156
Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH Autor: Sergio Díaz Pérez Tutor: Joaquin Granado Romero Deptartamento de Ingeniería Electrónica Escuela Técnica Superior de Ingeniería Universidad de Sevilla Sevilla, 2014

Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

  • Upload
    phamque

  • View
    225

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

Proyecto Fin de Carrera

Ingeniería de Telecomunicación

Diseño y comparativa de redes

HFC y FTTH

Autor: Sergio Díaz Pérez

Tutor: Joaquin Granado Romero

Deptartamento de Ingeniería Electrónica

Escuela Técnica Superior de Ingeniería

Universidad de Sevilla

Sevilla, 2014

Page 2: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

Proyecto Fin de Carrera

Ingeniería de Telecomunicación

Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH

Autor:

Sergio Díaz Pérez

Tutor:

Joaquin Granado Romero

Departamento de Ingeniería Electrónica

Escuela Técnica Superior de Ingeniería

Universidad de Sevilla

Sevilla, 2014

Page 3: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

Capítulo 0 Índice y contenidos

Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH Página 1

Capítulo 1. Introducción .................................................................................... 9

1.1 Introducción ...................................................................................................................... 9

1.2 Motivaciones del proyecto ............................................................................................ 12

1.3 Objetivos .......................................................................................................................... 12

Capítulo 2. Fundamentos teóricos ................................................................. 13

2.1 Fundamentos del cable coaxial ..................................................................................... 13

2.1.1 Características generales del coaxial ..................................................................... 13

2.1.2 Parámetros de un cable coaxial ............................................................................. 14

2.1.3 Propagación en un cable coaxial ........................................................................... 14

2.1.4 Análisis de una red coaxial .................................................................................... 15

2.2 Fundamentos de la fibra óptica .................................................................................... 17

2.2.1 Características generales de la fibra óptica .......................................................... 17

2.2.2 Propagación de señales a través de la fibra óptica ............................................. 18

2.2.3 Propagación en la fibra óptica. .............................................................................. 19

2.3 Degradación en la fibra óptica ...................................................................................... 21

2.3.1 Atenuación ............................................................................................................... 21

2.3.2 Dispersión ................................................................................................................. 22

2.4 Fibras ópticas monomodo especiales .......................................................................... 24

Capítulo 3. Especificaciones y consideraciones de diseño ....................... 25

3.1 Consideraciones generales ............................................................................................ 25

3.1.1 Zona de despliegue ................................................................................................. 26

3.1.2 Diseño de la instalación .......................................................................................... 28

3.1.3 Planificación de la red ............................................................................................. 29

3.1.4 Instalación de la red ................................................................................................ 32

3.1.5 Entrega de instalación ............................................................................................. 33

3.2 Especificaciones de la red HFC .................................................................................... 33

3.2.1 Parámetros de dimensionamiento ........................................................................ 33

3.2.2 Especificaciones de la red ....................................................................................... 34

Page 4: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

0. Índice y contenidos

Página 2 Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH

3.3 Especificaciones de la red FTTH .................................................................................. 36

3.3.1 Parámetros de dimensionamiento ........................................................................ 37

3.3.2 Cálculo del balance óptico de una red FTTH ...................................................... 39

3.3.3 Especificaciones de la red ....................................................................................... 40

Capítulo 4. Diseño de la red. .......................................................................... 43

4.1 Diseño de la red HFC ..................................................................................................... 43

4.1.1 Objetivo y alcance del proyecto ............................................................................. 43

4.1.2 Diseño del proyecto ................................................................................................ 44

4.1.3 Diseño de la red urbana.......................................................................................... 45

4.1.4 Diseño de las redes de acceso ................................................................................ 49

4.1.5 Resumen del diseño ................................................................................................ 80

4.2 Diseño de la red GPON ................................................................................................. 81

4.2.1 Objetivo y alcance del proyecto ............................................................................. 81

4.2.2 Diseño del proyecto ................................................................................................ 82

4.2.3 Diseño de la red urbana.......................................................................................... 84

4.2.4 Diseño de la red de Acceso .................................................................................... 90

4.2.5 Resumen del diseño .............................................................................................. 129

4.2.6 Estudio de las ecuaciones de balance ................................................................. 131

Capítulo 5. Análisis de costes. ...................................................................... 133

5.1 Análisis de la red HFC ................................................................................................. 133

5.2 Análisis de la red FTTH ............................................................................................... 135

Capítulo 6. Comparativa y conclusiones .................................................... 137

6.1 Ventajas e inconvenientes de la fibra óptica ............................................................. 137

6.1.1 Ventajas de la fibra óptica .................................................................................... 137

6.1.2 Desventajas de la fibra óptica .............................................................................. 139

6.2 Comparativa de diseño................................................................................................ 140

6.3 Comparativa de presupuesto ..................................................................................... 141

6.4 Comparativa tecnológica ............................................................................................. 142

6.5 Conclusiones ................................................................................................................. 142

6.6 Futuras líneas de trabajo ............................................................................................. 144

Page 5: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

0. Índice y contenidos

Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH Página 3

Capítulo 7. Referencias. ................................................................................. 145

Anexo A. Elementos de la red HFC ............................................................. 147

A.1 Cable coaxial. ............................................................................................................... 147

A.2 Taps ............................................................................................................................... 148

A.3 Splitters ......................................................................................................................... 150

A.4 Amplificadores extensores de línea .......................................................................... 150

A.5 Nodo óptico.................................................................................................................. 150

Anexo B. Elementos de la red FTTH. .......................................................... 151

B.1 Cables de fibra óptica .................................................................................................. 151

B.2 Caja de terminación óptica (CTO) ............................................................................. 151

B.3 Cajas de empalme ........................................................................................................ 152

B.4 Armarios murales ........................................................................................................ 152

B.5 Cajas de terminación ................................................................................................... 152

B.6 Cajas de derivación por planta .................................................................................. 152

B.7 Conectores ..................................................................................................................... 152

B.8 Splitter ........................................................................................................................... 153

B.9 OLT ................................................................................................................................ 153

B.10 ONT ............................................................................................................................. 153

Page 6: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

0. Índice y contenidos

Página 4 Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH

Índice de Figuras

Figura 1. 1: Espectro de ADSL .................................................................................................. 9

Figura 1. 2: Espectro HFC ........................................................................................................ 10

Figura 2. 1: Cable coaxial ......................................................................................................... 13

Figura 2. 2: Interior Fibra óptica ............................................................................................. 19

Figura 2. 3: Explicación reflexión interna total ..................................................................... 20

Figura 2. 4: Gráfica de las diferentes atenuaciones .............................................................. 22

Figura 2. 5: Dispersión Intermodal ........................................................................................ 22

Figura 2. 6: Grafica de la dispersión total en la fibra óptica ............................................... 24

Figura 3. 1: Vista aérea de la zona .......................................................................................... 27

Figura 4. 1: Red urbana. Zona Nordeste ............................................................................... 46

Figura 4. 2: Red Urbana. Zona Nordeste ............................................................................... 47

Figura 4. 3: Red Urbana. Zona Suroeste ................................................................................ 48

Figura 4. 4: Red Urbana. Zona Sudeste ................................................................................ 49

Figura 4. 5: Red de Acceso. Nodo óptico .............................................................................. 51

Figura 4. 6: Red de Acceso. A.1.1 ........................................................................................... 53

Figura 4. 7: Red de acceso. A1.1.1 .......................................................................................... 54

Figura 4. 8: Red de acceso. A2.1 ............................................................................................. 56

Figura 4. 9: Red de acceso A.2.1.1 .......................................................................................... 57

Figura 4. 10: Red de Acceso. A2.1.1.1 .................................................................................... 57

Figura 4. 11: Red de Acceso. A2.1.1.2 .................................................................................... 59

Figura 4. 12: Red de acceso. A2.1.1.2.1 .................................................................................. 60

Figura 4. 13: Red de acceso. A2.1.1.3 ..................................................................................... 62

Figura 4. 14: Red de acceso. A2.1.1.3.1 .................................................................................. 64

Figura 4. 15: Red de acceso. A2.1.1.4 ..................................................................................... 65

Figura 4. 16: Red de acceso. A3.1 ........................................................................................... 66

Figura 4. 17: Red de acceso. A3.2 ........................................................................................... 67

Figura 4. 18: Red de acceso A3.3 ............................................................................................ 69

Figura 4. 19: Red de acceso. A3.3.1 ........................................................................................ 70

Figura 4. 20: Red de acceso. A3.3.1.1 ..................................................................................... 71

Figura 4. 21: Red de acceso A4.1 ............................................................................................ 72

Figura 4. 22: Red de acceso. A4.1.1 ........................................................................................ 73

Figura 4. 23: Red de acceso. A4.1.1.1 ..................................................................................... 74

Figura 4. 24 Red de acceso A4.1.1.2 ....................................................................................... 75

Figura 4. 25: Red de acceso. A4.1.1.3 ..................................................................................... 77

Figura 4. 26: Red de acceso. A4.1.1.4 ..................................................................................... 78

Figura 4. 27: Red de acceso. A4.1.1.4.1 .................................................................................. 79

Figura 4. 28: Distribución zonal.............................................................................................. 84

Figura 4. 29: Red urbana. Primer cuadrante ......................................................................... 85

Figura 4. 30: Red urbana. Segundo cuadrante ..................................................................... 86

Page 7: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

0. Índice y contenidos

Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH Página 5

Figura 4. 31: Red urbana. Tercer cuadrante .......................................................................... 87

Figura 4. 32: Red urbana. Cuarto cuadrante ......................................................................... 88

Figura 4. 33: Red de acceso. Zona 1 ....................................................................................... 91

Figura 4. 34: Red de acceso. Zona 2 ....................................................................................... 92

Figura 4. 35: Red de acceso. Zona 3 ....................................................................................... 94

Figura 4. 36: Red de acceso. Zona 4 ....................................................................................... 95

Figura 4. 37: Red de acceso. Zona 5 ....................................................................................... 96

Figura 4. 38: Red de acceso. Zona 6 ....................................................................................... 97

Figura 4. 39: Red de acceso. Zona 7 ....................................................................................... 98

Figura 4. 40: Red de acceso. Zona 8 ....................................................................................... 99

Figura 4. 41: Red de acceso. Zona 9 ..................................................................................... 100

Figura 4. 42: Red de acceso. Zona 10 ................................................................................... 102

Figura 4. 43: Red de acceso. Zona 11 ................................................................................... 103

Figura 4. 44: Red de acceso. Zona 12 ................................................................................... 104

Figura 4. 45: Red de acceso. Zona 13 ................................................................................... 105

Figura 4. 46: Red de acceso. Zona 14 ................................................................................... 106

Figura 4. 47: Red de acceso. Zona 15 ................................................................................... 107

Figura 4. 48: Red de acceso. Zona 16 ................................................................................... 109

Figura 4. 49: Red de acceso. Zona 17 ................................................................................... 110

Figura 4. 50: Red de acceso. Zona 18 ................................................................................... 111

Figura 4. 51: Red de acceso. Zona 19 ................................................................................... 112

Figura 4. 52: Red de acceso. Zona 20 ................................................................................... 113

Figura 4. 53: Red de acceso. Zona 21 ................................................................................... 114

Figura 4. 54: Red de acceso. Zona 22 ................................................................................... 115

Figura 4. 55: Red de acceso. Zona 23 ................................................................................... 117

Figura 4. 56: Red de acceso. Zona 24 ................................................................................... 118

Figura 4. 57: Red de acceso. Zona 25 ................................................................................... 119

Figura 4. 58: Red de acceso. Zona 26 ................................................................................... 120

Figura 4. 59: Red de acceso. Zona 27 ................................................................................... 121

Figura 4. 60: Red de acceso. Zona 28 ................................................................................... 122

Figura 4. 61: Red de acceso. Zona 29 ................................................................................... 124

Figura 4. 62: Red de acceso. Zona 30 ................................................................................... 125

Figura 4. 63: Red de acceso. Zonas 31 y 32.......................................................................... 126

Figura 4. 64: Red de acceso. Zonas 33, 34 y 35.................................................................... 128

Page 8: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

0. Índice y contenidos

Página 6 Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH

Índice de tablas

Tabla 4. 1: Niveles de señal. Nodo óptico Este ..................................................................... 51

Tabla 4. 2: Niveles de Señal. Nodo óptico Oeste .................................................................. 52

Tabla 4. 3: Niveles de señal. Nodo óptico Sur ...................................................................... 52

Tabla 4. 4: Niveles de señal. A1.1 Norte ................................................................................ 52

Tabla 4. 5: Niveles de señal. A1.1 Sur .................................................................................... 52

Tabla 4. 6: Niveles de señal. A1.1 Oeste ................................................................................ 53

Tabla 4. 7: Niveles de señal. A1.1.1 Norte ............................................................................. 54

Tabla 4. 8: Red de acceso. A1.1.1 Sur ..................................................................................... 55

Tabla 4. 9: Niveles de señal A2.1 Norte ................................................................................. 55

Tabla 4. 10: Niveles de señal. A2.1 Sur .................................................................................. 56

Tabla 4. 11: Niveles de señal. A2.1.1.1 Norte ........................................................................ 58

Tabla 4. 12: Niveles de señal. A2.1.1.1 Sur ............................................................................ 58

Tabla 4. 13: Niveles de señal. A2.1.1.2 Oeste ........................................................................ 59

Tabla 4. 14: Niveles de señal. A2.1.1.2 Este ........................................................................... 59

Tabla 4. 15: Niveles de señal. A2.1.1.2.1 Norte ..................................................................... 60

Tabla 4. 16: Niveles de señal. A2.1.1.2.1 Centro ................................................................... 61

Tabla 4. 17: Niveles de señal. A2.1.1.2.1 Sur ......................................................................... 61

Tabla 4. 18: Niveles de señal. A2.1.1.3 Sur ............................................................................ 62

Tabla 4. 19: Niveles de señal. A2.1.1.3 Sudeste .................................................................... 62

Tabla 4. 20: Niveles de señal. A2.1.1.3 Nordeste .................................................................. 63

Tabla 4. 21: Niveles de señal. A2.1.1.3.1 Norte ..................................................................... 63

Tabla 4. 22: Niveles de señal. A2.1.1.3.1 Sur ......................................................................... 64

Tabla 4. 23: Niveles de señal. A2.1.1.4 Oeste ........................................................................ 65

Tabla 4. 24: Niveles de señal. A2.1.1.4 Este ........................................................................... 66

Tabla 4. 25: Niveles de señal. A3.1 ......................................................................................... 67

Tabla 4. 26: Niveles de señal. A3.2 Norte .............................................................................. 68

Tabla 4. 27: Niveles de señal. A3.2 Sur .................................................................................. 68

Tabla 4. 28: Niveles de señal. A3.3 ......................................................................................... 68

Tabla 4. 29: Niveles de señal. A3.3.1 ...................................................................................... 69

Tabla 4. 30: Niveles de señal. A3.3.1.1 Norte ........................................................................ 71

Tabla 4. 31: Niveles de señal. A3.3.1.1 Oeste ........................................................................ 71

Tabla 4. 32: Niveles de señal. A3.3.1.1 Este ........................................................................... 72

Tabla 4. 33: Niveles de señal. A4.1 ......................................................................................... 73

Tabla 4. 34: Niveles de señal. A4.1.1 ...................................................................................... 74

Tabla 4. 35: Niveles de señal. A4.1.1.1 Oeste ........................................................................ 75

Tabla 4. 36: Niveles de señal. A4.1.1.1 Este ........................................................................... 75

Tabla 4. 37: Niveles de señal. A4.1.1.2 Este ........................................................................... 76

Tabla 4. 38: Niveles de señal. A4.1.1.2 Oeste ........................................................................ 76

Tabla 4. 39: Niveles de señal. A4.1.1.3 ................................................................................... 77

Page 9: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

0. Índice y contenidos

Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH Página 7

Tabla 4. 40: Niveles de señal. A4.1.1.4 Norte ........................................................................ 78

Tabla 4. 41: Niveles de señal. A4.1.1.4 Sur ............................................................................ 78

Tabla 4. 42: Niveles de señal. A4.1.1.4.1 Oeste ..................................................................... 79

Tabla 4. 43: Niveles de señal. A4.1.1.4.1 Este ........................................................................ 80

Tabla 4. 44: Resumen de material. Taps y TFCs ................................................................... 80

Tabla 4. 45: Distancias red urbana. Zonas 1, 2 y 3. .............................................................. 85

Tabla 4. 46: Distancias red urbana. Zonas 4, 5, 6 y 7. .......................................................... 86

Tabla 4. 47: Distancias red urbana. Zonas 8, 9 y 10. ............................................................ 86

Tabla 4. 48: Distancias red urbana. Zonas 11, 12, 13 y 14 ................................................... 87

Tabla 4. 49: Distancias red urbana. Zonas 15, 16, 17 y 18 ................................................... 87

Tabla 4. 50: Distancias red urbana. Zonas 19, 20, 21 y 22 ................................................... 88

Tabla 4. 51: Distancias red urbana. Zonas 23 y 24 ............................................................... 88

Tabla 4. 52: Distancias red urbana. Zonas 25, 26, 27 y 28 ................................................... 89

Tabla 4. 53: Distancias red urbana. Zonas 29 y 30 ............................................................... 89

Tabla 4. 54: Distancias red urbana. Zonas 31, 32, 33, 34 y 35 ............................................. 89

Tabla 4. 55: Atenuaciones. Zona 1 .......................................................................................... 91

Tabla 4. 56: Atenuaciones. Zona 2 .......................................................................................... 93

Tabla 4. 57: Atenuaciones. Zona 3 .......................................................................................... 93

Tabla 4. 58: Atenuaciones. Zona 4 .......................................................................................... 95

Tabla 4. 59: Atenuaciones. Zona 5 .......................................................................................... 96

Tabla 4. 60: Atenuaciones. Zona 6 .......................................................................................... 97

Tabla 4. 61: Atenuaciones. Zona 7 .......................................................................................... 98

Tabla 4. 62: Atenuaciones. Zona 8 ........................................................................................ 100

Tabla 4. 63: Atenuaciones. Zona 9 ........................................................................................ 101

Tabla 4. 64: Atenuaciones. Zona 10 ...................................................................................... 101

Tabla 4. 65: Atenuaciones. Zona 11 ...................................................................................... 103

Tabla 4. 66: Atenuaciones. Zona 12 ...................................................................................... 104

Tabla 4. 67: Atenuaciones. Zona 13 ...................................................................................... 105

Tabla 4. 68: Atenuaciones. Zona 14 ...................................................................................... 106

Tabla 4. 69: Atenuaciones. Zona 15 ...................................................................................... 108

Tabla 4. 70: Atenuaciones. Zona 16 ...................................................................................... 108

Tabla 4. 71: Atenuaciones. Zona 17 ...................................................................................... 110

Tabla 4. 72: Atenuaciones. Zona 18 ...................................................................................... 111

Tabla 4. 73: Atenuaciones. Zona 19 ...................................................................................... 112

Tabla 4. 74: Atenuaciones. Zona 20 ...................................................................................... 113

Tabla 4. 75: Atenuaciones. Zona 21 ...................................................................................... 114

Tabla 4. 76: Atenuaciones. Zona 22 ...................................................................................... 116

Tabla 4. 77: Atenuaciones. Zona 23 ...................................................................................... 116

Tabla 4. 78: Atenuaciones. Zona 24 ...................................................................................... 117

Tabla 4. 79: Atenuaciones. Zona 25 ...................................................................................... 119

Tabla 4. 80: Atenuaciones. Zona 26 ...................................................................................... 120

Page 10: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

0. Índice y contenidos

Página 8 Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH

Tabla 4. 81: Atenuaciones. Zona 27 ...................................................................................... 122

Tabla 4. 82: Atenuaciones. Zona 28 ...................................................................................... 123

Tabla 4. 83: Atenuaciones. Zona 29 ...................................................................................... 123

Tabla 4. 84: Atenuaciones. Zona 30 ...................................................................................... 124

Tabla 4. 85: Atenuaciones. Zona 31 ...................................................................................... 126

Tabla 4. 86: Atenuaciones. Zona 32 ...................................................................................... 127

Tabla 4. 87: Atenuaciones. Zona 33 ...................................................................................... 127

Tabla 4. 88: Atenuaciones. Zona 34 ...................................................................................... 128

Tabla 4. 89: Atenuaciones. Zona 35 ...................................................................................... 129

Tabla 4. 90: Resumen de elementos ..................................................................................... 129

Tabla 4. 91: Resumen de F.O. de la red urbana .................................................................. 130

Tabla 4. 92: Resumen de F.O. de las redes de acceso ........................................................ 131

Tabla 5. 1: Presupuesto de la red coaxial ............................................................................ 134

Tabla 5. 2: Presupuesto de la red FTTH .............................................................................. 135

Tabla A. 1: Pérdidas del coaxial .450 ................................................................................... 147

Tabla A. 2: Atenuación del coaxial .500 ............................................................................... 148

Tabla A. 3: Pérdidas del tap de 2 bocas. .............................................................................. 149

Tabla A. 4: Pérdidas del tap de 4 bocas. .............................................................................. 149

Tabla A. 5: Pérdidas del tap de 8 bocas. .............................................................................. 149

Page 11: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

Capítulo 1 Objetivos y alcance

del proyecto

Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH Página 9

Capítulo 1. Introducción

1.1 Introducción

Hoy en día, las compañías de Telecomunicaciones intentan ofrecer la mayor cantidad

de servicios posibles al usuario a través de las diferentes tecnologías de las que

disponen. La demanda de estos servicios ha ido creciendo a la vez que se iba

mejorando la tecnología para poder ofrecerlos.

Los principales objetivos de estas compañías son:

- Aumentar la capacidad del canal disponible por el usuario, aumentando su

velocidad de transferencia de datos

- Disminuir la tasa de errores del sistema, mejorando la calidad de la

transmisión.

- Ofrecer mayor cantidad de servicios de telecomunicaciones sobre la misma

línea a los usuarios.

En España se aprovechó las instalaciones del cable de cobre en el territorio nacional

para dar más servicios aparte de la telefonía, comercializando, tecnologías del tipo

xDSL, siendo la más común el ADSL. Esta tecnología multiplexan en el mismo medio

tanto la señales de voz como los canales de datos ascendentes y descendentes [1]:

Figura 1. 1: Espectro de ADSL

El problema de esta tecnología es que es muy limitada en ancho de banda ya que el

medio de transmisión es el par de cobre. Este medio soporta distancias y velocidades

muy limitadas, además es muy sensible al ruido y a interferencias.

Page 12: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

1. Objetivos y alcance del proyecto

Página 10 Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH

Para mejorar el medio de transmisión se recurrió al cable coaxial. Este medio de

transmisión reduce las interferencias en el canal y soporta mayores distancias. Algunas

empresas aprovecharon esta tecnología para dar servicio de televisión por cable

(CaTV). Esta tecnología no deja de ser el mismo material, el cobre, por lo que sigue

teniendo una gran atenuación de las señales, obligando a usar amplificadores para

garantizar el servicio, y también un alto nivel de ruido, tanto térmico como de

intermodulación.

Con la aparición de la fibra óptica, se sustituyó el tramo principal de la red por esta

tecnología, ahorrando un número considerable de amplificadores eléctricos. Además,

se incluyeron amplificadores para el canal ascendente, por lo que la comunicación

empezaba a ser bidireccional, pudiendo así ofrecer el proveedor servicios de

monitorización, pago por visión y servicio de datos. Este medio sustituye la

transmisión de impulsos electromagnéticos por impulsos luminosos, ofreciendo

mayores anchos de banda y siendo un medio insensible a las interferencias

electromagnéticas. Lógicamente, este medio de transmisión incrementaba el coste del

proyecto ya que esta tecnología era muy cara.

De este modo, los operadores de cable se decidieron por una mezcla de ambas

tecnologías, coaxial y fibra óptica, surgiendo las redes HFC (“Hybrid Fibre Coaxial”).

Estas redes se forman con una red troncal de fibra óptica y el uso del coaxial para el

bucle de abonados. El funcionamiento de estas redes es muy similar al del sistema

ADSL sobre el par de cobre, usando también los mismos tres canales, pero a mayores

frecuencias [2]:

Figura 1. 2: Espectro HFC

Estas redes están formadas por lo siguiente:

Red troncal. Esta red cubre grandes distancias y es la encargada de repartir las

señales ópticas. Incluye un nodo de cabecera en el cual es el centro de

recepción, procesamiento, control y transmisión de todos los servicios que

ofrece la red.

Page 13: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

1. Objetivos y alcance del proyecto

Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH Página 11

Red de distribución. Esta red es la que continúa con el despliegue de la fibra

óptica hacia los nodos ópticos terminales. En estos nodos, se produce la

conversión óptico-eléctrica de los impulsos que llegan.

Red de acceso. En esta red se distribuye la señal electromagnética hacia un

número determinado de viviendas.

La topología de estas redes no tiene porque ser fija. Puede usar topología en anillo, en

estrella o en árbol. Normalmente, la red troncal suele ser un anillo redundante,

mientras que las redes de distribución y de acceso suelen ser en árbol.

Estas redes empezaron a tener diferente clasificación, en función de hasta donde

llegaba la fibra óptica. A esto se le conoce como tecnología FTTx (“Fibre to the x”).

Dependiendo de la cercanía del punto final de fibra óptica al usuario tendremos varios

tipos de tecnologías FTTX. Las principales categorías son [3]:

FTTN. “Fiber to the node”. Esta es la tecnología explicada en el apartado anterior.

La fibra óptica solo incluye a la red troncal, llegando hasta los nodos ópticos

principales. La red de fibra óptica va desde la central hasta una distancia del

edificio entre 1.5 – 3 km.

FTTC. “Fibre to the curb” En este caso la fibra óptica llega hasta la acera. De este

modo, el nodo terminal daría cobertura a varias manzanas. En este caso la fibra

óptica llega hasta una distancia de 300-600m del edificio.

FTTB. “Fiber to the building”. Ahora la fibra óptica llega hasta el propio edificio. A

partir de ahí se repartiría hasta las viviendas por coaxial. El terminal de fibra

estaría en el Cuarto de Telecomunicaciones del edificio.

FTTH. “Fiber to the home”. En esta tecnología se elimina por completo la parte de

trabajo con señales electromagnéticas. La señal óptica llega hasta el mismo

domicilio del abonado. Por tanto toda la red está compuesta por fibra óptica.

Gracias a la multiplexión en onda (WDM, “wavelength division multiplexing”) no

tenemos la necesidad de que los enlaces hasta el usuario sean punto a punto, podemos

usar tecnologías punto a multipunto, eliminando gran cantidad de cable de fibra

óptica. Para ello haremos uso de una red PON.

Page 14: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

1. Objetivos y alcance del proyecto

Página 12 Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH

1.2 Motivaciones del proyecto

Hoy en día la tecnología de la fibra óptica está muy avanzada y esto ha provocado que

muchas compañías hayan empezado a realizar su despliegue para sustituir al cobre.

Las compañías más fuertes actualmente están comenzando a desplegar la red de fibra

óptica hasta el usuario.

Con este proyecto queremos ver cuáles serían los beneficios y desventajas de esta

migración, tanto de cara al usuario como a la compañía que ofrezca los servicios a

través de esta tecnología. Así podremos ver el motivo de estas empresas por el que

están decidiendo hacer esta migración.

1.3 Objetivos

El objetivo del proyecto es realizar una comparativa entre los resultados obtenidos al

diseñar una red de acceso al abonado con tecnología HFC y al usar una red FTTH.

Primero, haremos una introducción en la evolución de las redes y veremos las

principales diferencias entre ambas tecnologías. A continuación veremos una

introducción teórica de la propagación de las señales por el cable coaxial y por la fibra

óptica. Después, realizaremos el diseño por fachada y tendido aéreo en un barrio de

Sevilla de ambas tecnologías, de manera que cumplan una serie de requisitos que

veremos más adelante. También realizaremos una comparativa en cuanto a

presupuesto de los diferentes elementos que incluirán cada una de las redes para su

posterior despliegue.

Page 15: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

Capítulo 2 Fundamentos teóricos

Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH Página 13

Capítulo 2. Fundamentos teóricos

Dada la relevancia del canal de transmisión para una buena comunicación tanto en

redes HFC como en sistemas FTTH, a lo largo del presente capítulo se detallarán todos

los aspectos generales con los que debe contar una red de transmisión para ambos

tipos de redes, tanto los elementos pasivos como los activos. Haremos un estudio de la

transmisión sobre coaxial y sobre fibra óptica. De este modo sentaremos la teoría en la

que se basarán ambos diseños.

2.1 Fundamentos del cable coaxial

El cable coaxial es una línea de transmisión que permite la propagación de una señal

eléctrica. Es un medio muy utilizado en la recepción de las señales de televisión, para

llevar la señal de la antena receptora hacia el decodificador. Pero también es un

elemento fundamental en las redes CATV y en las redes HFC.

2.1.1 Características generales del coaxial

Un cable coaxial está compuesto por un cable de cobre interno rodeado por un material

dieléctrico, el cual a su vez es rodeado de nuevo por un segundo conductor.

Finalmente, el cable es envuelto por un plástico protector.

Figura 2. 1: Cable coaxial

El conductor interior tiene el propósito transportar la señal y cuanto mayor es su

diámetro, menor es la atenuación resultante. Se compone de cobre desnudo, acero

chapado en cobre o de cobre estañado, para facilitar la soldadura y proteger de la

corrosión.

Page 16: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

2. Fundamentos teóricos

Página 14 Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH

El dieléctrico es un material aislante colocado alrededor del conductor interno, con el

fin de mantener el conductor exterior (pantalla) centrado con el anillo interior. Eso es

generalmente constituido por polietileno compacto de espuma.

El segundo conductor es una malla de conductor, que sirve para la referencia a tierra

del conductor interior, así como de una capa de protección frente a interferencias

electromagnéticas.

Este tipo de cable permite transmitir datos a mayor distancia que un cable de par

trenzado y además es menos susceptible a las interferencias.

2.1.2 Parámetros de un cable coaxial

A la hora de utilizar un cable coaxial debemos de fijarnos en una serie de parámetros,

los cuales separan a estos cables en varias categorías. Vamos a detallar un poco algunos

de estos parámetros.

Los cables coaxiales tienen un parámetro muy importante a la hora de decidir cual tipo

usar. Este parámetro es su impedancia característica (Z0). Este valor nos indica la

oposición, o resistencia general al flujo de electrones proporcionados por la línea de

transmisión. Es importante que este valor se intente mantener constante a lo largo del

cable. Depende tanto de la calidad del conductor como de la geometría del cable, así

como de la uniformidad del dieléctrico.

Otro parámetro a tener en cuenta es su atenuación. Este nos indica la disminución de la

amplitud y distorsión de una señal a lo largo del cable coaxial. Suele ser debido a la

pérdida de resistencia en los conductores y a perdidas en el dieléctrico. Se calcula

como una relación entre la potencia de entrada y la de salida, expresada en dB/Km.

Este parámetro varía con la frecuencia de la señal transportada y con la distancia del

cable coaxial.

También tendremos que tener en cuenta las pérdidas de retorno. Este parámetro

estudia las ondas electromagnéticas reflejadas, es una medida de precisión en la

construcción del cable. Es un valor a tener en cuenta ya que las ondas reflejadas

debilitarán nuestra señal.

2.1.3 Propagación en un cable coaxial

A continuación vamos a ver un poco la propagación de las señales electromagnéticas

en el interior de un cable coaxial. Este cable permite dos tipos de transmisiones en su

interior: transmisión en banda ancha o en banda base.

Page 17: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

2. Fundamentos teóricos

Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH Página 15

En la transmisión en banda base solo se transmite una señal a través del cable. Este

cable suele tener una impedancia característica de 50 Ω. Suele usado para conexiones

entre computadoras en una red local.

En la transmisión en banda ancha el mismo cable es dividido en canales eléctricos. En

esta transmisión, los cables coaxiales usados suelen tener una impedancia característica

de 75 Ω. Este será el método de transmisión que utilizaremos en nuestro diseño, ya que

tenemos varios canales en los que enviaremos los diferentes servicios de

telecomunicaciones ofrecidos al cliente.

Como hemos comentado anteriormente, al usar material conductor, como es el cobre,

esto da lugar a varios problemas debidos a diversos factores, como son las

interferencias y demás elementos. Todos estos unidos nos van a limitar la distancia y el

número de elementos que usemos en nuestra red. El ruido es uno de estos factores, que

está presente siempre, ya que es imposible eliminarlo por completo. El ruido se da por

varias fuentes como pueden ser malas conexiones, interferencias eléctricas, frecuencias

que suelen estar en el mismo rango de las señales, emisoras de radio, etc.

Por esta razón, se debe tener especial cuidado con las redes HFC, al momento de

planificarlas, diseñarlas, e implementarlas en una región o en una ciudad con una gran

cantidad de usuarios. Hay que hacer especial énfasis en el área en donde se montan las

redes que se refieren a la parte de cable coaxial, ya que es allí donde más ruido se

produce. Con esto se logra reducir en parte las interferencias y problemas causados en

el canal de retorno que es donde más ruido existe.

2.1.4 Análisis de una red coaxial

Cuando transmitimos por un cable coaxial, puede llegar un punto en el que nuestra

señal se debilite. Para ello podemos usar elementos activos, como son los

amplificadores, para aumentar la potencia de señal y poder enviar nuestra señal más

lejos aún. El problema es que estos amplificadores tiene un factor de ruido y provoca

puntos de intermodulación muy altos, los cual provoca que llegue un momento en el

que la señal sea imposible de recuperar.

Para cumplir con la normativa[4], en el Punto de Terminación de Red (PTR), donde

termina la red del operador y comienza la red interior del usuario, deben garantizarse

que el nivel de señal de Video sea entre 62 y 82 dBuV, con “relación portadora/ruido”,

(C/N) igual o superior a 44 dB.

La relación portadora/ruido se define, para cada canal, como el cociente entre el nivel

de la portadora de luminancia y el ruido del canal de televisión, expresado en dB. En

Page 18: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

2. Fundamentos teóricos

Página 16 Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH

cada punto de la Red, el valor de la relación portadora/ruido será el correspondiente al

canal más desfavorable.

Supuesto que la red coaxial consta de n amplificadores, cada uno de ellos con una

figura de ruido F, la relación portadora ruido será, en dB:

Donde, K es la constante de Boltzmann (1.38042 x 10-23 J/K), T es la temperatura

absoluta (evaluada en grados Kelvin, K) y B es el ancho de banda equivalente de ruido

de un canal (típicamente de 5 MHz).

El nivel mínimo de entrada Vinmin, normalmente expresado en dBuV a la cadena de

amplificadores coaxiales, supuestos éstos iguales, viene determinado por el valor de la

relación portadora-ruido (C/N) exigido a dicha cadena.

Recordando que la relación portadora-ruido a la salida de un amplificador, (C/N)o , es

igual a la relación portadora-ruido presente en su entrada, (C/N)i , menos el factor de

ruido del mismo (F), resulta que, en unidades logarítmicas:

Teniendo en cuenta esto, podemos decir que la tensión de entrada mínima en el

usuario es [5]:

Donde (C/N)cox es el valor señal a portadora exigido, F sigue representando el factor de

ruido de cada amplificador, n el número de amplificadores de la cadena, y Vn la

tensión de ruido térmico presente a la entrada de la cadena (unos 2 dB/µV, para una

resistencia de 75Ω y un ancho de banda equivalente de ruido de 5 MHz).

Por otro lado, el nivel de entrada máximo lo obtenemos a través de la distorsión de

tercer orden. Tras una serie de cálculos obtenemos [5]:

Donde Vo y G representan, respectivamente, la tensión de salida de un amplificador y

la ganancia del mismo.

Puesto que el número de amplificadores (n) actúa de forma opuesta en las expresiones

de los niveles mínimo y máximo de entrada, parece evidente que el número máximo

de amplificadores en la cadena coaxial se obtiene cuando Vin(dB/µV)min = Vin(dB/µV)max.

Page 19: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

2. Fundamentos teóricos

Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH Página 17

2.2 Fundamentos de la fibra óptica

La fibra óptica es un medio de transmisión empleado habitualmente los sistemas de

transmisión FTTH, y en otras de datos en general. Se puede definir como un filamento

muy fino de material transparente, vidrio o materiales plásticos, por el que se envían

pulsos de luz que representan los datos a transmitir. El haz de luz queda

completamente confinado y se propaga por el núcleo de la fibra con un ángulo de

reflexión por encima del ángulo límite de reflexión total en aplicación de la Ley de

Snell. La fuente de luz puede ser láser o un LED.

El fundamento por el cual se utiliza la fibra óptica como medio de transmisión en

sistemas FTTH es, aparte de por su propia definición, porque son redes confinadas

para dedicar al usuario un elevado ancho de banda. Y es precisamente la fibra óptica la

que permite enviar gran cantidad de datos a gran velocidad, mayor que las

comunicaciones de radio y cable. Además, son el medio de transmisión inmune a las

interferencias por excelencia, lo que aumenta sus ventajas técnicas a las ya comentadas.

2.2.1 Características generales de la fibra óptica

Una fibra óptica se puede definir como una varilla o filamento de vidrio de alta pureza

u otro material transparente. Es bastante flexible, del grosor de un cabello y con un

índice de refracción elevado, que permite la transmisión de luz por medio de una serie

de reflexiones interiores. En general, la fibra transporta información en forma de haces

de luz que pasan a través de ella de un extremo a otro, donde quiera que el filamento

vaya, incluyendo incluso curvas y esquinas, sin interrupción alguna.

Así pues, este medio de transmisión permite el transporte de multitud de información,

utilizándose para aplicaciones tales como télex, Internet, teléfono y televisión por cable,

a través de señales mucho más eficaces que con cables de metal, como el cobre.

Una fibra óptica, puede estar recubierta por una envoltura de protección que le

confiere la resistencia mecánica necesaria para su manipulación. El conjunto formado

por el núcleo (la fibra), la envoltura óptica y la envoltura de protección se completa en

sus extremos mediante conectores mecánicos, que facilitan el posicionamiento preciso

de la fibra. Generalmente, las fibras ópticas se compactan y agrupan en haces formados

por diversos grupos de fibras (4, 8, 16, 24, 32…).

En función de la designación del material que compone el núcleo de la fibra, se pueden

distinguir distintos tipos:

Fibra de Sílice. En general, son muy buenas conductoras en el espectro visible y

en el infrarrojo, y se utilizan para la transmisión de información a larga distancia).

Page 20: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

2. Fundamentos teóricos

Página 18 Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH

Fibra de Vidrio. Son aptas para la iluminación, señalización, transmisión de

imágenes, endoscopias, etc.

Fibra de Plástico. Ofrece ventajas en cuanto a uniformidad de transmisión del

espectro visible, filtración de rayos ultravioletas e infrarrojos, resistencia mecánica,

flexibilidad, peso reducido y facilidad de instalación.

Fibra de Núcleo Líquido. Su principal aplicación se orienta hacia la iluminación

en modo monofibra.

Entre las principales características de la fibra óptica, se puede mencionar que son muy

compactas y ligeras. Además, poseen bajas pérdidas de señal, proporcionan una

amplia capacidad de transmisión y poseen un alto grado de confiabilidad debido a su

inmunidad a las interferencias electromagnéticas de radio frecuencia. Una fibra óptica,

no conduce señales eléctricas, por lo que son ideales para incorporarse en cables sin

ningún tipo de componente conductivo y pueden incluso, usarse en condiciones

peligrosas de alta tensión. Por otra parte, poseen la capacidad de tolerar altas

diferencias de potencial sin ningún circuito adicional de protección y no existen

problemas debido a los cortocircuitos.

La fibra posee un gran ancho de banda, que puede ser utilizado para incrementar la

capacidad de transmisión con el fin de reducir el coste por canal. Comparativamente, la

transmisión por cobre posee la desventaja de que los propios cables ocupan un gran

espacio en los conductos, y requieren grandes volúmenes de material, lo que también

eleva los costes.

2.2.2 Propagación de señales a través de la fibra óptica

Para conocer el modo en el que se transmiten los pulsos electromagnéticos a lo largo de

la fibra óptica, debemos conocer una serie de parámetros por adelantado, así como

saber cómo insertamos la señal en la fibra y qué atenuación y dispersión sufrirá la

señal. Es importante conocer la geometría y el índice de refracción de la fibra que

vayamos a usar para la propagación. Todas las fibras están constituidas por tres capas

concéntricas, de diferente material que envuelven una a otra. Estas capas son:

Núcleo. Es la parte más interna y es la que se encarga de transmitir la señal óptica.

Está formada por una sola fibra continua de vidrio fabricada a partir de cuarzo

Page 21: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

2. Fundamentos teóricos

Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH Página 19

ultra puro, plástico o dióxido de silicio. Normalmente los cables se clasifican en

función del diámetro de las fibras contenidas.

Revestimiento. Es la capa que envuelve al núcleo y lo protege. Este medio tiene

un índice de refracción menor al del núcleo, para que se produzcan reflexiones de

la luz en el interior del núcleo y no se pierda. Suele añadir algunas capas de

plástico para absorber posibles golpes que pueda sufrir.

Recubrimiento. Es la capa más externa de la fibra y se encarga de proteges a las

capas interiores de posibles daños o agentes externos. Esta capa es la que da la

protección mecánica a la fibra.

Figura 2. 2: Interior Fibra óptica

Normalmente, los cables de fibra óptica suelen estar compuesto por varios cables

aislados de fibra óptica. Suelen fabricarse en estructuras conjuntas bajo una misma

cubierta.

2.2.3 Propagación en la fibra óptica.

Para ver el comportamiento en el interior de la fibra óptica, vamos a plantear los tres

modelos para su estudio. Dependiendo del tipo de fibra que usemos unos modelos

serán más válidos que otros.

Modelo geométrico.

Este modelo es principalmente válido para fibras multimodo. El funcionamiento que

esperamos en el interior de la fibra, se basa en la reflexión de los pulsos luminosos en el

interior del núcleo. Para que se cumpla la reflexión total, tendremos que la entrada de

Page 22: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

2. Fundamentos teóricos

Página 20 Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH

luz en la fibra deberá hacerse con un ángulo mayor al ángulo critico correspondiente a

la fibra en cuestión.

Figura 2. 3: Explicación reflexión interna total

Debido a esto, aparece lo que se conoce como cono de aceptación, indicando cual es el

ángulo máximo con el que un rayo de luz pudiera entrar en la fibra y llegar al final de

la misma. Cuanto mayor sea este cono, mayor cantidad de haces de luz podremos

introducir en la fibra, pero por el contrario, perderemos calidad debido a la cantidad de

reflexiones que tendrán algunos haces de luz (dispersión intermodal).

Modelo guíaonda óptica plana

Si estudiamos los pulsos como ondas planas electromagnéticas, observamos que para

que se produzca propagación deben darse dos condiciones: Reflexión total interna y

resonancia transversal. La reflexión total interna la hemos visto en el modelo anterior.

La resonancia transversal viene a decir que, para que la onda se propague, debe

producirse una interferencia constructiva en las diferentes reflexiones en el interior del

núcleo. Esta condición provoca que solo aquellas señales que entren con unos

determinados ángulos de incidencias, en los que se cumplan las condiciones de

reflexión total y resonancia transversal, alcanzaran el final de la fibra. Estos se conocen

como modos guiados. Todos los demás modos que entren con un ángulo distinto a los

que resuelvan las ecuaciones de este modelo, se extinguirán a lo largo de la fibra.

Modelo óptica electromagnética

Este modelo nos sirve para ver el comportamiento de los modos que se propagan en la

fibra. Un modo se define como una distribución de campo EM estacionario

transversalmente y progresivo longitudinalmente. Mediantes las ecuaciones de

Page 23: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

2. Fundamentos teóricos

Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH Página 21

maxwell podemos llegar a las ecuaciones de onda. Resolviendo la componente axial,

obtendremos el resto de ecuaciones. Como conocemos las condiciones de contorno

somos capaces de resolver las ecuaciones de ondas y llegar a una nueva ecuación, la de

dispersión. Si se dan las condiciones de guiado débil (nodos degenerados y existen

combinaciones lineales de los mismos) obtendremos una ecuación de dispersión

adimensional a través de la cual conocer los modos de propagación en el interior de la

fibra.

Algunas conclusiones de este modelo son que siempre existe un modo de propagación

y que el resto de modos dependen del valor de la frecuencia adimensional

correspondiente a la fibra óptica en estudio.

2.3 Degradación en la fibra óptica

En el interior de la fibra óptica, la señal se transmite mediante diversas reflexiones en

su núcleo, evitando que se pierda señal debido a la refracción. A la salida de una fibra

óptica el pulso luminoso introducido saldrá atenuado y distorsionado. Vamos a

estudiar estos agentes que producen degradación en la señal propagada.

2.3.1 Atenuación

Este factor indica una disminución exponencial de la potencia de señal a lo largo de la

fibra óptica. De este modo la potencia óptica transversal a lo largo de la fibra óptica

sería una función exponencial , por lo que la atenuación se calcularía

como:

.

Los principales motivos de esta atenuación son por la composición y purificación del

material del que esté hecho el núcleo de la fibra, así como de la propia estructura de la

fibra. Estas pérdidas podemos clasificarlas en tres grupos:

Absorción. El propio material absorbe parte de la potencia transmitida en su

interior. Esta absorción puede ser intrínseca o extrínseca.

Scattering rayleigh. Este fenómeno se produce cuando los pulso de luz chocan con

partículas de un tamaño comparable a la longitud de onda, lo cual produce que la

luz sea dispersada en varias direcciones.

Page 24: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

2. Fundamentos teóricos

Página 22 Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH

Otros. En este grupo se encuentras las posibles pérdidas producidas por las curvas

a lo largo de la fibra, así como de las pérdidas debidas al uso de conectores y

empalmes, tantos mecánicos como térmicos.

Todos estos grupos configuran las perdidas por absorción en el interior de la fibra

óptica. Dependiendo de la ventana en la que se trabaje, afectaran en mayor o en menor

medida cada uno. Observamos un pico en tormo a 1400 nm debido a las impurezas

en el interior del núcleo [6].

Figura 2. 4: Gráfica de las diferentes atenuaciones

2.3.2 Dispersión

La dispersión es un proceso debido al cual, se produce una deformación en el ancho

del pulso luminoso. La deformación puede producirse tanto en un solo nodo, como en

la propagación de varios de ellos. Para el cálculo de la dispersión separaremos sus

integrantes en dos grandes grupos, dispersión intermodal y dispersión intramodal.

Dispersión intermodal.

Esta dispersión es exclusiva de las fibras multimodo, ya que es debida a la diferencia

en la velocidad de grupo de cada modo de propagación existente. Cuando existe esta

dispersión, es dominante.

Figura 2. 5: Dispersión Intermodal

Page 25: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

2. Fundamentos teóricos

Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH Página 23

Al tener diferentes velocidades de propagación, no llegan a la vez al final de la fibra,

por lo que alguna se retrasará y otras se adelantaran, provocando que el pulso

luminoso se ensanche. Como cada nodo entra con ángulo distinto, algunos tendrán

más reflexiones que otros, por lo que tendrán más camino que recorrer. Para el cálculo

de esta dispersión haríamos uso de las curvas de la constante adimensional de

propagación b(V). Si definimos L como la longitud de fibra y Δ el salto de índice

adimensional, la fórmula para su cálculo sería:

Dispersión intramodal.

En este grupo estudiamos la dispersión que se produce en un nodo. Los dos motivos

principales son dispersiones cromáticas, tanto de guía como de material, y también está

incluida la dispersión de polarización.

Dispersión cromática de guía.

Esto es debido a la no linealidad de la constante de propagación β(ω) respecto de la

pulsación ω. Para esta dispersión, suponemos que los índices de refracción son

constantes en el núcleo y en la corteza. Al depender la contantes de propagación de la

pulsación, observamos que el grado de confinamiento en el núcleo es mayor, cuanto

mayor sea la pulsación, por tanto los tiempos de propagación de los paquetes de ondas

cambiarán con la frecuencia. Como el pulso tendrá un ancho de banda definido, este se

verá afectado por esto, por lo que se deformará. Si definimos la longitud de onda de

trabajo y la anchura espectral , haciendo uso de las tablas de b(V), entonces:

Dispersión cromática de material

Esta dispersión se produce debido a que el índice de refracción, a lo largo de la fibra,

no es constante, sino que también depende de la pulsación, n(ω), lo cual provoca, de

nuevo, otra no linealidad en la constante de propagación β(ω). Ahora, para su cálculo,

evaluamos las velocidades de grupo, ya que cada componente, dentro de la anchura

espectral viaja a diferente velocidad de grupo, lo cual provoca la dispersión de

material. La ecuación correspondiente para el cálculo es:

Page 26: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

2. Fundamentos teóricos

Página 24 Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH

Si combinamos ambas dispersiones cromáticas, la de guía y la de material,

obtendríamos la dispersión cromática total.

Figura 2. 6: Grafica de la dispersión total en la fibra óptica

Dispersión de polarización

Esta dispersión viene asociada a los campos electromagnéticos propagados en el

interior. En una fibra monomodo perfecta, el modo fundamental es, en realidad,

dos modos ortogonales degenerados. Esta dispersión siempre es inferior a las demás,

del orden de , por lo que no suele ser muy contabilizada en los

cálculos.

2.4 Fibras ópticas monomodo especiales

Los valores de dispersión estudiados en los puntos anteriores, son los correspondientes

a una fibra monomodo estándar, SMF. Hoy en día existen otros tipos de fibra óptica,

las cuales modifican el coeficiente de reflexión en su interior para buscar unos valores

diferentes de la dispersión cromática:

DSSMF: esta fibra desplaza el cero de dispersión cromática total a 1550 nm.

NZDFSMF: esta fibra tiene un coeficiente de dispersión no nulo y casi

constante en el intervalo entre segunda y tercera ventana

Page 27: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

Capítulo 3 Especificaciones y

consideraciones de diseño

Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH Página 25

Capítulo 3. Especificaciones y consideraciones de diseño

3.1 Consideraciones generales

Una vez claros los conceptos del cable coaxial y de la fibra óptica, vamos a realizar un

estudio de las recomendaciones y requerimientos básicos para el diseño e instalación

de la red, en cuanto a capacidad, calidad y distancia. Una vez hecho el estudio se

procederá al diseño de las redes, garantizando las recomendaciones y parámetros

anteriormente estipulados, tanto en el caso de usar la tecnología de red HFC como

FTTH.

Este proyecto se trata de diseñar una red de acceso de un barrio sevillano. De este

modo, conectaremos varios hogares y locales a nuestra red para ofrecerles servicios de

televisión, teléfono e internet. En este tipo de redes, el despliegue corre a cargo de las

operadoras de cable, aunque actualmente son muchas las empresas que invierten en

este tipo de infraestructura, actuando a modo de operadores neutros que alquilan su

infraestructura a empresas de telecomunicaciones.

Para poder diseñar la red tendremos en cuenta una serie de requisitos fundamentales,

debido a la funcionalidad del operador neutro. Estas serian las siguientes:

- La cobertura de la red neutra deberá cubrir al 100% de los posibles usuarios de

los servicios ofrecidos.

- En la medida de lo posible, se aprovecharán las canalizaciones existentes para

la acometida de cables en interiores, minimizando el impacto que supone la

realización de obra civil a nivel de costes.

- El cableado por fachada se realizará teniendo en cuenta aquellas viviendas que

ya tiene algún tipo de red por la misma. De este modo tendremos menos

problemas, en principio, a la hora de solicitar el permiso para pasar por ella.

- Los saltos aéreos se realizarán en puntos en los que ya haya algún tipo de salto

fijo, tanto de alguna red como de electricidad. Además se realizarán a la misma

Page 28: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

3. Especificaciones y consideraciones de diseño

Página 26 Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH

altura, o superior, para respetar las medidas de alturas de la calle

correspondiente.

- Solo se usaran saltos aéreos temporales en el caso de zonas con obras y siempre

que sea absolutamente necesario. Si podemos evitarlos se intentará.

3.1.1 Zona de despliegue

Para poder realizar un despliegue de infraestructura óptica de la mejor forma posible,

es imprescindible conocer el escenario del despliegue, sus particularidades, destacar

las características más importantes, etc.

La zona en la que vamos a realizar el despliegue se encuentra situada en el barrio de

Nervión. Corresponde a las manzanas que rodean las Avenidas de Luis Montoto, Cruz

del Campo, Eduardo Dato y la calle Luis de Casso.

Esta zona incluye tanto oficinas, comercios, iglesias y colegios, así como viviendas

unifamiliares y multifamiliares. También hay bloques de nueva construcción como de

cableado exterior. Por eso se ha elegido esta zona, de este modo incluimos los

diferentes casos que podemos encontrar a la hora de la instalación de una red de

cableado.

Teniendo en cuenta los datos de catastro y de los datos recopilados en diversas visitas

a la zona, se calcula que la cantidad máxima de posibles clientes en la zona es de 2095

posibles conexiones [7].

Page 29: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

3. Especificaciones y consideraciones de diseño

Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH Página 27

Figura 3. 1: Vista aérea de la zona

Page 30: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

3. Especificaciones y consideraciones de diseño

Página 28 Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH

3.1.2 Diseño de la instalación

Para la instalación de cualquiera de los tipos de red, necesitaremos seguir unas pautas

a la hora de diseñar la instalación. Así podremos garantizar un modelo de calidad para

la planificación de la red.

De este modo, podremos elegir la mejor solución a cada tipo de vivienda o estructura

que nos encontremos. Es muy importante un estudio previo de la zona en la que

vayamos a realizar la instalación para conocer las necesidades de los diferentes

clientes. Por ello, vamos a estudiar las diferentes edificaciones que podemos encontrar.

Viviendas multifamiliares o bloques de pisos

Las áreas con bloques de viviendas multifamiliares consisten generalmente en diversos

propietarios (que serán abonados finales) distribuidos en varias plantas por bloque.

Estas propiedades se encuentran agrupadas dentro de un área limitada y pueden ser

viviendas de nueva construcción con canalizaciones internas o viviendas de antigua

construcción con cableado por fachada.

En la caso de edificios de nueva construcción, es interesante para estas comunidades de

vecinos dejar entrar la red urbana en su propiedad para poder conectarse con facilidad.

Por eso son necesarios puntos de distribución en un punto concentrador del edificio.

Este punto suele encontrarse en salas ubicadas en la planta baja, sótano o garaje del

edifico. Este cuarto suele denominarse como R.I.T.I. (recinto de instalación de

telecomunicaciones interior). A estos cuartos suele llegar un cable exterior y accede al

edificio de tres modos distintos dependiendo de donde se ubique el R.I.T.I.: por

canalización subterránea, canalización en la planta baja o por cableado de fachada por

el garaje.

Dentro del edificio en cuestión, los diferentes cables correspondientes a cada

propietario se moverán por el edificio por el interior de canalizaciones ICT. Tendremos

dos tipos de canalizaciones:

Canalización principal. Son las canalizaciones verticales que van desde el

R.I.T.I. hacia la última planta. Suelen instalarse cajas de empalmes por plantas

para el caso de fibra óptica correspondientes a las viviendas de la planta.

Canalización secundaria. Son canalizaciones horizontales que van desde la caja

de empalmes hasta el registro del abonado, situado en el interior de su

vivienda.

Page 31: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

3. Especificaciones y consideraciones de diseño

Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH Página 29

A la hora de realizar la instalación en el interior de edificios se da una cobertura del

100% a todos los posibles abonados.

En el caso de edificios con cableado por fachada se colocará el punto de distribución, lo

más cercano posible, para dar cobertura a los futuros clientes. En estos casos, se usaran

unas cubiertas protectoras de exterior para proteger los empalmes de los diferentes

agentes exteriores que puedan afectarles. Normalmente el cableado por fachada

discurre a la altura del suelo de la primera planta, por lo que ahí se situará estos

elementos.

Viviendas unifamiliares

En esta caso, hablamos de casas, chalets o adosados. Son viviendas de un solo núcleo

familiar, por lo que necesitarán una sola toma por vivienda. Estas casas pueden formar

una manzana o incluso, en núcleos urbanos, estar intercaladas entre bloques de

edificios.

Como la conexión sería única, solo se realizaría instalación en el domicilio en el caso de

que el cliente contratara los servicios ofrecidos por la red que estamos diseñando. Por

ello, se utilizarán también elementos de distribución con cubierta protectora de

exterior, al igual que en los bloques con cableado exterior.

3.1.3 Planificación de la red

Previo al diseño de un proyecto al detalle y de manera exhaustiva, se realiza una

planificación básica de la instalación. Esto permitirá destacar algunos requerimientos

básicos del despliegue, tales como número de conexiones, ubicación de los divisores y

de los elementos de repartición.

Es recomendable realizar la planificación de una red tan extensa como para dar

servicio a tantos usuarios finales como sea posible desde el menor número de nodos de

acceso. El tamaño del nodo de acceso viene determinado por las condiciones locales

para la red de cable, tales como tipo de construcciones, distancias entre viviendas,

propiedades, acuerdos entre propietarios, derechos de instalación, etc.

Cada proyecto es único y requiere su propia planificación. A continuación se detallarán

todos los aspectos que intervienen en la planificación de una red a nivel técnico, social

y económico que intervienen en el proyecto.

Page 32: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

3. Especificaciones y consideraciones de diseño

Página 30 Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH

Propietarios

Cuando se va a llevar a cabo la instalación de cualquier red de banda ancha, es

frecuente que los propietarios finales a los que se les va a dar servicio quieran los

derechos de propiedad de la red pasiva que distribuye los servicios. Esto se debe a que

la instalación de una red de banda ancha puede incrementar el valor de la propiedad.

Adicionalmente los operadores de servicios pagan ciertas tasas, honorarios o rentas por

la utilización de dicha red.

Este hecho hace que exista por parte de los propietarios cierta ambición en construir

nuevas redes para incrementar la competencia entre diferentes operadores de cable que

puedan prestar servicio. Sin embargo, el propietario posee en estos casos la

responsabilidad del mantenimiento total de la red pasiva, por lo que supone una

barrera para los pequeños propietarios. De ahí que a lo largo de los últimos años hayan

aparecido los operadores neutros, encargados de la instalación y el mantenimiento de

la red, y cuya explotación de la misma la alquilan a los operadores que ofrecen los

servicios al usuario final. Es el caso de las empresas eléctricas, empresas de transporte,

etc.

Viviendas

Para poder realizar un proyecto de despliegue de una red, es necesario contar con una

actitud positiva para realizar la instalación por parte de los residentes y los

propietarios. Es cierto que el acceso a una red de banda ancha incrementa el valor de la

propiedad y permite que las viviendas sean más atractivas en el mercado.

Es muy importante que exista cooperación entre las diferentes organizaciones,

propietarios y arrendatarios, para poder crear las mejores condiciones y acuerdos en

este tipo de proyectos. Si no se dan estas condiciones, es muy probable que el proyecto

no salga adelante, puesto que la discrepancia entre los participantes supone la

paralización del mismo.

Del mismo modo, en el caso de necesidad de cableado por la fachada, es importante el

consentimiento del dueño de la vivienda por la que vayan a pasar los cables, ya que es

decisión suya que podamos pasar por su fachada. En el caso de bloques de viviendas,

suele ser necesario el permiso del presidente de la comunidad para realizar la

instalación en el interior, así como del cableado por la fachada.

Page 33: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

3. Especificaciones y consideraciones de diseño

Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH Página 31

Aspectos legales

Para poder facilitar la proyección de una red se deben firmar acuerdos legales activos

antes de comenzar el proyecto. Sin embargo existen muchas propiedades complicadas

que pueden transformar acuerdos sencillos en complicados, incluso difíciles de

realizar.

Cualquier acuerdo deberá beneficiar mutuamente a las partes implicadas de un modo

razonable. Existe un gran número de modelos diferentes de acuerdos, pero el más

destacado es el que consiste en ceder el derecho de uso de la propiedad, a cambio de

servicios gratuitos, descuentos en el acceso a la red de servicio o simplemente dinero.

También es conveniente establecer acuerdos con aquellas propiedades privadas que se

ven afectadas por el paso de la red a través de su interior.

Un buen acuerdo que contempla el tránsito de cables a través de cualquier propiedad,

debería cubrir al menos los próximos 25 años a contar a partir de la instalación de la

red, y además debería de continuar vigente aunque la propiedad se vendiese. Por el

contrario, aquellos actores que cuenten previamente con el derecho de instalación de

líneas en ciertos emplazamientos, cuentan con la ventaja de no necesitar permisos

previos ni acuerdos para llevar a cabo el proyecto.

Planificación

A partir de la información recibida de la planificación básica general, se debe de

realizar una planificación detallada de la instalación. Este proceso incluye

principalmente los siguientes pasos a seguir:

- Preparar detalladamente la delineación o planos con la infraestructura,

recorrido del cable, tipos de microconductos, saltos y terminaciones de red.

- Listado de materiales con los costes específicos y totales.

- Estimación global de los costes de la ingeniería, materiales e instalación.

- Condiciones del suministro de materiales.

- Métodos de instalación, canalizaciones y excavaciones para las diferentes partes

de la red.

Page 34: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

3. Especificaciones y consideraciones de diseño

Página 32 Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH

3.1.4 Instalación de la red

Una vez realizado el diseño general a modo de proyecto, con memoria, planos, y

anexos vinculantes con la información detallada, se debe trasladar dicha información a

la práctica, y por lo tanto a la instalación en campo.

Es necesario tener en cuenta que un proyecto de implantación de red consta de 3 fases

claramente diferenciadas: proyecto de despliegue e implantación, instalación de red, y

final de instalación, en el que se recoge el estado final de la red y las posibles

variaciones acaecidas durante el proceso de instalación no reflejadas en el proyecto

inicial. En ocasiones no es necesario presentar un nuevo proyecto, y basta con adjuntar

anexos al proyecto inicial en caso que fuera necesario.

Instalación de cableado exterior

Basándonos en el diseño realizado, se procederá a ir instalando los cables a lo largo de

las fachadas de las viviendas por las que pase nuestro diseño. Se utilizará un cable con

protección para exterior y se utilizarán abrazaderas metálicas para su sujeción a la

fachada.

Instalación de cableado interior

En la mayoría de los bloques de viviendas con cableado interior, existen ya ciertas

canalizaciones para este cableado. Si la vivienda es ICT, tendrá instalada canalizaciones

principales y secundarias. En el caso de que no estuvieran, o fuera más antigua la

construcción, tendríamos que hacer obras en las zonas comunes del bloque,

aprovechando las zonas por las que discurren los conductos de los pares de cobre,

realizaríamos nuestras canalizaciones principales y secundarias, así como la instalación

de las cajas de empalmes de cada planta en el caso de la red óptica.

Los cables que instalemos siempre deben ser instalados de tal forma que no sufran

daños mecánicos, bien producido por la propia instalación, como las especificaciones

mínimas de radio de curvatura; o bien producido por cualquier agente externo que

pueda dañar la estructura del cable una vez instalado.

Page 35: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

3. Especificaciones y consideraciones de diseño

Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH Página 33

3.1.5 Entrega de instalación

Cuando se finaliza la instalación y se entregan las mediciones de pérdidas del sistema

al cliente, es necesario realizar y firmar una certificación final de la instalación. Para

ello se debe de realizar una última inspección visual, en la que se deben reparar

aquellos errores cometidos durante la instalación, garantizando una garantía de

calidad.

3.2 Especificaciones de la red HFC

A continuación vamos a asentar las bases necesarias para el cableado de una red

coaxial en relación a la normativa vigente [4][6].

3.2.1 Parámetros de dimensionamiento

Vamos a estudiar los diferentes parámetros que nos afectan a la hora de dimensionar

nuestra red. Los parámetros principales serían:

- Frecuencia de estudio

- Tipo de coaxial

- Atenuación

- Distancia

- Amplificadores

Vamos a entrar un poco más en detalles en algunos.

Frecuencia de estudio

Este parámetro es muy importante de determinar, ya que todo lo que hagamos irá en

torno al mismo. Cuando usamos redes HFC tenemos una serie de bandas de

frecuencias para la emisión de los diferentes servicios que ofrecemos, así como el canal

de retorno. No podemos realizar el estudio de todo el diseño en torno a todas las

diferentes frecuencias que utilizamos. Por eso se elegirá un punto de trabajo y a partir

de aquí se analizará todo para esta frecuencia.

A pesar de que la banda más problemática es el canal de subida, ya que es la que

menor frecuencias utiliza, nos centraremos en el estudio del canal descendente. Por

ello, el estudio se realiza en una frecuencia céntrica en la banda descendente. Por este

motivo se decidió hacer el estudio en torno a la frecuencia de 600 MHz.

Page 36: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

3. Especificaciones y consideraciones de diseño

Página 34 Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH

Atenuación

Este parámetro es fundamental también en nuestro diseño. Esta es la clave de nuestro

estudio, ya que debemos comprobar que la potencia de señal que nos llegue a los taps

sea la suficiente para que la señal en el cliente sea óptima. Todos los elementos pasivos

que introduzcamos en nuestra red, cable, conectores, taps y divisores, introducirán una

atenuación de potencia a nuestra señal.

Amplificadores

Estos elementos son fundamentales en nuestra red. Debido a que las pérdidas en el

coaxial son altas, necesitaremos volver a darle ganancia a nuestra señal. Para ello

utilizaremos, a parte del amplificador principal en el que se convierte de señal óptica a

eléctrica, amplificadores de línea conectados en cascada.

Estos elementos no pueden ser infinitos, ya que al igual que introducen ganancia en

potencia, también introducen ruido, al ser elementos activos. Por ello debemos hallar

cual es el número de amplificadores que podemos colocar en cascada en nuestra red.

3.2.2 Especificaciones de la red

Vamos a detallar las especificaciones de los diferentes elementos que necesitaremos en

el diseño de nuestra red HFC, principalmente de la red coaxial que será la que vamos a

comparar.

Cable coaxial

El tipo de coaxial será importante a la hora de diseñar la red, ya que dependerá de ello

el funcionamiento de la misma. Existen en el mercado diversos tipos de coaxial,

clasificados principalmente por el grosor del cable interior. Nosotros nos centraremos

en dos categorías de cable coaxial, Coax3 y Coax4.

- Coax3. Se caracteriza por tener un diámetro interior mayor a Coax4. Esto

provoca que las pérdidas en su interior sean menores. Este coaxial será el que

utilicemos para la conexión entre elementos activos en la red. Para nuestra

frecuencia de estudio, 600 MHz, la atenuación será en torno a 4,9 dB/100m.

Page 37: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

3. Especificaciones y consideraciones de diseño

Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH Página 35

- Coax4. En este caso el grosor es menor, lo que conlleva mayores pérdidas. Este

cable será el que utilizaremos para las demás conexiones. En nuestra frecuencia

de estudio las pérdidas de este cable son en torno a 6 dB/100m

Taps

Los taps son los elementos que utilizaremos para dar servicio a los diferentes clientes.

Tendremos 3 categorías de taps, dependiendo del número de bocas que tengan. Y una

vez definido este número, tendremos una clasificación en función de las pérdidas que

den a cada salida. De esta manera, a la hora de diseñar la red, iremos colocando

nuestros taps de mayor perdida en la derivación a menos. Ya que cuanto más cerca

estén del amplificador, menos atenuación tendrá la señal y llegará con mucha potencia.

Splitters

Los splitters serán los elementos que usemos para ir dividiendo nuestra red troncal.

Estos elementos pueden tener 2 o 3 caminos, dependiendo de las necesidades, y

pueden ser balanceados o no balanceados, dependiendo de si reparten la potencia por

igual o no.

Amplificadores extensores de línea

Los amplificadores de línea son los elementos activos que tendremos a lo largo de

nuestra red. Son los encargados de conseguir que la señal llegue con suficiente energía

a los destinos más alejados del amplificador óptico. Por el contrario, al ser elementos

activos, también introducen ruido al sistema, perjudicando la señal. Por ello no se

pueden usar tantos como queramos.

Estos amplificadores, al ser elementos activos, necesitan de una toma de corriente. Por

tanto deben de ser colocados en lugares cercanos a alguna toma de la red eléctrica de la

ciudad. Por tanto, habrá que tenerlo en cuenta a la hora de diseñar la red. Para nuestro

diseño necesitaremos a su salida un máximo de señal de 105 dBuV.

Nodo óptico

El nodo óptico es el punto terminal de la red troncal de fibra óptica. Es el encargado de

hacer la conversión óptico-eléctrica. A partir de este nodo, empieza nuestra red de

distribución. Para nuestra red necesitaremos 4 salidas con un nivel superior a 80dBuV

Page 38: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

3. Especificaciones y consideraciones de diseño

Página 36 Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH

con una relación señal a ruido mayor de 60 dB. En cuanto a la parte óptica tendrá de

entrada el rango de tercera ventana y transmitirá en segunda para el canal de retorno

[8].

Punto de terminación de red

Es el punto final de nuestra red, que será la salida del tap más cercano al cliente

correspondiente. En este punto, debemos asegurar que la señal nos llega con una

potencia mínima de 60dBuV. A partir de este punto, llegará el cable a casa del usuario

y se le conectará el descodificador correspondiente para el disfrute de los servicios

ofrecidos.

3.3 Especificaciones de la red FTTH

Vamos a especificar un poco las recomendaciones de la red FTTH, así como los

parámetros y demás especificaciones que deben ser aclaradas antes de proceder al

diseño de la red.

En este diseño y estudio nos centraremos en los niveles más bajos de la red GPON, por

lo que nos centraremos en la normativa que rige estas redes, la ITU-T 984.

En las redes FTTH la red de acceso queda definida como la conexión existente entre el

nodo de usuario de una vivienda u hogar privado hasta el primer equipamiento activo

de la red, generalmente un nodo de acceso (ya sea primario o secundario). Esta es la

única parte de la infraestructura de fibra donde no existen requerimientos de

redundancia. También pueden incluir la conexión hasta el nodo de central de todo tipo

de equipamientos en áreas públicas.

La distancia entre el usuario final y el nodo de acceso puede variar. Aunque la mayoría

de las redes de acceso FTTH basadas en GPON se encuentran entre 300 m y 2000 m,

máximo permitido es de 20 Km [8].

Para poder garantizar el servicio en estas distancias, se requiere la utilización de fibra

óptica monomodo. A día de hoy, las fibras multimodo pueden ser utilizadas en

despliegues FTTH, pero siempre para enlaces cortos, inferiores a 500 m entre el nodo

de central y el abonado final. Sin embargo este tipo de redes de acceso basadas en fibra

multimodo implican un equipamiento activo mucho más compacto, ahorrando espacio

en las salas de equipos de los edificios.

Page 39: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

3. Especificaciones y consideraciones de diseño

Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH Página 37

3.3.1 Parámetros de dimensionamiento

Para dimensionar la red FTTH, o los enlaces que se producen en la red, es necesario

establecer una serie de parámetros como son:

- Tipo de fibra

- Atenuación por conector

- Atenuación por empalme

- Reflexión máxima

- Distancia máxima de transmisión

- Tipo de conectores

Vamos a estudiar un poco estos parámetros necesarios para dimensionar la red.

Tipo de fibra óptica

Los parámetros más restrictivos a la hora de elegir la fibra óptica que utilicemos,

teniendo en cuenta que ya se ha decidido usar fibra monomodo, son la dispersión y la

atenuación óptica. Al haber elegido las fibras monomodo ya garantizamos una elevada

capacidad de transmisión y una baja atenuación óptica. En las especificaciones

recomiendan el uso de fibras G.652B, C o D para las redes FTTH [10].

Tipo de conectores

Los conectores utilizados en una red FTTH deben prestar una calidad requerida. Se

pueden combinar, dentro de la misma red, conectores de varios tipos, aunque lo

recomendable es homogenizar la red. Estos conectores se pueden ensamblar a la fibra o

adquiridlos ya preconectizados como latiguillos de parcheo. Es muy recomendable

evitar realizar la conectorización entre la fibra y el cable en campo, dado que los

conectores deben de tener buena calidad para evitar reflexiones que excedan la

recomendación, o lo que es lo mismo, disminuyan el rendimiento.

Tipo de uniones entre fibras

Las uniones de fibra que poseen mejores prestaciones en cuanto a pérdidas se refiere,

son las uniones por fusión, y son las más utilizadas en la actualidad. Sin embargo

también suelen ser frecuentes los empalmes mecánicos. Una buena fusión debe de

tener típicamente unas pérdidas del orden de 0.1 – 0.2 dB de atenuación para fibras

ópticas monomodo [11].

Page 40: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

3. Especificaciones y consideraciones de diseño

Página 38 Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH

La atenuación producida por la unión entre fibras no es crítica en muchos sistemas,

pero para poder asegurar un período de vida del empalme más duradero, se

recomienda fusionar si la atenuación del mismo es superior a 0.3 dB.

Por otra parte, la atenuación máxima recomendada para cualquier tipo de fusión o

empalme mecánico no debe de exceder los 0.3 dB de pérdidas [12]. Son las uniones por

fusión las que ofrecen mejor rendimiento y las que cumplen, por regla general, dicho

requisito.

Tipo de cable óptico

Es importante, a la hora de elegir el tipo de cable óptico a usar si la instalación es

interior o exterior, así como las condiciones a las que se verá sometido el cable como

consecuencia del entorno.

- Interior: Para llevar a cabo instalación de cable en zonas de interior tales como

ICT de viviendas, patinillos de distribución en empresas e instituciones, etc. es

recomendable la utilización de cables de fibra con pocas unidades, cables

ópticos de interior o simplemente de fibra óptica, para poder ser introducidos

más fácilmente en el interior de microconductos. Los cables pueden estar

atados o engarzados entre sí mediante cintas o cualquier otro elemento holgado

para poder organizarlos e instalarlos más fácilmente. Estos cables usaran una

cubierta TKT. Primero una cubierta de material ignífugo libre de halógenos,

después llevan hiladuras de aramida como elemento de refuerzo resistente a la

tracción y finalmente la cubierta interior de nuevo.

- Exterior: Si la instalación FTTH requiere la utilización de fibra a lo largo de

largas distancias por el exterior, se recomienda la utilización de microcables o

cables ópticos estándar para exterior. Estos cables son del tipo PKP. La

diferencia con el anterior es que en este caso cambia las cubiertas de material

ignifugo por cubiertas de polietileno.

Cajas de empalmes

Las cajas de empalme tanto para planta interna como para exterior, deben de cumplir

los siguientes requisitos a la hora de la instalación:

- Facilidad de manejo e instalación.

Page 41: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

3. Especificaciones y consideraciones de diseño

Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH Página 39

- Facilidad de apertura y sellado nuevamente sin necesidad de utilizar gran

cantidad de materiales para ello.

- Ofrecer buena protección mecánica de la fibra bajo condiciones extremas.

- Ofrecer la misma protección para cables extra-reforzados y no reforzados.

- Ofrecer la misma protección para diferentes diámetros de cable.

Las cajas de empalme pueden instalarse tanto para ambientes internos como externos,

y deben de ser totalmente herméticas (estancas), capaces de soportar inundaciones. Un

requerimiento estándar de las cajas de empalme es soportar la presión del agua

correspondiente a 6 metros de profundidad durante un cierto período de tiempo. Por

ello, estas cajas requieren ser cuidadoso y preciso a la hora de instalarlas.

3.3.2 Cálculo del balance óptico de una red FTTH

Este es un parámetro muy importante en el diseño de nuestra red FTTH. Estas

ecuaciones nos informan de las perdidas máximas en la red y por tanto indica la

capacidad máxima de transmisión del sistema, o la distancia máxima de cada enlace,

así como la tasa máxima de funcionamiento del sistema.

Debido a las restricciones que existen en los núcleos residenciales, en cuanto a fibra

óptica, el parámetro más limitante en esta red será la longitud máxima del enlace, la

distancia entre el nodo ce acceso y el punto concentrador de fibra del abonado.

La ecuación viene a indicar que la potencia que recibe el receptor debe ser mayor a la

sensibilidad del mismo, con un cierto margen. Esto es conocido como margen de

ganancia óptico. Esta potencia recibida será la potencia transmitida y sus posibles

pérdidas con conectores, empalmes, circuladores y la propia atenuación de la fibra, así

como las posibles ganancias por amplificadores.

En nuestra red GPON, no tendremos ni circuladores ni amplificadores y nuestro

parámetro de estudio será la longitud de la fibra óptica en el enlace. Si llamamos al

margen de ganancia del sistema óptico en dB, S a las pérdidas ocasionadas por

divisores, α a la atenuación de la fibra en la ventana correspondiente al estudio en

dB/km, C al número de conectores de empalmes, a las perdidas en dB por conector,

N al número de empalmes y a las perdidas en dB por cada empalme, la Longitud

máxima del enlace seria:

Page 42: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

3. Especificaciones y consideraciones de diseño

Página 40 Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH

Si hacemos el estudio del ancho de banda, tendremos que tener en cuenta tanto el tipo

de laser que usemos para transmitir como de la dispersión de la fibra óptica que

vayamos a usar.

La ecuación de balance sería la siguiente:

Donde K es un factor de diseño y Rb es el régimen binario. treq es el tiempo de subida

equivalente, compuesto por lo siguiente:

Donde tr,i son los tiempos de subida del emisor y del receptor, así como la dispersión

causada en la fibra óptica. En general está formado por todos los posibles elementos

que incluyan un tiempo de subida, pero en nuestro caso solo son estos.

3.3.3 Especificaciones de la red

En este apartado vamos a definir todos los elementos que compondrían nuestra red

finalizada.

Cables de fibra óptica

Usaremos 2 tipos de cables para nuestra instalación. Esto dependerá de si el cable es de

recorrido completamente exterior o si termina entrando el alguna vivienda.

- Cable de fibra óptica para tendido por conducto, fachada y aéreo. Este cable

será autosoportado e instalable en vanos aéreos cortos. Tiene que utilizar fibra

óptica G.652.D y ser fácilmente segregable en tubos en derivaciones de la red.

Page 43: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

3. Especificaciones y consideraciones de diseño

Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH Página 41

- Cable que se pueda usar tanto en tendido exterior, interior de edificios y en

vanos aéreos cortos. Debe ser un cable flexible de bajo diámetro y permite

continuar el despliegue en interior tras retirar la cubierta exterior. Utiliza un

máximo de 64 fibras ópticas G652.D

Caja de terminación óptica de 16 salidas (CTO)

Las cajas que usaremos en el exterior servirán de terminación óptica, con 16 salidas

preconectorizadas, para ir directamente a los clientes, y también como de continuación.

Cajas de empalme

Estas cajas las usaremos para contener los diferentes splitters que usemos en la red.

Serán las encargadas de repartir nuestra red urbana. Deben contener para 128

empalmes.

Armarios murales

Estas cajas se usarán para dar conectividad en el interior de los edificios. Serán alojadas

en los cuartos de comunicación de los mismos. Estos cuartos suelen estar alojados en la

planta baja o sótano del edificio en cuestión. Aquí comenzará el reparto en el interior

del edificio

Cajas de terminación óptica de 8 salidas

Estas cajas serán las que usaremos en nuestra red para los extremos en los que no

necesitemos más de 8 conexiones.

Cajas de derivación por planta

Estas cajas son las que necesitaremos instalar en cada planta de los edificios con

cableado interno. Se encargan de la repartición secundaria y de continuar hacia la

siguiente planta.

Page 44: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

3. Especificaciones y consideraciones de diseño

Página 42 Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH

Splitter

Los splitters son los divisores de nuestras fibras ópticas principales. Según las

especificaciones no deben ser superiores a 1:128 [8].

OLT

Nuestro sistema emisor supondremos que se encuentra en el punto elegido como inicio

del diseño de nuestra red. Vamos a usar un OLT con un laser tipo B y emitirá con una

potencia minima de 1 dBm y máxima de 5dBm [9].

ONT

Los receptores que se instalarán en las casas de los clientes necesitarán una sensibilidad

mínima de -25dBm y máxima de -4dBm [9].

Page 45: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

Capítulo 4 Diseño de la red

Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH Página 43

Capítulo 4. Diseño de la red.

El presente capítulo tiene como finalidad diseñar una red HFC y una red FTTH

siguiendo las especificaciones detalladas en el capítulo anterior. Será necesario contar

con todos los elementos propios de un sistema coaxial y de fibra óptica para que,

aplicando las recomendaciones y procedimientos de planificación y diseño de una red

se pueda realizar una instalación del sistema en campo con resultados reales.

Para ello, se propone un modelo de operador neutro válido para alquilar a cualquier

operador de cable sin necesidad de que éstos inviertan en la infraestructura física.

Veremos en primer lugar el diseño de la red de distribución coaxial de la red HFC y

luego veremos la alternativa con fibra óptica de la red GPON.

4.1 Diseño de la red HFC

4.1.1 Objetivo y alcance del proyecto

Vamos a plantear un modelo de operador neutro de infraestructura coaxial con

elementos activos y pasivos. Vamos a realizar el diseño de la red de distribución de

una red HFC, que estará definida desde el nodo óptico, donde llegará la señal a través

de fibra óptica, hasta los diferentes taps para dar conexión a los clientes.

La solución final va a consistir en un proyecto constituido por el diseño de la red de

distribución y la planificación de la red.

La información contenida será:

- Diseño y planificación de la arquitectura de red escogida para el despliegue de

la red HFC, incluyendo un plan de viabilidad.

- Descripción del material y componentes necesarios para desplegar la red

coaxial. Esto contempla todos los elementos contenidos entre el nodo óptico y

los taps.

- Valoración económica del proyecto.

Page 46: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

4. Diseño de la red

Página 44 Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH

Con todo esto una empresa podría realizar la instalación tras conseguir los permisos

correspondientes de obra. No está incluida la zona correspondiente al bucle de

abonado. El motivo es que dicha instalación depende de los clientes que tenga la

empresa que explote la red. No tendría sentido cablear todos los domicilios sin que

fueran clientes. Una vez el cliente contrate los servicios, no habría más que conectar un

cable desde el tap más cercano al domicilio. Esto ya depende del tipo de vivienda.

4.1.2 Diseño del proyecto

Vamos a proceder al diseño de nuestra red. Para ello realizaremos un estudio de

viabilidad para posteriormente entrar en el diseño de la misma. Todo este diseño será

realizado acorde a las consideraciones vistas con anterioridad.

Estudio de viabilidad

Antes del diseño es muy importante recabar información de la zona, para asir tener

clara las zonas en las que podremos cablear y donde colocar cada uno de los elementos

necesarios en la red.

Tras un estudio de la zona llegamos a las siguientes conclusiones:

- Nuestro nodo óptico estará en el cruce de la calle Goya con Alejandro Collantes.

Esto es debido a que como tenemos limitación de amplificadores, debemos

situarnos en un punto intermedio a toda la zona.

- Se realiza el estudio de hogares en cada edificio de viviendas, para

posteriormente colocar los taps con el número de bocas que corresponda.

También se estudiará el tipo de cableado, si es exterior o interior.

- Se anotan los caminos por los que hay ya algún tipo de cableado, como otras

redes, luz, teléfono… De este modo tendremos una guía de por donde

podremos desplegar nuestra red.

Características generales

Teniendo en cuenta que nuestra red estará limitada por el número de amplificadores

en serie, vamos a subdividir nuestra red de distribución en dos tipos. Definiremos

como red urbana a la red que va desde nuestro nodo óptico hasta el primer repartidor

Page 47: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

4. Diseño de la red

Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH Página 45

(TFC) para la siguiente subred tras un amplificador. A partir de estos repartidores,

comenzaran las diferentes subredes de repartición de potencia entre bloques cercanos.

A esta subred la llamaremos red de acceso.

De este modo, podemos usar diferentes tipos de coaxial para cada subred. De esta

manera, para la red urbana usaremos el coax3, que tiene menos perdidas y podemos

apurar más la distancia entre amplificadores para llegar lo más lejos posible. Para la

red de acceso, usaremos el cable coax4 ya que, para las distancias que manejamos, es

adecuado.

En cuanto a los taps debemos hacer una serie de comentarios. Hemos dicho que

queremos ofrecer cobertura a todos los posibles clientes de la zona, pero eso no

significa que vayamos a usar tantas salidas de taps como posibles conexiones haya.

Esta red, al fin y al cabo, usa coaxial. De una conexión podemos sacar fácilmente 2

conexiones, con unas pérdidas de unos 3 dB. Por ello, se van a suponer que estas

pérdidas son totalmente aceptables y el número de bocas se intentará aproximar al 50%

de posibles usuarios cercanos a un tap. A la hora de ir a instalarlo se realizará con las

bocas hacia abajo, para así protegerse a sí mismas de una lluvia directa.

Calculo del número de amplificadores

Conociendo los datos de los elementos que vamos a usar en nuestro diseño, los cuales

están especificados en los anexos, podemos calcular con las ecuaciones del Capítulo 2

el número máximo de amplificadores en serie que podemos colocar, sabiendo que la

relación señal a portadora en el usuario debe ser de 43dB:

Por tanto, igualando:

Teniendo en cuenta que tendremos inicialmente un amplificador en el nodo óptico, no

usaremos más de 5 amplificadores extensores de línea en cascada.

4.1.3 Diseño de la red urbana

Como la zona en cuestión es extensa, las reparticiones de potencia se harán por zonas

próximas. De este modo, nuestra red urbana intentará, con un máximo de 5 extensores

Page 48: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

4. Diseño de la red

Página 46 Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH

de línea en serie, llegar a las zonas más alejadas del punto inicial. De este modo, el

resultado es que queda, el barrio, condicionado por los diferentes amplificadores.

Vamos a entrar ya en detalle en la red urbana. Como hemos dicho, partiremos del

cruce de la calle Goya con Alejandro Collantes. Como el nodo óptico tiene 4 salidas, las

usaremos para repartir el barrio en 4 zonas principales, Nordeste, Noroeste, Sudeste y

Suroeste.

Los amplificadores los definiremos según su nivel de escalado. De manera que el

primer número indicará de que rama procede, y los siguientes es su número dentro de

la escala, por ejemplo, el A2.1.4 es de la rama 2, el cuarto amplificador que cuelga del

primer amplificador. En su rama hay 2 amplificadores en líneas (el A2.1 y él mismo).

Para la Zona Nordeste tendremos un primer amplificador A4.1, seguido de A4.1.1, de

donde sacaremos 4 ramas, para los amplificadores A4.1.1.1, A4.1.1.2, A4.1.1.3, A4.1.1.4.

De este último colgará un amplificador más, A4.1.1.4.1. Esta será la única rama de esta

parte con los 4 amplificadores como máximo usaremos.

Figura 4. 1: Red urbana. Zona Nordeste

Page 49: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

4. Diseño de la red

Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH Página 47

En la Zona Noroeste usaremos otra de las salidas. Con estas dos salidas cubriremos

toda la zona Norte del barrio. De nuestro nodo óptico colgarán 3 amplificadores, A3.1,

A3.2 y A3.3 y de este último seguirán dos amplificadores más en serie, A3.3.1 y le

seguirá A3.3.1.1. La rama más alejada tendrá 4 amplificadores en serie. En la imagen

observaremos el amplificador A4.1 perteneciente a la zona Nordeste.

Figura 4. 2: Red Urbana. Zona Nordeste

En la Zona Suroeste vamos a usar otra de las salidas. Como en esta zona está nuestro

nodo óptico A, el uso de amplificadores es menor. Por ello solo usaremos 2, A1.1 y

A1.2. En la imagen observamos como la salida que falta se dirige hacia la siguiente

zona.

Page 50: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

4. Diseño de la red

Página 48 Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH

Figura 4. 3: Red Urbana. Zona Suroeste

Por último, la salida que nos queda la usaremos para la zona Sudeste. Cubrirá el resto

de las zonas. Esta zona comienza con 2 amplificadores en línea, A2.1 y A2.1.1. A partir

de este último, salen 4 más. El primero de ellos será A2.1.1.1 y cercano a este estará

A2.1.1.4. También estará A2.1.1.2 de donde saldrá en serie A2.1.1.2.1. Por último

tendremos a A2.1.1.3 y seguidamente a A2.1.1.3.1 Esta zona es la que más

amplificadores extensores de línea usará.

Page 51: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

4. Diseño de la red

Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH Página 49

Figura 4. 4: Red Urbana. Zona Sudeste

Con este diseño garantizamos que el ruido producido por los amplificadores no

distorsionará la señal en exceso, puesto que hemos cumplido las especificaciones.

No tenemos ningún enlace entre amplificadores superior a 200 metros e incluyendo las

pérdidas de los repartidores TFC nunca decaen de 80 dBuV que es lo mínimo que debe

llegar a un extensor de línea.

4.1.4 Diseño de las redes de acceso

Las redes de acceso estarán definidas desde la salida del amplificador, que vaya a dar

señal a su zona, hasta el tap más alejado, el cual deje de continuar transmitiendo señal.

De este modo, tendremos que ver cada una de las zonas que hemos visto con

anterioridad.

A la hora de diseñar esta red se espera cumplir una serie de requisitos en cuanto a la

potencia que llega a dichos taps. Como vimos en el capítulo 3, vimos que el nivel

Page 52: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

4. Diseño de la red

Página 50 Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH

exigido a la salida de los taps debe ser superior a unos 70 dBuV y que no debe superar

los 80 dBuV. Por ello, nuestro objetivo de diseño será que se cumpla estos requisitos,

teniendo en cuenta el nivel de salida máxima de cada amplificador, del nodo óptico

son 107 dBuV y de los line extender 105 dBuV, y las perdidas del cable coaxial, así

como de los TFC y taps por los que transcurra la señal hasta el tap final.

Como el máximo de señal estará cerca del amplificador, usaremos los taps de manera

que los primeros que usemos sean aquellos que tengan mayor atenuación en sus bocas.

Así la atenuación de la señal de paso será menor y garantizamos no saturar las

conexiones más próximas.

La simbología a la hora de diseñar será la siguiente. Los TFC serán representados

mediante dos círculos concéntricos. En caso de que no sean balanceados se indicará con

una flecha la salida de paso y con un rectángulo con relleno, la de paso. En las tablas de

atenuación veremos los valores en positivo aunque sabemos que son pérdidas.

En el caso de los taps solo distinguiremos entre el número de bocas. Usaremos un

círculo para indicar la posición de un tap de dos bocas, un cuadrado para uno de 4

bocas y un hexágono para uno de 8 bocas. En el código de dicho tap indicaremos la

atenuación de cada salida. Si la situación en interior a lo que sería el muro de fachada,

significa que ese bloque es de cableado interior. Indicaremos entre paréntesis el

cableado interior.

De este modo, para cada amplificador, veremos la distribución que tendrá la red de

acceso y si se cumplen los objetivos de potencia en cada salida de los taps. Para

aquellas redes que partan de un line extender, se indicará con un -2 de señal de paso,

ya que los cálculos están hechos desde el nodo óptico. De este modo usaremos el valor

correcto de un extensor de línea.

A la hora de calcular la potencia de señal que nos llegará, haremos una tabla en la que

anotaremos el tipo de taps que es, las perdidas asociadas al mismo y los TFC por los

que ha pasado para llegar desde el anterior, indicando las perdidas correspondientes.

Cada camino que se bifurque terminará siempre en un tap final, que son 9208, 9408 y

9812. Lo que venga a continuación, viene de otra rama. Cada distancia sumada

significa los tramos de coaxial por los que transcurre.

Salida 1 del nodo óptico

Vamos a comenzar por la salida 1 de nuestro nodo óptico. Esta salida es la de la zona

Suroeste. Aquí partiremos de 3 amplificadores, que son el nodo óptico, A, y los

extensores de línea A1.1 y A1.1.2. Vamos a ir viendo uno a uno.

Page 53: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

4. Diseño de la red

Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH Página 51

Nodo óptico A

No encontramos en la calle Goya, cerca de la esquina con Alejandro Collantes. En el

camino de salida 1 haremos una división para sacar tres redes de acceso, una, dirección

Este hacia la calle Marqués de Nervión, y las otras, dirección Oeste para la manzana

contigua, por lo que las llamaremos Este y Sur.

Figura 4. 5: Red de Acceso. Nodo óptico

Estos son los valores de señal para la rama dirección Este:

TAP 0 9223 9217 9214 9211 9208

PASO (dB) 0 -0,7 -1,2 -2 -4,1 0

DERIV (dB) -22,2 -17,2 -14,2 -10,2 -5,9

DISTANCIA (m) 0 9+35 38 45 39 31

TFC (dB) 8 0 0 0 0 0

Total a 600 MHz (dBuV) 99 74,094 75,886 74,716 74,142 72,296 Tabla 4. 1: Niveles de señal. Nodo óptico Este

Page 54: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

4. Diseño de la red

Página 52 Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH

Y estos de la rama Oeste:

TAP 0 9208 9417 9411 9208

PASO (dB) 0 0 -1,5 -3,7 0

DERIV (dB) -5,9 -17 -11 -5,9

DISTANCIA (m) 9 6+80+12(+20) 6+80+10 55 18(+20)

TFC (dB) 0 4+4+12 4+4+1,3 0 0

Total a 600 MHz (dBuV) 106,406 74,434 74,166 75,036 75,248 Tabla 4. 2: Niveles de Señal. Nodo óptico Oeste

Finalmente para la rama Sur:

TAP 0 9426 9223 9217 9414 9408

PASO (dB) 0 -1 -0,7 -1,2 -2,2 0

DERIV (dB) -26 -22,2 -17,2 -14 -8

DISTANCIA (m) 9 6+30 48 38 55 26

TFC (dB) 0 4+4 0 0 0 0

Total a 600 MHz (dBuV)

106,406 70,624 70,256 72,048 70,418 72,502

Tabla 4. 3: Niveles de señal. Nodo óptico Sur

Observamos que se cumplen en todos los taps las restricciones de señal mínima.

Amplificador A1.1

Este amplificador se encuentra en la calle Goya cerca de la esquina con Cristo de la Sed.

De este extensor de línea saldrán 3 subredes de acceso en las direcciones Norte, Sur y

Oeste, dirección Marqués de Nervión.

Estas son los valores de señal correspondientes a la rama Norte:

TAP 0 9823 9408 9414 9211 9208

PASO (dB) -2 -1,2 0 -2,2 -4,1 0

DERIV (dB) -23 -8 -14 -10,2 -5,9

DISTANCIA (m) 0 7+16 25+28 25+36 30 32

TFC (dB) 4+2,3 0 12 1,3 0 0

Total a 600 MHz (dBuV) 98,7 74,182 72,484 76,656 76,276 74,364 Tabla 4. 4: Niveles de señal. A1.1 Norte

Estas serán las correspondientes a la rama sur:

TAP 0 9408 9417 9814 9811

PASO (dB) -2 0 -1,5 -3,7 0

DERIV (dB) -8 -17 -14 -11

DISTANCIA (m) 0 7+13+7(+20) 7+13+13 19(+20) 30

TFC (dB) 4+8 12 1,3 0 0

Total a 600 MHz (dBuV) 93 71,218 72,522 72,768 70,088 Tabla 4. 5: Niveles de señal. A1.1 Sur

Page 55: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

4. Diseño de la red

Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH Página 53

Y estos son los niveles de salida de los taps de la rama restante dirección Oeste:

TAP 0 9408 9811 9408 9811

PASO (dB) -2 0 0 0 0

DERIV (dB) -8 -11 -8 -11

DISTANCIA (m) 0 90+4(+20) 90+7(+20) 90+33+5(+20) 90+33+12(+20)

TFC (dB) 4 8 8 4+4 4+4

Total a 600 MHz (dBuV) 95,06 78,796 75,598 76,552 73,09 Tabla 4. 6: Niveles de señal. A1.1 Oeste

Observamos que se vuelven a cumplir los requerimientos de señal en las bocas de los

taps.

Figura 4. 6: Red de Acceso. A.1.1

Page 56: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

4. Diseño de la red

Página 54 Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH

Amplificador A1.1.1

Este amplificador se encuentra en la calle Goya cerca de la esquina con Cristo de la Sed,

un poco más adelante del anterior y en la otra acera. De este extensor de línea saldrán 2

subredes de acceso en las direcciones Norte y Sur.

En este amplificador termina la rama de la salida 1. Con esta salida hemos cubierta la

mayor parte de la zona Suroeste del barrio en el que estamos diseñando.

Figura 4. 7: Red de acceso. A1.1.1

Los niveles de señal en las bocas de los taps de la rama Norte serán:

TAP 0 9223 9408 9408 9408 9811

PASO (dB) -2 -0,7 0 0 0 0

DERIV (dB) -22,2 -8 -8 -8 -11

DISTANCIA (m)

20 10+6(+20) 10+46+5(+20) 10+46+15(+20) 10+46+25

TFC (dB) 4 0 12 1,3+7 1,3+7 1,3+7

Total a 600 MHz (dBuV)

97 78,48 77,924 79,314 78,654 74,994

Tabla 4. 7: Niveles de señal. A1.1.1 Norte

Page 57: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

4. Diseño de la red

Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH Página 55

Para la rama Sur, los niveles serán:

TAP 0 9426 9408 9823 9817 9814 9811

PASO (dB) -2 -0,6 0 -1,2 -2,2 -3,7 0

DERIV (dB) -26 -8 -23 -17 -14 -11

DISTANCIA (m) 0 30 27+6(+20) 27+34 17 26 32

TFC (dB) 4 0 12 -10,7 0 0 0

Total a 600 MHz (dBuV) 101 73,02 76,242 70,094 73,772 72,856 70,044 Tabla 4. 8: Red de acceso. A1.1.1 Sur

Aunque en algunos casos de la rama Sur se cumple el límite de un modo ajustado, se

garantiza los niveles mínimos. Por el contrario, en la rama Norte, los valores son más

altos, pero no superan el límite superior.

Salida 2 del nodo óptico

Vamos a analizar los resultados de la siguiente salida, que es la que va dirección

Sudeste. En esta tendremos un total de 8 amplificadores.

Amplificador A2.1

Este amplificador se encuentra en la calle Marques de Nervión. De este extensor de

línea saldrán dos subredes de acceso y continuación hacia el siguiente amplificador.

Las redes de acceso irán dirección Norte por la misma calle y dirección Sur por Cristo

de la Sed.

Los niveles de señal en los taps de la subred Norte serán:

TAP 0 9408 9408 9408 9408 9208

PASO (dB) -2 0 0 0 0 0

DERIV (dB) -8 -8 -8 -8 -5,9

DISTANCIA (m) 0 13+4(+20) 13+8(+20) 13+27+5(+20) 13+27+26(+20) 13+27+31

TFC (dB) 8 8 8 4+8 4+4 4+8

Total a 600 MHz (dBuV)

97 79,878 79,614 74,03 76,644 74,414

Tabla 4. 9: Niveles de señal A2.1 Norte

Y de la rama Sur, los niveles son los siguientes:

Page 58: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

4. Diseño de la red

Página 56 Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH

Tabla 4. 10: Niveles de señal. A2.1 Sur

Observamos que en ambas redes de acceso se cumplen las especificaciones del nivel

mínimo de señal a la salida de los taps.

Figura 4. 8: Red de acceso. A2.1

TAP 0 9208 9408 9223 9811 9417 9208 9208 9408

PASO (dB) -2 0 0 -0,7 0 -1,5 0 0 0

DERIV (dB) -5,9 -8 -22,2 -11 -17 -5,9 -5,9 -8

DISTANCIA (m)

0 23+5+7

(+20) 23+5+10

(+20) 23+12

41+5 (+20)

41+14

22+11 (+20)

22+21 (+20)

22+36 (+20)

TFC (dB) 4 12+4 12+4 1,3 8 2.3 8 8 4

Total a 600 MHz (dBuV)

101 76,79 74,492 75,19 74,654 73,76 73,908 73,248 74,224

Page 59: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

4. Diseño de la red

Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH Página 57

Amplificador A2.1.1

Este amplificador se encuentra en la esquina de las calles Cristo de la Sed y Cardenal

Lluch. Este amplificador solamente distribuye la salida 2. De aquí saldrán 3 ramas, una

dirección Sur, otra dirección Este y otra Nordeste, que darán lugar a 4 amplificadores.

Figura 4. 9: Red de acceso A.2.1.1

Amplificador A2.1.1.1

Este será el primero de ellos. Estará situado en la calle Cardenal Lluch. De él saldrán

dos redes de acceso que cubrirán la totalidad de la manzana.

Figura 4. 10: Red de Acceso. A2.1.1.1

Page 60: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

4. Diseño de la red

Página 58 Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH

De la red que cubre la zona Norte, los niveles de señal son los siguientes:

TAP 0 9826 9420 9811 9811 9208

PASO (dB) -2 -1,1 -1,2 0 0 0

DERIV (dB) -26 -20 -11 -11 -5,9

DISTANCIA (m) 0 20 55 22+15(+20) 22+18(+20) 63

TFC (dB) 4 0 0 7 7 7

Total a 600 MHz (dBuV) 105 73,68 74,95 71,79 72,582 75,306 Tabla 4. 11: Niveles de señal. A2.1.1.1 Norte

A continuación mostramos los valores del nivel de señal a las salidas de las bocas de

los diferentes taps de la red dirección Sur:

TAP 0 9826 9823 9820 9817 9811

PASO (dB) -2 -1,1 -1,2 -1,5 -2,2 0

DERIV (dB) -26 -23 -20 -17 -11

DISTANCIA (m) 0 15 19 27 48 50

TFC (dB) 4 4 0 0 0 0

Total a 600 MHz (dBuV) 105 74,01 74,656 74,674 73,006 73,506 Tabla 4. 12: Niveles de señal. A2.1.1.1 Sur

Nuevamente podemos observar que se cumplirían los requisitos del nivel de señal

mínimo.

Amplificador A2.1.1.2

Este amplificador se encuentra en la calle Cristo de la Sed, cerca de la esquina con

Beatriz de Suabia. De él salen 2 redes de acceso, para las zonas Este y Oeste de la

manzana, y continúa la rama hacia otro amplificador.

Page 61: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

4. Diseño de la red

Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH Página 59

Figura 4. 11: Red de Acceso. A2.1.1.2

Los niveles de señal en la zona Oeste serán los siguientes:

TAP 0 9820 9817 9811

PASO (dB) -2 -1,5 -2,2 0

DERIV (dB) -20 -17 -11

DISTANCIA (m) 0 35 37 37

TFC (dB) 7 0 0 0

Total a 600 MHz (dBuV) 105 75,69 74,748 76,106 Tabla 4. 13: Niveles de señal. A2.1.1.2 Oeste

Para la parte Este de esta manzana los valores serán:

TAP 0 9820 9817 9811

PASO (dB) -2 -1,5 -2,2 0

DERIV (dB) -20 -17 -11

DISTANCIA (m) 0 30 37 37

TFC (dB) 7 0 0 0

Total a 600 MHz (dBuV) 105 76,02 75,078 76,436 Tabla 4. 14: Niveles de señal. A2.1.1.2 Este

Page 62: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

4. Diseño de la red

Página 60 Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH

Observamos que estas redes de acceso son bastantes parecidas, debido a la simetría

que poseen. De nuevo, se cumplen los requisitos.

Amplificador A2.1.1.2.1

Este amplificador se localiza en la calle Lionel Carvalho. Este amplificador es terminal

en su rama y da cobertura a 3 redes de acceso, las cuales definiremos como la zona

Norte, Centro y Sur.

Para la zona Norte tendremos los siguientes valores de señal en las bocas de los taps:

TAP 0 9820 9817 9814 9408

PASO (dB) -2 -1,5 -2,2 -3,7 0

DERIV (dB) -20 -17 -14 -8

DISTANCIA (m) 0 77 19 19 26

TFC (dB) 7 0 0 0 0

Total a 600 MHz (dBuV) 105 72,918 73,164 72,71 73,294 Tabla 4. 15: Niveles de señal. A2.1.1.2.1 Norte

Figura 4. 12: Red de acceso. A2.1.1.2.1

Page 63: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

4. Diseño de la red

Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH Página 61

Para la zona Centro tendremos los siguientes valores de señal en los taps:

TAP 0 9820 9817 9814 9408

PASO (dB) -2 -1,5 -2,2 -3,7 0

DERIV (dB) -20 -17 -14 -8

DISTANCIA (m) 0 33 19 19 16

TFC (dB) 7 0 0 0 0

Total a 600 MHz (dBuV) 105 75,822 76,068 75,614 76,858 Tabla 4. 16: Niveles de señal. A2.1.1.2.1 Centro

Finalmente, para la zona Sur nos quedan los siguientes valores:

TAP 0 9820 9417 9814 9408

PASO (dB) -2 -1,5 -1,5 -3,7 0

DERIV (dB) -20 -17 -14 -8

DISTANCIA (m) 0 12 28 27 29

TFC (dB) 7 0 0 0 0

Total a 600 MHz (dBuV) 105 77,208 76,86 76,578 76,964 Tabla 4. 17: Niveles de señal. A2.1.1.2.1 Sur

Podemos ver que vuelven a cumplirse los requerimientos de señal.

Amplificador A2.1.1.3

Este amplificador viene de las ramificaciones del amplificador A2.1.1. Se encuentra en

la calle Beatriz de Suabia, cerca de la esquina con Alejandro Collantes. Tiene 3 redes de

acceso, que las definiremos en las direcciones Sur, Nordeste y Sudeste, y además

continua hacia otro amplificador.

Page 64: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

4. Diseño de la red

Página 62 Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH

Figura 4. 13: Red de acceso. A2.1.1.3

Comenzaremos con la red dirección Sur. Los niveles de señal serán los siguientes:

TAP 0 9820 9217 9408 9208

PASO (dB) -2 -1,5 -1,2 0 0

DERIV (dB) -20 -17,2 -8 -5,9

DISTANCIA (m) 0 22 25 80+6(+20) 80+4

TFC (dB) 8+1,3 0 0 4 4

Total a 600 MHz (dBuV) 97 74,248 73,898 72,354 74,586 Tabla 4. 18: Niveles de señal. A2.1.1.3 Sur

Para la zona Sudeste tendremos los siguientes datos:

TAP 0 9223 9220 9414 9811 9214 9408

PASO (dB) -2 -0,7 -0,8 -2,2 0 -2 0

DERIV (dB) -22,2 -20,3 -14 -11 -14,2 -8

DISTANCIA (m) 0 59+13 35 90 1(+20) 99 40

TFC (dB) 4 2,3 0 0 0 8 0

Total a 600 MHz (dBuV) 101 71,748 70,638 70,198 70,932 70,372 71,932 Tabla 4. 19: Niveles de señal. A2.1.1.3 Sudeste

Page 65: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

4. Diseño de la red

Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH Página 63

Y finalmente, para la rama que nos queda por analizar:

TAP 0 9223 9408 9408 9408 9408

PASO (dB) -2 -0,7 0 0 0 0

DERIV (dB) -22,2 -8 -8 -8 -8

DISTANCIA (m) 0 20 47+15(+20) 47+34(+20) 92+4(+20) 92+32(+20)

TFC (dB) 8 0 8 8 4+4 4+4

Total a 600 MHz (dBuV) 105 73,48 74,888 73,634 72,182 70,796 Tabla 4. 20: Niveles de señal. A2.1.1.3 Nordeste

Esta zona cumple los requisitos de nivel mínimo de señal en algunos casos no por

mucha diferencia.

Amplificador A2.1.1.3.1.

Este amplificador estará situado en la calle Cardenal Lluch. Será un amplificador final

de rama, por lo que solo tendrá salidas para redes de acceso, concretamente 2 redes,

definidas como Norte y Sur.

Para la zona Norte los niveles de señal en las salidas de los taps serán:

TAP 0 9208 9811 9811 9417 9811 9811

PASO (dB) -2 0 0 0 -1,5 0 0

DERIV (dB) -5,9 -11 -11 -17 -11 -11

DISTANCIA (m)

0 8+7

(+20) 8+16+21

(+20) 8+16+35

(+20) 29

37+9 (+20)

37+25 (+20)

TFC (dB) 2,3 16 0,6+8 0,6+8 0,6+4 4 4

Total a 600 MHz (dBuV)

102,7 79,81 79,602 78,678 74,764 72,228 71,172

Tabla 4. 21: Niveles de señal. A2.1.1.3.1 Norte

Page 66: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

4. Diseño de la red

Página 64 Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH

Figura 4. 14: Red de acceso. A2.1.1.3.1

A continuación mostramos los valores del nivel de señal a la salida en la zona Sur:

TAP 0 9420 9217 9214 9208 9211 9208

PASO (dB) -2 -1,1 -0,8 -1,2 0 -4,1 0

DERIV (dB) -20 -17,2 -14,2 -5,9 -10,2 -5,9

DISTANCIA (m) 0 20 31 31 25+3(+20) 25+12 8(+20)

TFC (dB) 8 0 0 0 8 2,3 0

Total a 600 MHz (dBuV)

97 72,68 72,234 72,488 72,74 73,546 73,218

Tabla 4. 22: Niveles de señal. A2.1.1.3.1 Sur

En estas redes de acceso volvemos a cumplir con los objetivos especificados

anteriormente. Además, en la zona Norte, en los primeros taps, la potencia que llega es

bastante alta, casi rozando el límite de saturación. Igual podría ser recomendable algún

atenuador para estos.

Page 67: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

4. Diseño de la red

Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH Página 65

Amplificador A2.1.1.4

El último amplificador de esta salida del nodo óptico se encuentra en la Avenida

Eduardo Dato, tras llegas por la calle Cardenal Lluch. Este amplificador dará 2 redes de

acceso, para la zona Este y la zona Oeste.

Figura 4. 15: Red de acceso. A2.1.1.4

Comenzaremos con la zona Oeste. Los valores del nivel de salida en estas zonas serán:

TAP 0 9823 9817 9408 9408

PASO (dB) -2 -1,2 -2,2 0 0

DERIV (dB) -23 -17 -8 -8

DISTANCIA (m) 0 11 35 17+10(+20) 17+10(+20)

TFC (dB) 8 0 0 4 4

Total a 600 MHz (dBuV) 97 73,274 75,764 73,614 72,624 Tabla 4. 23: Niveles de señal. A2.1.1.4 Oeste

Page 68: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

4. Diseño de la red

Página 66 Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH

Para la parte Este de este amplificador, los niveles de señal a las salidas de las bocas de

los taps elegidos son los siguientes:

TAP 0 9823 9820 9814 9811

PASO (dB) -2 -1,2 -1,5 -3,7 0

DERIV (dB) -23 -20 -14 -11

DISTANCIA (m) 0 11 32 23 25

TFC (dB) 2,3 0 0 0 0

Total a 600 MHz (dBuV) 102,7 78,974 78,662 81,644 79,294 Tabla 4. 24: Niveles de señal. A2.1.1.4 Este

Salida 3 del nodo óptico

Vamos a analizar los resultados de la siguiente salida, que es la que va para la zona

Noroeste. En esta tendremos un total de 5 amplificadores.

Amplificador A3.1

Este amplificador se encuentra en la calle Marques de Nervión. Da señal al lateral Este

de la manzana en la que se encuentra.

Figura 4. 16: Red de acceso. A3.1

Page 69: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

4. Diseño de la red

Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH Página 67

Para esta red, los valores de señal en las salidas para los clientes serán:

TAP 0 9408 9423 9811 9408 9811 9811 9811

PASO (dB) -2 0 -1,1 0 0 0 -3,7 0

DERIV (dB) -8 -23 -11 -8 -11 -14 -11

DISTANCIA (m)

20 (+20)

43

11+29+36 (+20)

11+29+61 (+20)

11+29+73 (+20)

13

9 (+20)

TFC (dB) 0 16 0,6 2,3+7 2,3+7 2,3+7 8 0

Total a 600 MHz (dBuV)

105 79,68 77,242 73,826 75,176 71,384 75,558 74,264

Tabla 4. 25: Niveles de señal. A3.1

Vemos que las especificaciones de nivel de señal se cumplen en cada una de las salidas

de los taps.

Amplificador A3.2

Este amplificador estará situado en la calle Goya y dará cobertura a toda la manzana.

De este amplificador saldrán dos redes de acceso, una dirección Norte y otra dirección

Sur.

Figura 4. 17: Red de acceso. A3.2

Page 70: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

4. Diseño de la red

Página 68 Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH

Para la red de acceso Norte, los niveles de señal a la salida de las bocas de los taps

serán:

TAP 0 9208 9217 9208 9208

PASO (dB) -2 0 -1,2 0 0

DERIV (dB) -5,9 -17,2 -5,9 -5,9

DISTANCIA (m) 10+6(+20) 10+42 48+9(+20) 48+21(+20)

TFC (dB) 8 16 0,6 4 4

Total a 600 MHz (dBuV) 97 74,044 75,372 77,71 76,984 Tabla 4. 26: Niveles de señal. A3.2 Norte

Y finalmente, para la red dirección Sur tendremos:

TAP 0 9423 9220 9208 9408 9814 9811 9208

PASO (dB) -2 -1,1 -0,8 0 0 -2 0 0

DERIV (dB) -23 -20,3 -5,9 -8 -14 -11 -5,9

DISTANCIA (m) 10 42 47+12 (+20)

47+14 (+20)

47+45 19+14 (+20)

19+35 (+20)

TFC (dB) 2,3 0 0 8 8 4 2,3 8

Total a 600 MHz (dBuV)

102,7 79,04 77,868 79,574 77,342 73,296 70,848 70,162

Tabla 4. 27: Niveles de señal. A3.2 Sur

De nuevo se cumplen los requerimientos de potencia mínima y en ningún caso se

supera el límite de saturación.

Amplificador A3.3

Este amplificador se encuentra también en la calle Goya, pero en la misma manzana

que el amplificador 3.1. De él saldrá una red de acceso y continuaremos la salida 3 del

nodo óptico hacia el Norte.

Los valores de esta red de acceso a la salida de los taps serán:

TAP 0 9223 9223 9208 9208 9417 9417 9414 9408

PASO (dB) -2 -0,7 -0,7 0 0 -1,5 -1,5 -2,2 0

DERIV (dB) -22,2 -22,2 -5,9 -5,9 -17 -17 -14 -8

DISTANCIA (m)

8 40 20+9 (+20)

20+22+5 (+20)

3 40 45 46

TFC (dB) 1,3 0 0 12 1,3+12 1,3+1,3 0 0 0

Total a 600 MHz (dBuV)

103,7 79,272 77,732 79,418 76,336 75,738 71,598 70,128 70,892

Tabla 4. 28: Niveles de señal. A3.3

Page 71: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

4. Diseño de la red

Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH Página 69

Esta red de acceso es complicada, ya que los primeros repartidores tienen unos valores

de señal altos y los últimos están en el límite de los requerimientos especificados

anteriormente. De todos, modos, con los cálculos hechos se cumplen.

Figura 4. 18: Red de acceso A3.3

Amplificador A3.3.1

Este amplificador viene de la continuación de la salida 3 del nodo óptico, tras pasar por

el amplificador 3.3. Está situado principalmente para poder continuar hacia otro

amplificador más en serie, pero se aprovechó para dar cobertura a una red de acceso

que era complicado de repartir. Este amplificador se encuentra en la calle Marqués de

Nervión.

Estos serán los niveles de señal en las diferentes salidas de la red de acceso:

TAP 0 9408 9408 9408 9408 9811

PASO (dB) -2 0 0 0 0 0

DERIV (dB) -8 -8 -8 -8 -11

DISTANCIA (m)

114 6+20 (+20)

6+18 (+20)

58+20 (+20)

58+18 (+20)

58+55 (+20)

TFC (dB) 2,3 8+4 8+4 2,3+8 2,3+8 2,3+4

Total a 600 MHz (dBuV)

95,176 73,46 73,592 71,992 72,52 70,682

Tabla 4. 29: Niveles de señal. A3.3.1

Page 72: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

4. Diseño de la red

Página 70 Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH

Nuevamente, se cumplen los niveles de señal mínimos, incuso en la última derivación.

Figura 4. 19: Red de acceso. A3.3.1

Amplificador A3.3.1.1

Este amplificador es el último de la salida 3 del nodo óptico. Se encuenta en la parte

Noroeste de nuestro barrio. Dará cobertura a un total, de 3 redes de acceso, definidas

como Norte, Este y Oeste.

Page 73: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

4. Diseño de la red

Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH Página 71

Figura 4. 20: Red de acceso. A3.3.1.1

Comenzaremos por la red de acceso Norte. Sus valores de señal son los siguientes:

TAP 0 9423 9811 9414 9408

PASO (dB) -2 -1,1 0 -1,5 0

DERIV (dB) -23 -11 -14 -8

DISTANCIA (m) 0 44 50+3(+20) 50+51 41

TFC (dB) 8 0 8 2,3 0

Total a 600 MHz (dBuV) 97 71,096 70,498 70,03 71,824 Tabla 4. 30: Niveles de señal. A3.3.1.1 Norte

A continuación, vemos los niveles de señal para la zona Oeste:

TAP 0 9814 9208 9814 9408

PASO (dB) -2 -3,7 0 -3,7 0

DERIV (dB) -14 -8 -14 -8

DISTANCIA (m) 0 42+47 34(+20) 42+40 34

TFC (dB) 8 4 0 4 0

Total a 600 MHz (dBuV) 97 73,126 73,182 73,588 73,644 Tabla 4. 31: Niveles de señal. A3.3.1.1 Oeste

Page 74: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

4. Diseño de la red

Página 72 Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH

Y finalmente, en este amplificador y salida del nodo, los últimos niveles de señal, la red

dirección Este:

TAP 0 9826 9220 9417 9214 9408

PASO (dB) -2 -1 -0,8 -1,5 -2 0

DERIV (dB) -26 -20,3 -17 -14,2 -8

DISTANCIA (m) 0 16 82 29 42 28

TFC (dB) 4

Total a 600 MHz (dBuV) 101 73,944 73,232 73,818 72,346 74,698 Tabla 4. 32: Niveles de señal. A3.3.1.1 Este

Observamos que para las 3 redes de acceso pertenecientes a este amplificador se

cumplen ambos requerimientos de señal, tanto el límite superior como el límite inferior

de potencia a las salidas de las bocas de los diferentes taps.

Salida 4 del nodo óptico

Vamos a analizar los resultados de la última salida, que es la que va dirección

Nordeste. En esta tendremos un total de 8 amplificadores.

Amplificador A4.1

Este amplificador es para no perder señal a la hora de llegar a los demás

amplificadores de la parte Noroeste, pero se aprovechó para dar cobertura a una parte

del barrio. Se encuentra situado en la Calle Rico Cejudo, de frente a la calle Goya. Dará

cobertura a una única red de acceso.

Figura 4. 21: Red de acceso A4.1

Page 75: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

4. Diseño de la red

Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH Página 73

Veamos los valores de señal a la salida de las bocas de los taps:

TAP 0 9229 9423 9414 9408 9817 9411 9408

PASO (dB) -2 -0,5 -0,8 -2,2 0 -2,2 -3,7 0

DERIV (dB) -25,5 -23 -14 -8 -17 -11 -8

DISTANCIA (m) 0 13 35 30+52 57 30+31 75(+20) 20(+20)

TFC (dB) 1,3 0 0 8 0 2,3 0 0

Total a 600 MHz (dBuV) 103,7 77,342 71,032 71,82 71,858 73,706 72,556 70,536 Tabla 4. 33: Niveles de señal. A4.1

Nuevamente se cumplen los requisitos de potencia especificados anteriormente.

Amplificador A4.1.1

Nuestro siguiente amplificador estará en la calle Rico Cejudo pero dará cobertura a una

parta de ambas fachadas de la calle Beatriz de Suabia. Todo ello será una única red de

acceso. También se bifurcará la salida 4 del nodo en varias direcciones, para salir de

este amplificador señal para cuatro más.

Figura 4. 22: Red de acceso. A4.1.1

Page 76: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

4. Diseño de la red

Página 74 Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH

Nuestros niveles de señal en esta red serán los siguientes:

TAP 0 9214 9411 9408 9417 9414 9408

PASO (dB) -2 -2 -3,7 0 -1,5 -2,2 0

DERIV (dB) -14,2 -11 -8 -17 -14 -8

DISTANCIA (m) 0 50+10 28(+20) 20(+20) 50+46 56 10(+20)

TFC (dB) 4 8 0 0 2,3 0 0

Total a 600 MHz (dBuV) 101 74,84 74,192 72,172 75,496 73,3 76,44 Tabla 4. 34: Niveles de señal. A4.1.1

En este caso, cumplimos los requerimientos de señal mínima con buen margen y sin

saturar.

Amplificador A4.1.1.1

Este será el primero de ellos. Estará en la calle Beatriz de Suabia y dará cobertura a una

manzana de bloques y colegios con vallado, por lo que no podremos tirar el cable por

la fachada externa. Dará lugar a dos redes de acceso, una hacia el Este y otra hacia el

Oeste.

Figura 4. 23: Red de acceso. A4.1.1.1

Page 77: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

4. Diseño de la red

Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH Página 75

Vamos a ver los niveles de señal. Para la red dirección Oeste tendremos:

TAP 0 9811 9408 9414 9408

PASO (dB) -2 0 0 -2,2 0

DERIV (dB) -11 -8 -14 -8

DISTANCIA (m) 0 40+23(+20) 40+38+33(+20) 40+38+17(+20) 40(+20)

TFC (dB) 2,3 12 1,3+8 1,3+2,3 0

Total a 600 MHz (dBuV) 102,7 75,542 78,074 78,83 79,99 Tabla 4. 35: Niveles de señal. A4.1.1.1 Oeste

Y para la red de acceso Este, los niveles de señal serán:

TAP 0 9408 9214 9811

PASO (dB) -2 0 -2 0

DERIV (dB) -8 -14,2 -11

DISTANCIA (m) 0 7+4(+20) 7+77 14(+20)

TFC (dB) 8 12 1,3 0

Total a 600 MHz (dBuV) 97 76,274 76,418 76,694 Tabla 4. 36: Niveles de señal. A4.1.1.1 Este

Cumplimos con creces, incluso acercándonos en algún caso a la saturación, los niveles

mínimos de señal.

Amplificador A4.1.1.2

Segunda de las bifurcaciones producida anteriormente. Este amplificador se encuentra

en la calle Rico Cejudo, cerca del cruce con Beatriz de Suabia. También dará pie a dos

redes de acceso, una dirección Este y otra dirección Oeste.

Figura 4. 24 Red de acceso A4.1.1.2

Page 78: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

4. Diseño de la red

Página 76 Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH

Veamos la tabla para la red con salida hacia el Este:

TAP 0 9423 9420 9814 9811

PASO (dB) -2 -1,1 -1,2 -3,7 0

DERIV (dB) -23 -17 -14 -11

DISTANCIA (m) 52 95 40 20

TFC (dB) 4 0 0 0 0

Total a 600 MHz (dBuV) 101 74,568 73,198 72,358 70,338 Tabla 4. 37: Niveles de señal. A4.1.1.2 Este

Y para la otra red de acceso derivada de este amplificador, los valores serán los

siguientes:

TAP 0 9220 9817 9411 9408

PASO (dB) -2 -0,7 -1,5 -3,7 0

DERIV (dB) -22,2 -20 -11 -8

DISTANCIA (m) 59 50 64 23

TFC (dB) 4 0 0 0 0

Total a 600 MHz (dBuV) 98 74,906 73,106 76,382 74,164

Tabla 4. 38: Niveles de señal. A4.1.1.2 Oeste

Finalmente, estaremos en unos valores intermedios entre el mínimo de señal y el valor

de saturación.

Amplificador A4.1.1.3

Tercero de las ramas bifurcadas de la salida 4 del nodo óptico. En este caso el

amplificador estará en la calle Rico Cejudo, casi frente por frente del anterior

amplificador. Dará lugar a una única red de acceso.

Page 79: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

4. Diseño de la red

Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH Página 77

Figura 4. 25: Red de acceso. A4.1.1.3

Veamos la tabla con los valores de señal en las salidas de esta red de acceso:

TAP 0 9829 9408 9220 9417 9214 9811

PASO (dB) -2 -0,5 0 -0,8 -1,5 -2 0

DERIV (dB) -25,5 -8 -20,3 -17 -14,2 -11

DISTANCIA(m) 0 25 13+9 13+76 23 38 32

TFC (dB) 0 0 16 0,6 0 0 0

Total a 600 MHz (dBuV) 105 77,85 77,398 76,576 77,558 76,35 74,438

Tabla 4. 39: Niveles de señal. A4.1.1.3

Observamos que se cumplen las especificaciones de que la potencia de señal en la

salida de las bocas es superior al umbral. Aunque son valores superiores, nunca

superan los 80 dBuV, que sería nuestro límite superior para saturación.

Amplificador A4.1.1.4

Ultima de las ramas de la bifurcación anteriormente hecha. En este caso daremos pie a

2 redes de acceso y continuaremos hacia un último amplificador. Las redes de acceso

las diferenciaremos por la dirección en la que comienzan. Por ello, tendremos la

dirección Norte y la dirección Sur.

Page 80: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

4. Diseño de la red

Página 78 Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH

Figura 4. 26: Red de acceso. A4.1.1.4

Veamos la tabla correspondiente a la zona Norte. Sus valores de señal serán:

TAP 0 9811 9811 9811 9811 9811 9811

PASO (dB) -2 0 0 0 0 0 0

DERIV (dB) -11 -11 -11 -11 -11 -11

DISTANCIA(m) 35 13+4 (+20)

13+10 (+20)

13+18 (+20)

40+4 (+20)

40+15 (+20)

40+29 (+20)

TFC (dB) 0,6+4 4+7 4+7 4+7 4+7 4+7 4+7

Total a 600 MHz (dBuV)

98,09 74,968 74,572 74,044 73,186 72,46 71,536

Tabla 4. 40: Niveles de señal. A4.1.1.4 Norte

Para la red dirección Sur tendremos:

TAP 0 9826 9823 9417 9414 9811 9211 9408

PASO (dB) -2 -1 -1,1 -1,5 -2,2 0 -4,1 0

DERIV (dB) -26 -23 -17 -14 -11 -10,2 -8

DISTANCIA(m) 35 4 26 8+22 10 46(+20) 8+26(+20) 20(+20)

TFC (dB) 0,6+4 0 0 2,3 0 0 8 0

Total a 600 MHz (dBuV)

98,09 72,426 71,022 71,642 72,482 70,246 73,504 70,284

Tabla 4. 41: Niveles de señal. A4.1.1.4 Sur

En ambas redes de acceso observamos que cumplimos los requisitos mínimos de

potencia.

Page 81: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

4. Diseño de la red

Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH Página 79

Amplificador A4.1.1.4.1

Último amplificador de todo nuestro diseño. Este se encuentra en la calle Santa Elena y

dará lugar a dos redes de acceso, una dirección Este y otra Oeste.

Veamos los valores de nuestra tabla para la red dirección Oeste:

TAP 0 9829 9826 9223 9820 9817 9811

PASO (dB) -2 -1 -1,1 -0,7 -1,5 -2,2 0

DERIV (dB) -29 -26 -22,2 -20 -17 -11

DISTANCIA(m) 0 10 29 24 33 21 33

TFC (dB) 4 0 0 0 0 0 0

Total a 600 MHz (dBuV) 101 71,34 71,426 72,542 71,864 71,978 73,6 Tabla 4. 42: Niveles de señal. A4.1.1.4.1 Oeste

Figura 4. 27: Red de acceso. A4.1.1.4.1

Page 82: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

4. Diseño de la red

Página 80 Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH

Para la red dirección Este, los valores de señal en las salidas de los taps que la

componen serán:

TAP 0 9229 9408 9814 9811 9211 9208

PASO (dB) -2 -0,5 0 -3,7 0 -4,1 0

DERIV (dB) -25,5 -8 -14 -11 -10,2 -8

DISTANCIA(m) 0 50 19+59 19+2+47 27 19+2+54 15

TFC (dB) 4 0 12 1,3+4 0 1,3+4 0

Total a 600 MHz (dBuV) 101 72,2 71,788 72,752 70,27 72,118 70,428 Tabla 4. 43: Niveles de señal. A4.1.1.4.1 Este

4.1.5 Resumen del diseño

Tras haber realizado el diseño vamos a resumir algunas conclusiones y el material

utilizado para la misma. Así de cara al presupuesto podremos realizarlo con mayor

simplicidad.

En cuanto a los amplificadores de línea, hemos usado un total de 23 line extender y

nunca habrá más de 4 en serie.

Vamos a ver cuántos taps y TFCs hemos usado de cada tipo:

TAP2 9232 9229 9226 9223 9220 9217 9214 9211 9208

Cantidad 0 3 1 8 5 6 5 3 20

TAP4 9432 9429 9426 9423 9420 9417 9414 9411 9408

Cantidad 0 2 2 5 1 11 7 6 46

TAP8 9835 9832 9829 9826 9823 9820 9817 9814 9811

Cantidad 0 0 2 4 4 10 11 12 33

TFC TFC4 TFC777 TFC8 TFC12 TFC16 TFC488

Cantidad 22 8 18 12 5 12

Tabla 4. 44: Resumen de material. Taps y TFCs

Observamos que el tap más usado es el final de 4 bocas. Esto es debido a que Sevilla es

una ciudad con bloques de edificios no muy altos. Rara vez se supera una tercera

planta. Resumamos los taps:

Page 83: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

4. Diseño de la red

Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH Página 81

- Taps2: 51.

- Taps4: 80.

- Taps8: 76.

En cuanto a los TFCs, el más empleado es el divisor puro, el TFC4, lo que significa que

en la mayoría de las veces interesaba un reparto igualitario de la potencia de la señal.

En cuanto al coaxial, vamos a ver la cantidad necesaria de cada uno de los tipos que

usamos:

Para la red urbana, que usamos coax3 comunicando los diferentes amplificadores

necesitamos un total de 5.170 metros.

De coax4, el cual usamos para las redes de acceso necesitaremos por cada salida del

nodo óptico:

- Salida 1: 1.845 metros.

- Salida 2: 3.410 metros.

- Salida 3: 2.433metros.

- Salida 4: 3.051 metros.

- TOTAL Coax4: 10.739 metros.

A la hora de calcular estas cantidades se ha tenido en cuenta un 15% por posibles fallos

en medidas y posibles roturas a la hora de construir la red.

4.2 Diseño de la red GPON

Una vez analizado el diseño de la red de distribución de la red HFC, ahora vamos a

diseñas la red pasiva del diseño en FTTH.

4.2.1 Objetivo y alcance del proyecto

Se plantea un modelo de operador neutro de infraestructura óptica pasiva, que pone su

red de fibra óptica a disposición de los diferentes operadores de cables existentes en el

mercado. Este modelo consiste en desplegar una red GPON desde un punto de

conexión a la central de telecomunicaciones hasta una zona residencial de viviendas

multifamiliares y unifamiliares situadas en el barrio de Nervión.

La solución final consistirá en un proyecto constituido por el diseño técnico y la

planificación de la red desde un punto de conexión.

Page 84: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

4. Diseño de la red

Página 82 Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH

El proyecto contemplará la siguiente información:

- Diseño y planificación de la arquitectura de red escogida para el despliegue de

la red FTTH a partir de redes GPON, así como el estudio de viabilidad del

sistema.

- Descripción de todo el material y componentes necesarios para desplegar la

infraestructura óptica pasiva de una red FTTH, que engloba desde las

conexiones de los cables que irían al OLT en la central de telecomunicaciones

hasta la caja de empalmes más cercana al usuario final.

- Valoración económica del proyecto completo, en función de las pautas de

diseño, arquitectura de red planteada y material necesario.

Con esta información, una empresa determinada podría empezar a realizar la

instalación, una vez recibido los correspondientes permisos de obras.

No se incluye en el alcance la zona de abonado. Esto es debido a que esa instalación

dependerá de la empresa que contrate los servicios de la red neutra. La conexión desde

la caja de empalmes al ONT que se instalaría en el interior de la vivienda, se realizará

una vez el cliente contrate los servicios. Aunque no está incluido en el alcance del

proyecto la zona del abonado, se comentará en un punto del proyecto los pasos

correspondientes a esta instalación.

4.2.2 Diseño del proyecto

El diseño del proyecto se realizará cumpliendo las especificaciones anteriormente

dichas. Haremos un estudio de viabilidad previo para pasar después al diseño de la

red.

Estudio de viabilidad

La toma de datos es imprescindible a la hora de elaborar un proyecto por dos razones:

contrastar la información previa de la que se dispone en el punto de partida del

proyecto, y ampliar dicha información con nuevos datos más concretos recogidos en

campo.

Una vez realizado obtenemos la siguiente información sobra la zona a trabajar:

Page 85: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

4. Diseño de la red

Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH Página 83

- Las conexiones partirán desde la esquina de la Avenida Luis Montoto y

Avenida de la cruz del campo, debido a que en el subsuelo de estas avenidas se

encuentran diversos conductos subterráneos por los que llegarían los cables de

la red principal, que conectan la OLT con los Splitters.

- Se realiza un estudio del número de habitantes por bloque, y si el cableado del

mismo es por fachada o por interior.

- Se observa la zona por la que transcurre alguna red actualmente, para basar el

diseño sobre fachadas y saltos aéreos ya cableados.

Bajo estos datos, realizaremos nuestro proyecto. Crearemos una red de fibra óptica de

cableado exterior para la zona indicada. Nuestro punto de referencia será la esquina

anteriormente nombrada.

Características generales

Partiendo de los datos obtenidos en el análisis de viabilidad, el diseño completo de la

red se dividirá en 2 partes para simplificar su estructura: diseño de la red urbana y

diseño de la red de acceso, y que se detallarán a lo largo de los siguientes apartados.

Sin embargo, y previo al diseño específico de cada parte, es necesario concretar

aspectos generales de la red estrictamente necesarios para poder llevar a cabo un

estudio pormenorizado de cada parte.

Teniendo claro que los servicios ofrecidos por nuestra red, en un futuro, no serán

contratados por toda la población residente en la zona, es importante tener claro que se

va a dar cobertura a todos los posibles clientes. De este modo, aunque en un futuro

hubiera obras y aumentaran el número de clientes, seguramente nunca se llegarían a

ocupar todas las posibles conexiones.

Siempre que hablemos de cables de fibra óptica, nos estaremos refiriendo al número de

fibras del interior del cable que tendremos en uso. A la hora de instalarlo, el cable

puede contener más fibras de las enumeradas, de hecho así será.

Usaremos Splitters de 1:64 puesto que a mayor número de divisiones menor potencia

de la señal enviada por el OLT llegará a los ONT de los usuarios. La relación 1:64 es la

más recomendada en esta red debido a la alta densidad de conexiones, al ser una zona

urbana muy poblada. Todas conexiones a ese Splitters estarán cercanas al mismo. Por

tanto solo usaremos un nivel de división.

Page 86: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

4. Diseño de la red

Página 84 Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH

4.2.3 Diseño de la red urbana

Como hemos visto anteriormente, tenemos que dar conexión a 2096 usuarios. Teniendo

en cuenta que vamos a usar splitters de 1:64, podríamos hacer el cálculo de cuantos

splitters necesitaríamos, pero no es recomendable ajustarlo así.

Como el cableado es exterior, no existe una distribución homogénica de viviendas y

locales. Habrá manzanas con mayor densidad de población que otras. Por ello, se hace

un reparto zonal de las posibles conexiones, agrupando a las viviendas en conjuntos

inferiores o igual a 64 conexiones. De este modo, nos queda el barrio dividido en 35

zonas.

Figura 4. 28: Distribución zonal

Page 87: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

4. Diseño de la red

Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH Página 85

Cada una de estas zonas empieza en un splitter 1:64, por lo que diseñaremos una red

urbana para conectar los mismos al OLT. De este modo, nuestra red urbana queda

configurada desde el punto de entrada de los cables del OLT hasta el primer punto en

el que empezamos a repartir las fibras ópticas correspondiente a la zona.

Vamos a ver un poco más en detalle nuestra red urbana. Comenzamos en la esquina de

Luis Montoto y Cruz del Campo. Aquí encontramos la primera caja de empalme de

donde saldrá la cobertura para la zona 1, un cable óptico dirección Sur para las zonas 2

y 3 y el cable principal continua dirección Oeste.

Figura 4. 29: Red urbana. Primer cuadrante

La rama Sur continúa hasta la calle Rico Cejudo, donde se encuentra la caja de

empalmes para ambas zonas. Las distancias de estas tres zonas son las siguientes:

Sector nodo-splitter

(m)

splitter-divisor

(m) Total (m)

1 0 10 10

2 305 4 309

3 305 128 433 Tabla 4. 45: Distancias red urbana. Zonas 1, 2 y 3.

Page 88: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

4. Diseño de la red

Página 86 Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH

El cable óptico principal continúa hacia Beatriz de Suabia y continúa por esa calle. Aquí

encontrara una primera caja de empalmes para las zonas 4 y 5 y más adelante una

segunda para las zonas 6 y 7. Las distancias de estas zonas serán las siguientes:

Sector nodo-splitter

(m)

splitter-divisor

(m) Total (m)

4 183 70 253

5 183 41 224

6 256 60 316

7 256 82 338 Tabla 4. 46: Distancias red urbana. Zonas 4, 5, 6 y 7.

En Rico Cejudo encontramos otra caja de empalmes. En este punto, damos cobertura a

la zona 9 y volvemos a dividir el cable principal. Le haremos una derivación dirección

sur para las zonas 8 y 10.

Figura 4. 30: Red urbana. Segundo cuadrante

La zona 9 está cercana a las otras dos, pero debido a la necesidad de la derivación del

cable óptico en este punto, se ha optado por esta solución para no tener que usar otra

caja de derivación más. Las distancias de estas zonas son las siguientes:

Sector nodo-splitter

(m)

splitter-divisor

(m) Total (m)

8 688 7 695

9 411 270 681

10 688 78 766 Tabla 4. 47: Distancias red urbana. Zonas 8, 9 y 10.

Page 89: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

4. Diseño de la red

Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH Página 87

Continuando el cable óptico por Rico Cejudo, en el cruce con Marques de Nervión

encontramos dos cajas de empalmes más, para las zonas 11, 12, 13 y 14. Luego el cable

óptico principal continuará por la calle Goya. La tabla de estas zonas es la siguiente:

Sector nodo-splitter

(m)

splitter-divisor

(m) Total (m)

11 501 5 506

12 501 71 572

13 571 125 696

14 571 275 846 Tabla 4. 48: Distancias red urbana. Zonas 11, 12, 13 y 14

Bajando la calle Goya encontraremos otra caja más para las zonas 15 y 16 y al llegar al

cruce con Alejandro Collantes tendremos otra caja de empalmes para las zonas 17 y 18.

La tabla de estas cuatro zonas es la que sigue:

Sector nodo-splitter

(m)

splitter-divisor

(m) Total (m)

15 708 19 727

16 708 30 738

17 780 210 990

18 780 100 880 Tabla 4. 49: Distancias red urbana. Zonas 15, 16, 17 y 18

A continuación encontramos una caja de empalme que servirá de derivación de nuevo,

ya que separaremos el cable principal, que continuará por Marque de Nervión, de un

cable secundario el cual continua dirección Goya.

Figura 4. 31: Red urbana. Tercer cuadrante

Page 90: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

4. Diseño de la red

Página 88 Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH

El cable óptico derivado del principal continúa por la calle Goya y usa dos cajas de

empalmes para dar cobertura a las zonas 19, 20, 21 y 22. Su tabla con las distancias

totales es la siguiente:

Sector nodo-splitter

(m)

splitter-divisor

(m) Total (m)

19 1041 4 1.045

20 1041 60 1.101

21 984 4 988

22 984 35 1.019 Tabla 4. 50: Distancias red urbana. Zonas 19, 20, 21 y 22

Nuestro cable óptico principal continua por Marques de Nervión, encontrando otra

caja de empalmes para las zonas 23 y 24. Luego continúa por Cristo de la Sed hasta el

cruce con Cardenal Lluch. La tabla de estas dos zonas es la siguiente:

Sector nodo-splitter

(m)

splitter-divisor

(m) Total (m)

23 991 33 1.024

24 991 26 1.017 Tabla 4. 51: Distancias red urbana. Zonas 23 y 24

En este cruce encontramos una nueva caja de empalmes. En esta caja vamos a proceder

a una serie de derivaciones, por lo que vamos a ir concretándolas a continuación.

Figura 4. 32: Red urbana. Cuarto cuadrante

Page 91: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

4. Diseño de la red

Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH Página 89

Una primera derivación dirección Sur para las zonas 25, 26, 27 y 28. Usaremos 2 cajas

de empalmes más para ellas en la calle Cardenal Lluch. Sus distancias son las

siguientes:

Sector nodo-splitter

(m)

splitter-divisor

(m) Total (m)

25 1.236 71 1.307

26 1.184 24 1.208

27 1.236 6 1.242

28 1.184 16 1.200 Tabla 4. 52: Distancias red urbana. Zonas 25, 26, 27 y 28

Otra derivación es dirección Norte, por la calle Beatriz de Suabia, para dar cobertura a

las zonas 29 y 30. La tabla correspondiente a estas zonas es:

Sector nodo-splitter

(m)

splitter-divisor

(m) Total (m)

29 1.342 21 1.363

30 1.342 29 1.371 Tabla 4. 53: Distancias red urbana. Zonas 29 y 30

Finalmente, de la caja de empalme de la calle Cristo de la Sed sale el cable de cobertura

de la zona 30 así como el cable principal que continúa hacia Lionel Carvallo, donde

están las dos últimas cajas de empalmes para las zonas restantes. Las distancias

correspondientes a las zonas que faltan son las siguientes:

Sector nodo-splitter

(m)

splitter-divisor

(m) Total (m)

31 1.135 75 1.210

32 1.297 60 1.357

33 1.297 82 1.379

34 1.409 29 1.438

35 1.409 46 1.455 Tabla 4. 54: Distancias red urbana. Zonas 31, 32, 33, 34 y 35

Tras este planteamiento de diseño de la red urbana podemos sacar algunas

conclusiones:

Page 92: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

4. Diseño de la red

Página 90 Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH

- Solo hay una etapa de división, por lo que las pérdidas en cada enlace será las

perdidas por atenuación en la fibra mas el divisor, que al ser de 1:64 es de 18,5

dB. Habrá que contar también los empalmes que necesiten.

- La mayor distancia dentro de la red de acceso es de 1.409 metros, lo cual,

suponiendo segunda ventana donde la fibra óptica suele tener unas pérdidas de

0,4 dB/km y que hay una sola etapa de división, el punto de mayor pérdida será

el final de la zona 35, con 19,082 dB.

- Tenemos un total de 20 cajas donde encapsular los splitters y dividir el cable

principal de fibra.

4.2.4 Diseño de la red de Acceso

La red de acceso comienza en la primera caja de registro a la que llega el cable de fibra

óptica que sale del divisor correspondiente hasta la última caja, ya sea en interior o

exterior, de la que saldría la conexión al domicilio del usuario donde estaría alojado el

ONT. Como tenemos 35 zonas, vamos a ir viéndolas una tras otra y comentando los

diferentes elementos que la van a componer.

Las cajas de empalmes que vamos a usar son de 2 tipos. Una caja será de salida para 16

conexiones y otra de continuación y tendrá en el mapa forma hexagonal. A estas cajas

las llamaremos repartidores. Las otras cajas serán con 8 salidas de fibra óptica y sin

continuación y tendrán forma cuadrangular en el mapa. A estas las llamaremos

terminales.

En el caso de viviendas con cableado interior se utilizará una simbología distinta, se

indicará con un círculo en el mapa y con un número, el cual indica cuantas entradas

tienen que ir por el cable. Esto conlleva una instalación de un armario mural interior y

de una distribución por plantas. Se contarán 3 metros de cable por planta y 50 metros

de margen por desconocimiento exacto de la localización del armario mural.

Cuando hablemos de las pérdidas de potencia finales estaremos teniendo en cuenta la

atenuación sufrida tanto en la red urbana como en la de acceso, así como las del divisor

y la de los empalmes. Supondremos que en cada caja, ya sea de continuación como

terminal, hay un empalme por fibra. En el caso de las viviendas con cableado interior

se expondrá el resultado de la última planta, puesto que será la que mayor pérdida

tenga.

Page 93: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

4. Diseño de la red

Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH Página 91

Zona 1

La zona 1 comienza en el repartidor de la calle Imaginero Rafael Barbero. Esta red

utiliza 4 repartidores y un terminal. El número de usuarios que cubre es de 61.

Figura 4. 33: Red de acceso. Zona 1

Para esta zona, la longitud total de enlace y el total de pérdidas que supone es de:

DESDE Z10

terminal

Z18

repartidor

Z11

repartidor

Z12

repartidor

Z13

Distancia (m) 64 125 146 178

Distancia total

(m) 232 293 314 346

Att Total (dB) 18,5928 18,6172 18,6256 18,6384 Tabla 4. 55: Atenuaciones. Zona 1

Page 94: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

4. Diseño de la red

Página 92 Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH

Zona 2

La zona 2 comienza en el repartidor de la calle Rico cejudo. Esta red utiliza 3

repartidores, un terminal, 2 armarios murales y 8 cajas de interior. El número de

usuarios que cubre es de 63.

Figura 4. 34: Red de acceso. Zona 2

Page 95: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

4. Diseño de la red

Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH Página 93

En esta zona la longitud total y las perdidas correspondientes son:

DESDE

Z20 DESDE Z20

DESDE

Z20

repartidor

Z21

terminal

Z28

interior

Z20.1

repartidor

Z22

interior

Z22.1

Distancia (m) 147 214 133 173 269

Distancia total

(m) 459 526 445 485 581

Att Total (dB) 18,6836 18,7104 19,078 18,694 19,1324 Tabla 4. 56: Atenuaciones. Zona 2

En esta zona tenemos 2 armarios murales, por lo que vamos a analizar un poco más en

detalle cada uno.

En Z20.1 tenemos 3 plantas con dos viviendas por planta, salvo el último piso. Habrá 4

cajas de empalmes de planta.

En Z22.1 tenemos dos escaleras con dos plantas y dos viviendas por planta, sin planta

baja. Por tanto serian 4 cajas empalmes y dos tiras de cable de 56 metros, una por cada

escalera.

Zona 3

La zona 3 solamente consta del repartidor de la Avenida Cruz del Campo. Lo que sí

utiliza es un armario mural y 12 cajas de interior, aparte del único repartidor. Cubre un

total de 56 conexiones.

La tabla de esta zona solo incluye la conexión de interior:

DESDE Z30

interior Z30.1

Distancia (m) 182

Distancia total

(m) 627

Att Total (dB) 19,1508 Tabla 4. 57: Atenuaciones. Zona 3

Page 96: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

4. Diseño de la red

Página 94 Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH

Figura 4. 35: Red de acceso. Zona 3

En Z30.1 tenemos un armario mural con dos salidas, una para cada escalera, con altura

de 5 plantas. Por tanto necesita 6 cajas de empalmes por cada planta y dos tiras de

cables de 65 metros.

Zona 4

En esta zona tenemos 4 bloques de edificios con cableado interior pero con locales, por

lo que solamente tendremos un solo repartidor en la Avenida Luis Montoto.

Necesitaremos 4 armarios murales y 20 cajas de interior, así como una tira de 65 metros

de cable por cada bloque. Daremos cobertura a 59 conexiones.

Page 97: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

4. Diseño de la red

Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH Página 95

En esta zona solamente usamos repartidores. Tendremos 4 para dar cobertura a 62

conexiones.

Figura 4. 36: Red de acceso. Zona 4

La tabla de longitudes y atenuación sería:

DESDE Z40

interior

Z40.1

interior

Z40.2

interior

Z40.3

interior

Z40.4

Distancia (m) 83 102 124 139

Distancia total

(m) 307 326 348 363

Att Total (dB) 19,0228 19,0304 19,0392 19,0452 Tabla 4. 58: Atenuaciones. Zona 4

Cada uno de los bloque cuenta con 5 plantas, por tanto necesitamos 6 cajas de

empalmes de interior por cada uno de ellos y 65 metros de cableado interior.

Page 98: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

4. Diseño de la red

Página 96 Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH

Zona 5

Esta zona consta de 3 repartidores y dos bloques de cableado interior. El repartidor

principal estará situado en la calle Beatriz de Suabia. Necesitaremos 2 armarios

murales y 13 cajas de interior. Daremos cobertura a 61 conexiones.

Figura 4. 37: Red de acceso. Zona 5

Por lo tanto, nuestra tabla de atenuación será:

DESDE Z50

repartidor

Z51

repartidor

Z52

interior

Z52.1

interior

Z52.2

Distancia (m) 19 45 189 144

Distancia total

(m) 335 361 505 460

Att Total (dB) 18,634 18,6444 19,102 19,084 Tabla 4. 59: Atenuaciones. Zona 5

En Z52.1 el edificio tiene 3 plantas sin planta baja, por lo que necesitamos 3 cajas de

empalmes de interior y un cable de 59 metros. Para Z52.2 necesitaremos 2 cables de 65

metros para las 2 escaleras con 5 plantas y además 5 cajas de empalmes por escalera.

Page 99: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

4. Diseño de la red

Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH Página 97

Zona 6

En esta zona solamente usamos repartidores. Tendremos 4 para dar cobertura a 62

conexiones.

Figura 4. 38: Red de acceso. Zona 6

Las longitudes finales y las atenuaciones, en este caso serían:

DESDE Z60

divisor Z61

divisor

Z62

divisor

Z63

Distancia (m) 35 78 107

Distancia total

(m) 288 331 360

Att Total (dB) 18,6152 18,6324 18,644

Tabla 4. 60: Atenuaciones. Zona 6

Page 100: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

4. Diseño de la red

Página 98 Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH

Zona 7

Esta zona cuenta con el repartidor principal en la calle Beatriz de Suabia, cerca de la

esquina con Rico Cejudo. En esta red tendremos 3 repartidores y 3 bloques con

cableado interior. Por ello necesitaremos también 3 armarios murales y 17 cajas de

empalmes de interiores. Esta red cubre 64 conexiones.

Figura 4. 39: Red de acceso. Zona 7

Para esta red los datos de longitud y atenuación serían los siguientes:

DESDE Z70

interior

Z70.1

repartidor

Z71

interior

Z71.1

repartidor

Z72

interior

Z72.1

Distancia (m) 111 93 153 177 323

Distancia total

(m) 464 446 506 530 676

Att Total (dB) 19,0856 18,6784 19,1024 18,712 19,1704 Tabla 4. 61: Atenuaciones. Zona 7

Page 101: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

4. Diseño de la red

Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH Página 99

En Z70.1 tendremos dos escaleras y una altura de 3 plantas, por lo que necesitaríamos

un cable óptico de 59 metros y 4 cajas de empalmes de interior por cada una. En Z71.1

tendríamos un bloque de dos plantas, por lo que necesitamos 3 cajas de empalmes y un

cable de 56 metros. Por último en Z72.1 tendríamos 5 plantas, por tanto necesitamos un

cable de 65 metros y 6 cajas de empalmes.

Zona 8

En esta zona el repartidor principal se encuentra en la calle Alejandro Collantes. Esta

red tiene repartidores, un terminal y 4 instalaciones interiores. Estos necesitaran 4

armarios murales y 15 cajas de empalmes. Damos cobertura a 60 conexiones con esta

red.

Figura 4. 40: Red de acceso. Zona 8

Page 102: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

4. Diseño de la red

Página 100 Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH

La distancia total y la atenuación queda del siguiente modo:

DESDE Z80

interior

Z80.1

interior

Z80.2

interior

Z80.3

terminal

Z88

repartidor

Z81

interior

Z81.1

Distancia (m) 96 135 134 74 171 413

Distancia total

(m) 806 845 844 784 881 1123

Att Total (dB) 19,2224 19,238 19,2376 18,8136 18,8524 19,3492 Tabla 4. 62: Atenuaciones. Zona 8

Vamos a ver las instalaciones de interior. Tanto Z80.1, Z80.2 y Z81.1 son edificios de 3

plantas, por lo que necesitaremos 4 cajas de empalmes por cada uno y cables de 59

metros. Por el contrario, Z80.3 solo tiene dos plantas, por lo que el cable necesario es de

56 y 3 cajas de empalmes.

Zona 9

Esta zona comienza en la calle Alejandro Collantes y consta de 2 repartidores y 3

viviendas de cableado interior. Para ellas necesitaremos 3 armarios murales y 18 cajas

de empalmes. En esta red damos cobertura a 47 conexiones.

Figura 4. 41: Red de acceso. Zona 9

Page 103: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

4. Diseño de la red

Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH Página 101

La tabla con la longitud y atenuación es la siguiente:

DESDE Z90

interior

Z90.1

repartidor

Z91

interior

Z91.1

interior

Z91.2

Distancia (m) 74 124 207 224

Distancia total

(m) 793 843 926 943

Att Total (dB) 19,2172 18,8372 18,8704 18,8772 Tabla 4. 63: Atenuaciones. Zona 9

En Z90.1 es un edificio de 4 plantas, por lo tanto necesitaremos 5 cajas de empalmes y

un cable de 62 metros. Z91.1 tiene 4 plantas y doble escalera por lo que necesitaremos

dos cables de 62 metros y 10 cajas de empalmes, 5 para cada escalera. Finalmente Z91.2

tiene 2 plantas, por lo que usaremos 3 cajas de empalmes y un cable de 56 metros.

Zona 10

En esta zona empezamos en la calle Cardenal Lluch. Tenemos 2 repartidores y 5

bloques con cableado interno. Necesitaremos 5 armarios murales y 16 cajas de

empalmes interiores. Damos cobertura a 61 conexiones.

Los datos de longitud total y de atenuación serían:

DESDE Z100

interior

Z100.1

interior

Z100.2

interior

Z100.3

repartidor

Z101

interior

Z101.1

interior

Z101.2

Distancia (m) 59 119 130 49 127 146

Distancia

total (m) 853 913 924 843 921 940

Att Total (dB) 19,2412 19,2652 19,2696 18,8372 19,2684 19,276 Tabla 4. 64: Atenuaciones. Zona 10

Page 104: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

4. Diseño de la red

Página 102 Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH

Los edificios con cableado interior Z100.1 y Z100.2 son de 3 plantas, por lo que

necesitaran 59 metros de cable y 4 cajas de empalmes cada uno. Z100.3 es de 2 plantas,

pero los bajos son locales, por lo que necesitará 2 cajas de empalmes y 56 metros de

cable. Por último Z101.1 y Z101.2 son de 2 plantas así que necesitarían 3 cajas de

empalmes y 56 metros de cable cada uno.

Figura 4. 42: Red de acceso. Zona 10

Page 105: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

4. Diseño de la red

Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH Página 103

Zona 11

El repartidor principal de esta zona se encuentra en la calle Marques de Nervión.

Utilizaremos un total de 3 repartidores y, como tenemos un bloque de cableado

interior, un armario mural y 10 cajas de empalmes interiores. Cubre una zona de 53

posibles conexiones.

Figura 4. 43: Red de acceso. Zona 11

La tabla correspondiente a esta zona es la siguiente:

DESDE Z110

interior

Z110.1

repartidor

Z111

repartidor

Z112

Distancia (m) 135 32 89

Distancia total

(m) 725 622 679

Att Total (dB) 19,19 18,7488 18,7716 Tabla 4. 65: Atenuaciones. Zona 11

El edificio de viviendas de Z110.1 son dos escaleras de 5 plantas cada una, sin planta

baja. Necesitaremos 5 cajas de empalmes y 65 metros por cada una de las escaleras.

Page 106: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

4. Diseño de la red

Página 104 Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH

Zona 12

Esta zona también sitúa su repartidor principal en la calle Marques de Nervión y da

cobertura completa a los 5 edificios del conjunto residencial de manera interior. Por

tanto necesitaremos 5 armarios murales y 25 cajas de empalmes interiores. Da

cobertura a 55 conexiones posibles.

Figura 4. 44: Red de acceso. Zona 12

La tabla de longitudes y atenuación de esta zona es:

DESDE Z120

interior

Z120.1

interior

Z120.2

interior

Z120.3

interior

Z120.4

interior

Z120.5

Distancia (m) 91 72 93 129 180

Distancia total

(m) 752 733 754 790 841

Att Total (dB) 19,2008 19,1932 19,2016 19,216 19,2364 Tabla 4. 66: Atenuaciones. Zona 12

Todos los bloques tienen la misma altura, son de 4 plantas, por lo que necesitaremos,

por cada uno, 5 cajas de empalmes y cable de 62 metros.

Page 107: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

4. Diseño de la red

Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH Página 105

Zona 13

Esta zona tiene el repartidor principal en la calle Marques de Nervión y utiliza un

repartidor y un terminal. Tiene 2 bloques con cableado interno, por lo que

necesitaremos 2 armarios murales y 6 cajas de empalmes de interior. Da cobertura a 56

posibles conexiones.

Figura 4. 45: Red de acceso. Zona 13

Su correspondiente tabla de longitud y atenuación es la siguiente:

DESDE Z130

interior

Z130.1

terminal

Z138

repartidor

Z131

interior

Z131.1

Distancia (m) 69 50 215 350

Distancia total

(m) 720 701 866 1001

Att Total (dB) 19,188 18,7804 18,8464 19,3004 Tabla 4. 67: Atenuaciones. Zona 13

El bloque Z130.1 es de 3 plantas, por lo que necesitará 4 cajas de empalmes de interior

y un cable de 59 metros. Por el contrario, Z131.1 es solo de 1 planta, por lo que

necesitará 2 cajas de empalmes y cable de 53 metros.

Page 108: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

4. Diseño de la red

Página 106 Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH

Zona 14

El repartidor principal de esta zona se encuentra en la calle Luis de Casso. Utilizaremos

4 repartidores, un terminal y como hay un bloque con cableado interno, será necesario

utilizar un armario mural y 2 cajas de empalmes. Damos cobertura a 58 posibles

usuarios.

Figura 4. 46: Red de acceso. Zona 14

La tabla correspondiente a esta zona es la siguiente:

DESDE Z140

interior

Z140.1

repartidor

Z141

repartidor

Z142

repartidor

Z143

terminal

Z148

Distancia (m) 71 32 48 40 73

Distancia total

(m) 872 833 849 841 874

Att Total (dB) 19,2488 18,8332 18,8396 18,8364 18,8496 Tabla 4. 68: Atenuaciones. Zona 14

El edificio de Z140.1 es de dos plantas, sin planta baja, por lo que necesitaremos 2 cajas

de empalmes y un cable de 53 metros.

Page 109: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

4. Diseño de la red

Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH Página 107

Zona 15

En esta zona damos cobertura a toda una manzana. Nuestro repartidor principal se

sitúa en la calle Goya. Usaremos un total de 3 repartidores y tenemos 7 bloques con

cableado interno, por lo que necesitaremos 7 armarios murales y 16 cajas de empalmes

de interior.

Figura 4. 47: Red de acceso. Zona 15

La tabla de longitud y atenuación máxima es la siguiente:

Page 110: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

4. Diseño de la red

Página 108 Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH

Tabla 4. 69: Atenuaciones. Zona 15

Todos los edificios con cableado interno no tienen viviendas en sus plantas bajas. De

este modo, Z150.1, Z152.1 y Z152.2 tienen 3 plantas, por lo que necesitarán 3 cajas de

empalmes y cables de 56 metros. Z152.1, Z152.2 y Z152.4 son de tres plantas, así que

necesitan 3 cajas de empalmes y cable de 56 metros cada uno. Z152.3 es un complejo de

oficinas, por lo que la toma se realizaría en principio para la primera planta, por tanto

una sola caja de empalme y 53 metros de cable es lo que necesitaría.

Zona 16

Nuestro repartidor principal se sitúa en la calle Goya. Usaremos un total de 3

repartidores, un terminal y 3 armarios murales para los bloques con cableado interno,

así como 8 cajas de empalmes de interior para los mismos. Daremos cobertura a 57

posibles conexiones.

La tabla de longitudes y atenuación máxima de esta zona es la siguiente

Tabla 4. 70: Atenuaciones. Zona 16

DESDE Z150

DESDE

Z150

interior

Z150.1

repartidor

Z151

interior

Z151.1

interior

Z151.2

repartidor

Z152

interior

Z152.1

interior

Z152.2

interior

Z152.3

interior

Z152.4

Distancia

(m) 74 47 151 179 135 256 237 212 242

Distancia

total (m) 1064 1037 1141 1169 1125 1246 1227 1202 1232

Att Total

(dB) 19,3256 18,9148 19,3564 19,3676 18,95 19,3984 19,3908 19,3808 19,3928

DESDE

Z160

repartidor

Z161

interior

Z161.1

interior

Z161.2

repartidor

Z162

terminal

Z168

interior

Z168.1

Distancia (m) 81 160 170 149 275 370

Distancia

total (m) 986 1065 1075 1054 1180 1275

Att Total

(dB) 18,8944 19,326 19,33 18,9216 18,972 19,41

Page 111: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

4. Diseño de la red

Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH Página 109

Figura 4. 48: Red de acceso. Zona 16

Los tres edificios de cableado interno son de dos plantas y solo el edificio Z161.2 no

tiene planta baja. Por lo tanto todos necesitan cable de 56 metros y las cajas de

empalmes necesarias son 3 para Z161.1 y Z168.1 mientras que para el otro solo son

necesarias 2.

Zona 17

Para esta zona, el divisor principal se encuentra en la calle Marques de Nervión.

Usaremos también un terminal y además tenemos en la zona 4 bloques con cableado

interno, por lo que necesitaremos 4 armarios murales y 15 cajas de empalmes de

interior. Damos cobertura a 61 posibles conexiones.

Page 112: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

4. Diseño de la red

Página 110 Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH

Figura 4. 49: Red de acceso. Zona 17

La tabla de longitudes y perdidas máximas será:

DESDE Z170

terminal

Z178

interior

Z170.1

interior

Z170.2

interior

Z170.3

interior

Z170.4

Distancia (m) 27 94 100 132 148

Distancia total

(m) 754 821 827 859 875

Att Total (dB) 18,8016 19,2284 19,2308 19,2436 19,25 Tabla 4. 71: Atenuaciones. Zona 17

Veamos los bloques con el cableado interno. Z170.1 es de 3 plantas, por lo que

necesitaremos 4 cajas y un cable de 59 metros. Z170.2 y Z170.3 son el mismo número de

calle, pero son bloques diferenciados, por los que cada uno lleva su propia conexión. El

primero es de 5 plantas y necesitará 6 cajas y un cable de 65 metros. Por el contrario, el

segundo sólo es de 3, y necesitará 4 cajas de empalmes y un cable de 59 metros. Por

último, Z170.4 es de 4 plantas, sin planta baja, por lo que necesita 4 cajas y cable de 62

metros.

Page 113: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

4. Diseño de la red

Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH Página 111

Zona 18

Esta zona vuelve a ser una manzana completa. Tiene el repartidor principal en la calle

Goya. Necesitaremos 3 divisores, un terminal y tenemos 2 viviendas con cableado

interno. Para ellas necesitaremos 2 armarios murales y 4 cajas de empalmes internas.

Daremos cobertura a 56 posibles conexiones.

Figura 4. 50: Red de acceso. Zona 18

La tabla con la longitud y atenuación máxima correspondiente a este sector es la

siguiente:

DESDE

Z180

repartidor

Z181

interior

Z181.1

interior

Z181.2

repartidor

Z182

terminal

Z188

Distancia (m) 146 234 226 202 238

Distancia total

(m) 1055 1143 1135 1111 1147

Att Total (dB) 18,922 19,3572 19,354 18,9444 18,9588 Tabla 4. 72: Atenuaciones. Zona 18

Page 114: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

4. Diseño de la red

Página 112 Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH

Ambos edificios con cableado interno tienen locales en sus plantas bajas. Por tanto,

como ambos son de dos plantas, necesitaran 56 metros de cables y 2 cajas de empalmes

de interior.

Zona 19

Esta zona es de nuevo una manzana completa. Usaremos dos repartidores, con el

principal situado en la calle Goya. Tenemos 4 edificios de cableado interior, para los

cuales necesitaremos 4 armarios murales y 15 cajas de empalmes internas. Daremos

cobertura a 56 posibles conexiones.

Figura 4. 51: Red de acceso. Zona 19

La tabla para este sector con las longitudes y atenuación máximas es la siguiente:

DESDE Z190

interior

Z190.1

interior

Z190.2

repartidor

Z191

interior

Z191.1

interior

Z191.2

Distancia (m) 104 98 97 170 191

Distancia total

(m) 1170 1164 1163 1236 1257

Att Total (dB) 19,368 19,3656 18,9652 19,3944 19,4028 Tabla 4. 73: Atenuaciones. Zona 19

Page 115: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

4. Diseño de la red

Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH Página 113

Los 4 edificios con cableado interno vuelven a tener locales en sus plantas bajas. Para

Z190.1, que tiene 5 plantas necesitaremos 5 cajas de empalmes y un cable de 65 metros.

Para Z190.2 y Z191.1 necesitaremos, para sus 3 plantas, un cable de 59 metros y 3 cajas

de empalmes para cada uno. Finalmente, para Z191.2, que es un edificio de 4 plantas,

necesitaremos 4 cajas de empalmes y un cable de 62 metros.

Zona 20

Para esta zona, usaremos 4 repartidores, situado el principal en la Avenida Eduardo

Dato. Todos los bloques son de cableado exterior, por lo que no necesitaremos más

elementos. La cobertura de esta zona corresponde a 64 posibles conexiones.

Figura 4. 52: Red de acceso. Zona 20

La tabla correspondiente a este sector es la siguiente:

DESDE Z200

repartidor

Z201

repartidor

Z202

repartidor

Z203

Distancia (m) 17 44 77

Distancia total (m) 1153 1180 1213

Att Total (dB) 18,9612 18,972 18,9852 Tabla 4. 74: Atenuaciones. Zona 20

Esta zona solo son edificios de muchas viviendas, pero el cableado es entero por

fachada. Por lo tanto, no necesitaremos usar nada más.

Page 116: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

4. Diseño de la red

Página 114 Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH

Zona 21

En esta zona el repartidor principal se encuentra en la calle Goya. Necesitaremos 2

repartidores y tenemos 2 bloques con cableado interno, por lo tanto, necesitaremos

también 2 armarios murales y 8 cajas de empalmes de interior. Daremos cobertura a 54

posibles usuarios.

Figura 4. 53: Red de acceso. Zona 21

La tabla correspondiente a esta zona con longitud y atenuación máxima es la siguiente:

DESDE Z210

interior

Z210.1

repartidor

Z211

interior

Z211.1

Distancia (m) 81 44 114

Distancia total (m) 1096 1059 1129

Att Total (dB) 19,3384 18,9236 19,3516 Tabla 4. 75: Atenuaciones. Zona 21

Tanto Z210.1 y Z211.1 corresponden a edificios de 3 plantas con cableado interior, por

tanto, necesitaremos 59 metros de cable y 4 cajas de empalmes por cada uno.

Page 117: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

4. Diseño de la red

Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH Página 115

Zona 22

Esta zona es bastante extensa. El repartidor principal se encuentra en la calle Goya.

Necesitaremos 2 repartidores, 1 terminal y para cableado interior 4 armarios murales y

14 cajas de empalmes de interior. Daremos cobertura a 54 posibles conexiones.

Figura 4. 54: Red de acceso. Zona 22

La tabla de longitudes y atenuación máxima para este sector es la siguiente:

Page 118: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

4. Diseño de la red

Página 116 Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH

DESDE Z220

terminal

Z228

repartidor

Z221

interior

Z221.1

interior

Z221.2

interior

Z221.3

interior

Z221.4

Distancia (m) 77 136 218 217 208 217

Distancia total

(m) 1120 1179 1261 1260 1251 1260

Att Total (dB) 18,948 18,9716 19,4044 19,404 19,4004 19,404 Tabla 4. 76: Atenuaciones. Zona 22

En esta zona tenemos 4 edificios con cableado interno y todos tienen locales en su

planta baja. Los edificios correspondientes a Z221.1 y Z221.3 son de 3 plantas, por lo

que necesita 3 cajas de empalmes y un cable de 59 metros para cada uno. Los dos

restantes son de 4 plantas, por tanto necesita 62 metros de cable y 4 cajas de empalmes

internas.

Zona 23

En esta zona el repartidor principal se encuentra en Marques de Nervión.

Necesitaremos un total de 2 repartidores, 1 terminal y 4 edificios con cableado interno,

por lo tanto necesitamos también 4 armarios murales y 16 cajas de empalmes de

interior. Cubriremos 56 posibles conexiones.

Las longitudes y atenuaciones de esta red son las mostradas en la siguiente tabla:

DESDE Z230

interior

Z230.1

interior

Z230.2

interior

Z230.3

interior

Z230.4

repartidor

Z231

terminal

Z238

Distancia (m) 86 68 75 79 59 170

Distancia total

(m) 1138 1120 1127 1131 1111 1222

Att Total (dB) 19,3552 19,348 19,3508 19,3524 18,9444 18,9888 Tabla 4. 77: Atenuaciones. Zona 23

Los cuatro edificios con cableado interior son iguales y son de 3 plantas. Por lo tanto

necesitamos por cada uno 4 cajas de empalmes internas y 59 metros de cable.

Page 119: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

4. Diseño de la red

Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH Página 117

Figura 4. 55: Red de acceso. Zona 23

Zona 24

Esta zona tiene su repartidor principal en la calle Marqués de Nervión. Necesitaremos

2 repartidores en total. Tenemos 6 edificios con cableado interno, por lo que

necesitaremos 6 armarios murales y 20 cajas de empalmes internos. Damos cobertura a

51 posibles conexiones.

Los datos de longitudes y atenuación máxima se recogen en la siguiente tabla:

DESDE Z240

interior

Z240.1

interior

Z240.2

repartidor

Z241

interior

Z241.1

interior

Z241.2

interior

Z241.3

interior

Z241.4

Distancia (m) 64 71 73 145 149 159 173

Distancia total

(m) 1108 1115 1117 1189 1193 1203 1217

Att Total (dB) 19,3432 19,346 18,9468 19,3756 19,3772 19,3812 19,3868 Tabla 4. 78: Atenuaciones. Zona 24

Page 120: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

4. Diseño de la red

Página 118 Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH

Figura 4. 56: Red de acceso. Zona 24

El edificio de Z240.1 tiene una altura de 2 plantas y un local en la planta baja, por lo

que necesitaremos 2 cajas de empalmes y un cable de 56 metros. Z240.2, Z241.2 y

Z241.4 son edificios de 3 plantas, por lo que necesitaremos 4 cajas de empalmes y un

cable de 59 metros para cada uno. Finalmente Z241.1 y Z241.3 son también de tres

plantas pero con locales en la planta baja, por tanto necesitamos 59 metros de cable

pero sólo 3 cajas de empalmes por cada uno.

Zona 25

Esta zona tiene su repartidor principal en la avenida Eduardo Dato. Esta red utiliza 3

repartidores y como tiene 2 edificios de cableado interno, necesita 2 RITI y 6 cajas de

empalmes de interior. El número de posibles conexiones que cubrimos es de 48.

Page 121: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

4. Diseño de la red

Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH Página 119

Figura 4. 57: Red de acceso. Zona 25

Las longitudes y atenuación máxima de esta zona son las siguientes:

DESDE

Z250

repartidor

Z251

repartidor

Z252

interior

Z252.1

interior

Z252.2

Distancia (m) 24 37 121 136

Distancia total

(m) 1360 1373 1457 1472

Att Total (dB) 19,044 19,0492 19,4828 19,4888 Tabla 4. 79: Atenuaciones. Zona 25

Tanto Z252.1 y Z252.2 son dos edificios de 3 plantas con locales en su planta baja. Por

tanto, necesitaremos, para cada uno, 3 cajas de empalmes de interior y un cable de 59

metros.

Page 122: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

4. Diseño de la red

Página 120 Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH

Zona 26

Esta zona no tiene ningún edificio con cableado interno. Necesitaremos 5 repartidores

y situaremos el principal en la calle Cardenal Lluch. Daremos cobertura a 64 posibles

conexiones.

Figura 4. 58: Red de acceso. Zona 26

La tabla de longitudes y atenuaciones máximas es la siguiente:

DESDE

Z260

repartidor

Z261

repartidor

Z262

repartidor

Z263

repartidor

Z264

Distancia (m) 25 48 68 81

Distancia total

(m) 1261 1284 1304 1317

Att Total (dB) 19,0044 19,0136 19,0216 19,0268 Tabla 4. 80: Atenuaciones. Zona 26

Page 123: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

4. Diseño de la red

Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH Página 121

En esta zona no tenemos ningún edificio con cableado interior, pero si debemos

resaltar un detalle. Usamos 5 repartidores, con 16 salidas. Teniendo en cuenta que no

va a haber más de 64 conexiones, eso implica que no debería ser necesario más de 4

repartidores. Pero la distribución de esta zona requiere el uso de un repartidor de más.

Zona 27

Esta zona es similar a la anterior, tampoco tiene edificios con cableado interno.

Necesitaremos 6 repartidores y el principal estará situado en la calle Cardenal Lluch.

Daremos cobertura a 62 posibles conexiones a la red.

Figura 4. 59: Red de acceso. Zona 27

Page 124: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

4. Diseño de la red

Página 122 Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH

La tabla de longitud y atenuaciones máximas en esta red es la siguiente:

DESDE Z270

repartidor

Z271

repartidor

Z272

repartidor

Z273

repartidor

Z274

repartidor

Z275

Distancia (m) 19 31 55 79 111

Distancia total

(m) 1343 1355 1379 1403 1435

Att Total (dB) 19,0372 19,042 19,0516 19,0612 19,074 Tabla 4. 81: Atenuaciones. Zona 27

De nuevo, al igual que en la zona anterior, necesitamos más repartidores de la cuenta

debido a la localización de las viviendas. Volvemos a no necesitar más elementos

debido a que ningún edificio es de cableado interior.

Zona 28

Esta zona tiene su repartidor principal y único en la calle Cardenal Lluch.

Necesitaremos 3 repartidores y tenemos 3 edificios con cable interno, por lo tanto

necesitamos 3 RITI y 11 cajas de empalmes internas para los mismos. Cubrimos en esta

zona 60 posibles conexiones.

Figura 4. 60: Red de acceso. Zona 28

Page 125: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

4. Diseño de la red

Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH Página 123

La tabla de longitudes y atenuaciones máximas para esta zona es la siguiente:

DESDE Z280

interior

Z280.1

interior

Z280.2

repartidor

Z821

repartidor

Z282

interior

Z282.1

Distancia (m) 68 100 58 87 179

Distancia total

(m) 1261 1293 1251 1280 1372

Att Total (dB) 19,4044 19,4172 19,0004 19,012 19,4488 Tabla 4. 82: Atenuaciones. Zona 28

Los 3 edificios con cableado interno son de 3 plantas, 2 con planta baja y otro con

locales. Por lo tanto, para Z280.1 y Z280.2 necesitaremos 4 cajas de empalmes internas y

un plus de cable de 59 metros. Para Z282.1 la única diferencia reside en una caja de

empalmes menos.

Zona 29

Esta zona necesita 3 repartidores, estando situado el principal en la calle Beatriz de

Suabia. También tendremos 2 bloques de cableado interior, por lo que necesitaremos 2

armarios murales y 8 cajas de empalmes de interior. En esta zona cubrimos 58 posibles

conexiones a la red.

Para este sector, la tabla de longitudes y atenuación máxima es la siguiente:

DESDE Z290

interior

Z290.1

repartidor

Z291

repartidor

Z292

interior

Z292.1

Distancia (m) 249 47 152 227

Distancia total

(m) 1639 1437 1542 1617

Att Total (dB) 19,5556 19,0748 19,1168 19,5468 Tabla 4. 83: Atenuaciones. Zona 29

Los dos edificios de esta zona con cableado interno son de 3 plantas, por tanto

debemos contar con 4 cajas de empalmes y 59 metros de cable por cada uno de ellos.

Page 126: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

4. Diseño de la red

Página 124 Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH

Figura 4. 61: Red de acceso. Zona 29

Zona 30

Esta zona tiene el repartidor principal en la calle Beatriz de Suabia. Necesitaremos en

total 2 repartidores. Tenemos 5 bloques con cableado interno, por lo que también

necesitaremos 5 armarios murales y 15 cajas de empalmes. Damos cobertura a 48

posibles conexiones.

La tabla de longitudes y atenuación de esta zona es la siguiente:

DESDE Z300

interior

Z300.1

interior

Z300.2

interior

Z300.3

interior

Z300.4

repartidor

Z301

Interior

Z301.1

Distancia (m) 152 129 171 192 173 277

Distancia total

(m) 1549 1526 1568 1589 1570 1674

Att Total (dB) 19,5196 19,5104 19,5272 19,5356 19,128 19,5696 Tabla 4. 84: Atenuaciones. Zona 30

Page 127: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

4. Diseño de la red

Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH Página 125

Figura 4. 62: Red de acceso. Zona 30

Los bloques de cableado interno que dependen del repetidor principal pertenecen al

mismo número de calle y son idénticos, de 4 plantas sin planta baja. Por tanto

necesitaremos para cada uno 4 cajas de empalmes de interior y aumentar el cable en 62

metros. Para Z301.1, como es de dos plantas, necesitaremos 3 cajas de empalmes y

aumentar 56 metros el cableado correspondiente.

Zona 31 y zona 32

En este caso, vamos a estudiar estas dos redes de forma conjunta. Esto es debido a que

los bloques que se encuentran en esta zona tienen cableado por el frontal del bloque y

por la parte trasera. Por tanto, la zona 31 corresponde a las viviendas de esos bloques

con cableado por la fachada principal, en la calle Beatriz de Suabia, mientras que la

zona 32 corresponde a las viviendas con cableado por la fachada trasera, que dan a la

calle Lionel Carvallo.

Usaremos 4 repartidores para cada una de las zonas y no tenemos ningún bloque con

cableado interior. Cada una de las zonas cubrirá 63 posibles conexiones.

Page 128: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

4. Diseño de la red

Página 126 Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH

Figura 4. 63: Red de acceso. Zonas 31 y 32

La tabla correspondiente a la zona 31 con las longitudes y atenuaciones es las

siguientes:

DESDE

Z310

repartidor

Z311

repartidor

Z312

repartidor

Z313

Distancia (m) 18 54 74

Distancia total

(m) 1321 1357 1377

Att Total (dB) 19,0284 19,0428 19,0508 Tabla 4. 85: Atenuaciones. Zona 31

Page 129: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

4. Diseño de la red

Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH Página 127

Y a continuación, la tabla con las medidas de longitud y atenuación de la red de la zona

32:

DESDE

Z320

repartidor

Z321

repartidor

Z322

repartidor

Z323

Distancia (m) 18 54 74

Distancia total

(m) 1294 1330 1350

Att Total (dB) 19,0176 19,032 19,04 Tabla 4. 86: Atenuaciones. Zona 32

Anteriormente ya tuvimos que separar un bloque de edificios del resto del mismo

edificio debido a que superaban el número de conexiones máximas de una red. En esta

ocasión, debido al modo en el que están cableados estos bloques era mejor dividirlos

por la zona en la que entraran las conexiones al interior de la vivienda, ya que si lo

hubiéramos hecho por bloque, hubiéramos tenido que atravesar los edificios, o

haberlos rodeado por la azotea.

Zona 33, zona 34 y zona 35

De nuevo, vamos a unificar estas tres redes debido a aunque cada red tiene un numero

de viviendas asignadas, debido a la gran cantidad de locales de la zona, no es necesario

separarlos por zona. Se ha tenido en cuenta un número de conexiones sobrantes en

cada red para poder abastecer a los negocios. Todas se encuentran en la zona del Pasaje

Gran Plaza y las tres redes usarán 4 repartidores cada una.

La zona 33 dará cobertura a 54 posibles conexiones, la zona 34 y la zona 35 son

simétricas y cubren 60 posibles conexiones a la red.

La tabla de longitudes y atenuaciones máximas de la zona 33 son las siguientes:

DESDE

Z330

repartidor

Z331

repartidor

Z332

repartidor

Z333

Distancia (m) 2 59 61

Distancia total

(m) 1415 1472 1474

Att Total (dB) 19,066 19,0888 19,0896 Tabla 4. 87: Atenuaciones. Zona 33

Page 130: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

4. Diseño de la red

Página 128 Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH

Figura 4. 64: Red de acceso. Zonas 33, 34 y 35

La tabla de la zona 34 con sus atenuaciones y longitudes máximas es:

DESDE

Z340

repartidor

Z341

repartidor

Z342

repartidor

Z343

Distancia (m) 2 20 22

Distancia total

(m) 1445 1463 1465

Att Total (dB) 19,078 19,0852 19,086 Tabla 4. 88: Atenuaciones. Zona 34

Page 131: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

4. Diseño de la red

Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH Página 129

La tabla correspondiente a la zona 35 indicando la longitud y la atenuación máxima es

la siguiente:

DESDE

Z350

repartidor

Z351

repartidor

Z352

repartidor

Z353

Distancia (m) 2 20 22

Distancia total

(m) 1490 1508 1510

Att Total (dB) 19,096 19,1032 19,104 Tabla 4. 89: Atenuaciones. Zona 35

En ninguna de estas tres redes tenemos algún bloque con cableado interno, por lo que

no necesitamos de ningún elemento más para el diseño de las mismas.

4.2.5 Resumen del diseño

Tras la fase de diseño vamos a recopilar los materiales necesarios para el diseño

propuesto.

En cuanto a elementos de la red, este sería el recuento final:

caja de empalmes 20

repartidores 101

terminales 10

armarios murales 77

cajas de empalmes 325 Tabla 4. 90: Resumen de elementos

Con caja de empalmes, nos referimos a los elementos de nuestra red urbana en donde

se alojarán los splitters y se dividirán los caminos hacia otros divisores.

Como ya comentamos anteriormente, con repartidores nos referimos a las CTO de

exterior con 16 salidas para usuarios.

Con terminales nos referimos a puntos de 8 salidas para clientes, no hay continuación

posible posterior.

Cuando indicamos armarios murales nos referimos a los armarios situados en el sótano

o cuarto habilitado para las comunicaciones en el interior del edificio. Es a donde

Page 132: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

4. Diseño de la red

Página 130 Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH

llegan los cables del exterior al interior de edificio para empezar a repartirlo por las

canalizaciones interiores.

Con cajas de empalmes nos referimos a las cajas interiores que hay que colocar en cada

planta a la que se le dé cobertura. Este sería el punto terminal en los cableados internos.

Una vez el cliente contrate los servicios, se procedería a utilizar un latiguillo hacia el

domicilio por canalizaciones secundarias.

Es posible que el número de cajas necesarias sea inferior, debido a que algunos bloques

tengan ya construidas cajas de empalmes en su interior para futuras redes. De todos

modos, no lo tendremos en cuenta para nuestro diseño.

En cuanto a cableado, hemos tenido en cuenta lo siguiente:

- En función de las fibras ópticas necesarias, se han tenido en cuenta diferentes

cables con diferentes cantidades de fibras ópticas en su interior.

- Para cada cable se contratará uno con mayor cantidad de las que se usa, por

posibles roturas o necesidades de reparación.

- Se añadirá al total un margen del 15% por posibles errores de cálculos o

cambios en la red.

De este modo, el total de cable para la red urbana es:

RED URBANA

Tipo de fibra TOTAL

(m)

F.O.64 3.031

F.O. 48 1.446

F.O. 8 915 Tabla 4. 91: Resumen de F.O. de la red urbana

El cable de fibra de 48 será el que usemos para la parte principal, la que lleva las fibras

desde el OLT. Con los cables de 8 fibras cubriremos las ramas que se separan de la

principal.

Los cables de fibra óptica de 64 serán para las salidas después del splitter en dirección a

la red de acceso.

Page 133: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

4. Diseño de la red

Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH Página 131

Para las redes de acceso necesitaremos los siguientes cables:

RED ACCESO

Tipo de fibra TOTAL

(m)

F.O. 64 5.636

F.O. 48 437

F.O. 32 1.103

F.O. 24 2.034

F.O. 16 3.133

F.O. 8 654 Tabla 4. 92: Resumen de F.O. de las redes de acceso

Los cables de fibra de 72 serán siempre continuaciones de los que vienen de la red

urbana. Los demás, precisarán de algún empalme en las cajas de empalmes que

tendremos distribuidas en nuestra red de acceso.

4.2.6 Estudio de las ecuaciones de balance

Como sabemos, el cálculo de las ecuaciones de balance no será exacto, ya que no

estamos teniendo en cuenta la conexión interna a los domicilios. Por eso, debemos

tener un margen para apaliar las posibles pérdidas en torno a las futuras conexiones

que realizaremos. Por ello tendremos en cuentas todo tipo de pérdida posible y

calcularemos el número total de metros que podremos poner de fibra óptica.

Nuestra ecuación de balance óptico es la siguiente:

Donde llamamos al margen de ganancia del sistema óptico en dB, S a las pérdidas

ocasionadas por divisores ópticos, α a la atenuación de la fibra en la ventana

correspondiente al estudio en dB/km, C al número de conectores de empalmes, a las

perdidas en dB por conector, N al número de empalmes y a las perdidas en dB por

cada empalme.

Antes que nada, deberíamos elegir cuál es el caso más desfavorable en nuestra red. En

este caso, el edificio cableado más lejano a nuestro punto de partida es el nº25 de la

calle Alejandro Collantes, cuya distancia es de 1674 metros en su planta superior.

En este bloque tendremos que usar un splitter, con pérdidas de 18,5 dB, 2 conectores,

con pérdidas típicas de 0,2 dB y un empalme con 0,1 dB de pérdidas. Haremos el

estudio en segunda ventana, donde la atenuación es mayor, de 0,35 dB/km

Page 134: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

4. Diseño de la red

Página 132 Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH

Teniendo en cuenta que los sistemas láser que usaremos serán de tipo B, nuestro OLT

emitirá con una potencia mínima de 1 dBm, mientras que nuestro receptor tendrá una

sensibilidad mínima de -25 dBm. Añadiremos un margen de seguridad de 3 dB. Esto

nos deja con que el margen de ganancia óptica es . Por tanto:

Observamos que la diferencia entre la longitud máxima permitida para este punto y la

necesaria es muy alta. Por tanto, hay suficiente margen para añadir los diferentes

conectores y metros de cables necesarios hasta llegar al domicilio correspondiente.

También esto me permite poder mover el punto de referencia del OLT. No estamos

anclados a esa esquina. Podemos buscar un lugar alternativo en un radio bastante alto.

Basta con que el cable saliente del OLT llegue a ese punto para comenzar la repartición

del barrio.

Si analizamos la ecuación de balance del ancho de banda tendríamos lo siguiente. La

norma ITU-T G 984.2 nos dice que para estos tipos de laser la velocidad binaria de

trabajo es de 1.244,16 Mbps. El tiempo de subida y bajada de un laser tipo B es en torno

a 0,26 ns. El ancho de banda de un laser tipo B es de 0,5 o 0,6 nm. Una fibra óptica de

tipo 652.D tiene una dispersión inferior a 18 ps/nm·Km en tercera ventana. Con estos

datos tendríamos lo siguiente, usando un factor de diseño de 2:

Este es el tiempo equivalente máximo que aceptaría la red. Vamos a ver en qué valor

de dispersión nos repercute:

Por tanto, de la ecuación de la dispersión, podemos saber la longitud máxima de enlace

para cumplir esta tasa binaria:

Observando los resultados, vemos que la ecuación de balance de potencia es más

restrictiva que la de dispersión, por lo que nos quedaremos con su resultado. De todos

modos, viendo que ningunos de nuestros enlaces superan los 2 kilómetros de distancia,

vemos que se cumplen ambas ecuaciones, por tanto, esto garantiza la viabilidad de

nuestro diseño de la red.

Page 135: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

Capítulo 5 Análisis de costes

Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH Página 133

Capítulo 5. Análisis de costes.

Vamos a presupuestar el coste de los materiales de red. Para ello nos hemos basado en

los precios de los elementos que hemos decidido usar en nuestra red. Para obtener los

mismos se ha procedido a contactar con proveedores, mirar algunas páginas web y

precios ofrecido por empresas.

Algunos precios son de fabricantes americanos por los que se le aplicará el cambio de

dólar a euro actual, en donde el dólar está a 0,73 €.

Para dicho presupuesto tendremos en cuenta una serie de aspectos:

- Este presupuesto solo incluye el material específico de la red. O sea, los

elementos para el funcionamiento de la red de distribución y acceso.

- No se incluirá mano de obra ni el cobro de un ingeniero por hacer el diseño.

- El objetivo de este presupuesto es para compara el presupuesto de la red HFC y

la red FTTH, por lo que posibles elementos comunes como son los mencionados

en anteriores capítulos, así como guías para los saltos de calle o enganches de

pared no se tendrán en cuenta.

Por todo esto, vamos a ver el coste en materiales específicos que tendría la

implantación de este proyecto en el barrio elegido, siguiendo el diseño seleccionado.

5.1 Análisis de la red HFC

A continuación vamos a listar los elementos elegidos para el diseño de la red. La

información relativa a dichos elementos se puede encontrar en los anexos de este

proyecto.

Este sería el coste material de despliegue de las redes de distribución y acceso, bajo la

tecnología del coaxial:

Page 136: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

5. Análisis de costes

Página 134 Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH

Material Precio unitario Cantidad Total

Nodo óptico NOR860T-4 4.350,00 € 1 4.350,00 €

Amplificador Line Extender 386,24 € 23 8.883,52 €

TFC de 2 salidas 22,30 € 57 1.221,10 €

TFC 3 salidas 60,20 € 20 1.204,00 €

Tap de 2 bocas 14,75 € 51 752,25 €

Tap de 4 bocas 19,52 € 80 1.561,60 €

Tap de 8 bocas 23,60 € 76 1.793,60 €

Cable coaxial Coax3 (1m) 2,77 € 5.170 14.320,90 €

Cable coaxial Coax4 (1m) 2,52 € 10.739 27.062,28 €

Subtotal: 61.199,25 €

I.V.A. (21%): 12.851,85 €

TOTAL 74.052,00 € Tabla 5. 1: Presupuesto de la red coaxial

Podemos sacar algunas conclusiones del presupuesto redactado:

- En el presupuesto observamos que 2/3 del total de costes asociados al material

es en cableado, ya que es una red muy extensa y con muchos posibles clientes.

- El elemento más caro del diseño es el nodo óptico, donde se realiza la

conversión de señal óptica a señal eléctrica, pero en nuestra red solo

necesitamos uno para cubrir el diseño del barrio.

- Los costes de los taps y TFCs son prácticamente independientes de la

atenuación que lleven a las salidas, por eso se agrupan en el presupuesto en

función del número de salidas que tienen. Se ha tomado un valor medio de los

costes.

Page 137: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

5. Análisis de costes

Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH Página 135

5.2 Análisis de la red FTTH

En este diseño, a diferencia del anterior, no hay una conversión óptico-eléctrica, por

eso nuestro presupuesto empezará en la primera caja de empalmes que se encuentra la

red troncal. De ahí, hacia la central la red no hay diferencias entre ambos diseños.

Es por estos motivos por los cuales no se presupuesta, por ejemplo, el OLT. Tanto este

elemento, como las fibras ópticas que se dirijan al inicio de la red de distribución del

barrio diseñado, es común a ambos diseños. Por ello no entran en la comparativa de

costes.

Por todo esto, vamos a ver el coste en materiales específicos que tendría la

implantación de este proyecto en el barrio elegido, siguiendo el diseño seleccionado:

Material Precio unitario Cantidad Total

Cajas de empalmes 280,10 € 20 5.602,00 €

Cajas de terminación ópticas 313,38 € 101 31.652,38 €

Terminales de 8 salidas 152,50 € 10 1.525,00 €

Cajas murales de interior 26,7 € 325 8.667,5 €

Cajas de repartición internas 14,75 € 51 752,25 €

Cable de 64 fibras ópticas (1m) 2,64 € 8.667 22.880,88 €

Cable de 48 fibras ópticas (1m) 2,53 € 1.883 4.763,88 €

Cable de 32 fibras ópticas (1m) 2,23 € 1.103 2.459,69 €

Cable de 24 fibras ópticas (1m) 1,96 € 2.034 3.986,64 €

Cable de 16 fibras ópticas (1m) 1,68 € 3.133 5.263,44 €

Cable de 8 fibras ópticas (1m) 1,55 € 1.569 2.431,95 €

Subtotal: 100.427,49 €

I.V.A. (21%) 21.089,77 €

TOTAL 121.517,26 € Tabla 5. 2: Presupuesto de la red FTTH

Page 138: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

5. Análisis de costes

Página 136 Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH

Vamos a sacar algunas conclusiones de este presupuesto.

- En este caso, el cableado es un 41% del presupuesto total.

- El precio de las cajas de terminación ópticas encarece el presupuesto altamente,

ya que son más de un 31% del presupuesto. Esto es debido a que son

protectores de varios empalmes de fusión y dan cobertura a 16 clientes.

Page 139: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

Capítulo 6 Comparativa y conclusiones

Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH Página 137

Capítulo 6. Comparativa y

conclusiones En este capítulo final vamos a comparar el diseño de ambas redes y a sacar algunas

conclusiones de tal comparación. Para ello vamos a realizar la comparación desde

varios puntos de vista y comentando cada uno de ellos.

6.1 Ventajas e inconvenientes de la fibra óptica

Los sistemas clásicos de comunicaciones, utilizan señales eléctricas soportadas por

cable coaxial, cobre, radio, etc. en función del tipo de aplicación a dar servicio. Estos

sistemas presentan algunos inconvenientes y limitaciones que hicieron necesario la

búsqueda de otras vías para transmisión de datos, basándose en otro tipo de señales

diferentes al electromagnetismo, como es el caso de la fibra óptica. El propio hecho de

que una fibra utilice la energía luminosa como medio de transmisión, presenta un

conjunto importante de ventajas sobre otros soportes utilizados en la transmisión de

señales analógicas y digitales.

6.1.1 Ventajas de la fibra óptica

Las principales ventajas que ofrece la fibra óptica, como medio de transmisión respecto

a otros sistemas basados en señales electromagnéticas sobre metales SON:

- Permiten mayor velocidad de transmisión. Las señales recorren los cables de

fibra óptica a velocidades muy cercanas a la velocidad de la luz (3x108 m/s),

mientras que las señales eléctricas recorren los cables a una velocidad entre el

50 - 70% de ésta, según el tipo de cable [7].

- Mayor capacidad de transmisión. Pueden lograrse velocidades superiores a los

2 Gbps, puesto que la velocidad de transmisión aumenta con la frecuencia de

transmisión. El poseer intrínsecamente un mayor ancho de banda, permite la

transmisión simultánea de un gran volumen de información [13].

Page 140: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

6. Comparativa y conclusiones

Página 138 Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH

- Presentan inmunidad total ante las interferencias electromagnéticas. La fibra

óptica no produce ningún tipo de interferencia electromagnética y no se ve

afectada por las radiaciones o por los impulsos electromagnéticos.

- No existen problemas de retorno a tierra, interferencias cruzadas y reflexiones

como ocurre en las líneas de transmisión eléctricas.

- La atenuación en la transmisión aumenta con la distancia más lentamente que

en el caso de los cables eléctricos, lo que permite mayores distancias entre

repetidores de señal.

- Se consiguen tasas de error de bit típicas del orden de 10-9 frente a las tasas del

orden de 10-6 que alcanzan los cables coaxiales. Esto permite aumentar la

velocidad eficaz de transmisión de datos, reduciendo el número de

retransmisiones o la cantidad de información redundante necesaria para

detectar y corregir los errores en la transmisión [2].

- No poseen riesgo de cortocircuito ni de otros daños de origen eléctrico.

- Los cables de fibra óptica, pesan la décima parte que los cables de cobre

apantallados, por ejemplo. Ésta es una consideración muy importante en

aplicaciones militares, propias de barcos y aviones.

- Suelen tener un diámetro de cable mucho menor. Además, son mucho más

flexibles y más fáciles de instalar que los cables eléctricos.

- Los cables de fibra óptica son apropiados para utilizar en una amplia gama de

temperaturas, dado que soportan mejor temperaturas extremas que los cables

de origen metálico.

- Es más difícil realizar escuchas sobre los cables de fibra óptica que sobre los

cables eléctricos. Es necesario cortar la fibra para detectar los datos

transmitidos. Por otra parte, las escuchas sobre la fibra pueden detectarse

fácilmente utilizando un reflectómetro en el dominio del tiempo o bien,

midiendo las pérdidas de señales.

- Permiten incrementar la capacidad de transmisión de datos añadiendo nuevos

canales que utilicen longitudes de onda distintas a las ya empleadas, mediante

técnicas de WDM.

Page 141: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

6. Comparativa y conclusiones

Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH Página 139

- La fibra óptica presenta una mayor resistencia a los ambientes y líquidos

corrosivos que los cables eléctricos.

- Las materias primas utilizadas en la fabricación de la fibra óptica son muy

abundantes, y se espera que con el tiempo el coste de fabricación se reduzca a

un nivel similar al de los cables metálicos.

- La vida media operacional y el tiempo medio entre fallos de un cable de fibra

óptica, son muy superiores a los de un cable de origen eléctrico.

6.1.2 Desventajas de la fibra óptica

La fibra óptica, no sólo tiene ventajas. También presenta ciertos inconvenientes, que no

es conveniente olvidar, puesto que limitan en algunas circunstancias los estudios y

proyectos de despliegue de algunas redes basadas en este medio de transmisión:

- Conversión electro-óptica. Antes de conectar una señal eléctrica de

comunicación a una fibra óptica, la señal debe convertirse al espectro luminoso

(850, 1310 ó 1550 nm). Esta conversión se lleva a cabo mediante un dispositivo

electrónico en el extremo del transmisor, el cuál proporciona un formato propio

a la señal de comunicaciones, y la convierte en señal óptica usando un LED o

un LASER de estado sólido.

- Caminos homogéneos. Es recomendable un camino físico recto o semirrecto

para el cable de fibra. El cable, sin embargo se puede enterrar directamente en

tierra, situar en tubos o disponer en cables aéreos a lo largo de dichos caminos

homogéneos. Esto puede requerir la compra o alquiler de la propiedad por la

que discurren, y algunos derechos sobre el camino puede ser imposibles de

adquirir. Para localizaciones como terrenos montañosos o algunos entornos

urbanos, pueden ser más adecuados otros métodos de comunicación sin hilos.

- Instalación especial. Debido a que la fibra óptica es predominantemente vidrio

de sílice, son necesarias técnicas especiales para la ingeniería e instalación de los

enlaces. Ya no se aplican los métodos convencionales de instalación de cables

de hilos como, por ejemplo, soldadura, sujeción o crispado. También se requiere

de un equipamiento adecuado para probar y poner en servicio los cables. Los

Page 142: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

6. Comparativa y conclusiones

Página 140 Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH

técnicos tienen que ser entrenados y preparados previamente para la

instalación y puesta en servicio de fibra óptica.

- Reparaciones. Un cable de fibra óptica que ha resultado dañado no es fácil de

reparar. Así pues, los procedimientos de reparación requieren un equipo de

técnicos con bastante destreza y habilidad en el manejo del equipamiento. En

algunas situaciones, puede ser necesario reparar el cable entero. Este problema

puede ser aún más complejo si cabe, dado el gran número de usuarios que

cuentan con dicho servicio. Es importante, por ello, el diseño de un sistema

propio con rutas físicamente diversas, que permita afrontar tales contingencias.

Con todo ello, se puede realizar una valoración inicial, en la que se destaca la multitud

de beneficios que tiene la fibra respecto a los medios de transmisión eléctricos. A pesar

de los inconvenientes que presenta, la mayoría de ellos van disminuyendo con el paso

del tiempo. Al ser un medio de transmisión medianamente reciente, permite que las

investigaciones sobre ello sean muy activas. Por otra parte, existe ya un soporte de

fibra óptica lo suficientemente maduro como para dar servicio de muy altas

prestaciones.

6.2 Comparativa de diseño

Vamos a hablar del diseño de las redes. Básicamente ambas siguen unos pasos previos

al diseño conjuntos, ya que para ambas se busca el cableado y saltos existentes en la

zona a diseñar. Después, a la hora de cablear, se busca algo similar. Se diseñan dos

redes, una principal llamada urbana que es de distribución zonal y una secundaria

llamada de acceso que busca ya la interconexión de ambas redes. Por lo tanto, para

ambas tecnologías se utilizan dos saltos.

Para la red urbana, en la red HFC usamos los divisores (TFC), junto con los

amplificadores para repartir la señal proveniente del nodo óptico. En la red FTTH

hacemos algo similar con las cajas de empalmes, en cada una de ellas usamos splitters

para sacar el cableado correspondiente a una zona.

En la red de acceso pasa de nuevo algo similar. Para la red HFC usamos los taps para ir

dejando puntos de conexión para posibles clientes a medida que vamos alejándonos

del amplificador de la red. En el diseño de la red FTTH hacemos uso de los CTO y de

las cajas terminales para las futuras conexiones de los clientes.

Pero hay aspectos distintos a la hora de diseñar ambas redes, y estos se encuentran,

principalmente en la red urbana. Esta diferencia radica en los elementos que

Page 143: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

6. Comparativa y conclusiones

Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH Página 141

distribuyen la señal. En el diseño de la red FTTH, las cajas de empalmes pueden

colocarse en sitios donde más cómodo resulte el diseño de la red. Por ejemplo, la

compañía Telefónica aprovecha sus infraestructuras subterráneas para no aumentar el

impacto visual del diseño de la red. Por el contrario, el diseño de la red HFC está sujeto

a un elemento fundamental en ella, el amplificador.

El amplificador y el nodo óptico son elementos activos, motivo por el cual a la hora de

realizar un diseño de una red HFC, esto debe ser muy tenido en cuenta. Estos

elementos necesitan de una toma de corriente, por eso, los amplificadores y el nodo

óptico deben estar situados cerca de puntos de acceso a la red eléctrica.

Además de la necesidad de ser alimentados eléctricamente, las restricciones del

material también nos obligas a tener un número máximo de amplificadores en serie y

con una longitud máxima de enlace. Por el contrario, con la fibra óptica los encales

pueden ser mayores y en caso de necesidad, usando un cable con más fibras ópticas

para la red urbana puedes abarcar más viviendas, mientras que en la red coaxial

tendrías que necesitar otro nodo óptico.

6.3 Comparativa de presupuesto

Tras comparar un poco el diseño de ambas redes, vamos a hablar del presupuesto.

Como hemos comentado en capítulos anteriores, solo se ha tenido en cuenta aquellos

elementos en los que difiere una red de otra. Si nuestro objetivo es comparar ambas

redes, no es necesario engordar el presupuesto de ambos diseños con elementos

comunes.

El presupuesto para el diseño de nuestra red de distribución coaxial, formada por la

red urbana y las redes de acceso, asciende a 61.199,25 € (+IVA). El presupuesto en

materiales de la red de fibra óptica para el mismo barrio asciende a 100.427,49 € (+

IVA).

Observamos claramente que el precio de los elementos de la red coaxial es menor que

la de la fibra óptica. Por ello el despliegue de la red coaxial es más económico. Pero hay

algo que no hemos tenido en cuenta que es distinto a ambas redes, el consumo

eléctrico.

Nuevamente el nodo óptico y los amplificadores vuelven a aparecer como los

elementos que marcan la diferencia. Para ajustar más la diferencia presupuestaria

vamos a hacer un cálculo aproximado del coste de esta red en consumo eléctrico.

En el datasheet del nodo óptico nos informan de que tiene un consumo de 90 w y en el

de los Line Extender nos dicen que el consumo es de 29 w. Teniendo en cuenta que

Page 144: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

6. Comparativa y conclusiones

Página 142 Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH

tenemos 23 amplificadores de línea y un nodo óptico, nuestra potencia total

demandada será algo inferior a 1 Kw. Teniendo en cuenta que nuestros elementos

estarán activos durante todo el año en todo momento, nuestro consumo sería de 8.760

Kwh y año. Haciendo una media entre los precios de las diferentes compañías nos sale

que el gasto anual en electricidad sería en torno a 1.500 €/año. Viendo la diferencia

presupuestaria de casi 40.000 €, tendrían que pasar más de 27 años para que el coste de

haber instalado una red FTTH sea inferior a una red HFC.

6.4 Comparativa tecnológica

Hemos comparado el diseño de ambas redes y su coste, pero también tenemos que

tener en cuenta la calidad y rendimiento de la red que diseñemos, así como el material

utilizado.

La red HFC sabemos que al utilizar cobre puede tener interferencias a pesar de que se

use un cable apantallado. Además, al ser de este material, se puede realizar con

facilidad un empalme a la red, lo que podría provocar usos indebidos de la red si no se

dispone de una buena codificación, además de suponer de un fallo de seguridad y

disminución de la calidad. Por otra parte, con el estándar último, DOCSIS 3.0 con esta

tecnología se pueden alcanzar los 100 Mbps en canal ascendente y descendente,

pudiendo alcanzar, con equipos actualizados, hasta 160 Mbps en el canal descendente

y 120 Mbps en el ascendente.

La red de FTTH es muy distinta. En este caso no usamos ningún metal ni señales

electrónicas. Usamos dieléctrico y pulsos luminosos por lo que la atenuación que tiene

es mucho menor que el cobre. Además es difícilmente de manipular por externos

debido a que no se suele tener conocimientos de este tipo de cable. Las velocidades de

restas red, usando el estándar GPON pueden llegar a ser de 2,488 Gbps en el canal

descendente y de 1,024 Gbps en el ascendente.

6.5 Conclusiones

Tras realizar esta serie de comparaciones, vamos a sacar algunas conclusiones. Para

ello vamos a analizar toda la información recabada a lo largo del proyecto.

Las ventajas del uso de la fibra óptica frente al cable coaxial son bastantes. De cara al

cliente, puede ofrecerse mayores velocidades de trabajo, así como mayor calidad y

Page 145: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

6. Comparativa y conclusiones

Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH Página 143

fiabilidad de la red, debido a que tiene menos perdidas y atenuación que el cable

coaxial.

Respecto al diseño, a pesar de que tienes que hacer grupos de viviendas de un máximo

de 64 posibles clientes en nuestro diseño, en la red HFC pasa algo similar ya que llega

un momento en el que el amplificador no da para más clientes y se atenuaría tanto la

señal que no cumpliría los requisitos mínimos. La ventaja de la fibra óptica es que los

enlaces pueden tener mayor distancia que con el coaxial y te da mayor flexibilidad a la

hora de diseñar, ya que no tienes restricciones de conexión a la red eléctrica al no tener

elementos activos en la red PON. Este es otro punto a favor de la fibra óptica, la red de

distribución es completamente pasiva, no tiene elementos activos más allá del nodo de

la red troncal de fibra óptica.

Es cierto que la instalación de fibra óptica se presenta más compleja que la de coaxial,

ya que el trabajador tiene que tener conocimientos de fibra óptica y saber realizar

correctamente un empalme, ya sea mecánica o por fusión.

Finalmente, en cuanto a presupuesto el coste del material de la red HFC se antoja más

económico, aunque a la larga, debido a los costes de electricidad, acabaría

invirtiéndose. Pero este tiempo es bastante largo, 27 años. Esta diferencia

presupuestaría antiguamente era mucho más superior, ya que la tecnología de fibra

óptica es más reciente y es ahora cuando se está abaratando el precio de la misma.

Finalmente podemos concluir que a día de hoy a la hora de plantear el diseño de una

red de cable para ofrecer los servicios de telefonía, televisión e internet a futuros

clientes interesa utilizar la tecnología de la fibra óptica e implantar una red FTTH

basada en GPON. Los principales motivos son:

- Mayores velocidades en ambos canales.

- Mayor calidad y fiabilidad de la red.

- Flexibilidad en el diseño de la red.

- Red de distribución completamente pasiva.

Page 146: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

6. Comparativa y conclusiones

Página 144 Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH

- Cubre mayores distancias con apenas atenuación de la señal.

6.6 Futuras líneas de trabajo

Este trabajo puede tener varios frentes de ampliación. Estos consistirían en un estudio

de una red completa de FTTH o HFC ó un estudio del modo de comunicación entre el

OLN y los ONT:

- Diseño de una red completa. Partiendo de una de las redes de distribución

diseñada se podría hacer un estudio añadiendo una red troncal de fibra óptica

pasa la ciudad de Sevilla. Se propone usar las comunicaciones subterráneas de

la SE-30 para el diseño de un anillo óptico.

- Estudio de los paquetes necesarios en la red para la comunicación. Se puede

hacer un estudio de los diferentes paquetes de datos que se envían en la red

GPON intercambiados entre el OLT y el ONT. Se puede añadir un estudio del

modo de conexión a los canales así como de la codificación utilizada. También

se podría probar otras tecnologías que no fueran GPON.

- Ventajas de la última tecnología en FTTH, EPON. Gracias al avance en los

estudios de la fibra óptica. Actualmente se está implementando las redes EPON

en las cuales se utiliza los protocolos de Ethernet aplicados sobre la fibra óptica.

Sería una interesante comparativa entre ambos protocolos ya que las redes

GPON están normalizadas por la ITU-T mientras que las redes EPON están

estandarizadas por el IEEE, en el estándar 103.2ah [14].

Page 147: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

Capítulo 7 Referencias

Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH Página 145

Capítulo 7. Referencias.

[1] Walter Goralski. “Introducción a la tecnología ADSL. McGraw Hill, 2000.

[2] John Gowar. “Optical communications systems”. Prentice Hall, 1993.

[3] Campmany. “Fundamentos de comunicaciones ópticas”. Síntesis, 1998.

[4] Reglamento Técnico del servicio de Telecomunicaciones por Cable (Real Decreto

2066/1996).

[5] “Potencialidad de las Redes de Cable HFC”, Telefónica de España S.A. Madrid,

1996.

[6] http://fibraoptica.blog.tartanga.net/fundamentos-de-las-fibras-opticas/

[7] DOCSIS®3.0

[8] ITU-T G984.1

[9] ITU-T G984.2

[10] ITU-T G983.1

[11] ITU G.650.

[12] ITU-T G652

[13] Josep Prat. “Next-Generation FTTH Passive Optical Networks”. Springer, 2008.

Page 148: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

7. Referencias

Página 146 Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH

[14] IEEE 802.3 ah. Internet en la última milla.

Page 149: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

A n e x o A Elementos de la red HFC

Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH Página 147

Anexo A. Elementos de la red HFC

Vamos a describir en detalle los elementos necesarios para la realización de nuestro

diseño de la red HFC. Estos serán los elementos en los que hemos basado nuestro

diseño a la hora de calcular el presupuesto y comprobar que se cumplen las

especificaciones indicadas para el diseño de la red.

A.1 Cable coaxial.

Vamos a ver los elementos elegidos para ambos tipos de cableado:

- Coax3. Usaremos el cable coaxial .540, del fabricante GTL CONNECTIVITY.

Este cable tiene un núcleo de grosor 3.15 mm con una impedancia de 75 Ohm.

Posee una chaqueta de polietileno. Posee mensajero de acero galvanizado ideal

para construcciones en tendido de cables aéreos. Su tabla de atenuación a

temperatura ambiente es la siguiente:

Frecuencia (MHz) Máxima Att(dB/100 m)

5 0,43

50 1,41

108 2,07

150 2,43

193 2,85

250 3,25

300 3,54

350 3,84

400 4,13

450 4,44

500 4,63

550 4,95

600 5,23

750 5,02

1.000 6,91

Tabla A. 1: Pérdidas del coaxial .450

Page 150: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

Anexo A. Elementos de la red HFC

Página 148 Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH

- Coax4. Usaremos el Cable Coaxial .500, del fabricante GTL CONNECTIVITY.

Este coaxial posee un núcleo de 2.77 mm de grosos con una impedancia de 75

Ohm. Dispone de un sistema de conexión diseñado para crear una "Triple

Sujeción" del cable (conductor central, protección y revestimiento). Este sistema

ofrece la manera más sencilla, rápida y coherente de instalar un conector y

proporciona una gran flexibilidad. Su tabla de pérdidas a temperatura ambiente

es la siguiente:

Frecuencia (MHz) Máxima Att (dB/100 m)

5 0,52

50 1,64

108 2,39

150 2,82

193 3,31

250 3,77

300 4,13

350 4,46

400 4,82

450 5,12

500 5,41

550 5,74

600 6,00

750 6,69

1.000 7,91

Tabla A. 2: Atenuación del coaxial .500

-

A.2 Taps

Usaremos los taps de la serie TMP Tru-Spec, de Non Stop. La clasificación que usamos

será en función del número de bocas que tenga el taps. Vamos a especificar cada uno:

- Taps de 2 bocas. Estos taps corresponden a los códigos 92XX donde XX es la

atenuación aproximada que produce en cada derivación. Veamos una tabla con

los valores de la atenuación del camino de paso y de las derivaciones a la

frecuencia de diseño:

Page 151: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

Anexo A. Elementos de la red HFC

Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH Página 149

Tabla A. 3: Pérdidas del tap de 2 bocas.

- Taps de 4 bocas. Estos taps corresponden a los códigos 94XX, siendo XX la

atenuación correspondiente a las salidas de derivación. Esta es su tabla de

valores a la frecuencia elegida de diseño:

Tabla A. 4: Pérdidas del tap de 4 bocas.

- Taps de 8 bocas. Responden a los códigos 98XX, donde XX es la atenuación de

cada derivación. Su tabla correspondiente es:

TAP8 9835 9832 9829 9826 9823 9820 9817 9814 9811

Paso (dB) -0,8 -0,80 -1,00 -1,10 -1,20 -1,50 -2,20 -3,70 -

Derivación (dB)

-35,00 -32,00 -29,00 -26,00 -23,00 -20,00 -17,00 -14,00 -11,00

Tabla A. 5: Pérdidas del tap de 8 bocas.

Observamos que los últimos elementos no tienen señal de paso. Esto es debido a que

cuando los usemos la red en este tap es terminal, no continua. De esta manera, a la

hora de diseñar la red, iremos colocando nuestros taps de mayor perdida en la

derivación a menos. Ya que cuanto más cerca estén del amplificador, menos atenuación

tendrá la señal y llegará con mucha potencia.

TAP2 9232 9229 9226 9223 9220 9217 9214 9211 9208

Paso (dB) -0,50 -0,50 -0,60 -0,70 -0,80 -1,20 -2,00 -4,10 -

Derivación (dB)

-32,00 -25,50 -24,00 -22,20 -20,30 -17,20 -14,20 -10,20 -5,90

TAP4 9432 9429 9426 9423 9420 9417 9414 9411 9408

Paso (dB) -0,80 -0,80 -1,00 -1,10 -1,20 -1,50 -2,20 -3,70 -

Derivación (dB)

-32,00 -29,00 -26,00 -23,00 -20,00 -17,00 -14,00 -11,00 -8,00

Page 152: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

Anexo A. Elementos de la red HFC

Página 150 Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH

A.3 Splitters

Los splitter elegidos son del fabricante TUOLIMA. Estos splitter están diseñados para

exterior con una carcasa de aluminio impermeable resistente a la corrosión. Además

tienen unas pérdidas de inserción bajas. Los diferentes tipos que nso ofrece este

fabricante son:

- TFC4. Es un divisor balanceado. Divide el camino en dos, añadiendo un

máximo de 4 dB de pérdidas a cada señal.

- TFC777. Este splitter tiene 3 salidas y reparte la potencia por igual entre cada

camino. Es balanceado. Por este motivo, introduce unas pérdidas de 7 dB a cada

uno.

- TFC8. Este divisor es no balanceado. Introduce más pérdidas a un camino,

hasta un máximo de 8 dB. La señal de paso se atenúa 2,3 dB.

- TFC 12. Divisor no balanceado. Introduce un máximo de 12 dB a uno de los

caminos. El otro camino se atenúa 1,3 dB.

- TFC16. Divisor no balanceado. En este caso, el máximo de pérdidas es de 16 dB

en uno de los caminos. En el camino de paso, la atenuación es de 0,6 dB.

- TFC488. Este es un divisor de tres salidas no balanceado. Distribuye un camino

de paso con 4 dB de perdidas y dos de derivación con 8 dB cada uno.

A.4 Amplificadores extensores de línea

Para nuestro diseño usaremos los Line Extender Flex Max® FM601e-LE del fabricante

Arris. Estos Amplificadores son un módulo extensor de línea y tiene una Ganancia de

34 dB, proporcionando a su salida un máximo de señal de 105 dBuV. Tienen un factor

de ruido de unos 10 dB. Proporcionan un control de ganancia ambos caminos, el

directo y el de retorno.

A.5 Nodo óptico

Para nuestra red usaremos un nodo óptico modelo NOR860T-4 del fabricante

AmpliRed. Este nodo nos proporciona 4 salidas con un nivel de 107 dBuV con un

factor de ruido de 9,5 dB. En cuanto a la parte óptica tiene de entrada el rango de

tercera ventana y transmite en segunda para el canal de retorno.

Page 153: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

A n e x o B Elementos de la red

FTTH

Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH Página 151

Anexo B. Elementos de la red FTTH.

Vamos a describir en detalle los elementos necesarios para la realización de nuestro

diseño de la red FTTH. Estos serán los elementos en los que hemos basado nuestro

diseño a la hora de calcular el presupuesto y comprobar que se cumplen las

especificaciones indicadas para el diseño de la red.

B.1 Cables de fibra óptica

Usaremos 2 tipos de cables para nuestra instalación. Esto dependerá de si el cable es de

recorrido completamente exterior o si termina entrando el alguna vivienda.

- Cable de fibra óptica PKP3000. Este cable es de telnet. Es recomendado para el

uso en redes FTTH para tendido por conducto, fachada y aéreo. Este cable es

autosoportado e instalable en vanos aéreos cortos. Puede contener un máximo

de 128 fibras y utiliza fibra óptica G.652.D. Es fácilmente segregable en tubos

en derivaciones de la red.

-

- Cable FlexiTP. Este cable también es de telnet. Es un cable que se puede usar

tanto en tendido exterior por fachada, interior edificios como en vanos aéreos

cortos. Es un cable flexible de bajo diámetro y permite continuar el despliegue

en interior tras retirar la cubierta exterior. Utiliza un máximo de 64 fibras

ópticas G652.D

B.2 Caja de terminación óptica (CTO)

Usaremos el modelo omnireach OTE de ADC – KRONE. La caja Omnireach OTE es

una Caja Terminal Óptica (CTO) de exterior que proporciona un cerramiento

medioambientalmente protegido para la distribución de cables de acometida de

abonado y para la terminación y segregación de cables de fibra óptica de una red

FTTH.

Es apropiada para aplicaciones enterradas, canalizadas o aéreas y es apta para ser

instalada en arquetas, poste y fachada. Sin embargo, de acuerdo a lo establecido en el

servicio Marco, las cajas terminales como norma general, no se instalarán en arquetas.

Page 154: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

Anexo B. Elementos de la red FTTH

Página 152 Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH

B.3 Cajas de empalme

Usaremos el modelo FOPT128 de 3dnet.es. Estas cajas permiten empalmar hasta 128

fibras ópticas. Está fabricada en policarbonato reforzado con fibra de vidrio y acero

inoxidable. Es completamente estanca y cumple con la protección clase IP68W. Esta

protección nos permite su instalación tanto en subterráneos como en pared.

B.4 Armarios murales

Usaremos el modelo TCAJAMUR24/48FO de telecocable.es. Es un armario mural para

conexión de 24 fibras. Incluye bandeja porta empalmes para segregación y distribución

de las fibras ópticas. Este armario está preparado para instalación en pared o

superficie.

B.5 Cajas de terminación

Usaremos el modelo TCAJAEXT8FO de telecocable.es. Es una caja mural estanca para

conexión de hasta 8 fibras ópticas. Incluye bandeja porta empalmes para segregación y

distribución de las fibras ópticas. Está diseñada para uso tanto en exteriores como en

interiores. Viene preparada para la instalación en pared, superficie o mástil. Está

fabricada en Polietileno de alta calidad. Es resistente al agua, el polvo y los rayos

ultravioletas.

B.6 Cajas de derivación por planta

Usaremos el modelo WM013-06 con 12 derivaciones de Prysmian Group. Estas cajas

están diseñadas para un uso en el interior de bloques de apartamentos o edificio de

oficinas. Cada unidad solo alberga una bandeja de empalme que permite empalmar

hasta 12 fibras. Dispone de una salida de derivación.

B.7 Conectores

Nos hemos decantado por conectores ST/PC simplex pertenecientes a cablematic. El

conector SC (Set and Connect) es un conector de inserción directa que suele utilizarse

en conmutadores Ethernet de tipo Gigabit. El conector ST (Set and Twist) es un

conector similar al SC, pero requiere un giro del conector para su inserción.

Page 155: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

Anexo B. Elementos de la red FTTH

Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH Página 153

B.8 Splitter

Como hemos comentado, usaremos splitters de 1:64 únicamente. Para estos, nos hemos

decidido por TSPLITTERSMABS1X64 de telecocable.es. Este splitter, o divisor óptico

monomodo pasivo, divide la señal de fibra óptica permitiendo acoplar diferentes

salidas a diferentes fuentes emisoras de luz, logrando así la división del ancho de

banda sobre una misma fibra Óptica con baja atenuación. Fabricado con cable

Monomodo de 2 milímetros. Cumple la norma ITU-T G.694.2

B.9 OLT

Este elemento no entra en el cálculo del presupuesto ya que será necesario por ambas

redes, pero necesitamos conocer el elemento ya que sus características son necesarias a

la hora de calcular las ecuaciones de balance para el diseño de la red.

Vamos a usar un OLT con un laser tipo B que emitirá con una potencia de 1 dBm. Para

ello usaremos el OLT de Huawei MA5683T. Este OLT nos cubre las necesidades para

nuestra red. Nos proporciona la potencia de salida deseada y una distancia máxima de

20 Km. Puede usar divisores de hasta 1:128.

B.10 ONT

Este elemento tampoco se incluye en el presupuesto debido a que es un gasto por

cliente que contrate los servicios, por ello no entra en la comparativa, al igual que el

cable desde la CTO mas cercana hasta el domicilio. Al igual que entes, es necesario

definir un modelo para el diseño. Por ello usaremos los ONT de Huawei HG8010H

GPON Terminal. Estos ONT tienen una sensibilidad de -25dBm. Pueden conectarse al

router de la vivienda para repartir los diferentes servicios a toda la red del domicilio.

Page 156: Diseño y comparativa de redes HFC y FTTHbibing.us.es/proyectos/abreproy/12222/fichero/PFC_Sergio_Diaz.pdf · Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Diseño y comparativa

Anexo B. Elementos de la red FTTH

Página 154 Diseño y comparativa de redes HFC y FTTH