre de marzo a noviembre de 2011 Una mejor relaciónentre toda la comunidad educativa Descripción del proceso de gestión: se gestionaránrefacciones en empresas de transporte extra urbano del municipio para cada retiro. 10. Agenda depresentación del PEI a la comunidad 1. Oración de inicio a cargo del: Sandra Eunicia CastroGómez 2. Palabras de bienvenida a cargo del: Director del Establecimiento Educativo. PEM.Fredy Alexander Hernández Vega 3. Presentación del Equipo PEI del Instituto Nacional deEducación Básica de Telesecundaria a cargo del: PEM. Tomas Estuardo Vega 4. Presentacióndel PEI. (qué es). A cargo del: Hilda Yaneth Mejia Moya 5. Presentación del PEI del InstitutoNacional de Educación Básica de Telesecundaria Aldea el Rosario a cargo del: Director PEM.Fredy Alexander Hernández Vega 6. Palabras de la señora representante de los padres, a cargode: Hercilio López Toj 7. Palabras de Agradecimiento a la asistencia de la presentación del PEI acargo del: PEM. Tomas Estuardo Vega Tobar 8. Invitación a tomar un refrigerio, a cargo de:Alejandro Soy Tagual 11. Anexos UNIDAD DE DESARROLLO EDUCATIVO DIDEDUCSACATEPÉQUEZ 6a. Avenida norte No. 80. La Antigua Guatemala. Telefax: 78320622 y 78323054 [email protected] RESOLUCIÓN No. 04082008 UDE Ref. LEGG//OLLM/Yanira…..DAD DE DESARROLLO EDUCATIVO, DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓNDE SACATEPÉQUEZ, LA ANTIGUA GUATEMALA, TREINTA DE DICIEMBRE DE DOS MILOCHO. CONSIDERANDO: Que la Ley de Educación Nacional Decreto Legislativo No.1291 del12 de enero de 1991 y especialmente lo establecido en el Titulo V, Capitulo Único Articulo 66.Calidad de la Educación que literalmente se lee: "Es responsabilidad del Ministerio de Educación,garantizar la calidad de educación que se imparte en todos los centros educativos del país, tantopúblicos, privados y por cooperativas. La calidad de la educación radica en que la misma escientífica, crítica, participativa, democrática y dinámica. Para ello será necesario viabilizar yregular el desarrollo de procesos esenciales tales como la planificación, la evaluación, elseguimiento i supervisión de los programas educativos". CONSIDERANDO: La ConstituciónPolítica de la República y los compromisos de los Acuerdos de Paz establecen le obligatoriedadde la educación inicial, la educación preprimaria, primaria y ciclo básico del nivel medio.Asimismo, la responsabilidad de promover la educación diversificada. La educación impartida porel Estado es gratuita. En tal sentido el Plan de Educación 20082012 plantea la estrategia deampliación de cobertura en iodos los niveles. CONSIDERANDO: Que para la autorización defuncionamiento de los Institutos Nacionales de Educación Básica de Telesecundaria, se emitió elAcuerdo Ministerial No. 1129 de fecha 15 de diciembre de 2003. CONSIDERANDO: Que existeinterés de parte del Despacho Superior del Ministerio de Educación, en cuando a generarcobertura educativa para el Ciclo de Educación Básica en toda la República de Guatemala; y queconsecuentemente se tiene el estudio presentado por los Coordinadores Técnico Administrativosy Supervisor Educativo del departamentode Sacatepéquez, para la autorización de la creación yfuncionamiento de 06 Institutos Nacionales de Educación Básica de Telesecundaria, de Lunes aViernes. CONSIDERANDO: Que se tiene a la vista el Dictamen No. 7982008. 8012008. 7992008. 7972008, 7962008 y 8002008. de fecha dos de diciembre dos mil ocho, emitidos por laDirección General de Acreditación y Certificación DIGECADE, de Aval para la Creación de losInstitutos de Telesecundaria. POR TANTO: Que las Direcciones Departamentales de Educaciónson los órganos encargados de planificar, dirigir, coordinar y evaluar las acciones TécnicasAdministrativas en los distintos Departamentos de la República y en base en las facultades quele confiere el Acuerdo Gubernativo 16596 de fecha 21 de mayo de 19Í6, Creación de lasDirecciones Departamentales de Educación y Acuerdo Gubernativo 2252008 ReglamentoOrgánico Interno del Ministerio de Educación de fecha 12 de septiembre de 2008. RESUELVE:PRIMERO: Autorizar la Creación y Funcionamiento de 06 Institutos Nacionales de EducaciónBásica de Telesecundaria en el departamento de Sacatepéquez. Como se detalla a continuación:No. NOMBRE DEL CENTRO ESTABLECIMIENTO DONDE FUNCIONARA MUNICIPIOJORNADA 1 Instituto de Educación Básica Telesecundaria Escuela Oficial Rural Mixta, Aldea elRosario San Miguel Dueñas Vespertina 2 Instituto de Educación Básica Telesecundaria Escuela,Finca San Sebastián San Miguel Dueñas Vespertina 3 Instituto de Educación BásicaTelesecundaria Escuela Oficial Rural Mixta, Aldea El Hato La Antigua Guatemala Vespertina 4Instituto de Educación Básica Telesecundaria Escuela Oficial Rural Mixta, Parcelamiento SantaRosa Santa Lucía Milpas Altas Vespertina 5 Instituto de Educación Básica TelesecundariaEscuela Oficial Rural Mixta, Aldea San José Pacul Santiago Sacatepéquez Vespertina 6 Institutode Educación Básica Telesecundaria Escuela de Autogestión, PRONADE, Colonia El EsfuerzoSanto Domingo Xenacoj Vespertina UNIDAD DE DESARROLLO EDUCATIVO DIDEDUCSACATEPÉQUEZ La. Avenida norte No. 80. La Antigua Guatemala. Telefax: 78320622 y 78323054 hoja No. 2/2 [email protected] RESOLUCIÓN No. 04082008 UDE Ref.LECG//OLLM.yanira SEGUNDO: Autorizar el siguiente pensa de Estudios, para ser impartido enlos Institutos nacionales de Educación Básica de Telesecundaria en el departamento deSacatepéquez. PRIMER GRADO DEL CICLO BÁSICO: ÁREA ACADÉMICA Asignatura No. desesiones semanales Español 5 Matemáticas 5 Ciencias Sociales 4 (Historia Universal I,Geografía y Civismo) Biología 3 Introducción a la Física y a la Química 3 Lengua Extranjera 3ARF=A DE ACTIVIDADES DE DESARROLLO Expresión y Apreciación Artística 2 EducaciónFísica 2 Educación Tecnológica 3 SEGUNDO GRADO DEL CICLO BÁSICO: ÁREA

26/2/2015 Dios es tu Fortaleza: MODELO DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI)

http://profgioliceoantigueno.blogspot.com/2012/10/modelodelproyectoeducativo.html 13/13

Página principal

Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)

Publicado por Prof. Gio.com en 14:25

ACADÉMICA Asignatura No. de sesiones semanales Español 5 Matemáticas 5 CienciasSociales 3 (Historia Universal II, Geografía y Civismo) Biología 2 Física 2 Química 3 LenguaExtranjera 3 ÁREA DE ACTIVIDADES DE DESARROLLO Expresión y Apreciación Artística 2Educación Física 2 Educación Tecnológica 3 TERCER GRADO DEL CICLO BÁSICO: ÁREAACADÉMICA Asignatura No. de sesiones semanales Español 5 Matemáticas 5 CienciasSociales 3 (Historia de Guatemala) Orientación Educativa 1 Física 3 Química 3 Lengua Extranjera3 ÁREA DE ACTIVIDADES DE DESARROLLO Expresión y Apreciación Artística 2 EducaciónFísica 2 Educación Tecnológica 3 NOTA: El curso de Mecanografía es obligatorio para completarel Curriculum de Educación General Básica, podrá ser cursado y aprobado en cualquiera de lostres grados de educación básica según lo establece la Ley que norma esta materia.

Recomendar esto en Google

Introduce tu comentario...

Comentar como: Cuenta de Google

Publicar Vista previa

No hay comentarios:

Publicar un comentario en la entrada

Plantilla Simple. Con la tecnología de Blogger.