20
Taller de Diseño de Propuestas Didácticas y Análisis del Trabajo Docente I y II Introducción Tal como se establece en el Plan de Estudios 1999 de la Licenciatura en Educación Secundaria, durante los dos últimos semestres de su formación inicial los estudiantes normalistas cursan Taller de Diseño de Propuestas Didácticas y Análisis del Trabajo Docente, un espacio que articula, con sentido formativo, al conjunto de actividades que los futuros profesores desarrollarán tanto en la escuela normal como en la escuela secundaria. Con el Taller se espera que los estudiantes normalistas avancen en el logro del perfil de egreso mediante tres tipos de actividades estrechamente vinculadas entre sí: a) el diseño de propuestas didácticas que aplicarán durante periodos prolongados de trabajo docente con varios grupos de educación secundaria. b) el análisis y la reflexión sistemática sobre su desempeño docente,. c) la elaboración del documento recepcional, considerando que su formación se fortalecerá durante su vida profesional de manera permanente.

Diseño de Propuestas Didácticas y Análisis del Trabajo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Resumen del documento Taller de Diseño de Propuestas Didácticas y Análisis del Trabajo.Escuelas Normales

Citation preview

Page 1: Diseño de Propuestas Didácticas y Análisis del Trabajo

Taller de Diseño de Propuestas Didácticas y Análisis del TrabajoDocente I y II

Introducción

Tal como se establece en el Plan de Estudios 1999 de la

Licenciatura en Educación Secundaria, durante los dos

últimos semestres de su formación inicial los estudiantes

normalistas cursan Taller de Diseño de Propuestas Didácticas y Análisis del Trabajo Docente,

un espacio que articula, con sentido formativo, al conjunto de actividades que los futuros profesores desarrollarán tanto

en la escuela normal como en la escuela secundaria.

Con el Taller se espera que los estudiantes normalistas avancen en el logro del perfil de egreso mediante tres tipos de actividades estrechamente vinculadas entre sí: a) el diseño de propuestas didácticas que aplicarán durante periodos prolongados de trabajo docente con varios grupos de educación secundaria. b) el análisis y la reflexión sistemática sobre su desempeño docente,.c) la elaboración del documento recepcional, considerando que su formación se fortalecerá durante su vida profesional de manera permanente.

Page 2: Diseño de Propuestas Didácticas y Análisis del Trabajo

Propósitos generales

a) Integren y utilicen los conocimientos y experiencias adquiridos, al seleccionar y diseñar propuestas didácticas que favorezcan aprendizajes con sentido para los adolescentes.

b) Propongan secuencias de actividades didácticas en las que consideren el conocimiento del campo disciplinario y el enfoque para la enseñanza de las asignaturas de la especialidad, así como las características de los alumnos del grupo; se planteen propósitos precisos y elijan formas de trabajo diversificadas, instrumentos y procedimientos de evaluación congruentes, así como recursos y materiales educativos adecuados.

Como se establece en el Plan de Estudios1 999, las propuestas didácticas

siempre tendrán los siguientes elementos: propósitos precisos,

secuencias de actividades de enseñanza, instrumentos o procedimientos de

evaluación, así como los recursos y los materiales necesarios para el desarrollo

de las actividades.

El trabajo en taller exige el ejercicio de las competencias comunicativas y de estudio de los participantes y,

a la vez, estimula el aprendizaje autónomo y colaborativo.

Esta guía complementa y profundiza lo señalado en los

Lineamientos para la Organización del Trabajo Académico durante Séptimo y Octavo Semestres.

Page 3: Diseño de Propuestas Didácticas y Análisis del Trabajo

c) Analicen con sentido crítico las propuestas didácticas que elaboren, antes de ponerlas en práctica en la escuela secundaria; asimismo, reflexionen sistemáticamente sobre los resultados obtenidos al trabajar con varios grupos de educación secundaria y al participar en otras actividades, propias de la vida escolar.

d) Promuevan el intercambio de experiencias de trabajo entre sus compañeros y la identificación de los retos pedagógicos que se enfrentan en el trabajo escolar cotidiano, así como los medios que permiten superarlos.

e) Avancen en el desarrollo de las habilidades para sistematizar de manera reflexiva sus experiencias de trabajo docente y comunicarlas por escrito, mediante la elaboración del documento recepcional.

Características del taller

• Constituye un espacio idóneo para analizar colectivamente las experiencias obtenidas durante el trabajo con los adolescentes.

• Con esta modalidad de trabajo se analizarán aspectos relacionados con la planificación, el diseño de estrategias y de actividades didácticas, las acciones específicas realizadas por el estudiante normalista en diversos momentos del trabajo docente, las competencias y dificultades que manifiestan al poner en práctica las propuestas didácticas, las reacciones de los alumnos de secundaria durante las actividades y los resultados obtenidos.

Page 4: Diseño de Propuestas Didácticas y Análisis del Trabajo

Orientaciones didácticas y de evaluación

1. La revisión de los Lineamientos para la Organización del Trabajo Académico durante Séptimo y Octavo Semestres, la guía de trabajo de Taller de Diseño de Propuestas Didácticas y Análisis del Trabajo Docente I y II, y las Orientaciones Académicas para la Elaboración del Documento Recepcional son punto de partida y un referente continuo de consulta.

2. Estudio y análisis de textos acordes con la problemática que los estudiantes presenten y con sus necesidades de formación. Para el diseño de propuestas didácticas y el análisis de la práctica es indispensable la lectura comprensiva, el análisis, la reflexión y la discusión de los textos que se sugieren como bibliografía básica en los programas de los semestres anteriores, pues son actividades prioritarias que permiten fundamentar el trabajo que se realiza.

3. Planteamientos de problemas y revisión de los programas de asignaturas cursadas, actividades realizadas y experiencias obtenidas. Es necesario que los estudiantes normalistas consulten con frecuencia los programas de estudio de cursos anteriores, sobre todo los de asignaturas que forman parte de su especialidad y las relativas al Área Actividades de Acercamiento a la Práctica Escolar.

4. Formas de organizar el taller. Es un espacio donde se promueve tanto la participación individual como colectiva; se insiste en la necesidad de la lectura individual, la escritura de textos producto de la reflexión y la expresión de opiniones fundamentadas; sin embargo, para el diseño de propuestas didácticas y el análisis de la práctica docente es fundamental el intercambio de ideas, opiniones y experiencias que tengan los estudiantes normalistas con sus compañeros y con el asesor.

Page 5: Diseño de Propuestas Didácticas y Análisis del Trabajo

5. Evaluación de los aprendizajes adquiridos. Considerando que las actividades del taller son fundamentales para el logro de los propósitos formativos de Trabajo Docente, la evaluación de ambos cursos está estrechamente relacionada. De este modo, para evaluar Taller de Diseño de Propuestas Didácticas y Análisis del Trabajo Docente se atenderán los resultados obtenidos en el desempeño docente…- La disposición y participación tanto en el trabajo individual como en el colectivo que requiere el desarrollo del taller.• La disposición hacia el estudio y la búsqueda de la información que requiere para diseñar las propuestas didácticas.• La habilidad para proponer estrategias didácticas diversificadas, que representen desafíos a los alumnos y estimulen su aprendizaje.

Page 6: Diseño de Propuestas Didácticas y Análisis del Trabajo

Tipos de actividades pedagógicas

El diseño de propuestas didácticas van adquiriendo una importancia singular respecto a la amplitud de los periodos en el estudiante.Permite la reflexión de acuerdo a la pertenencia de actividades de evaluación y su capacidad en las situaciones imprevistas.Se prepara para llevar acabo la observación y la práctica para ir analizando experiencias mediante diversos documentos de la planeación, los registros de observación, diarios pedagógicos para ir favoreciendo el aprendizaje de nuestros alumnos.Propuesta didáctica en una metodología para adquirir diversas formas para lograr los propósitos específicos por asignatura y la consideración de los diversos antecedentes, influencias culturales y estilos de aprendizaje.La participa con de asesores en la orientación son para apoyar el diseño de la propuesta didácticas y para el apoyo de la construcción de la planeación.Los contenidos adquiridos tienen idea de los enfoques de enseñanza y estrategias didácticas para favorecer el desarrollo de las capacidades cognitivas del docente.Una planeación efectiva debe partir de una definición precisa de los propósitos educativos, va que permite valorar las diferentes formas de trabajo que favorece la enseñanza.Poner en práctica los conocimientos, habilidades y actitudes de acuerdo al grupo.Al observar adquirir una experiencia que permita tener una ventaja sobre los alumnos, estilos de aprendizaje, organización que favorezcan el tiempo.

Características generales de las propuestas didácticas

La planificación debe tener aspectos prioritarios del trabajo pedagógico.El trabajo docente que desarrollan en la escuela, si se toma en cuenta los elementos básicos les permitirá favorecer con eficacia el aprendizaje de un grupo de adolescente.Criterios para diseñar una propuesta didacta.

Page 7: Diseño de Propuestas Didácticas y Análisis del Trabajo

EL CONOCIMIENTO DEL GRUPO Y DE LOS ADOLESCENTES

No hay una forma única de trabajo debido a la influencia que ejercen las características personales y las interacciones – Diversidad de ritmos y formas de aprendizaje. Para una visión amplia

Plan de estudios 1999 - 1ra Jornada de observación séptimo semestre Observe:o Estilos de aprendizaje, habilidades para el trabajo en la asignatura, respuestas,

conocimientos previos, intereses, etc. De manera general del grupoo Actitudes individuales

Información obtenida, complementar con las info. Del tutor y el asesoro Formar una buena comunicación

Todo esto favorecerá una planeación dirigida a las características particulares del grupo Mayores posibilidades de éxito de acuerdo al nivel de desarrollo de los adolescentes Retomar las asignaturas llevadas en los tres años enfocadas a las practicas docentes

Propósitos educativos Las asignaturas del Campos de formación, favorecen el actuar consciente y

reflexivamente en los estudiantes; para el logro de los propósitos educativos del nivel secundaria

Objetivo elevar calidad de formación mediante el fortalecimiento de los contenidos que responden a las necesidades básicas de aprendizaje

El plan y programas de estudio 1993 de educación básica. Conformado por asignaturas con propósitos específicos que al cumplirse se logra el propósito general

Diseño de nuestra propuesta didáctica cuyo fin debe de ser el avance para alcanzar los propósitos educativos por los alumnos

Contenidos educativos El dominio de los objetos de enseñanza(ideas, conocimientos y experiencias) Se plantea que varios contenidos de una o varias asignaturas se trabajen a través de la

integración de bloque temáticos, unidades de estudio, núcleos básicos, lecciones y actividades de integración de aprendizaje

Donde se apliquen los enfoques de la enseñanza El normalista debe lograr un equilibrio una compilación en los materiales de estudio para

la conformación de los planes de clase

Page 8: Diseño de Propuestas Didácticas y Análisis del Trabajo

Actividades didácticas

Como sabemos nos regimos por un plan de estudios el cual concentra los enfoque de cada asignatura, de igual manera los aprendizajes esperados que se deben de desarrollar a lo largo de un proceso, todo esto será posible con la participación del maestro y la implementación de estrategias las cuales deben de ser vinculadas con la vida cotidiano y con el contexto en el que se encuentran

Es necesario atacar las a todas las necesidades o retos que se presenta, el material es un apoyo el cual podemos utilizar para diseñar actividades atractivas con la finalidad de lograr el aprendizaje de una forma constructivista donde el alumno sea capaz de resolver problemas en cualquier situación

Organización del tiempo y recursos

El texto nos menciona la similitud que existe entre la secundaria y telesecundaria, sin embargo se encuentran dos aspectos uno positivo y uno negativo. Hablando del aspecto negativo nos menciona que las clases televisadas, libro de textos, guías de aprendizaje disminuyen la intervención del maestro pero sin embargo si estos recursos son ocupados de manera apropiada se puede lograr que los alumnos puedan tomar decisiones de una forma reflexiva

El maestro debe de desarrollar la habilidad de la observación para que le permita modificar actividades pero sin perder los propósitos de vista, se pretende que tanto el maestro como el alumnos tengan una buena comunicación para precisar los contenidos que se abordaran en las sesiones y así lograr los propósitos planteados

Diseños del plan general de trabajo para cada periodo de trabajo docente

El Plan general de trabajo nos servirán de para organizar actividades a desarrollar y tomando en cuenta las asignaturas, el tiempo, la revisión de contenidos y el uso adecuado de las actividades son necesarias para tener una planificación exitosa.

A lo largo de la carrera se debe de desarrollar la propuesta didáctica la cual debe de ser desarrollada con la práctica docente, para esto debemos de tener el apoyo de la asesora la cual nos guie en las actividades de práctica docente como son las planificaciones y así alcanzar los propósitos

Page 9: Diseño de Propuestas Didácticas y Análisis del Trabajo

Diseño de los planes de clase

Las planificaciones deben de ser realizadas de una manera reflexiva y consiente tomando en cuenta los propósitos que sean claros, las estrategias a desarrollar, los recursos que se ocuparan y un factor que para muchos en difícil el cual se llama evaluación consiste en tomar en cuenta los avances de cada uno de los alumnos así como observar las problemáticas y posibles soluciones esto le permitirá reorganizar actividades

Disposición de información sistemática

Es cuestión de tener una comunicación adecuada entre maestro-alumno el el cual deben de tomar en cuenta las debilidades y fortalezas esto con la finalidad de atacarlas así como la oportunidad de desempeño.

Análisis de las experiencias y los resultados obtenidos durante las jornadas de trabajo docente.

El taller se constituye como un espacio para favorecer la formación a través del conocimiento, la reflexión y el análisis de los contextos de la labor docente.

El estilo del trabajo de los maestros tutores: este aspecto se diversifica a partir de las nociones de enseñanza que determinan los diferentes perfiles profesionales.

El análisis de la formación docente va más allá de la reflexión. Es necesario que el estudiante recolecte datos referentes a los aspectos indicados en los ejes temáticos.

La propuesta didáctica que elabora el estudiante normalista y su aplicación en el grupo de telesecundaria, constituye el eje de análisis de Taller de Diseño y Propuestas.

Materiales indispensables para el análisis: planes de clase, diario de trabajo, registro de observación del tutor y asesor y evidencias del trabajo docente.

Análisis de actividades consiste: reorganizar y eliminar actividades no favorecedoras. Para fortalecer actividades de enseñanza: hay que revisar que as actividades sean

congruentes con los enfoques de enseñanza, contenidos, dificultades de aprendizaje y recursos didácticos.

El proceso de análisis debe ser personal, sin perder elementos importantes y contando con la opinión del tutor.

Las actividades planteadas permitirán al estudiante revisar su competencia didáctica en el desarrollo de actividades.

En el taller, la primera parte de las sesiones, se destinan al análisis de las experiencias obtenidas.

Page 10: Diseño de Propuestas Didácticas y Análisis del Trabajo

Al reconstruir estas acciones se identifica la fundamentación de la toma de decisiones; es necesario que se realice la discusión productiva para obtener conclusiones individuales y en conjunto.

En el taller se deben establecer criterios para alcanzar los propósitos educativos.

Page 11: Diseño de Propuestas Didácticas y Análisis del Trabajo

1.- Los adolescentesAspectos generales Aspectos específicos

El desarrollo físico y

sexual en la

adolescencia

Aspectos en cuantos cambios biológicos del adolescente y la manera en

que influyen los medios de comunicación y grupos sociales en los que

se desenvuelve el alumno de donde la influencia de la información y

orientación deberán ser oportunas y adecuadas sobre la concepción de

su persona. Todo lo anterior tiene efectos en el proceso de aprendizaje

de los alumnos.

El desarrollo afectivo

y de relaciones

En este punto se trata sobre los grupos sociales a los que el

adolescente se va involucrando, y la manera en como poco a poco se va

alejando del núcleo familiar para comenzar a conformar su identidad

personal y como es influenciado por las relaciones sociales que tiene al

su alrededor, y la manera en que estos afectan su proceso de

aprendizaje.

Condiciones del

contexto

sociocultural del que

proviene y su

influencia en el

desenvolvimiento y

desempeño escolar

En este punto se aborda sobre la manera en que influye las

características de su grupo sociocultural y la manera en que den

integrarse a las actividades que su contexto sociocultural impone y

como este afecta en el proceso de enseñanza aprendizaje.

El desarrollo de

habilidades

intelectuales

La manera en como se lograr el desarrollo de habilidades como:

Expresión oral y escrita

Comprensión lectora

Seleccionar materiales de información

desarrollar el pensamiento científico

etc...

Factores de riesgo en

los adolescentes.

Menciona sobre todos los factores de riesgo que están cerca de los

alumnos y que estos puedan afectar tanto su integridad personal y que

esta repercuta en el proceso de aprendizaje. algunos de los factores de

riesgo son:

Problemáticas familiares y sociales

Page 12: Diseño de Propuestas Didácticas y Análisis del Trabajo

de los anteriores situaciones que generan violencia

Factores externos que oriente al consumo de drogas

Relaciones sexuales tempranas así como embarazos precoces

Baja autoestima, descalificación personal, fracasos previos

Maneras de atacar dichas problemáticas son tener atención preventiva

orientada a situaciones de riesgo y servicios de información y

orientación.

2.-La competencia didáctica para la enseñanza de telesecundariaAspectos generales Aspectos específicos

Propósitos de la enseñanza

de las asignaturas y su

relación con la educación

secundaria.

TRATA DE :el dominio de contenidos que para poder planificar las actividades necesarias para alcanzar los propósitos de las distintas asignaturas)• Dominio de los propósitos y contenidos de la educación secundaria y desarrollo de competencias didácticas para la enseñanza.• Dominio de los contenidos y aplicación de enfoques de enseñanza para el logro de propósitos de las distintas asignaturas de la educación secundaria.• Tratamiento de las características del modelo de telesecundaria y los condicionamientos y retos de su operación.

Desarrollo de habilidades y

de formación valorar.

TRATA DE: L a habilidad que tenemos para promover en los alumnos el interés por el aprendizaje.• Competencia para intervenir en los procesos de aprendizaje de los alumnos de acuerdo con los principios éticos que regulan su actividad profesional.• Habilidad para promover entre los alumnos el interés por el aprendizaje a través de su propio conocimiento y su compromiso con la enseñanza de las diversas asignaturas.• Sensibilidad y competencia profesional para reconocer los diversos esfuerzos que realizan los alumnos para lograr la construcción de conocimientos y reconocimiento a las iniciativas y aportaciones que realizan de manera autónoma.

Diseño, organización y

aplicación de actividades

didácticas.

TRATA DE: El diseño de estrategia y actividades didácticas para

solucionar las dificultades de los alumnos.

• Diseño de estrategias y actividades didácticas que respondan al

conocimiento de la asignatura y enfoque de enseñanza.

• Diseño de actividades que respondan a las dificultades de

Page 13: Diseño de Propuestas Didácticas y Análisis del Trabajo

comprensión de los alumnos hacia los contenidos de enseñanza.

• Organización y articulación de contenidos de diferentes

asignaturas y su influencia en el aprendizaje.

• Elaboración de los planes de clase, su congruencia con los

propósitos educativos y su adaptación a la edad e intereses de los

alumnos.

• Conducción de las actividades de enseñanza: formulación de

instrucciones, variedad de formas de expresión, interés y

participación de los alumnos.

Aplicación de estrategias

básicas y formas de

evaluación del aprendizaje.

TRATA DE: La búsqueda y aplicación de estrategias de

evaluación congruentes con los propósitos educativos

específicos.

• Estrategias e instrumentos de evaluación: congruencia con los

propósitos educativos y con las formas de enseñanza.

• Efectos de los resultados de la evaluación en el desempeño de

los alumnos.

• Uso de los resultados de la evaluación como recurso para

mejorar las formas de enseñanza.

Conocimiento y manejo de

los

programas, materiales de

enseñanza y recursos

didácticos

TRATA DE: La manera de usar el material didáctico para

desarrollar un aprendizaje significativo en los alumnos tomando

en cuenta los programas de estudio.

• Las concepciones y uso de recursos y materiales didácticos en

relación con la función docente.

• Aplicación de los programas de estudio, uso adecuado de los

libros para el maestro y de los materiales impresos, los televisivos

y de otros recursos disponibles.

• El uso de los recursos didácticos y el tipo de atención que se

debe brindar a los alumnos.

• Aprovechamiento de los recursos del medio

Page 14: Diseño de Propuestas Didácticas y Análisis del Trabajo

3.-La escuela y el contexto del que proceden los alumnosAspectos generales Aspectos específicos

El funcionamiento de la escuela.

TRATA DE: El funcionamientos de la escuela, respecto a las normas, tiempo destinado a la enseñanza, valores que se promueven y la colaboración de los docentes.• Las normas, explícitas e implícitas, que regulan el funcionamiento del plantel.• El impacto educativo de las normas (en las formas de relación y en el desempeño escolar de los alumnos: valores que se ejercen y se promueven).• Colaboración profesional entre docentes.• El tiempo dedicado a la enseñanza.• El tiempo invertido en otras actividades consideradas complementarias (su impacto formativo en los alumnos).

Las funciones de los distintosactores de la escuela(maestros, alumnos, directivos y padres de familia).

TRATA DE: Las funciones que los distintos actores de la escuela.• Principales acciones que realiza el director respecto a la misión de la escuela: asuntos que atiende, tiempo dedicado a cada tipo de actividad.• Influencia de la función directiva en el trabajo de equipo: administración o liderazgo.• Actitudes de los docentes y su influencia en el trabajo conjunto.• El trabajo colegiado: construcción de visión, acción y metas compartidas.• Rendición de cuentas y participación en las decisiones educativas.• Concepciones acerca de la participación los padres de familia y los alumnos en la tarea educativa.• Opiniones de los padres de familia acerca del funcionamiento de la escuela y el trabajo docente.• Características de la relación entre la escuela y las familias: intercambio de información, áreas de colaboración, puntos de conflicto.• Motivos de la presencia de los padres de familia en la escuela y en el aula.

El entorno de la escuela y su diversidad

Factores externos que interviene en la desvalorización de la escuela por parte de la comunidad donde vive el alumno. Expectativas familiares y el desarrollo económico de l comunidad y su influencia en el acceso y permanencia de los alumnos en la escuela telesecundaria.

Forma de relación entre alumnos, maestros y otros actores de la escuela.

La forma en como trabajan los actores de la escuela y que esta debe ser en equipos para un objetivo en común que son los adolescentes y los procesos de enseñanza aprendizaje y para ello es necesaria la participación colectica de todos estos personajes educativos.

La organización del trabajo en la escuela telesecundaria.

Formas de organización de la escuela, esto se refiere a las funciones que tiene los actores de la educación para el logro de una buena organización y el cumplimento de objetivos planteados de la escuela.

Page 15: Diseño de Propuestas Didácticas y Análisis del Trabajo