255
Diseño de un manual de control de calidad para los procedimientos en la construcción habilitación por auto-gestión por Sierra Morales, Geisser David se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NUEVA ESPARTA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL CARACAS, VENEZUELA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Control de Calidad. TEMA: Manual de procedimientos. DISEÑO DE UN MANUAL DE CONTROL DE CALIDAD PARA LOS PROCEDIMIENTOS EN LA CONSTRUCCIÓN HABITACIONAL POR AUTOGESTIÓN Octubre, 2014. Tutor: Daniel Sánchez C.I: 12.387.127 C.I.V: 165.030 Proyecto de trabajo de grado Para optar al título de ingeniero civil Presentado por: Br. Sierra, Geisser C.I: 19.399.962

Diseño de un manual de control de calidad para los procedimientos en la construcción habilitaciónpor auto-gestión por Sierra Morales, Geisser David se distribuye bajo una Lice

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • Diseño de un manual de control de calidad para los procedimientos en la construcción habilitación por auto-gestión por Sierra Morales, Geisser David se distribuye bajo una Licencia Creative Commons

    Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.

    REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

    UNIVERSIDAD NUEVA ESPARTA

    FACULTAD DE INGENIERÍA

    ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

    CARACAS, VENEZUELA

    LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Control de Calidad. TEMA: Manual de procedimientos.

    DISEÑO DE UN MANUAL DE CONTROL DE CALIDAD PARA LOS PROCEDIMIENTOS EN LA CONSTRUCCIÓN HABITACIONAL POR

    AUTOGESTIÓN

    Octubre, 2014.

    Tutor: Daniel Sánchez

    C.I: 12.387.127

    C.I.V: 165.030

    Proyecto de trabajo de grado

    Para optar al título de ingeniero civil

    Presentado por:

    Br. Sierra, Geisser

    C.I: 19.399.962

    http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

  • UNIVERSIDAD NUEVA ESPARTA

    FACULTAD DE INGENIERÍA

    ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

    CARACAS, VENEZUELA

    LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Control de Calidad. TEMA: Manual de procedimientos.

    DISEÑO DE UN MANUAL DE CONTROL DE CALIDAD PARA LOS PROCEDIMIENTOS EN LA CONSTRUCCIÓN HABITACIONAL POR

    AUTOGESTIÓN

    JURADO TÉCNICO JURADO DE INVESTIGACIÓN

    Nombre y Apellido Nombre y Apellido

    Cédula de Identidad Cédula de Identidad

    Firma Firma

    Octubre, 2014

  • DEDICATORIA

    A dios por darme la fortaleza y la sabiduría por permitirme llegar a este

    momento de vida y no desampararme en mi lucha por alcanzar mis metas.

    Por los triunfos y los obstáculos que me han enseñado a valorarlo cada día

    más.

    A mi madre Georgina Morales, por darme todo su amor y apoyo, en

    cada momento, por motivarme a ser cada día mejor, por haber formado en

    mí el deseo de superación y deseo de triunfar en la vida.

    A mi padre Franklin Sierra, por ser unas de las personas que me

    motiva a seguir luchando por mis metas, por ser un ejemplo a seguir y

    guiarme por el camino del triunfo y del éxito, gracias por tu confianza y amor.

    A mi hermano German Daniel, por ser parte de mi vida y de compartir

    conmigo los momentos de nuestra vida.

    A mis abuelos Paternos y Maternos, por ser los consejeros por cada

    una de las palabras de aliento y ser un impulso más para alcanzar mis

    metas.

    A mi novia Yelitza Sánchez, por darme su apoyo incondicional en cada

    etapa, por estar en las buenas y mala.

    iii

  • AGRADECIMIENTOS

    Principalmente agradecerle a la casa de estudios la Universidad

    Nueva Esparta por ofrecer la oportunidad de cursar y aprender de grandes

    profesores en la Carrera. A los profesores Edgar Bruzual y Julio Vicentti por

    toda la ayuda y colaboración de sus conocimientos prestados en la

    investigación y sobre todo por su profesionalismo. Al profesor Luis Ugarte

    porque gracias a sus conocimientos y enseñanzas en la materia de

    Cómputos métricos, se pudo realizar un desarrollo efectivo en este trabajo de

    grado.

    A mi tutor Daniel Sánchez por el aporte de sus conocimientos y

    experiencia para dar ideas en los que respecta a realizar el manual

    elaborado.

    A la profesora Gladys Hernández, por su ayuda y contribución

    profesional para el alcance de este logro, una madre en la casa de estudio.

    Gracias por su tiempo, dedicación, conocimiento, ética profesional y por

    poder contribuir a formar a grandes profesionales.

    iv

  • UNIVERSIDAD NUEVA ESPARTA FACULTAD DE INGENIERÍA

    ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

    DISEÑO DE UN MANUAL DE CONTROL DE CALIDAD PARA LOS PROCEDIMIENTOS EN LA CONSTRUCCIÓN HABITACIONAL POR

    AUTOGESTIÓN

    Resumen Debido al déficit que existe en Venezuela en materia de vivienda y a la

    indebida practica al momento de construir una vivienda sin conocimiento

    previo, sin control y base legal, se originó el presente trabajo de grado, donde

    contiene información efectiva y confiable orientada en un manual para los

    procedimientos en una construcción habitacional con estructuras de concreto

    armado, con el objetivo de aportar una investigación básica, sencilla y

    ventajosa en el que se identifican los procedimientos y actividades para llevar

    a cabo la ejecución de una construcción habitacional, la cual se encuentra

    fundamentada bajo normas venezolanas que normalizan la implantación en

    este caso de viviendas.

    Cabe destacar que la correcta aplicación de dicho manual aporta una

    herramienta de ayuda a todas aquellas personas que carecen de

    conocimiento en materia de construcción y tiene deseo a aprender a

    proyectar, ejecutar y construir su propia vivienda, y a los estudiantes de

    ingeniería recién graduados.

    Tutor: Daniel Sánchez C.I: 12.387.127 C.I.V: 165.030

    Proyecto de trabajo de grado Para optar al título de ingeniero civil

    Presentado por: Br. Sierra, Geisser

    C.I: 19.399.962

    v

  • NUEVA ESPARTA UNIVERSITY FACULTY OF ENGINEERING

    SCHOOL OF CIVIL ENGINEERING

    DESIGN OF A MANUAL FOR QUALITY CONTROL PROCEDURES FOR RESIDENTIAL CONSTRUCTION IN SELF-MANAGEMENT

    Summary

    Due to the deficit in Venezuela in housing and improper practice when

    building a house without knowledge, without control and legal basis, this

    paper originated grade where effective and reliable information contains a

    manual for oriented procedures in a residential building reinforced concrete

    structures, with the aim of providing a basic, simple and advantageous

    research procedures and activities are identified to carry out the execution of

    a residential building, which is Venezuelan law based on normalized

    implantation in this case housing.

    Note that the correct application of the manual provides a tool to help

    all those people who have no knowledge in construction and has a desire to

    learn how to design, implement and build your own home, and students and

    newly graduated engineers.

    Tutor: Daniel Sánchez C.I: 12.387.127 C.I.V: 165.030

    Project Engineer at Grade To obtain the title of civil engineer

    submitted by: Br. Sierra, Geisser

    C.I: 19.399.962

    vi

  • ÍNDICE DE CONTENIDO

    Dedicatoria ................................................................................................ iii

    Agradecimientos ........................................................................................ iv

    Resumen ................................................................................................... v

    Summary ................................................................................................... vi

    Introducción ............................................................................................. xiv

    Capítulo I .................................................................................................. 1

    El Problema de Investigación ................................................................. 1

    1.1. Planteamiento del Problema ....................................................... 2

    1.2 .Formulación del Problema ......................................................... 3

    1.3 Objetivos de la Investigación ....................................................... 4

    1.3.1 Objetivo General ................................................................... 4

    1.3.2 Objetivos Específicos ........................................................... 4

    1.4. Justificación de la Investigación .................................................. 4

    1.5. Delimitación de la Investigación .................................................. 5

    1.5.1 Geográfica.................................................................................. 5

    1.5.2 Temática .................................................................................... 6

    1.5.3 Temporal .................................................................................... 6

    Capítulo II ................................................................................................. 7

    Marco Teórico o Referencial ................................................................... 7

    2.1. Antecedentes de la Investigación ................................................ 8

    2.2. Bases Teóricas.......................................................................... 12

    2.2.1. Autoconstrucción ................................................................ 12

    2.2.2. Grados de Distribución en el Sistema de Esfuerzo Propio . 13

    vii

  • 2.2.3. Planificación de un Proyecto ................................................... 16

    2.2.4. Fases de una Construcción. ............................................... 19

    2.2.4.2.3. Limpieza del Terreno ...................................................... 20

    2.2.4.2.4. Demoliciones .................................................................. 21

    2.2.4.2.5. Preparación del Terreno ................................................. 22

    2.2.4.2.6. Construcción de Almacén ............................................... 23

    2.2.4.2.7. Ubicación del Lote .......................................................... 23

    2.2.4.3. Movimiento de Tierra ......................................................... 24

    2.2.4.4. Obras de Concreto y Refuerzo .......................................... 30

    2.2.4.5. Obras de Materiales de Alfarería, Bloques de Concreto y

    Albañilería …………………………………………………………………..36

    2.2.4.6. Revestimiento y Acabados ................................................ 39

    2.2.4.7. Carpinterías Exteriores ...................................................... 39

    2.2.4.8. Instalación Sanitaria, Aguas Blancas y Aguas Negras ...... 40

    2.2.4.9. Instalación Eléctrica ........................................................... 41

    2.2.4.10. Instalación de Gas ........................................................... 42

    2.2.4.11. Artefactos Sanitarios .......................................................... 42

    2.2.4.12. Pintura ............................................................................. 43

    2.2.4.13. Griferías ........................................................................... 43

    2.2.5. Sistemas Constructivos.......................................................... 44

    2.2.5.1. Evolución de los Sistemas Constructivos en Venezuela .... 47

    2.2.6. Control de Calidad ................................................................. 48

    2.2.6.1. Control de Calidad del Proyecto ........................................ 51

    2.2.6.2. Control de Calidad de los Materiales ................................. 52

    viii

  • 2.2.6.3. Control de Calidad de la Ejecución .................................... 53

    2.2.7. Bases Legales ............................................................................ 53

    2.2.7.1. Normas Covenin ................................................................ 54

    2.2.7.2. Gacetas oficiales................................................................ 56

    2.3.- Sistema de Variable ..................................................................... 56

    2.3.1. Cuadro de Operacionalización de Variables. ...................... 56

    2.3.2.- Términos Básicos .................................................................. 59

    Capítulo III .............................................................................................. 62

    Marco Metodológico .............................................................................. 62

    3.1. Tipo de Investigación ............................................................... 63

    3.1.1. Nivel de Investigación ......................................................... 63

    3.1.2. Diseño de la Investigación ................................................. 64

    3.2. Población y Muestra .................................................................. 64

    3.2.1. Población ............................................................................ 64

    3.2.2. Muestra ............................................................................... 65

    3.3. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.................. 65

    Capítulo IV .............................................................................................. 67

    Análisis y Procesamiento de los Resultados ...................................... 67

    4.1. Manual para el Control de Calidad de losPprocedimientos en la

    Construcción Habitacional ......................................................................... 70

    4.1.1. Características de las Construcciones Sismorresistentes .. 71

    4.1.2. Medidas para Calificar los Sismos ...................................... 77

    4.1.3. Características de una Vivienda Sismorresistente .............. 77

    4.1.4. Elementos Estructurales que Conforman una Vivienda ...... 78

    ix

  • 4.2. Uso y Recomendaciones sobre Seguridad, Materiales y

    Equipos…. ................................................................................................. 90

    4.2.1. Seguridad Durante la Construcción .................................... 90

    4.2.2. Materiales Básicos .............................................................. 94

    4.2.3. Equipos ............................................................................. 104

    4.3. Diseño del Proyecto (Concepto de ideas) ............................... 107

    4.3.1. Diseño y Concepto de la Vivienda a través de los Planos 107

    4.3.2. Presupuesto...................................................................... 114

    4.4. Procesos Constructivos ............................................................... 119

    4.4.1. Obra Preliminares ............................................................. 119

    4.4.2. Obras Estructurales .......................................................... 121

    4.4.3. Obras de Albañilería ......................................................... 124

    4.4.4. Instalaciones Eléctricas .................................................... 125

    4.4.5. Instalaciones Sanitarias .................................................... 126

    Capítulo V ............................................................................................. 128

    Conclusiones y Recomendaciones.................................................... 128

    5.1. Conclusiones ........................................................................... 129

    5.2. Recomendaciones ................................................................... 130

    Bibliografía .......................................................................................... 132

    Referencias Bibliográficas ............................................................... 132

    Referencias Electrónicas ................................................................ 136

    Anexo…………………………………………………………………….

    x

  • ÍNDICE DE IMÁGENES

    Imagen N° 1: Limpieza del terreno .......................................................... 21

    Imagen N° 3: Demolición ......................................................................... 22

    Imagen N° 4: Deposito de Materiales y Equipos ..................................... 23

    Imagen N° 5: Nivelación de Terreno ........................................................ 25

    Imagen N° 6: Compactación-Movimiento de Tierra ................................. 30

    Imagen N° 7: Agregado Fino ................................................................... 33

    Imagen N° 8: Agregado Grueso .............................................................. 34

    Imagen N° 9: Obras de Concreto Armado ............................................... 35

    Imagen N° 10: Estructura Columnas y Vigas ........................................... 36

    Imagen N° 11: Mampostería .................................................................... 37

    Imagen N° 12: Cubierta de techo ............................................................ 38

    Imagen N° 13: Revestimiento .................................................................. 39

    Imagen N° 14: Instalaciones Sanitarias ................................................... 41

    Imagen N° 15: Instalaciones Eléctricas ................................................... 42

    Imagen N° 16: Mapa de Zonificación Sismica con Fines de Ingenieria ... 72

    Imagen N° 17: Elementos Estructurales de una Vivienda ....................... 79

    Imagen N° 18: Simetría para una vivienda .............................................. 79

    Imagen N° 19: Continuidad de la losa ..................................................... 80

    Imagen N° 20: Cantidad de Muros o Paredes ......................................... 80

    Imagen N° 21: Orientación del Terreno ................................................... 83

    Imagen N° 22: Consecuencia de una Construcción sobre relleno ........... 85

    Imagen N° 23: Protección ideal a la Vivienda .......................................... 85

    Imagen N° 24: Evitar paredes de Diferente Alturas ................................. 86

    Imagen N° 25: Lugares a Evitar para Construcción de Vivienda ............. 86

    Imagen N° 26: Limpieza de Terreno ........................................................ 87

    Imagen N° 27: Equipo de Protección Personal ........................................ 91

    Imagen N° 28: Posición Correcta para Levantar Objetos ........................ 93

    Imagen N° 29: Amarre Seguro de Escaleras ........................................... 94

    xi

  • Imagen N° 30: Cemento Portland Tipo I .................................................. 96

    Imagen N° 31: Almacenamiento del Cemento ......................................... 97

    Imagen N° 32: Agregado grueso ............................................................. 98

    Imagen N° 33: Agregado Fino ................................................................. 99

    Imagen N° 34: Diferentes Tipos de Bloques .......................................... 101

    Imagen N° 35: Bloque de Concreto ....................................................... 101

    Imagen N° 36: Nomenclatura de la Cabilla ............................................ 103

    Imagen N° 37: Recubrimiento de la Cabilla ........................................... 103

    Imagen N° 38: Mezcladora de Trompo .................................................. 104

    Imagen N° 39: La Vibradora .................................................................. 105

    Imagen N° 40: Ejemplo de Plano Arquitectónico (planta) ...................... 109

    Imagen N° 41: Plano de Estructura ....................................................... 110

    Imagen N° 42: Plano de Instalaciones Eléctricas .................................. 112

    Imagen N° 43: Plano de Instalaciones Sanitarias .................................. 113

    Imagen N° 44: Ejemplo de Presupuesto ................................................ 115

    Imagen N° 45: Obras Preliminares ........................................................ 121

    Imagen N° 46: Obra Estructurales ......................................................... 123

    Imagen N° 47: Vaciado de Concreto Zapata ......................................... 124

    Imagen N° 48: Levantamiento de Paredes ............................................ 125

    Imagen N° 49: Instalaciones Eléctricas ................................................. 126

    Imagen N° 50: Instalaciones Sanitarias ................................................. 127

    xii

  • ÍNDICE DE ESQUEMAS

    Esquema N° 1: Grados de Distribución en el Sistema de Esfuerzo

    Propio………………………………………………………………………………13

    Esquema N° 2: Elementos para el Control de Ejecución ......................... 18

    Esquema N° 3: Tipos de Excavación ...................................................... 26

    Esquema N° 4: Evolución de los Sistemas Constructivos en Venezuela 47

    Esquema N° 5: Proceso de Control de Calidad ....................................... 48

    Esquema N° 6: Ciclo de Shewhart-PHRA ............................................... 50

    Esquema N° 7: Pasos Indispensables ..................................................... 70

    Esquema N° 8: Seguridad, Materiales y Equipos Indispensables (Usos y

    Recomendaciones) ....................................................................................... 89

    Esquema N° 9: Diseño del Proyecto (Concepto de Ideas) .................... 106

    Esquema N° 10: Etapas para Procedimientos Constructivos ................ 118

    Esquema N° 11: Obras Preliminares-Actividades ................................. 119

    Esquema N° 12: Obras Estructurales .................................................... 121

    ÍNDICE DE TABLA

    Tabla N° 1: Replanteo de Terreno ........................................................... 24

    Tabla N° 2: Dimensiones mínimas de montantes largueros y codales .... 28

    Tabla N° 3: Dimensiones mínimas de montantes largueros y codales .... 29

    Tabla N° 4: Tipo de Cemento Portland ................................................... 32

    Tabla N° 5: Diferentes Tipos de Sistemas Constructivos ........................ 46

    Tabla N° 6: Factor de Peligro Sísmico ..................................................... 71

    Tabla N° 7: Zonas Sísmicas de Venezuela ............................................. 73

    Tabla N° 8: Zonas Sísmicas de Venezuela ............................................. 74

    Tabla N° 9: Zona Sísmicas de Venezuela ............................................... 75

    Tabla N° 10: Zona Sísmicas de Venezuela ............................................. 76

    Tabla N° 11: Carga máxima a soportar de acuerdo a la edad y sexo ..... 92

    xiii

  • INTRODUCCIÓN

    Factores importantes y de inestabilidad relacionados con el tema de

    las viviendas en Venezuela, tales como, la multiplicación de la construcción

    informal y el crecimiento espontáneo de los barrios en las grandes ciudades,

    generan frecuentemente construcciones desordenadas, carentes de toda

    planeación y conocimiento, lo que origina crecimientos irregulares o

    peligroso, alto costo de urbanización y falta de dotaciones de servicio.

    De acuerdo al aumento poblacional que se evidencian al paso de los

    años y a los cambios surgidos en las formaciones económicas y sociales del

    país, es de conocimiento general que su desarrollo es medido en la mayoría

    de los casos por sus infraestructuras, las condiciones habitacionales

    determinan en gran parte el nivel de la calidad de vida de la población.

    En Venezuela, la meta o la lucha por alcanzar una vivienda adecuada

    y digna que cumpla con las necesidades y exigencias de cada persona o

    familias ha sido permanentemente vista o repetitiva en todos los núcleos o

    grupos familiares, marcándose con mayor énfasis en las clases sociales más

    desprotegidas o de bajos recursos, las cuales tienen mucho más problema

    que adquirir una vivienda segura.

    El crecimiento acelerado, los bajos ingresos de la mayoría de la

    población o los problemas económicos que se han observado en los últimos

    años, ocasionan la concentración de las personas en sectores no actos para

    vivir, este incremento provocó que el mercado habitacional asuma

    características especulativas, con precios fuera del alcance de los

    inmigrantes rurales y de la población urbana subempleada o desempleada.

    xiv

  • El sector de la población en zonas populares, desde que logra

    asentarse en el ámbito de la ciudad, comienza un proceso de auto-

    construcción. Es entonces cuando se crea la inquietud de buscar dicha

    solución, para mejorar el área de la construcción de viviendas y mejorar la

    calidad de vida de las personas o grupos familiares que carecen de recurso o

    conocimientos, la cual buscan construir o mejorar las condiciones de su

    vivienda.

    El presente trabajo se organiza en 5 capítulos y cada uno de ellos se

    encuentra constituido por un área determinada que se explican de la

    siguiente manera:

    Capítulo I: Contiene el planteamiento del problema, objetivo general y objetivo específico, importancia y justificación de la investigación,

    delimitaciones tanto espacial, temporal y las limitaciones de la

    investigación, en este capítulo se explica primordialmente el déficit

    habitual y la dificultad para conseguir una vivienda propia en el país.

    Capítulo II: Está conformado por el marco teórico, donde se desarrollan los antecedentes de la investigación, las bases teóricas que fundamentan

    el trabajo de grado, el sistema de variables junto al cronograma de trabajo

    y terminología básica, la cual permite una mejor compresión del tema de

    investigación.

    Capítulo III: Marco Metodológico, donde se explica el tipo, diseño y nivel de la investigación. La población y la muestra a estudiar. Técnicas e

    instrumentos aplicados para la recolección y análisis de los datos de la

    investigación.

    xv

  • Capítulo IV: Análisis y procedimientos de los resultados, se hace el desarrollo de la propuesta del proyecto de investigación, para este caso

    de forma esquematizada, de esta forma se podrá realizar el manual de

    forma ordenada y concisa

    Capítulo V: Conclusiones y recomendación, correspondiente a la implementación de dicho manual de forma sencilla y segura que aporte

    gran relevancia y conocimiento en el ámbito de la construcción y así

    ofrecer unas conclusiones que determinen el resultado final del proceso.

    xvi

  • CAPÍTULO I

    EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

    45

  • 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    A medida que pasan los años en Venezuela, el número de viviendas

    construidas tanto en el sector público como en el sector privado es

    insuficiente para satisfacer la demanda definida por el crecimiento de la

    población lo que trae como consecuencia un déficit en la construcción de

    vivienda habitacional, según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), para

    el 2011 el déficit superaba los 1,8 millones de vivienda, mientras que las

    cifras del Ministerio de Vivienda y Hábitat para ese mismo año, indicaban que

    el déficit era de 2,5 millones de viviendas, número superior al publicado por el

    INE. La ocupación no planificada e irracional de los terrenos, el crecimiento

    de la población, las faltas en dotación de servicios públicos adecuada de

    vivienda e infraestructura y las debilidades institucionales de los sectores

    públicos, generan un significativo atraso en materia habitacional trayendo

    como consecuencia la propagación de la construcción informal.

    La construcción ilegal, irregulares o por invasión, no cuenta con los

    requerimientos mínimos e indispensables en materia de vivienda, este tipo de

    construcciones se realizan sin ningún control o seguimiento técnico,

    generalmente se inicia con materiales de desecho y a lo largo del tiempo se

    va transformando en una vivienda de material permanente, estas estructuras

    son de mampostería, bloques de concreto o de arcilla, que alcanza hasta 5 u

    6 pisos aproximadamente, y se ubican en zonas de alto riesgos de sismos,

    derrumbes y/o crecimiento de quebradas sin cumplir ninguna norma para la

    construcción. Estas obras generalmente son administradas o construidas por

    los mismos propietarios y se realizan bajo las siguientes modalidades:

    • La auto-construcción, en la cual los mismos propietarios, familiares y

    amigos, con cierto grado de conocimiento o experiencias de los

    2

  • procedimientos constructivos, realizan la ejecución de acuerdo a su

    capacidad económica y disponibilidad del tiempo.

    • La autogestión, en la cual los propietarios toman los servicios de un

    maestro contratista con quien negocian la ejecución de cierta parte o

    de toda la obra.

    Al momento de iniciar una construcción habitacional es obligatorio que

    las actividades se rijan por unas normativas vigentes para la ejecución y

    debe contar con la correcta inspección y control. Como no todos tienen la

    capacidad económica para contratar servicios de un profesional de la

    ingeniería civil y el estado no presta estos servicios de control de

    seguimiento, surge la necesidad de buscar una solución práctica y aplicable

    en cualquier parte del país e interpretada por la mayor cantidad de la

    población posible.

    Es por ello que se propone la elaboración de un manual de control de

    calidad de los procedimientos en la construcción habitacional, la cual se

    expondrán los conocimientos básicos y descripción detallada de las buenas

    prácticas para ejecutar con calidad los procedimientos constructivos tanto a

    nivel de viviendas informales como los de vivienda formal.

    1.2 . FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

    ¿Cuáles procedimientos deben de considerarse para un manual de

    control de calidad en las construcciones habitacionales por autogestión?

    3

  • 1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

    1.3.1 OBJETIVO GENERAL

    Diseñar un manual con la metodología apropiada de control de calidad

    para los procedimientos en la construcción habitacional por autogestión

    1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

    1. Evaluar las normas y las leyes para cada procedimiento en la

    construcción habitacional.

    2. Establecer los procedimientos de las etapas de la construcción

    habitacional mediante la autogestión.

    3. Determinar los recursos necesarios (materiales, equipo y mano de

    obra) para cada etapa de la construcción.

    1.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

    Con la finalidad de que la población puede encargase por si misma de

    la construcción y remodelación de su vivienda, es necesario que esta se

    ejecute de acuerdo a las normas para que se garantice la calidad de

    ejecución en cada etapa del proyecto, de esta forma resulta satisfactoria a

    las especificaciones técnicas mínimas para la construcción y a su vez cumpla

    con sus necesidades físicas.

    Para asegurar el control de calidad en los procedimientos de

    construcción habitacional, se deben contemplar tres aspectos que implica el

    desarrollo de un proyecto; materiales, equipo y mano de obra. Siendo éstas

    detalladas de la forma más simple posible, cubriendo los aspectos de

    4

  • cantidad de material a utilizar, equipos requeridos y descripción de los

    procedimientos para el desarrollo de las actividades.

    El trabajo de grado está enfocado en plantear soluciones que estén

    dirigidas a toda persona que busque mejorar sus condiciones de vida,

    obteniendo como resultado una construcción que se ajuste a los

    requerimientos personales, seguridad y “confort” de acuerdo al método

    constructivo utilizado.

    Este manual de construcción habitacional permitirá el desarrollo de los

    respectivos procedimientos de manera planeada, sencilla y por etapas que

    asegurará el mejoramiento y la calidad de vida del grupo familiar basándose

    en normas y leyes venezolanas de la construcción.

    Los beneficios que se proyecta en esta investigación tiene como

    finalidad la disminución de los problemas de carencia de conocimiento al

    momento de ejecutar una construcción de cualquier magnitud. Al tener un

    manual de procedimiento constructivo diseñado y desarrollado, se obtendrá

    como resultados que cualquier construcción sea de alta calidad y que cumpla

    con todos los requerimientos constructivos necesarios. Este manual podrá

    ser usado por personas que carecen de conocimientos técnico específico.

    1.5. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

    1.5.1 GEOGRÁFICA

    El área geográfica en la cual se desarrolló la presente investigación

    será en Venezuela, Caracas, Av. Sur 7 de los Naranjos, Universidad Nueva

    Esparta.

    5

  • 1.5.2 TEMÁTICA

    La presente investigación trata sobre el diseño de un manual de

    control de calidad con los procedimientos para la construcción habitacional

    aplicando los elementos en el área de la construcción, específicamente en el

    área de diseño, movimiento de tierra, estructura, albañilería, instalaciones

    eléctricas e instalaciones sanitarias y acabados.

    1.5.3 TEMPORAL

    El tiempo de la investigación es de aproximadamente de 9 meses,

    iniciado en el mes de Enero de 2014 y culminada para Octubre del 2014.

    6

  • CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO O REFERENCIAL

    45

  • 2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

    Los antecedentes de la investigación se refieren a los estudios

    previos, investigaciones y tesis de grados relacionadas con el tema

    planteado, es decir, investigaciones relacionadas anteriormente y que

    guardan alguna vinculación con el problema planteado (Arias, Fidias 2.012).

    En vista a lo anteriormente expuesto, para el desarrollo de esta

    investigación, se realizó una búsqueda de información, donde se obtuvo un

    listado de trabajos de grado referente a los diversos sistemas de

    construcción a través de diferentes mecanismos, la cual sirvieron de ayuda

    para la elaboración, estructuración y sustento de esta investigación.

    A partir de las investigaciones se presenta y describe las siguientes

    informaciones:

    Autor: Br: Avilés, Mauricio, Año 2013, Universidad Andrés Bello México, Título: Diseño de un Sistema de Gestión de Calidad para Obras de Construcción de Vivienda Sociales.

    El presente trabajo de grado tuvo como objetivo principal un sistema

    de gestión de calidad enfocada principalmente en la etapa de desarrollo y

    ejecución física del proyecto, hasta su culminación, dando importancia a la

    calidad en todo su desarrollo y etapas del proyecto.

    El aporte del trabajo de grado mencionado, es mejorar dentro de un

    proyecto o un plan de construcción, un control de calidad a través de una

    buena gestión, establecidos por normas y seguimientos, teniendo en cuenta

    que el control debe estar presente a lo largo de todo el proyecto, para

    asegurar la calidad al usuario.

    8

  • Autor: Br: Herrera, F. y Santos, J. Año 2012, Universidad Nueva Esparta, título: Diseño de un Sistema Constructivo en Serie Basado en el Desarrollo de un Kit de Vivienda Unifamiliar que Permita Crecimiento Horizontal y Vertical Por Etapas.

    En Venezuela, el déficit de vivienda es un problema que ha venido

    afectando a la población, es por ello que en los últimos años se ha

    incrementado la integración de nuevos sistemas y tecnologías constructivas

    para disminuir la demanda habitacional.

    El presente trabajo de grado, propone un sistema de construcción con

    tipologías innovadoras cuyas características estarán dirigidas a satisfacer las

    necesidades de cualquier sector de la población. Esto implica que la vivienda

    contara con espacios adecuados para cumplir con tres factores muy

    importantes, Seguridad, Adaptación y Confort. El sistema contará con una

    capacidad de ampliación que consta de tres (3) etapas, lo que dará opciones

    al cliente de tener una vivienda adaptable, pensando a futuro en el

    crecimiento de la vivienda.

    Aunque el trabajo de investigación este basado en sistemas

    constructivos específicos, aportara en esta investigación ya que como

    resultado se diseña viviendas que cumplan con los requisitos exigidos por las

    Normas de la Construcción Venezolana, dando soluciones reales al problema

    de vivienda del país y mejorando la calidad de vida de los venezolanos.

    Autor: Br: Segura, Zurisadai, Año 2012, Universidad Nacional de Ingeniería, Lima - Perú, Título: Propuesta de Modelo de Desarrollo de la Gestión de la Calidad en las Empresas Constructoras de Edificaciones.

    9

  • El trabajo de grado, plantea un modelo de desarrollo de la gestión de

    la calidad sugerido para las empresas constructoras de edificaciones que

    desean pasar de la inspección de la calidad en sus proyectos a obtener

    buenos resultados, a incrementar la satisfacción del cliente con base en la

    gestión de la calidad y a mejorar continuamente sin importar si la empresa

    cuenta o no con alguna certificación para la calidad. Este trabajo de grado

    proyecta un modelo de desarrollo estructurado por niveles y basado

    principalmente en el desempeño de la gestión de la calidad y la mejora

    continua que se adecua a las condiciones y características de la construcción

    de edificaciones en nuestro medio, de modo tal que permita a las empresas

    ubicarse rápidamente en el nivel que les corresponde y determinar las

    acciones a seguir para encaminarse en la mejora continua sin importar si

    cuenta o no con alguna certificación.

    El trabajo de grado antes mencionado, brinda como aporte al presente

    estudio, referente a la información relacionada con un sistema de gestión de

    calidad, para la elaboración de manuales de control de calidad en el sector

    de la construcción, dando conceptos generales del tema aplicado a este

    sector.

    Autor: Br: Díaz Raquel, Año 2009, Universidad Central de Maracay Venezuela, Título: Desarrollo de un Manual de Ensamble para el Montaje del Sistema Constructivo HABITECHO.

    Hoy en día una de las principales problemáticas que se presenta en el

    país es el de las viviendas; debido a la súper población existente. Aquí es

    donde interviene la elaboración del manual del montaje constituido por el

    sistema HABITECHO. Propuesto por la corporación Don Bau E.A., como

    solución a esta problemática; con la creación de viviendas que sea de fácil

    construcción, rápida, de bajo costo y que cualquier persona no experta en el

    10

  • tema; con una debida supervisión pueda intervenir en la construcción de la

    misma. En este manual se demuestra de moda sencilla y concreta los pasos

    a seguir, materiales, equipos y herramientas para el montaje de las

    viviendas; así como también las zonas más críticas al momento del montaje.

    Estas son viviendas que se podrían tomar en cuenta como una solución

    estructurar; ya que se obtiene de la producción de paneles integrados por

    cerchas electro-soldadas, formada por láminas de metal desplegado

    (cumpliendo la función de armadura a tracción), que al ser cubierta por los

    morteros normativos completan la presentación final del sistema. Es un

    sistema que no requiere de encofrado ni de puntales; permitiendo el

    crecimiento tanto vertical como horizontal. No permite carga superiores a 200

    kg/m2.

    Este trabajo de grado, aporta conocimientos e información a esta

    investigación ya que da ideas de nuevos sistemas constructivos, de su

    ejecución, el cual puede ser aplicable al momento de tener a la mano

    materias para sus desarrollo y posteriormente el conocimiento necesario para

    realizarlos.

    Autor: Morfin Zepeda, Guillermo, año 1997, Instituto tecnológico de la construcción, Distrito Federar – México, Título: Planeación para la Edificación de una Vivienda Progresiva de Interés Social y Manual de Autoconstrucción.

    El presente trabajo tiene como propósito fundamental el de auxiliar al

    individuo carente de conocimientos técnicos en construcción, a edifica su

    vivienda por medio de la autoconstrucción de manera planeada y por etapas.

    Este trabajo de grado, aporta información ya que nos da ideas de

    cómo abordar un proyecto de manera planeada de una construcción de

    11

  • viviendas progresivas para el control y dirección del mismo, la explicación

    detallada de las etapas de construcción que se presenta a lo largo del

    proyecto.

    2.2. BASES TEÓRICAS

    Las bases teóricas presentan una estructura sobre la cual se diseña el

    presente tema, es por ello que para saber cuáles son los elementos que se

    debe tomar en cuenta es necesario indagar ciertos conceptos basados en

    estudios ya realizados y desarrollar los que serán de utilidad para dale

    validez a la investigación.

    2.2.1. AUTOCONSTRUCCIÓN

    Según Ley de Vivienda de México, Diario oficial de la federación

    (2006) “Es el proceso de construcción o edificación de la vivienda realizada

    directamente por sus propios usuarios, en forma individual, familiar o

    colectiva”.

    Por autoconstrucción se entiende, que la forma de construcción que se

    realizan mediante la inversión directa de trabajo por los propios integrantes

    de la familia que aspiran a una vivienda. La autoconstrucción puede implicar

    el apoyo de familiares, amigos o vecinos, de forma remunerada o no.

    Por lo general los habitantes de los pueblos o zonas populares

    trabajan en la construcción de sus propias viviendas. Otras veces, son las

    colectividades marginadas las que se ocupan de construir edificios para

    intereses comunes tales como capilla, centros recreativos, canchas, entre

    12

  • otros. Debido a la escasez de recursos financieros se tiene un limitado nivel

    de especialización y organización en la ejecución.

    Estos constructores de poco nivel reproducen una errada copia de los

    métodos utilizados por el personal calificado, que se traduce en la reducción

    de calidad y funcionalidad de las viviendas.

    2.2.2. GRADOS DE DISTRIBUCIÓN EN EL SISTEMA DE ESFUERZO PROPIO

    Según el Manual de Construcción de Vivienda Mediante Esfuerzo

    Propio, Naciones Unidas (1.964) “establece que un una construcción

    habitacional por el esfuerzo propio, la contribución familiar puede ser de dos

    clases, tanto máxima como mínima, donde expresa que en ambos casos el

    núcleo familiar aporta mano de obra, energía y dinero para poder producir los

    materiales de construcción y edificar la casa”.

    Esquema N° 1: Grados de Distribución en el Sistema de Esfuerzo Propio

    (Fuente: Propia)

    DISTRIBUCIÓN EN EL SISTEMA DE ESFUERZO

    PROPIO

    CONTRIBUCIÓN MÁXIMA

    CONTRIBUCIÓN MÍNIMA

    13

  • 2.2.2.1. CONTRIBUCIÓN MÁXIMA

    La forma más sencilla y conocida es el sistema tradicional en que la

    familia, por sus propios medios, construyen y elaboran su casa, donde la

    propia familia reúne sus materiales, los prepara, les da forma y edifican la

    casa en su totalidad, la cual no usan ni necesitan dinero, ni requieren ayuda

    exterior en forma de mano de obra especializada. A esto se le denomina

    casa tradicional, y las técnicas de construcción se transmiten de padres a

    hijos.

    Según el Manual de Construcción de Vivienda Mediante Esfuerzo

    Propio, Naciones Unidas (1.964) hace referencia a otro tipo de caso que se

    pueden presentar, tal como el sistema de construcción en grupo, el cual

    generalmente está constituido por grupos que conforman una colonia

    agrícola, sector o población de pequeña envergadura, donde los vecinos y

    amigos que conforma ese grupo, ayudan a construir la casa a cambio de una

    ayuda alterna cuando construyen la suya, es decir que, en algunos caso

    ciertas personas tiene conocimientos en el ámbito eléctrico, sanitario o

    albañilería, etc. Que aportan sus conocimientos a otras familias a cambio de

    unas manos extra o apoyo para la misma.

    Considerando lo dicho anteriormente, esto no resuelve los problemas

    de las familias que carecen de medios para pagar la construcción de sus

    casas. Esas familias constituyen un porcentaje de la población,

    especialmente en nuestro país, donde la mayoría de esas familias desean

    hacer un esfuerzo máximo para obtener una casa. En Venezuela, hay

    familias o grupos de personas dispuestas a recurrir al esfuerzo propio, en

    dado caso si se presenta la necesidad de hacerlo, esto variara dependiendo

    de su situación económica.

    14

  • 2.2.2.2. CONTRIBUCIÓN MÍNIMA

    Por una serie de razones que suelen basarse en decisiones de índole

    política o técnica, no siempre es posible que la familia aporte a la

    contribución máxima. En esas condiciones, se utiliza una combinación de

    mano de obra especializada y de esfuerzo propio, es decir que la

    contribución mínima viene caracterizada por esfuerzo mínimo de las

    personas ya que su aporte para una construcción viene siendo opacada por

    el uso de equipos pesados y maquinarias, donde en tal caso se utiliza el

    esfuerzo propio de las personas como mano de obra general.

    2.2.2.3. ALCANCE DEL ESFUERZO PROPIO

    Por lo que se refiera al alcance que debe darse al esfuerzo propio, se

    dan tres razones principales, para comenzar la construcción de viviendas por

    ese sistema:

    a) El costo de la construcción de una casa, aunque solo se trate de

    una estructura mínima, es mayor de lo que puede costear una

    familia de bajos recursos.

    b) Hay escasez de mano de obra en la industria de la construcción y

    debido a ello, todas las obras, tanto privadas como publica,

    compiten para obtener la mano de obra disponible.

    Con la construcción de viviendas mediante el esfuerzo propio se trata

    de aliviar esos problemas de una manera objetiva y directa. Este sistema

    también puede servir de ayuda para formar obreros especializados de la

    construcción que desempeñaran una función cada vez más importante en la

    construcción de una vivienda.

    15

  • En la teoría de la construcción de una vivienda con el esfuerzo propio,

    especialmente en el sistema de contribución máximo, se obtiene dos

    hipótesis siguientes:

    1. Muchas familias necesitadas de viviendas, son capaces de construir

    cimientos, paredes, techos, ventanas, puertas y piso entre otros, que

    reúnan las requeridas condiciones mínimas y técnicas de una

    vivienda.

    2. El esfuerzo propio es el método de construcción de viviendas tan

    eficientes en términos económicos y técnicos como en términos

    sociales.

    2.2.3. PLANIFICACIÓN DE UN PROYECTO

    Es importante adoptar un gran número de decisiones fundamentales a

    la hora de elaborar una construcción habitacional, así como realizar muchas

    actividades de planificación y capacitación, antes de ponerse en contacto con

    las familias.

    La planificación en una construcción habitacional, como toda

    planificación de actividades relacionadas a un proyecto, es un proceso

    continuo y dinámico.

    En el caso de una construcción habitacional, la planificación involucra,

    al menos, las siguientes actividades:

    • Definición de metas y objetivos.

    16

  • • Priorización y optimización de actividades.

    • Definición de un plan de elaboración.

    • Análisis y establecimiento de estrategias de financiamiento.

    • Programación de actividades y utilización de recursos.

    • Ejecución, seguimiento y control.

    A continuación se enumeran los puntos fundamentales sobre las

    decisiones que deben de tomarse antes de comenzar una construcción,

    basadas en la Guía de Planificación de proyecto, realizada por Emilio Sanz

    (2.008). Entre las planificaciones estipuladas podemos destacar:

    a) Planificación del medio físico:

    Selección de la comunidad o sector teniendo en cuenta su

    situación geográfica, recursos hidráulicos, y su accesibilidad

    mediante caminos o vías de comunicación.

    • Selección del terreno.

    • Determinación de las zonas de edificación y otros usos de la tierra.

    • Tamaño del lote (Ver capítulo IV)

    • Planes y elaboración de los servicios e instalaciones.

    • Trazado del proyecto.

    • Tipo de dimensiones de las casa (Ver capítulo IV).

    • Materiales que se emplearan en la construcción (Ver capítulo IV).

    b) Planificación económica:

    Selección de la comunidad, basándose en la disponibilidad de

    capital, mano de obra y tierra, así como también en la

    17

  • disponibilidad de materiales de construcción de equipo, materiales,

    empleo.

    Números de miembros del personal.

    Costo de la obra.

    c) Organización de la construcción:

    Número de miembro del personal.

    Método de construcción.

    2.2.3.1. ELEMENTOS PARA EL CONTROL DE EJECUCIÓN

    Esquema N° 2: Elementos para el Control de Ejecución

    (Fuente: Propia)

    ELEMENTOS PARA EL CONTROL DE EJECUCIÓN

    CONTROL TÉCNICO - Planos

    - Especificaciones -Memoria descriptiva

    - Cronograma de ejecución - Materiales y equipos - Proporción y calidad

    - Mano de obra - Control de calidad

    CONTROL ADMINITRATIVO - Presupuesto

    - Análisis de presios unitarios - Mediciones

    - Cuadro de cierre

    18

  • 2.2.4. FASES DE UNA CONSTRUCCIÓN.

    El diseño, planeación y ejecución de una vivienda es un proceso

    complejo que considera muchas variables, una vez determinado los

    elementos de los espacio establecidos, se especifica los procesos de

    ejecución para su construcción.

    A continuación se explica las fases de la construcción de una vivienda,

    con la finalidad de contribuir mediante la optimización de mecanismos

    constructivos tradicionales, cuyos resultados causarían una disminución del

    costo de construcción.

    2.2.4.1. OBRAS PRELIMINARES Según Obras con Eficacia, realizadas por Alfonso Urrea (2.014),

    describe como obras preliminares las que, “comprende la ejecución de todos

    los trabajos necesarios para la instalación e inicio de una obra por parte de

    las personas encargadas.”

    2.2.4.2. TRABAJOS PRELIMINARES

    Relacionada con lo escrito anteriormente podemos definir como

    trabajo preliminares que, son todas las actividades antes de iniciar el

    proyecto necesario para la ejecución de las obras, tales como: instalaciones

    provisionales, desforestaciones, limpieza de terreno, demoliciones,

    preparación del terreno, construcción de almacén y ubicación del lote.

    19

  • 2.2.4.2.1. INSTALACIONES PROVISIONALES

    Comprende todas las instalaciones provisionales o temporales

    necesarias para la ejecución de la obra, tales como, depósitos de materiales,

    vestuarios, sanitarios, instalaciones y depósitos de agua, instalaciones de luz

    y fuerza eléctrica, agua, cloacas, etc.

    2.2.4.2.2. DEFORESTACIÓN

    Comprende la tala y desmalezamiento del terreno para la construcción

    de la obra, así como la quema y el bote de los desperdicios. Las

    deforestaciones han sido clasificadas según la vegetación predominante en

    los siguientes grupos:

    • Liviana: Se conoce como deforestación liviana aquella donde predominan las hierbas, malezas y arbustos hasta de 2 metros de

    altura.

    • Mediana: Se conoce como deforestación mediana aquella donde predominan arbustos y árboles mayores de 2 metros y hasta 5 metros

    de altura.

    • Pesada: Se conoce como deforestación pesada aquella donde predominan árboles mayores de 5 metros de altura.

    2.2.4.2.3. LIMPIEZA DEL TERRENO

    Comprende todos los trabajos de deforestaciones, demoliciones y

    remociones que sean necesarios llevar a cabo para dejar el terreno en

    condiciones de iniciar la construcción.

    20

  • Generalmente se realiza el bote de desperdicios y material de

    desecho, este se efectuará de una manera uniforme, procurando que sus

    taludes no presenten mal aspecto y que tengan una superficie que permita

    un drenaje adecuado, sin que se formen charcos ni lagunas en tiempo de

    lluvia. Para esta actividad el equipo a utilizar son la pala, el pico y carretilla.

    Imagen N° 1: Limpieza del terreno

    (Fuente: www.sisomosgente.com, disponible en http://www.sisomosgente.com/?p=5768, Consultado el 05-05-2014)

    2.2.4.2.4. DEMOLICIONES

    Esta actividad se basa en las demoliciones totales o parciales de

    estructuras existentes, fundaciones, pavimentos, muros de sostenimiento,

    estanques, instalaciones en desuso, entre otros, que se requieran para la

    correcta realización de la obra. Las demoliciones han sido clasificadas en los

    siguientes grupos:

    • Liviana: Se conoce como demolición liviana, las que comprende obras de bahareque, adobes crudos, ranchos de madera, zinc, cartón,

    21

    http://www.sisomosgente.com/http://www.sisomosgente.com/?p=5768

  • entre otras, construcciones de materiales de alfarería o bloques de

    concreto sin estructura, cercas, pequeñas fundaciones de concreto sin

    armar.

    • Medianas: Se conoce como demolición mediana, las que comprenden estructuras de madera, metálicas o de concreto armado en quintas o

    edificios hasta de 3 plantas.

    • Pesadas: Se conoce como demolición pesada, las que comprende edificaciones de más de tres plantas.

    Imagen N° 2: Demolición

    (Fuente: www.ex-sheffield.org, disponible en http//ex-sheffield.org/soloparaingenierosnet/2013/11/02/robots-parte-ii-los-que-comen-concreto/,

    Consultado el 05-05-2014)

    2.2.4.2.5. PREPARACIÓN DEL TERRENO

    Cuando se inicia un proyecto de construcción, lo principal que

    debemos tener es la zona o el sitio establecido para dicha construcción,

    luego se debe hacer la preparación del terreno, para esto se necesita

    conocer muy bien el terreno y las condiciones en la encuentra.

    22

  • 2.2.4.2.6. CONSTRUCCIÓN DE ALMACÉN

    Se debe observar y analizar la posibilidad de construir una caseta o

    depósito temporal para el almacenamiento de los materiales y las

    herramientas que vamos a utilizar durante el proyecto de construcción.

    Este tipo de caseta o depósito generalmente se hace con materiales

    económicos y livianos, tales como láminas de zinc o madera, aunque en

    algunos casos también las construyen de ladrillo, su tamaño va a variar

    dependiendo de cada necesidad y de la disponibilidad de espacio.

    Imagen N° 3: Deposito de Materiales y Equipos (Fuente: www. tlaltenangob.blogspot.com, disponible en http:

    tlaltenangob.blogspot.com/2011/02/avances-del-mes-de-febrero-obras.html, Consultado el 05-05-2014)

    2.2.4.2.7. UBICACIÓN DEL LOTE

    Se debe determinar las adyacentes o límites del terreno establecido,

    en dado caso de que el lote de terreno este entre dos construcciones, solo es

    necesario marcar el límite en frente o posterior, ya que las construcciones

    vecinas ayudan como guía.

    23

  • 2.2.4.3. MOVIMIENTO DE TIERRA

    Abarca las actividades necesarias para la ejecución de replanteo,

    nivelación de terreno, excavaciones, bote de tierra, y otras actividades que

    usualmente se presentan en la construcción.

    2.2.4.3.1. REPLANTEO DE TERRENO

    En esta etapa del desarrollo se deben tomar las medidas establecidas

    en los planos y trazarlas en el terreno. Los planos utilizados en esta ocasión

    son aquellos donde aparecen los ejes de las fundaciones. El ancho de las

    fundaciones está determinado en los planos de estructuras.

    ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN 1. Replanteo de

    terreno. Replantear y demarcar zanjas para fundaciones,

    viga de riostra e instalaciones sanitarias.

    2. Verificar las medidas de las excavaciones: ancho, largo y profundidad.

    Se realiza con una cinta métrica.

    3. Marcar el nivel de concreto a vaciar para las bases de fundaciones.

    Se realiza con una cinta métrica y se marca con

    cal o tiza.

    Tabla N° 1: Replanteo de Terreno

    (Fuente: Propia)

    24

  • En la tabla N°1 representada anteriormente, hace referencia a las

    distintas actividades que pueden conformar el procedimiento para realizar el

    replanteo en un terreno, describiendo brevemente como de debe realizar y

    con qué material.

    2.2.4.3.2. NIVELACIÓN DEL TERRENO

    En esta etapa se debe dar a dicho terreno el nivel adecuado y

    requerimientos establecidos según sea el caso, la cual consiste en retirar la

    tierra sobrante del terreno o rellenar con la misma tierra o materiales

    apropiados. En su mayoría los niveles de terreno siempre deben de estar por

    encima del nivel de la calle, ya que de este modo se evitaría las posibles

    inundaciones causadas por la lluvia o corrientes de agua. El nivel de la acera

    puede estar a unos 15 cm con respecto a la calle y el nivel del piso de la

    casa a unos 10 cm respecto a la acera.

    Los materiales que resulten de los movimientos de tierra deben ser

    colocados en los lugares autorizados, es importante determinar donde serán

    llevados y pedir los permisos correspondientes.

    Imagen N° 4: Nivelación de Terreno (Fuente: www.fya57cefop.edu.pe, disponible

    en http://www.fya57cefop.edu.pe/galeria.php?sede=1&page=4, consultado el 12-05-2014)

    25

    http://www.fya57cefop.edu.pe/http://www.fya57cefop.edu.pe/galeria.php?sede=1&page=4

  • 2.2.4.3.3. EXCAVACIONES

    La ejecución de los trabajos de excavación se realizara de tal forma

    que se pueda aprovechar al máximo el material excavado para los trabajos

    de compactación.

    Las excavaciones se inspeccionarán después de cada tormenta de

    lluvia u otro fenómeno natural que llegase a ocurrir y se protegerán contra

    deslizamientos y socavaciones.

    Durante la noche, las aceras y paseos públicos deberán de estar

    iluminados artificialmente en forma adecuada y se utilizarán señales

    luminosas indicadoras de peligro, de manera que se proporcione la mayor

    seguridad para el tránsito de vehículos y peatones.

    2.2.4.3.3.1. TIPO DE EXCAVACIONES

    Esquema N° 3: Tipos de Excavación

    (Fuente: Propia)

    TIPO DE EXCAVACIÓN

    EXCAVACIÓN PARA

    BANQUEO

    EXCAVACIÓN PARA

    FUNDACIONES

    EXCAVACIÓN EN TIERRA

    EXCAVACIÓN EN

    PRÉSTAMO

    EXCAVACIÓN PARA

    FUNDACIONES AISLADAS Y

    ZANJAS

    26

  • EXCAVACIONES PARA BANQUEO

    Se refiere el corte del terreno, utilizando explosivos, maquinarias o

    equipos de bajo calibre, dependiendo de la magnitud de la obra, necesarios

    para el ajuste del terreno señalado en los planos para la ubicación de la

    vivienda y sus exteriores.

    EXCAVACIÓN EN PRÉSTAMO

    Comprende las excavaciones necesarias para obtener material

    apropiado para las compactaciones.

    EXCAVACIÓN EN TIERRA

    Es la que se realiza, sin el uso de explosivos, con maquinarias o

    herramientas manuales, necesarias para modificar el terreno a las rasantes

    señaladas en los planos para dar inicio a los diferentes elementos

    estructurales de fundaciones y tuberías.

    EXCAVACIÓN PARA FUNDACIONES

    Las excavaciones para fundaciones se harán hasta las cotas

    indicadas en los planos estructurales, pero en todo caso el asiento penetrará

    por lo menos 60 cm. dentro del estrato firme. Si el apoyo de fundación fuera

    roca, bastará profundizar 10 cm. dentro de la roca sana, removiendo los

    pedazos flojos y rellenando las oquedades con concreto.

    Según la Norma COVENIN-MINDUR 1750:87 (1.987) “No se permitirá

    excavar debajo del nivel de la base o rasante de cualquier fundación o muro

    de sostenimiento, a menos que se encuentre asentado sobre rocas firmes o

    27

  • 28

    se hayan tomado todas las precauciones para asegurar la estabilidad de la

    estructura”.

    EXCAVACIÓN PARA FUNDACIONES AISLADAS Y ZANJAS.

    En zanjas, el material excavado se colocará sobre la superficie del

    terreno y a una distancia mínima de 50 cm., medidos desde el borde de la

    excavación. Todas las zanjas de más de 1.20 m. de profundidad dispondrán,

    cuando menos, de una escalera para Cada 30 m. de longitud de zanja o

    fracción.

    Para las excavaciones de zanjas en áreas públicas y donde trabaja o

    transita personal obrero, se tomarán todas las precauciones señaladas

    anteriormente para excavaciones en general. La tabla I da el ancho máximo

    de las zanjas para tuberías con o sin apuntalamiento; en zanjas y

    fundaciones aisladas usar apuntalamientos de madera, (Ver tabla 2 y 3).

    Tabla N° 2: Dimensiones mínimas de montantes largueros y codales

    (Fuente: Norma COVENIN-MINDUR 1750:87)

  • Tabla N° 3: Dimensiones mínimas de montantes largueros y codales

    (Fuente: Norma COVENIN-MINDUR 1750:87)

    2.2.4.3.4. COMPACTACIÓN

    Comprende el suministro de equipo, material y mano de obra

    necesarios para efectuar todos los rellenos debidamente compactados

    requeridos para llevar el terreno a las rasantes y cotas señaladas en los

    planos o especificaciones particulares de la obra.

    La importancia de compactar un terreno se centra en el aumento de

    la resistencia y disminución de la capacidad de deformación que se obtiene

    al someter el suelo a técnicas convenientes, que aumentan el peso

    específico seco, disminuyendo sus vacíos. Generalmente la técnica de

    compactación se utiliza en rellenos artificiales, pavimentos, terraplenes,

    bordes de defensa, diques, entre otros.

    Según la Norma COVENIN-MINDUR 1750:87 La compactación se puede realizar de dos formas comunes:

    29

  • a) Compactación a maquinaria

    Comprende el suministro de equipo, material y mano de obra

    necesarios para efectuar todos los rellenos debidamente compactados

    requeridos para llevar el terreno a las rasantes señaladas para la ubicación

    de los edificios y sus exteriores.

    b) Compactación a mano

    Comprende todos los rellenos debidamente compactados a mano con

    equipo de percusión y vibratorio necesarios para llevar el terreno a las

    rasantes señaladas.

    Imagen N° 5: Compactación-Movimiento de Tierra

    (Fuente: www.procedimientosconstruccion.blogs.upv.es, disponible en http://procedimientosconstruccion.blogs.upv.es/tag/compactacion/, consultado el 15-06-2014)

    2.2.4.4. OBRAS DE CONCRETO Y REFUERZO

    El concreto estará constituido por una mezcla de cemento Portland,

    agua, agregados fino o grueso, y en algunos casos por aditivos, los

    30

  • materiales cumplen también especificaciones que se detallan más adelante.

    El diseño de las mezclas de concreto se basará en la relación agua-cemento

    necesaria para obtener una mezcla plástica y manejable según las

    condiciones de colocación de tal manera que se logre un concreto de

    durabilidad, impermeabilidad y resistencia que esté de acuerdo con los

    requisitos que se exigen para las diversas estructuras.

    MATERIALES

    Cemento Portland

    Según la Norma COVENIN 28-2003 define al cemento portland como

    un producto que se obtiene de la pulverización del Clinker portland, la cual

    consiste en la composición de silicatos de calcio hidráulico con la adición de

    agua y sulfato de calcio.

    Sólo se aceptará cemento de calidad y características uniformes y en

    caso de que se le transporte en sacos, éstos serán lo suficientemente

    herméticos y fuertes para que el cemento no sufra alteraciones durante el

    transporte, manejo y almacenamiento. El cemento utilizado en la obra

    corresponderá al que sirvió de base para el diseño de la mezcla.

    31

  • El cemento portland según su uso se clasifica en:

    Tabla N° 4: Tipo de Cemento Portland (Fuente: Propia)

    En la tabla N°4 representada anteriormente describe los tipos de

    cemento Portland que se pueden utilizar en diferentes proyectos, pero para

    efectos de una construcción de una vivienda habitacional o para efectos de

    otros proyectos relativamente sencillos y de poca envergadura se utiliza el

    tipo I, ya que es de uso generales y es el más común en las construcciones

    de concreto en Venezuela.

    TIPO DE CEMENTO PORTLAND DESCRIPCIÓN

    TIPO I Para usarse en las construcciones de concreto en general.

    TIPO II Para usarse en obras expuestas a la

    acción moderada de los sulfatos o donde se requiera un calor de hidratación moderado.

    TIPO III Para usarse en construcciones que requieran altas resistencias iniciales.

    TIPO IV Su uso de da en obras donde sea necesario un muy bajo calor de hidratación.

    TIPO V Su uso de da en obras donde sea necesario un muy bajo calor de hidratación.

    32

  • Agregados del concreto

    Los agregados para concreto tanto los finos como los gruesos

    cumplirán con las especificaciones de la designación contempladas en la

    Norma COVENIN 277:2000

    Los agregados más comunes y los que mayormente se utilizan son los

    agregados finos y los agregados gruesos, que ocupan comúnmente el 60% a

    75% del volumen del concreto y 70% a 85% en peso dentro de la mezcla, e

    influyen notablemente en las propiedades del concreto recién mezclado y

    endurecido, en las proporciones de la mezcla, y en la economía.

    Agregados finos

    Los agregados finos o también llamados arenas, solicitan mayor

    cantidad de agua para producir un asentamiento determinado, la cantidad de

    agregado fino que pasa por los tamices 50 y 100 afecta la manejabilidad, la

    facilidad para lograr buenos acabados, la textura superficial y la exudación

    del concreto.

    Imagen N° 6: Agregado Fino

    (Fuente: Palamina Madera-Presentación, consultado el 12-05-2014)

    33

  • Agregado gruesos

    Los agregados gruesos son aquellos que se quedan retenidos en el

    tamiz número 4, y son provenientes de las canteras de la desintegración de

    las rocas, los agregados gruesos se caracterizan por su dureza,

    compactación, resistencia, de textura rugosa y sin recubrimiento de materiales extraños o de polvo, en tal caso de que presenten esos materiales

    o polvo, deberán ser eliminados mediante un procedimiento adecuado, como

    por ejemplo el lavado.

    El agregado grueso está formado por roca o grava triturada,

    previamente seleccionadas y analizadas en laboratorio, para certificar su

    calidad. El tamaño mínimo será de 4,8 mm.

    Imagen N° 7: Agregado Grueso (Fuente: Palamina Madera-Presentación, consultado el 12-05-2014)

    34

    http://es.wikipedia.org/wiki/Laboratorio

  • 35

    2.2.4.4.1. OBRA DE CONCRETO ARMADO

    Comprende todos aquellos elementos estructurales que reciben el

    peso de la edificación, tales como fundaciones, columnas, entrepisos,

    estructuras laminares, vigas, escaleras, muros de sostenimiento, dinteles,

    machones, vigas de corona, base de pavimento y cualquier otro elemento

    indicado en los planos o en las especificaciones como obras de concreto

    armado.

    A la hora de un sismo, los elementos estructurales brindan una base

    sólida que transmite al suelo acciones debido a los movimientos del suelo

    con respecto a la estructura de la edificación.

    Imagen N° 8: Obras de Concreto Armado (Fuente: 13Twww.josecutillas.com/13T, disponible

    en 13Thttp://www.josecutillas.com/index.php/servicios/cimentaciones/13T, consultado el 12-05-2014)

    El trabajo cubierto por esta etapa comprende las actividades para la

    ejecución de partes estructurales en concreto reforzado en la construcción de

    http://www.josecutillas.com/http://www.josecutillas.com/index.php/servicios/cimentaciones/

  • edificios de una o varias plantas, tales como, pedestales, columnas, vigas

    estructurales, placas aéreas aligeradas o macizas, dinteles, repisas, o de

    detalles y que por su naturaleza o condiciones deben vaciarse en el sitio y no

    pueden ser prefabricados.

    Para su ejecución se debe de tomar en cuenta las dimensiones,

    secciones, alturas, áreas y demás detalles consignados en los planos,

    además de las aclaraciones, instrucciones, y modificaciones que sean

    introducidas en el desarrollo de las obras, de común acuerdo.

    Imagen N° 9: Estructura Columnas y Vigas (Fuente: www.biblioteca.sena.edu.co/, disponible

    en http://biblioteca.sena.edu.co/exlibris/aleph/u21_1/alephe/www_f_spa/icon/8830/procesos_procedimientos_para_la_construccion.html, consultado el 12-05-2014)

    2.2.4.5. OBRAS DE MATERIALES DE ALFARERÍA, BLOQUES DE CONCRETO Y ALBAÑILERÍA

    Comprende todos los materiales y labores que se requieran para

    ejecutar correctamente obras empleando materiales de alfarería, bloques de

    36

    http://www.biblioteca.sena.edu.co/http://biblioteca.sena.edu.co/exlibris/aleph/u21_1/alephe/www_f_spa/icon/8830/procesos_procedimientos_para_la_construccion.htmlhttp://biblioteca.sena.edu.co/exlibris/aleph/u21_1/alephe/www_f_spa/icon/8830/procesos_procedimientos_para_la_construccion.html

  • concreto y piedras naturales. Los materiales de alfarería (bloques, ladrillos,

    tejas y tabelones), bloques de concreto (huecos y macizos) deben cumplir

    con las Normas COVENIN correspondientes.

    2.2.4.4.5.1. ALBAÑILERÍA EXTERIOR

    Queda comprendida bajo esta denominación, toda la obra de muros

    exterior de un edificio, cuando sea ejecutada por yuxtaposición de piedra

    natural, o piezas de origen industrial, vinculadas entre sí por juntas de

    mortero.

    2.2.4.4.5.2. ALBAÑILERÍA INTERIOR

    Queda comprendida bajo esta denominación, toda la obra de muros

    interior de un edificio, cuando sea ejecutada por yuxtaposición de piedra

    natural, o piezas de origen industrial, vinculadas entre sí por juntas de

    mortero.

    Imagen N° 10: Mampostería

    (Fuente: www.elmaestrodecasas.blogspot.com/, disponible en http://elmaestrodecasas.blogspot.com/2011/01/las-paredes.html, consultado 12-05-2014)

    37

    http://www.elmaestrodecasas.blogspot.com/http://elmaestrodecasas.blogspot.com/2011/01/las-paredes.html

  • 2.2.4.4.5.3. CUBIERTA DE TECHO

    Comprende los materiales, equipos y mano de obra necesarios para la

    correcta colocación y fijación de los techos. Los techos pueden ser planos,

    en pendiente o curvas.

    En todo caso la superficie de las cubiertas, una vez terminada la

    colocación, deberá presentar un aspecto uniforme, con hiladas paralelas y

    cortes netos, a satisfacción del inspector.

    Los techos planas se construyen sobre losas de concreto armado,

    según importancia de la obra, el destino de la cubierta, el grado de aislación

    y la duración que se desee de la misma. Está constituida por:

    La aislación térmica, formada por materiales especiales, o por

    cámaras de aire (ladrillos huecos).

    La aislación hidráulica, para proteger de las aguas pluviales a los

    ambientes situados debajo de la cubierta.

    La cubierta, propiamente dicha, preparada generalmente como

    superficie de terminación.

    Imagen N° 11: Cubierta de techo

    (Fuente: www.arquitectura.com.ar, disponible en http://www.arquitectura.com.ar/consejos-rapidos-para-el-mantenimiento-y-reparacion-de-techos/, consultado 15-05-2014)

    38

    http://www./

  • 2.2.4.6. REVESTIMIENTO Y ACABADOS

    Está constituido por los trabajos y material necesarios para recubrir los

    diferentes elementos de la construcción tales como: paredes, columnas y

    otros elementes que así lo requieran de acuerdo a los cuadros de acabados

    y las especificaciones particulares de la obra.

    Sus funciones pueden ser de protección hidráulica, aislación térmica,

    reflexión o absorción de la luz, decoración y otras funciones especiales.

    Pueden ser de piedras naturales, de piedras artificiales, de cerámicos, entre

    otros.

    Imagen N° 12: Revestimiento (Fuente: www.comenco.com.ar. Consultado el 15-05-2014)

    2.2.4.7. CARPINTERÍAS EXTERIORES

    Incluye a todos aquellos elementos destinados a cerrar vanos (puertas

    y ventanas); cualquiera sea el material con que estén hechos. Entre éstos los

    más usuales son de chapa, madera, acero, plástico y hormigón.

    39

  • Comprende toda la mano de obra y equipos tales como: cerraduras,

    picaportes, topes, resortes, cierrapuertas, bisagras, placas de empuje,

    zócalos protectores, persianas, entre otros, que se necesitan para equipar

    puertas y ventanas.

    2.2.4.7.1. CARPINTERÍAS INTERIORES Y EXTERIORES

    Comprende todos los elementos destinados a separar ambientes en el

    interior de la vivienda tales como: baños, cocina, dormitorios, baños, entre

    otros.

    2.2.4.8. INSTALACIÓN SANITARIA, AGUAS BLANCAS Y AGUAS NEGRAS

    Está formada por varios sistemas, cada uno de los cuales cumple un

    servicio diferente. La instalación sanitaria se divide en cuatro sistemas:

    • Servicio de agua fría, conexión a la red externa, desde el caño

    maestro de la calle hasta la llave de paso en el límite interior de la

    propiedad, a partir de la llave de paso hasta el tanque de reserva, las

    cañerías entre el tanque de reserva y los artefactos de uso.

    • Servicio de agua caliente, a partir del medio de producción, hasta los

    artefactos de uso.

    • Desagües cloacales y ventilaciones, se ordena según el criterio

    funcional y dentro de éste por material y diámetro, aquí pueden

    adquirir importancia las obras de albañilearía para construir

    receptáculos; lo mismo puede ocurrir con las piezas especiales de la

    cañería (curvas, codos, tés, ramales, etc.).

    40

  • • Desagües pluviales, comienza en los embudos y rejillas de piso, que

    se colocan en los techos y patios respectivamente. Termina en la

    calle. Entre ambos extremos está la cañería, que tendrá

    ocasionalmente intercalada alguna cámara con tapa ciega o rejilla.

    Imagen N° 13: Instalaciones Sanitarias (Fuente: www.diseñohidrosanitariosboyaca.com, Disponible

    en http://disenoshidrosanitariosboyaca.blogspot.com/2009/07/diseno-de-redes-sanitarias.html Consultado el 15-05-2014)

    2.2.4.9. INSTALACIÓN ELÉCTRICA

    Está comprendida por todos los materiales, útiles, transporte y mano

    de obra necesaria para ejecutar las citadas instalaciones completas, desde la

    caja de medidores hasta la tanquilla de toma de energía por un lado; y por el

    otro incluye todos los circuitos hasta la última lámpara, tomacorriente, puesto

    de control, de paso o salida de cualquiera de las instalaciones mencionadas,

    entregando el Contratista todo en perfecto estado de funcionamiento y

    garantizando dichos trabajos por un período de un año a partir de la fecha

    de recepción de las instalaciones.

    41

    http://www.dise%C3%B1ohidrosanitariosboyaca.com/http://disenoshidrosanitariosboyaca.blogspot.com/2009/07/diseno-de-redes-sanitarias.html

  • Imagen N° 14: Instalaciones Eléctricas

    (Fuente: www.balmacig.com, Disponible en http://www.balmacig.com/servicios-de-electricidad/, Consultado el 15-05-2014)

    2.2.4.10. INSTALACIÓN DE GAS

    Ejecución de cañerías y conductos de alimentación de gas, con sus

    correspondientes ventilaciones, realizados por gasista matriculado.

    2.2.4.11. ARTEFACTOS SANITARIOS

    Forman parte de un sistema, pueden ser primarios o secundarios.

    Cada artefacto debe ir acompañado de sus elementos complementarios,

    tales como, tornillos para afirmar el bidé, su toma de agua cromada y su

    conexión de desagüe, los tornillos, la brida, conexión y asiento con tapa para

    el inodoro, etc.

    42

  • Comprende inodoros, bidés, bañeras, receptáculos para ducha,

    lavatorios, piletas de cocina, piletas de lavar, grifería (agua caliente y fría).

    2.2.4.12. PINTURA

    La pintura cumple con una función de objetivo múltiple: es un medio de

    protección de la base contra los agentes destructivos del clima y los años; un

    medio de higiene que permite lograr superficies lisas, limpias y luminosas, de

    propiedades aséptica; un medio de ornato de primera importancia en la

    decoración moderna y un medio de señalización e identificación de las cosas

    y servicios.

    Los trabajos de pintura forman parte de los trabajos llamados de

    terminación; cada tendido recibe el nombre de una “mano”, de las cuales se

    aplican siempre más de una, que pueden ser de la misma o distinta

    naturaleza.

    Las propiedades de una pintura quedan definidas por las exigencias a

    que será sometida durante su uso, el tipo de la superficie a cubrir y la

    categoría de la terminación.

    2.2.4.13. GRIFERÍAS

    Comprende las bocas de uso del agua caliente y la fría y forman parte del

    artefacto. Con ellas se forma un rubro independiente que comprende desde

    las canillas de servicio hasta los llamados juegos de combinación, de

    distintas terminaciones según la categoría de la construcción. En general

    clasificados por tipo y modelo.

    43

  • 2.2.5. SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

    Son un conjunto de elementos, materiales, técnicas, herramientas,

    procedimientos y equipos, que son necesarios para la construcción de un tipo

    de edificación que desea.

    Una de las características que diferencia un sistema constructivo de

    otro es, además de lo anterior, también en la forma en que se ven y se

    comportan estructuralmente sus elementos.

    Para la creación de un sistema constructivo es necesario conocer qué

    tipo de diseño se va a implementar, cuáles son las ventajas y desventajas,

    así como también el tipo de materiales con que se va a construir, mano de

    obra a utilizar que tenga conocimiento del dicho sistema a utilizar para el

    proceso de construcción.

    Según el libro el “El Proyecto de Ingeniería” de Aldo Mattion (1992),

    un proyecto de construcción es el conjunto de antecedentes y procedimientos

    que se ejecutan para la solución de un problema planteado, para satisfacer la

    necesidad, aplicando los conocimientos científicos, tecnológicos y

    metodologías particulares para la obtención de una solución apropiada, que

    da origen a la creación de determinado bien o servicio.

    En Venezuela se conocen, se proyecta y se ejecutan varios tipos de

    sistemas constructivos, que bien se conocen, se ejecutan dependiendo de la

    necesidad de las personas, situación económica y ubicación de la zona

    donde se va a construir. A continuación se presenta diversos tipos de

    sistemas constructivos, que se ejecutan en Venezuela, basados en normas y

    mecanismos de construcción modernos y distintos.

    44

  • SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

    DESCRIPCIÓN COMPONENTES/ CARACTERÍSTICAS

    IMAGEN

    Sistema Constructivo COLLIE (KIT COLLIE)

    Sistema basado en bloques de concreto alivianado, con estructura machihembrado, tipo “Lego”. Este tipo de sistema constructivo lo realiza VIVENIN, C.A (Viviendas Venezolanas Industriales).

    Su principal característica es que se construye con bloques que se encajan unos con otros, con este sistema se puede construir una vivienda de aproximadamente de 70 mts2 hasta unos 130 mts2.

    Sistema Constructivo Metal Structure Solutions

    Sistema basado en la construcción de casas y galpones mediante la utilización de estructuras metálicas. Implementado en el 2010 por la empresa METAL STRUCTURE SOLUTIONS, fundamentado en el ensamble de edificaciones con estructura de hierro y láminas galvanizadas pintadas y rellenas de anime.

    Este tipo de sistema tiene como característica su fácil manipulación y ensamble, su reducción en costos de materiales, tiempo de construcción, estructura sismo-resistente, poco mantenimiento.

    45

  • Sistema Constructivo Oraaflex

    Se destaca en primer lugar por la capacidad de proponer una edificación atractiva y funcional, caracterizada por una creación de nueva tecnología en estructura. Implementado por el Arq. José Rafael y su empresa Oraafex.

    Este sistema constructivo se caracteriza por su fácil proceso de fabricación, transporte y levantamiento de la vivienda, teniendo como alternativa su crecimiento si lo desea.

    Sistema Constructivo OL2000

    Este sistema se destaca por el proceso constructivo ecológico liviano, que utiliza material reciclado en su elaboración, elaborados por la empresa RECORDES.

    Este tipo de sistema permite que el usuario pueda elegir y concebir su proyecto de acuerdo a sus necesidades, permite el uso de mano de obra no calificada, tomando cuadrillas de trabajo y supervisadas por un profesional, no requiere herramientas especiales.

    Sistema Constructivo Sipromat

    Este sistema se basa en el uso de láminas de acero galvanizado de pequeños calibres, desarrollado por el Instituto de desarrollo experimental de la Construcción.

    Este tipo de sistema se basa en la construcción estructural a través de paredes de láminas de acero. Su sistema es de fácil aplicación.

    Tabla N° 5: Diferentes Tipos de Sistemas Constructivos

    (Fuente: Propia)

    46

  • 2.2.5.1. EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS EN VENEZUELA

    Esquema N° 4: Evolución de los Sistemas Constructivos en Venezuela

    (Fuente: Propia)

    En el esquema N°4 descrito anteriormente, referente a los sistemas

    constructivos, se resume la evolución de los distintos sistemas empleados en

    Venezuela y como ha ido cambiando desde los sistemas constructivos

    tradicionales y a la vez artesanales en los pueblos y los sistema constructivos

    industriales, referente a los prefabricados y los llamados especiales que se

    refiere a los sistemas que utilizamos hoy en día.

    PROCESO EVOLUTIVO DE LOS DIFERENTES SISTEMAS CONSTRUCTIVOS, EMPLEADOS

    EN NUESTRO PAÍS

    Sistemas Construtivos tradicionales artesanales

    Tapia

    Bahareque

    Adobe

    Sistemas constructivos industrializados

    Sistemas constructivos tradiconales

    Manufacturada

    Evolucionada

    Sistemas constructivos prefabricados

    Sistemas constructivos especiales

    Especiales de grandes

    encofrados

    Especiales de mallas y concreto

    proyectado

    47

  • 2.2.6. CONTROL DE CALIDAD

    El control de calidad en un proyecto, obra o construcción, es

    importante y cada vez es más necesario, la cual consiste en cumplir con los

    requisitos basadas en documentos, normas o especificaciones técnicas para

    así lograr la seguridad y satisfacción de uno mismo o del cliente.

    Es necesario aplicar un control y una buena gestión de calidad en

    cada fase durante todo el proyecto que lo conforma, para esto es necesario

    aplicar una serie de procesos como lo son:

    • Planificación de calidad.

    • Realizar aseguramiento de la calidad.

    • Realizar control de calidad.

    El requerimiento de un control de calidad y una buena gestión en un

    proyecto debe implementarse como norma general, ya que evita la

    insatisfacción del cliente, los riesgos y pérdidas, debido a que existirían

    muchos factores de riesgos en los proyectos o servicios de control de calidad

    de las obras de construcción.

    Esquema N° 5: Proceso de Control de Calidad (Fuente: Propia)

    48

    Control de calidad del proyecto

    Planificación de calidad para el proyecto

    Realizar el aseguramiento de calidad

    Realizar control de calidad

    Procesos

  • La herramienta más popular utilizada para determinar el

    aseguramiento de la calidad está basada en una teoría llamada Ciclo de

    Shewhart, este ciclo consiste en cuatro pasos, planificar, hacer, revisar y

    actuar. Estos pasos son generalmente conocidos por su abreviación PHRA.

    El método de planificar, hacer, revisar y actuar es un método efectivo

    para llevar el control y hacer un seguimiento a la calidad de un proyecto, ya

    que proporciona un análisis y a cada condición existente y procedimiento

    utilizado para facilitar el bien o servicio a los beneficiarios.

    Los cuatro pasos del aseguramiento de la calidad son:

    • Planificar: Establecer y pautar los objetivos específicos y los procesos requeridos en un proyecto para obtener los resultados deseados.

    • Hacer: Implementar los procesos de control y buena gestión de la calidad.

    • Revisar: Monitorear, llevar el control y evaluar el proceso implementado en la planificación, evaluando los resultados contra los

    objetivos predeterminados.

    • Actuar: aplicar las acciones que se requieran para solucionar y mejorar si los resultados requieran cam