DISCURSO OFICIAL rendición de cuentas 2005

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Rendición de cuentas 2005

Citation preview

  • 5/26/2018 DISCURSO OFICIAL rendicin de cuentas 2005

    1/26

    PRESIDENCIA DE LA REPBLICA

    DOMINICANA

    DISCURSO DEL PRESIDENTE LEONEL FERNNDEZANTE LA ASAMBLEA NACIONAL CON MOTIVO DEL

    161 ANIVERSARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL

    RENDICIN DE CUENTAS

    PRONUNCIADO EL DA 27 DEFEBRERO DEL AO 2005

  • 5/26/2018 DISCURSO OFICIAL rendicin de cuentas 2005

    2/26

    Honorable Seor Presidente de la Asamblea Nacional, Lic. Andrs Bautista

    Honorable Seor Vice-presidente de la Repblica, Dr. Rafael Alburquerque.

    Honorables Miembros de la Asamblea Nacional.

    Seores Secretarios de Estado.

    Autoridades Civiles y Militares.

    Monseor Timothy Broglio, Nuncio de su Santidad, Juan Pablo II.

    Seores Miembros del Cuerpo Diplomtico.

    Invitados Especiales.

    Seoras y Seores:

    Los hombres y mujeres que poblamos esta tierra dominicana disfrutamos del

    inmenso privilegio y del gran honor de ser parte de una comunidad de ciudadanos

    libres. De ciudadanos que escogen por voluntad popular a sus autoridades,

    elaboran sus leyes, tejen sus costumbres y tradiciones y construyen su propio

    destino.

    Ese es el valor y el significado de que 161 aos despus de que los padres

    fundadores proclamasen la independencia de la Repblica, hoy podamos

    cobijarnos bajo la bandera tricolor, anuncindole al mundo, con orgullo, que

    existimos como nacin soberana e independiente, bajo el nombre de Repblica

    Dominicana.

    Edificar los cimientos de esta gran nacin fue una obra titnica. Haberla sostenido

    durante ms de siglo y medio, una epopeya. En ese lapso, el pas ha tenido que

    enfrentarse a mltiples peligros, conflictos y amenazas.

  • 5/26/2018 DISCURSO OFICIAL rendicin de cuentas 2005

    3/26

    Como resultado de eso, por momentos ha parecido exhausto y desorientado. Pero

    en cada circunstancia, guiado por la mano de Dios e inspirado en el ideario de

    Juan Pablo Duarte, ha sabido sortear todas las dificultades y ha emergido siempre

    con ms fuerza y vigor; con ms energa creadora y con mayor vitalidad.

    Hace tan slo seis meses, la Repblica Dominicana se encontraba en una

    situacin de deterioro alarmante. Pareca un paciente bajo cuidados intensivos. El

    diagnstico emitido por los expertos era de pronstico reservado, y en el mejor de

    los casos, de optimismo cauteloso.

    No puedo proclamar hoy ante ustedes que, en tan slo seis meses de nuestra

    administracin, al paciente se le haya dado de alta. Por mucho que me habra

    gustado transmitir esa informacin, sera una muestra de desconocimiento de la

    realidad.

    Sin embargo, s puedo asegurarles que, como consecuencia de la gestin de las

    actuales autoridades, al paciente ya se le ha retirado de la sala de emergencia y

    hoy se encuentra en un franco proceso de recuperacin y mejora.

    Esperamos que, con los cuidados y atenciones que recibe, en poco tiempo pueda

    estar plenamente integrado a sus labores cotidianas de promotor del progreso y

    bienestar colectivo del pueblo dominicano.

    Cuando el pasado 16 de agosto asumimos por segunda vez la conduccin de la

    vida pblica nacional, estbamos plenamente conscientes de los inmensos

    desafos que tendramos que enfrentar durante la gestin que entonces se iniciaba.

    Esos desafos eran gravsimos por la magnitud y la profundidad de la crisis

    econmica y social que recibamos como herencia, as como por el gran

    menoscabo de la institucionalidad del Estado democrtico de Derecho.

    Como todos ustedes han podido experimentar en su diario vivir, en el perodo que

    nos ha precedido, la economa de la Repblica Dominicana ha padecido de todos

  • 5/26/2018 DISCURSO OFICIAL rendicin de cuentas 2005

    4/26

    los males posibles: la inflacin ms alta de Amrica Latina, la mayor devaluacin

    del peso en la historia nacional, cero crecimiento econmico ms bien un

    decrecimiento; dficit fiscal, atrasos en el pago de la deuda externa, as como su

    exorbitante incremento, galopante aumento de la deuda interna y a la par de todo

    esto, una abrupta cada de las reservas internacionales.

    Estos denominados indicadores econmicos se reflejaron de manera muy

    concreta y palpable en un creciente desempleo, en una disminucin de ingresos,

    en una cada del poder adquisitivo y en un aumento de la pobreza.

    En conclusin, decadencia, en vez de progreso. Desilusin, en lugar de esperanza.

    Tristeza y preocupacin en sustitucin de alegra y optimismo.

    Sin querer abrumarles con recordatorios sombros de lo que hasta poco fue nuestra

    realidad nacional, permtanme, rpidamente, pasar revista a los desafos que

    tuvimos que enfrentar y a los cuales, con la colaboracin de ustedes, pudimos ir

    encontrando remedio y soluciones.

    Por ejemplo, la inflacin acumulada en el perodo enero-agosto del 2004 haba

    llegado a 33 por ciento, y las proyecciones indicaban que al terminar el ao llegara

    a 47 por ciento.

    Sin embargo, durante los meses iniciales de nuestro gobierno, la inflacin registr

    tasas negativas, lo que equivale a decir que los precios de los artculos tendieron

    hacia la baja, y terminamos el ao con una inflacin mucho menor a la prevista.

    Refirindose precisamente a este tema de la inflacin, hace apenas dos semanas,

    la firma de inversiones Bearn Stearns, deca lo que sigue:

    Los resultados del pasado mes de enero, en el que la inflacin fue tan slo de 0.79

    por ciento, confirman que las presiones inflacionarias en la Repblica Dominicana

    se encuentran controladas, esto apoyado por una moneda estable y una bien

    manejada poltica monetaria, la cual est fundamentada en la estabilidad de la

  • 5/26/2018 DISCURSO OFICIAL rendicin de cuentas 2005

    5/26

    base monetaria.

    En una nota adicional, la misma firma de inversin sostiene que Las proyecciones

    de inflacin a corto plazo son de 7 por ciento a 9 por ciento, lo que sugiere que el

    pas, si se sostienen las tendencias actuales, superar la meta del FMI para el

    2005, de un 11 a un 13 por ciento.

    La tasa de cambio promedio para el perodo anterior a nuestro gobierno haba

    llegado a 45 pesos por dlar, y la tasa de inters sobrepasaba el nivel del 50 por

    ciento.

    En la actualidad, la tasa de cambio ha oscilado entre 28 y 30 pesos por dlar, lo

    que representa una apreciacin de nuestra moneda inimaginable al momento de

    asumir el mandato presidencial.

    Estimaciones preliminares indican que para el ao 2004, de no haberse tomado

    medidas de ajuste fiscal, el dficit del sector pblico no financiero habra sido

    superior a los 26 mil 500 millones de pesos.

    Por esa razn, al poco tiempo de instalarse en el Palacio Nacional, el nuevo

    gobierno se vio obligado a adoptar un conjunto de medidas de ajuste orientadas a

    corregir el dficit fiscal heredado.

    Como se sabe, esas medidas abarcaron, en primer lugar, la entrada en vigencia de

    una reforma tributaria que, entre otros factores, increment el impuesto al valor

    agregado (ITBIS), de 12 a 16 por ciento, y elev los impuestos selectivos a los

    productos derivados de las cervezas, los alcoholes y el tabaco.

    En segundo lugar, tuvimos que aplicar un ajuste por inflacin al impuesto selectivo

    de los combustibles, y en tercer trmino, dimos inicio a la focalizacin de los

    subsidios al gas licuado de petrleo (GLP).

    En lo que respecta a la reforma tributaria, es preciso indicar que el potencial de

    recaudacin estimado de dicha reforma se encontraba entre 18 y 20 mil millones

  • 5/26/2018 DISCURSO OFICIAL rendicin de cuentas 2005

    6/26

    de pesos, esto es, un 2.5 por ciento del PIB.

    Sin embargo, la reforma finalmente aprobada por las cmaras legislativas, redujo

    esas recaudaciones en unos 6 mil millones de pesos.

    Hemos enfrentado esa reduccin en los ingresos fiscales con una mayor

    austeridad en el gasto pblico y una mejora significativa en la eficiencia de la

    Administracin Tributaria.

    Con estas medidas, combinadas con otras destinadas a reducir la evasin fiscal y a

    simplificar la administracin tributaria, logramos reducir el dficit del sector pblico

    en por lo menos 5 mil millones de pesos.

    Concluimos el ao 2004 con un dficit para todo el sector pblico de 21 mil 300

    millones de pesos, en lugar de 26 mil 500 millones, como se haba estimado en

    agosto.

    Adems, las actuales autoridades han puesto en prctica una poltica econmica

    dirigida a reducir el dficit fiscal del sector pblico no financiero de esos 21 mil 300

    millones de pesos en el 2004, a tan slo 6 mil 400 millones en el 2005, y a que ste

    se transforme en un supervit de ms de 7 mil millones en el 2006.

    Al 16 de agosto del 2004, el pas tena atrasos en el pago de la deuda externa por

    un monto superior a los 200 millones de dlares, y se proyectaba que al trmino del

    ao ese monto s e colocara en ms de 440 millones de dlares.

    Del 2000 al 2004, la deuda externa dominicana pas de 3 mil 672 millones de

    dlares a 6 mil 332 millones.

    Desde el mes agosto al momento actual, en seis meses de gobierno, hemos

    pagado 408 millones de dlares, lo que nos ha permitido ponernos al da con

    nuestros compromisos externos, y de esa manera ir recuperando la credibilidad y

    confianza que caracteriz al pas durante el perodo de 1996-2000.

  • 5/26/2018 DISCURSO OFICIAL rendicin de cuentas 2005

    7/26

    En lo que respecta a la deuda interna, la actual administracin encontr, al 16 de

    agosto, una deuda con los bancos comerciales, una deuda administrativa en la

    Secretara de Finanzas y otra en bonos que ascenda a ms de 25 mil millones de

    pesos.

    Hasta el 15 de este mes de febrero, nuestro gobierno ha realizado pagos por

    concepto de esa deuda por encima de 2 mil 400 millones de pesos.

    Al tomar posesin, hace seis meses, la tasa de desempleo superaba el 18 por

    ciento. Eso representa un aumento notable del nivel de desocupacin que exista al

    dejar el gobierno en el ao 2000, que era de 13.9 por ciento.

    En trminos absolutos, este nivel de desempleo significa que a octubre del 2004, el

    nmero de desocupados ascendi a cerca de 800 mil personas, cifra que

    corresponde al ms alto nivel registrado en la Repblica Dominicana en los ltimos

    11 aos.

    El salario mnimo real experiment una disminucin acumulada de 28.4 por ciento,

    en el pasado cuatrienio, y por supuesto, como resultado de todo lo antes descrito,

    la pobreza se increment.

    De un 1 milln 826 mil personas que vivan por debajo de la lnea de pobreza en el

    ao 2000, se pas a 3 millones 132 mil personas en el 2004, lo que equivale a

    decir, que en los ltimos cuatro aos el nmero de pobres aument en la Repblica

    Dominicana en un milln 306 mil personas.

    Hay que imaginarse todo lo que eso significa en trminos de tragedia humana. Yo,

    que he tenido la oportunidad, en varias ocasiones, de recorrer todo el territorio

    nacional, y de entrar en contacto con distintos sectores de la vida del pas, lo he

    podido percibir con mis propios ojos.

    Lo he visto en las madres desesperadas que ya no saben como sostener a sus

    hijos. Lo he captado en los cuerpos desnutridos de muchos nios. En los rostros

  • 5/26/2018 DISCURSO OFICIAL rendicin de cuentas 2005

    8/26

    envejecidos, a destiempo, de muchos jvenes. En la angustia de muchos

    profesionales desorientados.

    En la amargura de todo el que est sin ocupacin y sin ingresos fijos. En el

    desconsuelo de nuestros hombres y mujeres del campo.

    En fin, lo he sentido en el alma de un pueblo acongojado, merecedor de un mejor

    destino.

    Seores Miembros de la Asamblea Nacional:

    El objetivo inmediato de corto plazo del gobierno que se instal el pasado 16 de

    agosto ha sido el de recuperar la estabilidad macroeconmica perdida, as como elde reiniciar el crecimiento de los distintos sectores de la economa del pas.

    Estamos conscientes, sin embargo, que esto slo representa la primera etapa de

    un proceso mucho ms largo y complejo que implica la redefinicin de un nuevo

    modelo de desarrollo econmico; de un fortalecimiento de las instituciones del

    Estado, que contribuya a una mayor gobernabilidad democrtica del pas; de una

    nueva estrategia de competitividad, tanto nacional como internacional; y del logro

    de mayores niveles de equidad y justicia social.

    Como consecuencia de los primeros logros en la estabilizacin de la economa, as

    como de la coordinacin exitosa en la ejecucin de la poltica fiscal y monetaria, en

    determinados crculos de opinin surgi la interrogante acerca de si era todava

    necesaria la firma de un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.

    La respuesta a esa interrogante tiene que ser inevitablemente positiva, porque a

    pesar de algunas iniciales conquistas en cuanto a la estabilidad de la economa

    nacional, an era imprescindible la suscripcin de un acuerdo con ese organismo

    crediticio internacional, para asegurar la continuacin y sostenibilidad de esos

    esfuerzos.

    El acuerdo stand-by suscrito con el Fondo Monetario Internacional le proporcionar

  • 5/26/2018 DISCURSO OFICIAL rendicin de cuentas 2005

    9/26

    al pas en los prximos dos aos, el ingreso de cerca de 1 mil cien millones de

    dlares; pero de igual manera, la reprogramacin o reestructuracin de pagos

    ascendentes a mil millones de dlares, con lo cual le evitaremos al pas nuevas

    angustias y sacrificios.

    La firma de un acuerdo con el FMI le representa, pues, a la Repblica Dominicana

    un beneficio neto de ms de dos mil millones de dlares.

    Entre los compromisos que contraemos al suscribir el referido acuerdo stand-by se

    encuentran, entre otros, la aplicacin de polticas dirigidas a fortalecer la estabilidad

    de precios y asegurar la reactivacin del crecimiento sostenido; aplicar una poltica

    de ajuste fiscal, que ya se hizo, para mejorar las cuentas pblicas y reducir la

    deuda del Estado; adoptar una estrategia de fortalecimiento del sistema bancario

    para establecer una slida intermediacin financiera; y fortalecer el Banco Central y

    la Superintendencia de Bancos, a fin de mejorar la ejecucin de la poltica

    monetaria y de garantizar la estabilidad de un sistema financiero transparente y

    eficaz.

    La firma del acuerdo con el FMI le confiere al pas la consolidacin de la confianza

    de los agentes econmicos, elemento imprescindible para incrementar lasinversiones, mejorar el flujo comercial y volver a acceder a los mercados

    financieros internacionales de capitales.

    En lo que respecta a la falta de recursos a corto plazo para tener un presupuesto

    balanceado, el gobierno tiene como objetivo realizar una reestructuracin del pago

    de los bonos externos, una reprogramacin de la deuda con los bancos

    comerciales y suplidores, una nueva planificacin de las obligaciones con el Club

    de Pars en el 2005, y la obtencin de un nuevo financiamiento con la banca

    privada local.

    En lo que respecta a la poltica monetaria, debemos indicar que a la fecha ya

    hemos logrado eliminar el exceso de liquidez provocado por la emisin sin

    precedentes de dinero inorgnico realizada por el Banco Central en el 2003, como

  • 5/26/2018 DISCURSO OFICIAL rendicin de cuentas 2005

    10/26

    consecuencia de la crisis bancaria desatada ese ao.

    Luego de un incremento de un 102 por ciento en el 2003, la emisin monetaria slo

    aument 1.3 por ciento el ao pasado.

    Para controlarla, se emplearon mecanismos de mercado abierto, colocando

    certificados de inversin del Banco Central, a menores tasas de inters y logrando

    una extensin significativa de los plazos.

    Los plazos de los valores subastados se extendieron de 7 y 14 das a ms de 360

    das en los ltimos cuatro meses. A su vez, las tasas de inters se redujeron de un

    promedio de 56.1 por ciento a 25 5 por ciento.

    Como resultado de lo anterior, la poltica monetaria ha cumplido con su objetivo de

    controlar la inflacin.

    En lo que concierne al sector financiero, me permito anunciar que ya se encuentra

    en ejecucin un programa bien reestructurado de capitalizacin bancaria, y

    estamos trabajando, de igual manera, para fortalecer la Junta Monetaria y

    aumentar la independencia y la capacidad de rendicin de cuentas del Banco

    Central y de la Superintendencia de Bancos.

    Honorables Miembros del Congreso Nacional:

    Uno de los elementos de mayor perturbacin en el mbito de la economa nacional

    lo constituye el denominado dficit cuasi-fiscal del Banco Central, el cual, como

    todos sabemos, se cre por la decisin de salvar, en la totalidad de sus activos, a

    los depositantes de los bancos en dificultades.

    Cabe destacar que segn se estableci en el acuerdo con el FMI, se espera una

    reduccin del dficit cuasi-fiscal de un nivel de 4 por ciento del PIB en el 2004 a 3.2

    por ciento del PIB en este ao.

    Para reducir el referido dficit, el Banco Central no slo se ha estado apoyando en

  • 5/26/2018 DISCURSO OFICIAL rendicin de cuentas 2005

    11/26

    instrumentos tradicionales, sino que est empleando una estrategia integral que

    introduce nuevos elementos para hacer poltica monetaria.

    Reconozco que estos son temas tcnicos muy complicados, de difcil comprensin

    para la generalidad de la gente, pero dada su importancia vital para el buen

    desempeo de nuestra economa, es necesario que el pueblo los escuche y pueda

    valorar el inmenso esfuerzo que desde el gobierno se realiza para superar nuestros

    problemas actuales.

    A principios de febrero del 2005, el Banco Central, por vez primera en su historia,

    logr colocar recursos a plazos de ms de un ao, rompiendo la cultura de corto

    plazo en el ahorro y la inversin que ha predominado en nuestro pas por tantos

    aos.

    Otro paso de avance, en este aspecto, lo constituye el hecho de que los

    inversionistas de los instrumentos del Banco Central que deseen hacer lquidos sus

    certificados antes de vencimiento, disponen de las herramientas legales,

    tecnolgicas y operativas para transar sus ttulos en el mercado secundario de

    valores dominicanos, bajo los mismos parmetros de los mercados financieros

    internacionales.

    Es innegable que estos mecanismos nos abren las puertas al mundo digital,

    permitiendo que en tiempo real, inversionistas de cualquier lugar del mundo

    puedan adquirir y negociar electrnicamente los instrumentos financieros del Banco

    Central.

    Estos beneficios a los que he hecho referencia, se harn extensivos a los ttulos del

    Gobierno Dominicano, a los fines de crear un verdadero mercado de deuda pblicaque impulse de manera definitiva el desarrollo del mercado de capitales en la

    Repblica Dominicana.

    Eso, seoras y seores, es avance. Eso es progreso. Eso es modernidad.

  • 5/26/2018 DISCURSO OFICIAL rendicin de cuentas 2005

    12/26

    Como puede apreciarse, el gobierno tiene en marcha toda una estrategia

    consistente y confiable para solucionar el problema que hemos heredado del dficit

    cuasi-fiscal del Banco Central.

    Desde el 16 de agosto, fecha en que prestamos el juramento para servir de gua al

    inters nacional, al momento actual, el presente gobierno ha terminado con lo que

    podramos considerar como el primer tramo de su gestin.

    En ese breve perodo de tan slo seis meses ha obtenido, sin embargo, algunas

    conquistas fundamentales. Por de pronto, ha evitado que se produjera el inminente

    colapso, al tiempo que ha logrado rescatar la confianza y restituir la estabilidad a la

    maltrecha economa nacional.

    Ha logrado, en fin, aplicarle un torniquete a la hemorragia que estaba desangrando

    al cuerpo exnime del pueblo dominicano.

    Seores Miembros de la Asamblea Nacional, Ilustres Personalidades:

    Durante ms de dos dcadas la economa dominicana haba estado evolucionando

    de manera ejemplar. Luego de hacer la transicin desde un sistema econmico

    basado en la exportacin de productos agrcolas hacia un modelo esencialmente

    de servicios, fundamentado en zonas francas, turismo, remesas y

    telecomunicaciones, la Repblica Dominicana logr convertirse en uno de los

    arquetipos a imitar en Amrica Latina.

    Pero independientemente de las causas que nos llevaron a la situacin de

    descalabro de los ltimos aos, hay un hecho incontrovertible; y es que el modelo

    que tantos xitos nos proporcion en el pasado ya no es una garanta de nuevos

    triunfos en el futuro.

    Como consecuencia del surgimiento de la globalizacin, el mundo ha cambiado de

    manera abrupta y radical, y ese cambio est teniendo un impacto dramtico en las

    formas de funcionamiento de las economas y las sociedades.

  • 5/26/2018 DISCURSO OFICIAL rendicin de cuentas 2005

    13/26

    Las naciones que no se transformen y no se adapten a las nuevas condiciones de

    la realidad del mundo, cada vez ms interdependiente e interconectado, irn

    perdiendo progresivamente la capacidad para satisfacer las necesidades y

    aspiraciones de sus ciudadanos, hasta finalmente sucumbir.

    Comprendemos los inmensos retos que esto representa, pues tal como hace cerca

    de un siglo lo sostuviera John Maynard Keynes, el genial economista ingls, la

    mayor parte de las veces la dificultad no estriba tanto en adoptar las ideas nuevas

    como en saber desembarazarse de las viejas.

    La Repblica Dominicana no es una excepcin. En la actualidad, nuestro pas se

    enfrenta a profundos desafos; y slo en el compromiso solemne que hagamos

    todos, gobernantes y gobernados, de enfrentarlos, descansan las esperanzas de

    garantizar un porvenir lleno de prosperidad para nuestra poblacin.

    El primer gran desafo que al iniciarse el siglo XXI la Repblica Dominicana tiene

    por delante es el de construir un Estado nacional moderno y eficiente.

    Parecera una gran paradoja que frente a un fenmeno creciente de globalizacin

    estemos planteando que la construccin del Estado nacional moderno constituya

    una prioridad en nuestra agenda.

    Sin embargo, en ausencia de ese Estado nacional podemos afirmar que

    simplemente no existimos como pas, ni para la comunidad internacional, ni para

    nosotros mismos.

    Este pas no puede continuar con la prctica de ni siquiera poder proporcionarle un

    acta de nacimiento a cada nio o nia nacidos en esta tierra, o un acta de

    defuncin a cada uno de sus muertos.

    No podemos continuar con un Estado que no sea capaz de garantizar la recogida

    de la basura, proveer agua potable, impedir el caos en el trnsito, ponerle fin a los

    apagones o asegurar un servicio adecuado en los hospitales pblicos.

  • 5/26/2018 DISCURSO OFICIAL rendicin de cuentas 2005

    14/26

    No podemos continuar con un Estado que no sea capaz de reducir la pobreza,

    preservar el medio ambiente y los recursos naturales, as como crear las

    condiciones necesarias para superar el hambre, el desempleo y la falta de

    vivienda.

    En resumen, necesitamos un Estado en cuyas instituciones y su capacidad para

    hacer predominar la ley podamos confiar todos, tanto nosotros, ciudadanos de este

    pas, como los gobiernos y nacionales extranjeros del mundo entero.

    Construyamos un pas ordenado, con instituciones eficientes y funcionarios

    responsables, con una visin moderna de gestin pblica, flexible, gil y

    transparente.

    Construyamos un pas bajo el imperio de la ley. Cultivemos el orgullo de ser

    dominicanos, y de que en todas partes del planeta se nos respete y se nos distinga

    precisamente por esa condicin: porque somos dominicanos.

    Pero en adicin a construir ese nuevo Estado nacional, es imprescindible redefinir

    tambin un nuevo paradigma de desarrollo econmico y social.

    Hasta ahora, a pesar de sus xitos, el modelo de desarrollo que hemos seguido en

    las ltimas dos dcadas a travs de las zonas francas se caracteriza por ser un

    modelo de trabajo intensivo, concentrado esencialmente en la produccin de

    textiles y prendas de vestir y orientado hacia el acceso preferencial del mercado de

    los Estados Unidos.

    Aunque para algunos el actual problema de ese sector se reduce a una prdida de

    competitividad por apreciacin del peso dominicano, lo cierto es que el fenmeno

    es mucho ms complejo que eso.

    Para las actuales autoridades, no hay dilema entre la competitividad y una tasa de

    cambio de equilibrio. Ambos son conceptos dinmicos.

    La competitividad ir mejorando en la medida en que la estructura de costos se

  • 5/26/2018 DISCURSO OFICIAL rendicin de cuentas 2005

    15/26

    vaya adecuando a la nueva realidad cambiaria. Lo que no puede ocurrir es que la

    poltica monetaria pueda ser utilizada como un mecanismo de coyuntura para

    corregir problemas estructurales en la competitividad de algn sector de la

    economa nacional; y esto as, sencillamente, porque un pas que aspira al

    progreso y al desarrollo sostenible no puede fundamentar su estrategia de

    competitividad en un proceso continuo de devaluacin.

    En sentido general, las zonas francas se enfrentan en estos momentos a dos

    importantes desafos. El primero se refiere al desmantelamiento del sistema de

    cuotas establecido en el Acuerdo Multifibras, luego sustituido por el Acuerdo sobre

    Textiles y Vestuario, el cual concluy el 31 de diciembre del 2004; y el segundo

    corresponde a los problemas derivados de la llamada Agenda de Doha, la cual ha

    fijado para el 2009, la eliminacin de los subsidios.

    Despus de haber tenido durante ms de veinte aos un acceso preferencial al

    mercado de los Estados Unidos, la Repblica Dominicana, as como los dems

    pases de Centroamrica y el Caribe, vern ese acceso erosionarse, al tiempo que

    China y la India, con costos de produccin ms bajos y una industria integrada de

    manera vertical, se convertirn en los grandes beneficiarios.

    El sector textil de las zonas francas dominicanas, el cual representa

    aproximadamente el 50 por ciento de las exportaciones nacionales, deber,

    conjuntamente con el gobierno, elaborar un plan de reordenamiento y

    reconversin, con el propsito de producir localmente las materias primas y los

    bienes intermedios que se utilizan en la manufactura del bien final exportado.

    En otras palabras, tenemos que crear las condiciones para que se produzca un

    proceso deliberado de integracin de las industrias de zonas francas con otros

    sectores de la economa nacional, a travs del cual se expandira la generacin de

    riquezas en la economa nacional.

    La mejor forma de mitigar los efectos de la eliminacin del sistema de cuotas y de

    fortalecer la posicin de competitividad de los productores dominicanos de prendas

  • 5/26/2018 DISCURSO OFICIAL rendicin de cuentas 2005

    16/26

    de vestir en el mercado norteamericano es a travs de la aprobacin en nuestras

    cmaras legislativas del acuerdo de libre comercio con los Estados Unidos, mejor

    conocido por sus siglas de DR-CAFTA.

    La entrada en vigencia de ese acuerdo comercial permitir a la Repblica

    Dominicana mantener el nivel de empleo en las zonas francas, ya que evitara la

    eliminacin de aproximadamente 23, 400 puestos de trabajo que se estima podran

    perderse debido al desmantelamiento de las cuotas de los textiles y a la

    competencia asitica, a que hemos hecho referencia.

    Naturalmente, los cambios en el sistema econmico no slo se refieren al sector de

    zonas francas. En sentido general, todos los sectores de la economa del pas

    estn apremiados a profundos cambios en el porvenir inmediato como

    consecuencia de la nueva competencia que surge de los cambios mundiales.

    Tomando eso en consideracin, durante los primeros meses de esta administracin

    constituimos el Gabinete Turstico, el cual est integrado por los ministros,

    funcionarios y representantes del sector privado que inciden en ese sector.

    De la misma forma instituimos el Consejo Nacional de Salud y Turismo

    (CONSATUR), que deber velar porque en el pas existan las mejores condiciones

    sanitarias para quienes nos visitan.

    Una de las prioridades del presente gobierno es el desarrollo de Pedernales y

    Barahona. A travs de la Secretara de Estado de Turismo se est recibiendo la

    colaboracin del PNUD y la Organizacin Mundial de Turismo para el diseo del

    Plan de Desarrollo Turstico del Suroeste.

    Tengo que destacar que desde agosto del ao pasado se han iniciado proyectos

    tursticos con una inversin que supera 1 mil 500 millones de dlares, dato que

    reafirma el nivel de confianza que nuestro pas ha venido recuperando en los

    agentes econmicos nacionales e internacionales.

  • 5/26/2018 DISCURSO OFICIAL rendicin de cuentas 2005

    17/26

    Se inici en firme la conquista del mercado brasileo, desde donde vendrn vuelos

    charters semanales a partir del prximo mes de julio, y se ha dado apertura a la

    Oficina de Promocin Turstica en Rusia, desde donde pretendemos atraer el

    mercado de los pases de Europa Oriental.

    Seoras y Seores:

    A pesar de la transicin de la economa nacional de un modelo agro-exportador

    hacia otro de servicios, lo cierto es que el sector agropecuario sigue

    desempeando un papel fundamental en el conjunto de la economa nacional.

    As, por ejemplo, sigue siendo el principal generador de empleos del pas y el que

    garantiza la provisin de alimentos a toda la familia dominicana.

    Por tales motivos, nos proponemos, en este sensible sector de nuestra economa,

    ejecutar de manera permanente el Programa de Recuperacin de la Produccin de

    Alimentos Bsicos, como forma de mejorar la oferta de alimentos a precios

    asequibles a la poblacin dominicana.

    De igual manera, fortalecer los programas sanitarios, fitosanitarios y sistemas de

    diagnsticos de plagas y enfermedades; establecer un sistema organizado y

    transparente de pignoracin para garantizar la adecuada comercializacin de

    rubros sensibles y perecederos, como son arroz, habichuelas y ajo; y ejecutar en

    los prximos dos aos el Proyecto de Apoyo a la Transicin de la Competitividad

    Agroalimentaria, el cual contempla un apoyo a la adopcin de tecnologas y

    asistencia tcnica para la reforma comercial e institucional.

    Procederemos a afianzar la cartera de crdito del Banco Agrcola; a promover un

    programa nacional de rehabilitacin y construccin de infraestructuras en el sector

    rural, tales como caminos vecinales y sistemas de distribucin de agua; a ejecutar

    un programa de capacitacin de tcnicos y agricultores y a aplicar una plataforma

    de agro exportacin con aquellos productores que tienen la capacidad de

    insertarse en los mercados internacionales, para agregar valor a la produccin,

  • 5/26/2018 DISCURSO OFICIAL rendicin de cuentas 2005

    18/26

    incrementar su rentabilidad y crear empleos y riqueza.

    Ahora bien, en una visin de mediano y largo plazo, la estrategia de competitividad

    de la Repblica Dominicana debera estar orientada hacia la promocin de un

    modelo de produccin de capital intensivo, basado en la innovacin y el uso de las

    tecnologas modernas.

    Al abordar temas de esta naturaleza, el destacado pensador contemporneo

    estadounidense, Jeremy Rifkin, en su libro, La Era del Acceso, La Revolucin de la

    Nueva Economa, afirma lo siguiente: Si la era industrial se caracterizaba por la

    acumulacin de capital y de propiedad fsica, en la nueva era lo estimable son las

    formas intangibles de poder que se presentan en paquetes de informacin y en

    activos intelectuales.

    A esto aade:

    La separacin de la humanidad en dos esferas de existencia bien diferentes la

    llamada divisin digital representa un momento definitorio de la historia. Cuando

    un segmento de la humanidad no puede ni siquiera comunicarse con otro en el

    espacio y en el tiempo, la cuestin del acceso adquiere una importancia poltica de

    proporciones histricas. En los tiempos venideros la gran divisin ser entre

    aquellos cuyas vidas se desarrollan de manera creciente en el ciberespacio y

    aquellos otros que nunca tendrn acceso a ese potentsimo nuevo mbito de la

    existencia humana. Este es el cisma bsico que determinar buena parte de la

    lucha poltica en los prximos aos.

    Conscientes de esa realidad, la actual administracin se encuentra en estos

    momentos trabajando intensamente para un relanzamiento del Parque Cibernticode Santo Domingo, hacia donde nos proponemos atraer nuevas inversiones que

    permitan incrementar el valor agregado del producto nacional.

    Debido a que un centro de innovacin como el Parque Ciberntico opera en base a

    conocimientos, y por consiguiente, slo puede desarrollarse plenamente donde hay

  • 5/26/2018 DISCURSO OFICIAL rendicin de cuentas 2005

    19/26

    recursos humanos especializados, hemos llegado a un acuerdo con el Instituto

    Stevens de Tecnologa de los Estados Unidos y la Pontificia Universidad Catlica

    Madre y Maestra, para que dentro de la referida instalacin podamos disponer de

    una unidad de excelencia acadmica que otorgue ttulos de maestra y doctorado

    en las reas de informtica, biotecnologa e ingeniera de software.

    Esa, por supuesto, ser una magnfica oportunidad para jvenes de talento, que

    podrn cultivarse a plenitud en esas reas, consideradas en la actualidad de

    vanguardia, e impulsar el desarrollo del pas por nuevos senderos de generacin

    de productividad, innovacin y modernidad.

    Despus de todo, quin sabe cuntos Bill Gates ocultos y desconocidos proliferan

    por los campos y ciudades de la Repblica Dominicana.

    El gran talento joven dominicano necesita apoyo e incentivo. Nosotros se lo

    proporcionaremos.

    Considerando precisamente que es en el desarrollo del capital humano donde

    reside el futuro de la nacin, le estamos otorgando a la educacin la categora de

    actividad prioritaria en esta gestin de gobierno.

    En estos momentos se lleva a cabo un Foro Presidencial por la Excelencia

    Acadmica, el cual procura integrar a los diversos actores del sector educativo del

    pas, esto es, a maestros, padres, alumnos, amigos de las escuelas y expertos, a

    los fines de definir una estrategia consensuada sobre los contenidos curriculares y

    los nuevos objetivos por los que debe orientarse la enseanza en la Repblica

    Dominicana.

    Aspiramos a una cobertura universal y a una educacin de calidad. Trabajamos

    para instalar laboratorios de computadoras en todas las escuelas pblicas.

    Iniciaremos, con los auspicios del Despacho de la Primera Dama, la construccin

    de centros tecnolgicos comunitarios en los distintos municipios del pas;

    construiremos, de igual manera, los primeros community colleges; disearemos un

  • 5/26/2018 DISCURSO OFICIAL rendicin de cuentas 2005

    20/26

    plan de becas en el exterior para estudiantes meritorios; entregaremos, en los

    prximos meses, los edificios de la Universidad Autnoma de Santo Domingo en

    Santiago y Puerto Plata, as como la biblioteca de la sede central; y pondremos

    pronto en ejecucin los proyectos pilotos de educacin bilinge en el sistema

    escolar pblico.

    Observando con preocupacin la suerte de miles de estudiantes universitarios que

    se ven obligados a abandonar sus estudios, o estn sujetos a fuertes limitaciones,

    hemos decidido lanzar un programa que va en su auxilio y que denominamos,

    Tarjeta Joven Universitario.

    El programa consiste en la emisin de una tarjeta de crdito, con un lmite de hasta

    10 mil pesos, en favor de jvenes universitarios de escasos recursos.

    En lo inmediato, el programa incorporar a 25 mil estudiantes, pero se

    incrementar hasta 100 mil en el transcurso de la actual gestin de gobierno. La

    tasa de inters a pagar ser de carcter preferencial de un 3.5 por ciento sobre

    saldo insoluto. El plazo para el pago mnimo, de 18 meses.

    Cmo podrn estudiantes de escasos recursos cumplir con sus obligaciones

    derivadas del uso de la tarjeta de crdito?

    Podrn hacerlo, porque tanto en las distintas instituciones del gobierno, como a

    travs de incentivos que crearemos en el sector privado, esos estudiantes se irn

    incorporando como pasantes, recibiendo el salario mnimo.

    Es importante aclarar que el plan a que estamos haciendo referencia no constituye

    un subsidio, sino una facilidad de crdito, con aval del gobierno, que sirve de

    plataforma para la incorporacin de nuestra juventud al mundo del dinero plstico,

    el trabajo productivo y la modernidad.

    En el sector de salud pblica, nos proponemos, desde ya, la terminacin y apertura

    de sub-centros, hospitales locales y clnicas rurales, en las ciudades de Santo

  • 5/26/2018 DISCURSO OFICIAL rendicin de cuentas 2005

    21/26

    Domingo, San Cristbal, Monte Plata, San Francisco de Macors, Mara Trinidad

    Snchez, Cotu, Barahona, Bahoruco, Pedernales y San Juan de la Maguana.

    Se proceder al relanzamiento de la estrategia de atencin primaria en salud, con

    un enfoque intensivo de lucha contra la pobreza, por medio de 500 equipos de

    salud familiar, los cuales sern responsables de las siguientes acciones:

    Primero: Vacunacin de un milln de nios menores de un ao.

    Segundo: Cubrir el 85 por ciento de los municipios de elevada prevalencia de

    tuberculosis.

    Tercero: Asegurar el xito epidemiolgico mediante el control estricto de la malaria,el dengue, la rabia y la meningitis.

    Cuarto: Vacunar 560 mil estudiantes contra la rubola y el sarampin; y

    Quinto: Cobertura con medicamentos antirretrovirales y frmacos contra las

    infecciones de HIV positivo y SIDA.

    Es hoy motivo de gran preocupacin para el gobierno el que a pesar de que el

    Sistema Dominicano de Seguridad Social, que inici sus operaciones a finales del

    ao 2001, y que hoy cuenta con alrededor de un milln 190 mil trabajadores y

    empleadores afiliados al seguro de vejez, discapacidad y pensiones, no se haya

    dado inicio al Seguro Familiar de Salud del Rgimen Contributivo.

    Esa situacin provoca que los afiliados y dependientes de ese sistema de seguro

    se encuentren desprotegidos de los servicios que el sistema proporciona.

    Es un compromiso impostergable de nuestro gobierno que en este ao se ponga

    en marcha el Seguro Familiar de Salud del Rgimen Contributivo y se ample la

    cobertura del rgimen subsidiado, lo cual se inscribe en la estrategia de reduccin

    a la pobreza que viene desarrollando la presente administracin.

  • 5/26/2018 DISCURSO OFICIAL rendicin de cuentas 2005

    22/26

    Reconozco que existen aspectos que limitan la materializacin de esta conquista

    del pueblo dominicano, tales como la doble afiliacin, el costo del Plan Bsico y

    tarifas de honorarios profesionales, entre otros, pero la seguridad social es un

    compromiso nacional y todos debemos aportar para su plena cristalizacin.

    A los fines de superar estos obstculos estoy instruyendo al Secretario de Estado

    de Trabajo para que en su calidad de Presidente del Consejo Nacional de

    Seguridad Social, declare a este organismo en sesin permanente a los fines de

    que se elabore la propuesta definitiva de puesta en marcha del Seguro Familiar de

    Salud del Rgimen Contributivo.

    De igual manera, estoy impartiendo instrucciones para que el Vice-presidente de la

    Repblica, Dr.Rafael Alburquerque, coordine el proceso de dilogo y concertacin

    necesaria entre las partes representadas en el Consejo Nacional de la Seguridad

    Social.

    Seoras y Seores:

    Apelo a vuestra generosa indulgencia para que me permitan hacer referencia,

    aunque sea brevemente, a dos temas que estimo cruciales para la vida nacional: el

    relativo al sector elctrico y el atinente a la seguridad ciudadana.

    En lo que respecta al sector elctrico, el gobierno ha puesto en ejecucin un amplio

    plan de reforma, diseado en consulta con el Banco Mundial y la USAID, que

    procura, en el corto plazo, reducir las prdidas, mejorar los niveles de cobro y

    controlar los costos operativos de las empresas distribuidoras y la Corporacin

    Dominicana de Empresas Elctricas Estatales.

    De igual forma, garantizar el suministro de energa en ms de un 70 por ciento a

    los barrios afectados por apagones permanentes, mediante el Programa de

    Reduccin de Apagones (PRA), que es considerado como parte de la accin social

    del gobierno en beneficio de los pobres; iniciar la revisin de los contratos con

    Congetrix y Smith Enron; la revisin del contrato de compra venta con Unin

  • 5/26/2018 DISCURSO OFICIAL rendicin de cuentas 2005

    23/26

    FENOSA para la adquisicin de Edenorte y Edesur, y programar la revisin del

    llamado Acuerdo de Madrid.

    Las medidas de mediano plazo tienen como propsito realizar las reformas

    institucionales y estructurales que permitan sostener el equilibrio financiero y la

    normalizacin en el suministro y la calidad del flujo elctrico.

    Ese plan tiene, adems, como objetivo la reduccin de las prdidas de las lneas

    de transmisin a alrededor de 30 por ciento y el mejoramiento de las tasas de

    cobranza a cerca de 90 por ciento hacia finales de este ao.

    Con respecto a los actos de violencia producidos por robos, homicidios, asaltos,

    secuestros, violaciones, consumo y trfico de drogas, los cuales han estremecido

    hasta el horror a la familia dominicana, me permito informar que tambin con la

    asistencia de organismos internacionales especializados, el gobierno ha elaborado

    el Plan de Seguridad Democrtica para la Repblica Dominicana.

    Ese plan contiene, esencialmente, tres lneas de accin, las cuales son: en primer

    trmino, el fortalecimiento institucional de la polica; segundo, la introduccin de la

    polica comunitaria en los barrios o zonas ms afectados por la violencia y la

    criminalidad; y tercero, el adiestramiento de la polica para casos de situaciones

    extremas, que van desde la lucha contra el narcotrfico hasta los desastres

    naturales.

    Se dotar a la polica de medios de transporte, comunicacin, chalecos y cascos,

    entre las herramientas necesarias para incrementar la presencia efectiva en las

    calles.

    Se modernizar el proceso de reclutamiento, as como los planes y programas de

    la carrera de la Polica Nacional.

    Se fortalecer la Direccin de Asuntos Internos como mecanismo de control para

    combatir la corrupcin al interior de la polica.

  • 5/26/2018 DISCURSO OFICIAL rendicin de cuentas 2005

    24/26

    Se establecern indicadores de desempeo policial, a los fines de promover en

    base al mrito.

    Se desarrollarn estrategias para la detencin de los lderes y grupos dedicados al

    robo de vehculos, secuestros, robos, hurtos, trfico y comercio de drogas.

    Se establecer una lnea telefnica de denuncia de delitos que garantice el

    anonimato del denunciante en la transmisin de la informacin.

    Se disear un sistema profesional de estadsticas, de base de datos y de mapeo

    de la criminalidad, para tener un verdadero control de las acciones delictivas.

    Se mantendr una presencia permanente de la polica en las calles para estableceruna relacin directa con la comunidad.

    Se redefine el concepto de patrulla en los barrios, no slo como vigilancia, sino

    como prevencin y recuperacin del espacio pblico.

    Se organizar la polica comunitaria en relacin con los barrios, y se formarn los

    consejos barriales de prevencin del crimen.

    Se disear una poltica de desarme basada en la regulacin y control sobre el

    porte y tenencia de armas.

    En fin, seoras y seores, no escatimaremos esfuerzo alguno en pulverizar el

    crimen y el narcotrfico en la Repblica Dominicana. En hacerle entender a sus

    autores que frente a sus desmanes, aqu hay un gobierno que los combatir con el

    rigor y la fuerza de la ley, que aplicar la mano dura, y que desde ya les asegura

    que no pasarn.

    Seores Miembros de la Asamblea Nacional:

    Estoy consciente que hay algunos temas de inters nacional que merecen alguna

    reflexin. Tal es el caso, por ejemplo, del Metro de Santo Domingo.

  • 5/26/2018 DISCURSO OFICIAL rendicin de cuentas 2005

    25/26

    Hasta ahora, el debate que se ha suscitado a travs de los medios de

    comunicacin ha resultado abierto, plural y democrtico.

    Personalmente, valoro todas las opiniones. Tanto las que estn a favor como las

    que estn en contra; y no pierdo de vista que algunas de las inquietudes

    expresadas se deben a comprensibles temores sobre nuestra capacidad tcnica y

    financiera para emprender una obra de esa magnitud en estos momentos.

    Observaciones anlogas recibi en los Estados Unidos el presidente Franklyn

    Delano Roosevelt, cuando en medio de la Gran Depresin de los aos treinta, con

    el propsito de reactivar la economa de su pas, estableci la poltica del New Deal

    y orden la construccin de numerosas obras pblicas, en especial, las del sistema

    de presas del valle de Tennesse.

    No olvidemos tampoco que en Francia hubo una gran oposicin para que se

    construyera en el Campo de Marte la Torre de Eiffel, hoy smbolo de esa gran

    nacin.

    En distintas ocasiones he sostenido que en pases como los nuestros predominan

    dos agendas: una, que se corresponde con la poca pre-moderna, y que consiste,

    esencialmente, en la satisfaccin de las necesidades bsicas de la poblacin; y la

    otra, la moderna, que nos conduce, como dice Rifkin, al mundo del ciberespacio y

    la era digital.

    Tenemos que prestar gran atencin y ser eficaces en la solucin de los problemas

    que son esenciales para la sociedad dominicana, pero al mismo tiempo estamos

    compelidos a ir creando las condiciones que nos permitan acceder al mundo de la

    nueva economa, pues de lo contrario, aunque hayamos lo resuelto lo primero,estaremos siempre condenados al rezago y el subdesarrollo.

    No nos dejemos atemorizar ante los desafos de realizar una gran obra de

    progreso, sea la que fuere; y ahora, seoras y seores, e independientemente de

    la decisin final que adoptemos sobre el caso, permtanme invitarles, para que

  • 5/26/2018 DISCURSO OFICIAL rendicin de cuentas 2005

    26/26

    juntos subamos al tren de la alegra, el cual habr de conducirnos a la estacin del

    desarrollo y la modernidad.

    Mantengamos la fe y la esperanza en un porvenir ms luminoso para el pueblo

    dominicano, pues al cabo de seis meses de gobierno, puedo asegurar aqu, que en

    la Repblica Dominicana, definitivamente, E Pa Lante que Vamos!

    Muchas gracias.