158
DISEÑO DE UNA UNIDAD DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS GRUPOS FUNCIONALES ORGÁNICOS OXIGENADOS, A PARTIR DEL PRODUCTO OBTENIDO DE LA PLANTA Aloe vera Barbadensis miller Y LA ESTRATEGIA DEL APRENDIZAJE COLABORATIVO YÉSSICA MARTÍN BAUTISTA Trabajo final para optar al título de Magister en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales Maestría En Enseñanza De Las Ciencias Exactas Y Naturales Universidad Nacional De Colombia Facultad De Ciencias Bogotá D.C. 2017

DISEÑO DE UNA UNIDAD DIDÁCTICA PARA LA ... en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales Maestría En Enseñanza De Las Ciencias Exactas Y Naturales Universidad Nacional De Colombia

Embed Size (px)

Citation preview

DISEÑO DE UNA UNIDAD DIDÁCTICA PARA LA

ENSEÑANZA DE LOS GRUPOS FUNCIONALES

ORGÁNICOS OXIGENADOS, A PARTIR DEL

PRODUCTO OBTENIDO DE LA PLANTA Aloe vera

Barbadensis miller Y LA ESTRATEGIA

DEL APRENDIZAJE COLABORATIVO

YÉSSICA MARTÍN BAUTISTA

Trabajo final para optar al título de

Magister en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales

Maestría En Enseñanza De Las Ciencias Exactas Y Naturales

Universidad Nacional De Colombia

Facultad De Ciencias

Bogotá D.C.

2017

DISEÑO DE UNA UNIDAD DIDÁCTICA PARA LA

ENSEÑANZA DE LOS GRUPOS FUNCIONALES

ORGÁNICOS OXIGENADOS, A PARTIR DEL PRODUCTO

OBTENIDO DE LA PLANTA Aloe vera Barbadensis miller

Y LA ESTRATEGIA DEL APRENDIZAJE COLABORATIVO

YÉSSICA MARTÍN BAUTISTA

Trabajo final para optar al título de

Magister en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales

Directora

Ph.D. MARY TRUJILLO GONZÁLEZ

Maestría En Enseñanza De Las Ciencias Exactas Y Naturales

Universidad Nacional De Colombia

Facultad De Ciencias

Bogotá D.C.

2017

DEDICATORIA

A mi hermana querida por apoyarme y ayudarme durante todo este proceso. A mi mami

por ser tan comprensiva y por darme tanto amor.

AGRADECIMIENTOS

A Dios por permitirme cursar y terminar esta maestría, por guiarme y llenarme de sabiduría

y ciencia. A mi hermana Liliana por su apoyo incondicional a lo largo de este trabajo.

A Andrés por su compañía y constante motivación, siendo una voz de aliento para cumplir

esta meta.

A la profesora Mary Trujillo por el acompañamiento que me brindó, por su apoyo y

orientación. Al colegio San juan Ávila por abrirme sus puertas y permitir el desarrollo de

este trabajo, a los estudiantes de grado once por su compromiso, dedicación.

A Jessyca Sánchez y Bleidys Buitrago por su acompañamiento y apoyo en la culminación

del documento.

A John Jairo López quien con su talento aporto en la ilustración de la unidad didáctica.

Deseo también expresar todo mi agradecimiento a mi familia, por su apoyo incondicional a

lo largo de este trabajo. Por último, dar las gracias a mis amigos y compañeros que de una

u otra manera me acompañaron en este camino y han enriquecido mi vida profesional y

personal.

I

RESUMEN

En este trabajo se diseñó y desarrolló una unidad didáctica para la enseñanza- aprendizaje

de los grupos orgánicos oxigenados mediante el análisis cualitativo del producto obtenido

de la planta de Aloe vera. Ésta unidad se estructuró bajo el enfoque del aprendizaje

cooperativo -colaborativo, el cual permite organizar las actividades dentro del aula en

equipos de trabajo, de tal forma que los estudiantes busquen cumplir determinados

objetivos comunes. El trabajo inició con la aplicación de una prueba diagnóstico (pre- test)

que permitió reconocer las debilidades y fortalezas de los estudiantes e identificar el grado

de competencias frente al tema. Se realizó y aplicó la secuencia de actividades que

conformaron la unidad didáctica, la cual relaciona la enseñanza teórica - práctica de la

química orgánica involucrando el estudio de la plantas, específicamente el Aloe vera.

Posterior a la aplicación se realizó la comparación de los conocimientos antes y después

de la unidad didáctica con la prueba final (post-test). Con base en los resultados de la

prueba final, se concluyó que la unidad didáctica permitió generar un cambio conceptual y

un aprendizaje significativo de los estudiantes. Además, la unidad constituye un aporte a la

didáctica de la enseñanza de la química orgánica y los grupos funcionales oxigenados. La

metodología desarrollada motivó a los estudiantes al trabajo en equipo, al aprendizaje de

la química y permitió establecer en los estudiantes competencias como la indagación.

Palabras clave: Química orgánica, grupos funcionales oxigenados, Aloe vera,

aprendizaje cooperativo –colaborativo, análisis cualitativo, experiencias de

laboratorio.

II

ABSTRACT

In this work was designed and carried out a didactic unit for teaching- learning the organic

oxygenated groups through the qualitative analysis of the obtained product from the Aloe

vera plant. This unit was structured under the cooperative-collaborative approach, which

allows organizing the activities inside the classroom in work teams, so that students seek to

fulfill determined common objectives. This work started by running a diagnostic test (pre-

test) that allowed recognizing students’ weaknesses and strengths and to identify the degree

of competences before the topic. The sequence of activities that conforms the didactic unit

was done and applied, which engages the theoretical-practical teaching of organic chemistry

by involving the study of plants, specifically Aloe vera. After the application, a comparison

between knowledge before and after the didactic unit was done with the final test (post-test).

Based on the final test results, it was concluded that the didactic unit allowed generating a

conceptual change and meaningful learning in students. Besides, the unit constitutes a

contribution to the didactics of organic chemistry and the functional oxygenated groups

teaching. The methodology carried out motivated students to teamwork, chemistry learning

and, it allowed establishing competences as inquiry in students.

Key words: Organic chemistry, functional oxygenated groups, Aloe vera,

cooperative-collaborative learning, qualitative analysis, laboratory experiences.

III

TABLA DE CONTENIDO

Resumen ................................................................................................................................. I

Abstract ................................................................................................................................. II

Lista de tablas .......................................................................................................................V

Lista de figuras .....................................................................................................................V

Lista de gráficas ..................................................................................................................VI

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 7

CAPÍTULO 1 ........................................................................................................................ 11

1.1. OBJETIVOS ..........................................................................................................................11

1.1.1. GENERAL ........................................................................................................... 11

1.1.2. ESPECÍFICOS .................................................................................................... 11

CAPÍTULO 2: MARCO REFERENCIAL ............................................................................. 12

2.1. MARCO HISTÓRICO Y EPISTEMOLÓGICO .......................................................................12

2.1.1. DESARROLLO HISTÓRICO DE LA QUÍMICA ORGÁNICA ............................. 12

2.1.2. HISTORIA DE LA PLANTA DE SÁBILA............................................................. 14

2.2. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................16

2.2.1. QUÍMICA ORGÁNICA ........................................................................................ 16

2.2.2. GRUPOS FUNCIONALES ORGÁNICOS .......................................................... 16

2.2.2. LA SÁBILA .......................................................................................................... 24

2.2.2.1. ORIGEN, TAXONOMÍA Y DESCRIPCIÓN BOTÁNICA DE LA SÁBILA ........ 24

2.2.2.2. ESTRUCTURA DE LA HOJA DE ALOE VERA. ............................................. 26

2.2.2.3. ACCIÓN FARMACOLÓGICA .......................................................................... 26

2.2.2.4. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA HOJA DE ALOE VERA ............................ 27

2.3. MARCO PEDAGÓGICO – DIDÁCTICO ................................................................................32

2.3.1. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS EN CIENCIAS NATURALES ....................... 32

2.3.2. APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO........................................................................ 34

2.3.3. APRENDIZAJE COOPERATIVO-COLABORATIVO ......................................... 35

2.3.3. UNIDADES DIDÁCTICAS................................................................................... 41

CAPÍTULO 3: MARCO METODOLÓGICO ......................................................................... 43

3.1. TIPO DE ESTUDIO ...............................................................................................................43

3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA ....................................................................................................43

3.3 DISEÑO METODOLÓGICO ...................................................................................................43

CAPÍTULO 4: RESULTADOS Y ANÁLISIS ....................................................................... 45

4.1 PRUEBA DIAGNÓSTICA (PRE- TEST) .................................................................................45

4.2 ESTRUCTURA Y CONTENIDO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA ...............................................56

4.3 APLICACIÓN Y VALIDACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA ................................................64

IV

4.3.1 APLICACIÓN DEL POST- TEST .........................................................................................65

CAPITULO 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................... 72

5.1 CONCLUSIONES ...................................................................................................................72

5.2 RECOMENDACIONES ..........................................................................................................73

ANEXOS ............................................................................................................................... 74

ANEXO A: PRUEBA DIAGNÓSTICA ...........................................................................................74

ANEXO B: UNIDAD DIDÁCTICA APRENDEMOS QUÍMICA CON EL ALOE VERA………..79-147

ANEXO C: EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS .............................................................................. 148

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 151

V

LISTA DE TABLAS

Tabla 2-1: Grupos funcionales orgánicos............................................................................ 18

Tabla 2-2: Grupos funcionales oxigenados ......................................................................... 21

Tabla 2-3: Clasificación botánica del aloe vera ................................................................... 26

Tabla 2-4: Vitaminas hidrosolubles del aloe vera .......................................................... 29-30

Tabla 2-5: Principios activos del aloe vera .......................................................................... 33

Tabla 2-6: competencias específicas para el area de ciencias naturales………………….34

Tabla 2-7: Elementos de una unidad didáctia ................................................................ 42-43

Tabla 4-1: Objetivos de las preguntas 7 a la 12 (Pre- test) ................................................ 51

Tabla 4-2: Plan de la unidad didáctica ...........................................................................59-64

LISTA DE FIGURAS

Figura 2-1: Reacción de cianato de amonio a urea. ........................................................... 13

Figura 2-2: Estructura cíclica del benceno. ........................................................................ 14

Figura 2-3: Clasificación de los compuestos orgánicos teniendo en cuenta los elementos

presentes en la molécula. .................................................................................................... 19

Figura 2-4: Hidrocarburo de cadena cerrada ...................................................................... 19

Figura 2-5: Hidrocarburos de cadena abierta ..................................................................... 19

Figura 2-6: Aminas alifáticas y aromáticas ......................................................................... 20

Figura 2-7: Clasificación de los alcoholes según la posición del hidroxilo (OH). ............... 22

Figura 2-8: Estructura de Ácidos carboxílicos alifáticos y aromáticos. .............................. 23

Figura 2-9: Estructuras lineales de la glucosa y de la fructosa. ......................................... 23

Figura 2-10: Ciclación de la glucosa ................................................................................... 24

Figura 2-11: Sacarosa disacárido formado por una unidad de glucosa y una de fructuosa

.............................................................................................................................................. 24

Figura 2-12: Estructura de una molécula de Almidón ........................................................ 25

Figura 2-13: Planta de Aloe barbadensis Miller .................................................................. 25

Figura 2-14: Estructura y corte transversal de la hoja de Aloe vera.a. Capa externa o

corteza, b. Vainas Vasculares c. Centro de la hoja. ............................................................ 27

Figura 2-15: Fórmula estructural de la aloína ..................................................................... 31

Figura 2-16: Estructura general de una antraquinona, antrona y Antranol ........................ 32

Figura 2-17: Estructuras isómeros de la Aloína .................................................................. 32

VI

Figura 2-18: Esquema colaborativo .................................................................................... 40

LISTA DE GRÁFICAS

Gráfica 4-1: Distribución de valores para la pregunta 1 .................................................... 46

Gráfica 4-2: Distribución de valores para la pregunta 2 ..................................................... 47

Gráfica 4-3: Distribución de valores para la pregunta 3 ..................................................... 47

Gráfica 4-4: Distribución de valores para la pregunta 4 ..................................................... 48

Gráfica 4-5: Distribución de valores para la pregunta 5 ..................................................... 49

Gráfica 4-6: Distribución de valores para la pregunta 6 ..................................................... 50

Gráfica 4-7: Distribución de valores para la pregunta 7 .................................................... 52

Gráfica 4-8: Distribución de valores para la pregunta 8 ..................................................... 53

Gráfica 4-9: Distribución de valores para la pregunta 9 ..................................................... 54

Gráfica 4-10: Distribución de valores para la pregunta 10 ................................................. 54

Gráfica 4-11: Distribución de valores para la pregunta 11 ................................................. 55

Gráfica 4-12: Distribución de valores para la pregunta 12 ................................................. 55

Gráfica 4-13: Comparación de resultados Pre Test y Post Test. Pregunta 7 .................... 66

Gráfica 4-14: Comparación de resultados Pre Test y Post Test. Pregunta 8 .................... 67

Gráfica 4-15: Comparación de resultados Pre Test y Post Test. Pregunta 9 .................... 68

Gráfica 4-16: Comparación de resultados Pre Test y Post Test.Pregunta 10 ................... 68

Gráfica 4-17: Comparación de resultados Pre Test y Post Test. Pregunta 11 .................. 69

Gráfica 4-18: Comparación de resultados Pre Test y Post Test. Pregunta 12 .................. 70

7

INTRODUCCIÓN

Uno de los problemas que se presentan en la enseñanza de la química orgánica es el

desinterés por parte de los estudiantes, ya que ellos consideran la química como una

materia poco útil, por esta razón, para algunos de ellos no está dentro de su proyecto de

vida estudiar una carrera relacionada con la química.

Por un lado, los estudiantes señalan que la enseñanza de la química está

descontextualizada y que los métodos utilizados por los profesores son aburridos, poco

participativos y con escasas prácticas de laboratorio, además los conceptos quimicos son

considerados difíciles, porque presentan una gran acumulación de información abstracta y

compleja, en donde se deben también conocer y dominar un lenguaje y simbología

(Nakamatsu , 2012 ). Esto es una preocupación de los docentes de química, los cuales

deben buscar la forma de fomentar ambientes de aprendizaje que involucre a los alumnos

en la búsqueda y elaboración del conocimiento, mediante las estrategias apropiadas, que

los conduzcan al alcance de competencias académicas y científicas ( Identificar, indagar y

explicar).

Las competencias en ciencias se deben desarrollar de manera que el estudiante vaya

avanzando gradualmente en el conocimiento, utilizando la observación de fenómenos que

ocurren a su alrededor. De esta manera el estudiante aprenderá a interactuar de manera

lógica, aplicando dichas competencias como la indagación, en donde el estudiante plantea

preguntas y procedimientos adecuados para seleccionar, organizar e interpretar

información y dar respuesta a sus preguntas con la explicación (Baquero & Reyes, 2007).

Por lo anterior, las competencias académicas y científicas que un estudiante adquiere

durante su etapa escolar deben estar mediadas, según el Ministerio de Educación Nacional

(en adelante MEN), mediante procesos adecuados de aprendizaje que lo lleven a

comprender los fenómenos naturales por medio de la construcción de conceptos y modelos

científicos. Por tanto, el reto de los docentes de ciencias naturales es diseñar estrategias

que ayuden al estudiante a desarrollar dichas competencias mediadas por procesos de

reflexión acerca de los objetivos, contenidos, metodología y evaluación, con el fin de que

el estudiante consiga un aprendizaje significativo, que le resulte participativo, interesante,

contextualizado, etc.

8

Así la química orgánica permite guiar la elaboración de conceptos científicos en torno a

las biomoléculas, principios activos y aceites esenciales presentes en los alimentos,

medicamentos y plantas, a partir de la construcción de modelos, ya que estos promueven

estrategias que ayudan a los estudiantes a desarrollar una comprensión más coherente,

flexible y crítica sobre el conocimiento científico. Particularmente, los estándares básicos

de competencias en ciencias naturales del MEN indican que los estudiantes de grado

undécimo deben relacionar la estructura del carbono con la formación de moléculas

orgánicas y sus grupos funcionales (MEN, 2009). En ese sentido, la elaboración de

modelos científicos es la estrategia metodológica que tiene como intención involucrar el

conocimiento común1 del estudiante para luego transformarlo en conocimiento científico2.

Por tanto, se genera un interés por el aprendizaje de las ciencias y el desarrollo del

pensamiento científico que lleva al estudiante a interpretar la información, construir

modelos mentales que expliquen el fenómeno y realizar analogías mediante la predicción

y establecimiento de hipótesis.

Teniendo en cuenta lo anterior, se diseñó una unidad didáctica para la enseñanza de los

grupos funcionales oxigenados. Con los estudiantes de grado undécimo del colegio San

Juan de Ávila, donde se propone realizar una extracción y caracterización cualitativa de

los compuestos orgánicos, presentes en los productos excretados por la planta de Aloe

vera (aloína y mucílago). Esta planta es utilizada en la actualidad en la fabricación de

cosméticos y bebidas. Además, por ser muy común, contribuye con el propósito de que el

estudiante relacione la química orgánica con algunos elementos de su entorno. Ya que la

planta de sábila (Aloe vera ), en su hoja, presenta diversos componentes como vitaminas,

minerales, enzimas, además, en su composición química el Aloe vera presenta

constituyentes fenólicos clasificados principalmente en dos grupos: cromonas (aloensina)

y antraquinonas (aloína), siendo ésta última la responsable de la actividad laxante del

Aloe, así como uno de los compuestos destacados en el gel de Aloe o mucílago, al que

se le atribuyen las propiedades antibióticas, astringentes, agente coagulante, inhibidor del

dolor, cicatrizante y estimulante del crecimiento (Ferraro, 2009). Por tal razón, se hace

pertinente una revisión bibliográfica de trabajos que traten sobre la utilización de las plantas

1 Saber común: presenta explicaciones a ciertos hechos, pero dichas explicaciones carecen de

pruebas que permitan vincularlas con la realidad, y con otros hechos como parte de un todo (Nava, 1986). 2 Conocimiento científico: está representado a través de explicaciones sistemáticas y controlables, obtenidas metódicamente, con pretensiones de validez universal y con el rigor que establece el proceso de la investigación científica (Nava, 1986).

9

para la enseñanza de las funciones orgánicas con el fin de seleccionar aquellos que

puedan aportar al proceso de construcción de la presente tesis.

En el primero trabajo se encontró una propuesta de diseño de herramientas para la

enseñanza de la química orgánica, cuyo objetivo fue el diseño de un Objeto Virtual de

Aprendizaje (OVA) para el conocimiento del compuesto orgánico mentol, un terpeno

presente en la planta: yerbabuena. Dicho OVA establece relaciones entre los conceptos

de aceite esencial, compuesto orgánico mentol, metabolismo secundario, planta aromática

medicinal “yerbabuena” y aplicaciones del mentol, que se representan a través de

imágenes, video, lectura, preguntas, y que son cotidianos para el estudiante. Dentro de

sus conclusiones se resalta el interés de los estudiantes y la adquisición de conocimientos,

además de la utilidad de las herramientas tecnológicas dentro del aula (Negrete, 2012).

El segundo señala la importancia de la enseñanza de la química orgánica, basado en las

ideas previas, metacognición y transposición de didáctica, tomando como factores

relevantes la modelización a través de actividades experimentales de carácter

comprensivo – analítico en donde las plantas medicinales son el instrumento estratégico.

Esta estrategia favorece la calidad del aprendizaje científico con base en un modelo de

ciencia y de enseñanza que integra el contenido determinado con una estrategia de

evaluación basada en la metacognición (Martínez, et al, 2006).

En el tercer trabajo se realizó una estrategia didáctica experimental para la enseñanza de

grupos funcionales orgánicos, a partir de la extracción de principios activos presentes en

el aceite esencial de la especie Lippia alba (Alivia-dolor), planta que se utiliza en el

Resguardo Indígena Kankuamo para sanar diferentes dolencias; la implementación de la

secuencia didáctica , articulada con la estrategia de trabajo por proyectos pedagógicos

productivos, permitió comprender los conceptos de los grupos funcionales, así como la

identificación de las estructuras de las moléculas y la relación con las plantas medicinales

(Triana, 2016).

El cuarto trabajo es el programa de formación y acompañamiento de docentes que es

orientado por la Universidad De Los Andes, llamado Pequeños científicos. Este programa

se orienta hacia la generación de estrategias didácticas como la indagación y la resolución

de problemas en la enseñanza de las ciencias, la tecnologia y las matemáticas, donde el

estudiante esta involucrado activamente y el docente desempeña un papel de facilitador.

El educando aprende habilidades como: la observación, la experimentación, el uso del

10

pensamiento científico y crítico para desarrollar la comprensión de la ciencia. El proyecto

apoya el proceso de aprendizaje con la estrategia didáctica del trabajo cooperativo, ya que

el desarrollo científico no se presenta de manera aislada, de tal manera que en el aula se

desarrollan redes y equipos de trabajo donde se asumen de manera conjunta los retos del

desarrollo científico, con el fin de validar el conocimiento y el proceso de aprendizaje. Para

esto cada estudiante asume un rol en el grupo de trabajo fomentando así las

responsabilidades tanto individuales como grupales en busca de un obetivo común,

además se llega a discusiones y toma de desiciones dentro del grupo de trabajo (Gomez,

2014).

En resumen de los cuatro trabajos se evidencia que para la enseñanza de las ciencias se

deben aplicar diferentes estrategias que involucren al docente como ente dinamizador,

siguiendo el currículo y los estándares propuestos por el MEN. Por tanto, se deben generar

estrategias desde el uso de herramientas prácticas, sencillas y eficaces para optimizar el

proceso de enseñanza-aprendizaje de la química orgánica involucrando el contexto del

estudiante, permitiéndole así aproximarse al conocimiento científico desde actividades

prácticas que le faciliten llegar a desarrollar el pensamiento científico. En este sentido

¿Cómo puede ser una unidad didáctica que permita comprender los grupos funcionales

orgánicos oxigenados mediante el estudio de la planta aloe vera barbadensis miller, bajo

el enfoque del aprendizaje colaborativo?

El trabajo se desarrolla en cuatro capítulos: en el primero se presentan los objetivos de la

investigación. En el segundo capítulo se realiza una revisión bibliografica enfocada en el

marco epistemológico, en el que se hace un breve recorrido por el desarrollo de la química

orgánica y los principales personajes que permitieron desarrollar esta rama de la química,

además se incluyen algunos eventos de la historia donde la humanidad ha utilizado la

planta de sábila para diferentes usos y aplicaciones, también se desarrollá el marco teórico,

que hace referencia a las bases teoricas que fundamentan y argumentan el proyecto con

base al planteamiento de problema. En el tercer capítulo se presenta la metodología, en la

cual se describen los participantes, los instrumentos y los procedimientos que se utilizaron

para lograr los objetivos de esta investigación. Finalmente, en el cuarto capítulo se

presentan los resultados de la aplicación de la unidad didáctica, que se desarrolla en el

Colegio San Juan de Ávila con los 30 estudiantes de grado undécimo.

11

CAPÍTULO 1

1.1. OBJETIVOS

1.1.1. GENERAL

Diseñar una unidad didáctica para la enseñanza de grupos funcionales orgánicos

oxigenados a partir de los producto (aloína y mucílago), obtenidos de la planta Aloe

vera Barbadensis miller, teniendo en cuenta la estrategia del aprendizaje

colaborativo.

1.1.2. ESPECÍFICOS

Identificar los saberes previos sobre funciones orgánicas oxigenadas, evidenciando

saberes y creencias de los estudiantes sobre las propiedades farmacológicas de la

planta Aloe vera Barbadensis miller

Establecer la estructura y el contenido de la unidad didáctica.

Validar la unidad didáctica.

12

CAPÍTULO 2: MARCO REFERENCIAL

2.1. MARCO HISTÓRICO Y EPISTEMOLÓGICO

2.1.1. DESARROLLO HISTÓRICO DE LA QUÍMICA ORGÁNICA

El hombre tuvo los primeros contactos con la ciencia desde el descubrimiento del fuego,

con el cual cocinó sus alimentos, moldeó herramientas y preparó las primeras pociones

medicinales extrayendo de las plantas compuestos que curaban enfermedades. Los

hallazgos continuaron cuando el hombre se da cuenta que algunas sustancias pueden ser

utilizadas como combustibles, por ejemplo, las grasas, los materiales vegetales, madera,

entre otras, junto a otro tipo de sustancias que no son útiles para la combustión como: la

arena o el agua. A partir de esto, reconoce que la materia se puede clasificar en dos grupos:

las que provienen de los seres vivos y las que tienen origen en materiales inertes.

En el siglo XVIII, Berzelius propuso que los materiales originados de seres vivos se llamaran

orgánicos (Asimov, 1999) y los que no cumplieran con estas características eran sustancias

inorgánicas. Berzelius pensaba que los compuestos orgánicos tenían origen en los

materiales vivos como las plantas y animales, se creía que estos productos poseían una

especie de “fuerza vital” que constituía la diferencia con los compuestos inorgánicos; por

muchos años a esto se le conoció como la teoría vitalista (Asimov, 1999).

En 1828, el químico alemán Friedrich Wöhler, discípulo de Berzelius, se interesó en el

estudio de cianuros y compuestos afines. Wöhle calentó cianato de amonio y encontró que

éste compuesto formaba cristales parecidos a los de la urea (figura 2-1), y al realizar

diferentes pruebas comprobó que era verdaderamente urea. La urea es el principal residuo

nitrogenado del cuerpo de los mamíferos, se encuentra en la orina y es completamente

orgánico. Wöhler había formado un compuesto orgánico de uno inorgánico, lo que

constituyó un golpe contra el concepto de “vitalismo” (Asimov, 1999). Aunque se

presentaron falencias en el descubrimiento, éste contribuyó a cambiar la teoría vitalista.

13

El trabajo de Whöler fue comprobado por uno de sus estudiantes, Adolph Wilhelm Hermann

Kolbe en 1845, quien además realizó la síntesis de ácido acético a partir de disulfuro de

carbono. El ácido acético era considerado una sustancia totalmente orgánica y Kolbe había

logrado obtenerla a partir de productos inorgánicos y, para que no quedara duda, logró una

segunda síntesis del ácido acético a partir de los constituyentes primarios: carbono, oxígeno

e hidrógeno, este proceso se conoció como la síntesis total del ácido acético (Cubillos, et

al, 1989). Frente a este nuevo hecho científico se confirma la caída de la teoría vitalista y el

surgimiento de una química moderna basada en los compuestos formados de carbono,

conocida como química orgánica. Kolbe, también realizó más contribuciones junto con

Edward Frankland y encontró, que era posible la síntesis de nitrilos y que su hidrólisis

producía los ácidos correspondientes, pronosticó la existencia de alcoholes secundarios y

terciarios, sintetizó parafinas a partir de la electrólisis de las sales y obtuvo el ácido salicílico

en un proceso que recibió el nombre de la reacción de Kolbe-Schmitt.

Para 1845, August Wihelm von Hofmann realizó la primera investigación sobre el alquitrán

de hulla ,que le permitió desarrollar un método de obtención del benceno, del tolueno, de

la anilina y su conversión en nitrocompuestos y aminas; el método de conversión de las

amidas a aminas recibe el nombre de reacción de Hofmann. La aplicación de su trabajo a

la obtención de tintes artificiales constituyó la base de una nueva industria ( León, 2017).

El químico francés Pierre Eugéne Marcelin Berthelot, durante la década de 1850, efectuó

la síntesis de grasas a partir de glicerina y ácidos grasos, la síntesis del metano a partir de

compuestos totalmente inorgánicos como el ácido sulfhídrico y el sulfuro de carbono, así

mismo, la obtención del benceno a partir del acetileno y otras sustancias como el alcohol

metilico, el etilico y el ácido fórmico. También estudió los alcoholes y la fermentación

descubriendo la catálisis de la hidrólisis de los estéres (Cubillos, et al, 1989).

Figura 2-1 Reacción de cianato de amonio a urea. Fuente http://www.monografias.com/trabajos85/unidades-quimica-organica/unidades-quimica-

organica.shtml

14

En 1858, Friedrich August Kekulé propuso la teoría estructural que se basaba en la

tetravalencia del átomo de carbono. Esta teoría sobre la estructura de los átomos de

carbono permitió que se comprendieran mejor las moléculas orgánicas y sus reacciones,

facilitando las investigaciones sobre la síntesis química y la producción de los compuestos

orgánicos, además proponen la estructura del benceno como una molécula cíclica (figura

2-2), con tres enlaces dobles alternados con enlaces simples. La teoría de Kekulé permitió

explicar el fenómeno de la isomería, donde dos compuestos tienen la misma fórmula

molecular pero diferente estructura y la presencia de diferentes propiedades físicas y/o

químicas (Autino, 2013).

2.1.2. HISTORIA DE LA PLANTA DE SÁBILA

El aloe se ha utilizado a lo largo de la historia de la humanidad. Es muy probable que los

primeros hombres hayan empezado a utilizar los elementos que obtenían de la naturaleza,

por este motivo se encuentran evidencias en diferentes civilizaciones de su uso. La planta

de aloe se ha utilizado por los romanos, los griegos, los hindúes, los árabes y otros pueblos

con climas cálidos. En la actualidad, se sigue usando el Aloe tanto en el tratamiento de

enfermedades como en la fabricación de productos cosméticos.

Se cree que el nombre de la planta tal como la conocemos hoy es de origen árabe y hace

mención a su sabor amargo (aloe, alloeh, significa "amargo" en árabe), mientras que la

palabra vera tiene su origen en latín y quiere decir “verdad” (Vega et al 2005).

El uso medicinal de aloe fue mencionado hace más de 4.000 años en una colección de

tablillas de arcilla sumerias fechadas en el 2100 a.C. Se sabe que era utilizada como un

laxante en el 1552 a.C. y tal parece que las reinas egipcias Nefertiti (1353 a.C.) y Cleopatra

VII (69-30 a.C.) lo utilizaban como parte de sus regímenes de belleza y en medicamentos.

Figura 2-2 Estructura cíclica del benceno. Fuente https://www.dreamstime.com/stock-illustration-benzene-structure-vector-illustration-image45897445

15

Se cree que Alejandro Magno en el año 333 a.C. fue persuadido por su mentor Aristóteles

para capturar la Isla de Socotra, en el Océano Índico, por sus famosos suministros de aloe,

necesarios para tratar a sus soldados heridos.

Dioscórides, en el siglo I de nuestra era, hacía referencia a las virtudes del aloe,

mencionaba sus usos terapéuticos que podían ser por vía interna en los casos de insomnio,

constipación, cefaleas y gastritis, o por vía externa en casos de alopecia, encías

sangrantes, quemaduras y manchas solares.

Hasta 1200 en toda Europa, la planta de aloe y la savia seca eran ampliamente aceptadas

como agentes curativos. Entre 1300 y 1500, el aloe procesado (savia seca) se usaba en la

medicina inglesa como tratamiento para las heridas y enfermedades de la piel (Segung,

2006).

En el siglo XIII, Marco Polo constató el uso que le concedían los chinos a esta planta. Según

narran algunos botánicos, el aloe fue llevado precisamente desde China (aloe sinensis) al

África. En el siglo XV fue muy cultivado en Andalucía durante el reinado de los Reyes

Católicos, como parte de la herencia dejada por los árabes. Posteriormente, fue llevado

desde África a Barbados en 1590 (de donde provendría su nombre científico aloe

barbadensis o vera) y de allí a Curazao en 1817 (Canevaro, 2004).

El acíbar obtenido de las hojas fue tomando el nombre geográfico de la zona donde era

cultivado: acíbar de Barbados, del Cabo de Curazao. De acuerdo con unos registros

pertenecientes a la East India Company, correspondientes al siglo XVIII, se supone que la

totalidad de aloe que existía en la India fue comprado al rey de Socotra, de allí fue llevado

a Bombay y luego exportado a Europa. Finalmente, en 1932 en Gran Bretaña la declaran

droga oficinal, siendo también aceptada en varias farmacopeas. Además, es declarada

como especie protegida por una ley norteamericana dictada en Washington, el 3 de marzo

de 1973, la cual favoreció la expansión de cultivos con plantas medicinales a nivel mundial,

esta ley permitió a su vez el fortalecimiento de la botánica. Actualmente, se promueven

investigaciones científicas que confirmen la eficiencia del aloe vera sobre diferentes

enfermedades (Vega, et al 2005).

Los españoles llevaron el aloe al continente Americano durante la conquista. En España, a

lo largo de la ribera del Mediterráneo, el aloe era el elemento esencial de la medicina

16

popular, hasta que su uso generalizado en la farmacia moderna lo dejó en el olvido como

sucedió con la mayoría de plantas medicinales (Vega, et al 2005).

2.2. MARCO TEÓRICO

2.2.1. QUÍMICA ORGÁNICA

La química orgánica estudia las estructuras, propiedades y reacciones de los compuestos

del carbono. Se considera el área más interesante de la química debido a que estudia el

carbono constituyente fundamental de los seres vivos (Chang, 2009). Los átomos de

carbono tienen la capacidad de unirse entre sí y formar largas cadenas lineales o cíclicas,

además, puede realizar enlaces con otros elementos como: hidrógeno, flúor, cloro, bromo,

yodo, oxígeno, nitrógeno, azufre, fósforo, entre otros.

La variedad de los compuestos orgánicos naturales existentes es infinita, dado que el átomo

de carbono tiene la capacidad de formar hasta cuatro enlaces (tetravalente) de tipo

covalente, los cuales pueden ser sencillos, dobles o triples. Además, puede enlazarse con

elementos como hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, azufre, flúor, cloro, bromo, y yodo,

permitiendo la formación de cadenas de diferentes longitudes, desde un átomo de carbono

hasta miles; con arquitecturas moleculares tales como linéales, ramificadas o, incluso

cíclicas.

La importancia de los compuestos de carbono en la vida cotidiana es amplia, muchos de

ellos son componentes esenciales de la materia viva, en la que desempeñan distintas

funciones de reserva energética, material estructural, transmisión de la información genética,

etc. Otros compuestos, tanto naturales como sintéticos, son de uso común en la vida diaria,

entre ellos se encuentran combustibles, medicamentos, plásticos, papel, jabones,

detergentes, fibras textiles, cosméticos, entre otros (Mejia , 2015).

2.2.2. GRUPOS FUNCIONALES ORGÁNICOS

Los compuestos orgánicos se pueden clasificar en grupos o funciones químicas, que

comparten ciertas características estructurales y un comportamiento físico-químico

particular. Un grupo funcional es un grupo de átomos unidos de forma característica, a la

cual la molécula debe sus propiedades químicas fundamentales, la existencia de estos

17

grupos introducen en la molécula un punto de especial reactividad, permite clasificar los

compuestos orgánicos agrupados en una misma familia (Mejia , 2015).

En la (tabla 2-1) se muestran los grupos funcionales más importantes junto con su

estructura general y un ejemplo.

Tomado de (Mejia , 2015)

Se puede decir que las familias de los grupos funcionales orgánicos se encuentran

clasificados en tres grupos como lo son: los hidrocarburos, los compuestos oxigenados y

los que presentan el elemento nitrógeno dentro de la molécula. En la (figura 2-3) se muestra

de forma detallada esta clasificación.

Tabla 2-1 Grupos funcionales orgánicos

18

Los hidrocarburos son los compuestos orgánicos más sencillos, pues se componen

principalmente de carbono e hidrógeno, se cuenta con hidrocarburos de cadena larga

simples o con ramificaciones (figura 2-4), de cadena cerrada a manera de anillo (figura 2-

5) y combinaciones de los anteriores (Mondragon, 2010).

Los compuestos nitrogenados como aminas y nitrilos, se caracterizan porque contienen

nitrógeno, además de carbono e hidrógeno. En la naturaleza se encuentran formando parte

de los seres vivos, en proteínas, alcaloides, vitaminas y hormonas. Industrialmente son

importantes en la elaboración de colorantes (Mondragón et al, 2010).

En la figura 2-6 se muestran algunas aminas alifáticas y aminas aromáticas las cuales se

pueden clasificar teniendo en cuenta el número de átomos de hidrógeno que se han

sustituido en el amoniaco, como aminas primarias, secundarias y terciarias.

Figura 2-3 Clasificación de los compuestos orgánicos teniendo en cuenta los elementos presentes en la molécula (Mondragon et al, 2010).

Figura 2-4 Hidrocarburos de cadena abierta (Mejia, 2015)

Figura 2-5 Hidrocarburo de cadena

cerrada (Mejia , 2015)

19

Las funciones orgánicas oxigenadas están compuestas por carbono e hidrógeno y se suma

un tercer elemento que es el oxígeno, el cual posee seis electrones en su último nivel y por

lo tanto le debe compartir un par de éstos para alcanzar una configuración más estable,

dando así cumplimiento con la ley del octeto. La manera como el oxígeno comparte los

electrones con el carbono y el hidrógeno determina la clase de compuesto formado. Así por

ejemplo, si el oxígeno comparte uno de sus electrones con el hidrógeno se forma un alcohol

o un fenol, dependiendo del tipo de radical orgánico unido al grupo funcional (Mondragón,

2010).

En la (tabla 2-2) se encuentran relacionados los grupos funcionales oxigenados, en la que

se evidencia la estructura general, la fórmula, un ejemplo y su nomenclatura.

Figura 2-6 Aminas alifáticas y aromáticas

20

Tabla 2-2 Grupos funcionales oxigenados

Tomado de https://www.slideshare.net/DanielCamacho18/tabla-de-grupos-funcionales-orgnicos-oxigenados

Los alcoholes son derivados de hidrocarburos en los que uno o más hidrógenos de la

cadena han sido reemplazados por un grupo funcional hidroxilo o alcohol: OH. El enlace

O—H es polar, por tanto, los alcoholes son mucho más solubles que los hidrocarburos en

disolventes polares como el agua. El grupo funcional OH participa además en la formación

de puentes de hidrógeno. En consecuencia, los alcoholes tienen puntos de ebullición mucho

más altos que los alcanos correspondientes (Brown et al, 2004). Los alcoholes se sintetizan

a partir de una gran variedad de métodos y el grupo hidroxilo se puede transformar en la

mayoría del resto de grupos funcionales. Por estas razones, los alcoholes son intermedios

sintéticos versátiles.

Los alcoholes se clasifican de acuerdo con el tipo de átomo de carbono al que está enlazado

el grupo -OH. Si este átomo de carbono es primario, el compuesto es un alcohol primario.

Un alcohol secundario tiene el grupo -OH enlazado a un átomo de carbono secundario y un

alcohol terciario tiene el grupo -OH enlazado a un carbono terciario (figura 2-7). Los

compuestos que tienen un grupo hidroxilo enlazado directamente a un anillo aromático se

21

denominan fenoles. Éstos compuestos tienen muchas propiedades similares a las de los

alcoholes, pero algunas propiedades derivan de su carácter aromático (Wade, 2014).

Figura 2-7 Clasificación de los alcoholes según la posición del hidroxilo (OH). Fuente de https://quimicade5to.wikispaces.com/Compuestos+II?responseToken=02f53601d5d863aaec

b8368913fbdb22a

El grupo carbonilo, C=O, es el grupo funcional de los aldehídos y de las cetonas. Una cetona

tiene dos grupos alquilo enlazados al grupo carbonilo. Un aldehído tiene un grupo alquilo y

un átomo de hidrógeno enlazados al grupo carbonilo. Para nombrar las cetonas

normalmente se añade el sufijo -ona, y para nombrar los aldehídos el sufijo -al o el sufijo -

aldehído.

La polarización del grupo carbonilo genera atracciones dipolo-dipolo entre las moléculas de

las cetonas y de los aldehídos, lo que hace que los puntos de ebullición sean más altos que

los de los hidrocarburos y éteres de masas moleculares similares. Las cetonas y los

aldehídos no tienen enlaces O-H, N-H, por lo que sus moléculas no forman enlaces de

hidrógeno entre ellas y, por lo tanto, sus puntos de ebullición son más bajos que los de los

alcoholes de masas moleculares similares (Wade, 2014).

La combinación de un grupo carbonilo y un grupo hidroxilo en el mismo átomo de carbono

se denomina grupo carboxilo. Los compuestos que contienen el grupo carboxilo tienen

carácter ácido y se denominan ácidos carboxílicos. Estos se clasifican de acuerdo con el

sustituyente enlazado al grupo carboxilo. Un ácido alifático tiene un grupo alquilo enlazado

al grupo carboxilo, mientras que un ácido aromático tiene un grupo arilo (figura 2-8). El ácido

22

más simple es el ácido fórmico, con un protón enlazado al grupo carboxilo. Los ácidos

grasos son ácidos alifáticos de cadena larga, que se obtienen por hidrólisis de las grasas y

los aceites (Wade, 2014).

Figura 2-8 Estructura de Ácidos carboxílicos alifáticos y aromáticos.

Los carbohidratos son una clase importante de sustancias de origen natural que están

presentes en la materia tanto vegetal como animal, estas moléculas no son en realidad

hidratos de carbono, sino aldehídos y cetonas polihidroxilados. La glucosa es un azúcar

aldehídico de seis carbonos, en tanto que la fructosa, el azúcar que está presente en

muchos frutos, es un azúcar cetónico de seis carbonos (figura 2-9) (Brown et al, 2004).

Figura 2-9 Estructuras lineales de la glucosa y de la fructosa (Brown et al, 2004).

La glucosa, que tiene grupos funcionales alcohol y aldehído, así como un esqueleto

razonablemente largo y flexible, reacciona consigo misma para formar una estructura cíclica

(figura 2-10) (Brown et al, 2004).

23

Figura 2-10 Ciclación de la glucosa (Brown et al, 2004).

Los carbohidratos se pueden clasificar en: monosacáridos, disacáridos y polisacáridos. Los

monosacáridos o azúcares simples son carbohidratos que no se pueden hidrolizar a

compuestos más simples. Un disacárido es un azúcar que se puede hidrolizar y dar lugar a

dos monosacáridos. Un ejemplo es la sacarosa que se puede hidrolizar dando una molécula

de glucosa y una molécula de fructosa (figura 2-11). Los monosacáridos y disacáridos son

muy solubles en agua, la mayoría tiene el sabor dulce que se asocia a los azúcares.

Figura 2-11 Sacarosa disacárido formado por una unidad de glucosa y una de fructuosa (Brown et al, 2004).

Los polisacáridos son carbohidratos que se pueden hidrolizar dando muchas unidades de

monosacáridos. Los polisacáridos son polímeros naturales de los carbohidratos. Dentro de

los polisacáridos se encuentra el almidón (figura 2-12) y la celulosa polímeros de la glucosa

(Wade, 2014).

24

Figura 2-12 Estructura de una molécula de Almidón (Brown et al, 2004).

2.2.2. LA SÁBILA

La sábila Aloe vera Barbadensis miller (figura 2-13) ha adquirido gran importancia comercial

en los últimos años debido al amplio uso que tiene en la elaboración de productos

medicinales, alimenticios y cosmetológicos. Lo que ha provocado una gran demanda de

esta planta, convirtiéndose así en un cultivo con grandes perspectivas para su

comercialización.

Figura 2-13 Planta de Aloe Barbadensis Miller Fuente: http://www.aloe-vera.es/aloe-vera

2.2.2.1. ORIGEN, TAXONOMÍA Y DESCRIPCIÓN BOTÁNICA DE LA SÁBILA

El Genero Aloe tiene origen en Sudáfrica y fue introducido por los españoles en diferentes

lugares de América. Su hábitat típico son las zonas áridas y desérticas. El Aloe vera es una

25

planta con alrededor de 360 especies diferentes, pertenece a la familia de las asfodeláceas

o liláceas, la clasificación botánica se presenta en la tabla 2-3, posee hojas perennes en

forma de roseta. Su tamaño puede alcanzar desde unos cuantos centímetros hasta los 50

cm (Dominguez,et al , 2012)

La planta de Aloe vera se compone de raíz, tallo, hojas y flores en época de floración. Las

hojas crecen alrededor del tallo a nivel del suelo en forma de roseta, desde el centro hacia

arriba crece el tallo, que al florecer forma densos racimos de flores tubulares amarillas o

rojas (Reynolds, 2004). Las hojas tienen formas lanceoladas y dentadas con puntas que le

sirven de protección a la planta. La hoja está formada por la corteza, la cual está cubierta

de una membrana delgada. La corteza representa aproximadamente del 20 al 30% del peso

de toda la planta, esta estructura es de color El parénquima, conocido comúnmente como

pulpa o gel, se localiza en la parte central de la hoja y representa del 65 al 80 % del peso

total de la planta (Domínguez et al, 2012). Entre la corteza y la pulpa, ocupando toda la

superficie interna de la hoja, se encuentran los conductos de aloína que son una serie de

canales longitudinales de pocos milímetros de diámetro por donde circula la savia de la

planta, conocida como acíbar. El acíbar se puede obtener dejando fluir el líquido de los

conductos, dicha sustancia tiene usos farmacéuticos como laxante. Esta sustancia presenta

un alto contenido de aloína, la cual es una antraquinona (Reynolds, 2004).

Tabla 2-3 Clasificación botánica del Aloe vera

REINO Plantae

SUB-REINO Tracheobionta (Plantas vasculares)

DIVISIÓN Magnoliophyta o Angioespermae

CLASE Liliopsida o Monocotyledoneae

SUB- CLASE Liliidae

ORDEN Asparagale

FAMILIA Aloaceae

GENERO Aloe

ESPECIE Vera

(ITIS, 2016)

26

2.2.2.2. ESTRUCTURA DE LA HOJA DE ALOE VERA.

La planta tiene hojas carnudas triangulares con bordes dentados. En un corte transversal

de una hoja (figura 2-14), se pueden distinguir claramente la capa exterior o corteza y el

cuerpo interior o tejido esponjoso, separadas ambas por una fina capa intermedia formada

por vainas vasculares de minúsculo tamaño. La corteza, está formada por células

epidérmicas, resistentes y flexibles, separadas por estomas que permiten el intercambio

líquido y gaseoso con el exterior. Las vainas vasculares endodérmicas de la capa

intermedia están formadas por haces de células poligonales ricas en aloína (Morales ,

2006). El centro de la hoja contiene células delgadas en las paredes del parénquima que

producen un líquido claro ligeramente viscoso (mucilaginoso) conocido como el gel de Aloe.

Su función principal es el almacenamiento de agua, carbohidratos y minerales que la planta

usa como energía (Hernández et al, 2011).

2.2.2.3. ACCIÓN FARMACOLÓGICA

En la actualidad se usan productos preparados a partir de las hojas de sábila, que pueden

ser usados como antibacterianos, antiinflamatorios, antioxidantes, antiséptico entre otros.

Además, la sábila se caracteriza por tener propiedades regeneradoras de las células. El

Figura 2-14 Estructura y corte transversal de la hoja de Aloe vera.a. Capa externa o corteza, b. Vainas Vasculares c. Centro de la hoja.

Fuente: Taringa.net. Aloe vera – Planta Medicinal

27

efecto curativo de los productos derivados del Aloe vera se debe a su capacidad para evitar

las lesiones en los tejidos epiteliales (capa de piel) y promover la cicatrización de los tejidos

lesionados. Existen productos de aloe vera tales como: tabletas, suplementos alimenticios

y jugos que son útiles para las irritaciones del tracto digestivo como la colitis, las úlceras

pépticas e irritaciones del tracto digestivo, igualmente para el funcionamiento de los

riñones, el hígado y la vesícula biliar (Mulu et al., 2015).

2.2.2.4. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA HOJA DE ALOE VERA

La hoja de sábila tiene más de 200 constituyentes producidos en la corteza exterior, 75 de

estos tienen actividad biológica. Entre los constituyentes de la hoja de aloe se encuentran

algunos monosacáridos y polisacáridos como: la glucosa, manosa, galactosa, xilosa,

arabinosa, ácidos como el glucurónico, cítrico, succínico y málico. Enzimas tales como:

oxidasa, celulasa, catalasa, amilasa, entre otros. Se reportan también algunos azúcares,

principalmente glucosa, así como estimuladores biogénicos, saponinas, minerales como el

magnesio, lactato y algunas vitaminas (Calzada,et al, 2003). A continuación se realiza una

descripción detallada de algunos de estos componentes:

SAPONINAS: son glicósidos de esteroides o de triterpenoides, llamadas así por sus

propiedades como agentes limpiadores, purificadores y antisépticos. Cada molécula está

constituida por un elemento soluble en lípidos (el esteroide o el triterpenoide) y un elemento

soluble en agua (el azúcar), las plantas contienen saponinas muy diversas, entre ellas la

acacia, la saponaria o jabonera, el castaño de Indias y muchas otras (Arthenon, 1998).

Las saponinas se han utilizado como agentes limpiadores y, sobre todo, como espumantes,

en especial en líquidos de extinción de incendios. La hidrólisis de las saponinas, inducida

por ácidos o enzimas, produce azúcares (con frecuencia, glucosa) y la sapogenina, que

puede ser de tipo triterpénico o esteroidal. Ciertos azúcares y saponinas son materias

primas utilizadas en la síntesis de hormonas esteroides. Estas sustancias jabonosas forman

el 3% del gel y son en general limpiadoras, teniendo propiedades antisépticas (Gampel,

2002).

MINERALES: se encuentran en la planta el potasio, el calcio, el magnesio, el manganeso,

el cobre, el zinc, el hierro y el cromo. El lactato de magnesio inhibe la descarboxilación de

la histidina y previene la formación de la histamina del aminoácido histidina. La histamina

es liberada en muchas reacciones alérgicas causando intensa picazón y dolor. La

28

prevención de su formación podría explicar el efecto antiprurítico del Aloe vera (Arthenon,

1998).

VITAMINAS: el Aloe vera contiene algunas vitaminas hidrosolubles (Ver tabla 2-4) como:

tiamina (B1), riboflavina (B2), niacina (B3), ácido fólico (B9) y ácido ascórbico (vitamina C);

y entre las vitaminas liposolubles se encuentra la A y E. Algunas investigaciones sugieren

que también presenta trazas de vitamina (B12) (Vega, et al, 2005).

Tabla 2-4 Vitaminas Hidrosolubles del Aloe Vera

VITAMINA

FUNCIÓN ESTRUCTURA

B1

Tiamina

Coenzima que interviene en las reacciones de transferencia de

grupos aldehídos de dos carbonos

B2

Rivoflavina

Constituyente de las coenzimas FMN y FAD que intervienen en el

metabolismo energético como transportadores de H+ y electrones

B3

Niacina

Forma parte de las coenzimas NAD y NADP en las transferencias

de H+ y electrones en metabolismos energéticos

B9

Ácido Fólico

Coenzima que interviene en el metabolismo de ácidos nucleicos

29

B12

Cobalamina

Forma parte de una coenzima necesaria para el metabolismo de proteínas y de ácidos nucleicos

C

Ácido Ascórbico

Antioxidante

Modificado de (Bucker & Morris, 2008)

ALOÍNA: es el principal componente del acíbar que la planta de Aloe vera secreta como

defensa para alejar a posibles depredadores por su olor y sabor desagradable. Es un líquido

de color amarillo limón a amarillo oscuro, es un glicosido antraquinonico que le proporciona

las propiedades laxantes al acíbar y se utiliza en preparados farmaceuticos(Saveedra , et

al, 2012).

Figura 2-15 Fórmula estructural de la aloína. Fuente

http://www.scielo.org.ve/img/fbpe/inhrr/v43n1/art05f1.jpg

30

La aloína (figura 2-15) se caracteriza por la presencia de compuestos fenólicos de gran

poder antioxidante, que son generalmente clasificados en dos grupos principales: las

cromonas y las antroquinonas.

Las cromonas son componentes bioactivos en fuentes naturales, se utilizan como

antiinflamatorios y antibióticos. Dentro de ellos podemos encontrar a Aloesina, también

denominada Aloeresin B y el Aloeresin A .

Las antroquinonas son los componentes más frecuentes entre el grupo de las quinonas

vegetales. Las antraquinonas son compuestos aromáticos con dos grupos cetona,

frecuentemente en para (1,4) y en muy pocos casos en orto (1,2) (Figura 2-16). Están

formadas por dicetonas insaturadas que por reducción se convierten en fenoles. De todos

los compuestos que presentan estructura quinónica, destacan las benzoquinonas

(estructura derivada del benceno), naftoquinonas (estructura derivada del naftaleno),

antraquinonas (su estructura deriva del antraceno) y fenantraquinonas (su estructura deriva

del fenantreno). La estructura química de las antraquinonas se caracteriza porque tiene el

sistema tricíclico del antraceno, pero con el anillo central más o menos oxidado, lo cual

permite diferenciar los distintos tipos de derivados antracénicos (Sánchez & Santa , 2009).

Figura 2-16. Estructura general de una antraquinona, antrona y Antranol. Fuente http://3.bp.blogspot.com/rRRAcvmK5AE/VBBIMecRd2I/AAAAAAAABbE/DlJjwzZplXc/s1600/1

2.png

La aloína se localiza en las células periciclicas situadas junto a los haces conductores y

fluye espontáneamente cuando se corta la hoja. Contine derivados hidroxiantracénicos (15

– 40%), principalmente en forma de heterósidos derivados de la antrona. La designación

química usual es 10-glucopiranosil-1,8-dihidroxi-3-hidroximetil-9(10H)-antracenona. Esta

antraquinona existe en forma de dos isómeros denominados, barbaloína (Aloína A) e

31

isobarbaloína (Aloína B), que difieren por la posición del grupo glucosa en la base del grupo

antraceno, (Figura 2-17), siendo más abundante el isómero A.

Figura 2-17 Estructuras isómeros de la Aloína. Fuente (Bruneton, 2011)

El gel de aloe o mucílago es de color blanquecino translúcido, está constituido por el

mucílago de las células del parénquima central. Este gel es rico en agua, contiene una

compleja mezcla de constituyentes como los polisacáridos mucilaginosos, entre los que

cabe destacar el acemanano que es una mezcla de polisacáridos complejos que le otorga

al mucílago un poder germicida, fungicida y bactericida que ayuda a reformar el sistema

inmunitario, además posee un efecto antitumoral; y el aloerico que está constituido por

glucosa, galactosa, manosa, glucomanano y arabinosa. El gel posee además aminoácidos,

glicoproteinas, lípidos, esteroles, heterósidos hidroxiantracénicos, derivados de cromonas,

saponinas, enzimas, vitaminas del grupo B y vitaminas A, y una gran variedad de

oligoelementos (hierro, fosforo,magnesio, manganeso, germanio) (Bruneton, 2011).

En el Aloe vera se reconocen aproximadamente 75 principios activos potenciales, algunos

de los cuales se pueden observar en la tabla 2-5.

32

Tabla 2-5 Principios activos del Aloe vera

Modificado de (Ferraro, 2009).

2.3. MARCO PEDAGÓGICO – DIDÁCTICO

2.3.1. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS EN CIENCIAS NATURALES

Las competencias básicas se desarrollan y diferencian a lo largo de la experiencia escolar.

Se aprende a hacer uso del lenguaje hablado y escrito para planear acciones y hacer juicios

sobre ellas. En la enseñanza de las ciencias naturales ciertas competencias se conocen

como específicas, que dan cuenta de manera más precisa la comprensión de los

fenómenos y del quehacer en el área.

Las competencias específicas en ciencias naturales se deben desarrollar desde los

primeros grados de la educación, de manera que el estudiante vaya avanzando

33

gradualmente en el conocimiento del mundo desde la observación de los fenómenos y de

curiosidad acerca del entorno. De esta manera el estudiante aprenderá a interactuar de

manera lógica y propositiva en el mundo en que se desarrolla, y serán capaces de tomar

decisiones en un mundo real que se mueve al ritmo del desarrollo de la ciencia y la

tecnología; es decir, se debe lograr una alfabetización científica: Las personas se deben

apropiar de una ciencia útil tanto para el que decide seguir una vida profesional en esta

rama como para el de otras profesiones. Con el fin de lograr esa alfabetización científica, el

documento fundamentación conceptual Área de ciencias Naturales ( Baquero & Reyes ,

2007) define siete competencias específicas dirigidas en el saber: Identificar, indagar y

explicar que pueden ser evaluadas. Las otras cuatro competencias: Comunicar, trabajar en

equipo, disposición para reconocer la dimensión social del conocimiento y disposición para

aceptar la naturaleza cambiante del conocimiento, deben desarrollarse en el aula, aunque

no se puedan evaluar. En la tabla 2-6 se hace una breve descripción de esas competencias.

Tabla 2-6: Competencias específicas para el área de Ciencias Naturales (Baquero & Reyes, 2007)

Competencia Descripción

Identificar La adquisición de conocimientos a temprana edad se basa en la diferenciación y agrupación de objetos que le permite al niño y niña conocer el mundo y establecer relaciones entre los diferentes objetos lo que a su vez genera la capacidad para formularse nuevas preguntas y transformar continuamente su visión de mundo desde su cotidianidad.

Indagar Capacidad para plantear preguntas y procedimientos adecuados y para buscar, seleccionar, organizar e interpretar información relevante para dar respuesta a esas preguntas. Además la capacidad para crear o imaginar posibles soluciones a un problema generado de la observación, planeación, organización, interpretación y análisis de esa información, de tal manera que pueda responder a la pregunta; lo que hace de la capacidad de Indagar importante para el trabajo en ciencias.

Explicar Consiste en la capacidad para construir y comprender argumentos, representaciones o modelos que den razones sobre el porqué de los fenómenos, de sus causas, sus efectos y relaciones con otros fenómenos teniendo como marco de referencia los modelos que han sido propuestos y acogidos por la comunidad científica y así ir construyendo una concepción propia de mundo basada en el conocimiento científico.

Comunicar Capacidad para escuchar, plantear puntos de vista y compartir conocimiento. La comunicación forma parte de la naturaleza social del ser humano. Por eso mismo, la educación, entendida como un proceso complejo de socialización, es también un ejercicio permanente de comunicación.

34

Trabajar en equipo Capacidad para interactuar productivamente asumiendo compromisos. El trabajar en equipo, le da la oportunidad al estudiante de aprender a defender sus ideas, de reconocer que existen diferentes formas de ver el mundo que aportan tanto al proyecto personal como al grupal; además de aprender hábitos sociales muy importantes para la convivencia como son el respeto a las opiniones de los demás y la aceptación de responsabilidades específicas y su debido cumplimiento en pro del grupo

Disposición para

aceptar la naturaleza

cambiante del conocimiento

El reconocer la naturaleza cambiante del conocimiento, invita al estudiante a entender que aprender ciencias consiste en enriquecer los esquemas explicativos del mundo con teorías aceptados dentro del ámbito de la ciencia con el fin de comprender y transformar la realidad.

Disposición

para reconocer la dimensión social del conocimiento

Es importante reconocer que hay distintas formas de emplear el saber científico, algunos descubrimientos han sido aplicados para mejorar la calidad de vida y la transformación de las sociedades. Aunque otros descubrimientos han generado consecuencias negativas como aquellos que han sido utilizados para construir armas y elementos contaminantes para el planeta.

Por eso es necesario aprender a usar los conocimientos con cuidado y responsabilidad. Es importante que en las aulas se discuta la utilización responsable del conocimiento en pro de hacer del mundo un lugar habitable.

2.3.2. APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

Ausubel plantea que el aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva

previa que se relaciona con la nueva información, debe entenderse por "estructura

cognitiva", al conjunto de conceptos, ideas que un individuo posee en un determinado

campo del conocimiento, así como su organización (Pizano, 2014).

En el proceso de orientación del aprendizaje, es de vital importancia conocer la estructura

cognitiva del alumno; no sólo se trata de saber la cantidad de información que posee, sino

cuales son los conceptos y proposiciones que maneja así como de su grado de estabilidad.

Los principios de aprendizaje propuestos por Ausubel, ofrecen el marco para el diseño de

herramientas metacognitivas que permiten conocer la organización de la estructura

cognitiva del estudiante, lo cual permitirá una mejor orientación de la labor educativa, ésta

ya no se verá como una labor que deba desarrollarse con "mentes en blanco" o que el

35

aprendizaje de los alumnos comience de "cero", sino que, los educandos tienen una serie

de experiencias y conocimientos que afectan su aprendizaje y pueden ser aprovechados

para su beneficio. El aprendizaje significativo ocurre cuando una nueva información "se

conecta" con un concepto relevante ("subsunsor") pre existente en la estructura cognitiva,

esto implica que, las nuevas ideas, conceptos y proposiciones pueden ser aprendidos

significativamente en la medida en que otras ideas, conceptos o proposiciones relevantes

estén adecuadamente claras y disponibles en la estructura cognitiva del individuo y que

funcionen como un punto de "anclaje" a las primeras (Ausubel,1983).

2.3.3. APRENDIZAJE COOPERATIVO-COLABORATIVO

El aprendizaje cooperativo puede definirse como aquella técnica pedagógica en la que los

estudiantes trabajan juntos hacia la consecución de un mismo objetivo y cada individuo

alcanza dicho objetivo sí, y sólo sí, el resto de miembros del grupo cooperativo también lo

alcanzan (Jiménez et al, 2005). El aprendizaje cooperativo es el empleo didáctico de grupos

en los que los alumnos trabajan en comunión para maximizar su propio aprendizaje y el de

los demás. Este método contrasta con el aprendizaje competitivo, en el que cada alumno

trabaja en contra de los demás para alcanzar objetivos escolares tales como una

calificación, allí los estudiantes trabajan por su cuenta para lograr metas de aprendizaje

desvinculadas de las de los demás alumnos (Johnson,et al, 1999).

El aprendizaje cooperativo comprende tres tipos de grupos de aprendizaje: los grupos

formales, los grupos informales y los grupos base de aprendizaje cooperativo. El primero

se desarrolla durante un período que va desde una hora hasta varias semanas de clase y

los estudiantes trabajan para lograr objetivos comunes donde se asegura que todos los

miembros del grupo completen la tarea de aprendizaje asignada, además garantizan la

participación activa de los alumnos en las tareas intelectuales de organizar el material,

explicarlo, resumirlo e integrarlo a las estructuras conceptuales existentes. Cuando se

emplean grupos formales de aprendizaje cooperativo, el docente debe:

a. Especificar los objetivos de la clase.

b. Tomar una serie de decisiones previas a la enseñanza, en lo referente a las

actividades y el desarrollo del trabajo.

c. Explicar la tarea y la interdependencia positiva a los alumnos.

36

d. Supervisar el aprendizaje de los alumnos e intervenir en los grupos para brindar

apoyo en la tarea o para mejorar el desempeño interpersonal y grupal de los

mismos.

e. Evaluar el aprendizaje de los estudiantes y ayudarlos a determinar el nivel de

eficacia con que funcionó su grupo (Johnson, et al 1999).

Los grupos informales de aprendizaje cooperativo operan durante unos pocos minutos

hasta una hora de clase. El docente puede utilizarlos durante una actividad de enseñanza

directa (una clase magistral, una demostración, una película o un video) para centrar la

atención de los alumnos y para promover un clima adecuado para el aprendizaje, creando

de esta forma expectativas acerca del contenido de la clase. Además asegura que los

alumnos procesen cognitivamente las temáticas que se les está enseñando y así poder dar

cierre a una clase. Estas actividades de los grupos informales consisten en una charla de

tres a cinco minutos entre los alumnos antes y después de una clase o en diálogos de dos

a tres minutos entre pares de estudiantes durante el transcurso de una clase magistral

(Johnson, et al 1999). Los grupos de base cooperativos tienen un funcionamiento a largo

plazo y son grupos de aprendizaje heterogéneos, dichos grupos permiten que los alumnos

establezcan relaciones responsables, duraderas y que lleguen al cumplimiento de un

objetivo común.

Las ventajas del aprendizaje cooperativo son: el mejoramiento del rendimiento académico

de los estudiantes, el incremento de su responsabilidad y participación activa en el proceso

de aprendizaje, así como una mayor autoestima y unas relaciones interpersonales más

positivas que las que se obtienen con esfuerzos competitivos o individualistas (Jiménez et

al, 2006).

El aprendizaje colaborativo se deriva de los postulados constructivistas (Calzadilla , 2002).

Los precursores constructivistas Piaget y Vygotsky enfatizaron en el papel central de los

factores sociales en la construcción del conocimiento. En sus primeros trabajos, Piaget

afirmaba que "la vida social es una condición necesaria para el desarrollo de la lógica",

también que "la vida social transforma la naturaleza misma del individuo” y que “el progreso

de la razón se debe a los mecanismos sociales”, asimismo declaró que "las relaciones entre

los individuos modifican las estructuras mentales de los individuos". Además, estableció

que las operaciones intelectuales y las sociales son como idénticas ( DeVries, 2000). Para

37

Vygotsky el aprendizaje era inherentemente un proceso social activado a través de la Zona

de Desarrollo próximo (ZDP) (Lin, 2015). Según Vygotsky, “la ZDP se define como la

distancia entre el nivel de resolución de una tarea que una persona puede alcanzar

actuando independientemente y el nivel que puede alcanzar con la ayuda de un compañero

más competente o experto en esa tarea” (1996). Por lo tanto, el concepto de ZPD destaca

la interdependencia entre los individuos y el proceso social en la construcción del

conocimiento. La capacidad de una persona para realizar tareas cognitivas de forma

independiente se basa en el proceso social previo, ya que éste, es considerado como el

principio básico sociocultural en el que el aprendizaje se sitúa dentro de un contexto dado

y es influenciado por las actividades sociales y culturales. Basado en lo anterior, el

aprendizaje colaborativo crea oportunidades para comunicarse activamente con los

compañeros más competentes y por lo tanto, mejorar el proceso de aprendizaje (Lin, 2015).

El aprendizaje colaborativo tiene como objetivo generar espacios en los cuales se dé el

desarrollo de las habilidades tanto individuales como grupales, a partir de la socialización

entre los estudiantes en el momento de explorar nuevos conceptos, siendo cada uno

responsable de su propio aprendizaje. Se busca que en estos ambientes se propicie el

crecimiento del grupo, esto implica que entre los estudiantes se ayuden mutuamente y se

generen espacios para aprender, compartir ideas y recursos. Además de incentivar el

compromiso y la responsabilidad de cada miembro del grupo para llegar a cumplir un

objetivo común.

El profesor de matemáticas Uri Treisman de la Universidad de Berkeley encontró que los

estudiantes asiáticos se reunían en grupos para conversar, comer, recrearse y estudiar.

Estos conversatorios y las actividades colaborativas mejoraban el desempeño de estos

estudiantes. Treisman decidió aplicar esta estrategia con los estudiantes africanos e

hispanos, obteniendo lo mismos resultados (González C., 2009).

El aprendizaje colaborativo comenzó a ganar popularidad en instituciones universitarias

cuando observaron algunas dificultades en el desempeño académico de sus estudiantes.

Como estrategia ofrecieron tutorías con estudiantes de posgrado y otros profesionales, sin

embargo, muchos estudiantes rechazaron los programas de tutorías porque este tipo de

ayuda parecía una extensión del trabajo tradicional en el aula. Para proporcionar una

alternativa, algunas universidades adoptaron tutorías entre compañeros, las cuales

resultaron ser fácilmente institucionalizadas. Estas tutorías, las críticas de los compañeros

y los trabajos en grupo fueron categorizados por los docentes en Gran Bretaña como

38

aprendizaje colaborativo. El término aprendizaje colaborativo significaba en la práctica, una

forma de enseñanza en la que el profesor establecía un problema y organizaba a los

estudiantes para que funcionaran colaborativamente en la solución de este (Bruffee , 1984).

Kenneth Bruffee investigó y aplicó el aprendizaje colaborativo en los años 70, promoviendo

esta metodología en la educación superior (Lilo Zúñiga, 2013). Bruffe exploró los

fundamentos del aprendizaje colaborativo y concluyó que estaba compuesto por los

siguientes elementos:

Consenso a través de la colaboración en el aprendizaje

Participación voluntaria en el proceso

Aprendizaje no fundacional: se trabajan preguntas con respuestas debatibles, que

no son únicas.

Cambio en la relación profesor-estudiante, la autoridad pasa del profesor a grupos

de pares y luego a comunidades de conocimiento especializado.

Se discuten la autoridad del profesor y la validez de los contenidos, gracias al

método.

Importancia del trabajo y dialogo entre pares (González C., 2009).

El aprendizaje colaborativo es el desarrollo de pequeños grupos de forma que los

estudiantes trabajen en conjunto para asegurar su propio aprendizaje y el de los demás.

Este aprendizaje no se opone al trabajo individual, ya que puede observarse como una

estrategia complementaria que fortalece el desarrollo del alumno. Los métodos de

aprendizaje colaborativo comparten la idea de que los estudiantes trabajan juntos para

aprender y ellos son los responsables de su propio aprendizaje y el de sus compañeros

(Collazos,et al, 2006).

El aprendizaje colaborativo no es simplemente una instrucción para que que el estudiante

forme un grupo de trabajo sino que es un sistema de interacciones cuidadosamente

diseñado, que organiza e induce la influencia recíproca entre los integrantes de un equipo.

Es también un proceso en el que se va desarrollando gradualmente entre los integrantes

de dicho equipo, es decir, llegar al concepto de ser “mutuamente responsables del

aprendizaje de cada uno de los demás”, adicionalmente, en el aprendizaje colaborativo se

hace enfasis en el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la construcción del

conocimiento (Collazos,et al, 2006).

39

Para que el aprendizaje colaborativo sea eficaz se debe tener en cuenta lo siguiente:

a. compartir información que lleve a entender conceptos y obtener conclusiones

b. dividir el trabajo en roles complementarios

c. compartir el conocimiento en términos explícitos

En la (figura 2-18) se observa el modelo que se ha propuesto para lograr una verdadera

colaboración. Están integrados tres elementos: actividades, roles de las personas que

intervienen en el proceso (profesores, estudiantes) y herramientas disponibles para su

ejecución.

Como se observa en el esquema (figura2-18) las personas que intervienen en el

aprendizaje colaborativo son básicamente los estudiantes y el profesor, cada uno debe

asumir un papel dentro de dicho aprendizaje (Collazos, et al, 2001). El papel de los

estudiantes es el siguiente:

Ser responsables con el aprendizaje.

Estar motivados para aprender.

Ser colaborativos

Ser estratégicos

Figura 2-18 Esquema colaborativo (Collazos et al, 2006)

40

El papel del profesor es apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje, para esto debe ser

un diseñador instruccional, es decir, define las condiciones iniciales del trabajo, planea los

objetivos académicos, determina las unidades temáticas y los conocimientos mínimos que

deben ser adquiridos, fija los mecanismos de evaluación y supervisa el aprendizaje de los

alumnos. Es el encargado de diseñar los materiales o ambientes de aprendizaje, delimitar

los objetivos, la distribución del aula, distribuir los materiales de trabajo y organizar los

grupos de trabajo, con el fin de determinar el tamaño del grupo y los roles de los estudiantes

(Collazos, et al, 2001).

El profesor también debe ser un mediador cognitivo y usar las destrezas de enseñanza para

facilitar el proceso de aprendizaje, desarrollando en los estudiantes el pensamiento

científico y las habilidades de racionamiento, además, debe lograr que ellos sean más

independientes, convirtiéndolos en aprendices autodirigidos. Así pues, debe asumir el papel

de instructor para dar explicación a las actividades, organizar la estructura cooperativa y

precisar las habilidades sociales requeridas para el trabajo en grupo. En resumen:

monitorear, intervenir, evaluar y procesar (Collazos, et al, 2001).

En términos generales el aprendizaje cooperativo y el colaborativo poseen una línea

divisoria muy sutil, pero en realidad son complementarios ya que el aprendizaje cooperativo

apunta a crear una estructura general de trabajo donde cada uno de los miembros es

responsable de una tarea específica, en tanto que el aprendizaje colaborativo hace

referencia al desarrollo cognitivo del individuo en la interacción con otros, cuidando la

construcción colectiva del conocimiento y el desarrollo cognitivo de cada uno de los

miembros del equipo.

En el aprendizaje cooperativo se da, esencialmente, una división de tareas; en el

aprendizaje colaborativo se necesita estructurar interdependencias positivas para lograr

una cohesión grupal (Panitz, 1997)

En el aprendizaje colaborativo/cooperativo se generan ambientes que posibilitan el

intercambio de ideas, el desarrollo de habilidades comunicativas y sociales; además el logro

de metas se da en cooperación con otros. Desde el aprendizaje colaborativo/cooperativo

cobran vida las teorías de aprendizaje de Piaget y Vygotsky.

Uno de los aspectos importantes del aprendizaje cooperativo- colaborativo es que confirma

que la teoría de Piaget, donde la interacción de los participantes en busca de un bien común

41

y la resolución de problemas entre compañeros, permite la participación y organización de

los pensamientos propios, posibilitando el desarrollo cognitivo.

2.3.3. UNIDADES DIDÁCTICAS

En la enseñanza-aprendizaje de las ciencias se destaca la importancia que tiene la

producción y aplicación de unidades didácticas como apoyo a las actividades de los

docentes, igualmente se reconoce que se obtienen buenos resultados a partir de su

implementación en el aula (Umbarila, 2012). “La unidad didáctica es una forma de planificar

el proceso de enseñanza-aprendizaje alrededor de un elemento de contenido que se

convierte en eje integrador del proceso, aportándole consistencia y significatividad. Esta

forma de organizar conocimientos y experiencias debe considerar la diversidad de

elementos que contextualizan el proceso (nivel de desarrollo del alumno, medio

sociocultural y familiar, Proyecto Curricular, recursos disponibles) para regular la práctica

de los contenidos, seleccionar los objetivos básicos que pretende conseguir, las pautas

metodológicas con las que trabajará, las experiencias de enseñanza-aprendizaje

necesarios para perfeccionar dicho proceso” (Escamilla, 2015).

Una unidad didáctica deberá contener los elementos mencionados en la (tabla 2-6)

Tabla 2-7 Elementos de una unidad didáctica

ELEMENTOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

1. Descripción de la

unidad didáctica

En esta parte se indica el tema específico o nombre de la unidad, los

pre-conceptos que deben tener los alumnos para conseguirlos, las

actividades de motivación, etc. Se hace referencia al número de

sesiones de que consta la unidad, el curso o ciclo, y el momento en

que se va a poner en práctica.

2.Objetivos

Didácticos

Los objetivos didácticos establecen qué es lo que se pretende que

adquiera el alumnado durante el desarrollo de la unidad didáctica. Es

necesario tener presentes todos aquellos aspectos relacionados con

los temas transversales y hacer partícipes a los estudiantes.

3. Contenidos de

aprendizaje

Hacer explícitos los contenidos de aprendizaje sobre los que se va a

trabajar a lo largo del desarrollo de la unidad, deben recogerse tanto

los relativos a conceptos como a procedimientos y actitudes.

42

4. Secuencia de

actividades

Se establece una secuencia de aprendizaje, en la que las actividades

estén interrelacionadas. La secuencia de actividades no debe

ser solamente la suma de actividades relacionadas con los

aprendizajes abordados en la unidad.

Es importante tener presente la diversidad del aula para ajustar las

actividades a las necesidades educativas de los alumnos en el aula.

5. Recursos

materiales

Conviene señalar los recursos específicos para el desarrollo de la

unidad.

6. Organización del

espacio y el tiempo

Se señalarán los aspectos específicos de la organización del espacio

y del tiempo que requiera la unidad.

7. Evaluación Las actividades que van a permitir la valoración de los aprendizajes

de los alumnos, de la práctica docente del profesor y los instrumentos

que se van a utilizar para ello, deben ser situadas en el contexto

general de la unidad, señalando cuáles van a ser los criterios e

indicadores de valoración de dichos aspectos.

Modificado de https://oposicionesprofesor.wordpress.com/2008/06/04/unidades-

didacticas-definicion-estructura-contenidos-y-ejemplos/

43

CAPÍTULO 3: MARCO METODOLÓGICO

3.1. TIPO DE ESTUDIO

El desarrollo metodológico de este trabajo se llevó a cabo bajo los criterios contemplados

en la investigación descriptiva cualitativa, es decir, aquella que tiene por objetivo registrar,

analizar y describir las características observables y generales de los fenómenos que son

objeto de investigación. La investigación descriptiva utiliza el método de análisis de las

situaciones, las costumbres y las actitudes de la población a través de la descripción exacta

de las actividades, objetos, procesos y personas (Tamayo, 2003). Dicho análisis logra

caracterizar un objeto de estudio o una situación concreta para poder establecer relaciones

entre variables y mostrar los hechos tal como ocurren. Su propósito es obtener información

exacta y completa (Behar, 2008).

3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA

La aplicación de este proyecto se realizó en el Colegio San Juan De Ávila, el cual se

encuentra ubicado en la localidad de Engativá, en el barrio Villas De Madrigal. Cuenta con

una población estudiantil de 383 estudiantes aproximadamente. De estos, se tomaron como

muestra 30 estudiantes (19 mujeres y 11 hombres) pertenecientes al grado undécimo de

esta institución, sus edades oscilaban entre los 15 y 18 años de edad, su nivel

socioeconómico corresponde al estrato 2, 3 y 4.

3.3 DISEÑO METODOLÓGICO

Para cumplir con los objetivos específicos del trabajo se realizaron las siguientes

actividades:

OBJETIVO ACTIVIDAD

Identificar los saberes previos sobre

funciones orgánicas oxigenadas y los

saberes y creencias de los estudiantes

sobre las propiedades farmacológicas de la

planta Aloe vera barbadensis miller

Para la ejecución del objetivo se diseñó y

aplicó la prueba diagnóstica (pre-test)

donde incluyeron preguntas que

permitieron identificar los conocimientos y

falencias de los estudiantes, teniendo en

cuenta los siguientes ejes temáticos:

alcoholes, aldehídos, cetonas, ácidos

44

carboxílicos y se incluyeron adicionalmente

los carbohidratos. Esta prueba también se

diseñó para determinar los conocimientos

de los estudiantes frente a las creencias y

saberes sobre la planta de Aloe vera ya que

ésta fue la seleccionada para articular la

enseñanza de la química orgánica.

Establecer la estructura y el contenido de la

unidad didáctica.

A partir de los resultados de la prueba

diagnóstica (pre-test) donde se pretendía

identificar los conocimientos y falencias de

los estudiantes frente al tema las

funciones químicas oxigenadas, se

estableció la estructura de la unidad

didáctica,

Validar la unidad didáctica.

Para la validación de la unidad se aplicó la

unidad didáctica con los estudiantes de

grado undécimo del colegio San Juan de

Ávila y se validó aplicando el Post-Test y

posteriormente haciendo la comparación

de los resultados del Pre- Test.

45

CAPÍTULO 4: RESULTADOS Y ANÁLISIS

En este capítulo se presentan los resultados y la interpretación de los datos obtenidos en

la aplicación de los diferentes instrumentos como: la prueba diagnóstica (Pre- Test), las

actividades de la secuencia didáctica para la enseñanza- aprendizaje de las funciones

orgánicas oxigenadas, a partir del producto obtenido de la planta Aloe vera y finalmente el

Post Test.

4.1 PRUEBA DIAGNÓSTICA (PRE- TEST)

La prueba diagnóstica Pre- Test (ANEXO A) consistió en doce preguntas. Las primeras

seis tienen en común un solo objetivo, indagar las creencias y saberes de los estudiantes

sobre la planta de aloe vera. De la pregunta siete a la doce cuentan cada una con un

objetivo individual relacionados en la tabla 4-1, con el fin de determinar los conocimientos

previos sobre los compuestos orgánicos oxigenados. El tiempo designado para esta prueba

fue de 45 minutos. De acuerdo a lo anterior, se presenta el análisis de la primeras seis

preguntas.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

100%

0%

PREGUNTA 1: ¿Conoce usted la planta de sábila Aloe Vera (Barbadensis miller)

SI NO

Gráfica 4-1 Distribución de valores para la pregunta 1

46

A través de los tiempos, la planta de Aloe vera ha sido usada por las propiedades

medicinales. Actualmente esta planta ha tomado gran importancia, debido a la amplia

demanda que ha tenido en la industria médica, farmacéutica y cosmética. El uso popular

del Aloe vera hace que el 100% de los estudiantes conozcan esta planta.

El conocimiento de las propiedades curativas y regenerativas del Aloe vera ha hecho de

ella una de las plantas más populares para los remedios caseros. Evidencia de los anterior

se observa en que el 73,33 % de los estudiantes han utilizado alguna vez la planta de Aloe

vera para algún remedio, entre los que se destacan: el cuidado del cabello, remedios para

la gripa, tos y quemaduras del sol; también para subir las defensas, tratamiento para el

herpes labial y en bebidas o jugos naturales para bajar de peso. Solo el 26,67% estudiantes

no han utilizado la sábila para algún remedio casero.

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

73,33%

26,67%

PREGUNTA 2: ¿Usted o su familia ha utilizado la sábila Aloe vera ( Barbadensis miller) para algún remedio en particular?

¿Cuales?

SI NO

Gráfica 4-2 Distribución de valores para la pregunta 2

47

En la actualidad los productos elaborados a base de Aloe vera abundan en el mercado,

porque el Aloe tiene la propiedad de penetrar en la epidermis, la dermis y la hipodermis,

estimulando el crecimiento celular, ya que contiene minerales, aminoácidos esenciales y

polisacáridos que estimulan el crecimiento de los tejidos, al ser regenerador de células,

actúa como cicatrizante, tonificador de la piel, y el cabello (Rodríguez et al, 2006). Debido

a dichas propiedades se pueden encontrar gran variedad de productos a base de Aloe vera,

permitiendo así que 100% estudiantes tengan fácil acceso éstos. Entre los productos más

utilizados por los estudiantes se encuentran el champú, elementos de aseo corporal,

cremas y bebidas.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

100%

0%

PREGUNTA 3: ¿Ha utilizado productos comerciales que

contengan sábila Aloe vera (Barbadensis miller)?

SI NO

Gráfica 4-3 Distribución de valores para la pregunta 3

48

De acuerdo con los resultados de los estudiantes se obtiene que han utilizado la sábila,

Aloe vera en un 11% para las cicatrices, 9% para las quemaduras, 8% para las manchas

de la piel, 18% para el cuidado del cabello, 14% para la hidratación de la piel, 9% para el

acné, 17 % en bebidas, 4% para el estreñimiento, 3% como laxante, 6% como decoración

y un 1% como amuleto. Teniendo en cuenta estos resultados los usos más frecuentes de

la sábila son para el cuidado del cabello y las bebidas. El Aloe vera durante siglos fue

utilizada por sus propiedades medicinales y terapéuticas, sin ningún entendimiento claro o

análisis científico de cada una de sus propiedades, sus beneficios han sido transmitidos a

través de la tradición oral o en libros antiguos de plantas medicinales como el "papiro

Ebers", también conocido como el "Libro Egipcio de los Remedios", y Libro de las Hierbas

Medicinales de origen chino (Schweizer, 1994). Actualmente se habla de los beneficios

del Aloe vera, tanto en la medicina moderna para tratar múltiples enfermedades, en la

industria cosmetológica, farmacéutica y alimentaria; en l los medios de comunicación y en

internet. Lo anterior confirma el uso popular del Aloe vera como planta medicinal.

0%

10%

20%11% 9% 8%

18%14%

9%

17%

4% 3%6%

1%

PREGUNTA 4:Usted ha utilizado la sábila Aloe vera en alguna de estas situaciones

Cicatrización Quemaduras Manchas de la piel

Cuidado del cabello Hidratación Acné

Bebidas Extreñimiento Laxante

Decoración Amuleto

Gráfica 4-4: Distribución de valores para la pregunta 4

49

El Aloe vera es una planta de uso popular en el tratamiento de algunas enfermedades de

la piel y de aplicación frecuente en la cosmetología. Forma parte de diversas cremas o

geles, siendo usado como antiinflamatorio y reconstituyente del tejido epitelial (Ferrarro,

2009). En la pregunta cuatro se evidencia que los estudiantes reconocen el uso del Aloe

vera en algunos remedios caseros. Por esta razón en la pregunta cinco un 86,67%,

reconoce su poder curativo. Sin embrago, el 13,33% no cree que la planta posea poderes

curativos.

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%86,67%

13,33%

PREGUNTA 5: ¿Cree usted que la sábila Aloe vera ( Barbadensis miller) tenga poderes curativos?

SI NO

Gráfica 4-5 Distribución de valores para la pregunta 5

50

El uso del Aloe vera como planta medicinal se transmite a través de la relación abuelos-

padres- hijos. Esta transmisión de saberes ancestrales se ve reflejada en los resultados de

la pregunta seis, puesto que los estudiantes obtuvieron la información del uso del Aloe vera

en un 25% de sus abuelos y un 28 % de sus madres. Otras fuentes de información fueron

internet 23%, televisión 15%, libros y revistas 10%.

En conclusión, indagando las creencias y saberes de los estudiantes respecto a la planta

de Aloe vera, se encontró que los estudiantes si conocen la planta y que en algún momento

la han utilizado particularmente en el cuidado del cabello, la hidratación de la piel,

cicatrización de heridas y en bebidas. Además, han usado algún producto comercial que

contenga esta planta, porque creen que posee un poder curativo, gracias a que el Aloe

vera contiene el glucomanano que es un polisacárido rico en manosa y giberelina,

hormona del crecimiento vegetal, que interactúa con los receptores del crecimiento,

estimulando la reproducción de las células, que a su vez aumenta significativamente la

síntesis de colágeno. Debido a esto, se acelera la contracción de la herida y el aumento de

la resistencia a la rompimiento de la cicatriz (Ferraro, 2009). Esta planta, también se

caracteriza por presentar compuestos fenólicos de gran poder antioxidante, que son

clasificados en dos grupos principales: las cromonas y las antroquinonas.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30% 25%28%

23%

15%

0%

10%

PREGUNTA 6: ¿Cómo se enteró que la sábila puede ser utilizada en diferentes remedios y productos

cosméticos?

Abuelos Madre Internet Televisión Radio Libros o revistas

Gráfica 4-6 Distribución de valores para la pregunta 6

51

Las cromonas son componentes bioactivos, se utilizan como antiinflamatorios y

antibióticos. Dichos compuestos son los responsables que el Aloe vera se utilice en

tratamientos para el acné.

Para las preguntas siete a la doce que evalúan los conocimientos previos sobre las

funciones químicas oxigenadas, se tienen los objetivos planteados en la tabla 4-1.

Tabla 4-1 Objetivos de las preguntas 7 a la 12

PREGUNTA OBJETIVO

Pregunta 7 Reconocer el grupo carbonilo en los

aldehídos y cetonas.

Pregunta 8 Reconocer los grupos funcionales

oxigenados en moléculas polifuncionales, y

en la molécula de aloína.

Pregunta 9 Reconocer un carbohidrato o azúcar simple

en la molécula de la aloína.

Pregunta 10 Reconocer le estructura de las antraquinonas

Pregunta 11 Comprender las pruebas de reconocimiento

de alcoholes

Pregunta 12 Reconocer la clasificación de los azúcares

según las funciones oxigenadas presentes.

52

Los aldehídos y las cetonas son compuestos caracterizados por la presencia del grupo

carbonilo (C=O). Los aldehídos presentan el grupo carbonilo en posición terminal (carbono

primario), mientras que las cetonas lo presentan en posición intermedia (carbono

secundario).En la gráfica 4-7 se observa que el 16,67% de los estudiantes marcaron la

opción D, acertando en la respuesta correcta, el 16,67% la A, el 56,67% la B y el 10% la C.

Así un porcentaje alto de los estudiantes respondieron equivocadamente. Una de las

razones es que ellos no reconocen el grupo carbonilo y no diferencian estructuralmente

entre el grupo aldehído y cetona.

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

16,67%

56,67%

10,00%

16,67%

PREGUNTA 7: Los aldehídos presentan el grupo funcional carbonilo pero a diferencia de las cetonas, poseen un átomo de hidrógeno sobre el carbono de este

grupo. ¿Cuál de las siguientes moléculas NO es un aldehído?

A B C D

Gráfica 4-7 Distribución de valores para la pregunta 7

53

Gráfica 4-8 Distribución de valores para la pregunta 8

Las moléculas con grupos orgánicos oxigenados son muy frecuentes en el entorno del

hombre, muchas de estas son producidas por plantas y animales, las cuales son

fundamentales en las interacciones entre estos. Los estudiantes no establecen relaciones

significativas de estas con si entorno; en la gráfica 4-8 se puede observar que el 58,33%

de los estudiantes respondieron acertadamente la opción C, es decir, que reconocen estos

grupos funcionales oxigenados en una molécula polifuncional, Sin embargo, hay un

porcentaje que no los identifica y marcaron las respuestas incorrectas como, 23,33 % la A,

el 13,33% la B y el 10% la D. Estos estudiantes no identifican claramente los grupos

funcionales oxigenados y por ende no pueden diferenciarlos en una molécula. Esta

dificultad en el aprendizaje se puede atribuir a la naturaleza de las ideas previas del

estudiante, su poca adecuación para establecer con ellas conexiones significativas con los

conceptos que se quieren aprender, las relaciones entre la demanda o complejidad de la

tarea de aprender y la capacidad del estudiante para organizar y procesar información del

lenguaje de la química (Kempa, 1991).

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

23,33%

13,33%

53,33%

10,00%

PREGUNTA 8: La siguiente estructura presenta varios grupos funcionales, identifíquelos y selecciones la respuesta correcta

A. Cetona – éter – alcohol B. Ácido carboxílico – éter – alcohol

C. Cetona – alcohol – fenol D. Éter – aldehído –ácido carboxílico

54

Gráfica 4-9 Distribución de valores para la pregunta 9

Como se aprecia en los resultados de la gráfica 4-9, el 23,33 % contestaron la A, el 30%

la B, el 26,67% la C y, el porcentaje más bajo el 20 % respondieron la D, que era la

respuesta correcta. Esto indica que los estudiantes no reconocen la molécula de un

carbohidrato o azúcar simple.

Este resultado corresponde a lo esperado puesto que, cuando se presenta la prueba

diagnóstica (pre- test) los estudiantes no han visto el tema debido a que en el programa de

química orgánica de grado once, el tema de biomoléculas se retoma en el último periodo

académico.

Gráfica 4-10 Distribución de valores para la pregunta 10

0,00%

10,00%

20,00%

30,00% 23,33%

30,00%26,67%

20,00%

PREGUNTA 9:La siguiente molécula tiene varios grupos funcionales señalados, cuál de ellos es un carbohidrato o

azúcar simple.

A B C D

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%43,33%

13,33%

23,33%20,00%

PREGUNTA 10: Las antraquinonas son compuestos orgánicos aromáticos, derivado del antraceno, que se encuentra en forma natural en las hojas de

algunas plantas. Estos compuestos tiene un efecto catártico, es decir que tiene efecto laxante.

A B C D

55

Aunque el tema de las antraquinonas no había sido abordado en las temáticas vistas por

los estudiantes en la química orgánica, un alto porcentaje cumple el objetivo de reconocer

este tipo de moléculas, ya que el 43,33% de los estudiantes acertaron en la respuesta

correcta (A). Es posible que relacionaran la estructura con la del antraceno ya que el tema

de aromáticos había sido visto. Los demás estudiantes no reconocen dicha estructura y

respondieron así: 13,33% la B, el 23,33% la C y el 20% D.

Gráfica 4-11 Distribución de valores para la pregunta 11

Como se evidencia en la gráfica 4-11 la mayoría de los estudiantes no reconocen las

estructuras de los aldehídos y de los ácidos carboxílicos, se puede observar en los

resultados que 46,67% selecciona la A, el 3,33 % la C y el 20 % la D, solo el 30 % responde

lo correcto con el numeral B.

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

46,67%

30,00%

3,33%

20,00%

PREGUNTA 11: Si en un laboratorio se oxida un alcohol de 6 carbonos y se aplican las pruebas de reconocimiento de grupos funcionales obteniendo

un espejo de plata y coloración morada con almidón, se espera que después de la oxidación se haya formado una m

A B C D

56

Gráfica 4-12 Distribución de valores para la pregunta 12

Como se analizó en la pregunta 9, la temática de carbohidratos se aborda al final del curso

de química orgánica de grado once, por este motivo 93.33 % de estudiantes respondieron

de forma incorrecta, el otro 6,67% acertaron en la respuesta correcta.

Con el análisis de estas preguntas se determinaron los conocimientos previos de los

estudiantes respecto a los grupos funciónales oxigenados, donde se encontró que los

mismos no reconocen el grupo carbonilo, tampoco diferencian entre un aldehído y una

cetona, así mismo no identifican estas funciones y otras oxigenadas como los alcoholes en

las moléculas polifuncionales. También se les dificulta reconocer los carbohidratos y están

poco familiarizados con las experiencias de laboratorio, esto último se debe a que dentro

de las clases de química no se toman las prácticas de laboratorio como herramientas de

enseñanza que permitan transformar el conocimiento común en conocimiento científico.

4.2 ESTRUCTURA Y CONTENIDO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

La unidad didáctica (ANEXO B) se desarrolló mediante el modelo de aprendizaje

cooperativo –colaborativo, con el objetivo de lograr un aprendizaje significativo de los

estudiantes acerca de los grupos funcionales oxigenados. La unidad didáctica se tituló

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

23,33%

56,67%

13,33%

6,67%

PREGUNTA 12:Los carbohidratos, en general, son llamados sacáridos. Los monosacáridos o carbohidratos simples son los azúcares que se pueden

clasificar en aldosas si tienen una función aldehído, y cetosas si tienen una función cetona.

A B C D

57

APRENDAMOS QUÍMICA CON EL ALOE VERA. Consta de una secuencia didáctica de

ocho actividades. La planeación didáctica se encuentra relacionada en la tabla 4-1.

Cada actividad se desarrolló en tres momentos:

El primer momento es llamado “Lo que debemos saber”, éste contiene la parte teórica,

donde están explicados los conceptos básicos que el estudiante debe conocer, también se

encuentran páginas de internet y enlaces a videos con los cuales el estudiante profundiza

sus conocimientos.

El segundo momento es “Hazlo y aprende”, en esta parte se encuentran las actividades que

el estudiante desarrolla, tales como responder preguntas o analizar situaciones de acuerdo

a la temática de la actividad, están diseñadas para el trabajo tanto individual como grupal.

El tercer momento denominado “Manos a la obra”, corresponde a experiencias prácticas

para la identificación de los grupos funcionales oxigenados en los extractos de la planta de

Aloe vera (aloína y mucilago).

Los estudiantes se organizaron en grupos de trabajo, donde cada miembro del grupo

asumió un rol para el desarrollo de las actividades, los roles asignados fueron: Director

científico que es quien coordina las actividades que se van a realizar, el responsable de

materiales que ayudará a recoger los materiales que se necesitan para el trabajo en grupo,

el vocero quien será el encargado de comunicar los resultados y observaciones del grupo

y, finamente, el secretario que se encarga de llevar un registro escrito de los resultados de

las diferentes actividades

58

Table 4-2 Plan de la unidad didáctica

PLAN DE UNIDAD DIDÁCTICA

APRENDAMOS QUÍMICA CON EL ALOE VERA

APRENDAMOS QUÍMICA CON EL Aloe vera Nº SESIONES 8

JUSTIFICACIÓN / DESCRIPCIÓN GENERAL (resumen) NIVEL/ETAPA

Esta unidad didáctica se diseña como una estrategia para la enseñanza –aprendizaje de la química orgánica de los estudiantes de grado once, específicamente de las funciones orgánicas oxigenadas, realizando la identificación cualitativa experimental de dichas funciones en los extractos de Aloína y Mucílago de la planta Aloe vera, que es utilizada actualmente en productos de belleza y bebidas. De esta manera, se involucra al estudiante con el contexto y se le proporciona un aprendizaje del tema. La unidad didáctica se construye, resaltando el trabajo en grupo y la asignación de roles dentro de éste, para la realización de las actividades y las experiencias de laboratorio.

CURSO 11º

RELACIÓN CON EL CURRÍCULO

Con esta unidad didáctica se pretende desarrollar no solamente las habilidades de pensamiento y conocimiento como observar, explorar, planificar, predecir e indagar, sino también habilidades sociales como la cooperación y la comunicación de los estudiantes, afianzando el trabajo en grupo bajo el modelo cooperativo-colaborativo, donde se resalta la constitución de pequeños grupos para lograr que los estudiantes sean capaces de asumir una serie de compromisos individuales y colectivos que se vean reflejados en el bien del grupo. Para el fortalecimiento del aprendizaje en ciencias, es necesario acercar a los estudiantes a la realidad, mediante la comprensión de fenómenos cotidianos; se incentiva su creatividad, su interés por conocer profundamente la Química desde su lenguaje y sus aplicaciones, al promover la investigación científica en los educandos e introducir posturas críticas y reflexivas sobre la propia práctica pedagógica (MEN, 2009).

COMPETENCIA(S) BÁSICA(S) Y ESTÁNDAR (ES)

Relaciono la estructura de las moléculas orgánicas e inorgánicas con sus propiedades físicas y químicas y su capacidad de cambio químico.

Explico la relación entre la estructura de los átomos y los enlaces que realiza. Relaciono la estructura del carbono con la formación de moléculas orgánicas.

Relaciono grupos funcionales con las propiedades físicas y químicas de las sustancias.

59

OBJETIVO

Comprender la formación y características de los grupos funcionales orgánicos haciendo énfasis en los grupos oxigenados y, determinar la presencia de estos en los extractos del Aloe vera (Aloína y mucilago)

ACTIVIDADES (Alumnado / Profesorado) Metodología/ organización Materiales/ Recursos

Las actividades se orientaron al proceso de enseñanza aprendizaje de la química orgánica haciendo énfasis en los grupos funcionales oxigenados y las prácticas experimentales en el laboratorio para determinar la presencia de estos grupos funcionales oxigenados en los extractos el Aloe vera (Aloína y mucílago)

Metodología: Se trabajaron las actividades de forma grupal mediante el aprendizaje cooperativo – colaborativo. El docente cumple el papel de orientador en cómo realizar cada actividad (expositiva, activa, comprensión, análisis, síntesis, argumentación, inductiva, deductiva, debate, interdisciplinar, resolución de problemas, roles). Las actividades se dividen en tres partes: La primera parte de la guía es “Lo que debes saber” es la explicación del tema. La segunda parte es “Hazlo y aprende” donde los estudiantes trabajan de forma individual para su posterior socialización en el grupo. La tercera parte es “Manos a la obra “. Allí se realizan las pruebas cualitativas experimentales para el reconocimiento de los grupos funcionales oxigenados presentes en los extractos de la hoja de Aloe vera Organización: Estructura de la actividad: grupos donde cada uno asume un rol, ya sea de director científico, vocero, secretario y encargado de material.

Material de laboratorio Reactivos Guías de la unidad Internet (consultas)

60

ACTIVIDADES DE DESARROLLO

TIEMPO TEMÁTICA METODOLOGÍA RECURSOS

2 horas ACTIVIDAD 1: Conozcamos la sábila (Aloe Vera Barbadensis miller)

Desarrollo de las preguntas orientadoras a partir de la información dada en la guía. Los estudiantes trabajan de forma individual para su posterior socialización en el grupo. Realizar el reconocimiento de la hoja de Aloe vera y su caracterización con las claves de clasificación. Los estudiantes trabajan en grupo la parte experimental.

Hojas de Aloe vera Claves de clasificación Guías Computador Video beam

Video propuesto en la guía http://educacion.practicopedia.lainformacion.com/ciencias

-naturales/como-son-las-categorias-taxonomicas-

16633

2 horas ACTIVIDAD 2: Extracción de aloína y mucílago de Aloe vera

Realizar la extracción de la aloína y del mucilago de la planta de Aloe vera, siguiendo el protocolo descrito en la guía. Los estudiantes trabajan en grupo.

Material de laboratorio Hojas de Aloe vera

2 horas ACTIVIDAD 3: Hidrocarburos (alcanos, alquenos, alquinos y aromáticos)

Introducción o iniciación al tema. Explicación del tema Desarrollo de la actividad propuesta. Realizar pruebas cualitativas para la identificación de enlaces dobles y aromáticos en los extractos de Aloe vera

Guías Computador Video beam Material de laboratorio Reactivos Aloína Mucílago Videos propuestos en la guía https://www.youtube.com/wat

ch?v=Un5cZV89gko

61

Los estudiantes trabajan en grupo.

60 minutos ACTIVIDAD 4:Funciones orgánicas oxigenadas Introducción o iniciación al tema. Explicación de las funciones orgánicas oxigenadas Desarrollo de la actividad propuesta Trabajo de forma grupal.

Guías Computador Video beam Video propuesto en la guía https://www.youtube.com/wat

ch?v=WZQBOWJ4VTA

2 horas ACTIVIDAD 5 : Funciones orgánicas oxigenadas, los alcoholes

Introducción o iniciación al tema Explicación de los alcoholes Desarrollo de la actividad. Realizar pruebas cualitativas para la identificación de los tipos de alcoholes y fenoles en los extractos de aloína y mucílago. Los estudiantes trabajan en grupo.

Guías Computador Video beam Material de laboratorio Reactivos Aloína Mucílago

62

2 horas ACTIVIDAD 6: Funciones orgánicas oxigenadas, los aldehídos y las cetonas

Introducción o iniciación al tema. Explicación del tema. Desarrollo de la actividad. Realizar pruebas cualitativas para la identificación alcoholes y fenoles en los extractos aloína y mucílago del Aloe vera Los estudiantes trabajan en grupo.

Guías Computador Video beam Material de laboratorio Reactivos Aloína Mucílago Video propuesto en la guía https://www.youtube.com/watch?v=rGfx5gmFyJA

2 horas ACTIVIDAD 7: Los ácidos carboxílicos. Introducción o iniciación al tema. Explicación del tema. Desarrollo de la actividad. Realizar pruebas cualitativas para la identificación ácidos carboxílicos extractos aloína y mucílago del Aloe vera. Los estudiantes trabajan en grupo.

Guías Computador Video beam Material de laboratorio Reactivos Aloína Mucílago Video propuesto en la guía https://www.youtube.com/watch?v=R6PNL6H8KaA

63

2 horas ACTIVIDAD 8: Biomoléculas: “los carbohidratos” Introducción o iniciación al tema Explicación de los aldehídos y cetonas Desarrollo de la actividad Realizar pruebas de tubos para determinar la presencia de carbohidratos en los extractos de Aloe vera. Los estudiantes trabajan en grupo.

Guías Computador Video beam Material de laboratorio Reactivos Aloína Mucílago https://www.youtube.com/watch?v=aTjjmq-Mdlk

ACTITUDES

• Interés por la química orgánica. • Reconocimiento de las funciones químicas oxigenadas.

• Curiosidad por el estudio de las plantas.

EVALUACIÓN

Para evaluar la unidad didáctica, se aplicará un pre-test y un post- test Se evaluarán las actividades propuestas en cada actividad.

Aplicar Pre test- Post test Cuestionario Anexo A

64

4.3 APLICACIÓN Y VALIDACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

La aplicación de la Unidad Didáctica se realizó con ocho actividades. La primera de ellas

tenía como objetivo realizar la introducción a las características, clasificación y usos de la

planta Aloe vera. La clase inició con la explicación, por parte del docente, de las

características de la planta, origen y clasificación taxonómica. Posteriormente los

estudiantes trabajaron de manera individual respondiendo preguntas acerca de la

exposición magistral. Finalmente, se realizó un trabajo grupal clasificando

morfológicamente la hoja del Aloe vera (Anexo C-2). Con estas actividades se despertó el

interés por los contenidos de la unidad didáctica, igualmente permitieron desarrollar en los

estudiantes competencias de tipo conceptuales, científicas como la indagación y la

explicación.

En la segunda actividad se realizó la práctica de laboratorio para la extracción de la aloína

y el mucílago (Anexo C-3), sustancias que se utilizaron durante el desarrollo de la unidad.

Los estudiantes trabajaron en grupos, que se conformaron con anterioridad, asumiendo

diferentes roles, lo que permitió la distribución del trabajo. Esta actividad generó motivación

en los alumnos ya que todos participaron de manera activa y la práctica se desarrolló de

una forma organizada, cumpliendo así el objetivo de obtener y reservar los extractos de la

planta.

Las actividades de la tres a la ocho se desarrollaron con la siguiente estructura: se iniciaba

con la presentación de los conceptos teóricos mediante la exposición por parte del docente

y resolviendo dudas relacionadas con el tema. Luego, se observaron los videos sugeridos

para ampliar el tema, con estos se buscaba facilitar e integrar la tecnología a la enseñanza

de la química. Posteriormente, se realizaron las actividades propuestas en la sección “Hazlo

y aprende” para facilitar el aprendizaje colaborativo-cooperativo; estas actividades se

realizaron en grupos. Finalmente, en la parte “Manos a la obra” se realizaron las pruebas

cualitativas con los extractos del Aloe vera; esta sección de las actividades permitió a los

estudiantes adquirir habilidades y destrezas en la ejecución de prácticas de laboratorio.

Las actividades, que se realizaron en su mayoría en grupo, permitieron que los estudiantes

colaboraran con las tareas asignadas tanto en el “Hazlo y aprende” como en las

experiencias de laboratorio. Debido a que el modelo de trabajo propuesto pretendía que

todos los estudiantes colaboraran en todas las actividades y que cada uno cumpliera un rol

de acuerdo con sus habilidades, los roles que desempeñaron los estudiantes fueron una

65

estrategia que permitió identificar las destrezas de los alumnos y realizar el trabajo de una

manera más organizada y productiva. Además, el trabajo colaborativo- cooperativo permitió

el enriquecimiento de las relaciones sociales, comunicativas y de liderazgo entre los

estudiantes, debido a que durante todas las sesiones trabajaron con los mismos

compañeros asignados, intercambiaron información, estuvieron motivados tanto para

lograr su propio aprendizaje como para desarrollar los logros de los demás.

Los miembros del grupo dieron a conocer sus puntos de vista de una manera abierta, así

que, en el intercambio de ideas y experiencias lograron consolidar sus conclusiones y

mejorar la habilidad para opinar y escuchar a las demás. Cada grupo de trabajo fue guiado

por el Director científico quien con su liderazgo permitió organizar las actividades de manera

efectiva y de ésta forma cumplir el objetivo de cada actividad. Los estudiantes se apoyaron

unos a otros fomentando la responsabilidad y el compromiso con los demás.

Los estudiantes respondieron de una manera positiva a la aplicación de la unidad didáctica

mostrando interés por las actividades. Éste interés se vio reflejado en la participación, en la

búsqueda de los materiales necesarios para el desarrollo de cada actividad y en la

curiosidad por el estudio de la planta. La experiencias de laboratorio fueron parte

motivadora para los estudiantes debido a que en los cursos anteriores de química las

experiencias prácticas no era realizadas con frecuencia, estas experiencias de laboratorio

generaron una mayor articulación entre la teoría y la práctica y permitieron desarrollar

habilidades como las de indagación, observación y la predicción.

Finalmente la estrategia de trabajo abordada el aprendizaje colaborativo – cooperativo

permitió cumplir con las metas propuestas en la Unidad Didáctica, que los estudiantes

mostraran mayor interés por el estudio de la química y se motivaran el aprendizaje de las

funciones orgánicas oxigenadas. Además convirtió a los estudiantes en los protagonistas

de su propio aprendizaje, desarrollando sus competencias y habilidades científicas, reforzó

sus relaciones interpersonales y les permitió adquirir un aprendizaje significativo. Se

destacó también el rol del docente como dinamizador de los procesos educativos basados

en el diálogo y la mediación en la orientación de los grupos de trabajo.

4.3.1 APLICACIÓN DEL POST- TEST

Para la validación de la unidad didáctica se aplicó una evaluación final (Post- test) (ANEXO

A). Las preguntas siete a la doce planteadas en el Pre-test fueron realizadas en el Post-test

para determinar la apropiación de las temáticas por parte de los estudiantes.

66

La información se presenta haciendo una comparación entre los resultados del pre- test y

el post test.

Gráfica 4-13 Comparación de resultados entre Pre Test y Post Test. Pregunta 7

El tema sobre el grupo carbonilo, representativo de los aldehídos y las cetonas, se

desarrolló en la actividad seis, en la cual se realizaron los ensayos para la determinación

de estos grupos funcionales oxigenados, usando la prueba de 2,4-dinitrofenihidrazina y la

prueba de Tollens en los extractos de aloína y mucílago de la planta de aloe vera. Esta

actividad generó en los estudiantes un aprendizaje significativo que se evidenció en el Post

–test, en el cual el 96,67% de los estudiantes respondieron correctamente a la pregunta 7

seleccionando la D. Al comparar los resultados del Post-test con el Pre- Test, donde solo el

16,16 % de los estudiantes acertaron en la respuesta (Gráfica 4-13), se evidenció que con

la estrategia aplicada los estudiantes tuvieron mayor claridad en el manejo de los

conceptos, logrando así reconocer y diferenciar los aldehídos de las cetonas por la posición

del grupo carbonilo en los carbonos primarios o secundarios respectivamente.

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

PRE -TEST POST -TEST

16,67%

0,00%

56,67%

3,33%10,00%

0,00%

16,67%

96,67%

PREGUNTA 7: Los aldehídos también presentan el grupo funcional carbonilo pero a diferencia de las cetonas, poseen un

átomo de hidrógeno sobre el carbono de este grupo. ¿Cuál de las siguientes moléculas NO es un aldehído?

A B C D

67

Gráfica 4-14 Comparación de resultados entre Pre Test y Post Test. Pregunta 8

La unidad didáctica giró alrededor de la molécula de aloína, con la cual se realizaron

pruebas cualitativas de identificación de grupos funcionales oxigenados presentes en esta

molécula. Estas pruebas se realizaron con el objetivo de permitir el aprendizaje de las

características de estos grupos. En la gráfica 4-14 se evidencia que en el Pre- test el 53,33%

acertaron en la C, la cual era la respuesta correcta y en el Post –Test este porcentaje

aumenta a 63,33 %, aunque no es un porcentaje tan representativo, se puede decir que

gracias a las actividades aplicadas se mejoró el proceso de identificación de grupos

funcionales oxigenados en moléculas polifuncionales en algunos de los estudiantes. El

resultado poco satisfactorio en esta pregunta puede ser una consecuencia de los diferentes

ritmos y estilos de aprendizaje que se presentan en un aula de clase. Identificando así

estudiantes que necesitan un refuerzo en el tema. Cada estudiante aprende de manera

distinta a las demás, cada persona utiliza diferentes estrategias, aprende con diferentes

velocidades e incluso con mayor o menor eficacia, aunque tengan las mismas

motivaciones, el mismo nivel de instrucción, la misma edad o estén estudiando el mismo

tema (Navarro , 2008).

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

PRE -TEST POST -TEST

23,33%16,67%13,33%

20,00%

53,33%

63,33%

10,00%

0,00%

PREGUNTA 8 : La siguiente estructura presenta varios grupos funcionales, identifíquelos y selecciones la respuesta correcta

A B C D

68

Gráfica 4-15 Comparación de resultados entre Pre Test y Post Test. Pregunta 9

Gráfica 4-16 Comparación de resultados entre Pre Test y Post Test. Pregunta 12

En la molécula de aloína y en el mucílago se encuentran presentes los carbohidratos,

temática que fue abordada en la actividad ocho de la unidad didáctica (Anexo B), en esta

sección se desarrollaron diferentes actividades entorno a este tema y se realizó la prueba

experimental de Molish para la identificación de carbohidratos. Estas actividades generaron

buenos resultados, que se evidenciaron en las preguntas 9 (gráfica 4-15) y 12 (gráfica 4-

16), ya que en las dos gráficas se observa que hay un aumento en los estudiantes que

acertaron en la respuesta correcta. Para la pregunta 9 en el Pre Test el 26,67% de los

estudiantes seleccionaron la C, que es la respuesta correcta y, en el post test el 73,3%,

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

PRE -TEST POST -TEST

23,33%13,33%

30,00%

10,00%

26,67%

73,33%

20,00%

3,33%

PREGUNTA 9:La siguiente molécula tiene varios grupos funcionales señalados, cuál de ellos es un carbohidrato o

azúcar simple.

A B C D

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

PRE -TEST POST -TEST

23,33%

33,33%

56,67%

23,33%

13,33%

3,33%6,67%

40,00%

PREGUNTA 12:Los carbohidratos, en general, son llamados sacáridos. Los monosacáridos o carbohidratos simples son los

azúcares que se pueden clasificar en aldosas si tienen una función aldehído, y cetosas si tienen una función cetona.

A B C D

69

evidenciándose un aumento de respuestas acertadas en un 46, 63 %. En la pregunta 12 la

respuesta correcta era la D, en el Pre Test el 6,67% respondió acertadamente, en el Post

Test solo un 40% eligió la respuesta correcta. Sin embargo estos últimos resultados no son

satisfactorios ya que el porcentaje de estudiantes que respondieron bien fue menor al 50

%. Estos resultados indican que la temática de carbohidratos no fue entendida totalmente

por todos los estudiantes, por lo tanto se hace necesario dedicar más tiempo para

profundizar el trabajo de la actividad 8 de la unidad didáctica, para aclarar las dudas de

los estudiantes.

Gráfica 4-17 Comparación de resultados entre Pre Test y Post Test. Pregunta 10

En la actividad seis de la unidad didáctica se abordaron los temas de los aldehídos y las

cetonas, resaltando el tema de las antraquinonas como un grupo especial de cetonas que

se encuentra en forma natural en algunas plantas y se relacionó con la estructura de la

molécula de la aloína. Con esta actividad los estudiantes profundizaron su conocimiento y

mejoraron un poco los resultados en el Post- Test en un 13,34 %, ya que el 43,33% de los

estudiantes en el Pre Test acertaron en la respuesta correcta seleccionando la A; en el Post

Test el 56,67% respondieron correctamente. Teniendo en cuenta los resultados anteriores

el cambio conceptual de todos los estudiantes no es el esperado, debido a que aún se

presentaron un porcentaje de estudiantes que no reconocen la estructura de una

antraquinona. Esto se puede atribuir a que en la actividad seis no se profundiza el tema.

Debido a esto se hace necesario complementar el tema durante el desarrollo de la unidad.

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

PRE -TEST POST -TEST

43,33%

56,67%

13,33% 10,00%

23,33%

3,33%

20,00%30,00%

PREGUNTA 10: Las antraquinonas es un compuesto orgánico aromático, derivado del antraceno, que se encuentra en forma natural en las hojas de algunas plantas. Estos compuestos tiene un efecto catártico, es decir que tiene efecto laxante. Cuál de las

siguie

A B C D

70

Gráfica 4-18 Comparación de resultados entre Pre Test y Post Test. Pregunta 11

Las prácticas experimentales son una herramienta didáctica que puede generar resultados

excelentes en la enseñanza de la química, pues propician la motivación, la disposición al

trabajo en grupo, la capacidad de indagación, entre otras. Además ayudan al estudiante a

comprender fácilmente la química orgánica. Los resultados obtenidos en el Post –Test, en

la pregunta once, muestran que el objetivo de comprender las pruebas de reconocimientos

de alcoholes se cumplió y se evidenció en los porcentajes obtenidos, ya que el 73,33% de

los estudiantes respondieron acertadamente la B, en comparación con el Pre- Test en que

solo el 30% tenían claridad del tema.

Los resultados obtenidos en la mayoría de las preguntas del Post-Test evidenciaron un

avance en el aprendizaje de los estudiantes, sugiriendo que las actividades planteadas en

la unidad didáctica son una herramienta que permite explicar de manera fácil y sencilla la

temática de los grupos funcionales oxigenados. Sin embargo los porcentajes de respuestas

correctas de las preguntas 8, 10 y 12 no fueron superior al 60 %, esto no indica el fracaso

de las actividades, al contrario, ofrece una oportunidad para evaluar y mejorar la manera

en la cual se abordan determinadas temáticas.

La estrategia además, permitió fortalecer habilidades comunicativas y sociales en los

estudiantes. La división del trabajo grupal con la asignación de roles propició en los

estudiantes el cumplimiento de responsabilidades individuales para garantizar el éxito en

los objetivos comunes en el desarrollo de cada actividad. Las prácticas experimentales

permitieron el desarrollo de habilidades y destrezas científicas, puesto que con las prácticas

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

PRE -TEST POST -TEST

46,67%

10,00%

30,00%

73,33%

3,33%10,00%

20,00%

6,67%

PREGUNTA 11: Si en un laboratorio se oxida un alcohol de 6 carbonos y se aplican las pruebas de reconocimiento de grupos funcionales obteniendo un espejo de plata y coloración morada con almidón, se espera que después de la oxidación se haya una

mezcla de

A B C D

71

los estudiantes observaron fenómenos, respondieron preguntas, discutieron sus

observaciones y llegaron a una conclusión.

Finalmente estos resultados permitieron reflexionar acerca de la enseñanza de la química,

incentivando la búsqueda de nuevas metodologías y/o estrategias didácticas encaminadas

al mejoramiento continuo de la enseñanza de esta asignatura.

72

CAPITULO 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

Se logró diseñar y aplicar un instrumento de evaluación (Pre Test) que permitió

determinar los conocimientos previos de los estudiantes frente a los grupos

orgánicos oxigenados y los saberes y creencias que tenían de la planta Aloe vera.

Los resultados del Pre Test permitieron determinar las temáticas que debían ser

abordadas para la comprensión de este tema.

La unidad didáctica que se diseñó basándose en el modelo de enseñanza

colaborativo-cooperativo, incentivo la participación ‘activa’ de los estudiantes y

docentes, ya que el conocimiento se adquirió a través de las interacciones alumno-

alumno y alumno-docente. Con la unidad didáctica se realizó una aproximación al

estudio conceptual de los compuestos orgánicos oxigenados, se incluyó la

identificación cualitativa en el laboratorio de éstos grupos funcionales en la planta

de Aloe vera. De esta manera se generó en el estudiante un aprendizaje

significativo, el desarrollo de habilidades grupales y competencia científicas como

la indagación

La aplicación de la unidad didáctica despertó el interés de los estudiantes por el

aprendizaje de las funciones orgánicas oxigenadas, fomentando la elaboración de

ambientes de aprendizaje, involucrando a los alumnos en la búsqueda y elaboración

del conocimiento, mediante las estrategias y actividades apropiadas, permitiendo

así relacionar la teoría con las prácticas experimentales, que propiciaron en los

estudiantes un aprendizaje significativo del tema, desarrollar habilidades y destrezas

tanto procedimentales como científicas.

En los resultados del post test se evidenció un cambio conceptual en la mayoría de

los estudiantes, esto muestra la efectividad de la unidad didáctica para el

aprendizaje significativo de los grupos funcionales oxigenados orgánicos.

La unidad didáctica buscó fomentar una mayor participación del estudiante, en el

aprendizaje de la química orgánica, conduciéndolo hacia la construcción de un

pensamiento científico.

El diseño de una unidad didáctica que incluya prácticas del laboratorio, es una

herramienta eficaz para poder llevar a cabo la enseñanza de la química, ya que

73

permite relacionar la teoría con la práctica, y es una fuente de motivación para el

trabajo en clase.

5.2 RECOMENDACIONES

Para el desarrollo de la unidad didáctica se recomienda motivar a los estudiantes,

comprometerlos con el trabajo en equipo, organizar los grupos de trabajo de cuatro

a cinco estudiantes para potenciar el desarrollo de cada uno de los miembros del

equipo.

Desarrollar las actividades de la unidad didáctica, ampliando los tiempos de

ejecución para permitir una mayor profundización y fortalecimiento de los temas.

Explicar con más detalle la actividad ocho de la unidad didáctica, ya que es un tema

complejo y los estudiantes pueden presentar dificultades en la evaluación.

74

ANEXOS

ANEXO A: PRUEBA DIAGNÓSTICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS MAESTRÍA EN ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS EXACTAS Y

NATURALES

PRUEBA DIAGNÓSTICA (PRE-TETS)

Las siguientes preguntas tienen como objetivo reconocer los saberes y creencias frente a los propiedades farmacológicas de la sábila Aloe vera ( Barbadensis miller).

Marque con una X la opción que considere correcta

1. ¿Conoce usted la planta de sábila Aloe vera (Barbadensis miller)?

Si _______ No _________

2. ¿Usted o su familia ha utilizado la sábila Aloe vera ( Barbadensis miller) para algún

remedio en particular?

Sí_______No _________ ¿Cuál?_________________________

3. Ha utilizado productos comerciales que contengan sábila Aloe vera (Barbadensis

miller)?

Si _______ No _________

¿Cuáles?______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

4. Marque con una X las casillas que considere necesarias si usted ha utilizado la sábila Aloe vera en alguna de estas situaciones

Cicatrización de heridas

Quemaduras de la piel

Manchas en la piel

Cuidado del cabello

Hidratación de la piel

Acné

NOMBRE:________________________________________________________CURSO_______________

SEXO: F_______ M_________ EDAD:__________ ESTRATO SOCIOECONÓMICO:________________

75

Bebidas

Estreñimiento

Laxante

Decoración

Amuleto

Otros_______________________________________

5. ¿Cree usted que la sábila Aloe vera ( Barbadensis miller) tenga poderes curativos?

Sí _______ No _________

6. ¿Cómo se enteró que la sábila puede ser utilizada en diferentes remedios y productos cosméticos?

Abuelos

Madre

Internet

Televisión

Radio

Libros o revistas

Otros _____________________

Las siguientes preguntas tienen como objetivo reconocer pre-saberes y las capacidades

cognitivas que poseen los estudiantes de grado undécimo en el tema de química orgánica.

7. Los aldehídos presentan el grupo funcional carbonilo pero a diferencia de las cetonas, poseen un átomo de hidrógeno sobre el carbono de este grupo. ¿Cuál de las siguientes moléculas NO es un aldehído?

A. C.

B. . D.

76

8. La siguiente estructura presenta varios grupos funcionales, identifíquelos y selección la respuesta correcta

A. Cetona – éter – alcohol B. Ácido carboxílico – éter – alcohol C. Cetona – alcohol – fenol D. Éter – aldehído –ácido carboxílico

9. La siguiente molécula tiene varios grupos funcionales señalados, cuál de ellos es un carbohidrato o azúcar simple.

A. A

B. B

C. C

D. D

10. Las antraquinonas son compuestos orgánicos aromáticos derivado del antraceno,

que se encuentra en forma natural en las hojas de algunas plantas. Estos

compuestos tienen un efecto catártico, es decir que tiene efecto laxante. ¿Cuál de

las siguientes estructuras pertenece a una antraquinona?.

A. C.

B. D.

11. Los alcoholes pueden ser oxidados a cetonas, aldehídos o ácidos carboxílicos de acuerdo con el tipo de alcohol que reacciona, como se muestra en el siguiente diagrama.

Si en un laboratorio se oxida un alcohol de 6 carbonos y se aplican las pruebas de reconocimiento de grupos funcionales obteniendo un espejo de plata y coloración morada con almidón, se espera que después de la oxidación se haya formado una mezcla de:

12. Los carbohidratos, en general, son llamados sacáridos. Los monosacáridos o carbohidratos simples son los azúcares que se pueden clasificar en aldosas si tienen una función aldehído, y cetosas si tienen una función cetona.

¿Cuál de las siguientes observaciones es CORRECTA respecto a las cetosas y aldosas? A. El grupo de los azúcares simples pertenecen al grupo de los ácidos carboxílicos. B. El grupo de los azúcares simples únicamente poseen el grupo hidroxilo (OH) C. El grupo de los azúcares simples poseen carbonos con enlaces triples . D. El grupo de los azúcares simples hay polihidroxialdehidos y polihidroxicetonas.

YESSICA MARTIN BAUTISTA

LICENCIADA EN QUÍMICA

ANEXO B: UNIDAD DIDÁCTICA APRENDEMOS QUÍMICA CON EL ALOE VERA

PRESENTACIÓN

Esta unidad didáctica se diseña como una estrategia para la enseñanza –

aprendizaje de la química orgánica de los estudiantes de grado once, basándose

en el estudio de una planta de Aloe vera. Esta planta en la actualidad se emplea

para la fabricación de bebidas, productos cosméticos y medicinales, gracias a lo

anterior, se genera un contexto que puede llegar a ser más llamativo para el

estudiante. La unidad se plantea como una estrategia sencilla que permita mejorar

el aprendizaje de la química orgánica en el último año de educación básica

secundaria y surge de la necesidad de buscar alternativas para ayudar a

complementar el trabajo en el aula.

Se utilizarán en la unidad didáctica experiencias de laboratorio como estrategias

de afianzamiento del conocimiento, en donde el estudiante trabaja en grupo,

realiza pequeñas experiencias prácticas, discute con sus compañeros de grupo y

se responde preguntas de la experiencia. Se realizará una socialización con el

curso y se propiciaran las discusiones de las temáticas.

El trabajo se realiza mediante el modelo de aprendizaje colaborativo-cooperativo,

el cual permite el desarrollo científico en el aula mediante redes y equipos de

trabajo. Además se asumen de manera conjunta los retos del desarrollo científico,

aportando a la validación del conocimiento y al proceso de aprendizaje de sus

compañeros.

De esta manera se definirán roles para cada uno de los miembros del grupo que

estarán asignados de la siguiente manera: Director científico que es quien

coordina las actividades que se van a realizar, el responsable de materiales que

ayudará a recoger los materiales que se necesitan para el trabajo en grupo, el

vocero quien será el encargado de comunicar los resultados y observaciones del

grupo y, finamente, el secretario que se encarga de llevar un registro escrito de

los resultados de las diferentes actividades (figura 1). Sin embargo los estudiantes

también trabajarán de forma individual en la asignación de actividades y consultas,

las cuales aportarán al trabajo grupal en la socialización.

La unidad didáctica está dividida en ocho actividades, en cada actividad se

resaltan tres partes:

Es la parte teórica o

conceptual de los temas

Figura 1: Aprendizaje cooperativo en ECBI (enseñanza de las ciencias basadas en la indagación)

Son preguntas relacionadas

con el contexto, que permite al

estudiante consultar y

argumentar sobre los temas

propuestos.

Es la parte experimental

donde se realizan una serie de

experiencias prácticas para

determinar la presencia de

grupos funcionales

oxigenados y carbohidratos

en los extractos de aloína y de

mucílago de la planta Aloe

vera.

Las actividades que se proponen en la unidad didáctica son:

ACTIVIDAD TEMA

Actividad # 1 Conozcamos la sábila (Aloe Vera Barbadensis miller)

Actividad # 2 Extracción de aloína y mucílago de aloe vera

Actividad # 3 Hidrocarburos (alcanos, alquenos, alquinos y

aromáticos)

Actividad # 4 Funciones orgánicas oxigenadas

Actividad # 5 Funciones orgánicas oxigenadas: los alcoholes

Actividad # 6 Funciones orgánicas oxigenadas: los aldehídos y

cetonas

Actividad # 7 Ácidos carboxílicos

Actividad # 8 Biomoléculas “los carbohidratos”

Actividad # 1: CONOZCAMOS LA SÁBILA (Aloe Vera

Barbadensis miller)

OBJETIVO: Reconocer la taxonomía, características morfológicas y los usos de

la planta de sábila (Aloe vera Barbadensis miller)

LA SÁBILA

La planta de Aloe vera (Figura1.1) es procedente de África, de la península de Arabia. Su nombre genérico Aloe viene del término árabe alloeh que significa sustancia brillante y amarga, también se conoce con el nombre de sábila; que proviene de la deformación del vocablo árabe Çabila que significa planta espinosa. Fue traída al continente americano por Cristóbal Colón en los tiempos del descubrimiento de América, ya que era utilizada como medicina para su tripulación (Vega et al 2005).

La

planta de Aloe suele tener

tallos cortos,

hojas carnosas

lanceoladas

que se

disponen

formando

rosetones en el

extremo de los

tallos, tiene flores

tubulares de color rojo o amarillo,

agrupados en ramilletes.

La altura puede variar desde algunos

centímetros hasta un metro, dependiendo de la

especie.

Figura 1.1: Planta de SábilaTomado de : http://3.bp.blogspot.com/-

zn4Lc72ehbQ/Vjj7IkyjvUI/AAAAAAAAB0E/d0a-nnxO9M8/s1600/sabila.jpg

Figura 1.2: Partes de la planta de sábila Tomado de : https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/

3/35/Aloe -007.jpg

Revisar el siguiente video

para entender que es la

taxonomía

http://educacion.practicope

dia.lainformacion.com/cien

cias-naturales/como-son-

las-categorias-

taxonomicas-16633

Presenta un fruto capsular y las semillas son numerosas y negras. Puede llegar

a vivir alrededor de unos doce años (Vega et al 2005).

Tabla 1Clasificación Taxonómica Del Aloe Vera (ITIS, 2016)

ESTRUCTURA DE LA HOJA DE SÁBILA

La sábila posee hojas elongadas, carnosas y ricas en agua, éstas pueden alcanzar

una altura aproximada de 50 a 70 cm; posee tallos de 30 a 40 cm de longitud, y

tiene el borde espinoso dentado; las flores son tubulares, colgantes, amarillas

(Figura 1.3) (Ferraro G. , 2009).

Cada hoja se compone por tres capas:

1. La capa interna es un gel transparente que contiene 99% de agua

(mucilago) y el resto está compuesto de aminoácidos, lípidos, esteroles y

vitaminas.

2. La capa intermedia o látex que es la savia amarillo amarga (Aloína) que

contiene antraquinonas y glucósidos.

3. La capa externa gruesa la cual se conoce como corteza, tiene la función de

proteger y además realiza la síntesis de carbohidratos y proteínas. En la

corteza se encuentran los vasos vasculares que son los responsables del

transporte de sustancias como el agua (xilema) y almidón (floema) (Ferraro

G. , 2009).

REINO Plantae

SUB-REINO Tracheobionta (Plantas vasculares)

DIVISIÓN Magnoliophyta o Angioespermae CLASE Liliopsida o Monocotyledoneae SUB- CLASE Liliidae ORDEN Asparagale FAMILIA Aloaceae

GENERO Aloe ESPECIE Vera

Figura 1.3: Estructura de la hoja de sábila. Tomado de : https://elclubdelaloevera.files.wordpress.com/2011/03/hoja-aloe-

corte-transversal.gif

Químicamente el Aloe vera posee compuestos fenólicos que son generalmente

clasificados en dos grupos: las cromonas, como la aloensina y las antraquinonas

estos compuestos se encuentran en la capa interna de las células epidermales.

La aloína es el principal componente de la sabia, que la planta secreta como unos

mecanismos de defensa para alejar a posibles depredadores debido a su olor y

sabor desagradable. La aloína pose propiedades laxantes la sabia se utiliza en

algunos productos farmacéuticos (Dominguez et al, 2012).

Se han reconocido aproximadamente 75 principios activos potenciales, alguno de

los cuales se pueden observar en la Tabla # 2.1.

Tabla 2.1: Principios activos del Aloe vera adaptación de (Ferraro G, 2009)

Antraquinonas Sacaridos Vitaminas Aminoacidos no esenciales

Componentes inorganicos

enzimas Aminoacidos esenciales

miscelánea

Aloína Celulosa B1 tiamina

Histidina Calcio Cicloxigenasa Lisina

Colesterol

Barbaloína Glucosa B2 riboflavina

Arginina Sodio Oxidasa Treonina Trigliceridos

Isobarbaloína Manosa B6 piridoxina

Hidroxiprolina Cloro Amilasa Valina Esteroides

Antranol L ramosa Acido folico

Ácido aspártico

Magnesio Catalasa Luecina Bea-citosteroles

Acido alcetico

Aldopentos Vit C Ácido glutámico

Zinc Lipasa Isoleucina Acido úrico

Ester de acido claminico

Vit A Prolina Cromo Fosfatasa alcalina

Fenilalanina Giberelina

Aloe emodina Vit E Glicina Cobre Carboxipeptidasa Metionina Lignina

Emidina Colina Alanina Manganeso

La aloína es un líquido de color amarillo limón a amarillo oscuro y sabor amargo.

Es un catártico perteneciente al grupo de las antraquinonas. Tiene una masa

molecular de 418,39 g/mol su fórmula molecular es C21H22O9 y su estructura se

muestra en la figura 1.4 (Saveedra , et al, 2012).

Figura 1.4: Fórmula estructural de la aloína Tomada de

http://www.scielo.org.ve/img/inhrr/43n1/art05f1.jpg

1. ¿Cuál es el significado y el origen de la palabra Aloe?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

2. ¿De dónde proviene el nombre de sábila? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

3. ¿Cuáles son las principales partes que componen la hoja de la sábila?-___________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Cuál es la composición química del aloe vera?

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

1. Realizar la clasificación morfológica de la hoja de sábila, para esto se necesita de una hoja de sábila (penca de sábila) y las siguientes claves morfológicas de la hoja de una planta.

Antes se debe saber cuáles son las partes de una hoja observa la imagen 1.5.

Completa la siguiente tabla, utilizando la información de las claves morfológicas que se encuentran a continuación:

ESPECIE LIMBO BORDE ÁPICE BASE NERVADURA

Aloe Vera

CLAVES MORFOLÓGICAS Figura 1: Forma de la hoja o limbo

Figura 1.6: Forma de la hoja o limbo Tomado de: http://3.bp.blogspot.com/-kJ0sEe-7v-

U/VqnRnpvg8-I/AAAAAAAAKZQ/0TCbGo5fpfs/s1600/hojasformas.jpg

Figura1.5: Partes de una hoja Tomada de: http://www.permacultura.org.mx/images/tematica/botanica/partes_hoja.jpg

Figura 2: Tipo de borde o margen

Figura # 3: Forma del ápice

Figura # 4: Forma de la base I

Figura 1.7:Tipo de borde o margen delas hojas. Tomado de: :http://3.bp.blogspot.com/-

fO1LNuVOmJ0/VqnRoKUJBsI/AAAAAAAAKZI/Bzr8cl7TbOw/s1600/hojasmargen.j

pg

Figura 1.8: Forma de la hoja .Tomado de: http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema2/images2/m

argen.jpg

Figura 1. 9: Forma del ápice de las hojas Tomado de: http://1.bp.blogspot.com/-w_UItxTcb0I/VqnRniE8z_I/AAAAAAAAKZA/1cvd1gAlioc/s320/hojasapice.jpg

Figura 1.10: Forma de la base de las hojas. Tomado de: http://1.bp.blogspot.com/-

I3kTuJPIxic/VqnRnj1CbjI/AAAAAAAAKY8/FkoUCop4O1Y/s320/hojasbases.jpg

Figura # 5: NERVADURA

Figura 1.11: Tipos de Nervadura. Tomado de:

http://estag.fimagenes.com/img/4/Y/3/M/Y3M_900.jpg

Actividad # 2: EXTRACCIÓN DE ALOÍNA Y MUCÍLAGO DE

ALOE VERA

OBJETIVO: Conocer la técnica de extracción de Aloína por método de sangrado

y del mucílago por maceración.

ALOE VERA

La planta de Aloe vera se compone de raíz, tallo, hojas y flores. Las hojas crecen

alrededor del tallo a nivel del suelo en forma de roseta, desde el centro hacia arriba

crece el tallo que al florecer forma densos racimos de flores tubulares amarillas o

rojas (Reynolds & Dweck, 1999).

La corteza representa aproximadamente del 20 al 30% del peso de toda la planta

y dicha estructura es de color verde o verde azulado. El parénquima, conocido

comúnmente como pulpa o gel se localiza en la parte central de la hoja y

representa del 65 al 80 % del peso total de la planta, entre la corteza y la pulpa,

ocupando toda la superficie interna de la hoja, se encuentran los conductos de

aloína que son una serie de canales longitudinales de pocos milímetros de

diámetro por donde circula la savia de la planta, conocida como acíbar. El acíbar

se puede obtener dejando fluir el líquido de los conductos de aloína; dicha

sustancia tiene usos farmacéuticos como laxante (Dominguez, et al 2012).

En esta práctica de laboratorio de enseñará la técnica simple de sangrado para la

extracción de la Aloína, y la obtención de mucilago por maceración o lícuado.

MATERIALES

Vaso de precipitado de 250mL

Bisturí Papel aluminio Pinzas Soporte universal Nuez doble 2 Frascos ámbar Mortero y pistilo

PROCEDIMIENTO

Extracción de la aloína

Seleccionar la hoja de sábila

Lavar la hoja con abundante agua, para quitar cualquier

tipo de contaminante.

Colocar papel aluminio a un vaso de precipitado, para evitar el contacto de la luz

con la muestra.

Colocar el vaso de precipitado sobre un baño de hielo o compresa fria.

Con un bisturí realizar un corte transversal en la base

de la hoja, y cortes longitudinales en los bordes

de la hoja.

Colocar la hoja verticalmente (ver montaje figura 2.1) sobre el vaso de precipitado para recolectar

la Aloína por sangrado alrededor de dos horas.

Una vez terminado el sangrado retirar la hoja y recolectar la muestra con una jeringa y colocar en un

frasco ambar limpio.

Reservar la muestra en el congelador

Figura 2.1 Montaje de sangrado de aloína

Extracción del mucilago

Utilizar la hoja de la sábila de la experiencia anterior, a la cual se le

ha extraido la aloína por sangrado

Con un bisturí retirar la corteza de la hoja.

Figura 2.2

Colocar el mucílado en un mortero.

Realizar la maceración del mucílago utilizando

el pistilo.

Reservar la muestra en un frasco ambar y

conservar en la nevera .

Figura 2.2 Retirar corteza de la hoja de sábila

Actividad # 3: HIDROCARBUROS (ALCANOS, ALQUENOS,

ALQUINOS Y AROMÁTICOS)

OBJETIVOS:

Comprender la formación, estructura, nomenclatura y propiedades de los

alcanos, alquenos, alquinos y aromáticos.

Realizar las pruebas experimentales cualitativas (Bayer y ensayo

formaldehido ácido sulfúrico) para identificar la presencia de instauraciones

y aromáticos en la aloína y mucílago del Aloe vera.

LOS HIDROCARBUROS

El carbono puede formar más compuestos que ningún otro elemento debido a que

los átomos de carbono la capacidad de formar enlaces carbono-carbono sencillo,

doble y triple y también de unirse entre sí, formando cadenas o estructuras cíclicas.

La mayor parte de los compuestos orgánicos se derivan de un grupo de compuestos

con conocidos como hidrocarburos debido a que están formados únicamente por

carbonos de hidrogeno y carbono. Con base a la estructura, los hidrocarburos se

dividen en dos clases principales: alifáticos y aromáticos. Los hidrocarburos

alifáticos no contienen el grupo benceno o anillo bencénico, en cambio los

hidrocarburos aromáticos si lo tiene (Chang, Quimica II, 2009).

HIDROCARBUROS ALIFÁTICOS

Se dividen en alcanos alquenos y alquinos y cicloalcanos.

Alcanos: tienen la formula general CnH2n+2 donde n = 1,2,… indica el número de

átomos de carbono en la molécula. La principal característica de las moléculas de

los hidrocarburos alcanos es que solo presentan enlaces covalentes sencillo. Los

alcanos se conocen como hidrocarburos saturados porque tienen el número

máximo de átomos de hidrogeno que pueden unirse con la cantidad de átomos de

carbono presentes (Chang, Quimica II, 2009).

En la figura 3.1 se representan las estructuras de los primeros cuatro alcanos de 1

a 4 carbonos, los cuales se encuentran en estado gaseoso. Los átomos de carbono

en todos los alcanos presentan hibridación sp3 (Chang, Quimica II, 2009).

Los primeros cuatro alcanos son gases a temperatura ambiente y del pentano al

decano son líquidos. Al aumentar su tamaño se incrementa el punto de ebullición.

Son compuestos no polares, por lo que su solubilidad en el agua es poca, son

solubles en la mayoría de compuestos orgánicos.

Los alcanos son los menos densos de todos los grupos de moléculas orgánicas.

Tienen densidades menores con respecto a la densidad del agua 1g/mL a medida

que aumenta el tamaño el alcano aumenta de densidad (Gomez, et al, 1990).

Se considera que los alcanos no son sustancias muy reactivas. Sin embargo en

condiciones adecuadas reaccionan (Chang, Quimica II, 2009) .

Alquenos: También llamados olefinas contiene por lo menos un doble enlace

carbono-carbono. Los alquenos tienen fórmula general CnH2n . el alqueno más

sencillo es el C2H4 etileno, ambos átomos de carbono presentan hibridación sp2 .

Figura 3.1: Estructura de los cuatro primeros alcanos Tomado de:https://image.slidesharecdn.com/estructuradelosalcanos-100113221152-

phpapp02/95/estructura-de-los-alcanos-3-728.jpg?cb=1263420774

Los alquenos de bajo peso molecular “hasta cuatro carbonos” son gases a

temperatura ambiente, del penteno al octadeceno son líquidos y el resto sólidos.

Son ligeramente más solubles en agua que los alcanos.

Alquinos: Contienen por lo menos un triple enlace triple enlace carbono-carbono.

Tienen la fórmula general CnH2n-2. Son menos densos que el agua y sus puntos de

ebullición muestran un aumento con el incremento del número de carbonos y el

efecto de las cadenas sustituyentes.

Tabla 3.1 Prefijos para número de carbonos

NOMENCLATURA

Para nombrar los hidrocarburos alifáticos se usan los

prefijos que se encuentran en la tabla 3.1. Los prefijos

indican la cantidad de carbonos presentes en las

moléculas orgánicas.

Se utilizan los prefijos y los sufijos que indican el tipo

de enlace de la molécula, en la tabla 3.2 se

encuentran las reglas básicas para nombrar los

hidrocarburos.

Tabla 3.2 Reglas básicas para nombrar hidrocarburos

Hidrocarburo Terminación Reglas Ejemplo

Alcano ano Se determina la cadena más larga. Se escribe el prefijo que indica el número de carbonos y se escribe el sufijo ano.

Prefijo # átomos

Met 1

Et 2

Prop 3

But 4

Pent 5

Hex 6

Hept 7

Oct 8

Non 9

Dec 10

Alqueno eno Se determina la cadena más larga que contenga el enlace doble. Se enumera por el extremo más cercano al doble enlace. Se escribe el prefijo según el número de carbonos y la terminación eno

Alquino ino Se determina la cadena más larga que contenga el enlace triple. Se enumera por el extremo más cercano al triple enlace. Se escribe el prefijo según el número de carbonos y la terminación ino

Compuestos alicíclicos (cíclicos)

Son compuestos cuyos átomos de carbono se unen en anillos o cadenas cerradas.

Se pueden clasificar en cicloalcanos (enlace senillo), cicloalqueno (enlace doble), y

clicloalquinos (enlace triple). Las propiedades físicas de los hidrocarburos cíclicos

son muy parecidas a las de los hidrocarburos de cadena abierta con la diferencia

que el punto de ebullición y la densidad son más elevadas (Chang, Quimica II,

2009).

Nomenclatura: se nombran colocando el prefijo Ciclo al nombre del hidrocarburo

correspondiente (figura 3.2). Cuando hay sustituyentes en el anillo se nombran en

orden alfabético, indicando sus posiciones por números, anteponiéndolos al nombre

del ciclo (Gomez, Rodríguez, et al, 1990).

Hidrocarburos aromáticos

El benceno, compuesto base de los aromáticos,

fe descubierto por Michael Faraday en 1826. En

1985 August Kekulé dedujo que la

representación de la molécula el benceno era

cíclica (figura 3.2), y que constaba de seis

átomos de carbono insaturada.

El benceno tiene como fórmula C6H6 ; posee el

mismo número de carbonos y de hidrogenos

(Gomez, et al, 1990).

Nomenclatura: Los compuestos derivados del

benceno que presentan un solo sustituyente, se

nombran poniendo el nombre del sustituyente

a la palabra benceno.

Si hay varios grupos unido al anillo o ciclo, se

indica cuales son y su ubicación. Se puede

utilizar la nomenclatura común utilizando los terminos

orto (o) para la posición de los carbonos 1 y 2 ; meta (m) carbonos 1 y 3 y para (m)

sustituyentres en los carbonos 1 y 4, como se observsa en la figura 3.4 .

Revisar el siguiente video para

entender sobre los

hidrocarburos

https://www.youtube.com/watc

h?v=Un5cZV89gko

Figura 3.2: Estructuras de los cuatro primeros cicloalcanos Tomado de http://www.quimicaorganica.org/cicloalcanos.html

Figura 3.2 :Estructuras de los cuatro primeros cicloalcanos Tomado de

http://www.quimicaorganica.org/cicloalcanos.html

Figura 3.4:Prefijos de posición de los sustituyente Tomado de http://www.fullquimica.com/2012/09/nomenclatura-de-los-derivados-del.html

Hidrocarburos Presentes En la Aloína

En la aloína se encuentran algunos hidrocarburos, como el anillo del benceno, y los

enlaces dobles que caracterizan a los alquenos, como podemos observar en la

figura 3.5

Figura 3.5: Formula estructural de la aloína adaptación Tomada de http://www.scielo.org.ve/img/fbpe/inhrr/v43n1/art05f1.jpg

Para compropar la presencia de estos grupos funcionales se realizaran expereincias

practicas de laboratorio, con pruebas sencillas .

1. La gasolina es, principalmente, una mezcla de hidrocarburos aromáticos y no

aromáticos formados por cadenas de cinco a diez átomos de carbono. Es importante

que estos compuestos se vaporicen y se mezclen con el oxígeno en el carburador

y luego sufran una combustión suave y controlada para aprovechar al máximo la

energía liberada.

Consulta los índices de octanaje de los siguientes hidrocarburos y responde:

Responde :

a) ¿Qué signifi ca índice de octanaje?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

_________________________

b) ¿A qué factores se pueden atribuir las diferencias en los índices de octanaje

de estos hidrocarburos?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

_________________________

c) ¿Cómo actúan los aditivos en la gasolina para aumentar el índice de

octanaje?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

_________________________

d) Consulta los indices de octanaje de los siguientes hidrocarburos.

Materiales:

Tubos de ensayo

Gradilla

Pipeta de 10 mL

Ácido sulfúrico

Permanganato de potasio KMnO4 al 2%

Etanol

Formaldehido

AlCl3

Cloroformo.

Aloína

Mucilago

Bata

Guantes

Tapa bocas

Gafas de seguridad

Completa los cuadro con las observaciones despues de realizar la experiencias

prácticas, e indique si la prueba es positiva o negativa para cada una de las

sustancias.

Finalmente realice las conclusiones de los resultados.

PRUEBA DE BAEYER identificar insaturaciones

Esta prueba consiste en adicionar una solución alcalina de permanganato de

potasio (KMnO4) a una muestra para determinar la existencia de insaturaciones,

de ser positiva el color morado de la solución desaparece, debido a que el

permanganato ha oxidado los dobles enlaces y se forma un precipitado marrón

oscuro de dióxido de manganeso (Martinez, 1982). La reacción se observa en la

figura 3.6

Procedimiento

1. Disolver 1 ml de Aloína en 1 ml de agua o etanol en un tubo de ensayo.

2. Añadir 4 gotas de KMnO4 al 2%

Figura 3.6: Mecanismo de reacción de la prueba de Baeyer Tomado de http://matematicas.uis.edu.co/9simposio/sites/default/files/V01Man07OrgaI_MFOQ-OR.01_08072013.pdf

3. Repetir el procedimiento anterior con el mucílago.

PRUEBA DE BAEYER

REACCIÓN DE FRIEDEL-CRAFTS identificación de aromáticos

Los compuestos que tienen estructura aromática, reacciona con cloroformo o

tetracloruro de carbono, en presencia de cloruro de aluminio anhidro para

producir compuestos coloreados figura 3.7 (Martinez, 1982).

Los colores obtenidos son debido a la formación de derivados, del trifenil

metano; en el caso del benceno la reaccion seria:

3C6H6 + CHCl3 (C6H5)3 CH + 3HCl

Procedimiento

1. Coloque 100mg de AlCl3 en un tubo de ensayo seco

2. Calentarlo en el fondo, un poco inclinado, a la llama directa para que se

sublime el AlCl3. Dejarlo enfriar.

3. En otro tubo prepara una solución de 1 ml la aloína y 8- 10 gotas de

cloroformo.

4. Cuando el tubo del AlCl3 esté frio deje caer la solución anteriormente

preparada por las paredes de tubo.

COMPUESTO OBSERVACIONES

Aloína

Mucílago

ALCl3

Figura 3.7: Reacción de Friedel-Crafts (Martinez, 1982)

5. Repita el procedimiento para la muestra de mucílago.

REACCIÓN DE FRIEDEL-CRAFTS

COMPUESTO OBSERVACIONES

Aloína

Mucílago

ENSAYO FORMALDEHIDO ACIDO SULFÚRICO, Identificación de

aromáticos de los no aromáticos

Es útil para identificar compuestos aromáticos de los no aromáticos, el ensayo

consiste en la reacción del formaldehido con un núcleo aromático en presencia de

ácido sulfúrico para formar un ion carbónico que polimeriza a colores complejos, la

reacción que representa el proceso se encuentra en la figura 3.8. Los compuestos

que contienen el anillo bencénico dan colores rojos; y los que contiene anillos

polinucleares dan colores verdes, azules o purpuras (Martinez, 1982).

CH2 O CH2OH (+)

+ CH2OH (+)

CH2OH2(+) CH2

(+)

CH2 (+)

H2SO4

Figura 3.8: Reacción del ensayo de formaldehido ácido sulfúrico (Martínez, 1982)

C6H5CH2 (C6H4CH2)n-2 C6H4CH2 (+) + H2SO4(-)

Procedimiento

1. En tubo de ensayo coloque 30mg de la muestra de aloína en 1mL de

tetracloruro de carbono CCL4.

2. En otro tubo de ensayo coloque 1 mL de H2SO4 y añádale 1 o 2 gotas de

formaldehido.

3. Agregue 2 gotas de solución del compuesto preparada en el paso número 1

y agite suavemente.

4. Repita el procedimiento para la muestra de mucílago.

ENSAYO DE ENSAYO FORMALDEHIDO ÁCIDO SULFÚRICO

COMPUESTO OBSERVACIONES

Aloína

Mucílago

CONCLUSIONES:

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

_________________________

Actividad # 4: FUNCIONES ORGÁNICAS OXIGENADAS

OBJETIVO:

Reconocer las funciones orgánicas oxigenadas, su estructura y

nomenclatura.

FUNCIONES OXIGENADAS

Son los compuestos cuyos grupos funcionales poseen un tercer elemento, oxígeno,

por lo que se conocen como funciones oxigenadas.

El oxígeno posee seis electrones en su último nivel de energía por lo tanto tiene

que compartir un par para alcanzar una configuración más estable. De la forma

como el oxígeno comparte los electrones con el carbono. Así por ejemplo, si el

oxígeno comparte uno de sus electrones con el carbono y el otro con el hidrógeno,

se forma la función alcohol o un fenol, dependiendo del tipo de radical orgánico que

se encuentra unido al grupo funcional.

Si cada uno de los electrones desapareados del oxígeno es compartido con un

átomo de carbono diferente, entonces se

forma un tipo de compuesto denominado

éter. Si, por el contrario, comparte los dos

electrones con el mismo átomo de

carbono, se forma un doble enlace, dando

lugar a un aldehído o a una cetona,

dependiendo de la posición en la cual esté ubicado el

Revisar el siguiente video para saber

un poco más sobre los alcoholes

aldehídos y cetonas

https://www.youtube.com/watch?v=

WZQBOWJ4VTA

carbono del doble enlace. Por último, los ácidos orgánicos o ácidos carboxílicos se

caracterizan por la presencia de un grupo funcional —COOH (Mondragon,et al,

2010 ).

En la tabla 4.1 se observan los grupos funcionales oxigenados con su respectiva

formula, estructura, prefijos y sufijos para su nomenclatura y un ejemplo.

1. Las funciones oxigenadas se caracterizan por estar formadas por carbono,

hidrógeno y oxígeno. En este grupo de compuestos se encuentran los

Tabla 4.1:Grupos funcionales oxigenados Tomado de http://webquest.cepdeorcera.org/wq/ver/3732

alcoholes, fenoles, éteres, aldehídos y cetonas. Clasifica los siguientes

compuestos de acuerdo con los grupos mencionados:

a) Butanol

b) Dimetiléter

c) 2-heptanona

d) Octanal

e) Alcohol metílico

f) Paraclorofenol

g) Heptanal

h) Fenol

i) 3-decanona

j) Etilpropiléter

2. De las siguientes moléculas señale con un círculo los grupos funcionales

oxigenados que se presentan en cada uno de ellas.

Utilice el siguiente código de color:

Rojo: Alcohol

Azul: Aldehído

Verde: Cetona

Naranja: Éter

Morado: Ácido carboxílico

Amarillo: Éster

Actividad # 5: FUNCIONES ORGÁNICAS OXIGENADAS

ALCOHOLES

OBJETIVOS:

Reconocer las propiedades físicas y químicas de los alcoholes.

Identificar alcoholes en los extractos del aloe vera (aloína y mucílago),

mediante las pruebas cualitativas de Lucas e ion férrico.

ALCOHOLES Y FENOLES

Son compuestos que tienen como característica presentar uno o más grupos

hidroxilo (-OH) enlazados a átomos de carbono. Se representan a los alcoholes con

la formula general R-OH, donde R es cualquier radical alquílico de cadena normal

o sustituido. El carbono del grupo R, donde se ubica el grupo hidroxilo, puede ser

primario, secundario o terciario y esto denomina la naturaleza del alcohol figura 5.1

La cadena puede ser cíclica contener un doble enlace, un átomo de halógeno, un

anillo aromático o grupos hidroxilo adicionales (Chang, Quimica II, 2009).

Figura 5.1: Clases de alcohol según la posición del grupo hidroxilo Tomado de https://sites.google.com/site/biocienciasdesamuel/-

alcoholes?mobile=true

Los compuestos con un grupo hidroxilo directamente unido a un anillo aromático

son conocidos como fenoles.

Nomenclatura

Para nombrar los alcoholes se elige la cadena más larga que

contenga el grupo hidroxilo y se numera dando a dicho grupo

la numeración más baja posible. El nombre de la cadena

principal se obtiene cambiando la terminación (ano) del

alcano; (eno) del alqueno; el (ino) del alquino por la

terminación ol. Figura 5.2.

Los alcoholes que contienen dos grupos hidroxilo (OH) se conocen vulgarmente

como glicoles. En el sistema IUPAC se nombran como dioles y cuando el número

de hidroxilos es tres se denominan trioles figura 5.3 (Autino, et at, 2013).

Propiedades físicas

Como el oxígeno del grupo hidroxilo (-OH) es muy electronegativo y está unido al

hidrogeno, éste es a su vez parcialmente positivo, que permite que los alcoholes

formen puentes de hidrogeno. Estos puentes permiten la asociación entre unas

moléculas de alcohol y otras moléculas de alcohol, dando como resultado puntos

de ebullición elevados comparados con los hidrocarburos de pesos moleculares

similares (Chang, Quimica II, 2009).

Figura 5.2: Ejemplo de nomenclatura de un

alcohol

Figura 5.3:Ejemplos de dioles y trioles (Autino, et al , 2013)

Los alcoholes de bajo peso molecular son miscibles en agua. Este comportamiento

se explica teniendo en cuenta que los puentes de hidrogeno también pueden

establecerse entre moléculas de alcohol y agua. Las ramificaciones de la cadena

tienden a aumentar la solubilidad en agua. Cuando aumenta el número de grupos

hidroxilo se aumenta también la solubilidad (Chang, Quimica II, 2009).

Los alcoholes se comportan como bases o ácidos débiles según el medio en el que

se encuentren, a través de procesos de ionización similares a los que experimenta

el agua. Como bases débiles, reaccionan de la siguiente manera con ácidos fuertes

como se muestra en la figura 5.4

En solución acuosa, se comportan como ácidos débiles, y se disocian como se

observa en la figura 5.5:

Propiedades químicas y obtención

Los alcoholes son sustancias muy reactivas químicamente y sus reacciones

implican transformaciones sobre el grupo funcional, las cuales pueden ser de dos

tipos: aquellas que implican la ruptura del enlace C—O y las que implican la ruptura

del enlace O—H.

Figura 5.4: Reacción de ácido fuerte de un alcohol (Mondragón,et al, 2010)

Figura 5.5: Reacción de ácido débil de un alcohol (Mondragón,et al, 2010)

Reacción con metales alcalinos

Los alcoholes se comportan como ácidos débiles en presencia de bases fuertes,

como es el caso de los metales alcalinos y algunos alcalinotérreos, que atraen

fuertemente a los protones. Los productos de la reacción son hidrógeno y un

compuesto denominado alcóxido metálico. Los alcóxidos son bases fuertes que por

tratamiento con agua dan nuevamente el alcohol original e iones hidróxido. La

reacción general es:

R—OH + M+ R—O—M + H2

Como se puede observar en esta reacción se produce la ruptura del enlace O—H.

Los alcoholes primarios son más propensos a reaccionar de esta manera, mientras

que los secundarios y los terciarios son progresivamente menos reactivos

(Mondragon,et al 2010).

Deshidratación: preparación de alquenos

Esta reacción implica la ruptura del enlace C—O y de un enlace C—H vecino para

formar el enlace doble carbono - carbono, característico de alquenos, con

producción de una molécula de agua. Industrialmente se realiza en medio ácido,

como el que se ilustra en la figura 5.6, para el etanol con ácido sulfúrico (H2SO4 ) y

calor para preparar etileno:

Reacciones de oxidación

La oxidación de los alcoholes es una reacción orgánica muy común. Según el tipo

de alcohol y el oxidante empleado, los alcoholes se pueden convertir en aldehídos,

en cetonas o en ácidos carboxílicos.. Los alcoholes primarios, pueden oxidarse a

aldehídos y a ácidos carboxílicos; aunque en general es difícil detener la oxidación

Figura 5.6 :Reacción de obtención del etileno (Mondragon,et al, 2010)

en la etapa del aldehído. Los alcoholes primarios se pueden oxidar a ácidos

carboxílicos con permanganato de potasio figura 5.7.

Figura 5.7: Reacción de oxidación del propanol (Autino, et al, 2013)

Los alcoholes secundarios se oxidan dando cetonas. La reacción se detiene en la

etapa de la formación de la cetona debido a que la posterior oxidación requeriría de

la ruptura de un enlace carbono-carbono. Los reactivos que generalmente se utilizan

son: trioxido de cromo (CrO3 ), dicromaro de potasio (K2Cr2O7) o dicromato de sodio

(Na2Cr2O7 ) en presencia de una solución de ácido sulfúrico figura 5.8. Los alcoholes

terciaros no se oxidan.

Alcoholes Presentes En la Aloína

En la aloína se encuentran la presencia de grupos hidroxilo (OH) formando alcohole

de tipo primario y en el anillo aromático formando el fenol. Como se observa en la

figura 5.7.

Figura 5.8: Reacción de oxidación del 2-butanol (Autino, et al, 2013)

Para confirmar la presencia de dicho grupo funcional se realizaran las pruebas de

laboratorio llamada la prueba de Lucas para identificar alcoholes primarios,

secundarios y terciarios; y la prueba de ión férrico para determinar la presencia de

fenoles.

1. La fermentación es el procedimiento más común para obtener bebidas

alcohólicas, a partir de cereales como la cebada, el trigo, el maíz o frutos

como la uva. Algunas bebidas, como el whisky, el ron y el vodka, se obtienen

por destilación del fermento, pero en todos los casos el proceso produce

etanol. Consulta y responde:

Figura 5.9: Formula estructural de la aloína adaptación Tomada de http://www.scielo.org.ve/img/fbpe/inhrr/v43n1/art05f1.jpg

a) ¿Qué diferencias encuentras entre las bebidas fermentadas y las

destiladas?-

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

_______________

b) ¿Cuáles procedimientos se emplean para obtener una bebida fermentada y

una destilada?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

_______________

2. Las bebidas alcohólicas poseen en su composición un porcentaje variable de

etanol, dependiendo del fruto o semilla que se fermente para obtenerlas. Por

ejemplo, el vino se obtiene por fermentación de la uva; la sidra, de la

manzana; la cerveza, de la cebada. El consumo excesivo y la dependencia

de estas bebidas alcohólicas, conocido como alcoholismo, afecta a un alto

porcentaje de la población mundial, incluyendo la población joven.

a) ¿Qué efectos produce en el organismo el consumo de alcohol?

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

_______________________

b) ¿Por qué razones se ha incrementado el consumo de alcohol en los

jóvenes?

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

_______________________

c) ¿Cómo se puede prevenir el consumo de alcohol en los jóvenes?

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

_______________________

Materiales:

Tubos de ensayo

Gradilla

Pipeta de 10 mL

Reactivo de Lucas

Aloína

Mucilago

Bata

Guantes

Tapa bocas

Gafas de seguridad

Cronometro

Completa el siguiente cuadro con las observaciones después de realizar las

experiencia practicas prueba de Lucas y la prueba de ion ferrico, indique si la

prueba es positiva o negativa para cada una de las sustancias.

Finalmente realice las conclusiones de los resultados.

ENSAYO DE LUCAS

Esta prueba sirve solamente para diferenciar alcoholes solubles en el reactivo es

deicr hasta con 6 átomos de carbono y algunas moléculas polifunciónales. El

ensayo se basa en la formación de cloruro de alquilo insoluble, que se forma muy

rápidamente con los alcoholes terciaros, más lentamente con los secundarios y no

se forma con los alcoholes primarios (Martinez, 1982).

R2CHOH + HCL R2CHCL + H2O

R3COH + HCL R3CCL + H2O

Procedimiento

1. En un tubo de ensayo coloque 2 ml de reactivo de Lucas.

2. Agregue 3 gotas de aloína y agite vigorosamente; deje reposar la mezcla

a temperatura ambiente.

3. Observe el enturbiamiento de la mezcla. Los alcoholes terciarios

reacciona inmediatamente, los secundarios de 2 a 3 minutos, y los

primarios después de mucho tiempo.

4. Repita los pasos 1 y 2 con la muestra de mucílago.

ENSAYO DE LUCAS

COMPUESTO OBSERVACIONES

Aloína

Mucílago

PRUEBA DE IÓN FÉRRICO

La mayoría de los fenoles, enoles reaccionan con cloruro férrico para dar complejos

coloreados

ZnCl2

ZnCl2

insoluble

Figura 5.10.: Reacción de ion férrico con fenol Tomado de http://www.bib.uia.mx/gsdl/docdig/didactic/IngCienciasQuimicas/lqoa006.pdf

Procedimiento

1. Disolver 3 ml de aloína en 1 mL de agua o una mezcla de etanol-agua.

2. Añadir 3 gotas de FeCl3 al 2,5 % en agua. Notar el cambio de color o la

formación del precipitado.

3. Repetir procedimiento con la muestra de mucílago.

PRUEBA DE IÓN FÉRRICO

COMPUESTO OBSERVACIONES

Aloína

Mucílago

CONCLUSIONES:

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

_____________________________________________________________

Actividad # 6: FUNCIONES ORGÁNICAS OXIGENADAS

ALDEHÍDOS Y CETONAS

OBJETIVOS:

Reconocer las propiedades físicas y químicas de los aldehídos y las cetonas.

Identificar la presencia de aldehídos y cetonas en el aloe vera (aloína y

mucílago), mediante las prueba de 2,4-dinitrofenihidrazina y Prueba de

Tollens.

ALDEHÍDOS Y CETONAS

Los aldehídos y las cetonas son compuestos carbonílicos, se pueden encontrar

aislados o formando parte de innumerables compuestos orgánicos, muchos de los

cuales tienen gran interés bioquímico.

Estos compuestos, llamados “carbonílicos” están formados por C,

H y O, y se caracterizan por poseer el grupo carbonilo en su

estructura. En el mismo, el átomo de oxígeno se encuentra unido

a un carbono sp2 mediante un enlace doble; el átomo de oxigeno

tiene dos pares de electrones de valencia no compartidos, esto contribuye a la

reactividad del grupo carbonilo.

En los aldehídos, uno o dos átomos de hidrógeno se encuentran unidos al carbono

carbonílico (carbono primario); y en las cetonas el átomo de carbono carbonílico se

encuentra unido a dos átomos de carbono (carbono secundario) .

Nomenclatura

El nombre de los aldehídos se deriva del nombre del alcano correspondiente,

adicionando la terminación al e indicando la posición de los diversos sustituyentes

que pueda portar la cadena principal. Para nombrar las cetonas se emplea el sufijo

ona. Se numera la cadena asignando al carbono carbonílico el menor número

posible, y se emplea ese número para indicar su posición ejemplos de nomenclatura

en la figura 6.1 (Autino, et al, 2013).

Propiedades físicas

Los compuestos de bajo peso molecular como el metanal, son gaseosos, mientras

que desde el etanal o acetaldehído, que tiene dos carbonos hasta el dodecanal, de

doce carbonos, son líquidos. Los compuestos más pesados, se presentan en estado

sólido.

Los aldehídos y las cetonas son compuestos polares debido a que el grupo

carbonilo es un grupo polar. Por lo tanto, los puntos de ebullición de estos

compuestos son más elevados que los correspondientes a los hidrocarburos de

similar peso molecular. Sin embargo debido a que los aldehídos y las cetonas no

forman enlaces de hidrógeno intermoleculares, sus puntos de ebullición suelen ser

menores que los de los alcoholes correspondientes (Autino, et al, 2013).

Figura 6.1: Ubicación del grupo carbonilo en loa aldehídos y cetonas (Autino,et al, 2013)

Las moléculas pequeñas, de hasta cinco átomos de carbono son solubles en

solventes polares, como el agua. A medida que aumenta el tamaño de las

moléculas, disminuye la solubilidad de los compuestos (Mondragon,et al, 2010).

Quinonas

Las quinonas constituyen un grupo especial de cetonas. Son moléculas cíclicas

insaturadas, con dos grupos cetónicos. Dado que su comportamiento químico es

distinto del que muestran las cetonas alifáticas se consideran como un grupo

independiente, aunque emparentado con éstas.

Las quinonas son producto de la oxidación de los orto y para difenoles. Se reparan

por lo general por oxidación de dihidroxi, hidroxiamino o diaminoderivados

aromáticos con las funciones (OH) y (NH2) situadas en posiciones orto o para.

Las quinonas son generalmente sustancias sólidas. Las de constitución para son

amarillas, mientras que las de constitución orto son rojas. Son insolubles en agua,

pero solubles en éter y cuando se disuelven en ácidos como el ácido sulfúrico

(H2SO4) o en álcalis forman soluciones con coloraciones especiales. Una de las

quinonas más importantes a nivel industrial es la antraquinona, de la cual se derivan

gran cantidad de colorantes. Las antraquinonas se obtienen industrialmente por

oxidación del antraceno, figura 6.2 (Gomez, et al, 1990).

Figura 6.2: oxidación del antraceno Tomado de http://carbonilo.blogspot.com.co/2012/06/aldehidos-y-

cetonas.html

Cetonas Y Quinonas Presentes En La Aloína

La propanona es un compuesto orgánico, comúnmente conocido como acetona,

que se usa como solvente y como producto intermedio en la producción de algunas

sustancias químicas. Es fácilmente inflamable, irrita los ojos y su manipulación

continua puede ocasionar resequedad en la piel.

a) Escribe la fórmula estructural de la propanona.

____________________________________________________________

____________________________________________________________

_________________

b) ¿A qué grupo funcional pertenece?

____________________________________________________________

_____________________

c) ¿Qué cuidados se deben tener para la manipulación de esta sustancia?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

_________________________

d) Explica qué significa “fácilmente inflamable”.

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

_________________________

e) Consulta y explica en qué producto de belleza está presente los aldehídos y

las cetonas.

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

_________________________

Completa el siguiente cuadro con las observaciones despues de realizar las

experiencias cualitativas e indique si la prueba es positiva o negativa para cada una

de las sustancias.

Finalmente realice las conclusiones de los resultados.

Materiales:

Tubos de ensayo

Gradilla

Pipeta de 10 mL

Reactivo de Lucas

Aloína

Mucílago

Bata

Guantes

Tapa bocas

Gafas de seguridad

Cronómetro

2,4-dinitrofenilhidrazina

ácido sulfúrico concentrado H2SO4

Etanol al 95%

PRUEBA DE 2,4-DINITROFENIHIDRAZINA (Aldehídos y cetonas)

Para la detección de la función aldehído o cetona

se hace primero un ensayo general para

compuestos carbonílicos (2,4-

dinitrofenihidrazina), si esta prueba es

positiva, indica la presencia de un aldehído

o de una cetona.

El paso siguiente es diferenciar entre ambas

clases de compuestos, lo cual se hace con la prueba de Tollens.

Los compuestos carbonilicos reaccionan con hidracinas para producir hidrazonas;

en este ensayo la 2,4-dinitrofenihidrazina es más reactiva y da como resultado

En el siguiente video podrás ver

la prueba de 2,4-

dinitrofenihidrazina

https://www.youtube.com/watch

?v=rGfx5gmFyJA

compuestos solidos que precipitan de color amarillo. La aparición de precipitado es

un indicador de la presencia de carbonilos en el medio (Martinez, 1982).

Procedimiento

1. Coloque siete u ocho gotas de reactivo de 2,4-dinitrofenilhidrazina en dos

tubos de ensayo, marcados con el nombre de aloína y el otro mucilago.

2. Añada una gota de aloína y de mucilago a los tubos correspondientes. Si es

un sólido, añada una solución preparada disolviendo 10 mg del compuesto

en 10 gotas de etanol. Agite la mezcla con una varilla de vidrio.

La formación de un precipitado rojo o amarillo constituye una prueba

positiva.

PRUEBA DE 2,4-DINITROFENIHIDRAZINA

COMPUESTO OBSERVACIONES

Aloína

Mucílago

Figura 6.3 :Reacción de 2,4-dinitrofenihidrazina con un grupo carbonilo Tomado de

https://sites.google.com/site/organicaiii/quimica_organica/quimica-organica-iii-nueva/quimica-organica-iii-2009-2012/test-analisis-funcional-

2011/e7-e8_2011/ensayos-para-

PRUEBA DE TOLLENS

El reactivo de Tollens contiene un ión complejo de plata amoniacal, que se reduce

a plata metálica, en presencia de compuestos como los aldehídos que son

fácilmente oxidados. En este ensayo se presenta un espejo de plata formado por la

presencia de un aldehído en la muestra. En la figura 6.4 se muestra la reacción de

la prueba de Tollens

AgNO3 + 2 NH4OH 2 NH4 NO3 + Ag2O + H2O

pptdo bco.

2 NH4NO3 + Ag2O + 2 NH4OH 2 Ag (NH3)2NO3 + 3 H2O

Nitrato diamin plata (incoloro)

2

2 Ag (NH3)2NO3 + R

O

HC + 3 H2O O R

O

OHC + 2 Ag + 2 NO3NH4 + 2 NH4OH

Figura 6.4: Reacción de la prueba de Tollens Tomado de

https://es.slideshare.net/vegabner/laboratorio-07

El nitrato plata reacciona con el aldehído, éste se oxida a ácido y la plata se reduce

a Ag metálica (espejo de plata).

Procedimiento

1. En un tubo de ensayo coloque 1 mL de una solución acuosa de AgNO3 al

5%, seguido de 1 gota de una solución acuosa de NaOH al 10%. añada

hidróxido de amonio concentrado, gota a gota (2 a 4 gotas) agitando, hasta

que el precipitado de óxido de plata se disuelva.

2. Coloque 1 ml de aloína, agitando, y deje reposar durante 10 minutos a

temperatura ambiente. Si no hay reacción, coloque el tubo en un baño de

agua a 35◦C durante 5 minutos. Espejo de plata o precipitado negro es

prueba positiva.

3. Repita el paso 1 y 2 con la muestra de mucílago.

PRUEBA DE TOLLENS

COMPUESTO OBSERVACIONES

Aloína

Mucílago

CONCLUSIONES:

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

_______

Actividad # 7: ÁCIDOS CARBOXÍLICOS

OBJETIVO:

Conocer la estructura y propiedades de los ácidos carboxílicos.

Determinar la presencia de ácidos carboxílicos en la Aloína y mucílago de la planta de Aloe vera.

ÁCIDOS CARBOXÍLICOS

El grupo funcional característico de los ácidos orgánicos es el grupo carboxilo (-C-

OH), formado por un grupo carbonilo cetónico y un grupo hidroxilo.

El electrón libre se puede compartir con un radical alifático o aromático.

Nomenclatura

Los ácidos carboxílicos se nombran anteponiendo la palabra ácido al nombre del

alcano correspondiente y cambiando la terminación por -oico. Para los alifáticos, la

cadena más larga es aquella que contiene el grupo carboxilo y al carbono

carboxílico se designa con el número uno. Luego se numeran los sustituyentes

unidos a la cadena principal de la forma como se hace normalmente (Mondragon

et, al, 2010).

Los ácidos carboxílicos tienen o se conocen por sus nombres comunes o vulgares

como vemos en la tabla 7.1.

Tomada de http://schoolguanentaquimica.blogspot.com.co/2013/09/acidos-carboxilicos-en-la-industria.html

Propiedades físicas

Las propiedades físicas de los ácidos orgánicos se relacionan con la polaridad y el

tamaño de las moléculas. Los ácidos alifáticos de hasta nueve átomos de carbono

se encuentran en estado líquido. Los de tamaño intermedio son de consistencia

aceitosa y los mayores son sólidos cristalinos. El tamaño de las moléculas también

se relaciona con el olor y el sabor de los ácidos. Por ejemplo, los ácidos metanoico,

etanoico, butírico y valeriánico presentan sabor agrio y olores fuertes y

desagradables.

Figura 7.1:Ejemplo de nomenclatura de ácidos carboxílicos (Mondragón et, al 2010)

Tabla 7.1 Nombres sistemáticos y comunes de los ácidos carboxílicos

La solubilidad en agua es alta para ácidos

carboxílicos de cuatro o menos carbonos,

moderada para los de cinco carbonos y

muy baja para los de mayor número de

carbonos. Las ramificaciones de la cadena

carbonada disminuyen la solubilidad del

compuesto en agua. La mayoría de los

ácidos son solubles en alcohol, debido a la

afinidad que se presenta entre las cadenas

hidrocarbonadas de unos y otros.

El punto de ebullición de los ácidos aumenta proporcionalmente con el peso

molecular (Mondragón et, al, 2010).

Acidez La naturaleza ácida de los compuestos

carboxílicos se relaciona con el rompimiento del

enlace O—H del grupo hidroxilo y la estabilización del

anión resultante, conocido como ión carboxilato.

Cuanto más estable sea este ion, será mayor la fuerza

ácida del compuesto. La estabilización se relaciona

con la formación de un sistema de orbitales p híbridos,

resonantes, entre el carbono carbonilo y los dos

oxígenos unidos a éste, de manera similar a como ocurre

entre los enlaces dobles de la molécula de benceno

(figura 7.2).

En el siguiente video

podrás encontrar algunos

de los usos de los ácidos

carboxílicos

https://www.youtube.com

/watch?v=R6PNL6H8Ka

A

Figura 7.1: Distribución de cargas. La

carga negativa se distribuye

uniformemente alrededor de los dos

oxígenos (Mondragón et, al, 2010). Figura 7.2: Distribución de

cargas. La carga negativa se distribuye uniformemente

alrededor de los dos oxígenos (Mondragón et, al,

2010).

Resuelve el siguiente crucigrama (adaptación)

HORIZONTALES

VERTICALES

1. Otro nombre con el que se conoce

al ácido hexanoíco 1. Nombre común o vulgar del Ácido Butírico

2. Nombre común del ácido pentanoico

2. Nombre del Ácido Carboxílico cuya fórmula es CH2 = CH – COOH.

3. Con que otro nombre se conoce el ácido etanoico

3. Sufijo para los Ácidos Carboxílicos en la nomenclatura IUPAC.

4. Nombre común del ácido metanoico

4. Es el Ácido Carboxílico que tiene un solo Carbono.

5. El ácido carboxílico que tienen cinco carbonos

5.por este nombre se conoce también al ácido acético

6. Nombre del ácido carboxílico que tiene formula química CH3-(CH2)6-COOH

6. Sufijo para los Ácidos Carboxílicos que tiene dos grupos carboxilos.

7. Grupo funcional de los ácidos carboxílicos

7. Nombre del analgésico que se obtiene a partir del Ácido Acetil Salicílico.

8. Acido carboxílico de dos carbonos 8.Nombre del Ácido Carboxílico que posee 6 Carbonos

9. Acido carboxílico de formula CH3-(CH2)5-COOH

9. Nombre común o vulgar del Ácido Propanoico.

10. Polímero de un Ester que se obtiene por condensación de diácidos orgánicos

10.Nombre del Ácido Carboxílico que posee 9 Carbonos

11. Nombre comercial del ácido etanoico que se utiliza en ensaladas

11. Cuál es el elemento fundamental de la química orgánica.

CRUCIGRAMA

3

1 2

1 5

11 4

2 3 A

9 10 4

5

7 6

8

8

9

6

1

1

7 10

Materiales:

Tubos de ensayo

Gradilla

Pipeta de 10 mL

Aloína

Mucílago

Bata

Guantes

Tapa bocas

Gafas de seguridad

Bicarbonato de sodio

Yoduro de potasio KI 2%

Yodato de potasio KIO3 4%

Almidón

Realiza las pruebas de laboratorio y escribe tus resultados y observaciones en el

cuadro

ENSAYO CON BICARBONATO DE SODIO

El bicarbonato de sodio es una base débil por lo tanto reacciona con ácidos

relativamente fuertes; esto se observa por el desprendimiento de una gas (CO2)

como se muestra en la reacción figura 7.3. Esta prueba sirve para distinguir los

ácidos relativamente fuertes de los ácidos más débiles.

Figura 7.3: Reacción de un ácido con bicarbonato de sodio. Tomada de http://www.monografias.com/trabajos5/acicar/acicar2.shtml

Procedimiento

1. Coloque una pequeña cantidad de aloína en un tubo de ensayo (0,1 g o 0,2

ml) y luego adicione 5mg de bicarbonato de sodio. Si se produce una

efervescencia por el CO2 liberado es porque la sustancia tiene características

ácidas.

2. Repita el procedimiento son la muestra de mucílago

ENSAYO DE YODATO- YODURO:

Es una reacción característica de los ácidos carboxílicos, que produce yodo

molécular, donde se observa la coloración azul que adquiere el medio de la

reacción al agregarle una solución de almidón. El ácido se combina con una mezcla

de yodato de potasio, KIO3, y yoduro de potasio, KI, y se produce la siguiente

reacción:

Figura 7.4: Reacción de yodato- yoduro

Procedimiento

1. Coloque en un tubo de ensayo 5 gotas de Aloína; añada 2 gotas de KI 2% y

dos gotas de KIO3 al 4%.

2. Coloque el tubo al baño de maría por 1 min, enfrié y añade 4 gotas de

almidón. Si aparece coloración azul, es una prueba positiva para ácidos

carboxílicos.

3. Repita el procedimiento 1 y 2 con la muestra de mucílago.

IDENTIFICACIÓN DE ÁCIDOS CARBOXÍLICOS

COMPUESTO OBSERVACIONES

Aloína

MUCÍLAGO

CONCLUSIONES:

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

_______

Actividad # 8: BIOMOLÉCULAS “LOS CARBOHIDRATOS”

OBJETIVO:

Reconocer la composición química de los carbohidratos, su nomenclatura y

la presencia de estos en los extractos de aloína y mucílago.

LOS CARBOHIDRATOS

Los carbohidratos también conocidos como sacáridos su nombre proviene del

griego: (sakcharón, azúcar), son compuestos esenciales de los organismos vivos y

son la clase más abundante de moléculas biológicas. El nombre carbohidratos

significa literalmente hidratos de carbono y proviene de su composición química, es

decir, son compuestos en los que los átomos de carbono parecen estar hidratados

con moléculas de agua. Los carbohidratos son precisamente polihidroxialdehidos y

polihidrohicetonas (y algunos derivados de éstos), es decir cadenas de carbono

que contienen un grupo aldehído o cetónico y varios grupos hidroxilos (OH) Figura

8.1.

Figura 8.1: Estructura química básica de los carbohidratos. Polihidroxialdehido (aldohexosa izquierda) y polihidroxicetona (cetohexosa

derecha). Tomado de https://sociedaddemente.wordpress.com/page/2/

La gran mayoría de los carbohidratos son sintetizados por las plantas verdes

durante la fotosíntesis, un proceso complejo en el cual el dióxido de carbono se

convierte en glucosa. Muchas moléculas de glucosa son unidas químicamente y

almacenadas por la planta en forma de celulosa o almidón. Se ha hecho una

estimación que más del 50% del peso seco de la biomasa del planeta, incluyendo

animales y plantas está formada por polímeros de glucosa. Cuando se ingieren y se

metabolizan, los carbohidratos constituyen la principal fuente de energía para los

organismos. De esta forma los azúcares actúan como los intermediarios químicos

en los que la energía solar se almacena y se utiliza para sostener el ciclo de la vida

(Mondragon et al, 2010).

Estructuras cíclicas

Los carbohidratos son moléculas

polifuncionales ya que poseen grupos

funcionales hidroxilo o alcoholes y grupos

carbonilo, que pueden ser aldehídos o

cetonas. Debido a esto hace posible la

interacción entre diferentes grupos

funcionales dentro de una misma molécula. Los

alcoholes reaccionan con los aldehídos para formar hemiacetales

y con las cetonas para dar lugar a hemicetales. En las hexosas, esta reacción

ocurre, entre el carbono 1 o 2, portadores de los grupos aldehído o cetona

respectivamente y el grupo OH del carbono 5, dando como resultado la formación

de un anillo heterocíclico, de seis o de cinco miembros, según el caso. En la figura

8,2 se muestra la formación de la estructura cíclica de la D-glucosa, una aldohexosa.

En el siguiente video podrás

entender mejor la ciclación

de la glucosa

https://www.youtube.com/wat

ch?v=aTjjmq-Mdlk

Clasificación

Los carbohidratos se pueden dividir de una manera muy general en simples y

complejos. Los azúcares simples, como la glucosa, son carbohidratos que no

pueden ser hidrolizados en moléculas más pequeñas. Los carbohidratos complejos

están formados por la unión de dos o más azúcares simples. Por ejemplo, la

sacarosa está compuesto por dos unidades de glucosa, mientras que la celulosa es

un polímero de la glucosa. De acuerdo con el número de unidades simples que tiene

un carbohidrato, se pueden clasificar en: monosacáridos, disacáridos y

polisacáridos. Los monosacáridos son azúcares simples, los disacáridos están

compuestos por dos monosacáridos y los polisacáridos, por más de dos unidades

simples.

Dentro de los monosacáridos se pueden encontrar varios tipos de azúcares, de

acuerdo con el número de carbonos que posea la molécula. Así, las triosas tienen

3 carbonos, las pentosas 5, y las hexosas, 6 carbonos. Por otro lado, según el grupo

funcional, los monosacáridos pueden ser aldosas, si tiene el grupo aldehído, o

cetosas, si tiene un grupo cetónico figura 8.3 (Mondragón et al, 2010).

Figura 8.2: Ciclación de la molécula glucosa Tomado de https://es.slideshare.net/rcalvo60/ciclacin-de-monosacridos-y-enlace-

glicosdico-2

Figura 8.2: El esquema resume las diferentes clasificaciones de los carbohidratos según diversos aspectos de su estructura (Mondragón et al, 2010).

Los polisacáridos son azúcares complejos constituidos por muchas moléculas de

monosacárido, por lo tanto presentan un peso molecular elevado. Se diferencian de

los azúcares sencillos en que no tienen sabor dulce, son insolubles en agua y debido

al gran tamaño de sus moléculas, se disuelven por medios químicos formando

soluciones coloidales. La función de los polisacáridos es ser reservorios de energía

y constituyen estructuras rígidas y resistentes que dan soporte a los organismos.

Por ejemplo, la madera, está conformada principalmente por celulosa, un

polisacárido de glucosa y también el pan, alimento rico en energía se compone de

almidón, también polisacáridos de la glucosa. Los polisacáridos más abundantes en

los seres vivos son: el almidón, el glucógeno y la celulosa (Mondragón et al, 2010).

Tabla 8.1: Clasificación de los carbohidratos

CLASIFICACIÓN DE LOS CARBOHIDRATOS

MONOSACÁRIDOS Pentosas (Xilosa, ribosa )

DISACÁRIDOS Sacarosa, lactosa, maltosa

POLISACÁRIDOS Almidón, glucógeno,

celulosa

Propiedades físicas y químicas

Los monosacáridos se comportan de forma similar a los alcoholes y los compuestos

carbonílicos, son solubles en agua e insolubles en solventes apolares, ya que

poseen varios grupos OH (polares).

Los grupos carbonilo de las aldosas reaccionan positivamente con los reactivos de

Fehling y Tollens, estos reactivos son usados para diferenciar los aldehídos de las

cetonas, debido a que los aldehídos se oxidan, mientras que las cetonas no. Estas

pruebas se usan para diferenciar azúcares reductores (aldosas y algunas cetosas)

de azúcares no reductores (cetosas y algunos disacáridos). Los azúcares

reductores, al oxidarse es decir al perder electrones son capaces de reducir el

reactivo, produciendo el cambio de color característico. En el caso del reactivo de

Tollens se forma un espejo de plata metálica, mientras que en la prueba de Fehling

se observa un precipitado rojo ladrillo (Mondragón et al, 2010).

Carbohidratos presentes en la aloína

Figura 8.4: Formula estructural de la aloína Tomada de http://www.scielo.org.ve/img/fbpe/inhrr/v43n1/art05f1.jpg

1. Los carbohidratos son moléculas de vital importancia para las actividades de

la mayoría de los seres vivos. Menciona dos ejemplos de carbohidratos y

explica su aporte a nivel nutricional a la dieta del ser humano.

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

______.

2. El almidón, el glucógeno y la celulosa son ejemplos de polisacáridos

presentes en plantas y animales. Indica en cuál de estos organismos está

almacenada la glucosa como almidón y explica cómo este es degradado por

el otro organismo para utilizarlo en sus procesos metabólicos.

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

___________________________________________________.

3. Completa el siguiente cuadro comparativo respecto a los tipos de

carbohidratos.

MONOSACÁRIDO DISACÁRIDO POLISACÁRIDO

ESTRUCTURA

CARACTERÍSTICA

FUNCIONES

¿DONDE SE

ENCUENTRAN?

Completa el siguiente cuadro con las observaciones despues de realizar las pruebas

cualitativas, e indique si la prueba es positiva o negativa para cada una de las

sustancias.

Finalmente realice las conclusiones de los resultados.

Materiales:

Tubos de ensayo

Gradilla

Pipeta de 10 mL

Aloína

Mucilago

Solución de Alfa-naftol al 5% en metanol

Bata

Guantes

Tapa bocas

Gafas de seguridad

Cronometro

ENSAYO DE MOLISH

Esta reacción sirve para el reconocimiento de todo tipo de azúcares. Los

azúcares, en medio ácido fuerte se deshidratan formando furfurales. Estos

furfurales al reaccionar con el α-naftol originan complejos de intenso color.

Figura 8.3: Reacción de un azúcar en el ensayo de Molish Tomado de http://almez.pntic.mec.es/~mbam0000/paginas/LABORATORIOs/azucares.htm

Procedimiento

1. En un tubo de ensayo disuelva 2 ml de aloína en 1ml de agua.

2. En otro tubo de ensayo disuelva 2 ml de mucilago en 1ml de agua.

3. Añade 2 gotas del reactivo de Molish a cada tubo

4. Coloque 1 mL de ácido sulfúrico concentrado en dos tubos de ensayo,

incline un poco el tubo y agregue la solución que va a ensayar por las

paredes del tubo, de tal manera que quede encima del ácido.

La formación de un anillo de color purpura violeta en la superficie de separación de

las dos capas indica prueba positiva para carbohidratos.

ENSAYO DE MOLISH

COMPUESTO OBSERVACIONES

Aloína

Mucílago

CONCLUSIONES

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

________________________

BIBLIOGRAFÍA Autino, J. C., Romanelli, G., & Ruiz, D. M. (2013). Introducción a la Química Orgánica. En

Introducción a la Química Orgánica (pág. 206). Buenos Aires, Argentina : Editorial

de la Universidad de La Plata.

Chang, R. (2009). Quimica II. En R. CHANG, Química II (pág. 87). Bogota: McGraw-Hill.

Dominguez, R., Alzate, I., & Chamona, J. (2012). EL gel de Aloe vera: estructura,

composición química, procesamiento,actividad biologíca e importancia en la

industria farmacéutica y alimentaria . Revista mexicana de Ingeneria Química vol

11, 23-43.

Ferraro, G. (2009). Revisión de la Aloe Vera (Barbadensis miller) enla dermatologia actual

. Revista Argentina de Dermatología, 90, 218- 223.

Furio, C. (2006). La motivación de los estudiantes y la enseñanza de la Química. Una

cuestión controvertida. IV JORNADAS INTERNACIONALES , 222 -227.

Gomez, M., Rodríguez, C., & Caicedo, H. (1990). Investiguemos Quimica. En

Investiguemos Quimica. Bogota: Voluntad S.A.

ITIS. (16 de 0ctubre de 2016). ITIS (Integrated taxonomic information system). Obtenido

de ITIS (Integrated taxonomic information system): https://www.itis.gov

Martinez, J. (1982). Analisis Organico Cualitativo. En Analisis Organico Cualitativo (págs.

28-29). Bogota : Universidad Naciona de Colombia .

Mondragon , C. H., & Peña Gómez, L. Y. (2010). HIPERTEXTO QUÍMICA . En

HIPERTEXTO QUÍMICA . Bogotá : Santillana S.A.

Reynolds, T., & Dweck, A. (1999). Aloe vera leaf gel. Journal Ethnopharmacology 68, 3 -

37.

Saveedra , O., Rondon , C., & Gallignani, M. (2012). Obtención de Antraquinona

contenida en el exudado de Aloe Vera (L.) Burm. f. (Zábila). Revista del Instituto

Nacional de Higiene Rafael Rangel.

Vega , A., Nevenka , A., Luis , D., & Roberto Lemus , L. (2005). EL ALOE VERA (ALOE

BARBADENSIS MILLER) COMO COMPONENTE DE ALIMENTOS

FUNCIONALES. Revista Chilena de Nutrición.

ANEXO C: EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS

Anexo C-1: Taller individual actividad #1

Anexo C-2 Actividad Práctica actividad # 1

Anexo C- 3 Práctica de extracción de Aloína y mucílago actividad # 2

Anexo C- 4 Explicación actividad # 3

Anexo C-6 Hazlo y aprende actividad # 4

Anexo C-5 Manos a la obra actividad práctica # 3

Anexo C- 7 Actividad # 5 Hazlo y aprende

Anexo C- 8 Manos a la obra, prueba de 2,4 Dinitrofenilhidrazina, actividad # 6

Anexo C-9 Manos a la obra, prueba de Molish, Actividad # 8

Anexo C-10 Aplicación de Post Test

BIBLIOGRAFÍA

Arthenon, p. (1998). Aloe Vera: Magic or medicine? Nursing standard, 49 -54.

Asimov, I. (1999). Breve historia de la química ,Introducción a las ideas y conceptos de la

química. Madrid: Alianza.

Ausubel, D., Novak, J., & Hanesian, H. (1983). Psicología Educativa: Un punto de vista

cognoscitivo. Mexico: Ed.TRILLAS .

Baquero, T. J., & Reyes , B. C. (2007). Fundamentación conceptual el area de ciencias

Natrurales . Bogota: ICFES .

Brown, T., & Lemay, E. (2004). Quimica, la ciencia central, 9 ed. Mexico: Pearson

Education.

Bruffee , K. (1984). Collaborative Learning and the "Conversation of Mankind". National

Council of Teachers of English, 635-652.

Bruneton, J. (2011). Farmacognosia Fitoquimica Plantas Medicinales. Zaragoza España:

Acribia S.A.

Calzadilla , M. (10 de 08 de 2002). Aprendizaje colaborativo y tecnologías de la información

y la comunicación. Obtenido de http://www.campus-oei.org/revista/tec_edu7.htm

Canevaro, S. (2004). Aloe Vera. En S. CANEVARO, Aloe Vera (págs. 8 - 20). Madrid: Tikal

ediciones.

Chang, R. (2009). Quimica II. En R. CHANG, Química II (pág. 87). Bogota: McGraw-Hill.

Collazos, C., & Mendoza, J. (2006). Cómo aprovechar el “aprendizaje colaborativo” en el

aula. Educación y Educadores, Volumen 9, Número 2, 61-76.

Cubillos, G., Poveda, F., & Villaveces, J. L. (1989). Hacia una histroria epistemologica de

la química. Bogota: Guadalupe.

Dominguez, R., Alzate, I., & Chamona, J. (2012). EL gel de Aloe vera: estructura,

composición química, procesamiento,actividad biologíca e importancia en la

industria farmacéutica y alimentaria . Revista mexicana de Ingeneria Química vol

11, 23-43.

DeVries, R. (2000). Vygotsky, Piaget, and Education: a reciprocal assimilation of theories

and educational practices. New Ideas in Psychology, 187–213.

Escamilla, H. (13 de Octubre de 2015). Pesrpectivas de la tecnología educativa. Obtenido

de http://www.scribd.com/doc/15790655/Perspectivas-de-la-Tecnologia-Educativa.

Ferraro, G. (2009). Revisión de la Aloe Vera (Barbaadensis miller) en la dermatologia

actual. Revista Argentina de Dermatología, 90, 218-223.

Galindo Gonzalez, R., & Galindo Gonzalez, L. (17 de nov de 2016). Acercamiento

epistemológico a la teoría del aprendizaje colaborativo. Obtenido de

http://www.udgvirtual.udg.mx/:

http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/325/290

Gampel, R. (2002). Propiedades y Utilidad del Aloe Vera. Conocer Arganzuela, 117.

Gomez, M. (2014). Orientaciones pegagógicas para docentes en formación. En

Orientaciones pegagógicas para docentes en formación. Pequeños científicos -

Universidad de los Andes .

González C., G. (8 de Agosto de 2009). Aprendizaje colaborativo: una experiencia desde

las aulas universitarias. Obtenido de Educación y Educadores,:

http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/564

ITIS. (16 de 0ctubre de 2016). ITIS (Integrated taxonomic information system). Obtenido

de ITIS (Integrated taxonomic information system): https://www.itis.gov

Johnson, D., & Johnson, R. (1996). Aprendizaje Cooperativo Apoyado Por Computador.

Chile : Proyecto enlaces .

Johnson, D., Johnson, R., & Holubec, E. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula.

Buenos Aires: Paidós.

Kempa, R. (1991). Dificultades de los estudiantes en el aprendizaje de las ciencias .

Revista de enseñanza de las ciencias , 119- 128.

Lilo Zúñiga, F. (2013). Aprendizaje Colaborativo en la Formación Universitaria de Pregrado.

Revista de Psicología - Universidad Viña del Mar, 109.

Lin, L. (2015). Investigating Chinese HE EFL Classrooms. Berlin: Springer .

Madrid. (2013). El aprendizaje cooperativo en la comprension del contenido "disoluciones".

Un estudio piloto. universidad Nacional autonoma de mexico.

Mejia , M. (2015). Quimica 3 BGU. Barcelona: Don Bosco.

MEN, M. d. (2009). Estándares básicos de ciencias naturales y ciencias sociales .

Morales , M. (2006). Aloe vera, la planta de las mil caras y todas buenas . Madrid: Tikal

Ediciones.

Nakamatsu , J. (2012 ). Reflexiones sobre la enseñanza de la química . En Blanco & Negro

Vol. 3 N° 2 , 38-46.

Nava, H. (abril de 1986). Del conocimiento vulgar o precientifico al conocimiento científico:

caracteres diferenciales. Obtenido de

produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/download/5931/591

Negrete, E. C. (2012). Diseño y elaboración de un objeto virtual de aprendizaje para el

conocimiento del mentol, un terpeno presente en la yerbabuena, y sus aplicaciones

en la vida diaria . Bogota: Universida Nacional de Colombia.

Panitz, T. (1997). El aprendizaje colaborativo versus cooperativo-Una comparación de los

dos conceptos que nos ayudará a enterder la naturaleza subyacente del

aprendizaje interctivo. Cooperative Learning and College Teaching.

Paulson. (1999). Active learning and cooperative learning in the organic chemistry lectura

class, juournal of chemical education. 1136-1140.

Pizano Chavez , G. (2014). Aprendizaje Significativo y su Acción en el Desarrollo de la

Accion Educativa. Investigación Educativa, [S.l.], v. 7, n. 10,, p. 29-42,.

Pizano Chavez, G. (s.f.). Aprendizaje Significativo y su Accióin.

Reynolds, T. (2004). Aloes: The Genus Aloe. Medicinal and aromatic plants industrial

profiles. En Aloes: The Genus Aloe. Medicinal and aromatic plants industrial

profiles. Boca Raton; FLorida : CPR Press LLC.

Rodríguez Domínguez, I., & Santana Gutiérrez, O. (2006). Beneficios del Aloe Vera l.

(sábila) en las afecciones de la piel. Revista Cubana Enfermer v.22 n.3 , versión

On-line ISSN 1561-2961.

Sánchez, V., & Santa , J. (2009). Estudio de antraquinonas presentes en extractos de

mucílago y hojas de Aloe vera de plantas cultivadas en la región cafetera. Obtenido

de Repositorio Universidad Tecnologica de Pereira: recuperado el 28 de

septiembre de 2016

http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/1818/5428S211.pdf;js

essionid=B765AE6561F5F73B4E8A8EF05D4E0257?sequence=1

Schweizer, M. (1994). Aloe Vera la planta que cura. Tradución Anna-Maria Ascolies. PARIS

(France): APB & Marc Schweizer.

Segung, L. (2006). New Perspectives on Aloe. Young In.

Tamayo, M. (2003). El proceso de la Investigación científica. México: Limusa.

Triana Villazón, O. (2016). Enseñanza-aprendizaje de grupos funcionales de la química

orgánica, basadoen la extracción de principios activos presentes en la especie

vegetal Lippia alba (Alivia Dolor). Tesis de maestria . Universidad Nacional de

Colombia .

Umbarila Castiblanco, X. (2012). Fundamentos teóricos para el diseño y desarrollo de

unidades didácticas relacionadas con las soluciones químicas. Revista de

Investigación Vol 36.

Vega, G., Ampuero, N., & Lemus, R. (2005). El aloe vera (Aloe bardabensis miller), como

componente de alimentos funcionales. Revista Chilena de Nutrición, 208 -214 ISSN

0717-7518.

Vygotsky, L. (1996). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona:

Crítica.

Wade, L. G. (2014). Química Orgánica. 5 ed. Madrid: Pearson Educación.