15
Camino hacia la Igualdad por Susana Covarsí. DISEÑO DE UN CARTEL, CAMINO A LA IGUALDAD (I) Vacío y miedo es lo que genera el abismo, sin saber dónde vas a caer… Vacío está el lienzo antes de pintar y se crea cierta aprensión o temor cuando hay que romper ese espacio inmaculado que el artista pretende cambiar. El obstáculo que nos encontramos cuando queremos diseñar un cartel es el mismo que cuando el pintor tiene delante un lienzo en blanco. Es necesario “garabatear” y hacer algunas líneas o algunas manchas sobre el soporte para combatir el vértigo inicial. El problema está cuando el artista cree que tiene la mente también en blanco, y a ver cómo podemos entonar ese complejo soporte y hacer actuar la “maquinaria” tan valiosa que hay dentro. Hay muchas maneras de empezar un cuadro, una obra de arte, o un cartel, que es lo que trataremos más concretamente aquí. No siempre hay una idea, y mucho menos definida desde el principio, y lo complicado es poder transmitir un mensaje o crear una sensación en el espectador desde una imagen clara y CREATIVA. Lo normal es estar en blanco y no saber qué hacer o bien nos llega a la mente algo típico que ya está hecho y que no aporta nada nuevo. Pero todo esto no importa, no hay que bloquearse por ello, las ideas se trabajan y el proceso se convierte en un JUEGO donde hay que dejar libre a la mente, dejar espacio al sentimiento y construir poco a poco las imágenes enlazándolas con orden distinto al de la realidad, construyendo un nuevo mundo estético y artístico donde hay que seguir otras leyes diferentes. Los niños pequeños tienen esta capacidad libre de expresarse, sin prejuicios de ningún tipo, y cuentan con esta gran ventaja. Cuando les va moldeando la sociedad, o un adulto hace un comentario inadecuado sobre su genial dibujo, ellos pierden esa espontaneidad tan exquisita y adecuada para desarrollar la creatividad y expresarse, sin miedos… Un niño no teme un papel en blanco, y disfruta cubriendo el espacio con líneas y trazos libres, colores y formas mientras experimenta. Los adultos no siempre comprendemos su mundo que, por cierto, es libre y feliz . Mejor así que no limitada por las reglas más atadas de los adultos; recordad la historia del Principito que realizó un dibujo con mucho significado pero ningún adulto lo comprendía. Aun así el Principito, escéptico con el mundo de los mayores, siguió su camino, trazando paralelamente la idea de que se debe dedicar un tiempo a lo que quieres, tratándolo con el máximo cuidado y dulce protección. 1

DISEÑO DE UN CARTEL, CAMINO A LA IGUALDAD (I) · las reglas más atadas de los adultos; recordad la historia del Principito que realizó un dibujo con mucho significado pero ningún

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DISEÑO DE UN CARTEL, CAMINO A LA IGUALDAD (I) · las reglas más atadas de los adultos; recordad la historia del Principito que realizó un dibujo con mucho significado pero ningún

Camino hacia la Igualdad por Susana Covarsí.

DISEÑO DE UN CARTEL, CAMINO A LA IGUALDAD (I)

Vacío y miedo es lo que genera el abismo, sin saber dónde vas a caer… Vacío está

el lienzo antes de pintar y se crea cierta aprensión o temor cuando hay que romper ese

espacio inmaculado que el artista pretende cambiar.

El obstáculo que nos encontramos cuando queremos diseñar un cartel es el

mismo que cuando el pintor tiene delante un lienzo en blanco. Es necesario “garabatear”

y hacer algunas líneas o algunas manchas sobre el soporte para combatir el vértigo

inicial. El problema está cuando el artista cree que tiene la mente también en blanco, y a

ver cómo podemos entonar ese complejo soporte y hacer actuar la “maquinaria” tan

valiosa que hay dentro.

Hay muchas maneras de empezar un cuadro, una obra de arte, o un cartel, que es

lo que trataremos más concretamente aquí. No siempre hay una idea, y mucho menos

definida desde el principio, y lo complicado es poder transmitir un mensaje o crear una

sensación en el espectador desde una imagen clara y CREATIVA. Lo normal es estar en

blanco y no saber qué hacer o bien nos llega a la mente algo típico que ya está hecho y

que no aporta nada nuevo. Pero todo esto no importa, no hay que bloquearse por ello, las

ideas se trabajan y el proceso se convierte en un JUEGO donde hay que dejar libre a la

mente, dejar espacio al sentimiento y construir poco a poco las imágenes enlazándolas

con orden distinto al de la realidad, construyendo un nuevo mundo estético y artístico

donde hay que seguir otras leyes diferentes. Los niños pequeños tienen esta capacidad

libre de expresarse, sin prejuicios de ningún tipo, y cuentan con esta gran ventaja.

Cuando les va moldeando la sociedad, o un adulto hace un comentario inadecuado sobre

su genial dibujo, ellos pierden esa espontaneidad tan exquisita y adecuada para

desarrollar la creatividad y expresarse, sin miedos…

Un niño no teme un papel en blanco, y disfruta cubriendo el espacio con líneas y

trazos libres, colores y formas mientras experimenta. Los adultos no siempre

comprendemos su mundo que, por cierto, es libre y feliz. Mejor así que no limitada por

las reglas más atadas de los adultos; recordad la historia del Principito que realizó un

dibujo con mucho significado pero ningún adulto lo comprendía. Aun así el Principito,

escéptico con el mundo de los mayores, siguió su camino, trazando paralelamente la idea

de que se debe dedicar un tiempo a lo que quieres, tratándolo con el máximo cuidado y

dulce protección.

1

Page 2: DISEÑO DE UN CARTEL, CAMINO A LA IGUALDAD (I) · las reglas más atadas de los adultos; recordad la historia del Principito que realizó un dibujo con mucho significado pero ningún

Camino hacia la Igualdad por Susana Covarsí.

Pero, volvamos a nuestro papel en blanco. Para diseñar un cartel es necesario

saber llegar al espectador y que lo comprenda, es fundamental que el cartel cumpla su

función comunicativa y aporte un mensaje claro. Así que lo primero que debemos saber

para realizar un cartel es qué debe anunciar o decir y quién es el destinatario (personas

a las que va dirigido, edad, cultura, nivel social,…etc). Los colores, formas y composición

deben estar seleccionados acordes con las características del destinatario pero antes de

dar la forma y estilo a nuestro cartel, hay que trabajar la idea, lo que queremos expresar.

Sobre un tema, habría que contestar a la pregunta: “Y tú, ¿qué le dirías a…?”.

Y así fue como comenzó nuestro proceso de crear un cartel sobre el tema:

“Igualdad, contra la violencia de género”, tan actual en los tiempos en que estamos y

tan difícil de diseñar sin caer en tristes tópicos. Tras un tiempo “en blanco”, o en “negro”

por el tema, y a partir de una rápida lluvia de ideas y dibujos veloces, sin miedos ni

prejuicios, y combinando palabras con dibujos, empezamos a expresar los primeros

mensajes. Pero ya digo que lo primero fueron las sesiones de “no sé qué hacer”

acompañadas de sentimientos de rabia e impotencia ante las situaciones que

imaginábamos. Esa triste imagen de la mano gigante pegando a una mujer, o la de la

mujer acurrucada en un rincón, sola y con lágrimas, indefensa, eran las que primero se

venían a las mentes de nuestros artistas, demasiado usadas... Y fue entonces cuando

surgieron los debates y las preguntas continuas de “por qué…”, consiguiendo empatizar

con los personajes de diversas situaciones pero sin lograr comprender del todo cómo es

que la víctima no consigue ver o salir de tal tragedia, acompañadas de hijos en su caso y

familiares o cercanos que no dejan de ser indirectamente afectados también.

En las clases en las que se trabajó, surgieron unos debates muy buenos, con una

participación muy activa de los alumnos que sirvieron para “romper el hielo” y empezar

a crear las primeras ideas que llevaron a otras y así sucesivamente, encadenadas y

unidas a símbolos con altos valores que enriquecían a los bocetos. Al final, cada uno

sabía qué mensaje quería transmitir. Y excepto, la elección de colores congruente con

alguna simbología asociada, o a los tonos oscuros, tristes y “de muerte”, resaltados por el

color rojo de la sangre y del peligro, se acordó buscar colores saturados, puros y

contrastados, así como composiciones dinámicas, ya que el destinatario principal serían

los mismos adolescentes, jóvenes a quienes debe llegar el mensaje claro para prevenir,

no permitir y saber actuar.

2

Page 3: DISEÑO DE UN CARTEL, CAMINO A LA IGUALDAD (I) · las reglas más atadas de los adultos; recordad la historia del Principito que realizó un dibujo con mucho significado pero ningún

Camino hacia la Igualdad por Susana Covarsí.

La segunda parte aparecía con la duda de la técnica y el estilo que debían seguir.

Acordamos que esta vez la técnica sería mixta: dibujo con lápiz reforzado con tinta y el

acabado con ordenador, con escaneado pertinente, para añadir después el color,

retoques y texto con programa digital de manipulación de imágenes, acortando así el

tiempo de ejecución ya que no disponíamos de mucho tiempo para poder participar en

el “I Concurso de carteles sobre la Igualdad y contra la violencia de género”, organizado

por la Mancomunidad de Montánchez.

En cuanto al estilo, cualquiera es válido siempre que sea SENCILLO, DIRECTO y

ATRACTIVO. Aquí en diseño gráfico es posible deformar, alejarse de la fiel representación

de la realidad, huir de lo común, jugar, repetir, transformar y mucho más, con tal de

CAPTAR LA ATENCIÓN del espectador. Con un rápido vistazo, el destinatario debe recibir

el mensaje, entenderlo y situarlo en lugar y tiempo concretos. A veces, cuanto más

disparatado o más alejado de la realidad sea, mejor. Cuanto más haga sorprender al

espectador, mejor. Cuanto más haga pensar, mejor. Y cuanto más mueva los sentimientos,

tremendamente mejor… La originalidad a veces reside en sacar de contexto una imagen

o una palabra o crear un juego de palabras acorde con la imagen, complementar texto e

imagen y un sinfín de posibilidades que están unidas al ser humano como soñador que

es. Porque, después de todo, tenemos la suerte de poder soñar despiertos e imaginar lo

imposible e incluso conseguirlo.

Por tanto, en un cartel no es necesario, ni siquiera recomendable, crear imágenes

con alto grado de iconicidad, es decir, muy parecidas a la realidad o a una fotografía tal

cual, sino todo lo contrario. Es mejor simplificar las formas y exagerarlas cuando sea

necesario, con formas esquemáticas y predominancia de colores planos, o trazos

expresivos, acompañados de un eslogan que complemente o refuerce la imagen, además

del título principal, estableciendo las jerarquías entre los diferentes elementos.

En este caso, falta el TEXTO para completar el cartel. Sin él es simplemente una imagen (no un

cartel); dependiendo del texto que añadamos o en contexto en el que esté, tendrá un significado u otro… Si queremos

asociarlo al tema en contra de la violencia de género, piensa qué eslogan debería llevar… y qué texto es necesario…

3

Page 4: DISEÑO DE UN CARTEL, CAMINO A LA IGUALDAD (I) · las reglas más atadas de los adultos; recordad la historia del Principito que realizó un dibujo con mucho significado pero ningún

Camino hacia la Igualdad por Susana Covarsí.

A todo esto, habrá que decir que un cartel, o cualquier obra de arte, puede tener

dos lecturas: una primera, objetiva, donde entendemos qué elementos formales hay y

cómo están colocados, y una segunda lectura, subjetiva, donde interpretamos y

descubrimos los significados ocultos y desciframos símbolos al tiempo que analizamos

los sentimientos generados.

Observa las imágenes y piensa si pueden tener un doble significado, si puede interpretarse añadiendo una lectura

subjetiva. ¿Qué símbolos puedes encontrar? ¿Qué simbología puede tener un árbol? ¿Y cada uno de los elementos de la

imagen?

(1º premio)

¿A quién se dirige este cartel? ¿Hay más de un destinatario? ¿Cuántas personas pueden salir “heridas” en un caso de

violencia de género? ¿Qué representan cada uno de los elementos de este cartel? ¿Por qué aparece un cuerpo

“sesgado”? ¿Por qué no hay rostro en el segundo personaje? ¿Qué significado tiene el que tampoco tenga manos pero

que sin embargo sostenga en sus brazos una figura sonriente?

La camiseta parece verde aunque la disposición es como una camisa de fuerza blanca… La primera silueta es morada y

el fondo pasa de color rojo a un blanco… ¿Pueden tener algún significado los colores o están dispuestos al azar?

4

Page 5: DISEÑO DE UN CARTEL, CAMINO A LA IGUALDAD (I) · las reglas más atadas de los adultos; recordad la historia del Principito que realizó un dibujo con mucho significado pero ningún

Camino hacia la Igualdad por Susana Covarsí.

Me quiere, no me quiere, me quiere, no me quiere, me quiere, no me quiere, …

DENUNCIA .

Y con el deseo de que disfrutéis y entendáis las obras de nuestros alumnos, con la

intención de que lleguen muy lejos sus mensajes y sirvan para construir un mundo

mejor, dejamos constancia en nuestra web de ellas y me despido con un abrazo especial

para las personas sufridoras de violencia de género, a quienes deseo que sean fuertes y

capaces de salir y encauzar sus vidas encaminadas hacia un MUNDO, repito, lleno de

LIBERTAD y FELICIDAD.

5

De cualquier modo, me quedo siempre con la

idea de dibujar “nuestro mundo”, LIBRE y FELIZ,

sin abismos de ningún tipo, …

… ni vértigos, ni miedos…

Page 6: DISEÑO DE UN CARTEL, CAMINO A LA IGUALDAD (I) · las reglas más atadas de los adultos; recordad la historia del Principito que realizó un dibujo con mucho significado pero ningún

Camino hacia la Igualdad por Susana Covarsí.

Aprovecho también para felicitar a la Mancomunidad de Montánchez por la buena

idea de crear el concurso de carteles, junto a al concurso ya conocido de relatos, así como

a los artistas que participaron tanto del instituto de Montánchez como del de Alcuéscar.

Invito a todos a “leer”, no solo los carteles realizados, sino también los relatos

espectaculares de los alumnos participantes.

Los alumnos premiados fueron:

1º Premio de Carteles: Ana Isabel Fresnedoso Molero (Alcuéscar)

2º Premio Carteles: Lorena Muriel Fernández (Montánchez)

(2º premio)

1º Premio de Relatos: María Escobar Encinas, “Una vida con Mario”

2º Premio de Relatos: Alberto Rodríguez Crespo, “Bala sin pólvora”

¡¡ Felicidades a todos y enhorabuena especial a los ganadores !!

En el anexo, con reflexión de Alberto Rodríguez y con las fotos, podéis ver los

carteles realizados, la exposición con carteles de Montánchez y Alcuéscar junto a la

instalación de “zapatos rojos” de la actividad exitosa de ciclo formativo y el encuentro en

la cúpula para dar los premios a los ganadores, aplaudirles como merecen y escuchar en

directo los relatos de voz de los creadores, el día 25 de noviembre de 2015.

Susana Covarsí, Profesora de Dibujo (EPVyA)

6

Page 7: DISEÑO DE UN CARTEL, CAMINO A LA IGUALDAD (I) · las reglas más atadas de los adultos; recordad la historia del Principito que realizó un dibujo con mucho significado pero ningún

Camino hacia la Igualdad por Susana Covarsí.

ANEXOI :

Os recuerdo que en la página web están los relatos de los ganadores de este año:

Alberto Rodríguez y María Escobar. No dejéis de leerlos que merecen mucho la pena.

Aquí os dejamos una reflexión y unas cuantas imágenes sobre los concursos, exposición

y entrega de premios el día 25 de noviembre de 2015 en la Cúpula del IES Santa Lucía

del Trampal, Alcuéscar.

1- REFLEXIÓN de ALBERTO RODRÍGUEZ, alumno de 4º ESO B :

2- Imágenes de carteles, concurso, exposición, acto en la cúpula y premios :

NO- Te quiere. NO- Te cuida

Carteles de institutos de Alcuéscar y de Montánchez.

7

Esperar que el tiempo cure, y a que las flores no duden

sabiendo que nuestro futuro, se va volviendo frío y oscuro,

tampoco hacemos nada por cambiar.

Realidad no es buena amiga, tu negación es compañía

estemos juntos para acabar, con ese mal.

Mal hombre por quien lloran, no dejes que rompa las olas

olvida que te quiere, y recuerda que él te miente.

Dice su cuerpo que es violento

unidos con nuestro viento

romperemos su poco poder, ayuda a quien no quiera ver,

oíd los ojos que lloren, por los que quieren ser hombres

y sus suspiros se alejan del camino.

Page 8: DISEÑO DE UN CARTEL, CAMINO A LA IGUALDAD (I) · las reglas más atadas de los adultos; recordad la historia del Principito que realizó un dibujo con mucho significado pero ningún

Camino hacia la Igualdad por Susana Covarsí.

8

Page 9: DISEÑO DE UN CARTEL, CAMINO A LA IGUALDAD (I) · las reglas más atadas de los adultos; recordad la historia del Principito que realizó un dibujo con mucho significado pero ningún

Camino hacia la Igualdad por Susana Covarsí.

9

Page 10: DISEÑO DE UN CARTEL, CAMINO A LA IGUALDAD (I) · las reglas más atadas de los adultos; recordad la historia del Principito que realizó un dibujo con mucho significado pero ningún

Camino hacia la Igualdad por Susana Covarsí.

10

Page 11: DISEÑO DE UN CARTEL, CAMINO A LA IGUALDAD (I) · las reglas más atadas de los adultos; recordad la historia del Principito que realizó un dibujo con mucho significado pero ningún

Camino hacia la Igualdad por Susana Covarsí.

11

Page 12: DISEÑO DE UN CARTEL, CAMINO A LA IGUALDAD (I) · las reglas más atadas de los adultos; recordad la historia del Principito que realizó un dibujo con mucho significado pero ningún

Camino hacia la Igualdad por Susana Covarsí.

12

Page 13: DISEÑO DE UN CARTEL, CAMINO A LA IGUALDAD (I) · las reglas más atadas de los adultos; recordad la historia del Principito que realizó un dibujo con mucho significado pero ningún

Camino hacia la Igualdad por Susana Covarsí.

13

Page 14: DISEÑO DE UN CARTEL, CAMINO A LA IGUALDAD (I) · las reglas más atadas de los adultos; recordad la historia del Principito que realizó un dibujo con mucho significado pero ningún

Camino hacia la Igualdad por Susana Covarsí.

14

Page 15: DISEÑO DE UN CARTEL, CAMINO A LA IGUALDAD (I) · las reglas más atadas de los adultos; recordad la historia del Principito que realizó un dibujo con mucho significado pero ningún

Camino hacia la Igualdad por Susana Covarsí.

En la foto los 4 alumnos ganadores con Educadoras Sociales de los dos institutos, el Director del IES Santa Lucía del

Trampal y a su lado el Técnico de la oficina de Igualdad y el Presidente de la Mancomunidad de Montánchez, tras

finalizar del acto celebrado el día 25 de noviembre de 2015 en Alcuéscar.

(Ver relatos y demás documentación/imágenes en página web …)

15