Discurso de Orden del Sr. Manuel Zelada Pierrend en representación de los Egresados - Graduación UARM 2011

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/6/2019 Discurso de Orden del Sr. Manuel Zelada Pierrend en representacin de los Egresados - Graduacin UARM 2011

    1/3

    Universidad Antonio Ruiz de Montoya

    Av. Paso de los Andes 970, Pueblo Libre. Lima Per

    Discurso de Orden del Sr. Manuel Zelada Pierrend en representacin de los EgresadosGraduacin 2011

    Buenas noches a todos, es un honor del que estoy muy agradecido el poder dirigirme a ustedes

    esta noche.

    Algunas personas suelen pensar que los filsofos somos gente complicada. Es una generalizacin,

    en realidad algunos filsofos lo son penosamente, pertenezco a ese grupo y no saben lo difcil

    que fue para m ensayar una conversacin ms o menos amable. Dije una conversacin y no un

    discurso, y espero poder justificar ms adelante porqu uso esa palabra.

    Quisiera empezar leyndoles un poema de Mario Montalbetti:

    Es de noche y tiene que aterrizar

    antes de que se acabe el combustible.

    As terminan todos sus poemas,

    tratando de expresar con un lenguaje pblico un sentimiento privado.

    Su ambicin es el lenguaje del piloto hablndole a los pasajeros

    en medio de una situacin desesperada:

    parte engao, parte esperanza, parte verdad.

    Todos los poemas terminan igual

    Hechos pedazos contra un cerro oscuro que no estaba en las cartas.

    Luego hallan los restos; el fuselaje, la cola como siempre, intacta,

    el olor a cosa quemada consumida por el fuego

    Pero ninguna palabra sobrevive.

    Me gusta este poema, porque da cuenta de dos cosas. Primero, de la desesperacin del poeta, su

    angustia ante un lenguaje que no colabora con l, que no le permite expresar lo que quiere

    expresar. Pero, y esto me parece ms importante, da cuenta de lo limitado y limitante que puede

    ser el lenguaje mismo en su tarea de comunicar.

  • 8/6/2019 Discurso de Orden del Sr. Manuel Zelada Pierrend en representacin de los Egresados - Graduacin UARM 2011

    2/3

    Universidad Antonio Ruiz de Montoya

    Av. Paso de los Andes 970, Pueblo Libre. Lima Per

    Algo nada ajeno a este momento, en el que, en cierta manera, no estara mal decir que estoybuscando comunicarles algo. Pero qu es comunicar?

    Si aceptamos que comunicar es informar, entonces una comunicacin consigna contenidos,

    asienta algo, algo que debemos tomar por verdadero (al menos en la situacin en la que se dice).

    La comunicacin nos da consignas que debemos creer o actuar como si creysemos. En este

    sentido, la comunicacin es un sistema de control; nos dice qu creer y, sobre todo, qu hacer.

    Por eso podemos ver al poeta del que habla Montalbetti, como un hombre ejerciendo un acto de

    resistencia. El poeta se desespera ante el lenguaje pero se vincula con l (escribe con l) y al

    hacerlo lo descompone, por eso ninguna palabra sobrevive. Reflexionemos un momento sobre

    el poema que acabamos de leer: no hay nada ms extrao a la normalidad del lenguaje que el

    parecido entre un avin cado y un poema... pero el poeta nos ha dicho eso, y al hacerlo ha

    subvertido el orden del lenguaje o, por lo menos, se ha resistido a l. Pues bien, y esto es a lo que

    quera llegar: el acto de resistencia del poeta radica en su arte, porque el arte mismo al crear y re-

    crear cosas nos permite resistir y, con suerte, subvertir. Dicho de otra manera: nos ofrece una

    visin renovada de las cosas.

    En esto, creo yo, la filosofa y la pedagoga se parecen mucho al arte. Yo no soy, de lejos, el mejor

    para hablar de pedagoga, pero creo que lo ltimo que esta busca es insertar una norma al interior

    del alumno. Quiero decir, que contrario a los procesos de modificacin gentica o alteracin

    qumica que buscan cambiar, para bien sin duda, la constitucin de los sujetos; la pedagoga buscadarles a estos sujetos un medio para que expresen su propia voz, para que la escuchen primero,

    claro, pero tambin para que la expresen. Y la voz de los sujetos es siempre una voz crtica del

    mundo, una voz que es a su vez posibilidad y amenaza; de ah que el fin del mundo y la posibilidad

    de un mundo mejor se pongan en juego en el mismo momento. Algo similar es lo que quieren

    expresar los judeocristianos cuando conciben el Juicio Final como el momento de la instauracin

    plena de la justicia en el mundo.

    Pero por qu les digo todo esto ahora? Bueno, porque nuestras carreras han sido y seguirn

    siendo un constante escuchar voces ya sea para ayudarlas a expresarse como para tratar de

    interpretar qu nos dicen. Inevitablemente, este proceso te modifica y en muchas ocasiones tedesespera. Imaginemos que el poema de Montalbetti nunca hubiese terminado, que el avin no se

    estrella, que el poeta no termina su trabajo ms o menos as es la relacin de los humanistas con

    el mundo. Por eso creo que ninguno de nosotros puede concebir una graduacin como un

    trmino; marca un hito, sin duda, pero lo marca al interior de un proceso interminable.

  • 8/6/2019 Discurso de Orden del Sr. Manuel Zelada Pierrend en representacin de los Egresados - Graduacin UARM 2011

    3/3

    Universidad Antonio Ruiz de Montoya

    Av. Paso de los Andes 970, Pueblo Libre. Lima Per

    Qu hito marca?

    Para dar cuenta de ese hito, quisiera confesarles algo: la primera vez que entr a la Ruiz tuve la

    sensacin de estar entrando a una casa. Quiero decir, tuve la sensacin de estar entrando a un

    lugar donde lo cotidiano se sobrepona a lo burocrtico. Un filsofo deca que slo penetramos el

    misterio cuando lo reconocemos en lo cotidiano, que percibir lo impenetrable es percibir lo

    cotidiano y percibir lo cotidiano es percibir lo impenetrable1. Creo que tena razn porque cuando

    uno atraviesa momentos difciles inmediatamente busca refugiarse en lo cotidiano, en el hogar, en

    los amigos porque sabe que es desde ah desde donde puede escuchar voces que le ayuden a

    resistir.

    Tengo la profunda conviccin de que la Ruiz ha sido para todos nosotros un espacio de

    resistencias, un lugar donde hemos aprendido a resistir y a re-crear las cosas, en la medida de

    nuestras posibilidades. Pienso en resistencias tan profundas y diversas como la de Etsa, un

    compaero aguajn que ya no se encuentra entre nosotros, que viva dentro de l tensiones y

    luchas de las que yo, por ejemplo, slo puedo hacerme una idea al escuchar algunas noticias o al

    leer algunos libros.

    Y quiero detenerme, finalmente, en el acto de resistencia de Vicente (Santuc). No estoy a la altura

    de poder expresarlo, porque ni siquiera estoy a la altura de entenderlo. Pero recuerdo que Vicente

    deca que no hay mayor pobreza que no poder tener nunca una verdadera conversacin.

    Ya haba dicho que intentara justificar el porqu quise llamar a este momento una conversacin.

    Pues bien, porque la conversacin es justamente la posibilidad de que el orden que se comunica

    abra brechas por las cuales puedan entrar otras voces. Y si hay algo de lo que quiero dar cuenta, si

    hay un hito que nos ha reunido aqu, es precisamente la conversacin.

    No hay mayor pobreza que no poder tener nunca una verdadera conversacin. Todos estos aos

    han sido un intento por aprender a conversar, por conversar, tambin, en medio de ese

    aprendizaje. No s si en ello se recoja plenamente el acto de resistencia de Vicente, pero creo que

    ha sido precisamente la preocupacin por el conversar lo que este maestro, nuestro amigo, y esta

    institucin, nuestra casa, han colocado al interior de nosotros. Y es con esa preocupacin con la

    que nos ofrecemos en este momento, en esta situacin nueva en nuestras vidas.

    Muchas gracias.

    1Cfr. W. Benjamin, El surrealismo.