DISFRUTE Y RECUPERACION DE LA MEMORIA HISTORICA DEL CANTON MANTA, MANABI, ECUADOR

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Un ensayo de aproximacion en el proceso de recuperar la memoria historica de la ciudad de Manta, asentada sobre el antiguo Señorío de Jocay, centro administrativo de la Cultura Manteño - Huancavilca, convertida hoy en el primer puerto maritimo del Ecuador, eje de la via intermodal e inteoceanica Manta - Manaos, proyectando un puerto internacional de trasnferencia de carga y una cultura continental sustentada en el ejercicio de la libertad de pensamiento, creatividad productica y discusion cientifico.

Citation preview

Ensayo de aproximacin. Disfrute y recuperacin de la memoria histrica del cantn Manta Por Joselas Snchez Ramos Introduccin Qu interesante! La memoria histrica, esta percepcin propia del pueblo y su quehacer cotidiano que construye sin importarles pasados ni futuros, pero re, goza, coment a, agrega, cuenta, vuelve a contar y as, otros van repitiendo la memoria histrica colectiva. Hablamos de Manta, ciudad ocenica con una vida histrica de 1.500 aos. Mil como cult ura aborigen, quinientos como crisol de culturas. Todos estamos aqu sin comprende r el pasado, sin entender el futuro, pero construyendo un presente que tiene race s y alas, races csmicas y alas en el pensamiento complejo. Veamos si nos entendemos? Dnde vives? En Manta, la antigua Jocay, ciudad aborigen del seoro de los Mantas. Jocay Casa o entrada de los peces. Poblacin eje de la Liga de Mercaderes que estaba for mada por los pueblos de la Cultura Manteo Huancavilca. Marshall H. Saville, antroplogo norteamericano, quien visita a Manta en 1906 traz a la siguiente descripcin: Cerca de la actual ciudad de Manta se encuentran las ruinas de un extenso poblado precolombino. En la segunda parte de la Descripcin de la Gobernacin de Guayaquil ha y una interesante descripcin de Manta que dice que el poblado indio era llamado J ocay, y que los aborgenes no conocan cuando haba sido fundado. Esta descripcin dice, adems, que a una distancia de dos leguas de Jocay haba otros tres pueblos llamado s: Jaramij, Camilloa y Cama. Los espaoles obligaron a los indios a abandonar estos poblados y concentrarse en Manta. Un mismo lenguaje se hablaba en todas estos p oblaciones (con toda seguridad una lengua parecida al Mochica). Aparentemente al tiempo de la conquista Jocay estaba gobernado por un Cacique llamado Lligua Toh all. Era una poblacin de considerable extensin, pero por la crueldad de los espaoles que torturaban a los indios para obtener oro y plata, la poblacin disminuy rpidame nte. Las ruinas de Jocay se ven, (en 1906) hasta el sur de la actual ciudad, y se exti enden sobre ella misma (tal vez superior a la extensin actual si nos regimos por las ruinas y depsitos de tiestos). Probablemente en tiempos pasado estas ruinas llegaban hasta la playa, pero la pob lacin moderna ha eliminado toda traza de las casas antiguas. Existen los restos de cientos de casas y montculos, y por todos lados innumerables tiestos rojizos sobre el terreno. Estas habitaciones muchas veces son de un cua rto; pero hay muchas de dos o ms, y hasta de siete cuartos en un mismo edificio. Poco queda de las paredes, cuyas bases eran piedras enterradas de canto. El prom edio de ancho de las paredes es de 91,4 centmetros a 122 centmetros, las hileras e xteriores e interiores construidas de la misma manera y probablemente rellenada con piedras y tierra. Las formas de los cuartos de muchas de estas casas an puede n ser distinguidas, pero por generaciones el sitio ha servido de cantera para lo s habitantes de Manta, quienes constantemente llevan piedras de los muros para s er usadas en la ciudad. Algunos de los edificios fueron enormes.

Casas de piedra. Las construcciones de los aborgenes, generalmente eran hechas co n bloques de adobe Saville observa que en el patio de la firma conocida como Casa Tagua, en Manta, h ay dos curiosas esculturas con figuras de animales, extradas de las ruinas de Man ta. Casa Tagua se ubica, justamente en el Monte de Piedad del IESS, Avda. 4, fren te al edificio de la EPAM. Una de esas esculturas est en el Museo de Banco Centra l. Citando a Cieza y a Juan de Velasco, Jacinto Jijn y Caamao, al hablar sobre los pu eblos de la Costa, dice: En Manta haba una diosa, una esmeralda de gran tamao que c uraba las enfermedades y le ofrecan como don, otras esmeraldas. Se llamaba Umia. Cultura Manteo Huancavilca La Cultura Manteo - Huancavilca y con ella Jocay, datan de 500 aos despus de Cristo . Surge en el Perodo de Integracin, segn la tabla periodial de las fases culturales en el rea de la actual provincia de Manab. La Cultura Mantea resume la experiencia de los pueblos del litoral ecuatoriano cu ya presencia, cientficamente comprobada, viene desde: 10.000 aos antes de Cristo, asentados en Choconch, Jipijapa; Santa Ana; San Plcido, Portoviejo; y, Junn.

Sucre, 24 de Mayo;

7.500 aos antes de Cristo como Cultura Valdivia, asentados en Joa y Resbaln, Jipi apa; Pichincha, Bolvar y Flavio Alfaro. 2.500 aos antes de Cristo como Cultura Machalilla asentado en Puerto Lpez. 1.000 aos antes de Cristo como Cultura Chorrera en Baha de Carquez y Chone.

500 aos antes de Cristo como Cultura Jama Coaque habitando sectores desde Jama ha sta La Tolita.

En el inicio del Cristianismo hasta 500 aos despus de Cristo, como Culturas Baha Baha II en la Isla de la Plata y la zona norte de Manab. Y, como Cultura Guangala asentada en la Pennsula de Santa Elena y Chone.

500 aos despus de Cristo, la Cultura Mantea resume toda esa experiencia habitand na vasta regin que comprende desde Atacames hasta Pun y las islas Floreana e Isabe l en Galpagos. El territorio del norte de Manab lo comparte con la Cultura Jama Co aque. La Historia Antigua de Manab no slo hay que hacerla en tanto a su extensin geogrfica, sino tambin en cuanto a su permanencia en el tiempo. Slo as descubriremos que esta fase cultural (Manteo - Huancavilca) estuvo presente ms all de 15 siglos, lo que p ermite concebir su aporte decisivo en la evolucin social de esta regin, afirma el h istoriador mantense, Dr. J. Viliulfo Cedeo Snchez. Emilio Estrada Icaza, arquelogo e historiador guayaquileo, recorre Manab durante va rios lustros estudiando la arqueologa manabita. Hacia 1961 visita Manta para, en compaa de Viliulfo Cedeo, realizar algunas excavaciones en Los Esteros y en la part e alta de Manta. Contempla, absorto y avergonzado, la paulatina destruccin de la que es objeto la vieja ciudad de Jocay sobre cuyas edificaciones se construye la ciudad portuaria de Manta. Sus trabajos son publicados en Arqueologa de Manab Central. Sostiene que El Manteo

iene importancia capital en el estudio de nuestras culturas arqueolgicas por cons tituir lo que aproximadamente podramos llamar la proto-historia de la costa. La c ultura Mantea marca el punto culminante de las culturas prehistricas ecuatorianas y corresponde a las etapas post-clsicas de Per y Meso Amrica. En dicha cultura se p uede hablar de una duplicacin de la poblacin, multiplicacin del nmero de ciudades y poblados, y control rgido y centralizado de dos o tres posibles subdivisiones tri bales y regionales de la cultura. Esta fue la civilizacin denominada por Jijn la Confederacin de los Mercaderes por la s manifiestas cualidades de comercio en sus gentes posiblemente derivadas de sus grandes capacidades marineras. Es la nica civilizacin ecuatoriana que hizo extens o uso de la piedra como elemento de sus construcciones y que tambin la utiliz en g ran escala en sus manifestaciones artsticas. En su posible capital, el sistema de Cerros de Hojas, estableci el uso de terrazas con fines agrcolas, uno de los elem entos que se pueden considerar diagnsticos de una civilizacin altamente desarrolla da. La Cultura del encuentro Es la Cultura del encuentro, en alta mar, con los espaoles, el 26 de septiembre d e 1526. Joan Samano, cronista que viaja con Bartolom Ruiz, recoge el encuentro con la bal sa mantea que describe con asombro y perfila una cultura superior que es capaz de dominar el mar con esta balsa enorme de velamen como el de su buque y que naveg a para comerciar con pueblos distantes. Desde 1526, en que 17 de los 20 manteos que ocupaban la balsa que captura Bartolo m Ruiz, se arrojan al mar o son puestos en tierra firme, para que comuniquen a lo s otros la extraa presencia de los barbados, tienen que pasar 8 aos hasta que Pedr o de Alvarado llegue a Jocay, en 1534. San Pablo de Manta La ciudad de San Pablo de Manta se ha edificado sobre las ruinas de Jocay. No ha y vestigios a comienzos del siglo XXI. Pero nadie puede poner en tela de duda qu e Jocay y Manta se entrelazan a travs de 1500 aos de vida histrica. El 2 de marzo de 1534 a Jocay llega el Adelantado Pedro de Alvarado. Al no trar oro ni la esmeralda llamada umia ordena su destruccin. Los 20 mil Jocay, asustados, sorprendidos, corriendo de un lado a otro, son testigos destruccin de su pueblo. Sobre estas ruinas toma posesin y en nombre de la denomina San Pablo de Manta. encon habitantes de de la sus reyes

Pedro de Alvarado, como Adelantado espaol, es el nico autorizado por el Rey para e fectuar la conquista de estas tierras. No tiene necesidad de fundar una ciudad p orque encuentra una y, es sobre esta ciudad aborigen que toma posesin de estas ti erras ratificando su condicin de conquistador. Para corroborar la posesin espaola de Manta, el Dr. Wilfrido Loor seala como docume nto histrico una carta de Alvarado a su amigo Francisco Cobos, fechada el 10 de m arzo de 1534, en la que hace referencia al suceso de la fundacin de Manta, el 2 de marzo, y que el nombre, San Pablo, corresponde al del santoral. El historiador chonense, Andrs Delgado Coppiano, al leer mis manuscritos, confirm a lo antes dicho. No es que la fundacin o posesin espaola nos cause orgullo. No. Es una referencia so bre la existencia de una ciudad anterior, Jocay, como capital aborigen de una Cu

ltura prehispnica: la Manteo Huancavilca y su Jocay, ciudad puerto sobre la que se refiere el historiador Padre Juan de Velasco con el nombre de Canceb. Y, Canceb p udo haber sido el origen del nombre Manab. El Padre Luis Hermidas S.J., por muchos aos prroco de Manta, en su obra Jocay Mant a sostiene que los espaoles Pedro de Alvarado y sus compaeros el Mariscal Alfonso de Alvarado, los capitanes Garcilazo de la Vega, Juan de Saavedra y Suer de Cang as y otros, venan desde Centroamrica y se dirigan hacia la conquista del Reino de Quito. Al llegar al puerto de Jocay, fundaron la ciudad de Manta, el 2 de marzo de 1534 con el nombre de San Pablo de Manta, en el mismo asiento de Jocay, y as e mpez la historia de un nuevo pueblo, mezcla de raza espaola y sangre india mantens e. El mismo historiador jesuita seala que por esta es la razn por la cual el Concejo M unicipal de Manta en la sesin del 4 de noviembre de 1956 acord reivindicar para nu estra ciudad el nombre de San Pablo de Manta que nos recuerda su origen hispnico. Al encontrarse con Sebastin de Belalczar, a las alturas de Riobamba, Alvarado nego cia las tierras que acaba de conquistar incluyendo su retorno a Guatemala. Recib e oro y se regresa. El acta de posesin de Jocay o Canceb ya no tiene importancia. Los conquistadores del incario quiteo disponen que, inmediatamente, una expedicin se traslade hasta las tierras de Alvarado, el territorio de Manab y funde una ciu dad bajo su dominio. Haba que reafirmar la tenencia de estas tierras al conquista dor de Quito. No haba otra razn para venir a Manab sino la de asumir la posesin de l as tierras que haba recorrido Alvarado. El Padre Juan de Velasco en su Historia del Reino de Quito en la Amrica Meridional escrita en 1789, bajo el ttulo Tenencia de Puerto Viejo, respecto a la fundacin de M anta escribe lo siguiente: Fundacin de las ciudades de Manta y Puerto Viejo.- Esta es una sola parte de la an tigua provincia de Manta, cuya dilatada nacin, con propio y matriz idioma, muy ri ca, y muy entregada a su religin idlatra, ocupaba desde la ensenada de Charapot, ha sta toda la provincia de Chongn, llamada despus de Santa Elena. En la parte ms sept entrional o primera provincia de esta nacin, la cual hace la primera tenencia, fu ndaron los espaoles dos ciudades, que aunque pequeas, eran muy tiles, por el buen p uerto, y por la gran pesca de las perlas. Concurrieron a efectuarlas, el capitn Pedro de Puelles, mandado con gente de Quito por Belalczar, y el capitn Francisco Pacheco, mandado por Almagro, con gente de S an Miguel de Piura. Tuvieron los dos grandes diferencias, sobre cuyo era el dere cho de verificar las fundaciones. Dirimi la discordia Francisco Pizarro y las efe ctu Pacheco como propias, y pertenecientes al Reyno de Quito, segn refer en la Hist oria Antigua. Las fund ambas en 1534, una a corta distancia de la otra. La primera con el nombre de Manta, sobre el puerto martimo llamado Canceb, donde arrib la primera vez Almag ro en seguimiento de Pizarro, en 58 minutos de latitud meridional; y en 2 grados de longitud occidental. La otra con ttulo de ciudad de San Gregorio de Puerto Vi ejo, al oriente de la de Manta, sobre la ribera del ro del mismo nombre, en 1 gra do de latitud meridional y en 2 grados de longitud occidental. La Cultura Manteo Huancavilca es la cultura aborigen en cuyo territorio, se insta la el espaol el 12 de marzo de 1535 al fundar la villa de San Gregorio de Portovi ejo, cuya acta de fundacin le corresponde a Francisco Pacheco. Es, en todo caso, fundada primero que San Francisco de Quito (6 de diciembre de 1535) y antes de S antiago de Guayaquil, dado que es desde Portoviejo que partir Orellana para reali zar la fundacin definitiva de la Perla del Pacfico.

El puerto de Manta El puerto aborigen de Jocay transformado en San Pablo de Manta debe soportar tre s siglos de dominacin espaola. Durante ese tiempo se reduce su poblacin hasta convertirse en una desolada caleta de pescadores, a pesar de lo cual es sitio obligado en la ruta Panam Lima. Poco a poco comienza a recuperar su esplendor como centro de exportaciones de la industria del sombrero, paja toquilla, mocora, pita, cabuya, zarzaparrilla, art esanas, cacao, etc; es tambin centro de contrabando; sufre ataques y destruccin por parte de los piratas y se convierte en lugar de desembarque de ejrcitos e import antes personajes en trnsito al sur o a Quito. Durante la Colonia, como puerto forma parte del Distrito, Partido o Provincia de Puerto Viejo, nombre con el que se conoce a la regin provincial de Manab, partici pando, directa e indirectamente, en la actividad econmica y en la formacin de la i dentidad cultural manabita. "Los navos que tocaban Puerto Viejo, solan anclar frente a Jocay o Manta, como lla maban los espaoles a este pueblo de indios. Al Presidente Fernando de Santilln en 1565 se le ocurri fundar all una ciudad, bautizando al puerto con el nombre de San Pablo", cita don Prspero Prez en su trabajo "Relatos Protohistricos y Prehistricos de la Provincia de Jipijapa". Todos los navos que vienen de los Reyes y van a Panam tienen que anclar en dicho pu eblo de indios (la antigua Jocay) que tiene solamente una iglesia y dos ventas d e espaoles y est a un tiro de ballesta, resea Salazar de Villasante. Vctor Emilio Estrada Icaza, citando el documento Descripcin de la Gobernacin de Guay aquil que data de 1605, seala: "El pueblo de San Pablo de Manta es en el puerto qu e se llama de Manta, que es el primer puerto de Piru, llamse San Pablo de ocho aos a esta parte (1597), luego que se descubri le llamaron Manta, los naturales le l lamaban Tocay, no se tiene memoria de su primera fundacin..." La historiadora, Maritza Aruz, cita: El puerto de Manta atraa a un comercio de cabo taje entre los pueblos peruanos y los puertos del sur de la Nueva Granada. Desde Paita y Piura se introducan vveres, mientras que de la provincia se embarcaban fi bras silvestres, como la pita o cabuya, la mocora, y artesanas, como albardas, ha macas, sombreros, elaborados con estas mismas fibras, botijuelas de miel, y en m enor cantidad el cacao, cuyo cultivo se haba extendido hacia finales del siglo XV III, en el valle de Chone y La Canoa. Aunque es difcil de estimar, el comercio ilcito se vio tambin favorecido con la pres encia de otros puertos naturales como las Ensenadas de Cabo Pasado, Cayo, Machal illa o Baha de Carquez. Por el puerto de Manta se introducan mercaderas de Castilla, tradas desde Panam, y transportadas por tierra a Guayaquil provocando quejas de l os comerciantes guayaquileos. De igual manera se hacan embarques clandestinos de c acao, tabaco y pita.

En esta economa mercantil, pareci insertarse desde pocas tempranas la poblacin indgen , mayoritaria en Jipijapa y Montecristi: sea como arrieros, transportando mercad eras desde el puerto de Manta a otras poblaciones del mismo Partido (Portoviejo) y a Guayaquil, suministrando vveres y mantenimientos a los navos que hacan escala e n Manta, o comercializando fibras naturales y sus artesanas, especialmente en el l timo cuarto del siglo XVIII, cuando se inicia el tejido del sombrero de la paja toquilla.

Para mediados del siglo XVIII, se incrementa la produccin y la exportacin reflejndo se los siguientes datos: 60.000 libras anuales de cera, 70.000 libras anuales de pita y cabuya para los navos de aquel mar. Este esplendor del puerto de Manta atrae a los piratas que la asaltan y destruye n en los aos 1543, 1607, 1628 y 1741, obligando a sus habitantes trasladarse a la s faldas del cerro Montecristi llevndose consigo a la Virgen de Monserrate, obseq uiada por el Rey Carlos V. En Manta slo quedan dos vigas o centinelas para divisar a tiempo los buques piratas, relata Wilfrido Loor. En 1741, Manta era el pueblo mas aprovechado en concurrencia y comercio, por el o rden de la situacin de su Puerto, y ser el primero y ms oportuno, y frecuentado d e las embarcaciones que navegan de tierra firme, y de los Puertos de Nueva Espaa, para los del Per, e intermedios de los Valles, tomando vveres y haciendo reparos y ranchos, que se necesitan para seguir el viaje, relata don Dionisio de Alsedo y Herrera al realizar una descripcin de Portoviejo (Manab) sealando que existen dos mil indios, quinientos espaoles y un mil quinientos mestizos, negros y mulatos, d istribuidos en Manta, Montecristi, Picoaz, Charapot, Pichota y Jipijapa que es la poblacin ms habitada. Carmen Dueas de Anhalzer, la Historigrafa de Manab, cita al cacique Baltasar Samn de harapot quien rene a 100 indgenas de su comunidad para defender a Manta de los pira tas ingleses. As lo hace saber al rey y viaja a Madrid para pedir el nombramiento de Gobernador de los indgenas de Manab. Este afn de alianzas estratgicas lo destac a Carmen como una caracterstica del modo de ser de los manabitas cuyos antecedent es lo encontramos en la estructuracin de la Liga de Mercaderes que la Cultura Man tea mantena en sus relaciones comerciales. El historiador Padre Juan de Velasco, en su obra Historia del Reino de Quito en la Amrica Meridional, refirindose a Manta y Portoviejo, escribe: Ambas florecieron grandemente a los principios, con el comercio de las naves de Panam y Nicaragua, y principalmente con la abundante pesca de perlas, que fue atrayendo a muchos me rcaderes, e hizo que se estableciesen las familias ms ricas con sus esclavos dest inados para la pesca. Fue esta decayendo, hasta casi acabarse, por causa de los monstruos marinos que cargaron a esa parte, cebados en los pescadores de las per las, que llaman buzos. Mucho ms decayeron ambas ciudades, desde que los piratas e xtranjeros se cebaron tambin en las costas del sur; por lo que saqueadas, e incen diadas repetidas veces se hallan reducidas a infelices pueblos. Wilfrido Loor Moreira, en su obra Manab desde 1822 destaca: Manta fue siempre un lug ar de mucho inters, an estando despoblado, por ser puerto de obligada estada en los viajes de Panam al sur, y estuvieron en Manta el Prncipe Esquilache en 1615, los Acadmicos franceses en marzo de 1736, Juan Antonio Zelaya y Vergara, Presidente I nterino de la Real Audiencia de Quito en 1776, el obispo de Cuenca Jos Calama en 1790, en visita episcopal a Montecristi y Jipijapa para luego seguir a su dicesis ; el gobernador de Guayaquil, Juan de Urbina, en 1796, en fin casi todos los per sonajes grandes o pequeos que en los tres siglos de gobierno de Espaa pasaron de P anam a Quito, Lima o cualquier otro lugar del sur. Manta en la Gran Colombia Finalizadas las luchas por la independencia y unificado el territorio de la nuev a Repblica Gran Colombiana, se crea la Provincia de Manab el 25 de junio de 1824 a l promulgarse la primera Ley de Divisin Territorial emitida por el Congreso de la Gran Colombia que divide a estos territorios del sur en tres departamentos: Ecu ador, Cuenca y Guayaquil. El Departamento de Guayaquil comprende las provincias de Guayaquil y Manab. Manab tiene tres cantones: Jipijapa, Montecristi y Portoviej o. Manta forma parte del cantn Montecristi.

En el corto perodo en que Ecuador es parte de la Gran Colombia, los puertos tienen un distinto trato ya que el puerto de Guayaquil acapara la carga de este sector en detrimento de los dems, especialmente con el de Manta que sufre las consecuen cias de una poltica errada y comprometida impidindosele su uso como tal, lo que oc asion grandes prdidas econmicas especialmente de los agricultores, seala el Dr. Abel Josecruz Alava Rivera, en su tesis doctoral El derecho portuario martimo contemporn eo en el Ecuador, citando datos de la obra Sntesis Histrica de San Pablo de Manta de l historiador Viliulfo Cedeo Snchez. Con igual criterio, Wilfrido Loor seala: En tiempos de la Gran Colombia en un afn a bsurdo de centralismo suprimen a Manta como puerto y la diputacin manabita entabl a una lucha heroica para que vuelva a hacerlo, y lo consigue en tiempos de Rocaf uerte, en 1837. Manta en la Repblica del siglo XIX El 13 de mayo de 1830 los tres departamentos del Sur: Ecuador, Azuay y Guayaquil , se separan de la Gran Colombia. El 22 de septiembre de 1830 la Asamblea Consti tuyente reunida en Riobamba expide la primera Constitucin Poltica creando la Repbli ca de Ecuador. En esos tres existen siete provincias: Imbabura, Pichincha, Chimb orazo, Cuenca, Loja, Guayaquil y Manab. Con el advenimiento de la Repblica, - seala el Dr. Abel Josecruz lava Rivera - el desarrollo de esta va a depender del comercio exterior, para lo cual la agricult ura cumple un papel preponderante, especialmente con los productos de exportacin, al igual que por la necesidad de integrarnos. De tal manera que en el ao 1810, la compaa GRACE puso a Guayaquil en la ruta de sus navos. Por su parte en 1820 por la necesidad de llegar a la provincia de El Oro, por falta de carretera, hizo que se creara, en ese sector del pas, un puerto de c abotaje. Durante la Primera Asamblea Constituyente de 1830 reunida en Riobamba en el mes de septiembre, los representantes de Manab, Manuel Ribadeneira y Cayetano Ramrez y Fita, proponen establecer dos puertos mayores en Manab, mocin derrotada por los D iputados del Guayas. Se establece solamente una aduanilla en Montecristi y se re habilita al natural puerto de Manta solamente para la exportacin de productos de la provincia y la importacin de vveres. La industria de la paja toquilla era la ms prspera. Entre junio y septiembre de 18 23, se exportaron por el puerto de Guayaquil, 40.109 sombreros de paja toquilla, la mayor parte tejidos en Montecristi y Jipijapa. En 1835, la Asamblea Constituyente elimina el departamentalismo y establece el p rovincialismo como rgimen poltico administrativo. La provincia de Manab se independ iza de Guayaquil. Para 1837, el Presidente Vicente Rocafuerte, por graves problemas de salubridad y seguridad del Puerto de Guayaquil, sanciona una ley estableciendo a Manta como Puerto Mayor en Manab y designndolo como Primer Puerto Martimo de Ecuador. El artculo sexto de esta ley, establece que la exportacin de frutos y productos n aturales de la provincia de Manab, no puede realizarse sino en buques procedentes para el efecto desde Guayaquil y autorizados por el Gobernador. Por esos aos, Montecristi es la capital econmica de la provincia, el centro del co mercio de importacin, exportacin y cabotaje e incluso de la aduana en estos primer os aos de la Repblica. Sus puertos son Manta, Baha de Carquez y Jaramij de 1837 a 184 1.

En 1841, en la segunda administracin del Gral. Juan Jos Flores, se cierra nuevamen te el puerto mayor de Manta, que haba sido trasladado a Jaramij, argumentando la i ntroduccin clandestina de mercaderas extranjeros. La hiptesis de que el auge del puerto de Manta es tema recurrente en la clase com erciante de Guayaquil se perfilar a lo largo de la Repblica del siglo XIX. Durante la mayor parte del siglo XIX, la actividad econmica principal es la indus tria del sombrero de paja toquilla, actividad que recoge una antigua tradicin art esanal. El tejido se realiza principalmente en Montecristi, Jipijapa y hacia el sur hasta Santa Elena, zonas donde existe la mayor poblacin indgena. Otros centr os de produccin en menor escala son Charapot, Rocafuerte y Picoaz. Para 1845, la industria de la paja toquilla es tan prspera que desplaza momentneam ente al cacao como primer producto de exportacin de toda la costa. En la comercia lizacin intervenan mercaderes avecindados en Montecristi, Jipijapa, Portoviejo, Ro Chico, Santa Ana y Charapot. El tejido del sombrero se hace de manera artesanal. En el libro Historia Econmica y Social de Manab se cita la descripcin de un viajero francs sobre la manufactura d el sombrero, en 1830: En cada cabaa de estos pueblos se ve un hombre, una mujer, una joven y a veces un nio ocupado en estas tareas. Los tejedores de caa trabajan en una postura que debe fatigar mucho los pulmones, tiene la forma sujeta entre las piernas, y las paja s sujetas, semejante a un haz de oro, sobre las rodillas. Informes de gobernadores y que reposan en los Archivos del Palacio Legislativo m uestran la disminucin de la exportacin del cacao y el incremento de la exportacin d e sombreros, por el puerto de Manta. Para 1861 en que se facilita la entrada de vapores al puerto de Manta, una parte de la exportacin se hace directamente por este puerto tramitada por casas comerc iales establecidas en Montecristi y Jipijapa. El gobernador Jos Mara Urbina estimaba que de la provincia se exportaban por Manta 600.000 pesos en sombreros, el 50% de los cuales provena de Jipijapa, poblacin a la que se haba descrito como el toro del contrabando. El 27 de mayo de 1861 se expide la primera Ley de Divisin Territorial del Ecuador . Manab tiene cuatro cantones: Portoviejo, Montecristi, Jipijapa y Rocafuerte. Me diante esta ley, el puerto de Manta es elevado a la categora de parroquia del can tn Montecristi. Por un incendio que ocurre el 18 de mayo de 1861 en Portoviejo, la capital de la provincia de la Provincia pasa a Montecristi. Seis aos despus, esta ciudad tambin s ufre un gran incendio, el 25 de julio de 1867, que la destruy totalmente. Los co merciantes de sombrero de paja toquilla, se fueron a vivir a otros lugares. Port oviejo recobra su condicin de capital provincial. En 1867 el Gobernador Pedro Huerta informa que el comercio ha obtenido gran impu lso desde que se autoriz la entrada de vapores al puerto de Manta. Seala que las e xportaciones para los dos ltimos aos equivale a 1`142.264 pesos mientras que las i mportaciones alcanzaban la cifra de 548.941 pesos, cita en su informe de ese ao. Es tal la actividad comercial que la provincia circula la moneda peruana, bolivi ana, mexicana, norteamericana, chilena y colombiana El puerto de Manta en esta poca sirve a una provincia de 30.208 habitantes. El au

ge econmico de la exportacin de la industria del sombrero se refleja en el rpido de sarrollo de Montecristi y Jipijapa en donde existen, a mediados del siglo XIX gr andes fortunas. Dicho auge atrajo a un buen nmero de comerciantes extranjeros, en especial franceses. Al declinar la industria del sombrero comienza a disminuir tambin la entrada de b uques al puerto de Manta. Otros productos comienzan a tener acogida en el mercado extranjero. El caucho qu e, para 1862 se haba convertido en el segundo producto de exportacin. Desde 1870, la tagua comienza a ser exportada por el puerto de Manta y tambin por los puertos de Cayo, Machalilla habilitados desde 1875. En el ltimo cuarto del siglo XIX, el cacao comienza a adquirir gran importancia c omo producto de exportacin. Se exporta por Manta pero la mayor cantidad de la ric a produccin de la zona norte manabita, es exportada por Baha de Carquez, declarado en 1883, como Puerto Mayor por el Gobierno seccional del Gral. Eloy Alfaro en Ma nab. Si bien, la industria del sombrero comienza a declinar desde 1860, sigue ocupand o, hasta 1981, el primer lugar como ocupacin productiva y fuente de ingresos en l a provincia El incendio de Montecristi y su declinacin comercial exportadora va a influir, e n los prximos aos, en el futuro de la parroquia Puerto de Manta. Los constantes as altos de que eran objeto por parte de bandoleros, las campaas de terror que se in stauran, genera un xodo de los prsperos montecristenses hacia otros cantones como Portoviejo y a Baha de Carquez. Como Manta es parroquia de Montecristi, otros van hacia all dinamizando las activ idades comerciales. Para 1883, el puerto de Manta ya contaba con casas comercial es importantes como la firma Rodrguez & Crdova Ca. formada por los seores Gustavo Ro drguez, Gualberto Crdova y Atanasio Moreira Balda, entre otras como la gerencia el seor Emilio Ruperti, representando al archimillonario alemn Fred Kugelman, segn ci ta escrito periodstico publicado por el historiador, Prof. Ramn Chvez Garca. Dada la condicin de puerto, llegan a Manta los ejrcitos regulares del gobierno o a tracan los buques de guerra o salen los revolucionarios hacia el exterior. El ca so es que hay un incesante movimiento en la parroquia puerto. Manta en el siglo XX: cantonizacin, puerto, universidad y globalidad. Este es un siglo trascendente para el puerto de Manta. Consolida su condicin de p uerto de cabotaje para tres dcadas de puerto comercial y un futuro como puerto de transferencia internacional de carga. Transforma sus casas comerciales exportadores y pequeas factoras, en emporios de c omercio comercial, industria, exportacin y pesquera. A lo largo de un siglo se convierte en ciudad de comunicacin y de servicios. Puer to, aeropuerto y red de vas terrestres. Telefona desde la convencional a la celula r y desde la mquina de escribir a la informtica. Construye y suea, desde su ferroca rril a Santa Ana al enclave ferroviario hacia Guayaquil y el oriente ecuatoriano . De su pequea carretera a Montecristi Portoviejo impulsando la vialidad hacia el b loque de provincias G-9 y la regin amaznica internacional convirtindose de ciudad t erminal a encrucijada vial hacia el norte o el sur, hacia Guayaquil o Quito, hac

ia el centro del pas y puerto Napo. De su zona de acuatizaje al pequeo campo de aviacin con Panagra y al aeropuerto in ternacional Eloy Alfaro; de sus vuelos a Quito o Guayaquil a sus vuelos hacia Ma naos o a las grandes capitales del mundo. Su conversin a ciudad cosmopolita a travs de instituciones vigorosas como sus Cmara s de Produccin y de profesionales, sus escuelas, colegios y universidades, forman do una clase dirigente capaz de gestionar y construir el futuro. Construye una ciudad ocenica superando la escasez de agua y transforma sus debili dades en fortalezas de crecimiento. Manta pasa de un haz de luz de mecheros, de faroles de kerosene a plantas elctric as y centrales trmicas y su viejo faro se convierte, para fines de siglo en un fa ro de conocimientos universitarios que alumbra el nuevo pensamiento de su juvent ud. Es un siglo de consolidacin que estructura a un mantense con un modelo de pensami ento y una capacidad de produccin y creatividad, listo para la competitividad del siglo XXI. La cantonizacin La cantonizacin de la parroquia es un proceso que se inicia en 1888 cuando los ha bitantes de la pequea parroquia, plantean al Congreso, el cambio de la cabecera c antonal, de Montecristi a Manta. Montecristi reaccion furibunda y hace valer la i nfluencia poltica de sus hijos. Pero Manta contina en su prosperidad. Para 1905 se establece la Casa Tagua, filia l de la Tagua Handellschaft que capta gran parte del comercio exportador e impor tador funciona hasta 1941 en deja de operar en el pas a causa de la II Guerra. Sus barcos atracan cada quince das llevando carga de tres mil a cuatro mil sacos entre tagua, cacao, caf y otros productos como caucho, palo de balsa, higuerilla, sombreros de paja toquilla. Esta misma firma importaba cemento Alsen, telas y t ejidos, alambre de pas, alambre liso, zinc para techos, machetes, artculos galvani zados, baldes, hachas y otras mercaderas. Se establecen otras importantes casas comerciales, nacionales o extranjeras, que giran con buenos capitales figurando entre estas a ciudadanos italianos, sirio s y chinos. El caf para la exportacin es trado desde Jipijapa, producto que lleva a Manta a su esplendor durante las dcadas de los aos 60 y 70. La tagua, cacao, caucho y otros p roductos agrcolas son trados desde Santa Ana, Sucre y Bajo Grande. El algodn y la l ana de ceibo desde Portoviejo y Rocafuerte. Los cueros de res desde Charapot, San ta Ana, Montecristi y otros lugares. Los sombreros desde Montecristi, Jipijapa, Picoaz y Sucre. En 1909 se comienza a construir el ferrocarril a Santa Ana pasando por Montecris ti y Portoviejo. Fue construido con fondos propios de la Ca Inglesa The Central R ailway of Ecuador y financiada con un impuesto a la exportacin de la tagua. Don P ablo Gonzenbach contrata la obra que empieza a funcionar normalmente en 1913 con una anchura de 0,75 metros y una longitud de 60 kilmetros. Para 1911, la parroquia Manta es el segundo puerto de la Repblica. La cantonizacin de la parroquia Manta no fue cosa fcil.

Tres ilustres ciudadanos destacan en esta epopeya local: el mantense, don. Ascar io Paz, el ms entusiasta promotor desde antes de 1910. don. Pedro Elio Cevallos, portovejense que estaba de Capitan del Puerto en 1922. Y, el diputado don Sergi o Domingo Dueas, de Canuto. En 1912 la voz rebelde de don Ascario Paz Bonilla plantea pblicamente la indepen dencia seccional y despliega actividades para lograr la cantonizacin. En julio 23 organiza el primer comit pro-cantonizacin, En septiembre lanza una peticin publica al Gobierno Nacional. La tenaz oposicin de Montecristi frustra este primer inte nto. Pero el ideal no muere. Durante los 10 aos subsiguientes, sus mensajes van molde ando el civismo de estos ciudadanos porteos. Incansable, sigue gestionando a todo nivel y aprovecha toda oportunidad para demostrar la importancia de la cantoniz acin de la parroquia Manta. El tiempo le dara la razn. Cuando las gestiones personales de don Ascario Paz estaban avanzadas, una gran a samblea del pueblo, reunida el 7 de julio de 1922, organiza otro Comit Pro Canton izacin eligindose como Presidente a don Pedro Elio Cevallos. Al da siguiente se co nforman tres comits filiales presididos por Flavio Reyes, Ricardo Pablo Santana y Cosme Mena. Tres meses despus, el 29 de septiembre, el Presidente de la Repblica firmara el decreto de cantonizacin. Fue una epopeya de valientes que enfrentaron fuertes intereses y salieron venced ores. La ciudadana conoce los nombres de esos ilustres conciudadanos quienes nun ca desmayaron en su ideal. Ubaldo y Calixto Gallo, Jos Braulio. Escobar, Francisco J. Cantos, Luis T. Cantos , Carlos M. Caravedo y Barreiro., Efrn Gmez, Carlos T. Camacho, Efran M. Alava, Fil emn Vsquez, Aquils Paz, Carlos Klaschen, Juan Zanky, Ramn Miranda Alarcn, Celio E. Ri palda, los hermanos Delgado Pinto, Espinoza Cahan, Luis Alfonso Moreno, son, ent re otros, smbolos de la tenacidad y del esfuerzo de los 4.161 habitantes de esta caleta cuya nobleza histrica se arraiga en la cultura aborigen de los Mantas. Esos hombres y mujeres nos dieron una nueva fecha de nacimiento y una nueva proy eccin en el futuro de Amrica. Personalizo a los hermanos Delgado Pinto: Pablo, Gil, Ricardo y Gustavo, porque el progreso de Manta estar ligado a sus sueos y realizaciones.. Se destacan comisiones a Quito y se encuentra apoyo decidido en el diputado mana bita Sergio Domingo Dueas. El 30 de Agosto de 1922 el proyecto de cantonizacin se presenta a la Cmara de Dipu tados que lo aprueba el 6 de Septiembre. El 22 de ese mismo mes lo aprueba la Cmara del Senado. El 25 de Septiembre, el Congreso Nacional de la Repblica decreta la elevacin, a la categora de cantn, de lo que vena siendo parroquia Manta, separndola de Montecristi , jurisdiccin a la que haba pertenecido desde antes de 1822. El 29 de Septiembre de 1922, a las 5 p.m. el Presidente de la Repblica Dr. Jos Lui s Tamayo pone el ejectese en el mencionado decreto y lo convierte en ley. El decreto de cantonizacin se publica en el Registro Oficial No. 602 del 30 de se ptiembre. El 8 de Octubre de 1922, en el Parque Eloy Alfaro, fue ledo por Bando.

El historiador manabita, Dr. Wilfrido Loor, en su obra Manab desde 1822 resea lo si guiente:

Segn el Cdigo Civil las leyes regan, en Quito seis das despus de su publicacin, y en s dems lugares de la Repblica un da ms por cada veinte kilmetros. Como Manta estaba a 580 kilmetros de Quito, segn el itinerario de distancias de aquel ao, el decreto d e cantonizacin rigi el 4 de noviembre, y en Manta se lo public en este mismo da por bando, con el nico fin de despertar el jbilo popular. Desde entonces se celebra el 4 de noviembre como aniversario de la fecha en que Manta adquiri la categora de c antn. El 24 de noviembre se posesiona el primer Jefe Poltico, don Filemn Vsquez. El 14 de enero de 1923 se realiza la primera eleccin de concejales. El 4 de Febrero de 1923, en los salones de la Aduana de Manta, se posesiona el Primer Concejo Municipal presidido por el seor Luis T. Cantos. Entre los concej ales se encuentra Ricardo Delgado Pinto. Manta comienza su vida independiente. Todo cuanto ocurra depender de la dedicac in de sus hijos. Jocay, la milenaria capital de la Confederacin Mantea recuperaba liderazgo y auton oma para conducir su destino. Manta de 1922 En 1922 la ciudad era todava pequea, de calles cortas y casas con tpicos rasgos col oniales. Levantada frente al mar, cada maana se saludaba con la blanca espuma de sus olas, en unas amplsimas playas, donde se recostaban los botes de estibadores y pescadores desde La Tebaida hasta Los Esteros. A pesar de ser pequea posea muchas casas comerciales extranjeras y nacionales, com paas navieras, una sucursal del Banco Comercial y Agrcola, una institucin de ahorro s (La Equitativa), Agencias, Hoteles, Salones, y Cantinas, Imprentas, Fbricas de velas, fideos, sodas, destileras, tejidos de paja, Cuerpo de Bomberos, un lazaret o, dos escuelas fiscales para ambos sexos, clubes deportivos y sociales, Compaa pa ra la pesca de perlas, un ferrocarril hasta Santa Ana y dos boticas. En la Boti ca Manabita de don Jos B. Escobar, el boticario era mi padre, Vctor Elas Snchez. El nmero de habitantes era de 4.161. Don Pablo E. Delgado Pinto como Secretario del Manta Sport Club -Centro Democrtico de Instruccin y Recreo- condujo el primer censo poblacional de Manta que revel las siguientes cifras: En la ciudad 2.985. En la Ensenada 861; Ensenada Chica 195, Los Esteros 120. T otal 4.161 habitantes. Los sitios ms poblados son: San Lorenzo con 600 habitantes; Pacoche con 600; Chac ras de Manta con 500; y El Aromo con 600 aproximadamente. Desde el principio se identific como centro comercial, portuario y pesquero. La pesca de perlas era productiva. Barcos de toda nacionalidad fondeaban en la baha . La tagua y los sombreros eran los principales artculos de exportacin. Se impor taba de todo. Las principales firmas mantenses establecidas para este comercio de importacin y exportacin eran: Ramn V. Aza, J.R. Roca, Zarquiz - Hanze, Csar A. Bal da, Csar M. Chvez, Juan Gallo, J.S. Sembrada. Se comerciaba con EE.UU Alemania, Italia, Espaa, Cuba, etc, A travs del ferrocarril con el interior de la provinc ia.

La Jefatura Poltica del Cantn Manta eEs la institucin ms representativa. El Sr. File mn Vsquez B. es el primer funcionario pblico del nuevo cantn. Asume el despacho de la Jefatura Poltica de Manta el 25 de noviembre de 1922. Ese mismo da designa a d on J. Ubaldo Gallo como Secretario titular y a don Pablo Delgado Pinto como Secr etario del Registro Civil en consideracin a sus aptitudes y relevantes dotes de ci udadano La actuacin del seor Filemn Vsquez B. es extraordinaria en la estructuracin y ordenamiento del nuevo Cantn. Su gran capacidad administrativa, acrisolada hones tidad y espritu progresista se reflejan en el ejercicio de su cargo, desde la des ignacin de las primeras autoridades, recopilacin de datos sobre el cantn, la primer a observacin sobre los limites cantonales, estructuracin de las oficinas pblicas, e tc. Permanecer en el cargo hasta el 25 de abril de 1924, siendo reemplazado por el Sr . Miguel Bowen. Un primer informe sobre Manta Cantn El 19 de diciembre de 1922, el Sr. Filemn Vsquez B., Jefe Poltico de Manta, mediant e oficio nmero 39 remite al Director de Sanidad Pblica en Guayaquil el siguiente i nforme: Refirindome a su atenta circular No. 10, del 1 del presente mes por la cua l me he impuesto de los patriticos esfuerzos que hace la oficina de su digno carg o en bien de la salud pblica nacional; tengo el agrado de comunicar que dicha ha merecido mi mejor atencin; y al efecto me es grato remitir a Ud. los siguientes d atos que este despacho ha podido recoger de fuente autorizada: 1 Cul es la poblacin aproximada de la cabecera del Cantn i de cada uno de sus parroquias? La cabecera de Manta, segn censo levantado por los socios del Manta Sport Club i publicado en los peridicos de esta localidad, cuenta con 4.500 habitantes incluy endo el barrio de La Ensenada. Los sitios ms poblados son: San Lorenzo con 600 habitantes; Pacoche con 600; Chacras e Manta con 500, y el Aromo con 600 aproximadamente. 2 -

En Manta no existe verdadera canalizacin, pues apenas hai doce casas que cuentan con desages al mar. 3 -

Los ms generalizados son los pozos negros o fosas fijas, pero stas no reunen las condiciones indispensables para hacerlo medianamente higinicos . Su forma es c uadrangular, la profundidad no pasa de 4 5 metros de la superficie, con un ancho , a lo sumo, de 2 metros; con paredes no impermeables y sin ninguna ventilacin. Adems carecen de tubos de cada y su duracin es indefinida. En algunas casas estn mui contiguos a los algibes o cisternas de agua y de aqu la causa para las afeccione s intestinales entre sus moradores. En los sitios adyacentes a este cantn de reciente creacin, no tiene todava ninguna parroquia, las materias fecales se arrojan sobre la superficie de la tierra. La sanidad de este puerto desde su reorganizacin, mediante las mltiples gestiones del sub director de sanidad seor doctor Don J. Federico Aroca Paz que data slo de

Si existe o n canalizacin en las ciudades i dems poblaciones del cantn?.

Qu sistemas de excusados o depsitos es ms usual entre los habitantes?.

hace pocos meses, ha empezado a efectuar visitas domiciliarias y a tomar medidas sanitarias, indicando a los dueos de los pozos negros, el sistema de desifeccin p or medio de la cal viva y ceniza, para as evitar en algo las consecuencias funest as que acarrean estos excusados de sistema tan primitivo. 4 os?

Hay en esta poblacin varios medios de proveerse de agua: Primero: Agua de lluvia.Estas son recogidas en aljibes especiales, cuya construccin es de cemento armado; el espesor de las paredes flucta entre 30 a 60 centmetros de espesor, segn su capa cidad y material de construccin; entre stos hay varios que tienen ms de 2.000 boti jas, as como tambin otros que no pasan de 200. El nmero de aljibes de la poblacin a la fecha, pasa de 35. La forma de llevar el agua a estos depsitos es por medio de canalones de zinc adheridos a los aleros de las casas i de all por tuberas del mismo material; la cubierta de estos depsitos, que es casi hermtica porque apenas tienen una tapa capaz de permitir la entrada de una persona, es de madera o del mismo material de las paredes. La forma de extraer el agua es con bombas o balde s para llevarla a las casas, donde es depositada en barriles o botijas de barro, all permanece dos o tres das hasta su consumo. Estos accesorios o depsitos pequeos no tiene cubertura. Esta es el agua de beber. Segundo: Agua de pozo.Esta agua llamada de Colorado por ser as el nombre del sitio de donde se la extrae, sirve tambin para tomar y para los dems usos domsticos como el lavado, el bao, el b aldeo, etc. Tercero: Agua de ro.Por la facilidad de conduccin por medio del ferrocarril, se trae del ro Portoviejo , tomada en la poblacin que le da su nombre y sirve tambin para beber y dems usos domsticos. Cuarto: Agua de Chorrillo y de Toalla.Esta agua que viene en pequeas cantidades y que es la ms fina y de mejor calidad p or su pureza y aseo, es proveniente de las filtraciones del cerro de Montecristi , cuya vegetacin exuberante, en toda poca del ao, forma contraste con la aridez de las lomas y llanos circunvecinos. 5 -

La alimentacin ms generalizada es la pisiaria pero no obstante se consume tambin to da clase de legumbres, carne de ganado vacuno i de cerdos. 6 -

La leche es trada de los sitios cercanos como Colorado, Arollo y otros ms; vi ne embasada en botellas y es repartida a domicilio. Esta es escasa en verano y a bundante en invierno. 7 -

Se puede asegurar que en esta poblacin no existe el alcoholismo, pues sus habitantes son trabajadores i contrados. Como en todas las poblaciones donde es una falta lamentable, la absoluta carencia de prophilaxis, en este cantn se regis tran casos de enfermedades sexuales como la blenorragia, la sfilis, etc., pero no llega a un estado que pueda llamarse alarmante. 8 -

En qu forma se proveen los habitantes de agua para beber y dems usos domstic

Cules son los alimentos ms generalizados?

En qu forma se hace la provisin de leche?

Algunos datos referente al alcoholismo y las enfermedades sexuales.

Las condiciones del terreno, especialmente si los alrededores de las pobl

aciones son pantanosas? El terreno de Manta es seco y rido; su suelo es permeable y por consiguiente aren oso; pero hai zonas que cambia en arcilloso; estos lugares quedan alrededor de u nos 4 kilmetros de distancia de la poblacin; en algunos se forman pantanos a causa de las aguas lluvias en las pocas de invierno y duran hasta Mayo o Junio, quedan do despus completamente secos y ridos todos sus contornos. El informe concluye con la frase Dios y Libertad. El documento tiene un estimabl e valor histrico y refleja con incuestionable claridad la realidad de la poca. El primer Municipio El 14 de enero de 1923, como estaba previsto, se efectan las elecciones para el p rimer Cabildo del naciente Municipio del cantn Manta. Dos bandos perfectamente identificados participan en esta activa contienda cvica. El Partido Colorado liderado por don Ascario Paz y el Partido Blanco en el que se haban agrupado lo que se opusieron a la cantonizacin pero que, una vez consegui da, inmediatamente se preparan para la toma del poder. Con fecha 22 de diciembre de 1922, se haba conformado el club electoral Juventud m antense a quienes el Jefe Poltico les comunica que se ceir estrictamente a cuidar y facultar la amplia garanta eleccionaria que la Ley establece. La intensa y larga campaa de cantonizacin haba generado una tenaz oposicin de Don As cario Paz y su Partido Colorado. Se emplearon todos los recursos para impedir su ascenso al Municipio. Los partidarios de Paz denunciaron que el da de las elecciones se les amedrentaba y escupa, con la indiferencia policial se los empujaba para sacarlos de las fila s y finalmente que sus votos fueron escamoteados. La Corporacin Municipal de Portoviejo, responsable del proceso electoral, con fec ha 9 de enero de 1923, haba designado a los seores Luis A. Torres y Medardo Pico como Comisionados, principal y suplente, de la Junta Electoral El 24 de enero de 1923, el Jefe Poltico entrega los nombramientos expedidos por e l I. Concejo de Portoviejo e invita a los ungidos para la posesin oficial. Al Sr. Dn. Luis T. Cantos como primer Concejal principal para el bienio 1923 i 1 924. A los concejales principales, seores Aquiles Paz, Ricardo Delgado Pinto, Celio E. Ripalda, Augusto V. Alvarado, Ramn Miranda Alarcn y J. Alipio Avila M. A los concejales suplentes, seores Aurelio Salazar, J. Lizandro Reyes, J. Salvado r Mata, Efran M. Alava y Jos B. Escobar. Para este trascendental acto, el Jefe Poltico despliega una activa e intensa prom ocin. Invita al Gobernador de la Provincia, Don Arnaldo F. Glvez y a las principal es autoridades provinciales y cantonales. Del archivo manuscrito de la Jefatura Poltica rescatamos la siguiente comunicacin: Manta, 24 de enero de 1923 Seor Presidente de la Corte Superior Portoviejo. El Ilustre Concejo Cantonal de Portoviejo, en uso de las facultades que le conced

i la Legislatura ltima, ha sealado el da 4 de febrero prximo para efectuar la instala cin i posesin de los miembros que regirn los destinos del Municipio de este nuevo C antn, durante el bienio 1923 i 1924. Como esto constituye un acto de trascendencia local i pblica, el suscrito, en su c arcter de Jefe Poltico i por lo tanto, fiel intrprete de los sentimientos altrustas del generoso pueblo de Manta, que a honra tiene representar como su primer mand atario del Cantn, se permite invitar a Ud. y por su digno rgano a todos los honora bles Ministros que componen el Tribunal de la Corte Superior que preside, para q ue, con su presencia, den realce a tan solemne acto, y acompae a los habitantes d e este puerto, el da indicado, en su justo regocijo. No dudo que Ud. i todos los seores Ministros aceptarn esta espontnea invitacin; i env les el reconocimiento y gratitud ingenua de los habitantes del laborioso pueblo de Manta, que por mi intermedio, de antemano brindan a Uds.Dios y Libertad.(f) Filemn Vsquez B. Aparte de los oficios circularon 350 invitaciones para la instalacin del Primer C abildo Municipal que fueron elaboradas en la Imprenta La Idea con 350 sobres impre sos. El importe fue de veinte sucres. En la fecha prevista, 4 de febrero, los seores iante la promesa constitucional de estilo ante u confianza en los nuevos ediles para cimentar vo Cantn, en su vida poltica e independiente; su rpido y eficaz progreso. concejales asumen sus funciones med el Sr. Jefe Poltico quien destaca s todos los actos pblicos de este nue pues que con justo orgullo, aspira a

El Sr. Luis T. Cantos es designado Presidente Municipal y el Sr. Aquiles Paz, Vicepresidente de la Corporacin. La naciente institucin municipal acomete la dura tarea de organizar la ciudad y e mprender las obras bsicas. El Padre Julo Pierregrosse comunica que desde el 3 de febrero ha sido nombrado C ura Prroco del Cantn. El 10 de febrero asume la Presidencia del Concejo Cantonal el Sr. Aquiles Paz. El Presidente titular solicit a la Jefatura Poltica una licencia de 15 das para t rasladarse a Guayaquil. Las primeras Ordenanzas Municipales que entran en vigencia son: Ordenanza para el cobro de los impuestos generales. Ordenanza de alumbrado pblico. Ordenanza de venta de licores extranjeros y nacionales. Ordenanza de juego. Ordenanza de sanidad; y Ordenanza de salubridad. Son publicadas por bando para conocimiento de la ciudadana, tarea que ejecuta el Escribano Pblico. El 23 de febrero, las autoridades municipales y la Jefatura Poltica enfrentan una epidemia de tosferina que hace estragos entre los nios de menor edad. Los reportes comparativos de las inscripciones de nacimientos, defuncion es y matrimonios permite comprender la magnitud del problema: En enero: 24 nacimientos, 6 defunciones y 3 matrimonios. En febrero: 40 nacimientos, 19 defunciones y 1 matrimonio. El 7 de marzo el Sr. Aquiles Paz vuelve encargarse del despacho de la Presidenci

a del Concejo. El Presidente titular asume la Jefatura Poltica del Cantn por lic encia del titular. El Vicepresidente Municipal contina al frente de la Presidencia del Concejo, hast a el 3 de abril. El titular haba solicitado licencia para viajar a Guayaquil, sit uacin que se repite el 30 de julio. Ya para octubre de 1923, el seor Aquiles Paz Bonilla es designado, en su calidad de segundo concejal y Vicepresidente, como Presidente titular del Municipio de M anta. El 11 de noviembre se inician las elecciones para Concejales Municipales y poste riormente se designara al Sr. J. Federico Reyes Pez, sexto concejal principal com o Presidente del I. Concejo Cantonal quien continuar hasta ser reemplazado en 19 24 por el seor Israel Aza Carrin. Un segundo informe sobre Manta - Cantn Manta denota su adelanto material en el aspecto poltico-administrativo y en lo co mercial; va adquiriendo vida propia e inusitado movimiento vinculado a una diari a inmigracin europea y asitica. El movimiento administrativo del nuevo Cantn se resume en el siguiente informe qu e el Jefe Poltico del Cantn eleva a conocimiento del Ministerio de Gobierno a travs de la Gobernacin con fecha 27 de marzo de 1923: GOBIERNO.Desde el da 26 de octubre de 1922 en que el puerto de Manta entra al goce de su j erarqua cantonal, el movimiento administrativo ha sido en todas sus manifestacion es de completa tranquilidad a lo cual han coadyuvado todos los funcionarios dent ro de la esfera de sus respectivas atribuciones; siendo el factor principal para tan deseada tranquilidad, el nimo pacfico innato en los habitantes de este puerto , que solo se preocupan por el trabajo que dignifica y encarrila todo el cantn, p or la senda del progreso. El Fisco posee en este puerto 2 valiosos edificios: Uno, en que funciona la Administracin de Aduana, Resguardo, Telgrafos, Comisara Nac ional, Tenencia Poltica, Colectura Fiscal, Jefatura Poltica, Sub-direccin de Sanidad Pblica y, ltimamente, el I. Concejo Cantonal, cuyo importe es de S/.50.000. El otro, en el que est instalada la oficina de la Capitana del Puerto, Administrac in de Correos y la Escuela fiscal para nias, edificio igualmente avaluado en la ca ntidad de S/.15.000. El primero se encuentra con su techumbre en mal estado, por donde penetran consi derables gotas provenientes de las aguas-lluvias al maderamen del edificio, comp rometiendo su estabilidad en los pisos alto y bajo, y an hasta en su base princip al. Y el segundo cuyo estado si es sumamente ruinoso, al extremo de que al no tomar se medidas oportunas para su reparacin, corre el riesgo de perderse un edificio q ue, con buena voluntad y poco costo, puede ponerse en condiciones excelentes par a prestar servicios de utilidad pblica. En consecuencia, seor Gobernador, seran inaplazables sus gestiones para conseguir una cantidad relativa para las reparaciones de estos 2 edificios importantes par a el puerto y para el Estado.

Municipalidad.Por motivo de la reciente instalacin del I. Municipio que se efectu el da 4 de febr ero de 1923, la labor en pro de los intereses procomunales es hasta hoy de ningu na significacin, ya que en tan corto lapso slo ha sido posible reglamentar su movi miento interno, formular sus ordenanzas de ingresos y egresos, etc.; pero tomand o en cuenta los mejores propsitos de que se encuentran animados todos y cada uno de los seores miembros que componen la nueva Corporacin Municipal, es de esperarse que sus resoluciones sean benficas para el Cantn. El Municipio cuenta con un regular edificio respecto a sus dimensiones y lugar c entral en que est localizado, pero su estado interno y externo es en extremo rui noso, por cuyo motivo ha tenido que ocupar un apartamento de la Aduana para dedi carlo a Saln de Sesiones, mientras se emprenda en las reparaciones consiguientes. En sus primeras sesiones, nombr un Mdico para la asistencia gratuita de los enferm os pobres motivado por el desarrollo de la tosferina que estaba haciendo bastant es estragos en la clase proletaria, por falta de recursos, proporcionndoles igual mente los remedios necesarios para combatir la enfermedad y extirpar, al mismo t iempo, el flagelo. ltimamente me he dirigido al Concejo Cantonal, en el sentido de ponerse de mutuo acuerdo con el seor Director de Estudios de la Provincia, a fn de que en el ao en c urso los establecimientos de Instruccin Pblica de este puerto, sean regentados por profesores normalistas que impriman rumbos, prcticos y modernos, tanto en la e scuela de mujeres como en la de varones. Y como el sostenimiento de dichos establecimientos de instruccin, demandar s gastos en su Presupuesto Mensual, he insinuado al municipio la idea de que sean atendidos conjuntamente entre los fondos que el fisco asigna y los que e municipio sealar para el presente ao, de conformidad con lo que dispone Rgimen Municipal Vigente. Correo.Para que este importante ramo llegue a ocupar en este puerto la categora que le c orresponde y pueda atender debida y oportunamente con su cometido, especialmente al comercio, se impone las siguientes reformas: 1.- Implantar el servicio directo para el despacho de paquetes postales por impo rtacin y exportacin, pues como actualmente est dispuesto que sea por intermedio de las oficinas de Guayaquil y Baha de Carquez, trae por consecuencia lgica, el retard o consiguiente, lo cual ha motivado y motiva an, las justas peticiones de los com erciantes en general, que son los principales perjudicados en sus intereses, con la rmora actual en el despacho de tan importante seccin de esta oficina de corre os; 2.- Disponer la instalacin del sistema de casillas, en igual forma y nmero al que actualmente existe en la oficina de correos de Portoviejo; lo cual al mismo tiem po que da facilidad al pblico produce utilidades para el fisco; y, 3.- Gestionar la consecucin de la cantidad necesaria para completar las reparacio nes del local en que funciona esta oficina y proveerla de los muebles indispensa bles para su servicio interno. De la inspeccin ocular que he verificado en dicha oficina, por motivo de mis visitas mensuales ha cortitantear sus cuentas, me he convencido del total abandono en que se encuentra debido a la ninguna seguridad del local y de la falta absoluta de muebles, como es mesas, sillas, etc., segn l o manifest a ud. con anterioridad por medio de mi oficio nmero 85, fechado el 13 d ingente stos est la Ley de

e enero del presente ao; pues la cantidad de $220 que, por Acuerdo Ejecutivo nmero 232 de febrero 13 prximo anterior, se dispuso invertir en reparaciones del menci onado local; ha sido sumamente reducida, ya que solo ha servido para medio asegu rarla, cuyo techo, paredes, piso, etc, se encuentran en deplorable estado. Telgrafos.Mucho y bastante ha mejorado en estos ltimos meses el servicio de este importante Ramo, en lo que al oportuno despacho de los partes telegrficos respecta, debido a la buena y atinada direccin del actual jefe de dicha oficina en este puerto; y de desear sera que se le provea de los muebles necesarios ya que, por ser una ofi cina diariamente visitada por nacionales y extranjeros, da mal aspecto ver que todos sus empleados, desde el Jefe hasta el Cartero, tienen por asiento cajones vacos y una silla inservible, con solo las 2 columnas delanteras. Todo esto lo ha notado el mismo seor Jefe de Telgrafos de la Provincia, y los dist intos Visitadores Fiscales, sin que hasta hoy se haya remediado tan palmaria fal ta. Polica.Como nica observacin a este importante factor para el orden del Cantn de mi mando, debo hacer presente que el reducido nmero de gendarmes siete individuos- con que c uenta para la vigilancia diaria de este importante puerto, es insuficiente para implantar un rgimen de seguridad diurna y nocturna; seguridad que se impone impos tergable si se toma en cuenta la existencia de importantes casas comerciales de importacin y exportacin, las agencias del Banco Comercial y Agrcola y de La Equitati va, Administracin de Aduana, etc., etc., que conservan en sus depsitos ingentes can tidades de dinero y mercaderas; que si bien es cierto que hasta hoy no se registr an casos extraordinarios de robos, es debido al temperamento honrado, pacfico y t rabajador de sus habitantes, y el esfuerzo propio de las respectivas autoridades del Ramo para sostener el imperio de las leyes y hacer respetar las propiedades de los ciudadanos en general. Mas, tomando en cuenta el inmenso y progresivo desarrollo consecutivo de inmigra ntes extranjeros, sera muy del caso el aumento de Celadores. Crceles.Existe una en los bajos de la Casa Municipal, que a ms de reducida, insegura y an ti-higinica, consta de un solo departamento, imposible de hacer la correspondient e reparacin que debe haber entre los contraventores de ambos sexos; ya que al ef ectuar esa reunin, resultaran actos punibles y de responsabilidad moral y materia l para todas las autoridades civiles encargadas de velar por la estabilidad de l os asociados. Por lo tanto, es de suma necesidad la construccin de una crcel adecuada para el ob jeto, o botar una cantidad de dinero suficiente para proceder a la reparacin e in novacin de la que actualmente presta este servicio, que no es nicamente para el ca stigo de simples contraventores de Polica sino tambin para tener en seguridad prec aria a los sentenciados por crmenes que consecutivamente son remitidos de Portovi ejo a la Penitenciara de la Capital de la Repblica, y que en espera de las embarc aciones que deben conducirlos a su destino, tienen indefectiblemente que hacer e stacin en este puerto. Obras publicas.-

A ms del relleno que servir de base para el Edificio de la Plaza de Mercado y el a ljibe con capacidad para cinco mil botijas de agua, ambas obras construidas por la Junta de Obras Pblicas de la Provincia, no existe ninguna otra de significacin. El aljibe diera ptimos resultados siempre que la estacin del invierno fuera exacta en todos los aos, pero si esta se repite como en el ao actual, en que dicho recep tculo no ha recogido de aguas-lluvias sino la cuarta parte, tenemos que la provis in de ese elemento a expensas de la estacin lluviosa, es eventual. El problema complejo para la subsistencia de la vida en este puerto, es por cons iguiente la provisin de agua; y a este respecto deben dirigirse afanosamente los buenos propsitos de los seores representantes ante el Congreso Nacional. Manta es para Manab, se puede decir que el centro de las operaciones comerciales para la mayora de todos los cantones de la Provincia; el puerto obligado por la f acilidad que presta la va frrea y la benignidad y salubridad de su poblacin, para g ozar del aire puro marino, de casi la generalidad de los habitantes de la provin cia que desean restaurar sus fuerzas y energas agotadas por el exceso de trabajo o por efecto de enfermedades, privndose muchos de estos de recibir tan saludable beneficio que brinda la naturaleza, por la enorme valla que opone la falta de ag ua y el precio exorbitante a que puede consegurselo. Todos estos inconvenientes d esaparecern con la instalacin del servicio de agua potable. Despus de conseguido esto, Manta necesitar la implantacin de dos obras ms de grande necesidad: un muelle y luz elctrica. Ferrocarriles.Debido al mal estado de casi todo su material rodante en primer lugar sus locomo toras, eventualmente corre de este puerto a la poblacin de Santa Ana (cuarenta ki lmetros), con estacin en Montecristi y Portoviejo, la nica mquina medio servible de que dispone en la actualidad la compaa inglesa denominada The Central Railway of Ec uador Ltd; y se impone, para seguridad de los ciudadanos que en el viajan, la dis posicin terminante de que dicha Compaa haga reemplazar si posible, absolutamente to do, o principalmente sustituir la actual mquina vieja con otras nuevas, que hagan del servicio ferrocarrilero, un itinerario fijo, sin ningn contratiempo ni riesg o para el pasajero, salvo los de caso fortuito o fuerza mayor. Tambin es de palmaria necesidad la construccin de un ramal hasta el vecino cantn d e Jipijapa, fuente inagotable de dos valiosos e importantes productos exportable s: la tagua y el caf. Este ltimo el de mejor clase de toda la provincia, por su e xcelente calidad. Privilegios y minas.Desde hace ms o menos 5 aos, la nica compaa que se ha dedicado en esta Provincia a la explotacin de las minas de petrleo, es la que se denomina International Petroleum Company, de procedencia inglesa y mediante la licencia concedida por el Ejecutivo . Hasta mediados del ao prximo anterior efectu sus trabajos de estudios y localizacin en el sitio de Jaramij perteneciente al cantn Montecristi, pero tuvo que abandonar los por el motivo de no haber encontrado la sustancia apetecida, a pesar de habe r practicado la perforacin de un pozo que lleg a la profundidad de tres mil pies; y desde entonces trasladose al sitio de Pacoche de esta jurisdiccin cantonal, donde ha comenzado las perforaciones del caso, y segn las caractersticas del terreno, s e tiene casi la seguridad de la existencia de petrleo en esa seccin.

Para fines de 1923 se registran en Manta 375 nacimientos, 45 matrimonios, 123 de funciones y 4 reconocimientos en el Registro Civil. Manta fabril Hasta 1928, se registran en Manta importantes instalaciones fabriles entre las q ue citaremos: Fbrica La Sirena del seor Luis Arboleda Martnez que produce fideos, ga lletas, caramelos ,confites, chocolates y hielo. Posteriormente producir la popul ar kola patito.

La Fbrica del Sr. Carlos Voelcker que ocupa el primer lugar en la industria manab ita, por su capacidad productiva de jabones, pomadas para el calzado, perfumes, velas, aceites medicinales, vaselinas perfumadas, pomadas mentoladas y sacos de yute. Al fundarse la Cmara de Comercio en 1927, el seor Voelcker es designado prim er presidente quien inicia gestiones para la construccin del muelle y el agua pot able. Durante la II Guerra Mundial se incauta esta factora en consideracin que su dueo era de origen alemn. Pocos aos ms tarde es vendida a los seores lvarez - Barba q ienes la instalan como Fabrica Ales en 1943. El seor Aquiles Paz Bonilla, en una gua comercial que se publica en 1928 escribe: Manta debido a su activo movimiento comercial, cuyo radio de accin se extiende a m edia Provincia, haciendo de este puerto as como de nuestro vecino el progresista puerto de Baha que se haya en iguales circunstancias, uno de los mejores de la Re pblica, pues su comercio segn las estadsticas oficiales es el que ms produce al pas d espus del puerto de Guayaquil. Desde Manta se vende al exterior y se exportan para seguidamente convertirse en o ro, ms de la mitad del caf y de la tagua que Manab produce. La produccin de sombrero s de Manab es casi en su totalidad exportada por Manta, con la circunstancia de q ue las montaas de este mismo cantn producen en su mayor parte la paja toquilla, ma teria prima de que se tejen los sombreros manabitas de fama mundial. Las obras portuarias En el ao 1930 la compaa White construye el primer muelle de hormign de 50 metros de longitud que permanece en uso hasta 1965 en que es destruido por los constructor es del malecn de la ciudad. Es insuficiente para las necesidades reporta la Cmara de Comercio que en 1938 ha ce gestiones para la construccin de un nuevo muelle. Como respuesta a estas aspiraciones se promulgarn dos decretos, uno en 1939 y otr o en 1940, mediante los cuales se crean rentas para los Municipios del pas proven ientes de la importacin y exportacin de productos y mercancas por los puertos del p as. Para fines de los aos 50 es cuando realmente se ver la transformacin de los puertos del Ecuador, entre ellos el Puerto de Manta, especialmente en lo relacionado a su infraestructura. As vemos que en el gobierno de Camilo Ponce Enrquez (1956 1960 ) se promueve la construccin de los nuevos puertos: El Puerto Nuevo de Guayaquil que se construye entre 1959 a 1963 y el Puerto de Manta que se construye entre 1 959 a 1969. Para entender la construccin del Puerto de Manta hay que remontarnos a 1939. El 6 de noviembre de ese ao, el Municipio de Manta percibe un pequeo impuesto sobre la s importaciones y exportaciones, destinado a la construccin de las obras portuari

as de la ciudad. El Decreto Legislativo del 6 de Noviembre de 1939 es publicado en el Registro Of icial # 83 del 9 de noviembre y reformado por otro Decreto Legislativo del 26 de agosto de 1940 publicado en el Registro Oficial # 2 del 3 de septiembre. El 27 de octubre de 1955 se dicta Decreto Legislativo que crea una cuenta especi al denominada Obras Portuarias de Manab, Esmeraldas, Los Ros y El Oro. Publicada en el Registro Oficial # 964 del 8 de noviembre, dispone la entrega a Manta del 45% y a Baha de Carquez el 15% del 0,5 % ad-valorem del total de las importaciones y exportaciones del pas. A ese fondo van a ingresar los valores recaudados por el Municipio y que permanecen depositados en la Sucursal del Banco Central del Ecua dor de Manta. Mientras el pueblo de Manta conforma, en 1955, su Junta de Instituciones, que i ntegra a todos los sectores sociales encabezada por el Presidente de la Cmara de Comercio. En respuesta a este clamor, el Gobierno Nacional, con fecha 18 de abril de 1956, crea, mediante Decreto Ejecutivo # 644, el Comit de Obras Portuarias que presid e el representante del Presidente de la Repblica. Este Decreto Ejecutivo # 644 de 18 de abril de 1956 es publicado en Registro Ofi cial # 1118 del 9 de mayo. El Comit lo conforman Representantes de: Presidente de la Repblica, Director de OO.PP., Presidente del Concejo, Capitn del Puerto y Repr esentante de la Cmara de Comercio. En 1957, las dos instituciones gestionan que el Gobierno Nacional promueva en Wa shington un Concurso Internacional para los estudios de las Obras Portuarias de Manta adjudicndoselos a la Compaa Rider & Associates, por un monto de US$ 347.400. 1958 es un ao de grandes decisiones. En Junio se convoca a licitacin para la const ruccin de las obras portuarias de Manta. Se presentan tres compaas: SIMAR, INCA y G RANDA CENTENO, pero se la declara desierta. El pueblo de Manta pide que se convoque inmediatamente a una nueva licitacin y el 15 de septiembre de 1958 se declara en paro cvico hasta que se atienda su pedido . Manab respalda este pedido. Este paro es la culminacin de una epopeya local de trascendencia nacional y proyecciones continentales. Le permitir a Manta converti rse en el Primer Puerto Martimo del Ecuador y en el Primer Puerto de Transferenci a de Latinoamrica. Concomitantemente se dinamiza la actividad pesquera para ubicar a Manta como el puerto atunero de Latinoamrica. La historia no olvidar los nombres de los dirigentes de la Junta de Instituciones ni a esos lderes populares como Otto Ruperti, Carlos Franco Avila, Gil Delgado P into, Dr. Ricardo Paredes, el joven Pedro "Bolita" Joniaux, Luis Valdivieso Morn, Orley Zambrano, Laercio Chiriboga, Octavio Villacs, Francisco Moreira, y tantos otros que enarbolaron el manteismo junto a su pueblo para darle a Manta sus obras portuarias. La nueva licitacin se publica el 16 de septiembre y concursa slo la compaa SIMAR a l a que se le adjudica la obra. El 20 de febrero de 1959, el Presidente de la Repblica, Dr. Camilo Ponce Enrquez, en los bajos del Municipio de Manta, en presencia del Presidente del Concejo, do n Pedro Balda Cucaln, firma el Contrato con la compaa SIMAR por un monto de $ 82871. 680 con un plazo de entrega de 3 aos, en dos etapas consecutivas, obra que tarda hasta 1966 en que se entrega la primera fase, se inaugura el muelle de aguas pr

ofundas y se crea la Autoridad Portuaria de Manta cuyo primer Directorio, en ses in inaugural, se rene el 12 de Noviembre de 1966 bajo la Presidencia de don Carlos Plit Ortiz. La dcada de los sesenta La dcada de los sesenta es una dcada brillante para Manta y sus actividades portua rias porque, a la par que se construye su puerto, se van insertando en el progre so de la ciudad otros factores como la creacin de colegios: Tcnico Luis Arboleda M artinez, Seoritas Manta; se instala INECEL con sus buques planta; Telecn con su te lefona; el agua llega desde Caza Lagarto en un extraordinario esfuerzo de su Junt a de Agua Potable; se crean grupos culturales; se inaugura la Universidad; llega el Banco del Pichincha. La historia del pueblo de Manta y la de sus instituciones los ha convertido en o ptimistas histricos, optimistas, insatisfechos talvez, porque la insatisfaccin for ma parte de la vida misma, pero conscientes de que, siendo la historia, la vida misma, se hace historia, aqu y ahora, o se perece. El 24 de octubre de 1966, mediante Decreto Supremo promulgado por el Presidente de la Repblica, Clemente Yerovi Indaburo y publicada en el Registro Oficial # 152 de 1 de noviembre de 1966 se crea la Autoridad Portuaria de Manta como una orga nizacin pblica de servicio portuario. Tiene a su cargo la administracin y operacin d el Puerto Internacional de Manta. Hoy inicia labores este Directorio formado por elementos dignos, capaces y honest os en todo sentido. Tengo la seguridad que la Autoridad Portuaria de Manta se en rumbar de inmediato por senderos de rpido progreso y organizacin efectiva, pronunci a don Carlos Plit Ortiz, primer Presidente de esta entidad, en la sesin inaugural que tiene lugar el 12 de noviembre de 1966, en el saln principal del Municipio d e Manta. Le acompaan los seores directores principales: Helion Vera Rodrguez, Vicepresidente , delgado del Ministro de Obras Pblicas; Teniente de Fragata Franklin Molina Serr ano, Capitn del Puerto de Manta; Gabriel Cassis Uscocovich, delegado de las Cmaras de Comercio, Industrias y Centro Agrcola Cantonal; y, Emilio Cevallos Calero, de legado de los Agentes Navieros de Alto bordo. Tambin estn presentes, los directores suplentes, seores: Eduardo Crdova Illescas e I ng. Salvador Pelez, delgados del MOP; Jorge Alava Giler, delegado de los Agentes Navieros; Ramn Delgado Reyes y Add Stavelth, delegados de las Cmaras de Comercio, Industrias y Centro Agrcola Cantonal. Acta como Secretario Ad Hoc, el seor Wilson V erduga Loor. El da de hoy, 12 de noviembre, es un da grato para el pueblo y la ciudad de Manta. Esta sesin inaugural de su Autoridad Portuaria es un acontecimiento de incalculab les beneficios para el desarrollo y progreso de Manab. Su Presidente, don Carlos Plit, es el indiscutible factor principal de la creacin. La ciudad de Manta seguir en su camino ascendente de progreso cultural y material, pronuncia su Alcalde - P residente del Concejo, Dr. Csar Acosta Vsquez, cuyo Municipio tambin forma parte de l Directorio de Autoridad Portuaria. A la segunda sesin asistir de manera permanen te el Ing. Csar Delgado Otero, delegado del Alcalde Csar Acosta Vsquez, en represen tacin del Municipio de Manta. Manta a fines del siglo XX Hasta 1970, la Autoridad Portuaria apuntala su desarrollo con las facilidades qu e ofrece su puerto para la exportacin del caf, genera un nuevo concepto de ciudad

puerto impulsando el desarrollo de la ciudad de Manta, a travs de la financiacin d e la obras llamadas complementarias del puerto como la Avenida cuatro de Noviembre , pavimentacin de la ciudad y posteriormente las obras de alcantarillado sanitari o y pluvial. El Puerto con Manta y el pueblo de Manta se identifica con su puert o. Hacia 1980, con la cada internacional de los precios del caf, las Piladoras y casa s exportadora declinan en sus actividades. Viene la era de la pesca que es el ri tmo vital de la economa portea. En 1985 se convierte en ciudad universitaria con la creacin de la Universidad Lai ca Eloy Alfaro de Manab. Hacia 1995, el puerto de Manta comienza a ser dimensionado como Puerto de Transf erencia Internacional de Carga y eje de la ruta intercontinental Manta Manaos. Para el ao 2008 se concreta la construccin del puerto de transferencia internacion al de carga con la firma china, Hutchinson Port Holding, que suscribe convenio d e concesin por treinta aos para construir dicho puerto de transferencia con una in versin de 450 millones de dlares debiendo aportar el Estado ecuatoriano la suma de 50 millones. Ciudad de comercio e industrias: La Cmara de Comercio de Manta de 1927, es hoy activa participante en la integracin regional de Amrica del Sur para unir ocanos, generar intercambios y crear una nue va cultura de interaccin comunicativa. En este mbito, el liderazgo comercial de Manta se reconoce a si mismo con respons abilidades regionales coordinando la Federacin de Cmaras de Manab o dirigiendo la p lanificacin estratgica provincial para proyectar a Manab como territorio competitiv o y generar una visin csmica que reafirme la unidad de la identidad cultural manab ita en la diversidad de aspiraciones de sus cantones para interrelacionar las ac tividades productivas locales. El comercio informal se mueve vertiginosamente en su Cmara de la Microempresa rec onocindose as misma como dadora de servicios y constructora de bienestar mientras sus integrantes ratifican que los manabitas somos responsables, honestos y puntu ales en los crditos que el Banco de Fomento alienta para mantener la capacidad productiva del puerto manabita del Ecuador. Hay como una reafirmacin histrica de esta ciudad cuyos primeros habitantes, hace 1 500 aos, se destacaron por sus actividades de intercambio que globalizaron a lo l argo de las costas del Pacfico, desde Chile hasta Mxico, que le dieron smbolo de in tercambio a la concha spondillus y utilizaron pequeas hachas de cobre como moneda . Un pueblo de espritu superior que hizo de la navegacin comercial un paradigma que hoy se trasluce en su puerto de transferencia internacional de carga que no es sino la reafirmacin de su vocacin comercial y marinera. Entonces, para nadie es extrao que, en esta tradicin milenaria del comercio, sea M anta la ciudad que establece desde el siglo XIX una Fiesta del Comercio, como ot ros hacen una fiesta de la cosecha o una fiesta agropecuaria, Fiesta del Comerci o que es tradicin cultural cuya existencia seguir siendo vital a pesar de miope vi sin de algunos que quieren desterrar las actividades festivas a los extramuros d e la ciudad. Ellos pasarn pero la tradicin comercial de Manta y sus festividades, seguirn.

Su Cmara de Industrias es fortaleza productiva en la competitividad global de un mundo que se mueve aceleradamente entre la ciencia y la tecnologa. La productividad de sus viejas fbricas: La Sirena, Casa Azua, IBE o Inalca ha si do reemplazada por la fortaleza industrial de Ales desde 1943, Inepaca desde 19 49 y la incansable visin de Carlos Gonzlez Artigas con su complejo industrial de L a Fabril cuyas inversiones e imagen corporativa es ya realidad continental. Junto a estos smbolos industriales de Manab crecen innumerables centros fabriles y pesqueros que pugnan por alcanzan los niveles de calidad total que exigen los m ercados mundiales y comparten sus responsabilidades con la proteccin del medio am biente. Ciudad de Pesqueras: El mar al cual la Cultura Mantea estaba ntimamente ligado, formaba parte de la tril oga de sustentos auto renovables con que contaban los Manteos. El mar provea pescad o, crustceos, conchas, caracoles y otros comestibles como tambin materias primas p ara adornos y utensilios, seala el antroplogo Olaf Holm en su obra Cultura Manteo Huancavilca. A lo largo de toda la costa de este mar (refirindose a Manta), los indios son habi lsimos pescadores; las barcas que emplean, tanto para pescar como para navegar, s on a manera de armadija formadas por tres, cinco, siete, nueve u once palos lige rsimos, y semejante a una mano, pues el palo de en medio es ms largo que los dems. Estas embarcaciones las construyen largas unas, cortas otras, llevando segn su am plitud y extensin, un mayor o menor nmero de velas, forma parte del relato del ital iano Girolamo Benzoni en sus viajes por el Ecuador de 1547 a 1550. Juan de Velasco, en su Historia del Reyno de Quito (1789), refirindose a Manta y Portoviejo dice: Ambas florecieron grandemente a los principios, con el comercio de las naves de Panam y Nicarahua, y principalmente con la abundante pesca de per las, que fue atrayendo muchos mercaderes, e hizo que se estableciesen las famili as ms ricas, con sus esclavos destinados para la pesca. Entre ad de olano Manta balsas, bongos y tradicionales veleros se fue desenvolviendo la pequea ciud principios del siglo XX. Entre los aos 50 y 60 surcarn los pequeos caeros de S Muentes, Joniuax o Chopitea transformndose en la poderos flota pesquera de que es hoy ms grande del Pacifico Sur.

A principios del siglo XXI la ciudad se identifica plenamente con la pesquera de la que obtiene los mayores ingresos econmicos y genera ocupacin, directa e indirec ta, para ms del 50 de la poblacin portea. A fines de la primera dcada del siglo XXI Manta es ya capital mundial del atn, con una Subsecretara de Pesca, un puerto pesquero artesanl que se construye en San M ateo y con poderosas organizaciones como ATUNEC. Ciudades de comunicaciones: Su primer muelle de 1930 se transform en las obras portuarias de 1966 que aspiran convertirse en puerto de transferencia internacional de carga bajo la responsab ilidad de su Autoridad Portuaria que cada 12 de noviembre celebra su aniversario institucional. Su aeropuerto Eloy Alfaro de 1939 con CEDTA (Ca Ecuatoriana de Transportes Areos) se convierte en el ms moderno del pas, habilitado desde octubre del 2001 con fi nanciamiento del Gobierno Norteamericano y es hoy una de las ms modernas pistas ar

eas de Amrica Latina. Su ferrocarril a Santa Ana en 1.911 se convirti en carretera a Portoviejo en 1934 y se prolong hasta Quevedo en 1.957. Su va marginal costanera se inicia con el Dr. Csar Acosta quien, como Prefecto Pro vincial, impulsa la construccin de la carretera a San Mateo que nos conecta ahora con Puerto Cayo y Salinas. A su Avenida 4 de noviembre de los aos 70 hay que incorporar la carretera Manta Rocafuerte, gestionada por el Dr. Medardo Mora, mientras fuera diputado provin cial, la Va de Circunvalacin de Manta que se inaugura en el 2005, la va puerto aer opuerto en uso desde el 2008 y la avenida de la Cultura, desde el 2009, para int erconectar la ahora llamada Va Spondillus que nos conecta con Baha y Pedernales h acia Esmeraldas o con Puerto Cayo para interconectarnos con Salinas y Guayaquil, hacia el sur. Hoy sigue discutindose la Va Interocenica que proclaman las provincias centrales de l G-8 y se plantea el ferrocarril Manta-Guayaquil y el ferrocarril Manta Latacun ga, en lnea recta al puerto fluvial de Napo. Sus peridicos y periodistas, sus radios y locutores, desde El Porvenir que circul en 1884 a El Mercurio de 1924; desde su Radio Manta en 1950 a su radio Gaviota e n el 2001. El agua, su fortaleza: Manab no es tierra seca. Es lo contrario, tierra desde donde mana el agua. Mas, e n esta zona de Manta donde se asienta la Cultura Mantea, sus primeros habitantes construyeron albarradas para recolectar el agua y proveerse durante las sequas; d emuestra aquello la capacidad estratgica para resolver los problemas por venir, Albarradas se ubican en la ciudadela Los Algarrobos, Barrio La Dolorosa, Barrio Buenos Aires y Barrio San Jos, de los que pude observar en mi niez. Mas tarde, se construyeron aljibes y cisternas. El agua, as como la tierra, se co nvierte en recurso de enriquecimiento, acumulacin y poder. Las consecuencias soci ales de este estructuracin social se resumen en la obra de Othn Castillo, Sed en e l Puerto. El pueblo comienza a organizarse, surgen nuevos lderes populares y Diario El Merc urio nace como vocero de la sed en el puerto. Las gestiones dan sus frutos, Para 1935, se concluyen los trabajos del sistema Pacoche desde cuyas vertientes vien e el agua para impulsar el desarrollo de esta ciudad que ya gestiona muelle, cam po de aviacin y carreteras. Es primera ciudad manabita que cuenta con agua entuba da. En la dcada de 1950 va a constituirse la Junta de Agua Potable bajo el impulso vi goroso de don Emilio Bowen Roggiero aprovechando su amistad con el Dr. Velasco I barra. Para 1962 el agua llega a Manta a travs del sistema de Caza Lagarto Colora do, las familias comienzan a sentir nuevos aires de progreso. En las playas de T arqui se instalan duchas de agua dulce en la que se recrean los turistas venidos de todos los cantones y de todas la provincias: incluso reinas de belleza se so rprende de las duchas en las playas. Un logro extraordinario gracias al esfuerzo de Emilio Bowen, Ramn Gonzlez Artigas Daz, Pablo Coello, Galo Muentes, Hugo Andrad e. Para 1970, don Jos Camacho Miranda como Presidente del Municipio crea la Empresa Municipal de Agua Potable de Manta a lo largo de cuya dcada destaca el President e Municipal, Dr. Medardo Mora, quien logra mantener la independencia del sistema

de agua para Manta oponindose frreamente a la pretensin del CRM que quera absorver Caza Lagarto para su Sistema de Poza Honda. En 1984, los Alcaldes Alberto Cantos y Onofre DeGenna destacan en la gestin por e l aprovisionamiento del agua, el primero con un paro cvico de larga data que logr a los recursos financieros y, el segundo con la implementacin de nuevos equipamie ntos para incrementar el caudal en 40.000 metros cbicos para la ciudad. El agua es fortaleza e identidad de esfuerzos. A inicios del nuevo siglo, se des taca el diputado Jaime Estrada Bonilla quien gestiona la incorporacin de la Plant a de Tratamiento de El Ceibal con lo que el puerto asegura un aprovisionamiento para los prximos 10 aos. Una brillante gestin que la ciudadana reconoce. Sin embargo de ello, la administracin de la EAPAM de ese entonces ha merecido el repudio ciudadano por la inadecuada inversin de 4 millones de dlares en una obra d e alcantarillado sanitario para la parroquia urbana Tarqui, la misma que no ha s ervido para nada a pesar de los informes de la Contralora que alegra a los referi dos funcionarios pero que no resuelve el problema agravado por una creciente con taminacin ambiental con la permisividad cmplice de aquellos. Pero Manta no se detiene. Su EAPAM es ahora EPAM, Empresa Pblica Aguas Manta cuyo Presidente, el actual Alcalde, Jaime Estrada logra conseguir del Gobierno Nacio nal la financiacin de una nueva interconexin desde la Estacin de Colorado hasta San ta Martha y 40 millones de dlares para iniciar la construccin del Plan Hidrosanita rio de la ciudad. Ciudad de cultura: Desde su Jacha Huasi, establecido en Jocay para la formacin de lderes indgenas, a s us escuelas y colegios, privados o fiscales, donde nios, jvenes, maestras y maestr os comparten el proceso de la enseanza aprendizaje del conocimiento cientfico, tec nolgico y cultural para fortalecer la paz del mundo. De su Lira Mantea con don J. Ruperto Mena en 1928 a su Conservatorio de Msica Blan che de Pablo. Sus orquestas populares, la Saint Louis Blue o la Rodrguez Junior c ompitiendo ritmos en el Coliseo Obreros. Dacho Pablo en el Playita Ma, con su Jaz z Brother impulsando voces como Chucula Bailn, Ortiz, o formando escuela con Tedd y Bentez cuya presencia honramos como hijo predilecto del arte musical. El Do Manta de Chong y Delgado, el compositor Ramn Chvez o Domingo Olmedo, las cuer das de Chonillo enredando el alma de recuerdos, las manos del joven pianista Jac obo Jara rivalizando con los sensibles dedos de la maestra Fanny Rodrguez para de jarnos llevar en la melodiosa voz de Melissa vigorizados en el arte de nuestros nios y jvenes estudiantes mientras en la zona rural le cantan a la patria en el Fe stival de la Msica Nacional de Cecilia. Sus pintores, desde Higinio Anchundia con su plumilla montecristense forjando el escudo de Manta, al mimetismo de Jos H. Pozo y Ral Trampuz, al sincretismo de Ale x Chvez, a la esptula de Rmulo Santana o la plumilla de Jakquelina de Munizaga, riv alizando con la creatividad de nuestros fotgrafos artistas que tienen en el maest ro Javier Garca o en Xavier Mendoza pasados de expresin en blanco y negro.. Su arte literario vigorizndose con el Grupo Cultural Manta de 1966, el Grupo Hugo Mayo o el Literaldico La Cueva, esparciendo la lrica de los hermanos Egas, Cedeo, Flores, Espinoza, Flor, Valdivieso, Cuesta, o la vigorosa poesa realista de Arias , Gil, Holgun, Fuentes, Caizarez o la naciente expresin potica de Alexis Cusme. Su arte teatral paseados en escenarios de recuerdos como El Rialto o El Capitol para reencontrarse en el Chusig donde el Festival Internacional de Teatro lidera do por el Grupo La Trinchera de Nixon Garca alcanza renombre internacional compar

tindose con Portoviejo, Quito y Guayaquil mientras nos enorgullece la expresin sin crtica y extraordinaria de Roco Reyes.

Su danza con Balsamaragua, Montedearte y Frama, construyendo asombros, crticas y comentarios con su Palos de lluvia, su Umia danzando con la muerte o El pescador de L s Esteros. La identidad manabita, su ser y quehacer en la expresin espontnea y extraordinari amente universal de Raymundo Zambrano don Pascual que ha logrado percibir y susten tar el valor de la cultura costea y manabita, compartiendo honores con Carlos Val encia, actor de sello universal que honra a Manta para expandirse en el celuloid e con Un hombre y un ro, mientras degustamos a Manab su comida milenaria construida on la pluma de Libertad Regalado mientras Wilman Ordez Iturralde baila su Alza que te han visto. Ubaldo Gil nos detiene para presentar los nuevos ttulos de la Editorial Mar Abier to de la ULEAM. Ciudad de rebeldas; Sus hombres y mujeres en los movimientos revolucionarios de Eloy Alfaro desde el Colorado de 1860 donde insurge como guila Roja para triunfar en 1895 con su revolu cin Alfarista y liberal. El paro cvico del 15 de septiembre 1958 que reivindica la condicin portuaria de Ma nta, condicin y vocacin que ostenta durante 1.500 aos de vida histrica. El movimiento de su Junta Cvica de 1975 presidido por don Gil Delgado Pinto, que gest e impuls siendo su Secretario, resiste la dictadura militar de Guillermo Rod rguez Lara para reclamar sus obras de alcantarillado pluvial y sanitario. Cinco ld eres cvicos son apresados para los que reclamo honor y gloria: Pedro Balda Cucaln, Csar Acosta Vsquez, Guillermo Proao, Gonzalo Vera y Enirque Largacha. Sus organizaciones populares como la Sociedad de Obreros y la Asociacin de Emplea dos de 1939 a los vigorosos movimientos sindicales liderados por don Luis V