dislexia GUIA MURCIA

  • Upload
    ariloki

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/3/2019 dislexia GUIA MURCIA

    1/94

    /ACTUALIZACION EN DISLEXIADEL DESARROLLO

    GuiA PARA ORIENTADORESY PROFESORES DE PRIMARIA

  • 8/3/2019 dislexia GUIA MURCIA

    2/94

  • 8/3/2019 dislexia GUIA MURCIA

    3/94

    Margarita Alba Gamez, Carlos Garrido Gil,Juana Guillen Caballero,Inmaculada Lorente Tortosa, Pilar Miranda Lopez,Agueda M'"Montoro Victoria, Jose Pertusa Mirete,M'"Jose Rabadan Pardo, Francisco Roman Lapuente

    "ACTUALlZACION EN DISLEXIADEL DESARROLLO

    GuiA PARA ORIENTADORESY PROFESORES DE PRIMARIA

    CoordinadorFrancisco Roman Lapuente

    Region de MurciaConsejeria de Educacion, Ciencia e Investigacion

    2008

  • 8/3/2019 dislexia GUIA MURCIA

    4/94

    ,(tl,\')-egionIe Murcia

    Region de MurciaConsejeria de Educaci6n, Ciencia e Investigaci6nDirecci6n General de Promoci6n Educativa e Innovaci6n

    Consejeria de Educaci6n, Ciencia e Investigaci6n. Secretaria GeneralServicio de Publicaciones y Estadistica,

    Textos: Los autores

    I.S.B.N.: 978-84-691-2578-6Deposito Legal: MU-1848-2008

    Impresi6n: Compobell, S.L.

  • 8/3/2019 dislexia GUIA MURCIA

    5/94

    INDICE

    PRESENTACION 9PARTE I: COMPRENDIENDO LANATURALEZA DE LADISLEXIADEL DESARROLLO 11

    1.1. Que se entiende por Dislexia del Desarrollo 131.2. Consideraciones generales de la D.D. 151.3. Principales teorias explicativas de la Dislexia del Desarrollo 211.4. Bases bio16gicas de la D.D. 231.5. Resumen 331.6. Bibliografia basica 34

    PARTE II: IDENTIFICACION DEL NINO CON DISLEXIA DEL DESA-RROLLO 35

    ILL Consideraciones generales 3711.2.El caso de Luis 3SII.3. Evaluaci6n Psicopedag6gica 41II.4. Primeros indicios de posible D.D. 44II.5. Evaluaci6n Neuropsico16gica 49II.6. Integraci6n de los datos: perfil del alumno 54II.7. Resumen 59II.S. Bibliografia basica 60

    7

  • 8/3/2019 dislexia GUIA MURCIA

    6/94

    PARTE III: ORIENTACIONES PARALA INTERVENCION EDUCATNA 61IlLl. Consideraciones generales 63IlL2. Estrategias de intervenci6n preventiva 65IlL3. Estrategias de intervenci6n "curativa" 0de mejora 68IlI.4. Estrategias de intervenci6n compensatoria 0paliativa 73111.5.Respuesta educativa 80111.6.Resumen 83III.7. Bibliografia basica 84

    ANEXO I: PROTOCOLO DE IDENTIFICACION DE NINOS CONDISLEXIA DEL DESARROLLO 87

    8

  • 8/3/2019 dislexia GUIA MURCIA

    7/94

    PRESENTACION

    La atenci6n a las necesidades especificas de apoyo educativo de los alum-nos y alumnas en el contexto escolar, ha ido evolucionando a 10 largo deltiempo. Actualmente nos encontramos en nuestras aulas con problematic asa las que debemos dar una respuesta educativa fundamentada, coherente yeficaz.

    Desde este planteamiento, la atenci6n al alumnado debe basarse en losprincipios de integraci6n y equidad, proporcionando recursos y estrategiasque posibiliten un desarrollo normalizado del curriculo escolar. Para ello,es fundamentalla formaci6n, participaci6n e implicaci6n activa de todos losprofesionales que inciden sobre los alumnos, asi como de sus familias.

    En el tema que nos ocupa en este libro (Dislexiadel Desarrollo), los as-pectos anteriormente mencionados cobran una relevancia esencial, ya que apesar de ser un concepto muy utilizado, todavia existen concepciones err6-neas sobre su etiologia e intervenci6n.

    El presente libro pretende ser una guia para docentes, a traves de la cualse de respuesta a preguntas como c:quees la Dislexia del Desarrollo? c:queproblematica conlleva?y c:cuales la forma mas adecuada de abordar la inter-venci6n educativa con los alumnos que la padecen?Estoy convencido de que esta publicaci6n, servira de guia y apoyo en elcomplejo camino de las dificultades especificas de aprendizaje, arrojandoalgo de luz sobre una problematica presente en nuestras aulas.

    Se da asi un paso mas para conseguir que nuestro sistema educativo con-tribuya a eliminar las desigualdades yproporcione las mismas oportunidadesformativas a todos y cada uno de nuestros educandos.

    9

  • 8/3/2019 dislexia GUIA MURCIA

    8/94

  • 8/3/2019 dislexia GUIA MURCIA

    9/94

    PARTE ICOMPRENDIENDO LA NATURALEZA DE LA

    DISLEXIA DEL DESARROLLO1.1. QUE SE ENTIENDE POR DISLEXIA DEL DESARROLLO1.2. CONSIDERACIONES GENERALES DE LA DISLEXIA DEL DESARROLLO1.3. PRINCIPALES TEORlAS EXPLICATIVAS DE LA DISLEXIA DEL DESARROLLO1.4. BASES BIOLOGlCAS DE LA DISLEXIA DEL DESARROLLO1.5. RESUMEN1.6. BIBLIOGRAFIA BAslCA

  • 8/3/2019 dislexia GUIA MURCIA

    10/94

  • 8/3/2019 dislexia GUIA MURCIA

    11/94

    1.1. QUE SE ENTIENDE POR DISLEXIA DEL DESARROLLO

    A 10 largo del tiempo, las dificultades manifestadas por algunos nirios paraconseguir un adecuado aprendizaje de las habilidades lectoras han recibidodiferentes nombres (amnesia visual verbal, dislexia constitucional, retardoprimario de la lectura, estrefosimbolia, ceguera verbal congenita familiar, ce-guera para las palabras, etc.), siendo el termino dislexia el mas ampliamenteutilizado.

    Inicialmente, este terrnino se utilizo para hacer referencia a la importantedificultad que presentaban algunos nirios para adquirir las destrezas lectoras,como consecuencia de una afectacion cerebral adquirida despues del naci-miento, afectacion que incluia la region temporo-parietal izquierda. Posterior-mente, tras observar el gran parecido en lasmanifestaciones de tipo dislexicoen nirios sin dicha alteracion cerebral adquirida, se considero que esta difi-cultad estaria tambien relacionada con la region parietal izquierda, pero eneste caso la alteracion no estaria provocada por un dario adquirido despuesdel nacimiento, sino por una anornalia durante el desarrollo de dicha regioncerebral. En el primer caso se utilizo el terrnino Dislexia Adquirida, mien-tras que en el segundo se utilizo el de Dislexia del Desarrollo. De cualquiermanera, ambos terrninos estarian reflejando la existencia de una alteraciono disfuncion cerebral como la causa de las dificultades para desarrollar lashabilidades lectoras, aspecto este que trataremos mas adelante al referirnos alosmecanismos neuronales implicados en la lectura. En apoyo de esta conside-racion, indicaremos que en muestras clinicasde adultos que habian adquiridode nirios una adecuada habilidad lectora, esta se pierde tras sufrir una lesioncerebral circunscrita a la region temporo-parietal izquierda.

    13

  • 8/3/2019 dislexia GUIA MURCIA

    12/94

    A 10 largo de nuestra exposicion, utilizaremos indistintamente el terrninodislexia 0el de Dislexia del Desarrollo (DD) para referirnos a una discapacidadespecifica y persistente! para adquirir, de forma eficaz, las habilidades lectorasque permitan al nino / a alcanzar con normalidad aquellos aprendizajes media-tizados por el soporte escrito. Caracteristicamente, esta discapacidad se man tie-ne a 10 largo del tiempo, en mayor 0 menor grado, y se encuentra relacionadacon una alteraci6n en el neurodesarrollo. En el concepto 0definicion de DDse excluyen aquellos nirios que presentan dificultades de aprendizaje en la ma-yoria de las areas curriculares como consecuencia de un retraso intelectual conafectaci6n de la practica totalidad de las funciones cognitivas, aunque esto nosignifique que en estos casos no pueda concurrir tambien una DD. El conceptode DD va referido a aquellos nirios que presentan un nivel intelectual normalo superior con dificultades persistentes en la adquisici6n de la lectura.

    Por otra parte, hemos de tener en cuenta que a diferencia del lenguajeoral, aprendido de forma natural, siendo suficiente con la exposicion al hablade los adultos, ellenguaje escrito tiene que ser enseriado y aprendido median-te una instrucci6n formal, program ada y organizada, requiriendo al mismotiempo un esfuerzo voluntario. Por ello, es tambien condici6n necesaria paraconsiderar a un nino con DD que se encuentre en un contexto adecuadopara poder recibir la oportuna instrucci6n (escolarizaci6n), presente unaadecuada actitud hacia el aprendizaje (motivaci6n) y disponga de los nece-sarios recursos escolares y extraescolares.

    Los diferentes elementos incluidos en la definicion de DD son recogidos envarios sistemas internacionales de diagn6stico. En 1970, la Federaci6n Mun-dial de Neurologia definio la dislexia como "Trastorno manifestado por dificultaden el aprendizaje de la lectura pese a la instruccion convencional, una inteligenciaadecuada y buenas oportunidades socioculturales". En 1992, la Clasificaci6n Esta-distica Internacional de Enfermedades y Problemas de Salud (CIE-lO) definela dislexia como "un dificit especifico que no se explica por el nivel intelectual, porproblemas de agudeza visual 0 auditiva 0 por una escolarizacion inadecuada". Y , en2002, el Manual Diagn6stico y Estadistico de los Trastornos Mentales (DSM-IV-TR) indica que "la caracteristica esencial de la dislexia es un rendimiento en lectura(precision, velocidad 0 comprension) que se situa sustancialmente por debajo del nivelesperadoenfuncion de la edad cronologica, del cocienteintelectual y de la escolarizacionpropia de la edad del individuo". Esos tres sistemas diagn6sticos coinciden enlos criterios de inclusion y exclusion indicados anteriormente, asi como en elorigen constitucional relacionado con una alteraci6n en el neurodesarrollo.

    1 La persistencia en el tiempo de las dificultades en el aprendizaje y automatizaci6n dela lectura es la manifestaci6n caracteristica de la DD.

    14

  • 8/3/2019 dislexia GUIA MURCIA

    13/94

    Tras 10expuesto hasta el momento, podemos definir la DD como:

    Aquella condici6n relacionada con una alteraci6n en el neurodesarro-110que lleva consigo una discapacidad especifica y persistente para ad-quirir de forma eficaz las habilidades lectoras, a pesar de presentar unnivel intelectual adecuado, disponer de las oportunos recursos escolares ysociofamiliares, buena disposicion y motivaci6n hacia el aprendizaje y nopresentar ninguna deficiencia neuro16gica, psiquica ni sensorial.

    1.2. CONSIDERACIONES GENERALES DE LA DD

    Independencia de las habilidades lectoras de otras habilidades cognitivas

    Comprender las verdaderas dificultades y esfuerzos que un nino con DDdebe realizar ante el aprendizaje de la lectura no esfacil para padres y profeso-res, especialmente si no se tiene en cuenta que el desarrollo de las habilidadeslectoras son independientes de otras habilidades cognitivasy lingiiisticas,comola inteligencia, razonamiento, memoria 0 vocabulario. En este sentido, es fre-cuente que tanto losprofesores como lospadres, alno tener presente la existen-ciade estaindependencia entre unos y otrosprocesos,lesresulte increible que elnino pueda tener un aprendizaje tan deficiente en la lectura cuando demuestratener buena inteligencia, buen nivel de razonamiento, buena memoria y unbuen nivelde vocabulario. Esta discrepancia es la que, a menudo, hace pensaren una falta de motivaci6n e interes por parte del nino, considerandolo comoun "vago".De estamanera, escandidato a sufriruna ciertapersecuci6n por partede los adultos. Se estima que el numero de nifios en edad escolar que puedenpresentar una DD es del 5-10%, siendo mas frecuente en nifios que en nifias,La independencia de las habilidades lectoras de otras habilidades 0 des-trezas cognitivas se comprende facilmente a partir del conocimiento que te-nemos de los diferentes sistemas neuropsico16gicos. Desde el pun to de vistafuncional, el sistema nervioso se encuentra organizado en sistemas indepen-dientes, aunque en algunos casos uno 0 varios sistemas pueden interveniren el desarrollo y ejecuci6n de una determinada habilidad, estableciendoseasi las bases neuronales de los diferentes procesos cognitivos. Esta indepen-

    15

  • 8/3/2019 dislexia GUIA MURCIA

    14/94

    dencia y especificidad de los sistemasneurales nos permite entender por queante una determinada alteraci6n cerebral semantienen intactas una funcio-nes cognitivas, mientras que otras se yen afectadas. En el caso de la DD, elmantenimiento de habilidades tales como memoria, atenci6n, lenguaje oralo incluso un buen nivel intelectual, frente a la baja capacidad de habilidadeslectoras, estaria reflejando la independencia de los sistemasneuronales rela-cionados con cada uno de estos aspectos. Es decir, un sistema se encuentraalterado mientras que otros se mantienen preservados.Retraso y alteracion en el neurodesarrollo: dos conceptos con diferentesimplicaciones educativas

    Otro aspecto que, a nuestro juicio, es de capital importancia para poderentender en toda su extension el concepto de DD,0cualquier otro desordendel neurodesarrollo a nivel educativo, se refiere a los conceptos de retraso yalteraci6n en el neurodesarrollo. El terrnino "retraso" estaria relacionado conun enlentecimiento en lamaduraci6n cerebral y,por 10 tanto, con un retardoen la consecuci6n de las habilidades necesarias para poder llevar a cabo unadeterminada actividad. Implica que el nino va a necesitar un tiempo mayor,que el establecido para su grupo normativo, en la adquisici6n de la habilidad,pero que al final la conseguira con normalidad. Por el contrario, el terrnino"alteracion" en el neurodesarrollo estaria relacionado con una organizaci6nestructural y/0 funcional an6mala de la regi6n cerebral 0sistema neural im-plicado en la consecuci6n de esa habilidad. La alteraci6n implicaria que laha-bilidad nunca se conseguira, almenos dentro del rango de la normalidad, enrelaci6n algrupo normativo 0de referencia en el que se encuentre el nino. Esdecir, el nino no alcanzara la destreza con normalidad, independientementede las oportunidades y el tiempo que se le concedan. Desde esta perspectiva,la DD se considera una alteraci6n y no un retraso. Por ello, los alumnos conDD tendran serias dificultades para conseguir un nivel aceptable de lectura yno responderan a los metodos tradicionales del aprendizaje lector.

    Saber si las dificultades en la adquisici6n del proceso lector son debidas aun retraso 0a una alteraci6n en el neurodesarrollo no es tarea facil. El hechode que en los primeros momentos del proceso del aprendizaje de la lectura,las dificultades mostradas por aquellos nirios que tienen una maduraci6n maslenta sean las mismas que las que presentan aquellos con DD, hace dificil elestablecimiento temprano de un diagn6stico de DD y, por 10 tanto el esta-blecimiento de un program a especifico de intervenci6n. No es hasta los 7-8cuando podemos establecer un diagn6stico fiable de DD.

    16

  • 8/3/2019 dislexia GUIA MURCIA

    15/94

    Una vez establecido el diagn6stico de DD, 10que se esta indicando es queel nino no tiene la adecuada capacidad, es decir, la adecuada organizaci6n es-tructural y /0 funcional a nivel de sistema nervioso que le permita desarrollarcon exito la habilidad 0 destreza lectora. En este sentido el concepto de ha-bilidad haria referencia a la ejecuci6n de determinadas conductas 0 procesoscognitivos en funci6n de las capacidades subyacentes que posee el individuo(mediatizadas por sus sistemas neuronales) y las interacciones ambientalesque le permiten desarrollar la habilidad en mayor 0 menor grado. De ahila importancia de incluir en la definicion de DD, como aspecto basico de ladefinicion, el que el nino posea unas adecuadas oportunidades educativas ycontexto sociofamiliar que le facilite el aprendizaje.

    Persistencia de las manifestaciones dislexicas a 10 largo del tiempo

    De 10expuesto hasta ahora, es facil inferir que aquellos nirios que presen-tan DD carecen de las suficientes capacidades para conseguir una correctaadquisici6n del proceso lector como consecuencia de una alteraci6n en elneurodesarrollo y, adernas, que este se va a mantener a 10largo del tiempo.En 2Qde E. Primaria, especialmente hacia el 2Qy 3er trimestre es cuando co-mienza a hacerse patente el caracter persistente en la dificultad para adquirirlas habilidades lectoras. El nino no evoluciona adecuadamente a pesar dehaber probado diferentes sistemas de intervenci6n en el aprendizaje de la lec-tura. Con bastante seguridad es en este momenta cuando podemos establecerun diagn6stico relacionado con una alteraci6n en el neurodesarrollo.

    La persistencia en las dificultades para la adquisici6n de la lectura es unhecho bien conocido en la actualidad, aunque hemos de resaltar que estasdificultades no se manifiestan siempre de la misma manera y van evolucio-nando a 10largo del tiempo. Durante la educaci6n infantil, el nino con DDsuele presentar dificultades relacionadas con la segmentaci6n silabica y lacorrespondencia grafema-fonema. Al finalizar el primer ciclo de primariaha conseguido asociar el sonido a la letra e incluso formar silabas perono consigue automatizar la mecanica de la lectura, siendo silabica y conuna deficiente comprensi6n lectora. Durante la adolescencia la lectura secaracteriza por ser muy lenta y laboriosa, mostrando dificultades para en-tender 10 leido. Con el tiempo va haciendose mas segura, pero persiste unaimportante lentitud y un gran esfuerzo, 10que estaria reflejando una escasaautomatizaci6n del procesamiento fono16gico y, por 10 tanto, la necesidadde invertir mas tiempo para decodificar las palabras y comprender el signi-ficado de las mismas.

    17

  • 8/3/2019 dislexia GUIA MURCIA

    16/94

    En relaci6n ala mejoria que las personas con DD pueden experimentar a10 largo del tiempo, debemos indicar que esta no es hornogenea. Los doctoresShaywitz, de la Universidad de Connecticut, iniciaron un estudio longitudinalen 1983 con una amplia muestra de nirios de 5 afios, en relaci6n a sus habi-lidades lectoras. Dividieron los sujetos en dos grupos cuando alcanzaron unaedad media de 20 arios: uno constituido por sujetos que nunca presentarondificultades lectoras, y otro que incluia a aquellos que presentaron impor-tantes dificultades en la adquisici6n de la lectura. En este ultimo grupo seidentificaron dos subgrupos. Uno que mejor6 sus habilidades lectoras hacialos 15-16 arios, aunque no alcanz6 el nivel de su grupo normativo, y otroque permaneci6 con dificultades persistentes mas graves en las habilidadeslectoras hasta la vida adulta.

    El conocimiento de esta evoluci6n es importante ya que por el hecho depresentar un nino DD no implica, necesariamente, que vaya a ser incapazde afrontar unos estudios de tipo medio 0 superior, ni que todos vayan atener la misma evoluci6n. Por ello, es importante estimular la investigaci6nen este sentido, a fin de poder proporcionar las orientaciones y recursos masadecuados en cada caso. Afrontar el estudio de la dificultad persistente enla lectura deb era incluir grandes dosis de motivaci6n, tiempo de dedicaci6ny esfuerzo, independientemente de otro tipo de recursos orientados tantoa la mejeria de las dificultades dislexicas en si como a la adquisici6n delconocimiento que se ve afectado por el importante deficit lector. Asi, porejemplo, si un adulto con DD, tras haber superado su escolarizaci6n basica,con mayor 0menor esfuerzo, se encuentra interesado en realizar estudios deeconomia, podra aprender a decodificar las palabras de uso mas frecuenterelacionadas con su especialidad, aunque sigan persistiendo las dificultades ala hora de leer palabras que no le sean familiares de forma fluida y autorna-tica. Si bien esto es cierto para el adulto, en el nino puede ser muy costosoconseguir que esten motivados, que dediquen mas tiempo que el resto desus compafieros para realizar las mismas tare as y que se esfuercen mas de 10que ya 10 hacen.

    No todos los nirios con DD presentan las mismas alteracionesLa DD es una entidad heterogenea. Aunque los diferentes sistemas inter-

    nacionales de diagn6stico establecen los criterios de inclusion y de exclusionnecesarios para considerar a un individuo como dislexico, ninguno de elloshace referencia a la heterogeneidad de sintornas que pueden coexistir juntoa la dislexia, aspecto este que es de gran importancia a la hora de poder es-

    18

  • 8/3/2019 dislexia GUIA MURCIA

    17/94

    tablecer las estrategias de intervenci6n educativasmas adecuadas. Aunque sesabe que la poblaci6n de dislexicos esvariada, la mayoria de estudios se hancentrado en identificar las caracteristicas generales que se presentan en losdislexicos como grupo, no teniendo en cuenta los deficits particulares quepresentan cada uno de los diferentes individuos dislexicos que componenlas muestras de estudio. Este enfoque ha llevado, tradicionalmente, a incluira los sujetos dislexicos dentro de un sistema de clasificaci6n global y a partirde ahi establecer programas de intervenci6n generales para todos aquellosindividuos incluidos dentro de ese grupo. Esta forma de abordar la interven-cion ha sido la responsable de la gran cantidad de quebraderos de cabezapara entender por que unos nirios progresan con un determinado metodoy otros no. Afortunadamente, esta concepcion esta empezando a cambiar,gracias a la utilizaci6n de protocolos de diagn6stico cada vez mas precisosy con mayor cantidad de pruebas que nos permiten establecer un perfil derendimiento mas exhaustivo y detallado. La aplicaci6n de protocolos diseria-dos especificamente para la identificaci6n del nino con DD, nos perrnitiriaobtener las caracteristicas especificas de cada uno de los nirios con sospechasde presentar una DD. Sera a partir de esta identificaci6n individual, cuandopodamos establecer las estrategias de intervenci6n mas adecuadas a cadacaso particular.

    Recientemente, se esta haciendo hincapie en la heterogeneidad de losperfiles cognitivos de los sujetos diagnosticados de DD. Aunque se esta deacuerdo en aceptar que el defecto basico que subyace a la mayoria de losindividuos con diagn6stico de DD es una alteraci6n fono16gica,junto a estapueden encontrarse otro tipo de alteraciones neuropsico16gicas que, en casode no identificarse, podrian disminuir la eficacia de los programas de inter-venci6n. Se estima que el 87%de los sujetos con diagn6stico de dislexia, pre-sentan un problema de tipo fono16gicoy algunos de estos presentan adernasotra sintomatologia de tipo no fono16gico.

    Una importante justificaci6n para considerar la DD como una entidadheterogenea la encontramos en el marco de las diferentes teorias formula-das. Cada teoria seriala, como causa probable de la dislexia, la afectaci6n deun sistema neuronal diferente, que se encuentra asociado a una determina-da sintomatologia, como veremos en el siguiente apartado. Si tenemos enconsideraci6n este hecho, es facil comprender por que no todos los sujetospresentan losmismos sintomas, aun a pesar de poseer todos dificultades en lalectura. Por tanto, nos encontramos ante una alteraci6n en la que la etiologiaes compleja y se encuentran implicados diferentes sistemasneuronales, cadauno con funciones distintas, complementarias ynecesarias para la adquisici6n

    19

  • 8/3/2019 dislexia GUIA MURCIA

    18/94

    de unas habilidades lectoras adecuadas. En el caso de verse afectado uno uotro, 0 unos en mayor medida que otros, la sintomatologia que aparecera encada caso sera diferente. De ahi la importancia de establecer un diagn6sticodiferencial preciso, para poder determinar que estrategias de intervenci6nseran las mas adecuadas en cada nino concreto.

    La importancia que se le concede al diagn6stico neuropsico16gicodiferen-cial reside en la consideraci6n de que la dislexiapuede aparecer superpuestaen otros des6rdenes (Trastorno por Deficit de Atenci6n con Hiperactividado en las Dificultades de Aprendizaje del Lenguaje), por 10que es necesarioidentificar aquellos rasgos basicos de la dislexia en relaci6n a otros que noson propios de la misma pero que pueden coexistir en el tiempo. Asi porejemplo, un aspecto diferencial entre el trastorno por deficit de atenci6ncon hiperactividad y laDD reside en que el deficit fono16gicoes mucho masacusado en la DD.

    Haciendo una analogia con la fiebre podriamos decir que la causa deque una persona tenga fiebre puede estar motivada por diferentes agentesinfecciosos, de tal manera que el conocimiento del agente 0 agentes espe-cificos que la estan provocando es condici6n necesaria para establecer eltratamiento concreto y exitoso. De la misma manera, ante las dificultadespersistentes en la adquisici6n de la lectura ("fiebre") se hace necesarioconocer las alteraciones especificas que subyacen a estas ("agentes infec-ciosos") con el fin de proporcionar la intervenci6n mas adecuada ("trata-mien to"). En la actualidad, el enfoque interdisciplinar (pedag6gico, psi-co16gicoy neuropsico16gico) esta dotando de instrumentos, cada vez masprecisos, a la evaluaci6n y diagnostico en la DD, 10que esta facilitando elque otros profesionales (profesores de pedagogia terapeutica, logopedasy maestros en general) puedan disponer de las estrategias mas adecuadaspara abordar con eficacia la problematic a derivada de esta alteraci6n enel ambito escolar.

    En los ultimos afios, el interes despertado por los profesionales de lapsicopedagogia y la neuropsicologia por abordar conjuntamente las distin-tas dificultades especificas del aprendizaje, adernas de conseguir protocolosde evaluaci6n y diagn6sticos especificos a cada una de las dificultades,entre las cuales se encuentra la DD, esta permitiendo aclarar la existenciade posibles subtipos de dislexicos, con afectaci6n diferencial de algunossistemas neuronales. La identificaci6n de diferentes subtipos de DD, condistintas alteraciones neuro16gicas, es un reto que en la actualidad estamotivando lineas de investigaci6n interdisciplinares orientadas al diagnos-tico e intervenci6n.

    20

  • 8/3/2019 dislexia GUIA MURCIA

    19/94

    1.3. PRINCIPALES TEORIAS EXPLICATIVAS DE LA DISLEXIA DELDESARROLLO

    Aunque parece existir un consenso generalizado en considerar como causamas frecuente de la DD las alteraciones fonologicas", se han propuesto dife-rentes teorias a partir de las cuales podemos explicar la heterogeneidad de lasmanifestaciones clinicas de la misma. Estas teorias son: a) teoria del deficit fo-no16gico, b) teoria del deficit magnocelular, y c) teoria del deficit cerebelar.a) Teoria del dificit fonologico

    El eje central de esta teoria considera que los sujetos dislexicos presentanuna alteraci6n especifica en la representaci6n yprocesamiento de los sonidosdel habla (fonemas), 10que se manifiesta en:

    Dificultades en el analisis, integraci6n ymanipulaci6n de la estructurasonora de las palabras (conciencia fono16gica).

    Dificultad para recordar series de numeros y palabras, repeticion depseudopalabras (palabras sin sentido) y frases.

    Reducida fluencia verbal y velocidad de denominaci6n. Dificultades en la decodificaci6n de la lectura y en el deletreo, aspectoque se evidencia especialmente cuando se procesan palabras no fami-liares y pseudopalabras.

    A nivel neuronal, la teoria del deficit fono16gico se encuentra apoyada poraquellos estudios postmorten y de neuroimagen que encuentran diferenciassignificativasentre dislexicos y grupo control en el area perisilviana izquier-da (incluyendo la regi6n parietal inferior izquierda y temporal posterior iz-quierda) las cual se encuentra implicadas de forma crucial en la percepcionauditiva de las palabras.

    El aprendizaje de la habilidad lectora requiere, como condici6n basica ynecesaria, que el nino posea una adecuada percepcion de que el habla estacompuesta por segmentos fono16gicos (laspalabras) yque estos a suvezestan

    2 Las deficiencias fono16gicasresiden en la habilidad para segmentar la palabra habla-da en sus elementos fono16gicos subyacentes y a partir de ahi unir cada letra 0 letras con sucorrespondiente sonido, 10que conduce ala dificultad en la identificaci6n de la palabra y alsignificado del texto escrito.

    2 1

  • 8/3/2019 dislexia GUIA MURCIA

    20/94

    constituidos por fonemas (las letras). Adernas, debe conocer que la palabraescrita tiene la misma estructura fonologica que la palabra hablada. Espreci-samente la conciencia fonologica y el conocimiento de que los constituyentesde la palabra escrita se corresponden con los fonemas, 10 que posibilita quese pueda producir el aprendizaje de la lectura (conectar las palabras escritascon sus correspondientes palabras dellenguaje hablado).

    En la actualidad existe un amplio consenso en considerar que las dificulta-des lectoras encontradas en la DD se deben, fundamentalmente, a alteracio-nes dentro de los procesos dellenguaje, en concreto en el analisisfonologico.No obstante, no sedescarta que otros procesos, no relacionados directamentecon ellenguaje, como el procesamiento rapido de la informacion visual0losprocesos de automatizacion, contribuyan tambien a la eficiencia lectora.b) Teoria del dificit magnocelular

    A diferencia de la teoria del deficit fonologico, la teoria del deficit magno-celular considera que las dificultades lectoras en la dislexia no son especificasdellenguaje, sino de una alteracion mas general en el sistema magnocelularvisual y/0 auditivo. El sistema magnocelular esta especializado en el pro-cesamiento de la informacion temporal visual y auditiva rapida, 10 que sualteracion semanifiesta en:

    Fijacion binocular inestable. Reducida sensibilidad al movimiento. Reducida sensibilidad al contraste. Reducida discriminacion entre sonidos de alta frecuencia. Dificultad para discriminar sonidos semejantes. Dificultades en la estimacion del tiempo.El sistemamagnocelular ayuda a mantener los dos ojosfijos para que con-

    verjan almismo tiempo en cada palabra durante la lectura. Algunos dislexicospresentan una fijacion binocular inestable y,por 10 tanto, experimentan per-cepciones inestables de las letras. Aunque ha podido observarse en los dislexi-cos movimientos oculares erraticos durante tareas de lectura, la ausencia deun patron erratico claro en dichosmovimientos sugiere que es una dificultadrara, pudiendo ser el resultado y no la causa de una lectura deficiente.

    A nivel biologico la hipotesis magnocelular procede de estudios postmor-ten en los que se indica la existencia de una alteracion en las neuronas mag-nocelulares del talamo en los dislexicos. Estos hallazgos no han sido confir-mados de forma sistematica.

    22

  • 8/3/2019 dislexia GUIA MURCIA

    21/94

    c ) T eo ria d el d ificit ce reb ela r.La teoria del deficit cerebelar 0 del deficit en la automatizaci6n, considera

    que el cerebelo desemperia un papel importante en el control motor y en laautomatizaci6n. Una disfunci6n en el control motor afectaria a la articulaci6ndel lenguaje, por 10que una articulaci6n disfuncional 0 lenta llevaria a unarepresentaci6n fono16gicadeficiente. Por otra parte, una disfunci6n en el cere-belo, el cual desempefia un papel fundamental en la automatizaci6n de tareassobreaprendidas, como seria el caso de la escritura y lectura, alteraria la capa-cidad para establecer adecuadamente y de forma rapida la correspondenciagrafema-fonema. La teoria del deficit cerebelar se sustenta por el hecho de quelos sujetos dislexicospresentan un bajo rendimiento en un amplio numero detareas motoras. Asi, por ejemplo, aunque pueden mantener el equilibrio, encondiciones 6ptimas, al igual que los controles, en tareas duales (que implicanmantener el cuerpo en equilibriomientras que serealizauna segunda actividad)mantienen el equilibrio peor que el grupo control. Basicamente, lasmanifesta-ciones relacionadas con la disfunci6n cerebelar estaria relacionadas con:

    Bajo rendimiento en las habilidades motoras Dificultades en la automatizaci6n.A nivel bio16gico, los deficits en la automatizaci6n estarian relacionados

    con una alteraci6n de las fibras largas y cortas cerebelares, habiendo en-contrado algunos estudios diferencias entre el cerebelo de los dislexicos ycontroles a nivel anat6mico y de activaci6n.

    104. BASES BIOLOGlCAS DE LA DD

    AItiempo que sevaavanzando en los conocimientos sobre lasmanifestacio-nes asociadas a la dislexia y la heterogeneidad de la sintomatologia existenteentre diferentes individuos considerados dislexicos, cada dia esmas evidenteque se trata de un desorden de origen genetico con una base neuro16gica. Delos cerca de 30.000 genes que posee el hombre, aproximadamente la mitadse expresan en el cerebro y, de estos, se considera hoy dia que al menos 8 seencuentran relacionados con las alteraciones responsables de la dislexia.

    23

  • 8/3/2019 dislexia GUIA MURCIA

    22/94

    Los genes ejercen su efecto induciendo yorganizando el desarrollo estruc-tural yfuncional de los diferentes sistemascerebrales a travesde lamigraci6n(desplazamiento de las celulas nerviosas desde su origen hasta su ubicaci6ndefinitiva), diferenciaci6n (adquisici6n de las caracteristicas morfo16gicas yfisio16gicasde la neurona madura), mielinizaci6n (adquisici6n de lavaina demielina necesaria para la transmisi6n del impulso nervioso) y sinaptogenesis(formaci6n de sinapsis entre las neuronas), entre otros. Asi, por ejemplo, elgen EKNI localizado en el cromosoma 15, 0 mas concretamente una muta-cion del mismo, podria estar implicado en una migraci6n neuronal anormalafectando al adecuado procesamiento auditivo de los sonidos. Es medianteestos aspectos como tiene lugar la relaci6n entre genes, cerebro y capacidadde desarrollar una determinada habilidad. Cuando los genes se expresan deforma an6mala inducen una alteraci6n en el desarrollo normal del sistema 0sistemasneuronales implicados en la adquisici6n de la habilidad, en nuestrocaso la lectura, produciendo las diferencias existentes entre personas condislexia y buenos lectores. Es en este sentido en el que se considera que ladislexia tiene una base genetica y neuronal.Genetica de la DD

    La habilidad lectora no es algo que se posee 0 no se posee. AI igual quela mayoria de las variables bio16gicas presenta una distribuci6n lineal, en-contrandose en un extremo del continuo los buenos lectores y en el otro lossujetos dislexicos (malos lectores), situandose el resto de los individuos entreambos extremos con un mayor porcentaje en la zona intermedia. La disper-si6n de los sujetos en este continuo no vendria explicada solamente por losfactores geneticos, sino que la interacci6n entre genes yambiente seria, en ul-tima instancia, la responsable de lavariaci6n gradual del fenotipo. Aunque lacontribuci6n del ambiente pueda ser muy pequeiia, perrnitiria encontrarnospequeiias variaciones que contribuirian a la dispersion de las puntuacionesde los sujetos en un determinado fenotipo a 10largo del continuo.

    A partir de este modelo dimensional, podemos entender facilmente porque no todas las personas estamos igualmente capacitados para abordar conla misma efectividad el aprendizaje de la lectura, a pesar de recibir la mismainstrucci6n, tener ambientes similares y disponer de las mimas capacidadesintelectuales. La dislexia debemos entenderla, pues, como un continuo deafectaci6n, en el que podemos encontrarnos nirios con alteraciones lectorasmuygravesy otros menos graves. La cuesti6n esta en saber donde se encuen-tra la linea divisoria, si es que puede establecerse, entre 10que se considera

    24

  • 8/3/2019 dislexia GUIA MURCIA

    23/94

    Modelo dimensional01--------0Malos lectores

    (Dislexia) Buenos lectores

    un rendimiento lector normal, pero bajo, y un rendimiento lector de tipodislexico consecuencia de una alteracion neurogenetica.

    Por elmomento, no se ha encontrado ningun gen que por S1solo sea capazde explicar las diferentes anornalias observadas en la dislexia, mas bien losgenes que se han identificado parecen encontrarse relacionados con algunaspecto especifico y necesario para una lectura normal, actuando de formaindependiente (decodificacion fonologica, reconocimiento de la palabra, co-dificacion ortografica y conciencia fonetica). La baja correlacion entre con-ciencia fonetica y codificacion ortografica (0.28)0entre conciencia fonetica ydecodificacion fonologica (lectura de pseudopalabras) (0.60), sedan ejemplosde la existencia de genes independientes para distintos aspectos de la lectura.Sin embargo, en algunas ocasiones un gen puede estar ejerciendo sus efectossobre varios fenotipos como ocurre, por ejemplo, en la alta correlacion (0.99)existente entre la decodificacion fonologica y el reconocimiento de palabras.En este sentido, por ejemplo, se ha sugerido que un gen localizado en elcromosoma 6 tendria un efecto en la conciencia fonologica, otro situado enel cromosoma 15 10 tendria sobre la lectura de palabras, otro situado en elcromosoma 2 ejercer1asu efecto en la velocidad de decodificacion fonologicay otro situado en el 1310 tendria en la fluencia pero no en la seguridad lec-tora. Estos aspectos estan siendo hoy dia estudiados, sin que por el momentapodamos tener un conocimiento preciso de los genes que ejercen efectosespecificos y como se relacionan entre S1los efectos de los distintos genes.

    Durante el desarrollo de las habilidades lectoras, en la etapa de E. Infantillas diferencias individuales observadas en el rendimiento lector de los niriosen general (medido simplemente por el conocimiento del nombre de las le-trasy sus sonidos correspondientes) parecen encontrarse relacionadas con lasdiferencias en el ambiente familiar mas que con factores geneticos. Para estehecho sehan indicado dos posiblesexplicaciones.La primera reside en la con-sideracion de que durante elperiodo de preescolar existeuna gran variabilidad

    25

  • 8/3/2019 dislexia GUIA MURCIA

    24/94

    en la exposicion ambiental a un aprendizaje formal tanto en casa como en laescuela. En unas familias se estimula mas la lectura que en otras y en unos co-legios se insiste mas que en otros. La segunda explicaci6n estaria relacionadacon el hecho de que aprenderse el nombre de las letras y sussonidos dependede mecanismos cerebrales menos complejos de los que estan presentes en unalectura eficaz y que tienen una importante influencia genetica. No obstante,en el caso de los nirios con DD, el aprendizaje del nombre de las letras y sussonidos suelen adquirirlo algomas tardiamente que la mayoria de nirios.

    Cuando los nirios se encuentran en primero 0 segundo nivel de E. Pri-maria, en donde estan expuestos de forma obligatoria y sistematica a unaenserianza formal y reglada, la variabilidad observada entre ellos parece re-sidir mas en los efectos geneticos. Asi, aunque no se niega la importanciaque tienen los factores ambientales en la adquisici6n de la lectura, en losnirios dislexicos de final de primero y segundo curso de primaria, la calidady cantidad de la instrucci6n parece tener relativamente poca influencia enrelaci6n a la que tiene el componente genetico (77%).

    Los estudios lIevadosa cabo en familias,indican que la dislexia esuna con-dici6n con base genetica de caracter heterogeneo y complejo que no muestraherencia mendeliana clasica, Los principales fenotipos (formas en la que semanifiestan los genes) observados en la dislexia se encuentran relacionadoscon lamemoria fono16gica,decodificaci6n fono16gica,velocidad de decodifica-cion fono16gica,memoria de trabajo verbal, reconocimiento de la palabra y eldeletreo (aspecto esteultimo que es importante en aquellos idiomasen los queno existe una relaci6n directa entre la palabra escrita y su pronunciaci6n).

    La historia familiar es el factor de riesgo mas importante para padecer ladislexia. Cuando un nirio tiene un padre 0 madre con dislexia, tiene entre el25 y el 50% de probabilidades de presentarla, y si tiene un hermano diagnos-ticado la probabilidad es del 40%. En estudios realizados con gemelos sehanobservado tasas de concordancia del 40% en gemelos dicig6ticos (10mismoque en el caso de hermanos) y del 68 al 100% en gemelos monocig6ticos.

    En cuanto ala posiblediferencia de genero observada algunas veces en losestudios, se ha sugerido que esta podria estar relacionada con la gravedad dela afectaci6n, encontrandose con relativa frecuencia una mayor afectaci6n enlos nirios que en las nifias, Sin embargo, la observaci6n de que la concordanciaentre gemelosmonocig6ticos ydicig6ticosdel mismo sexoesmayor en mujeresque en hombres, ha lIevado a sugerir que la influencia genetica podria ser lacausamas importante de las diferencias en las dificultadeslectoras entre niriosy nirias. En este sentido, se ha considerado la posibilidad de que los nirios po-drian ser mas susceptiblesa los factores ambientales (calidad de la enseiianza,

    26

  • 8/3/2019 dislexia GUIA MURCIA

    25/94

    diferencias de clase social y presion extern a) mientras que las nifias 10 sedan alos factores geneticos. Tambien se han sugerido hip6tesis relacionadas con lasusceptibilidad a los andr6genos, complicaciones perinatales, flexibilidad antelas alteraciones neuronales durante el desarrollo y factores inmuno16gicos. Porel momenta ninguna de estas hip6tesis han sido 10 suficientemente contras-tadas y, en ocasiones, son contradictorias. Aunque sabemos que la dislexia esheredable y familiar, conocemos muy poco sobre la fisiopatologia y el modo detransmisi6n.

    El profesor Galaburda, de la Universidad de Boston, esta llevando a caboun proyecto de investigaci6n para identificar los mecanismos geneticos rela-cionados con la alteraci6n en la migraci6n neuronal responsables de la ad-quisici6n y procesamiento del sonido y la fonologia. Por el momento, se sabeque en el cerebro de los dislexicos, a diferencia de 10 que ocurre en otrascondiciones pato16gicas (sindrome de alcoholismo fetal, rubeola congenita 0retraso mental no especifico) en las que existe un alteraci6n en la migraci6nneuronal de forma mas 0 menos generalizada, las alteraciones de la migraci6nse encuentran mas focalizadas en el hemisferio izquierdo (especificamente ala regi6n perisilviana, donde se incluye la corteza temporo-parietal y la tempo-rooccipital relacionada con la seriaci6n de las letras y las palabras).

    Bases neuronales

    Como hemos indicado anteriormente, los genes influyen en el procesolector a traves de determinados sistemas neuronales, existiendo actualmenteun importante acuerdo en aceptar la existencia de una relaci6n causal entredisfunci6n cerebral y alteraci6n de la lectura. El conocimiento que se tienede los sistemas neuronales implicados en el proceso lector procede, basica-mente, de estudios llevados a cabo con personas adultas. No obstante, en losultimos alios se esta produciendo un importante aumento de investigacionescentradas en descifrar diferentes aspectos del neurodesarrollo en relaci6n ala lectura. Las preguntas basicas a las que se intenta dar repuesta son:

    (c6mo se organizan los sistemas neuronales durante el desarrollo parapermitir que se establezca una asociaci6n entre la percepci6n visual delas letras y las capacidades lingiiisticas?

    (c6mo ejercen su efecto la experiencia del aprendizaje y la maduraci6nen estos sistemas?

    (c6mo posibilitan los sistemas geneticos y neuronales las diferencias enla aparicion y desarrollo de las habilidades lectoras?

    27

  • 8/3/2019 dislexia GUIA MURCIA

    26/94

    El proceso de adquisicion de la lectura se inicia a partir de dos sistemasneuronales basicos situados en la region posterior del cerebro, uno rela-cionado con procesos perceptivos visuales y otro con procesos lingiiisticos.El sistema relacionado con los procesos lingiiisticos se corresponderia conla region temporoparietal, concretamente la porcion posterior de la cir-cunvolucion temporal superior, el giro angular y el giro supramarginal. Elsistema relacionado con los procesos perceptivos visuales se corresponderiacon la region occipitotemporal, en concreto con el giro fusiforme y el girolingual.Sistema occipitotemporal:

    El desarrollo de la adquisicion de la forma escrita del lenguaje (grafemay ortografia) se procesa inicialmente en el mismo sistema neuronal especia-lizado en el procesamiento visual de objetos (region occipitotemporal, enconcreto en el giro lingual y giro fusiforme).

    A travesde la experiencia lectora y lamaduracion del sistemaoccipitotem-poral, losmecanismos implicados en el procesamiento visualde objetos sevanespecializando en la percepcion de las letras y las palabras. Esta especializa-cion serefleja en el cambio que ocurre en la activacion de las regiones occipi-totemporales. AIinicio de la lectura la activaciondel cortex occipitotemporales bilateral (activacion de la region occipitotemporal derecha e izquierda),pero a medida que se van adquiriendo las destrezas lectoras se produce una

    Dibujo 1. Sistema occipitotemporal (negro). Sistema temporoparietal (gris)

    28

  • 8/3/2019 dislexia GUIA MURCIA

    27/94

    mayor activacion en la corteza occipitotemporal izquierda en comparacioncon la derecha, 10 que permite aumentar la velocidad en el reconocimientode palabras (fluencia lectora). La region occipitotemporal derecha quedariaespecializada para el reconocimiento de los objetos.

    El sistema occipitotemporal izquierdo posibilita la identificacion rapidade la palabra como un todo y la asignacion de un significado (componentesemantico ). No requiere practicamente recursos atencionales y realiza unprocesamiento muy rapido, antes de que la informacion sea percibida cons-cientemente por el sujeto.Sistema temporoparietal

    Un requerimiento basico para el desarrollo de la habilidad lectora es elestablecimiento de la relacion entre la representacion visual escrita de la pa-labra (ortografia) con su correspondiente sonido (fonologia), relacion quese consigue mediante la adecuada conexion entre el sistema especializadoen el reconocimiento de las letras y palabras (occipitotemporal izquierdo)y el sistema implicado en el procesamiento dellenguaje hablado (temporo-parietal izquierdo). Para que se produzca esta relacion grafema-fonema serequiere, necesariamente, la experiencia lectora, 10 que indica la existenciade una plasticidad cerebral a travesde la cual semodula la adecuada relacionentre los dos sistemas. Cuando esta plasticidad no puede darse por cualquiermotivo, la integracion grafema-fonema se ve afectada y, consecuentemente,el normal desarrollo de la habilidad lectora.

    El sistema temporoparietal izquierdo, relacionado con el analisisde las pa-labras (decodificacion fonologica), requiere recursos atencionales y presentaun procesamiento relativamente lento. Asi,esta region, especialmente la zonadel giro angular, estaria relacionada con la conversion grafema-fonema.

    El sistema temporoparietal incluye el area de Wernicke, el giro supramar-ginal y el giro angular. La region del area de Wernicke estaria relacionadacon la comprension dellenguaje hablado, mientras que el giro supramarginaly el angular estarian encargados de convertir la forma visual de las letras ypalabras en sus correspondientes sonidos para posteriormente dotarlos desu correspondiente significado. El giro angular y el giro supramarginal seencuentran muy activoscuando los nirios estan adquiriendo las habilidadeslectoras, sugiriendose que durante el proceso de adquisicion de la lectura unaactivacion deficiente en estas regiones podria ser un indicador de como seranlas habilidades lectoras. Con la edad la activacion del giro supramarginal sereduce en comparacion con la del angular.

    29

  • 8/3/2019 dislexia GUIA MURCIA

    28/94

    Solapamiento inicial entre los sistemas neuronales dellenguaje oral y los de la lecturaDurante el desarrollo de la adquisicion de las habilidades lectoras existe un

    importante solapamiento en la activacion de las regiones cerebrales relaciona-das con el lenguaje oral y el escrito, como se indica en la tabla siguiente.

    Regiones relacionadas con ellenguaje oral Regiones relacionadas con ellenguaje escritoL6bulo occipital (corteza occipital medial Lobule occipital (corteza occipital medial yy giro fusiforme) giro fusiforme)L6bulo parietal (corteza parietal inferior) L6bulo parietal (corteza parietal inferior)Lobule temporal (giro temporal superior) Lobule temporal (giro temporal superior)Lobule frontal (giro frontal inferior)Corteza auditiva (giro de Heschl)insula

    Esta relacion estaria posibilitando al nino la creacion de nuevos mapasde representaciones ortograficas con las representaciones fonologicas queposee. Pero a medida que van madurando ambos sistemas del lenguaje, elsolapamiento en la activacion disminuye, 10 que podria estar explicando ladiferencia encontrada entre las habilidades dellenguaje oral frente a las bajashabilidades en ellenguaje escrito en sujetos dislexicos adultos.

    A medida que maduran los sistemas del lenguaje escrito se produce unareduccion en la activacion del hemisferio derecho. Sin embargo, en los dis-lexicos se presenta un patron de activacion diferente al de los normales antetare as de lectura. Este patron consiste en una menor activacion de la regiontemporoparietal izquierda (giro temporal superior y parietal inferior) y occi-pitotemporal izquierda (giro temporal superior y giro fusiforme). Adernas, seproduce una sobreactivacion del giro frontal inferior izquierdo y de la cortezatemporoparietal derecha. Estos cambios se han asociado a un mecanismo detipo compensatorio.

    La mayor activacion del giro frontal inferior, en nirios con dislexia, seencuentra relacionada con la articulacion del lenguaje. Mediante la ac-tivacion de la region del lenguaje expresivo, se intentaria desarrollar elconocimiento de la estructura del sonido de la palabra a traves de la ges-ticulaciori con los labios 0 la subvo calizacion. Al mismo tiempo, la activa-cion de la region temporoparietal derecha estaria intentando descifrar la

    30

  • 8/3/2019 dislexia GUIA MURCIA

    29/94

    palabra mediante un c6digo eminentemente visual, como si de analizaruna configuraci6n espacial compleja se tratase. L6gicamente la efectividadde estos mecanismos compensatorios es muy inferior a la de los sistemasposteriores izquierdos (occipitotemporal y temporoparietal), implicadosdirectamente en el reconocimiento instantaneo de la palabra y la decodi-ficaci6n fono16gica.

    En el desarrollo, los nirios muestran una menor activaci6n que los adultosen la regi6n occipitotemporal izquierda y en la regi6n temporoparietal iz-quierda, mientras que aquellos nirios con buenas capacidades lectoras produ-cen una mayor activaci6n en dichas regiones. Los nirios dislexicospresentanla mayor activaci6n en la regi6n occipitotemporal derecha.

    Ademas de las diferencias en activaci6n cerebral entre nirios dislexicos ybuenos lectores, seha observado tambien una disminuci6n de sustancia blan-ca (tractos de asociaci6n) en el lobulo temporal del hemisferio izquierdo.Estos tractos estan relacionados con la capsula interna izquierda que conecta

    F : G ir o Frontal InferiorT P : S is te m a T e m po r op a ri et alO T : S is te m a O c ci pi to t em p o ra l

    H e m is fe ri o I zq u ie rd o H e m is fe ri o D e re c h o

    R e g io ne s d e actlvaclen e n n iiio s n o rm a le s

    Hem isferio Izqu ierdo Hem isferio D erecho

    R e g io ne s d e actlvaclen en n iiios con D D

    31

  • 8/3/2019 dislexia GUIA MURCIA

    30/94

    con las regiones motoras y premotoras. Se considera que la disrupcion tem-prana en el desarrollo de las conexiones del cortex motor y premo tor podriaalterar el desarrollo de las habilidades lectoras.

    Desde el punto de vista educativo, es importante saber que es posibleestablecer dos grupos generales de dislexicos, con un proriostico evolutivodiferente respecto a su capacidad para desarrollar la habilidad lectora. Ungrupo estaria formado por aquellos sujetos englobados bajo la denominacionde dislexicos persistentes (DP) y otro por dislexicos compensados (DC). LosDP no mejoran significativamente, durante los arios de escolarizacion, ni enla seguridad lectora (asociada al sistema temporoparietal izquierdo) ni en lafluencia (asociada al sistema occipitotemporal), mientras que los DC mejoranla seguridad pero no la fluencia. No obstante, ambos parecen tener alguntipo de compensacion especifica, aunque nunca 10 suficientemente fuertepara alcanzar el nivel de un lector normal medio.

    La compensacion que parece tener lugar en el grupo de DP se ha relaciona-do con la memoria visual. Las palabras son leidas por reconocimiento visual nopor decodificacion fonologica, de ahi que sean algo mas seguros cuando leenpalabras de uso muy frecuente, pero muy deficientes cuando leen palabras nue-vas 0 de baja frecuencia. A diferencia de 10 que ocurre en los buenos lectores,que procesan las palabras de manera estructurada lingiiisticamente a traves dela region occipitotemporal izquierda, en los dislexicos persistentes esta regionparece actuar como un sistema de memoria visual que interactua con las areasprefrontales derechas asociadas con la memoria de trabajo visual y la recupe-racion de la memoria visual. Por el contrario, los buenos lectores establecenconexiones entre la region occipitotemporal izquierda y el giro frontal inferiorizquierdo (relacionado con el lenguaje expresivo). En este sentido se ha su-gerido que la region occipitotemporal izquierda en los dislexicos persistentespodria funcionar como un componente de la memoria de trabajo visual.

    Los mecanismos compensatorios en el grupo de DC se ha relacionado conuna mejor dotacion de las capacidades cognitivas, dotacion que les perrnitiriaminimizar, en parte, las consecuencias de sus deficits fonologicos y conseguirniveles de comprension lectora mas proximos a los lectores normales, aunquemas lenta. En este sentido, se ha indicado que la disponibilidad de recur-sos compensatorios como por ejemplo, tener un importante conocimientosemantico, poseer buenas capacidades de razonamiento que permitan usarel contexto en el que se encuentran las palabras 0 poseer importantes ha-bilidades verbales 0 un vocabulario amplio, podrian ayudar a descifrar laspalabras desconocidas, compensando asi los deficits fonologicos y contribuira la eficiencia lectora.

    32

  • 8/3/2019 dislexia GUIA MURCIA

    31/94

    1.5. RESUMEN

    Las diferentes habilidades cognitivas se encuentran relacionadas con di-ferentes sistemas neuronales, independientes los unos de los otros. Aspectoeste que nos explica por que un nino puede presentar habilidades muybajasen lectura y adecuadas en el resto de las habilidades cognitivas.

    La DD es una alteraci6n especifica de los sistemas neuronales durante elneurodesarrollo que posibilitan la lectura. Noes un retraso en el neurodesa-rrollo. Se manifiesta como una condici6n persistente, aunque con el tiempoalgunos sujetos pueden experimentar una cierta mejoria mientras otros si-guen mostrando graves dificultades lectoras.

    La DD es una condici6n heterogenea, existiendo diferencias en la sinto-matologia mostrada por diferentes sujetos. La identificaci6n de subtipos dedislexia esta permitiendo una mejor comprensi6n y abordaje del problema.

    De las diferentes hip6tesis sobre la naturaleza de la DD, se acepta que elproblema basico es la alteraci6n en el componente fono16gico,aunque otrosaspectos puedan contribuir a la eficacia lectora.

    El efecto de los genes es inducir el desarrollo de los sistemas cerebrales.La alteraci6n en alguno de estos genes da como resultado un desarrolloan6malo del sistema cerebral que especifica una determinada funci6n. Sehan identificado algunos genes relacionados con diferentes componentes dela lectura.

    El proceso de adquisici6n de la lectura se inicia a partir de dos sistemasneuronales:

    occipitotemporal: relacionado con procesosperceptivos visualese iden-tificaci6n de la palabra como un todo.

    temporoparietal: relacionado con la decodificaci6n fono16gica.El de-sarrollo de la habilidad lectora requiere una adecuada conexi6n entreel sistema occipitotemporal y el temporoparietal izquierdo, junto a laexperiencia lectora. La alteraci6n en alguno 0ambos de estos sistemasafecta a la adquisici6n de la lectura.

    33

  • 8/3/2019 dislexia GUIA MURCIA

    32/94

    1.6. BIBLIOGRAFIA BAsICA

    Dernonet, J.F., Taylor, M.J. y Chaix, Y (2004). Developmental Dyslexia. TheLancet. 363, 1451-1460.

    Eckert, M. (2004). Neuroanatomical Markers for Dyslexia: A Reviewof Dys-lexia Structural Imaging Studies. The Neuroscientist. 10, 362-37l.

    Galaburda, A.M. (2005). Dyslexia. A Molecular Disorder of Neuronal Migra-tion. The 2004 Norman Geschwind Memorial Lecture. Annals of Dyslexia.55, 151-165.

    Habbit, M. (2000). The Neurobiological Basisof developmental Dyslexia.AnOvervie and Working Hypothesis. Brain. 123, 2373-2399.

    Kaminen-Ahola, N. (2007). Susceptibility Genes and NeurodevelopmentalMechanisms in Dyslexia. Acadenic Disertation. Faculy of Medicine of theUniversity of Helsinki. Stenbackinkatu 11, Helsinki, on April 27th

    Olson, RK (2006). Genes, Environment, and Dislexia. The 2005 NormanGeschwind Memorial Lecture. Annals of Dyslexia. 56, 205-238.

    Ramus, F. (2004). Neurobiology of Dyslexia: a Reinterpretation of the Data.Trends in Neurosciences. 27, 720-726.

    Ramus, F., Rosen, S., Dakin, S.c., Day,B.L., Castellote, J.M., White, S.y Frith,U. (2003). Theories of Developmental Dyslexia: Insigths from a Multiplecase Study of DyslexicAdults.

    Schlaggar, B.L. yMcCandliss, B.D. (2007). Developmental of Neural Systemsfor Reading. Annaual Reviewof Neuroscience. 30, 475-503.

    Shaywitz,S.E.y ShaywitzB.A. (2005). Dyslexia (Specific Reading Disabilities).Biological Psychiatry. 57, 10301-1309.

    Shaywitz, S.E., Shaywitz B.A., Fullbright RK, Skudlarski, P., Mend, W.E.,Constable, RT. y colaboradores (2003). Neural Systems for Compesationand Persistence: Young Adult Outcome of Childhood Reading Disability.Biological Psychiatry. 54, 25-33.

    Shaywitz,S.E., Fletcher J.M., Holahan, J.M., Shneider, A.I., Marchione, KE.,Stuebing, KK, Francis, nj., Pugh, KR y Shaywitz, B.A. (1999). Persis-tence of Dyslexia: The Connecticut Longitudinal Study at Adolescence.Pediatrics. 6, 1351-1359.

    34

  • 8/3/2019 dislexia GUIA MURCIA

    33/94

    PARTE IIIDENTIFICACION DEL NINO

    CON DISLEXIA DEL DESARROLLO11.1. CONSIDERACIONES GENERALES11.2. EL CASO DE LUIS11.3. EVALUACION PSICOPEDAGOGlCA11.4. PRIMEROS INDICIOS DE PO SIBLE DD11.5. EVALUACION NEUROPSICOLOGICA11.6. INTEGRACION DE LOS DATOS: PERFIL DEL ALUMNO11.7. RESUMENII.S. BIBLIOGRAFIA BAslCA

  • 8/3/2019 dislexia GUIA MURCIA

    34/94

  • 8/3/2019 dislexia GUIA MURCIA

    35/94

    ILL CONSIDERACIONES GENERALES

    El diagn6stico relacionado con lasDificultades Especificasdel Aprendizajeen general y el diagn6stico de la DD en particular, 10concebimos como unproceso de diagn6stico-intervenci6n y no s610como un proceso exclusivo deidentificaci6n, integrando el diagn6stico clinico con el psicopedag6gico.

    El modelo clinico (neuropsico16gico) es una parte esencial del procesodiagn6stico. No debemos olvidar que laDD es una condici6n con base gene-tica y neuro16gica que conforma un sindrorne. El sindrome, al ser plurietio-16gico,implica que las diferentes manifestaciones que 10componen (signos"ysintomas") son 0 pueden ser debidas a diversas causas0 distintas alteraciones.De ahi la importancia de realizar un adecuado diagn6stico diferencial paraextraer, entre diferentes condiciones pato16gicas en las que la lectura puedeverse afectada, los signos y sintornas que caracterizan especificamente a laDD, condici6n necesaria antes de iniciar una intervenci6n. Puesto que lasdificultades en la adquisici6n de las habilidades lectoras pueden encontrar-se relacionadas con diferentes disfunciones cognitivas (atenci6n, memoria,lenguaje, percepcion auditiva y visual, funciones premotoras, funciones eje-cutivasy aprendizaje), se requiere que dentro del proceso de identificaci6nse establezca un diagn6stico diferencial, el cual se obtendra mediante la eva-luaci6n neuropsico16gica, 10que perrnitira establecer si los signos y sintomasque presenta el nino, son especificos de la DD, de otra disfunci6n cerebral 0si coexiste una DD con otro tipo de alteraci6n.

    3 Hallazgos objetivosque detecta el evaluador observando al paciente.4 Experiencias subjetivasnegativas que refiere el paciente.

    37

  • 8/3/2019 dislexia GUIA MURCIA

    36/94

    Mientrasque el diagn6sticoneuropsico16gicoproporciona informacion espe-cificasobre lasbasesbio16gicasque subyacena una determinada alteraci6n en elaprendizaje, el diagn6sticopsicopedag6gico servirapara establecer lasdiferentescondiciones personales (fisicas,psico16gicas,motivacionalesy emocionales), fa-miliaresy escolaresrelacionadas con el proceso de aprendizaje del nino. La ade-cuada recogida de informacion de estos aspectos se convierte en el eje centraldel proceso de diagn6stico-intervenci6n del nino con DD.El orientador, deberaarticular e integrar la informacion proporcionada por la evaluaci6nneuropsico-16gicay psicopedag6gica, que incluya la respuesta educativa realista y eficaz,enrelaci6n tanto a lascapacidadesydificultadesespecificasque cada nino presentacomo a las circunstancias escolaresy sociofamiliaresque en el concurren.

    La identificaci6n del nino con DD no es una tarea sencilla, requiere sabermuy bien que se esta buscando (que le es propio ala DD yque no) y conocerlos instrumentos mas adecuados de evaluaci6n. Saber 10que hay que buscares algo que debe conocer, en mayor 0 menor profundidad, todo profesionalrelacionado con el ambito educativo, especialmente cuando la DD es la res-ponsable en un 80% del fracaso escolar asociado a las Dificultades Especifi-cas del Aprendizaje. Por ello, se hace necesario fomentar la adquisici6n delconocimiento, ampliamente desarrollado en los ultimos afios,para conseguiruna identificaci6n de estos nirios 10mas temprana posible.

    Como ya indicamos en la primera parte del libro, al referirnos a lasprincipales teorias explicativas, en la actualidad se considera que la causaprincipal de las alteraciones observadas en la DD se debe, fundamental-mente, a alteraciones dentro de los procesos del lenguaje, en concretoen el analisis fono16gico. No se descarta que otros procesos, no relacio-nados directamente con el lenguaje, como el procesamiento rapido de lainformaci6n visual (teoria magnocelular) 0 los procesos de automatizaci6n(teoria cerebelar) contribuyan tambien ala eficiencia lectora. Desde estaposicion enfocaremos el proceso de identificaci6n del nino con DD.

    11.2. EL CASO DE LUIS

    El caso que describimos a continuaci6n tiene la finalidad de ejemplificaren un caso concreto y real, la forma en la que suele presentarse la DD y elproceso a seguir ante las primeras sospechas de su posible existencia.

    38

  • 8/3/2019 dislexia GUIA MURCIA

    37/94

    Desde su nacimiento, Luis, ha presentado un desarrollo fisicoypsico16giconormal. Eselprimero de dos hermanos, con un ambiente familiar bien estruc-turado yun nivel socioecon6mico medio. Empez6 a asistir a la escuela infantila los 18meses. Ellenguaje oral se desarrollo con normalidad. Su adaptacional contexto escolar se realiz6 de forma satisfactoria.AIcanza con normalidadtodos los objetivosde la etapa de Educaci6n Infantil, aunque en determinadosaspectos previos a la lectoescritura, tales como la conciencia fono16gica, seg-mentaci6n silabica, correspondencia grafema-fonema, y conocimiento de lasletras, presenta un ritmo mas lento que la mayoria de sus comparieros.

    AI iniciar la E. Primaria, Luis mostraba una gran curiosidad por saber,preguntaba a cerca de cualquier cosa que se le explicase y no entendiese y,en cualquier comentario que hacia, dejaba traslucir una buena capacidadintelectual. En casa, solia pedir a sus padres que le leyesen cuentos, captandode forma rapida el contenido de los mismos. Su memoria auditiva y visualpresentaba un rendimiento normal.

    Sinembargo, susprogresosen lectoescriturano correspondian a susaptitudesni actitudesfrente al resto de aprendizajes.Despues de estar insistiendo desde E.Infantil, conoce lasvocalesy alguna consonante, sobre todo conoce el nombrede las letras, pero le cuesta asociar el sonido a la letra e incluso formar silabas,

    AI finalizar 1Q de Primaria la mayoria de sus compafieros son capaces deleer palabras y frases con todos los fonemas, pero Luis sigue teniendo pro-blemas en automatizar la mecanica de la lectura. En este sentido, los avancesque pueden observarse un dia han desaparecido al siguiente. A parte de estascuestiones relacionadas con la lectura no llama la atenci6n, de manera espe-cial, ningun aspecto de su desarrollo escolar salvola ligera diferencia entre lasbuenas capacidades verbalesque tiene frente a las lectoras. Desde el punto devista pedag6gico no se le presta una atenci6n especial a este hecho, pues seconsidera una situaci6n que suele pasarle a algunos nirios y que es cuesti6nde un poco mas de tiempo para que su maduraci6n le permita la adecuadaconsecuci6n de las habilidades lectoras.

    Si durante el ultimo trimestre de 1er curso de Primaria se podia apreciaruna ligera diferencia entre las habilidades de comprensi6n y expresi6n oralfrente a la escrita, al iniciarse 2Qcurso estas diferencias se mantenian y dabala impresi6n de que no avanzaba, especialmente teniendo en cuenta sus ca-pacidades intelectuales.

    En el segundo trimestre de 2Qcurso, trashaber agotado lasmedidas de apo-yo ordinario (atenci6n individualizada por parte de la tutora, refuerzo educati-vo dentro yfuera del aula, cambiosen losmetodos yestrategiasde aprendizaje)y haber contado con la colaboraci6n de la familia y la buena predisposici6n

    39

  • 8/3/2019 dislexia GUIA MURCIA

    38/94

    del alumno hacia el aprendizaje, tanto la tutora como los padres empiezan aplantearse que las dificultades de Luis vanmas alla de un retraso madurativo.

    Ante esta situaci6n, los padres se inform an de posibles apoyos externos(logopedicos, clases particulares, pedag6gicos, psico16gicos,etc.). La tutorapropone la repeticion y la derivaci6n al Equipo de Orientaci6n Educativa yPsicopedag6gica (EOEP).

    El orientador iniciara el proceso de diagn6stico mediante la obtenci6n deinformacion del profesor/tutor, entrevista con los padres y aplicaci6n de prue-bas especificaspara comprobar si el nino cumple con los criterios diagn6sticosbasicos, indicados en la parte I, sobre DD:nivel intelectual de tipo medio, dis-poner de las adecuadas oportunidades escolares y sociofamiliares, buena mo-tivaci6n y disposicion hacia el aprendizaje y no presentar ninguna deficiencianeurol6gica ni sensorial. Si estos criterios minimos se cumplen, y el orientadorsospecha que puede existir una posible DD,rernitira al nino a evaluaci6n neu-ropsico16gicapara realizar un diagn6stico diferencial entre diversas condicio-nes neuropsico16gicasque pueden cursar con alteraciones de la lectura.

    A partir de aqui, y con todos los datos disponibles, el orientador continua-ra con la evaluaci6n psicopedag6gica para establecer el perfil del alumno, elsubtipo de dislexia al que pertenece y dar las orientaciones mas adecuadaspara la intervenci6n.

    Esquematicamente, este proceso podemos resumirlo de la siguientemanera:EL TUTORI A DETECTA EL

    PRO BLEM A V LO DERIVA AL EO EP~

    EL O RIENTADO R REALIZA U NAE V A LU A C IO N P SIC O PE D AG O GIC A

    I NO S OS PE CH A D E P OS IB LE D D I I SO SPECHA DE PO SIBLE DD I. 1 JI OR IE N TA CIO N A L T UTOR I D ER IV AC IO N P AR A E VA LU AC IO NNEUROPSICOLOGICAJ

    ESTABLECIM IENTO DEL TIPO DE DDV D EL P ER FIL P SIC OP ED AG OG IC ODEL NINOJE STA BLE CIM IE NTO DE LA S LIN EA S

    D E A C TU A C IO N

    40

  • 8/3/2019 dislexia GUIA MURCIA

    39/94

    11.3. EVALUACION PSICOPEDAGOGlCA

    En la Orden de 14de febrero de 1996 (BOE 26-02-96), por la que se regulael procedimiento para la realizacion de la Evaluacion Psicopedagogica y elDictamen de Escolarizaciony se establecen los criterios para la escolarizacionde los alumnos con necesidades educativas especiales, en su capitulo I esta-blece que la evaluacion psicopedagogica se entiende "como un proceso derecogida, analisisy valoracion de la informacion relevante sobre los distintoselementos que intervienen en el proceso de enserianza y aprendizaje, paraidentificar las necesidades educativas de determinados alumnos que presen-tan 0pueden presentar desajustes en su desarrollo personal y/0 acadernico,y para fundamentar y concretar las decisiones respecto a la propuesta curri-cular y al tipo de ayudas que aquellos pueden precisar para progresar en eldesarrollo de las distintas capacidades".

    En la citada Orden, queda reflejada esta concepcion al establecer que "laevaluacion psicopedagogica habra de basarse en la interaccion del alumnocon los contenidos ymateriales de aprendizaje, con el profesor, con sus com-pafieros, en el contexto del aula yen el centro escolar,ycon lafamilia".Por 10tanto, la Evaluacion Psicopedagogica habra de reunir informacion centradaen los siguientes aspectos:

    Informacion sobre el alumno: condiciones personales de discapacidado sobredotacion, historia educativa y escolar, nivel de competencia cu-rricular y estilo cognitivo.

    Informacion sobre el contexto escolar: analisis de las caracteristicas dela intervencion educativa, analisis de las caracteristicas y relaciones enel grupo clasey analisis de la organizacion de la respuesta educativa.

    Informacion sobre el contexto familiar: caracteristicas de la familiay desu entorno, expectativas de los padres y posibilidades de cooperacionen el desarrollo del programa.

    Estos tres aspectos reflejan de forma general, los ambitos en los que sedebe centrar la evaluacionpsicopedagogica, pero c:cuales la informacion masrelevante que debemos recabar cuando comience el proceso de deteccion deun nino con DD?

    41

  • 8/3/2019 dislexia GUIA MURCIA

    40/94

    Informacion - Datos personales.sobre el - Historial evolutivo y de desarrolloalumno - Nivel de desarrollo de las capacidades (cognitivas, comunicaci6n y lenguaje,

    autoriomia y motricidad, adaptaci6n socioafectiva y personalidad y sensoriales)Informacion - Escolarizaci6n previa.sobre el - Datos significativos de su escolarizaci6n actual.contexto - Nivel de competencia curricular.escolar - Estilo de aprendizaje.Informacion - Composici6n familiar.sobre el - Antecedentes de dificultades de tipo dislexico.contexto - Expectativas familiares.familiar - Nivel de cooperaci6n.

    En elANEXOI seincluye un proto colo de identificacion, donde seespecifi-can todos los aspectos a recoger en una evaluacion psicopedagogica, haciendoespecialhincapie en aquellos aspectosque son mas relevantes ala hora de diag-nosticar una posible DD.Los datos mas significativosa los que se debe prestaruna atencion especial cuando existe sospecha de dislexia del desarrollo son:Informacion sobre el alumno:

    Es fundamental descartar cualquier otra discapacidad fisica, sensorial, psi-cologica, cognitiva 0psiquiatrica, que pudiera estar en la base de los proble-mas para la adquisicion de la lectura.De acuerdo con la definicion de DDmencionada en la parte I, los alumnoscon estas dificultades, tienen un nivel intelectual adecuado para abordar losaprendizajes, siempre y cuando dichos aprendizajes no dependan exclusiva-mente de un soporte escrito. Por tanto, en la etapa de Infantil, los nirios quemas adelante mostraran una dislexia del desarrollo, se sienten motivados ha-cia los aprendizajes escolares y acometen las tareas con entusiasmo. Fruto deesta dificultad persistente para la adquisicion de la lectura, a medida que losalumnos van enfreritandose a tareas de este tipo, los alumnos se encuentrancon reiterados fracasos en dichas tareas. Esto genera una frustracion conti-nua, no solo por no poder hacer 10 mismo que suscomparieros, sino tambienpor no poder satisfacer las expectativas que padres y profesores tienen deellos. Todo estova creando en ellos un bajo autoconcepto, que puede derivaren problemas de comportamientos y baja motivacion ante las tareas, no solocurriculares, sino tambien las relacionadas con la vida cotidiana.

    Lasultimas investigaciones sobre este tema, apuntan a que el desarrollo dellenguaje oral ypsicomotor del nino con DD, seencuentra dentro de la norma-lidad, no existiendo diferencias con respecto al resto de los nirios sin DD.

    42

  • 8/3/2019 dislexia GUIA MURCIA

    41/94

  • 8/3/2019 dislexia GUIA MURCIA

    42/94

    Saber que expectativas tienen los padres y como afrontan yhan afronta-do las dificultades de su hijo. En ocasiones, las familiascuando conocenla etiologia de estas dificultades, manifiestan sentimientos encontradosya que empiezan a dar sentido a todo el proceso por el que han pasado.Por un lado, les tranquiliza saber que los problemas que presentan sedeben a causas organicas yno a una actitud "pasota"0"descuidada" desus hijos y, por otro, se genera en ellos un sentimiento de culpa frutode las continuas instigaciones e incluso castigos que han puesto enpractica, intentando corregir la aparente falta de dedicacion y atencionde sus hijos hacia las tareas.

    De todo esto se desprende la importancia de que lospadres conozcan cuales el origen de la DD y como abordarla. Si esto no es asi, y siguen utilizandometodos tradicionales (centrados en la reiteracion de tareas de lectura) paramejorar las dificultades que tiene suhijo, seencontraran con continuos fraca-sos, llegando a manifestar actitudes de impaciencia, frustracion, decepcion yenfado al ver que, a pesar de repetir una y otra vez un texto, no son capacesde explicar 0 recordar 10 leido. Esta situacion puede llegar a generar conflic-tos y un mal ambiente familiar que derive en problemas de relacion a largoplazo. En este sentido, es fundamental evitar llegar a estas situaciones y,cuan-do exista la sospecha de DD, orientar a los padres ydarles estrategias para queel comportamiento hacia sus hijos no de lugar a este tipo de problemas.

    11.4. PRIMEROS INDICIOS DE POSIBLE DD

    Uno de los principales aspectos relacionados con la identificacion de laDD es saber cuando es posible establecer un diagnostico fiable. Puesto queel cerebro del nino es un cerebro que se encuentra en desarrollo y no todoslos sistemas neuronales maduran al mismo tiempo, existen momentos du-rante el desarrollo en los que se hace mas dificil que en otros identificar conprecision la DD. Como regIa general se establece que es en el primer ciclode Primaria (final de primero y segundo curso) cuando los signos dislexicospueden ser apreciados con mayor claridad y, por tanto, establecer un diag-nostico fiable. Antes de ese momento, el nino se encuentra en proceso de

    44

  • 8/3/2019 dislexia GUIA MURCIA

    43/94

    adquisici6n dellenguaje oral basicamente, siendo menor la enserianza de lalectura y la maduraci6n de los sistemasimplicados en lamisma. No obstante,es posible obtener algun tipo de informacion durante la etapa de Educaci6nInfantil que nos permita sospechar en un nino la posibilidad de que puedadesarrollar una DD.

    El habla permite crear un numero indefinido de palabras mediante lacombinaci6n y permutaci6n de vocales y consonantes (segmentos fono16gi-cos que son los constituyentes naturales de la especializaci6n bio16gicaparael lenguaje). Para que en la lectura pueda darse esta misma posibilidad esnecesaria una trascripci6n alfabetica, 10que requiere la conexi6n entre lasletras (caracteres arbitrarios) y los segmentos fono16gicos que elIas repre-sentan. Esta conexi6n requiere conciencia de que todas las palabras puedendescomponerse en sus segmentos fono16gicos. De esta manera, durante lalectura, se establece la relaci6n entre una serie de letras (ortografia) conlas correspondientes unidades dellenguaje (constituyentes fono16gicos) queelIas representan. Es a travesde adquirir conciencia de que todas las palabraspueden descomponerse en elementos basicos dellenguaje (fonemas) comose posibilita descifrar el c6digo lector. En los sujetos dislexicos esta conexi6nparece encontrarse afectada en el 80% de los casos aproximadamente.

    El aprendizaje de la lectura esuno de los objetivosbasicosen la etapa inicialde la escolarizaci6n.En ella, las capacidades lectoras suelen entenderse como lahabilidad para decodificar (reconocer palabras) y comprender su significado.Sin embargo, estos dos aspectos, que son facilmente diferenciables en niriosque han adquirido unas ciertas habilidades lectoras, no 10son durante los pri-meros momentos de la escolarizaci6n (Etapa de Educaci6n Infantil). Aunqueen los ultimos ariosseestaexperimentando un importante aumento de trabajosrelacionados con predictores tempranos de la DD, por el momenta estos sonaun escasosy lasvariables identificadas son muy pocas. En cualquier caso, hoydia podemos disponer de algunos indicios que nos alerten de la posible apari-cion de una futura DD, especialmente en el caso de nirios de alto riesgo.

    Definiremos el nino de alto riego para desarrollar DD a "aquel que tiene, almenos, un padre 0 un familiar de primer grado con diagnostico de dislexia,0que ha presentado a 10largode su escolarizaci6nrasgosydificultadesde tipo dis-lexico".En este sentido,debemos tener en cuenta que no todos losnifiosde altoriesgovan a desarrollar una DD.Aproximadamente entre el 30 Yel 50% la desa-rrollaran, siendomuybajala incidenciaen nifiosde bajoriesgo (6%), aspectoesteque se encuentra en relaci6n con los datos indicados en los estudiosgeneticos.

    Entre los diferentes indicadores tempranos serialaremos aquellos que sehan mostrado con mayor capacidad predictiva: a) conocimiento del nombrede las letras y b) procesamiento fono16gico.

    45

  • 8/3/2019 dislexia GUIA MURCIA

    44/94

    a) Conocimiento del nombre de las letras:El conocimiento del nombre de las letras seencuentra intimamente ligado

    en el desarrollo de la capacidad para repetir y recordar palabras sin sentido,capacidad que se encuentra alterada tanto en la dislexia como en las altera-ciones especificas del lenguaje. El conocimiento de las letras se encuentraen la intersecci6n entre ellenguaje hablado y el escrito. Puesto que las letrasson las representaciones escritas de los fonemas 0de las combinaciones defonemas, es16gicoque la alteraci6n en el conocimiento de estas se encuentreintimamente relacionado con el desarrollo fono16gico. El conocimiento delnombre de las letras parece ser el predictor mas potente, en Educaci6n In-fantil, de las dificultades futuras en la adquisici6n de las habilidades lectoras,tanto en nirios de alto como de bajo riesgo, estimandose una seguridad del80%. Esta seguridad puede obtenerse hacia los 5 arios. Aunque la precisionde la predicci6n no es condici6n suficiente para establecer un diagn6stico deDD, tiene interes para iniciar una intervenci6n temprana.

    Durante el ultimo curso de E. Infantil y 1Q de E.Primaria, el conocimiento delas letras esta consolidandose en todos los sujetos,pero los nifios de alto riesgotienen un ritmo de aprendizaje mucho mas lento que lamayoria. En 2Qde Pri-maria todos los nifiospresentan un dominio aceptable del conocimiento de lasletras, equiparandose los de alto riesgo con los demas, No es de extranar que, apesar de estadificultadpresente en losnifios de alto riesgo, algunos sean capacesde realizar tareasde lectura de palabrasfamiliares(papa,mama, sunombre, etc.)comolamayoriadel resto de nifios.Aspectoeste que no seencuentra relacionadocon una decodificaci6nfono16gicaadecuada, sino con la capacidadpara accederala palabra como un todo (utilizaci6ndel sistemaoccipitotemporal).b) Procesamiento fonol6gico

    Entendemos por procesamiento fono16gico el conjunto de operacionesrelacionadas con la manipulaci6n de la informacion fono16gica (sonora) ne-cesarias para un adecuado desarrollo dellenguaje oral y escrito. Estas opera-ciones van referidas a la conciencia fono16gica,memoria verbal a corto plazo(memoria fono16gica) y la velocidad en denominaci6n (recuperaci6n de lainformacion fono16gica de la memoria a largo plazo).Conciencia fonol6gica

    Hace referencia ala capacidad de identificar los componentes fono16gicosde las unidades lingiiisticas y de manipularlos intencionadamente. AI inicio

    46

  • 8/3/2019 dislexia GUIA MURCIA

    45/94

    del aprendizaje de la lectura, uno de los principales problemas a los que se en-frenta el nino es el comprender que el habla puede segmentarse en unidades,siendo lasmas pequerias los fonemas. Ademas debe comprender que estasuni-dades fonemicas se representan mediante letras. Antes de que el nino puedaadquirir una adecuada lectura debe desarrollarse la conciencia fonologica.

    Las tareas a partir de las cuales esposible identificar el nivel de concienciafonologica durante la etapa de Educacion Infantil, especialmente durante elultimo curso, serian: tareas de sintesis (se le dice al nino la palabra separadaen sus silabas y el tiene que decir la palabra completa), golpeteo silabico (elnino tiene que dar tantos golpes como silabas tiene una palabra), categori-zacion del sonido (identificar que palabra no suena igual de las otras en ungrupo de tres 0cuatro), tareas de rima (decir palabras que empiezan 0aca-ban igual) e identificacion del fonema inicial (se le presentan tres 0cuatrodibujos diciendole a la vez el nombre de cada uno y se le pide que serialecual empieza por una letra dada).

    Los nirios de alto riesgo presentan diferencias en conciencia fonologicacon respecto a los de bajo riesgo, tanto en E. Infantil como en primer ciclo deE. Primaria. Debemos tambien tener en cuenta que las dificultades inicialesque presentan los nirios con bajo nivel intelectual en lectura de palabras, sonlasmismas que presentan los nirios con un nivel intelectual medio: alteracionen la conciencia fonemica.

    En relacion a las dificultades iniciales de la lectura, puede servirnos comoorientacion inicial para llevar un seguimiento ante una sospecha de una po-sible dislexia del desarrollo, el conocimiento de los siguientes perfiles:

    - Nirios que al entrar al colegio presentan una adecuada habilidad verbaly baja conciencia fonologica, con nivel intelectual y otras capacidadescognitivas normales. El principal problema de estos nirios al empezarel aprendizaje de la lectura reside en la dificultad para trasladar ellenguaje escrito a lenguaje oral. Este tipo de perfil es el que suele serfrecuente en nirios con DD.

    - Niriosprocedentes de nivelessocioeconornicos bajos 0minoritarios queal entrar al colegio presentan un retraso mucho mayor que los ante-riores en habilidades prelectoras. Estos nirios se encuentran retrasadosno solo en habilidades fonologicas sino tambien en ellenguaje oral, 10que conllevara que aunque sean capaces de adquirir adecuadamentelas habilidades de lecturas de palabras, su habilidad para comprenderel significado de 10 que leen puede verse afectado por su bajo nivel dehabilidad general.

    47

  • 8/3/2019 dislexia GUIA MURCIA

    46/94

    - Ninos con alteraci6n general del lenguaje. Estos nmos requierenuna atenci6n diferente a aquellos que presentan s610una dificultadfono16gica.

    Memoria verbal a corto plazo (memoria fonol6gica)La memoria verbal a corto plazo hace referencia a la capacidad para al-

    macenar durante un breve periodo de tiempo la informacion, en este lafono16gica.Ante la tarea de lectura, el nino debe ser capaz de desfragmentarla palabra escrita en sus diferentes componentes sonoros ymantenerlos en lamemoria a corto plazo, en tanto que busca los recursos cognitivosdisponiblespara unir los sonidos individuales en la producci6n de la palabra y recuperarel significado de la memoria a largo plazo.

    Las tareas para identificar la memoria fono16gica sedan: repeticion dedigitos en orden directo, repeticion de silabas, repetici6n de palabras sinsentido (pseudopalabras) y repeticion de frases.

    En el ultimo curso de E. Infantil no existe diferencia entre los nirios dealto riesgo y los de bajo riesgo en memoria fono16gica. Estas diferencias em-piezan a partir de 1Q de Primaria, prolongandose en el tiempo en los niriosde alto riesgo.Velocidad en denominaci6n

    Es la habilidad para recuperar con rapidez la informacion almacenada enlamemoria a largo plazo. Las tareasque se suelen utilizar con mas frecuenciaen Infantil, son la denominaci6n de objetos familiares ycolores. Los numerosy letras se utilizan a partir de 1Q de Primaria, cuando el nino ya ha tenidouna suficiente exposicion al aprendizaje de estos. Los nirios de alto riesgonecesitan mayor tiempo para producir la denominaci6n.Historia del desarrollo dellenguaje

    Aunque se ha sugerido la posible existencia de alteraciones en el lenguajeoral (expresivo y comprensivo) en nirios con DD antes de que empiecen elaprendizaje de la lectura, no existe un acuerdo al respecto. Existen nirios conDD que presentan una historia de desarrollo del lenguaje oral normal, sinproblemas de articulaci6n ni de sintaxis, buena memoria verbal, buen nivelde vocabulario y buena comprensi6n. Aspectosestos que, por elmomento, nopueden ser considerados como indicadores tempranos de una posterior DD.

    48

  • 8/3/2019 dislexia GUIA MURCIA

    47/94

    11.5. EVALUACION NEUROPSICOLOGlCA

    La Evaluacion Neuropsicologica tiene como objetivo primordial identifi-car si una determinada dificultad de aprendizaje es debida a un retraso enel desarrollo 0a una alteracion en el mismo, proporcionando el perfil cog-nitivo del nino (aspectos fuertes y debiles) y el diagnostico diferencial (entrediferentes alteraciones posibles).

    Establecer un diagnostico diferencial desde el punto de vistaneuropsicologicoen relacion alconcepto deDD,obligaa realizaruna EvaluacionNeuropsicologicaamplia. Deben incluirse todas las funciones cognitivas,pues el acto de leer no esuna tarea sencillae involucraa una gran cantidad de sistemascerebrales que nece-sitan trabajar coordinadamente para que la lectura pueda ser eficaz,fluida yauto-matica.Para leer adecuadamente debemos mover losojoshacia ellugar apropiadode la pagina, prestar atencion, interpretar los simbolosvisualesal mismo tiempoque desplazamoslos ojosdentro de una linea, reenviar esta informacion visualalos sistemascerebrales lingiiisticospara que pueda unirse el patron visual de lasletrasypalabras con el sonido correspondiente y tenga lugar la identificacion dela palabra. La activaciondel sistemadel lenguaje debe enlazarse con los procesosde comprension para que recaben informacion sobre el significado de las pala-bras y con los sistemasimplicados en la estructuracion gramatical para entenderadecuadamente el texto. Ademas, estos sistemas, deben trabajar conjuntamentecon lossistemasde lamemoria de trabajo para permitirnos que, durante lalecturacontinua, podamos integrar la informacion del principio con la del final.Ademas,10 que leemos debe ser interpretado dentro del contexto del conocimiento quetenemos almacenado. Todos estos aspectos nos obligan a que, necesariamente,tengamos que realizar una amplia evaluacionneuropsicologica que nos permitaidentificar siexiste algun componente que pueda estar afectado, en mayor0me-nor grado. La lectura, vistadesde esta perspectiva es, posiblemente, la habilidadmas dificilque un nino tiene que desarrollar durante sus arios de escolarizacion.

    El conocimiento que actualmente poseemos sobre el rendimiento neurop-sicologico de los sujetos con DD procede, fundamentalmente, de los adultos,siendo muy escaso 10 que conocemos sobre la caracterizacion neuropsicologicay como esta se presenta durante el desarrollo. No obstante, desde el punto devistadiagnostico, especialmente si este se efectua a partir de los 7-8,es posibleidentificar determinadas diferencias entre nirios con DD ynirios normales. Eldiagnostico de DD no podemos establecerlo con exactitud hasta que el ninono ha estado expuesto formalmente al aprendizaje de la lectura y los sistemas

    49

  • 8/3/2019 dislexia GUIA MURCIA

    48/94

    cerebrales implicados en ella hayan madurado adecuadamente, momenta quese encuentra entre los 7-8 arios (normalmente segundo curso de primaria).

    Como ya comentamos anteriormente, los nifios y personas adultas con DDno constituyen un grupo homogeneo, presentando un perfil cognitivoheteroge-neo. En un trabajo reciente de Reidycols.de 2007, en elque intentan establecerlos perfiles cognitivosen sujetos adultos dislexicosen relaci6n a las tres principa-les teorias de laDD (fono16gica,magnocelular ycerebelar) observan la siguientedistribuci6n de sujetos: el 60% presenta s610un deficit de tipo fono16gico, un6.66% s610un deficit magnocelular, otro 6.66% s610un deficit cerebelar. Elresto, un 6.66% un deficit fono16gicoymagnocelular yun 20% un deficit fono-16gicoycerebelar. Estos datos sugieren que el principal deficit encontrado en laDD es de tipo fono16gico (86.66%), mientras que los deficits magnocelulares ycerebelares son marcadores com6rbidos sin una relaci6n causal para la DD. Deesta heterogeneidad deriva la importancia de la evaluaci6n neuropsico16gica.

    LaEvaluaci6nNeuropsico16gica,orientada al diagnostico diferencial de laDD,debera incluir al menos informacion relacionada con: nivel intelectual, concien-cia fono16gica (ej. identificaci6n de fonemas y fragmentaci6n de unidades desonido), velocidadde lectura de palabras, velocidadde lectura de pseudopalabras,lectura envozalta, comprensi6n lectora, denominaci6n automatica rapida, repeti-cion de palabras ypseudopalabras, fluencia fonetica