Diseño de Dos (2) Cintas Transportadoras Línea de Producción en P.M.H

Embed Size (px)

Citation preview

  • Repblica Bolivariana de Venezuela UNEXPO

    Universidad Nacional Experimental Politcnica "Antonio Jos de Sucre"

    Vice-Rectorado Puerto Ordaz Departamento de Ingeniera Mecnica

    Ctedra: Tesis de Grado

    UNEXPO

    Diseo de dos (2) cintas transportadoras para el transporte de material en las interconexiones de la fosa multipropsito con la lnea de

    produccin en P.M.H de C.V.G Ferrominera Orinoco C.A.

    Realizado por:

    Marsden Guillermo C.I: 13.336.227

    Puerto Ordaz; 05 de Noviembre de 2007

  • Diseo de dos (2) cintas transportadoras para el transporte de material en las interconexiones de la fosa multipropsito con la lnea de

    produccin en P.M.H de C.V.G Ferrominera Orinoco C.A.

  • Repblica Bolivariana de Venezuela Universidad Nacional Experimental Politcnica

    "Antonio Jos de Sucre" Vice-Rectorado Puerto Ordaz

    Departamento de Ingeniera Mecnica Ctedra: Tesis de Grado

    UNEXPO

    UNEXPO

    Diseo de dos (2) cintas transportadoras para el transporte de material en las interconexiones de la fosa multipropsito con la lnea de

    produccin en P.M.H de C.V.G Ferrominera Orinoco C.A.

    Realizado por:

    Marsden M. Guillermo A.

    Trabajo presentado ante el departamento de Ingeniera Mecnica de la unexpo, Puerto Ordaz,

    para optar al titulo de Ingeniero Mecnico ASESOR/TUTOR/JURADO Acadmico: Ing. Marcial Bocaranda __________________________ Industrial: Ing. Eulogio Herrera __________________________ Jurado: Ing. Carlos Herrera ___________________________

    Puerto Ordaz; 05 de Noviembre de 2007

  • Dedicatoria

    A Dios todopoderoso por siempre guiarme y escuchar mis oraciones

    A mi Madre que me ha dado todo su amor, fuerza y apoyo incondicional

    A mi Padre por ensearme que ser un profesional es primordial en la vida

    A mi hermana Adelys por ser ejemplo de estudio, valor, fuerza para lograr lo que

    uno se propone

    A mi hermana Guidalys que desde el cielo no ha dejado de guiarme por el buen

    camino gracias mi hermana por estar siempre conmigo

    A mi esposa Cielo eres mi motivacin eres mi vida

    A mi hijo Guillermo Andrs que viene en camino fuente de lucha para culminar

    mis estudios

    v

  • AGRADECIMIENTO

    A Dios por ser la luz de mi camino

    A mi Madre por todo su amor y apoyo para lograr esta pasanta

    A mi tutor Industrial Ing. Eulogio Herrera, por haberme asesorado en todo

    momento, por su comprensin, confianza y paciencia

    A mi tutor Acadmico Ing. Marcial Bocaranda, por ensearme las herramientas

    bsicas para la elaboracin de este proyecto.

    A todos los trabajadores de Ingeniera de Planta de P.M.H de C.V.G Ferrominera

    Orinoco que de alguna manera me brindaron su opinin y su amistad para el

    desarrollo de este trabajo

    vi

  • Marsden, Guillermo (2007). DISEO DE DOS (2) CINTAS

    TRANSPORTADORAS PARA EL TRANSPORTE DE MATERIAL EN LAS

    INTERCONEXIONES DE LA FOSA MULTIPROPSITO CON LA LNEA DE

    PRODUCCIN EN P.M.H DE C.V.G FERROMINERA ORINOCO C.A.

    RESUMEN

    En el siguiente trabajo se efectu el estudio de Diseo de dos (2) cintas

    transportadoras para la interconexin de la fosa multipropsito con la lnea de

    produccin en la planta de Procesamiento de Mineral de Hierro en C.V.G

    Ferrominera Orinoco C.A, para la transportacin del mineral de hiero. Tambin

    se realizo el diseo de un embudo divisorio central de la fosa multipropsito. El

    estudio se baso en una investigacin de tipo aplicada, activa y de campo con un

    mtodo de anlisis cuantitativos, como mtodo de obtencin de informacin se

    utilizaron entrevistas no estructuradas y documentacin existente en la empresa.

    El estudio se realizo en la fosa multipropsito a la salida del sistema de trituracin

    secundario, tomando en cuenta como valores iniciales las longitudes de las cintas,

    la capacidad de las cintas y las propiedades del mineral de hierro concentrado, de

    bajo y alto tenor. En el estudio se usaron elementos existentes en almacn como,

    motores, rodillos, poleas, rodamientos, reductores y acoples. Para la estructura se

    diseo con acero A-36 soldadura y pernos, la propuesta de diseo puede procesar

    o recibir promedio de 8 millones de toneladas de mineral de hierro.

    Palabras claves: ferrominera, diseo, cintas transportadoras, bastidor, estructura,

    poleas, reductores, rodillos, embudo divisorio o pantaln.

    vii

  • INDICE

    CAPTULOS Pgina

    ANTEPORTADA..................................................................................... i

    PORTADA............................................ ii

    DEDICATORIA........................................ v

    AGRADECIMIENTOS............. vi

    RESUMEN........ vii

    INTRODUCCIN................................. 1

    I. EL PROBLEMA 3

    Planteamiento del Problema...... 3

    Formulacin del Problema......... 4

    Objetivos.................................................................................................... 5

    Justificacin................................................................................................ 5

    Alcance....................................................................................................... 6

    Delimitaciones............................................................................................ 6

    Limitaciones............................................................................................... 6

    II. MARCO EMPRESARIAL....................................................... 7

    Resea Histrica.................... 7

    C.V.G Ferrominera Orinoco C.A.............................................................. 10

    Ubicacin de la Empresa........................................................................... 11

    Objetivos de la Empresa................ 12

    Objetivos Especficos de la Empresa................. 12

    Visin...................... ...... 12

    Misin............................................................ 13

    Poltica integral...................................................... 13

    P.M.H.................................................................................... 14

    Diagrama de Flujo P.M.H......................................................... 15

    Diagrama de Flujo del Proceso de Operaciones........................................ 16

    Estructura Organizacional..................................................... 17

    viii

  • Gerencia donde se realizo el proyecto................................... 18

    Objetivos de la Gerencia de P.M.H............... 18

    Funcin de la Superintendencia de Planificacin y Control.. 19

    Antecedentes...................................................... 20

    III. MARCO TERICO... 21

    Historia de cintas transportadoras................................. 21

    Capacidad.............................................. 22

    Adaptacin a los primeros Terrenos................................. 23

    Una cama de camino................................. 23

    Bajo peso de la estructura del transportador................................. 24

    Mltiples compuertas y puntos de descarga.............................. 24

    Extensin y movilidad.................................. 25

    Control............................................... 25

    Bases tericas.................................... 26

    Fundamentos del diseo de cintas.................................................... 26

    Definiciones.................................. 27

    Consideraciones bsicas de diseo................................................... 28

    Definicin y clasificacin de los elementos de cintas.......... 31

    Cinta Transportadora.................... 31

    Tipos de cintas transportadoras........................................................ 32

    Componentes de una cinta transportadora....................................... 34

    Definiciones de los componentes de la cinta............................ 36

    Cinta Transportadora..................... 31

    Tipos de cintas transportadoras......................................................... 32

    Clculos generales de una cinta transportadora................ 58

    IV. MARCO METODOLGICO. 77

    Tipo de investigacin.................................... 77

    Poblacin y muestra.................................. 78

    Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos............. 78

    Entrevistas................................. 79

    ix

  • Instrumentos.......................................... 79

    Procedimientos.................................................................. 80

    Tabulaciones y anlisis de datos................................... 81

    V. CLCULOS DE DISEO. 82

    Datos generales de la Cinta N 1................................... 82

    Clculos basados en la capacidad de diseo............. 82

    Clculos de las tensiones en la capacidad de diseo......... 85

    Clculos basados en la capacidad real....................... 92

    Clculos de las tensiones en la capacidad de real......... 94

    Seleccin del motor....................................................................... 102

    Seleccin del reductor FALK.................... 102

    Seleccin del acople...................... 105

    Polea motriz y eje...................... 105

    Peso equivalente del conveyor de la Cinta N 1 106

    Diseo de curva vertical convexa. 108

    Espaciamiento de los bastidores en curvas convexas 109

    Uso de poleas deflectoras en curvas convexas.. 111

    Clculos de la cercha de la cinta N 1...... 113

    Seleccin del perfil a utilizar para la cercha de soporte........................ 118

    Clculo de la las fuerzas que actan sobre los prticos. 120

    Seleccin de los perfiles a utilizar para los prticos.. 125

    Clculo de las uniones soldadas de la cercha y los prticos.. 127

    Unin de los elementos de los prticos.. 128

    Clculo de las fundaciones de los prticos 129

    Datos generales de la Cinta N 2................................... 131

    Clculos basados en la capacidad de diseo............. 131

    Clculos de las tensiones en la capacidad de diseo......... 134

    Clculos basados en la capacidad real.......................... 141

    Clculos de las tensiones en la capacidad de real..... 143

    Seleccin del motor................................................................... 138

    x

  • Caractersticas del motor............... 151

    Seleccin del reductor FALK................... 152

    Seleccin del acople..................... 154

    Polea motriz y eje..................... 155

    Peso equivalente del conveyor: Cinta N 2....................................... 156

    Clculos de la cercha de la cinta N 2...... 158

    Seleccin del perfil a utilizar para la cercha de soporte........................ 163

    Embudo divisorio o pantaln........ 165

    Mantenimiento................... 166

    Problemas, causas y correcciones en cintas transportadoras..... 166

    CONCLUSIONES........................................ 171

    RECOMENDACIONES............ 173

    BIBLIOGRAFA... 174

    ANEXOS........................................ 175

    PLANOS........................................ 176

    xi

  • LISTADO DE FIGURAS

    Figura Pg. 1. Ubicacin geogrfica de la empresa... 11

    2. Diagrama de flujo de P.M.H............................................................................... 15

    3. Diagrama de flujo del proceso de operaciones................................................... 16

    4. Estructura organizativa.................................................................................... 17

    5. Organigrama de la Superintendencia de Planificacin y Control....................... 19

    6. Componentes de una cinta transportadora......................................................... 34

    7. Esquema del sistema motriz........................................................................... 37

    8. Esquema Interno de acople flexible................................................................ 38

    9. Esquema interno de acople hidrulico en operaciones....................................... 39

    10. Composicin de una correa transportadora...................................................... 40

    11. Tipos de poleas.............................................................................................. 42

    12. Placas de impacto y deflectores................................................................... 45

    13. Laterales y sellos de polvo............................................................................ 46

    14. Forma correcta de colocar una caja de cola y su sello de goma........................... 47

    15. Esquema de elementos de limpieza................................................................. 47

    16. Raspador de goma............................................................................................ 48

    17. Protectores de poleas en V y diagonales...................................................... 49

    18. Mesa de impacto.............................................................................................. 49

    19. Ubicacin de cortinas de polvo..................................................................... 50

    20. Boquillas de aspersin de agua en la salida del chute de carga........................ 51

    21. Estacin de rodillos de carga................................................................. 52

    22. Estacin de rodillo de impacto.......................................................................... 53

    23. Estacin de rodillo de retorno.......................................................................... 53

    24. Estacin de rodillo autoalineantes..................................................................... 54

    xii

  • 25. Estacin de rodillos guas.................................................................................. 55

    26. Partes de un rodillo transportador......................................................................... 57

    27. Holgura de la banda.............................................................................................. 58

    28. rea de carga de la banda.. 59

    29. rea del lado plano de la banda............................................................................ 60

    30. Elementos del tambor o polea.......................................................................... 72

    32. Disposicin de la cinta N 1.......................................................................... 113

    33. Estructura de la cercha cinta N 1.................................................................... 114

    34. Clculo de la las fuerzas que actan sobre los prticos 120

    35. Unin de los elementos de la cercha 127

    36. Unin de los elementos de los prticos................................................................. 128

    37. Disposicin de la cinta N 2.......................................................................... 158

    38. Embudo divisorio o pantaln........................................................................ 165

    xiii

  • LISTADO DE TABLAS

    Tabla Pg. 1. Modelo para seleccionar estaciones de rodillos mediante catlogos 52

    2. Espacio sugerido entre rodillos de carga y de retorno.......................................... 56

    3. Valores de Ai............................................................................................... 65

    4. Tensiones generadas por las poleas. 88

    5. Resumen de clculos de cinta N 1.............................................................. 101

    6. Valores de Bm para la cinta cncava. 109

    7. Factores que dependen del ngulo de acanalamiento en los bastidores de carga... 109

    8. Resumen de clculos de cinta N 2.............................................................. 150

    9. Seleccin de motor cinta N 2....................................................................... 151

    10. Problemas, causas y correcciones en cintas transportadoras en general........... 166

    xiv

  • 1

    INTRODUCCIN

    Los sistemas de transporte a travs de cintas transportadoras son los ms usados en los

    procesos de produccin de la gran mayora de las empresas del mundo, a estos sistemas

    es necesario sacarle el mximo aprovechamiento para que generen productividad a la

    empresa.

    Corporacin Venezolana de Guayana FERROMINERA ORINOCO C.A, es una

    empresa del Estado Venezolano encargada de la explotacin del hierro y sus derivados,

    con eficiencia, productividad y calidad y al mas bajo costo posible, a fin de abastecer en

    forma oportuna. suficiente material a la industria siderrgica nacional y aquellos

    mercados internacional que resulten econmico y estratgicamente atractivo, logrando

    con ello contribuir el desarrollo econmico del pas.

    Debido a las metas pautadas y las actuales tendencias de mejorar los sistemas que estn

    ocurriendo en la actualidad en el parque industrial, la empresa esta obligada a preparase

    para los nuevos retos que en la parte de procesamiento de mineral de hierro se trazan.

    La empresa ha venido trabajando en los ltimos aos con el objetivo de una serie de

    cambios tanto administrativo como de produccin con la finalidad de mantenerse dentro

    del rgimen de competitividad y posicionamiento del mercado del hierro.

    Actualmente en C.V.G FERROMINERA ORINOCO C.A, se necesita el Diseo de dos

    (2) cintas transportadoras para el transporte de material en las interconexiones de la

    fosa multipropsito con la lnea de produccin a la salida del sistema de trituracin

    secundario, promovido por la Gerencia de P.M.H, as mismo se necesita el diseo de un

    embudo divisorio triple central, ya que se desea mejorar el sistema de transportacin y

    el tiempo de traslado del material, para lograr la propuesta anual de la empresa nuevo

    record de produccin

  • 2

    Para el estudio del diseo de las dos cintas transportadoras y el embudo divisorio o

    pantaln se trabajo tanto con elementos ideales o con los existente en inventario

    (nuevo), tambin se esta trabajando con elementos recuperados o existentes en la

    empresa en estado de abandono, o que se encuentran fuera de servicio como son poleas,

    reductores motores y rodillos, logrando as reduccin de costos a la hora del nuevo

    sistema.

    Por lo tanto este informe tiene como finalidad dar a conocer la informacin para el

    diseo de dos cintas transportadoras necesarias en la planta de procesamiento de mineral

    de hierro de C.V.G Ferrominera Orinoco C.A. Tambin se da a conocer el diseo de un

    embudo divisorio triple central que enlaza a tres cintas transportadoras

    consecutivamente para el vaciado y transportacin del mineral. Este estudio fue

    realizado mediante una investigacin aplicada activa y de campo; esta aplicada al rea

    de la fosa multipropsito con la lnea de produccin a la salida del sistema de trituracin

    secundario.

    El procedimiento que permiti lograr los objetivos de la presente investigacin implic:

    entrevistas, observaciones, obtencin de informacin bibliogrfica, mediciones y un

    anlisis de mejoras continas de todos los elementos durante el diseo.

    A travs de este informe se presenta el resultado de la investigacin realizada en los

    siguientes captulos. En el captulo I: Se presenta el problema y objetivos de la

    investigacin, el alcance, limitaciones, delimitaciones y la justificacin del diseo. En

    el captulo II: Se expresan las generalidades de la empresa. En captulo III: se aborda el

    marco terico, donde se presentan las bases tericas y se muestra el diseo

    metodolgico que fue seguido para realizar el estudio. En el captulo IV: Se detallan los

    aspectos referentes al marco metodolgico. En el captulo V: Se exponen y analizan los

    resultados, finalmente se expresan las conclusiones, recomendaciones y referencias

    bibliogrficas y anexos.

  • 3

    CAPITULO I

    EL PROBLEMA

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    La empresa C.V.G. Ferrominera Orinoco representa a Venezuela en lo que se

    refiere a la minera del hierro en todo el territorio nacional, ella posee la

    responsabilidad de extraer, procesar y suministrar mineral de hierro a sus clientes

    ya sea tanto en el territorio nacional como internacional.

    De manera general el sistema de procesamiento consiste en sucesivas etapas de

    molienda, trituracin, clasificacin, cribado y secado del mineral, para el

    despacho y traslado al exterior e interior del pas. Para la ejecucin de estas

    actividades cuenta con la Gerencia de Procesamiento del Mineral de Hierro

    (P.M.H) la cual tiene como objetivo garantizar la realizacin de los programas de

    produccin en trminos de costos, calidad y conformidad, de acuerdo con las

    exigencias de los clientes.

    Para hacer esta distribucin y transportacin del mineral de hierro se utilizan

    Cintas o Correas transportadoras que es el elemento de mayor importancia en el

    sistema de P.M.H.

    La cinta transportadora, es una tira de caucho reforzada internamente por hilos de

    fibra sinttica y en ciertos casos por mallas de alambre de acero. La cinta es el

    elemento principal de transporte, ya que se encuentra en continuo movimiento

    sobre los elementos mviles del equipo y soporta o absorbe diferentes cargas de

    trabajo.

  • 4

    Hoy en da la empresa moderna busca desarrollar estrategias de Diseo y mejoras

    integrales con el propsito de incrementar la disponibilidad de los equipos de la

    planta y optimizar el desarrollo de sus operaciones, as como la generacin de

    altos ndices de productividad y rendimiento.

    Actualmente en la Gerencia de Procesamiento del Mineral de Hierro (P.M.H), se

    necesita el diseo de dos (2) cintas transportadoras con un embudo divisorio o

    pantaln para la transportacin diversas de material en las interconexiones de la

    fosa multipropsito con la lnea de produccin, ya que se desea mejorar el sistema

    de transportacin y el tiempo de traslado del material.

    FORMULACIN DEL PROBLEMA

    La Gerencia de Procesamiento del Mineral de Hierro (P.M.H) la cual tiene como

    objetivo garantizar la realizacin de los programas de produccin en trminos de

    costos, calidad y conformidad, de acuerdo con las exigencias de los clientes;

    Actualmente requiere el diseo de dos cintas transportadoras para el traslado del

    material a un nivel ms rpido y efectivo, evitando pasar este material por los

    procesos de trituracin primario y secundario, dada las caractersticas granulo

    mtricas de este material el cual tiene dimensiones inferiores de 4 pulgadas. Se

    diseara la primera cinta con una estructura bastante alta con una curvatura

    vertical convexa para que permita el paso de vehculos pesados u otras

    maquinarias para as mejorar la estructuracin y tiempo del sistema de produccin

    en la empresa. La segunda cinta ser totalmente plana inclinada ascendente. Se

    diseara un embudo de tres divisiones el cual servir para mejorar el vaciado de

    material as como su transportacin. Por tal motivo surge la siguiente pregunta de

    investigacin:

    Puede el diseo de cintas transportadoras optimizar el procesamiento del mineral

    de hierro? Se puede mejorar el tiempo y vaciado del material con los embudos

    divisorios para el traslado a diversas cintas?

  • 5

    OBJETIVOS

    OBJETIVO GENERAL

    Disear de dos (2) cintas transportadoras y un embudo divisorio o pantaln para la

    transportacin diversas de material en las interconexiones de la fosa

    multipropsito con la lnea de produccin a la salida del sistema de trituracin

    secundario, promovido por la Gerencia de P.M.H de C.V.G Ferrominera Orinoco,

    con la finalidad de obtener un mayor cumplimiento de traslado y disminuir el

    tiempo de transportacin del material procesado.

    OBJETIVOS ESPECFICOS

    Disear las cintas de acuerdo a las especificaciones requeridas.

    Identificar los equipos necesarios para el montaje.

    Realizar clculos resistivos de las estructuras que soportaran la cinta.

    Elaborar planos de cintas transportadoras.

    Esquema del embudo divisorio o pantaln.

    JUSTIFICACIN

    La realizacin del diseo de dos cintas transportadoras, as como el embudo

    divisorio sugerido por la Gerencia de (P.M.H), es de suma importancia para este

    departamento, debido a que estas cintas van a permitir mejorar el traslado del

    material y el tiempo de traslado, aumentando as el nivel de produccin de la

    empresa.

  • 6

    Es de gran importancia evitar contratiempos en las reas operativas de trabajo ya

    que estas cintas constituyen unos de los sistemas de transporte ms

    importantes de la empresa y muchas veces se tiene que parar el traslado por el

    mineral acumulado o trancado que debe ser limpiado para su nueva activacin.

    Estas demoras por paradas imprevistas se tienen que disminuir, para lograr reducir

    costos por empleo de materiales, equipos y mano de obra de manera recurrente y

    no planificado, e incrementar la disponibilidad del sistema en general lo que

    permitir una optimizacin de la labor que el mismo desempea.

    ALCANCE

    Disear dos (2) cintas transportadoras y un embudo divisorio o pantaln para las

    transportaciones diversas de material en las interconexiones de la fosa

    multipropsito con la lnea de produccin a la salida del sistema de trituracin

    secundario.

    DELIMITACIONES

    El proyecto se llevara a cabo en la empresa C.V.G Ferrominera Orinoco en la

    Gerencia de Procesamiento del Mineral de Hierro (P.M.H) especficamente en la

    lnea de la fosa multipropsito, con la finalidad de realizar el diseo de dos cintas

    transportadoras y un embudo divisorio para la interconexin de la fosa

    multipropsito con la lnea de produccin a la salida del sistema de trituracin

    secundario. La elaboracin de este proyecto estar comprendida en un lapso de

    tiempo de cuatro meses, desde Julio - Noviembre del 2007.

    LIMITACIONES

    Pocos conocimientos en el rea de diseo de embudos divisorios, la tecnologa

    usada para su construccin, de igual manera otra de las restricciones se debe a la

    falta de disponibilidad de un computador, factores que ocasionan retrasos a la

    hora de realizar el trabajo.

  • CAPTULO II

    MARCO EMPRESARIAL

    Resea histrica

    El hombre primitivo se vali del hierro en su estado natural utilizando trozos de

    metal para la fabricacin de armas y herramientas. Durante siglos se fabrico hierro

    metlico a partir del mineral de hierro mezclado con carbn en combustin.

    Dentro de las afirmaciones de cmo comienza la historia del hierro en nuestra

    zona se conoce que en 1926, en el cerro El Pao, estado Bolvar, Venezuela, el

    seor Arturo Vera, quien resida en un fundo de la zona llamada Las Adjuntas,

    encuentra un canto rodado de una roca negra, brillante, dura y pesada, que recoge

    y lleva a su casa y la empieza a usar para amolar machetes; Luego el Seor Simn

    Piero empleado de una firma reconocida llamada Boccardo y Cia de Ciudad

    Bolvar, al enterarse acompaa a Vera hasta el cerro Florero donde obtienen

    muestras suficientes para enviar a los Estados Unidos.

    En Venezuela, especficamente en la regin Guayana, abunda el mineral de hierro.

    A partir de 1724, la misin Guayana del Caron regentada con la presencia de los

    misioneros capuchinos, se inici el inters por el hierro, en un perodo de trabajo

    que va desde las forjas catalanas surtidas por las llamadas minas frailescas, hasta

    la explotacin de las vetas de Cupapui, en las vecindades de Upata, y la ms

    7

  • productiva de Santa Rosa, quedando algunos vestigios cerca de Ciudad Bolvar,

    minas de Mundo Nuevo, l mtodo utilizado por aquellos fundadores de pueblo

    era conocido como la Forja de Catalana. Esto acaeci justamente cuando en

    Europa se iniciaba la Revolucin Industrial.

    Sin embargo, con el correr de los aos, el entusiasmo por el hierro se apag y no

    reapareci sino hasta 1883, cuando se otorg al norteamericano Cyrenius

    Fitzgerald la primera concesin (22 de septiembre) para la extraccin de mineral

    de hierro en Delta Amacuro. Ya mediados del siglo XX, el mineral de hierro fue

    extrado con mtodos modernos para alimentar primeramente los altos hornos de

    las aceras, para 1993 la Bethlehem Steel Corporation reciben en concesin por

    traspaso los yacimientos del cerro del Pao (descubierto en 1926).

    En 1947 fueron descubiertos y entregados en concesin los conocidos yacimientos

    ubicados en el Cerro Bolvar, los cuales desarrollaran comercialmente la Orinoco

    Mining Company subsidiaria de la United State Steel. El 24 de Julio del ao 1950, se

    iniciaron las actividades de exploracin del mineral de hierro a escala industrial, en

    esta fecha bajo el primer tren cargado de mineral de hierro de la mina operada por

    Iron Mines Company of Venezuela con el apoyo de su casa matriz Bethlehem Steel

    Corporation.

    El primero de Enero de 1975, el estado Venezolano nacionaliza la industria

    extractiva del hierro y la Corporacin Venezolana de Guayana (C.V.G),

    asumiendo la propiedad y el manejo para construir en Diciembre de ese mismo

    ao, la empresa C.V.G. FERROMINERA ORINOCO C.A. iniciando sus

    operaciones el primero de Enero de 1976, eliminando as las concesiones

    otorgadas a las empresas extranjeras Iron Mining Company of Venezuela, Orinoco

    Mining Company y sus matrices que practicaban la minera del hierro.

    8

  • Sin embargo, el segundo quinquenio de los aos 70 no fue favorable para el mercado

    internacional del hierro, la produccin del hierro declino peligrosamente,

    descendiendo de 26.424.000 toneladas en 1974 a 18.685.000 toneladas en 1976 y

    15.260.300 toneladas en 1976, al ao siguiente C.V.G. FERROMINERA ORINOCO

    C.A. tuvo inquietantes problemas por el descenso de la demanda en el mercado

    internacional, lo que origino la bajas de las ventas en el exterior en un 50%.

    La empresa realizo grandes esfuerzos para la colocacin del mineral y para el

    aumento de la produccin, situacin precaria persistente durante la primera mitad de

    los aos 80. De aqu en adelante empez a escalarse por encima de los 16 millones de

    toneladas mtricas. Del total de la produccin de 1986 San Isidro aporto el 52%,

    Cerro Bolvar el 29% y el Pao el 12%.

    Por su parte, C.V.G. adelanta planes para el apoyo al desarrollo mineros de los

    Pijiguaos (Bauxita) al rescate de la planta MINORCA y su abastecimiento con

    mineral de la empresa, as como tambin la construccin del Sistema de

    Transferencia de mineral de hierro para aumentar la capacidad de exportacin y

    conquistar nuevos mercados.

    Para 1985 entro en operacin la Mina San Isidro, inaugurndose en 1988 la segunda

    etapa del proyecto Ferroviario de San Isidro, con una inversin de 90 millones de

    Bolvares y un incremento en la produccin de 7.000.000 de toneladas.

    9

  • C.V.G. Ferrominera Orinoco C.A

    Es una empresa del Estado, tutelada por la Corporacin Venezolana de Guayana

    (C.V.G) y adscrita al Ministerio de Industrias Bsicas y Minera del Gobierno de la

    Repblica Bolivariana de Venezuela.

    Dedicada a la extraccin, procesamiento, comercializacin y venta de mineral de

    hierro y sus derivados en el territorio venezolano, donde proveemos a una acera y

    cinco plantas de reduccin directa y exportamos a diversos pases ubicados en

    Europa, Asia y Amrica Latina.

    Tienen una capacidad instalada de produccin de 25 millones de toneladas por ao y

    una explotacin constante en nuestras minas a cielo abierto, ubicadas en el Estado

    Bolvar.

    Cuentan con una Estacin de Transferencia de mineral ubicada en Boca de

    Serpientes, frente al delta del ro Orinoco en el ocano Atlntico, que puede

    almacenar hasta 180 mil toneladas mtricas de mineral, lo cual le permite una

    capacidad de transferencia anual del orden de 6,5 millones de toneladas. Asimismo,

    operamos una red ferroviaria de 320 kilmetros.

    Experiencia, calidad y responsabilidad social hacen de C.V.G Ferrominera Orinoco

    pilar fundamental de la industria ferrosiderrgica nacional, garantizando el

    crecimiento de la cadena productiva del acero y propiciando la generacin de

    productos de valor agregado, para impulsar el desarrollo endgeno de nuestro pas.

    10

  • Ubicacin de la empresa

    C.V.G. Ferrominera Orinoco C.A., se encuentra ubicada en Venezuela (Amrica

    del Sur), (Ver figura 1) especficamente en el Estado Bolvar. Cuenta con dos centros

    de operaciones, Ciudad Piar, donde se encuentran los principales yacimientos de

    mineral de hierro; y Puerto Ordaz, donde se encuentran la planta de procesamiento de

    mineral de hierro, muelles y oficinas principales.

    Figura N1. Ubicacin geogrfica

    Fuente: www.ferrominera.com

    11

  • Objetivos de la empresa

    El objetivo principal de la empresa C.V.G FERROMINERA ORINOCO C.A., es

    extraer, procesar y suministrar Mineral de Hierro, al mercado Nacional e

    Internacional.

    OBJETIVOS ESPECFICOS DE LA EMPRESA

    Adquirir el control pleno de la industria extractiva de mineral de Hierro. Asegurar el nivel de precio satisfactorio. Explorar, explotar, extraer y procesar el mineral de todos sus yacimientos con

    el fin de obtener un mximo aprovechamiento de los recursos minerales

    existentes.

    Garantizar los volmenes de produccin y suministro del mineral de hierro requerido por el mercado nacional y el mercado internacional.

    Minimizar los efectos negativos que puedan originar los procesos producidos en el medio ambiente.

    Visin de la empresa

    Ser una empresa con una gestin de calidad, en armona con el medio ambiente, que

    ofrezca productos altamente competitivos al sector siderrgico nacional e

    internacional.

    12

  • Misin de la empresa

    C.V.G. FERROMINERA ORINOCO C.A., empresa del Estado Venezolano, tiene

    como responsabilidad la explotacin de la industria del mineral de hierro y derivados

    con productividad, calidad y competitividad, de forma sostenible y sustentable, para

    abastecer oportuna y suficientemente a la industria siderrgica nacional y aquellos

    mercados internacionales que resulten econmicos y estratgicamente atractivos,

    garantizando la rentabilidad de la empresa y contribuir al desarrollo econmico del

    pas.

    Poltica integral del sistema de gestin de C.V.G Ferrominera Orinoco C.A.

    Nuestra poltica en C.V.G, Ferrominera Orinoco, C. A., es extraer, procesar y

    suministrar mineral de hierro, cumpliendo con la normativa legal, los compromisos

    acordados con nuestros clientes y los requisitos aplicables relacionados con: la

    calidad, el ambiente, la seguridad y la salud ocupacional.

    Demostramos nuestro compromiso mejorando continuamente el sistema de gestin,

    con el objetivo de satisfacer las necesidades de nuestros clientes, reduciendo y

    controlando los riesgos e impactos ambientales asociados a las actividades, productos

    y servicios; promoviendo la participacin y el bienestar de nuestros trabajadores,

    contratistas, proveedores, visitantes y el entorno donde operamos.

    13

  • Procesamiento del Mineral del Hierro (P.M.H)

    Al llegar a Puerto Ordaz los trenes cargados con mineral no procesado proveniente de

    la mina (Todo en Uno) con granulometra de hasta 1 m son seccionados en grupos de

    35 vagones, que luego son vaciados individualmente, mediante un volteador de

    vagones con capacidad para 60 vagones por hora. Una vez volteados los vagones, el

    mineral es transferido al proceso de trituracin para ser reducido al tamao

    mximo de 44,45 mm.

    Cernido: Luego de la etapa de trituracin del mineral Todo en Uno, el mineral

    fino se transporta hacia las pilas de homogeneizacin y el mineral grueso hacia la

    Planta de Secado y de all va a los patios de almacenamiento de productos gruesos.

    Homogeneizacin y Transferencia: En esta etapa, el mineral fino es depositado en

    capas superpuestas hasta conformar pilas de mineral homogeneizado fsica y

    qumicamente de acuerdo con las especificaciones de cada producto, de all el

    producto es despachado a los clientes o transferido hacia los patios de

    almacenamiento, los cuales estn ubicados en: Pila Norte (Finos), Pila Sur (Gruesos),

    Pila Principal (Finos y Pellas) y Pila Clientes Locales (Gruesos y pellas).

    Despacho: El producto destinado para la exportacin se encuentra depositado en las

    pilas de almacenamiento en Puerto Ordaz y en la Estacin de Transferencia. El

    embarque de mineral se realiza por medio de sistemas de carga compuestos

    bsicamente por equipos de recuperacin y carga de mineral, correas transportadoras

    y balanzas de pesaje, para registrar la cantidad de mineral despachada.

    14

  • Inicio

    Trituracin Primaria,Secundaria y Terciaria

    Estacin de Volteode Vagones

    Vagones Cargados en patio de volteo

    CernidoNatural

    Secado

    Pilas de Homogeneizacin

    GruesosFinos

    Apilado deProductos Gruesos

    Carga producto gruesoCarga producto fino

    CernidoSeco

    Recuperacin de Productos Finos

    Recuperacin de Productos Gruesos

    Transferencia

    Pilas C/D

    Pilas A/B

    Empujar vagncargado

    Apilado de Productos Finos

    Pilas Norte y Principal

    Pilas Sur y Opco

    Producto finoCargado en estaciones de carga y/o muelles

    Cargado para mercado de exportacion

    Producto GruesoCargado en estaciones de carga y/o muelles

    Cargado para mercado de exportacion

    Entregado a clientes nacionales

    Diagrama de Flujo Procesamiento de Mineral

    de Hierro

    15

  • INICIOINICIOINICIO

    Desarrollo de Minas

    Perforacin

    Voladura

    Excavacin y Carga

    Acarreo

    Diagrama de Flujo del Proceso de Operaciones

    Descarga

    Carga de vagones en estaciones de Carga y/o muelles

    Conformacin tren cargado

    Descarga

    Trituracin

    Cernido Natural

    Apilamiento del Producto

    Carga

    Acarreo

    111

    Transporte Cargado Transporte Cargado

    Descarga en Fosa PPFMO

    Distribucin Tren Cargado al Patio de Volteo

    Volteo de vagones cargados

    Trituracin

    Cernido

    Transferencia y Apilamiento

    Carga de Productos

    111

    PTLBPTLBPTLBPMHPMHPMH

    Merc. Nacional

    Transporte tren cargado

    FINFINFIN

    Planificacin de la Produccin

    Merc. de Exportacin

    FINFINFIN

    22

    22

    Trasporte Tren Cargado

    PPFMOPPFMOPPFMO

    16

  • Estructura organizacional

    C.V.G. FERROMINERA ORINOCO C.A, cuenta con un personal gerencial, tcnico

    y obrero que esta por el orden de las 3700 personas, y una estructura organizativa

    conformada por Gerencias Generales, Gerencias Operativas y Administrativas.

    17

  • Gerencia donde se realizo el proyecto

    La realizacin de este trabajo se llevo a cabo en la Superintendencia de

    Planificacin y Control, adscrita a la Gerencia de Procesamiento de Mineral de

    Hierro (P.M.H.)

    Objetivos de la Gerencia de Procesamiento del Mineral de Hierro (P.M.H)

    Garantizar el cumplimiento de los programas de produccin en trminos de costos, calidad y oportunidad, segn requerimientos del cliente y la misin de

    la empresa.

    Garantizar la disponibilidad de los sistemas, equipos e instalaciones de la planta de procesamiento de mineral de hierro, de acuerdo con los programas

    de mantenimientos preventivos y correctivos.

    Asegurar el estudio, propuesta e implementacin de mejoras operativas al manejo de l mineral.

    Asegurar que los proyectos menores se ejecuten de acuerdo con los trminos y condiciones acordadas.

    Garantizar la efectiva administracin de los cambios organizacionales. Garantizar la aplicacin de las especificaciones establecidas en la norma

    COVENIN ISO 9000:2000

    Garantizar la administracin responsable de los recursos asignados. Asegurar la aplicacin de las normativas establecidas en materia de control

    ambiental y seguridad industrial.

    18

  • Funcin de la superintendencia de planificacin y control.

    La funcin de la Superintendencia de Planificacin y Control es asegurar la

    elaboracin y seguimientos de los programas de mantenimientos preventivos de los

    equipos e instalaciones de P.M.H y los programas de produccin; as como el control

    de la gestin de la gerencia, los costos y contratos e implementar las mejoras

    operativas que requiere la planta, con el fin de lograr la mxima disponibilidad de los

    equipos y sistema de la planta.

    Figura N 5. Organigrama de la Superintendencia de Planificacin y Control

    Fuente: www.ferrominera.com

    GERENCIA DE

    (P .H) .M

    JEFATURA DE SECCIN.

    CONTROL DE GESTIN

    SUPERINTENDENCIA DE PLANIFICACIN

    Y CONTROL

    JEFATURA REA DE PLANIFICACIN DE MANTENIMIENTO

    GERENCIA GENERAL

    DE OPERACIONES

    JEFATURA SECCIN

    INGENIERA DE PLANTA

    19

  • Antecedentes La lnea de la fosa multipropsito fue creada en Abril de 2006 con la intencin de

    reforzar la transportacin y suministro del material a todos sus clientes y evitar

    registrar interrupciones en su operacin. El sistema de transportacin del mineral en

    la lnea de la fosa multipropsito, se ha ido cumpliendo mediante los planes de

    modernizacin y adecuacin tecnolgica, a travs de constantes inversiones para el

    vaciado de diferentes tipos de mineral de hierro y pellas en las instalaciones de la

    Planta de Procesamiento de Mineral de Hierro, para convertir esta estructura en una

    fosa con capacidad de suministrar y transportar por hora hasta 2.600 toneladas de

    diferentes tipos de productos.

    Estos trabajos han consistido en la modificacin del mecanismo en el cual se apoyan

    las dos tolvas de recepcin, el reemplazo de los vibroalimentadores y Diseo de

    nuevas cintas para poder transportar mineral fino y grueso, as como pellas, hasta la

    pila principal ubicada en los patios de la planta de procesamiento. De igual manera

    los diseos de los embudos divisorios o pantalones han mejorado el sistema de

    vaciado, tiempo y traslado de los diversos materiales a diferentes sitios, evitando ser

    trasladado por camiones dentro de la empresa.

    El diseo constante de cintas transportadoras para la lnea de la fosa multipropsito

    ha generado resultados exitosos, y todo apunta a que la empresa garantice un

    suministro oportuno a todos sus clientes, as mismo contribuye al logro de la

    propuesta anual de la empresa nuevo record de produccin

    20

  • CAPTULO III

    MARCO TERICO

    Historia de cintas transportadoras

    El transporte de material mediante cintas

    transportadoras, data de aproximadamente el ao 1795.

    La mayora de stas tempranas instalaciones se

    realizaban sobre terrenos relativamente plano, as como

    en cortas distancias.

    El primer sistema de cinta transportadora era muy

    primitivo y consista en leather, canvas, or rubber belt

    traveling over a flat or troughed wooden bed. ste tipo

    de sistema no fue calificado como exitoso, pero provoc

    incentivar a los ingenieros para considerar los

    transportadores como un rpido, econmico y seguro

    mtodo para mover grandes volmenes de material de

    una locacin a otra.

    Durante los aos 20, la instalacin de la compaa H. C.

    Frick, demuestra que los transportadores de cinta pueden

    trabajar sin ningn problema en largas distancias. sta instalacin se realiz bajo

    21

  • tierra, desde una mina recorriendo casi 8 kilmetros. La cinta transportadora consista

    de mltiples pliegues de algodn de pato con cubierta de goma natural, que eran los

    nicos materiales utilizados en esos tiempos para su fabricacin. Although outmoded

    by today's standards, los sistemas de manejo de stos materiales son seleccionados de

    preferencia para trabajo pesado, lo cual permite realizar una mejor eleccin.

    Durante la Segunda Guerra Mundial, los componentes naturales de los

    transportadores se volvieron muy escasos, permitiendo que la industria de goma se

    volcara a crear materiales sintticos que reemplazaran a los naturales. La ventaja

    bsica de los transportadores de cinta sobre otros tipos de transporte (como lo son

    camiones, trenes, transporte areo, etc.) es su variada aplicabilidad a los diferentes

    requerimientos de la industria. Diferentes estudios indican que hoy, los

    transportadores de cinta se han convertido en el primer mtodo utilizado para el

    transporte de material.

    Capacidad

    Las cintas transportadoras no tienen

    competencia en cuanto a capacidad de

    transporte. A una velocidad de 5 m/s, y un

    ancho de cinta de 1600mm, sta puede

    descargar ms de 100 toneladas mtricas por

    minuto de material, esto quiere decir

    1000Kg/m3 de material.

    22

  • Adaptacin a los diferentes terrenos

    Los transportadores pueden seguir la

    naturaleza ordinaria del terreno, debido a la

    habilidad que poseen para atravesar pasos

    relativamente inclinados (pendientes y

    gradientes, de hasta 18, dependiendo del

    material transportado). Con el desarrollo de

    tensiones elevadas, materiales sintticos y/o

    miembros reforzados de acero, un tramo del

    transportador puede extenderse por millas de

    terreno con curvas horizontales y verticales sin ningn problema.

    Una cama de camino

    El sistema de transportadores de cintas opera en

    su propia cama de rodillos, los cuales requieren

    un mnimo de atencin. Su reparacin o

    reemplazo, es simple y fcil, y el costo de su

    mantenimiento rutinario es mnimo.

    23

  • Bajo peso de la estructura del transportador

    El bajo peso de carga y de la estructura del transportador por metro lineal se consigue

    con un diseo estructural simple que permita atravesar terrenos escabrosos o

    pendientes muy pronunciadas. La estructura del transportador requiere una pequea

    excavacin, permitiendo el afianzamiento a tierra de sta, de la forma que se estime

    como la ms conveniente. Debido a que la estructura es compacta, requiere un

    mnimo de proteccin.

    Mltiples compuertas y puntos de descarga

    Estas caractersticas son importantes en la

    minera o en excavaciones, en donde dos o

    ms operaciones de cavado pueden dirigirse a

    un mismo punto central de carga. En el final

    de la descarga, el material puede ser disperso

    en diversas direcciones desde la lnea

    principal. El material tambin puede ser

    descargado en cualquier punto a lo largo del

    transportador mediante la maquinaria complementaria para ste efecto.

    24

  • Extensin y movilidad

    Las lneas modulares de las

    transportadoras de cintas,

    pueden ser extendidas, acortadas

    o reubicadas con un mnimo de

    trabajo y tiempo.

    Control

    El diseo propio de los sistemas de

    transportadores, ha requerido reducir el

    control a botones de accionamiento en

    los diferentes tramos del transportador,

    y que adems pueden ser controlados

    desde estaciones permanentes de

    control.

    25

  • Bases tericas

    Fundamentos del diseo de cintas.

    Muchos ingenieros y diferentes usuarios de los transportadores de cinta, estn

    familiarizados con la teora y los fundamentos de la transmisin por correa. Un

    anlisis de los aspectos generales de los transportadores de cintas, permite determinar

    que la transmisin por correa provee de una base para el diseo de los transportadores

    de cintas y elevadores de cintas. En ambos transportadores la transmisin por correa,

    es transmitida por friccin entre la cinta y los tambores o poleas de accionamiento.

    Ciertamente otros elementos del diseo, que tambin colaboran con el sistema de

    transmisin, son determinantes tanto en la potencia de la transmisin como en la

    cantidad de material transportado. La similitud entre ambos casos permite analizar y

    discutir si los fundamentos del diseo de cintas estn restringidos especficamente

    tanto a los transportadores como elevadores.

    Este tipo de transportadoras continuas estn constituidas bsicamente por una banda

    sinfn flexible que se desplaza apoyada sobre unos rodillos de giro libre. El

    desplazamiento de la banda se realiza por la accin de arrastre que le transmite uno de

    los tambores extremos, generalmente el situado en "cabeza". Todos los componentes

    y accesorios del conjunto se disponen sobre un bastidor, casi siempre metlico, que

    les da soporte y cohesin.

    Se denominan cintas fijas a aqullas cuyo emplazamiento no puede cambiarse. Las

    cintas mviles estn provistas de ruedas u otros sistemas que permiten su fcil cambio

    de ubicacin; generalmente se construyen con altura regulable, mediante un sistema

    que permite variar la inclinacin de transporte a voluntad.

    26

  • Definiciones

    Tensin en una correa es una fuerza actuando a lo largo de la cinta, tendiendo a elongarla. La tensin de la correa es medida en Newtons. Cuando una

    tensin es referida a una nica seccin de la cinta, es conocida como una

    tensin unitaria y es medida en Kilonewtons por metro (kN/m).

    Torque es el resultado de una fuerza que produce rotacin alrededor de un eje. El torque es el producto de una fuerza (o tensin) y de la extensin del

    brazo que se est utilizando y es expresado en Newton por metro (N*m).

    Energa y trabajo estn relacionados muy cercanamente debido a que ambos son expresados en la misma unidad. El trabajo es el producto de una fuerza y

    la distancia a recorrer. La energa es la capacidad de ejecutar un trabajo. Cada

    uno es expresado en Joules, en el que un Joule equivale a un Newton-metro.

    La energa de un cuerpo en movimiento es medida en Joules.

    La potencia es la relacin entre la realizacin de un trabajo o transmisin de energa. La unidad mecnica de potencia es el watt, que es definido como un

    Newton-metro por segundo.

    La potencia empleada en un periodo de tiempo produce trabajo, permitiendo su

    medicin en kilowatt-hora.

    27

  • Consideraciones bsicas de diseo

    a) Tensin.

    Una cinta transportadora es simplemente un medio para llegar a un fin, un medio para

    el transporte de material desde un comienzo A, hasta un punto final B.

    Para efectuar el trabajo de mover material desde A hasta B, la correa requiere

    potencia que es proporcionada por un tambor motriz o una polea de conduccin. El

    torque del motor transforma en fuerza tangencial, llamada tambin tensin efectiva, a

    la superficie de la polea de conduccin. ste es el tirn o tensin requerida por la

    correa para mover el material de A a B, y es la suma de lo siguiente:

    La tensin debe vencer la friccin de la correa y de los componentes en contacto con ella.

    La tensin debe vencer la friccin de la carga, y La tensin debe aumentar o disminuir debido a los cambios de elevacin.

    28

  • b) Flexibilidad.

    Las figuras a y b, ilustran que la correa debe ser diseada con una suficiente

    flexibilidad transversal en la zona de carga propiamente tal.

    Para una cinta transportadora vaca, la cinta debe hacer suficiente contacto con el

    centro de los rollos de los polines o no funcionar correctamente. En la figura a, la

    correa es demasiado tiesa para hacer contacto con el centro de los rollos y, por esto,

    se aumentan las posibilidades de causar dao considerable a los bordes de la cinta.

    En la figura b, el contacto es suficiente como para guiar la cinta a lo largo de los

    polines.

    Cuando el diseo de la cinta indica restricciones de carga, stos deben ser respetados

    y chequeados, mediante sistemas que eviten la sobrecarga, como lo sera una

    carcaza protectora. Para cada material a transportar, existen valores referenciales

    establecidos de carga, as como mtodos para el clculo de stos.

    Figure a) Cinta tiesa, trabajo inapropiado.

    Figure b) Cinta flexible, trabajo

    apropiado.

    29

  • c) Otras consideraciones.

    mayora de los transportadores son relativamente simples en diseo y bajos en

    Aceleracin y roturas, problemas de tensin.

    regulares.

    oleas conductoras.

    La

    tensin. Sin embargo, como los transportadores han pasado a ser ms extensos, ms

    complejos y han aumentado su tensin, la investigacin se torna primordial para

    poder obtener ventajas industriales, y sta generalmente se realiza en uno o ms de

    los siguientes puntos:

    1.

    2. Costo en tiempo y distancia.

    3. Curvas verticales y terrenos ir

    4. Trough to flat transition distances.

    5. Cambios de longitud.

    6. Problemas en las dos p

    7. Mltiples perfiles de los transportadores.

    8. Graduar el espacio entre polines.

    30

  • Definicin y clasificacin de los elementos de cintas transportadoras.

    ansportador es un elemento o maquinaria de carcter preferentemente

    Uso de los transportadores.

    Los principales usos de los transportadores se dan mayormente en la minera,

    Tipos de transportadores.

    Existen variados tipos de transportadores, y una variacin de los mismos, pero los

    Cinta transportadora.

    inta Transportadora.

    a cinta transportadora es un sistema de manejo de material slido que utiliza una

    Tr

    electromecnico, destinado a trasladar productos o materias primas entre dos o ms

    puntos, alejados entre s, ubicados generalmente, dentro de una misma planta

    elaboradora.

    construccin, industria alimenticia, industria motriz entre otros.

    principales que podemos nombrar son:

    Elevador de capachos. Tornillo helicoidal.

    C

    L

    banda o correa como medio de transporte continuo, principalmente empleada en la

    industria y minera por su alta resistencia a la corrosin y abrasin, siendo de gran

    31

  • utilidad en el manejo de materiales a granel que tienen formas comunes regulares e

    irregulares. Estas pueden adaptarse a diferentes condiciones geogrficas y

    ambientales cubriendo grandes distancias en las que es necesario efectuar transporte

    de material, una de sus ventajas ms importantes es la referente a los costos

    energticos y operativos, los cuales se mantienen constantes o decrecen a medida que

    se incrementa la capacidad a transportar en comparacin con otros sistemas de

    transporte mecnicos similares.

    Tipos de Cintas Transportadoras.

    or su posicin en el plano horizontal las bandas o cintas transportadoras se pueden

    orizontales: Esta banda transportadora tiene un ngulo de transporte () igual a

    lanas: Son las cintas en las cuales el ngulo de inclinacin de las estaciones de

    ernas: Son las bandas cuyo ngulo de arreglo de las estaciones de rodillos es

    capacidad del transportador as como su velocidad y seccin transversal.

    P

    clasificar en:

    H

    cero con respecto al plano horizontal, estas a su vez se subdividen en:

    P

    rodillos es igual a cero (=0), se utilizan para materiales a granel ligeros, medianamente abrasivos con deslizamiento uniforme sobre la cinta y con ngulo de

    sobrecarga (s); tales como, rocas, fibras, cereales entre otros. En este tipo de banda no se pueden transportar grandes capacidades de carga y tampoco pueden trabajar con

    velocidades muy elevadas.

    T

    diferente a cero grados (0), por norma este ngulo puede ser de 20, 35 o 45 grados, se utilizan para cualquier tipo de material a granel o cuando se requiere aumentar la

    32

  • Inclinadas: Tiene un ngulo de transporte diferente de cero (0) con respecto al lano horizontal, para este tipo de banda los arreglos de las estaciones de rodillos

    los

    armetros a considerar para lograr la mxima eficiencia de la banda se tiene;

    de un nivel alto a uno ms bajo

    mando como principio bsico que en el punto de carga el material no deslice o

    as en

    na forma continua en un espacio fsico que no permita la utilizacin de un arreglo

    p

    tienen la forma de terna (0). Se utilizan en materiales a granel con ngulo de sobrecarga medio o bajo; tales como almina, cemento, cebada, cobre triturado, entre

    otros. Son generalmente usadas para grandes capacidades de carga (Q) y velocidades

    elevadas, de acuerdo a la trayectoria realizada por el transportador se dividen en:

    Ascendentes: Se utilizan para descarga de materiales en puntos altos, entre

    p

    condiciones del relieve, dimensin y forma del material, velocidad de la banda y

    condiciones de parada y arranque del transportador.

    Descendentes: Se utilizan para transportar material

    to

    ruede sobre la banda, el ngulo de inclinacin viene dado por las caractersticas

    particulares del material. Debe tomarse en cuenta que la altura entre la carga y la

    descarga sea menor que 0,025 veces la longitud de la banda (H < 0,025L).

    Mixtas: Es una combinacin de cintas transportadoras horizontales e inclinad

    u

    nico, es utilizado generalmente en zonas de difcil geografa o accidentada

    superficie.

    33

  • Componentes de una Cinta Transportadora.

    Fuente: Manual del Taller de Alineacin e Cintas Transportadoras de C.V.G.

    nta Transportadora.

    . Motor.

    del motor-reductor.

    r.

    o

    uctor-polea.

    .

    11. Rodillo de Impacto.

    d

    Ferrominera Orinoco C.A.

    ma de las partes de una CiFigura N 6 Esque

    1

    2. Acople

    3. Freno.

    4. Reducto

    5. Anti retorn

    6. Acople de red

    7. Caja de Rodamientos.

    8. Polea motriz.

    9. Polea Tensora

    10. Polea de Desvo

    34

  • 12. Rodillo de Carga.

    13. Rodillo do Retorno.

    or Contrapeso.

    llo Tensor.

    a Cinta.

    por desalineacin.

    .

    a en V.

    ue.

    e.

    vo.

    n carga.

    o.

    14. Rodillos Guas.

    15. Sistema de Tensin p

    16. Sistema de Torni

    17. Censor o Control de Movimiento de l

    18. Censor o Control de apagado

    19. Tensin de Peso por Gravedad.

    20. Switch de parada do Emergencia.

    21. Guaya de parada do Emergencia

    22. Switch de parada do Emergencia.

    23. Banda o Correa Transportadora

    24. Rodillo cepillo.

    25. Rascador o Limpiador.

    26. Protector de Pole

    27. Mesa de rodillos.

    28. Soporte de Placa de Choq

    29. Placa do Choque.

    30. Chute (salto) de Carga.

    31. Estructura de Chut

    32. Laterales o Sellos de Pol

    33. Posicin de la banda e

    34. Posicin de a banda en retorn

    35

  • Figura esquemtica de los componentes de una cinta transportadora.

    Componentes de una cinta transportadora

    s a las cintas transportadoras:

    Estructura soportante: la estructura soportante de una cinta transportadora est compuesta por perfiles tubulares o angulares, formando en algunos casos

    Sistema Motriz: el sistema compuesto por motor elctrico, acople y reductor, es el ms comn usado en ferrominera Orinoco CA; su ventaja es que puede

    Definicin de componentes perteneciente

    verdaderos puentes que se fijan a su vez, en soportes o torres estructurales

    apernadas o soldadas en una base slida.

    intervenirse fcilmente, ya que pueden cambiarse alguno de sus elementos por

    otros. En la figura N 5.2 se muestra un esquema de sistema motriz.

    36

  • ecnica y es responsable de la entrega de esa energa al sistema.

    motriz. Su funcin se

    reduce al modificar las variables mecnicas tales como velocidad, fuerza y

    pares, es decir el reductor es el elemento del sistema motriz que realiza la

    Fuente: Manual del Taller de Alineacin de Cintas Transportadoras de C.V.G. Ferrominera

    Orinoco C.A.

    Figura N 7 Esquema de Sistema Motriz.

    El Motor: Es el elemento que transforma la energa elctrica en m

    El Reductor: Es el elemento receptor de la transmisin de energa desde el elemento motor hasta el elemento conducido o polea

    transferencia adecuada de energa entre el motor y la polea motriz. El uso del

    reductor entre un motor y el equipo que realiza el trabajo mecnico se debe a

    que la velocidad de funcionamiento de los equipos son inferiores a las de los

    motores; por lo que el reductor cumple con la funcin de transformar una

    velocidad mayor en una menor, para poner el equipo en operacin, con la

    menor perdida de energa.

    37

  • A una conexin entre dos ejes (m r y reductor-polea motriz), los

    tipos de acoples utilizados comnmente en ferrominera Orinoco son los

    flexibles e hidrulicos.

    cin mnima permitida). Se utilizan principalmente

    entre el eje del reductor y el eje de la polea motriz.

    Fuente: Manual del Taller de Alineacin de Cintas Transportadoras de C.V.G. Ferrominera

    Figura xible.

    Los Acoples Hidrulicos: Se utilizan a menudo para grandes impulsos en c

    las cargas del motor, evitando que se ahogue por la aplicacin de la carga y

    que no haya tran rsional entre los

    ejes conectados, permitiendo un arranque suave a la cinta transportadora,

    cople o Acoplamiento: Es el elemento mecnico que se utiliza para formar

    otor-reducto

    Los Acoples Flexibles: Se han ideado para conectar ejes que estn desalineados (lateral o angular). Un beneficio es la absorcin de los choques

    debidos a las fluctuaciones del momento de torsin del eje producto de la

    desalineacin.(desalinea

    Orinoco C.A.

    N 8. Esquema Interno de Acople Fle

    ombinacin con los motores elctricos. Proporciona una aceleracin suave en

    smisin de carga de choque ni de vibracin to

    permitiendo conservar y minimizar los esfuerzos en los empalmes. Su

    funcionamiento se basa en que no hay una conexin mecnica entre los dos

    ejes, siendo transmitida la potencia por la energa cintica del fluido actuante

    (aceite).

    38

  • Fuente: Manual del ortadoras de C.V.G. Ferrominera

    gura N 9 Esquema Interno de Acople Hidrulico en Operacin.

    Elemento deslizantes: son los elementos sobre los cuales se apoya la carga, y

    Correa o banda: la correa o banda, es el elemento principal o de mayor

    sobre

    los elementos mviles del equipo y soporta o absorbe diferentes cargas de

    trabajo, como lo son:

    a) abso

    b) Tran

    c) absorbe las cargas mecnicas provenientes de la energa de impacto en los chutes

    e carga y del transporte del material.

    Taller de Alineacin de Cintas Transp

    Orinoco C.A.

    Fi

    s

    a sea en forma directa o indirecta, perteneciendo a estos los siguientes:

    importancia por su funcionamiento en el sistema de transporte y su

    importancia econmica, ya que se encuentra en continuo movimiento

    rbe las fuerzas de traccin originadas por el sistema motriz en su movimiento.

    sporta el material.

    d

    d) absorbe las cargas trmicas y qumicas provenientes de la transportacin del

    mineral.

    e) responde a las exigencias tcnicas concernientes a la seguridad. (Inflamabilidad,

    antiesttica, etc.)

    39

  • f) absorbe los problemas inherentes a descuadres estructurales y de poleas, deterioro

    de elementos auxiliares, acumulacin de mineral en la estructura, que provocan

    hilos de fibra sinttica y en ciertos casos por mallas de alambres de

    acero; tendr una gran variedad de caractersticas, y su eleccin depender en gran

    el material a transportar, velocidad, esfuerzo o tensin a la que sea sometida,

    Fuente: Manual del Taller de Alineacin de Cintas Transportadoras de C.V.G. Ferrominera Orinoco C.A.

    Figura N 10. Composicin de una correa transportadora.

    Especificacin tcnica de correas:

    305EP315 3/32

    30 Ancho de la correa en pulgadas.

    315 Resistencia Tensil Unitaria (lbs/pulg) o (N/mm).

    .

    3/32 Espes o Inferior.

    desgaste y hasta un dao en la correa; la correa es una tira de caucho reforzada

    internamente por

    parte d

    capacidad de carga a transportar, etc. La siguiente figura muestra la composicin de

    una correa transportadora.

    5 Numero de Lonas.

    EP Material de las lonas: Nylon-Polister.

    Espesor del Recubrimiento superior

    or del Recubrimient

    40

  • Tambor motrpoleas, las que se ubicaran en el comienzo y fin de la cinta transportadora,

    para su seleccin se tomarn en cuenta factores como: potencia, velocidad,

    ancho de banda, entre otros.

    Poleas: Son tambores cilndricos recubiertos por una goma especial que

    Pol

    instalac

    trasmit

    ver figu

    Pol lea se encuentra ubicada en uno de los extremos de la

    icada comnmente al retorno de la banda para dirigirla segn la

    eso) o en el sistema

    iz y de retorno: la funcin de los tambores es funcionar como

    permite la adherencia y traccin con la banda transportadora. Sus

    caractersticas y dimensiones dependen de su uso en la instalacin o diseo

    del equipo.

    Tipos de poleas:

    ea Motriz: Esta polea se encuentra ubicada en uno de los extremos de la

    in de la cinta transportadora, ella se conecta con el sistema motriz y es la que

    e la traccin necesaria para mover la cinta en el sistema. Para tipos de poleas

    ra N 5.7

    ea de Cola: Esta po

    instalacin de la cinta transportadora, opuesta y paralela a la polea motriz, es una de

    las poleas principales ya que es un soporte principal de la cinta.

    Polea de Quiebre o Desvo: Esta polea tienen la funcin de desviar la trayectoria de

    la banda, esta ub

    configuracin del equipo.

    Polea de Tensin o Contrapeso: Esta polea esta ubicada en el sistema de tensin

    que usa el equipo, por contrapeso o gravedad (polea de contrap

    tensor por tornillo (polea tensora), esta ltima coincide comnmente con la polea de

    cola.

    41

  • Fuente: CEMA Primera Edicin 1997, Pagina 227.

    Figura N 11. Tipos de Poleas.

    42

  • Elementos tensores: es el elemento que permitir mantener la tensin en la correa o banda, asegurando el buen funcionamiento del sistema.

    Sistema tensor: Todas las cintas transportadoras bien diseadas requieren del uso del

    disp i

    1) Para asegurar la tensin apropiada del lado flojo y en la polea motriz para prevenir

    sbalamiento de la banda.

    icin necesaria para prevenir la perdida de

    automticos: Los tensores automticos son los ms deseables para el uso

    en cualquier cinta transportadora. Pueden ser instalados horizontalmente,

    e funcionamientos por gravedad o

    o comn

    mente donde no

    os tivo tensor por la siguiente razn:

    re

    2) Para asegurar la tensin apropiada de la correa en la carga de mineral y en otros

    puntos a lo largo del transportador, cond

    control o alineacin de la correa sobre los rodillos, evitando as el derrame de

    mineral.

    3) Absorber los cambios de longitud de la banda.

    4) Permite contener correa de reserva para hacer empalmes o reparaciones.

    Tensores

    verticalmente, o en una pendiente. Pueden ser d

    operados por energa, por medio hidrulico, elctricos o neumticos. El tip

    mente usado es el tensor por gravedad, tambin llamado contra peso.

    Tensor por tornillo: Los tensores de tornillos o tambin llamados manuales tienen

    las ventajas de ser compactos y debajo costo, fcil de maniobrar. Es de considerar que

    las tensiones en las correas en lo mejor de los casos resultan casi siempre demasiado

    altas o bajas. Por lo tanto se recomiendan los tensores manuales sola

    son practico s un tensor por gravedad debido a limitacin es de espacio o en

    transportadores de correa relativamente corto, de poca potencia, donde las tensiones

    no son criticas.

    43

  • Puntos de transferencia: Los puntos de transferencia son aquellas zonas donde se cargan o descargan el mineral, el cual consta de varios elementos

    que permiten una carga efectiva, centrada y con baja perdida o derrame de

    mineral.

    Lo h

    1) Para

    2) Para centralizar la carga material.

    ceptora.

    correa de recepcin.

    5) Para limpiar la correa y devolver el mineral al flujo material principal.

    6) Para reducir al mnimo la generacin de polvo.

    ansferencia,

    especialmente en la descarga requieren la instalacin de una o ms

    el mineral en la direccin de la

    correa receptora. Estos dispositivos dirigen el flujo material permitiendo que

    s c utes en los puntos de transferencia tienen la siguiente misin:

    alimentar la correa de recepcin y dirigir su cada o trayectoria.

    3) Para reducir al mnimo el impacto en la cada de mineral en la correa re

    4) Para proveer la corriente de material a una velocidad igual a la velocidad de la

    Placas de Choque y Deflectores: Muchos puntos de tr

    desviaciones o placas de impacto para dirigir

    el diseador limite las dimensiones fsicas del chute de carga a un tamao que

    sea manejable fsicamente y econmicamente. El uso de las placas y

    deflectores ayuda a controlar el paso material y a absorber el impacto del

    mineral sobre las paredes o estructura del chute y de la correa receptora,

    reduciendo al mnimo el desgaste de esos elementos.

    44

  • Figura A Figura B

    Figura C Figura D Fuente: Manual del Taller de Alineacin de Cintas Tr

    Figura 12. A, B, C, D Diferentes Configur es.

    Laterales y Sellos de Polvo: Los laterales estn instalados en el punto mas goma, instalada con

    de la carga en la correa.

    ansportadoras de C.V.G. Ferrominera Orinoco C.A.

    aciones de Placas de Impacto y Deflector

    bajo del chute de carga, es una pletina de acero y

    mltiples propsitos:

    a) Proporciona una superficie fcilmente de reemplazar y protege las paredes

    del canal inclinado.

    b) Ayuda al centrado

    45

  • c) Evita el derrame de mineral a causa de fuerzas laterales en la cada.

    Evita el derrame de md) ineral y sacar polvo lejos de la carga.

    omnmente se ejecuta una mala prctica al colocar una tira de goma solamente, que

    or su naturaleza flexible no puede controlar las fuerzas laterales. Estas fuerzas

    empuja cando

    derram an laterales de

    acero, instalados a una distancia que esta entre 3/8 cerca de la caja de cola y a 1

    Figura A

    Derrame del Mineral por Laterales.

    in de Cintas Transportadoras de C.V.G. Ferrominera Orinoco C.A.

    Figura 13. A, B . Laterales.

    Caja de cola: En los chutes de carga en la zona posterior comnmente se ea una serie de

    que

    algunas partculas de mineral rueden o sean lanzadas hacia la cola del chute de

    carga. Si el sello a la e remente, este escape de

    C

    p

    n la goma fuera de la canal de cada del mineral, desgastndolo y provo

    e de mineral en los puntos de carga. Para evitar esto se coloc

    en la salida del mineral de la zona de carga. Esta configuracin de laterales de acero o

    revestimiento y colocando la goma en paralelo y junto a este, en el lado externo de la

    carga donde no acte como pared que soporte las fuerzas laterales, le dan una funcin

    de sello que evita que partculas de mineral y polvo escapen de la zona de carga

    donde hay turbulencia.

    Figura B

    Fuerzas Laterales

    Fuente: Manual del Taller de Alineac

    coloca incorrectamente una goma, que en vez de sellar cr

    problemas. La turbulencia del material cuando se carga puede hacer

    ntrada del chute es aplicado lib

    46

  • erial fuera de la parte posterior de la zona de carga va a parar sobre la mesa de

    illos o la polea. Tambin puede actuar como un sistema de limpieza de la

    rea provocando que se acumule mineral en la zona trasera del chute de carga.

    o se soluciona colocando una caja de cola que bien diseada evita la salida de

    mat

    rod

    cor

    Est

    ineral y el efecto de raspador, ya que la goma se coloca de tal forma que se

    esliza en la direccin del movimiento de la cinta.

    Fuente: Manual del Taller de Alineacin de Cintas Transportadoras de C.V.G. Ferrominera Orinoco C.A.

    lementos de Limpieza.

    m

    d

    Figura N 14. Forma correcta de colocar una caja de cola y su sello de goma.

    Elementos de Limpieza y auxiliares: Para mantener los rodillos de retorno y

    las poleas principales limpias es necesario que la correa este limpia cuando

    inicie el recorrido de retorno. El mtodo mas comn para conseguirlo es

    utilizando elementos de limpieza, como:

    Fuente: Manual del Taller de Alineacin de Cintas Transportadoras de C.V.G. Ferrominera Orinoco C.A.

    Figura N 15. Esquema de E

    47

  • 1) Cepillos: Sistemas pre-limpiador son diseados de un alabe completo, con

    ace

    contacto con a, permitiendo

    desprender el material impregnado en la misma.

    2) Raspadores de goma: Sistemas de limpieza secundarios, estos pueden

    fabricarse con tiras de correa, colocadas entre dos barras de metal o

    asta llegar muy cerca de

    la barra metlica.

    Fuente: Manual del Taller de Alineacin de Cintas Transportadoras de C.V.G. Ferrominera

    3) Protector de Polea: La nica limpieza que se requiere en la cubierta

    inferior de la correa consiste en remover material, principalmente trozos

    que puedan caer o rebotar d

    introducirse repen polea de cola si no se

    remueve. Para este propsito se usan desviadores de goma dispuestos

    secciones intercambiables de goma especial antifriccin, que h

    la correa en un punto central de la pole

    madera sujetadas con tornillos. La goma debe sobresalir al ancho de la

    barra en una distancia equivalente al doble de su espesor y el mecanismo

    debe soportarse con un contrapeso para poderle dar cierta presin contra la

    correa. Reemplace la goma cuando se desgaste h

    Orinoco C.A.

    Figura N 16. Raspador de goma.

    entro del recorrido de retorno y puede

    tinamente entre la correa y la

    48

  • inmediatamente al frente de la polea en el retorno. Usualmente se asientan

    sobre la correa sin presin adicional a su peso y formando un ngulo con

    respecto al recorrido de la correa.

    Fu

    co C.A.

    Figura N 17. Protectores de poleas en V y Diagonal.

    rodillos de impacto en la

    los rodillos se daan continuame terial

    transportado. Esta conformada por una mesa en la cual se encuentran una

    el impacto en la zona de carga

    Fu

    inoco C.A.

    Figura N 18. Mesa de Impacto.

    ente: Manual del Taller de Alineacin de Cintas Transportadoras de C.V.G. Ferrominera

    Orino

    4) Mesa de impacto: Es un elemento auxiliar ya que permite sustituir los

    zona de carga de la correa, en situaciones donde

    nte por el impacto del ma

    serie de barras especiales de material antifriccin que resisten y absorben

    .

    ente: Manual del Taller de Alineacin de Cintas Transportadoras de C.V.G. Ferrominera

    Or

    49

  • 5

    suspensin originado por la t n la cada de mineral en la zona

    de carga o chute de ortina de goma o cuero

    colocado en una estructura de confinamiento en la salida del chute de

    carga, permitiendo evitar la salida del polvo en suspensin a los

    alrededores del transportador en dicha zona.

    Fuente: Manual del Taller de Alineacin de Cintas Transportadoras de C.V.G. Ferrominera

    Orinoco C.A.

    Figura N 19. Ubicacin de Cortinas de Polvo.

    6) Control de Polvo por Aspersin de Agua: En lugares donde el polvo en

    suspensin es alto o por su grado de contaminacin, hace necesario

    colocar un sistema de aspersin de agua a travs de boquillas especiales

    precipite nuevamente en la co neral sobre la banda.

    ) Cortinas de Polvo: Es un elemento que permite retener el polvo en

    urbulencia e

    carga, esta consiste en una c

    los cuales producen en roci de agua que hace que el polvo en suspensin

    rriente de mi

    50

  • Fuente: Manual del Taller de Alineacin de Cintas Transportadoras de C.V.G. Ferrominera

    Orinoco C.A.

    Figura N 20. Boquillas de aspersin de agua en la salida del chute de carga.

    Definicin y Seleccin de las Estaciones de Rodillos.

    E

    de tres rodillos de un mismo larg clinacin de rodillos usualmente

    de 20 ados

    en la mayora de los casos, con los rodillos de 35 y 45, usualmente son

    Sin embargo, ms

    recientemente los rodillos de ngulos mayores, especialmente los de 35, estn

    siendo utilizados con mayor frecuencia en diferentes aplicaciones dentro de

    stacin de Rodillos de carga: el rodillo de carga de mayor utilizacin es el

    o, con una in

    , 35, o 45. Al mismo tiempo, los rodillos de 20 son los ms utiliz

    utilizados slo con granos y materiales livianos.

    las industrias. Las dos principales razones para el uso de los rodillos de

    ngulos mayores (35 y 45) son para obtener una mayor capacidad de

    transporte y mayor control sobre el derrame de material, especialmente en

    inclinaciones. Generalmente en la construccin de cintas transportadoras se

    selecciona el rodillo de menor ngulo debido a que se proporciona mayor

    manejo sobre el material con un mnimo control de derrame de ste; sin

    embargo, esto va a depender de las caractersticas del material a transportar.

    51

  • La siguiente figura muestra un rodillo de carga estndar, que permite la

    seleccin de ste conociendo sus dimensiones, sin duda alguna la seleccin

    del rodillo deseado se podr realizar con cualquier catlogo de rodillos que

    ntregue los datos tcnicos necesarios para ello.

    odelo para seleccionar estaciones de rodillos mediante catlogos.

    MODELO

    e

    Fuente: www.cintastransportadoras.com

    Figura N 21. Estacin de Rodillo de carga.

    Tabla N 1

    M

    ANCHO

    CORREA DIME

    RODI

    H

    PESO

    (KG)

    A B C D G TRO

    LLO

    Estacin de Rodillos de impac os de impacto se encuentran en

    oduce

    la recepci al, su ul de cl ac s e i o del rodillo

    er iformida n t e

    to: los rodill

    variados modelos, y su diseo est adaptado para el impacto que se pr

    en n del materi ng o in in in er l m sm

    de carga, p

    mitiendo una un d e el ransport .

    52

  • La siguiente figura muestra al igual que la anterior los datos tcnicos

    necesarios para la seleccin del rodillo de impacto.

    Fuente: www.cintastransportadoras.com

    Figura N 22. Estacin de Rodillo de Impacto.

    Estacin de Rodillos de retorno: los rodillos de retorno como su nombre lo

    indica, permiten el retorno de la banda mediante el apoyo de sta.

    La siguiente figur os datos tcnicos

    necesarios par

    a muestra al igual que las anteriores l

    a la seleccin del rodillo de retorno.

    Fuente: www.cintastransportadoras.com

    Figura N 23. Estacin de Rodillo de Retorno.

    53

  • Estacin de Rodillos Autoalineantes: Hay condiciones transitorias que

    pueden hacer que las bandas transportadoras se desalineen a pesar de todos los

    esfuerzos de asegurar una buena instalacin y hacer un mantenimiento

    adecuado, por esta razn los fabricantes de cintas transportadoras equipan

    estaciones de rodillos especiales que mantengan centrada la banda en las

    estaciones.

    Las estaciones au a que soporta los

    rodillos, el cual esta montado sobre un pivote central, que a su vez esta

    ontado sobre una base en la estructura en la mesa de rodillos. Su

    nde hace primero contacto, provocando la alineacin de la cinta.

    stos sistemas son llamados tambin sistemas inteligentes de alineacin.

    Figura N 24. Estacin de Rodillos Autoalineante.

    toalineantes tienen un marco o estructur

    m

    funcionamiento consiste en que al momento cuando la banda se desalinea hace

    contacto con uno de los rodillos censores dispuestos a los lados de la estacin

    de rodillos a travs de unos brazos o flejes metlicos que sostiene dichos

    rodillos censores, el cual genera una fuerza que desplaza o rota la estacin

    sobre su pivote provocando que la cinta se desplace hacia el lado del rodillo

    de carga do

    E

    Fuente: Manual del Taller de Alineacin de Cintas Transportadoras de C.V.G. Ferrominera

    Orinoco C.A.

    54

  • Rodillos Guas: Son rodillos fijos colocados cerca de la polea de cola o

    otriz para mantener la banda centrada, estos rodillos fijos perpendiculares al

    do de los bordes de la banda transportadora no se recomiendan porque el

    ontacto continuo con el borde da la banda transportadora acelera el desgaste

    de la correa, reduciendo su vida til.

    Fuente: Manual de C.V.G. Ferrominera

    s.

    m

    la

    c

    del Taller de Alineacin de Cintas Transportadoras

    Orinoco C.A.

    Figura N 25. Estacin de Rodillos Gua

    55

  • Determinacin de la distancia entre Rodillos.

    Para la de

    cual nos entrega el espacio r

    Tabla N 2.

    Espacio sugerido entre Rodillos de Carga y de Retorno (pies).

    terminacin de la distancia entre rodillos, se utilizar la siguiente tabla la

    ecomendado entre rodillos de:

    PESO DEL MATERIAL EN

    LB/PIE3

    ANCHO RODILLOS DE

    DE RETORNO

    BANDA

    PLG. 35 50 75 100 150 200

    18 5.5 5.0 5.0 5.0 4.5 4.5

    24

    42

    4

    54

    5.0

    4.5

    4.5

    4.0

    4.0

    3.5

    4.5

    4.5

    4.0

    3.5

    3.5

    4.5

    4.0

    3.5

    3.0

    4.0

    3.

    3.5

    2.5

    4.0

    3.0

    2.5

    2.0

    4.0

    .0

    3.0

    2.5

    2.0

    10

    10

    10

    10

    10

    8

    8

    30

    36

    5.0

    5.0

    4.5

    4.5

    4.5

    4.0

    4.0

    4.0

    4.0

    3.5

    4.0

    3.5

    10

    5 3.0 3

    8 4.5 4.0 4.0 3.5 3.0 3.0 10

    60

    72

    84

    96

    3.5

    4.0 3.5

    3.5

    3.0

    3.0

    3.0 3.0

    3.5 3.0 2.5 2.5 2.0

    10

    8

    Fuente: CEMA Primera Edicin, 1997 Pagina 64.

    Cabe destacar que la distancia sugerida entre rodillos puede variar dependiendo del

    criterio del diseador.

    56

  • Funcionamiento de rodillo transportador: o de un m

    travs de cadenas, cintas u ot transfiere esta energa a los diferentes

    rodillos, lo cual hace qu a opere de una m ar

    todos los rodillos a una m a revolucin, lo a una misma velocidad

    todos los rodillos.

    Partes de un rodillo transportador:

    a utilizar.

    Para aquellos casos en que la cinta tenga una inclinacin de 0 o inferior, ste valor

    deber ser omitido.

    El sistema de rodillos funciona por medi otor de rotacin; el cual por a

    ro elemento

    e el sistem anera eficiente haciendo rod

    ism cual har giran

    Determinacin de la Altura a Transportar el Material. Para la determinacin de la altura, dato necesario para el clculo de la potencia

    motriz, slo se debe aplicar trigonometra bsica, siendo el resultado de sta el valor

    57

  • CLCULOS GENERALES DE UNA CINTA TRANSPORTADORA.

    Cubicacin del Material.

    Fuente: www.Fundamentosdeldiseodecintas.htm

    Figura N 27. Holgura de la Banda.

    Clculo de la Holgura de la Banda.

    a holgura de la banda se ubica en los costados de la banda (en figura N 5.19

    parece como D=C), sta permite tener un margen de espacio utilizado para impedir

    q