4
Discusión Libro III de la Política: LIBRO TERCERO DEL ESTADO Y DEL CIUDADAO!"TEOR#A DE LOS $OBIEROS Y DE LA SOBERA#A!"DEL REIADO CAP#TULO I!"Del Estado % del ciudadano Condiciones necesarias &ara ser ciudadano: el do'icilio no basta( el car)cter distinti*o del ciudadano es la &artici&ación en las +unciones de ,ue- % de 'a.istrado( esta de+inición .eneral *aría se./n los .obiernos0 % se a&lica &rinci&al'ente al ciudadano de la de'ocracia( insu+iciencia de las de+iniciones 1ue ordinaria'ente se dan!"De la identidad del Estado en sus relaciones con los ciudadanos( la identidad del suelo no constitu%e la identidad del Estado( el Estado *aría con la constitución 'is'a! CAP#TULO II!"Continuación del 'is'o asunto La *irtud del ciudadano no se con+unde con la del 2o'bre &ri*ado( el ciudadano est) sie'&re en relación con el Estado!"La *irtud del indi*iduo es absoluta0 sin 1ue las relaciones e3teriores la li'iten( estas dos *irtudes no se con+unden en la re&/blica &er+ecta( sólo se dan reunidas en el 'a.istrado di.no de 'andar( cualidades 'u% di*ersas 1ue e3i.en el 'ando % la obediencia0 bien 1ue el buen ciudadano debe saber i.ual'ente obedecer 1ue 'andar( la *irtud es&ecial'ente &ro&ia del 'ando es la &rudencia! CAP#TULO III!"Conclusión del asunto anterior Los artesanos no &ueden ser ciudadanos en un Estado bien constituido( e3ce&ciones di*ersas a este &rinci&io( &osición de los artesanos en las aristocracias % en las oli.ar1uías( necesidades a 1ue los Estados deben so'eterse a *eces!"Conce&to de+initi*o del ciudadano! CAP#TULO I4! "Di*isión de los .obiernos % de las cons tituciones Idea .eneral % +in del Estado( el a'or instinti*o de la *ida % la sociabilidad en el 2o'bre( el  &oder0 en la co'unión &olítica0 debe tener sie'&re &or 'ira el bien de los ad'inistrados!" Se./n este &rinci&io0 se di*iden los .obiernos en .obiernos de inter5s .eneral0 1ue son los  buenos0 % .obiernos de inter5s &a rticular0 1ue son los corru&tos! CAP#TULO 4! "Di*isión de los .obiernos $obiernos &uros: reinado0 aristocracia0 re&/blica( .obiernos corru&tos: tiranía0 oli.ar1uía0 de'a.o.ia!" Las ob,eciones 1ue se 2acen a esta di*isión .eneral se a&o%an en 2i&ótesis % no en 2ec2os! Disenti'iento de los ricos % de los &obres sobre la ,usticia % el derec2o  &olíticos( unos % otros *en tan sólo una &arte de la *er dad! oción e3acta % esencial de la

Discusión Libro III de La Política

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Discusión Libro III de La Política

8/16/2019 Discusión Libro III de La Política

http://slidepdf.com/reader/full/discusion-libro-iii-de-la-politica 1/4

Discusión Libro III de la Política:

LIBRO TERCERO

DEL ESTADO Y DEL CIUDADAO!"TEOR#A DE LOS

$OBIEROS Y DE LA SOBERA#A!"DEL REIADO

CAP#TULO I!"Del Estado % del ciudadano

Condiciones necesarias &ara ser ciudadano: el do'icilio no basta( el car)cter distinti*o delciudadano es la &artici&ación en las +unciones de ,ue- % de 'a.istrado( esta de+inición.eneral *aría se./n los .obiernos0 % se a&lica &rinci&al'ente al ciudadano de lade'ocracia( insu+iciencia de las de+iniciones 1ue ordinaria'ente se dan!"De la identidaddel Estado en sus relaciones con los ciudadanos( la identidad del suelo no constitu%e laidentidad del Estado( el Estado *aría con la constitución 'is'a!

CAP#TULO II!"Continuación del 'is'o asunto

La *irtud del ciudadano no se con+unde con la del 2o'bre &ri*ado( el ciudadano est)sie'&re en relación con el Estado!"La *irtud del indi*iduo es absoluta0 sin 1ue lasrelaciones e3teriores la li'iten( estas dos *irtudes no se con+unden en la re&/blica &er+ecta(sólo se dan reunidas en el 'a.istrado di.no de 'andar( cualidades 'u% di*ersas 1ue e3i.enel 'ando % la obediencia0 bien 1ue el buen ciudadano debe saber i.ual'ente obedecer 1ue'andar( la *irtud es&ecial'ente &ro&ia del 'ando es la &rudencia!

CAP#TULO III!"Conclusión del asunto anterior 

Los artesanos no &ueden ser ciudadanos en un Estado bien constituido( e3ce&cionesdi*ersas a este &rinci&io( &osición de los artesanos en las aristocracias % en las oli.ar1uías(necesidades a 1ue los Estados deben so'eterse a *eces!"Conce&to de+initi*o del ciudadano!

CAP#TULO I4!"Di*isión de los .obiernos % de las constituciones

Idea .eneral % +in del Estado( el a'or instinti*o de la *ida % la sociabilidad en el 2o'bre( el &oder0 en la co'unión &olítica0 debe tener sie'&re &or 'ira el bien de los ad'inistrados!"Se./n este &rinci&io0 se di*iden los .obiernos en .obiernos de inter5s .eneral0 1ue son los buenos0 % .obiernos de inter5s &articular0 1ue son los corru&tos!

CAP#TULO 4!"Di*isión de los .obiernos

$obiernos &uros: reinado0 aristocracia0 re&/blica( .obiernos corru&tos: tiranía0 oli.ar1uía0de'a.o.ia!" Las ob,eciones 1ue se 2acen a esta di*isión .eneral se a&o%an en 2i&ótesis %no en 2ec2os! Disenti'iento de los ricos % de los &obres sobre la ,usticia % el derec2o &olíticos( unos % otros *en tan sólo una &arte de la *erdad! oción e3acta % esencial de la

Page 2: Discusión Libro III de La Política

8/16/2019 Discusión Libro III de La Política

http://slidepdf.com/reader/full/discusion-libro-iii-de-la-politica 2/4

ciudad % de la asociación &olítica 1ue tienen &rinci&al'ente en cuenta la *irtud % la+elicidad de los asociados0 % no tan sólo la *ida co'/n!"Solución .eneral del liti.io entre lari1ue-a % la &obre-a!

CAP#TULO 4I!"De la soberanía

El .obierno del Estado &uede ser &ro+unda'ente in,usto( &retensiones recí&rocas ei.ual'ente inicuas de la 'a%oría % de la 'inoría!"Ar.u'entos di*ersos en +a*or de lasoberanía &o&ular % enu'eración de los ob,etos a 1ue &uede e3tenderse: ob,eciones a estosar.u'entos % res&uesta a estas ob,eciones!"La soberanía debe residir en las le%es +undadasen la ra-ón( estrec2a relación entre las le%es % la constitución!

CAP#TULO 4II!"Continuación de la teoría de la soberanía

Para saber a 1ui5n &ertenece la soberanía0 deben tenerse en cuenta las condiciones*erdadera'ente &olíticas0 % no otras0 cuales1uiera 1ue ellas sean: la noble-a0 la libertad0 la

+ortuna0 la ,usticia0 el *alor 'ilitar0 la ciencia0 la *irtud!"Insu+iciencia de las &retensionese3clusi*as: la i.ualdad es0 en .eneral0 el +in 1ue el le.islador debe &ro&onerse a +in deconciliar a1u5llas!

CAP#TULO 4III!"Conclusión de la teoría de la soberanía

E3ce&ción al &rinci&io de i.ualdad en +a*or del 2o'bre su&erior( ori.en % ,usti+icación delostracis'o( uso del ostracis'o en los .obiernos de todas clases( el ostracis'o no es &osibleen la ciudad &er+ecta( el Estado debe so'eterse al 2o'bre su&erior( a&oteosis del .enio!

CAP#TULO I6!"Teoría del reinado

De la utilidad o de los &eli.ros de esta +or'a de .obierno!"Cinco es&ecies di*ersas dereinado0 1ue debe ser sie'&re le.al: la &ri'era es&ecie no es ')s 1ue un .eneralato*italicio( la se.unda es la 1ue tienen ciertos &ueblos b)rbaros0 % se a&ro3i'a a la tiranía &or lo ili'itado de su &oder( la tercera co'&rende las esi'enetias o tiranías *oluntariasconsentidas &or un tie'&o ')s o 'enos lar.o( la cuarta es el reinado de los tie'&os2eroicos( la 1uinta0 en +in0 es a1uella en 1ue el re% es due7o absoluto del &oder0 a la 'anera1ue lo es el &adre en el seno de la +a'ilia!

CAP#TULO 6!"Continuación de la teoría del reinado

Las cinco es&ecies &ueden reducirse a dos &rinci&ales!"Del reinado absoluto: 8*ale ')senco'endar el &oder a un solo indi*iduo 1ue a las le%es 2ec2as &or ciudadanos ilustrados %2o'bres de bien9 Ar.u'entos en &ro % en contra del reinado absoluto( la aristocracia es'u% &re+erible( causas 1ue 2an &roducido el estableci'iento % des&u5s la ruina de losreinados!"La sucesión 2ereditaria del &oder real no es ad'isible!"De la +uer-a &/blica &uesta a dis&osición del reinado!

Page 3: Discusión Libro III de La Política

8/16/2019 Discusión Libro III de La Política

http://slidepdf.com/reader/full/discusion-libro-iii-de-la-politica 3/4

CAP#TULO 6I!"Conclusión de la teoría del reinado

Su&erioridad de la le%( aun cuando 5sta dis&on.a sie'&re de una 'anera .eneral0 *ale ')s1ue el &oder arbitrario de un indi*iduo( au3iliares &recisos de 1ue el 'onarca 2a de ser*irsesie'&re &ara &oder e,ercer la autoridad( condenación en .eneral del reinado absoluto!"

nica e3ce&ción en +a*or del .enio!";in de la teoría del reinado!

CAP#TULO 6II!"Del .obierno &er+ecto o de la aristocracia

• <Lo 1ue trato de encontrar es la idea absoluta del ciudadano0 e3enta de todas las

i'&er+ecciones 1ue acaba'os de se7alar!=• De+inición del ciudadano: <Lue.o0 e*idente'ente0 es ciudadano el indi*iduo 1ue

 &uede tener en la asa'blea &/blica % en el tribunal *o- deliberante0 cual1uiera 1uesea0 &or otra &arte0 el Estado de 1ue es 'ie'bro( % &or Estado entiendo

 &ositi*a'ente una 'asa de 2o'bres de este .5nero0 1ue &osee todo lo &reciso &arasatis+acer las necesidades de la e3istencia=!

• <Partici&ation in deliberation and decision 'a>in. 'eans t2at t2e citi-en is &art o+ a

.rou& t2at discusses t2e ad*anta.eous and t2e 2ar'+ul0 t2e .ood and bad0 and t2e ,ust and un,ust0 and t2en &asses la?s and reac2es ,udicial decisions based on t2isdeliberati*e &rocess! T2is &rocess re1uires t2at eac2 citi-en consider t2e *arious &ossible courses o+ action on t2eir 'erits and discuss t2ese o&tions ?it2 2is +ello?citi-ens! B% doin. so t2e citi-en is en.a.in. in reason and s&eec2 and is t2ere+ore+ul+illin. 2is telos0 en.a.ed in t2e &rocess t2at enables 2i' to ac2ie*e t2e *irtuous

and 2a&&% li+e! In re.i'es ?2ere t2e citi-ens are si'ilar and e1ual b% nature @ ?2ic2 in &ractice is all o+ t2e' @ all citi-ens s2ould be allo?ed to &artici&ate in &olitics0 t2ou.2 not all at once! T2e% 'ust ta>e turns0 rulin. and bein. ruled in turn! ote t2at t2is 'eans t2at citi-ens2i& is not ,ust a set o+ &ri*ile.es0 it is also a set o+ duties! T2e citi-en 2as certain +reedo's t2at non"citi-ens do not 2a*e0 but 2e also2as obli.ations &olitical &artici&ation and 'ilitar% ser*ice t2at t2e% do not 2a*e!= @ Internet Enc%clo&edia o+ P2iloso&2%

• ;or'a % 'ateria del Estado: <Si esto es cierto0 a la constitución es a la 1ue debe

atenderse &ara resol*er sobre la identidad del Estado! Puede suceder0 &or otra &arte01ue reciba una deno'inación di+erente0 subsistiendo los 'is'os indi*iduos 1ue le

co'&onen0 o 1ue conser*e su &ri'era deno'inación a &esar del ca'bio radical desus indi*iduos!=

• <La cuestión 1ue *iene des&u5s de la anterior es la de saber si 2a% identidad entre la

*irtud del indi*iduo &ri*ado % la *irtud del ciudadano0 o si di+ieren una de otra! Para &roceder debida'ente en esta inda.ación0 es &reciso0 ante todo0 nos +or'e'os ideade la *irtud del ciudadano!=

Page 4: Discusión Libro III de La Política

8/16/2019 Discusión Libro III de La Política

http://slidepdf.com/reader/full/discusion-libro-iii-de-la-politica 4/4

• <El ciudadano0 co'o el 'arinero0 es 'ie'bro de una asociación! A bordo0 aun1ue

cada cual ten.a un e'&leo di+erente0 siendo uno re'ero0 otro &iloto0 5ste se.undo0a1u5l el encar.ado de tal o de cual +unción0 es claro 1ue0 a &esar de las +unciones odeberes 1ue constitu%en0 &ro&ia'ente 2ablando0 una *irtud es&ecial &ara cada unode ellos0 todos0 sin e'bar.o0 concurren a un +in co'/n0 es decir0 a la sal*ación de latri&ulación0 1ue todos tratan de ase.urar0 % a 1ue todos as&iran i.ual'ente! Los'ie'bros de la ciudad se &arecen e3acta'ente a los 'arineros( no obstante ladi+erencia de sus destinos0 la &ros&eridad de la asociación es su obra co'/n0 % laasociación en este caso es el Estado! La *irtud del ciudadano0 &or tanto0 se re+ieree3clusi*a'ente al Estado! Pero co'o el Estado re*iste 'uc2as +or'as0 es claro 1uela *irtud del ciudadano en su &er+ección no &uede ser una( la *irtud0 1ue constitu%eal 2o'bre de bien0 &or el contrario0 es una % absoluta! De a1uí0 co'o conclusióne*idente0 1ue la *irtud del ciudadano &uede ser distinta de la del 2o'bre &ri*ado!=

• 4irtud del ciudadano % *irtud del indi*iduo coinciden en la &olis ideal! <En la

re&/blica &er+ecta0 la *irtud cí*ica deben tenerla todos0 &uesto 1ue es condiciónindis&ensable de la &er+ección de la ciudad( &ero no es &osible 1ue todos ellos &osean la *irtud &ro&ia del 2o'bre &ri*ado0 a no ad'itir en esta ciudad 'odelo 1uetodos los ciudadanos 2an de ser necesaria'ente 2o'bres de bien!=

• <Pero en cuanto a la &ri'era cuestión 1ue senta'os0 relati*a a la &ersona del

soberano0 la consecuencia ')s e*idente 1ue se des&rende de nuestra discusión es1ue la soberanía debe &ertenecer a las le%es +undadas en la ra-ón0 % 1ue el'a.istrado0 /nico o '/lti&le0 sólo debe ser soberano en a1uellos &untos en 1ue lale% no 2a dis&uesto nada &or la i'&osibilidad de &recisar en re.la'entos .eneralestodos los &or'enores! A/n no 2e'os dic2o lo 1ue deben ser las le%es +undadas en la

ra-ón0 % nuestra &ri'era cuestión 1ueda en &ie! Sólo dir5 1ue las le%es son de todanecesidad lo 1ue son los .obiernos: 'alas o buenas0 ,ustas o inicuas0 se./n 1ue ellosson lo uno o lo otro! Por lo 'enos0 es de toda e*idencia 1ue las le%es deben 2acer relación al Estado0 % una *e- ad'itido esto0 no es 'enos e*idente 1ue las le%es sonnecesaria'ente buenas en los .obiernos &uros0 % *iciosas en los .obiernoscorru&tos!=