29
Diplomado de Gobierno Abierto y Participativo Institucional Integrantes: María del Socorro Romero Figueroa María de Carmen Balbuena Basurto Fernando Caballero Lemus Gabriela Oliva Lujano Arzate Dependencia: Instituto Mexicano del Seguro Social Etapa IV. Integración del Proyecto y Conclusiones Equipo 4 Tutor: Emilio Angel Morán Sánchez Agosto 2006

Diplomado de Gobierno Abierto y Participativo ... · 5.1 Principal actividad. La administración de la seguridad social, que tiene por finalidad garantizar el derecho a la salud,

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Diplomado de Gobierno Abierto y Participativo ... · 5.1 Principal actividad. La administración de la seguridad social, que tiene por finalidad garantizar el derecho a la salud,

DDiipplloommaaddoo ddee GGoobbiieerrnnoo AAbbiieerrttoo yy PPaarrttiicciippaattiivvoo IInnssttiittuucciioonnaall

IInntteeggrraanntteess:: MMaarrííaa ddeell SSooccoorrrroo RRoommeerroo FFiigguueerrooaa MMaarrííaa ddee CCaarrmmeenn BBaallbbuueennaa BBaassuurrttoo

FFeerrnnaannddoo CCaabbaalllleerroo LLeemmuuss GGaabbrriieellaa OOlliivvaa LLuujjaannoo AArrzzaattee

DDeeppeennddeenncciiaa::

IInnssttiittuuttoo MMeexxiiccaannoo ddeell SSeegguurroo SSoocciiaall

EEttaappaa IIVV.. IInntteeggrraacciióónn ddeell PPrrooyyeeccttoo yy CCoonncclluussiioonneess

EEqquuiippoo 44

TTuuttoorr::

EEmmiilliioo AAnnggeell MMoorráánn SSáánncchheezz

Agosto 2006

Page 2: Diplomado de Gobierno Abierto y Participativo ... · 5.1 Principal actividad. La administración de la seguridad social, que tiene por finalidad garantizar el derecho a la salud,

Índice Pág.

3. Descripción de las funciones de cada integrante del equipo 3.1 Nombre completo 3.2 Puesto que ocupa 3.3 Dependencia u organización a la que pertenece 3.4 Antigüedad en el puesto 3.5 Funciones principales que desempeña

3

4. Datos del Líder de equipo 4.1 Nombre Completo 4.2 Teléfono 4.3 Fax 4.4 Cuenta de correo electrónico

4

5. Datos generales de la Institución 4 5.1 Principal actividad 4 5.2 Antecedentes relevantes de la Institución 4 5.3 Estructura y organigrama de la Institución 6 5.4 Usuarios de los servicios que ofrece su Institución 7 5.5 Descripción breve de alguna estrategia anticorrupción dentro de la Institución

7

5.6 Descripción breve de iniciativa para mejorar la gobernabilidad y el desempeño institucional dentro de su entidad gubernamental

7

5.7 Página de Internet 8 6. Identificar al menos tres problemas y/o áreas vulnerables a la corrupción 9 7. Desarrollar un análisis breve de los problemas y/o áreas vulnerables a la corrupción 9 7.1 Asigne prioridad a cada uno de los problemas encontrados. 13 7.2 Tomando como base la fórmula que define la estrategia de anticorrupción (AC=I+D+R+S) analice de forma concisa cómo cada factor de la fórmula se manifiesta en cada problema o área vulnerable detectada

13

8. Definir el objetivo del proyecto 16 9. Estrategia de diseño y ejecución 17 9.1 Preparar dos encuestas 17 Encuesta enfocada a la población en general 17 Encuesta enfocada a los empleados de la Institución 18 9.2 Identificar las acciones y herramientas para resolver los problemas y cómo las llevaría a cabo

18

9.3 Diseñar las reformas 20 9.4 Definir la estrategia de sustentabilidad 20 9.5 Identificar fuerzas y limitantes 21 9.6 Medir el impacto 21 9.7 Definir indicadores de monitoreo 21 9.8 Propuesta de vinculación del proyecto con la sociedad 22 9.9 Preparar el calendario del proyecto. 24 9.10 Expliquen la potencial replicabilidad de las soluciones para otras instituciones

24

9.11 Consideraciones presupuestales 25 10. Conclusiones 26

a) Las principales conclusiones y reflexiones que obtienen del diplomado GAP Institucional

26

b) Las principales conclusiones, reflexiones y recomendaciones de su proyecto 26 11. Bibliografía 28 12. Carta de autorización 29

2

Page 3: Diplomado de Gobierno Abierto y Participativo ... · 5.1 Principal actividad. La administración de la seguridad social, que tiene por finalidad garantizar el derecho a la salud,

3. Descripción de las funciones de cada integrante del equipo.

María del Socorro Romero Figueroa

Puesto Encargada de la Coordinación de Investigación Delegacional

Dependencia Instituto Mexicano del Seguro Social

Antigüedad en el puesto 2 meses

Funciones principales Es la vinculación de la investigación con las diferentes áreas asistenciales del Instituto. Promuevo los procesos de investigación para fomentar la educación médica continua y la publicación en revistas médicas de los trabajos de investigación realizados en la Institución

María del Carmen Balbuena Basurto

Puesto Analista Coordinador “A”

Dependencia Instituto Mexicano del Seguro Social

Antigüedad en el puesto 8 años

Funciones principales Supervisar los procesos y subprocesos de las prestaciones económicas, hacer cumplir los procedimientos normativos, apoyo a la Coordinación de Orientación para asesorar a empresas afiliadas al IMSS sobre las prestaciones económicas; actualizar al personal operativo en los procesos en base a la Ley del Seguro Social, normas y reglamentos.

Fernando Caballero Lemus

Puesto Jefe de Oficina de Administración del Sistema de Abasto

Dependencia Instituto Mexicano del Seguro Social

Antigüedad en el puesto 4 años

Funciones principales Garantizar la correcta funcionalidad del sistema de abasto institucional (SAI) en el Almacén Delegacional, así como en las farmacias y almacenes de Unidades Medicas. Mantenimiento, chequeo de integridad y actualización a las bases de datos del servidor delegacional. Soporte técnico, atención a reporte de fallas y capacitación a todos los usuarios que interactúan con el sistema. Supervisión a las farmacias y almacenes de las Unidades Médicas.

Gabriela Oliva Lujano Arzate

3

Page 4: Diplomado de Gobierno Abierto y Participativo ... · 5.1 Principal actividad. La administración de la seguridad social, que tiene por finalidad garantizar el derecho a la salud,

Puesto Coordinador Técnico de Medición de la Calidad

Dependencia Instituto Mexicano del Seguro Social

Antigüedad en el puesto 3 años y medio

Funciones principales Conocer la naturaleza y objetivos de las encuestas de Monitoreo de Medicamentos en Farmacias, Cartas Compromiso al Ciudadano, Trato Digno de la Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud; capacitar al personal y responsable de coordinar los levantamientos de dichas encuestas, supervisar, concentrar y procesar los datos para elaborar reportes ejecutivos y crear estrategias de mejora en beneficio de los usuarios de los servicios del IMSS.

4. Datos del líder de equipo. 4.1 Nombre completo

María del Socorro Romero Figueroa

4.2 Teléfono Conmutador 722 279 89 00 Extensión 1170

4.3 Fax 722 214 20 75

4.4 Cuenta de correo electrónico [email protected]

5. Datos generales de la Institución 5.1 Principal actividad. La administración de la seguridad social, que tiene por finalidad garantizar el derecho a la salud, la asistencia médica, la protección de los medios de subsistencia y los servicios sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo.

5.2 Antecedentes relevantes del IMSS.

En nuestro país la Seguridad Social es un eslabón muy importante que surgió por la lucha de los trabajadores, ya que uno de sus ideales fue la justicia social proclamada en la Revolución de 1910 y que se encuentra enmarcada en nuestra Carta Magna del 5 de febrero de 1917 en los Artículos 4º, 73 Frac. XVI y 123 Frac. XXIX.

4

Page 5: Diplomado de Gobierno Abierto y Participativo ... · 5.1 Principal actividad. La administración de la seguridad social, que tiene por finalidad garantizar el derecho a la salud,

En 1936 Lázaro Cárdenas fue uno de los más decididos promotores de la creación del Seguro Social y como integrante de la Organización Internacional del Trabajo, solicita a las distintas dependencias la redacción de un proyecto de ley, aceptándose el elaborado por la Secretaria de Gobernación, sin embargo debido a la crisis que sufrió el país a causa de la expropiación petrolera, el proyecto no se ejecuto.

Durante el gobierno de Manuel Ávila Camacho, se creó la Comisión Técnica del Seguro Social, proyecto aprobado por el Congreso de la Unión y publicado en el Diario Oficial de la Federación el 19 de enero de 1943, quedando así promulgada la Ley del Seguro Social que en 1944 dio origen al Instituto Mexicano del Seguro Social.

Artículo 4º. Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La ley definirá las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y establecerá la concurrencia de la federación y las entidades federativas en materia de salubridad general, conforme a lo que dispone la fracción XVI del artículo 73 de esta constitución. (Adicionado mediante decreto publicado en el diario oficial de la federación el 03 de febrero de 1983).

Articulo 73. El congreso tiene facultad: Frac. XVI. Para dictar leyes sobre nacionalidad, condición jurídica de los extranjeros, ciudadanía, naturalización, colonización, emigración e inmigración y salubridad general de la republica. (Reformado mediante decreto publicado en el diario oficial de la federación el 18 de enero de 1934). 1a. El consejo de salubridad general dependerá directamente del presidente de la republica, sin intervención de ninguna secretaria de estado, y sus disposiciones generales serán obligatorias en el país.

Articulo 123, Fracc. XXIX.- Es de utilidad publica la Ley del Seguro Social, y ella comprenderá seguros de invalidez, de vejez, de vida, de cesación involuntaria del trabajo, de enfermedades y accidentes, de servicios de guardería y cualquier otro encaminado a la protección y bienestar de los trabajadores, campesinos, no asalariados y otros sectores sociales y sus familiares; (reformado mediante decreto publicado en el diario oficial de la federación el 31 de diciembre de 1974. Modificado por la reimpresión de la constitución, publicada en el diario oficial de la federación el 6 de octubre de 1986. Fuente: http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/fed/9/5.htm?s=

Otro de sus fundamentos se encuentra en la Ley del Seguro Social en los articulados 3, 4 y 5.

La realización de la seguridad social está a cargo de entidades o dependencias públicas, federales o locales y de organismos descentralizados, conforme a lo dispuesto por esta Ley y demás ordenamientos legales sobre la materia.

El Seguro Social es el instrumento básico de la seguridad social, establecido como un servicio público de carácter nacional en los términos de esta Ley, sin perjuicio de los sistemas instituidos por otros ordenamientos.

5

Page 6: Diplomado de Gobierno Abierto y Participativo ... · 5.1 Principal actividad. La administración de la seguridad social, que tiene por finalidad garantizar el derecho a la salud,

La organización y administración del Seguro Social, en los términos consignados en esta Ley, están a cargo del organismo público descentralizado con personalidad y patrimonio propios, denominado Instituto Mexicano del Seguro Social, el cual tiene el carácter de organismo fiscal autónomo, cuando así lo prevea la presente Ley. Fuente: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/l211295.htm

5.3 Estructura y organigrama de la Institución

6

Page 7: Diplomado de Gobierno Abierto y Participativo ... · 5.1 Principal actividad. La administración de la seguridad social, que tiene por finalidad garantizar el derecho a la salud,

5.4. Usuarios de los servicios que ofrece su Institución.

1. Asegurados, derechohabientes y pensionados, 2. Patrones y sujetos obligados, 3. Proveedores

5.5 Descripción breve de alguna estrategia anticorrupción dentro de la institución. . El programa de Modernización de la Administración Pública 1995-200 determino poner en operación EL Sistema Electrónico de Contrataciones Gubernamentales (COMPRANET), mecanismo que ha permitido difundir, agilizar y dar transparencia a los procedimientos de Licitación Pública celebrados por las dependencias y entidades, en materia de adquisiciones y arrendamiento de bienes muebles y servicios de cualquier naturaleza, así como de obras públicas y servicios relacionados a las mismas. De tal manera a partir del año 2003 el Instituto Mexicano del Seguro Social realiza los trámites de certificación e inicia los procesos licitatorios a través del Sistema Electrónico de Contrataciones Gubernamentales (COMPRANET), bajo los lineamientos que establece la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, y de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las mismas, el Reglamento de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, y de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las mismas y las Políticas, Bases y Lineamientos. También contamos con el Comité de Adquisiciones y Arrendamientos y Servicios del Instituto Mexicano del Seguro Social en cada Delegación, el cual esta conformado por el Titular, miembros del cuerpo de gobierno y el órgano de control interno, quién tiene como atribuciones, entre otras cosas, el autorizar, en su caso, la Adjudicación Directa de algún bien, arrendamiento o servicio, que se ponga a su consideración, conforme lo establece la Ley. 5.6. Descripción breve de iniciativa para mejorar la gobernabilidad y el desempeño institucional dentro de su entidad gubernamental. LEY FEDERAL DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN: Esta estrategia es para fortalecer la eficiencia, honestidad y legitimidad de la gestión pública mediante el impulso de la calidad, la innovación, la optimización costos-beneficios, la transparencia, la rendición de cuentas y el combate a la corrupción. La Unidad de Enlace Institucional, a través de la Oficina Habilitada de la Ley de Transparencia del Área Jurídica, solicita información a las diferentes Jefaturas para que sea transparente. EL CÒDIGO DE CONDUCTA DEL SERVIDOR PÙBLICO: Ésta estrategia es implantada en el Instituto dada la importancia del Servidor Público en los procesos administrativos y el Combate a la Corrupción, que hace necesario impulsar una cultura de servicio, que tenga como principio la superación, la honestidad y la dedicación para la profesionalización de los recursos humanos. Tiene como base el Código de Ética de los Servidores Públicos de la Administración Publica federal

7

Page 8: Diplomado de Gobierno Abierto y Participativo ... · 5.1 Principal actividad. La administración de la seguridad social, que tiene por finalidad garantizar el derecho a la salud,

publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de julio 2002. Con el objetivo de impulsar los valores éticos en el desempeño honesto, eficiente y responsable del servicio público, aplicar una selección de personal rigurosa, considerando su capacidad y probidad. Tiene acciones generales de carácter permanente como son mejorar el clima laboral, motivar al personal para que se incremente el valor de los servicios a la sociedad y fomentar la creatividad, el trabajo en equipo así como delegación de funciones y facultades a los servidores públicos. Con los 24 deberes del servidor público, todos con igual importancia sin embargo el articulo 21 está relacionado con el tema que nos ocupa y que se el actual con transparencia y evitar el conflicto de intereses, ya que indica que el servidor público debe de actuar en todo momento con absoluta transparencia y abstenerse de participar en procedimientos de contratación o en cualquier otro procedimiento decisorio, incluso en la fase previa de consultas o informes , cuando por su vinculación a personas a las actividades que estas realicen , deberá de excusarse de intervenir en cualquier forma de atención, tramitación o resolución de asuntos en los que tenga interés personal, familiar o de negocios. El Código de Conducta es una gran oportunidad de mejora para el IMSS, ya que es parte de una línea estratégica de transparencia y control en el mismo. Ya que permitirá una rendición de cuentas con oportunidad, se espera mayor agilidad y una mejor sistematización de las acciones requeridas para el control de los recursos y transparencia en la operación diaria del Instituto. PORTAL DE TRANSPARENCIA (EL IMSS VA A COMPRAR EL IMSS COMPRO): El instituto con el propósito de transparentar las adquisiciones de bienes de consumo, contratación de servicios y obras, a implementado el portal de transparencia con el objeto de que las personas físicas y morales conozcan todo acerca de estos procesos, así mismo emitan sus opiniones y comentarios a las bases y procedimientos que las Delegaciones convoquen, por otro lado también muestra los resultados obtenidos derivado de las contrataciones realizadas a través de las siguientes modalidades:

- Licitación Pública. NACIONAL E INTERNACIONAL - Invitación a Cuando Menos Tres Personas. - Adjudicaciones Directas.

El director general del IMSS, anunció nuevas medidas que implementarán para frenar el desabasto de medicamentos y evitar actos de corrupción que pudieran presentarse en licitaciones y contratos de servicios del instituto Dijo que a través de este portal se darán a conocer los nombres de todos los proveedores, los medicamentos que se compraron, los volúmenes y el precio unitario del producto, delegación por delegación, lo que calificó como algo inédito en la historia del instituto 5.7. Página de Internet:

http://www.imss.gob.mx/

8

Page 9: Diplomado de Gobierno Abierto y Participativo ... · 5.1 Principal actividad. La administración de la seguridad social, que tiene por finalidad garantizar el derecho a la salud,

6.- Identificar al menos tres problemas y/o áreas vulnerables a la corrupción dentro de su Institución. Problemas y/o áreas vulnerables detectadas: Con base en información secundaria se identificaron tres problemas y/o áreas de corrupción dentro del Instituto Mexicano del Seguro Social; el primero con relación a la estadística del Sistema de Abasto Institucional, el segundo en base a la reforma de la Ley del Seguro Social a partir del 1º de julio de 1997 y el tercero en relación a las quejas recibidas y las estadísticas del sistema SIQUEM del año 2004 y 2005. 1). Desabasto de medicamentos 2). Pensiones otorgadas bajo el esquema de Rentas Vitalicias 3). Impacto económico en el Instituto Mexicano del Seguro Social por insatisfacción del Usuario de los servicios a través de la Queja escrita por atención médica 7.- Desarrollar un análisis breve de los problemas y/o áreas vulnerables a la corrupción. 1.- Desabasto de medicamentos Análisis de la información secundaria: En la delegación del Estado de México Poniente existe una inadecuada determinación del CPM_V (Consumo Promedio Mensual Validado) y/o inadecuada prescripción de medicamentos. Con la información de consumos obtenida al cierre del mes de mayo del presente, la Delegación tiene un catálogo de 558 claves de medicamentos, de las cuales en 216 existe sobre consumo (36%) y 60 de lento y nulo movimiento (10%). El importe del CPM_V es de $30 millones de pesos, mientras que el gasto promedio real mensual es de $33 millones de pesos, observando un sobre consumo de $3 millones de pesos mensual, con lo cual se establece que al cierre del mes en cuestión tenemos un sobre ejercicio de $15 millones de pesos, proyectado al cierre del ejercicio 2006 nos daría un sobre ejercicio de $36 millones de pesos. En la última encuesta de surtimiento de recetas en forma correcta y oportuna, efectuada por la Unidad de Vinculación Institucional tuvimos dos recetas que se calificaron como negadas, en virtud a no corresponder la prescripción y la presentación del medicamento con el modo de uso; es decir, de un medicamento X que contiene 28 tabletas se prescribió tomar una diaria durante un mes (30 pastillas); por otro lado la prescripción razonada del medicamento es de una caja (no se puede surtir más de una), por tal motivo al derechohabiente se le otorgo una caja del medicamento, como consecuencia la

9

Page 10: Diplomado de Gobierno Abierto y Participativo ... · 5.1 Principal actividad. La administración de la seguridad social, que tiene por finalidad garantizar el derecho a la salud,

Unidad de Vinculación Institucional la califico como negada la receta. Y en el caso de que la prescripción razonada fuera de dos cajas, mismas que se le hubieran dado al derechohabiente, estaríamos ocasionando sobre consumo de medicamentos. Problemas o áreas de oportunidad.

• Agotamiento de contratos antes del vencimiento. • Insuficiencia presupuestal. • Desabasto de medicamentos. • Negativa en el surtimiento de recetas. • Insatisfacción de los derechohabientes. • Insatisfacción del prestador del servicio (personal médico y

administrativo de las unidades médicas). 2.- Pensiones otorgadas bajo el esquema de Rentas Vitalicias Análisis de la Información secundaria: Los Módulos de Prestaciones Económicas ubicados en las diferentes áreas medicas de esta Delegación, no cuentan con una infraestructura acorde a las necesidades de los servicios que se otorgan a la población usuaria; su ubicación en la mayoría de ellos no es adecuada para la atención al publico, por otro lado por el contenido de la información que se maneja y la documentación de los expedientes que se resguardan en esas áreas estas debe contar, con una superficie totalmente cerrada y restringida, del mismo modo podemos hacer el mismo planteamiento en las áreas de pensiones que se ubican en las subdelegaciones de esta delegación, ya que se encuentran con libre acceso para cualquier visitante, ocasionado con todo ello, que se substraiga información considerada como confidencias y se haga mal uso de ella. Con relación a las pensiones que se otorgan bajo el esquema de Rentas Vitalicias, se ha observado que desde el inicio de la nueva Ley del Seguro Social a partir del 01 de julio de 1997, los casos se han ido incrementando considerablemente, tal y como lo demuestran las estadísticas actuales, transfiriendo el Instituto montos de hasta $2,000,000.00 de pesos por una pensión a la aseguradora que eligió el interesado, provocando con ello la inestabilidad económica del Instituto desde la implantación de la Ley en comento a la fecha. Lo anterior se ha incrementado en los últimos años, por fuga de información generada por factores internos como externos, buscando para ello el área normativa de este proceso, reforzar e implantar mejores estrategias para contrarrestar esta situación apegándose siempre a los fundamentos legales que las Leyes permitan. Una de las causas es la venta de información que puede darse en las Unidades de Medicina Familiar, Departamento de Afiliación o incluso en el propio Departamento de Pensiones.

10

Page 11: Diplomado de Gobierno Abierto y Participativo ... · 5.1 Principal actividad. La administración de la seguridad social, que tiene por finalidad garantizar el derecho a la salud,

Para tratar de minimizar esta contaminación se ha instruido al personal, que los expedientes que generen Rentas Vitalicias deberán ser resguardados por el personal responsable del Área de pagos iniciales y al termino de la jornada deberán resguardarse bajo llave. También se propone que para que afiliación certifique el derecho, no es necesario enviar la solicitud, solo una relación, donde se incluyan los datos esenciales para que estén en posibilidad de certificar, sin incluir el domicilio y teléfono del solicitante y manejando los siguientes resultados:

AÑO CASOS IMPORTE

2004 217 $128,043,189.00

2005 313 $192,432,308.00

2006 **** 209 $117,592,342.00

**** Cifras consideras hasta el mes de julio Problemas o Áreas de Oportunidad

• Módulos de Prestaciones Económicas en Unidades de Medicina Familiar.

La retención de documentos en los módulos, ocasiona que el área responsable de la captura de las pensiones, no incluya en el sistema oportunamente la información, motivo que genera que terceros o el propio personal proporcione a las aseguradoras datos de futuros pensionados propiciando la corrupción.

• Departamentos de Pensiones en Subdelegaciones La falta de compromiso y lealtad de los trabajadores del Instituto hace que se dé la venta de información al exterior, ocasionado que los recursos del Instituto se vean afectados dando oportunidad a las aseguradoras a salir beneficiadas con esta información.

3). Impacto económico en el Instituto Mexicano del Seguro Social por insatisfacción del Usuario de los servicios a través de la Queja escrita por atención médica Análisis de la información secundaria: Se identifico este proceso crítico en virtud de que con la información obtenida al cierre del ejercicio 2004 y 2005 del Sistema de Quejas y Solicitudes Escritas (SIQUEM), presentadas en los Servicios de Atención y Orientación al Derechohabiente, la Delegación Estado de México Poniente genero reintegro de gastos, por las causas siguientes :

11

Page 12: Diplomado de Gobierno Abierto y Participativo ... · 5.1 Principal actividad. La administración de la seguridad social, que tiene por finalidad garantizar el derecho a la salud,

• Diferimiento de la atención medica: el usuario del servicio, al ver esta

situación de que se le pospone la prestación de la atención medica dentro de la Institución, por su salud se ve obligado en recibir la atención en servicios extrainstitucionales, lo que genera para la institución una queja por no otorgar la atención en forma oportuna.

• Deficiencia en la atención médica y/o quirúrgica: el derechohabiente, no

esta de acuerdo con la atención medica recibida por los prestadores del servicio en la Institución, por lo que acude a solicitar de igual manera una atención extrainstitucional o bien solicita una indemnización por daño físico o muerte, según sea el caso derivado de la deficiente atención

• Negativa de la atención médica: por causas ajenas al derechohabiente

cuando solicita la prestación del servicio, le es negado, posterior a su investigación se demuestra que si tenía derecho a recibir la atención; por lo que, la Institución se obliga a rembolsar el gasto que el usuario erogo.

De los anteriores puntos se muestran los casos de quejas escritas recibidas, las que fueron procedentes y el importe erogado por reembolso de gastos a los derechohabientes de la institución, que encuadran en los puntos vulnerables y que se dan a conocer a las autoridades responsables en forma constante para que estos puntos sean difundidos al prestador del servicio para que se corrijan y en lo sucesivo se otorgue la atención medica en forma oportuna, con calidad y calidez, como lo marcan las leyes, reglamentos e instructivos de la prestación de los servicios médicos institucionales. Cuadro comparativo:

Año Quejas Escritas Recibidas

Quejas Escritas Procedente

Importe pagado

2004 204 62 1’148,553 2005 290 104 2’700,287

Como resultado se identifico, que los servicios involucrados en la generación de las quejas escritas en el periodo en estudio, fueron la consulta externa de medicina no familiar (especialidades), consulta externa de medicina familiar y los servicios de urgencias. Por lo que, el personal involucrado en la generación la queja fueron: medico no familiar, medico familiar, medico de urgencias, donde se otorga el 95% de la atención dentro de la Institución. Problemas o áreas de oportunidad • Insatisfacción de los derechohabientes en la prestación del servicio • Concientización del servidor público en la oportuna atención medica, con

calidad y calidez • Verificar correcta y oportunamente si el usuario al solicitar el servicio tiene

derecho antes de negarlo.

12

Page 13: Diplomado de Gobierno Abierto y Participativo ... · 5.1 Principal actividad. La administración de la seguridad social, que tiene por finalidad garantizar el derecho a la salud,

7.1 Asigne prioridad a cada uno de los problemas encontrados.

Prioridad de las áreas vulnerables:

De acuerdo a la naturaleza, objetivo, misión, visión del Instituto Mexicano del Seguro Social; así como, de la factibilidad se consideran en orden jerárquico las siguientes áreas vulnerables: 1.- Desabasto de medicamentos 2.- Impacto Económico en el Instituto Mexicano del Seguro Social por Insatisfacción del Usuario 3.- Pensiones Otorgadas bajo el esquema de Rentas Vitalicias

7.2 Tomando como base la fórmula que define la estrategia de anticorrupción (AC=I+D+R+S) analice de forma concisa cómo cada factor de la fórmula se manifiesta en cada problema o área vulnerable detectada

Análisis de Factores en las Áreas vulnerables La Estrategia anticorrupción se define como:

Sistema de Información ( I ) +

Control de discrecionalidad Arbitraria ( D ) +

Rendición de cuentas ( R ) +

Incidencia de la Sociedad Civil (S)

Para el problema que designamos como prioritario, sobre el Desabasto de medicamentos Tomando como base dicha fórmula tenemos: 1.- Inadecuada determinación del CPM_V (Consumo Promedio Mensual Validado) y/o inadecuada prescripción de medicamentos. La inadecuada determinación del CPM_V provoca sobre consumo y sub consumo de medicamentos, generando insuficiencia presupuestal y desabasto de los mismos. La inadecuada prescripción de medicamentos provoca además de que salgamos mal evaluados en la encuesta de recetas surtidas, insatisfacción de los derechohabientes. Sistemas de Información:

13

Page 14: Diplomado de Gobierno Abierto y Participativo ... · 5.1 Principal actividad. La administración de la seguridad social, que tiene por finalidad garantizar el derecho a la salud,

a). Portal de transparencia “IMSS va a comprar, IMSS compró“, donde los proveedores participan activamente en las licitaciones para que la institución este en la oportunidad de adquirir los mejores productos y servicios. b).El portal de transparencia de la Secretaría de la Función Pública Compranet. Son los servicios que el IMSS ofrece al exterior c). En forma interna la Institución cuenta con el Sistema Abasto Institucional (SAI) para dar a conocer información a los trabajadores y a los derechohabientes como se encuentra el abasto institucional. d). Encuestas a usuarios sobre servicios públicos, aquí la Coordinación de Atención y Orientación al Derechohabiente y el Órgano de Control Interno realizan mensualmente encuestas para medir el porcentaje de derechohabientes, medicamentos y recetas surtidos al 100%. Control de discrecionalidad arbitraria: a). Transparencia en licitaciones y compras: se ocasiona el problema de la discrecionalidad arbitraria, si en la Institución existe una escasa reglamentación y sobre todo un mal control por parte de las autoridades de la misma. b). Oficina de quejas y reclamos: Es el área donde se reciben las insatisfacciones por parte de los usuarios para hacer valer sus derechos que fueron agredidos en el proceso de la discrecionalidad dentro de la Institución. El ejercicio de autoridad impide que la información baje a segundos y terceros niveles impidiendo que de la misma forma la información obtenida en la operación suba a altos mandos y se reorganice el abastecimiento adecuado de medicamentos Rendición de cuentas: Actualmente se maneja en forma satisfactoria y se mencionan los siguientes: a). Manifestación de bienes de funcionarios. Se realiza en el sistema Declaranet, obligatorio para todos los funcionarios de la Institución. Incidencia de la Sociedad Civil: Los derechohabientes en su gran mayoría no presentan quejas del desabasto de medicamentos, pero contamos con los siguientes controles donde participa la sociedad civil. a). Facilitar la organización de la sociedad civil: Aquí, la Institución cuenta con la participación en la observación directa sobre la aplicación de encuestas de farmacia (medicamentos) de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC). b). Capacitación a los ciudadanos en el uso de la información sobre la Institución: en relación al desabasto de medicamentos que es el problema prioritario sobre esta investigación, se le capacita a la sociedad civil sobre el proceso de levantamiento de encuestas, procesamiento de datos y resultados finales sobre la estadística del surtimiento de medicamentos.

14

Page 15: Diplomado de Gobierno Abierto y Participativo ... · 5.1 Principal actividad. La administración de la seguridad social, que tiene por finalidad garantizar el derecho a la salud,

2.- Impacto Económico en el Instituto Mexicano del Seguro Social por Insatisfacción del Usuario Sistema de Información: La difusión de éste programa ha sido adecuado. a). Oficina de información y reclamos: El derechohabiente todavía no tiene la cultura de la denuncia; por lo que, el nivel de quejas no corresponde a la realidad de la situación, sin embargo las pocas quejas que se reciben se procesan y sus observaciones se toman en cuenta, para mejorar día a día el abasto de medicamentos. Control de discrecionalidad arbitraria: El ejercicio de autoridad impide que la información baje a segundos y terceros niveles impidiendo que los trabajadores se enteren de la problemática y para los usuarios en este proceso tenemos: a). Oficina de quejas y reclamos: Es el área donde se reciben las insatisfacciones por parte de los usuarios, para hacer valer sus derechos que fueron agredidos en el proceso de la discrecionalidad dentro de la Institución, por la negativa de surtimiento de medicamentos prescritos por ésta, lo que genera un consto extra ya que el usuario compra sus medicamentos en forma particular y posteriormente el IMSS tiene que reintegrar el gasto erogado por el quejoso. Rendición de cuentas: Es satisfactorio. a). Rendición de cuentas a Contralorías Ciudadanas: El Órgano de Control Interno del Instituto, periódicamente realiza auditorias a la Coordinación de Abastecimientos para verificar y controlar las entradas y salidas del abastecimiento de medicamentos a las farmacias de las Unidades Médicas, lo anterior, para que no se generen gastos y costos innecesarios a la Institución, que recaigan en una insatisfacción del usuario final. Incidencia de la Sociedad Civil: A la fecha es mínima la denuncia del derechohabiente, en relación al desabasto de medicamentos. 8.- Definir el objetivo del proyecto: Problema 1: Desabasto de medicamentos Objetivo general Eliminar el desabasto de medicamentos, en la Delegación Estado de México Poniente del IMSS. Objetivos Específicos:

15

Page 16: Diplomado de Gobierno Abierto y Participativo ... · 5.1 Principal actividad. La administración de la seguridad social, que tiene por finalidad garantizar el derecho a la salud,

• Prevenir el agotamiento de contratos antes del vencimiento. • Corregir la Insuficiencia presupuestal • Disminuir la negativa en el surtimiento de recetas. • Disminuir la Insatisfacción de los derechohabientes. • Disminuir la insatisfacción del prestador del servicio (personal médico y

administrativo de las unidades médicas). Problema 2: Impacto económico en el Instituto Mexicano del Seguro Social por insatisfacción del Usuario de los servicios a través de la Queja escrita por atención médica Objetivo general Disminuir el gasto generado por la insatisfacción del usuario por diferimiento de la atención Médica y/o quirúrgica de la Delegación Estado de México Poniente del IMSS. Objetivos Específicos:

• Propiciar que la atención médica sea más eficiente, disminuyendo los tiempos de espera.

• Propiciar que la atención quirúrgica sea más eficiente, disminuyendo el diferimiento de cirugías

Problema 3: Pensiones otorgadas bajo el esquema de Rentas Vitalicias Objetivo general Disminuir la fuga de capital por el sistema de rentas vitalicias de la Delegación Estado de México Poniente del IMSS. Objetivos Específicos:

• Evitar la fuga de información confidencial • Favorecer la implementación de tecnología para la facilitación de

trámites • Implementar áreas físicas adecuadas para realizar trámites

9. Estrategia de diseño y ejecución

Desabasto de Medicamentos

El tratamiento fármaco-terapéutico es una parte relevante del proceso clínico-quirúrgico, de manera que el diagnóstico más preciso o la intervención quirúrgica más exitosa, pueden quedar en nada ante un problema de salud generado por el uso no adecuado de medicamentos. Desde el punto de vista financiero, el gasto farmacéutico es consecuencia directa y prácticamente exclusiva de un precio de adquisición alto y de un proceso logístico no adecuado. En consecuencia, las medidas destinadas a contener el gasto

16

Page 17: Diplomado de Gobierno Abierto y Participativo ... · 5.1 Principal actividad. La administración de la seguridad social, que tiene por finalidad garantizar el derecho a la salud,

suelen centrarse en la reducción del precio de compra y en el establecimiento de medidas que racionalicen o restrinjan el uso inadecuado. La utilización no adecuada de medicamentos, implica el riesgo de generar acontecimientos adversos sobre los pacientes, lo cual se traduce en un mal resultado del proceso de atención. El indicador de “Surtimiento de Pacientes al 100%” es el indicador seleccionado por todo el sector salud para dar seguimiento al abasto de medicamentos. Este indicador se mide de manera mensual desde el pasado enero de 2003 en las Secretarías de Salud Estatales. En el caso de los hospitales federales e institutos nacionales la medición se realiza mensualmente y se inició a partir de agosto de 2003. 9.1 Preparar dos encuestas Encuesta enfocada a la población en general, para afinar el diagnóstico externo. Encuesta dirigida a los derechohabientes 1.- ¿Le surtieron en la farmacia de su Unidad todos los medicamentos prescritos por su médico en su receta? 2.- Si el abasto fue parcial ¿cuántos medicamentos le recetaron y cuántos le surtieron? 3.- ¿Cuántos días ha esperado para que le surtan en su totalidad una receta? 4.- ¿Le surten lo que prescribe el médico en su receta, contra lo que le entrega físicamente la farmacia? 5.- ¿Qué opinión tendría sobre que su receta se subrogara en cualquier farmacia particular de su localidad, en lugar de las farmacias de la Institución? 6.- ¿Conoce las áreas para quejarse por el desabasto de medicamentos? 7.- ¿Las ha utilizado y qué resultados ha obtenido? 8.- ¿Tiene algún comentario? Encuesta enfocada a los empleados de la Institución, para afinar el diagnóstico interno. 1.- ¿De acuerdo a sus registros que porcentaje alcanza el desabasto de medicamentos? 2.- ¿Por qué causas se genera el desabasto de medicamentos y mencione las tres principales?

17

Page 18: Diplomado de Gobierno Abierto y Participativo ... · 5.1 Principal actividad. La administración de la seguridad social, que tiene por finalidad garantizar el derecho a la salud,

3.- Aún existiendo los medicamentos en la farmacia, estos no son surtidos al derechohabiente. ¿Por qué considera que se da esta problemática? 4.- ¿Quiénes considera que se benefician con las omisiones del procedimiento de abasto del proveedor y exista temporalmente la falta de algunos medicamentos? 5.- ¿Cree que el desabasto de medicamentos es una cuestión provisional o un problema permanente? 6.- Mencione tres razones por las que considere que se da el desabasto de medicamentos en el IMSS:

7.- Mencione tres posibles soluciones al desabasto de medicamentos en el IMSS: 9.2 Identificar las acciones y herramientas para resolver los problemas y cómo las llevaría a cabo A fin de lograr el objetivo de la presente investigación y resolver el problema de desabasto de medicamentos en el Instituto Mexicano del Seguro Social, se propone el uso de las siguientes herramientas y acciones:

Área Médica

1) Establecimiento de una guía de medicamentos básica para cada unidad hospitalaria

2) Vigilar el uso inadecuado de medicamentos, por parte del médico, por ejemplo: a. Evitar el uso de medicamentos no indicados. b. Utilización de medicamentos de eficacia y/o seguridad no probada. c. Utilización innecesaria de medicamentos "de última generación"

complejos y costosos. d. Dosis excesivas e. Tratamientos de duración innecesariamente prolongada

3) Solicitar listado de claves en cero en farmacia de forma diaria, para prescribir sustitutos en caso de que alguna clave no exista. Modificar la hoja diaria del médico incluyendo los medicamentos prescritos y su cantidad para controlar la prescripción.

4) Estimar la demanda con uno de dos métodos: parámetros o series de tiempo.

5) Parámetros: con base en la morbilidad y capacidad instalada de cada unidad médica.

6) Series de tiempo: con base en históricos, siempre y cuando estén bien definidos (entregado, no surtido y sustituto).

18

Page 19: Diplomado de Gobierno Abierto y Participativo ... · 5.1 Principal actividad. La administración de la seguridad social, que tiene por finalidad garantizar el derecho a la salud,

Personal de farmacia

1) Identificar las claves que son de mayor consumo en su unidad médica. 2) Mantener un inventario de seguridad de al menos 15 días en las claves de

mayor consumo. 3) Hacer la solicitud al almacén correspondiente con base en las necesidades

y calculando siempre el inventario de seguridad. 4) Dar a conocer de inmediato al almacén las claves que tienen bajos niveles

de inventario y que pueden provocar desabasto. 5) Capturar para cada clave entregada lo surtido, lo no surtido y lo entregado

como sustituto.

Coordinación de Abastecimiento y Equipamiento.

1) Contar con un inventario de seguridad de al menos 2.4 meses en las claves de mayor consumo.

2) Dar a conocer de inmediato a adquisiciones las claves que tienen bajos niveles de inventario y que pueden provocar desabasto.

3) Licitar de manera anticipada para asegurar la recepción de medicamentos cuando se necesitan.

4) Asegurar la participación de un número importante de proveedores en los procesos licitatorios que se realicen.

5) Quitar trabas innecesarias en las bases de licitación.

Cabe mencionar que las herramientas y acciones antes mencionadas son ejemplos claros de Instrumentos para el Sistema de Información y Transparencia, los cuales son una de las áreas de intervención estratégica del GAPI. 9.3 Diseño de reformas A fin de lograr el objetivo de la presente investigación y resolver el problema de desabasto de medicamentos en el Instituto Mexicano del Seguro Social, se proponen las siguientes reformas Institucionales:

Desarrollo administrativo Es necesario aprobar un marco legal e institucional que regule el ejercicio de la función pública en general y en particular el desempeño del personal administrativo, con el objeto de asegurar el pago oportuno a proveedores, evitando en lo posible, la compra directa o alterna de medicamentos que generan un costo innecesario.

19

Page 20: Diplomado de Gobierno Abierto y Participativo ... · 5.1 Principal actividad. La administración de la seguridad social, que tiene por finalidad garantizar el derecho a la salud,

Compras y contrataciones gubernamentales Mejoramiento del sistema electrónico de compras gubernamentales (COMPRANET), mediante el cual permita agilizar los eventos licitatorios; actualmente tardamos mucho tiempo en ingresar a la bóveda y acceder a las propuestas técnicas y/o económicas de los proveedores, esto es a pesar de contar con infraestructura de red de punta, en ocasiones se tienen que diferir los eventos hasta por 24 horas. Uso de las TIC’s Diseño de un software mediante el cual desde cualquier área de oportunidad nos permita conocer los niveles de abasto, las existencias, consumos, gestión de contratos de cada una de las unidades médicas y del almacén de la delegación, con lo que nos permitiría optimizar los inventarios, es decir, se podrían realizar traspasos en línea de una unidad a otra, las unidades sabrían si alguna clave en específico cuenta con existencia en el almacén, si la clave tiene o no contrato, que porcentaje de ejercicio tiene cada clave. Además de saber los consumos que se tienen, valorando si son acordes a lo pronosticado. 9.4 Definición de estrategia de sustentabilidad Para estar en posibilidades de hacer que las reformas antes mencionadas sean sustentables, necesitamos la participación y colaboración de cada una de las personas que intervienen en el proceso para la determinación, abasto y consumo de medicamentos. Reforzar la supervisión, tanto a unidades médicas en el control de consumos, como a la propia Coordinación de Abastecimiento tanto al proceso de determinación de necesidades, consolidación del requerimiento, como al proceso de adquisición de estos medicamentos, por otra parte fortalecer la participación ciudadana a través de las alianzas estratégicas con los distintos sectores de la población en general 9.5 Identificación de fuerzas y limitantes Fuerzas

1. Avance en las Tecnologías de Información y Comunicación a través de los Sistemas: (SAI) Sistema de Abasto Institucional, (PREI) Planeación de Recursos Institucionales, (COMPRANET) Sistema Electrónico de Compras Gubernamentales.

2. Suficiente Infraestructura física y humana. 3. Transparencia en el manejo de los recursos del Instituto Mexicano del

Seguro Social. Limitantes

20

Page 21: Diplomado de Gobierno Abierto y Participativo ... · 5.1 Principal actividad. La administración de la seguridad social, que tiene por finalidad garantizar el derecho a la salud,

1. Resistencia por parte de los trabajadores con mayor antigüedad al

manejo de los nuevos Sistemas de Información. 2. Ausentismo laboral importante que impide una adecuada capacitación

en tiempo y forma. 3. Pérdida de confianza de los usuarios internos y externos para resolver

las quejas y denuncias por actos de corrupción, relativos al desabasto de medicamentos.

4. Falta de apoyo económico institucional, para implementar las acciones necesarias.

9.6 Medición del impacto Para la medición del impacto de todas las estrategias planteadas en cuanto al desabasto de medicamentos dentro del Instituto, se utilizarán dos métodos: a). Se propone continuar utilizando el indicador ya existente de Evaluación del Abasto de medicamentos por cada unidad médica. Dicho indicador de tipo cuantitativo nos dice el abasto de medicamentos que hay en cada unidad médica tomando en cuenta el inventario de seguridad; es decir, se toma en cuenta la frecuencia de suministro, también nos muestra el nivel de abasto que hay en cada uno de los almacenes, además de indicarnos las claves que tenemos contratadas. b). Por métodos estadísticos se evaluará a partir de la utilización del Sistema de Planeación de Recursos Institucionales, (PRE-I), para verificar las diferencias del presupuesto proporcionado a la partida destinada para la compra de medicamentos. 9.7 Definición de indicadores de monitoreo Evaluación del abasto de medicamentos: Indicador de medición y monitoreo en cuanto al abasto de medicamentos en el Instituto Mexicano del Seguro Social, el cual obtiene la información mediante la extracción de la información con que cuenta cada una de las unidades médicas en cuanto a sus Consumos Promedios Mensuales, sus existencias y frecuencia de suministro. Encuestas de monitoreo: Encuestas realizadas a los derechohabientes por el Área de Auditoria, Quejas y Responsabilidades, así como por la Coordinación General de Atención y Orientación al Derechohabiente en las diferentes Farmacias del Instituto, las cuales miden el surtimiento completo y oportuno de las recetas surtidas al 100%, además del surtimiento global a los derechohabientes. Desempeño del servicio: Se espera que el servicio proporcionado por el Instituto Mexicano del Seguro Social sea de alta calidad y sobre todo satisfactorio para el usuario, logrando así en forma prioritaria, el surtimiento del 100% de los medicamentos prescritos por el medico tratante al derechohabiente.

21

Page 22: Diplomado de Gobierno Abierto y Participativo ... · 5.1 Principal actividad. La administración de la seguridad social, que tiene por finalidad garantizar el derecho a la salud,

PRE-I: La utilización oportuna y correcta del Sistema de Planeación de Recursos Institucionales (PREI), con el objeto de verificar el presupuesto proporcionado a la partida destinada para la compra de medicamentos, evitando con esto el desvío de recursos para este rubro. Voz: Se propone el manejo correcto de los mecanismos de quejas y de la retroalimentación del derechohabiente, para darle mayor importancia al usuario a través de este medio, para saber lo que nos quiere decir, con el propósito de mejorar el abasto de medicamentos. 9.8 Propuesta de vinculación del proyecto con la sociedad

Se considera en éste proyecto la participación de una organización civil como Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC) denominada “TESTIGO CIUDADANO” la cual tiene por objetivo testificar la veracidad de las encuestas de surtimiento de medicamentos a derechohabientes de consulta externa en las farmacias del Instituto.

Su incorporación también tiene como objetivo lograr el acercamiento de un importante grupo de derechohabientes a los resultados obtenidos por la Institución en este rubro de su actuación; así como, lograr la confianza de estos derechohabientes y apoyar a las unidades médicas en la difusión de los mismos.

Grupos de interés:

1. Cuerpo de gobierno delegacional. 2. Representantes del sector empresarial. 3. Representantes del sector obrero. 4. Derechohabientes usuarios. 5. Prestadores del servicio. 6. Público en general. 7. Presidencia de la República.

Propuestas de Reformas en las que participan el total de los grupos de interés y después de un análisis al proceso detectar y proponer las reformas institucionales o legales que se requieran para darle certidumbre a los procesos de abasto de medicamentos y curaciones en forma oportuna.

Herramientas

• Establecer una guía de medicamentos básica para cada unidad hospitalaria

• Identificar las claves que son de mayor consumo en la unidad médica. • Mantener un inventario de seguridad de al menos 15 días en las claves de

mayor consumo. • Hacer la solicitud al almacén correspondiente en base en las necesidades

y calculando siempre el inventario de seguridad.

22

Page 23: Diplomado de Gobierno Abierto y Participativo ... · 5.1 Principal actividad. La administración de la seguridad social, que tiene por finalidad garantizar el derecho a la salud,

• Dar a conocer al almacén las claves que tienen bajos niveles de

inventario y que pueden provocar desabasto. • Capturar para cada clave entregada lo surtido, lo no surtido y lo entregado

como sustituto. • Contar con un inventario de seguridad de por lo menos 24 meses en las

claves de mayor consumo. • Dar a conocer de inmediato a adquisiciones, las claves que tienen bajos

niveles de inventario y que pueden provocar desabasto. • Licitar de manera anticipada para asegurar la recepción de medicamentos • Quitar trabas innecesarias en las bases de licitación.

Acciones: • Realizar encuestas, captar las quejas y sugerencias del

derechohabiente, relacionadas con el desbasto de medicamentos. • Realizar encuestas al sector obrero y sus agremiados, con respecto al

procedimiento de surtimiento de medicamentos. • Realizar eventos de Orientación y capacitación con el sector patronal

mediante programas de actualización a sus agremiados sobre el surtimiento de medicamentos.

• Con las organizaciones civiles (CROC), firma de convenio de colaboración para testificar la veracidad del surtimiento de medicamentos.

Diseñar una estrategia de seguimiento a los acuerdos: Como parte de la estrategia de seguimiento a estas acciones, el área de Atención y Orientación al Derechohabiente realizará la evaluación de estas a través de los resultados obtenidos de los acuerdos generados. La participación del testigo ciudadano es primordial para dar seguimiento a las acciones, relacionadas con la testificación de los levantamientos de encuestas en las diferentes farmacias del Instituto. 9.9 Calendario del proyecto Actividad Área responsable Periodo Aplicación de encuestas a usuarios internos y externos.

Coordinación de Atención y Orientación al Derechohabiente, Alumnos del GAPI

1º al 31 de septiembre de 2006

Elaboración de Guías Terapéuticas de 1º. y 2º. Nivel.

Jefatura de Prestaciones Médicas, Alumnos del GAPI

1º al 31 de septiembre de 2006

Diseño y Prueba piloto del Sistema de Información Directiva de Abastecimiento (SIDA)

Informática, JPM Coordinación de Abastecimiento Alumnos del GAPI

1º de Octubre al 31 de Diciembre de 2006

Capacitación del Personal de Farmacia,

Jefatura de Prestaciones Medicas, Coordinación de Abastecimiento y

1º de de Octubre al 31 de Diciembre de 2006

23

Page 24: Diplomado de Gobierno Abierto y Participativo ... · 5.1 Principal actividad. La administración de la seguridad social, que tiene por finalidad garantizar el derecho a la salud,

Abasto y Atención Médica.

Equipamiento Alumnos del GAPI

Medición del impacto del Sistema de Información Directiva.

Coordinación de Atención y Orientación al Derechohabiente, Alumnos del GAPI

1º al 31 de Enero de 2007

Evaluación de Resultados.

Jefatura de Prestaciones Médicas, Coordinación de Abastecimiento y Equipamiento, Alumnos del GAPI

1º de Febrero al 31 de Marzo de 2007

9.10 Replicabilidad potencial de las soluciones para otras Instituciones Estas soluciones son replicables no solo en el Instituto Mexicano del Seguro Social, sino en las demás Instituciones de la Administración Pública Federal, o también en las privadas, pues no basta con atacar y eliminar o disminuir la corrupción en una institución o en un país, es necesario dedicar esfuerzos y recursos a largo plazo para avanzar en la gobernabilidad de dichas instituciones y no sólo públicas sino además privadas, pues en la medida que tengamos instituciones privadas transparentes, con integridad cultivada y que funcionen con eficiencia, es menos probable que al momento de su interacción con las instituciones públicas tengan tendencias a proponer sobornos a los funcionarios o a establecer grupos de influencia para ganar algún contrato o adjudicación directa.

El código de “buen gobierno” es un conjunto de líneas de acción que permiten diseñar y promover medidas para que las instituciones publicas cumplan mejor su misión, funcionen con mayor eficiencia y eficacia. Para ello, recupera los grandes valores en el servicio público como la integridad, la transparencia, la austeridad, el respeto a la igualdad de género, del medio ambiente, la promoción del entorno cultural, control de mecanismos para prevenir discrecionalidad y actos de corrupción, pero todos estos principios aplican también a las instituciones privadas. 9.11 Consideraciones presupuestales Del resultado de las estrategias establecidas creemos que se pueden llevar a cabo con la infraestructura y tecnología con la que actualmente cuenta el Instituto, tal vez no sea necesario realizar inversiones en estos rubros. No obstante, en cuestión de capacitación al personal involucrado en los procesos de surtimiento de medicamentos, ésta se podría llevar a cabo con el presupuesto autorizado, se sugiere fortalecer al personal en los temas prioritarios en cuanto a determinación de necesidades, vinculación de contratos, trámite de dictámenes de disponibilidad presupuestal y facturas con el Sistema de Planeación de Recursos Institucionales, (PREI) y el llenado correcto de las recetas por parte de los médicos que prescriben el medicamento. Todos estos puntos son con el objeto de evitar, que el derechohabiente usuario de las farmacias del Instituto tenga un desabasto de medicamentos para el control de su padecimiento, ya que el principal objetivo es precisamente el surtimiento de los medicamentos prescritos en forma oportuna y correcta

24

Page 25: Diplomado de Gobierno Abierto y Participativo ... · 5.1 Principal actividad. La administración de la seguridad social, que tiene por finalidad garantizar el derecho a la salud,

Los costos que se estiman a continuación se refieren a una unidad administrativa, los costos reales varían en función a la aprobación de las reformas institucionales y legales.

Cédula resumen del impacto presupuestalR

Documentación Edición $1,500.00Impresión $ 1,500.00Total documentación $3,000.00

Capacitación Elaboración de materiales $3,000.00Renta de instalaciones $5,000.00Otros (especifique) viáticos $20,000.00Total capacitación $28,000.00

Tecnología Diseño de software (Sistema de Información Directiva de Abastecimiento)

$20,000.00

Implementación del software $15,000.00Capacitación para el uso del software $28,000.00Total Tecnología $63,000.00Comunicación y difusión del proyecto $25,000.00Costo total del proyecto $109,000.00

10. CONCLUSIONES A) Principales conclusiones y reflexiones que obtienen del diplomado. El material de apoyo de los módulos del Diplomado Gobierno Abierto y Participativo Institucional contiene herramientas para la comprensión e identificación de áreas vulnerables a la corrupción en la Administración Pública Federal. Las cuales facilitan la elaboración de diagnósticos y programas enfocados a combatir la corrupción en los diferentes niveles que permitan dar lugar a la gobernabilidad en las dependencias y entidades del gobierno federal. El GAPI, nos propone diversos instrumentos de información, transparencia y rendición de cuentas, puntualizando en aquellos incentivos que fomentan la honestidad y mecanismos de control, así como también prácticas que promuevan la responsabilidad compartida para evitar prácticas de corrupción. La importancia que tienen los servidores públicos en la implantación y éxito de programas estratégicos de combate a la corrupción, los cuales requieren también de la participación de la sociedad civil.

25

Page 26: Diplomado de Gobierno Abierto y Participativo ... · 5.1 Principal actividad. La administración de la seguridad social, que tiene por finalidad garantizar el derecho a la salud,

La participación ciudadana en cualquiera de sus 3 formas, son factores de éxito y el acceso a la información, la independencia de las organizaciones civiles y la capacidad técnica para procesar información especializada y de convocatoria. Reflexiones: El Diplomado Gobierno Abierto y Participativo Institucional nos ha dado a conocer las características de la Corrupción las cuáles desconocíamos. Tomando en cuenta que el desconocimiento de un tema o área nos hace excluirnos de él, ahora nos sentimos obligados a participar y generar opiniones y quejas de nuestros compañeros para formar parte de la participación ciudadana. Así mismo al ser un equipo multidisciplinario, indirectamente ha hecho que nos involucremos en áreas desconocidas para algunos. B) Principales Conclusiones, reflexiones y recomendaciones del Proyecto. El proyecto desarrollado se titula “Desabasto de Medicamentos”, el cual nos permite llegar a las siguientes conclusiones:

• El desabasto de medicamentos se genera por una deficiente planeación de CPM, así como una falta de Sistemas de Tecnología e Información para la distribución y uso de medicamentos

• Es prioritaria la Capacitación a los trabajadores con relación al uso del Sistema de Planeación de Recursos Institucionales (PREI), para evitar el uso incorrecto de las Tecnologías de Información relacionadas con la adquisición de medicamentos. Incrementando con esto la transparencia del manejo de los recursos Institucionales.

• Implementación del software denominado Sistema de Información Directiva de Abastecimiento (SIDA)

• El plan de acción, se elaboro con el fin de surtir al 100% los medicamentos prescritos al derechohabiente.

• La encuesta enfocada a la población derechohabiente y la encuesta enfocada a trabajadores del IMSS, nos permitirá hacer un buen diagnóstico situacional

Reflexiones. Se eligió éste proyecto, ya que de los tres visualizados, es el que se apega más al problema de corrupción, aunque éste aspecto ya se tiene controlado en nuestra Institución por el seguimiento a los lineamientos establecidos por el Sistema Federal en lo referente a compras y adquisiciones; no obstante, nos ha permitido conocer y adentrarnos a las políticas anticorrupción que existen en nuestra problemática Institucional.

26

Page 27: Diplomado de Gobierno Abierto y Participativo ... · 5.1 Principal actividad. La administración de la seguridad social, que tiene por finalidad garantizar el derecho a la salud,

Es importante llevar a cabo las acciones necesarias para eliminar esta problemática; ya que, el único perjudicado es precisamente el derechohabiente usuario; de tal manera que es importante la transparencia a todo el proceso del surtimiento de medicamentos. Con la rendición de cuentas se fortalecerá el desempeño Delegacional e Institucional y contribuirá a la gobernabilidad del país. Recomendaciones Es de suma importancia que éste proyecto se difunda llevándose a cabo las acciones sugeridas, para una adecuada planeación y uso de Tecnologías de Información y Comunicación por las partes implicadas, para que los usuarios se vean beneficiados al garantizarles el adecuado suministro de medicamentos en cualquier época del año dentro de las diferentes farmacias del Instituto. Con la participación de los grupos de interés y analizando el proceso, se podrá detectar y proponer las reformas institucionales o legales que se requieran para darle certidumbre a los procesos de abasto de medicamentos en forma oportuna.

27

Page 28: Diplomado de Gobierno Abierto y Participativo ... · 5.1 Principal actividad. La administración de la seguridad social, que tiene por finalidad garantizar el derecho a la salud,

11. Bibliografía

• González de Asís, María. Módulo 1. Hacia una estrategia de reducción de la corrupción. Diplomado de Gobierno Abierto y Participativo Institucional.

• Monte Domeq, Raúl. Módulo 2. Diseño de un plan de acción y mecanismos de combate a la corrupción. Diplomado de Gobierno Abierto y Participativo Institucional.

• Leyton, Alberto. Módulo 3. Reformas administrativas para el combate a la corrupción. Diplomado de Gobierno Abierto y Participativo Institucional.

• Gruenberg, Christian. Módulo 4. Compras y contrataciones gubernamentales. Diplomado de Gobierno Abierto y Participativo Institucional.

• Porrúa Vigón, Miguel A. Módulo 5. El uso de la tecnología para una mejor gestión gubernamental. Diplomado de Gobierno Abierto y Participativo Institucional.

• Pfeiffer, Silke. Módulo 6. Apertura del gobierno a la participación y alianzas estratégicas. Diplomado de Gobierno Abierto y Participativo Institucional.

• Michele, Roberto. Módulo 7. Reformas legales para luchar contra la corrupción. Diplomado de Gobierno Abierto y Participativo Institucional.

• Ley del Seguro Social, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 21 de diciembre de 1995. Incluye reformas y adiciones por decretos publicados en el Diario Oficial de la Federación el 21 de Noviembre de 1996 y el 20 de Diciembre de 2001.

• Página de Internet del IMSS. http://www.imss.gob.mx/imss. • Portal de Transparencia “IMSS va a comprar, IMSS compró”:

http://transparencia.imss.gob.mx/index.asp • http://www.precisa.gob.mx • http://www.e-gobierno.gob.mx/

28

Page 29: Diplomado de Gobierno Abierto y Participativo ... · 5.1 Principal actividad. La administración de la seguridad social, que tiene por finalidad garantizar el derecho a la salud,

29