14
Directrices Generales para el Establecimiento y Funcionamiento del Sistema Específico de Valoración del Riesgo Institucional (SEVRI) CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA R-CO-64-2005.Despacho de la Contraloría General en ejercicio, a las once horas del primero de julio del dos mil cinco. Considerando: Que los artículos 183 y 184 de la Constitución Política de la República de Costa Rica establecen a la Contraloría General de la República como institución auxiliar de la Asamblea Legislativa en la vigilancia de la Hacienda Pública, y que los artículos 1º y 12 de la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República Nº 7428, del 7 de setiembre de 1994, la designan como órgano rector del Sistema de Control y Fiscalización Superiores de la Hacienda Pública. Que el referido artículo 12 de la Ley Nº 7428 confiere a la Contraloría General facultades para emitir disposiciones, normas, políticas y directrices de acatamiento obligatorio dirigidas a que los sujetos pasivos hagan un uso correcto de los fondos públicos. Que de acuerdo con el artículo 7º de la Ley General de Control Interno Nº 8292 del 31 de julio del 2002, la Contraloría General de la República y los órganos sujetos a su fiscalización deberán disponer de sistemas de control interno y proporcionar seguridad en el cumplimiento de esas atribuciones y competencias institucionales. Que el artículo 18 de dicha Ley Nº 8292 dispone que todo ente u órgano, sujeto a dicha Ley, deberá contar con un Sistema Específico de Valoración del Riesgo Institucional, el cual permita identificar de forma adecuada el nivel de riesgo institucional y adoptar los métodos de uso continuo y sistemático, a .n de analizar y administrar el nivel de dicho riesgo. Que de conformidad con el citado artículo 18 de la Ley Nº 8292, a la Contraloría General de la República le corresponde emitir los criterios y directrices generales que servirán de base para el establecimiento y funcionamiento del Sistema Específico de Valoración del Riesgo Institucional, sin menoscabo de los deberes que, en relación con la valoración del riesgo, corresponden cumplir al jerarca y a los titulares subordinados, contenidos en el artículo 14 de dicha Ley. Que el artículo 19 de dicha Ley Nº 8292 establece que el jerarca y los titulares subordinados son responsables por el funcionamiento del SEVRI y que de acuerdo con el artículo 39 de esa misma Ley, el incumplimiento de este deber será causal de responsabilidad administrativa y civil. Que, efectuados los estudios técnicos respectivos y con fundamento en la Ley General de Control Interno y el Manual de normas generales de control interno para la

Directrices Generales para el Establecimiento y Funcionamiento del Sistema Específico de Valoración del Riesgo Institucional

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ñalsdakñls

Citation preview

Directrices Generales para el Establecimiento y Funcionamiento del Sistema Especfico de Valoracin del Riesgo Institucional (SEVRI) CONTRALORA GENERAL DE LA REPBLICA R-CO-64-2005.Despacho de la Contralora General en ejercicio, a las once horas del primero de julio del dos mil cinco. Considerando: 1Quelosartculos183y184delaConstitucinPolticadelaRepblicadeCosta Rica establecen a la Contralora General de la Repblica como institucin auxiliar de la Asamblea Legislativa en la vigilancia de la Hacienda Pblica, y que los artculos 1 y 12 delaLeyOrgnicadelaContraloraGeneraldelaRepblicaN7428,del7de setiembrede1994,ladesignancomorganorectordelSistemadeControly Fiscalizacin Superiores de la Hacienda Pblica. 2Queelreferidoartculo12delaLeyN7428confierealaContraloraGeneral facultadesparaemitirdisposiciones,normas,polticasydirectricesdeacatamiento obligatoriodirigidasaquelossujetospasivoshaganunusocorrectodelosfondos pblicos. 3Que de acuerdo con el artculo 7 de la Ley General de Control Interno N 8292 del 31 de julio del 2002, la Contralora General de la Repblica y los rganos sujetosa su fiscalizacindeberndisponerdesistemasdecontrolinternoyproporcionarseguridad en el cumplimiento de esas atribuciones y competencias institucionales. 4Que el artculo 18 de dichaLey N 8292 dispone que todo ente u rgano, sujeto a dichaLey,debercontarconunSistemaEspecficodeValoracindelRiesgo Institucional,elcualpermitaidentificardeformaadecuadaelnivelderiesgo institucionalyadoptarlosmtodosdeusocontinuoysistemtico,a.ndeanalizary administrar el nivel de dicho riesgo. 5Quedeconformidadcon elcitado artculo18delaLeyN8292,alaContralora GeneraldelaRepblicalecorrespondeemitirloscriteriosydirectricesgeneralesque servirndebaseparaelestablecimientoyfuncionamientodelSistemaEspecficode Valoracin del Riesgo Institucional, sin menoscabo de los deberes que, en relacin con la valoracin del riesgo, corresponden cumplir al jerarca y a los titulares subordinados, contenidos en el artculo 14 de dicha Ley. 6Queelartculo19dedichaLeyN8292establecequeeljerarcaylostitulares subordinados son responsables por el funcionamiento del SEVRI y que de acuerdo con elartculo39deesamismaLey,elincumplimientodeestedebersercausalde responsabilidad administrativa y civil. 7Que,efectuadoslosestudiostcnicosrespectivosyconfundamentoenlaLey General de Control Interno y el Manual de normas generales de control interno para la Contralora General de la Repblica y las entidades y rganos sujetos a su fiscalizacin, se resuelve emitir las siguientes: DIRECTRICES GENERALES PARA EL ESTABLECIMIENTO Y FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA ESPECFICO DE VALORACIN DEL RIESGO INSTITUCIONAL (SEVRI) D-3-2005-CO-DFOE 1. Glosario. 1.1.Conceptosutilizados.Paralosefectosdelaspresentesdirectrices,seaplicarnlas siguientes definiciones: Administracinderiesgos.Cuartaactividaddelprocesodevaloracindel riesgoqueconsisteenlaidentificacin,evaluacin,seleccinyejecucinde medidasparalaadministracinderiesgos.(Ennormativastcnicasesta actividad tambin se denomina tratamiento de riesgos). Actividadesdecontrol.Polticasyprocedimientosquepermitenobtenerla seguridaddequesellevanacabolasdisposicionesemitidasporlaContralora GeneraldelaRepblica,porlosjerarcasylostitularessubordinadosparala consecucinde losobjetivos,incluyendoespecficamenteaquellasreferentes al establecimiento y operacin de lasmedidas para la administracin de riesgos de la institucin. Anlisisderiesgos.Segundaactividaddelprocesodevaloracindelriesgo que consiste en la determinacin del nivel de riesgo a partir de la probabilidad y la consecuencia de los eventos identificados. Anlisiscualitativo.Descripcindelamagnituddelasconsecuencias potenciales,laprobabilidaddequeesasconsecuenciasocurranyelnivelde riesgo asociado. Anlisiscuantitativo.Estimacindelamagnituddelasconsecuencias potenciales,delaprobabilidaddequeesasconsecuenciasocurranydelnivel de riesgo asociado. Atenderriesgos.Opcinparaadministrarriesgos,queconsisteenactuarante las consecuencias de un evento, una vez que ste ocurra. Comunicacin de riesgos. Actividad permanente del proceso de valoracin del riesgoqueconsisteenlapreparacin,ladistribucinylaactualizacinde informacin oportuna sobre los riesgos a los sujetos interesados. Consecuencia.Conjuntodeefectosderivadosdelaocurrenciadeunevento expresado cualitativa o cuantitativamente, seanprdidas, perjuicios, desventajas o ganancias. Documentacinderiesgos.Actividadpermanentedelprocesodevaloracin delriesgoqueconsisteenelregistroylasistematizacindeinformacin asociada con los riesgos. Estructurade riesgos.Clases o categoras en que se agrupan losriesgos en la institucin, las cuales pueden definirse segn causa deriesgo, rea de impacto, magnitud del riesgo u otra variable. Evaluacin de riesgos.Tercera actividad del proceso devaloracin del riesgo queconsisteenladeterminacindelasprioridadesparalaadministracinde riesgos.Evento.Incidenteosituacinquepodraocurrirenunlugarespecficoenun intervalo de tiempo particular. Factorderiesgo.Manifestacin,caractersticaovariablemensurableu observable que indica la presencia de un riesgo, lo provoca o modi.ca su nivel. Identificacinderiesgos.Primeraactividaddelprocesodevaloracindel riesgo que consiste en la determinacin y la descripcin de los eventos de ndole interno y externo que pueden afectar de manera significativa el cumplimiento de los objetivos fijados. Institucin. Entidad u rgano integrante de la Administracin Pblica. Magnitud. Medida, cuantitativa o cualitativa, de la consecuencia de un riesgo. Medida para la administracin de riesgos. Disposicin razonada definida por lainstitucinprevioalaocurrenciadeuneventoparamodificar,transferir, prevenir, atender o retener riesgos. Modificarriesgos.Opcinparaadministrarriesgosqueconsisteenafectarlos factoresderiesgoasociadosalaprobabilidady/olaconsecuenciadeun evento, previo a que ste ocurra. Nivelderiesgo.Gradodeexposicinalriesgoquesedeterminaapartirdel anlisisdelaprobabilidaddeocurrenciadeleventoydelamagnituddesu consecuenciapotencialsobreelcumplimientodelosobjetivosfijados,permite establecer la importancia relativa del riesgo. Nivel de riesgo aceptable. Nivel de riesgo que la institucin est dispuesta y en capacidadderetenerparacumplirconsusobjetivos,sinincurrirencostosni efectosadversosexcesivosenrelacinconsusbeneficiosesperadososer incompatible con las expectativas de los sujetos interesados. Parmetrosdeaceptabilidadderiesgos.Criteriosquepermitendeterminarsi unnivelderiesgoespecficoseubicadentrodelacategoradenivelderiesgo aceptable. Poblacinobjetivo.Grupohumanoquesepretendeatenderconlaaccin institucional. Polticadevaloracindelriesgoinstitucional.Declaracinemitidaporel jerarcadelainstitucinqueorientaelaccionarinstitucionalenrelacinconla valoracin del riesgo. Prevenir riesgos. Opcin de administracin de riesgos que consiste en no llevar acaboelproyecto,funcinoactividadosumodificacinparaquelogresu objetivo sin verse afectado por el riesgo. Probabilidad.Medidaodescripcindelaposibilidaddeocurrenciadeun evento. Retener riesgos. Opcin de administracin de riesgos que consiste en no aplicar los otros tipos de medidas (atencin, modificacin, prevencin o transferencia) y estar en disposicin de enfrentar las eventuales consecuencias. Revisin de riesgos. Quinta actividad del proceso de valoracin del riesgo que consisteenelseguimientodelosriesgosydelaeficaciayeficienciadelas medidas para la administracin de riesgos ejecutadas. Riesgo. Probabilidad de que ocurran eventos que tendran consecuencias sobre el cumplimiento de los objetivos fijados. SistemaEspecficodeValoracindelRiesgoInstitucional(SEVRI). Conjuntoorganizadodeelementosqueinteraccionanparalaidentificacin, anlisis,evaluacin,administracin,revisin,documentaciny comunicacin de los riesgos institucionales. Sujetosinteresados.Personasfsicasojurdicas,internasyexternasala institucin, que pueden afectar o ser afectadas directamente por las decisiones y acciones institucionales. Transferir riesgos. Opcin de administracin de riesgos, que consiste en que un tercerosoporteocomparta,parcialototalmente,laresponsabilidady/olas consecuencias potenciales de un evento.Valoracindelriesgo.Identificacin,anlisis,evaluacin,administraciny revisin de los riesgos institucionales, tanto de fuentes internas como externas, relevantes para la consecucin delosobjetivos.(Ennormativastcnicasesteprocesotambinsedenomina gestin de riesgos). Ficha del artculo 2. Aspectos generales del Sistema Especfico de Valoracin del Riesgo Institucional. 2.1.mbitodeaplicacin.Todainstitucinpblicadeberestablecery mantenerenfuncionamientounSistemaEspecficodeValoracindelRiesgo Institucional (SEVRI) por reas, sectores, actividades o tareas, de acuerdo, como mnimo,conloestablecidoenestasdirectricesgeneralesquesernde acatamientoobligatorio.Seexceptadesuaplicacinalasinstitucionesde menor tamao, entendidas como aquellas que dispongan de un total de recursos que ascienda a un monto igual o inferior a seiscientas mil unidades de desarrollo yquecuentenconmenosdetreintafuncionarios,incluyendoaljerarca,los titularessubordinados,ytodosupersonal,quienesdebernobservarloqueal efecto establecen las Normas de control interno para el sector pblico. (As reformado mediante resolucin N R-CO-9 del 26 de enero del 2009). 2.2.ConceptodelSEVRI.SeentendercomoSistemaEspecficode ValoracindelRiesgoInstitucionalalconjuntoorganizadodecomponentesde laInstitucinqueinteraccionanparalaidentificacin,anlisis,evaluacin, administracin,revisin,documentacinycomunicacindelosriesgos institucionales relevantes. En el anexo N 1 de esta normativa se presenta un diagrama del SEVRI.2.3. Objetivo del SEVRI. El SEVRI deber producir informacin que apoye la tomadedecisionesorientadaaubicaralainstitucinenunnivelderiesgo aceptableyaspromover,demanerarazonable,ellogrodelosobjetivos institucionales. 2.4. Productos del SEVRI. El SEVRI deber constituirse en un instrumento que apoye de forma continua los procesos institucionales. En este sentido, se deber generar a travs del SEVRI: a) Informacin actualizada sobre los riesgos institucionales relevantes asociados allogrodelosobjetivosymetas,definidostantoenlosplanesanuales operativos,demedianoydelargoplazos,yelcomportamientodelnivelde riesgo institucional. b)Medidasparalaadministracinderiesgosadoptadasparaubicarala institucin en un nivel de riesgo aceptable. 2.5.InsumosdelSEVRI.ElSEVRIdeberutilizarcomoinsumoinformacin internayexterna,suficienteyactualizadaparasuestablecimientoy funcionamientodeacuerdoconlosrequerimientosdelapresentenormativa. Para estos efectos, se deber considerar al menos la siguiente: a) Planes nacionales, sectoriales e institucionales. b) Anlisis del entorno interno y externo. c) Evaluaciones institucionales. d) Descripcin de la organizacin (procesos, presupuesto, sistema de control interno). e) Normativa externa e interna asociada con la institucin. f)Documentosdeoperacindiariaydelaevaluacinperidicadeldesempeo del mismo SEVRI. 2.6.CaractersticasdelSEVRI.ElSEVRIqueseestablezcaencada institucin deber reunir caractersticas como las siguientes: Continuidad:LoscomponentesyactividadesdelSEVRIseestablecendeforma permanente y sus actividades se ejecutan de manera constante. Enfocadoaresultados:Loscomponentesyactividadesdelsistemaseestableceny desarrollan para coadyuvar a que la institucin cumpla sus objetivos. Economa:LoscomponentesyactividadesdelSistemaseestablecenyejecutan,de formaprioritaria,vinculandolasherramientasyprocesosexistentesenlainstituciny aprovechando al mximo los recursos con que se cuenta. Flexibilidad: El Sistema se deber disear, implementar y ajustar peridicamente a los cambiosexternoseinternosdeacuerdoconlasposibilidadesycaractersticasdecada institucin. Integracin: El Sistema se articula con el resto de los sistemas institucionales y apoya la toma de decisiones cotidiana en todos los niveles organizacionales. Capacidad:ElSistemadeberprocesardeformaordenada,consistenteyconfiable todos los datos, internos y externos, requeridos para cumplir el objetivo del Sistema con un nivel de seguridad razonable. 2.7.ResponsabilidaddelSEVRI.Eljerarcaylosrespectivostitulares subordinadosdelainstitucinsonlosresponsablesdelestablecimientoy funcionamiento del SEVRI. Para lo anterior debern: a) Establecer y disponer los componentes del Sistema indicados en la seccin 3. b) Definir y ejecutar las actividades del Sistema indicados en la seccin 4. c) Evaluar y dar seguimiento al Sistema para verificar su eficacia y eficiencia en relacin con el objetivo indicado en la directriz 2.3. d)Verificarelcumplimientodelasresponsabilidadesestablecidasenrelacin con el Sistema referidas en las directrices 3.2. y 3.3. e)Tomarlasmedidasnecesariastendientesafortaleceryperfeccionarel Sistema y al cumplimiento de la presente normativa. f) Comunicar a los sujetos interesados el estado del SEVRI y de las medidas que ha tomado para su fortalecimiento. 3. Establecimiento del Sistema Especfico de Valoracin del Riesgo Institucional. 3.1.Descripcingeneral.Sedebernestablecer,previoalfuncionamientodel SEVRI, los siguientes componentes: a) Marco orientador. b) Ambiente de apoyo. c) Recursos. d) Sujetos interesados. e) Herramienta para la administracin de informacin. SedeberiniciarconelcomponentedemarcoorientadordelSEVRI, especficamente con la poltica del riesgo institucional y la estrategia del SEVRI. Elcomponentedeherramientaparalaadministracindeinformacindeber instituirse slo cuando el resto de los componentes se hayan establecido. 3.2.Marcoorientador.ElmarcoorientadordelSEVRIdebecomprenderla polticadevaloracindelriesgoinstitucional,laestrategiadelSEVRIyla normativa interna que regule el SEVRI. La poltica de valoracin del riesgo institucional deber contener, al menos: a)elenunciadodelosobjetivosdevaloracindelriesgoelcompromisodel jerarca para su cumplimiento, b)lineamientosinstitucionalesparaelestablecimientodenivelesderiesgo aceptables, y c) la definicin de las prioridades de la institucin en relacin con la valoracin del riesgo. LaestrategiadelSEVRIdeberespecificarlasaccionesnecesariaspara establecer, mantener, perfeccionar y evaluar el SEVRIylos responsables de su ejecucin. Tambin deber contener los indicadores que permitan la evaluacin del SEVRI tanto de su funcionamiento como de sus resultados. LanormativainternaquereguleelSEVRIdebercontenerenelmbito institucional,almenos:losprocedimientosdelSistema,loscriteriosquese requieranparaelfuncionamientodelSEVRI,laestructuraderiesgos institucional y los parmetros de aceptabilidad de riesgo. 3.3.Ambientedeapoyo.Encadainstitucindeberexistirunaestructura organizacionalqueapoyelaoperacindelSEVRI,ascomopromoverseuna cultura favorable al efecto. Para lo anterior, se deber promover al menos: a)Concienciaenlosfuncionariosdelaimportanciadelavaloracindelriesgo para el cumplimiento de los objetivos institucionales. b) Uniformidad en el concepto de riesgo en los funcionarios de la institucin. c)Actitudproactivaquepermitaestablecerytomaraccionesanticipandolas consecuenciasqueeventualmentepuedanafectarelcumplimientodelos objetivos. d)ResponsabilidadesdefinidasclaramenteenrelacinconelSEVRIparalos funcionarios de los diferentes niveles de la estructura organizacional. e)Mecanismosdecoordinacinycomunicacinentrelosfuncionariosylas unidades internas para la debida operacin del SEVRI. 3.4.Recursos.ElSEVRIdebercontarconlosrecursosfinancieros,humanos, tcnicos,materialesydemsnecesariosparasuestablecimiento,operacin, perfeccionamiento y evaluacin, segn lo dispuesto en esta normativa. LosrecursosqueseasignenalSEVRIdebernobtenerse,deformaprioritaria, de los existentes en la institucin en el momento de determinar su requerimiento. En caso de no contar con algn recurso particular, deber adquirirse en tanto sus beneficiosexcedanloscostoscumpliendolosprocesospresupuestariosy contractuales respectivos. Eneldiseo,operacin,evaluacinyseguimientodelSEVRIsedebern seleccionar y capacitar los recursos humanos que garanticen el cumplimiento del objetivo del Sistema. Elpresupuestoinstitucionaldebercontemplarlosrecursosfinancieros necesarios para la implementacin de la estrategia del SEVRI y las provisiones y reservas para la ejecucin de las medidas para la administracin de riesgos. 3.5 Sujetos interesados. Los sujetos interesados debern ser contemplados en el diseo, ejecucin, evaluacin y seguimiento de las actividades del SEVRI. Dentrodeestasconsideraciones,lainstitucindebertomarencuentalos objetivosypercepcionesdeestossujetoseneldiseodelSEVRI.Tambin debervalorarlaparticipacindeestossujetosdeformadirectaenel establecimiento, funcionamiento, evaluacin y perfeccionamiento del SEVRI. Paraestosefectos,cadainstitucinpodrrealizarconsultasdeoficioaestos gruposo,bien,considerarlaincorporacindeopinionesosugerenciasque stos le hagan llegar. Los sujetos interesados pueden ser internos o externos a la institucin, y dentro de stos, debern incluirse al menos los siguientes grupos: a) poblacin objetivo de la institucin, b) funcionarios de la institucin, y c)sujetosdederechoprivadoqueseancustodiosoadministradoresdefondos pblicos otorgados por la institucin, d)fiduciariosencargadosdeadministrarfideicomisosconstituidosconfondos pblicos. Los sujetos que forman parte de c) y d) debern, al menos: a)Brindardeformaperidicalainformacinquerequieralainstitucinque otorgalosfondosolaqueactecomofideicomitente,paradeterminarlos riesgos asociados a dichos recursos. b)Estaranuentesaestablecerlasmedidasparalaadministracinderiesgosen relacin con los recursos que recibe, segn lo defina la institucin que otorga los fondos o la que acte como fideicomitente. 3.6.Herramientadeapoyoparalaadministracindeinformacin.Se deberestablecerunaherramientaparalagestinydocumentacindela informacin que utilizar y generar el SEVRI, la cual podr ser de tipo manual, computadorizada o una combinacin de ambos. Estaherramientadeber contar conunsistemaderegistrosdeinformacinque permitaelanlisishistricodelosriesgosinstitucionalesydelosfactores asociados a dichos riesgos. El diseo de la herramienta, en trminos de su naturaleza y complejidad, deber contemplar, al menos los siguientes aspectos: a) relacin costo beneficio, b) volumen de informacin que debe procesar, c) complejidad de los procesos organizacionales, y d) presupuesto institucional. Enrelacinconestecomponentesedeberconsiderarloestablecidoenel artculo16delaLeyGeneraldeControlInternosobrelosSistemasde Informaciny,encasodeoptarporelusodesistemasdeinformacin computadorizados, se debern tambin aplicar las normas dictadas al efecto por la Contralora General de la Repblica. 4. Funcionamiento del Sistema Especfico de Valoracin del Riesgo Institucional. 4.1. Descripcin general. Una vez establecidos los componentes del SEVRI, se debernejecutarlasactividadesparalaidentificacin,anlisis,evaluacin, administracin,revisin,documentacinycomunicacindelosriesgos institucionales. Elordendeejecucindelasactividadesdebeobedeceralestablecidoenla presentenormativa.Lasactividadesparaladocumentacinycomunicacinde riesgosdebernrealizarse,desdeeliniciodeoperacindelSEVRI,deforma continua y paralela al resto de las actividades que ejecuta el SEVRI. 4.2.Identificacinderiesgos.Sedeberidentificarporreas,sectores, actividades o tareas, de conformidad con las particularidades de la institucin, lo siguiente: a) Los eventos que podran afectar de forma significativa el cumplimiento de los objetivos institucionales. Estos debern organizarse de acuerdo con la estructura de riesgos institucional previamente establecida. b)Lasposiblescausas,internasyexternas,deloseventosidentificadosylas posiblesconsecuenciasdelaocurrenciadedichoseventossobreel cumplimiento de los objetivos. c)Lasformasdeocurrenciadedichoseventosyelmomentoylugarenelque podran incurrir. d)Lasmedidaspara laadministracinderiesgosexistentesqueseasociancon los riesgos identificados. Laidentificacinderiesgosdebevincularseconlasactividadesinstitucionales de planificacin presupuestacin, estrategia, evaluacin y monitoreo del entorno. 4.3. Anlisis de riesgos. Para los eventos identificados se deber determinar: a) su posibilidad de ocurrencia, b) la magnitud de su eventual consecuencia, c) su nivel de riesgo, d) sus factores de riesgo, y e) las medidas para su administracin. El anlisis de la consecuencia de los eventos identificados deber considerar los posibles efectos negativos y positivos de dichos eventos. Elnivelderiesgodeberobtenersebajodosescenariosbsicos:sinmedidas para la administracin de riesgos y con aquellas existentes en la institucin. Elanlisisqueserealicepuedesercuantitativo,cualitativoounacombinacin deambos.Encualquiercaso,losbeneficiosdeltipodeanlisisqueseutilice debern ser mayores que sus costos de aplicacin. 4.4.Evaluacinderiesgos.Losriesgosanalizadosdebernserpriorizadosde acuerdo con criterios institucionales dentro de los cuales se debern considerar, al menos los siguientes: a) el nivel de riesgo, b) grado en que la institucin puede afectar los factores de riesgo; c) la importancia de la poltica, proyecto, funcin o actividad afectado; y d)laeficaciayeficienciadelasmedidasparalaadministracinderiesgo existentes. Enrelacinconlosnivelesderiesgo,deberdeterminarseculesseubican dentro de la categora de nivel de riesgo aceptable por medio de la aplicacin de los parmetros de aceptabilidad de riesgos institucionales previamente definidos. Cuando esto ocurra, se podr optar por la retencin de dichos riesgos siempre y cuandoseanrevisados,documentadosycomunicadosdeacuerdoconlo establecido en las Directrices 4.6, 4.7 y 4.8 de esta normativa. Losnivelesderiesgoquenoseubiquendentrodelacategoraderiesgo aceptabledebernadministrarsedeacuerdoconloestablecidoenlaDirectriz 4.5. 4.5.Administracinderiesgos.Apartirdelapriorizacinderiesgos establecida, se debe evaluar y seleccionar la o las medidas para la administracin decadariesgo,deacuerdocon criterios institucionalesquedebernconteneral menos los siguientes: a) la relacin costo-beneficio de llevar a cabo cada opcin; b)lacapacidadeidoneidaddelosentesparticipantesinternosyexternosala institucin en cada opcin; c) el cumplimiento del inters pblico y el resguardo de la hacienda pblica; y d) la viabilidad jurdica, tcnica y operacional de las opciones. Se deber valorar medidas dirigidas a la atencin, modificacin, transferencia y prevencinderiesgos.Enloscasosenqueseaimposibleutilizarestetipode medidasolasdisponiblesimpliquenuncostomayorasubeneficio,la administracin podr retener dichos riesgos. Las medidas para la administracin de riesgos seleccionadas debern: a)Servirdebaseparaelestablecimientodelasactividadesdecontroldel sistema de control interno institucional. b) Integrarse a los planes institucionales operativos y planes de mediano y largo plazos, segn corresponda. c) Ejecutarse y evaluarse de forma continua en toda la institucin. 4.6. Revisin de riesgos. En relacin con los riesgos identificados, se deber dar seguimiento, al menos, a: a) el nivel de riesgo; b) los factores de riesgo; c) el grado de ejecucin de las medidas para la administracin de riesgos; d)laeficaciaylaeficienciadelasmedidasparalaadministracinderiesgos ejecutadas. La revisin de riesgos deber ejecutarse de forma continua y la informacin que se genere en esta actividad deber servir de insumo para: a) elaborar los reportes del SEVRI; b) ajustar de forma continua las medidas para la administracin de riesgos; y c) evaluar y ajustar los objetivos y metas institucionales. 4.7. Documentacin de riesgos. Se deber documentar la informacin sobre los riesgosylasmedidasparalaadministracinderiesgosquesegenereencada actividaddelavaloracindelriesgo(identificacin,anlisis,evaluacin, administracin y revisin). Deberdeestablecerseregistrosderiesgosqueincluyan,comomnimo,la informacinsobresuprobabilidad,consecuencia,nivelderiesgoasociadoy medidas seleccionadas para su administracin. Enrelacinconlasmedidasparalaadministracinderiesgosdeber documentarse como mnimo su descripcin, sus resultados esperados en tiempo y espacio, los recursos necesarios y responsables para llevarlas a cabo. Se deber velar por que los registros sean accesibles, comprensibles y completos y que la documentacin se realice de forma continua, oportuna y confiable. Toda esta informacin deber servir de base para la elaboracin de los reportes delSEVRIdirigidosalossujetosinteresadosypodrserrequeridaporla Contralora General de la Repblica o la auditora interna, por lo que deber de estar actualizada en todo momento. 4.8.Comunicacinderiesgos.Sedeberbrindarinformacinalossujetos interesados, internos y externos, y a la institucin en relacin con los riesgos institucionales. Lacomunicacindeberdarseenambasdirecciones,medianteinformesde seguimientoyderesultadosdelSEVRIqueseelaboranperidicamentey mediantelaoperacindemecanismosdeconsultaadisposicindelossujetos interesados. Lainformacinquesecomuniquedeberajustarsealosrequerimientosdelos grupos a los cuales va dirigidayservir de base para el proceso de rendicin de cuentas institucional. LosreportesdelSEVRIdebercontenercomomnimolainformacinquede acuerdo con la Directriz 4.7., debe documentarse y debe estar disponible para los sujetos interesados. 5. Disposiciones finales en relacin con el Sistema Especfico de Valoracin del Riesgo Institucional. 5.1.Rgimensancionatorio.Eljerarca, lostitularessubordinadosylosdems funcionariospblicosquedebilitenconsusaccioneselSEVRIuomitanlas actuaciones necesarias para establecerlo, mantenerlo, perfeccionarlo y evaluarlo, segnestanormativatcnica,estarnsujetosalrgimensancionatorio establecido en el artculo 39 de la Ley General de Control Interno. 5.2. Obligatoriedad.De conformidad con el artculo 12 de laLey Orgnica de la Contralora General de la Repblica y los artculos 3 y 18 de la Ley General de Control Interno, esta normativa es de acatamiento obligatorio. Cualquier otra normativa sobre valoracin del riesgo que emitan entes u rganos queporleyregulaoejercencontrolexternosobresujetoscomponentesdela HaciendaPblica,sercomplementariaalasemitidasporlaContralora General,siempreycuandosucontenidonoseopongaaloestablecidoenla presente normativa, la cual prevalecer. 5.3.Implementacin.LaspresentesDirectricesdebenserimplementadasen formagradualyprogramadaporlasadministraciones,deconformidadconlos parmetros que definir la Contralora General de la Repblica. ParaesosefectoslaDivisindeFiscalizacinOperativayEvaluativadeese rgano contralor, determinar a travs de la emisin de circulares especficas, la formayelmomentoenquecadaAdministracinactivadeberir implementando estas Directrices. 5.4. Vigencia. Estas Normas entrarn a regir a partir del 1 de marzo del 2006. ANEXO N 1:DIAGRAMA SISTEMA ESPECFICO DE VALORACIN DEL RIESGO INSTITUCIONALVer diagrama en La Gaceta impresa N 134 del 12 de julio del 2005.