20

Click here to load reader

DISEÑO Y EVALUACION CURRICULAR internet.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DISEÑO Y EVALUACION CURRICULAR  internet.docx

CURRICULUM Y DISEÑO CURRICULAR

“El curriculum, no es un concepto, sino una construcción cultural. Esto es, no se trata de un concepto abstracto que tenga algún tipo de

existencia fuera y previamente a la experiencia humana. Mas bien es un modo de organizar

Una serie de prácticas educativas”1

Revisando bibliografía encontramos con varias concepciones de curriculum, el propósito del presente trabajo es centrar el interés en el diseño curricular, sin embargo es conveniente dar una revisión rápida a las diferentes concepciones encontradas sobre curriculum: Desde una concepción del curriculum como experiencia, presentada por

RULE, El curriculum puede ser entendido como guía que el estudiante obtiene en la escuela, como conjunto de responsabilidades de la escuela para promover una serie de experiencias, sean estas las que proporcionen consciente e intencionalmente, experiencia de aprendizajes planificadas, dirigidas o bajo supervisión de la escuela, ideadas y ejecutadas u ofrecidas por la escuela para lograr determinados cambios en los alumnos o bien experiencias que la escuela utiliza con la finalidad de alcanzar determinados objetivos.

Sin embargo existen otras concepciones por ejemplo la que considera el curriculum como definición de contenidos de la educación, como planes o propuestas, especificación de objetivos. SCHUBERT, muestra el curriculum desde diferentes perspectivas; curriculum como conjunto de conocimientos o materias a superar por el alumno dentro de un ciclo, nivel educativo o modalidad de enseñanza. Curriculum como programa de actividades planificadas, debidamente secuencializadas, ordenadas metodológicamente, tal como se muestran por ejemplo en una guía o manual del profesor, y nos dice que el curriculum puede verse también como resultados pretendidos de aprendizaje.2

Curriculum, visto como proceso de planeación, innovador educativo inherente a la función social de cada región3. Es una construcción mental social, cultural histórica que hace una selección que es intencional (interés) de conocimiento y cultura para ser desarrollada en instituciones educativas.

Diseño curricularSe atribuye a TYLER uno de los padres fundadores del moderno movimiento del curriculum, un proyecto de proceso de diseño curricular. La obra de Tyler ha predominado en el pensamiento de la mayoría de los teóricos y prácticos del curriculum. Los curriculum diseñados utilizando como orientación los principios

1 Grundy Shirley, en: Producto o praxis del curriculum. – 1998 2 Ralph W. Tyler. En: Principios básicos del currículo. 19863 Magendzo Abraham, en: Tendencias actuales del curriculum.

1

Page 2: DISEÑO Y EVALUACION CURRICULAR  internet.docx

de Tyler consisten en conjuntos de proposiciones y practicas lineales, orientadas al producto. Tyler comentado por Stephen Kemmis, dice que deja de cierta forma manifiesto el desarrollo curricular como un ejercicio tecnológico4 .Cuando el diseño curricular está informado por un interés técnico, destaca el interés fundamental por el control del ambiente educativo, de manera que el producto que resulte se ajuste a los objetivos preespecificados. Es así como se considera que mientras más específicos sean los objetivos y el documento que soporta el curriculum este redactado con la mayor claridad, más fácil es que el producto esperado se parezca a lo previsto en los objetivos.

Grandes defensores de los objetivos educativos como GAGNÉ, dicen que lo único necesario en el proceso de construcción de un curriculum es la especificación de los objetivos. Dice que si estos han sido definidos lo demás, aún, argumenta en cuanto a los contenidos, queda determinado. El curriculum visto desde esta perspectiva técnica supone la división del trabajo entre quienes diseñan el curriculum y los ejecutores del mismo. Aun cuando los docentes estén involucrados en el diseño del curriculum, si ese proceso de diseño está informado por un interés cognitivo técnico, los papeles del profesor como diseñador y del profesor como ejecutor aparecen separados5.

Según kevin Harris, esta división del trabajo mencionada tiene consecuencias muy interesantes para los docentes, él afirma: “... Ahora, los profesores tiene que hacer frente tanto a la inhabilitación como a la devaluación de su fuerza de trabajo. Esto es más evidente en las áreas de los paquetes curriculares y las innovaciones técnicas... en muchos casos, la existencia de esos paquetes ha inhabilitado ya el trabajo de algunos profesores en relación con la distribución de materiales preseleccionados, la corrección de pruebas prefabricadas y tareas de rellenado de documentos en general... Evidentemente, todo esta da pie a una amplia racionalización, por la que los profesores pueden acabar como oficinistas sin pena ni gloria encargados de rellenar papeles, mientras unos pocos expertos muy cualificados seleccionan equipos y programan las actividades cotidianas de la escuela entera. ... “. 6

Comentando de manera ligera la frase de Harris, notamos que si el curriculum se diseña en “otra parte”, (esto es “lejana al docente”) como normalmente sucede en nuestras instituciones el profesor termina sometido a una presión de productividad en relación con las previsiones de los diseñadores, lo que lleva al docente a ser un reproductor y no un innovador o creador en el proceso. Y vemos que la calidad del docente entonces se mide es por el producto de sus acciones, lo que vemos tiene consecuencias en cuanto a la naturaleza y categoría en que se ubica el trabajo del docente7.

4 Kemmis Stephen con la colaboración de Lindsay Fitzclarence. En: El curriculum: más allá de la teoría de la reproducción. Colección: Pedagogía hoy. 19965 Kemmis Stephen con la colaboración de Lindsay Fitzclarence. En: El curriculum: más allá de la teoría de la reproducción. Colección: Pedagogía hoy. 19966 Ibid7 Ibid

2

Page 3: DISEÑO Y EVALUACION CURRICULAR  internet.docx

El tener interés técnico en el desarrollo curricular, no significa, nos dice Harris, el que los docentes “pedagógicamente inhabilitados” se queden sin nada que hacer. El interés técnico hace alusión a un interés por el control. No sólo por controlar el desarrollo del curriculum, sino que también se debe “controlar “ a los estudiantes de manera que lleguen al punto donde los diseñadores del curriculum han planeado. Nos dice Harris que ante la inhabilitación del docente en el ámbito pedagógico, este se rehabilita en calidad de gestor de la educación. Ante esto Michel Apple nos dice: “...Cuando los profesores ceden el control de las habilidades curriculares y pedagógicas a las grandes editoriales, esas habilidades son reemplazadas por técnicas para controlar mejor a los estudiantes...”

Contenido del currículo

Paul Hirst y R. S. Peters, han defendido, sobre la base de la lógica, que el contenido del curriculum debería constituirse en torno al concepto de “actividades útiles” que pueden identificarse y categorizarse en determinadas “formas de conocimiento”.

La obra de Hirst y Peters, ha influido mucho en la legitimación del contenido y en la organización del curriculum hegemónico académicamente orientado, en países como Australia. Mas este tipo de pensamiento es criticado por Giroux.8

Normalmente los contenidos que conforman el plan de estudios, no son objeto de reflexiones y trabajos colectivos, con las personas que orientan los procesos de aprendizaje.

La concepción pedagógica, al igual que la propuesta del diseño curricular y los procesos didácticos deben estar orientados a contribuir a la formación de personas y colectividades9 que piensen, sientan y actúen en función de crear condiciones sociales para que haya desarrollo humano. El logro debe girar en que la concepción pedagógica, plasmada en la propuesta curricular, sea vivenciada por maestro y estudiantes en el aula mediante procesos didácticos.

Curriculum pensado como una concepción pedagógica para llevarla a la practica mediante procesos educativos institucionales, se hace necesario traducirla a una propuesta producto de un proceso reflexivo de organización, como comentado por Kemmis Stephen, una propuesta curricular es la expresión de una pedagogía y debe ser visible la coherencia entre la concepción pedagógica y la propuesta curricular, con currículos pertinentes y pertinencia social.

8 Kemmis Stephen con la colaboración de Lindsay Fitzclarence. En: El curriculum: más allá de la teoría de la reproducción. Colección: Pedagogía hoy. 19969 Rafael Flores, Hacia una pedagogía del conocimiento, McGrawHill

3

Page 4: DISEÑO Y EVALUACION CURRICULAR  internet.docx

54321

Formaciógeneral

Formació profesional

Practica profesional

Actividades de autodesarrollo

Módulo teórico metodológico

Módulo experimental(aprendizaje por descubrimiento)Módulo aplicado

1234 5

54321

Proyecto de investigaión

Practica profesional

Form

ación general

Form

ación especifico

Líneas de investigación

años

Currículo Y ModelosLos modelos de diseño curricular, presentado según, Rafael Flores, en: Hacia una pedagogía del conocimiento, McGrawHill.

Clásico: Dividido en del primero al segundo año de formación básica y del tercer al quinto año de formación profesional.

Integrado

Modular integrado

Investigativo: Ejemplo universidad de Antioquía, tiene algunos programas basados en est modelo

4

Page 5: DISEÑO Y EVALUACION CURRICULAR  internet.docx

Perfiles profesionales alternos

Vinculación interna y externa

Form

ación interna teórica y práctica

cursos

Obligatorio

Optativos

Libres

Opción terminal

Opción terminal

Módulos o ejes problemáticos

Asignaturas, áreas o Dptos

Tronco común

Flexible:

Currículo globalizado e interdisciplinario10

“... No falta quien irónicamente declare que lo único que sirve de conexión entrelas diferentes clases en un centro escolar son las cañerías de la calefacción o el tendido

eléctrico...”11

Como docente seguramente que hemos notado que pocos estudiantes son capaces de vislumbrar la conexión que por naturaleza debe existir entre las diferentes asignaturas que debe cursar en su preparación, sea profesional o en el nivel de formación básica. Esto por que la coherencia con la cual se planifican los contenidos en el sistema educativo, no es tan visible para los estudiantes. ... ¿será que lo es para todos los docentes?.Como mencionado anteriormente los contenidos de las asignaturas

normalmente no son reflexionados en colectividad por las personas implicadas, se acepta como algo a priori y goza de un notable silencio por parte de la comunidad educativa .

Pautas para diseñar un curriculum

El curriculum puede organizarse o planificase entorno a núcleos, centrados en temas, problemas, tópicos, instituciones, periodos históricos, espacios geográficos, colectivos humanos, ideas, en fin, y no sólo centrado en asignaturas, como usualmente se esta realizando12. Más aún se mantiene en algunos diseños curriculares un enfoque basado en contenidos (asignatura, materia fragmentada), más que en procesos de aprendizaje.Se vislumbra la necesidad de mantener contenidos actualizados a través de currículos flexibles que suponen una dinámica de planificación y ajustes académicos periódicos

10 Panqueva Javier & Amparo Zuluaga, en: Seminario sobre curriculum, Universidad San BuenaVentura- Cali- 200311 Torres Santomé J. en: Globalización e interdisciplinariedad: el curriculum integrado. 12 Torres Santomé J. en: Globalización e interdisciplinariedad: el curriculum integrado.

5

Page 6: DISEÑO Y EVALUACION CURRICULAR  internet.docx

El curriculum en su diseño debe poseer las características siguientes, según Torres Santomé J. en: Globalización e interdisciplinariedad: el curriculum integrado:

Ser flexible y pertinente, que responda a las exigencias que enfrenta el ejercicio profesional ante los retos de un mercado de trabajo de mayor complejidad científico-tecnológica. Mostrar en su elaboración un plan de estudios que de apertura a la incorporación de los avances educativos, científicos y tecnológicos en la formación de los profesionales. Involucrar a los actores del proceso, proyectando una estructura que potencie el desarrollo integral del alumno acorde a las oportunidades laborales en el marco de la globalización Contemplar el Plan de Estudios en continua revisión, que aumente el rendimiento académico y flexibilice su tránsito por él, en tiempo y forma, para minimizar deserción y reprobación. Garantizar conocimientos pertinentes al contexto local, nacional y global; centrar la dinámica educativa en modelos centrados en el aprendizaje; propiciar la autonomía del estudiante; proporcionar información de calidad; favorecer la escritura y la lectura en un entorno de investigación científica; impulsar el reconocimiento de oportunidades laborales actuales. Diseño de estrategias metodológicas para la elaboración que evidencien un currículum basado en las necesidades sociales.

La elaboración del currículo es el producto de un conjunto de actividades organizadas y conducentes a la definición y actualización de los criterios, planes de estudio, programas, metodologías y procesos que contribuyan a la formación integral y a la identidad cultural nacional en los establecimientos educativos.El currículo se elabora para orientar el quehacer académico y debe ser concebido de manera flexible para permitir su innovación y adaptación a las características propias del medio cultural donde se aplica.De acuerdo con lo dispuesto por el artículo 78 de la ley 115 de 1994, cada establecimiento educativo mantendrá actividades de desarrollo curricular que comprendan la investigación, el diseño y la evaluación permanentes del currículo.De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 77 de la ley 115 de 1994, las instituciones de educación formal gozan de autonomía para estructurar el currículo en cuanto a contenidos, métodos de enseñanza, organización de actividades formativas, culturales y deportivas, creación de opciones para elección de los alumnos e introducción de adecuaciones según condiciones regionales o locales. Sin embargo el diseño del currículo hecho por cada establecimiento educativo, debe tener en cuenta: Los fines de la educación y los objetivos de cada nivel y ciclo definidos por la misma ley; Los indicadores de logro que defina el Ministerio de Educación Nacional; Los lineamientos que expida el Ministerio de Educación Nacional para el diseño de las estructuras curriculares y los procedimientos para su conformación, y La organización de las diferentes áreas que se ofrezcan.

6

Page 7: DISEÑO Y EVALUACION CURRICULAR  internet.docx

El rol del docente frente al proceso de diseño curricular13

No sólo de ejecutor sino también de diseñador y orientador. Promotor de la creatividad, la productividad y la innovación. Gestor de recursos para el aprendizaje. Desarrollador y director de actividades académicas y de investigación y dar

énfasis al desarrollo del pensamiento crítico soportado en habilidades de lectura y escritura.

Transformar su practica profesional docente, para que modele e investigue como rediseñar y proponer estrategias educativas para el currículo universitario de la era digital.

Promover la comunicación y las habilidades de socialización entre similares, a través de compartir ideas de investigación, docencia, en los medios electrónicos.

Apertura hacia la construcción del conocimiento desde procesos de investigación en la estructura curricular.

Actualizar y/o capacitar en las nuevas herramientas pedagógicas y científico técnicas14.

En síntesis el rol del docente universitario en el marco de la reforma curricular, está muy lejos de ser considerado como el transmisor de conocimientos, rol que lo caracterizaba en antiguos modelos de prácticas pedagógicas. Hoy la demanda de la sociedad y del nuevo modelo académico de la Universidad, exige un docente con sentido crítico con respecto a sí mismo, a los contenidos culturales y al contexto social; que sea objetivo, democrático, y con vocación de servicio, tienda al trabajo cooperativo y se comprometa con la institución y sus alumnos; que se sienta parte viva de la comunidad en que actúa, que se esfuerce por alcanzar una conducta racional, científica, con preferencia por el orden y la sistematización, y, que por sobre todo, sea muy creativo para poner su formación y experiencia al servicio de la institución y del estudiante que educa y/o forma. Al docente le compete el diseño, puesta en práctica, evaluación y ajuste permanente de acciones adecuadas para el desarrollo integral del estudiante a través de la promoción del aprendizaje y la construcción de saberes, habilidades y actitudes de los sujetos en formación. Este rol requiere de profesionales que con su formación científica y pedagógica,asuman una actitud de compromiso social e institucional para ser capaces de elaborar líneas de intervención que surjan de interpretar realidades, definir problemas, actuar dentro de márgenes que no sean absolutos y ante situaciones específicas, únicas e irrepetibles.

Hacer referencia a los conceptos de enseñanza y aprendizaje resulta clave para comprender el papel que desempeña el programa de estudios en el

13 Torres Santomé J. en: Globalización e interdisciplinariedad: el curriculum integrado14 Son algunas recomendaciones en este sentido lo que menciona Linda Harasim

7

Page 8: DISEÑO Y EVALUACION CURRICULAR  internet.docx

proceso formativo de los estudiantes para la consecución de un conocimiento propio de una profesión. Son conceptos que se vinculan permanentemente en lo que se ha dado en llamar tríada pedagógica integrada por: un maestro que enseña, un grupo de alumnos que aprende y los saberes o contenidos que deben ser enseñados y aprendidos a travésde un programa de estudios. En el ámbito educativo el alumno se pone en contacto, por medio de sus maestros, con la parcela de la cultura que constituye el currículo escolar y, simultáneamente, aprende modelos para realizar esa aproximación. El rol del maestro será entonces, el de agente mediador entre el estudiante y los conocimientos, en un proceso de construcción de significados. Esta construcción es una tarea que involucra activamente al estudiante15. Para ello es imprescindible que éste pueda encontrar sentido al realizar el esfuerzo que requiere dicha construcción.

Función de los Programas de Estudio.16

Los programas de estudio, elementos importantes dentro del diseño curricular, cumplen las siguientes funciones:a) Seleccionar de entre la gran cantidad de conocimientos de una asignatura específica, aquello que ha probado ser necesario para su aprendizaje, descartando lo que es simple opinión, deseo o experiencia individual sobre ella.b) Facilitar la enseñanza y el aprendizaje, ya que, como su nombre lo indica, es un programa de acción que sugiere la secuencia adecuada para alcanzar el aprendizaje, señalando las actividades, métodos, recursos y material adecuado para lograrlo del modo más eficaz. c) Proporcionar al estudiante un cierto grado de autonomía en el estudio y garantizar su posibilidad o libertad de aprender. Cuando el alumno dispone de un programa de estudios, ya no está obligado a depender de la información que va comunicando el docente, porque cuenta con una guía objetivamente válida que de antemano le proporciona una visión de conjunto de todo lo que tendrá que aprender durante un determinado periodo escolar.d) Permitir una evaluación más justa del aprendizaje del estudiante, porque los exámenes (o formas de evaluación) se derivan directamente del programa que el estudiante ha conocido previamente.

“El currículo, no es ya un conjunto de materias o asignaturas ordenadas y dosificadas de acuerdo con determinados intereses, sino un proceso que mira a la totalidad de la persona.

Este proceso se basa, más que en objetos de estudio, en núcleos problemáticos de las personas y sociedades que es preciso clarificar y atender a través de la investigación conjunta de Maestros y alumnos. Es un proceso que ha de apuntar no sólo a la ‘profesión’ sino a la

persona17.

La Formación Integral no se agota en el Plan de Estudios y que necesariamente debe permear la totalidad de la propuesta de las asignaturas que llevan al alumno o alumna a una competencia profesional. Esto supone un

15 Díaz Angel. El currículo escolar. Surgimiento y perspectivas. REI, SA – Grupo AIQUE16 Ibid17 P. Remolina S.

8

Page 9: DISEÑO Y EVALUACION CURRICULAR  internet.docx

diseño del Currículo y del Plan de Estudios cuidadosamente pensado y armado incluyendo los referentes y componentes

REGLAMENTACIÓN PARA ELABORAR EL CURRÍCULO. LA LEY 115 Y EL CURRÍCULO

La reglamentación para la elaboración del currículum en todos sus componentes, es de destacar los siguientes aspectos en cuanto a:

ARTICULO 34º. AREAS.En el plan de estudios se incluirán las áreas del conocimiento definidas como obligatorias y fundamentales en los nueve grupos enumerados en el artículo 23 de la ley 115 de 1994. Además incluirá grupos de áreas o asignaturas que adicionalmente podrá seleccionar el establecimiento educativo para lograr los objetivos del proyecto educativo institucional, sin sobrepasar el veinte por ciento de las áreas establecidas en el plan de estudios.Las áreas pueden cursarse por asignaturas y proyectos pedagógicos en períodos lectivos anuales, semestrales o trimestrales. Estas se distribuirán en uno o varios grados.

ARTICULO 35º. DESARROLLO DE ASIGNATURAS.Las asignaturas tendrán el contenido, la intensidad horaria y la duración que determine el proyecto educativo institucional, atendiendo los lineamientos del presente Decreto y los que para su efecto expida el Ministerio de Educación Nacional.En el desarrollo de una asignatura se deben aplicar estrategias y métodos pedagógicos activos y vivenciales que incluyan la exposición, la observación, la experimentación, la práctica, el laboratorio, el taller de trabajo, la informática educativa, el estudio personal y los demás elementos que contribuyan a un mejor desarrollo cognitivo y a una mayor formación de la capacidad crítica, reflexiva y analítica del educando.

ARTICULO 36º. PROYECTOS PEDAGOGICOS.El proyecto pedagógico es una actividad dentro del plan de estudios que de manera planificada ejercita al educando en la solución de problemas cotidianos, seleccionados por tener relación directa con el entorno social, cultural, científico y tecnológico del alumno. Cumple la función de correlacionar, integrar y hacer activos los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores logrados en el desarrollo de diversas áreas, así como de la experiencia acumulada. La enseñanza prevista en el artículo 14 de la ley 115 de 1994, se cumplirá bajo la modalidad de proyectos pedagógicos.Los proyectos pedagógicos también podrán estar orientados al diseño y elaboración de un producto, al aprovechamiento de un material o equipo, a la adquisición de dominio sobre una técnica o tecnología, a la solución de un caso de la vida académica, social, política o económica y en general, al desarrollo de

9

Page 10: DISEÑO Y EVALUACION CURRICULAR  internet.docx

intereses de los educandos que promuevan su espíritu investigativo y cualquier otro propósito que cumpla los fines y objetivos en el proyecto educativo institucional.La intensidad horaria y la duración de los proyectos pedagógicos se definirán en el respectivo plan de estudios.

ARTICULO 37º. ADOPCION DEL CURRICULO.El currículo o sus modificaciones serán formalmente adoptados por el Consejo Directivo de cada establecimiento educativo, con la participación técnica del Consejo Académico en todo el proceso. Como parte integrante del proyecto educativo institucional, su adopción seguirá el procedimiento prescrito para éste, cumplido el cual, se registrará en la secretaría de educación departamental o distrital o los organismos que hagan sus veces para ser incorporados al Sistema Nacional de Información y para comprobar su ajuste a los requisitos legales y reglamentarios que los rigen y en particular a los lineamientos generales fijados por el Ministerio de Educación Nacional.Con este último propósito las secretarías de educación someterán el currículo a estudio de las juntas departamentales o distritales y procederán a comunicar al rector del establecimiento las observaciones, si las hubiere, para que sean objeto de consideración obligatoria por parte del Consejo Directivo. Este procederá a introducir las modificaciones sugeridas, o a rechazarlas con los debidos fundamentos, dentro de los sesenta días calendario siguientes a la comunicación y si así no lo hiciere, se entenderán aceptadas. Las observaciones rechazadas por el establecimiento serán sometidas a la consideración del Ministerio de Educación Nacional para que resuelva en última instancia.

ARTICULO 38º. PLAN DE ESTUDIOS.El plan de estudios debe relacionar las diferentes áreas con las asignaturas y con los proyectos pedagógicos y contener al menos los siguientes aspectos:

1. La identificación de los contenidos, temas y problemas de cada asignatura y proyecto pedagógico, así como el señalamiento de las diferentes actividades pedagógicas.

2. La distribución del tiempo y las secuencias del proceso educativo, señalando el período lectivo y el credo en que se ejecutarán las diferentes actividades.

3. La metodología aplicable a cada una de las asignaturas y proyectos pedagógicos, señalando el uso del material didáctico, de textos escolares, laboratorios, ayudas audiovisuales, la informática educativa o cualquier otro medio o técnica que oriente o soporte la acción pedagógica.

4. Los logros para cada grado, o conjunto de grados, según los indicadores definidos en el proyecto educativo institucional.

5. Los criterios de evaluación y administración del plan. PARAGRAFO: Con el fin de facilitar el proceso de formación de un alumno o de un grupo de ellos, los establecimientos educativos podrán introducir excepciones al desarrollo del plan general de estudios y aplicar para estos casos planes particulares de actividades adicionales, dentro del calendario

10

Page 11: DISEÑO Y EVALUACION CURRICULAR  internet.docx

académico o en horarios apropiados, mientras los educandos consiguen alcanzar los objetivos. De manera similar se procederá para facilitar la integración de alumnos con edad distinta a la observada como promedio para un grado o con limitaciones o capacidades personales excepcionales o para quienes hayan logrado con anticipación, los objetivos de un determinado grado o área.

ARTICULO 39º. SERVICIO SOCIAL ESTUDIANTILEl servicio social que prestan los estudiantes de la educación media tiene el propósito principal de integrarse a la comunidad para contribuir a su mejoramiento social, cultural y económico, colaborando en los proyectos y trabajos que lleva a cabo y desarrollar valores de solidaridad y conocimientos del educando respecto a su entorno social.Los temas y objetivos del servicio social estudiantil serán definidos en el proyecto educativo institucional.Los programas del servicio social estudiantil podrán ser ejecutados por el establecimiento en forma conjunta con entidades gubernamentales y no gubernamentales, especializadas en la atención a las familias y comunidades.El Ministerio de Educación Nacional reglamentará los demás aspectos del servicio social estudiantil que faciliten su eficiente organización y funcionamiento.

ARTICULO 40º. SERVICIO DE ORIENTACION.En todos los establecimientos educativos se prestará un servicio de orientación estudiantil que tendrá como objetivo general el de contribuir al pleno desarrollo de la personalidad de los educandos, en particular en cuanto a:

a. La toma de decisiones personales; b. La identificación de aptitudes e intereses; c. La solución de conflictos y problemas individuales, familiares y grupales; d. La participación en la vida académica, social y comunitaria; e. El desarrollo de valores, y f. Las demás relativas a la formación personal de que trata el artículo 92

de la ley 115 de 1994.

ARTICULO 41º. AREAS DE LA EDUCACION MEDIA TECNICA.De conformidad con el literal c del artículo 33 de la ley 115 de 1994, además de las áreas propias de las especialidades que se ofrezcan en la educación media técnica, serán obligatorias y fundamentales las mismas señaladas para la educación básica en un nivel más avanzado y en la proporción que defina el proyecto educativo institucional.

ARTICULO 42º. BIBLIOBANCO DE TEXTOS Y BIBLIOTECA ESCOLAR.En desarrollo de lo dispuesto en los artículos 138 y 141 de la ley 115 de 1994, los textos escolares deben ser seleccionados y adquiridos por el establecimiento educativo, de acuerdo con el proyecto educativo institucional,

11

Page 12: DISEÑO Y EVALUACION CURRICULAR  internet.docx

para ofrecer al alumno soporte pedagógico e información relevante sobre una asignatura o proyecto pedagógico. Debe cumplir la función de complemento del trabajo pedagógico y guiar o encauzar al estudiante en la práctica de la experimentación y de la observación, apartándolo de la simple repetición memorística.En uso de textos escolares prescritos por el plan de estudios, se hará mediante el sistema de bibliobanco, según el cual el establecimiento educativo estatal pone a disposición del alumno, en el aula de clase o en el lugar adecuado, un número de textos suficientes, especialmente seleccionados y periódicamente renovados que deben ser devueltos por el estudiante, una vez utilizados, según lo reglamente el manual de convivencia.La biblioteca del establecimiento educativo se conformará con los bibliobancos de textos escolares y los libros de consulta, tales como diccionarios, enciclopedias temáticas, publicaciones periódicas, libros y otros materiales audiovisuales, informáticos y similares.Los establecimientos educativos no estatales que adopten este sistema, están autorizados para cobrar derechos académicos adicionales por el uso de textos escolares. Los establecimientos estatales están autorizados para cobrar a los responsables los daños causados al libro, distintos al deterioro natural, según lo determine el reglamento o manual de convivencia.El sistema de bibliobanco se pondrá en funcionamiento de manera gradual y ajustado al programa que para el efecto debe elaborar el establecimiento educativo. En el caso de las instituciones estatales, dicho plan se ajustará a las orientaciones de la respectiva entidad territorial.PARAGRAFO: Con el propósito de favorecer el hábito de lectura y una apropiación efectiva de la cultura, el plan de estudios deberá recomendar lecturas complementarias a las que ofrezca el bibliobanco.

ARTICULO 43º. FINANCIACION DE TEXTOS ESCOLARES Y MATERIAL EDUCATIVO.Los textos y materiales o equipos educativos para uso de los estudiantes de las instituciones educativas del Estado o contratadas por éste que sean adquiridos por parte de las entidades encargadas de ejecutar los recursos de cofinanciación previstos en el artículo 102 de la ley 115 de 1994, se sujetarán a la selección hecha por dichas instituciones en el respectivo proyecto educativo institucional.Los recursos de cofinanciación serán distribuidos entre los establecimientos educativos estatales de cada entidad territorial, en proporción al número de alumnos matriculados. La entrega a los establecimientos se efectuará en bonos redimibles únicamente por los proveedores de textos y materiales o equipos educativos. En el convenio de cofinanciación deberá pactarse expresamente el procedimiento para garantizar la libre inscripción de proveedores y la igualdad de oportunidades a todos ellos, el cumplimiento de los procedimientos de contratación, la conveniencia económica y la garantía en la entrega oportuna de las adquisiciones en los locales de los establecimientos, teniendo en cuenta los lineamientos que para todos estos efectos fije el Ministerio de Educación Nacional.

12

Page 13: DISEÑO Y EVALUACION CURRICULAR  internet.docx

El monto o cuota por estudiante será igual para todos y se define como el resultado de dividir el monto total asignado en la respectiva entidad territorial, por el número de alumnos matriculados en los establecimientos educativos de su jurisdicción.

ARTICULO 44º. MATERIALES DIDACTICOS PRODUCIDOS POR LOS DOCENTES.Los docentes podrán elaborar materiales didácticos para uso de los estudiantes con el fin de orientar su proceso formativo, en los que puedan estar incluidos instructivos sobre el uso de los textos del bibliobanco, lecturas, bibliografía, ejercicios, simulaciones, pautas de experimentación y demás ayudas. Los establecimientos educativos proporcionarán los medios necesarios para la producción y reproducción de estos materiales.

ARTICULO 45º. MATERIAL Y EQUIPO EDUCATIVO.Se define como material o equipo educativo para los efectos legales y reglamentarios, las ayudas didácticas o medios que facilitan el proceso pedagógico.Están incluidos como materiales los de dotación personal, tales como los cuadernos y similares los lápices y demás instrumentos de escritura, los medios magnéticos de almacenamiento de información, las carpetas o sistemas de archivos, los instrumentos o materiales artísticos o deportivos y, en general, los materiales que por su uso fungible se consideren como dotación personal del alumno.Están incluidos como equipos de dotación institucional, bienes como los instrumentos o ayudas visuales y auditivas, equipos de talleres y laboratorios, las videograbadoras, las grabadoras de sonido y sus reproductores, los equipos de producción y proyección de transparencias, los equipos de duplicación de textos, los microcomputadores de uso docente, y sus desarrollos telemáticos que deban ser adquiridos por el establecimiento.Las secretarías de educación de las entidades territoriales podrán incluir otros materiales y equipos similares o complementarios, considerados indispensables en el desarrollo de los procesos curriculares en su jurisdicción.

ARTICULO 46º. INFRAESTRUCTURA ESCOLAR.Los establecimientos educativos que presten el servicio público de educación por niveles y grados, de acuerdo con su proyecto educativo institucional, deberán contar con las áreas físicas y dotaciones apropiadas para el cumplimiento de las funciones administrativas y docentes, según los requisitos mínimos que establezca el Ministerio de Educación Nacional. Entre estas deberán incluirse:

a. Biblioteca, de acuerdo con lo definido en el artículo 42 del presente decreto;

b. Espacios suficientes para el desarrollo de las actividades artísticas, culturales, y de ejecución de proyectos pedagógicos;

13

Page 14: DISEÑO Y EVALUACION CURRICULAR  internet.docx

c. Areas físicas de experimentación dotadas con materiales y equipos de laboratorio, procesadores de datos, equipos o herramientas para la ejecución de proyectos pedagógicos, ayudas audiovisuales similares, y

d. Espacios suficientes para el desarrollo de los programas de educación física y deportes, así como los implementos de uso común para las prácticas.

PARAGRAFO: Los establecimientos educativos privados que no cuenten con la totalidad de la infraestructura prescrita, siguiendo lo dispuesto por el Ministerio de Educación Nacional, podrán solicitar a las secretarías de educación de las entidades territoriales un plazo no mayor de dos años para completarla en propiedad o uso por convenio con terceros. El plazo se contará a partir de la fecha de iniciación de labores o de la fecha del presente decreto en el caso de los establecimientos que se encuentran ya reconocidos. Las instituciones estatales dispondrán de los plazos que les fije el plan de desarrollo de la entidad territorial donde se encuentren localizadas.

Desde nuestra función como directos involucrados en la formación de un estudiante dentro de una sociedad llena de conflictos como la nuestra, con un ambiente tan competitivo y con un sistema que estimula más la memoria que el aprendizaje significativo, preocuparnos por que desde las aulas contribuyamos a formar personas no ajenas a la realidad social, inmersas en el mundo cambiante y comprometidas con un mejoramiento de la calidad de vida del Colombiano, debe ser nuestra función principal.Y por supuesto cabe que como docentes trabajemos por currículos donde no se privilegie la memoria y si a una educación de pensar, de hacer hombres libres, qué piensen en las necesidades del país y que se potencie al hombre como tal en todas sus dimensiones, que lo haga competitivo en el mercado laboral, creativo e innovador.

14