12
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ONGON ONGON Construcción de la Carretera Tayabamba – Ongon: Tramo Cumpan – Utcubamba – Ongón Sub Tramo : km 0+680 al !+!0 km CO"ST#UCC$O" %& '( C(##&T&#( T()(*( *( – O",O": T#( O CU -(" – UCTU*( *( – O",O" – -#O./ %& -(T( – '( '$*&#T(% SU* T#( O 1 0+680 (' !+!0 1 &studio %e Tra2o y %ise3o ,eom4trico 5 "%$C& ,&"&#('$%(%&S 1.1 Clasificación de la via 1.1.1Según su Función 1.1.2De Acuerdo A La Demanda 1.1.3Según Condiciones Orográficas 1.2 Velocidad directriz 1.3 Derecho de via 1.3.1dimensionamiento del ancho mnimo del derecho de !a 1.3.2FA"A D# $%O$&#DAD %#S'%&()&DA 1.3.3$rocedimientos de Ad*uisiciones de $ro+iedad +ara el Derecho d $ú-lico +or +arte del #stado 1.3. /A('#(&/&#('O D#L D#%#C0O D# , A ! ('$"&( $&"TO O#$ O"T(' 2.1 Alineamiento horizontal existente 2.2 Radios de curvas horizontales 2.2.1%adio minimo de cur!a hori ontal 2.2.2So-reancho de la cal ada en cur!as hori ontales 7 ('$"&( $&"TO .&#T$C(' 3.1 Pendientes 3.1.1$endientes mnimas 3.1.2$endientes má imas 3.2 Curvas verticales S&CC$9" T#("S.&#S(' 4.1 Detalles de la seccion transversal .1.1Cal ada .1.24ermas .1.34om-eo 4.2 Cunetas 4.3 Peralte Caracter;sticas T4cnicas de la .;a

Diseño Vialq

Embed Size (px)

DESCRIPTION

weqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqq

Citation preview

INDICE

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ONGONConstruccin de la Carretera Tayabamba Ongon: Tramo Cumpan Utcubamba Ongn

Sub Tramo : km 0+680 al 12+120 km

CONSTRUCCION DE LA CARRETERA TAYABAMBA ONGON: TRAMO CUMPAN UCTUBAMBA ONGON PROV. DE PATAZ LA LIBERTADSUB TRAMO KM 0+680 AL 12+120 KMEstudio De Trazo y Diseo Geomtrico

ndice1GENERALIDADES1.1Clasificacin de la via1.1.1Segn su Funcin1.1.2De Acuerdo A La Demanda1.1.3Segn Condiciones Orogrficas1.2Velocidad directriz1.3Derecho de via1.3.1dimensionamiento del ancho mnimo del derecho de va1.3.2FAJA DE PROPIEDAD RESTRINGIDA1.3.3Procedimientos de Adquisiciones de Propiedad para el Derecho de Va Pblico por parte del Estado1.3.4MANTENIMIENTO DEL DERECHO DE VA2ALINEAMIENTO HORIZONTAL2.1Alineamiento horizontal existente2.2Radios de curvas horizontales2.2.1Radio minimo de curva horizontal2.2.2Sobreancho de la calzada en curvas horizontales3ALINEAMIENTO VERTICAL3.1Pendientes3.1.1Pendientes mnimas3.1.2Pendientes mximas3.2Curvas verticales4SECCIN TRANSVERSAL4.1Detalles de la seccion transversal4.1.1Calzada4.1.2Bermas4.1.3Bombeo4.2Cunetas4.3Peralte5Caractersticas Tcnicas de la Va

GENERALIDADES

El Diseo Geomtrico se adaptar a las condiciones topogrficas del terreno y se utilizar el MANUAL PARA EL DISEO DE CARRETERAS NO PAVIMENTADAS DE BAJO VOLUMEN DE TRNSITO.

La carretera ser diseada teniendo en cuenta la velocidad directriz y el IMD. El IMD ser obtenido de una va existente y que presente las mismas caractersticas que la va a proyectar.

El estudio consistir en dotar a la va de una calzada de un carril con afirmado entre las progresivas Km 0+000 al Km 45+613.79, construccin de obras de arte, en este caso alcantarillas, badenes, etc, de una sealizacin bsica que oriente la transitabilidad y del estudio de Impacto Ambiental que est orientado a minimizar los impactos negativos que generar los trabajos de construccin de la va.

Clasificacin de la va

El MANUAL PARA EL DISEO DE CARRETERAS NO PAVIMENTADAS DE BAJO VOLUMEN DE TRNSITO, clasifica a las carreteras en tres grandes grupos:

Segn su Funcin.

De acuerdo a la demanda.

Segn condiciones orogrficas.

(a) Por su Funcin, las carreteras pueden pertenecer a:

GENRICADENOMINACIN EN EL PERU

1. RED VIAL PRIMARIA1. SISTEMA NACIONALConformado por carreteras que unen las principales ciudades de la nacin con puertos y fronteras.

2. RED VIAL SECUNDARIA2. SISTEMA DEPARTAMENTALConstituyen la red vial circunscrita principalmente a la zona de un departamento, divisin, poltica de la nacin, o en zonas de influencia econmica; constituyen las carreteras troncales departamentales.

3. RED VIAL TERCIARIA O LOCAL3.SISTEMA VECINALCompuesta por:

Caminos troncales vecinales que unen pequeas poblaciones.

Caminos rurales alimentadores, uniendo aldeas ypequeos asentamientos poblaciones.

(b) De acuerdo a la demanda, las carreteras se clasifican en: AUTOPISTAS Carretera de IMDA mayor de 4000 veh/da, de calzadas separadas, cada una con dos o ms carriles, con control total de los accesos (ingresos y salidas) que proporciona flujo vehicular completamente contino. Se le denominar con la sigla A.P.

CARRETERAS DUALES O MULTICARRILDe IMDA mayor de 4000 veh/da, de calzadas separadas, cada una con dos o ms carriles; con control parcial de accesos. Se le denominar con la sigla MC (Multicarril).

CARRETERAS DE 1RA. CLASESon aquellas con un IMDA entre 4000-2001 veh/da de una calzada de dos carriles (DC).

CARRETERAS DE 2DA. CLASESon aquellas de una calzada de dos carriles (DC) que soportan entre 2000-400 veh/da.

CARRETERAS DE 3RA. CLASESon aquellas de una calzada que soportan menos de 400 veh/da.

TROCHAS CARROZABLESEs la categora ms baja de camino transitable para vehculos automotores. Construido con un mnimo de movimiento de tierras, que permite el paso de un solo vehculo.

(c) Segn condiciones orogrficas, las carreteras se clasifican en:

CARRETERAS TIPO 1 Permite a los vehculos pesados mantener aproximadamente la misma velocidad que la de los vehculos ligeros. La inclinacin transversal del terreno, normal al eje de la va, es menor o igual a 10%.

CARRETERAS TIPO 2Es la combinacin de alineamiento horizontal y vertical que obliga a los vehculos pesados a reducir sus velocidades significativamente por debajo de las de los vehculos de pasajeros, sin ocasionar el que aquellos operen a velocidades sostenidas en rampa por un intervalo de tiempo largo. La inclinacin transversal del terreno, normal al eje de la va, vara entre 10 y 50%.

CARRETERAS TIPO 3Es la combinacin de alineamiento horizontal y vertical que obliga a los vehculos pesados a reducir a velocidad sostenida en rampa durante distancias considerables o a intervalos frecuentes. La inclinacin transversal del terreno, normal al eje de la va, vara entre 50 y 100%. CARRETERAS TIPO 4Es la combinacin de alineamiento horizontal y vertical que obliga a los vehculos pesados a operar a menores velocidades sostenidas en rampa que aquellas a las que operan en terreno montaoso, para distancias significativas o a intervalos muy frecuentes. La inclinacin transversal del terreno, normal al eje de la va, es mayor de 100%.

Segn su Funcin

Segn su Funcin, pertenece alSISTEMA VECINAL, al ser un camino troncal vecinal que unir pequeas poblaciones.

De Acuerdo A La Demanda

Trocha carrozable, debido a que se construir con un mnimo de movimiento de tierras, para que permita el paso de un solo vehculo.

Segn Condiciones Orogrficas

Carretera Tipo 4, es la combinacin de alineamiento horizontal y vertical que obliga a los vehculos pesados a operar a menores velocidades sostenidas en rampa que aquellas a las que operan en terreno montaoso, para distancias significativas o a intervalos muy frecuentes. La inclinacin transversal del terreno, normal al eje de la va, es mayor de 100%.

Velocidad directriz

La velocidad directriz es la velocidad que se adopta para el diseo del camino vecinal, de acuerdo con las caractersticas topogrficas del terreno sobre el cual se desarrolla sta y en concordancia con los trminos de referencia, siendo el objetivo evitar un excesivo movimiento de tierras, pero preservando las condiciones de seguridad.

La velocidad directriz adoptada es la que condiciona todas las caractersticas geomtricas ligadas a la seguridad del trnsito; por lo tanto, el alineamiento horizontal y vertical, distancia de visibilidad y peralte varan apreciablemente con la velocidad directriz; asimismo estarn condicionados el ancho de la calzada, bermas, sobreanchos, radio de curvatura, etc.

Para el proyecto, teniendo en cuenta lo descrito anteriormente y despus de varias corridas con otros valores se adopt utilizar una Velocidad Directriz, siendo estas de 20Kph, los cuales hacen viable la ejecucin de los trabajos de construccin.

Derecho de via

El Derecho de Va es la franja de terreno de dominio pblico, definida a lo largo y a ambos lados del eje de la va, por la autoridad competente. En el derecho de la va se ubican las calzadas de circulacin vehicular, las bermas, las estructuras complementarias de las vas, las zonas de seguridad para los usuarios de las vas, las reas necesarias para las intersecciones viales, estacionamientos vehiculares en las vas pblicas, las estructuras de drenaje y de estabilizacin de la plataforma del camino y de los taludes del camino, la sealizacin vial del trnsito, los paraderos de transporte pblico, las reas que permiten tener distancias de visibilidad segura para la circulacin de las personas y vehculos, etc.; y todo lo necesario, para que la va incorpore reas para el tratamiento ambiental paisajista cuando sea necesario. Dentro del mbito del Derecho de Va, de dominio pblico, se prohbe la colocacin de publicidad comercial exterior, en preservacin de la seguridad vial y del medio ambiente.

Dimensionamiento del ancho mnimo del derecho de va

El ancho mnimo ser de 15.00 metros y considera la Clasificacin Funcional del Camino, en concordancia con las especificaciones establecidas por el Manual de Diseo Geomtrico de Carreteras DG-2001 del MTC del Per, como puede observarse en el siguiente cuadro:

CUADRO N 1: ANCHO DEL DERECHO DE VA PARA CBVT

TIPO DE CARRETERAANCHO MINIMO ABSOLUTO

(M)

Carreteras de la Red Vial Nacional15

Carreteras de la Red Vial Departamentales o Regional15

Carreteras de la Red Vial Vecinal o Rural15

* 7.50 m a cada lado del ejeFAJA DE PROPIEDAD RESTRINGIDA

A cada lado del Derecho de Va habr una faja de Propiedad Restringida. La restriccin se refiere a la prohibicin de ejecutar construcciones permanentes que afecten la seguridad o la visibilidad y que dificulten ensanches futuros del camino. La Norma, fija esta zona restringida para trochas carrozables, en 10 m.

PROCEDIMIENTOS DE ADQUISICIONES DE PROPIEDAD PARA EL DERECHO DE VA PBLICO POR PARTE DEL ESTADO

El rea del Derecho de Va, pasa a propiedad pblica a titulo gratuito u oneroso como parte de la gestin que realiza la autoridad competente en el caso de un proyecto vial. La Ley General de Expropiacin N 27117 concordada con la Ley 27628, que Facilita la Adquisicin, vigentes a la fecha de la elaboracin de este manual, regulan la forma de adquirir la propiedad para constituir el Derecho de Va pblico, necesario para que los caminos puedan ser construidos.

1.3.3.1 Valuacin

La Ley establece los procedimientos y parmetros de valuacin de los predios que son adquiridos, total o parcialmente, por el Estado, segn sea necesario.1.3.3.2 Registro Nacional de la Propiedad

Las adquisiciones debern ser inscritas en el Registro de Propiedad correspondiente, en concordancia con la legislacin vigente.

1.3.3.3 Materializacin del Derecho de Va

El lmite del Derecho de Va ser marcado en la forma que establezca el Reglamento del Registro de la Propiedad para el cumplimiento del trmite.

MANTENIMIENTO DEL DERECHO DE VA

Los presupuestos de ejecucin y de mantenimiento de las obras viales, debern incluir acciones de terminacin y limpieza del rea del Derecho de Va.

ALINEAMIENTO HORIZONTAL

En general el relieve del terreno es el elemento de control de la velocidad directriz y, por lo tanto, es el condicionante de las diferentes caractersticas geomtricas que gobernarn el buen funcionamiento de esta va. En el caso de la carretera en estudio, la topografa es accidentada, por lo que el relieve es un limitante que influye en el costo del estudio y construccin de la carretera.

Alineamiento horizontal existente

El alineamiento horizontal ser desarrollado con tangentes cortas, curvas simples y curvas de volteo, debido a la topografa del terreno; por lo tanto, el trazo del eje de la carretera se adecuar a la topografa del terreno.

Entre los alcances se ha considerado lo siguiente:

Aprovechamiento al mximo del talud existente para los trabajos de corte y relleno.

Recomendaciones de otros especialistas como: Suelos, Geologa, Drenaje, etc.

Zonas Crticas (Zanjas de drenaje junto a la va, taludes inestables, etc.)

Radios de curvas horizontales

Radio mnimo de curva horizontal

Cuando se requiera que el enlace de los alineamientos rectos se haga por medio de curvas, se utilizarn curvas circulares simples o compuestas.

El radio mnimo de las curvas horizontales, de acuerdo con la Norma para el presente estudio ser segn lo mostrado en el siguiente cuadro:Ubicacin de la VaVelocidad de diseo (Kph) mx. %Radio Mnimo (m)

Cumpn - Ongn2012.0010

Por razones de topografa y terreno se presentar en los desarrollos curvas de volteo de radio inferiores al mnimo, siendo este de 5.00 metros.

Sobreancho de la calzada en curvas horizontales

La calzada se sobreancha en las curvas para conseguir condiciones de operacin vehicular comparable a la de las tangentes.

En las curvas el vehculo de diseo ocupa un mayor ancho que en los tramos rectos, asimismo, a los conductores les resulta ms difcil mantener el vehculo en el centro del carril.

En el Cuadro siguiente se presentan los Sobreanchos requeridos para calzadas de doble carril.

CUADRO N 2

SOBRE ANCHO DE LA CALZADA EN CURVAS CIRCULARES (m)

(Calzada de dos carriles de circulacin)

Para velocidades de diseo menores a 50 Km. /h no se requerir Sobreancho cuando el radio de curvatura sea, mayor a 500 m. tampoco se requerir Sobreancho cuando las velocidades de diseo estn comprendidas entre 50 y 70 Km. /h y el radio de curvatura sea mayor a 800 m.

El Sobreancho tambin se puede calcular de acuerdo con la siguiente frmula:

Donde:

n: Nmero de carriles.

S: Sobreancho (m)

R: Radio de la curva (m)

L: Distancia entre ejes del vehculo considerado (m)

V: Velocidad directriz considerada (KPH)

En nuestro caso, se proyectar Sobreanchos desde 0.40 metros a 1.80 metros, desde un radio mximo a un radio mnimo de diseo de 10.00 metros respectivamente, esto debido a que la velocidad de diseo se reduce al momento de entrar en una curva, lo que se garantizar con la sealizacin correspondiente.ALINEAMIENTO VERTICAL

El alineamiento vertical es la representacin grfica de los niveles del eje de la explanacin terminada, que se obtiene al haber elegido la combinacin de pendientes ms adecuadas para unir dos puntos obligados de paso, siguiendo el alineamiento horizontal existente.

Pendientes

Se analizar la topografa del terreno y se disear la rasante que mejor se ajusta al relieve actual.

Pendientes mnimas

Al ser el terreno accidentado y estar ubicada la carretera en zona de sierra, se tendr una pendiente mnima de 1.00%, con lo cual se garantiza la evacuacin de las aguas pluviales.

Pendientes mximas

En esta obra se presentar problemas de pendiente mxima, por desarrollarse el eje de la va sobre terreno accidentado. Ante esto, las pendientes mximas adoptadas de diseo para esta etapa de la construccin variar entre 8.00% a 12.00% y se desarrollarn en tramos cortos, con lo cual se garantiza la transitabilidad de la va.

Curvas verticales

En el Manual se establece que los cambios de pendiente en la rasante sern enlazados con curva verticales parablicas de segundo grado, cuando la diferencia algebraica de estas pendientes sea mayor o igual a 2 % para este caso especfico, lo que ha sido tomado en cuenta; adems, la rasante se ha ajustado en lo posible al relieve de la plataforma existente, para evitar un excesivo movimiento de tierras. En conclusin, est garantizada la distancia mnima de visibilidad de parada y la distancia de visibilidad de paso a lo largo de la va con los parmetros de diseo adoptados y las caractersticas actuales de la va.Las longitudes recomendadas de curvas verticales convexas y cncavas se muestran en las tablas siguientes:

Las curvas verticales cncavas han sido proyectadas de tal forma que se evite las construcciones de rellenos elevados; en ese sentido, la longitud de la curva vertical cncava mnima adoptada en el presente proyecto ser de 40.00 metros.

SECCIN TRANSVERSAL

Detalles de la seccin transversal

Calzada

Se define como calzada a la superficie de la va sobre la que transitan los vehculos, puede estar compuesta por uno o varios carriles de circulacin. No incluye la berma (hombro), en nuestro caso la va ser de un (01) carril y presentar el siguiente ancho.

La calzada de la va a proyectar ser de 4.50 metros.

Bermas

A cada lado de la calzada se proveern bermas con un ancho mnimo de 0.50 m, segn el Manual. Este ancho permanecer libre de todo obstculo incluyendo seales y guardavas.

En los tramos en tangente las bermas tendrn la pendiente de la calzada, es decir 2.0% hacia el exterior de la plataforma.

La berma situada en el lado superior e inferior del peralte seguir la inclinacin de ste.

El ancho de la berma finalmente ser: 0.50m.

Bombeo

Es la inclinacin transversal de la superficie de rodadura en los tramos en tangente. El bombeo transversal de la superficie de rodadura ser de 2.0 %.

Cunetas

La va requiere de cunetas, por cuanto la precipitacin fluvial es alta en la regin donde est ubicada la obra, sierra. En ese sentido, del estudio hidrolgico se desprende que las cunetas presentarn una seccin triangular, siendo sus medidas de 0.70 metros de ancho por 0.30 metros de profundidad en zonas no urbanas y en zonas urbanas de 0.30 metros de ancho por 0.40 metros de profundidad, el mismo que ira revestido, al igual que los tramos con pendiente mxima y superior 8.00%.

Peralte

El valor del peralte en las curvas est en funcin de la velocidad directriz y de su radio, valores que se observan en los cuadros de elementos de curvas. Es la sobre elevacin que se da al borde exterior de la superficie de rodadura con relacin al borde interior en los tramos en curva, para contrarrestar la fuerza centrfuga que se genera en los vehculos al cambiar de direccin.

En nuestro caso el peralte mximo alcanza el valor de 12.00 %. Caractersticas Tcnicas de la Va

Las caractersticas de la carretera una vez mejorada y construida ser las siguientes:

CARACTERSTICAS TCNICAS

IMD69 vehculos/da

De acuerdo al Estudio de Trfico

Clasificacin de la va:

- Por su funcin

- De acuerdo a la demanda

- Segn condiciones orogrficasCarreteras del Sistema Vecinal

Trocha carrozableCarretera Tipo 4

Velocidad directriz20 KPH

ALINEAMIENTO HORIZONTAL

Radio mnimo10.00 m

Radio mnimo excepcional5.00 m en desarrollos

ALINEAMIENTO VERTICAL

Pendiente mnima1.00 %

Pendiente mxima8.00-12.00 %

Pendientes mximas excepcionales12.00 % - 15.00%

SECCION TRANSVERSAL

Nmero de carriles1

Ancho de Superficie de rodadura4.50 m

Ancho de Bermas0.50 m

Bombeo2.0 %

SobreanchosDe 0.40 m a 1.80 m

PeralteMximo 12.00 %

Derecho de va15 m (7.50 m a cada lado del eje)

Talud en relleno1:1.5 (V:H)

Talud en CorteSegn la naturaleza del terreno

Tierra Suelta 4:1

Roca suelta 6:1

Roca Fija 10:1