4
l POR MAN La carretera de Toluca co- quetea bellísima este día. Re- tuércese muellemente entre los campos verdes, y colinas y ce- rros y montes destacan sus si- luetas vigorizadas por el claros- curo de la mañana, voluptuosa como nunca. Es que la patria ha querido engalanarse para ,celebrar sus hijos su o más heroico recuerdo: una mañana como ésta, hace un siglo, seis cadetes imberbes se cubrían de gloria ofrendando su vida en defensa de México y ennoble- cían inmarcesihlemente la de- o rrota. En nuestros corazones palpi- ta el reflejo entusiasta de la ciudad..Soldados del arte, ser- Director del Instituto de vimos humildes a nuestro país explorando sus tesoros. Vamos a Zinacantepec. Excursión fácil, aca'so por .eso preterida indefinidamente, hoy saldamos una deuda con nuestro deber y nuestra curio- sidad. A una legua de Toluca, el risueño pueblo nos' acoge asombrado. Una capilla pinto- resca destaca sus modestias po- pulares en el cielo surcado dé nubes. Pero el convento fran- ciscano atrae toda nuestra aten- ción. La portada de la iglesia , . es de un sobrio barroco; la ca- pilla abierta, en forma de por- tal con el arco central más peraltado, ofrece aún su reta· blo que recuerda vivalnente los .... " ': , ", ... '",. " papífla" ,abierta. (Fot. Dí,. Mon.) , , ,, .. ' ' pila Je tlKU bendíttl. (Fot. Dir. Mon.)

Director del Instituto de - f002.backblazeb2.com · t. (, Bo- El contador Ortuño de Iha-"rra, eusucélehre Tasación for nlulaaa en 1560, fija al puehlo el tributo de mil setecientos

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Director del Instituto de - f002.backblazeb2.com · t. (, Bo- El contador Ortuño de Iha-"rra, eusucélehre Tasación for nlulaaa en 1560, fija al puehlo el tributo de mil setecientos

•l

POR MAN

La carretera de Toluca co­

quetea bellísima este día. Re­

tuércese muellemente entre los

campos verdes, y colinas y ce­

rros y montes destacan sus si­

luetas vigorizadas por el claros­

curo de la mañana, voluptuosa

como nunca. Es que la patria

ha querido engalanarse para

,celebrar ~on' sus hijos su o más

heroico recuerdo: una mañana

como ésta, hace un siglo, seis

cadetes imberbes se cubrían de

gloria ofrendando su vida en

defensa de México y ennoble­

cían inmarcesihlemente la de-o rrota.

En nuestros corazones palpi­

ta el reflejo entusiasta de la

ciudad..Soldados del arte, ser-

Director del Instituto de

vimos humildes a nuestro país

explorando sus tesoros. Vamos

a Zinacantepec.

Excursión fácil, aca'so por

. eso preterida indefinidamente,

hoy saldamos una deuda con

nuestro deber y nuestra curio­

sidad. A una legua de Toluca,

el risueño pueblo nos' acoge

asombrado. Una capilla pinto­

resca destaca sus modestias po­

pulares en el cielo surcado dé

nubes. Pero el convento fran­

ciscano atrae toda nuestra aten­

ción. La portada de la iglesia, .

es de un sobrio barroco; la ca-

pilla abierta, en forma de por­

tal con el arco central más

peraltado, ofrece aún su reta·

blo que recuerda vivalnente los

.... "

':, ", ~", ... '",. ~

\~ ".~.~~":

" papífla" ,abierta. (Fot. Dí,. Mon.), ,,, ..' ' ~

pila Je tlKU bendíttl. (Fot. Dir. Mon.)

Page 2: Director del Instituto de - f002.backblazeb2.com · t. (, Bo- El contador Ortuño de Iha-"rra, eusucélehre Tasación for nlulaaa en 1560, fija al puehlo el tributo de mil setecientos

/'

"

C

Templo :Y capiUII abierta. (Fot. Dir. Mon.)

"

.'

(

aparejo. Vallse descubriendo

en él numerosas pinturas como

las que decoraban todoé los

monasterios primitivos y la

reparación de las galerías se

lléva a cabo con tan buen

acuerdo, que nos' sentimos sa­

tisfe"chos y lamentamos que en

otros viejos monumentos no

ca:mpeen este cuidado y atin­

gencIa.

y seguimos visitando el mo­

numento que nos brinda teso­

ros: en' la s~cristía;una pintura.

de la Piedad ostenta gran vigor.

dentro de su barroquismo. Una

inscripción nQS indica: "Hízo­

se en tiempo del padJ:e Fr. Juan

de Sanabria.-Año de 1626."

y ahajo otra fecha: "Año de

ACA , .

retablos prImItIvos españoles,

salvo la ausencia del oro.

El templo presenta la planta

cruciforme y las. bóvedas 'carac­

terísticas . del siglo XVII, mas

conserva joyas anteriores: el

púlpito, de piedra, con adorno

de escamas, torpemente pinta­

do de blanco; dos esculturas

del primitivo retablo del 'siglo

XVI, magníficas, sobre todo UÍ1

San Agustín, a pesar de que

han perdido su estofado; algu­

nas pinturas' y una espléndida

pila de agua bendita de barro

que data seguramente del qui­

nientos.

El claustro sí parece. ser el .

original, por sus dimensiones

moderadas, sus columnas y su

TOUSSAINT*

S Estéticlls de la U. N. A. M.

Abside de 111 capilla abie.rta. (Fot.· Dir. Mon.) Claustro alto. (fQt. De '11 M,u.)

Page 3: Director del Instituto de - f002.backblazeb2.com · t. (, Bo- El contador Ortuño de Iha-"rra, eusucélehre Tasación for nlulaaa en 1560, fija al puehlo el tributo de mil setecientos

t.

( ,

Bo- El contador Ortuño de Iha-

"rra, eusu célehre Tasación for­

nlulaaa en 1560, fija al puehlo

el tributo de mil setecientos

cincuenta pesos anuales en di­

nero, trigo y maíz. Para 1597seguía en encomienda de Sá·

mano, acaso de sus descendien­

tes, y el número de tributarios

era de mil ciento noventa y

. .1

,'. \

Pi1i/~r.~ rn.,la ~ciistía. (Fot. Dír. Mor;.J

. ,- '~ -

.'

tres horas".

'zapoteco en la colección

han.

Según algunaS tradiciones

. populares subsistían en este lu­

gar reminiscepcias de la leyen­

da de los cuatro soles prehispá­

nicos, pues dicen que "en una

época anterior a la conquista

llovió caliente y se perdieron

las sementeras y mm'\ó la gen­

te de la tierra". Además, "hu­

,ho una gran enfermedad que

acabó con casi todos los hom­

hres y animales del territ9~io,

los cuales sólo durahan dos o

uno.

Del m.onasterio podemos de·

cir lo que 'sigue: En 1558

posaba en Zinacantepec, segu·

ramente en visita pastoral, el

arzohispoMontúfar, que lleva-

Después de l~ conquista Zi- ha de intérprete o nahuatlato

'naca~tepec cayó en encomien- a fray Jerónimo de Mendieta.

da de' Juan de Sámano, perso- Es~ando en este lugar recihie­

naje de cuenta en el' gobierno ron la noticia de la muerte del

virreinal, y así vemos desde la s~gundo obispo d~ Tlaxcala~ ya

Su~a de Visitas de Pueblos' en Puehla, doll fray Martín de

de mediados del siglo XVI que Hoja Castro. El señor Montú­

constaba,' de quinientas eua- far se conmovió mucho "y con

renta y seis casas y ·och.ocien- muchas lágrimas se levantó de

tos quince casados y treinta y. la mesa (que estaba asentado

~inco viudos y ciento sesenta para cenar) y se retrajo a

y tres' mancehos y doscientos su aposento,. diciendo que esta

trein~a . yseia muchachos sin nueva Iglesia hahía perdido su

los de teta. Para tales fechas principal pilar. Tantó era el

,el puehl~ se hahí~ ca~hiado ya amor y respeto que todos le te- \

a su sitio actual, pues al pie de nÍan". No existía el convento,

la tasación se lee una nota que .' pues Mendieta, que es quien lo

. dice (¡u~ "está asentado en tie- .refiere, lo mencionaría. El ar-

rra llana y fría" ~ zohispó y su intérprete estarían

*Algunos daios históricos se

conservan ~e Zinacantepec, lo

que indica su importancia. El

'~ombre 'significa "Eri el éerro

'~e los. murciélagos" y no "pue­

hlo ~e murciélagos"', como es­

~ribe eJ~óneamente el Bachi- .-. .

ll~r' ~era, segúD costumbre. La

eti~l(~logía.se halla de acuerdo

con I~'especie de que el puehlo

. ~e;~seniaha antes "~ohre el ce­

rro 'del .molinQ, en el· cual se

éncuenfran señales de haher

es!ad.o la' capilla, algunas ca~as

:.,'y vari~s fragmentos de trastos

.' d~ harro": Peñafiel supone que

". adorahan a T2JiJlac~~téotr,' del.',' .:c~al existía u~ vaso "de'~rigen

\

- oc, I -

~ >:-;., .:' -, \ . ~ l" 7 .1',\

Pila batttismal..

1720'\ de una restauraci,ón sin' . I Pero l~ presea 'más valiosa

duda. Acaso el torpe' restaura- de Zinaéantepec e~ !a gran pila

dor cubrió la firma qUe ~e fijo hautismal, ya conocida. El ha~­

mostraha el cuadro.' tisterio se aCQge en un extremo, '.

'Bue~ número de joyag ecle-. ~e la capilla ahierta, opuesto 3;

siásticas enorgullecen~esta sa,:" la iglesia,y. allí, cohijado por

cristía: una custodia del 'siglo un_ape~uinhra-qriesólo.se atre~

. XVII timhrada 'con .él mismo' ve a aclararse.un tanto cuando

ncnnhre de Sanahria,'que pa.re~. el sol ..'penetra' po~ .la .'ventan~,ce haber sido el mecenas' de es- yaceet'~enerablemonolito, fe­

te conv,ento; un, pie de custo-, chado~.e,n 1586. Sus relieves,

dia, harroco del siglo xVln, y. ttah~jádos'por indios; su gran

v~rios cálices" de la Dusma épo- tan¡8ño, 'su fec~a, todo, otorga

ca~ La primera .custodia, tan be- a'e~ta .pila la más importante.

na y rica COIn9 las mej~res, es ~ategoría en,tre sUs compañe-

un encanto. ras.

·P,ufito de piÚra. . (F~l¡' Dir.Mon.), l ' , " , ,.

18 * UNIVERSIDAD DE' MEXICO

t;.' "

•.' .,

Page 4: Director del Instituto de - f002.backblazeb2.com · t. (, Bo- El contador Ortuño de Iha-"rra, eusucélehre Tasación for nlulaaa en 1560, fija al puehlo el tributo de mil setecientos

POrtada del 'atrio. (Fot. Dir. Mon.)

Relación de algunas cosas que sucedieron

al padre Fr. Alonso Ponce en las pro­

vincias de Nueva España.-Madrid,

1873.

. Descripción del Arzobispado de Méxicohecha en 1570 y otros documentos.­

México, 1897... .Relación de la Descripción de la Provincil.

del Santo Evangelio en 15 8 5.-México,

1947.

Códice Franciscano.-México, 1889~

FR. JERÓNIMO· DE MENDIETA, Historia

eclesiástica indiana.-MéXlco, 1870.

Zinacantepec,

13 de septiembre d..e 1947.

curato tuvo lugar antes de

1775. ¡Gracias!

.Custodia de plata dorada del siglo XVII.. . (Fot. De la Maza.)

ANTONIO PEÑAFIEL, Nombres geográfi­

cos de México.-México, 1885.

BIBLIOGRAFI¡A

BR. FORTINO HIPÓUTO VERA, Itinerario

parroquial del Arzobispado de México..-Arnecarneca, 1880.

:BR. FORTINO HIpÓUT<? VERA, Erecciones

parroquiales de México y Puebla.­Arnecarneca, 1889.

. VARIOS, Diccionario. Universal de Historiay de GeografÚl.-México, 1853.

FRANCISCO DEL PASO y TRONCOSO, Pape­les de Nueva España. Tomo l. "Suma

de visitas de pu·eblos." -Madrid,. 1905.

FRANCISCO DEL PASO Y TRONCOSO, Epis­tolario de Nueva' Espa'ña.-México,1939.

construído' de muy buen edifi­

cio y. que moraban en él dos

frailes. No dicen si son predi­

cadores, mas sí hacen notar

que "hace por allí finísimo

frío". Claro, estaban en enero.

Es indudable que la iglesia

no es la primitiva. No presen­

ta el aspecto de fortaleza que

es característico de aquéllas.

Su estructura y sus ornatos son

ya barrocos, si bien modera­

dos. Ignoro cuánto tiempo ha­

ya vivido en Zinacantepec fray

Juan de Sanabria y así no pue­

do sostener la suposición que

mé ocurre de que él·reconstru­

yó la iglesia. Si así fuere, debe­

mos agradecerle que haya sabi­

do conservar los valiosos restos

del siglo XVI que perduran..

El bachiller Vera, si se ha

equivocado en la etimología

del nombre del pueblo, nos da,

solícito como siempre lo fué,

las dos últimas informaciones

históricas que podemos mos­

trar acerca del convento de

Zinacantepec: el último cura

'propio lo fué el bachiller don

Joaquín de Bracamonte, gentil

no~re, y la secularización del

Dos referencias· podemos

comparar: la de la Descripción

de la Provincia del Santo Evan-' .

gelio, .que sirvió a Gonzaga pa­

ra su gran libro, y la' que con­

signaron los redactores del Via­je del padre Ponce, ambas del

mismo año de 1585.

Según la Descripción, el con­

vento, que lleva.el número 32;

está en "pueblo de Otomíes y

por la comarca hay algunos es­

pañoles .en sus alquerías. La

vocación de la iglesia es de San'

Miguel. Residen dos sacerdo­

te~, ambos predicadores.

"Mi dilecto amigo el padre

Fr. Alonso Ponce llegó a dor­

mir a· Zinacaf!.tepec la tarde del

3 de enero de 1585 y salió de

.madrugada el 4: no pudo vol-

ver a visitarlo."

Los relatores del viaje tuvie­

, ron tiempo de ver y anotar que

los indios son otomíes, . con

unos pocos mexicanos; ,que

. pertenecen al arzobispado de

México; que el convento es

uno de los cuatro del valle de. \

Toluca; con el de· esta pohIa-

cÍ?n y los de Metepec y Calí­

maya; que el monasterio no es­

t~ba acabado, pero que iba

/

Custodia de plata dorada del siglo XVII.(Fot. de la Maza.)

alojados en alguna casa, quizás,

la de Sámano, si. es que el en­

comendero' poseía casa en Zi-

nacantepec. ,

La primera mención del con­

vento la encontramos en 1569,

en el llamado Códice Francis­

cano: "Una legua de Toluca

al poniente se edifica otro mo­

nasterio de San Miguel en Zi­

nacantepec." Antes era visita'

de Toluca y había cinco o seis

años que el arzobispo, a pedi­

mento del encomendero Sáma­

no, puso allí un clérigo y des..:

pués hubo varios que ni los

indios ni el mismo encomende­

ro pudieroJl soportar. Enton­

ces pidieron a los francisca­

nos que levantaran· convento,

aunque fuera a costa del enco~

mendero. Lo mismo dijoel vi­

rrey don Martín Enríquez. La

fundación se había llevado· a

cabo, pero el edificio no. En

tanto esto se lograba, los reli­

giosos residían en Toluca.

En la Descripción del Arzo­

bispado de México, r~alizada

por el mismo señor Montúfar

en 1570, Zinacantepec no apa­

rece. Y así no volvemos a oír

mencionar nuestro monumen­

to sino en 1585.

UNIVERSIDAD DE MEXICO * 19'