Discurso Educativo y Hermenéutica

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Discurso Educativo y Hermenutica

    1/6

    Discurso educativo y hermenutica

    La comprensin correcta de un discurso o un escrito es el resultado de un arte, y exigeconsiguientemente una teora del arte (Kunstlehre) o tcnica, que nosotros expresamos con el

    nomre de hermenutica! "na tal teora del arte se da solamente en la medida en que lasprescripciones #orman un sistema #undamentado en principios claros deri$ados de la naturale%adel pensamiento y del lengua&e'

    La comprensin como reconstruccin, reproduccin o reexperiencia adquiere

    caractersticas de sumo rigor en el proceso de interpretacin o hermenutica de un

    escrito! *n los sistemas educati$os existentes en el mundo, es necesario parar por esta

    resigni#icacin de lo que se capta al momento del aprendi%a&e, deido a la o$ia ra%nde poder reinterpretar el conocimiento adquirido, con la posiilidad adicional de hacerlo

    pr+ctico, parte de la $ida del indi$iduo!

    lo largo de la historia del homre, la interpretacin de las $i$encias ha sido parte

    #undamental de su existir, puesto que en ellas aprende a adquirir el sentido de su $ida y

    de sus acciones, haciendo una re#lexin trascendente de las estructuras $itales que se

    enmarcan en sus $i$encias cotidianas! -ero esta interpretacin no dee ser super#icial ni

    a la carrera! La correcta interpretacin, la correcta comprensin de los actos humanos es

    el resultado de una pr+ctica ya estructurada de conciencia y de re#lexin que permiten al

    homre hacer conciencia de lo $i$ido en un pasado y de lo que puede $enirle en el

    #uturo!

    s, las experiencias educati$as tamin entran en este campo de la hermenutica, a&o

    la mec+nica, no de la memori%acin #otogr+#ica ni de la mecanicidad en el aprendi%a&e

    de conceptos, sino en la experiencia $ital de contacto' con el conocimiento, que se

    elaora en un espacio adecuado para esto! "n e&ercicio sencillo como el de la lectura de

    un artculo periodstico, la elaoracin de un collage, el desarrollo de un peque.o taller

    asado en una lectura de una accin cotidiana deen propiciar momentos amplios de

    comprensin de lo que se traa&a, puesto que no es una asimilacin $ertical u hori%ontal,

    sino que es expansi$a gracias a la gran cantidad de #ormas de asumir y procesar el

    conocimiento por parte de los estudiantes, cada uno puede retomar para s experiencias

    /01L*2*3401*3, 5! Kur%e 6arstellung des theologischen studiums, 1gp1 /chol%, 6armstadt, 78, pags 9:99! 0itado en

    /; ="*3 ?>/, Luis *nrique! La 1ermenutica 4etdica

  • 7/25/2019 Discurso Educativo y Hermenutica

    2/6

    $i$idas y con#rontarlas con el conocimiento que se procesa, y luego de$ol$erlas ya

    impregnadas de una interpretacin, si se quiere, personal, que luego $ol$er+ a ser

    con#rontada con las experiencias de los otros estudiantes del grupo, enriquecindolas

    mucho m+s!

    -ero intentemos encuadrar estas re#lexiones en lo que propone /chleiermacher de

    penetrar a tra$s de las estructuras ling@sticas (reconstruccin gramatical) en la $ida

    mental del autor (reconstruccin tcnicapsicolgica)', donde hala de dos mtodos

    complementarios entre sA el comparati$o y el adi$inatorioB y de dos #ormas de

    interpetacinA la gramatical y la tcnica (psicolgica)! Lo adi$inatorio es la intuicin, la

    captacinB es decir, lo que se presenta ipso #acto, aquello que se muestra tal como es a

    primera $ista y nos cauti$aB aquello que se de&a recoger mediante el sentimiento, es lo

    a priori! C lo comparati$o es lo m+s analtico, lo m+s racional, puesto que dee

    compararse lo que se capta a primera $ista, con otros elementos! La experiencia escolar

    demuestra que es cotidiano el uso de estos elementos, donde, se supone, el estudiante

    dee llegar aierto a la no$edad del conocimiento, y lo aprehende a primera $ista, y

    m+s tarde lo trans#ormar+ al hacer an+lisis y descomposicin de sus partes, al someterlo

    a la pruea experimental de su propia cotidianidad y lo asimila totalmente! *stos dos

    aspectos (adi$inatorio y comparati$o) con#luyen y permiten la reconstruccin de la

    unidad de lo que se experimenta, del conocimiento adquirido, para interpretarlo!

    -or su parte, 6ilthey a#irma que solo la experiencia concreta como experiencia $i$ida e

    histrica (y no lo especulati$o) es el punto de partida para #undamentar las ciencias del

    espritu y lo hermenutico ser+ la ase metodolgica de tales cienciasB es decir, la

    realidad es conceida como $ida! *sta cuestin de la $ida es #undamental cuando es ella

    misma la que se trata de comprender e interpretar! /i queremos que los estudiantes

    capten conocimiento, dee este hacerse $ida en ellos, de modo que el aprendi%a&e se

    haga signi#icati$o en ellos! Las experiencias $i$idas gracias al conocimiento deen

    generar estructuras $itales en los estudiantes, que entender+n que el conocimiento puede

    adquirirse no solo a tra$s de los liros o del talero, o en el mero discurso, sino a tra$s

    de experiencias de $ida que #acilitar+n la comprensin de ella misma y de los

    estudiantes mismos, permitindoles que se introdu%can en su entorno, no solo mir+ndolo

  • 7/25/2019 Discurso Educativo y Hermenutica

    3/6

    como mirando los toros desde la arrera, sino trans#ormando incluso las estructuras que

    encuentran a su alrededor! *s de este modo como el estudiante $a hacindose due.o de

    su propia $ida, de su propio quehacer y acontecer, d+ndose a la interpretacin de lo que

    acontece en el mundo del que #orma parte, siendo luego ra%o, pierna, cae%a y cuerpo

    incluso de lo que $i$e, trans#orm+ndolo y me&or+ndolo para su propia con$eniencia!

    ;os adentramos ahora en terrenos m+s escarosos, con 1aerlas la cae%a, que a#irma

    que dee superarse el o&eti$ismo en que el cienti#icismo haa colocado el pensamiento

    terico y pr+ctico, pues m+s all+ de la Dnica supuesta posiilidad de la ra%n humana de

    solo tener la posiilidad de en#rentarse a los o&etos, est+ la posiilidad de re#lexionar

    sore los mismos! La relacin su&etoo&eto pasa, pues, del plano inmanente al plano

    trascendenteB adem+s, se permite la re#lexin del su&eto mismo! 1ay entonces tres

    elementos #undamentales en este esquemaA el su&eto, el o&eto y la re#lexin sore el

    su&eto mismo! EFu m+s que el estudiante tenga la posiilidad de uicarse a s mismo

    dentro del conocimiento que le permite apropiarse de su propio entornoG Ecmo puede

    encontrar la posiilidad de saerse capa% de en#rentarse con su medio amiente, de

    en#rentar las realidades que le tocan de una #orma u otra, cuando no puede reconocer su

    propio papel dentro de la estructura que lo oprime o lo lieraG 6ee entender el

    estudiante que como su&eto no es un o&eto, no es pasi$o, sino acti$oB y esta re#lexin le

    surgir+ luego de conocer que tiene un papel Dnico e importante dentro del

    #uncionamiento de la m+quina cotidiana de la $ida! *ducacin que no permita que el

    estudiante se recono%ca como parte acti$a del proceso #undamental de la cotidianidad de

    la que intenta apropiarse, es una educacin de piedra, insensile y que apaulla la

    capacidad innata de la persona de actuar en y sore las circunstancias en un ahora y en

    un despus, sopesando tamin lo que ya ha sucedido en el pasado del mundo!

    Kart>tto pel y 1aerlas reconocer+n que la hermenutica dee rescatar al su&eto! *l

    discurso educati$o dee rescatar al estudiante de la pasi$idad en que se sume y lan%arlo

    al encuentro consigo mismo y con su realidad, #omentando su capacidad creadora con la

    que pueda inter$enir su realidad! s podremos a#irmas con 1aerlas que

  • 7/25/2019 Discurso Educativo y Hermenutica

    4/6

    La relacin del su&eto cognoscente #rente a un mundo de acontecimientos y de hechosB larelacin pr+ctica del su&eto en interacciones con otros su&etos actuantes en un mundo desociailidadB y, #inalmente, las relaciones del su&eto su#riente y apasionado en el sentido de5euerach con su propia naturale%a interna, con su su&eti$idad y con la su&eti$idad de los

    dem+sH a ello pertenece tamin el mundo $ital, esto es, lo que los participantes en lacomunicacin tiene ya a la espalda, aquello mediante lo que resuel$en los prolemas delentendimientoH:

    3icoeur nos en$a un poco m+s pro#undamente a lo que 1eidegger llamaa la casa del

    serA el lengua&e que nos dice algo del ser! *stamos oligados a pasar por lo ling@stico

    y semiolgico si deseamos llegar a lo sem+ntico como lo que reare el camino a la

    realidad!

    /e trata de de$ol$erle al lengua&e sus di$ersas mediacionesA del homre con su medio, delhomre con los dem+s homres, del homre consigo mismoB solo de esta manera, a&o lacategora del discurso encontraremos la palara, la #rase, el texto'!9

    *l lengua&e como camino, como medioB todo lo inteligile, lo palpale, lo $isile pasa a

    tra$s del lengua&e, recie su ser, su nomre a tra$s del lengua&e, este es el que entrega

    un signi#icado del ser! *l homre, el medio, sus relaciones est+n mediadas por el

    lengua&e! Los procesos del conocimiento tamin est+n mediados por el lengua&e como

    su medio de transporte, son su signi#icacin, son su sentido! -or medio del lengua&e son

    posiles todas las posiilidades, se hacen realidad todas las enso.aciones y todas las

    #ormas creati$as posilesB todos los acuerdos cogniti$os, todos los procesos na$egan en

    la corriente del lengua&e que les da signi#icado y sentido! Ca decamos que el estudiante

    dee ser capa% de interactuar y trans#ormar el medio en que $i$e, y con las posiilidades

    del lengua&e como herramienta imprescindile puede lograrloB las relaciones que puede

    ser capa% de lograr el estudiante a tra$s del uso del lengua&e para interpretarse a s

    mismo, a los otros y a todo lo que le rodea, d+ndole signi#icado a cada una de esas

    relaciones son posiles y #actiles en la medida en que la educacin sea un constructo

    de procesos indi$iduales y colecti$os que le ayuden al estudiante a reconocerse a s

    mismo como su&eto pensante y partcipe en la interpretacin de su propia realidad

    personal y social, a la $e% que le entregue las herramientas con las cuales sea capa% de

    adentrarse en el $asto mundo de la realidad concreta donde pueda desen$ol$erse de tal

    manera que el producto de su accin est con#orme con lo que el estudiante quiere y

    necesita para s y para lo y los que lo rodean!

    :1I*34/, J@rgen! 6ialctica de la racionali%acin! *nA *nsayos -olticos! *ditorial -ennsula, Iarcelona, 7, pag! M9320>*"3, -aul! La 4et+#ora y el prolema central de la hermenutica! *nA 1ermenutica y accin! *ditorial 6ocencia, Iuenos

    ires, 7, pags :NM

  • 7/25/2019 Discurso Educativo y Hermenutica

    5/6

    DISCURSO EDUCATIVO Y HERMENUTICA

  • 7/25/2019 Discurso Educativo y Hermenutica

    6/6

    JUAN MANUEL DAZ OORO

    FUNDACIN UNIVERSITARIA LUIS AMIGFACULTAD DE EDUCACIN

    LICENCIATURA EN PEDAGOGA REEDUCATIVAMANIZALES

    2OO6