47
DIPLOMADO EN SALUD OCUPACIONAL . MODULO I UNICA - CEPAEIDES Página 3 INDICE PAG. INTRODUCCION. ………………………………………………………………………… 4 Capitulo I : Historia De La Salud Ocupacional ……………………………………. 5 Capitulo II : Conceptos Fundamentales De La Salud Ocupacional ……………… 11 Capitulo III : Marco Legal De La Salud Ocupacional En El Peru …………………. 17 Capitulo IV : Aproximacion Diagnostica A La Salud Ocupacional En El Peru …... 19 Capitulo V : Salud Ocupacional ……………………………………………………... 22 Capitulo VI : Seguridad Y Salud En El Trabajo ……………………………………… 24 Capitulo VII : Bioseguridad …………………………………………………………….. 29 Capitulo VIII : Vigilancia Médica Ocupacional ………………………………………… 35 BIBLIOGRAFÍA ………………………………………………………………………….. 47

DIPLOMADO EN SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD EN EL …Los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales interfieren en el desarrollo normal de la actividad de una empresa e inciden

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DIPLOMADO EN SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD EN EL …Los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales interfieren en el desarrollo normal de la actividad de una empresa e inciden

DIPLOMADO EN SALUD OCUPACIONAL . MODULO I

UNICA - CEPAEIDES Página 3

INDICE PAG.

INTRODUCCION. ………………………………………………………………………… 4 Capitulo I : Historia De La Salud Ocupacional ……………………………………. 5 Capitulo II : Conceptos Fundamentales De La Salud Ocupacional ……………… 11 Capitulo III : Marco Legal De La Salud Ocupacional En El Peru …………………. 17 Capitulo IV : Aproximacion Diagnostica A La Salud Ocupacional En El Peru …... 19 Capitulo V : Salud Ocupacional ……………………………………………………... 22 Capitulo VI : Seguridad Y Salud En El Trabajo ……………………………………… 24 Capitulo VII : Bioseguridad …………………………………………………………….. 29 Capitulo VIII : Vigilancia Médica Ocupacional ………………………………………… 35

BIBLIOGRAFÍA ………………………………………………………………………….. 47

Page 2: DIPLOMADO EN SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD EN EL …Los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales interfieren en el desarrollo normal de la actividad de una empresa e inciden

DIPLOMADO EN SALUD OCUPACIONAL . MODULO I

UNICA - CEPAEIDES Página 4

INTRODUCCION. Los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales interfieren en el desarrollo normal de la actividad de una empresa e inciden negativamente en su productividad además de generar graves implicaciones a nivel laboral, familiar y social, es para la empresa de vital importancia desarrollar un programa de salud ocupacional. Asimismo los accidentes de trabajo son factores que afectan el desarrollo normal de la actividad de la empresa afectando la productividad y por consiguiente amenazando su solidez y permanencia en el mercado. En consideración a lo anterior, la administración y la gerencia de toda compañía deben asumir su responsabilidad en buscar y poner en práctica las medidas necesarias que contribuyen a mantener y mejorar los niveles de eficiencia en las operaciones de la empresa y brindar a sus trabajadores un medio laboral seguro. Por ello de acuerdo a las disposiciones de la Organización Internacional el Trabajo OIT y las leyes establecidas en el país, ha de elaborarse un Programa de Salud Ocupacional pendiente a preservar, mantener y mejorar la salud individual y colectiva de los trabajadores en sus correspondientes ocupaciones y que deben ser desarrolladas en forma multidisciplinaria. El programa de salud ocupacional diseñado y desarrollado de manera adecuada es la herramienta más efectiva para aumentar la productividad y disminuir el ausentismo laboral. Adicionalmente incentivar el recurso humano, disminuir la accidentalidad, conservar las máquinas, herramientas e instalaciones a la vez de disponer de ambientes saludables, no solo evita las enfermedades profesionales sino que proporciona bienestar al trabajador, eliminando factores de reducción de la capacidad laboral.

Page 3: DIPLOMADO EN SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD EN EL …Los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales interfieren en el desarrollo normal de la actividad de una empresa e inciden

DIPLOMADO EN SALUD OCUPACIONAL . MODULO I

UNICA - CEPAEIDES Página 5

CAPITULO I

HISTORIA DE LA SALUD OCUPACIONAL Desde los inicios de la historia del hombre se ha distinguido por ser ingenioso y evolucionando en sus pensamientos como en las acciones que desarrolla. Retomando las viviendas que tenían los hombres cavernícolas, las pirámides egipcias, y algunas de las antigüedades similares, se visualiza como ha sido la industria que viene siendo manejada por el hombre por varias décadas como a su vez la conservación propia y el temor a lesionarse como en la actualidad. Los cazadores de la edad de piedra tuvieron que hacer frente a los peligros relacionados con la caza, por lo que intervinieron los primeros dispositivos de seguridad, protectores confeccionados de piedra, hueso y barro que atados a la muñeca los protegía contra los golpes de las cuerdas del arco, después de estas ser disparadas. A medida que el hombre iba haciéndose más adquisitivo y protector en relación con sus propiedades iba estableciendo procedimientos que lo salvaguardaran a él y a su familia, al refugiarse en las cavernas y como defensa a las fieras, aprendió a manejar el fuego, que fue constituida como una nueva protección pero a su vez presentaba peligros, por el riesgo en que se presentaban; cuando comenzaron a perfeccionar sus técnicas primitivas, permite el comienzo de la división primaria del trabajo que fue punto básico de la economía. En base a la división surge la agricultura, ganadería y pesca y con ella se producen más accidentes, con el crecimiento y fortalecimiento de estos aparece de manera incipiente la artesanía y la transformación de recursos el cual permitía la obtención de nuevos productos que consigo traería nuevos peligros. Tendientes a conocer los antecedentes históricos más sobresalientes sobre como ha venido evolucionado la Salud Ocupacional en sus épocas podemos resaltar lo siguiente: Prehistoria: Inicialmente, en la sociedad primitiva la relación del hombre con la

naturaleza era de total dependencia y la supervivencia era difícil por las condiciones climáticas y las dificultades de protegerse. En esta comunidad primitiva el hombre construye y usa los primeros instrumentos de trabajo, inicialmente a base de piedras y palos, posteriormente domina el fuego y usa la cerámica. El hombre pasa de la etapa recolectora a la agricultura y la ganadería, bajo un régimen comunitario de la propiedad de los instrumentos y se distribuyen equitativamente los alimentos que producen. En esta época el hombre se encuentra totalmente sometido a los designios de la naturaleza, el hombre actuaba de forma pragmática, conservando lo que consideraba útil, era materialista, el creía que las enfermedades eran producto de la naturaleza o fuerzas exteriores

Edad Antigua: Las comunidades se ven en la necesidad de organizarse en

diversas clases de trabajo y estas son realizadas de acuerdo a las políticas de gobierno establecidas para cada clase raza y medios económicos; sin tener en cuenta los riesgos su capacidad de trabajo; la cual estaba limitada según el tipo de trabajo que desarrollaban

Page 4: DIPLOMADO EN SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD EN EL …Los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales interfieren en el desarrollo normal de la actividad de una empresa e inciden

DIPLOMADO EN SALUD OCUPACIONAL . MODULO I

UNICA - CEPAEIDES Página 6

Durante la Época las civilizaciones Mediterráneas, como Egipto, Mesopotamia, Grecia y Roma ; dieron los primeros pasos en el desarrollo de actividades inherentes a la salud; por ejemplo, en Egipto las medidas de protección estaban dadas por el faraón y fueron implementadas mediante talleres, en Mesopotamia se creó el código legal de Hammurabi, aquí estaban planteados los deberes y derechos de la comunidad, en Grecia dividen el trabajo en manual e intelectual a aquí surgen las diferentes profesiones como el Medico, el Pintor entre otros, la salud se empieza a conocer; el cuerpo humano y se dan interpretaciones más concretas de salud, accidente y enfermedad, el Estado implemento medidas de seguridad contra las plagas y la propagación de enfermedades ,en Roma lo más importante fue el diseño, la implementación , control y prevención de incendios. La actividad física desarrollada contrarrestaba las malas posturas que se ejercían; estas a su vez eran de acuerdo a su capacidad de trabajo y el mismo hombre era quien lo limitaba; este hombre primitivo hizo herramientas y armas, descubrió y aprendió a utilizar el fuego; esto aunque le brindo protección, le representó nuevos peligros que con el transcurrir del tiempo fue mejorando hasta lo que conocemos en nuestros días.

Edad Media: En el año 476 d JC a 1453 d JC. Se inicia el periodo de la Edad media en esta época fue muy poco el desarrollo de la salud debido a que solo se daba salud a los afiliados y otro aspecto era el liberalismo individualista impuesto por la revolución francesa; también otro hecho fue la religión que domino sobre cualquier otra manifestación intelectual del hombre; en Italia aparece publicada la obra clásica de Ramazzini: DE MORBUIS ARTIFICUM DIATRIBA, cuyos estudios inició en 1670, en la que se describen aproximadamente 100 ocupaciones diferentes y los riesgos específicos de cada una; desde entonces nace la medicina del trabajo.

El mejoramiento de la maquinaria, el desarrollo de la química, dio origen a gran cantidad de productos , nuevos procesos de fabricación, incrementó el número de personas con manejo de máquinas, multiplicó el número de accidentes en los trabajadores, debido a que no se capacitaba al trabajador en el manejo o en las operaciones de la máquina para desempeñar su trabajo. A principios de 1541 nace la legislación para la contribución a la organización en el ambiente laboral; se acortó la jornada de trabajo, se estableció el mínimo de edad para desarrollar cualquier trabajo, con la independencia en 1819 hasta 2007 se crea la seguridad social, obteniendo de esta manera una visión muy general de la evolución y desarrollo legislativo de la Salud Ocupacional

Edad Moderna: A partir de 1950 a la fecha se han desarrollado nuevas formas de

contribuir al desarrollo económico con lo cual se han originado nuevos riesgos de accidentalidad y enfermedad profesional; con lo que se hace necesario la implementación de programas de salud ocupacional en cada empresa, motivando para que el trabajador las aplique correctamente.

Con el fenómeno del maquinismo y el desarrollo pleno de la revolución industrial aumentaron los accidentes de trabajo, obligando a los estados a buscar soluciones propias y especiales ante la muerte de los trabajadores, originando así la necesidad de la salud ocupacional y la definición jurídica de accidente de trabajo. La salud ocupacional se basa en la prevención de desastres y el análisis de los riesgos; el trabajo surge por lo tanto, como una manifestación consciente de intercambio entre el hombre y la naturaleza, es una actividad básica y exclusiva del

Page 5: DIPLOMADO EN SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD EN EL …Los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales interfieren en el desarrollo normal de la actividad de una empresa e inciden

DIPLOMADO EN SALUD OCUPACIONAL . MODULO I

UNICA - CEPAEIDES Página 7

ser humano por medio de la cual establece relaciones con la naturaleza a la que transforma y al mismo tiempo el ser humano experimenta sus propias transformaciones. En el transcurso de la historia las transformaciones que ha vivido el ser humano han sido cada vez más complejas, pasando de pequeñas organizaciones de aldeas frágiles ante los cambios climáticos o la agresión de otros seres humanos, hasta la conformación de medianos y grandes conglomerados en todas las regiones del planeta, con aplicación de importantes tecnologías para el abastecimiento alimentario y la mayor comprensión de los fenómenos naturales, tanto del cosmos, como del suelo y las áreas submarinas. La situación actual se presenta diferente, la tecnología ha ocupado un papel predominante en cuanto a la posibilidad de eliminar o reinventar tareas y ocupaciones, ha generado un crecimiento, que a la fecha ha sido exponencial, del cual se desconoce su final sin sospechar cual va a hacer el efecto que llegue a producir en el humano y en sus relaciones sociales. Se piensa que en el futuro cercano la preocupación es la flexibilidad del horario para dedicar parte del tiempo a tareas intelectuales, físicas o simplemente al ocio. Este es un interrogante que no puede resolver. Se intuye que el tipo de trabajo actual, en particular en países desarrollados europeos, está en proceso de cambio. La parte histórica es importante conocerla pues con ello entendemos que desde que existe la humanidad existe el deseo y la responsabilidad en la seguridad del hombre como tal, con el transcurso del tiempo se han ido desarrollando leyes protectoras en torno a la salud del ser humano en su entorno laboral. Desde el siglo IV AC el griego Hipócrates de Cos menciona enfermedades que presentan solo los trabajadores mineros de entonces, llamados “trabajadores de las canteras”. Luego en la era cristiana Plinio el Viejo, describió las enfermedades pulmonares entre los mineros y los envenenamientos por azufre y zinc; posteriormente en el siglo II Galeno describe las enfermedades ocupacionales entre los trabajadores del mediterráneo. Así mismo en el tratado “De la Res Metálica” (De la Cosa Metálica) del autor Agrícola, cuya obra fue publicada póstumamente en 1556, menciona las enfermedades que afectan a los mineros como la Neumoconiosis. En el mismo siglo XVI Paracelso escribe la primera monografía “Vonder Birgsucht Und Anderen BergranK Heiten”, que relaciona la acción de las sustancias usadas en el trabajo y la enfermedad en el trabajador, describe la toxicidad del mercurio, mencionando los principales síntomas. En el año 1700 Bernardino Ramazzini (Italia), a quien se le conoce como el Padre de la Medicina del Trabajo publica el libro “De Morbis Artificum Diatriba”, en el que señala la relación entre riesgo y enfermedad, basado en la observación y en respuesta a una pregunta simple que recomienda no olvidar: ¿Cuál es tu ocupación?.

Edad Contemporánea. En aspectos de globalización, los cambios en el mundo del trabajo han sido tan vertiginosos y rápidos como en el campo de la informática y de las comunicaciones, afectando a la salud de los trabajadores. Se reconoce que la salud en el trabajo ha tenido un gran avance gracias al empuje de los organismos internacionales como la OIT, y otros que se mencionan a continuación.

Organización Internacional del Trabajo (OIT). La Organización Internacional del Trabajo (OIT) fue creada por el Tratado de Versalles en 1919, su sede principal está en Ginebra, Suiza, es un organismo especializado de las Naciones Unidas. La finalidad primordial de la OIT es promover oportunidades para que los hombres y las mujeres puedan conseguir un trabajo decente en condiciones de libertad, equidad, seguridad y dignidad humana. Estas normas de la OIT adoptan la forma de Convenios o Recomendaciones

Page 6: DIPLOMADO EN SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD EN EL …Los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales interfieren en el desarrollo normal de la actividad de una empresa e inciden

DIPLOMADO EN SALUD OCUPACIONAL . MODULO I

UNICA - CEPAEIDES Página 8

internacionales de trabajo. Los primeros son tratados internacionales sujetos a la ratificación de los Estados Miembros de la organización. Las recomendaciones son instrumentos no obligatorios que sirven de orientación en la materia, en los ámbitos político, legislativo y práctico. Colombia, desde el año 1919, es miembro de la OIT. Los Convenios ratificados por Colombia se clasifican por los siguientes temas 1. Derechos Humanos Fundamentales 2. Empleo 3. Administración del Trabajo 4. Condiciones de Trabajo 5. Seguridad Social 6. Trabajo de los Menores 7. Categorías Especiales de Trabajadores La OMS propone convenciones, acuerdos, regulaciones y hace recomendaciones acerca de la nomenclatura internacional de las enfermedades, causas de muerte y prácticas de salud pública. Desarrolla, establece y promueve estándares internacionales relativos a substancias alimenticias, biológicas, farmacéuticas y similares.

Instituto Nacional de Salud y Seguridad Ocupacional (NIOSH) Es la agencia federal establecida por el Acto de Seguridad y Salud Ocupacional de 1970. Su oficina central está en Washington, D.C, Es la encargada de hacer investigaciones relacionadas con todo lo que tiene que ver con las enfermedades y lesiones ocupacionales, desde la enfermedad pulmonar de mineros hasta el síndrome del túnel carpiano de usuarios de la computadora. Hace recomendaciones y disemina información sobre la prevención de enfermedades y lesiones en el trabajo. Como parte de su misión, NIOSH dirige programas en cada estado para mejorar la seguridad y salud de los trabajadores; aumenta la capacidad de los estados en asuntos de seguridad y salud ocupacional por subsidios y acuerdos cooperativos; financia investigaciones de salud y seguridad ocupacional en una gran variedad de temas en universidades y otras organizaciones; y sostiene programas de formación para la salud y seguridad ocupacional. Administración de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA) Es la agencia federal establecida por el Acto de Seguridad y Salud Ocupacional de 1970. Aunque NIOSH y OSHA fueron creados por el mismo acto de Congreso, son dos agencias distintas con responsabilidades separadas. NIOSH es parte del Departamento de Salud y Recursos Humanos (DHHS) de los EEUU y es una agencia de investigaciones. OSHA es parte del Departamento de Trabajo (DOL) de los EEUU y es responsable de crear y cumplir con las reglas de seguridad y salud del lugar de trabajo. NIOSH y OSHA trabajan juntos a menudo para el objetivo común de proteger la seguridad y la salud del trabajador.

Instituto Nacional Estadounidense de Estándares (ANSI) Es la principal organización que promueve el desarrollo de estándares tecnológicos en los Estados Unidos. ANSI trabaja con grupos de la industria y es el miembro estadounidense de la Organización Internacional para la Estandarización (International Organization for Standardization, ISO) y la Comisión Electrotécnica Internacional (International Electrotechnical Commission, IEC).

Page 7: DIPLOMADO EN SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD EN EL …Los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales interfieren en el desarrollo normal de la actividad de una empresa e inciden

DIPLOMADO EN SALUD OCUPACIONAL . MODULO I

UNICA - CEPAEIDES Página 9

EVOLUCIÓN HISTÓRICA EN EL PERÚ. El Perú tiene una tradición milenaria en la que el trabajo es considerado como un deber social. Durante la Conquista por los españoles, el sistema productivo se modificó. Desde la Colonia hasta la etapa Republicana se cimienta la coexistencia del modo de producción variado que influye en el paso del Perú al proceso productivo industrial.

En el Incanato. Tenía 3 sistemas de trabajo: La minka, es el trabajo que se realizaba en obras a favor del ayllu y del Sol, una

especie de trabajo comunal en forma gratuita y por turno. El Ayni, era un sistema de trabajo de reciprocidad familiar entre los miembros del

ayllu, destinado a trabajos agrícolas y a las construcciones de casas. La mita era un sistema de trabajo a favor del Estado Imperial del Tahuantinsuyo,

donde se movilizaban multitudes de indígenas a trabajar por turno en labores de construcción de caminos, puentes, fortalezas, centros administrativos, templos, acueductos, explotación de minas, etc.

En la Colonia. Los aborígenes pronto fueron obligados a trabajar para los conquistadores en

varios sistemas de trabajo como la encomienda, la mita, el yanaconazgo. “Ordenanzas de la Minería” 1550 Virrey La Gasca en el trabajo minero. 1783 Con disposiciones para obtener beneficios nativos (minería). Prohibir el

trabajo de menores e indemnización En la República. En 1824 se suprime el trabajo forzado de los indios en las minas, y en 1900 se promulga el primer Código de Minería. En 1911 se dio la primera Ley sobre Accidentes de Trabajo, Ley N° 1378 (José Matías Manzanilla), norma pionera en la región y avanzadísima para su época, introduce la teoría de responsabilidad por riesgo, quien crea un puesto de trabajo está creando un riesgo, no siendo necesario demostrar la culpa del empresario pues éste responde al riesgo existente en el trabajo por él creado. Los empresarios para cubrirse de esta responsabilidad aseguraban a sus trabajadores contratando pólizas con seguros privados; esto duró 60 años. En 1936 se crea el Seguro Social Obrero, en el que se establece cobertura por enfermedad, maternidad, invalidez, vejez y muerte, no considerando los accidentes y enfermedades ocupacionales. El 5 de Agosto de 1940 por Decreto Supremo se crea el Departamento de Higiene Industrial dentro del Ministerio de Salud Pública y Previsión Social. Por Ley 10833 de 1947 se crean los fondos, para el Departamento de Higiene Industrial, con el aporte del 1,8 % de la planilla de salarios de los trabajadores mineros, posteriormente Instituto de Salud Ocupacional.

En 1957 el Departamento de Higiene Industrial se transforma en Instituto de Salud Ocupacional (ISO), durante este periodo se realizaron diversos estudios de investigación: “Diámetro transverso del corazón en los mineros de altura”, Diversos Estudios sobre Control de Polvos Contaminantes en Plantas Mineras” , “Silicosis” , “Tuberculosis y Mal de Montaña Crónico”, “Intoxicación por Insecticidas en valles de Cañete, Chincha, Pisco e Ica”, “Visita de inspección y control de las condiciones de trabajo”, “Investigación sobre la correlación del factor tiempo, concentración y la

Page 8: DIPLOMADO EN SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD EN EL …Los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales interfieren en el desarrollo normal de la actividad de una empresa e inciden

DIPLOMADO EN SALUD OCUPACIONAL . MODULO I

UNICA - CEPAEIDES Página 10

Silicosis”, “Diagnóstico de Silicosis”, “Límites Fisiológicos de Adaptación a la Altura - Factores Hemáticos y Cardiopulmonares”, “ Metabolismo Basal en el Frío”, “ Aplicación de la Cromatografía de Gases a los Estudios de Ventilación Pulmonar”. Fue el Centro de Capacitación Profesional Especializado a nivel latinoamericano. El ISO en 1985 se eleva a la categoría de Instituto Nacional de Salud Ocupacional (INSO). De 1990 a 1994 el INSO sufrió cambios, integrándose a la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA), en esta década el campo de la salud ocupacional fue minimizado por la corriente ambientalista. En abril de 2001 mediante R.M. N° 223-2001-SA/DM, la Dirección Ejecutiva de Salud Ocupacional se incorpora en el Reglamento de Organización Y funciones (ROF) de la DIGESA. En Julio de 2001 el INSO, pasa a ser un órgano desconcentrado de la estructura orgánica del Ministerio de Salud, denominándose Instituto de Salud Ocupacional “Alberto Hurtado Abadía”. Mediante la promulgación de la Ley del Ministerio de Salud, Ley N° 27657 publicada en Enero del 2002, se crea el Centro Nacional de Salud Ocupacional y Protección del Ambiente para la Salud (CENSOPAS), como integrante del Instituto Nacional de Salud (INS), órgano descentralizado del MINSA. En Noviembre de 2002 según el D.S. Nº 014-2002-SA Reglamento de Organización y Funciones del MINSA, la Dirección Ejecutiva de Salud Ocupacional (DESO) se ubica en la estructura orgánica de la DIGESA. El 23 de Mayo del 2003, se les asigna funciones de salud ocupacional a las Direcciones de Salud y Direcciones de Redes de Salud, según R.M Nº 573-2003-SA/DM, Reglamento de Organización y Funciones, habiéndose constituido en el 2004 las Unidades de Salud Ocupacional como componente organizacional de las Direcciones Ejecutivas de Salud Ambiental (en las 34 DESAs) de las Direcciones Regionales de Salud (DIRESAs) y Direcciones de Salud (DISAs), las mismas que vienen realizando acciones de vigilancia de salud ocupacional en las regiones del país. Los posteriores marcos normativos que se han formulado y aplicado han favorecido la situación de la salud ocupacional, sin embargo aún falta avanzar en la protección de de la salud ocupacional.

Page 9: DIPLOMADO EN SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD EN EL …Los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales interfieren en el desarrollo normal de la actividad de una empresa e inciden

DIPLOMADO EN SALUD OCUPACIONAL . MODULO I

UNICA - CEPAEIDES Página 11

CAPITULO II

CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA SALUD OCUPACIONAL Accidente de Trabajo (AT): Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte. Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador, o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, y aun fuera del lugar y horas de trabajo. Según su gravedad, los accidentes de trabajo con lesiones personales pueden ser:

1. Accidente Leve: Suceso cuya lesión, resultado de la evaluación médica, que genera en el accidentado un descanso breve con retorno máximo al día siguiente a sus labores habituales.

2. Accidente Incapacitante: suceso cuya lesión, resultado de la evaluación

médica, da lugar a descanso, ausencia justificada al trabajo y tratamiento. Para fines estadísticos, no se tomará en cuenta el día de ocurrido el accidente. Según el grado de incapacidad los accidentes de trabajo pueden ser:

2.1. Total Temporal: cuando la lesión genera en el accidentado la

imposibilidad de utilizar su organismo; se otorgará tratamiento médico hasta su plena recuperación.

2.2. Parcial Permanente: cuando la lesión genera la pérdida parcial de un miembro u órgano o de las funciones del mismo.

2.3 Total Permanente: cuando la lesión genera la pérdida anatómica o funcional total de un miembro u órgano; o de las funciones del mismo. Se considera a partir de la pérdida del dedo meñique.

3. Accidente Mortal: Suceso cuyas lesiones producen la muerte del trabajador.

Para efectos estadísticos debe considerarse la fecha del deceso. Actividad: Ejercicio u operaciones industriales o de servicios desempeñadas por el empleador, en concordancia con la normatividad vigente. Actividades, procesos, operaciones o labores de alto riesgo: aquellas que impliquen una probabilidad elevada de ser la causa directa de un daño a la salud del trabajador con ocasión o como consecuencia del trabajo que realiza. La relación de actividades calificadas como de alto riesgo será establecida por la autoridad competente. Actividades Insalubres: Aquellas que generen directa o indirectamente perjuicios para la salud humana. Actividades Peligrosas: Operaciones o servicios en las que el objeto de fabricar, manipular, expender o almacenar productos o substancias es susceptible de originar riesgos graves por explosión, combustión, radiación, inhalación u otros modos de contaminación similares que impacten negativamente en la salud de las personas o los bienes.

Page 10: DIPLOMADO EN SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD EN EL …Los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales interfieren en el desarrollo normal de la actividad de una empresa e inciden

DIPLOMADO EN SALUD OCUPACIONAL . MODULO I

UNICA - CEPAEIDES Página 12

Auditoría: Procedimiento sistemático, independiente y documentado para evaluar un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, que se llevará a cabo de acuerdo a la regulación que establece el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Autoridad Competente: Ministerio, entidad gubernamental o autoridad pública encargada de reglamentar, controlar y fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones legales. Archivo Activo: Es el archivo físico o electrónico donde los documentos se encuentra en forma directa y accesible a la persona que lo va a utilizar. Archivo Pasivo: Es el archivo físico o electrónico donde los documentos no se encuentra en forma directa y accesible a la persona que lo va a utilizar. Capacitación: Actividad que consiste en trasmitir conocimientos teóricos y prácticos para el desarrollo de competencias, capacidades y destrezas acerca del proceso de trabajo, la prevención de los riesgos, la seguridad y la salud. Causas de los Accidentes: Son uno o varios eventos relacionados que concurren para generar un accidente. Se dividen en:

1. Falta de control: Son fallas, ausencias o debilidades administrativas en la conducción del empleador o servicio y en la fiscalización de las medidas de protección de la seguridad y salud en el trabajo.

2. Causas Básicas: Referidas a factores personales y factores de trabajo:

2.1. Factores Personales.- Referidos a limitaciones en experiencias, fobias y tensiones presentes en el trabajador.

2.2. Factores del Trabajo.- Referidos al trabajo, las condiciones y medio

ambiente de trabajo: organización, métodos, ritmos, turnos de trabajo, maquinaria, equipos, materiales, dispositivos de seguridad, sistemas de mantenimiento, ambiente, procedimientos, comunicación, entre otros.

3. Causas Inmediatas: Son aquellas debidas a los actos condiciones

subestándares. 3.1. Condiciones Subestándares: Es toda condición en el entorno del trabajo

que puede causar un accidente. 3.2. Actos Subestándares: Es toda acción o práctica incorrecta ejecutada por el trabajador que puede causar un accidente.

Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo: Es un órgano bipartito y paritario constituido por representantes del empleador y de los trabajadores, con las facultades y obligaciones previstas por la legislación y la práctica nacional, destinado a la consulta regular y periódica de las actuaciones del empleador en materia de prevención de riesgos. Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo: Son aquellos elementos, agentes o factores que tienen influencia en la generación de riesgos que afectan la seguridad y salud de los trabajadores. Quedan específicamente incluidos en esta definición:

• Las características generales de los locales, instalaciones, equipos, productos y

demás elementos materiales existentes en el centro de trabajo.

Page 11: DIPLOMADO EN SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD EN EL …Los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales interfieren en el desarrollo normal de la actividad de una empresa e inciden

DIPLOMADO EN SALUD OCUPACIONAL . MODULO I

UNICA - CEPAEIDES Página 13

• La naturaleza, intensidades, concentraciones o niveles de presencia de los agentes físicos, químicos y biológicos presentes en el ambiente de trabajo y sus correspondientes intensidades, concentraciones o niveles de presencia.

• Los procedimientos, métodos de trabajo y tecnologías establecidas para la utilización o procesamiento de los agentes citados en el apartado anterior, que influyen en la generación de riesgos para los trabajadores.

• La organización y ordenamiento de las labores y las relaciones laborales, incluidos los factores ergonómicos y psicosociales.

Condiciones de salud: Son el conjunto de variables objetivas de orden fisiológico, psicológico y sociocultural que determinan el perfil sociodemográfico y de morbilidad de la población trabajadora. Contaminación del ambiente de trabajo: Es toda alteración o nocividad que afecta la calidad del aire, suelo y agua del ambiente de trabajo cuya presencia y permanencia puede afectar la salud, la integridad física y psíquica de los trabajadores.

Contratista: Persona o empresa que presta servicios remunerados a un empleador con especificaciones, plazos y condiciones convenidos.

Control de riesgos: Es el proceso de toma de decisiones basadas en la información obtenida en la evaluación de riesgos. Se orienta a reducir los riesgos a través de la propuesta de medidas correctivas, la exigencia de su cumplimiento y la evaluación periódica de su eficacia.

Cultura de seguridad o cultura de prevención: Conjunto de valores, principios y normas de comportamiento y conocimiento respecto a la prevención de riesgos en el trabajo que comparten los miembros de una organización.

Emergencia: Evento o suceso grave que surge debido a factores naturales o como consecuencia de riesgos y procesos peligrosos en el trabajo que no fueron considerados en la gestión de la seguridad y salud en el trabajo.

Enfermedad profesional u ocupacional: Es una enfermedad contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo relacionadas al trabajo.

Empleador: Toda persona natural o jurídica, privada o pública, que emplea a uno o varios trabajadores.

Equipos de Protección Personal (EPP): Son dispositivos, materiales e indumentaria personal destinados a cada trabajador para protegerlo de uno o varios riesgos presentes en el trabajo y que puedan amenazar su seguridad y salud. Los EPP son una alternativa temporal y complementaria a las medidas preventivas de carácter colectivo.

Ergonomía: Llamada también ingeniería humana. Es la ciencia que busca optimizar la interacción entre el trabajador, máquina y ambiente de trabajo con el fin de adecuar los puestos, ambientes y la organización del trabajo a las capacidades y características de los trabajadores a fin de minimizar efectos negativos y mejorar el rendimiento y la seguridad del trabajador.

Estándares de Trabajo: Son los modelos, pautas y patrones establecidos por el empleador que contienen los parámetros y los requisitos mínimos aceptables de medida, cantidad, calidad, valor, peso y extensión establecidos por estudios experimentales, investigación, legislación vigente o resultado del avance tecnológico, con los cuales es posible comparar las actividades de trabajo, desempeño y

Page 12: DIPLOMADO EN SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD EN EL …Los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales interfieren en el desarrollo normal de la actividad de una empresa e inciden

DIPLOMADO EN SALUD OCUPACIONAL . MODULO I

UNICA - CEPAEIDES Página 14

comportamiento industrial. Es un parámetro que indica la forma correcta de hacer las cosas. El estándar satisface las siguientes preguntas: ¿Qué?, ¿Quién? y ¿Cuándo?

Evaluación de riesgos: Es el proceso posterior a la identificación de los peligros, que permite valorar el nivel, grado y gravedad de los mismos proporcionando la información necesaria para que el empleador se encuentre en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la oportunidad, prioridad y tipo de acciones preventivas que debe adoptar. Exposición: Presencia de condiciones y medio ambiente de trabajo que implica un determinado nivel de riesgo para los trabajadores.

Gestión de la Seguridad y Salud: Aplicación de los principios de la administración moderna a la seguridad y salud, integrándola a la producción, calidad y control de costos.

Gestión de Riesgos: Es el procedimiento que permite, una vez caracterizado el riesgo, la aplicación de las medidas más adecuadas para reducir al mínimo los riesgos determinados y mitigar sus efectos, al tiempo que se obtienen los resultados esperados.

Identificación de Peligros: Proceso mediante el cual se localiza y reconoce que existe un peligro y se definen sus características.

Incidente: Suceso acaecido en el curso del trabajo o en relación con el trabajo, en el que la persona afectada no sufre lesiones corporales, o en el que éstas sólo requieren cuidados de primeros auxilios.

Incidente Peligroso: Todo suceso potencialmente riesgoso que pudiera causar lesiones o enfermedades a las personas en su trabajo o a la población.

Inducción u Orientación: Capacitación inicial dirigida a otorgar conocimientos e instrucciones al trabajador para que ejecute su labor en forma segura, eficiente y correcta. Investigación de Accidentes e Incidentes: Proceso de identificación de los factores, elementos, circunstancias y puntos críticos que concurren para causar los accidentes e incidentes. La finalidad de la investigación es revelar la red de causalidad y de ese modo permite a la dirección del empleador tomar las acciones correctivas y prevenir la recurrencia de los mismos.

Inspección: Verificación del cumplimiento de los estándares establecidos en las disposiciones legales. Proceso de observación directa que acopia datos sobre el trabajo, sus procesos, condiciones, medidas de protección y cumplimiento de dispositivos legales en seguridad y salud en el trabajo.

Lesión: Alteración física u orgánica que afecta a una persona como consecuencia de un accidente de trabajo o enfermedad ocupacional.

Lugar de trabajo: Todo sitio o área donde los trabajadores permanecen y desarrollan su trabajo o adonde tienen que acudir para desarrollarlo.

Mapa de Riesgos: Puede ser:

- En el empleador u organización: Es un plano de las condiciones de trabajo, que puede emplear diversas técnicas para identificar y localizar los problemas y

Page 13: DIPLOMADO EN SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD EN EL …Los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales interfieren en el desarrollo normal de la actividad de una empresa e inciden

DIPLOMADO EN SALUD OCUPACIONAL . MODULO I

UNICA - CEPAEIDES Página 15

las acciones de promoción y protección de la salud de los trabajadores en la organización del empleador y los servicios que presta.

- A nivel Nacional: Compendio de información organizada y sistematizada geográficamente a nivel nacional subregional sobre las amenazas, incidentes o actividades que son valoradas como riesgos para la operación segura de una empresa u organización.

Medidas Coercitivas: Constituyen actos de intimidación, amenaza o amedrentamiento realizados al trabajador con la finalidad de desestabilizar el vínculo laboral. Medidas de prevención: Las acciones que se adoptan con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo y que se encuentran dirigidas a proteger la salud de los trabajadores contra aquellas condiciones de trabajo que generan daños que sean consecuencia, guarden relación o sobrevengan durante el cumplimiento de sus labores. Además, son medidas cuya implementación constituye una obligación y deber de los empleadores. Observador: Aquel miembro del sindicato mayoritario a que se refiere el artículo 29 de la Ley, que cuenta únicamente con las facultades señaladas en el artículo 61 del Reglamento. Peligro: Situación o característica intrínseca de algo capaz de ocasionar daños a las personas, equipos, procesos y ambiente. Pérdidas: Constituye todo daño o menoscabo que perjudica al empleador. Plan de Emergencia: Documento guía de las medidas que se deberán tomar ante ciertas condiciones o situaciones de gran envergadura e incluye responsabilidades de personas y departamentos, recursos del empleador disponibles para su uso, fuentes de ayuda externas, procedimientos generales a seguir, autoridad para tomar decisiones, las comunicaciones e informes exigidos. Programa anual de seguridad y salud: Conjunto de actividades de prevención en seguridad y salud en el trabajo que establece la organización, servicio o empresa para ejecutar a lo largo de un año. Prevención de Accidentes: Combinación de políticas, estándares, procedimientos, actividades y prácticas en el proceso y organización del trabajo, que establece el empleador con el objetivo de prevenir los riesgos en el trabajo. Primeros Auxilios: Protocolos de atención de emergencia a una persona en el trabajo que ha sufrido un accidente o enfermedad ocupacional. Proactividad: Actitud favorable en el cumplimiento de las normas de seguridad y salud en el trabajo con diligencia y eficacia. Procesos, Actividades, Operaciones, Equipos o Productos Peligrosos: Aquellos elementos, factores o agentes físicos, químicos, biológicos, ergonómicos, mecánicos o psicosociales, que están presentes en el proceso de trabajo, según las definiciones y parámetros que establezca la legislación nacional y que originen riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores que los desarrollen o utilicen. Representante de los Trabajadores: Trabajador elegido, de conformidad con la legislación vigente, para representar a los trabajadores en el Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Page 14: DIPLOMADO EN SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD EN EL …Los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales interfieren en el desarrollo normal de la actividad de una empresa e inciden

DIPLOMADO EN SALUD OCUPACIONAL . MODULO I

UNICA - CEPAEIDES Página 16

Riesgo: Probabilidad de que un peligro se materialice en determinadas condiciones y genere daños a las personas, equipos y al ambiente. Riesgo Laboral: Probabilidad de que la exposición a un factor o proceso peligroso en el trabajo cause enfermedad o lesión. Salud: Es un derecho fundamental que supone un estado de bienestar físico, mental y social, y no meramente la ausencia de enfermedad o de incapacidad. Salud Ocupacional: Rama de la Salud Pública que tiene como finalidad promover y mantener el mayor grado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones; prevenir todo daño a la salud causado por las condiciones de trabajo y por los factores de riesgo; y adecuar el trabajo al trabajador, atendiendo a sus aptitudes y capacidades. Seguridad: Son todas aquellas acciones y actividades que permiten al trabajador laborar en condiciones de no agresión tanto ambientales como personales para preservar su salud y conservar los recursos humanos y materiales. Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo: Conjunto de elementos interrelacionados o interactivos que tienen por objeto establecer una política, objetivos de seguridad y salud en el trabajo, mecanismos y acciones necesarios (*)NOTA SPIJ para alcanzar dichos objetivos, estando íntimamente relacionado con el concepto de responsabilidad social empresarial, en el orden de crear conciencia sobre el ofrecimiento de buenas condiciones laborales a los trabajadores mejorando, de este modo, su calidad de vida, y promoviendo la competitividad de los empleadores en el mercado. Sistema Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo: Conjunto de agentes y factores articulados en el ámbito nacional y en el marco legal de cada Estado que fomentan la prevención de los riesgos laborales y la promoción de las mejoras de las condiciones de trabajo, tales como la elaboración de normas, la inspección, la formación, promoción y apoyo, el registro de información, la atención y rehabilitación en salud y el aseguramiento, la vigilancia y control de la salud, la participación y consulta a los trabajadores, y que contribuyen, con la participación de los interlocutores sociales, a definir, desarrollar y evaluar periódicamente las acciones que garanticen la seguridad y salud de los trabajadores y, en los empleadores, a mejorar los procesos productivos, promoviendo su competitividad en el mercado. Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo: Trabajador capacitado y designado por los trabajadores, en las empresas, organizaciones, instituciones o entidades públicas, incluidas las fuerzas armadas y policiales con menos de veinte (20) trabajadores. Trabajador: Toda persona que desempeña una actividad laboral subordinada o autónoma, para un empleador privado o para el Estado.

Page 15: DIPLOMADO EN SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD EN EL …Los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales interfieren en el desarrollo normal de la actividad de una empresa e inciden

DIPLOMADO EN SALUD OCUPACIONAL . MODULO I

UNICA - CEPAEIDES Página 17

CAPITULO III

MARCO LEGAL DE LA SALUD OCUPACIONAL EN EL PERU

MARCO LEGAL Y NORMATIVO DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN EL PERU

Constitución política 1979: Art. 47 “Estado responsabilidad legislar seguridad e higiene

Constitución de 1993 ¿Responsabilidad?

Convenios Internacionales

IPSS 1992 “Programa Nacional de Salud Ocupacional” Centros de Prevención de riesgos del trabajo

Ley 26790 de Modernización de la Seguridad Social en Salud (17/05/97): Seguro complementario de trabajo de riesgo

Ley del Ministerio de Salud N° 27657 (Enero 2002). Artículo 3° de las competencias de rectoría sectorial del Ministerio.

Reglamento de la Ley del Ministerio de Salud D.S. N° 013-2002-SA

Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Salud (ROF del MINSA), D.S N° 014 2002-SA. (Noviembre 2002) Art. 59°.- Dirección Ejecutiva de Salud Ocupacional

Reglamento de Organización y Funciones de las Direcciones de Salud y Direcciones de Red de Salud, R.M. N° 573-2003. SA/DM (27/05/03) Art. 35°.- Dirección de Ecología, Protección del Ambiente y Salud Ocupacional

Reglamento de Organización y Funciones del Instituto Nacional de Salud D.S.N°001-2003-SA Art. 33°.- El Centro Nacional de Salud Ocupacional y Protección del Ambiente para la Salud.

Ley N° 27813 del Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud, y su Reglamento - Sub Comité Nacional de Salud Ocupacional (13.08.03).

R.M. 511-2004 / MINSA, aprueban la “Ficha Única de Aviso de Accidente de Trabajo” y su Instructivo.

DISPOSITIVOS LEGALES DE OTROS SECTORES. Por Ley otros sectores también tienen competencias en salud ocupacional, a continuación por fines didácticos, por ser de otros sectores se mencionan partiendo de los de más reciente dación:

Ley N° 29783 de Seguridad y Salud en el Trabajo, publicado en el Diario El Peruano el 20 de agosto del 2011.

Reglamento de la Ley Nº 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, publicado en el Diario El Peruano el 25 de abril del 2012.

Ley General de Inspección de Trabajo y Defensa del Trabajador. Decreto Legislativo N° 910. (16/03/01) √ Reglamento de Seguridad e Higiene Minera D.S. N° 046-2001-EM ( 26/07/01)

Constituyen Comisión Multisectorial encargada de elaborar el Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo. DS N° 007-2001-TR. (04/04/01)

Reglamento de Seguridad e Higiene Ocupacional del Subsector Electricidad R.M. N° 263-2001-EM-VME (18/06/01).

Page 16: DIPLOMADO EN SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD EN EL …Los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales interfieren en el desarrollo normal de la actividad de una empresa e inciden

DIPLOMADO EN SALUD OCUPACIONAL . MODULO I

UNICA - CEPAEIDES Página 18

Instituyen el 28 de Abril como el “Día de la Seguridad y Salud en el trabajo” D.S. N° 010-2001-TR (24/04/01).

Reglamento para el Registro y Control de Plaguicidas Químicos de Uso Agrícola_ D.S. N° 016-2000-AG ( 08/05/00).

Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud. Ley N° 26790 (17/05/97)

Reglamento de la Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud, Decreto Supremo N° 009-97-SA y su modificatoria D.S. N° 003-98-SA (13/04/98).

Aprueban Normas Técnicas del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo DS Nº 003-98-SA (14 abril 1998)

Reglamento para la Apertura y Control Sanitario de Plantas Industriales DS Nº 29/65-DGST.

Reglamento de Seguridad Radiológica. D.S. N° 009-97-EM

Reglamento de Prevención y Control del Cáncer Profesional D.S. N° 039-93-PCM (11/06/93) y su modificatoria D.S. N° 007-93-TR (23/07/93)

Lineamientos de Clasificación Radiográfica de la OIT para evaluación y diagnóstico de la Neumoconiosis. R.S. N° 014-93-TR.

Ley General de Industrias: Ley 23407 del 28/05/92 ,Título V, Capítulo III

Reglamento General sobre envasado, transporte, y estiba de productos agrarios para su comercialización D.S. N° 056-89-AG, Cap. V (12/09/89) Sobre enfermedades profesionales:

Reglamento de la Ley de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales D.S. N° 002-72-TR (24 02/72).

Adicionan la Leshmaniasis mucocutánea sudamericana. Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales D.S. N° 007-75-TR (26/08/75)

Ampliación a 30 el número de Enfermedades profesionales. D.S. N° 032-89 TR(20/05/97).

Normas Básicas de Higiene y Seguridad en Obras de edificación. R.S. N° 021-83-TR (23/03/83).

Normas Técnicas de Edificación E.120 Seguridad durante la construcción. R.M. N° 427-2001-MTC/15.04 (19/09/01).

Normas Reglamentarias sobre Seguridad Industrial D.S. N° 049-82 ITI/IND del 01/10/82. Publicado 08/10/82

Reglamento de Seguridad e Higiene Industrial del Sector Pesquero D. S. N° 010-73-PE (09/07/73). Art. 63° del Reglamento de la Ley General de Pesquería - D.L. N° 18810.

Normas Técnicas que establecen Valores Límites Permisibles para Agentes Químicos en el Ambiente de Trabajo. D.S. N° 0258-72-SA (22/09/75)

Reglamento de los Comités de Seguridad e Higiene Industrial R.D N° 1472-72-IC-DGI del 28/08/72. Publicado 13/09/72

Reglamento de Seguridad Industrial D.S. N° 42 F (22/05/64 √ Código Penal, Art. 168°, inciso 3.

Page 17: DIPLOMADO EN SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD EN EL …Los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales interfieren en el desarrollo normal de la actividad de una empresa e inciden

DIPLOMADO EN SALUD OCUPACIONAL . MODULO I

UNICA - CEPAEIDES Página 19

CAPITULO IV

APROXIMACION DIAGNOSTICA A LA SALUD OCUPACIONAL EN EL PERU

El siguiente diagnóstico se ha extraído del documento Política Nacional de Salud Ambiental 2011-20120, publicado por la Dirección General de Salud Ambiental del Ministerio de Salud y del Manual de Salud Ocupacional de la Dirección de salud Ocupacional perteneciente a esta dirección general. La Salud Ocupacional comprende a la PEA (8, 339,455 hombres y 6, 711,779 mujeres) haciendo un total de 15, 051,234 personas. Asimismo, de un total de 2, 518,617 MYPES; 648,147 son formales, lo que representa el 26%, y 1,860,470 son informales, lo que representa el 74%, los cuales en su mayoría corresponden a un sector de la población atendida por el Ministerio de Salud. Por otro lado, se ha identificado como población vulnerable expuesta a factores de riesgo en el ambiente de trabajo a 160,000 Trabajadores de Salud a nivel nacional aproximadamente, para los cuales el Ministerio de Salud viene desarrollando el Plan Nacional de Prevención del VHB, VIH y la TB, por Riesgo Ocupacional en los Trabajadores de Salud 2010 - 2015, que tiene por finalidad proteger la salud de los Trabajadores de Salud y fortalecer la atención de los Servicios de Salud del Perú a través de una gestión inclusiva de la salud ocupacional en los establecimientos de salud en el ámbito nacional, regional y local. En los servicios públicos de salud se han reportado en el periodo del año 2004 al 2009 un total de 27,634 accidentes de trabajo los que son registrados en los establecimientos de salud. El Ministerio de Salud viene aplicando la Matriz de Exposición Potencial a Polvo de Sílice. De un total de 978,867 trabajadores de las diferentes actividades económicas 359,089 trabajadores8 estarían expuestos a polvo de sílice (SiO2), agente mineral involucrado en la neumoconiosis. La silicosis, es una antigua enfermedad profesional, de carácter grave, potencialmente mortal, irreversible y comúnmente progresiva, que se produce por la inhalación de polvo que contiene sílice (SiO2); es una enfermedad ocupacional reconocida como uno de los problemas prioritarios de salud ocupacional en el mundo, lo que plantea el reto de enfrentar esta problemática. Trabajo Informal La pobreza es uno de los factores del crecimiento de la economía informal. “Es la pobreza la que fuerza a la mayoría de las personas a aceptar puestos de trabajo poco atractivos en la economía informal. Los bajos ingresos que se obtienen de estos empleos crean un círculo vicioso de pobreza”. Sin embargo, trabajo informal no siempre equivale a pobreza. Existen trabajadores informales, especialmente por cuenta propia, que ganan más que los trabajadores poco calificados del sector formal. Pero esta es la excepción: la economía informal concentra a los trabajadores más pobres, especialmente de las zonas rurales. • Trabajadores ambulantes en Lima La crisis económica expresada en la falta de empleo adecuado, así como la disminución del acceso a salud, educación y vivienda, generó condiciones para el surgimiento de un mayor número de trabajadores ambulantes de diversos lugares de Lima. En 1976 existían 84,327 ambulantes en la ciudad, en 1986 se incrementó a 91,455 vendedores ambulantes según el censo realizado en el área metropolitana por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y el Instituto Libertad y Democracia en 1985. En el Cono Norte de Lima en 1991 existía un promedio de 23,000 trabajadores ambulantes. Estas cifras han continuado

Page 18: DIPLOMADO EN SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD EN EL …Los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales interfieren en el desarrollo normal de la actividad de una empresa e inciden

DIPLOMADO EN SALUD OCUPACIONAL . MODULO I

UNICA - CEPAEIDES Página 20

incrementándose en la medida que la crisis económica se sigue agudizando en nuestro país al no incorporarse al sector productivo una mayor proporción de la PEA • La minería artesanal La crisis económica y la falta de empleo en las ciudades, el empobrecimiento en las zonas rurales y la violencia registrados en la década de los ochenta, originaron y acentuaron un fenómeno social ahora recurrente: el desplazamiento individual, familiar o colectivo a zonas distintas del lugar de origen, en búsqueda de seguridad y subsistencia económica. La minería artesanal se caracteriza por la explotación manual y convencional en algunos casos de recursos minerales y beneficio de metales y no metales. Esta actividad económica productiva no escapa de la realidad puesto que existe un buen sector de la PEA que se dedica a la minería artesanal. Según fuente del Ministerio de Energía y Minas comprendería entre 10 a 40 mil trabajadores mineros artesanales. Quienes desarrollan esta actividad son en su mayoría grupos de familias, quienes se encuentran expuestas a condiciones infrahumanas y de alto riesgo para la salud, favoreciendo la ocurrencia de enfermedades infectocontagiosas y enfermedades ocupacionales (neumoconiosis). Se realiza en distintas regiones del país principalmente: Zona sur medio Nasca - Ocoña en los departamentos de Ica, Arequipa y Ayacucho; Madre de Dios; Ananea y Lampa en Puno; y Pataz en La Libertad. Hoy día se experimenta el auge de este tipo de minería artesanal aurífera en otras zonas del país, como por ejemplo Chinchipe, Cajamarca, Andahuaylas-Apurímac, Cusco. Trabajo Infantil en el Perú El informe “Un futuro sin trabajo infantil”, llegó a la conclusión de que 246 millones de niños (uno de cada seis niños entre 5 y 17 años) están afectados por el trabajo infantil. 1 Citando textualmente el informe: “Entre las conclusiones a las que llega, señala que uno de cada ocho niños del mundo (unos 179 millones de niños entre las edades de 5 y 17 años) sigue expuesto a las peores formas de trabajo infantil, que ponen en peligro el bienestar físico, mental o moral de los niños” En este contexto, se ha determinado que 2 millones de niños, niñas y adolescentes están involucrados en algún tipo de actividad laboral en el país. El 71% son niños y niñas trabajadores que provienen de hogares pobres.5 Por lo que en el Perú se observa es una realidad que afecta a la niñez y que los perjudica en su desarrollo físico, mental y emocional, por lo que plantear soluciones del caso debe de ir más allá de las controversias y de los intereses de grupos determinados, centrándonos en el niño como sujeto de derechos. Enfermedades Ocupacionales Según estimaciones de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año se producen alrededor de 1.2 millones de enfermedades profesionales en todo el mundo. En el Perú, desde hace mucho tiempo, existe un grupo de enfermedades asociadas al trabajo ocupacionales o patologías que si bien aún no son reconocidas como enfermedades profesionales ocupacionales, tienen relación directa con actividades laborales que los trabajadores de cualquier punto de las regiones sufren, por una u otra causa. La silicosis representa un problema socioeconómico para el país, debido a que es una enfermedad invalidante. Los esfuerzo desplegados por las instituciones desde la aparición de la salud ocupacional en el Perú no ha sido posible controlar el riesgo en la fuente, debido a que falta la inversión en este campo para su control. Un estudio presentado en el Segundo Congreso de Salud Ocupacional (Lima 1970), cuyos hallazgos relacionan a la silicosis con el tiempo de exposición promedio en trabajos de subsuelo minero, encontró que para contraer la enfermedad es de 10.8 años en el norte del país, 9.2 años en el centro y 8.8 años en el sur del país. En el mismo congreso de salud ocupacional de un total de 3,112 trabajadores reclamantes fueron diagnosticados con silicosis el 32 % y con tuberculosis pulmonar activa el 11 %, concluyéndose que la sílice libre sensibiliza a adquirir la tuberculosis pulmonar. El Instituto de Salud Ocupacional en 1993 informó sobre la tasa de prevalencia de las enfermedades profesionales desde 1948 a 1992. Si bien no configura una muestra

Page 19: DIPLOMADO EN SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD EN EL …Los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales interfieren en el desarrollo normal de la actividad de una empresa e inciden

DIPLOMADO EN SALUD OCUPACIONAL . MODULO I

UNICA - CEPAEIDES Página 21

representativa de los trabajadores del país, se considera una tendencia. De acuerdo a este informe las tasas de prevalencia por actividad económica se distribuyen en orden decreciente de la manera siguiente: √ Minería: Trauma acústico, 16,8%; Baritosis, 12,2%; Silicosis, 3,8%. √ Minero Metalúrgico: Mercurialismo, 44%; Arsenismo, 36,7%; Saturnismo, 16,2%. √ Manufacturera : Saturnismo, 37%; Trauma acústico, 8,2%. √ Otras : Trauma acústico, 3,8%. En un estudio de investigación realizado por el Instituto de Salud y Trabajo (ISAT) en Enero del 2003 (Estudio de las Condiciones de Trabajo y su Asociación con el estado de salud de los Trabajadores de Estiba de Tubérculos Mercado Mayorista N° 1 - Lima Perú), entre sus conclusiones más importantes señala que la mayoría de los trabajadores examinados presentó de dos a tres diagnósticos médicos diferentes, de los cuales por lo menos uno era de trastorno osteomuscular. Exposición a asbesto La letalidad del asbesto ha sido evidenciada en el transcurso del siglo XX, en una serie de estudios, entre ellos la investigación científica relacionándola con cáncer (Cáncer de pulmón y mesotelioma. Smith, Writght, Stanyner, Dankovic, Lemen 1996). En el Perú el asbesto proviene casi exclusivamente de la importación, abarca tanto al grupo anfibol (crosidolita, amosita) como al grupo serpentina (crisotilo); en el año 1987 se importaron 9,922 toneladas y en el año 2000 se importaron 2,553 toneladas. Se ha identificado que el 32% de trabajadores del asbesto evaluados, sufrían de asbestosis, y es preciso señalar que muchas familias, empresas y corporaciones utilizan el asbesto o el amianto (principalmente del tipo crisotilo) en el campo de la construcción, en autopartes, en textiles, en navíos y hospitales, y que inevitablemente con el tiempo, cualquier trabajador o persona expuesta a este material sufrirá irremediablemente de alguna forma de cáncer al pulmón y fibrosis pulmonar. Accidentes de Trabajo El factor de riesgo-ocupación, en 1990, ocupaba el sétimo lugar con relación a la mortalidad, el segundo en cuanto a años de vida con incapacidad y el cuarto en años potenciales de vida perdidos. La Revista del Instituto de Salud Ocupacional, volumen XII del año 1967, publica que la PEA es de 3,555,700; de un total de 28,897 trabajadores accidentados: 8.4 % corresponde al sector minero, 49.6 % al sector manufacturero, 12.1 % a la construcción civil, 10.6 % al sector agricultura, silvicultura , caza y pesca, y 9.3 % a servicios. Según el informe estadístico de la red asistencial de ESSALUD de 2002, los accidentes de trabajo notificados ascendieron a 16,914 casos, 30% superior a los reportados durante el año 2001, este crecimiento es debido a que el trabajador declara con mayor facilidad los accidentes ocurridos. Al año 2002 se registraron 16,914 accidentes notificados, Lima 60%, Ancash 6.7%, Arequipa 5.9%, La Libertad 5.9% y otros departamentos con 22.3%. Los cálculos del IPSS de trabajadores expuestos, están calculados sobre la base de la PEA por rama de actividad; sin embargo debemos anotar que no todos son asegurados y las actividades económicas con mayores tasas de accidentes son: Industria 2.4%, Electricidad 2.2%, Construcción 1.6%, Minería 1.5%. En el Perú, entre 1992 y 1994, se importaron 3.77 TN de plaguicidas en peso bruto y 3.65 TN en peso neto, sin mayores controles sanitarios. Un estudio sobre intoxicaciones por plaguicidas en establecimientos de salud del Departamento de Apurímac mostraba un incremento de casos en función al incremento del uso de plaguicidas. Se identificaron 540 casos de intoxicaciones agudas, principalmente con órgano fosforados (aldrin), con un promedio de letalidad de 26%. Así mismo, en el año 2,000 en el Hospital de Emergencias Pediátricas se atendieron 218 casos de intoxicaciones, de los cuales 43 (19,7%) correspondían a plaguicidas, donde casi el 90 % pertenecía a inhibidores de la colinesterasa tipo órgano carbámico.

Page 20: DIPLOMADO EN SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD EN EL …Los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales interfieren en el desarrollo normal de la actividad de una empresa e inciden

DIPLOMADO EN SALUD OCUPACIONAL . MODULO I

UNICA - CEPAEIDES Página 22

CAPITULO V

SALUD OCUPACIONAL

La Salud Ocupacional a nivel mundial es considerada como un pilar fundamental en el desarrollo de un país, siendo la salud ocupacional una estrategia de lucha contra la pobreza sus acciones están dirigidas a la promoción y protección de la salud de los trabajadores y la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales causadas por las condiciones de trabajo y riesgos ocupacionales en las diversas actividades económicas. La Organización Internacional del Trabajo (OIT), informa en el año 2002, que cada año en el mundo 270 millones de asalariados son víctimas de accidentes de trabajo, y 160 millones contraen enfermedades profesionales. En América Latina y el Perú aún no se conoce bien la magnitud que alcanzan las enfermedades ocupacionales. La OIT estima, que en países en vías de desarrollo, el costo anual de los accidentes y enfermedades ocupacionales está entre el 2% al 11% del Producto Bruto Interno (PBI), en el Perú es de aproximadamente $ 50,000 millones de dólares americanos, es decir entre $1,000 y $5,500 millones de dólares americano anuales, es posible disminuir estos costos con acciones preventivas promocionales de bajo costo e inversión. Con frecuencia los trabajadores están expuestos a factores de riesgos físicos, químicos, biológicos, psicosociales y ergonómicos presentes en las actividades laborales. Dichos factores pueden conducir a una ruptura del estado de salud, y pueden causar accidentes, enfermedades profesionales y otras relacionadas con el ambiente laboral. Si bien ya se ha reconocido la trascendencia del estudio de estos factores y, considerando que una vez bien definidos se pueden eliminar o controlar, aún se necesita incrementar el interés y la responsabilidad social ( Empleadores - Estado - Trabajadores) y la sociedad civil en sus diferentes manifestaciones organizativas, para desplegar más esfuerzos en este sentido. En el Perú, se desconoce la magnitud de la población trabajadora que se encuentra expuesta a diferentes riesgos ocupacionales y no se cuenta con información estadística sobre enfermedades y accidentes de trabajo. En el sector Salud, de conformidad a lo dispuesto en la Ley del Ministerio de Salud, Ley N° 27657 del año 2002, son dos las instituciones que tienen competencias en salud ocupacional: el Instituto Nacional de Salud (INS) cuya misión es desarrollar y difundir la investigación y la tecnología en salud ocupacional; y la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) que es el órgano técnico normativo en los aspectos de salud ocupacional a través de la Dirección Ejecutiva de Salud Ocupacional (DESO), para lo cual coordina con los Institutos Especializados, Organismos Públicos Descentralizados de Salud, Órganos Desconcentrados y con la Comunidad Científica Nacional e Internacional. Mediante R. M. N° 573-2003-SA/DM con fecha 27 de Mayo de 2003 se asigna funciones con competencias en salud ocupacional a las Direcciones de Salud y Direcciones de Redes de Salud, como órganos desconcentrados; una de estas funciones es la de vigilancia y control de riesgos en el trabajo, en las diversas actividades económicas; la cual requiere que sea estandarizada mediante el uso de instrumentos de gestión, así como del conocimiento de principios básicos en salud ocupacional, y de criterios técnicos normativos en los que se enmarca su competencia; por tal razón se presenta el Manual de Salud Ocupacional a consideración de los sectores académicos, técnicos, administrativos, gubernamentales, empresariales y de la opinión pública, a fin de controlar los riesgos ocupacionales en el marco de la descentralización y desarrollo sostenible.

Page 21: DIPLOMADO EN SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD EN EL …Los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales interfieren en el desarrollo normal de la actividad de una empresa e inciden

DIPLOMADO EN SALUD OCUPACIONAL . MODULO I

UNICA - CEPAEIDES Página 23

La Utilidad de la Salud Ocupacional: Relacionar los factores de riesgo existentes en la empresa y los efectos para la

salud de sus trabajadores, de tal manera que permita prescribir los planes y programas de salud ocupacional con el propósito de controlar los factores de riesgo.

Las Administradoras de Riesgo Profesionales (ARP) lo usarán al igual que la empresa, para valorar los avances en el programa de Salud Ocupacional. Visualizar su localización en el mapa de factores de riesgo, la cantidad y las áreas que afectan, de tal manera que se puedan tomar las medidas necesarias para su eliminación.

Page 22: DIPLOMADO EN SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD EN EL …Los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales interfieren en el desarrollo normal de la actividad de una empresa e inciden

DIPLOMADO EN SALUD OCUPACIONAL . MODULO I

UNICA - CEPAEIDES Página 24

CAPITULO VI

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO La salud y la seguridad laborales constituyen una disciplina muy amplia que abarca múltiples campos especializados. En su sentido más general, debe tender a: El fomento y el mantenimiento del grado más elevado posible de bienestar físico,

mental y social de los trabajadores, sea cual fuere su ocupación; La prevención entre los trabajadores de las consecuencias negativas que sus

condiciones de trabajo pueden tener en la salud; La protección de los trabajadores en su lugar de empleo frente a los riesgos a que

puedan dar lugar los factores negativos para la salud; La colocación y el mantenimiento de los trabajadores en un entorno laboral

adaptado a sus necesidades físicas o mentales; La adaptación de la actividad laboral a los seres humanos. En otras palabras, la salud y la seguridad laborales abarcan el bienestar social, mental y físico de los trabajadores, es decir, "toda la persona". Para que la práctica en materia de salud y seguridad laborales consiga estos objetivos, son necesarias la colaboración y la participación de los empleadores y de los trabajadores en programas de salud y seguridad, y se deben tener en cuenta distintas cuestiones relativas a la medicina laboral, la higiene industrial, la toxicología, la formación, la seguridad técnica, la ergonomía, la psicología, etc. A menudo, se presta menos atención a los problemas de salud laboral que a los de seguridad laboral, porque generalmente es más difícil resolver aquéllos. Ahora bien, cuando se aborda la cuestión de la salud, también se aborda la de la seguridad, porque, por definición, un lugar de trabajo saludable es también un lugar de trabajo seguro. En cambio, puede que no sea cierto a la inversa, pues un lugar de trabajo considerado seguro no es forzosamente también un lugar de trabajo saludable. Lo importante es que hay que abordar en todos los lugares de trabajo los problemas de salud y de seguridad. En términos generales, la definición de salud y seguridad laborales que hemos dado abarca tanto la salud como la seguridad en sus contextos más amplios. Las malas condiciones de trabajo influyen en la salud y la seguridad del trabajador. Si, por lo que fuere, las condiciones de trabajo son malas, pueden influir en la

salud y la seguridad del trabajador. Las condiciones de trabajo insanas o inseguras no se dan únicamente en las

fábricas o plantas industriales - se pueden hallar en cualquier lugar, tanto si se trabaja en un recinto cerrado como al aire libre. Para muchos trabajadores, por ejemplo los jornaleros agrícolas o los mineros, el lugar de trabajo está "al aire libre" y puede acarrear muchos riesgos para su salud y su seguridad.

Las malas condiciones de trabajo también pueden afectar al entorno en que viven los trabajadores, pues muchos trabajadores trabajan y viven en un mismo entorno. Es decir, que los riesgos laborales pueden tener consecuencias nocivas en los trabajadores, sus familias y otras personas de la comunidad, además de en el

Page 23: DIPLOMADO EN SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD EN EL …Los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales interfieren en el desarrollo normal de la actividad de una empresa e inciden

DIPLOMADO EN SALUD OCUPACIONAL . MODULO I

UNICA - CEPAEIDES Página 25

entorno físico que rodea al lugar de trabajo. Un ejemplo clásico es el empleo de plaguicidas en el trabajo agrícola. Los trabajadores pueden estar expuestos a productos químicos tóxicos de distintas maneras cuando utilizan pulverizadores de plaguicidas: inhalar los productos químicos mientras pulverizan con ellos y después de haberlo hecho; absorber los productos químicos a través de la piel; ingerir los productos químicos si comen, beben o fuman sin haberse lavado antes las manos, o bien si los productos químicos han contaminado el agua potable. Las familias de los trabajadores también pueden verse expuestas de distintas maneras: inhalar los plaguicidas que persistan en la atmósfera; beber agua contaminada o estar expuestas a residuos que contenga la ropa del trabajador. Asimismo, otras personas de la comunidad inmediata pueden estar expuestas de distintas maneras. Cuando los productos químicos son absorbidos por el suelo o se difunden a las napas de agua freática, las consecuencias negativas en el entorno natural pueden ser permanentes.

En general, las actividades en materia de salud y seguridad laborales deben tener por objeto evitar los accidentes y las enfermedades laborales, reconociendo al mismo tiempo la relación que existe entre la salud y la seguridad de los trabajadores, el lugar de trabajo y el entorno fuera del lugar de trabajo. Importancia de la salud y la seguridad laborales El trabajo desempeña una función esencial en las vidas de las personas, pues la mayoría de los trabajadores pasan por lo menos ocho horas al día en el lugar de trabajo, ya sea una plantación, una oficina, un taller industrial, etc. Así pues, los entornos laborales deben ser seguros y sanos, cosa que no sucede en el caso de muchos trabajadores. Todos los días del año hay trabajadores en todo el mundo sometidos a una multitud de riesgos para la salud, como: polvos; gases; ruidos; vibraciones; temperaturas extremadas. Desafortunadamente, algunos empleadores apenas se ocupan de la protección de la salud y de la seguridad de los trabajadores y, de hecho, hay empleadores que ni siquiera saben que tienen la responsabilidad moral, y a menudo jurídica, de proteger a sus trabajadores. A causa de los riesgos y de la falta de atención que se prestan a la salud y a la seguridad, en todas las partes del mundo abundan los accidentes y las enfermedades profesionales. El costo de los accidentes y las enfermedades profesionales. Los accidentes o las enfermedades relacionados con el trabajo son muy costosos y pueden tener muchas consecuencias graves, tanto directas como indirectas, en las vidas de los trabajadores y de sus familias. Para los trabajadores, una enfermedad o un accidente laboral suponen, entre otros, los siguientes costos directos: El dolor y el padecimiento de la lesión o la enfermedad; La pérdida de ingresos; La posible pérdida de un empleo; Los costos que acarrea la atención médica. Se ha calculados que los costos indirectos de un accidente o de una enfermedad pueden ser de cuatro a diez veces mayores que sus costos directos, o incluso más. Una enfermedad o un accidente laboral pueden tener tantísimos costos indirectos para los trabajadores que a menudo es difícil calcularlos. Uno de los costos indirectos más

Page 24: DIPLOMADO EN SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD EN EL …Los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales interfieren en el desarrollo normal de la actividad de una empresa e inciden

DIPLOMADO EN SALUD OCUPACIONAL . MODULO I

UNICA - CEPAEIDES Página 26

evidente es el padecimiento humano que se causa en las familias de los trabajadores, que no se puede compensar con dinero. Se estima que los costos de los accidentes laborales para los empleadores también son enormes. Para una pequeña empresa, el costo de tan sólo un accidente puede suponer una catástrofe financiera. Para los empleadores, algunos de los costos directos son los siguientes: El tener que pagar un trabajo no realizado; Los pagos que hay que efectuar en concepto de tratamiento médico e

indemnización; La reparación o la sustitución de máquinas y equipos dañados; La disminución o la interrupción temporal de la producción; El aumento de los gastos en formación y administración; La posible disminución de la calidad del trabajo; Las consecuencias negativas en la moral de otros trabajadores. Algunos de los costos indirectos para los empleadores son los siguientes: Hay que sustituir al trabajador lesionado o enfermo; Hay que formar a un nuevo trabajador y darle tiempo para que se acostumbre al

puesto de trabajo; Lleva tiempo hasta que el nuevo trabajador produce al ritmo del anterior; Se debe dedicar tiempo a las obligadas averiguaciones, a redactar informes y a

cumplimentar formularios; A menudo, los accidentes suscitan preocupación en los colegas del accidentado e

influyen negativamente en las relaciones laborales; Las malas condiciones sanitarias y de seguridad en el lugar de trabajo también

pueden influir negativamente en la imagen pública de la empresa. En general, los costos de la mayoría de los accidentes o enfermedades relacionados con el trabajo, tanto para los trabajadores y sus familias como para los empleadores, son muy elevados. A escala nacional, los costos estimados de los accidentes y enfermedades laborales pueden ascender al 3 o 4 por ciento del producto interno bruto de un país. En realidad, nadie sabe realmente el costo total de los accidentes o enfermedades relacionadas con el trabajo porque, además de los costos directos más patentes, hay multitud de costos indirectos que es difícil evaluar.

CONVENIOS SOBRE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. Convenio sobre seguridad y salud de los trabajadores, 1981 (núm. 155)

El convenio prevé la adopción de una política nacional coherente sobre seguridad y salud en el trabajo, y acciones de los gobiernos y dentro de las empresas, para promover la seguridad y la salud en el trabajo, y mejorar las condiciones de trabajo. Esta política deberá ser desarrollada tomando en consideración las condiciones y las prácticas nacionales. El Protocolo exige el establecimiento y la revisión periódica de los requisitos y procedimientos para el registro y la notificación de los accidentes y las enfermedades en el trabajo, así como la publicación de las estadísticas anuales conexas.

Convenio sobre los servicios de salud en el trabajo, 1985 (núm. 161) - Este convenio prevé el establecimiento de servicios de salud en el ámbito de la empresa, a quienes se asignan funciones esencialmente preventivas y que son responsables de aconsejar al empleador, a los trabajadores y a sus representantes en la empresa acerca del mantenimiento de un ambiente de trabajo seguro y saludable.

Page 25: DIPLOMADO EN SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD EN EL …Los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales interfieren en el desarrollo normal de la actividad de una empresa e inciden

DIPLOMADO EN SALUD OCUPACIONAL . MODULO I

UNICA - CEPAEIDES Página 27

Convenio sobre el marco promocional para la seguridad y salud en el trabajo, 2006 (núm. 187) - Este Convenio tiene por objeto promover una cultura de prevención en materia de seguridad y salud con vistas al logro progresivo de un medio de trabajo seguro y saludable. Exige que los Estados ratificantes desarrollen, en consulta con las organizaciones de empleadores y trabajadores más representativas, políticas, sistemas y programas nacionales de seguridad y salud en el trabajo. La política nacional debe elaborarse conforme a los principios establecidos en el artículo 4 del Convenio núm. 155 sobre la seguridad y salud de los trabajadores, 1951. A su vez, los sistemas y programas nacionales deben ser concebidos teniendo en cuenta los principios contemplados en los instrumentos pertinentes de la OIT, cuya lista figura en el anexo de la Recomendación núm. 197 sobre el marco promocional para la seguridad y la salud en el trabajo, 2006 . Los sistemas nacionales deben suministrar la infraestructura necesaria para la implementación de políticas y programas nacionales de seguridad y salud en el trabajo, lo cual incluye la legislación, las autoridades o los órganos adecuados, los mecanismos de control, tales como sistemas de inspección y acuerdos a nivel de la empresa. Los programas nacionales deben incluir medidas de promoción de la seguridad y la salud en el trabajo con plazos vinculantes que permitan evaluar los progresos logrados.

Convenio sobre la higiene (comercio y oficinas), 1964 (núm. 120) - Este instrumento tiene el objetivo de preservar la salud y el bienestar de los trabajadores empleados en establecimientos comerciales, establecimientos, instituciones y servicios administrativos en los cuales los trabajadores estén contratados, sobre todo para trabajos de oficina y otros servicios relacionados, a través de medidas de higiene elementales, respondiendo a los requisitos de bienestar en el lugar de trabajo.

Convenio sobre seguridad y salud en la construcción, 1988 (núm. 167) El

convenio dispone medidas técnicas detalladas de prevención y protección, teniéndose debidamente en cuenta los requisitos específicos de este sector. Estas medidas se relacionan con la seguridad en los lugares de trabajo, con las máquinas y los equipos utilizados, con el trabajo llevado a cabo en las alturas y con el trabajo realizado en aire comprimido.

Convenio sobre seguridad y salud en las minas, 1995 (núm. 176) -Este

instrumento regula los diversos aspectos de la seguridad y la salud del trabajo en las minas, incluyendo la inspección, las herramientas especiales de trabajo y el equipo especial de protección de los trabajadores. También prescribe los requisitos relativos al rescate en las minas.

Convenio sobre la seguridad y la salud en la agricultura, 2001 (núm. 184) El

Convenio tiene el objetivo de prevenir los accidentes y los daños para la salud que sean consecuencia del trabajo, guarden relación con la actividad laboral o sobrevengan durante el trabajo agrícola o forestal. Con este fin, el Convenio incluye medidas relativas a la seguridad de la maquinaria y a la ergonomía, al manejo y transporte de materiales, a la gestión racional de los productos químicos, al manejo de animales, a la protección contra los riesgos biológicos, y a los servicios de bienestar y alojamiento.

Protección contra riesgos específicos Convenio sobre la protección contra las radiaciones, 1960 (núm. 115) El

objetivo del Convenio es establecer requisitos básicos para proteger a los trabajadores contra los riesgos asociados con la exposición a radiaciones ionizantes. Las medidas de protección que han de tomarse, incluyen: el límite a la

Page 26: DIPLOMADO EN SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD EN EL …Los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales interfieren en el desarrollo normal de la actividad de una empresa e inciden

DIPLOMADO EN SALUD OCUPACIONAL . MODULO I

UNICA - CEPAEIDES Página 28

exposición del trabajador a las radiaciones ionizantes al nivel práctico más bajo, siguiendo los conocimientos técnicos disponibles en ese momento, y evitándose toda exposición innecesaria, así como el control del lugar de trabajo y de la salud de los trabajadores. El Convenio se refiere asimismo a los requisitos relativos a las situaciones de emergencia que pudieran presentarse.

Convenio sobre el cáncer profesional, 1974 (núm. 139) Este instrumento está dirigido al establecimiento de un mecanismo para la instauración de una política destinada a prevenir los riesgos del cáncer profesional ocasionado por la exposición, generalmente durante un período prolongado, a diversos tipos de agentes químicos y físicos presentes en el lugar de trabajo. Con tal finalidad, los Estados se encuentran obligados a determinar periódicamente las sustancias y los agentes cancerígenos cuya exposición profesional deberá prohibirse o regularse, no escatimar esfuerzos de cara a sustituir estas sustancias y estos agentes por aquellos no cancerígenos o menos cancerígenos, para prescribir medidas de protección y supervisión, así como prescribir los exámenes médicos necesarios a los trabajadores expuestos.

Convenio sobre el medio ambiente de trabajo (contaminación del aire, ruido y

vibraciones), 1977 (núm. 148) El Convenio establece que, en la medida de lo posible, el ambiente de trabajo deberá estar libre de todo peligro debido a la contaminación del aire, al ruido o a las vibraciones. Para conseguir esto, deberán aplicarse, a las empresas o a los procesos, medidas técnicas, y cuando esto no fuera posible, en su lugar deberán adoptarse medidas complementarias respecto de la organización del trabajo.

Convenio sobre el asbesto, 1986 (núm. 162) Apunta a prevenir los efectos

perjudiciales para la salud de los trabajadores de la exposición al asbesto, indicando métodos razonables y factibles, y técnicas para reducir al mínimo la exposición al asbesto en el trabajo. Con miras a alcanzar este objetivo, el Convenio enumera algunas medidas detalladas que se basan esencialmente en la prevención y el control de riesgos de la salud ocasionados por la exposición laboral al asbesto, y en la protección de los trabajadores contra tales riesgos.

Convenio sobre los productos químicos, 1990 (núm. 170) El Convenio

establece la adopción y la aplicación de una política coherente en materia de seguridad en la utilización de productos químicos en el trabajo, que incluyen la producción, la manipulación, el almacenamiento y el transporte de productos químicos, así como la eliminación y el tratamiento de los deshechos de productos químicos, la emisión de productos químicos resultante del trabajo y el mantenimiento, la reparación y la limpieza del equipo y de los recipientes utilizados para los productos químicos. Además, asigna responsabilidades específicas a los Estados proveedores y exportadores.

Page 27: DIPLOMADO EN SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD EN EL …Los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales interfieren en el desarrollo normal de la actividad de una empresa e inciden

DIPLOMADO EN SALUD OCUPACIONAL . MODULO I

UNICA - CEPAEIDES Página 29

CAPITULO VII

BIOSEGURIDAD

DEFINICIÓN: Es un concepto amplio que implica una serie de medidas orientadas a proteger al personal que labora en instituciones de salud y a los pacientes, visitantes y al medio ambiente que pueden ser afectados como resultado de la actividad asistencial. Conjunto de medidas mínimas a ser adoptadas, con el fin de reducir o eliminar los riesgos para el personal, la comunidad y el medio ambiente, que pueden ser producidos por agentes infecciosos, físicos, químicos y mecánicos. Se realiza en conjunto, el personal que debe cumplir las normas de bioseguridad, las autoridades que deben hacerlas cumplir y la administración que debe dar las facilidades para que estas se cumplan. Mantener el control de factores de riesgo laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos, para prevenir un impacto negativo, asegurando que el producto final de los procedimientos efectuados en el paciente no atenten contra la salud y seguridad de los pacientes, personal de salud, visitantes y el medio ambiente. PRINCIPIOS DE LA BIOSEGURIDAD. Universalidad.- Las medidas deben involucrar a todos Uso de barreras.- Utilización de equipos de protección Medios de eliminación de material contaminado.- Procedimientos y equipos de

eliminación FINALIDAD. Evitar que como resultado de la actividad asistencial se produzcan accidentes Se trata de medidas que operativamente tienden a proteger tanto al paciente como

al personal de salud y su utilización tiene carácter obligatorio Las normas de bioseguridad disminuyen pero no eliminan el riesgo OBJETIVOS DE LA BIOSEGURIDAD. Establecer las medidas de prevención de accidentes del personal de salud que está

expuesto a sangre y otros líquidos biológicos Minimizar los riesgos protegiendo al paciente, al trabajador de la salud, a toda la

comunidad y al medio ambiente de agentes que son potencialmente nocivos. Determinar la conducta a seguir frente a un accidente con exposición a dichos

elementos Llevar a cabo programas de educación continua CONCEPTOS BÁSICOS. Cadena de Transmisión (interacción) Agente Infeccioso (responsable que se produzca una enfermedad infecciosa)

Page 28: DIPLOMADO EN SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD EN EL …Los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales interfieren en el desarrollo normal de la actividad de una empresa e inciden

DIPLOMADO EN SALUD OCUPACIONAL . MODULO I

UNICA - CEPAEIDES Página 30

Reservorio (lugar donde el microorganismo mantiene su presencia, metaboliza y se multiplica)

Fuente (lugar desde el cual el agente infeccioso pasa al huésped) Puerta de Entrada Es el sitio por donde el agente infeccioso entra en el huésped.

Son las mismas de la puerta de salida. Es decir la vía respiratoria, digestiva, genitourinaria, piel, y placentaria.

Puerta de Salida Es el sitio por donde el agente infeccioso abandona el huésped. Las principales puertas de salida son: la vía respiratoria, digestiva, genitourinaria, piel, y placentaria.

Huesped Diversos factores contribuyen a la susceptibilidad a la infección entre los que se mencionan la edad, el estado nutricional, patologías subyacentes, procedimientos invasivos, uso de antibióticos, procedimientos quirúrgicos, uso de corticoides y drogas inmunosupresoras.

MODOS DE TRANSMISIÓN. Existen 5 rutas principales de transmisión Contacto: Directo e Indirecto. Gotas: Diámetro mayor de 5µm Vía área: Tienen un diámetro menor de 5µm Vehículos: Comunes Vectores NORMAS DE BIOSEGURIDAD. GENERALES.

Mantener el lugar de trabajo en óptimas condiciones de higiene y aseo

No es permitido fumar en el sitio de trabajo.

Deberán ser utilizadas las cocinetas designadas por el hospital para la preparación y el consumo de alimentos, no es permitido la preparación y consumo de alimentos en las áreas asistenciales y administrativas.

No guardar alimentos en las neveras ni en los equipos de refrigeración de sustancias contaminantes o químicos.

Las condiciones de temperatura, iluminación y ventilación de los sitios de trabajo deben ser confortables.

Maneje todo paciente como potencialmente infectado. Las normas universales deben aplicarse con todos los pacientes independientemente del diagnóstico, por lo que se hace innecesario la clasificación específica de sangre y otros líquidos corporales como “infectada o no infectada”.

Lávese cuidadosamente las manos antes y después de cada procedimiento e igualmente si se tiene contacto con material patógeno.

Utilice en forma sistemática guantes plásticos o de látex en procedimientos que conlleven manipulación de elementos biológicos y cuando maneje instrumental o equipo contaminado en la atención de pacientes. Hacer lavado previo antes de quitárselos y al terminar el procedimiento.

Utilice un par de guantes crudos por paciente.

Absténgase de tocar con las manos enguantadas alguna parte de su cuerpo y de manipular objetos diferentes a los requeridos durante el procedimiento.

Emplee mascarilla y protectores oculares durante procedimientos que puedan generar salpicaduras o gotitas aerosoles de sangre u otros líquidos corporales.

Use delantal plástico en aquellos procedimientos en que se esperen salpicaduras, aerosoles o derrames importantes de sangre u otros líquidos orgánicos.

Evite deambular con los elementos de protección personal fuera de su área de trabajo.

Page 29: DIPLOMADO EN SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD EN EL …Los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales interfieren en el desarrollo normal de la actividad de una empresa e inciden

DIPLOMADO EN SALUD OCUPACIONAL . MODULO I

UNICA - CEPAEIDES Página 31

Mantenga sus elementos de protección personal en óptimas condiciones de aseo, en un lugar seguro y de fácil acceso.

Utilice equipos de reanimación mecánica, para evitar el procedimiento boca boca.

Evite la atención directa de pacientes si usted presenta lesiones exudativas o dermatitis serosas, hasta tanto éstas hayan desaparecido.

Si presenta alguna herida, por pequeña que sea, cúbrala con esparadrapo o curitas.

Mantenga actualizado su esquema de vacunación contra Hepatitis B.

Utilice las técnicas correctas en la realización de todo procedimiento.

Maneje con estricta precaución los elementos cortopunzantes y deséchelos en los guardianes ubicados en cada servicio. Los guardianes deberán estar firmemente sujetos de tal manera que pueda desechar las agujas halando la jeringa para que caigan entre el recipiente, sin necesidad de utilizar para nada la otra mano.

Cuando no sea posible la recomendación anterior, evite desenfundar manualmente la aguja de la jeringa. Deseche completo.

No cambie elementos cortopunzantes de un recipiente a otro.

Las mujeres embarazadas que trabajan en ambientes hospitalarios expuestas a factor de Riesgo Biológico de transmisión parenteral deberán ser muy estrictas en el cumplimiento de las precauciones universales y, cuando el caso lo amerite, se deben reubicar en áreas de menor riesgo.

Aplique en todo procedimiento asistencial las normas de asepsia necesarias.

Absténgase de doblar o partir manualmente la hoja de bisturí, cuchillas, agujas o cualquier otro material cortopunzante.

Evite reutilizar el material contaminado como agujas, jeringas y hojas de bisturí.

Todo equipo que requiera reparación técnica debe ser llevado a mantenimiento, previa desinfección y limpieza por parte del personal encargado del mismo. El personal del área de mantenimiento debe cumplir las normas universales de prevención y control del factor de riesgo Biológico

Realice desinfección y limpieza a las superficies, elementos, equipos de trabajo, al final de cada procedimiento y al finalizar la jornada de acuerdo a el proceso descrito en el manual de limpieza y desinfección.

En caso de derrame o contaminación accidental de sangre u otros líquidos corporales sobre superficies de trabajo. Cubra con papel u otro material absorbente; luego vierta hipoclorito de sodio a 5000 partes por millón sobre el mismo y sobre la superficie circundante, dejando actuar durante 30 minutos; después limpie nuevamente la superficie con desinfectante a la misma concentración y realice limpieza con agua y jabón. El personal encargado de realizar dicho procedimiento debe utilizar guantes, mascarilla y bata.

En caso de ruptura del material de vidrio contaminado con sangre u otro líquido corporal los vidrios se deben recoger con escoba y recogedor; nunca con las manos

Los recipientes para transporte de muestras debe ser de material irrompible y cierre hermético. Debe tener preferiblemente el tapón de rosca

Manipule, transporte y envíe las muestras disponiéndolas en recipientes seguros, con tapa y debidamente rotuladas, empleando gradillas limpias para su transporte. Las gradillas a su vez se transportarán en recipientes herméticos de plástico o acrílicos que detengan fugas o derrames accidentales. Además deben ser fácilmente lavables.

En caso de contaminación externa accidental del recipiente, éste debe lavarse con hipoclorito de sodio a 1000 partes por millón y secarse.

En las áreas de alto riesgo biológico el lavamos debe permitir accionamiento con el pié, la rodilla o el codo.

Restrinja el ingreso a las áreas de alto riesgo biológico al personal no autorizado, al que no utilice los elementos de protección personal necesarios y a los niños.

Page 30: DIPLOMADO EN SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD EN EL …Los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales interfieren en el desarrollo normal de la actividad de una empresa e inciden

DIPLOMADO EN SALUD OCUPACIONAL . MODULO I

UNICA - CEPAEIDES Página 32

La ropa contaminada con sangre, líquidos corporales u otro material orgánico debe ser enviado a la lavandería en bolsa plástica roja.

Disponga el material patógeno en las bolsas de color rojo, rotulándolas con el símbolo de riesgo biológico

En caso de accidente de trabajo con material cortopunzante haga el autoreporte inmediato del presunto accidente de trabajo.

Los trabajadores sometidos a tratamiento con inmunosupresores no deben trabajar en áreas de alto riesgo biológico.

NORMA IRAM 80059. Clasificación de microorganismos infectantes por grupo de riesgo para humanos y animales, y su relación con los niveles de bioseguridad según la actividad desarrollada NIVELES DE BIOSEGURIDAD. NIVEL 1 RIESGO INDIVIDUAL Y COMUNITARIO: ESCASO O NULO. Este nivel se trabaja con agentes que presentan un peligro mínimo para el personal del laboratorio y para el ambiente. El acceso al laboratorio no es restringido y el trabajo se realiza por lo regular en mesas estándar de laboratorio. No se requiere equipo especial ni tampoco un diseño específico de las instalaciones. El personal de estos laboratorios es generalmente supervisado por un científico con entrenamiento en microbiología. Incluye varios tipos de bacterias y virus como la hepatitis canina, Escherichia coli no patógena, así como algunos cultivos de células y las bacterias no-infecciosas. Las precauciones tomadas con los materiales de riesgo biológico en cuestión, son los guantes de plástico y algún tipo de protección facial. El laboratorio no está necesariamente aislado de las demás instalaciones del edificio. El trabajo se realiza generalmente en mesas de trabajo abiertas. Por lo general, los materiales contaminados se desechan en recipientes de residuos abiertos. Los procedimientos de descontaminación para este nivel son similares en muchos aspectos a las precauciones modernas contra los microorganismos de la vida cotidiana (por ejemplo, lavarse las manos con jabón antibacteriano, lavar todas las superficies expuestas del laboratorio con los desinfectantes, etc.) NIVEL 2 RIESGO INDIVIDUAL: MODERADO, RIESGO COMUNITARIO: BAJO. Es similar al nivel 1 y en él se manejan agentes de peligro moderado hacia el personal y el ambiente, pero difiere del nivel 1 en las siguientes características:

1. El personal de laboratorio tiene entrenamiento específico en el manejo de agentes patógenos

2. El acceso al laboratorio es restringido cuando se está realizando algún trabajo 3. Se toman precauciones extremas con instrumentos punzocortantes

contaminados 4. Ciertos procedimientos en los cuales pueden salpicar los agentes o aerosoles

se llevan a cabo en gabinetes de trabajo biológico

NIVEL 3 RIESGO INDIVIDUAL Y COMUNITARIO: MODERADO Este nivel es el que se encuentra en los laboratorios clínicos, de diagnóstico, algunos laboratorios universitarios y también de investigación, en el cual se realiza trabajo con

Page 31: DIPLOMADO EN SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD EN EL …Los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales interfieren en el desarrollo normal de la actividad de una empresa e inciden

DIPLOMADO EN SALUD OCUPACIONAL . MODULO I

UNICA - CEPAEIDES Página 33

agentes exóticos o que pueden causar un daño serio y potencialmente mortal como resultado de la inhalación o exposición a los mismos (por ejemplo, el Carbunco). El laboratorio cuenta con un diseño y características especiales y todos los materiales son manipulados utilizando vestimenta y equipo de protección. El personal de laboratorio tienen una formación específica en el manejo de patógenos y agentes potencialmente letales, y son supervisados por científicos competentes con experiencia en el trabajo con estos agentes. Todos los procedimientos que implican la manipulación de materiales infecciosos se llevan a cabo dentro de los gabinetes de seguridad biológica, campanas de diseño especial, u otros dispositivos de contención física, o por personal que use el equipo de protección personal y equipos. Sin embargo, se reconoce que no todos los laboratorios llegan a cumplir con las normas recomendadas para este nivel de bioseguridad. En estas circunstancias, es aceptable el realizar las siguientes prácticas para poder seguir operando de una manera segura:

1. Ventilar el aire del laboratorio al exterior 2. La ventilación del laboratorio se tiene que hacer con un flujo de aire direccional

controlado 3. El acceso al laboratorio está restringido 4. Seguir el estándar de prácticas microbiológicas y equipamiento de seguridad

impuesto para el nivel de bioseguridad 2.

NIVEL 4 RIESGO INDIVIDUAL Y COMUNITARIO: ELEVADO Este nivel es el que se utiliza para trabajar con agentes biológicos que representan un alto riesgo individual de contagio y que además son muy perjudiciales para la vida. Los agentes nuevos que tienen un cierto parecido con los antígenos de los agentes conocidos que operan en el nivel 4, son confinados a este nivel hasta que se tiene suficiente información para confirmar que pertenecen a este nivel o bien pasarlos al nivel adecuado. El personal de estos laboratorios cuenta con entrenamiento específico y extensivo en el manejo de agentes infecciosos y cuentan con entrenamiento para trabajar en el ambiente estéril y controlado de los mismos. Por lo regular los científicos que trabajan aquí, utilizan trajes especiales que cubren la totalidad de sus cuerpos y que además tienen una leve sobrepresión para evitar que entren partículas infecciosas al mismo si es que éste llega a desgarrarse. Los laboratorios se mantienen con una presión de aire negativa, lo cual ayuda a impedir que los agentes nocivos escapen al ambiente. Además, las instalaciones están en un edificio separado o en un área controlada dentro de un edificio, que está completamente aislada de las demás áreas del edificio. GUÍA PARA EL AISLAMIENTO DE PACIENTES • Conjunto de procedimientos que permite interrumpir la cadena de transmisión de

una enfermedad infecciosa • A fin de prevenir el contagio entre los pacientes y entre pacientes y el personal

hospitalario. SISTEMA DE AISLAMIENTO El sistema de aislamiento contempla 2 grupos de Precauciones de aislamiento Precauciones Estándar

Lavado de manos

Page 32: DIPLOMADO EN SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD EN EL …Los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales interfieren en el desarrollo normal de la actividad de una empresa e inciden

DIPLOMADO EN SALUD OCUPACIONAL . MODULO I

UNICA - CEPAEIDES Página 34

EPP

Cuidados con los artículos y Equipamientos de asistencia del paciente

Control ambiental

Cuidado de ropas

Prevención de exposición a patógenos transmitidos por sangre y fluidos.

Ubicación del paciente PRECAUCIONES BASADAS EN LOS MECANISMOS DE TRANSMISIÓN Precauciones por Vía Aérea - Ubicación del paciente - Protección respiratoria - Transporte de los pacientes - Restricción de Visitas

Precauciones de Gotas

- Ubicación del paciente - Protección respiratoria - Transporte de los pacientes - Restricción de Visitas

Precauciones de Contacto - Ubicación del paciente - EPP - Equipos no críticos - Transporte de pacientes - Restricción de Visitas

AISLAMIENTO EN SITUACIONES ESPECIALES • Servicio de Neonatología • Pacientes inmunosuprimidos • Pacientes Quemados • Pacientes con Infección VIH/SIDA

Page 33: DIPLOMADO EN SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD EN EL …Los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales interfieren en el desarrollo normal de la actividad de una empresa e inciden

DIPLOMADO EN SALUD OCUPACIONAL . MODULO I

UNICA - CEPAEIDES Página 35

CAPITULO VIII

VIGILANCIA MÉDICA OCUPACIONAL

La vigilancia de la salud de los trabajadores es el proceso de recolección de información y análisis sistemático que abarca todas las evaluaciones necesarias para proteger la salud de los trabajadores, con el objetivo de detectar los problemas de salud relacionadas con el trabajo y controlar los factores de riesgos y prevenir los daños a la salud del trabajador, debe ser realizada por el Médico Ocupacional, bajo la responsabilidad del empleador, de acuerdo a la normatividad vigente del MTPE12. Tipos de Vigilancia de la Salud de los Trabajadores a) Evaluaciones del Estado de Salud de los Trabajadores: Son evaluaciones médicas de la salud de los trabajadores antes, a intervalos periódicos, y después de terminar el desarrollo de las actividades en un puestos de trabajo, que entrañen riesgos susceptibles de provocar perjuicios para su salud o de contribuir a tales perjuicios13. Así como en el análisis de la ocurrencia de accidentes de trabajo, enfermedades relacionadas al trabajo y de los estados pre patogénicos en un determinado periodo de tiempo. b) Evaluaciones de Riesgos para la Salud de los Trabajadores: Evaluaciones cualitativas de los agentes o factores de riesgo de naturaleza físico, químico, y biológicos de acuerdo la metodologías de la Gestión del Riesgo del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo del Perú (MTPE), del National Institut for Occupational Safety and Health de los EE.UU. (NIOSH) o de la Occupational Safety y Health Administration de los EE.UU. (OSHA). Evaluaciones cuantitativas para aquellos agentes o factores de riesgos físicos y químicos en las que se precise medir las intensidades, concentraciones o nivel de presencia de acuerdo a las disposiciones de Higiene Ocupacional establecidas por la Autoridad de Salud en el Reglamento del Capítulo VII de la Higiene y Seguridad de los Ambientes de Trabajo, de la Ley N° 26842, Ley General de Salud, y de evaluaciones específicas, para los factores de riesgos psicosociales y disergonómicos relacionadas con las características y el rol del trabajo, y con la organización del trabajo.

EXÁMENES MÉDICO OCUPACIONALES. El Médico Ocupacional toma en cuenta las siguientes clases de evaluaciones médico ocupacional según el caso: a. Evaluación Médica Pre-empleo o Pre-ocupacional: Es la evaluación médica que

se realiza al trabajador antes de que ingrese al puesto de trabajo. Tiene por objetivo determinar el estado de salud al momento del ingreso, y su aptitud al puesto de trabajo.

b. Evaluación Médico Ocupacional Periódica: Se realiza con el fin de monitorear la exposición a factores de riesgo e identificar en forma precoz, posibles alteraciones temporales, permanentes o agravadas del estado de salud del trabajador, que se asocien al puesto de trabajo y los estados pre patogénico. La periodicidad de la evaluación será determinada por el Médico Ocupacional, se realizará de acuerdo con el tipo, magnitud y frecuencia de exposición a cada factor de riesgo, así como al estado de salud del trabajador, por lo menos una vez al año. Los antecedentes que se registren en la evaluación médica periódica, se actualizarán a la fecha de la

Page 34: DIPLOMADO EN SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD EN EL …Los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales interfieren en el desarrollo normal de la actividad de una empresa e inciden

DIPLOMADO EN SALUD OCUPACIONAL . MODULO I

UNICA - CEPAEIDES Página 36

evaluación correspondiente y se revisarán comparativamente, cada vez que se realicen este tipo de evaluaciones.

c. Evaluación Médico Ocupacional de Retiro o de Egreso: Evaluación médica

realizada al trabajador respecto de su estado y condición de salud días previos al cese laboral, tendrán validez los exámenes ocupacionales realizados con una antigüedad no mayor de 2 meses. Mediante este examen se busca detectar enfermedades relacionadas al trabajo, secuelas de accidentes de trabajo y en general lo agravado por el trabajo.

d. Otras evaluaciones médico ocupacional:

Por cambios de ocupación o puesto de trabajo: Esta evaluación se realiza al trabajador cada vez que éste cambie de ocupación y/o de puesto de trabajo, de funciones, tareas o exposición a nuevos o mayores factores de riesgo, en los que se detecte un incremento de su magnitud, intensidad o frecuencia.

Por reincorporación laboral: Evaluación que se realiza posterior a incapacidad temporal prolongada.

Por contratos temporales de corta duración: El Servicio de Salud Ocupacional que atiende actualmente al trabajador puede solicitar una copia de los Exámenes Médico Ocupacionales previa autorización del trabajador con tres (03) meses de antigüedad al Servicio de Salud Ocupacional que atendió al trabajador por última vez. Este procedimiento solo es válido para los Exámenes Médicos Pre ocupacionales que realicen los Servicios de Salud Ocupacional que atiende actualmente al trabajador.

ENFERMEDADES OCUPACIONALES. Según estimaciones de la OIT, las enfermedades ocasionadas por el trabajo matan seis veces más trabajadores que los accidentes de trabajo. Por consiguiente, es indispensable reconocer y prevenir efectivamente las enfermedades profesionales como paso previo para el establecimiento de programas nacionales de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) bien concebidos que contribuyan a hacer realidad el trabajo decente. Veamos al respecto algunas referencias en el tiempo:

Hacia 1995, la OMS estima que existen más de 200 agentes biológicos tales como virus, bacterias, parásitos, hongos y polvos orgánicos que puedan encontrarse en los lugares de trabajo.

Para 1997, la OMS destaca que las Sustancias Químicas continúan aumentando de tal forma que más de 100,000 de estas son utilizadas o producidas en un gran número de actividades económicas.

En 1998, señala la OPS que las lesiones y enfermedades ocupacionales significan, asimismo, un gasto considerable para la empresa y la sociedad en general. Algunos estudios indican que estos pueden alcanzar hasta el 10% del Producto Bruto Interno PBI. En los países con buenos sistemas de recopilación de datos se han observado grandes pérdidas económicas debidas a las enfermedades profesionales. Un estudio calcula el costo de las enfermedades relacionadas con el trabajo en un mínimo de 145 millones de euros por año en la Unión Europea. En lo que respecta al costo de las enfermedades relacionadas con el asbesto, Francia estima que los pagos de indemnización oscilarán entre 27,000 y 37,000 millones de euros para el período 2001-2020; en los Estados Unidos, las compañías de seguros pagaron 21,600 millones de dólares para los casos de exposición al asbesto, además de 32,000 millones de dólares pagados por las empresas objeto de demandas judiciales. Se prevé que las reclamaciones de indemnización aumentarán entre 200,000 y 265,000 millones de dólares de los Estados Unidos Además de los riesgos tradicionalmente relacionados con el lugar de trabajo, están

Page 35: DIPLOMADO EN SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD EN EL …Los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales interfieren en el desarrollo normal de la actividad de una empresa e inciden

DIPLOMADO EN SALUD OCUPACIONAL . MODULO I

UNICA - CEPAEIDES Página 37

surgiendo nuevos riesgos profesionales como consecuencia de las innovaciones técnicas y de los cambios sociales. Cuando se introducen cambios tecnológicos, a menudo no se acompañan de medidas de prevención contra riesgos conocidos en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo. En los últimos veinte años ha habido un gran aumento del número de nuevos productos químicos utilizados en el entorno laboral, muchos de los cuales no han sido objeto de pruebas adecuadas. Los nuevos materiales utilizados en el lugar de trabajo, como los nanomateriales, suponen un nuevo reto. Los riesgos físicos emergentes incluyen malas condiciones ergonómicas en el trabajo, radiaciones electromagnéticas y fuertes exigencias y limitaciones de carácter psicológico y mental. Según los informes de la Comisión Europea los trastornos músculoesqueléticos son la causa de la mayoría de las ausencias (49,9% de todas las ausencias de más de tres días) y de los casos de incapacidad permanente para trabajar (60%). No se dispone de datos completos sobre las lesiones y enfermedades ocupacionales debido al gran sub registro de los mismos, causado entre otros, por un inadecuado diagnóstico y registro, así como por la existencia de grandes grupos de trabajadores sin cobertura sanitaria. Este subregistro es especialmente elevado en lo que se refiere a las enfermedades ocupacionales La OPS ha estimado que la notificación de las enfermedades ocupacionales en América Latina alcanza solamente del 1% al 5%, ya que por lo general, se registran sólo casos que causan incapacidad sujeta a indemnización o bien éstas no son registradas como tales, sino que son clasificadas como enfermedades comunes o accidentes laborales (OPS, 2000). Los datos y los estudios epidemiológicos existentes evidencian la magnitud e importancia que tiene la problemática de las enfermedades profesionales en nuestra región: Las patologías más reportadas son hipoacusia, intoxicaciones agudas por plaguicidas y metales pesados, enfermedades dermatológicas y respiratorias (OPS, 1998).

Una reflexión sobre las enfermedades ocupacionales permite estimar la importancia que se les debe otorgar por las graves pérdidas humanas, sociales y económicas que acarrean. Sus costos, considerando el sufrimiento humano y las incapacidades que producen, la disminución del tiempo promedio de vida activa que causan y las compensaciones materiales y prestaciones que motivan, sumados a la merma de producción de bienes, son elevadísimos. Las enfermedades ocupacionales se presentan en diversas formas clínicas, pero tienen siempre un agente causal de origen profesional u ocupacional. El inicio de las enfermedades ocupacionales es lento y solapado: estas surgen como resultado de repetidas exposiciones laborales o incluso por la sola presencia en el lugar de trabajo, pero pueden tener un período de latencia prolongado. Muchas de estas enfermedades son progresivas, inclusive luego de que el trabajador haya sido retirado de la exposición al agente causal, irreversibles y graves, sin embargo, muchas son previsibles, razón por la cual todo el conocimiento acumulado debería utilizarse para su prevención. Conocida su etiología o causa es posible programar la eliminación o control de los factores que las determinan. El rol del médico, es importante no sólo en la fase del diagnóstico de la enfermedad ocupacional, más importante aún es el papel que él puede desempeñar en la prevención de la recurrencia de la enfermedad mediante un control adecuado y a través de la coordinación con la empresa o con el trabajador independiente y con el equipo multidisciplinario de funcionarios de las Unidades de Salud Ocupacional responsables en las Direcciones Regionales de Salud; Redes o Micro-redes (R.M Nº 573-2003-SA/DM), cuya funciones e intereses están centradas en el trabajador y en su bienestar, en concordancia a la legislación vigente.

Page 36: DIPLOMADO EN SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD EN EL …Los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales interfieren en el desarrollo normal de la actividad de una empresa e inciden

DIPLOMADO EN SALUD OCUPACIONAL . MODULO I

UNICA - CEPAEIDES Página 38

En este sentido el médico, no solo puede colaborar en el conocimiento de las enfermedades e incapacidades ocupacionales, sino también en la comprensión del posible papel que juegan los factores laborales en el desarrollo y empeoramiento de las enfermedades e incapacidades no siempre asociadas con el ambiente laboral. DEFINICIÓN DE ENFERMEDAD PROFESIONAL. Es todo estado patológico permanente o temporal que sobrevenga como

consecuencia obligada y directa de la clase o tipo de trabajo que desempeña el trabajador o del medio en que se ha visto obligado a trabajar.

Es la enfermedad contraída como consecuencia directa del ejercicio de una determinada ocupación, por la actuación lenta y persistente de un agente de riesgo, inherente al trabajo realizado.

Trastornos en la salud ocasionados por las condiciones de trabajo de riesgo derivado del ambiente laboral y de la organización del trabajo

Vías de entrada de los agentes de riesgo ocupacional. Hay por lo menos tres vías por la cuales los diferentes agentes o sustancias peligrosas o industriales a que se exponen los trabajadores y que pueden penetrar en el organismo. Por el orden de importancia son: inhalación, contacto cutáneo e ingestión. Requisitos para su determinación Que esté dentro de las catalogadas en la Ley de Modernización de la Seguridad

Social en Salud. Ley N°26790 (17/05/97). Aprueban Normas Técnicas del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo DS Nº 003-98-SA. Reglamento de la Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud, Decreto Supremo N° 009-97-SA y su modificatoria D.S. N° 003-98-SA (13/04/98).

Demostrar la relación de causalidad con los factores de riesgos ocupacionales (mediciones ambientales, mediciones biológicas, exámenes clínicos).

Detección precoz de enfermedades profesionales. En 1973, el Comité de Expertos de la OMS en vigilancia del medio y de condiciones de salud en los programas de higiene del trabajo definió la detección precoz del deterioro de la salud como “el descubrimiento de las alteraciones de los mecanismos homeostáticos y compensadores cuando las variaciones bioquímicas, morfológicas y funcionales son todavía reversibles” Para prevenir una enfermedad o incapacitación manifiesta, los criterios de deterioro de la salud que deberán basarse, a ser posible, en las alteraciones bioquímicas, morfológicas y funcionales que proceden a los signos y síntomas manifiestos. En cuanto a los criterios, cabe distinguir las siguientes categorías amplias, parcialmente coincidentes: a) Alteraciones que pueden medirse mediante análisis de laboratorio, por ejemplo: el

trastorno del metabolismo de la porfirina en la exposición al plomo, la inhibición de la actividad de la colinesterasa en la exposición a los plaguicidas organofosforados, los cambios de actividad de diversas enzimas séricas, los cambios en las concentraciones de los componentes de los líquidos orgánicos, las anomalías cromosómicas, y la citología anormal del esputo. Algunas alteraciones sólo pueden detectarse después de efectuar pruebas de sobrecarga de las funciones hepáticas excretoras, por ejemplo, o mediante otras pruebas especiales.

b) Alteraciones del estado físico y del funcionamiento de los sistemas orgánicos que pueden evaluarse mediante reconocimientos físicos y exámenes de laboratorio, por

Page 37: DIPLOMADO EN SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD EN EL …Los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales interfieren en el desarrollo normal de la actividad de una empresa e inciden

DIPLOMADO EN SALUD OCUPACIONAL . MODULO I

UNICA - CEPAEIDES Página 39

ejemplo, electrocardiogramas, pruebas de la capacidad de trabajo físico y pruebas de las funciones nerviosas superiores.

c) Alteraciones del bienestar general que pueden evaluarse por los antecedentes

médicos y mediante cuestionarios, por ejemplo la somnolencia y la irritación de las mucosas después de la exposición a disolventes orgánicos.

LISTADO DE ENFERMEDADES PROFESIONALES EN EL PERÚ Resolución Ministerial N°480-2008/MINSA que aprueba la NTS N°068-MINSA/DGSP –V.1 “Norma Técnica de Salud que establece el listado de Enfermedades Profesionales”

I. ENFERMEDADES CAUSADAS POR EXPOSICIÓN A AGENTES QUÍMICOS 1. Enfermedades causadas por Cadmio o sus compuestos tóxicos 2. Enfermedades causadas por Manganeso o sus compuestos tóxicos 3. Enfermedades causadas por Arsénico o sus compuestos tóxicos 4. Enfermedades causadas por Mercurio o sus compuestos tóxicos 5. Enfermedades causadas por Plomo o sus compuestos tóxicos 6. Enfermedades causadas por los derivados halogenados tóxicos de los

hidrocarburos alifáticos o aromáticos. 7. Enfermedades causadas por Benceno o sus homólogos tóxicos (Tolueno,

Xileno) 8. Enfermedades causadas por alcoholes, glicoles o las cetonas 9. Enfermedades causadas por sustancias asfixiantes: Monóxido de carbono,

Cianuro de Hidrógeno, Sulfuro de Hidrógeno o sus derivados tóxicos. 10. Enfermedades causadas por Plaguicidas o sus derivados tóxicos 11. Enfermedades debidas a los agentes farmacéuticos.

II. ENFERMEDADES CAUSADAS POR EXPOSICIÓN AGENTES FISICOS

1. Hipoacusia producida por el ruido. 2. Enfermedades causadas por vibraciones (afecciones de los músculos,

tendones , huesos, articulaciones, vasos sanguíneos o de los nervios periféricos) : Enfermedad de Raynaud.

3. Enfermedades causadas por el trabajo en aire comprimido. 4. Enfermedades causadas por radiaciones ionizantes. 5. Enfermedades causadas por radiaciones térmicas. 6. Enfermedades causadas por radiaciones ultravioletas. 7. Enfermedades debidas a temperaturas extremas (insolación, congelación).

III. ENFERMEDADES CAUSADAS POR EXPOSICIÓN A AGENTES BIOLÓGICOS.

1. Tuberculosis por Mycobacterium Tuberculosum en personal de salud. 2. Carbunco por Bacillus Anthracis. 3. Brucellosis por Brucella Abortus. 4. Leptospirosis por Leptospira Interrogans. 5. Tétanos por Clostridium Tetan. 6. Hepatitis Viral – B en personal de salud. 7. Hepatitis Viral – C en personal de salud. 8. Enfermedad por HIV en personal de salud.

Page 38: DIPLOMADO EN SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD EN EL …Los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales interfieren en el desarrollo normal de la actividad de una empresa e inciden

DIPLOMADO EN SALUD OCUPACIONAL . MODULO I

UNICA - CEPAEIDES Página 40

9. Histoplasmosis por Histoplasma Capsulatum. 10. Toxoplasmosis por Toxoplasma Gondii. 11. Ancylostomiasis por Ancylostoma. 12. Leishmaniasis cutánea ENFERMEDADES POR SISTEMAS ORGÁNICOS AFECTADOS

IV. ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO

1. Neumoconiosis causada por polvos minerales esclerógenos: Silicosis Asbestosis – Antracosis – Antracosilicosis y Silicotuberculosis, siempre que la silicosis sea una causa determinante ocupacional.

2. Asma Profesional causada por agentes sensibilizantes o irritantes 3. Neumonitis por restos orgánicos : Bisinosis, Bagasosis. 4. Neumonitis por restos inorgánicos : Siderosis. 5. Bronconeupatías causadas por el polvo de metales duros. 6. Bronquitis y Neumonitis por químicos, gases, humos y vapores. 7. Edema Pulmonar Aguda por químicos, gases, humos y vapores. 8. Enfisema Intersticial por químicos, gases, humos y vapores.

V. ENFERMEDADES DERMATOLÓGICAS Dermatitis alérgica de contacto por : Metales, adhesivos, cosméticos, drogas, tintes, alimentos y plantas. Dermatitis irritante de contacto por : Detergentes, aceites, vaselinas, solventes, cosméticos, drogas y alimentos. Radiodermitis por Radiaciones Ionizantes Vitíligo profesional

VI. ENFERMEDADES MÚSCULO ESQUELÉTICAS Enfermedades causadas por determinadas actividades o medios ambientes de trabajo en que existen factores de riesgo específicos como: Movimientos rápidos o repetitivos, concentración excesiva de esfuerzos mecánicos, posturas forzadas, vibraciones (Sinovitis, Bursitis, Lumbago, Discopatias, Reumatismos de partes blandas y síndromes compresivos)

VII. ENFERMEDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO Anemia Hemolítica adquirida por exposición a sustancias químicas (Naphtalina, Arsénico, Trinitrotolueno). Anemia Aplasica por : Bromuro y Radiaciones Ionizantes. Anemia Sideroblastica por Plomo. Agranulocitosis por : Bromuro, Radiaciones Ionizantes. Metahemoglobinemia por Aminas Aromáticas. VIII. DESORDENES MENTALES 1. Desordenes Cognitivos moderados por : Solventes Orgánicos y Plomo. 2. Síndrome Post Confusional por Mercurio.

IX. ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO 1. Parkinson Secundario por Manganeso. 2. Mononeuropatías del Miembro Superior por trabajos repetitivos, posturas extremas y por vibración : Síndrome del Túnel Carpeano.

Page 39: DIPLOMADO EN SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD EN EL …Los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales interfieren en el desarrollo normal de la actividad de una empresa e inciden

DIPLOMADO EN SALUD OCUPACIONAL . MODULO I

UNICA - CEPAEIDES Página 41

3. Polineuropatía debido a: Arsénico, Oxido de Etileno, Plomo, Mercurio, Órganos Fosforados, Radiaciones y Vibraciones. 4. Encefalopatía tóxica por : Plomo, mercurio, solventes.

X. ENFERMEDADES DEL OJO 1. Conjuntivitis por sustancias químicas, biológicas. 2. Queratitis por Radiación UV 3. Cataratas Específica por Microondas, Radiaciones Ionizantes, Radiaciones

Infrarroja, Oxido de Etileno, Solventes, Sustancias tóxicas químicas.

XI. ENFERMEDADES DEL SISTEMA CIRCULATORIO 1. Enfermedad de Raynaud por vibraciones. 2. Enfermedad Tóxica del Hígado por sustancias química, plaguicidas.

XII. CÁNCER OCUPACIONAL

1. Neoplasia Maligna de Faringe por Asbesto. 2. Neoplasia Maligna de Hígado por Cloruro de Vinilo. 3. Neoplasia Maligna de Bronquios y Pulmón por Asbesto, Arsénico, Cromo,

Níquel, Sílice, Berilio, Alquitrán de Hulla, Benceno, Cloruro de Vinilo. 4. Neoplasia Maligna de Piel por Arsénico y Radiaciones Ionizantes 5. Mesotelioma de Pleura y Peritoneo por Asbesto 6. Neoplasia Maligna de Vejiga por Aminas Aromáticas 7. Leucemia por Radiaciones Ionizantes y por Bromuro

Se considerarán también como enfermedades ocupacionales las causadas por otros agentes: Físicos, Químicos y Biológicos, no mencionados en éste listado, siempre y cuando se establezca una relación directa entre la exposición del trabajador al agente de riesgo y la enfermedad sufrida. En relación a las ocupaciones que produzcan estas enfermedades ocupacionales, se considerarán todos los trabajos que expongan al riesgo considerado. En este listado se incluyen las enfermedades invalidantes y no invalidantes ocupacionales, considerando los criterios de otorgamiento de prestaciones de salud, económicas y recomendando se de énfasis a las acciones de prevención.

VIGILANCIA DE LAS CONDICIONES DE HIGIENE PARA PREVENIR ENFERMEDADES PROFESIONALES

En el ambiente de trabajo suele haber gran variedad de riesgos sanitarios de índole químico, físico, biológico, ergonómico y psicosocial. La identificación y evaluación de los riesgos profesionales pertenece a la disciplina de la higiene del trabajo, ésta por sí sola no basta para proteger a los trabajadores contra las enfermedades profesionales, sino que es indispensable la intervención médica, en forma de reconocimientos médicos de ingreso y periódicos, para descubrirlas y tratarlas a tiempo.

Page 40: DIPLOMADO EN SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD EN EL …Los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales interfieren en el desarrollo normal de la actividad de una empresa e inciden

DIPLOMADO EN SALUD OCUPACIONAL . MODULO I

UNICA - CEPAEIDES Página 42

En todas las ocupaciones, los reconocimientos médicos tienen por objeto asegurarse de que el trabajador es apto para el empleo y de que tal aptitud perdura a lo largo de su vida laboral. Todo menoscabo de su estado de salud deberá detectarse como es debido. Los reconocimientos médicos de los trabajadores revelan a menudo la existencia de riesgos para la salud en los lugares de trabajo, por lo que es preciso evaluar y controlar su ambiente. Esos reconocimientos son además de gran trascendencia epidemiológica para dicha evaluación.

EPIDEMIOLOGIA EN SALUD OCUPACIONAL La epidemiología es considerada como la ciencia básica de la salud pública que se caracteriza por ser: a. Una ciencia básica, estructurada y cuantitativa con base en el conocimiento

operacional de la probabilidad, la estadística, y los métodos de la investigación. b. Un método de razonamiento causal con base en el desarrollo y comprobación de

hipótesis pertinentes a la ocurrencia y prevención de la morbilidad y mortalidad. c. Una herramienta de acción para la salud pública que permite promover y proteger la

salud de las personas, basada en la ciencia, el razonamiento causal y una dosis de sentido común práctico.

La palabra Epidemiología proviene de las palabras griegas: “epi” que significa “acerca de”; “demos” “población”; y “logos” “el estudio de”, es decir “el estudio de la relación de la salud y enfermedad como un fenómeno de tipo colectivo, que afecta a las poblaciones, y no a los individuos exclusivamente”. Muchas definiciones se han propuesto entre ellas las de MacMahon-Pugh, Payne y Terris. Sin embargo, la definición que engloba los principios de la epidemiología es la propuesta por Last (1988): “Epidemiología es el estudio de la distribución y de los determinantes de los estados o eventos relacionados con la salud en poblaciones específicas y la aplicación de este estudio al control de los problemas de salud”. Definición de Epidemiología Ocupacional. La epidemiología del trabajo se ha definido como el estudio de los efectos de las exposiciones en el lugar de trabajo sobre la frecuencia y distribución de enfermedades y lesiones en la población. Por consiguiente, se trata de una disciplina orientada a la exposición, que mantiene vínculos con la epidemiología y con la higiene industrial (Checkoway y cols, 1989). Como tal, utiliza métodos similares a los empleados por la epidemiología general. El principal objetivo de la epidemiología del trabajo es la prevención, mediante la identificación de las consecuencias para la salud, de las exposiciones en el lugar de trabajo, determinar la historia de las exposiciones a las que ha estado sometida una persona durante toda su vida laboral y con esta información tomar las precauciones para eliminar, disminuir o controlar el riesgo de los trabajadores. La información necesaria para realizar estos estudios depende de la calidad y la extensión de los datos disponibles sobre la exposición, de los efectos en la salud (o las enfermedades) que interesan al epidemiólogo los cuales deben determinarse con exactitud en la población laboral expuesta. Por otra parte, el epidemiólogo debe disponer de datos sobre otros factores que puedan influir en la enfermedad de interés, de manera que cualquier efecto de las exposiciones profesionales que se demuestre en el estudio pueda atribuirse a la exposición profesional per se, en lugar de a otras causas conocidas de la enfermedad en cuestión. Por ejemplo, en un grupo de trabajadores expuestos a una sustancia química de la que se sospecha que produce cáncer de pulmón, es posible que algunos trabajadores fumen o hayan fumado, siendo esto otra causa de cáncer de pulmón. En este caso, los epidemiólogos del trabajo tienen que determinar qué exposición (o qué factor de riesgo: la sustancia química, el tabaco o una combinación de los dos) es

Page 41: DIPLOMADO EN SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD EN EL …Los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales interfieren en el desarrollo normal de la actividad de una empresa e inciden

DIPLOMADO EN SALUD OCUPACIONAL . MODULO I

UNICA - CEPAEIDES Página 43

responsable del aumento de riesgo de cáncer de pulmón en el grupo de trabajadores estudiado (OIT, 2001). La epidemiología ocupacional puede aplicarse a distintos niveles: Vigilancia para describir la aparición de enfermedades en diferentes categorías de trabajadores y proporcionar las primeras señales de advertencia de peligros profesionales desconocidos; generación y puesta a prueba de una hipótesis sobre el efecto nocivo de determinada exposición y la cuantificación de dicho efecto; evaluación de una intervención (por ejemplo, una medida preventiva como la reducción de los niveles de exposición) midiendo los cambios en el estado de salud de una población a lo largo del tiempo. En epidemiología ocupacional se basa en análisis de información obtenida de registros, cuestionarios, descripción de los puestos de trabajo u otros “estimadores” de la exposición. Para lograr este propósito la epidemiología utiliza una serie de diseños de estudio y herramientas de medición. La epidemiología ocupacional ha prestado mayor importancia a los estudios de causas de enfermedad. Sin embargo, actualmente se presta mayor atención a la evaluación de medidas preventivas específicas para reducir la exposición, y el impacto a la salud y al ambiente. Generalmente la eliminación de la exposición a los factores de riesgos derivados de alguna actividad industrial o agrícola es muy costosa. El análisis epidemiológico ayuda a las autoridades de salud pública a encontrar un equilibrio aceptable entre riesgos para la salud y los costos económicos de prevención y control. APLICACIONES DE LA EPIDEMIOLOGÍA OCUPACIONAL. Los métodos epidemiológicos, en relación a la salud de los trabajadores, pueden usarse para numerosos fines, entre sus aplicaciones están: • Observación de la patología derivada de la exposición ocupacional:

Generalmente nos preguntamos ¿Cuál es la frecuencia con la que se presenta?, para esto debemos conocer el número de personas que adquieren la enfermedad en un período específico de tiempo, asimismo la población no afectada, para luego determinar la frecuencia de las enfermedades profesionales y/o accidentes del trabajo, con el fin de tipificar los patrones de ocurrencia de los mismos y la vigilancia. La definición de la ocurrencia de una enfermedad depende esencialmente del conocimiento común de la enfermedad y de los resultados de las pruebas diagnósticas.

• Relación Causal: Consiste en determinar el perfil característico de los factores de riesgo asociados a una enfermedad laboral. Las asociaciones entre estas características y la ocurrencia de la enfermedad pueden surgir por coincidencia, por relaciones no causales a otras características, o por relaciones de causa – efecto. La identificación de los factores de riesgo proporciona una comprensión válida de los mecanismos de acción comprometidos en la ocurrencia de la enfermedad. La ocurrencia del efecto en salud está determinado por factores ambientales, estilos de vida, factores biológicos y factores sociales de los trabajadores.

• Pruebas diagnósticas: Se realizan con el fin de obtener evidencia objetiva de la

presencia o ausencia de un efecto a la salud derivado de la exposición ocupacional. Su importancia radica en su utilización para prevenir tempranamente la enfermedad entre los trabajadores asintomáticos; y confirmar el diagnóstico entre los trabajadores con signos y síntomas.

• Determinación de la historia natural de la enfermedad ocupacional: Consiste

en tipificar el curso de una enfermedad desde el estado de salud y bienestar hasta la muerte, pasando por los cambios subclínicos, enfermedad clínica, y/o variables de recuperación (parcial o total) o muerte.

Page 42: DIPLOMADO EN SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD EN EL …Los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales interfieren en el desarrollo normal de la actividad de una empresa e inciden

DIPLOMADO EN SALUD OCUPACIONAL . MODULO I

UNICA - CEPAEIDES Página 44

• Descripción del estado de salud e investigación de factores pronóstico de los trabajadores: La descripción del estado de salud de los trabajadores viene dado básicamente por el diagnóstico de salud y su relación con los factores de riesgo.

• Evaluación de la intervención: Establece las variaciones del impacto a la salud y

el ambiente derivadas de la adopción de medidas preventivas y de control en salud, higiene y/o seguridad laboral. Requiere la comparación entre la ocurrencia del efecto en salud previo y posterior a la medida de intervención.

• Análisis de la eficacia: Permite estudiar el equilibrio aceptable entre riesgos para

la salud de los trabajadores y los costos económicos de prevención y control. La eficacia es medida a partir de la relación entre los resultados logrados y lo invertido en recursos económicos, humanos, y tiempo. Comprende el uso óptimo de los recursos e involucra la relación de los costos y la efectividad de una intervención, lo cual implica utilizar conocimientos de epidemiología ocupacional y de administración de salud. Existen dos acercamientos principales a la valoración de la eficacia: análisis costo-efectividad y análisis costo-beneficio.

• Estudio y determinación de valores normales o de referencia: Los estudios

epidemiológicos básicamente generan resultados que permiten establecer las condiciones del ambiente y la salud de los trabajadores. Además, pueden ser utilizados para elaborar estándares de evaluación ambiental y rangos de normalidad para los parámetros biológicos, que permitan comparar las poblaciones expuestas y no expuestas a riesgos profesionales; asignar límites de exposiciones aceptables o permisibles; contribuir con el análisis de las asociaciones causales; e intervenir con el establecimiento de normas de seguridad.

MÉTODO EPIDEMIOLÓGICO OCUPACIONAL. Tiene como etapas: a. Identificación del problema: Son numerosas las vías y los mecanismos por los cuales se pueden identificar los problemas de salud asociados a la exposición ocupacional. La información puede originarse de sistemas previamente establecidos para estos fines (vigilancia epidemiológica), o bien, surgir espontáneamente. Es fundamental disponer de fuentes de información que faciliten la identificación del problema, entre ellas tenemos:

- Datos demográficos (distribución de la población por grupos de edad, sexo, nivel educacional, ocupación, tiempo de ocupación y en la exposición actual, migración, estilos de vida, y otros) y socioeconómicos de las poblaciones expuestas al riesgo. Esta información permite identificar patrones de ocurrencia. - Datos de mortalidad por edad, sexo, etc.

- Datos provenientes del monitoreo biológico: constituyen mediciones de compuestos o metabolitos en fluidos biológicos (orina, sangre, etc) que permiten caracterizar la exposición de la población.

- Datos de monitoreo ambiental, que permiten identificar y cuantificar la concentración del contaminante en diferentes medios (aire, agua, suelo, alimentos u otros vehículos de transmisión).

- Información proveniente del medio industrial, comercial y económico (tipo de industria, tecnología empleada, productividad, salarios, etc.)

- Información sobre aspectos de saneamiento ambiental relacionado con los factores de riesgo (emisiones, descargas, disposición final y tratamiento de residuos industriales; y las relaciones que puede tener con el abastecimiento de agua potable, aguas de riego, aguas recreacionales, alimentos y otros

Page 43: DIPLOMADO EN SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD EN EL …Los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales interfieren en el desarrollo normal de la actividad de una empresa e inciden

DIPLOMADO EN SALUD OCUPACIONAL . MODULO I

UNICA - CEPAEIDES Página 45

medios; saneamiento básico industrial; medidas de higiene y seguridad industrial).

b. Recolección de la información: Para demostrar la asociación causal entre los factores de riesgo y el impacto en los trabajadores es necesario recolectar la información relativa a la salud de los trabajadores y las variables de exposición. Los datos que se obtienen a partir de esta información indican la magnitud y el tipo de riesgo a que están expuestos los trabajadores y las características de los individuos (susceptibilidad de enfermar y/o morir por la exposición a uno o varios agentes contaminantes).

c. Procesamiento de la información: Comprende la tabulación, sistematización y presentación gráfica de la información. El estudio epidemiológico ocupacional requiere del conocimiento de la frecuencia de cualquiera de las manifestaciones (enfermos, muertos, inválidos, secuelas y otros). Esta información se puede expresar mediante medidas de resumen o indicadores de frecuencias relativas (razones, proporciones y tasas). Las tasas son el mejor instrumento de comparación epidemiológico, siendo las de mayor utilidad, la tasa de mortalidad y morbilidad (incidencia, prevalencia y letalidad de la enfermedad). d. Identificación e interpretación de los patrones de ocurrencia de enfermedad ocupacional: El patrón de ocurrencia es el perfil característico en el que suele presentarse una enfermedad profesional, adoptando rasgos particulares para los diferentes componentes de la población trabajadora. La identificación de los patrones de ocurrencia es la parte fundamental del trabajo epidemiológico, debido a que proporciona información del porque algunos trabajadores se enferman y otros no. Además de identificar los patrones de ocurrencia considerando los elementos básicos en epidemiología: persona (trabajador), lugar (ambiente laboral) y, tiempo (antigüedad a la exposición); se debe considerar las características relativas al agente (factor de riesgo). e. Formulación de hipótesis: Una vez identificados los patrones de ocurrencia de las enfermedades ocupacionales, se procede a la formulación de una o varias hipótesis dirigidas a identificar las razones que expliquen la ocurrencia y distribución. La hipótesis es una suposición científicamente fundamentada acerca de una situación hasta ese momento desconocida, es un supuesto sobre la interrogante principal del problema a estudiar. La hipótesis intenta adelantar una explicación teórica del problema y con ello facilitar su solución práctica. En el ámbito ocupacional, la hipótesis es una explicación posible, sujeta a confirmación, de un fenómeno de enfermedad ocupacional. En general, la hipótesis es plausible mientras mayor sea la fuerza de asociación estadística de los antecedentes, y mientras menor sea la cantidad de otras alternativas aceptables. f. Comprobación de hipótesis: Esto implica seleccionar un diseño de análisis epidemiológico para comprobar la veracidad parcial o total de dichas hipótesis o suposiciones, lo cual depende del objeto de estudio y las características de las variables. Los diseños epidemiológicos más frecuentemente utilizados para la comprobación de las hipótesis son: los estudios retrospectivos y prospectivos, en ambos estudios se procura buscar la asociación causa-efecto. En el retrospectivo las unidades de observación se clasifican de acuerdo a la variable EFECTO, y luego se investiga la variable que se presume como causa. En el prospectivo las unidades de observación se clasifican primero de acuerdo a la variable que se considera como CAUSA (exposición), y posteriormente se registra la ocurrencia o ausencia del efecto.

g. Elaboración de conclusiones: Una vez obtenido los resultados, éstos nos van a permitir o no establecer asociación causal entre los factores de riesgo y la

Page 44: DIPLOMADO EN SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD EN EL …Los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales interfieren en el desarrollo normal de la actividad de una empresa e inciden

DIPLOMADO EN SALUD OCUPACIONAL . MODULO I

UNICA - CEPAEIDES Página 46

enfermedad, y en forma secundaria establecer la necesidad de realizar estudios adicionales, en aquellos casos donde la etiología de la enfermedad ha permanecido desconocida, y se requiere de múltiples estudios para establecer la causa. h. Aplicación de las medidas de prevención y control: La utilidad de las conclusiones está dada por la aplicación de medidas de prevención y control para:

- Reducir significativamente la tasa de morbilidad y mortalidad de la enfermedad en

estudio. - Establecer o perfeccionar los sistemas de vigilancia epidemiológica. - Evaluar programas específicos, e incluso los mismos servicios de salud

ocupacional. - Realizar programas de educación en salud de los trabajadores. - Aclarar dudas respecto a los factores de riesgo de una enfermedad. - Difundir la información epidemiológica a nivel académico, sanitario, administrativo,

publicaciones, etc. i. Evaluación de la intervención: Una vez ejecutada las medidas de prevención y control, se requiere evaluar la eficacia y efectividad de las mismas en la ocurrencia de impactos a la salud de los trabajadores y condiciones laborales. Este proceso podrá generar conclusiones y recomendaciones nuevas que mejoren los sistemas de prevención y control.

Page 45: DIPLOMADO EN SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD EN EL …Los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales interfieren en el desarrollo normal de la actividad de una empresa e inciden

DIPLOMADO EN SALUD OCUPACIONAL . MODULO I

UNICA - CEPAEIDES Página 47

BIBLIOGRAFÍA

1. Constitución política del Perú. 2. Ley N° 26842, Ley General de Salud. 3. Ley 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo. 4. Ley 30222, Ley que modifica la Ley 29783, Ley de Seguridad y Salud en el

Trabajo. 5. Decreto Supremo N° 005-2012-TR, Reglamento de la Ley 29783, Ley de

Seguridad y Salud en el Trabajo, modificado por Decreto Supremo N° 006-2014-TR y modificado por Decreto Supremo N° 012-2014-TR que aprueba el Registro Único de Información sobre accidentes de trabajo, incidentes peligrosos y enfermedades ocupacionales y modifica el artículo 110 del Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.

6. Decreto Supremo N° 002-2013-TR Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.

7. Resolución Ministerial N° 050-2013-TR, que aprobó los formatos referenciales que contemplan la información que deben contener los registros obligatorios del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.

8. Resolución Ministerial N.° 312-2011/MINSA; que aprueba el Documento Técnico: Protocolos de Exámenes Médico Ocupacionales y Guías de Diagnóstico de los Exámenes Médicos Obligatorios por Actividad.

9. Resolución Ministerial N° 004-2014-MINSA, que modifica la Resolución Ministerial N° 312-2011- Protocolo de Exámenes Médicos y Guías de Diagnósticos Exámenes obligatorios por actividad

10. Manual de Salud Ocupacional, elaborado por la Dirección de Salud Ocupacional de la Dirección General de Salud Ambiental- MINSA Año 2005.

11. Politica nacional de salud ambiental 2011-2020. Dirección General de Salud Ambiental- MINSA. Año 2011.

12. http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102505/102505_Primera_UnidadActualizada/leccin_1_historia_mundial_de_la_salud_ocupacional.html

13. http://www.gestiopolis.com/salud-ocupacional-sistema-general-riesgos-profesionales-colombia/

14. http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol12_5_04/aci05504.htm 15. http://www.digesa.minsa.gob.pe/publicaciones/descargas/manual_deso.PDF 16. http://www.sprl.ulpgc.es/index.php/sprl-datos-generales/sprl/seguridad-en-el-

trabajo 17. http://training.itcilo.it/actrav_cdrom2/es/osh/intro/inmain.htm 18. http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_protect/@protrav/@safework/d

ocuments/publication/wcms_125164.pdf 19. http://www.essalud.gob.pe/downloads/ceprit/MAYO_2016_Enfermedades_Oc

upacionales_e_Higiene_Ocupacional.pdf 20. http://www.bvsde.paho.org/cursoa_epi/e/pdf/modulo2.pdf

Page 46: DIPLOMADO EN SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD EN EL …Los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales interfieren en el desarrollo normal de la actividad de una empresa e inciden

DIPLOMADO EN SALUD OCUPACIONAL . MODULO I

UNICA - CEPAEIDES Página 48

EVALUACION

1. Describa la evolución de la Salud Ocupacional. 2. Elabore un diagnostico situacional de la salud ocupacional en su centro de labores. 3. Analice la aplicación de Bioseguridad en su centro de labores. 4. Como aplica la epidemiologia en su centro de trabajo?

INDICE PAG.

Page 47: DIPLOMADO EN SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD EN EL …Los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales interfieren en el desarrollo normal de la actividad de una empresa e inciden

DIPLOMADO EN SALUD OCUPACIONAL . MODULO I

UNICA - CEPAEIDES Página 49

INTRODUCCION. Capitulo I : Historia De La Salud Ocupacional Capitulo II : Conceptos Fundamentales De La Salud Ocupacional Capitulo III : Marco Legal De La Salud Ocupacional En El Peru Capitulo IV : Aproximacion Diagnostica A La Salud Ocupacional En El Peru Capitulo V : Salud Ocupacional Capitulo VI : Seguridad Y Salud En El Trabajo Capitulo VII : Bioseguridad Capitulo VIII : Vigilancia Médica Ocupacional

BIBLIOGRAFÍA