16
1 MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO PROGRAMA MAESTRÍA TECNOLOGÍA EDUCATIVA UNIDAD CURRICULAR: DISEÑO DE CURSO EN LÍNEA SECCIÓN: U DOCENTE: MSC. MARIANELA HERNÁNDEZ LA HIDROGRAFÍA VENEZOLANA EN RED Profa.: Msc. Marianela Hernández Autor: Carlos Nieto C.I. V- 16.673.142 Caracas, Junio de 2015

DiseñoinstruccionalNieto Carlos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Diseño instruccional del Curso en Línea denominado Hidrografía Venezolana en RED por Carlos Nieto.

Citation preview

  • 1MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSAUNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITCNICA

    DE LA FUERZA ARMADA NACIONALDIRECCIN DE INVESTIGACIN Y POSTGRADO

    PROGRAMA MAESTRA TECNOLOGA EDUCATIVAUNIDAD CURRICULAR: DISEO DE CURSO EN LNEA

    SECCIN: UDOCENTE: MSC. MARIANELA HERNNDEZ

    LA HIDROGRAFA VENEZOLANA EN RED

    Profa.: Msc. Marianela Hernndez Autor: Carlos NietoC.I. V- 16.673.142

    Caracas, Junio de 2015

  • 2CURSO EN LNEA SOBRE LA HIDROGRAFA VENEZOLANA EN RED,BASADO EN EL MODELO DE DISEO INSTRUCCIONAL ASSURE

    Autor: Prof. Carlos NietoProfesor Especialista en Geografa e HistoriaCorre: [email protected]

    INTRODUCCIN

    Actualmente, la tecnologa evoluciona y con ello la educacin. Esimportante mencionar que un punto importante de ella, es el uso de lasherramientas virtuales como las herramientas web 2.0 y el aprendizajeubicuo. Hay que tomar en cuenta, que el Docente deber ser quien guie alestudiante, a como deber utilizar estas herramientas educativas de lamanera ms adecuada. Por tal motivo, se generan ciertos modelosinstrucciones para tomar en cuenta a la hora de realizar un curso en lnea,para lo cual, se toma como base la metodologa ADDIE.

    Se ha hecho anlisis sobre el aprendizaje adquirido de las CienciasSociales en grupos de estudiantes del 3er Ao de bachillerato, en especial elrea de Geografa de Venezuela en su objetivo sobre la hidrografavenezolana y estos, respondieron que la estrategia aplicada por el Docente,en muchos casos les parece tediosa y poco motivante, y por ende,manifiestan poco gusto por la asignatura.

    Por lo antes expuesto, el presente diseo instruccional, intentaproponer la aplicacin de las funciones bsicas para la elaboracin de untrabajo de investigacin sobre la Hidrografa venezolana en RED, a travsdel uso del aprendizaje ubicuo, que permita mejorar el proceso deenseanza-aprendizaje de la Geografa de Venezuela en los estudiantesdel 3 ao de Educacin Bsica. Nuestra herramienta tecnolgica, ser eluso del aula virtual a travs de https://nietovirtual.milaulas.com/ y tendrcomo base, la metodologa ADDIE, el posee 5 fases, entre ellas: Anlisis,Diseo, Desarrollo, Implantacin y Evaluacin. Cabe destacar, que es unmodelo comnmente utilizado en el diseo de la instruccin tradicional,aunque ms en el medio electrnico, teniendo como medio la Internet.

    Cabe destacar, que se tomar en cuentas las fases del modelo dediseo instruccional ADDIE, para lo cual, se destaca lo siguiente:

  • 3Anlisis

    En la fase de Anlisis se determina lo siguiente:

    1. Las caractersticas de la audiencia2. Lo que necesita aprender la audiencia3. El presupuesto disponible4. Los medios de difusin5. Si existen limitaciones6. Fecha lmite para entregar o implantar la instruccin7. Las actividades que necesitan hacer los estudiantes para el logro de

    las competencias

    Diseo

    En la fase de Diseo se lleva a cabo lo siguiente:

    1. Seleccin del mejor ambiente (ya sea electrnico o tradicional)examinando los tipos de destrezas cognitivas que se requieren para ellogro de la meta.

    2. Sealamiento de los objetivos instruccionales3. Seleccin de estrategias pedaggicas.4. Bosquejo de unidades, lecciones y mdulos.5. Diseo del contenido del curso teniendo en cuenta los medios

    interactivos electrnicos.

    Desarrollo

    En la fase de desarrollo se hace lo siguiente:

    1. Se selecciona, obtiene o se crea el medio requerido.2. Se utiliza la Internet para presentar la informacin en formatos

    variados multimediales (la palabra multimediales proviene de lapalabra multimedio que significa dos o ms medios integrados a unaaplicacin, programa o experiencia de aprendizaje), para atender laspreferencias del estudiantado.

    3. Se determinan las interacciones apropiadas. Las mismas deben dirigiral estudiante hacia una experiencia creativa, innovadora y deexploracin.

  • 44. Planificacin de actividades que le permitan al estudiantado construirun ambiente social de apoyo.

    Implantacin

    En la fase de implantacin se:

    1. Duplican y distribuyen los materiales.2. Implanta e implementa el curso.3. Resuelven problemas tcnicos y se discuten planes alternos.

    Evaluacin

    En la fase de evaluacin se lleva a cabo lo siguiente:

    1. Desarrollo de pruebas para medir los estndares instruccionales.2. Implantacin de pruebas y evaluaciones3. Evaluacin continua.4. Planificacin de evaluaciones estudiantiles del curso para mantener

    al instructor consciente de las necesidades de stos/as.5. Desarrollo de evaluaciones formativas para evaluar el curso.6. Desarrollo de evaluaciones sumativas para emitir un juicio de la

    efectividad de la instruccin.

    DESCRIPCIN DE LA PROPUESTA

    A travs de la siguiente, se realiza la propuesta de exponer de formaclara y precisa el contenido de Hidrografa de Venezuela, a travs del uso deaula virtual por medio de https://nietovirtual.milaulas.com/, dicho contenidofue adaptado como Hidrografa Venezolana en RED, teniendo en cuenta eluso de la metodologa ADDIE. Este curso en lnea, est adaptado para elnivel educativo del 3 ao de bachillerato, en el Colegio Centro de InstruccinActualizada Libertador (CIAL), en el contenido del 2 lapso. En este Colegiode San Bernandino en Caracas, institucin seleccionada como objeto de esteestudio, se observa que un grupo importante de Docentes siguen explicandola Geografa de la Repblica Bolivariana de Venezuela de maneratradicional, apoyados en textos y programas desactualizados, haciendoplanteamientos que impiden al estudiante aplicar la transferencia delconocimiento a su vida cotidiana, es decir, hay predominio de una

  • 5comunicacin de forma unidireccional en donde hay mera transmisin deconocimientos y la retroalimentacin no juega papel importante.

    Cabe destacar, que en esta nueva era digital, existen nuevasherramientas gracias al uso de la tecnologa, de la cual cabe denotar quenace un tipo de aprendizaje diferente como el aprendizaje ubicuo, el cual nospermite recibir una instruccin en cualquier lugar y a cualquier hora. Esteaprendizaje es la unin de dos sistemas de enseanza. El primer sistema deaprendizaje en lnea, el cual puede ser personalizado, permitiendo alestudiante recibir una enseanza a travs del uso de las computadoras o delos dispositivos mviles con conexin de internet. El segundo sistema, elaprendizaje mvil que nos permite recibir instruccin en cualquier tiempo y encualquier ambiente y espacio mediante una computadora o dispositivo mvilcon acceso a internet o a travs del uso del Wi-Fi.

    El sistema educativo venezolano est transitando por un proceso detransformacin que exige a los Docentes en ejercicio, llevar a cabo nuevasestrategias didcticas que permitan mejorar la praxis pedaggica y lograr latransferencia del conocimiento en los estudiantes.En el caso de la enseanza-aprendizaje del bloque de contenidos deCiencias Sociales, especficamente en la asignatura de Geografa deVenezuela, en su objetivo sobre hidrografa venezolana, se percibe comomuchos Docentes aun mantienen y aplican estrategias pedaggicasdescontextualizadas de la realidad de los estudiantes. En otras palabras, sesigue impartiendo la Geografa de Venezuela, a travs de clases magistralesy enclaustradas en cuatro paredes; sin denotar otras estrategias que puedencontribuir a elevar el inters de los estudiantes por el conocimiento de estaasignatura. Esta situacin se expresa en la inconformidad de los alumnosante la estrategia aplicada por el Docente.

    Ante esta situacin-problema, el presente estudio est orientado aproponer la aplicacin de las funciones bsicas para la elaboracin de untrabajo de investigacin sobre la Hidrografa Venezolana en RED, a travsdel uso del aula virtual (https://nietovirtual.milaulas.com/), que permitamejorar el proceso de enseanza-aprendizaje de la Geografa de Venezuelaen los estudiantes del 3 ao de Educacin Bsica. Esto puede permitirdinamizar las actividades pedaggicas mediante la participacin activa yprotagnica de los y las estudiantes atendiendo a una planificacin previa delcolectivo Docente. Asimismo, proporciona un momento educativo ameno,dinmico, productivo y cooperativo en el proceso de enseanza-aprendizajey creando un clima de confianza entre Docentes y alumnos y busca romper laestructura tradicional de la clase, cerrada en cuatro paredes, proporcionando

  • 6de manera integradora y creativa el proceso de enseanza-aprendizaje ypermitir avanzar en la integracin de los ejes del saber, hacer y convivir.

    Adaptacin de Hidrografa Venezolana en RED al Modelo de diseoinstruccional ADDIE

    A (Anlisis): El paso inicial es analizar el estudiante, el contenido y el entornocuyo resultado ser la descripcin de una situacin y sus necesidadesformativas.

    Para el logro de los objetivos planteados a travs de esta aula virtual,se sealan estrategias didcticas aplicadas al estudio de las CienciasSociales, especficamente a la Geografa de Venezuela. Los objetivos estnorientados a identificar las estrategias utilizadas por los Docentes,diagnosticar el nivel de conocimientos de los estudiantes sobre la asignaturay finalmente disear la estrategia pedaggica propuesta.

    Resumiendo, esta estrategia le permite al Docente adquirirherramientas, que contribuyen a mejorar el proceso de instruccin y laevaluacin cuali-cuantitativa del aprendizaje, y a su vez, le ofrece laoportunidad al estudiante de identificarse con el momento histrico-geogrfico en el que vive, estudiando los acontecimientos de nuestroambiente pasado y sus caractersticas para comprender el presentegeogrfico en que convivimos y as actuar con responsabilidad, con sentidode pertenencia y conciencia ecosocial.

    Entre las caractersticas de nuestro curso en lnea, se puede exponer losiguiente:

    1. Nombre de la Asignatura: La Hidrografa Venezolana en RED.2. Cdigo de la asignatura: 3.1/ Departamento: Ciencias Sociales/ Programa:

    Hidrografa de Venezuela.3. Horas de la Asignatura: 12 horas incluyendo las horas de evaluacin

    formativas y/o sumativas.4. Horas de aprendizaje: 12 horas.5. Horas de Evaluacin: 06 horas.6. Docente (s): 01.7. Horas por semana: 3 horas (4 horas de 45 c/u).

  • 78. Modalidad (Mixta o 100% Virtual): Mixta (Presencial en el aula y virtual vaOn-line.

    Dado la informacin del curso en lnea, se debe tomar en cuenta undiagnstico del grupo de estudiantes a quienes va dirigido el curso en lnea,el medio y los recursos adecuados. Como contenido, se destaca lo siguiente:

    Hidrografa Venezolana en RED

    a) Definicin de hidrografa, masas de agua, mar, ro, lago, quebrada,cuenca hidrogrfica, sedimentacin, abanicos aluviales o deltas

    b) Cuenca del Orinococ) Caractersticas del Orinocod) Importancia del Orinocoe) Cuenca del Mar Caribef) Caractersticas del Mar Caribeg) Importancia del Mar Caribeh) Cuenca del Lago de Valenciai) Caractersticas del Lago de Valenciaj) Importancia del Lago de Valenciak) Cuenca del Lago de Maracaibol) Caractersticas del Lago de Maracaibom) Importancia del Lago de Maracaibon) Ros ms importantes de la Repblica Bolivariana de Venezuelao) Definicin de relieve, el clima y la vegetacin en la hidrografap) Relacin de la hidrografa con el relieve, el clima y la vegetacin de la

    Repblica Bolivariana de Venezuela

    D (Diseo): Se desarrolla un programa del curso detenindose especialmenteen el enfoque pedaggico y en el modo de secuenciar y organizar elcontenido.

    Se hace una nocin precisa y concisa del contenido a exponer, el cualdeber estar adecuado a la edad y nivel educativo y/o profesional delestudiante. Para esto, se debe conocer, investigar y analizar el contenido,adaptarlo y presentarlo de la manera ms sencilla prctica, de acuerdo alnivel de conocimiento del estudiantado. Por ende, se considera lo siguiente:

    Objetivo General

  • 8Proponer la aplicacin de las funciones bsicas para la elaboracinde un trabajo de investigacin sobre la Hidrografa Venezolana en RED, atravs del uso del aula virtual (https://nietovirtual.milaulas.com/), quepermita mejorar el proceso de enseanza-aprendizaje de la Geografa deVenezuela en los estudiantes del 3 ao de Educacin Bsica

    Objetivos Especficos

    1. Identificar la filosofa y el uso del aula virtual(https://nietovirtual.milaulas.com/).

    2. Describir las funciones bsicas para la elaboracin de trabajos deinvestigacin sobre a la Hidrografa Venezolana en RED a travs deluso del aula virtual (https://nietovirtual.milaulas.com/).

    3. Aplicar las funciones bsicas para la elaboracin de trabajos deinvestigacin sobre a la Hidrografa venezolana en RED, a travs deluso del aula virtual (https://nietovirtual.milaulas.com/).

    En cuanto al uso de teora (s) del aprendizaje que sustentan nuestromodelo seleccionado, se toma en cuenta lo siguiente:

    Teora Conductista

    Proceso de Enseanza Aprendizaje: El proceso de enseanza y aprendizaje,tiene nfasis en las experiencias, especialmente en las de reforzamiento ycastigo como determinantes del comportamiento.

    Docente y su Posicin: Para nuestro caso, evala previamente a losestudiantes para determinar donde debe comenzar la instruccin paraproducir resultados observables, estableciendo dominio de los pasos paraprogresar a niveles cada vez ms complejos.

    Estudiante y su posicin: es estimulado a travs de una serie deinstrucciones como normas y/o leyes a seguir en donde se estableceprocesos de estmulo-respuesta, accin-reaccin causa-efecto y por enderespuesta y refuerzo.

    Estrategias:1. Factores ambientales a travs de estmulos ordenados.2. Refuerzos para impactar el desempeo de los estudiantes.

  • 93. Uso de pistas, indicios, provocadores, entre otros.Autor a considerar:

    1. Edward ThordikeTeora Cognoscitiva

    Proceso de Enseanza Aprendizaje: Interaccin del comportamiento,ambiente y persona, como factores cognitivos determinantes del aprendizaje.

    Docente y su Posicin: Debe tener la capacidad de entender cmo aplicar elconocimiento en diferentes contextos, utilizando el razonamiento, la solucinde problemas y el procesamiento de informacin.

    Estudiante y su posicin: Los estudiantes procesan y almacenan lainformacin de forma organizada y significativa a travs de la atencin,memoria, pensamiento y otros procesos cognitivos.

    Estrategias:1. Condiciones ambientales2. Explicaciones instruccionales3. Demostraciones4. Retroalimentacin correctiva5. Ejemplos demostrativos

    Autor a considerar:1. Robert Gag

    Teora Constructivista

    Proceso de Enseanza Aprendizaje: Para Jean Piaget, se hace nfasis en laconstruccin cognitiva que hace el nio, del pensamiento y la comprensin.

    Para Lev Vytgosky: Hace nfasis en la colaboracin con los dems paraproducir el conocimiento y la comprensin.

    Docente y su Posicin: Debe aplicar la interaccin entre las condiciones delespacio-tiempo, vinculando los ambientes reales y actividades con lasexperiencias del estudiante. Mostrndole al estudiante como se construye elconocimiento, promoviendo la colaboracin con otros para descubrir las

  • 10

    mltiples perspectivas que puedan surgir de un problema particular y llegar auna posicin autoseleccionada.

    Estudiante y su posicin: Para Jean Piaget, acumular interpretaciones einteracciones en construccin, creando comprensiones novedosas desituaciones especficas y al mismo tiempo flexible.

    Para Lev Vytgosky, compara su trabajo con el de sus compaeros.

    Estrategias: Propiciar experiencias en tareas autnticas, ancladas acontextos significativos.

    Autor a considerar: Jean Piaget y Lev Vytgosky.

    D (Desarrollo): La creacin real (produccin) de los contenidos y materialesde aprendizaje basados en la fase de diseo.

    En esta fase, se expone el uso adecuado de las herramientastecnolgicas y el aula virtual, as como el adecuado acceso a la informacin(Internet), desde cualquier lugar y a cualquier hora, conectados ointerconectados va WEB.

    La Hidrografa venezolana en RED, es una asignatura lectiva (terico-prctica), de modalidad presencial-semi-presencial y M-Learning(Opcional), correspondiente al rea formativa de la Geografa deVenezolana, que define las caractersticas fsico-geogrficas de las masasde agua del territorio venezolano y su importancia. Esta asignaturapermitir valorar los recursos valiosos de nuestro pas y conocer ms deellos y su posible conservacin. Por otra parte, cabe destacar que laimportancia de este curso en lnea, servir como antecedente a futurasinvestigaciones en sectores donde se desarrollar el estudio delAprendizaje Ubicuo.

    Este diseo tambin resulta importante, porque espera generaractitudes positivas tanto en los estudiantes como en los Docentes hacia elestudio de la Geografa de Venezuela, interactuando directamente con larealidad virtual, testigo de la evolucin tecnolgica en que se desenvuelvenuestra Hidrografa venezolana. Adems se plantea un acercamiento entreel Docente y el estudiante en espacios fuera del aula de clase, haciendo el

  • 11

    proceso de enseanza-aprendizaje ms divertido e innovador, que motiveal estudiantado a considerar el estudio de la Geografa de Venezuela comouna explicacin del presente tecnolgico que los rodea.

    Como fundamento terico, se puede exponer El aprendizajeubicuo, se lleva a travs de la interaccin entre el hombre-ordenador, defcil adaptacin a nuestro nivel de conocimientos, destrezas, habilidadesinformticas y la plataforma empleada por el estudiante. Esto puedegeneral que el estudiante pueda realizar actividades como generar unplanificacin de sus estudios, uso preferencial de material con uso debuscadores especializados y por ende una colaboracin por parte delDocente tipificada. Esta interaccin antes mencionada, se conoce comointerfaces adaptativas o interfaces inteligentes, Villa (2010).

    Tambin, se puede nfasis en el uso de una interface adaptativa en unambiente de aprendizaje ubicuo, generando en el estudiante de manerapositiva un aprendizaje flexible en donde se puede estudiar a cualquiermomento, en cualquier lugar y desde cualquier ordenador o dispositivo mvil,ganando mayor concentracin en el estudio de la asignatura a cursar, sintener que perder tiempo buscando material impreso en bibliotecas lejos de suvivienda, ni depender de sus habilidades y/o destrezas en el procesamientode datos para utilizar dicha interface, Villa (2010).

    Para nuestro curso en lnea, se har uso de los diversos las siguientesherramientas tecnolgicas:

    1. Celular inteligente y/o tableta con el Software Android, iOS, WindowsPhone, BlackBerry OS o Firefox OS (Eleccin personal del estudiante)con Internet (Datos o WIFI de la Institucin (es) o simplemente unaPC).

    2. Slideshare3. Gmail4. Google DRIVE5. Google Academic6. Youtube7. Milaulas.com (A travs del aula virtual

    (https://nietovirtual.milaulas.com/).

    Entre las estrategias a utilizar, se pueden nombrar:

    a) Lluvia de ideas (Presencial y a distancia)

  • 12

    b) Interaccin Docente-Estudiante (Presencial y a distancia)c) Instrucciones con respecto al contenido del objetivo a trabajar

    (Presencial y a distancia)d) Instrucciones en cuanto al uso del dispositivo mvil (Celular inteligente

    y/o tableta) (Presencial y a distancia)e) Breve explicacin de la bsqueda va internet (Uso de Google

    Academic) (Presencial y a distancia).f) Breve introduccin para el registro en Gmail, Google Drive, Google

    Academic, Slideshare, Youtube y el aula virtual https://milaulas.com atravs de (https://nietovirtual.milaulas.com/).

    I (Implantacin): Ejecucin y puesta en prctica de la accin formativa conla participacin de los alumnos.

    Para nuestro curso en lnea, se implementar:

    1. Conclusin individual como idea general sobre la importancia de lahidrografa venezolana y su conservacin. Breve anotacin de loinvestigado en un cuaderno real y virtual creado en Google Drive(Presencial y a distancia)

    2. Interaccin Docente-Estudiantes sobre conclusiones finales de lavaloracin de nuestro pas y sus riquezas de reservas de agua.(Retroalimentacin). Breve anotacin de lo investigado en uncuaderno real y virtual creado en Google Drive (Presencial y adistancia).

    3. Publicacin del cuaderno digital en Slideshare y posteriormente laURL en la (Aula virtual a trabajar).

    4. Publicar a travs de Youtube, un video de 1 minuto sobre lasconclusiones de lo aprendido en la asignatura.

    5. A travs del chat del aula virtual, se dar solucin a cualquier dudahecha por los estudiantes.

    E (Evaluacin): Esta fase consiste en llevar a cabo la evaluacin formativade cada una de las etapas del proceso ADDIE y la evaluacin sumativa atravs de pruebas especficas para analizar los resultados de la accinformativa.

    Se realizan tareas de aprendizaje analtico, tomando en cuenta lamedicin, recopilacin, anlisis y presentacin de las actividades y su

  • 13

    contenido a ser evaluado, con sus respectivos contextos con objeto decomprender, aprender y optimizar el aprendizaje a travs de un entornovirtual con evaluaciones tanto sumativas como formativas, con el fin deevaluar de manera eficiente, las actividades asignadas.

    Se realizar la observacin de los resultados para la retroalimentacin atravs de la adquisicin activa de la informacin a partir de las evaluacionesplanteadas, para asimilar los rasgos de un elemento educativo comoaprendizaje resultante de una actividad, para su importancia en la vidacotidiana. Esto, a travs de la explicacin de lo aprendido de cada actividad.

    Se expone la importancia de la actividad, dar opinin personal de loaprendido para establecer un sentido de pertenencia y de conservacin conrespecto al contenido de Hidrografa Venezolana.

    CONCLUSIONES

    Es necesario e importante adecuar nuestras planificaciones connuevas herramientas tecnolgicas educativas para poder satisfacer y captarel aprendizaje significativo del estudiantado en un mundo en donde losordenadores y los dispositivos mviles acortan la distancia, no hay barreraspara el conocimiento, ni tiempo, ni lugar para la interaccin Docente-estudiante. Sin embargo, hay que saber cmo manipular la informacin ypara ello el Docente como gua principal y primordial, est para abordar estanueva tendencia y dar cohesin al sistema de enseanza-aprendizaje.

    El xito depender de la capacidad de innovacin de las instituciones,la flexibilidad de los Docentes, la calidad del contenido, el entorno decomunicacin o la reconstruccin de los ambientes de comunicacinpersonal. Hay que tomar en cuanto, los aspectos tangibles como(plataformas, comunicacin, materiales, funcionamiento de la red) eintangibles como (comunicacin pedaggica, rol del Profesor, interaccin,diseo de actividades, proceso de evaluacin y grado de satisfaccin deestudiantes, Profesores y gestores), Salinas (2004). Si logramos lo antesexpuesto, seremos capaces de construir una alternativa ms cercana que laeducacin a distancia y diferente de la enseanza presencial, esa es la meta.

    En esta nueva tendencia de la era digital, se puede destacar lascaractersticas que ofrece el contexto virtual, en donde hay evidencia dehechos o coincidencias en el tiempo o su simultaneidad, tal lo describeSalinas (2004), Tal es el caso en donde la sincrona se traduce en claseselectrnicas, talleres, seminarios o debates que requieren la presenciacoincidente en el tiempo, aunque distante, en la que interactan el Profesor y

  • 14

    el estudiante; por otro lado, se puede desarrollar con un desfase temporalsuficiente para que Profesor y estudiante no coincidan en el tiempo ni en elespacio, lo que se definira como una relacin educativa asincrnica. Enpoco tiempo se aceleran los cambios tecnolgicos de la poca en la que nosha tocado vivir. Podemos tener ms o menos reticencias hacia la tecnologay su uso de forma poco meditada dentro de la Educacin. Sin embargo, losordenadores y dispositivos mviles, ya han aportado razones de peso paraquedarse dentro de las escuelas y de algn modo ampliar los muros de lasmismas. Un plan efectivo y generalizado que desarrolle estas prcticaseducativas, pueden llevarse a cabo con diferentes prcticas de uso y condistintas estrategias de implantacin.

  • 15

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    Aisemberg, B. y Alderoqui, S. (1994). Didctica de las Ciencias Sociales.Buenos Aires: Paidos.

    Ballestrini, Mirian. (2002). Cmo se elabora el proyecto de investigacin.Caracas: Consultores Asociados.

    Barber, E. y Badia A. (2005). El uso educativo de las aulas virtualesemergentes en la educacin superior. (Documento en lnea). Disponible:http://www.uoc.edu/rusc/2/2/dt/esp/barbera.pdf. Consulta: [2014, Noviembre28].

    CEIP. (2013). Tercer Puente. Planificacin y TIC. [Documento en lnea].Disponible: http://es.calameo.com/read/0022523507c41b3802d20. Consulta:[2014, Noviembre 06].

    Cobo y Pardo. (2007). Planeta WEB 2.0. [Documento en lnea]. Disponible:http://libros.metabiblioteca.org/bitstream/001/133/8/978-84-934995-8-7.pdf.Consulta: [2014, Octubre 26].

    Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela. (1999). GacetaOficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela, 36.860, Diciembre 30,1999.

    Freire, Paulo. (1985). Pedagoga del oprimido. (Documento en lnea).Disponible: http://www.scielo.oces.mctes.pt/pdf/rle/n5/n5a14. Consulta:[2014, Noviembre 27].

    Hernndez, Jos y otros. (2002). Tendencias Emergentes en Educacin conTIC. [Documento en lnea]. Disponible:http://es.calameo.com/read/0028607520c9b83161a8c. Consulta: [2014,Octubre 11].

    Pia, Jorge. (2001). El poder y la mirada geogrfica: rgimen de la mirada yposicin del sujeto. Maracay, Venezuela: Editorial Candelaria.

  • 16

    Ramrez, T. (1999). Cmo hacer un proyecto de investigacin. Caracas:PANAPO.

    Salinas, Jess (1998). El rol del profesorado universitario ante los cambiosde la era digital. (Documento en lnea). Disponible:http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/Maestria/MGIEMV/FundamentosEV01/materiales/Unidad%202/Lec2_RolProfesoradoUniv_U2_MGIEV001.pdf.Consulta: [2014, Noviembre 28].

    Salinas, Jess (2004). Cambios metodolgicos con las TIC. Estrategiasdidcticas y entornos virtuales de enseanza-aprendizaje. (Documento enlnea). Disponible: http://mc142.uib.es:8080/rid=1K1RX87X3-25S6H65-4GJ/SALINAS,%20J.%20Cambios%20metodol%C3%B3gicos%20con%20las%20TIC.pdf. Consulta: [2014, Noviembre 27].

    Salinas, Jess (2004). Innovacin Docente y uso de las T.I.C. en laenseanza universitaria. (Artculo en lnea). Disponible:http://www.uoc.edu/rusc/dt/esp/salinas1104.pdf. Consulta: [2014, Noviembre27].

    Universidad Pedaggica Experimental Libertador (2014). Manual de trabajosde grado de especializacin y maestra y tesis doctorales. Caracas:FEDEUPEL.

    Villa, Hctor y otros. (2010). Aprendizaje ubicuo en la enseanza de lasMatemticas. (Documento en lnea). Disponible:http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3739983.pdf. Consulta: [2015,Marzo 15].