21
DISEÑO URBANO Y POLÍTICAS PÚBLICAS DE MOVILIDAD A PIE

DISEÑO URBANO Y POLÍTICAS PÚBLICAS DE ...files-server.antp.org.br/_5dotSystem/download/dcm...La política de seguridad vial Es el discurso, las acciones y la movilización social

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

DISEÑO URBANO Y POLÍTICAS PÚBLICAS DE MOVILIDAD A PIE

o Las ciudades son las grandes protagonistas del siglo XXI.

o El 55% de la población mundial ya vive en las ciudades.

o 23 ciudades superan los 15 millones de habitantes en el 2015.

o 400 ciudades superan el millón de habitantes.

o Las ciudades generan el 80% del PIB y el 80% de las emisiones de

carbono.

o Todos los cambios empiezan en las ciudades.

LA IMPORTANCIA DE LAS CIUDADES

SOBRE LAS CIUDADES

o Compartir la vía pública, respetar el espacio público, pensar en los demás, el cumplimiento de las normas de convivencia…todo es pedagogía y la calle es una gran escuela. El reto de todos es aprovechar las inmensas posibilidades de nuestras ciudades para hacer pedagogía urbana, civismo y ciudadanía.

o Las ciudades tienen ventajas e inconvenientes. o “La degradación ambiental nos lleva a la degradación humana y social” (Papa

Francisco. Encíclica “Laudato Si” sobre el cuidado de la casa común.)

o Rápido crecimiento/ falta de planificación/ la presencia del automóvil/ contaminación ambiental/ entorno hostil.

o Las ciudades NO son un problema, son una realidad que hay que gestionar.

ALGUNAS IDEAS

o Del paisaje natural al paisaje urbano. Ecología urbana.

o Del espacio público como servicio publico. Educación, sanidad y espacio

publico.

o De la suma de individuos hacia la comunidad.

o Democratizar el espacio público.

o Movilización ciudadana.

o La calidad de vida sobre el desarrollo económico.

o Nuestro modelo son las ciudades intermedias.

o De la ingeniería al humanismo.

IMPORTANCIA DE LA MOVILIDAD

o Antecedentes:

• La construcción de nuevos accesos, nuevas rondas, nuevos viales y nuevos aparcamientos no es la solución.

• El ruido, la contaminación, el deterioro del paisaje urbano, la congestión y la agresividad que comporta la presencia masiva del automóvil son incompatibles con el objetivo de mejorar la calidad de vida en nuestras ciudades.

o Del tránsito a la movilidad:

• El gran cambio de protagonista: del automóvil al ciudadano.

o La movilidad debe ser:

SOSTENIBLE UNIVERSAL EFICIENTE

SALUDABLE SEGURA

LA MOVILIDAD: UNA DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS

SOSTENIBLE

UNIVERSAL

o Reducir la contaminación atmosférica. o Reducir la contaminación acústica. o Reducir el consumo de combustibles de origen fósil.

o Garantizar el reparto equitativo del espacio público entre todos los medios de transporte y sistemas de desplazamiento.

o Garantizar el derecho a la movilidad universal de los sectores de población que no disponen de vehículo o permiso de conducción.

LA MOVILIDAD: UNA DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS

EFICIENTE

SALUDABLE

SEGURA

o Mejorar el bienestar físico y psicológico de la población. o Fomentar la movilidad a pie y en bicicleta. o Contribuir al bienestar y a la sociabilización.

o Reducir el número y gravedad de los accidentes. o Disminuir la accidentalidad entre los grupos de riesgo:

niños, jóvenes, tercera edad y personas con movilidad reducida.

o Reducir los costes socioeconómicos.

LAS PRIORIDADES : UNA DECLARACIÓN DE INTENCIONES

Los desplazamientos no motorizados (a pie y en bicicleta) deben tener prioridad sobre los motorizados.

Entre los desplazamientos motorizados el transporte público debe tener prioridad

sobre el transporte privado. Dentro del transporte privado, hay que dar una especial consideración a la

distribución de mercancías porque afecta a la actividad económica. Las motocicletas tienen prioridad sobre el automóvil por razones de espacio. Al final hay que hacer un uso racional del automóvil. Y los vehículos deben ser no contaminantes…alcohol, gas licuado, eléctricos y

compartidos.

SOBRE EL AUTOMÓVIL

o Uso racional del automóvil. Solo para el

servicio necesario.

o De la revolución del automóvil a la

revolución del peatón.

o Es para la carretera / La trampa de los nuevos vehículos.

o El automóvil no tiene derechos.

o El car sharing, los taxis, las nuevas aplicaciones…

o Objetivo: reducir su presencia a lo estrictamente necesario.

SOBRE LOS APARCAMIENTOS

o Precio como disuasión. No es

democrático.

o No en la calzada solo por el tiempo

imprescindible y por necesidad. Carril

multiuso.

o Los aparcamientos fuera de la calzada

particulares, de empresa y públicos.

o Park and ride.

SOBRE LA CALLE

o Prioridad el peatón siempre.

o Ampliar aceras.

o Reducir los obstáculos… de hoy a

mañana.

o La publicidad en la vía pública.

o La iluminación.

o Es una gran escuela.

o Es un espacio de cohesión social.

o Las obras en la vía pública.

o No es una carretera ordenada es un espacio de vida urbano y ciudadano.

La política de seguridad vial

Es el discurso, las acciones y la movilización social

La formación, concienciación más vigilancia y control

Hay que priorizar la seguridad sobre cualquier otra consideración en la gestión del tránsito. La condición previa para una buena política de seguridad vial es una buena política de movilidad.

.

SOBRE LA VELOCIDAD

o La seguridad depende de la velocidad.

o La red básica del tráfico. Ley 80/20

o Riesgo de muerte por atropello:

• A 50 kms/hr el 50%

• A 30 kms /hr el 5%

o Calmar el tránsito

o No sirven las señales es el diseño.

o La importancia de su cumplimiento.

SOBRE LAS MOTOCICLETAS

o El gran reto en la región

o Los planes de seguridad para los

motociclistas

o Son para los motociclistas no contra los

motociclistas

o La infraestructuras

o El conductor

o El vehículo

o Concentrar esfuerzos en los elementos básicos de seguridad vial:

» Alcohol y conducción.

» Cinturón de seguridad y casco.

» Velocidades excesivas e inadecuadas.

» Las distracciones

» Conductores reincidentes.

PROGRAMA DE ACCIÓN EUROPEO

o Los países que obtienen mejores resultados son los que disponen de sistemas

de autoridad más eficaces.

o Policía de tráfico: respetada y prestigiada.

o Las infracciones claras y percibidas como razonables por los ciudadanos.

o Las excepciones hacen perder credibilidad. Todos son iguales en el cumplimento

de la norma.

o Evitar la sensación de impunidad.

o Las sanciones se pagan.

o Transparencia en el sistema y en el destino de las sanciones.

DEL SISTEMA DE AUTORIDAD

LOS RETOS

1.Las motocicletas.

2.El e-comercio y el delivery.

3.La tecnología.

EL PROCESO

El discurso

Los datos

Las acciones

La movilización

social

Paciencia y perseveran

cia

LOS PLANES

o Planes de seguridad vial urbana.

o Planes de movilidad urbana.

o Planes urbanísticos.

La condición previa para una buena política de seguridad vial es una buena política de movilidad. La condición previa para una buena política de movilidad es una buena política urbanística.

o Las ciudades están haciendo muchas y buenas iniciativas en seguridad vial.

o Es más fácil trabajar con las ciudades que con los Estados.

o Las ciudades son el motor para llevar la seguridad vial a los estados.

o las policías locales tienen un especial protagonismo para dar seguridad a los

ciudadanos, para garantizar su derecho a una movilidad segura y para

salvaguardar el orden y la disciplina en la vía pública.

o No estamos solos.

o Queremos unas ciudades más amables, más humanas, más sostenibles y

sobre todo más seguras.

REFLEXIONES

Deseo que estas reflexiones les sean útiles.

Pere Navarro Olivella

[email protected]