23
DISCURSO EPISTOLAR DE MADRES Y PADRES DESDE EL NUEVO Y EL VIEJO MUNDO (ANÁLISIS DE CARTAS DE EMIGRANTES ESPAÑOLES DESDE MÉXICO Y DE REPUBLICANOS ESPAÑOLES DESDE EUROPA) BEATRIZ ARIAS ÁLVAREZ Instituto de Investigaciones Filológicas Universidad Nacional Autónoma de México A la memoria de Paciencia Ontañón: luchadora incansable, ejemplo académico y humano 1. PRELIMINAR Realizar una investigación en la que se quiere homenajear a una gran académica y a una gran persona es un trabajo que implica una complejidad enorme, no sólo por tratar de conciliar los intereses del homenajeado con los personales, sino porque surge, de inmediato, el temor de no lograr que el texto refleje la admiración y el respeto que se tiene por la homenajeada. Así, en este pequeño tributo me inclino por tratar de con- ciliar los intereses lingüísticos de Paciencia Ontañón sobre el español de América, que comparto, y entretejerlos con sucesos importantes de su vida, la guerra civil española, que la marcaron de una u otra forma y forjaron “su carácter de guerrera y luchadora”. 1 1 Laura Romero, 2011: 207. [9]

DISCURSO EPISTOLAR DE mADRES y PADRES DESDE EL NUEVO y … · 1 Laura Romero, 2011: 207. [9] Arias.indd 9 20/8/12 13:59:26. ... el esquema propuesto por Coseriu es modificado por

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DISCURSO EPISTOLAR DE mADRES y PADRES DESDE EL NUEVO y … · 1 Laura Romero, 2011: 207. [9] Arias.indd 9 20/8/12 13:59:26. ... el esquema propuesto por Coseriu es modificado por

DISCURSO EPISTOLAR DE mADRES y PADRESDESDE EL NUEVO y EL VIEJO mUNDO

(ANáLISIS DE CARTAS DE EmIgRANTES ESPAñOLES DESDE méxICO

y DE REPUbLICANOS ESPAñOLES DESDE EUROPA)

Beatriz arias Álvarez

Instituto de Investigaciones Filológicas

Universidad Nacional Autónoma de méxico

A la memoria de Paciencia Ontañón:

luchadora incansable, ejemplo académico y humano

1. Preliminar

Realizar una investigación en la que se quiere homenajear a una gran académica y a una gran persona es un trabajo que implica una complejidad enorme, no sólo por tratar de conciliar los intereses del homenajeado con los personales, sino porque surge, de inmediato, el temor de no lograr que el texto refleje la admiración y el respeto que se tiene por la homenajeada.

Así, en este pequeño tributo me inclino por tratar de con-ciliar los intereses lingüísticos de Paciencia Ontañón sobre el español de América, que comparto, y entretejerlos con sucesos importantes de su vida, la guerra civil española, que la marcaron de una u otra forma y forjaron “su carácter de guerrera y luchadora”.1

1 Laura Romero, 2011: 207.

[9]

Arias.indd 9 20/8/12 13:59:26

Page 2: DISCURSO EPISTOLAR DE mADRES y PADRES DESDE EL NUEVO y … · 1 Laura Romero, 2011: 207. [9] Arias.indd 9 20/8/12 13:59:26. ... el esquema propuesto por Coseriu es modificado por

Por dicho motivo en esta investigación se han analizado seis cartas entre 1570 y 1611 que corresponden a madres y padres que se encuentran en la Nueva España y que escriben a los hijos que residen en la Península;2 además de seis car-tas entre 1937 y 1939 de madres y padres que se encuentran en el Viejo mundo y preguntan por sus hijos en méxico.3

En cuanto al contexto del primer grupo, estas cartas son el producto del deseo de emigrar hacia las Indias. Los ex-pedientes de solicitudes incorporaban las peticiones de los pobladores de América para que sus familiares o deudos en España viajaran y se unieran a su vida en el Nuevo mundo. En cuanto al segundo, en los años de la guerra civil españo-la, fue creado en méxico el Comité de Ayuda a los Niños del Pueblo Español que estuvo a cargo de maría de los ángeles Chávez Orozco; gracias a éste, 464 menores españoles fue-ron acogidos en la ciudad de morelia bajo el auspicio del presidente Lázaro Cárdenas. El Comité estuvo pendiente de estos niños aun cuando el gobierno de méxico, a través de la Secretaria de Educación Pública, se hizo cargo oficialmente de ellos; de ahí que muchos padres dirigieran sus cartas a la presidente de dicho Comité.

Los objetivos del presente trabajo son varios: el primero es caracterizar las cartas de emigrantes españoles (1570-1611) y las cartas de republicanos españoles (1937-1939); el segun-do es encontrar las posibles diferencias y las semejanzas en-tre ambos grupos.

Para poder alcanzar estos objetivos la investigación se ha dividido en los siguientes apartados: a) tradiciones discur-sivas; b) género epistolar; c) parámetros considerados para el estudio del discurso epistolar; d) análisis de las cartas de emigrantes españoles; e) análisis de las cartas de republica-nos españoles; y f) comparación entre las cartas de emigran-tes y de republicanos españoles.

2 Las cartas se encuentran en Enrique Otte, 1996.3 Las cartas analizadas pertenecían a maría de los ángeles Chávez

Orozco, quien las hizo llegar a Dolores Pla brugat y fueron publicadas por el Ateneo Español (2007) con el nombre de La letra en que nació la

10 Beatriz arias Álvarez

Arias.indd 10 20/8/12 13:59:26

Page 3: DISCURSO EPISTOLAR DE mADRES y PADRES DESDE EL NUEVO y … · 1 Laura Romero, 2011: 207. [9] Arias.indd 9 20/8/12 13:59:26. ... el esquema propuesto por Coseriu es modificado por

discurso ePistolar de madres y Padres... 11

2. tradiciones discursivas

Consideramos, al igual que Coseriu, que “[e]l lenguaje es una actividad humana universal que se realiza individual-mente, pero siempre según técnicas históricamente deter-minadas” (1958: 45). Así, para este lingüista, la producción de un hablante se encuentra enmarcada en tres niveles, a saber:

Nivel universal (actividad de hablar) ↓Nivel histórico (lengua histórica particular) ↓Nivel individual (discurso)

A lo arriba señalado, Coseriu añade que, aunque el últi-mo nivel puede ser entendido como la actividad de un indi-viduo, esta actividad o acto no sólo se encuentra determina-do por un conjunto de reglas idiomáticas (lengua histórica), sino también por una situación, la cual lleva al hablante a escoger ciertas reglas de expresión. Para Oesterreicher (2001: 200) “la actividad de los hablantes supone siempre la refe-rencia a objetos, predicaciones, la orientación de los enun-ciados en el tiempo y en el espacio, el uso de diferentes tipos de contexto y la atribución de sentidos discursivos en el mar-co de motivaciones pragmáticas específicas”. Por tal razón, el esquema propuesto por Coseriu es modificado por algu-nos autores como Koch (2008: 46), de la siguiente manera:

Nivel universal actividad de hablar ↓Nivel histórico lengua tradición discursiva ↓ ↓Nivel individual discurso

pena. Cartas a la Presidenta del Comité de Ayuda a los Niños del Pueblo Español 1937-1940.

Arias.indd 11 20/8/12 13:59:27

Page 4: DISCURSO EPISTOLAR DE mADRES y PADRES DESDE EL NUEVO y … · 1 Laura Romero, 2011: 207. [9] Arias.indd 9 20/8/12 13:59:26. ... el esquema propuesto por Coseriu es modificado por

De ahí que las tradiciones discursivas o textuales funcio-nen enmarcadas por el acto universal de hablar y por las condiciones de la lengua en la que surgen. En palabras de Oesterraicher “las tradiciones discursivas rigen, por tanto, acciones y tipos de comunicación verbal y, además, permi-ten a los hablantes estructurar y organizar sus propios sabe-res y conocimientos” (2007: 114).

Ante la diversidad de conceptos y perspectivas sobre las tradiciones discursivas, en este trabajo nos ceñimos a lo seña-lado por Kabatek, quien apunta que una tradición discursiva es “la repetición de un texto o de una forma textual o de una manera particular de escribir o de hablar que adquiere un va- lor de signo propio” (2005: 161), en otras palabras es un conjunto de textos que comparten un mismo propósito para su creación y determinados elementos lingüísticos. Por tanto podemos considerar que el género epistolar es una tradición discursiva. Ahora bien, es importante puntualizar que si di-cha tradición se enmarca en un evento comunicativo, que se construye a través de una lengua histórica, el género episto-lar como tal sufre “reelaboraciones” de acuerdo con las nue-vas situaciones pragmáticas a las que se enfrente el emisor. Así, el género epistolar de la Antigüedad compartirá rasgos con las cartas actuales, de ahí que puedan ser consideradas dentro de una misma tradición discursiva; sin embargo, se pondrán encontrar diferencias sustanciales derivadas de la diversidad comunicativa.

3. el género ePistolar

Los orígenes de la carta se encuentran en la Antigüedad clá-sica, nació con los griegos para comunicar noticias de “carác-ter oficial” a personas ausentes. Así, en De elocutione, atribuido a Demetrio de Falereo, se hace referencia al género epistolar y se señala que éste tiene como fin “comunicar una noticia al ausente”, además de que se advierte que éste era de índo-le “no personal”. En su tratado Demetrio explica que la epís-

12 Beatriz arias Álvarez

Arias.indd 12 20/8/12 13:59:27

Page 5: DISCURSO EPISTOLAR DE mADRES y PADRES DESDE EL NUEVO y … · 1 Laura Romero, 2011: 207. [9] Arias.indd 9 20/8/12 13:59:26. ... el esquema propuesto por Coseriu es modificado por

discurso ePistolar de madres y Padres... 13

tola es “como una parte del diálogo”, pero diferente, ya que está escrita y se envía a alguien; y añade que “la carta retrata el alma de quien la escribe” y “quiere ser como la expresión breve de un sentimiento amistoso y la exposición de un tema simple en términos simples” (véase Trueba, 1996: 21-26).

Tanto Cicerón como Séneca advierten que la carta es la forma escrita más cercana a una conversación. Ambos la consideran no únicamente como un mensaje “no personal”, sino también en su carácter privado y familiar.

ya tu sabes, que ay muchas maneras de cartas: de las quales la más cierta es aquella, por cuyo respeto se inuentó el escriuir cartas, que es para hazer saber a los ausentes, si algo se ofrece que ó á nosotros ó á ellos nos importa, que lo sepan (Trueba, 1996: 23).

Cicerón clasifica las epístolas en dos tipos: libelli o codice-lli –que es la carta mensajera– podría identificarse con la carta “oficial”, y la litterae o carta privada. Además señala que los temas de las “cartas oficiales son de índole oficial, mien-tras que los temas de las cartas personales pueden ser de dos tipos: los temas de la correspondencia familiar deben ser li-bres y ligeros (soluto animo), y los de la modalidad severa, que deben ser serios” (Trueba, 1996: 26).

La epístola es un género popular en la Edad media, tanto en la modalidad oficial como en lo que sería la modalidad personal. Durante este periodo con el Ars dictaminis se carac-teriza el género epistolar, además, en “este periodo se esta-blecieron así, las partes necesarias para la epístola: salutatio, exordium o captatio benevolentiae, narratio, argumentatio (petitio) y conclusio. Durante este periodo se centró la atención en el aspecto formal, los formularios y modelos de cartas. Ahora bien, mientras la salutatio y la conclusio se establecen como partes fijas, las demás, según la dispositio medieval pueden variar en el orden de aparición (véase Ortiz, 2011: 16).

En los Siglos de Oro se producen tratados en los que se se-ñalaban los modos de realizar una carta, sus partes, así como las temáticas y el trato que se le debía dar al destinatario.

Arias.indd 13 20/8/12 13:59:27

Page 6: DISCURSO EPISTOLAR DE mADRES y PADRES DESDE EL NUEVO y … · 1 Laura Romero, 2011: 207. [9] Arias.indd 9 20/8/12 13:59:26. ... el esquema propuesto por Coseriu es modificado por

Además estos moldes trataban de consolidar fórmulas o re-glas como las partes: apertura o inicio, desarrollo y cierre o conclusión: “un saludo inicial, seguido de un exordio para ganarse la buena disposición del destinatario, la exposición de los motivos para escribirla, y si conviene, la formulación de la petición o favor que se solicita; y ha de acabar con la des-pedida, adecuada al destinatario, y la mención del lugar y de la fecha de su redacción” (véase López Estrada, 2000: 31 en Ortiz, 2011: 16).

De esta forma aunque la tradición epistolar ha sufrido cambios en el tiempo, hay ciertas características que la re-presentan como género: es un mensaje escrito (parte de un diálogo) a una persona ausente, cuyo tema puede variar se-gún el emisor; además que sus partes esenciales son: el salu-do, el cuerpo y la despedida.

4. características del evento comunicativo ePístolar

Es necesario señalar que todo evento comunicativo se en-marca dentro del esquema de comunicación: “un emisor (una persona) escribe un mensaje (un texto) dirigido a un receptor (otra persona o muchas). Este mensaje o texto ha-bla de algo (el referente o tema) y está escrito en una lengua cuyo conocimiento es compartido por el emisor y los recep-tores (esta lengua es el código común)” (Tusón, 1997: 118). Además este evento comunicativo varía de acuerdo con el propósito del emisor y se encuentra enmarcado en un con-texto sociohistórico.

Consideramos que para el género epistolar hay tres as-pectos importantes: el emisor, el receptor y el mensaje. Las características y las interrelaciones entre ellos pueden dar como resultado diferentes tipos.

A lo anterior hay que sumar que no sólo debe considerarse el esquema comunicativo per se; para el análisis de cualquier tipo de tradición discursiva deben tomarse en cuenta otros parámetros importantes. Por ejemplo, para biber (1988: 38-

14 Beatriz arias Álvarez

Arias.indd 14 20/8/12 13:59:27

Page 7: DISCURSO EPISTOLAR DE mADRES y PADRES DESDE EL NUEVO y … · 1 Laura Romero, 2011: 207. [9] Arias.indd 9 20/8/12 13:59:26. ... el esquema propuesto por Coseriu es modificado por

discurso ePistolar de madres y Padres... 15

42), en el análisis y la clasificación de un género (o tradición discursiva), es necesario considerar los siguientes aspectos:

Canal: oral o escrito.Usos culturales: se aprende en la casa o en la escuela, manteni-miento del nivel social, alta o baja evaluación social.Relación entre los participantes: interacción, mutuo conocimiento, negociación en curso entre objetivo y tema, esfuerzo para man-tener la relación en la comunicación, grado de conocimiento cultural compartido.Relación con el contexto: contexto (espacial y temporal) comparti-do por los participantes.Relación de los participantes hacia el texto: se refiere al grado de permanencia y a la emisión y comprensión del discurso.Propósito: se refiere al hecho de que la escritura es típicamente para fines: plasmar ideas, para transmitir, información, mien-tras que la lengua oral se utiliza a menudo para fines persona-les, interpersonales, contextuales y afectos, además de emplear-se también para plasmar ideas.

Dado lo arriba mencionado y considerando que los par-ticipantes involucrados en el discurso son la parte esencial para el análisis que se quiere realizar, se tomará en cuenta: la relación emisor-receptor, cómo se refiere el emisor al re-ceptor, el emisor y su presencia en el texto (origo y éthos), el propósito o intención que tiene el emisor y el contexto situa-cional y sociocultural que envuelve al emisor y receptor.

Nuestro análisis comenzará con las cartas escritas por colonizadores españoles en la Nueva España, para después seguir con las cartas que corresponden a los republicanos españoles.

5. anÁlisis de las ePístolas de emigrantes esPañoles en el nuevo mundo

Como ya se mencionó, estas cartas se generan por el deseo de emigrar hacia las Indias. Para iniciar el recorrido al Nuevo

Arias.indd 15 20/8/12 13:59:27

Page 8: DISCURSO EPISTOLAR DE mADRES y PADRES DESDE EL NUEVO y … · 1 Laura Romero, 2011: 207. [9] Arias.indd 9 20/8/12 13:59:26. ... el esquema propuesto por Coseriu es modificado por

mundo los interesados debían contar con un expediente en el que se incorporaban algunas cartas en las que sus familia-res pedían su presencia en la Nueva España. Para el análisis de este grupo se han considerado tres cartas que pertenecen a madres:4

(1) Carta de maría Díaz desde méxico a su hija Inés Díaz en Sevilla (m-1577)

(2) Carta de Catalina Rodríguez desde Sombrerete a sus hijos Pedro Domínguez y Ana Rodríguez en Peñafiel (m-1580)

(3) Carta de la mujer de Domingo de Oria desde méxico a sus hijas Inés Hernández y maría Hernández en Toledo (m-1603)

Además de tres cartas que pertenecen a padres:

(1) Carta de Andrés merino de meneses desde méxico a su hijo Francisco merino de meneses en Fuentes (P-1574)

(2) Carta de Domingo de Oria desde méxico a sus hijas Inés Hernández y maría Hernández en Toledo (P-1603)

(3) Carta de blas de Sande desde méxico a su hijo Juan de San-de Téllez en Sevilla o en madrid (P-1611)

De acuerdo con los criterios que ya se han mencionado, comenzaremos por señalar la relación que presentan los participantes entre sí (emisor-receptor).

5.1. Sobre este aspecto no hay mucho que decir, en las seis cartas los emisores son padres y los receptores hijos. Sin em-bargo, en cuanto al trato que se les da a los hijos quizá se pudiera observar alguna diferencia. Aunque el receptor apa-rece explícito en el texto por medio de la segunda persona, el uso de formas diferentes se puede relacionar con la deixis social; así mientras a los hijos se les trata con las formas de tú:

Son tantas las cartas que te tengo escritas después que en esta tierra estoy (P-1574)

4 Las cartas se identifican mediante una m cuando el remitente es una madre y P si es un padre. Además se añade el año en el que fueron escritas.

16 Beatriz arias Álvarez

Arias.indd 16 20/8/12 13:59:27

Page 9: DISCURSO EPISTOLAR DE mADRES y PADRES DESDE EL NUEVO y … · 1 Laura Romero, 2011: 207. [9] Arias.indd 9 20/8/12 13:59:26. ... el esquema propuesto por Coseriu es modificado por

discurso ePistolar de madres y Padres... 17

En todas las flotas y navíos de aviso te he escrito largo, y he res-pondido a las tuyas […] (P-1611)

pareciera que a las hijas se les trata con las formas de vos:

Hija mía, lo que por ésta se ofrece será avisaros los grandes tra-bajos y peligros […] Por amor de Dios os ruego hija, que roguéis a mi hijo […] (m-1577)

Sin embargo, sería muy arriesgado decir que esta diferen-cia en cuanto al diverso tratamiento que se les da a los hijos y a las hijas es una constante, dado el reducido número de epístolas con las que se trabaja.

5.2. Otro de los aspectos que consideramos relevante es la presencia del emisor en el texto. Sobre este aspecto creemos pertinente hacer una división: la primera se encuentra re-lacionada con las referencias que se ofrecen con respecto al origo del hablante; y la segunda con la construcción del éthos.

5.2.1. Referencias respecto al origo del hablante (ego-hic-nunc). Koch y Oesterreicher (2007: 26-27) señalan que este parámetro se refiere a las deixis espaciales y temporales con respecto al emisor, pero también deben considerarse las au-torreferencias en el texto mediante la forma yo. En este pri-mer grupo de cartas podemos encontrar los siguientes casos:

[…] yo tengo casadas dos hijas de las que digo que tengo (P-1574)[…] y digas que en méxico tienes a tu padre, y que tiene que co-mer, que traiga a estas partes, que acá se le pagará luego (P-1574)Que yo digo que no dejaré de acudiros, para que la podáis sus-tentar (P-1603)[…] yo espero es Dios que viajes en esta flota que espera-mos con el virrey […] que mejor lo pasarás acá con nosotros (P-1611).[…] porque yo os prometo, hijos, que esto que tengo y Dios me ha dado que no es sino para vosotros (m-1580)

Arias.indd 17 20/8/12 13:59:27

Page 10: DISCURSO EPISTOLAR DE mADRES y PADRES DESDE EL NUEVO y … · 1 Laura Romero, 2011: 207. [9] Arias.indd 9 20/8/12 13:59:26. ... el esquema propuesto por Coseriu es modificado por

5.2.2. Con respecto a la imagen que el escritor proyecta en su discurso (para la construcción del éthos véase barthes, 1970), es decir, cómo el escritor se define a sí mismo, en este primer grupo podemos encontrar diferentes proyeccio-nes del yo. mientras los padres se presentan como personas acomodadas económicamente, con solvencia, además de ser poseedores de virtudes como la honra:

[…] y digas que en méxico tienes a tu padre y que tiene que co-mer, que traiga a estas partes, que acá se le pagará luego, lo hará, y no mire en que te cueste poco o mucho, que por mucho que a ti te parezca yo tendré en poco pagarlo por ti (P-1574)[…] que sabed que, aunque trabajos me siguieron, tengo parien-tes honrados, y yo por mí he procurado siempre honra y seguir la virtud (P-1603)

las mujeres, en la mayoría de los casos, se muestran como personas desamparadas, solas y además con un carácter tal que no causará problemas en la convivencia con sus hijos:

[…] y cierto que fuera para mí, si Dios fuera servido, harto más contento que juntamente con él aquel día me enterraren, para no verme viuda y desamparada a tan lejos de mi natural […] y no permitáis que yo esté en esta tierra sola y desamparada, sino llevarme a tierra donde yo muera entre los míos, porque después de la salvación ninguna otra cosa más deseo (m-1577)Plega a Dios vean mis ojos tan buenas hijas en mi compañía, porque lo que toca a mi condición no les pesará, y lo otro, estoy sin com-pañía y muy sola (m-1603)

Hay que resaltar, sin embargo, que en un caso, la mujer se presenta con el carácter suficiente (dado su alto nivel econó-mico) como para exigir la presencia del hijo:

[…] porque yo os prometo hijos que esto que tengo y Dios me ha dado que no es sino para vosotros […] Mas si, hijos, no lo qui-siéredes hacer, ni darme este contento, quien más pierde seréis vosotros (m-1580)

18 Beatriz arias Álvarez

Arias.indd 18 20/8/12 13:59:27

Page 11: DISCURSO EPISTOLAR DE mADRES y PADRES DESDE EL NUEVO y … · 1 Laura Romero, 2011: 207. [9] Arias.indd 9 20/8/12 13:59:26. ... el esquema propuesto por Coseriu es modificado por

discurso ePistolar de madres y Padres... 19

5. 3. En cuanto al propósito o intención que tiene el emisor, puede advertirse que en estas cartas siempre se presenta una solicitud: el padre o la madre piden al hijo que se encuentre con ellos en la Nueva España:

Hijo mío yo espero en Dios que viajes en esta flota que esperamos con el virrey (P-1611)El consuelo que me queda es que Domingo de Oria dice que entiende que presto serán en esta tierra (m-1603)

aunque también está presente la ausencia de noticias de los seres amados:

Son tantas las cartas que te tengo escritas después que en esta tierra estoy […] por amor de ti, que cierto no las sabría contar, y de ti ninguna he visto (P-1574)

Es interesante advertir que en una ocasión, y debido a la muerte del marido, la madre pide que vayan a la Nueva España para poder regresar a su tierra:

Por amor de Nuestro Señor os ruego, hija, que roguéis a mi hijo y vuestro marido […] que si es posibles, aunque el camino sea tan largo y peligroso como es, venga por mí […] y no permitáis que yo esté en esta tierra sola y desamparada, sino llevarme a tierra adonde yo muera entre los míos (m-1577)

Dado el propósito que tienen estos documentos –la soli-citud que hacen los padres a sus hijos para que se reúnan– pueden encontrarse en ellos un número considerable de ex-presiones con gran carga emocional:

yo te ruego por amor de Dios y como a hijo te lo mando te vengas con nosotros, porque, aunque acá tenemos seis hijas, no por eso te tenemos olvidado […] no dejes de lo hacer, por siquiera dar con-tento a aquellos que después de Dios te engendraron, y como a hijo te desean ver (P-1574)Ruégote, por amor de Dios, que, si yo fuera tan desgraciado que en ésta que esperamos no vienes, no lo hagas tan mal, dándonos a todos tan grande pena como no escribirnos (P-1611)

Arias.indd 19 20/8/12 13:59:27

Page 12: DISCURSO EPISTOLAR DE mADRES y PADRES DESDE EL NUEVO y … · 1 Laura Romero, 2011: 207. [9] Arias.indd 9 20/8/12 13:59:26. ... el esquema propuesto por Coseriu es modificado por

5.4. Por último es interesante advertir el contexto situacio-nal y sociohistórico que envuelve al emisor y al receptor. En estos documentos suele comentarse el tránsito de las flotas, así como las dificultades de la travesía entre ambos conti-nentes.

Porque demás de las tormentas que nos han sucedido en la mar, sobre todas una que nos tuvo dos días y dos noches, y cier-to pensamos perecer en la mar, porque fue tan grande la tempestad que quebró el mastel de la nao (m-1577)y éste me ha faltado, y en su lugar he recibido mucha pena con este navío de aviso, porque en él no recibí carta tuya (P- 1611)

Sin embargo, algo que llama la atención es que no se ha-bla, ni se describe el medio que rodea a los padres, no se hace referencia alguna de méxico.

6. anÁlisis de las ePístolas de rePuBlicanos esPañoles

Como ya arriba se mencionó, este grupo se encuentra cons-tituido por cartas que fueron enviadas desde España a ma-ría de los ángeles Chávez Orozco, quien era presidenta del Comité de Ayuda a los Niños del Pueblo Español, el cual fue creado en méxico durante la guerra civil española. En 1937 llegó a Veracruz un barco con niños y niñas españoles que venían a tierras mexicanas para ponerse a salvo de los ho-rrores de la guerra civil española (este grupo es conocido como los Niños de morelia). Estos documentos son los es-critos de padres y madres que tuvieron que separase, muy a pesar suyo, de sus hijos. De igual manera que con el gru-po anterior, se han considerado tres cartas que pertenecen a madres:5

5 Por respeto a los familiares se ha creído conveniente omitir el nom-bre del remitente; además se identifican con los números 1 y 2 cuando los años son repetidos.

20 Beatriz arias Álvarez

Arias.indd 20 20/8/12 13:59:27

Page 13: DISCURSO EPISTOLAR DE mADRES y PADRES DESDE EL NUEVO y … · 1 Laura Romero, 2011: 207. [9] Arias.indd 9 20/8/12 13:59:26. ... el esquema propuesto por Coseriu es modificado por

discurso ePistolar de madres y Padres... 21

(1) Carta de una madre desde Vilasar de Dalt (m1-1937)(2) Carta de una madre desde Valencia (m2-1937)(3) Carta de una madre desde barcelona (m-1938)

Además de tres cartas de padres:

(1) Carta de un padre desde barcelona (P1-1937)(2) Carta de un padre desde Tarragona (P2-1937)(3) Carta de un padre desde Francia (P-1939)

Para este grupo se seguirá la misma organización de análi-sis, así que se comenzará por señalar la relación que presen-tan los participantes entre sí (emisor-receptor).

6.1. En las seis cartas los emisores son padres y el receptor es maría de los ángeles Chávez Orozco o el Comité de Ayuda al Niño Español. En cuatro cartas se escribe directamente a maría de los ángeles utilizando diferentes apelativos: Distin- guida señorita y compañera. Salud (P-1939), Distinguida Señora (P2-1939), Apreciable compañera (P1-1937) y Querida compañe-ra (m-1938), en una carta, aunque se dirige a maría de los ángeles, se señala Distinguidas compañeras (m1-1937) y en una sola ocasión se dirige al Comité: Compañeros del Comité de Ayuda al niño español. Salud (m2-1937). Además que en la carta (P1-1937) se cambia el apelativo compañera del encabe-zado por el de camarada: estimada camarada.6

En cuanto a la deixis social encontramos en este grupo varios aspectos interesantes. En algunas cartas el emisor se refiere al receptor mediante las formas de respeto usted o ustedes:

Hoy he recibido su cariñosa carta […] a la que meapresuro a contestar dandole las mas expresivas gracias por el interes de Vd. (P2-1937)Por mi esposa la compañera […] madre de los niños que se en-cuentran al amparo de Vds (P-1939)

6 Se ha respetado la ortografía de las cartas.

Arias.indd 21 20/8/12 13:59:28

Page 14: DISCURSO EPISTOLAR DE mADRES y PADRES DESDE EL NUEVO y … · 1 Laura Romero, 2011: 207. [9] Arias.indd 9 20/8/12 13:59:26. ... el esquema propuesto por Coseriu es modificado por

en otras se utiliza el pronombre átono os, pero después se continúa con la forma ustedes:

Os escribe una madre cuyo hijo marcho en la expedicion […] y ya que no puedo estar cerca de el confio en que ustedes me man-daran alguna noticia (m2-1937)

o se comienza con las formas de respeto para seguir con el tuteo:

Recibi su carta donde me habla de mis hijos y no te puedes inma-ginar que satisfacion me causa (m-1938).

6. 2. Con respecto a la presencia del emisor en el texto en-contramos lo siguiente.

6.2.1. En lo referente al origo, es decir a las deixis espa-ciales o temporales que parten del escritor, así como a sus autorreferencias, se registra lo siguiente:

por que yo quede sin padre ni madre a los 14 años (m-1938)Si por mí, solo fuese, le rogaría a Vd que entre sus amistades me buscase trabajo ahí (P2-1937) Yo ya escribi al Sr Embajador de mexico en Francia pero no he tenido contestación (P-1939)y yo no tengo tranquilidad ninguna pues aun sabiendo por los profesores que vinieron que esta bien (m2-1937)Os escribe una madre cuyo hijo marcho en la expedición para esa el día 20 de mayo (m2-1937)El que suscrive estas cuatro rayas padre de dos hijos españoles (P1-1937)[…] y de no hablarles para nada de la terrible guerra que soste-nemos aquí con el facismo internacional (P1-1937)

En todas las cartas de este grupo, el emisor se autorrefiere a sí mismo utilizando la forma de primera persona del singu-lar (yo), o con las formas una madre o padre, incluso el que sus-crive; sin embargo es notoria la escasez de expresiones que se relacionan con la deixis espacial o temporal del escritor.

22 Beatriz arias Álvarez

Arias.indd 22 20/8/12 13:59:28

Page 15: DISCURSO EPISTOLAR DE mADRES y PADRES DESDE EL NUEVO y … · 1 Laura Romero, 2011: 207. [9] Arias.indd 9 20/8/12 13:59:26. ... el esquema propuesto por Coseriu es modificado por

discurso ePistolar de madres y Padres... 23

6.2.2. Con respecto al éthos (que junto con el páthos, recep-tor, el logos, mensaje, forman parte de la trilogía aristotélica del discurso), el escritor en este grupo se define a sí mismo y proyecta su imagen de las siguientes maneras:

a) con respecto a los padres, ellos se presentan como per-sonas con la autoridad suficiente; de ahí que puedan hacer observaciones (no se encuentra este tipo de discurso en las madres):

El que suscrive […] se atreve a escrivirle esta carta para hacerle al-gunas pequeñas observaciones que seguro estoy trasmitira a mis ne-nes y a sus respectivos profesores. Estas son; que mis dos hijos […] desearía que en la escuela les dieran algunas lecciones de este idioma[francés] (P1-1937)

En otras cartas el padre se describe a sí mismo como una persona preparada para poder viajar a méxico y encontrarse con sus hijos:

Por lo que a mi respecta y para que V. se pueda dar una idea aproxi-mada de adaptación en su país le diré que mi oficio es metalúrgico es-pecializado en soldadura autógena y eléctrica y mecánica. Tengo 45 años y me es imposible volver a mi país primero por ser in-compatible con el régimen de opresión […] (P-1939)

Además se sienten orgullosos de pelear por una causa que consideran justa y universal:

[…] hemos pasado luchando por la libertad de nosotros y de todos los hombres pues nuestra causa representa la de toda la humanidad (P-1939)

b) En cuanto a las madres, ellas se pueden proyectar como personas que se encuentran solas:

Pues no tengo mas hijo que este y mi marido a echo el 7 de no-viembre un año que le mataron en el frente […] así que no tengo otra cosa que mi hijo […] y en un año he perdido mi casa mi marido y estoy separada de mi hijo (m2-1937)

Arias.indd 23 20/8/12 13:59:28

Page 16: DISCURSO EPISTOLAR DE mADRES y PADRES DESDE EL NUEVO y … · 1 Laura Romero, 2011: 207. [9] Arias.indd 9 20/8/12 13:59:26. ... el esquema propuesto por Coseriu es modificado por

Lo que une a todas las cartas es que el emisor da muestras de que sufre y que se encuentra intranquilo por la ausen-cia de sus hijos, pero a la vez siempre se proyecta como una persona muy agradecida por lo que ha hecho el Comité y su presidenta:

¡Sufro mucho¡ mi mano se niega escribir, hago un esfuerzo mas para asegurarles les hestoy agradecida por el cariño y […] que prodi-gan a mi querida hija (m1-1937) […] a la que meapresuro a contestar dándole las más expresivas gracias por el interés que Vd personalmente y todos los todos los componentes de ese Comité se toman por proporcionar a los ni- ños bienestar (P2-1937)[…] y por ello y en mi nombre y en el suyo la doy mi más expresi-vas gracias pues aquí estamos bastante mal […] al mismo tiempo he de manifestarle que tengo cierta intranquilidad […] (P-1939)ya ti compañera te ruego que cuando puedas escrivas que yo te lo agradeceré en el alma porque tu carta fue una dosis de tranquilidad (m-1938)

6.3. En cuanto al propósito o intención que tiene el emisor, pueden advertirse varios. Uno de ellos y que consideramos el más importantes es el deseo de tener noticias de sus hijos, de saber de ellos:

Os escribe una madre cuyo hijo marcho en la expedición para esa el dia 20 de mayo y que ala fecha no he recibido ninguna carta de el (m2-1937)

otro sería el agradecer lo hecho por maría de los ángeles Chávez y el Comité:

Hoy con la suya hemos recibido cartas de los niños en las que como siempre nos hablan de lo bien que los tratan en todos los sentidos, cosa que como Vd comprenderá nos halaga a los padres y no encuentro palabras para agradecerle tanto a […] (P2-1937)

además el de hacer algunas observaciones:

24 Beatriz arias Álvarez

Arias.indd 24 20/8/12 13:59:28

Page 17: DISCURSO EPISTOLAR DE mADRES y PADRES DESDE EL NUEVO y … · 1 Laura Romero, 2011: 207. [9] Arias.indd 9 20/8/12 13:59:26. ... el esquema propuesto por Coseriu es modificado por

discurso ePistolar de madres y Padres... 25

[…] se atreve a escribirle esta carta para hacerle algunas pequeñas observaciones que seguro estoy trasmitira o hara trasmitir a mis nenes y a sus respectivos profesores[…] de no dejarles salir con ningun particular ajeno a la escuela (P1-1937)

también el de comentar simplemente lo escrito en otras car-tas sobre el estado de sus hijos:

Recibi su carta donde me habla de mis hijos y no te puedes in maginar que satisfacion me causa los de talles que me das de mis hijos de cada uno me detallas tal como es mi Cinta. Tan calladita. […] (m-1938)

o el de pedir ayuda para poder reunirse en méxico:

yo molestándola un poco quisiera que V. al poder ser me di-jera de qué forma […] a quien hé de solicitar para con mi fa-milia poder marchar cuanto antes á habrazar á mis pequeños [P-1939]

Hay que señalar que en muchas cartas las intenciones se entretejen, como es de suponer por la situación que se vivía:

[…] quisiera que hicieran el fabor de mandarme alguna noti-cia de mi hijo […] he buscado por todos los medios la manera de poder ir al lado de lo que me queda en el mundo ¡mi hijo! (m2-1937)

Dado el propósito, estos documentos están cargados de expresiones que manifiestan sentimientos de gran carga emocional:

[…] con el corazon sangrando de dolor tomo la pluma para mani-festarles he recivido sus cartas en las que detallas los tristes dias bibidos por la horrible desgracia en que perdió la vida mi querido hijo (m1-1937)

6.4. Por último es importante advertir que en este grupo el con-texto situacional y sociohistórico que envuelve al emisor (sobre todo a los padres) es una constante en la mayoría de las cartas:

Arias.indd 25 20/8/12 13:59:28

Page 18: DISCURSO EPISTOLAR DE mADRES y PADRES DESDE EL NUEVO y … · 1 Laura Romero, 2011: 207. [9] Arias.indd 9 20/8/12 13:59:26. ... el esquema propuesto por Coseriu es modificado por

[…] y de no hablarles para nada de la terrible guerra que sostene-mos aquí con el facismo internacional capitaneado por cuatro esqueleticos payasos que tarde o temprano seran pisoteados por los fuegos del pueblo (P1-1937)[…] y de tantos sufrimientos como hemos pasado luchando por la li-bertad de nosotros y de todos los hombres pues nuestra causa re-presenta la de toda la humanidad […] y me es imposible vol-ver a mi país primero por ser incompatible con el regimen de opresión alli establecido y por haber sido miembro activo del sindicato de mi ramo y durante la guerra en la que hé sido herido varias veces (P-1939)[…] la petición que no sería de extrañar se la repitiera cuando esta guerra termine que espero sea pronto (P2-1937)

En este grupo también es interesante señalar cómo se hace mención de méxico y del presidente Cárdenas:

[…] yo quisiera tener todos los días carta de mis hermanos me-gicanos. Porque teniendo mis hijos en ese país mi pensamiento siempre está en ese país (m-1938)[…] en esa estaban trabajando en su país para ver el modo de ayudar á todos los republicanos Españoles y en particular á los padres que tenemos los chicos en su país (P-1939) […] y no encuentro palabras para agradecerle tanto a ese Comité como al Presidente Cárdenas, a quien si tuviera yo ocasión le expresaría personalmente mi reconocimiento por la merito-ria obra que llevan a cabo con nuestros hijos (P2-1937)

Como se puede observar, este conjunto aunque presenta similitudes con el anterior (emigrantes españoles en el Nue-vo mundo), también presenta marcadas diferencias. Ambos aspectos serán tratados a continuación.

7. comParación entre las cartas de emigrantes esPañoles y de rePuBlicanos esPañoles

ya hemos visto cómo el género epistolar nació en la Antigüe-dad, entre los griegos, para comunicar noticias de “carác-

26 Beatriz arias Álvarez

Arias.indd 26 20/8/12 13:59:28

Page 19: DISCURSO EPISTOLAR DE mADRES y PADRES DESDE EL NUEVO y … · 1 Laura Romero, 2011: 207. [9] Arias.indd 9 20/8/12 13:59:26. ... el esquema propuesto por Coseriu es modificado por

discurso ePistolar de madres y Padres... 27

ter oficial” a personas ausentes y también que en época de Cicerón ya se había dividido en cartas oficiales y privadas; además que sus partes esenciales son: el saludo, el cuerpo y la despedida. Hemos señalado que se puede considerar como una tradición discursiva, ya que presenta un formato y se encuentra regido por una determinada comunicación verbal. A lo que hay que sumar que para el análisis de esta tradición discursiva –género epistolar– es importante con-siderar la trilogía aristotélica de éthos, páthos y logos.

En cuanto al emisor, en los dos grupos de cartas podemos encontrar semejanzas:

a) Con respecto al origo los dos grupos se caracterizan por la autorreferencia mediante la forma pronominal yo:

[…] porque yo os prometo, hijos, que esto que tengo y Dios me ha dado que no es sino para vosotros (m-1580)y yo no tengo tranquilidad ninguna pues aun sabiendo por los profesores que vinieron que esta bien atendidos (m2-1937)

Sin embargo hay diferencias; en el segundo grupo en-contramos que la autorreferencia se puede dar de diferente forma mediante las expresiones como una madre, padre o el que suscrive. En el primer grupo, la presencia de la deixis es-pacial y temporal es importante: “[…] yo espero es Dios que viajes en esta flota que esperamos con el virrey […] que me-jor lo pasarás acá con nosotros” (P-1611); mientras que en el segundo conjunto la deixis no es relevante.

b) En lo que concierne al éthos en ambos grupos se pueden encontrar paralelismos importantes. mientras las madres pue- den manifiestar su soledad:

[…] y no permitáis que yo esté en esta tierra sola y desamparada, sino llevarme a tierra donde yo muera entre los míos, porque después de la salvación ninguna otra cosa más deseo (m-1577)Pues no tengo mas hijo que este y mi marido a echo el 7 de no-viembre un año que le mataron en el frente […] así que no tengo otra cosa que mi hijo […] y en un año he perdido mi casa mi marido y estoy separada de mi hijo (m2-1937)

Arias.indd 27 20/8/12 13:59:28

Page 20: DISCURSO EPISTOLAR DE mADRES y PADRES DESDE EL NUEVO y … · 1 Laura Romero, 2011: 207. [9] Arias.indd 9 20/8/12 13:59:26. ... el esquema propuesto por Coseriu es modificado por

Los hombres se presentan a sí mismos como portadores de virtudes:

[…] que sabed que, aunque trabajos me siguieron, tengo pa-rientes honrados, y yo por mí he procurado siempre honra y seguir la virtud (P-1603)[…] hemos pasado luchando por la libertad de nosotros y de todos los hombres pues nuestra causa representa la de toda la humanidad (P-1939)

c) En cuanto a las referencias al receptor, las diferencias son muchas, ya que en el primer grupo son los hijos y apelan a ellos mediante las formas vos, tú y vosotros; en cambio en las cartas de republicanos españoles el emisor puede ser el Comité de Ayuda al Niño Español o maría de los ángeles Chávez Orozco, su presidenta. Prevalecen en la gran mayo-ría de las cartas las formas de respeto usted o ustedes.

d) En cuanto al propósito, en las cartas de los emigrantes españoles en méxico, el tema es casi único: la solicitud que hacen los padres a sus hijos para que se reúnan con ellos en la Nueva España:

yo te ruego por amor de Dios y como a hijo te lo mando te vengas con nosotros, porque, aunque acá tenemos seis hijas, no por eso te tenemos olvidado […] (P-1574)

mientras que entre los padres republicanos la variedad de temas es casi similar al número de cartas: comentar noticias recibidas en el intercambio epistolar, pedir ayuda para re-unirse con sus hijos, agradecer el trato que se les da a los pequeños, hacer observaciones al Comité, o lo que es más frecuente, tener noticias sobre el estado de sus hijos:

Os escribe una madre cuyo hijo marcho en la expedición para esa el dia 20 de mayo y que ala fecha no he recibido ninguna carta de el (m2-1937)

e) Con respecto al contexto sociohistórico, en el primer grupo sólo se hace referencia al intercambio entre las flotas entre el Nuevo y el Viejo mundo:

28 Beatriz arias Álvarez

Arias.indd 28 20/8/12 13:59:28

Page 21: DISCURSO EPISTOLAR DE mADRES y PADRES DESDE EL NUEVO y … · 1 Laura Romero, 2011: 207. [9] Arias.indd 9 20/8/12 13:59:26. ... el esquema propuesto por Coseriu es modificado por

discurso ePistolar de madres y Padres... 29

y éste me ha faltado, y en su lugar he recibido mucha pena con este navío de aviso, porque en él no recibí carta tuya (P-1611)

mientras que en el segundo se hace referencia al contexto de la guerra civil española:

[…] y de no hablarles para nada de la terrible guerra que sostenemos aquí con el facismo internacional capitaneado por cuatro es-queleticos payasos que tarde o temprano seran pisoteados por los fuegos del pueblo (P1-1937)

y se menciona el papel importante de méxico:

[…] en esa estaban trabajando en su país para ver el modo de ayudar á todos los republicanos Españoles y en particular á los padres que tenemos los chicos en su país (P-1939)

Dado que este tipo de documentos versan sobre ausencia de los hijos, las cartas constituyen una importante manifesta-ción de profundos sentimientos:

Ruégote, por amor de Dios, que, si yo fuera tan desgraciado que en ésta que esperamos no vienes, no lo hagas tan mal, dándonos a todos tan grande pena como no escribirnos (P-1611)[…] con el corazon sangrando de dolor tomo la pluma para ma-nifestarles he recivido sus cartas las que detallas los tristes dias bibidos por la horrible desgracia en que perdió la vida mi querido hijo (m1-1937)

8. a modo de conclusión

Hemos señalado que en el proceso comunicativo que se da en la epístola, la trilogía emisor, receptor y mensaje debe ser analizada; sin embargo, en nuestro conjunto de cartas hemos podido observar que el mensaje, que gira alrededor de la ausencia del hijo o de los hijos, es el elemento que une a ambos grupos, y que condiciona el empleo de un lenguaje lleno de expresiones emotivas:

Arias.indd 29 20/8/12 13:59:28

Page 22: DISCURSO EPISTOLAR DE mADRES y PADRES DESDE EL NUEVO y … · 1 Laura Romero, 2011: 207. [9] Arias.indd 9 20/8/12 13:59:26. ... el esquema propuesto por Coseriu es modificado por

he buscado por todos los medios la manera de poder ir al lado de lo que me queda en el mundo ¡mi hijo! (m2-1937)[…] y no permitáis que yo esté en esta tierra sola y desampara-da, sino llevarme a tierra donde yo muera entre los míos, por-que después de la salvación ninguna cosa más deseo (m-1577)

También hemos podido observar que en el grupo de car-tas de republicanos españoles, el emisor asume su historia y la comunica a través de sus palabras:

[…] y de tantos sufrimientos que hemos pasado luchando por la libertad de nosotros y de todos los hombres (P-1939)

El analizar estas cartas y ver reflejadas en ella la historia que rodea al emisor o incluso algún atisbo de su contorno social, nos lleva a concluir con las mismas palabras de Lope blanch, que utilizó Paciencia Ontañón en su artículo sobre “Los múltiples campos de la filología” (2004-2005: 29):

Pobre y mutilado lingüista sería el que sólo viese en el lenguaje un medio de comunicación integrado por un conjunto de ele-mentos fónicos, morfológicos y léxicos, gobernados por una se-rie de reglas combinatorias más o menos complejas y universa-les, dejando en el olvido lo que en la lengua es creación, arte, historia, cultura y palpitante vida humana (Lope blanch, 2005:198)** El subrayado es mío

9. referencias BiBliogrÁficas

ateneo esPañol (edit.) (2007), La letra en que nació la pena. Cartas a la Presidenta del Comité de Ayuda a los Niños del Pueblo Español 1937-1940, méxico, Ateneo Español méxico.

Barthes, roland (1970), “L’ancienne rhétorique. Aide-mémoire”, Communications, 16, París, Seuil, pp. 172-279.

BiBer, douglas (1988), Variation across speech and writing, Cambrid-ge, Cambridge University Press.

30 Beatriz arias Álvarez

Arias.indd 30 20/8/12 13:59:28

Page 23: DISCURSO EPISTOLAR DE mADRES y PADRES DESDE EL NUEVO y … · 1 Laura Romero, 2011: 207. [9] Arias.indd 9 20/8/12 13:59:26. ... el esquema propuesto por Coseriu es modificado por

discurso ePistolar de madres y Padres... 31

coseriu, eugenio (1958), Sincronía, diacronía e historia, montevideo, Universidad de montevideo.

KaBateK, Johannes (2005), “Tradiciones discursivas y cambio lin-güístico”, Lexi, xxIx, 2, pp. 151-177.

Koch, Peter (2008), “Tradiciones discursivas y cambio lingüístico: el ejemplo del tratamiento vuestra merced en español”, en J. Kabatek (ed.), Sintaxis histórica del español y cambio lingüístico: Nuevas perspectivas desde las tradiciones discursivas, Frankfurt/ madrid, Vervuert/Iberoamericana, pp. 53-89.

Koch, Peter y Wulf oesterreicher (2007), Lengua hablada en la Romania: español, francés, italiano, madrid, gredos.

oesterreicher, Wulf (2001), “La ‘recontextualización’ de los gé-neros medievales como tarea hermeneútica”, en Daniel Jacob y Johannes Kabatek (eds.), Lengua medieval y tradiciones discursivas en la Península Ibérica, Frankfurt/madrid, Vervuert/Iberoameri-cana, pp. 199-232.

– (2007), “gramática histórica, tradiciones discursivas y variedad lingüística-esbozo programático”, RHLE, 2, pp. 110-128.

ontañón, Paciencia (2004-2005), “Los múltiples campos de la Filo-logía”, Anuario de Letras, xLII-xLIII, pp. 7-31.

ortiz, aleJandra (2011), Entre la inmediatez y la distancia comuni-cativa. Construcción y planificación textual del discurso femenino en Nueva España (s. XVI-XVIII), tesis inédita, méxico, Universidad Nacional Autónoma de méxico.

otte, enrique (1996), Cartas privadas de emigrantes a Indias. 1540-1616, méxico, Fondo de Cultura Económica.

romero, laura (2011), “In memoriam. Paciencia Ontañón Sánchez de Lope blanch”, Lingüística, 25, pp. 204-210.

TrueBa laWand, Jamile (1996), El arte epistolar en el Renacimiento espa-ñol, madrid, Támesis.

tusón, Jesús (1997), La escritura. Una introducción a la cultura alfabé-tica, barcelona, Octaedro.

Arias.indd 31 20/8/12 13:59:28