40
LUNES 1 DE DICIEMBRE DE 2014 Discurso presidencial Evo pondera a presidentes antiimperialistas que apoyan la integración de los pueblos 427 Morales recibió proyectos para el programa MiRiego y entregó obras en Oruro. El Presidente dio una conferencia de prensa en Cochabamba. García Linera fue entrevistado en el programa ‘Caballero pregunta’ de Cadena A. El Vicepresidente recibió el título de Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional Ecológica - Santa Cruz.

Discurso Presidencial 01-12-14

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Discurso Presidencial 01-12-14

lunes 1De Diciembre De 2014

Discurso presidencial

Evo pondera a presidentes antiimperialistas que apoyan la integración de los pueblos

427

Morales recibió proyectos para el programa MiRiego y entregó obras en Oruro.El Presidente dio una conferencia de prensa en Cochabamba.García Linera fue entrevistado en el programa ‘Caballero pregunta’ de Cadena A.

El Vicepresidente recibió el título de Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional Ecológica - Santa Cruz.

Page 2: Discurso Presidencial 01-12-14

Discurso presidencial

lunes 1 De Diciembre De 2014

2

“El capitalismo ha convertido el agua, la tierra y por tanto

la vida en un negocio”Recepción de proyectos para el programa MiRiego I.

Foto

s: G

onza

lo Ja

llasi

Page 3: Discurso Presidencial 01-12-14

Discurso presidencial

lunes 1 De Diciembre De 2014

3

OrurO

(APLAUSOS)

Muchas gracias al pueblo de Oru-ro, un saludo especial a Santos Tito, gobernador del departa-mento de Oruro, alcaldesas, al-

caldes del departamento, a nuestra ejecutiva de las ‘Bartolinas’, al ejecutivo de la ‘Única’, compañero del FPS, compañero presidente de la brigada parlamentaria del departamen-

Morales se dirigió a los representantes de varios

municipios.

to, compañeros dirigentes sindicales del de-partamento, la COD como siempre, muchas gracias por acompañarnos y más tarde quie-ro verte en Totora, te vamos a mandar heli-cóptero para que te recoja.

Compañero Miguel Pérez de la Federación de Mineros de Bolivia, asambleístas departa-mentales, autoridades electas para la próxi-ma Asamblea Legislativa Plurinacional, auto-ridades originarias que acompañan este acto, ‘mamá t’allas’, ‘tata mallkus’.

(APLAUSOS)

Jilakatas como Santos Tito, ‘Máxima man-da, gil acata’.

(RISAS)

A todas y a todos, compañeros hoy día vamos a cambiar la modalidad de entrega de proyectos, el compañero de la FPS me ha entregado ya los registrados y los que no se han registrado se van a registrar, porque hoy día tenemos una responsabilidad con la Madre Tierra, San Andrés, los ritos en las serranías de toda Bolivia, especialmente en el altiplano boliviano y por eso quiero apro-vechar esta oportunidad hermanas y her-manos, para decir que es tan importante defender los derechos de la Madre Tierra, la-mentablemente la civilización occidental ha destrozado la ‘Pachamama’, el sistema capi-talista enemigo de la ‘Pachamama’, enemi-go de la vida, el capitalismo ha envenenado la sangre de la Madre Tierra que es el agua, todo un debate internacional.

Este mes hay un debate internacional que se va a realizar en Lima – Perú, con la presen-cia de autoridades o presidentes del mundo, pero especialmente los ministros que tienen que ver sobre el tema del medio ambiente y nos han invitado desde la Secretaría General de Naciones Unidas, que en la inauguración sea expositor en representación del pueblo bo-liviano, en representación del movimiento in-dígena, para defender los derechos de la Ma-dre Tierra en este evento internacional.

(APLAUSOS)

Page 4: Discurso Presidencial 01-12-14

Discurso presidencial

lunes 1 De Diciembre De 2014

4

El capitalismo ha convertido el agua, la tie-rra y por tanto la vida en un negocio, se pri-vatiza el agua, un negocio de la tierra, si se privatiza el agua, si es negocio para grandes transnacionales la tierra, pues la vida tam-bién está privatizada. Esa es nuestra profunda diferencia con el capitalismo y el socialismo comunitario que impulsamos desde acá.

Estos días yo estaba escuchando hermanas y hermanos, llamadas telefónicas en la madru-gada y especialmente de mi sector, de mi re-gión que es la zona del Trópico de Cochabam-ba, me llaman en la madrugada dos o tres de la mañana y me dicen ‘Hermano Presidente ¿qué está haciendo usted? –yo en cama toda-vía y ellos o ellas me dicen – aquí no podemos dormir y estamos saliendo en familia a buscar agua en el río’, claro, no tenemos ducha.

Una vez acá en Oruro estuvimos entregan-do una unidad educativa y como siempre es-taba a mi lado el Director de esa unidad edu-cativa, y el Director me dice, ‘en Oruro ya no sabemos cuándo es primavera, invierno, oto-ño, verano’. Un argentino me visitó en la ciu-dad de La Paz, en el Palacio, e igualmente me dice, ‘en Argentina ya no sabemos cuándo es primavera o invierno’, si pensamos en el futu-ro, ¿qué va a quedar con las futuras generacio-nes?, y la única forma que vemos de enfrentar el llamado y conocido mundialmente como calentamiento global, es dotándonos de agua, agua y energía y no hay otro camino.

Este debate que tenemos a nivel de presi-dentes, a nivel de gobiernos, lamentablemen-te algunos países del sistema capitalista no entienden, se han firmado protocolos y los protocolos, los acuerdos, los tratados interna-cionales para defender el medio ambiente o la Madre Tierra, no son ratificados por los países del sistema capitalista.

Y nosotros sí ratificamos, reconocemos el levantamiento del mundo contra un calenta-miento global.

¿Pero qué hicimos hermanas y hermanos por nuestra tierra?, un poco para recordar lo que hicimos, primero en Bolivia desde Co-chabamba, regantes, campesinos, compañe-

ros llamados cocaleros, compañeros fabriles, distintos sectores sociales, en esa lucha para evitar la privatización del agua, se sumaron dueños de hoteles, empresarios, casi todos se sumaron el 2000 y hemos evitado la privatiza-ción del agua.

Estaba de Presidente Banzer y vicepresiden-te Tuto Quiroga, frente a la movilización ge-neral del pueblo cochabambino con el apoyo de los distintos sectores sociales de toda Bo-livia, Banzer decreta Estado de Sitio en Co-chabamba, yo ya estaba de diputado, como diputado tenía inmunidad y a cuidar a los di-rigentes para que no sean detenidos, procesa-dos y confinados.

De alguna manera hemos cuidado, hemos evitado procesos y detenciones de los dirigen-tes que no eran diputados en el departamento de Cochabamba y me acuerdo compañeras y compañeros, creo que ha sido el último Esta-do de Sitio, el pueblo no ha respetado el Esta-do de Sitio, hemos roto el Estado de Sitio, para nada sirvió el Estado de Sitio, aunque tuvimos uno o dos muertos, algunos heridos, pero el pueblo movilizado.

Saben ustedes compañeros dirigentes de la Central Obrera, mineros, antes las movilizacio-nes se acallaban con Estado de Sitio, dirigentes detenidos, confinados, procesados, ya no había más movilización. Esta vez pese al Estado de Sitio seguía la movilización, se ha radicalizado más bien la movilización, para poder defender que el agua es un derecho humano.

Hemos evitado la privatización, pero des-pués que ganamos las elecciones el 2005, 2006 convocamos a la Asamblea Constituyente y los constituyentes mediante un proyecto de nue-va Constitución, se aprueba que el agua, debe ser un derecho humano, y todos los servicios básicos son un derecho humano.

La propuesta llega, aquí en Oruro termina la Asamblea Constituyente y ese proyecto de Constitución sometemos al voto del pueblo, aprobamos el 2009 o el 2008 en el referéndum, aprobado. Imagínense compañeras y compañe-ros, con el voto del pueblo se aprueba que los servicios básicos, especialmente el agua, es un

Page 5: Discurso Presidencial 01-12-14

Discurso presidencial

lunes 1 De Diciembre De 2014

5

derecho humano y no de negocio privado, un aporte desde Bolivia a todo el mundo.

(APLAUSOS)

Una vez aprobada nuestra Constitución, des-de la Cancillería, saludamos al hermano David Choquehuanca, con la tarea específica a nom-bre del Estado Plurinacional, a nombre del pue-blo boliviano, llevamos un proyecto de resolu-ción y hemos logrado que la leche de nuestra Madre Tierra que es el agua, deje de ser un ne-gocio y se convierta en un derecho humano.

El 28 de julio del 2010 a través de una Reso-lución 64/292, a solicitud de Bolivia, la Asam-blea General de Naciones Unidas reconoció explícitamente el derecho humano al agua y al saneamiento, reafirmando que un agua potable limpia y el saneamiento, son esenciales para la realización de todos los derechos humanos en el mun-do.

Segundo, hermanas y her-manos, hemos decidido y he-mos logrado que el 22 de abril se declare como Día Interna-cional de la Madre Tierra, re-conocimiento por primera vez en la historia de las Naciones Unidas a la Madre Tierra.

Y ahí diría, tal vez nos he-mos equivocado, el verdadero día de la Madre Tierra debería ser el 30 de noviembre, no sé por qué se llama San Andrés, no me convence, ¿por qué?, porque este rito a la Madre Tierra es pues de tantos años, no podemos con exactitud decir desde cuándo, algunos dicen, Antes de Cristo ya los herma-nos indígenas celebran el 30 de noviembre a la Madre Tierra, en rito pensando en la buena producción, que haya lluvia, respeto a la Ma-dre Tierra, por la vida.

Sin embargo nuestra propuesta del 22 de abril, ahora es reconocida mundialmente como el Día de la Madre Tierra.

Dirigentes sociales también discursaron.

Hermanas y hermanos, hemos logrado ade-más seis resoluciones e informes en foros in-ternacionales como Naciones Unidas, sobre la armonía con la naturaleza, que se adopten en-foques políticos e integrales del desarrollo sos-tenible, que lleven a la humanidad a vivir en armonía con la naturaleza y conduzcan a la adopción de medidas para restablecer la salud y la integridad de los ecosistemas de la tierra.

Ni se imaginan hermanas y hermanos, so-mos la vanguardia con mucha conciencia so-cial, humana, política, para defender a la hu-manidad en las negociaciones sobre el cambio climático; saludamos al equipo técnico que tiene el Estado Plurinacional desde el Minis-terio de Relaciones Exteriores, equipo movili-zado y respetado, admirado en todo el mundo,

todos, casi todos apoyan, excepto los represen-tantes del sistema capitalista.

Ese debate continuará; como siempre her-manos dirigentes de Bartolinas, de la Única, de todos los sectores sociales, es nuestra obli-gación en base a nuestra vivencia, aportar, ¿qué está pasando en este momento? Algu-nos hermanos en el valle me dicen, ‘cuando buscamos agua perforando, ahora el agua está mucho más adentro y poca agua y las la-gunas que tenemos siguen reduciéndose, las lagunas ya no están como antes, las vertien-

Page 6: Discurso Presidencial 01-12-14

Discurso presidencial

lunes 1 De Diciembre De 2014

6

tes que tenemos están dando poca agua, ya no es como antes’.

Sería importante de verdad, mi pedido a las autoridades originarias, ¿qué está pasan-do?, ¿qué efecto está trayendo a las comuni-dades?, yo no estoy viviendo ahí, pero uste-des como autoridades originarias y sindicales, también es su obligación informarnos, inves-tigar, desarrollar cómo estaba hace 10 años, cómo era hace 50 años, ¿qué nos informaban nuestros abuelos, nuestra abuelas?, y ahora cómo estamos en tema agua, y con esos ar-gumentos, con esa vivencia, ver cómo crear conciencia en el mundo para respetar los de-rechos de la Madre Tierra.

Hermanas y hermanos necesitamos que los pueblos del mundo nos escuchen, que su-peren la sordera, la ceguera y el egoísmo al que nos ha conducido este modelo capitalista y recuperemos nuestra comunidad, recupe-remos la esperanza, recuperemos la ‘Pacha-mama’ y recuperemos la vida para la huma-nidad en su conjunto.

Ustedes saben, ni la planta ni el animal no va a vivir sin agua, y por eso estamos deba-tiendo ahora el Programa Mi Agua I, Mi Agua II, Mi Agua III ya ejecutados, o ejecutándose algunos, muy pocos, y ahora estamos empe-zando con el Programa Mi Riego.

Hermanas y hermanos, quiero aprovechar esta oportunidad, seguramente todos escu-charon un mensaje del Presidente Mujica de Uruguay, Presidente que viene de la lucha guerrillera, ¿no sé cuántos años encarcelado?, ha sufrido bastante este hermano cuando pensó y se organizó para liberar a su país, a América, estos días se refirió al tema del mar para Bolivia. Nuestro respeto, nuestra admira-ción, por ese apoyo.

(APLAUSOS)

No solamente es el Presidente Mujica, son muchos presidentes. Recordemos, cuando lle-gó Hugo Chávez por primera vez, que yo sepa a la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Es-tado que se realizó en Santa Cruz, el 2004 o 2005, si alguien recuerda, a ver, espero no

equivocarme, a veces ya estoy perdiendo la memoria, no sé si es la edad, no sé.

(RISAS)

El 2004, 2005, en esta Cumbre Iberoame-ricana de Jefes de Estado, ¿qué decía Hugo Chávez?, “Yo vengo aquí y quiero bañarme en el mar, en el Océano Pacífico de los boli-vianos”, profundo mensaje, un aplauso para Hugo Chávez, por su solidaridad.

Cuando la Presidenta Bachelet lo ha visita-do a Fidel Castro en Cuba, en la primera ges-tión de la Presidenta Bachelet, Fidel pidió a Bachelet: “devuelva el mar a los bolivianos”. Imagínense, profundo sentimiento de Fidel.

(APLAUSOS)

Las semanas pasadas, el Presidente Correa ha visitado Chile, igual ha expresado, “hay que resolver el tema del mar”, y ahora Mujica dice que tiene que resolverse el tema del mar.

¿Qué pienso, compañeras y compañeros? Presidentes socialistas o comunistas, presi-

Los asistentes atienden las palabras de Morales.

Page 7: Discurso Presidencial 01-12-14

Discurso presidencial

lunes 1 De Diciembre De 2014

7

dentes antiimperialistas, anticapitalistas, piensan en la integración de nuestros pueblos, y que el retorno al Pacífico de Bolivia, es inte-gración no solamente de Bolivia al Océano Pa-cífico, sino es la integración de los bolivianos, integración de los pueblos de América Latina y del mundo, esa es la integración, ese es el ar-gumento fundamental, y por eso presidentes, ¡ni qué decir los movimientos sociales!

Saludo, a veces nuestros asambleístas, a ve-ces nuestros dirigentes sindicales que van a eventos internacionales, a cumbres, vuelven con documentos, cumbres de los movimien-tos sociales, de cualquier sector social, asam-bleístas, con documentos donde dice que Chi-le tiene que devolver el mar a los bolivianos, un aplauso para los dirigentes, a los futuros dirigentes que van a seguir viajando.

(APLAUSOS)

Pero partidos o presidentes, presidentas, que supuestamente son de un partido socialista, que no piensan en la integración, yo diría ese Gobier-no o ese Presidente no es socialista; los socialistas piensan en la integración de nuestros pueblos.

Y por eso nuestro respeto, nuestra admi-ración por las últimas palabras del hermano Mujica, Presidente de Uruguay que ya acaba su gestión, tengo información que seguirá desde el Senado, apoyando, apostando por su país Uruguay, y aportando para la integración, y sobre todo para la liberación de nuestros pue-blos. Nuevamente pido con mucho respeto, un aplauso para el hermano José Mujica, líder la-tinoamericano.

(APLAUSOS)

Hermanas y hermanos, rápidamente para terminar con nuestra reunión, no quiero que me perjudiquen, yo también tengo que ir a festejar San Andrés, también seguro que us-tedes tienen la responsabilidad de un ratito con los cerros. Informarles cómo se ha inver-tido con Mi Agua I, II y III en el departamen-to de Oruro.

A ver compañeras y compañeros, con Mi Agua I, han accedido 33 municipios del depar-tamento de Oruro, en Mi Agua II, 34, Mi Agua III, 32; para proyectos de agua potable, 191 proyectos, para riego 142 proyectos, total de proyectos de Mi Agua I, II y III, 333 proyectos con un costo de 222.951.000 bolivianos.

(APLAUSOS)

El edecán me ha volteado mi ‘chanchullo’.

(RISAS)

A ver compañeros, conexiones domiciliarias 14.834, entre piletas y pozos 719, hectáreas incrementadas 3.617, familias beneficiarias 23.908; lo más importante a nivel nacional, se ha hecho una gran inversión, a nivel nacional 2.781 proyectos en toda Bolivia, una inversión de 2.609.249 bolivianos, en dólares, ¿cuánto hemos invertido en toda Bolivia con Mi Agua I, II y III?, 373 millones de dólares.

(APLAUSOS)

Gracias a este Programa quiero decirles hermanas y hermano, anticipadamente he-mos cumplido con las Metas del Milenio de las Naciones Unidas, lo que nos falta, ojalá hasta

Page 8: Discurso Presidencial 01-12-14

Discurso presidencial

lunes 1 De Diciembre De 2014

8

el próximo año podamos cumplir, es con el tema del saneamiento; estamos avanzando.

Con los programas sociales que hemos tenido, hemos cumplido varias metas de las Naciones Unidas, sin embargo creo importante compa-ñero Gobernador, alcaldes, alcaldesas, ver cómo avanzar en el tema de saneamiento básico, nues-tro deseo es cumplir con las Naciones Unidas, ahí tenemos algún retraso correspondiente.

Ahora estamos empezando con el Progra-ma Mi Riego, Mi riego sobre todo para her-manas y hermanos, a ver cómo garantizar el alimento; la hermana Janeth decía ‘soberanía alimentaria, seguridad con soberanía’, nues-tro país no puede ser un país consumista, nuestro país no puede importar alimentos, yo sé que exportamos del oriente, del occiden-te, últimamente el tema quinua, aunque ha habido una rebaja del precio por el mercado internacional, porque el mercado internacio-nal regula los precios de productos, en algu-nos productos subvencionamos, a veces sub-vencionamos la producción correspondiente, para mejorar no solamente la producción, sino también para que esa familia que tiene problemas económicos vea la forma de produ-cir y participar, con una pequeña subvención de algunos sectores sociales.

Hace un momento decía ¿qué tan impor-tante es el agua y la energía, agua para que no falte alimento?, agua para la producción, porque tenemos y habíamos tenido en algu-nos valles, sea valle chuquisaqueño, valle co-chabambino, valle cruceño, creo que lamen-tablemente Oruro no tiene valles como los otros departamentos, en estos valles sólo falta agua, si hubiera agua, producción todo el año.

Algunos resultados, no me acuerdo cuan-do entregamos otros proyectos en Sorata por ejemplo, unas hermanas con el bebé en la espalda me regalan chirimoyas y me di-cen, ‘hermano Presidente, estas chirimoyas son gracias al Programa Mi Agua’, en Mizque me dicen, ‘ahora en tal valle con Mi Agua te-nemos producción, producimos todo el año maíz’, son resultados del Programa Mi Agua, pero Mi Agua estaba destinado fundamental-mente sólo para agua potable.

(APLAUSOS)

Y aquí en Oruro y en Potosí, me han pedido agua para el ganado, no querían agua potable para el ser humano, su ganado es la vida mis-ma, entiendo, creo que en Sabaya compañe-ro Alcalde, están loteando los arenales, estoy viendo alambrando, yo siento un alambrado sin ‘vigiña’, sin ‘cotaña’, qué será de ese gana-do auquénido, cómo estará resolviéndose, veo eso del espacio.

Entonces compañeras y compañeros, frente a la necesidad que tiene el movimiento cam-pesino indígena originario, especialmente en los departamentos del altiplano, en los depar-tamentos del valle, aunque en el oriente bo-liviano Beni y Pando en especial, no necesi-tan riego, les sobra agua, les inunda el agua, el agua más bien les saca de su casa, les qui-ta sus bienes, les quita su ganado, les quita el agua, aunque una temporada, esta tempora-da algunos problemas siempre se presentan, y ahí continuará el Programa Mi Agua, no entrará Mi Riego, una parte, una buena par-te del departamento de Santa Cruz, tampoco quiere Mi Riego, inclusive en Cochabamba, en la zona del Trópico de Cochabamba, no quie-ren Mi Riego sino Mi Agua, somos tan dife-

Música y danza también fueron parte de la actividad.

Page 9: Discurso Presidencial 01-12-14

Discurso presidencial

lunes 1 De Diciembre De 2014

9

rentes, somos tan diversos geográficamente en toda Bolivia.

Entonces hemos creado hermanas y her-manos, para ver cómo garantizar agua y que no falte alimento para el pueblo, para la fa-milia y con lindas experiencias, casi donde hemos estado Tarija, Chuquisaca, Potosí, tam-bién Cochabamba, falta todavía y aquí hay un gran problema técnico, estoy seguro que des-de el Ministerio como también desde FPS, van a pensar cómo resolver.

Sencillo es tener proyectos para unidades educativas o para campos deportivos, hasta tenemos proyectos tipo, no necesitamos hacer proyectos, pero no va a haber proyectos tipo ni para riego ni para agua potable, no va a ha-ber, y creo que tampoco hay expertos, consul-tores llamados para que puedan hacer buenos proyectos.

Algunos presentan proyectos ni tan elabo-rados o estudiados y eso nos hace sufrir, sería importante que algunas consultoras también se especialicen, algunas empresas, personas, profesionales, se especialicen en hacer pro-yectos para que los proyectos estén bien pre-sentados.

Entonces hermanas y hermanos, FPS Nacio-nal, ha resumido con FPS Departamental para este Mi Riego en el departamento de Oruro, son 30 municipios que presentan, vamos a re-visar municipio por municipio, esta vez decía hace un momento, vamos a cambiar de for-malidad, si vamos a presentar Alcalde o Alcal-desa, vamos a estar hasta las 12 del día y no vamos a alcanzar nuestros cerros.

Entonces informarles, después entregaran todos los proyectos que tienen, arrobas, tone-ladas por ahí, de proyectos, de papeles a FPS departamentales, a FPS Nacional, para poder entregar y revisarlas.

Antequera, presentó cuatro proyectos, re-dondeando con un costo de 13 millones de bo-livianos, un aplauso para Antequera.

(APLAUSOS)

Caracollo, ha presentado tres proyectos con un costo de cinco millones de bolivianos.

Carangas, presentó dos proyectos de 1.700.000 bolivianos.

Challapata, ha presentado 12 proyectos de 77 millones de bolivianos.

Yo quiero decirles, algunos compañeros para salvar su responsabilidad, presentan sa-biendo que no se va a cumplir todo, ustedes sa-ben, con el Programa Mi Riego entre la Gober-nación y la Alcaldía tienen que garantizar el 50% y el Gobierno Nacional garantiza el 50%, si el Alcalde de Challapata presenta 12 pro-yectos, felicitamos por el proyecto pero tiene un costo de 77 millones de bolivianos, no sé cómo va a ser la distribución interna entre la Gobernación y la Alcaldía, pero la mitad de 77 cuánto es, 38 millones, si esos 38 millones va a compartir la mitad con la Gobernación, le correspondería a la Alcaldía garantizar como 15 a 16 millones de bolivianos.

Seamos responsables con nuestras bases, no sólo se trata de presentar para no cumplir, lo que yo aprendí como dirigente sindical y ahora Presidente, presentar lo que vamos a cumplir, no se trata de impresionar, no esta-

Page 10: Discurso Presidencial 01-12-14

Discurso presidencial

lunes 1 De Diciembre De 2014

10

mos rechazando, estamos recibiendo los pro-yectos.

(APLAUSOS)

Choquecota, un proyecto que cuesta dos millones y medio de bolivianos.

Collpasa, un proyecto de tres millones de bolivianos.

Corque siete proyectos de tres millones y me-dio de bolivianos. Me imagino que son peque-ños proyectos de riego, entiendo perfectamen-te, siete proyectos que cuestan tres millones, eso sí, perdón Corque, claro el Gobierno Nacio-nal un millón y medio, dos millones por decir y otros dos millones entre la Alcaldía y la Gober-nación, van a garantizar para hacer siete pro-yectos ejecutables, esperamos que estén bien hechos los proyectos, sólo quisiéramos eso.

Cruz de Machacamarca, cinco proyectos con un costo de 18 millones de bolivianos.

Curahuara de Carangas, un proyecto de cinco millones de bolivianos.

El Choro, tres proyectos de cuatro millones y medio de bolivianos.

Escara, tres proyectos de 6.800.000 bolivia-nos.

Esmeralda, un proyecto, bueno, muy pe-queñito de 387.000 bolivianos, Esmeralda, sólo Esmeralda va a financiar eso, no necesi-ta ni al Gobierno Nacional ni al Gobierno De-partamental. Perdón, igual vamos a aportar lo que corresponde.

Huanuni, siete proyectos de 7.280.000 bo-livianos.

Huari, siete proyectos de 12 millones de bo-livianos.

Huayllamarca, dos proyectos de 27 millo-nes de bolivianos.

La Rivera, tres proyectos de 745.000 boli-vianos.

Machacamarca, cinco proyectos de 32 mi-llones de bolivianos.

Pampaullagas, un proyecto de 1.800.000 bo-livianos.

Pazña, ocho proyectos de cinco millones de bolivianos.

Poopó, cinco proyectos de seis millones de bolivianos.

Sabaya, dos proyectos de 833.000 boli-vianos, bueno Sabaya, con lo que se re-cauda de los ‘chuteros’ va a financiar Sa-baya.

(RISAS)

Perdone por la broma, somos amigos com-pañero Alcalde de Sabaya.

Salinas de Garci Mendoza, dos proyectos de 12 millones de bolivianos.

Santiago de Andamarca, dos proyectos de 32 millones de bolivianos.

Page 11: Discurso Presidencial 01-12-14

Discurso presidencial

lunes 1 De Diciembre De 2014

11

Santuario de Quillacas, cuatro proyectos de 4 millones de bolivianos.

Soracachi, ocho proyectos de 40 millones de bolivianos.

Todos Santos, un proyecto de 54 millones de bolivianos.

Toledo, tres proyectos de 16 millones de bo-livianos.

Totora, seis proyectos de siete millones de bolivianos.

Turco, dos proyectos de 20 millones de bo-livianos.

Yunguyo de Litoral, un proyecto con 784.000 bolivianos.

Los tres municipios que no presentaron son las alcaldías de Eucaliptos, Huachacalla y Belén de Andamarca; Cercado de la ciudad de Oruro, presenta la compañera Alcaldesa, bienvenida compañera Alcaldesa tampoco, cuatro munici-pios que no presentaron proyectos para Mi riego,

a lo mejor en la ciudad de Oruro no necesitan riego, pero que tienen también comunidades ori-ginarias. Compañeros y compañeras, si pueden completar los municipios, tienen derecho a com-pletar los proyectos correspondientes.

(APLAUSOS)

Hoy día estamos comunicando y recibiendo proyectos para Mi Riego I, de 30 municipios, número de proyectos 110, con un costo total de 420 millones de bolivianos, en dólares 64 millones de dólares, compañero Santos, alcal-des, revisando los proyectos, tenemos la obli-gación de hacer los esfuerzos de garantizar lo que nos corresponde.

Yo casi estoy seguro, con las experiencias del departamento de Chuquisaca, no me acuerdo exactamente, después de recibir los proyectos, hicimos una evaluación con el hermano Gober-nador del Departamento de Chuquisaca, Este-ban Urquizu, con los dirigentes y con algunos alcaldes, si ejecutamos un año, dos años que van a durar algunos, prácticamente Chuquisaca casi va a estar inundada con agua para riego.

No estoy conociendo muy bien todo Oruro, por ahora yo puedo imaginarme, con una in-versión de 64 millones de dólares, podemos garantizar, no es mucho problema, compañe-ros, esto sí va a ser para sacar la pobreza, para garantizar alimento para el pueblo y además de eso, que Bolivia sea un país productivo y no solamente consumista.

(APLAUSOS)

Nuevamente compañeros, agradecer su presencia, esperamos no haber perjudicado en este día tan importante, especialmente para los pueblos originarios, al movimiento indígena al convocarlos, gracias por acompa-ñarnos, por eso estamos terminando rápida-mente nuestra reunión para ahora ir a ‘cerri-tos’, ‘ch’allas’, fiesta a la Madre Tierra.

Felicidades y saludar a todas y a todos.

Muchas gracias.

(APLAUSOS)

Evo recordó las acciones que lleva adelante el país en la defensa de la Madre Tierra.

Page 12: Discurso Presidencial 01-12-14

Discurso presidencial

lunes 1 De Diciembre De 2014

12

Evo: Obras son fruto de la liberación económica emprendida desde 2006

Entrega de sistema de agua potable, cancha de césped sintético y coliseo.

Foto

s: En

zo D

e Lu

ca

En la ocasión, Morales también entregó computadoras.

Page 13: Discurso Presidencial 01-12-14

Discurso presidencial

lunes 1 De Diciembre De 2014

13

San pEdrO dE tOtOra - OrurO

(APLAUSOS)

Muchas gracias hermanas y hermanos de Totora Marka, un saludo a la población con-centrada con motivo de la entrega de varias obras para este municipio, hermano Goberna-dor, hermano Alcalde, presidente de la Asam-blea Departamental de Oruro, compañero ‘Yanqui’, Llanque, perdone, asambleístas; co-mandantes de las FFAA, autoridades, conce-

jales, autoridades originarias, compañeros dirigentes sindicales, a las ‘tarqueadas’ feli-cidades, un aplauso para las ‘tarqueadas’ de Totora Marka, enseguida vamos a bailar con otro ayllu, prepárense.

(APLAUSOS)

Hermanas y hermanos, mucha tarqueada, ahora me he convencido, de manera mereci-da mediante una Ley, declaran que Totora es capital de ‘tarqueada’ en Bolivia, felicidades.

(APLAUSOS)

Yo quisiera hacer otra Ley, una Ley para que todos los de Totora, aprendan a tocar ‘tarquea-da’ y el que no toca ‘tarqueada’, analfabeto.

(RISAS)

También las compañeras, quien no baila bien la ‘tarqueada’, analfabeta.

(RISAS)

Hermanas y hermanos, como decía hace un momento, una enorme alegría, venimos de la ciudad de Oruro después de realizar un acto importante para el departamento de Oruro, hemos recibido proyectos de casi de todos los alcaldes del departamento para el Programa Mi Riego I, y ahí recordaba, en este acto en la ciudad de Oruro, en la Gobernación, que hoy día 30 de noviembre marca dos fechas histó-ricas, una milenaria que es 30 de noviembre, San Andrés, hoy día se hace rito a la Madre Tierra, yo quería alcanzar a Orinoca, pero no me alcanzó, aquí haremos fiesta a la Madre Tierra hoy día, hermanas y hermanos.

(APLAUSOS)

Pero la otra fecha histórica, un 30 de no-viembre de 1792, nace Andrés de Santa Cruz y Calahumana, uno de Omasuyos, el primer Presidente boliviano; el primer presidente de Bolivia Simón Bolívar, el segundo Presidente de Bolivia José Antonio de Sucre y hoy se re-cuerda también el nacimiento de Andrés de Santa Cruz y Calahumana, que hizo mucha historia, como tercer Presidente y primer Pre-

Page 14: Discurso Presidencial 01-12-14

Discurso presidencial

lunes 1 De Diciembre De 2014

14

sidente de origen boliviano.

Yo me imagino, primer Presidente bolivia-no después de la fundación de la República, de nosotros, el primer Presidente del Estado Plu-rinacional de Bolivia, que también estamos haciendo historia acompañados por el pueblo boliviano.

(APLAUSOS)

Hermanas y hermanos, es impresionante ver nuestras obras en cantones, en munici-pios, provincias, de lejos se ve las obras, pe-

queñas, medianas pero también grandes. Va a seguir habiendo obras hermanas y hermanos, porque hemos empezado a liberarnos econó-micamente, no estamos tan mal económica-mente como antes, ahora está mejor, miren, están llegando las computadoras para los es-tudiantes de sexto de secundaria.

Cuando terminemos de entregar al sexto de secundaria, vamos a empezar para el quin-to de secundaria, después cuarto de secunda-ria, hasta llegar a primero de secundaria.

(APLAUSOS)

¿Cuándo ha habido eso antes?, nunca, pero es nuestra obligación equiparnos, cómo dar nuevas oportunidades a nuestros estudiantes.

Algún profesor me decía, ‘ahora yo quisiera ser estudiante, antes ni calculadora no había, ahora son computadoras’; entonces hermanas y hermanos, algo que nunca debemos olvidar es que nuestras marchas de antes, la defen-sa a la Asamblea Constituyentes, tanta mar-cha para su aprobación, movilizaciones para referéndum, para elecciones, fueron tan im-portantes para cambiar la imagen de nuestra querida Bolivia.

(APLAUSOS)

El hermano Gobernador está ejecutando obras, caminos, hermano Al-calde, aunque Alcalde blo-queador, hoy día para que no me bloquee el Alcalde, le he traído en helicóptero, ya no podía bloquearme.

(APLAUSOS)

¿Está bien >alcalde?

Pero en el helicóptero el Alcalde ha temblado, no sa-bía qué hacer, miraba el sue-lo, ¿‘dónde me caería’?, diría, pero estaba temblando ahí.

Hermanas y hermanos, hoy día estamos entregando este coliseo, tenemos un partido

de futsal después de esto, ya sabe el Alcalde y saben todos los alcaldes de Bolivia, si el equi-po local pierde no habrán cuatro colegios, ya saben, aprobado.

(APLAUSOS)

Están aprobando, si pierde el equipo de futsal de Totora Marka, no hay cuatro cole-gios.

Hoy día también estamos entregando una cancha de fútbol con césped sintético y grade-rías, hace un momento, de paso, hemos inau-gurado Mi Agua III, agua que está disparando como la bala del Ejército.

Compañeras y compañeros, muchas gra-

El municipio orureño recibió agua potable del Gobierno.

Page 15: Discurso Presidencial 01-12-14

Discurso presidencial

lunes 1 De Diciembre De 2014

15

cias por el apoyo, con seguridad gracias a us-tedes, gracias al voto no solamente de Toto-ra, sino de toda Bolivia, tengo cinco años más, muchas gracias hermanas y hermanos, cinco años más vamos a seguir trabajando.

(APLAUSOS)

Al margen de la broma, los cuatro…

Hermano de la ‘tarqueada’, Eduardo, creo que el otro grupo está mejor que ustedes.

(RISAS)

Entonces hermanas y hermanos, al margen de la broma, los cuatro colegios que ha pre-sentado nuestro Alcalde, quedan aprobados, vamos a ejecutar con el Programa “Bolivia Cambia, Evo Cumple”.

(APLAUSOS)

Entonces hermanas y hermanos, felici-tarles por la unidad de Totora Marka, por su capacidad de movilización, nos han impre-sionado, mi aprecio, mi reconocimiento, mi admiración a la Unidad Educativa de Totora Marka que ha ido a las Olimpiadas Estudianti-les de Santa Cruz, la ‘tarqueada’ en el estadio Tahuichi ha hecho alegrar, ha hecho llorar a

los hermanos orureños que viven en Santa Cruz, felicidades, un aplauso para la ‘tarquea-da’ del colegio.

(APLAUSOS)

A los padres, a las mamás, a los profesores, hay que seguir dejando nuestra identidad, nuestra cultura, nuestra música, nuestra ves-timenta, perdonen, esta ‘chuspa’ me ha gusta-do y le he quitado hermano, muchas gracias por el regalo hermano.

(APLAUSOS)

Hermanas y hermanos, nuevamente desear muchas felicidades en este día histórico, 30 de noviembre, San Andrés, día de la Madre Tie-rra, pero también día del cumpleaños de ese Presidente que ha durado casi 10 años, Andrés de Santa Cruz y Calahumana, felicidades a su pueblo, a su provincia Huarina y Omasuyos y a todo el departamento de La Paz.

Hermanas y hermanos, con estas pocas palabras, damos por entregadas e inaugura-das estas obras, césped sintético, coliseo y Mi Agua III, agua potable para Totora Marka, mu-chas gracias.

(APLAUSOS)

Las graderías de la nueva infraestructura deportiva.

Page 16: Discurso Presidencial 01-12-14

Discurso presidencial

lunes 1 De Diciembre De 2014

16

Evo: Codecam, junto a todas las organizaciones sociales,

es la fuerza del puebloConferencia de prensa, anuncio de candidaturas a Gobernación y alcaldías.

Foto

s: Fr

eddy

Zar

co

El Presidente presenta a los candidatos.

Page 17: Discurso Presidencial 01-12-14

Discurso presidencial

lunes 1 De Diciembre De 2014

17

GObErnaCión dE COChabamba

(APLAUSOS - ¡GRACIAS EVO!)

Muchas gracias compañeros, com-pañeras del departamento de Co-chabamba, ustedes saben exacta-mente que estamos en la etapa de

elegir a candidatos y candidatas en toda Bo-livia para nuestro proyecto político del MAS.

Después del último ampliado realizado el sábado de la semana pasada, estuvimos

movilizados en toda Bolivia, llegando a con-sensos en los nueve departamentos, hemos avanzado bastante.

Sin embargo debo decirles, tengo esa res-ponsabilidad como presidente del MAS-IPSP, como Presidente del Estado Plurinacional, cómo mediante las Codecam, Coordinado-ras Departamentales por el Cambio, llegar a acuerdos con mi presencia, solamente para el Gobernador, Gobernadora de los departamen-tos y alcaldes de las ciudad que son capital del departamento.

Ya tenemos en varios departamentos, que-dan todavía en algunos departamentos deba-tes de los dirigentes sindicales del departa-mento, y quiero aprovechar esta oportunidad, mi gran deseo, mi gran sueño que tengo, es que el pueblo tenga poder, no se trata del po-der de Evo.

¿Qué significa eso? El pueblo boliviano está organizado mediante los movimientos socia-les, a nivel nacional es la Coordinadora Na-cional por el Cambio, donde participa la COB, pero también hay instituciones, hay organiza-ciones en especial, que no son afiliadas a la COB, y estas organizaciones que no son parte de la COB, participan en Conalcam, y por eso se ha profundizado las llamadas Codecam. Por ejemplo, acá siento que los vecinos no son afiliados a la COD del departamento, o el transporte libre creo que tampoco es afiliado a la COD, y aquí participan esas organizacio-nes que no son afiliadas.

Entonces, el Codecam junta a todas las or-ganizaciones sociales, esa es la fuerza, ese es el poder del pueblo.

Y en los debates que tenemos, sean vecinos, en algunos departamentos los cívicos partici-pan institucionalmente; claro, no es obligato-rio ser del Codecam, pero si una organización decide ser parte del Codecam, bienvenida, sólo queremos que sea una decisión orgánica, institucional.

Y por tanto hermanas y hermanos, cuando hay debate para la elección, cuesta entender-nos, evidentemente, no todos tenemos la mis-

Page 18: Discurso Presidencial 01-12-14

Discurso presidencial

lunes 1 De Diciembre De 2014

18

ma opinión, hay observaciones, hay críticas, hay divergencias; pero después de tantas idas y vueltas, igual se llega a una conclusión, ra-zonan, y aquí mandan razones, no caprichos, ni intereses de grupo, y menos de personas.

Entonces, hermanas y hermanos, la ta-rea es cómo consolidar ese poder del pueblo mediante Conalcam y Codecam, y Codelcam tampoco ni Conalcam, solamente debe ser para elegir candidatos y candidatas, sino tam-bién Codelcam tiene que aprobar la propuesta de un programa municipal, de un programa departamental, ese será su próximo paso.

Y candidatos y candidatas, así como hici-mos a nivel nacional, preparamos un progra-ma de Gobierno, cuando teníamos un progra-ma de Gobierno en borrador, convocamos a Conalcam, repito nuevamente, donde partici-pa la COB y todos los sectores afiliados, sus di-rigentes nacionales, casi un día debatimos en la Casa Campestre, debatimos, observaciones, algunas inquietudes, para mejorar el progra-ma nacional; entonces, se imaginan ustedes, hermanas y hermanos, si bien hay bases im-portantes para la elección, pero sin embargo también es importante el programa departa-mental, programa municipal, esa es la próxi-ma tarea.

Estamos aquí, saludo a la dirección depar-tamental, a los movimientos sociales, va a ser el primer departamento en el que presente-mos ya candidatos oficiales a las alcaldías de ciudades importantes, como también a la Go-bernación.

Información de la dirección departamen-tal, el compañero Charles Becerra, candidato a la Alcaldía de la ciudad de Quillacollo.

(APLAUSOS - OVACIÓN)

Compañeros, de manera muy sincera se ha debatido este tema, aunque no era tanto mi responsabilidad, pero recogiendo las in-formaciones, podemos tener algunos proble-mas, por supuesto, quién no tiene problemas, Evo tiene problemas, pero lo más importante, el compañero Becerra ha dado estabilidad de gestión en la Alcaldía Municipal de Quillaco-

llo, ¿ustedes saben cómo era antes?

(APLAUSOS)

Teníamos dos alcaldes, problemas y proble-mas. Repito nuevamente, puede haber proble-mas, pero sí, hemos visto que en su gestión ha habido estabilidad.

Segundo, me informaron, y respetamos, sa-ludamos, admiramos muchísimo al compañe-ro Alcalde de Sacaba; Humberto Sánchez debe ser medio ‘k’apichon’, siempre me olvido su nombre.

(RISAS - APLAUSOS)

Perdonen. Humberto Sánchez, me infor-man, aprobado de consensos, saludo al pue-blo ‘sacabeño’ por reconocer su trabajo, su es-fuerzo, estará cinco años más de Alcalde en Sacaba el compañero Humberto Sánchez, un aplauso para el compañero.

Page 19: Discurso Presidencial 01-12-14

Discurso presidencial

lunes 1 De Diciembre De 2014

19

(APLAUSOS)

También, compañeras y compañeros, tuvi-mos varias reuniones evaluando precandida-tos a la Alcaldía de la ciudad de Cochabamba, y saben los dirigentes de Codecam, con ob-servaciones, argumentos para tener un Alcal-de, un candidato a la Alcaldía de la ciudad de Cochabamba, y anoche, después de muchas consultas, evaluaciones, algunos sondeos de opinión, compañeras y compañeros, quiero informarles, el compañero ‘Cholango’ va a ser ratificado como Alcalde.

(OVACIÓN - APLAUSOS - VÍTORES, ¡CHO-LANGO, CHOLANGO, CHOLANGO!)

Quiero decirles que el compañero ‘Cholan-go’ viene de otro rubro, como músico, no era político, no viene de una dirección sindical, social, vecinal, con justa razón los compañe-ros dirigentes decían, “no ha coordinado tan-to con los dirigentes”; ahora se ha comprome-tido el compañero ‘Cholango’, va a coordinar,

va a trabajar con los dirigentes sindicales, ve-cinales de la ciudad de Cochabamba.

(¡BRAVO! - APLAUSOS)

No es sencillo, no es sencillo a veces apren-der, cada uno tiene su propia forma, cada uno tiene sus propias cualidades, tiene sus debili-dades, el compañero Cholango de verdad no es dirigente sindical, los dirigentes sindica-les, los dirigentes vecinales tenemos otra for-ma de hacer; pero eso va aprendiendo, vamos aprendiendo que es importante estar en con-tacto con el pueblo.

Por eso reiterarles, el compañero Cholan-go, con seguridad, con esa fuerza del pueblo, con ese compromiso por el departamento, va a ser nuevamente alcalde de la ciudad de Co-chabamba. Aplausos para el compañero Cho-lango.

(APLAUSOS)

Finalmente, compañeras y compañeros de Cochabamba, para la gobernación había dos excelentes candidatos, el compañero Jorge Le-dezma, exprefecto, exdiputado, exembajador, exalcalde, de mucha trayectoria, de mucho compromiso, y el compañero Iván Canelas, periodistas, conocimos como periodistas, yo lo conocí en Chapare como periodista, y lo co-nocí como dirigente sindical.

Algún momento dije sobre el compañero Iván, cuando era dirigente de la Federación de Periodistas de Bolivia, yo me acuerdo, tal vez él ya se olvidó, tal vez por la edad, no sé…

(RISAS)

En un congreso de la COB, era en Sucre, como Federación de Periodistas de Bolivia ha planteado la Asamblea Constituyente. Hasta ese momento nunca yo había escuchado un término sobre la Asamblea Constituyente, yo empezando de dirigente sindical, tal vez él en su auge como dirigente sindical de los periodis-tas de Bolivia, trataba de encontrarlo y quería que me explique ¿qué es esa Asamblea Cons-tituyente? Iván era pues inalcanzable, andaba detrás de él; ahora él anda detrás de mí…

Evo recalcó su confianza en cada uno de los

candidatos.

Page 20: Discurso Presidencial 01-12-14

Discurso presidencial

lunes 1 De Diciembre De 2014

20

(RISAS Y APLAUSOS)

A veces con su bastoncito, de verdad, cuan-do estaba mal de la rodilla.

(RISAS)

Cómo es el tiempo, cómo es la vida, ¿no? Después, bueno, como periodista, especial-mente en la zona del trópico, con su fotógra-fo correctamente alimentado, nos acompaño bastante, frenó mucha represión.

Por eso, dos excelentes candidatos, Jorge Ledezma como también el compañero Iván Canelas.

Lamento mucho decirles que quienes han propuesto al compañero Jorge Ledezma no se asesoraron sobre el tema legal. Para ser can-didato, hay que vivir dos años mínimamente, de acuerdo a Constitución, y la Constitución lo inhabilita. Consultamos a la presidenta del Tribunal Supremo Electoral para no equivo-carnos, y nos ha confirmado, lamentable-mente por un tema legal y constitucional, no puede ser candidato, ese es el problema del compañero Jorge Ledezma, para informarnos.

Les pido a los dirigentes sindicales, campe-sinos, de otros sectores, informar la verdad a los compañeros de base, yo sé que hay un sen-timiento, sentimos por el compañero Jorge Le-dezma, pero tampoco podemos jugarnos con la Constitución.

Compañeros, sólo quedó Iván, Iván, candi-dato de consenso para gobernador del depar-tamento de Cochabamba.

(APLAUSOS)

Iván con seguridad va a aportar bastante.

Y quiero aprovechar esta oportunidad, un mensaje al pueblo cochabambino. Gracias a ustedes, gracias al pueblo boliviano, a mí me garantizaron cinco años de gobierno, está ga-rantizado, queremos, y quiero en especial, al-caldes, alcaldesas, gobernador de confianza no solamente del pueblo sino del Evo, para que esos cinco años de gestión que tenemos garan-tizado, trabajar por el pueblo cochabambino.

Ni se imaginan compañeros, compañeras, cuando algunos compañeros alcaldes son opo-sitores, cuesta entendernos, ustedes saben

Morales destacó la participación de las organizaciones sociales

en esta selección.

Page 21: Discurso Presidencial 01-12-14

Discurso presidencial

lunes 1 De Diciembre De 2014

21

que hasta devuelven cheques, no garantizan una contraparte; las semanas pasadas en un departamento una alcaldía que es capital de departamento no garantizó ocho millones de bolivianos como contraparte para un gran proyecto; entonces, ¡cómo sufrimos!

Pero cuando son alcaldes, gobernador de confianza, como sea, como decimos en térmi-nos populares, nos inventamos para atender las demandas.

Y en Cochabamba en especial, compañe-ras y compañeros, no podemos equivocarnos, tenemos responsabilidad con Odesur, Odesur no solamente es un evento deportivo sino es una inversión, bastante inversión para el pue-blo cochabambino, y ahí necesitamos alcal-des, concejales, asamblea, gobernador de mu-cha confianza.

Y por eso, compañeros, para seguir con nues-tro proceso, es responsabilidad de cada uno de ustedes, saludo al Codecam, cualquier llama-do siempre están reunidos, esta mañana otras reuniones, va a seguir habiendo reuniones, la próxima semana reuniones para elegir conce-jales, asambleístas departamentales, la tarea no termina, eso será responsabilidad más de Codecam en el departamento como en toda Bolivia.

Agradezco al Codecam, a todos los dirigentes sindica-les por sus propuestas, algu-nos dicen “Evo que decida”, tampoco se trata de eso, sino se trata de cómo buscar con argumentos, con muchos ele-mentos, a los compañeros que sean nuevamente elegidos.

¿Qué pienso personalmen-te? En Sacaba, en Quillacollo, en Cochabamba que hemos elegido con la participación de los sectores sociales, el pue-blo quiere continuidad; no es sencillo empezar, no es senci-llo empezar de cero para ha-cer una buena gestión pública, así entiendo, y por eso los tres

alcaldes de las ciudades más importantes del departamento de Cochabamba, que es Quilla-collo, Cochabamba, Sacaba, están siendo ratifi-cados, para el bien de las ciudades, para el bien del departamento; ahora se incorpora Iván.

(APLAUSOS)

Estoy segurísimo, con una seguridad ab-soluta, si no hubiera la salud del compañero Edmundo Novillo, Edmundo Novillo hubiese sido ratificado para continuar, lamentamos.

(APLAUSOS)

Bueno, ¿qué pienso? Con seguridad, que sigan trabajando respetando las normas, ha-blando del compañero Edmundo Novillo te-nía mucho apoyo en la COD, pero me pidió que primero es la salud, primero es la vida, y pues hemos tenido que buscar otros candida-tos, y ahora ya tenemos.

Con estas pocas palabras, nuevamente apro-vechamos para presentar a los candidatos a las alcaldías de tres ciudades, y al Gobierno Depar-tamental de Cochabamba, muchas gracias.

(APLAUSOS, OVACIÓN)

El Alcalde buscará su ratificación.

Page 22: Discurso Presidencial 01-12-14

Discurso presidencial

lunes 1 De Diciembre De 2014

22

García Linera: morales es el boliviano más universal que tuvimos en la historia

Entrevista en el programa ‘Caballero pregunta’.

CadEna a

JuLiO CÉSar CabaLLErO. Sobre las eleccio-nes subnacionales ¿cuál es la orientación de esta elección de candidatos, cómo fue el proceso de elec-ción de estos dos candidatos de las dos ciudades de

dos departamentos fuertes, La Paz y Santa Cruz?

ViCEprESidEntE ÁLVarO GarCÍa LinE-ra. Una elección nacional de presidencia, vice-

presidencia, diputados y senadores, son eleccio-nes que ponen en juego proyectos de país, de Estado, de sociedad, de economía, ahí se ponen en juego. Las elecciones nacionales y munici-pales no ponen en juego proyectos de país, ni siquiera de región, lo que ponen en juego las elecciones tanto a Gobernación como a alcal-días, es la presencia de liderazgos locales.

JuLiO CÉSar CabaLLErO. Entenderemos que estos son gobiernos más próximos a la gente, en el caso concreto de una ciudad para un municipio hay mucha proximidad, es muy tangible lo que pue-de hacer esta gente.

Tras la entrevista, el Vicepresidente siguió

declarando a la prensa.

Page 23: Discurso Presidencial 01-12-14

Discurso presidencial

lunes 1 De Diciembre De 2014

23

tenemos en Santa Cruz?, se hizo un listado de personalidades y de las regionales que iban desde indígenas de tierras bajas, obreros, em-presarios, y se mostró que no necesariamen-te comparten nuestros puntos de vista, sim-plemente son parte de los liderazgos que han emergido en el último tiempo, y a partir de esa mirada que se hizo en los liderazgos, se optó, se consultó para potenciar, para reforzar y para apostar por la presencia de un lideraz-go obrero acá para las elecciones, sin descar-tar el vínculo, el trabajo coordinado con los líderes y las instituciones empresariales o las que tenemos, ya que al margen de las eleccio-nes, tenemos una relación muy fluida de tra-bajo conjunto.

JuLiO CÉSar CabaLLErO. ¿Cómo cayó el no de ellos a ustedes?

ÁLVarO GarCÍa LinEra. El Presidente no se acercó, no habló directamente con ellos, no les hizo la propuesta directamente, eso yo le puedo confirmar, lo que sí se dijo es hay estos liderazgos en Santa Cruz, acérquense para ver qué están opinando que van a hacer. Entonces algunos decían, ‘no, yo estoy en mi actividad económica y estoy muy bien donde estoy’, incluso había otros líderes regionales que dicen, ‘yo ayudo mejor desde donde estoy, aporto mejor al proceso desde donde estoy’.

Entonces una vez de que se hizo una mira-da de los liderazgos regionales en Santa Cruz, la predisposición de ellos para pasar al campo político, a partir de eso, recién se comenzó la búsqueda de las personas, entonces no hay un momento en que el Presidente se haya acerca-do a decir, ‘oiga usted, quiero que usted sea mi Gobernador’, y el otro haya dicho no, eso no ha habido, ha sido un proceso un poco más, digamos más suave, más de acercamiento en función de predisposición a asumir tal o cual tipo de tarea.

JuLiO CÉSar CabaLLErO. ¿Fue difícil ele-gir al candidato de la Gobernación en Santa Cruz?

ViCEprESidEntE ÁLVarO GarCÍa Li-nEra. En cualquier lado siempre se requiere un trabajo, en cualquier lado; uno diría, oye Álvaro no hay problema en Oruro o en Co-

ViCEprESidEntE ÁLVarO GarCÍa Li-nEra. Sí, pero lo que pueden hacer está en el marco de una estructura estatal y económica que se define en otros lados.

Le doy un ejemplo, supóngase que San-ta Cruz, que Cochabamba, que Cochabamba quiera hacer su tren urbano, es una inversión de 500, 600 millones de dólares, eso imposible que lo haga el Gobierno Local, imposible.

JuLiO CÉSar CabaLLErO. Con la estructu-ra que tiene el Gobierno Nacional, es más que difícil imposible.

ViCEprESidEntE ÁLVarO GarCÍa Li-nEra. Requiere la acción coordinada entre Gobierno Departamental y el Gobierno Nacio-nal. Entonces lo que hacen los gobiernos de-partamentales y municipales, es administrar más cerca a la gente un modelo estatal, un modelo económico a partir de los liderazgos, entonces hay una gran diferencia entre una elección nacional y una departamental o mu-nicipal, y en la medida que las elecciones de-partamentales ponen en juego la existencia o la proyección de liderazgos locales, lo que he-mos hecho nosotros en el caso de Santa Cruz y en el caso de La Paz, es justamente esto, res-catar la existencia de liderazgos, en este caso obreros, un petrolero, de liderazgo indígena campesino aymara, la compañera Felipa, para proyectar, no solamente para ganar estas elec-ciones, sino para proyectar en el tiempo la existencia y la construcción de estos lideraz-gos locales.

JuLiO CÉSar CabaLLErO. ¿Están en cons-trucción?

ViCEprESidEntE ÁLVarO GarCÍa Li-nEra. Definitivamente.

JuLiO CÉSar CabaLLErO. ¿Qué pasó con los empresarios que sonaban como nombres, por qué no se consolidó esa emergencia de un liderazgo que a nombre del MAS podría venir del empresariado?

ViCEprESidEntE ÁLVarO GarCÍa Li-nEra. Hay liderazgos empresariales aquí en Santa Cruz, eso es muy claro, entonces cuan-do se dijo, bueno a ver, ¿qué tipo de líderes

Vicepresidencia

Page 24: Discurso Presidencial 01-12-14

Discurso presidencial

lunes 1 De Diciembre De 2014

24

chabamba porque van a ganar o en La Paz, no es cierto, uno nunca tiene que desmerecer al opositor, en cualquier parte, el opositor siem-pre tiene oportunidades y hay que escoger a aquel que nos acerca más a la victoria, enton-ces aquí ha habido diálogos, acercamientos, búsquedas, igual en La Paz, lo mismo está pa-sando en Oruro, lo mismo está pasando en Po-tosí, entonces, en cualquier lado el escoger a un líder que pueda hacer frente en las eleccio-nes no es cosa fácil, requiere preguntar, ave-riguar, hacer cálculos, hacer balances, oír mu-chas voces y sobre eso, tomar la posición.

Ahora que ha habido varios candidatos, ha habido.

JuLiO CÉSar CabaLLErO. En realidad se-rían precandidatos.

ViCEprESidEntE ÁLVarO GarCÍa Li-nEra. Sí, que se han postulado, que se han ofrecido, ha habido numerosos, pero hay que saber escoger, ¿cuál para esa elección y para el futuro?, representa una proyección impor-tante, porque no se olvide que somos una es-tructura política que no actúa en la historia cortoplacistamente, nosotros miramos muy lejos, entonces en lo que damos el paso, hoy estamos viendo lo que va a pasar los siguien-tes cinco a 10 años.

JuLiO CÉSar CabaLLErO. ¿Usted le dijo a la oposición a través de una revista o un diario de Santa Cruz, ‘la oposición para que pueda crear un proyecto interesante, van a pasar 10 años’, van a pasar tam-bién 10 años para la construcción de líderes regionales como en Beni o Santa Cruz por ejemplo para el MAS?

ViCEprESidEntE ÁLVarO GarCÍa LinE-ra. Yo creo que en el caso del Beni y de Santa Cruz, estamos en un momento muy interesan-te, de franco ascenso. Me ha tocado a mí estos días ir a municipios a entregar casas, puentes y en el caso de Santa Cruz, Beni, Tarija y Pan-do yo comentaba, en cada municipio teníamos tres por ciento, pasamos a 20, de 20 a 40 o 45, es un ascenso, y estoy seguro que en el caso de Santa Cruz y en el caso de Beni, la construc-ción de los liderazgos propios es más rápido, es más rápido, más bien donde me está preocu-pando más es en occidente, me preocupa más,

porque en el occidente los líderes sociales muy rápidamente han pasado al ámbito del parla-mento y dejan un vacío en el ámbito social y venimos así nueve años, emerge el líder social en un sindicato, en un gremio, en una comuni-dad, tiene fuerza, rápidamente se convierte en diputado, en senador o munícipe.

JuLiO CÉSar CabaLLErO. ¿Es como repli-car la experiencia que tuvo el señor Presidente del Estado Plurinacional, que emerge como un líder del movimiento de cambio y de pronto viendo hacia el lado, al lado de él no hay un líder de cambio?

ViCEprESidEntE ÁLVarO GarCÍa Li-nEra. La diferencia es la siguiente, el Pre-sidente Evo construye su liderazgo en el sin-dicato, salta al Parlamento y construye el liderazgo político en el Parlamento, muchos compañeros, excelentes líderes sociales cuan-do pasan al Parlamento o a la gestión muni-cipal desaparecen, porque el Parlamento en cierta medida, es una trituradora de espíritus y si uno no sabe asumir el reto de lo que es un parlamento audaz, agresivo, visible, es pre-ferible ser un líder social con más peso que

Gon

zalo

Jalla

si

Page 25: Discurso Presidencial 01-12-14

Discurso presidencial

lunes 1 De Diciembre De 2014

25

tres ministros que un parlamentario opaco, y eso ha pasado con varios líderes sociales, que cuando estaban en la sociedad eran exce-lentes, con gran autoridad local y nacional y cuando pasan al ámbito parlamentario, rápi-damente se diluyen.

Entonces eso está pasando con varios lí-deres sociales y eso me preocupa, porque el occidente al igual que el oriente, tienen que generar gente para el Parlamento, gente para las gobernaciones y municipios, pero también mantener fuerte presencia social.

JuLiO CÉSar CabaLLErO. ¿Guillermo Mendoza en La Paz y en Santa Cruz?

ViCEprESidEntE ÁLVarO GarCÍa Li-nEra. En los siguientes días vamos a resolver ese tema.

JuLiO CÉSar CabaLLErO. ¿No me va a lan-zar la exclusiva?

ViCEprESidEntE ÁLVarO GarCÍa Li-nEra. No, le soy honesto, no puedo esconder-

le nada, pero simplemente por respeto, yo le puedo dar ahorita un nombre o dos o tres que luego capaz que no resulten.

JuLiO CÉSar CabaLLErO. ¿Pero perfiles, ni comunicadores?

ViCEprESidEntE ÁLVarO GarCÍa Li-nEra. Líderes locales, líderes regionales.

JuLiO CÉSar CabaLLErO. ¿Un perfil lo más sucinto posible?

ViCEprESidEntE ÁLVarO GarCÍa Li-nEra. Una persona que al voto del MAS, a la estructura del MAS, le puede incorporar un plus, creo que con eso le ayudo, porque el MAS va a votar, hemos ganado en Santa Cruz, sin Presidente Evo eso va a bajar un poco, pero hay un voto del MAS, el que venga tiene que traer un poco más, tiene que jalar el voto de otro sector donde no llegamos nosotros, ne-cesariamente o muy fácilmente, y tiene que ayudar a cohesionar el voto del MAS, entonces es una persona que le resumo, al voto seguro que ya tiene el MAS, a su voto duro, le tiene que añadir algo, un extra, un plus, las perso-nas que cumplan esas posibilidades, son a las que más nos vamos a acercar, a dialogar y a consultarle si tienen predisposición.

JuLiO CÉSar CabaLLErO. La relación Es-tado – empresarios, usted se reunirá con los agrope-cuarios, los empresarios dicen que ellos sí piensan en grande pero no hay las condiciones, respondiendo a lo que usted dijo una vez con respecto a que ellos nos piensan en grande, ¿qué les responde usted?

ViCEprESidEntE ÁLVarO GarCÍa Li-nEra. Si es así excelente, en términos de mi-radas que tenga el empresariado y decirles que como Estado, vamos a cumplir nuestras tareas para crear las condiciones, pero ¿qué es pensar en grande? El año 2005 el Estado invertía –estoy dejando de lado salarios, po-licía, militares y burocracia– estoy hablando de inversión, 600 millones, y el empresariado para entonces invertía -el nacional- cerca de 400 millones, casi 500. Hoy el empresario na-cional invierte 1.100 millones, ha mejorado, ha duplicado su inversión, pero el Estado in-vierte 6.000, el Estado ha multiplicado por 10

El Vicepresidente se refirió a la elección de candidatos en La Paz.

Page 26: Discurso Presidencial 01-12-14

Discurso presidencial

lunes 1 De Diciembre De 2014

26

su inversión, el empresariado ha multiplicado por uno o por dos la inversión.

Entonces, cuando les decimos piensen en grande, es que acompañen este ritmo que ha asumido el Estado, el Estado es una locomoto-ra no, es más, es un tren bala, hemos pasado de una economía de 9.000 millones a 32.000, el Estado gasta 6.000 millones, este año 2015 que viene, ha planificado que incorporando las empresas del Estado, sociedad anónima, tienen otro nombre ahora, 8.000 millones de dólares y hemos planificado como Estado al 2020, el Estado debería estar gastando en in-versión, sólo inversión, cerca de 14.000 millo-nes de dólares.

Entonces es una economía que tiene al Esta-do como su locomotora, pero tiene que tener el acompañamiento obligatorio de un empre-sariado boliviano más fuerte, más vigoroso y especialmente en agricultura.

JuLiO CÉSar CabaLLErO. Si el empresario le pregunta y le dice ‘este es el escenario que tengo, un Estado que es una locomotora, un Estado que pone las reglas’, ¿en qué se beneficia la empresa privada?

ViCEprESidEntE ÁLVarO GarCÍa Li-nEra. Que hemos pasado de exportación, por ejemplo, de 2.700 a 12.000 millones, la mi-tad de eso el Estado con el gas y minerales, la otra mitad es el sector privado, minerales, agricultura, manufactura.

JuLiO CÉSar CabaLLErO. ¿No afectaron los precios regulados?

ViCEprESidEntE ÁLVarO GarCÍa Li-nEra. No.

JuLiO CÉSar CabaLLErO. Por ejemplo el caso de los avicultores que tienen problemas, con una empresa que dice estoy subvencionando y per-diendo y no puede exportar tampoco.

ViCEprESidEntE ÁLVarO GarCÍa Li-nEra. Cerraré la primera parte que usted me dice, usted tiene una economía que ha crecido mucho, una economía que ha exportado cinco veces más, una economía que tiene un creci-miento del cinco por ciento en promedio anual frente al resto de economías, ingresa en el uno por ciento, dos por ciento, eso se traduce en que hay mayor movimiento económico, la gen-

Arc

hivo

El Vicepresidente habló de los avasallamientos.

Page 27: Discurso Presidencial 01-12-14

Discurso presidencial

lunes 1 De Diciembre De 2014

27

te puede comprar más y si la gente puede com-prar más, el empresario que produce puede vender más, tanto afuera como aquí adentro.

Que yo sepa, no hay ningún empresario que pueda decir ‘oye Álvaro, por tu culpa gano menos que antes’, todos, sin excepción todos, y le apuesto lo que usted proponga, que el em-presario hoy gana más que antes, pero le deci-mos pueden ganar cinco veces más de lo que ganan ahora que ya están bien, pueden ganar cinco o seis veces más, que inviertan más.

JuLiO CÉSar CabaLLErO. ¿Y el tema de los avasallamientos, lo que ellos llaman la seguridad ju-rídica?

ViCEprESidEntE ÁLVarO GarCÍa Li-nEra. A eso voy, entonces es un excelente es-cenario, estamos viendo los precios, ha bajado la soya me va a decir, sí, ha bajado pero entre el año 2000 y 2005, el precio de la soya era 200 dólares, llegó a 500, ahora está en 300, 350, es un buen precio, no es como el del 2012 sí, pero frente a los años 2000 es un buen precio, lo mismo pasa con la chía, lo mismo pasa con el maíz, lo mismo pasa con el aceite de soya, con la torta, es un buen escenario del merca-do internacional y en el mercado nacional la gente gasta más.

Recibimos un país en el que el salario míni-mo era 40 dólares, ahora el salario mínimo son 210 dólares, el salario mínimo y va a ser más todavía, hay que llegar al salario mínimo lati-noamericano, Argentina está en 400, Paraguay está en 350, Chile un poco más, que lleguemos a un salario promedio mínimo para los trabaja-dores de cerca de 300 dólares, 350, es una bue-na cosa que se traduce en mayor consumo.

Hay buen mercado para alimentos, hay mercado interno y expansión, la gente gasta más y uno puede vender más. En ese escena-rio les decimos crezcan más, ‘¡Ah!, pero Álva-ro falta el tema de seguridad’, muy bien, de los 140 avasallamientos denunciados, 90 hemos desalojado y los restantes 50 que nos faltan, nos vamos a desalojar, la señal ha sido muy clara, no existe motivo, objetivo, para que se justifique el avasallamiento, hay tierras del Estado y no se tiene por qué avasallar las tie-

rras de la gente que las ha habido de manera legal y que produce.

Hoy, en un mes, en tres meses, vamos a en-trar con la Policía y los vamos a desalojar, lo hemos hecho en 90 lugares y vamos a comple-tar los siguientes 50 que nos falta, no tenga la menor duda.

Álvaro, el tema de cupos a las exportacio-nes, ¿por qué hicimos eso?, porque el año 2008, en una guerra política, a alguien se le ocurrió, nosotros no nos metíamos con la agricultura, el 2008 a alguien se le ocurrió molestar al Gobierno restringiendo el cupo de aceite para el consumo interno, se exporta-ba cualquier cantidad de aceite al extranjero, pero se comenzó a restringir el aceite interna-mente, para el boliviano, y el aceite pasó de nueve pesos el litro a 10, a 11, a 12, 13, 14, 15; que dijimos, momento, quiere exportar, pri-mero garantice el aceite al consumo interno, para Bolivia.

Le doy otro ejemplo, azúcar, el año 2011 se exportó mucha azúcar y en el mes de agos-to nos dicen, ‘Álvaro no va a haber azúcar en Bolivia’, cuando entre febrero, marzo, abril, mayo, junio habían exportado todo, y en agos-to y septiembre nos dicen, va a faltar azúcar, ¿qué hace entonces?, uno, decir tiene que te-ner, no controlar, tiene que llevar un registro de lo que producimos, para que no falte en el mercado interno.

No les gusta a los empresarios, lo entiendo, pero la mejor forma de superar eso es decir, y esa es nuestra propuesta señores empresarios, en vez de estar dando vueltas en torno a tres mi-llones, tres millones y medio de hectáreas y una vez estamos con soya y luego pasamos a otro producto, ¿por qué no pasamos a cinco, seis mi-llones de hectáreas?, ahí nadie se va a preocupar de los cupos, porque va ha haber de sobra para el mercado interno, es más, el mercado interno va a ser el 20% de consumo y el 80, el 70 o el 90 expórtenlo, eso les decimos, pasemos a produ-cir de tres y medio millones de hectáreas hoy, a cinco, a ocho, a nueve millones de hectáreas.

JuLiO CÉSar CabaLLErO: Eso está en 2025 ¿no?

Page 28: Discurso Presidencial 01-12-14

Discurso presidencial

lunes 1 De Diciembre De 2014

28

ViCEprESidEntE ÁLVarO GarCÍa Li-nEra. 15 – 20, somos más ambiciosos, se va requerir dinero, hemos fijado tasas de interés bajas, hemos obligado a la banca que gana har-to, que el 70% de sus créditos va a producción y construcción, hemos obligado a la banca que dé crédito al pequeño, mediano y grande, le he-mos obligado a la banca, el agropecuario va a tener otro tipo de garantías no convencionales, si eres agropecuario tendría que estar ponien-do en garantía su casa, en las siguientes sema-nas va a poder poner en garantía su maquina-ria o su producto agrícola, eso le va a facilitar.

‘Presidente Evo necesitamos más caminos’, los vamos a hacer, ‘Presidente Evo necesita-mos más silos’, los vamos a hacer, ‘Presidente Evo necesitamos colocar tren’, lo vamos a co-locar, nosotros lo vamos a colocar el tren, lo hemos dicho hace dos años y estamos en los últimos detalles del dinero para poner el tren desde Puerto Suárez hasta Puerto Busch, en Puerto Busch, vamos a hacer un ‘súper puer-to’ para los privados y para el Estado.

JuLiO CÉSar CabaLLErO. Que es una de las reivindicaciones del sector empresarial.

ViCEprESidEntE ÁLVarO GarCÍa Li-nEra. Nosotros lo hemos planteado hace dos años y hemos buscado la plata, ya tene-mos el diseño final, lo vamos a hacer, que hay que construir un ferrocarril para sacar hacia puerto del Pacífico, eso va a costar 6.000 mi-llones, lo vamos a hacer, vamos a crear con-diciones de una infraestructura productiva, para pasar a transportar de un millón a 10 mi-llones de toneladas al año, esa es nuestra obli-gación, entonces vamos a cumplir lo que nos plantea el empresariado, pero qué le pedimos a él, que invierta, que gaste.

JuLiO CÉSar CabaLLErO. Álvaro hable-mos del MAS por dentro, primero los masistas fun-dacionales, esos masistas que en algún momento radicalizaron su posición por los escenarios que se vivía, por la confrontación que se vivía, luego hubo como una especie de relevo y de pronto, fueron des-apareciendo estos rostros de la confrontación y el enfrentamiento y ahora están emergiendo nuevos masistas, para mucha gente, hay un mundo de di-ferencia para los fundacionales y los nuevos masis-

tas. Para unos son arribistas, oportunistas, ¿el MAS está haciendo un recambio?, ¿ya nos les sirven esos rostros, fueron desechables Álvaro?

ViCEprESidEntE ÁLVarO GarCÍa Li-nEra. No, el MAS nació como un instru-mento de los pobres y los humildes, nació del mundo sindical, hoy el Presidente Evo, nueve años Presidente, el boliviano más universal que tuvimos en nuestra historia; ¿para defi-nir el candidato de Santa Cruz, con quién se reunió?, con campesinos, Bartolinas, Inter-culturales, Cidob, es el núcleo, el Presiden-te Evo, no se reunió con el Banco Mundial, con la asesora de los partidos políticos aquí de derecha, no, se reunió con su origen, por-que para nosotros, el Pacto de Unidad es el mando político.

Vaya usted a un ampliado del MAS, quiénes se sientan en la testera, no están ministros, ni senadores ni diputados, están las organizacio-nes sociales, ese es el mando político, así nació y así va a estar. ¿Qué es lo que pasó ahora?, que en torno a este núcleo de acero, las organiza-ciones sociales, cuando estábamos fuera del Gobierno, acción de resistencia, cuando estás en el Gobierno, acción de gestión, de la protes-ta a ejecutar, entonces es este núcleo duro de

AFKA

Page 29: Discurso Presidencial 01-12-14

Discurso presidencial

lunes 1 De Diciembre De 2014

29

organizaciones sociales, que tiene que incor-porar para la gestión a distintos otros sectores sociales, en el fondo esa es la hegemonía.

JuLiO CÉSar CabaLLErO. ahora, ¿hay masistas en barrios exclusivos de Santa Cruz?, ¿dónde están los masistas ahora?

ViCEprESidEntE ÁLVarO GarCÍa Li-nEra. En todas partes, ese es el liderazgo moral e intelectual, en todas partes tiene que estar el MAS, la cosa es preservar el núcleo duro, ¿quién tiene el mando?, si se mantienen las organizaciones sociales, ellas tienen que llegar a sectores medios, a sectores altos.

JuLiO CÉSar CabaLLErO. ¿No es que se in-cluyen ‘oportunistas’, ‘arribistas’, que después de lo que pasaron ustedes, los masistas que construyeron el cambio, llegan y resulta que es más fácil adherir-se, que ir como astilla, en contra?

ViCEprESidEntE ÁLVarO GarCÍa LinE-ra. La pregunta es ¿quién tiene el mando?, si el arribista tiene el mando, las cosas están mal, pero si el arribista se incorpora al mando y al nú-cleo duro, eso es hegemonía, así se construyen los proyectos de largo plazo en las sociedades.

Un ejemplo, yo estuve en la cárcel cinco años, tuve cuatro años a un oficial educado, formado en Argentina como mi carcelero, ese oficial luego fue mi edecán, ¿cómo es posible que el que te tuvo encerrado después sea mi edecán?, seguramente no trataba bien a mi viejita que venía cada mes a traer un poco de comida, ¿pero por qué no?, yo no me adherí a él , yo sigo pensando lo mismo que pensa-ba cuando estaba en la cárcel, y me sigo com-portando de la misma manera, pero él que en la cárcel me controlaba y daba informes de lo que hasta respiraba, luego fue mi edecán.

JuLiO CÉSar CabaLLErO. ¿Es el mismo hombre que escribió sociología de los mo-vimientos sociales?

ViCEprESidEntE ÁLVarO GarCÍa Li-nEra. El mismo, ¿quién cambio?, ¿Álvaro cambió o cambió el oficial?, el oficial cambió, Álvaro es el mismo, con su misma rutina, su mismo pensamiento, eso pasa en la vida, si quiere tener expansión de su pensamiento, tiene que llegar incluso a quien es su adversa-rio, y tiene que intentar que mañana esté con usted, pero usted no cambie un milímetro, no se mueva un milímetro de donde está.

JuLiO CÉSar CabaLLErO. A estas nuevas élites nacidas de este proceso de cambio, les gusta la comunidad, el dinero en el bolsillo, ya no viven en esas condiciones que planteó, nunca pisaron la cár-cel, nunca fueron reprimidos, no olieron gas lacri-mógeno. ¿Esto no obliga a pensar diferente Álvaro?

ViCEprESidEntE ÁLVarO GarCÍa Li-nEra. Yo separaría dos cosas, la primera cosa es, ciertamente está emergiendo una nueva generación, popular, indígena campesina, sindical obrera, que no sé fogueó en la gue-rra, no se fogueó en los exilios, cárceles, no-sotros somos si quiere, el último coletazo de esa generación, la nueva generación se fogueó en la resistencia al neoliberalismo y en el pro-ceso de cambio, los jóvenes que tenían cinco o 10 años el 2005, ahora tienen 20, conocen a Evo desde que tienen raciocinio y sólo vieron a Evo como Presidente, evidentemente hubo otra generación forjada bajo condiciones de una gestión, y eso crea otro tipo de espiritua-lidad, ahí si estoy de acuerdo con usted.

García Linera se refirió en varias ocasiones a las

candidaturas por Santa Cruz.

Page 30: Discurso Presidencial 01-12-14

Discurso presidencial

lunes 1 De Diciembre De 2014

30

Pero no estoy de acuerdo con lo que usted decía, hay gente que le gusta la comodidad y ahora los lujos, verá usted, le adelanto, minis-tros que dejarán de ser ministros o ministras, vea que hacen, vea si en seis meses o un año aparecen con una casa nueva, si aparecen con su ‘Hammer? o viajando a Miami, yo le garan-tizó que no, porque nuestros otros ministros, vi salir a una ministra de Palacio, creo que era la de Producción, subirse a un minibús e irse a El Alto a seguir tejiendo para vender, eso so-mos nosotros, no me puede señalar usted un solo ministro que haya dejado la gestión del Presidente Evo, y que hoy sea un potentado.

JuLiO CÉSar CabaLLErO. Eso de los minis-tros es cierto, pero en esa posición que alguna vez conversamos, de sustituir una élite por otra, yo quie-ro verlo desde toda Bolivia, ¿hubo la sustitución de una élite por otra?

ViCEprESidEntE ÁLVarO GarCÍa Li-nEra. Un cambio de Gobierno en cualquier país del mundo, significa un recambio de éli-tes, en Bolivia hubo un cambio de Gobierno, hubo entonces un sustitución de élites, hubo un cambio de Gobierno y hubo un cambio de la estructura del Estado, por eso es revolución.

Hace 10 años el PGN y las inversiones gran-des las decidía Sánchez de Lozada con Repsol y el FMI, y definían qué había que hacer, ellos decidían, hoy ya no, hoy no se reúnen ni ban-queros, ni organismos internacionales para definir en qué se invertirá el presupuesto, hoy definen otros bloques de poder, por ejem-plo, hay para invertir ocho mil millones, muy bien, esto para agricultura, esto para carrete-ras, esto para hospitales, se recoge otros tipos de necesidades.

Hace 10 años a estas alturas, para saber quién iba a ser el Comandante General del Ejército y quienes iban a ser los nuevos gene-rales, había que estar haciendo fila en la Em-bajada de EEUU y quiénes eran los invitados para prender los foquitos de Navidad en la Em-bajada de EEUU, hoy no, ya están llegando a la Asamblea sellos, las Bartolinas, los Intercultu-rales, la COB, así van llegando hoy los ‘files’ de los coroneles para ser generales, ese ejemplo que parece un poco chistoso, habla de cómo

se cambió la parte clasista o la alianza de es-tructura de clases que hoy toma decisiones, ciertamente hay un recambio de élites, pero también hubo un recambio y transformación de las clases sociales con capacidad de deci-sión en los asuntos comunes.

JuLiO CÉSar CabaLLErO. La piedra en el zapato la justicia en Bolivia, los cambios que se pro-yectaron fallaron.

ViCEprESidEntE ÁLVarO GarCÍa Li-nEra. La justicia siempre fue un asco, y yo ni a mi peor enemigo le deseo que entre a la cárcel y pase por el ámbito judicial, así lo pen-

ABI

García Linera emitió sus criterios sobre la justicia.

Page 31: Discurso Presidencial 01-12-14

Discurso presidencial

lunes 1 De Diciembre De 2014

31

saba hace 20 años atrás y hoy así lo pienso, no hay lugar más corrupto que el ámbito de la justicia, así fue hace 20 años y hoy sigue igual y asumimos nuestra cuota de responsa-bilidad.

Sobre este diagnóstico de una justicia co-rrupta, poco transparente y que no llega, de-cidimos dar un giro de timón, eso consistía en que la gente eligiera los jueces, decidimos que en vez de que sea en un cuarto de oficina escondido, que la gente elija, y pensamos que eso era suficiente, fuimos a la elección, se eli-gió personas, ¿cuál fue el error en la elección?, fue la preselección, porque se tomó en cuenta

principalmente la cercanía social y sindical, y eso no fue correcto, estuvo mal no tomar en cuenta el mérito, ese fue nuestro error, de la Asamblea.

JuLiO CÉSar CabaLLErO. Impactó mu-cho la presencia notoria de un magistrado Cusi por ejemplo, un magistrado que en su momento reivin-dicó la coca como tal, incluso se lo vio como un ele-mento folklórico, pero ni siquiera eso bastó.

ViCEprESidEntE ÁLVarO GarCÍa Li-nEra. Lo bueno fue abrir los cargos a la gen-te que viene del pueblo, que la madre tiene pollera, eso estuvo muy bien, pero no estuvo

Page 32: Discurso Presidencial 01-12-14

Discurso presidencial

lunes 1 De Diciembre De 2014

32

bien que no hayamos a exigido a ese compa-ñero de poncho, que también traiga los méri-tos académicos correspondiente.

Antes traían méritos, pero de una élite ex-clusiva, nosotros democratizamos pero sin méritos, ahora viene la síntesis, hay que de-mocratizar pero con méritos, estamos apun-tando a eso.

JuLiO CÉSar CabaLLErO. Yo le hablaba de la manipulación de la justicia, de las acusaciones que le hacen al Gobierno de manipular decisiones de los jueces y del encarcelamiento de sus adversarios.

ViCEprESidEntE ÁLVarO GarCÍa Li-nEra. Le diré algo, si nosotros controláramos la justicia, vería usted a los jueces trabajando a las cinco de la mañana y trabajando sábados y domingos, cuando vea eso, ahí si sospeche de nosotros, pero estos señores van a trabajar el martes, acaban el jueves, tienen vacación sába-do y domingo, tienen vacación de mediados de año, de fin de año, ¿qué es eso?

Si nosotros controláramos, los haríamos trabajar como ministros, vayan a ver a nues-tros ministros, de 10 en 10 van entrando a las clínicas, porque tienen que trabajar har-to, esa es la gente que está bajo la conducción del Presidente Evo, si el Presidente controla-ra la justicia, esos jueces y fiscales trabajaría como se debe y hubiéramos acabado la mitad de la retardación de justicia sin aumentar un solo funcionario, sólo trabajando desde las cinco de la mañana y saliendo del juzgado a las once de la noche y trabajando sábado y do-mingo y sin vacaciones.

Segundo datos, esto es algo que comenté internamente y no lo dije públicamente, con el Presidente Evo debatimos y yo usaba la grá-fica, Presidente Evo, la justicia es un poder, y el poder es como el mercurio líquido, uno lo agarra en la mano y se vuelve una bolita, lo puede tirar a la mesa y el mercurio líquido se volverá muchas pelotitas, alguien va a aga-rrar, si nosotros lo agarramos quedará chiqui-to, sino lo agarramos, quedará disperso, pero alguien quedará con ese pedazo de mercurio líquido, porque el poder no desaparece, siem-pre está y si uno no lo ejerce, lo ejercerá otro,

esa fue la reflexión que tuvimos con el Presi-dente Evo a solas. Y el Presidente Evo me dijo, Álvaro lo entiendo, pero no vamos a concen-trar, no nos vamos a meter en la justicia, esto fue antes de las elecciones de los jueces y por eso, el Presidente y el Vicepresidente no eli-gieron una sola persona como precandidato a jueces y todo lo dejamos en manos de los dipu-tados y senadores.

Y yo tengo anotado en la lista y fui anotan-do, ¿quién va a ser el precandidato?, el Vicepre-sidente y el Presidente no metieron ni un solo recomendado para ir a la votación, es más, el Presidente me llamó para que a una persona que había pasado el apoyo de los sectores so-ciales la pasáramos, fue una señora que era la mamá de la jefa de Gabinete del Presidente y dijo, ‘sáquenla tendrá los méritos, el apoyo, pero yo no quiero verme involucrado’.

Si nosotros tuviéramos alguna posibilidad de que los fiscales trabajaran siete días a la se-mana y no estuvieran declarando cuarto in-termedio cada vez que se le ocurre a un señor desmayarse porque hace mucho calor, esas son irregularidades y telenovelas judiciales, eso da vergüenza, nosotros queremos de una buena vez sentencia, si son todos culpables, adentro y si son inocentes, afuera, ese es nues-tro único pedido a la Fiscalía, acaben de una buena vez ese juicio, pero acábenlo; que no vino a una persona se suspende, que le dolió la cabeza a otro se suspende, eso es hacerse la burla.

Nosotros denunciamos que un Fiscal ex-torsionó a un funcionario de la UPRE que depende del Presidente del Estado, fuimos a denunciarlo, ¿si nosotros controláramos la Fiscalía, hubiera pasado eso?, el Presidente y el Vicepresidente abdicaron cualquier tipo de intervención en la justicia, lo acordamos el 2011, y a veces decimos, quizás por de-masiados demócratas nos pasó esto, porque Evo y yo somos gente de trabajo, que quiere resultados.

JuLiO CÉSar CabaLLErO. Relación con la Iglesia Católica, el Gobierno cuestiona a la jerarquía de la Iglesia, pero se reúne con el jerarca mayor, con el Papa, ¿Cómo se entiende esto?

Page 33: Discurso Presidencial 01-12-14

Discurso presidencial

lunes 1 De Diciembre De 2014

33

ViCEprESidEntE ÁLVarO GarCÍa Li-nEra. El proceso de cambio es una reestruc-turación de todo el Estado y estamos ponien-do orden a las cosas, la Iglesia es la salvadora de los espíritus, muy bien, tiene todo el dere-cho, iglesia salve los espíritus de los humanos, que del cuerpo, de la política, se hacen cargo los políticos, un Estado que era un ‘chairo’, un ‘locro’, donde todos se metían a todo, separa-mos, sopita de pollo, su segundo y su postre, estoy graficando de manera didáctica toda esta nueva redistribución, la Iglesia a su fun-ción, a la función del alma, el empresario a generar riqueza, el militar a preservar la uni-dad territorial y monopolio de las armas, no a la política.

Por eso viene la pelea con algunas autorida-des eclesiásticas, no con las bases, el Presiden-te es un hombre muy religioso.

Cada persona, es un resumen de la socie-dad entera, hago economía, trabajo, hago fa-milia, cultura, política, cada persona se des-envuelve en distintos ámbitos, eso tiene que ser así y será así, y el aporte revolucionario, moral de las iglesias y católicos es fundamen-

tal, y no se puede entender a América Latina sin su aporte, pero la jerarquía que anterior-mente era casi como un parlamento parale-lo, como jerarquía tiene que tener su lugar, salvar almas.

El viejo papel de rector y consejero político de los gobiernos ya no, eso estaba bien antes, aho-ra ya no va eso, la jerarquía debe asumir lo que corresponde a un Estado moderno, ni siquiera para mediar, los mediadores son las organiza-ciones sociales, los sindicatos, los gremios.

JuLiO CÉSar CabaLLErO. ¿Cuándo nos sorprende como padre?

ViCEprESidEntE ÁLVarO GarCÍa Li-nEra. Era una de las tareas que falta, supon-go que será en los próximos años, el Presiden-te Evo anda exigiendo a cada rato, soy una persona que vivió y dedicó toda su vida por sus ideas y que no tuvo algo que lo detenga por sus ideas, y sabe que el acto de reproduc-ción es el momento más conservador que tie-ne un ser humano y a veces ha costado tomar esa decisión, pero bueno, por amor uno hace muchas cosas.

La autoridad recordó que el MAS nació como un instrumento de los pobres y humildes.

Page 34: Discurso Presidencial 01-12-14

Discurso presidencial

lunes 1 De Diciembre De 2014

34

García: deben experimentar el yo individual, familiar,

profesional y el yo colectivoActo de colación de grado - Universidad Nacional Ecológica.

Foto

s: Vi

cepr

esid

enci

a

Los estudiantes también expresaron sus ideas en el acto.

Page 35: Discurso Presidencial 01-12-14

Discurso presidencial

lunes 1 De Diciembre De 2014

35

Santa Cruz

(APLAUSOS)

Buenas noches a todos ustedes, un sa-ludo muy respetuoso y cariñoso a cada uno de los estudiantes, muy jó-venes profesionales, cuya graduación

hemos presenciado, abogados, familiares, los estudiantes de los licenciados, con mucho res-peto al compañero Jerjes, nuestro embajador en Brasil, un honor estar frente a usted y por supuesto al rector de la Universidad Ecológi-

ca, doctor Silverio Márquez; a la presidenta del directorio, Sandra Otero de Justiniano, al gerente general Ariel Justiniano, al director de Promoción y Desarrollo Institucional, Gio-vanni Violeta, cuyas palabras tan generosas están antecediendo este discurso, a la direc-tora académica, Carmelita Limpias, al decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, Edwin Saucedo, a los directores, jefes de carrera, a los académicos, a todos.

En primer lugar, permítanme agradecer de manera sincera este nombramiento de Hono-

Page 36: Discurso Presidencial 01-12-14

Discurso presidencial

lunes 1 De Diciembre De 2014

36

ris Causa, que lo recibo con mucha gratitud, lo recibo con un honor, viniendo de parte de la universidad y del plantel académico de esta prestigiosa universidad, de nuestra querida patria y de Santa Cruz.

Uno acostumbra cuando recibe un Honoris Causa, exponer un conjunto de hipótesis de su trabajo, de su investigación, pero yo he pre-ferido aprovechar este momento, ante todo para poder hablar con los jóvenes, me dirijo a ellos, a los jóvenes profesionales que el día de hoy, después de cinco años, de seis años de es-fuerzo, de trabajo, han acabado una etapa de su vida, creo que eso es más importante que una hipótesis de investigación al momento de recibir este doctorado.

Jóvenes, están cumpliendo cinco años, seis años de estudio, se cierra una etapa de su vida, mucho esfuerzo, sacrificio, dedica-ción personal, culmina al recibir este títu-lo, algunos de ustedes, después de la fiesta de hoy o mañana, después del brindis con vino, algunos se dedicará a ejercer su profe-sión en alguna actividad privada o pública, otros dejarán el título colgado y se dedica-rán a otra actividad, quizás tenga más opor-tunidades y otros continuarán sus estudios, a los jóvenes que quieran continuar sus es-tudios, es una buena decisión, hoy una li-cenciatura es como el bachillerato de hace

30 años, hoy una licenciatura, es un nivel que requiere la conquista de nuevos niveles, si tienen la oportunidad, la opción de hacer un post grado, una maestría, un doctorado, una especialización en medicina, háganla, si tienen la oportunidad porque no tienen una responsabilidad familiar inmediata, in-tenten dedicar otros dos o cuatro años para culminar un estudio en el ámbito de post grado y doctorado.

A los que vayan a ejercer de manera inme-diata su carrera, a los que se vayan a dedicar a otra actividad, decirles que la profesión es un

El Vicepresidente entregó los títulos.

Page 37: Discurso Presidencial 01-12-14

Discurso presidencial

lunes 1 De Diciembre De 2014

37

medio, no es un fin, que lo que han aprendi-do ahora como ingenieros, como enfermeras, como médicos, es la herramienta en la vida; ni casarse, ni tener una profesión, ni tener una empresa, es un objeto en la vida, son ape-nas medios, herramientas para obtener algo en la vida, plata, ni dinero, ni casas, ni cuen-tas bancarias, una profesión es un medio con el que uno puede o potencia su objetivo de vida, como quieren.

Recuerden de aquí a 30 o 50 años, cuales el sello en la historia de su familia, de su de-partamento, de su país, que quieren dejar a

posterioridad, tener dinero no es un sello, está bien si tienen dinero, pero eso no es un objetivo de ello, tener una profesión tampo-co es el objetivo de vida, tener un profesión es un medio para lograr algo y eso es lo que tienen que pensar ustedes, ¿qué quieren dejar en la vida?, como quieren tener su viva y de-jar su presencia en la historia. Un auto, una casa, una movilidad, un viaje, no es un sello, eso tienen que definir ustedes, yo no voy a de-cirles lo que tienen que hacer, ni sus padres, son ustedes, ¿qué van a hacer en la vida?, ¿qué quieren construir en la vida?, y para eso, la profesión ayuda.

La comunidad universitaria y las familias participaron

en el evento.

Page 38: Discurso Presidencial 01-12-14

Discurso presidencial

lunes 1 De Diciembre De 2014

38

En la construcción de la vida, propongo a los jóvenes estudiantes, profesionales, cuatro retos, cuatros retos que tienen que enfrentar, todo el conjunto de estudiantes del país. El pri-mer reto o de experiencia, del yo individual, de la soledad, han llegado aquí con el apoyo de la madre, del padre, del amigo, del espo-so, muy bien, pero ahora en la vida uno tiene que mostrar lo que uno vale por sí mismo, sin la mamá, sin el papá, sin el hermano, sin el tío, sin el esposo, lo que ustedes son de ver-dad, esa es la soledad del yo, lo que uno vale sin sus redes familiares, sin sus vínculos, sin los apoyos, lo que uno es capaz, al margen de la ayuda, lo que uno puede construir, experi-menten eso; está bien si les ayuda la mamá, el papá, el primo, el tío, el conocido, los amigos, ¡qué bien que ayuden!, pero ustedes valen por sí mismos, de lo que son capaces solos, que pueden construir solos, experimenten eso; mientras no lo hagan, seguirán siendo niños, seguirán siendo pequeños, la experiencia del yo individual en la experiencia de lo que uno tiene y puede construir al margen del apoyo de la familia, esa es la madurez, eso es cuando uno rompe el ‘cordón umbilical’ con la fami-lia, primera recomendación, primer reto, pri-mera experiencia.

La segunda experiencia, el yo familiar, cuánto esfuerzo ha puesto la familia, cuán-to sacrificio no habrá hecho la madre, el pa-dre, el hermano, el tío, para que ustedes sean profesionales, sean agradecidos de eso toda la vida, agradezcan, ni el padre tiene la obli-gación de dar nada, no tenía la obligación de darles y sí nos han dado comida, la colegiatu-ra, nos ha dado la vestimenta, hay que agra-decer, uno ahora tiene que construir su desti-no, uno ahora tiene que construir su futuro, háganlo independientemente de lo que diga la madre, el padre, el primo y el tío, pero con ellos siempre agradecidos, no tienen por qué pelearse, pelearse con la mamá y el papá, ya son mayores, definan su destino, que la madre y el padre respeten el destino de us-tedes, visiten a la familia para agradecer y adularlos, pero a partir de ahora son ustedes los que van a construir su vida, si lo hacen bien, responsabilidad de ustedes, si lo hacen mal, responsabilidad de ustedes, nadie tiene la culpa, sino es uno mismo, nadie es respon-sable de nosotros, nadie es responsable de la vida sino uno mismo.

No le reclamen nada a nadie, reclámense a ustedes mismos, exíjanse a ustedes mismos,

La autoridad reflexionó a los profesionales sobre su

rol en la sociedad.

Page 39: Discurso Presidencial 01-12-14

Discurso presidencial

lunes 1 De Diciembre De 2014

39

asuman las consecuencias de sus decisiones, esa es la madurez, la madurez es la capacidad de uno de asumir las consecuencias de sus ma-las o buenas decisiones, y nunca olviden, que hagan lo que hagan tendrá una consecuen-cia. Hagan cosas buenas, hagan cosas malas, su madre, su padre y sus hermanos, siempre estarán a su lado, la madre, el padre y los her-manos, son los únicos que de aquí a 10, 20, 30 años, sean exitosos o fracasados, estarán a su lado, ni los amigos, ni los profesores, ni los compañeros hacen eso, sólo la madre y el pa-dre están al lado de uno incondicionalmente.

Agradezcan lo recibido, pase lo que pase es-tará la madre y padre ahí, no hay que pelear-se para tomar decisiones propias, tomen sus decisiones, no se peleen y definan su destino, esa es la experiencia familiar, profesional, oí a la compañera que hablaba, intenten ser los mejores en lo que hagan, intenten ser los pri-meros, los más capaces, no sólo por orgullo personal, sino porque su región, su departa-mento y país, los necesitan, no necesitamos mediocres, un profesional mediocre, no nece-sitamos eso, de esos hay miles, necesitamos profesionales que rindan todo lo que puedan,

que sean exigentes, si son más exigentes, su entorno es más exigente, si su entorno es más exigente, los alumnos serán más exigentes, y si los alumnos son exigentes, cuando sean profesionales serán más exigentes, más que ustedes y el país avanzará.

Nos hemos cansado de ser mediocres, ne-cesitamos ser más capaces, más exigentes, cambian ustedes, cambia el mundo, cambia el mundo cambian ustedes, uno construye el mundo en la medida que el mundo nos cons-truye a nosotros, somos hijos del mundo, pero el mundo también es hijo nuestro, y si ustedes cambian un pedacito del mundo, ese pedaci-to del mundo cambiará a otras personas y a ustedes mismos, y ustedes cambiarán más al mundo, no sean pasivos ante la historia, sean eficientes, exigentes con ustedes mismos, que-remos buenos profesionales, su familia estará más orgullosa, sus amigos, su universidad, su departamentos, su país.

La cuarta recomendación, el yo colecti-vo, hemos hablado del yo individual, del yo familiar, del yo profesional y el último es el yo colectivo, ustedes son jóvenes y les está to-

El Vicepresidente recibió la distinción de Doctor Honoris Causa.

Page 40: Discurso Presidencial 01-12-14

Discurso presidencial

lunes 1 De Diciembre De 2014

40

cando vivir un momento esperanzador para su departamento y país, hace 10 o 20 años, muchos jóvenes decían ¿a qué país me voy porque aquí no tengo oportunidades?, hoy no, hoy al joven profesional se le abren opor-tunidades, nada será fácil o gratis, pero hay oportunidades, hay gente que regresa del ex-tranjero o gente del extranjero que viene a Bolivia a ver oportunidades, aprovechen eso, tengan esperanzas, sean optimistas con su país, su región.

Hoy como nunca tienen un país que sal-tó de una economía de ocho mil millones de dólares a 32 mil millones, en siete años ha multiplicado por tres su economía, y ahora hay más trabajo, más recursos, más necesi-dades, más empresa, y al haber más empre-sa tienen mejores opciones, no estamos con-tentos cuando nos miramos con otros países, pero podemos llegar ahí si mantenemos este ritmo, la economía de aquí a cinco años ya no medirá 32 mil millones, medirá 100 mil millones; si hemos pasado de ocho mil a 32 mil millones porque no a 100 mil millones, pero eso ya depende de ustedes, de su esfuer-zo, riesgo, compromiso, capacidad, empeño, con su país, región, familia y profesión.

Hoy es un nuevo tiempo para los jóvenes, mejórenlo ese tiempo, son gente madura, gente adulta, son gente profesional y por lo

tanto pueden mejorar las cosas, arriésguen-se por su país, sacrifíquense por su país, que su país no será mezquino por ustedes, les va a responder, los acogerá, su país los necesi-ta, pero eficientes, capaces, arriesgados, em-prendedores, si ustedes cumplen con su país, su país cumplirá con ustedes, su país les pide sólo buenos profesionales, de primera, perma-nentemente exigentes, esforzándose por me-jorar, arriesgar y superar lo anterior.

Estimados jóvenes, están en el mejor mo-mento de la vida, el mundo está a sus pies, no se resignen, tomen el mundo, transformen el mundo, sueñen en el mundo, no se rindan ante las dificultades y adversidades, quién no tiene dificultades no vive, la vida es remontar adversidades, si uno no tiene adversidades no está viviendo, es una planta, la vida es la ca-pacidad de superar la adversidades y mejorar las condiciones, lo hicieron hasta aquí, pero eso fue el ‘kínder de la vida’, ahora pasen al colegio de la vida, son jóvenes, tienen fuerza, capacidad, profesión, sueñen, construyan sus sueños, arriesguen por sus sueños, constru-yan una buena familia, construyan un buen ser humano, sean buenos profesionales, amen su patria y mejoren su patria.

Felicidades, felicidades a ustedes.

(APLAUSOS)

Algunas de las nuevas profesionales.