Discurso Escrito. El Texto y Sus Propiedades

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD CATLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

Universidad Catlica Santo Toribio De Mogrovejo

Facultad de ingeniera ESCUELA PROFESIONAL: ARQUITECTURA ASIGNATURA: LENGUA Y COMUNICACIN I SEPARATA N 4: DISCURSO ESCRITO Y PROPIEDADES

DEL TEXTO

Mgtr. Doris Moscol M.

2014

DISCURSO ESCRITO

Objetivos

Reconocer los recursos fundamentales del discurso escrito segn la Lingstica Textual.

Dominar y aplicar las propiedades del texto en cada uno de los textos escritos por el alumno.

Conocer y aplicar las estrategias de coherencia para lograr textos claros, completos y ordenados.

Reconocer y aplicar los procedimientos de cohesin textual.

ContenidoDiscurso escrito: definicin, caractersticas, prcticas discursivas. El texto como producto discursivo y como producto de la gramtica. Propiedades del texto segn el usuario y productor: intencionalidad, aceptabilidad, situacionalidad, informatividad e intertextualidad. Propiedades del texto directamente referidas al texto: coherencia y cohesin.BibliografaCalsamiglia, H. Y Tusn, A. (2001): Las cosas del decir. Barcelona, Ed.Ariel.

Herrero,J. (2006): Teoras de Pragmtica, de Lingstica Textual y de Anlisis del Discurso. Cuenca, ediciones de la Universidad de Castilla La Mancha.

Montolo, E. (2002): Manual prctico de escritura acadmica. Barcelona, Ed. Ariel.

Portols, J. (2006): Marcadores discursivos. Barcelona, Ariel, S.A.

Van Dijk, T. (1998): Texto y contexto. Semntica y Pragmtica del discurso. Madrid, ed. Ctedra.

DISCURSO ESCRITO Calsamiglia y Tusn (2001:75) especifican los rasgos de un discurso escrito prototpico; son:a) La actuacin independiente y autnoma de las personas que se comunican a travs de un texto. Se llaman escritores y lectores.

b) La comunicacin se produce en ausencia de ambos protagonistas; no comparten ni el espacio ni el tiempo. El momento y el lugar de la escritura no coinciden con los de la lectura.

c) Como es una interaccin diferida, el texto debe contener las instrucciones necesarias para ser interpretado.

Mediante la escritura se producen textos diversos desde los ms simples a los ms elaborados: Textos breves: anuncios, avisos, cartas, notas, carteles, prospectos, listados. Textos extensos: novelas, poemarios, tratados, ensayos, diccionarios, manuales, diarios.

Por lo general, la modalidad escrita manifiesta una tendencia a la formalidad, aunque admite informalidad. En la escritura, el carcter monologal adquiere una organizacin precisa y estructurada. Por eso, los discursos monologales orales: conferencias, discursos o clases magistrales suelen tener como soporte textos escritos. Incluso el dilogo se puede representar por escrito en los guiones cinematogrficos, novelas, entrevistas periodsticas- , pero son dilogos construidos y pulidos.

En la actualidad, la escritura utiliza diversos canales: manual (exmenes, apuntes, cartas, diarios, agendas, grafitos, avisos, pancartas, etc.); crea un efecto de personalizacin y singularizacin del escrito, y mecnico (libros y publicaciones peridicas orientados a pblicos amplios, mediante mquinas de escribir, computadoras, impresoras, fax, CDROM, fotocopiadoras, etc.) Emplean medios telemticos y electrnicos. Adems, existen los sistemas hipermedia constituidos por varios canales que se pueden alternar y pasar de unos a otros: el oral, el escrito, el de animacin, el audiovisual y el grfico.

Existe una multiplicidad de prcticas discursivas escritas ligadas a cada cultura y a cada sociedad, destinadas a diferentes mbitos, como: administrativo (instancias, certificados, etc.); jurdico (leyes, sentencias, demandas, etc.); religioso (catecismos, libros sagrados, etc.); poltico (manifiestos, actas, discursos, etc.); literario novelas, ensayos, teatro, etc.); periodstico (editoriales, crnicas, reportajes, noticias, etc.); cientfico (artculos, informes, etc.); tecnolgico (informes tcnicos, instrucciones de uso, etc.)mdico (recetas, historias clnicas, etc.); acadmico (exmenes, trabajos, informes, tesis, etc.); publicitario (anuncios, folletos, eslganes, etc.); instituciones y organizaciones (actas, comunicados, catlogos, etc.); vida cotidiana (correspondencia personal, notas, avisos, tarjetas, etc.)

En cada mbito profesional, se producen actividades escritas con valor funcional, marcadas socialmente. As, los mdicos extienden recetas; los comerciantes, facturas; los profesores elaboran slabos; los estudiantes, trabajos, exmenes, etc.

El texto escrito se ha constituido en el modo de transmitir y producir conocimiento. De ah, el valor epistmico conferido y se le ha asociado culturalmente al avance del saber. As, se han generado manuales de escritura cientfica, profesional o tcnica.TEXTO

Ramn Gonzlez (2002:99), en principio, define texto como un producto de la actividad discursiva en cuanto actividad individual del lenguaje, es decir, del hablar o escribir. Por eso, identifica texto con discurso. Asimismo, detalla la definicin, pero desde dos puntos de vista: como producto discursivo y como unidad de la gramtica.

Texto como producto discursivo

Dicho autor parte de una primera nocin de texto entendida como cualquier realizacin lingstica concreta de un individuo en una situacin determinada. Explica que es una realizacin concreta del hablar, perceptible por los sentidos por su materialidad fnica o grfica, producto de un acto de habla o de un entramado de actos de habla. Es decir, se refiere tanto a productos discursivos escritos como orales.

Asimismo, el texto no est limitado por la longitud. Un texto puede ser un libro completo, un cartel colocado en el margen de la carretera. Contienen una serie de enunciados o un enunciado. Enunciado es la unidad mnima de comunicacin a la que se le puede asignar una funcin textual, es decir, el enunciado puede indicar una pregunta, una orden, una peticin, una conclusin, un asentimiento, etc. Cuando el texto est constituido por u conjunto de enunciados, este se caracteriza por ser una unidad comunicativa global.

Por otra parte, el texto y los enunciados que lo componen son usos lingsticos contextualizadas, ya sea orales o escritos, emitidos con unas intenciones y cuya interpretacin y produccin dependen del contexto sociocultural y situacional.

Castell y Cuenca (2000:7-8) desglosan la definicin de texto y afirman: a)el texto es la unidad comunicativa fundamental compuesta por unidades mnimas, que son los enunciados; b) es una unidad compleja, completa desde el punto de vista comunicativo, semntico y sintctico, y en la que se anan y relacionan los elementos lingsticos y no lingsticos; c) tiene carcter social, lo cual implica que no puede entenderse aislado de su contexto de produccin y d)se articula no solo con reglas del nivel oracional, sino tambin con reglas del nivel textual, que se suelen agrupar bajo el concepto de propiedades del texto (adecuacin, coherencia y cohesin)

Texto como unidad de la gramtica

Se entiende desde dos perspectivas. Por una parte, se entiende el texto como la unidad propia de una gramtica textual o gramtica transoracional, cuyo objeto consiste en la descripcin de los hechos idiomticos regulados (es decir, que forman parte de las reglas de la lengua) que exceden al mbito oracional, orientados a la construccin de textos.

Por otra parte, el dominio de la gramtica textual tambin pertenece al saber idiomtico, es decir, es posible encontrar incorrecciones idiomticas explicables por la desviacin de una regla de la lengua en el nivel de la estructuracin textual. De ah que tambin se defina texto como una unidad describible por la gramtica de un idioma. Por eso, hay un dominio en la construccin de los textos, porque se asienta sobre la base del conocimiento de las reglas gramaticales de una sola lengua. Daniel Cassany (1997:314) define el texto como cualquier manifestacin verbal y completa que se produzca en una comunicacin. Asimismo, aporta tres caractersticas fundamentales de un texto: carcter comunicativo, pragmtico y estructural. Carcter comunicativo.- El texto es una actividad que se realiza con una finalidad comunicativa. Es decir es una actividad como puede ser correr, cocinar, y por otro lado tambin es un proceso comunicativo como la visin de una pelcula. Carcter pragmtico.- El texto se produce en una situacin concreta de comunicacin (circunstancias, propsito del emisor). El texto se inserta en una situacin determinada con interlocutores, objetivos y referencias constantes al mundo circundante, y no tienen sentido fuera de ese contexto. Carcter estructural.- Tiene una ordenacin y unas reglas propias. Los textos tambin tienen una organizacin interna bien precisa, con reglas de gramtica, puntuacin, coherencia, que garantizan el significado del mensaje y el xito de la comunicacin.PROPIEDADES DEL TEXTO SEGN BEAUGRANDE Y DRESSLERBeaugrande y Dressler (1981), padres de la Lingstica Textual, conciben el texto como el resultado de un proceso comunicativo en el que hay que tener en cuenta la actitud del sujeto que lo produce y la actitud del que lo recibe. Por eso, establecen siete propiedades del texto. Las propiedades que ataen directamente al usuario (productor y receptor) son cinco: intencionalidad, aceptabilidad, situacionalidad, informatividad e intertextualidad. Las que conciernen al texto son dos: coherencia y cohesin; estas se desarrollarn en detalle. La intencionalidad se refiere a la actitud e intenciones del emisor, del productor del texto. El texto est organizado de acuerdo a con su fin. Las unidades lingsticas se eligen y articulan segn el fin. Las intenciones pueden ser diversas: informar, persuadir, divertir, entretener, convencer, convencer, justificar, ironizar, satirizar, halagar, etc.

1.Un grupo de inmigrantes ilegales asalt violentamente la Delegacin del Gobierno lanzando bombas Molotov. Los trabajadores del edificio se escondieron detrs de las ventanas para protegerse del ataque. Se ve que la excusa de este acto violento era protestar contra la ley de extranjera. (Cassany, 2004)2. Fernando Olivera jura hoy como canciller (El Comercio, 11-8-05)

1.La injusta ley de extranjera, que atenta contra los Derechos Humanos y la integridad de las personas, provoca la reaccin comprensible de diez jvenes rabes, que se manifestaron delante de la Delegacin del Gobierno. Sorprendentemente, ningn funcionario de la Delegacin se solidariz con esta causa tan notable. (Cassany, 2004)2. Fernando Olivera jura hoy como canciller SE SALI CON LA SUYA(La Repblica, 11-8-95

3.Fernando Olivera jurar como Nuevo Ministro de Relaciones Exteriores

(PER.21, 11-8-05)

La aceptabilidad es la propiedad por la que el receptor adopta una actitud complaciente durante su participacin en un discurso, compartiendo una meta comunicativa con su interlocutor o interlocutores. La aceptacin depender de que el texto, escrito con una intencin determinada, en un contexto sociocultural concreto, sea claro, coherente y relevante para l. De lo contrario, la comunicacin resultar afectada.

La situacionalidad es la adecuacin del texto a la situacin donde se produce. El texto no puede contradecir o resultar absurdo o sin sentido en la situacin en la que se realiza. Implica que el texto se adapta a la diversidad lingstica. Un texto cumple la adecuacin cuando elige la variedad diatpica, diastrtica y diafsica adecuadas.

La informatividad. Es el factor de novedad o imprevisibilidad que motiva el inters por la recepcin de un texto.Este rasgo le permitira al receptor evaluar si las secuencias de un texto son predecibles o inesperadas, si transmiten informacin conocida o no. Hay tres niveles de informatividad: inferior, superior y extraordinario.

Inferior: es predecible y est compuesto por informacin conocida. Carece de inters para el receptor. Stop, Entrada, instrucciones en el avin (chaleco salvavidas)

Superior: Exige un esfuerzo de procesamiento; el texto respeta la norma estndar. Presenta un equilibrio entre los intereses del productor y los del receptor. En las ltimas semanas, una buena noticia nacida en nuestras tierras est dando la vuelta en las principales redacciones del continente: el primer tren en usar gas natural en el mundo es peruano. (La Repblica, 11-8-05, pg. 16)Extraordinario: exige un esfuerzo elevado de procesamiento. Presenta elementos infrecuentes. Exige mucha atencin y el empleo de muchos recursos de procesamiento (ms interesantes para productor y receptor). Por ejemplo: un poema, un mensaje en clave que contenga informacin sobre movimientos de tropas del ejrcito enemigo, etc.

Recuerde el alma dormida, Las pajas del pesebre

Las pajas del pesebre,nio de Beln,hoy son flores y rosas,maana sern hiel.

Lloris entre las pajasde fro que tenis,hermoso nio mo,y de calor tambin.

Dormid, cordero santo,mi vida, no lloris,que si os escucha el lobo,vendr por vos, mi bien.

Dormid entre las pajas,que aunque fras las veis,hoy son flores y rosas,maana sern hiel.

Las que para abrigarostan blandas hoy se vensern maana espinasen corona cruel.

Mas no quiero deciros,aunque vos lo sabis,palabras de pesaren das de placer.

Que aunque tan grandes deudasen paja cobris,hoy son flores y rosas,maana sern hiel.

Dejad el tierno llanto,divino Emanel,que perlas entre pajasse pierden sin por qu.

No piense vuestra madreque ya Jerusalnpreviene sus dolores,y llore con Joseph.

Que aunque pajas no seancorona para Rey,hoy son flores y rosas,maana sern hiel.

(Lope de Vega) La intertextualidad es la relacin de unos textos con otros. Los textos se construyen a partir de otros textos. El individuo est en constante interaccin con los textos sea en la escuela, la universidad o en el seno de la misma comunidad. La coherencia es la propiedad por la cual el texto puede ser comprendido como una unidad cuyas partes estn relacionadas entre s y tambin con el contexto y la situacin en la que se produce el texto.

Helena Calsamiglia y Amparo Tusn (2001:221) consideran la coherencia como una nocin extensa que incluye las relaciones semnticas intratextuales, as como las relaciones pragmticas. Es un concepto que se refiere al significado del texto en su totalidad, abarcando tanto las relaciones de las palabras con el contexto como las relaciones entre las palabras en el interior del mismo texto.

Por tanto, hay dos tipos de coherencia: coherencia pragmtica y coherencia de contenido.

Coherencia pragmtica se refiere a las relaciones de las palabras con el contexto (cognitivo, espacio-temporal, situacional, sociocultural), con las intenciones de los autores textuales, con la consecucin de unos fines, con las inferencias que se activan para comprender los textos. Por eso, en los propios hablantes, se encuentra la capacidad de dotar de coherencia a frases sueltas, inconexas, gramaticalmente incompletas, intercambios mnimos que parecen no tener ningn sentido, textos que no sabemos cmo interpretar hasta que se dotan de un marco que permite reconocer su sentido.

Coherencia de contenido se refiere a las relaciones semnticas entre las distintas unidades de contenido de un texto. Para el anlisis del contenido del texto, Van Dijk (1983: 54) considera el texto como una unidad global y establece unidades superiores de contenido: la macroestructura, macroproposiciones, microproposiciones y superestructura. La macroestructura es la proposicin subyacente que representa el tema de un texto y constituye la sntesis de su contenido. Asimismo, aade que el texto presenta dos niveles de anlisis: global y local. Global, representado por las macropoposiciones (ttulo, subttulos, prrafos), y local, representado por las microproposiciones (enunciados); ambas se relacionan semnticamente; son interdependientes. Estas unidades que conforman el texto estn construidas segn la superestructura o esquema composicional impuesto por los gneros y subgneros que regulan la comunicacin dentro de los diversos discursos existentes en la realidad sociocultural. La superestructura confiere al texto su coherencia como totalidad unificada y jerarquizada. La coherencia interna proporciona al texto la unidad global de significado. Se debe distinguir entre significado literal, convencional, denotativo, del significado conferido por el emisor a su significado que es intencional y depende de las circunstancias en las que se circunscribe todo acto de comunicacin.Por otra parte, para analizar la coherencia de un texto, se debe tener en cuenta sus componentes o unidades ya mencionadas, que deben estar interrelacionadas. Es decir, la superestructura debe adecuarse al tema tratado, a la intencin o finalidad del texto; esta se reconoce, en el texto y tambin en el ttulo. Adems, ttulos, subttulos y prrafos deben responder al tema tratado.

Los prrafos desarrollan una idea temtica o principal; esta puede aparecer explcita o implcita. En los textos acadmicos y cientficos, aparece, por lo general, de manera explcita, es decir, que puede ser subrayada en el texto. La idea principal se desarrolla mediante ideas secundarias de diverso tipo: ejemplo, explicacin, causa, consecuencia, definicin, analoga, contraste, condicin, cita textual, directa o indirecta, clasificacin, identificacin, hechos y datos estadsticos, etc.EjerciciosEn los siguientes prrafos, la idea principal va al principio, en la primera oracin. Seguidamente, se insertan otras oraciones; reordnelas, teniendo en cuenta la coherencia y elimine aquellas que considere sin relacin con la idea principal.

A) 1. Se suele definir el prrafo como un conjunto de frases relacionadas que desarrollan un nico tema.1. Muchas veces, los jvenes escriben prrafos irrelevantes y ambiguos.2. Los prrafos escritos en el siglo XIX presentaban un tamao medio de unas 100 a 150 palabras.

3. Es una unidad intermedia, superior a la oracin e inferior al apartado o al texto, con valor grfico y significativo.

4. Tiene unidad significativa, porque trata exclusivamente un tema, subtema o algn aspecto particular en relacin con el resto del texto.

5. Tiene identidad grfica, porque se distingue visualmente en la pgina: empieza con mayscula, a la izquierda, en una lnea nueva sangrada, termina con punto y aparte.B)1. Cada da resulta ms difcil en Lima el problema de la circulacin rodada. 2. Y no olvidemos las motocicletas, lanzadas a todo gas por las calles, sorteando autos, ejecutando verdaderos ejercicios de circo.

3. Cada da hay ms autos en Lima y cada da tambin ms conflictos circulatorios.

4. Las pginas de sucesos de los diarios son fiel reflejo de la triste realidad.

5. Los conductores nuevos son otra de las principales causas de accidentes.

6. Una prueba de ello es el xito de peridicos, tales como El Comercio, por ejemplo.

7. Por cierto que estas pginas de sucesos son las que suelen contar con un mayor contingente de lectores.

8. Los peatones se lanzan alegremente a cruzar las calles sin precaucin.

9. Pero, en realidad, la causa principal de tanto suceso es que no se obedecen los

preceptos del Cdigo de Circulacin.C)1. Uno de los problemas del urbanismo moderno es el de los espacios verdes o pulmones de la ciudad.2. Madrid cuenta con cuatro espacios verdes principales: el Retiro, el Parque del Oeste, la Casa de Campo y el Monte del Pardo.

3. En la Casa de Campo, est el Parque Zoolgico, en donde hay gran variedad de animales.

4. En el Parque del Oeste, apenas si hay bancos para que descanse el paseante.

5. Gracias a estos parques, los nios pueden respirar un aire menos nocivo que el de las calles de gran circulacin.

6. En las grandes urbes modernas, se procura que, cada barrio o sector nuevo, tenga su pulmn propio, su pequeo espacio verde.

7. Estos pulmones palan en parte el peligro que para nuestra salud representa el aire enrarecido de las grandes capitales.

Ejercicio

El siguiente artculo ha sido desordenado, con el fin de que determine la coherencia del texto. El prrafo que aparece en primer lugar fue el inicial y se ha conservado para que sirva de gua. Coloque el ttulo correspondiente.

(1) Cada vez que los expertos recomiendan el ejercicio para prevenir problemas de salud muchos se sienten ante una tarea difcil de cumplir. De dnde voy a sacar el tiempo? Cmo voy a pagar el gimnasio? Quin me puede entrenar en un deporte? Cmo establecer la disciplina?

( ) Como si estos beneficios fueran pocos, caminar tambin le trae paz al espritu. Nadie duda de que la creatividad se dispara dando una vuelta por el parque y que los problemas y preocupaciones se disipan paso a paso. De hecho, muchas personas toman decisiones trascendentales dando un paseo a pie. Tambin es un buen antdoto para la ansiedad y el estrs e incluso para la depresin severa. Un estudio realizado en la Universidad de Freie, en Berln, con 12 hombres y mujeres con depresin, encontr que caminar 30 minutos cada da mejor los sntomas de esta enfermedad ms rpido que las drogas antidepresivas.

( ) Hace dos dcadas los mdicos insistan en que se hiciera ejercicio fuerte, que demandara un gran esfuerzo y que hiciera sudar a la persona como garanta para obtener beneficios mdicos. Pero estudios recientes han confirmado que el ejercicio pausado y no extenuante tambin tiene grandes ventajas. La clave, al parecer, est en la continuidad. En un estudio llevado a cabo en la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington, qued demostrado que caminar a una velocidad de 4,5 kilmetros por hora o ms requera un gasto de energa tan alto como el que se exige cuando la persona corre o trota. Estos gastos de energa fueron asociados con mejor ritmo cardaco, mejor respiracin y respuesta metablica. Se observa un beneficio a largo plazo y despus de 40 minutos diarios. Con caminar slo 20 minutos, no se logra el impacto suficiente, afirma el doctor Montoya.

( ) Caminar tambin tiene grandes ventajas para prevenir la diabetes tipo II, la que se presenta cuando los adultos son obesos. Segn el endocrinlogo Ivn Daro Escobar, esto se debe a que caminar mejora la sensibilidad de la insulina. En personas con propensin a desarrollar diabetes de adultos, el problema no es la falta de insulina, sino que sta no trabaja bien y, por ello, en lugar de que el azcar vaya a las clulas, que es donde se necesita, se deposita en la sangre, explica. Cuando la persona camina a un buen ritmo, en forma continua, la insulina trabaja mejor.

( ) Como ocurre con todos los ejercicios, lo difcil no es empezar, sino mantenerse. Por eso, se recomienda tener buenos zapatos, ponerle hora fija a las salidas, llevar un diario con los progresos y establecer metas. Otros recomiendan simplemente salir y caminar 10 minutos. Con el regreso, ya habrn sido 20. As, poco a poco, se podr establecer una rutina que con el tiempo, aseguran, ser muy difcil detener.

( ) Hacerlo es muy fcil. Prcticamente, todo el mundo est en condiciones de caminar. No se necesita preparar grupos de msculos, pues estos ya estn dispuestos, a diferencia del ciclismo u otras disciplinas, en las que se requiere entrenamiento previo para fortalecer ciertas reas del cuerpo. Tambin es econmico. No hay que invertir en implementos o clases y ni siquiera hace falta tener una indumentaria especial. Pero, adems, es una actividad que genera muy poco riesgo. Desde los ms jvenes hasta las personas de edad pueden hacerlo sin que se afecten sus articulaciones o ligamentos, lo cual s se podra presentar en ejercicios de ms alto impacto, como el tenis, el ciclismo o incluso con slo trotar, una actividad que deja a muchas personas con problemas de rodillas, explica Enrique Montoya, mdico jefe del Centro de Prevencin Cardiovascular de la Clnica Shaio.

( ) Pero esto no debe ser un motivo para sentirse frustrado. Cada da crece ms la evidencia de que no es necesario ingresar a un gimnasio ni pasar largas jornadas haciendo spinning o salir corriendo por los parques de la ciudad para cumplir con la cuota de ejercicio que se recomienda para estar saludables.

( ) Como cualquier ejercicio aerbico, caminar representa muchos beneficios para el corazn, debido a que este msculo comienza a ser ms eficiente despus de que la persona se ha sometido a esta rutina. Con el tiempo, este rgano requiere menos latidos para cumplir con un ejercicio. Lo mismo sucede con los pulmones y los msculos que, con este ejercicio, logran sostener un trabajo o actividad por mucho ms tiempo. Como consecuencia de todo esto, el perfil de riesgo cardiovascular se mejora no slo porque la persona logra controlar el peso, sino tambin la presin arterial. Asimismo, mejora el nivel de colesterol en la sangre, debido a que durante el ejercicio el organismo segrega una protena llamada HDL, ms conocida como el colesterol bueno. Esta protena se fija en el colesterol malo y lo transporta hacia otras partes del organismo lejos de las arterias, donde lo elimina el hgado.

( ) Pese a la buena voluntad, muchos sucumben antes de intentarlo, debido a que no logran resolver los anteriores interrogantes.

( ) Slo basta caminar. Aunque se trata de una actividad que muchos pasan por alto, los mdicos han llegado a la conclusin de que una caminata diaria no slo es una excelente alternativa, sino tal vez una opcin mejor que otras formas de ejercicio. Muchos la comparan con una pldora mgica. Caminar a un ritmo de tres a cinco kilmetros por hora en forma continua y durante 45 minutos puede mantener alejadas enfermedades tan graves como infarto del corazn, derrames cerebrales y diabetes. Tambin puede disminuir entre 30 y 50 por ciento la posibilidad de aparicin de enfermedades como: cncer de seno, osteoporosis, impotencia, diabetes y depresin. Un estudio realizado con enfermeras en la Universidad de Harvard mostr que aquellas que caminaban fuertemente tres veces a la semana durante tres horas redujeron su riesgo de ataque cardaco y derrame cerebral entre 30 y 40 por ciento.La cohesinPara Calsamiglia y Tusn (2001:230), la cohesin constituye una de las ms importantes manifestaciones de la coherencia, identificable a partir de elementos lingsticos visibles y materiales. Se da en el orden interior del texto y funciona como un conjunto de enlaces intratextuales para establecer las relaciones semnticas que precisa un texto para constituirse como unidad de significacin. Es decir, se trata de relacionar unas ideas con otras mediante partculas lingsticas para lograr una unidad.Para lograr la cohesin de las ideas en un texto, es preciso emplear ciertos procedimientos lingsticos, tales como: lxicos, gramaticales, progresin temtica, marcadores discursivos y conectores.

1. Procedimientos lxicos

a.Repeticinlxica:

En los ros y cochas de nuestra selva, el paiche reina y truena. Su tamao y la majestuosidad con la que se desplaza bajo las aguas son un espectculo; su abundante carne es un alimento que agradecen muchos de los pobladores de la amazona peruana.La caza del paiche se practica hoy con absoluta conciencia y al menos en El Dorado se ha superado el riesgo de terminar con esta peruansima especie. Bendito paiche! (El Comercio, 18-9-2004, pg. 1)

b. Sustitucin por sinnimos o cuasi sinnimos:

La idea que ser expuesta al secretario norteamericano de la Energa el prximo viernes en la capital francesa puede contar ya con el espaldarazo de la administracin Reagan. El apoyo de Washington sera importante (en Mederos, 1988).

c. Sustitucin por hipernimos o hipnimos y por antnimos

-antrpodos y moluscos= estos organismos -almendros, naranjos y algarrobos. Todos estos rboles son de plantacin reciente. - En la casa, tenemos un perro, un conejo, una tortuga y varios pjaros (hipnimos). Estos animales (hipernimo) me sacan de quicio.-Los alumnos salieron; los profesores se quedaron en el aula. (antnimos)Otro ejemplo:Insoportable so con un exiguo y ntido laberinto: en el centro haba un cntaro: mis manos casi lo tocaban, mis ojos lo vean, pero tan intrincadas y perplejas eran las curvas que yo saba que iba a morir antes de alcanzarlo. Al desenredarme al fin de esa pesadilla [...] (en Mederos, 1988).

d. Sustitucin por metfora o por metonimia A cualquiera que est interesado en sanar una enfermedad nada le puede resultar ms gratificante que descubrir un proyectil mgico, una droga capaz de acabar con la patologa sin producir efectos no deseados. Durante la mayor parte de este siglo, los investigadores que buscaban esos proyectiles mgicos pensaban en agentes que [...] (J.S.. Cohen y M.E. Hogan, Las nuevas medicinas genticas en Investigacin y Ciencia, 221 [1995]). Algunas personas creen saber de todo. Estos crneos privilegiados nos someten a menudo a la tortura de sus peroratas. (metonimia)

e. Sustitucin por calificaciones valorativas

-terremoto = catstrofe

-accidente = desgracia

-inmigrante = ilegal

-aborto = asesinato

f. Sustitucin por proformas lxicas, palabras muy generales que pueden usarse en vez de otras ms precisas: hacer, cosa, persona o gente, tema, cuestin, idea, lugar, hecho, etc. A: Hoy podramos ir a casa de los del Molino para recoger los sacos.

B: Buena idea! A: Tendremos que pagarles lo que debemos.

B: No me hables de ese tema.Los aliados desembarcaron en Normanda el da 6 de junio de 1944. Este hecho tuvo una enorme repercusin para el desarrollo posterior de la segunda guerra mundial.g. Relaciones por campos semnticos referidos al sistema de la lengua

Aunque la moderacin de la actividad econmica est permitiendo una rpida correccin del dficit comercial, los elevados tipos de inters tanto en moneda domstica como para endeudamiento en divisas pesan con fuerza sobre el saldo de la balanza por cuenta corriente y sobre las cuentas pblicas. Los vencimientos de deuda interna y externa se acumulan en el corto plazo (Suplemento negocios, El Pas, 20-9-1998).

2. Procedimientos gramaticales Para introducir los temas y mantenerlos adems de las formas lxicas- tambin se pueden mantener mediante las formas gramaticales:

demostrativos (este, ese, aquel y sus plurales y neutros: eso, esto, aquel, tal, tales), pronombres personales (l, ella, ellos, ellas, ello, lo, la, los, las, le, les), posesivos (mi(s), tu(s), mi(s),mo, a(s), tuyo, a(s) , su, suyo, suya, suyos), cuantificadores definidos e indefinidos (todos, otros, algunos, primero, segundo), adverbios (as, tanto, antes, arriba, aqu, ah, entonces, ahora, despus), relativos (que, quien, cual, cuyo),verbos, (persona y tiempo)

Son elementos gramaticales empleados en su funcin dectica o referencial: anafrica (referencia anterior), catafrica (referencia posterior) y como elipsis (omisin).

Ejemplo de anfora:Flora se sent a la mesa, junto a nosotros. Entend que aquella tarde, antes de que yo apareciera en el vestbulo, deba de haber contado que era precisamente all donde sola reunirse con sus amigos. Pero su relativa insistencia en hablar de ellos, de sus amigos, en sorprenderse de que no hubiera llegado todava, en aventurar que era ella quiz quien apareca demasiado tarde, o en concluir, por extraos mecanismos, que la cita era en otro lugar y que en estos momentos deban de estar buscndola desesperadamente, me pareci un tanto infantil, ingenua (C. Fernndez Cubas, Con gata en Estambul, Tusquets, 1994: 183).

Ejemplo de catfora: Nunca lo hubiese credo: aceptaron todos los puntos de nuestra propuesta(suspense= expectativa) La solucin es esta: t buscas fuentes de informacin y yo redacto el tema.

Ejemplo de anforas y elipsis ():

Hace dos semanas el electricista Rafael Cedro trabajaba al aire libre arreglando unos cables en la refinera de Santiago de Cuba. Como suele ocurrir en Santiago por estas fechas, el calor era hmedo y pegajoso, insoportable; y l recuerda que ese da zumbaba sobre su cabeza una nube de mosquitos. (No le dio mayor importancia. En el Caribe, aprender a convivir con los mosquitos es algo ms que necesario. Rafael regres a su casa y tres o cuatro das despus ( comenz a sentirse mal. Todo comenz con un tenue dolor de cabeza que pronto fue aumentando. Enseguida, el malestar se reg por todo su cuerpo. (Tuvo fiebre, mareos, diarreas y decaimiento, y eso bast para que una prima suya mdica lo llevase con urgencia a un hospital de la ciudad. Rafael Cedro, de 33 aos, tena dengue (M.Vicent, El Pas, 22-VI-1997).3. Progresin temtica As como el mantenimiento de los referentes aseguran un grado de continuidad en el contenido del texto, la progresin temtica permite que la informacin avance. El progreso de la informacin se basa en un modelo lineal y se manifiesta por el lugar que las unidades informativas ocupan en la oracin.

1. Se parte de una informacin presupuesta y compartida que se activa. Por nueva que parezca la informacin que se introduce, el punto de partida es algo conocido a partir de lo cual se construye una lnea de avance.

2. Se van incorporando elementos nuevos que empujan hacia delante el contenido textual, sin interrupciones ni demoras que hagan perder la lnea del avance discursivo.

3. Se llega a un trmino, a una conclusin de la lnea informativa, necesaria para que el texto se configure como tal.

Para explicar el componente informativo en las oraciones, lingistas del Crculo de Praga como Danes, Mathesius y Firbas, estudiando la perspectiva funcional de la oracin, propusieron una forma de entender cmo se articula la informacin a partir de dos categoras: el rema, que es el elemento (o conjunto de elementos) que hace avanzar la informacin, aporta datos nuevos, presenta o aduce alguna cosa y es independiente del contexto, y el tema o trasfondo, que es el elemento (o conjunto de elementos) que establece un vnculo con el discurso previo (dependiente del contexto), presenta datos conocidos, no aduce nada y denota un presupuesto. La articulacin de estos dos elementos permite entender la dinmica de la informacin y la forma como sta progresa a lo largo de un texto . Diversos autores han concebido estas categoras con matices diferentes. Por eso, las encontramos con denominaciones que establecen contrastes entre lo dado /lo puesto, lo conocido /lo nuevo, lo viejo /lo nuevo, lo dependiente /lo independiente...A pesar de los matices distintos, en ningn caso se les da un valor absoluto, sino relativo al contexto.

Combettes (1988) presenta los tipos principales de progresin temtica que pueden manifestar los textos. Este autor identifica el trmino tema con el concepto de informacin conocida y el rema con el de informacin nueva:

Progresin de tipo lineal: se parte de un primer tema y lo que se presenta como informacin nueva (rema) se convierte en el tema siguiente (informacin conocida) al que se le atribuye otro rema, que a continuacin se convierte en tema, etc.,:

T1R1

T2R2

T3R3...

Por ejemplo, los tres primeros versos de la siguiente copla:

En Sevilla haba una casa

y en la casa una ventana

y en la ventana una nia

que las rosas envidiaban.

Por la noche con la luna

en el ro se miraba.

No te mires en el ro,

de Len y Quiroga

Progresin de tema constante: a un mismo tema, se le van asignando remas diferentes:

T1 R1

T1 R2

T1 R3

...

En el ejemplo siguiente, se puede observar cmo el tema el pintor Emil Hansen, se mantiene constante a lo largo del texto y se va aadiendo informacin en forma de diferentes remas:

Emil Hansen naci en 1867 en Nolde, en la zona fronteriza entre Alemania y Dinamarca. En 1902 ( cambi su apellido por el de su pueblo de origen, poniendo as de manifiesto el gran apego a su tierra natal, fuente constante de inspiracin en su obra.

Hansen est considerado como un gran solitario de expresionismo alemn. En 1906 ( fue invitado a formar parte del grupo Brke, asociacin de artistas expresionistas, que admiraban sus colores tempestuosos. Pero Hansen, independiente, exaltado e individualista se separ del grupo un ao ms tarde. Tampoco ( acept puestos de docencia y no tuvo ni discpulos ni seguidores que se remitieran directamente a su creacin artstica.

Hansen se senta deudor de la tradicin del arte alemn, sobre todo el arte de la poca de Grnewald, Holbein y Durero (fragmento del folleto dela exposicin de Emil Hansen, Barcelona, La Pradera, I-1998).

Progresin de temas derivados: a partir de un tema general o hipertema van surgiendo diferentes temas o subtemas con sus respectivos remas:

T0

T1

R1

T2 R2

T3

R3

En el texto que presentamos a continuacin se puede apreciar que, a partir del hipertema el esqueleto humano, van apareciendo otros temas (cabeza, tronco y extremidades) a los que se aade nueva informacin.

El esqueleto humano

1.[...]Para su estudio sistemtico, el esqueleto del hombre suele dividirse en cabeza, tronco y extremidades. La cabeza, a su vez, consta de dos partes: el crneo, comparable a una bveda, que protege la masa enceflica, que est formado por ocho huesos, y la cara, constituida por catorce huesos.

2. El tronco est formado por treinta y tres vrtebras, ms o menos desarrollados. En las doce vrtebras dorsales se articulan doce pares de costillas, de los cuales los nueve superiores se unen al esternn para formar la caja torcica. Asimismo pueden integrarse en el tronco las clavculas, las escpulas y el hueso coxal.

3. Cada extremidad superior tiene tres huesos largos, adems de los de la mano. Las extremidades inferiores tienen cada una tres huesos largos, adems de la rtula y los huesos del pie. Mediante el estudio detallado de un esqueleto o de parte de l, la antroploga y la medicina legal pueden determinar algunas caractersticas: raza, sexo, edad, tipo de vida, etc., del individuo al cual perteneci (art.esqueleto, Nueva Enciclopedia Larousse).

Normalmente, en un texto se combinan diferentes formas de progresin temtica, si bien puede dominar una u otra. As, por ejemplo, en una clasificacin, el tipo de progresin temtica dominante ser el de tema derivado, pero, al tratar cada clase, puede aparecer un tipo de progresin de tema constante.

Por ejemplo, en el texto anterior, hemos visto que la progresin temtica dominante era la de tema derivado; sin embargo, podemos observar que en el (1), el tema la cabeza se convierte en el hipertema del que parten otros dos temas derivados: el crneo y la cara:

La cabeza, a su vez, consta de dos partes: el crneo, comparable a una bveda, que protege la masa enceflica, que est formado por ocho huesos, y la cara, constituida por catorce huesos.

Mientras que en el (2) se aprecia un fragmento en el que el tema progresa de forma lineal (sealamos con negrita los temas):

(1) El tronco est formado por treinta y tres vrtebras, ms o menos desarrolladas. En las doce vrtebras dorsales se articulan doce pares de costillas, de los cuales los nueve superiores se unen al esternn para formar la caja torcica.

Progresin de tema o rema extendido o ramificado.

En este caso, o bien el tema o bien el rema se expande en diversos subtemas:

Cada da que pasa se descubren nuevas crueldades del tabaco.[1] primero fueron las pruebas de su relacin con el cncer al pulmn, el incremento de riesgo de afecciones coronarias, la bronquitis crnica y el enfisema. Tambin el cncer de pncreas, de vejiga, de rin, de casi todo. Hasta se ha relacionado con el hbito de fumar la mayor frecuencia de cataratas en los ojos, si se pasa del paquete diario. [2] Los pobres fumadores pasivos tambin sufren. El humo hogareo, originado por padres adictos, originan en los nios ansiedad, inmadurez e hiperactividad. Y no slo es el tabaco. La atencin tambin se dirige a [3] los 700 (setecientos) aditivos que tienen los cigarrillos, y que guardan el secreto de los matices de sabor propios de las marcas, y que importan ms que los tipos de plantas o las formas de elaboracin. Hay trece sustancias qumicas que estn prohibidas en alimentacin y se siguen utilizando en cigarrillos. Se estrecha el cerco a los fumadores. En fin. Lo importante es no empezar. Dicen que quien no fuma antes de los 20 aos, no lo har ms adelante (R. Nez, Nombres comunes. Visiones propias, Madrid, Celeste Ediciones, 1996).

Nos encontramos aqu con un tema: el descubrimiento; y un rema: las crueldades del tabaco. El rema se extiende en tres ramificaciones: 1) enfermedades provocadas por el tabaco, 2) dao a fumadores pasivos, 3) aditivos.

En el texto, la informacin puede avanzar, detenerse y tener un desarrollo variado y complejo. Debe considerarse al destinatario y su nivel de conocimientos para lograr una proporcin entre la informacin nueva y la conocida.

En textos extensos y elaborados no suelen mantener un tipo nico de progresin temtica, sino que aparecen combinados, poniendo de manifiesto una progresin compleja, que puede incluir la ruptura temtica: la irrupcin de algn elemento nuevo como tema, a veces para recontextualizar o volver al tema por otro camino, a veces para introducir un nuevo tema.

4. Marcadores discursivos y conectores

Son piezas lingsticas que relacionan de forma explcita segmentos textuales, sean enunciados o secuencias de enunciados, estableciendo entre ellos diversos tipos de relaciones semnticas. Ello no implica que necesariamente deban emplearse para establecer una relacin semntica. Por lo general, en un estilo coloquial, ms expresivo, la cohesin es implcita, se apoya en el lxico y en la entonacin, y en el texto escrito se basa en la yuxtaposicin, oraciones unidas mediante los signos de puntuacin, sin conectores (asndeton).

Ejemplos de cohesin implcita:

a) No voy al concierto. Tengo mucho trabajo pendiente. (relacin de consecuencia-causa: porque)b) Se le perdi la nica llave de la casa: no pudo entrar. (relacin causa-consecuencia: por eso) En cambio, en un estilo ms elaborado y neutro, se emplean los marcadores y conectores cuya finalidad discursiva se centra fundamentalmente en proporcionar cohesin y estructura, y en servir de gua o instruccin para la interpretacin del sentido. Cuando la relacin entre enunciados se expresa a travs de un conector, este manifiesta lazos preexistentes en la mente de los interlocutores, en su conocimiento compartidoque se expresan a travs de un elemento sintctico-semntico para indicar de forma ms precisa y clara la relacin que se intenta comunicar.Ejemplos de uso de marcadores y conectores textuales:

Bajo el nombre de anlisis del discurso se hace referencia a una disciplina cuyo objeto de estudio es el discurso, esto es, el uso que de la lengua hacen los hablantes en unas situaciones determinadas. De este modo, la totalidad de enunciados de una sociedad, bien sean orales o escritos, se convierte en objeto de estudio. Los marcadores y los conectores tienen unos rasgos propios que los caracterizan. Su funcin es relacionar y poner en contacto dos enunciados o secuencias de enunciados; en otras palabras, su presencia enlaza un segmento textual previo con el siguiente, estableciendo una relacin semntica; algunos de ellos tienen la doble funcin de ser relacionantes de enunciados (en el plano local, oracional) y de relacionar conjuntos de enunciados (en el plano global, textual). Otros se usan exclusivamente como relacionantes textuales.

Nos detendremos, en primer lugar, en los marcadores que contribuyen a la organizacin global del texto. Los marcadores de ordenacin del discurso suelen recibir el nombre de conectores metatextuales, porque no se orientan a la conexin del contenido de los enunciados, sino al desarrollo mismo de la enunciacin. sta se desenvuelve a partir de un inicio, un desarrollo y una conclusin y adems se despliega en el espacio y en el tiempo. Por esta razn, se usan las siguientes expresiones que proporcionan pistas de la organizacin del discurso: iniciadores: para empezar, antes que nada, primero de todo...

distribuidores: por un lado, por otro; por una parte, por otra; stos, aquellos...

ordenadores: primero, en primer lugar, en segundo lugar...

de transicin: por otro lado / parte, en otro orden de cosas...

continuativos: pues bien, entonces, en este sentido, el caso es que, a todo esto...

aditivos: adems, igualmente, asimismo...

digresivos: por cierto, a propsito...

espacio-temporales:

de anterioridad : antes, hasta el momento, mas arriba, hasta aqu...

de simultaneidad: en este momento, aqu, ahora, al mismo tiempo, mientras, a la vez...

de posterioridad: despus, luego, ms abajo, seguidamente, ms adelante...

conclusivos: en conclusin, en resumen, en suma, en resumidas cuentas, total... finalizadores: en fin, por fin, por ltimo, para terminar, en definitiva...

En segundo lugar, tomaremos en consideracin los marcadores que introducen operaciones discursivas particulares. En este caso se trata de elementos que en general se sitan en posicin inicial de enunciado, o como prembulo al segundo miembro de la relacin. Estos procedimientos o bien indican la posicin del enunciador ante su enunciado o bien orientan hacia un tipo concreto de tratamiento de la informacin:

de expresin de punto de vista: en mi opinin, a mi juicio, a nuestro entender, desde mi punto de vista, a mi parecer, tengo para m, por lo que a m respecta...

de manifestacin de certeza: es evidente que, es indudable, todo el mundo sabe, nadie puede ignorar, es incuestionable, de hecho, en realidad, est claro que...

de confirmacin: en efecto, por supuesto, desde luego, por descontado, efectivamente...

de tematizacin: respecto a, a propsito de, por lo que respecta a, en cuanto a, referente a, en lo que concierne, en / por lo que se refiere a...

de reformulacin, explicacin o aclaracin: esto es, es decir, en otras palabras, quiero decir, o sea, a saber, bueno, mejor dicho, en particular, en concreto...

de ejemplificacin: por ejemplo, a saber, as, en concreto, pongamos por caso, sin ir ms lejos...

de excepcin, salvedad, reserva: Al menos, a menos que, excepto (que), salvo (que), con excepcin de, excepcin hecha de, hecha la salvedad de, a no ser (que), si no

Si reflexionamos sobre la funcin de estos marcadores constatamos que estn usados en un nivel muy determinado: actan sobre el discurso en tanto que envoltorio comunicativo del contenido proposicional, que a su vez est distribuido en paquetes o bloques informativos formen prrafo o no-. De hecho, los marcadores de organizacin textual no slo funcionan como elementos de estructuracin, sino como pistas para que el receptor interprete adecuadamente el texto as organizado (Luscher, 1994).

Por ltimo, los marcadores del discurso que se pueden llamar ms propiamente conectores son los que sirven para poner en relacin lgico-semntica segmentos textuales, sean enunciados o conjuntos de enunciados.

Estos conectores son fundamentalmente:

Aditivos o sumativos: y, adems, encima, despus, incluso; igualmente, asimismo, tambin, tal como, del mismo modo; ni, tampoco. Con ellos el texto avanza en una misma lnea y el locutor manifiesta una misma orientacin en la informacin, aadiendo ms elementos, tanto si la lnea avanza en sentido afirmativo como negativo.

Contrastivos o contraargumentativos: pero, en cambio, sin embargo, ahora bien (oposicin); sino, en lugar / vez de, por el contrario, antes bien, contrariamente...(sustitucin); excepto si, a no ser que, pero... (restriccin); de todos modos, sea como sea, en cualquier caso, a pesar de, no obstante, con todo, aun as, despus de todo, as y todo, con todo (y con eso)...(concesin). Con estos conectores, el texto cambia de orientacin en sentido contrario al segmento inmediatamente anterior, bien sea de forma total o de forma parcial. La lnea argumentativa sufre un quiebro que indica que se abandona la primera orientacin para tomar otra.

De base causal: Causativos: (introducen la relacin de causa entre segmentos textuales) a causa de ello, porque, pues, puesto que, ya que, dado que, por el hecho de que, en virtud de, gracias a...

Consecutivos: (introducen la consecuencia entre segmentos textuales) de ah que, pues, luego, por eso, de modo que, de ello resulta que, as que, de donde se sigue, as pues, por (lo) tanto, de suerte que, por consiguiente, en consecuencia, en efecto, entonces...

Condicionales: (introducen la causa hipottica, indicada en el primer segmento, y el segundo se introduce con un conector consecutivo) si con tal de que, cuando, en el caso de que, segn, a menos que, siempre que, mientras, a no ser que, siempre y cuando, slo que, con que...

Finales: (introducen la causa como meta o propsito que se persigue) para que, a fin de que, con el propsito / objeto de, de tal modo que...

Temporales: (introducen relaciones temporales) cuando, de pronto, en ese momento, entonces, luego, ms tarde, mientras tanto, una vez, un da, en aquel tiempo, de repente, enseguida...

Espaciales: (introducen relaciones espaciales) enfrente, delante, detrs, arriba, abajo, al fondo, a la derecha, a la izquierda, a lo largo, a lo ancho, por encima.

Entre los conectores de base causal deberamos aadir el signo grfico de los dos puntos, una de cuyas funciones es la de poner en relacin dos segmentos textuales:

[...] Cabe imaginar que (la mayora de los espaoles) aceptaran la noticia d prdida de Cuba y Filipinas con indiferencia o con alivio : sus hijos ya no tendran que servir al Rey en tierras tan peligrosas y remotas. (J. Eslava y D. Rojano, La Espaa del 98, Historia y vida, 358).

Los marcadores que se han comentado hasta aqu se usan tanto en la oralidad como en la escritura, pero la mayora de ellos predominan en prcticas discursivas elaboradas y formales, en situaciones en las que el foco de atencin es predominantemente referencial y en las que se necesita precisar los elementos de enlace. Por ejemplo, las secuencias argumentativas y explicativas escritas suelen incorporar marcadores de base causal, mientras que la secuencia narrativa requiere marcadores temporalesEjercicio

Coloque en los espacios en blanco los marcadores discursivos correspondientes.

1. A menudo se dice que la pulmona es la amiga del hombre mayor,. afecta con frecuencia a personas ancianas que sufren de apopleja o de otras enfermedades debilitantes e incurables. (a condicin de que/porque/pero/en lugar de).

2. La oposicin a la eutanasia por parte de las religiones cristianas brota de la conviccin de que slo Dios da la vida y,

.., slo l la puede quitar. (gracias a/ por su parte/ sin embargo/por tanto).

3. Para la fe juda ortodoxa, la existencia posee un valor infinito y el acortarla es siempre inmoral,

incluso un minuto de vida tiene un precio incalculables, (como/pues/pero/s).

4. .los enfermos de antao fallecan frecuentemente en el hogar, rodeados de familiares y amigos, los de ahora expiran en las grandes instituciones sanitarias de las capitales, solos, conectados a sinfn de tubos, (mientras que/de modo que/a no ser que/gracias a que).

5. La intensidad y la amargura del debate actual sobre el derecho a morir con dignidad disminuira considerablemente

la sociedad, los mdicos y los polticos de la sanidad prestaran mayor atencin a cmo mitigar el dolor y el sufrimiento del enfermo (porque/si/a causa de que/aunque).

6. Es evidente que los avances de la tecnologa y la ciencia moderna han contribuido a la victoria casi milagrosa de la supervivencia del hombre y la mujer de nuestros tiempos..simultneamente, han deshumanizado implacablemente el proceso de la muerte (en consecuencia/por tanto/en ese caso/ sin embargo).

7. ..los medios de comunicacin no han tenido siempre el mismo impacto de hoy, han estado presentes a lo largo de siglos. (con la finalidad de que/aunque).

8. Entre todos los medios de comunicacin, la televisin es, sin duda, el ms completo, consumado, penetrante, popular y,.

. el ms efectivo. (con todo/de todas formas/a su vez/por tanto).

9. En Norteamrica, por ejemplo, los expertos calculan que los adultos pasan la mitad de su tiempo de ocio ante la pequea pantalla,..

los nios le dedican ms tiempo que al colegio. (excepto que/mientras que/con tal de que/con el objeto de que).

10. Aunque es evidente que no todo lo que ocurre sobre la faz de la tierra es noticia, quienes realmente se encargan de decidir lo que es noticia y lo que no lo es son los medios, .queriendo o sin querer ejercen una funcin de censura, pues lo que ocultan muchas veces constituye un suceso de mayor inters pblico que lo que se emite. (Por lo que/a menos que/ si bien/en caso de que).

11.Los medios ciertamente nos ensean la realidad,lo hacen a su manera. (mientras que/de ah que/pero/a fin de que).

12. Tanto la televisin como la radio y la prensa intentan moldear la opinin pblica directamente al publicar ms o menos explcitamente sus propios criterios y opiniones, a travs de editoriales y comentarios, seleccionando a expertos que favorecen su punto de vista o fabricando sus propias celebridades. Los medios,., utilizan constantemente su poder e influencia para legitimar ciertos cambios sociales, actitudes y decisiones polticas. (adems/de no ser as/no obstante/si no).

13. Estudios recientes demuestran que programas de televisin que contienen altos niveles de violencia pueden provocar agresividad a corto plazo en ciertos individuos impulsivos que ya estn predispuestos a reaccionar con hostilidad..

Tambin hay estudios que sugieren que el observar imgenes cargadas de hostilidad y dureza tiene efectos de catarsis o de purga psicolgica contra la violencia reprimida. (en suma/sin embargo/por ese motivo/ en ese caso).

14. La televisin, ms que ningn otro medio, tiende a crear y a perpetuar ciertos estereotipos del bueno y del malo. .su gran responsabilidad en la construccin de una nueva sociedad. (de ah, a condicin de/debido a/a pesar de/con el fin de).

15. Muchas de las imgenes violentas de la televisin son simuladas, .

lo suficientemente realistas como para sobrecoger a cualquier. (por consiguiente/aun as/por esta razn/pero).Actividad

1. Analice la coherencia y la cohesin en los siguientes textos. Seale los procedimientos de coherencia y cohesin empleados. PROPIEDADES DEL TEXTO

Qu hace que un texto sea texto? Entre los rasgos ms caractersticos, destaca el criterio de unidad; pero independientemente de la longitud o de su intencionalidad, se caracteriza tal como seala Hernndez Paricio (1996:11), por la estructura organizada y ordenada de los elementos que lo componen.

En el modelo expuesto por Beaugrande y Dressler (1997:35-47), cualquier texto ha de cumplir siete normas o propiedades:

dos de tipo lingstico: cohesin y coherencia,

dos de tipo psicolingstico: intencionalidad y aceptabilidad,

dos de tipo sociolingstico: situacionalidad e intertextualidad,

uno de tipo computacional: informatividad.

Estos estndares se relacionan con tres principios que regulan la comunicacin textual: la eficacia, la efectividad y la adecuacin. Si un texto no posee algunas de estas cualidades, no puede considerarse como comunicativo.

Veamos con detalle estas propiedades. En primer lugar, la cohesin que representa la funcin comunicativa a travs de la sintaxis; esta propiedad no consiste en un conjunto de relaciones superficiales, sino que cada elemento lingstico dirige la posibilidad de acceso a otros elementos lingsticos con los que se relaciona; es decir son los elementos que organizan la estructura de la informacin. El trmino es estudiado en la obra de Halliday y Hasan (1976), que creen que es una condicin necesaria, pero no suficiente para la creacin de un texto; esto es, puede haber textos con cierto sentido, aunque los elementos cohesivos sean mnimos. Los principales mecanismos de cohesin son segn Beaugrande y Dressler: la repeticin lxica, la repeticin parcial (aparece la misma palabra, pero de forma lxica diferente), paralelismos, parfrasis, sinonimia, preformas, anfora, catfora, elisin, conectores y, por ltimo, la ordenacin en el tiempo.

Pero la propiedad lingstica fundamental en opinin de Bernrdez (1995:129) es la coherencia, de tal manera que el citado autor define el texto como un objeto lingstico dotado de coherencia. As vemos que, mientras que la cohesin equivale a una sintaxis textual, la coherencia se refiere al contenido. La coherencia afecta al nivel profundo del texto, hace referencia a los aspectos semnticos, al significado global, al proceso de seleccin y organizacin de la informacin. Asimismo, depende del receptor o lector, ya que no es idntica para todos, pues se basa en nuestro conocimiento del mundo. Todos los hablantes compartimos unos conocimientos culturales que nos ayudan a conocer los enunciados, es lo que se llama marco de referencia.

Calsamiglia y Tusn (1999) exponen la coherencia del contenido del texto recordando a Van Dijk cuando dice que se debe partir no de la oracin y sus componentes, sino de las macroestructuras. Una macroestructura es la proposicin que representa al tema de un texto y constituye la sntesis de su contenido. Estas autoras, Calsamiglia y Tusn (1999:240), explican la progresin temtica aportando las ideas del Crculo de Praga. Esta Escuela entiende que la informacin se articula a partir de dos categoras el tema y el rema. El tema es la informacin que presenta datos conocidos; y el rema, los elementos nuevos que posibilitan que esta avance. La relacin entre lo que se sabe y lo que no asegura el inters y la comprensin de la comunicacin.

En segundo lugar, estn los factores psicolingsticos; as, la intencionalidad y la aceptabilidad. La intencionalidad se refiere a la actitud del productor. Consiste en que la organizacin cohesiva y coherente del texto sigue un plan dirigido hacia el cumplimiento de una meta, es decir, todas las modalidades son utilizadas para la consecucin de sus objetivos.

La aceptabilidad aparece cuando un receptor acepta que lo que est recibiendo es relevante y, concretamente, porque reconoce que una secuencia de enunciados constituye un texto cohesionado, coherente e intencionado. Sirve para distinguirla de la gramaticalidad, que es lo que est aceptado no por un receptor, sino por una gramtica abstracta.

En tercer lugar, los factores sociolingsticos: la situacionalidad, factor que hace que un texto sea pertinente en un determinado contexto de recepcin; se relaciona con la intencionalidad, pues investiga que la interpretacin de un texto dependa del conocimiento de textos anteriores. La intertextualidad se da cuando un texto o fragmento de texto se inserta en otro.

Por ltimo, el factor computacional: la informatividad, que es el factor de novedad que motiva el inters por la recepcin del texto.

Para otros autores como Cassany et. al. (1997:316) las propiedades textuales son seis: adecuacin, coherencia, cohesin, gramtica o correccin, presentacin y estilstica, mientras que para Castell (1994), un texto bien construido posee tres propiedades: adecuacin al contexto donde se produce, la coherencia que se traduce en unas estructuras globales de contenido y en la progresin de la informacin, y la cohesin articulada por un conjunto de recursos de tipo propiamente lingstico.

Finalmente, Gmez Molina (1995:76-77) considera que las tres caractersticas del texto que deben trabajarse en el aula son:

La adecuacin, que es doble: adecuacin sociolingstica, que es el registro que requieres cada situacin comunicativa, y adecuacin pragmtica, que es la capacidad de adaptar la produccin lingstica a las funciones y actos de habla que efectuamos al comunicarnos; la coherencia, que se refiere a la organizacin en una determinada estructura que desarrolla la progresin temtica del texto; y la cohesin, que se refiere a las relaciones sintctico-semnticas que se establecen entre los elementos del texto.

PAGE 3