100
Ejercicios y actividades En la web "Orientación Andujar" se recoge un amplio listado de ejercicios para mejorar la atención. De utilidad para padres y docentes, se pueden descargar y emplear en el momento en el que se necesiten. En "Psicología y Pedagogía", blog de especialistas en estas disciplinas (infantil y juvenil), se recomiendan un buen número de juegos clásicos, como puzzles, dominó o cartas, para entrenar la atención con los más pequeños. Además de los recursos que se encuentran en Internet, en casa se pueden realizar otras muchas actividades sencillas, aconsejadas por los orientadores y que ayudan a los padres a potenciar la capacidad de atención de sus hijos: Enumerar tres, cuatro o cinco cosas (según la edad) que puede encontrar en casa y pedirle que las traiga para comprobar que ha atendido al listado. Decirle una palabra o un número. A continuación, recitar un listado de palabras o números, entre los que se encuentre el anterior, y pedirle que haga una señal cuando lo escuche. Colocar diferentes elementos en una mesa, en un orden determinado. Variar luego el orden para que vuelva a colocarlos en el modo inicial. Guardar varios objetos en una caja, cerrarla y pedirle que repita el nombre de todos los objetos que están en su interior. Disfrazarse con varios adornos y quitarse algunos para que descubra cuáles han desaparecido. Qué puede hacer el profesor Captar la atención de los alumnos en clase es uno de los primeros retos a los que se enfrentan los docentes Captar la atención de los alumnos en clase es uno de los primeros retos a los que se enfrentan los docentes en el aula. El

Dislexia y Discalculia

  • Upload
    nicki

  • View
    220

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

el valor sobre las cosas requeridas

Citation preview

Ejercicios y actividadesEn la web "Orientación Andujar" se recoge un amplio listado de ejercicios para mejorar la atención. De utilidad para padres y docentes, se pueden descargar y emplear en el momento en el que se necesiten. En "Psicología y Pedagogía", blog de especialistas en estas disciplinas (infantil y juvenil), se recomiendan un buen número de juegos clásicos, como puzzles, dominó o cartas, para entrenar la atención con los más pequeños.

Además de los recursos que se encuentran en Internet, en casa se pueden realizar otras muchas actividades sencillas, aconsejadas por los orientadores y que ayudan a los padres a potenciar la capacidad de atención de sus hijos:

Enumerar tres, cuatro o cinco cosas (según la edad) que puede encontrar en casa y pedirle que las traiga para comprobar que ha atendido al listado.

Decirle una palabra o un número. A continuación, recitar un listado de palabras o números, entre los que se encuentre el anterior, y pedirle que haga una señal cuando lo escuche.

Colocar diferentes elementos en una mesa, en un orden determinado. Variar luego el orden para que vuelva a colocarlos en el modo inicial.

Guardar varios objetos en una caja, cerrarla y pedirle que repita el nombre de todos los objetos que están en su interior.

Disfrazarse con varios adornos y quitarse algunos para que descubra cuáles han desaparecido.

Qué puede hacer el profesorCaptar la atención de los alumnos en clase es uno de los primeros retos a los que se enfrentan los docentes

Captar la atención de los alumnos en clase es uno de los primeros retos a los que se enfrentan los docentes en el aula. El psicopedago Juan Vaello Orts, autor, entre otras obras, del libro 'Cómo dar clase a los que no quieren', considera que en el ámbito escolar se distinguen dos tipos de atención: la del alumnado, que debe ser concentrada en torno a la tarea o al profesor, y la del docente, que debe distribuirse entre todos los estudiantes por igual. Vaello apunta diferentes estrategias para captar la atención y para mantenerla:

Asegurar la atención de todos los alumnos y no comenzar la clase hasta haberlo conseguido.

Advertir al alumno distraído de manera individual, llamarle por su nombre. Si este paso es ineficaz, conviene hacer una advertencia personal privada.

Detectar los elementos que pueden distraer a los estudiantes e intentar anularlos.

Colocar a los alumnos de menor rendimiento más cerca del docente.

Iniciar la clase con actividades que favorezcan la atención, como preguntas breves sobre la clase anterior o ejercicios prácticos.

Utilizar distintas formas de presentación de los contenidos de la materia, como lecturas, videos, etc. Variar las tareas que deben realizar los estudiantes para evitar la monotonía.

Detectar cuáles son las metodologías que consiguen un mayor nivel de atención en los alumnos y utilizarlas en los momentos claves, como al final de la clase, cuando están, en general, más cansados.

Por otra parte, Isabel Orjales, doctora en Pedagogía, señala en su manual para padres y educadores 'Déficit de atención con hiperactividad' diferentes tácticas para mantener el nivel de atención individual de los alumnos con este trastorno, pero que pueden utilizarse con estudiantes que denotan en el aula falta de interés y exceso de distracción. La base fundamental es conseguir que este alumno participe en el aula: sacarle a la pizarra o hacerle preguntas frecuentes y fáciles para favorecer su dinamismo en clase. Para conseguir atraer su atención y evitar que se disperse es recomendable acercarse a su mesa y continuar allí la explicación, o bien apoyar la mano en su hombro mientras se expone al resto de los estudiantes.

ETIQUETAS:

 

alumnos, atención, clase, falta de atención, niños

como ayudar a los niños con dislexia

Cuándo sospechamos que nuestro hijo/a puede ser disléxico podemos hacer una serie deactividades que mejorarán su nivel lectoescritor. Tanto si al final se confirma el diagnóstico como si se descarta, en cualquier caso serán muy beneficiosas para facilitar el aprendizaje de la lectoescritura.

Lo importante es realizar este tipo de entrenamiento antes de los 8 ó 9 años, preferiblemente durante el último curso de la etapa pre-escolar y el primer curso de la Educación Primaria, sin tener en cuenta que desde el colegio aún no exista alarma.En cualquier caso, no podemos esperar a que se confirme el diagnóstico porque habremos perdido la mejor época para intervenir y preparar al niño/a para el aprendizaje de la lectura, y tendremos un problema serio si empieza 3º de primaria y aún no hemos intervenido la dislexia, ya que el aumento de exigencias escolares hará visible el problema.

EJERCICIOS QUE PODEMOS REALIZAR SI SOSPECHAMOS QUE NUESTRO HIJO/A ES DISLÉXICO.

De manera resumida explicamos algunos de los ejercicios que podemos hacer con nuestro hijo/a para prepararles hacia el aprendizaje de la lectoescritura, los cuales están principalmente indicados para niños/as con familiares disléxicos o para aquellos que muestren dificultades en el aprendizaje de la lectoescritura, aunque este tipo de ejercicios son muy beneficiosos para cualquier niño/a dentro de las edades mencionadas.

EJERCICIOS DE CONCIENCIA FONOLÓGICA

Pretenden mejorar la habilidad de representar y operar mentalmente con los sonidos del lenguaje, influyendo directamente en los procesos de decodificación lectora, así como ejercitan la memoria de trabajo u operativa, directamente relacionada con el aprendizaje lectoescritor.

A la hora de llevar a cabo las siguientes actividades debemos tener en cuenta unas instrucciones básicas para trabajar la Conciencia Fonológica.

Ejercicios de Conciencia silábica

Segmentación silábica: Pedirle que nos diga cuántas sílabas tiene una palabra. Ejemplo: ¿Cuántas sílabas tiene la palabra espirales? “Es-pi-ra-les” = 4

Omisión de sílabas: Pedirle que omita una determinada sílaba. Ejemplo: ¿Qué quedaría si a la palabra “espirales” le quitamos la 2º sílaba. “Esrales”

Sustitución de sílabas: Pedirle que sustituya una determinada sílaba de la palabra por otra que le demos. Ejemplo: Sustituye la 2º sílaba de la palabra “Espirales” por la sílaba “bu”. “Esburales”.

Encontrar sílabas ocultas oralmente. Ejemplo: Le pedimos que nos indique la sílaba oculta o trocito que falta en la palabra “Fri-rifico” y tendría que responder “go”.

Identificar que sílaba se repite en dos palabras distintas. Ejemplo: ¿Qué trocito suena igual en explanada y plano? “pla”.

Juegos tipo veo-veo o cadena de palabras a través de sílabas. Ejemplo Veo-veo una cosita que comienza por el trocito “pla” o cadenas de palabras tipo “escayola, lazo, zorro, ropa, paloma…”

Ejercicios de ordenar sílabas para formar palabras: Ordena las sílabas para formar una palabra, “lla – tor – ti” / “tortilla”.

Ejercicios de completar palabras con sílabas. Ejemplo: Cara__lo, tendría que escribir “me”.

Ejercicios de Conciencia fonémica

Segmentación de fonemas: Pedirle que nos diga cuántos sonidos tiene una palabra. Ejemplo: ¿Cuántos sonidos tiene la palabra espirales? “E-s-p-i-r-a-l-e-s” = 9.

Omisión de fonemas: Pedirle que omita un determinado sonido. Ejemplo: ¿Qué quedaría si a la palabra “espirales” le quitamos el 2º sonido, o el sonido /s/. “Epirales”.

Sustitución de fonemas: Pedirle que sustituya un determinado sonido de una palabra por otro que le demos. Ejemplo: Sustituye el 2º sonido de la palabra “Espirales” por el sonido /r/. “Erpirales”.

Encontrar los sonidos ocultos. Ejemplo: Le pedimos que nos indique el fonema oculto o sonido que falta en la palabra “Es-irales” y tendría que responder /p/.

Identificar que sonido se repite en dos sílabas o palabras distintas. Ejemplo: ¿Qué sonido o fonema suena igual en far y flo? /f/, ¿ Y en castaña y codo? /k/.

Ejercicios de discriminación auditiva de sonidos. Ejemplo: Le damos varias imágenes, objetos o dibujos y le pedimos que rodee los que llevan el sonido /l/.

Juegos tipo veo-veo a través de sonidos. Ejemplo Veo-veo una cosita que empieza por el sonido /p/.

Ejercicios de ordenar grafemas para formar palabras: Ordena las siguientes letras para formar una palabra, “ l p á i z “ / “lápiz”.

Ejercicios de completar palabras con grafemas. Ejemplo: Cara_elo, tendría que escribir “m”.

Dictados de sonidos: Ejemplo; le hacemos un dictado de sonidos en el que tenga que adivinar que palabra estamos nombrando, también le podemos decir a el niño/a que nos diga los sonidos que componen una determinada palabra. Ejemplo: ¿Qué palabra estoy nombrado? /p/ /e/ /l/ /o/ /t/ /a/. No se dice el nombre de las letras sino el sonido de cada grafema.

Ejercicios de Conciencia Léxica

Contar mentalmente las palabras de una frase: ¿Cuántas palabras distintas hay en la oración: “Mis amigos vienen hoy a casa por la tarde”? 9 palabras.

Omitir una determinada palabra de una frase: Qué quedaría si quitamos la 3º palabra de la oración: “Mis amigos vienen hoy a casa por la tarde” / “Mis amigos hoy a casa por la tarde”.

Sustituir una determinada palabra en una frase: Qué quedaría si sustituimos la 3º palabra de la oración por la palabra “sol”; “Mis amigos sol hoy a casa por la tarde”.

Separar frases escritas en palabras. Ejemplo: Separa con rayitas las palabras de esta oración: “Misamigosvienenhoyacasaporlatarde”.

Escribir oraciones con un determinado número de palabras dando alguna instrucción previa. Ejemplo escribe una frase de 8 palabras con el binomio “ volar- noche”; Por la noche vi volar un pájaro azul”.

Ejercicios compensatorios de deletreo, sopas de letras y rimas

Ejercicios de deletreo de palabras: Igual que los dictados de sonidos podemos hacer juegos de deletreo en los que trabajemos el nombre de las letras, aunque para los disléxicos es más importante trabajar el sonido de los grafemas que el nombre de las letras.

Actividades con rimas: encontrar dos palabras que rimen mediante imágenes, hacer grupos o dúos de palabras que rimen, terminar rimas propuestas con la palabra final, etc…

Los juegos de letras tipo Scrabble, así como los crucigramas y sopas de letras también ayudan a mejorar la Conciencia Fonológica de manera indirecta.

Ejercicios de orientación y discriminación visual de símbolos y grafemas. (Complementarios)

Discriminación visual de sílabas o grafemas: Ejemplo le escribimos varias sílabas o letras, (acordes a lo que estemos trabajando en el momento o en las que se observe mayor dificultad) y le pedimos que encuentre y rodee las que vayamos nombrando.

Encontrar el grafema, sílaba o palabra igual al modelo entre otros visualmente parecidos, con diferente orientación o estructura silábica.

rogresión de los ejercicios, reglas generales a tener en cuenta a la hora de trabajar la Conciencia Fonológica:

Siempre empezaremos trabajando las sílabas para después pasar a los fonemas y, por último, a las palabras dentro de frases o conciencia léxica.

Si el niño/a es prelector sólo realizaremos actividades que impliquen el lenguaje oral, cuando comience el aprendizaje de la lectoescritura podemos introducir los ejercicios que conllevan el conocimiento del lenguaje escrito.

Al principio utilizaremos apoyo visual, es decir, tarjetitas o trocitos de papel, palitos, los dedos, etc. Cuando observemos que podemos prescindir de estas ayudas, se retirarán inmediatamente.

Hay que tener en cuenta la longitud de las palabras y de las oraciones respecto a la dificultad para operar con ellas, mientras más largas mayor dificultad.

Tener en cuenta la estructura de las sílabas ante la dificultad de la tarea, ya que se secuenciarían, de fácil a difícil, de la siguiente manera; directas, (ma, pe, so), inversas (in, el, us), CVC, (cas, pil, mon), CCV, (tra, bro, cli), CCVC, (blan, plas, bron).

El trabajo de omisión y sustitución de sílabas y fonemas será más fácil con el trocito inicial y final de las palabras y más complicado con trocitos intermedios.

En niños mayores de 6 ó 7 años, podemos llevar a cabo estos ejercicios mientras realizan los deberes escolares. Por ejemplo cuando escriban o lean mal ciertas palabras o frases las podemos utilizar para llevar a cabo actividades de Conciencia Fonológica.

 

Tags: actividades, ayudar a mi hijo, conciencia fonémica, conciencia fonológica, conciencia léxica,conciencia silábica, consejos, deberes, dislexia, disléxicos, ejercicios, estructura silábica, grado de dificultad, intervención, longitud de las palabras, progresión de actividades

7 RESPUESTAS PARA “INSTRUCCIONES BÁSICAS PARA TRABAJAR LA CONCIENCIA FONOLÓGICA”

1. Auxi Sánchez dice:

10 enero, 2015 a las 23:45

La conciencia fonológica es el principal predictor de las dificultades de lectoescritura y uno de los aspectos más importantes para su aprendizaje. Sin embargo, en las aulas de Infantil no se profundiza en todos sus niveles. Hemos abierto un Blog que conjuga teoría y práctica sobre los aspectos que son fundamentales en el proceso enseñanza – aprendizaje de la lectura, según las últimas corrientes y teorías educativas.Se mostrarán recursos y actividades imprescindibles para la detección precoz de alteraciones futuras de la lectoescritura a la vez que se orienta al profesorado, tanto de educación infantil como de logopedia, en su trabajo diario.comosuenaesaletra.blogspot.com.es

En este artículo mostramos, de manera resumida, una serie de técnicas que se utilizan para mejorar la fluidez lectora, (precisión y velocidad) y por consiguiente, mejorar la comprensión lectora, imprescindible para superar la mayor parte de los contenidos académicos.

Con una misma lectura podemos trabajar sólo algunos ejercicios o todas las actividades propuestas, siguiendo el orden que se establece a continuación. Además, podemos usar sus materiales escolares, crear lecturas o utilizar las de cualquier libro adaptado a su edad, siempre que no sean muy largas, más o menos interesantes y con letra amplia, clara y espaciada.

EJERCICIOS PARA TRABAJAR LA FLUIDEZ LECTORA, (VELOCIDAD Y PRECISIÓN)

Comenzamos trabajando por separado las sílabas con construcciones más complejas y las palabras más largas e infrecuentes. (Es conveniente repetir varias veces la lectura de estas sílabas y palabras).

Procedimiento: Primero le pedimos al niño/a que lea las sílabas en voz alta y cronometramos el tiempo que tarda.Después se las leemos nosotros mientras él o ella nos cronometra, podemos pedirle que identifique 4 errores, que cometeremos, para que esté atento/a. Después las leemos entre los dos intercalando y, por último, vuelve a leerlas el niño/a solo, intentando superar el primer tiempo que hizo.

Después seguimos el mismo procedimiento, pero esta vez con las palabras del texto:

Tras hacer lo mismo con las sílabas y con las palabras, pasamos a las tareas de lectura entonada.Nota: Si utiliza siempre el dedo para seguir la lectura, intentaremos que vaya prescindiendo de tal ayuda poco a poco, ya que le impide progresar, obstaculizándole el desarrollo del seguimiento visual, así como intentaremos que los textos que trabajemos tengan letra grande, clara y espaciada.

EJERCICIOS DE LECTURA ENTONADA, PARA TRABAJAR LA PROSODIA.

Las tareas de lectura entonada ayudan a eliminar la lectura silábica y mejoran la prosodia en la lectura, (entonación, acento y pausas), lo que repercute en una mejora significativa de la fluidez y comprensión lectora.Estas tareas se deben practicar con cierta frecuencia, dos o tres veces por semana, y en periodos cortos. Además, para ello, podemos utilizar los libros de texto o cualquier otro material escolar.

Procedimiento: Se coge cualquier texto, el niño/a comienza a leer una frase o varias hasta un punto, primero comenzaremos por frases aisladas, ampliando posteriormente la tarea a varias frases y finalmente a párrafos y textos breves.

Una vez que ha decodificado la frase o párrafo, el adulto le lee el mismo trocito exagerando la entonación, como si leyésemos para un público o contásemos un cuento a niños pequeños, haciendo una modulación adecuada tras las pausas y respetando todos los signos de puntuación. Posteriormente le pedimos al niño/a que repita la lectura imitando la entonación que hemos producido nosotros.Es conveniente utilizar, de vez en cuando, textos en diálogo y textos teatrales para este ejercicio.

EJERCICIOS DE LECTURA CONECTADA, PARA TRABAJAR LA COMPRENSIÓN LECTORA.

Tras las actividades anteriores o de manera independiente podemos trabajar la lectura conectada, de cualquier tipo de texto, con la finalidad de mejorar la lectura comprensiva.

Procedimiento: El niño/a hace una lectura silenciosa de un párrafo cerciorándose de que conoce todas las palabras de este, después pasa a leerlo en voz alta y, al terminar, le pedimos que nos diga “con sus palabras”, la idea principal de dicho párrafo, entonces podemos hacer diversos ejercicios, desde subrayar la idea clave en el mismo texto hasta hacer con ella un resumen o un esquema.

Si observamos que tiene dificultades para extraer la idea principal de un párrafo, realizaremos el mismo ejercicio pero con oraciones, de las cuales nos tendrá que explicar su significado, con sus propias palabras.

Es conveniente utilizar este tipo de actividades para el estudio de los contenidos escolares.

ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN LECTORA

Tras haber realizado las actividades anteriores, principalmente las de fluidez y lectura entonada, es conveniente realizar los ejercicios de comprensión lectora, ya que estos nos permiten trabajar y evaluar dicha habilidad, por tanto están especialmente indicados para niños con dificultades en la comprensión de textos.

Procedimiento: Una vez realizadas las tareas anteriores el niño/a tendrá que realizar las actividades de comprensión del texto, entre las cuales debe haber tanto preguntas literales como inferenciales, así como preguntas cortas, de desarrollo, de opinión personal, de respuesta múltiple y de verdadero o falso. Primero tendrá que leer las preguntas y realizarlas por escrito sin nuestra ayuda, aunque en ocasiones podemos realizar tales actividades de manera oral.

A partir del 3º ciclo de la Educación Primaria, es importante introducir técnicas de estudio, por lo que al final les pediremos que realicen un resumen breve del texto, que subrayen las ideas principales o que hagan un esquema en caso de que sea un texto expositivo. Nuestro objetivo será que aprendan a sintetizar y organizar las ideas principales e información relevante para extraer el significado de lo que han leído .

Y para terminar le pediremos que vuelva a leer el texto en voz alta para poder cronometrar el tiempo con el fin de que vuelva a superar la primera marca.

OTRAS TAREAS DE LECTURA COMPLEMENTARIAS

Entrenamiento cronometrado de lectura de listas de sílabas o palabras. Mediante la lectura cronometrada de listas de sílabas o palabras de diversa estructura, longitud y frecuencia, podemos obtener información sobre las rutas de lectura que están alteradas, sobre el tipo de estructuras silábicas en las que tiene más dificultad y, en general, sobre como orientar la intervención futura teniendo en cuenta sus dificultades y sus puntos fuertes.

Lectura de palabras, frases y textos incompletos: Para trabajar la lectura visual podemos realizar lecturas de textos o frases incompletas.

Identificar palabras o sílabas de una lista con la vista. Le ponemos una lista de palabras o sílabas delante y sin que pueda utilizar el dedo, le pedimos que busque alguna en concreto. Con esto trabajamos la velocidad visual de rastreo y las fijaciones.

A continuación se presentan brevemente algunas orientaciones para trabajar en casa con niños/as disléxicos.

– Cuando un niño/a cometa errores en la escritura de copiados y/o dictados, no le mandaremos “copiar la misma palabra un Nº de veces”, como se suele hacer en el sistema educativo ordinario, sino que trabajaremos cada palabra de manera aislada y con técnicas de estimulación multisensorial. Por ejemplo: Podemos deletrear la palabra, escribirla en el aire con los ojos cerrados, hacer un dibujo de la palabra en la que resaltemos la letra o letras que contengan el error, formarla con letras móviles, asociarle algún gesto, construirla con

plastilina, escribirla en un papel o pizarra con una venda en los ojos, etc… Lo esencial es aplicar diferentes técnicas e ir variando la creatividad de estas para aportarle al disléxico información sensorial y no únicamente información ortográfica.

– Utilizar letras móviles y materiales que podemos encontrar en tiendas especializadas, para ofrecerle la información por otros canales, además del auditivo, especialmente por el canal visual. Con las letras móviles le podemos pedir que forme ciertas silabas, palabras o frases, además de realizar ejercicios de conciencia fonológica .

– Es fundamental afianzar una buena base lectoescritora, por lo que en niños/as que estén aprendiendo a leer, en primer lugar, tendremos que cerciorarnos de si el niño/a conoce y ha asimilado correctamente la lectura y escritura de cada uno de los fonemas y grafemas que componen nuestra lengua. En caso de que presente dificultades o confusiones con alguno de ellos, le dedicaremos el tiempo necesario para que lo pueda aprender e interiorizar, para ello se puede seguir este procedimiento para enseñar, trabajar y afianzar cada fonema/grafema.

– Es necesario llevar una correcta progresión de actividades, por ello, una vez que todos los fonemas por separado se han asimilado, pasaremos a trabajar su combinación en sílabas, comenzando por las sílabas directas, después las inversas, las mixtas y las trabadas, hasta que diferencie perfectamente este tipo de sílabas y sepa escribirlas y leerlas.

– Es conveniente trabajar durante un tiempo establecido entorno a un solo fonema o estructura silábica en la que presente dificultad. Por ejemplo si está aprendiendo el fonema

/d/, haremos ejercicios de rimas, discriminación auditiva y visual, dictados, letras móviles, etc., relacionados con ese grafema.

– Aprovechar las capacidades o hobbies de cada niño/a para enfocar las actividades, por ejemplo, si le gustan los puzzles, pues podemos comprar letras que se unen con puzzles, hacer juegos en los que gana una ficha de puzzle por cada ejercicio correcto, etc.

– La motivación es esencial en los niños/as disléxicos, por lo que valoraremos más los éxitos y pequeños logros antes que dar demasiada importancia a los errores.

– Combinaremos el tipo de tareas específicas para disléxicos a la hora de realizar actividades de lectura y escritura que impliquen sus deberes escolares, intentando que la escritura sea más por dictado que por copiado y que la lectura siempre implique preguntas de comprensión y tenga un formato adecuado, con letra clara y grande.

– En las explicaciones utilizar ejemplos, dibujos, diversos colores, esquemas y toda la información visual posible.

– Trabajar las técnicas de lectura cuando sea posible y utilizar estrategias de estudio adecuadas, al principio guiadas y después de manera autónoma.

En general es imprescindible tener en cuenta dos cosas, que hay que trabajar de lo más simple a lo más complejo, asentando una buena base lectoescritora y dedicando a cada grafema o estructura silábica el tiempo que sea necesario y que tenemos que hacer mucho hincapié en el trabajo mental con sonidos del lenguaje, es decir, en las representaciones mentales de las palabras o, lo que es lo mismo, en la conciencia fonológica.

MÁS DE 100 SUGERENCIAS PARA QUE LOS MAESTROS

TENGAN ÉXITO DE LOS NIÑOS CON EL

TRASTORNO POR DÉFICIT DE LA ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD *

Existen muchas razones por las que un niño se comporta en forma disruptiva o no presta atención en el aula. No obstante, muchos niños que presentan este tipo de conducta tienen un Trastorno por Déficit de la Atención, con o sin Hiperactividad (TDA/TDAH). Con frecuencia tendrán otras discapacidades del aprendizaje y si no se les diagnostica hasta que tengan más edad, es mayor la probabilidad de que presenten trastornos más graves de la conducta y dependencia de los estupefacientes (intentos por automedicarse).

El TDA/TDAH es difícil de diagnosticar en forma definitiva. Se trata de un problema neurológico caracterizado por trastornos de la conducta. Es necesaria una combinación de pruebas neurológicas, psicológicas, y educativas, junto con una historia familiar detallada, para poder detectar que el problema es debido al TDAH. Las pruebas o exámenes debieran eliminar la posibilidad de otros problemas médicos, de la audición, o de la visión, ansiedad, depresión, maltrato, o negligencia.

El TDAH se caracteriza por cualquiera de los siguientes tres componentes principales: mala capacidad para mantener la atención, control débil de los impulsos, y/o hiperactividad. Es probable un diagnóstico positivo si aparecen por lo menos ocho de las siguientes características, por un período mínimo de seis meses, antes de que el niño llegue a los siete años de edad:

1. Dificultad para mantener la atención.

2. Se distrae fácilmente.

3. Juega con objetos que estén a su alcance, se contorsiona, parece inquieto, tiene dificultad para permanecer sentado.

4. Suelta las respuestas en forma abrupta, es muy impulsivo.

5. Tiene dificultad para esperar su turno.

6. Tiene dificultad para la organización, pierde cosas con frecuencia.

7. Tiene dificultad para seguir las instrucciones y para respectar las reglas.

8. Salta de una tarea a otra sin concluirlas.

9. Tiene dificultad para jugar en silencio y tranquilo.

10. Habla en exceso.

11. Interrumpe a otras personas o se inmiscuye en asuntos ajenos, carece con frecuencia de destrezas sociales.

12. Parece no escuchar ni concentrarse (a menudo, los niños que sufren del TDA sin hiperactividad parecen “estar en babia” o “estar pensando en las musarañas”.

13. Emprende actos peligrosos.

14. Con frecuencia es brillante, pero su rendimiento/desempeño está por debajo del promedio.

El tratamiento para un niño que tenga un TDAH es muy eficaz, en especial cuando el diagnóstico se hace a una edad temprana. (El tratamiento implica una combinación de terapia individual y familiar, modificación de la conducta, y medicamentos.) De modo que si usted tiene niños en sus clases que presenten conductas que puedan indicar la presencia de un TDAH, pero no se les ha diagnosticado un trastorno de déficit de la atención, por favor aliente a que se le hagan las pruebas/exámenes pertinentes (tanto en la escuela como en el hogar).

Por lo general, los niños que tienen un TDAH son brillantes, aun cuando puedan no demostrarlo. Ellos se sienten frustrados por su conducta y si bien los niños de más edad han aprendido a encubrir esto, con frecuencia lo manifiestan a través de actitudes y conductas negativas (“si no puedo evitarlo, me uniré a ello”). No obstante, éstos no son muchachos “malos” y tienen un gran deseo de gustarle a los demás y de ser apreciados. Una vez que se establece el diagnóstico, muchos de los niños de más edad se sienten emocionados al descubrir que existe una razón que explica su carencia de control y su incapacidad de concentrarse; que las cosas que ellos mismos consideraban que no estaban bien, tienen una causa. El motivar a estos niños da resultados. Cuando se motiva, se desafía, y se logra captar el interés de un niño con un TDAH, se produce realmente un cambio en los procesos químicos del cerebro (hablaremos de esto más adelante).

Por lo general, los progenitores de niños con un TDAH se sienten muy frustrados.Existe una actitud muy difundida de que visto que los niños se comportan mal, los progenitores están dándoles una crianza muy mala. Se critica a los progenitores por no imponer una disciplina suficiente. Dentro del propio núcleo familiar puede haber parientes, incluidos los cónyuges, que los critiquen por ser demasiado estrictos. Con frecuencia hay choques y diferencias entre los cónyuges sobre cómo manejar al niño. Además, existe a menudo un sentimiento (en especial por parte de los padres) de que lo que el niño necesita simplemente es madurar. Lo que con frecuencia se pasa por alto, tanto en el hogar como en la escuela, es que el niño NO PUEDE “simplemente” madurar. Estos niños tienen un verdadero problema neurológico y necesitan ayuda para alcanzar el éxito.

Visto que las técnicas para ayudar a un niño con un TDAH son similares a las utilizadas para ayudar a cualquier niño con problemas de la conducta, a continuación presentamos algunas sugerencias para un manejo eficaz en el aula:

MÁS DE 100 SUGERENCIAS PARA QUE LOS MAESTROS

TENGAN ÉXITO CON ESTOS NIÑOS:

1. Cree un grupo de apoyo informal en el que usted pueda apoyarse. El tener niños con un TDAH en el aula puede ser agotador. Solicite ayuda de los especialistas (del aprendizaje, psicólogos, médicos). Haga que los padres participen (¿cómo manejan ellos ciertas situaciones en el hogar?; ¿qué pueden hacer ellos en el hogar para facilitar el trabajo de usted como maestro?). Haga que otros maestros participen en la búsqueda de soluciones a problemas específicos: el buscar ayuda no es un signo de debilidad.

2. Sepa cuáles son sus propios límites, y acéptelos. Será más fácil para usted mantener su cordura general si acepta que no hay nada de malo en sentirse airado, cansado, frustrado, o hasta un poco enloquecido, que si usted piensa que tiene que ser perfecto.

3. Evite las expectativas injustas. La mayoría de los niños con un TDAH son listos, y debido a que su conducta, desempeño y rendimiento son incongruentes/inconstantes, con frecuencia los maestros creen que los problemas del niño son debidos al no cumplimiento o a la haraganería, expresando esta idea con la siguiente frase estándar: “Sabíamos que si hacías un mayor esfuerzo podías lograrlo”. Pero esto no siempre es así. A veces el niño que saca 98 puntos en un día dado no puede, en otro día, pasar de 65 puntos. “No puede”, NO ES QUE “no quiera“. El mismo niño que responde a preguntas difíciles puede trabarse con las preguntas fáciles. ¡Y ellos se sienten tan frustrados como usted!

4. Asegúrese de captar la atención del niño. El niño no podrá aprender a menos de que preste atención. De modo que, antes de comenzar una lección o una tarea,establezca contacto visual con el niño para que así pueda usted tener la seguridad de que esté concentrado. Con frecuencia, los niños con un TDAH tienen dificultad en diferenciar el elemento fundamental (el maestro) del fondo (los otros niños que estén en el aula, ruidos en los pasillos). Utilice con frecuencia el contacto visual y toque ocasionalmente al niño en el hombro para mantener o reorientar su atención.

5. Siente al niño cerca de su escritorio y alejado de las puertas, ventanas, calefacción, y aire acondicionado.

6. Mantenga cerrada la puerta del aula, en especial durante las pruebas/exámenes.

7. Minimice las distracciones en el aula misma.

8. Siente al niño cerca de otro niño que constituya un buen ejemplo a seguir, tanto por lo que se refiere a las destrezas relativas a la conducta como a las relativas a la organización.

9. Ayude al niño a mantener su pupitre despejado. Asegúrese de que tenga disponibles todos los artículos necesarios (lápices con buena punta, papel, etc.). Si la lección comienza y el niño sigue buscando su libro, no podrá nunca ponerse a la par del resto de la clase.

10. Prepare al niño para que alcance el éxito y no el fracaso. Subdivida las instrucciones en pasos pequeños y asígnele una tarea por vez. Escoja una meta por vez.

11. Explique todo en forma directa y en detalle, sea preciso en sus instrucciones. No diga: “Prepárense”, sino subdivida esa instrucción en diferentes pasos, tales como: “Ahora, siéntense en el pupitre con los pies en el suelo; miren hacia el frente de la clase; tengan listos sobre su pupitre el libro de ejercicios y el bolígrafo”. Haga una pausa entre cada instrucción para darle tiempo al niño a seguir el paso indicado.

12. Repita las instrucciones. Escríbalas. Dígalas en voz alta. Repítalas. Entonces, haga que el niño le repita a usted las instrucciones, manteniendo en todo momento el contacto visual.

13. Mantenga al niño concentrado en la tarea y reoriente su atención cada vez que sea necesario, lo cual implica supervisar al niño con una frecuencia superior a la normal.

14. LOS NIÑOS CON UNA CONDUCTA DISRUPTIVA Y QUE NO PRESTEN ATENCIÓN NECESITAN DE ESTRUCTURACIÓN. Estos niños necesitan que el entorno donde se encuentran estructure para ellos externamente lo que ellos no puedan estructurar a

nivel interno. Los niños con un TDAH funcionan mejor en un aula muy estructurada, conreglas y patrones establecidos con toda claridad.

15. Haga listas con las reglas a seguir y colóquelas donde sean visibles. El niño debe entender con toda claridad qué es lo que se espera. Al establecer y definir los rituales que se deban seguir en el aula, los muchachos se sienten entonces más cómodos y dispuestos a correr riesgos a partir de una base segura.

16. Tenga un horario que sea lo más predecible posible. Colóquelo en un sitio visible y refiérase al mismo con frecuencia. Si usted va a variar el horario, como lo hacen la mayoría de los maestros que despiertan el interés de los alumnos, haga muchas advertencias al respecto. Las transiciones y cambios no anunciados son difíciles para este tipo de niños.

17. Haga que los niños elaboren sus propios horarios para después de la escuela, tanto para ayudarles a aprender el concepto de manejo del tiempo, como para evitar una de las principales características del TDAH: el posponerlo todo.

18. Establezca límites y restricciones. Tiene que haber un sistema definido de las conductas aceptables e inaceptables, junto con las recompensas y las consecuencias(incentivos, refuerzos). Esto debe ser un elemento para contener y calmar, NO DEBE SER PUNITIVO. Sea congruente y predecible. (Más adelante se analizan en detalle los sistemas de recompensas.)

19. Asuma el mando. Aplique las consecuencias (positivas o negativas) en forma inmediata. Evite los sermones tipo abogado sobre lo que es justo o no. Los muchachos con un TDAH son notorios por su capacidad para negociar.

20. Su meta es ayudar a MOLDEAR la conducta. Usted no puede ser responsable de cambiar la conducta. El niño que golpea no dejará simplemente de golpear, ya que ése es un acto de reacción e impulsivo. Trate de alcanzar efectos graduales.

21. Disciplinar significa enseñar, NO castigar. Los niños con un TDAH son impulsivos, por lo que con frecuencia hacen cosas que los meten en problemas aun cuando estén tratando de comportarse bien. Ellos necesitan de su apoyo.

22. ¡NUNCA CULPE AL NIÑO: CRITIQUE LA CONDUCTA! A pesar de que por lo general, no lo expresan ni demuestran, los niños con un TDAH ya se sienten suficientemente mal con su conducta y su carencia de control. A menudo hacen cosas, debido a su impulsividad, que no tenían pensado o no deseaban hacer. Ellos saben que algo anda mal y tratan de encubrir esto con falsos alardes. Desde muy temprana edad ellos comienzan a pensar que no valen nada. Para cuando llegan a la secundaria, con frecuencia “han crecido y se han adaptado” al papel que se les asignó como creadores de problemas. Ellos necesitan de su apoyo.

23. En la medida de lo posible, regañe al niño en privado.

24. Déle al niño la posibilidad de escoger entre comportarse en la forma correcta o, de continuar comportándose en forma indebida, enfrentar las consecuencias preestablecidas: no un castigo, sino consecuencias que se relacionen en forma lógica con la conducta y que se le hayan explicado con claridad al niño por adelantado.Ejemplos: si el niño inclina la silla continuamente, se le quitará la silla (“Eres tú quien decide si prefieres estar de pie durante toda la lección”). Si maltrata un juguete favorito, se le quitará el mismo al niño de inmediato (colocándolo en el estante): “Obviamente, tú has decidido no jugar hoy con este juguete, de lo contrario, no lo habrías maltratado, por lo que eres tú quien decide guardarlo”.

25. Cuando tenga a un niño que sea testarudo o que tenga dificultades en decidirse, déle dos opciones que sean ambas aceptables para usted. “¿Prefieres guardar primero los bloques de madera o los rompecabezas?”. El niño llega a sentirse orgulloso de ser él quien tome la decisión, en vez de que se le diga qué hacer, pero al mismo tiempo, usted ha dejado claramente sentado qué es lo que tiene que hacerse.

26. Explique la consecuencia de una opción dada, para que así la conducta final sea una decisión del niño: “Tus empujones nos están molestando tanto a mí como a los demás niños. Puedes o bien jugar con delicadeza o sino salirte del juego. ERES TÚ QUIEN DEBE DECIDIR”. Esto evita que el maestro sea siempre quien determine las tareas a realizar y quien imponga la disciplina, colocando la responsabilidad de una conducta aceptable en las manos del niño.

27. Presente las alternativas en una forma positiva. En vez de decir: “Si no te tranquilizas tendrás que ir a la oficina del director”, intente lo siguiente: “Si te tranquilizas tendremos tiempo para …”.

28. Actúe con rapidez al aplicar una consecuencia, en especial con los niños de menor edad, para que así el castigo quede vinculado con una actividad específica.

29. Trate de ser específico al definir la conducta. NO DIGA: “Pórtate bien”, sino diga: “No empujes”; “Deja de dar golpes con el libro”; etc.

30. Relacione la crítica con la acción, NO CON EL NIÑO. En vez de decir: “Tú estás creando verdaderos problemas en la clase”, diga más bien: “Tu conducta (siendo específico de ser posible) está molestando a los otros niños y hace difícil que yo pueda dictar las clases”. Se trata de una diferencia sutil, pero en el primer caso, usted está condenando al niño; en el segundo caso, está condenando a la actividad. Esto deja al niño en libertad de mejorar, mientras que en la otra forma, se le hace sentir que no vale nada.

31. Nunca le diga al niño que es bueno o malo, sino refiérase a la conducta (no aceptable). Evite las acusaciones que hagan que el niño sienta que no es bueno, que no vale nada como persona, y que hagan que levante sus defensas: “Yo me siento malcuando tú no comienzas a trabajar para responder las preguntas”, en vez de “Tú no estás haciendo un esfuerzo”.

32. Concéntrese en las acciones y no en las motivaciones. Diga: “Es hora de empezar tu trabajo”. NO: “Deja de ser tan perezoso”.

33. No alabe con una mano y critique con la otra. Aun cuando su intención sea buena, no es positivo decirle al niño: “Hoy no has hecho nada malo”. Diga más bien: “Me sentí muy contento por la forma en la que levantaste la mano en vez de interrumpir la clase”.

34. Aproveche un período de enfriamiento. Cuando usted vea que el niño ha perdido el control, no confronte el problema, sino acérquese a él en forma calmada y dígale que se tome un tiempo para tranquilizarse y que cuando esté listo, se vuelva a unir al grupo. Usted tiene que vigilar al niño con el fin de ayudar a evitar las conductas negativas por medio de una intervención temprana, para aclarar las reglas, y para asegurarse que el niño experimente consecuencias predeterminadas y claramente definidas.

35. Seleccione los problemas. Evite una confrontación ante todos y cada uno de los errores. Haga caso omiso de las conductas disruptivas de menor importancia y refuerce los esfuerzos que hagan los otros niños por no prestarle atención a la mala conducta del niño con un TDAH (lo cual es un refuerzo, aún cuando negativo, para el niño en cuestión).

36. Nunca se enfrente al niño ni exija una respuesta cuando él está fuera de control o su lenguaje corporal está diciendo “NO”. Déle 10 minutos de tiempo para tranquilizarse y verá que se producirán CAMBIOS FÍSICOS. Entonces, usted podrá conversar sobre lo sucedido desde la perspectiva de sentirse preocupado y de desear trabajar con el niño para evitar que se repita la conducta en cuestión. Haga que el niño se sienta bien respecto a sí mismo; hágale saber que usted está seguro que él lo puede lograr, pero que además usted comprende que para él es sumamente difícil y que por lo tanto, será un logro muy importante.

37. Cuando la conducta del niño sea realmente disruptiva, la pausa para tranquilizarse no funcione, y la conducta del niño esté afectando a toda la clase, podría ser aconsejable llamar a una figura de autoridad. NUNCA deje al niño solo, pero a veces puede ser necesario sacarlo de la clase. En vez de hacer que el niño se siente sin hacer nada, usted o un administrador pueden ofrecerle papel y lápiz, y darle una oportunidad para que resuelva y dilucide sus sentimientos. (De esta forma, no está simplemente sentado y aburrido, pero al mismo tiempo, no se le está dando una recompensa.) En el caso de niños de menor edad, si el administrador escribe el nombre del niño en un libro que tenga apariencia de ser algo “oficial”, el niño se preocupará lo suficiente como para poner fin a la conducta problemática.

38. Cada persona tiene un estilo diferente, pero cuando el niño esté excitado o angustiado, es necesaria la calma y la predictibilidad por parte del maestro: una estructura de la que el niño pueda depender cuando pierda el control, un ejemplo o modelo que pueda tratar de imitar.

39. Los niños tratarán de someter a prueba los límites del maestro. Trate de ser congruente, evite la ira o el rechazo (la ira puede ser vista como un refuerzo negativo para una conducta inaceptable).

40. Reconozca y aprecie las luchas por las que tenga que pasar el niño. Todo es el doble de difícil para un niño con un TDAH. Demuéstrele respeto y aprecio por sus esfuerzos. NUNCA lo ridiculice.

41. Trate a los niños como individuos, no como un típico “esto” o “lo otro”. Conviértase en un detective. Descubra cuáles son las cosas que funcionan para el niño y ante las cuales responde, a diferencia de aquéllas que lo alteran.

42. Tenga expectativas altas, pero expréselas en una forma delicada, para que así el niño se sienta elevado y no empujado.

43. Asegúrese que el niño comprenda sus expectativas. NO DÉ NADA POR SENTADO. Pídale al niño que le repita lo que usted le haya dicho. Vuélvaselo a preguntar al día siguiente y a la semana.

44. Asegúrese de que el niño sepa cómo cumplir con las expectativas que usted tenga. NO DÉ POR SENTADO que un estudiante que haga ruido continuamente cuando se para, lo hace para molestarle a usted o para llamar la atención. Es posible que simplemente no sepa cómo ponerse de pie sin arrastrar la silla sobre el suelo. Haga una demostración práctica de cómo hacerlo correctamente, haga que el niño practique la acción, y después, alábelo.

45. Ayude al niño a comenzar una tarea. Es posible que el niño lo esté intentando, pero no sepa cómo comenzar. No se trata de que el niño no cumpla. En vez de criticarlo por quedarse rezagado, trate de establecer el apoyo y la participación: “¿Qué podemos hacer para que te sea más fácil comenzar? ¿Quieres que repase la tarea?”.

46. Concéntrese en el aprendizaje, no en las reglas. Déle un tiempo mayor a estos niños para que concluyan los proyectos. Permita que utilicen ayudas, de ser necesarias, tales como grabadores o computadoras portátiles.

47. Aproveche los puntos fuertes, en vez de contribuir a incrementar las frustraciones del niño al concentrarse en sus puntos débiles. Ejemplo: si un niño tiene dificultad para escribir, usted podría pedirle que responda a una pregunta en forma verbal, sin que tenga que escribir la respuesta en el pizarrón.

48. Refuerce el hecho de que el niño sólo está compitiendo contra sí mismo, NO contra otros.

49. Elimine o reduzca la frecuencia de las pruebas/exámenes con límite de tiempo. Enseñe destrezas para tomar exámenes/pruebas.

50. Déle más importancia a la calidad que a la cantidad de las tareas o deberes escolares.

51. Separe la creatividad y la limpieza/orden en actividades diferentes. Haga que el estudiante escriba un cuento para el desarrollo creativo; después, haga que vuelva a escribirlo en forma limpia y ordenada. Permita que el niño dicte un ensayo en un grabador de casete, y que después lo escriba/mecanografíe.

52. Utilice programas de computadoras para ayudar al niño con la organización, el bosquejo, y la visualización de los proyectos por escrito.

53. Subdivida las tareas grandes en tareas pequeñas. Esto ayuda a evitar las rabietas debidas a la frustración, real o prevista. Además, esto ayuda al niño a absorber lo que usted esté tratando de enseñarle. Un ejemplo de esto consiste en establecer varios tiempos límites (cada 3 a 15 minutos) dentro de una tarea dada (por ejemplo, resolver dos problemas de matemáticas, pausa/descanso, cuatro problemas más, pausa/descanso, o escribir una composición, pausa/descanso, y después otra). Esto ayuda a aquéllos que tengan dificultad para comenzar y a aquéllos que tiendan adistraerse o desinteresarse cuando van por la mitad y que tengan dificultad para concluir lo iniciado.

54. Establezca metas realistas para la conclusión del trabajo. Esto se hace aplicando las consecuencias, dando indicaciones específicas respecto a cuándo debe concluirse el trabajo, de no hacerse durante la clase (recreo, después de la escuela). Fije metas apropiadas que el niño pueda cumplir (no aquéllas que “debiera” cumplir). Comience con metas fáciles. El éxito es el mejor elemento para la motivación, tanto para usted como para el niño. Reconozca cada éxito. Aliente al niño.

55. Establezca límites de tiempo. Esto es de ayuda para los que se distraen y alejan del objetivo, pero también para los estudiantes impulsivos, quienes tienen entonces que tomar el tiempo adicional necesario para repasar su trabajo inicial que pueda haber sido hecho en forma descuidada, en vez de simplemente apurarse para salir del paso. Si un niño con un TDAH es el primero en entregar un examen/prueba (cosa que sucede con frecuencia), devuélvaselo y pídale que revise sus respuestas.

56. Trate de asignar proyectos apropiados según la hora del día. Una hora buena para los proyectos que requieran de concentración es en la mañana cuando los niños están frescos (y para aquellos niños que estén recibiendo medicamentos, ésta es la hora en que los fármacos están actuando). Alrededor de la hora del almuerzo, las actividades de juego o las tranquilizantes y de baja intensidad son las más adecuadas. Tome conciencia de que, dependiendo del tipo de medicamento y de la dosis, el medicamento va “desgastándose”, siendo posible que durante este período del día, el niño experimente las mayores dificultades. No haga exigencias cuando los niños estén más débiles. Trabaje a partir de los puntos fuertes.

57. Permita que el niño disponga de tiempo para estar solo o alejado de las actividades en el aula. A veces, cuando las distracciones se hacen excesivas, un niño con un TDAH necesita un espacio tranquilo y callado para reunir de nuevo sus recursos internos y reorganizarse. Si otros muchachos preguntan por qué ese niño puede hacer cosas que a ellos no les estén permitidas, explíqueles que “todos los que están en esta aula son especiales, y eso es algo que ese niño necesita, aún cuando sea diferente de lo que ustedes puedan necesitar”.

58. Permita que el niño se mueva. Permítale que deje el aula por unos cinco minutos, o que camine alrededor del aula entre tareas o entre las diferentes partes de un proyecto.

59. Los niños aprenden mejor cuando pueden tocar, además de ver o escuchar. Trate de darle al niño oportunidades para el aprendizaje táctil. Permítale que tenga en sus manos un objeto pequeño mientras esté tratando de concentrarse. Con frecuencia, estos niños logran concentrarse mejor al hacer que sus cuerpos participen.

60. Permítale que tenga tiempo para hacer ejercicios. (Todos los niños, y no sólo los que sufran de un TDAH, pueden beneficiarse con algunos ejercicios, como rotar el cuello o los hombros.)

61. Esté alerta para detectar la fatiga. Con frecuencia, los niños con un TDAH se cansan en el aula. Esto no es debido a carencia de sueño sino al esfuerzo que les requiere enfocar la atención y concentrarse. A menudo se necesita de una actividad física para que el niño se mantenga mentalmente alerta. De lo contrario, mientras más largo sea el período de tiempo, mayor será la ineficiencia y la desorganización. Usted verá que el

niño comenzará a bostezar y a estirarse. No es hora para descansar. ¡Es hora para moverse!

62. Con frecuencia la memoria es un problema en estos niños. Enséñeles pequeños trucos, como las reglas nemotécnicas.

63. Utilice esbozos. Enséñele cómo hacer los esbozos. Enséñele a subrayar.

64. Busque pequeñas estrategias que ayuden al niño a sentirse exitoso.

65. Aliéntelo a que lea en voz alta en su hogar. Haga que el niño lea en voz alta en el aula tanto cuanto sea posible. Utilice el contar cuentos. Ayude al niño a adquirir y ampliar su destreza de mantenerse en un mismo tema.

66. Repita, repita, repita.

67. Enseñe, no sermonee.

68. Utilice la comunicación no verbal. A veces es necesario demostrarle físicamente al niño lo que usted desee, ya que las ordenes verbales, y muy especialmente los regaños verbales, son a menudo ineficaces.

69. Ayude al niño a que escuche mejor. Aliéntelo a que escriba notas para sí mismo cuando tenga preguntas, para que así pueda escuchar sin la distracción de tener una pregunta por hacer ocupando su mente.

70. Halague con frecuencia al estudiante por mantener conductas apropiadas mientras se realiza una tarea (y recuerde llamar a los progenitores para contarles también las cosas buenas). El refuerzo positivo es esencial para ayudar a desarrollar la autoestimación en el niño. Estos niños viven con tanto fracaso, que necesitan todo el manejo positivo que se les pueda dar.

71. Déle retroalimentación frecuente al niño sobre su trabajo. Sea honesto pero positivo en su enfoque: “Hiciste un excelente trabajo al escribir en forma muy clara. La próxima vez, vamos a hacer un esfuerzo especial por mantenernos dentro de los márgenes”. Vigile y verifique con frecuencia el progreso; resalte toda mejora, aun la más pequeña, como por ejemplo en la frecuencia y duración del contacto visual. Estos niños quieren hacer las cosas bien, pero no creen que puedan hacerlo. La retroalimentación debiera ayudar al niño a desarrollar una conducta de autoobservación y ayudarlo a estar en capacidad de criticar su propia conducta.

72. Considere la posibilidad de un informe diario sobre el progreso. Tenga un breve intercambio, en privado, al final de la clase.

73. Asígnele de nuevo responsabilidades al niño, siempre que sea posible (por ejemplo: regar las plantas que haya en el aula, cambiarse de ropa a tiempo en el gimnasio).

74. Haga que el niño participe. El niño necesita sentirse conectado con usted, con su trabajo, y con sus compañeros. Con frecuencia, los niños son muy intuitivos y pueden indicarle a usted cuál es la mejor forma para ellos aprender, si usted se los pregunta. Además, a menudo se sienten muy avergonzados como para ofrecer esa información de manera voluntaria. Y lo que si es seguro, es que ellos nunca darán esa información voluntariamente cuando hayan otros niños alrededor.

75. Haga que el niño participe en una conducta de automotivación. Considere la posibilidad de usar un sistema de puntuación, con recompensas (predeterminadas) para las conductas deseables. Los programas para la motivación, utilizando materiales que sean de gran interés para el niño, son muy exitosos. Estos ayudan al niño a mantener la atención centrada en una meta, a filtrar esa meta (conducta aceptable), y separarla de otras. Los niños de menor edad podrían beneficiarse con el uso de premios que se coloquen en sitios visibles, como por ejemplo estrellas o puntos de verificación en una esquina del pizarrón para premiar la buena conducta, el comportarse como un buen amigo.

76. Aliente y recompense la conducta responsable con cosas sencillas, como permitir que el niño sea el primero en la fila, enviando a su casa un Certificado de Conducta Responsable (o quizás una calificación de BUEN TRABAJO con exclamaciones positivas como INCREÍBLE, FABULOSO), asignándole al niño una responsabilidad como el distribuir papeles o limpiar el pizarrón. Nota: quizás sea oportuno que usted incluya a todos los niños en este proceso, dándole por ejemplo una papeleta con un número

a cualquier niño cuya conducta o trabajo lo merezca (con el fin de evitar dejar de lado o ignorar al niño que, por lo general, se comporta bien), y celebrando una rifa con un “premio”, al final de la semana, entre todos los que hayan ganado una papeleta.

77. Cuando ofrezca una recompensa por cierta conducta, establezca la recompensa por adelantado, para que así el niño luche por alcanzarla. Haga que la recompensa sea deseable y apropiada para la edad del niño. Puede tratarse de un objeto (un bolígrafo o pluma de fieltro de colores para los niños de menor edad, un libro o un disco compacto de bajo costo para los niños de más edad). Si se trata de un objeto, quizás sea oportuno que usted lo tenga como en exhibición. Es posible que las recompensas pequeñas a lo largo del camino sean más exitosas para motivar a un estudiante que la promesa de una recompensa muy grande por concluir un trabajo muy largo. (Una meta por vez…)

78. Tenga cuidado al determinar las penalizaciones o sanciones por mala conducta. Conocemos una escuela que como castigo enviaba al niño a su casa. Había un muchacho al que le encantaba esto y por lo tanto, ¡el castigo era un refuerzo positivo para la mala conducta!

79. Las alternativas mejores son: quitarle tiempo de recreo, el aislamiento temporal de las actividades de grupo (no necesariamente del grupo en sí), o hacer que el niño llame o le escriba a sus progenitores explicándoles él mismo los detalles.

80. Evite dar recompensas exclusivamente por el desempeño académico. Mantenga esto como algo no competitivo, ya que de lo contrario, el niño con un TDAH se dará por vencido con gran frustración. Muchos niños con un TDAH son perfeccionistas, y sabiendo que no pueden ser los mejores, prefieren ni siquiera intentarlo. Usted puede recompensarlo por hacer las tareas o deberes escolares a tiempo, por leer el libro, etc., siempre que lo que se esté recompensando sea el esfuerzo, y no el conocimiento ni la pericia.

81. Considere en ciertos casos la posibilidad de utilizar cuadros que se envíen de la escuela al hogar, incluso combinando en un mismo cuaderno dichos cuadros y la asignación de las tareas o deberes escolares (los niños con un TDAH son famosos por perder cosas, incluidas las tareas o deberes escolares). Los cuadros a los que nos referimos aquí deben indicar la conducta y el desempeño escolar, y estar vinculados con conductas y consecuencias, predeterminadas y acordadas mutuamente (por el estudiante, el maestro, y el progenitor). La consecuencia, buena o mala, deberá

aplicarse en la escuela, ya que así será inmediata y relacionada con la conducta. Algunos ejemplos son: la oportunidad de ser el líder o el dirigente de la clase, el mensajero, o cualquier otra función que le dé al niño un sentimiento de logro y de orgullo (motivación). Si el niño no se comporta muy bien, las consecuencias podrían ser quedarse sin recreo, no poder utilizar un artículo específico para jugar (esto para niños de menor edad), etc. Nota: Es posible que un niño de mayor edad se sienta avergonzado al demostrar orgullo por un logro o una recompensa. ¡No permita que esto lo frene a usted!

82. Mantenga al niño estimulado utilizando materiales para el aprendizaje que sean desafiantes e interesantes, y que estén al mismo nivel de la capacidad de aprendizaje del niño, cambiando de enfoque apenas el niño comience a perder interés.

83. Module su voz. Cambie el tono, la velocidad, incluso utilice el susurro. Esto capta la atención del niño, evitando que su voz se convierta en un simple ruido más de fondo.

84. Convierta las cosas en juegos. La motivación mejora el TDAH. La emoción respecto a un tema dado cambia los procesos químicos del cerebro. Esa es una de las razones por las que un niño que parezca no poder concentrarse en clase por más de cinco minutos, puede pasar una hora construyendo cosas con un LEGO® o construyendo un modelo de aeronave.

85. ¡Sea juguetón y diviértase! A los niños no les gusta sentirse aburridos. En especial cuando gran parte de su “tratamiento” tiene que ver con estructura, horarios, y predictibilidad. Ellos realmente disfrutan cuando hay un poco de “tonterías” en el ambiente.

86. Hay signos de advertencia tempranos que aparecen antes de que se produzca la conducta. Un niño que esté a punto de perder el control le dará a usted indicaciones de ello si usted es un observador cuidadoso. Es mucho más fácil detener una conducta indeseable antes de que desarrolle por completo. Haga que el niño tome un receso para que se recargue. Sepárelo de los otros niños por un tiempo corto, asignándole una tarea especial. Vuélvalo a traer a la dinámica de grupo captando su atención.Establezca una señal privada entre usted (el maestro) y el niño, a utilizarse cuando el niño esté “desintonizándose” o actuando en forma impulsiva. Podría ser una señal con la mano o ponerle una mano sobre el hombro (a veces el contacto físico aceptable calma al niño, en especial a los niños de menor edad).

87. Anuncie lo que usted esté a punto de decir antes de decirlo. Dígalo. Entonces repita lo dicho. Después, haga que el niño le repita lo que usted acabe de decir.

88. ¡Simplifique todas las cosas!

89. No le dé demasiadas opciones al niño. Usted es la autoridad.

90. Planifique con anticipación. Prevea los problemas (momentos cuando ya el efecto del medicamento haya desaparecido, momentos de actividades no estructuradas, momentos en que a usted se le acabe la paciencia, etc.). Tenga a disposición recursos especiales para ayudarle a superar estas situaciones.

91. Haga que los períodos de transición, sin un enfoque específico de la atención, sean cortos, y mantenga bajo vigilancia al niño con un TDAH. Siempre explique por adelantado la próxima actividad.

92. Prepare al niño para los tiempos no estructurados. Adviértaselo, ayúdele a pensar qué hacer con el tiempo, y a que planifiquen por anticipado.

93. Aliente la participación de grupo. Si se establece un subgrupo de niños que incurren o caen en conductas negativas, separe a esos niños para evitar que se alimenten de los aspectos negativos (por ejemplo, la impulsividad).

94. Trabaje con el niño para transformar una actitud mandona en liderazgo.

95. Ayúdelo a comprender los indicios o señales sociales.

96. Aliente al niño a que tenga un “compañero de estudios” (del cual conozca el número telefónico) para cada tema o materia.

97. Reúnase frecuentemente con los progenitores. Evite establecer un patrón de reuniones que sólo giren alrededor de los problemas o crisis. Considere a los

progenitores como socios suyos en la educación del niño. Trate de no asustar ni deprimir a los progenitores; ellos han pasado por mucho. Recalque los aspectos positivos y lo que sea posible lograr. No trate de esconder los puntos negativos que deban hacerse del conocimiento de los progenitores.

98. Coopere con los médicos del niño, lo cual es especialmente necesario para determinar la dosificación del medicamento cuando ello constituya un asunto de importancia. No discuta ni hable NUNCA sobre los medicamentos del niño delante de los demás muchachos.

99. Esté atento para captar los momentos de efervescencia. Subraye aquellos momentos en que los talentos y las aptitudes del niño salgan a la superficie. Los mismos son bloqueados con demasiada frecuencia. Estos niños son mucho más dotados y talentosos de lo que a menudo aparentan.

100. MANTENGA UNA ACTITUD POSITIVA. Alabe, apruebe, aliente, dé palmaditas, alimente. Concéntrese en lo que usted quiera que el niño haga, y no simplemente en lo que usted quiera que el niño DEJE DE HACER.

101. Sea honesto. Los niños saben cuándo no somos honestos; haga alabanzas siempre respecto a logros reales (por muy pequeños que puedan ser).

102. No se dé por vencido. Su compromiso servirá de inspiración al niño.

103. Recuerde, los niños son buenos niños. Los niños con un TDAH no desean tener una conducta disruptiva ni ser rechazados por los otros niños. Ellos necesitan gustarle a usted y que usted comprenda que ellos no siempre tienen la intención de comportarse en la forma en que lo hacen. Ayúdelos a que se sientan maravillosos por el hecho de asistir y formar parte del grupo, para que así quieran hacer cada vez más. La motivación y el respeto dan resultados increíbles.

Utilice los espacios en blanco que vienen a continuación para que anote sus propias ideas y compártalas con un colega y con nosotros.

104.

105.

Escrito por Harold Meyer y Susan Lasky, con un agradecimiento especial a Edward Hallowell, M.D. y a Lesley Gordon.Reviso 1992

* NOTA DEL TRADUCTOR:

En la traducción al español se utilizó el término “los progenitores” para referirse en forma conjunta al padre y a la madre. No se utilizó el término “los padres” ya que habría podido crear confusión debido a que en algunas ocasiones, el texto se refiere específicamente al padre y/o a la madre.

Debido a que en el español el género masculino incluye a ambos géneros (masculino y femenino), se ha utilizado el masculino para referirse a los médicos, psicólogos, terapeutas, preceptores/tutores, defensores, maestros, etc. Por esa misma razón se ha usado el masculino para referirse al niño (a pesar de que pueda ser una niña) o cuando se menciona algo relativo a uno de los dos progenitores (padre o madre).

En el caso de “la niñera” se ha utilizado el género femenino simplemente porque es más común que sean personas del sexo femenino quienes desempeñen ese tipo de trabajo, pero podría tratarse de alguien del sexo masculino.

1 / 1

Introducción

La ciencia denominada paleo antropología se ha encargado de estudiar la evolución y origen de los rasgos físicos y de comportamiento del ser humano, y las características psicológicas, biológicas y fisiológicas del hombre.

Mediante su desarrollo ha puesto al descubierto cómo la evolución ha ido conformando los potenciales, las tendencias y las limitaciones del ser humano a través de la actividad física.

Hoy las actividades físico-recreativas se parecen cada vez más, y se encauzan, aunque no siempre con el mismo éxito, hacia el mejoramiento humano, la historia nos permite analizar cómo la eficacia del hombre dependía de sus habilidades físicas, como la fuerza, agilidad,

resistencia, velocidad y otras manifestadas a través de los juegos lo que permitía mantener una actitud adecuada un cuerpo y mente completamente saludable.

Las concepciones teóricas de Alejandro López Rodríguez, el cual en su libro El proceso de Enseñanza, Aprendizaje en Educación Física (2003) plantea “Es a través de la acción motriz del educando que se desarrolla el proceso físico-educativo, entendida como toda su personalidad en un proceso significativo y constructivo del aprendizaje”.

Asume además como sustento metodológico las referencias de Torralba (2003) y la posición de la doctora Cañizares (2005) que considera que “El practicante que se inicia debe ser valorado como sujeto de su actividad y como personalidad en desarrollo, teniendo en cuenta sus potencialidades físicas y psicológicas”.

A partir de las nuevas exigencias del las actividades físico-recreativas en las comunidades y su importancia en el mejoramiento de la salud del hombre, como proceso terapéutico de diferentes trastornos que interfieren en el desarrollo educativo, de formación de valores y, de personalidad de los escolares en general, la investigación se encamina al estudio de la “Actividades físico-recreativas para el déficit de atención hiperactiva de niños de 8–9 años de la Comunidad “Micro A”, Poblado Gaspar”.

Las nuevas investigaciones van desarrollando nuevos aspectos del trastorno a todos los niveles, desde la concepción médica del déficit, los nuevos descubrimientos y tratamiento farmacológico, por una parte. Los aspectos psicológicos y su tratamiento conductual y cognitivo, por otra. De todo ello, la escuela ha de aprovechar tales avances, para aplicarlos en la enseñanza y el control social de estos alumnos.

Las más recientes investigaciones constatan que la primera causa de fracaso escolar, es el déficit de atención e hiperactividad. Entre las líneas más consolidadas se encuentran:

Las que realizan análisis para evaluar las alteraciones características dentro de la escuela o evaluando el rendimiento académico de los alumnos afectados (Faraone y otros, 1993);

Las que abordan el Déficit en el medio escolar, como centro del estudio (DuPaul y Stoner, 1994);

Las que estudian el tratamientos tradicionalmente aplicados (Laboni y otros, 1995);

Las que estudian los programas de entrenamiento específicos para padres (Barkley, 1995).

Los estudios sobre otros aspectos diferenciales del trastorno respecto a otras alteraciones (Presentación y Miranda, 1996);

Los que investigan sobre la identificación de la comorbilidad asociada al TDAH (Rodríguez- Ramos y otros, 1997),

Los que buscan alternativas para la prevención de la hiperactividad e impulsividad infantil (Ávila, Oréales y Polaino - Lorente. 1997); etc.

En Cuba se han creado diversas instituciones educativas encaminadas a la atención y aplicación de sistemas estratégicos, especializados para incidir en el estado actual del universo

de niños de 8 y 9 años de edad con necesidades educativas especiales, mediante programas educativos y audiovisuales.

En la provincia de Ciego de Ávila, en el propio municipio objeto de estudio, diferentes autores han realizado investigaciones con diferentes temas refiriéndose a alteraciones del comportamiento como necesidades educativas especiales y otros trastornos referidos al déficit de atención hiperactiva (TDAH)

En la tesis defendida por el Master en Ciencias de la Educación Omar Ruiz Simón, en el año 2009, en el Municipio Baraguá, propone una estrategia de capacitación a directores de educación primaria para el proceso de detección y atención a escolares con necesidades especiales.

En la presente investigaciones se dirigen todos los esfuerzo al estudio de los niños de la Comunidad “Micro A”, poblado de Gaspar, por el número de incidencia de trastorno de déficit de atención hiperactiva detectados en los estudios iniciales, de causa desconocida, donde se le ha dado tratamiento a través de actividades físico-recreativas diversas.

Estos niños con (TDAH) que constituyen la muestra seleccionada para la investigación tienen síntomas básicos de déficit de atención por hiperactividad, identificando las causas que justifican la problemáticas de estudio de la siguiente manera:

Inatención: No atiende detalles, comete errores, dificultad para mantener la atención, sordera ficticia, no sigue instrucciones, no termina las tareas, dificultad para organizarse; evita tareas que requieren esfuerzo continuado; olvidan medios de enseñaza y pierde cosas necesarias para su actividad; fácil distracción por estímulos externos; olvidadizo en las actividades diarias, etc.

Teniendo en cuenta la importancia de la solución al problema y el papel que juegan los especialistas en la realización de estas actividades físico-recreativas, se impone la necesidad de que se valore el papel de las mismas. Por lo que luego del estudio fáctico realizado se precisan las siguientes causas:

Limitada mejoría del déficit de atención hiperactiva de los niños de 8 y 9 años de la comunidad del “(Micro A)”, poblado Gaspar.

Insuficiente atención pedagógica, desconocimiento, mala atención diferenciada y déficit de atención de los niños de 8 y 9 años de la comunidad del “(Micro A)”, poblado Gaspar.

Carencia de actividades físico-recreativas para incidir en el déficit de atención hiperactiva de los niños de 8 y 9 años de la comunidad del “(Micro A)”, poblado Gaspar.

Al analizar la situación descrita y las características de la problemática estudiada, se define como problema científico: ¿Cómo incidir en el déficit de atención hiperactiva de niños de 8 y 9 años de la comunidad “Micro A”, poblado Gaspar?

Para lo cual el Propósito general de la investigación esta dado en: Aplicar actividades físico - recreativas que incidan en el déficit de atención hiperactiva de niños de 8 - 9 años de la comunidad “Micro A”, poblado de Gaspar.

Desarrollo

En la investigación se pretende utilizar diferentes actividades físico-recreativas para incidir en el déficit de atención hiperactiva en niños de 8 y 9 años, hoy se sabe que algunos de ellos han sido diagnosticados de hiperactividad con déficit atención. Entre la sintomatología de estos chicos encontramos:

Comportamiento impulsivo, incapacidad para focalizar en lo esencial y facilidad para despistarse con estímulos irrelevantes o secundarios, excesiva agitación debida a la alta activación de base (arousal) de la que parten, extremada dificultad para permanecer quieto, tendencia a variar en poco tiempo de juego o tarea, impaciencia ante la espera o los turnos, imposibilidad para perseverar o finalizar las actividades que inicia, a menudo habla en demasía (verborrea), pierde material necesario para la actividad escolar (por ejemplo juguetes, lápices, libros, deberes) habitualmente por distracción, etc.

A la larga, todo esto no sólo repercute en su rendimiento en el colegio (hablan sin permiso, interrumpen al profesor) y aprendizaje (problemas para captar la información sensorial, organizarla, procesarla cognitivamente y expresarla), sino que también acaba influyendo negativamente en su autoestima, porque su nivel de activación suele interferir en las relaciones con los compañeros, quienes pueden rechazarlos o enfadarse, dado que continuamente les cogen sus cosas o reclaman su atención durante las clases.

Actualmente, en su mayoría reciben apoyo pedagógico y psicológico de forma regular, y un porcentaje minoritario de ellos lo complementa con fármacos. Los padres muchas veces se preguntan cómo pueden contribuir en casa a facilitar el aprendizaje y la potenciación de la atención de sus hijos, al tiempo que juegan con ellos. Pues bien, ese es el objetivo del artículo financiado por una revista en Internet dirigida por P. Córdoba en el 2008: describir algunos juegos y dinámicas para que los educadores de la escuela, los cuidadores o los progenitores puedan ayudar a los niños hiperactivos en este sentido.

La investigación realiza un estudio de los ejercicios físicos que en su práctica regular y sistemática de actividad física dan como resultado el mejoramiento de la aptitud física y motriz.

¿Cuáles son las mejores actividades para el niño con TDAH?

Deportes en equipo

Béisbol, básquetbol, fútbol, etc., deporte en equipo que sea una actividad altamente física y requiera de relaciones grupales, siendo una buena oportunidad para aprender habilidades sociales y tomar modelos de comportamiento.

Karate o Tae Kwon Do

o Estas actividades incluyen el rol de un modelo (el instructor), instrucciones claras e interacción con compañeros, así como requieren de absoluto control mental y físico.

Boy Scouts

A juicio de los autores es esta es la mejor actividad disponible para el niño con TDAH. Para que esto sea más efectivo, los líderes scouts deben tener entrenamiento sobre cómo trabajar con el niño, y uno de los padres puede participar como miembro activo en la tropa.

Actuación

El escenario y el teatro son extraordinarios para el niño con TDAH. Tener la oportunidad de actuar diferentes personajes y escenas es un una magnífica salida para la imaginación creativa del niño con TDAH.

Modelos a escala, escultura, trabajo con madera o actividades mecánicas

A la mayoría de los niños con TDAH les gusta resolver problemas o rompecabezas. Ayudarlos a aprender cómo cambiar sus ideas en realidades concretas y terminar completamente un proyecto que empezaron, es extremadamente recompensantes para todos los involucrados, pero especialmente para el niño con TDAH. Una vez que la tarea se completa, el niño tiene un éxito sólido, visible y, puede decir: ¡Yo puedo hacerlo!

Natación

Es una actividad de inmersión total que requiere un esfuerzo físico y total concentración, con el plus de que es divertido.

Clases de Arte o de Música

Es esencial ayudarle al niño con TDAH a expresarse por sí mismo; el arte y la música son dos maneras grandiosas de hacerlo. Recuerda que no es sólo las clases de música o de arte, estamos hablando más de la auto-expresión.

Actividades a evitar

Excesiva Televisión

Recientes estudios médicos indican que el efecto de la violencia que se ve en la Televisión, así como la frecuencia de los anuncios, pueden tener un impacto negativo en las habilidades y valores de desarrollo del niño con TDAH. El cerebro del niño con TDAH está desprovisto de las sustancias que ayudan a bloquear y hacer una elección selectiva de los mensajes que son presentados y grabados. La televisión, al igual que los videojuegos, es una actividad pasiva y aislada que resta tiempo para aprender habilidades de su desarrollo, de interacción social, o realizar ejercicio físico que el niño necesita para crecer y convertirse en un adulto sano. En efecto, la televisión puede contribuir hacer más difícil el aprendizaje y las habilidades sociales.

Videojuegos

Las investigaciones muestran que en el cerebro de los niños con TDAH, los juegos reducen la línea base de actividad cerebral. El resultado puede ser un cerebro hiper-enfocado, que vuelve al niño adicto a los juegos, que hacen que el niño no tenga límites razonables. El estar buscando la recompensa de hacer algo bien en el juego para compensar su bajo nivel de solución puede llevar al niño a sentirse inferior y mal, con serios trastornos de su conducta.

En resumen

Los niños con TDAH pueden ser agradables, interesados en la vida, inteligentes y capaces. Todo en la vida puede interesarles y engancharlos si se les presenta en el contexto correcto. Estos niños quieren el éxito. ¡Hay que darles la oportunidad!

Para la realización de esta investigación se aplicaron en forma de bloques un grupo de actividades físico-recreativas, como juegos dinámicos combinados con actividades acuáticas con influencia de los factores del medio ambiente en su importancia como factor esencial del modelo social educativo en la enseñanza escolar de los niños con déficit de atención hiperactiva, así como la necesidad de proteger el entorno medioambiental por ser este una de las principales causas de este trastorno determinado en investigaciones realizadas a nivel mundial.

La aplicación de los mismos tuvo un tiempo de duración de 6 meses con 2 frecuencias semanales en un tiempo de duración aproximado desde 45 a 120, minutos, los viernes a las 5:00pm y los sábados a las 10:00am, para ellas se contó con la colaboración de familiares, profesores, educadores, especialistas, promotores de recreación y los organizadores de la propia investigación, para contribuir y facilitar la organización de los bloque de actividades según el lugar determinado para su realización y los implementos o medios a utilizar en su traslado, para lo que se utilizo trasportaciones locales como los coches con caballos para el traslado de personal, niños y implementación lo que tuvo un costo por esfuerzo propio,

Los medios y implementos utilizados están contenidos en cartones, 8 tanques de 55 galones, globos, 2 conos de hilos de 100 metros, 100 afiches de promoción para la salud, 3 cajas de globos, madera, una reuma de hojas de oficios, frutas (cerezas) y merengue.

Los lugares seleccionados para su realización y aplicación fueron el paseo municipal, la piscina de Baraguá y, la “Loma de Peraza”, una zona montañosa con presencia de ríos, bosques pequeños de eucaliptos adecuados para realizar juegos dinámicos, donde se interactúa con el medio ambiente y sus factores.

Propuesta de aplicación del primer bloque a desarrollar en La Loma de Peraza (Juegos Dinámicos)

“Atención al Detalle”: Consiste desde la posición de sentado se observa detalles de dibujos, imágenes y fotografías de plantas, animales, bosques o ríos. Se muestran al escolar diferentes ilustraciones durante un corto período de tiempo, después ha de contar y pormenorizar los detalles que recuerde. Se le pregunta acerca de los colores de plantas y animales, tamaños, etc.

Puede hacerse con historias o descripciones de mascotas inteligentes que ellos conozcan o de plantas olorosas y medicinales. Es importante valorar si se distrae durante la lectura o la visualización de los dibujos, para repetir el ejercicio tantas veces como sea necesario al final se le estimula con estimulo moral, ejemplo, aplausos.

Objetivo: Incidir en los escolares para mantener una atención activa y concentrada, que eleve el nivel cognoscitivo e intelectual de los mismos.

“Haz Grupos”: Consiste en clasificar series de objetos diferentes, ayudando a mantener un medioambiente sano para las plantas, los animales y el propio hombre, en un tiempo mínimo de 2 minutos, el niño ha de agrupar y clasificar los objetos presentados según sus características comunes que favorezcan al elemento mostrado, o nombrado, ejemplo, un cesto de basura. El niño que escoja sus objetos correctamente y la mayor cantidad posible será el ganador y se le estimula moralmente.

Objetivo: Incidir en los escolares ha mantener una atención activa y concentrada, que acceda ha mejorar el coeficiente cognoscitivo e intelectual, el gustos y las preferencias motivacionales por los objetos clasificados y, la protección del medio ambiente.

“No te Pierdas”: Consiste en recorrer el laberinto trazado por un hilo entre los árboles, que avance en forma circular desde un extremo a otro, procurando cada vez ir aumentando la dificultad de los caminos, con la utilización de obstáculos y otros objetos que conduzcan a una bolsa de caramelos o cerezas. El niño o niña al salirse del recorrido trazado por la cuerda o distraerse, será penalizado con un caramelo o cereza menos.

Objetivo: Incidir en el estado de hiperactividad, para favorecer el nivel de concentración y, la atención para no distraerse estimulando las actividad de la conducta.

Ejercicios de relajación o autocontrol de la impulsividad: En el diseño de estas actividades hay que tener en cuenta que el niño hiperactivo con déficit de atención no suele centrarse durante muchos minutos en una misma tarea, por lo que ésta ha de ser clara, breve y fácil de ejecutar si se quiere obtener buenos resultados. Están orientadas básicamente para incrementar la inhibición muscular, la relajación, el control corporal y la atención.

“Como un Globo”: Consiste en realizar una inspiración muy lentamente, dejando que entre el aire por los pulmones y el abdomen (respiración diafragmática). Éste último se va a ir convirtiendo en un globo que se va hinchando a un ritmo lento, después se deja escapar el aire y sintiendo como el globo se va desinflando poco a poco hasta quedar vacío.

Objetivo: Contribuir ha una relajación activa incidiendo en el déficit de atención y el estado de hiperactividad, del niño.

“Carrera de Babosas”: Consiste en una competencia de carrera entre el especialista y los escolares, imitando a una Babosa. El ganador es el que llega de último a las diferentes metas que hay en el recorrido, de manera que irán avanzando muy lentamente entre los árboles, por el recorrido trazado, ejercitándose en movimientos sumamente lentos, y sosteniendo un estable autocontrol de la impulsividad. Paradójicamente en esta ocasión aprenderá que la recompensa llega cuando uno es capaz de esperar, de tener paciencia y realizar movimientos muy lentos, en cada tramo el ganador es estimulado con aplausos.

Objetivo: Incidir en la mejora del estado de hiperactividad - impulsividad, sosteniendo un estable control del nivel de concentración de la atención.

“Retransmisión positiva”: Esta es una tarea basada en la técnica de la auto instrucción. Pretende modificar las verbalización interna que se da cuando se realiza una actividad y, es sustituida por mensajes más apropiados para lograr su éxito. Consiste en enseñar al niño ha

pensar, en aprender un modo adecuado de resolver los fracasos, hacer frente a nuevas demandas y aumentar la resistencia a la demora de las recompensas.

Se colocan varias bolsas con árboles pequeños, a una distancia determinada, el niño intentara traerlos todos al lugar donde serán sembrados, sin que se les caiga ninguno de sus manos, muy lentamente, además se trazará una línea recta por donde tendrá que cruzar sin salirse de ella, se le explica que van a ir transmitiendo en voz alta lo que va haciendo, y que tiene que lanzarse mensajes positivos, como si fueran sus propios entrenadores personales, tales como:

“Bien, ¿qué es lo que tengo que hacer?Tengo que….¡Despacio y con cuidado!Que bueno, lo estoy haciendo bastante bien.Recuerda: he de ir sin prisas(Ante un error): ¡vaya no creí que…bueno no pasa nada!, sólo tengo que borrar. Aunque cometa un error puedo seguir haciéndolo lentamente y con atención.¡Acabé, lo hice, muy bien!”

Objetivo: Educar en el niño o niña la expresividad, el equilibrio, concentración al lenguaje y la elaboración de respuestas positivas que toleren la ejecución de tareas concretas y acciones con éxito, induciendo la responsabilidad como tarea esencial y, la importancia de los árboles para proteger las especies.

Ejercicios de relajación o autocontrol: Consiste en la orientación de actividades con tareas muy breves, que éstas han de ser claras y, fáciles de ejecutar, estando orientadas básicamente ha incrementar la inhibición muscular, la relajación, el control corporal y la atención.

Objetivo: Incidir en el estado de hiperactividad de las niña o niño, estimulando el auto control corporal, la atención en función de sus propios movimientos corporales y la memoria operativa para solucionar la actividad orientada.

“Macao que se Esconde”: (Relajación muscular progresiva). En una postura de cubito prono, la niña o niño imita un macao que se va a ir escondiendo, recogiendo todas sus partes corporales, su cabeza, replegando sus patas, en fin todo su cuerpo, hasta que sólo se vea el caparazón.

El niño debe haber encogido todo su cuerpo. A continuación el técnico anuncia que ha salido el sol, es el momento que las niñas y niños vuelve a asomar muy despacio su cabeza, todas sus partes corporales, dejándolas distendidas y relajadas.

Objetivo: Estimular la inhibición de los procesos de hiperactividad - impulsividad y establecer un nivel general de atención conectivo – afectivo y, el control corporal para desarrollar tareas a un nivel bajo de ejecución.

Propuesta de aplicación del segundo bloque a desarrollar en la piscina (Actividades Acuáticas 1)

Estas actividades acuáticas se desarrollaron en el combinado deportivo 2 “9 de abril”, en la piscina ubicada en la localidad de Baraguá.

Influencia fisiológica que ejercen los factores abióticos en los escolares

En algunas investigaciones realizadas a nivel mundial se han detectado que unas de las causas posibles que provocan la presencia de el (TDAH) en los escolares son los cambios medioambientales y la influencia de los factores abióticos en interacción con el medioambiente y el hombre, es por ello que se realizan estas actividades dentro de la investigación en una piscina.

Durante la ejecución de estas actividades dentro de la piscina, el agua como elemento abiótico tuvo gran importancia las influencias fisiológicas y terapéuticas que ejercen sobre el organismo humano.

1. Permite una relajación constante del aparato neuromuscular.

2. Inhibe el proceso de hiperactividad - Impulsividad.

3. Permite hidratar la piel y eliminar células muertas del tejido epitelial.

4. Inspira respeto inhibiendo el proceso de hiperactividad – Impulsividad, acelerando la corteza cerebral y, la concentración de la atención para la elaborar de respuestas concretas.

El aire y la luz solar: Estos elementos permiten mantener el equilibrio del medio interno y externo del organismo durante la entrega de calor o perdida del mismo (lo frió y lo calido), como también la luz da sensación de confianza y valentía; el aire da armonía y tranquilidad.

Objetivo General: Incidir en los escolares ha mantener una doble atención y concentración imaginativa, interactuando con el medio (agua), como regulador del nivel de hiperactividad.

A Cruzar el Río: Esta actividad consiste en cruzar a lo ancho la piscina en pareja en el extremo más bajo hasta el otro lado, todo ello donde el agua es menos profunda para los escolares; ambos escolares deben cruzar con un globo sostenido entre los dos integrantes, de cada pareja de frente, uno de otro. Se estimulan los niños a medida que lo logran realizar, con aplausos.

Objetivo: Interactuar con los factores abióticos del medioambiente, desarrollando en las niñas y niños destrezas, valores, responsabilidad y concentración de la atención.

Traslado de Cerezas: Esta actividad consiste en trasladar en una cuchara sostenida con su boca, una cereza, la cual comenzará desde un punto determinado de la piscina o río, se tomará la parte más baja, de menor profundidad, en uno de sus laterales se encontrara un cubo con cerezas (zona de seguridad), los niños tendrán que demostrar sus habilidades y destrezas tratando de transportar una a una todas las cereza con una cuchara en la boca, hasta la posición indicada en el otro extremo, en el cual se encuentra otro cubo para introducir la cereza que se van transportando. Al finalizar todos se le estimulara con un aplauso y una bolsa de estas frutas.

Objetivo: Incidir en los estímulos de la atención, firmeza, responsabilidad, seguridad y, formalidad para interactuar con los factores abióticos.

Actividad de Relajación y Concentración

Aguantar Respiración: Consiste en que los escolares aguanten la respiración debajo del agua, y estén completamente relajados, concentrados en el conteo de números de forma reversa y la repetición de colores.

Objetivo: Trasmitir a las niñas y niños un nivel de confiabilidad, concentración de la atención, valor y, seguridad para interactuar con los factores abióticos, que tributen a la mejora de los estados de hiperactividad.

Barquito de Papel: Con esta actividad se pretende que los escolares con un barquito construido con papel de color preferido por los escolares, cargado de cerezas, este sea transportado desde un punto determinado hasta un extremo de la piscina, ganará el escolar que lo logre realizar más lento, que llegue con la mayor cantidad de cereza posible en el tiempo acordado; se estimulan con aplausos los que logran realizar la travesía.

Objetivo: Desarrollar el nivel de creatividad, de responsabilidad y de concentración de la atención, estimulando los estado favorable de hiperactividad.

Recolección de Boyas: Esta actividad consiste en lograr que los escolares recojan las boyas que están en el agua, estas serán construidas con globos de colores, sujetados desde el fondo de la piscina por otro globo con arena, cada uno de estos últimos tendrá un número, a cada niños se le asigna un número, lo que indica que deberán de hundir la cabeza y luego revisar para obtener las boyas adecuadas, se estimularan con aplausos los niños que vayan recogido las boyas adecuadas los que se estimularan con aplausos.

Objetivo: Desarrollar la responsabilidad, la concentración de la atención, la capacidad de resistencia aerobia, estimulando la mejora de los estado favorable de hiperactividad.

Relajación Progresiva: Esta consiste en realizarles ejercicios de relajación en el agua a los niños donde cargando (los técnicos) sus cuerpos y pronunciando palabras de efectos psíquicos, de seguridad y confianza permita que estos realicen la flotabilidad y otras variantes, en las que ellos serraran sus ojos, tratando de mantener una confiabilidad en lo que indica el técnico se crea un ambiente agradable de interacción mutua y de recuperación.

Objetivo: Incidir en el niño en su relajación profunda, de todo su aparato locomotor, logrando la normalización de las pulsaciones bajo la estimulación de elementos psicoterapéuticos medioambientales.

Maribel Martínez y Ginés Ciudad-Real Fichas para mejorar la atención

http://orientacionandujar.wordpress.com

MATRIZ DE LETRAS

p q d b p p b

n g b n w n w n n w

b p q d b p q d

n w n g b n p q p q

p q d b p n g n g

n g b n w n d b d b

b p q d b b n b n

n w n g b n p q p q

p q d b p n g n g

n g b n w n d b d b

Maribel Martínez y Ginés Ciudad-Real Fichas para mejorar la atención

http://orientacionandujar.wordpress.com

Contabiliza las letras que hay en la tabla:

Letras

p b d q g n w

Maribel Martínez y Ginés Ciudad-Real Fichas para mejorar la atención

http://orientacionandujar.wordpress.com

MATRIZ DE LETRAS

p q d p q d p

p q p q p q p q p q

n g n g n p q n n g

d b d b p n n w n b

b n p q n b n q n

p p n g p n w b g q

n n d b n b n b g

n p q n n w b n p

p p n g p q p q p q

n g n g n g n g n g

Maribel Martínez y Ginés Ciudad-Real Fichas para mejorar la atención

http://orientacionandujar.wordpress.com

Contabiliza las letras que hay en la tabla:

Letras

p b d q g n w

Maribel Martínez y Ginés Ciudad-Real Fichas para mejorar la atención

http://orientacionandujar.wordpress.com

MATRIZ DE LETRAS

q d b q p p b

b b b n w n n w

n w n n w b p q d

q d b q d n p q p q

p p q p q p b b g

n g b n w n n w n b

b p q d b q d q n

n w n g b n p q p q

p q d b p n g n g

n g b n w n d b d b

Maribel Martínez y Ginés Ciudad-Real Fichas para mejorar la atención

http://orientacionandujar.wordpress.com

Contabiliza las letras que hay en la tabla:

Letras

p b d q g n w

Maribel Martínez y Ginés Ciudad-Real Fichas para mejorar la atención

http://orientacionandujar.wordpress.com

MATRIZ DE LETRAS

n b n b p g b n

q p q n w n b p w

g n g q d b n w n d

n w n n w n q d b q

p q d p q d g b n g

n g b n g b b p b

n w n n w n b n b n

n w n q d b p q p q

p q d b p n g n g

n g b n w n d b d b

Maribel Martínez y Ginés Ciudad-Real Fichas para mejorar la atención

http://orientacionandujar.wordpress.com

Contabiliza los símbolos que hay en la tabla:

Letras

p b d q g n w

Maribel Martínez y Ginés Ciudad-Real Fichas para mejorar la atención

http://orientacionandujar.wordpress.com

MATRIZ DE LETRAS

n b n w b n w g w n

q w b w q w b d

g b d n b g b d n b

b w b w p n w d n

n b d n b n d b d

q w b w d w n n b

g b d n b p w b n

b d w p n b d n b

n b n n b n w b n

q p q q p q b d n q

Maribel Martínez y Ginés Ciudad-Real Fichas para mejorar la atención

http://orientacionandujar.wordpress.com

Contabiliza las letras que hay en la tabla:

Letras

p b d q g n w

Maribel Martínez y Ginés Ciudad-Real Fichas para mejorar la atención

http://orientacionandujar.wordpress.com

MATRIZ DE LETRAS

g b n n g n n g d n

p n g d p q d b d

w b w w g b n n b

g b n n g p n g d n

p n g d p w b w d

w b w w b d n b b

g n g d b w b w n

b d b p b d n b b

n b n n b w b w n

q p q q p q q p q q

Maribel Martínez y Ginés Ciudad-Real Fichas para mejorar la atención

http://orientacionandujar.wordpress.com

Contabiliza las letras que hay en la tabla:

Letras

p b d q g n w

Maribel Martínez y Ginés Ciudad-Real Fichas para mejorar la atención

http://orientacionandujar.wordpress.com

MATRIZ DE LETRAS

n g g n g b n g g n

w b w b p n w b w b

b n w n d b n w

p q w n d b p q w n

n g d b w n n g d b

d w p n g d w p

n g g n g b n g g n

w b w b p n w b w b

b n w n d b n w

p q w n d b p q w n

Maribel Martínez y Ginés Ciudad-Real Fichas para mejorar la atención

http://orientacionandujar.wordpress.com

Contabiliza las letras que hay en la tabla:

Letras

p b d q g n w

Maribel Martínez y Ginés Ciudad-Real Fichas para mejorar la atención

http://orientacionandujar.wordpress.com

MATRIZ DE LETRAS

b p q w w w q w n

n n g d g g g g d b

w w b w b w p

g g w n n g g n

b w g g b n w b w b

n b w w d b n w

w q w n b p q w n

b p q w n b p q w n

n n g d b n n g d b

g d w p g d w p

Maribel Martínez y Ginés Ciudad-Real Fichas para mejorar la atención

http://orientacionandujar.wordpress.com

Contabiliza las letras que hay en la tabla:

Letras

p b d q g n w

Maribel Martínez y Ginés Ciudad-Real Fichas para mejorar la atención

http://orientacionandujar.wordpress.com

MATRIZ DE LETRAS

w b w b w n n g d n

b n w b q d b d

p q w n p g b n n b

p q w n p p n g d n

w b w b w n d b d

q p q w n w b w b w

g n g d b b n w b

b d b p p q w n p

n b n n b p q w n p

q p q q p w b w b w

Maribel Martínez y Ginés Ciudad-Real Fichas para mejorar la atención

http://orientacionandujar.wordpress.com

Contabiliza las letras que hay en la tabla:

Letras

p b d q g n w

Maribel Martínez y Ginés Ciudad-Real Fichas para mejorar la atención

http://orientacionandujar.wordpress.com

MATRIZ DE LETRAS

n b n n b n n g d n

q w n n w n w n n d

w n n w b q b q d b

b q d b p g p g b n

p g b p p p p p n d

p p n p w n w n d w

w n d w b p b q d b

n w b n p n p g b p

w n n w b n p p n p

q p q q p q w n d w

Maribel Martínez y Ginés Ciudad-Real Fichas para mejorar la atención

http://orientacionandujar.wordpress.com

Contabiliza las letras que hay en la tabla:

Letras

p b d q g n w

Maribel Martínez y Ginés Ciudad-Real Fichas para mejorar la atención

http://orientacionandujar.wordpress.com

MATRIZ DE LETRAS

w n n n b n n g w n

b q d q w n n w b q

p g b g b q d b p g

p p n d p g b p p p

w n w n n w n p w n

q p b q d b q w n w

g n p g b p g g d n

b d p p n p p b b

n b w n d w n b n n

q p n w b n w p q q

Maribel Martínez y Ginés Ciudad-Real Fichas para mejorar la atención

http://orientacionandujar.wordpress.com

Contabiliza las letras que hay en la tabla:

Letras

p b d q g n w

Maribel Martínez y Ginés Ciudad-Real Fichas para mejorar la atención

http://orientacionandujar.wordpress.com

MATRIZ DE LETRAS

b d b b b n n g w n

n p n p q d w d

q w d q n g b d n b

g d b g w p b d b d

w d b d b b n p d

q p n p n q w n b

g n q w d q g d b n

b d g d b g b d b w

n w b d b w n p n

q p q q p q q p q q

Maribel Martínez y Ginés Ciudad-Real Fichas para mejorar la atención

http://orientacionandujar.wordpress.com

Contabiliza las letras que hay en la tabla:

Letras

p b d q g n w

Maribel Martínez y Ginés Ciudad-Real Fichas para mejorar la atención

http://orientacionandujar.wordpress.com

MATRIZ DE LETRAS

p b d b d p b d b d

b n p d b n p d

n q b g b b q w n b

q g b w n b g d b n

g b p q q p b d b w

w n b g b b n p n

q q p q q q q p q q

p b d b d p b d b d

b n p d b n p d

n q w n b n q w n b

Maribel Martínez y Ginés Ciudad-Real Fichas para mejorar la atención

http://orientacionandujar.wordpress.com

Contabiliza las letras que hay en la tabla:

Letras

p b d q g n w

Maribel Martínez y Ginés Ciudad-Real Fichas para mejorar la atención

http://orientacionandujar.wordpress.com

MATRIZ DE LETRAS

b g b b g b b g b b

b w n b w n b w n b

p q q p q q p q q p

b g b b g b b g b b

b w n b w n b w n b

p q q p q q p q q p

b g b b g b b g b b

b w n b w n b w n b

p q q p q q p q q p

b g b b g b b g b b

Maribel Martínez y Ginés Ciudad-Real Fichas para mejorar la atención

http://orientacionandujar.wordpress.com

Contabiliza las letras que hay en la tabla:

Letras

p b d q g n w

Maribel Martínez y Ginés Ciudad-Real Fichas para mejorar la atención

http://orientacionandujar.wordpress.com

MATRIZ DE LETRAS

q p q q p q p q q p

g n g g w g n g g w

b d w d b b d w d b

n b n p n b n p

q p q w n q p q w n

g n g d b g n g d b

q p q q p q p q q p

g n g g w g n g g w

b d w d b b d w d b

n b n p n b n p

Maribel Martínez y Ginés Ciudad-Real Fichas para mejorar la atención

http://orientacionandujar.wordpress.com

Contabiliza las letras que hay en la tabla:

Letras

p b d q g n w

Maribel Martínez y Ginés Ciudad-Real Fichas para mejorar la atención

http://orientacionandujar.wordpress.com

MATRIZ DE LETRAS

g d q g d q g d q g

w d w d w d w

n n w n n w n n w n

g p n g p n g p n g

b b b b b b

d w n d w n d w n d

n q q n q q n q q n

g d q g d q g d q g

w d w d w d w

n n w n n w n n w n

Maribel Martínez y Ginés Ciudad-Real Fichas para mejorar la atención

http://orientacionandujar.wordpress.com

Contabiliza las letras que hay en la tabla:

MATRIZ DE LETRAS

Letras

p b d q g n w

Maribel Martínez y Ginés Ciudad-Real Fichas para mejorar la atención

http://orientacionandujar.wordpress.com

n n w n n n w n n n

g p n g g p n g g p

b b b b b

d w n d d w n d d w

n q q n n q q n n q

n n w n n n w n n n

g p n g g p n g g p

b b b b b

d w n d d w n d d w

n q q n n q q n n q

Maribel Martínez y Ginés Ciudad-Real Fichas para mejorar la atención

http://orientacionandujar.wordpress.com

Contabiliza las letras que hay en la tabla:

MATRIZ DE LETRAS

Letras

p b d q g n w

Maribel Martínez y Ginés Ciudad-Real Fichas para mejorar la atención

http://orientacionandujar.wordpress.com

q p q d q p q d q p

g n g b g n g b g n

d b b b b b d b

p w n d d w w p

w n q q n n q q w n

d b b b b b d b

p w n d d w w p

n b q q n n q q n b

q p q d q p q d q p

g n g b g n g b g n

Maribel Martínez y Ginés Ciudad-Real Fichas para mejorar la atención

http://orientacionandujar.wordpress.com

Contabiliza las letras que hay en la tabla:

MATRIZ DE LETRAS

Letras

p b d q g n w

Maribel Martínez y Ginés Ciudad-Real Fichas para mejorar la atención

http://orientacionandujar.wordpress.com

p q d q p q p q d q

n g b g n g n g g

b b b b b b

p w n d d w p w n d

n q q n n d n w q n

b b b b q b d

p w n d d w b w n d

p q d q p q p p q

n g b g n g n g b g

b b b b b b b

Maribel Martínez y Ginés Ciudad-Real Fichas para mejorar la atención

http://orientacionandujar.wordpress.com

Contabiliza las letras que hay en la tabla:

MATRIZ DE LETRAS

Letras

p b d q g n w

Maribel Martínez y Ginés Ciudad-Real Fichas para mejorar la atención

http://orientacionandujar.wordpress.com

p q d q p q d q p q

n w n d p w n g n g

w q n n w q b

p b d q b d d p w

n w n d b w n n n w

q p q p p q b

b w n d b w n d b w

p p q p p q p p

n g b g n g b g n g

b b b b b b b b

Maribel Martínez y Ginés Ciudad-Real Fichas para mejorar la atención

http://orientacionandujar.wordpress.com

Contabiliza las letras que hay en la tabla:

MATRIZ DE LETRAS

Letras

p b d q g n w

Maribel Martínez y Ginés Ciudad-Real Fichas para mejorar la atención

http://orientacionandujar.wordpress.com

n g w n d p w n d p

b p w q n n w q n n

p n b d q b d q

n d w n d b w n d b

b w n d p w n q p

p w q n n w q n d p

b b d q b d q n n

p w n d b w n d q

n p q p p q p

b p n g d n w n d p

Maribel Martínez y Ginés Ciudad-Real Fichas para mejorar la atención

http://orientacionandujar.wordpress.com

Contabiliza las letras que hay en la tabla:

MATRIZ DE LETRAS

Letras

p b d q g n w

Maribel Martínez y Ginés Ciudad-Real Fichas para mejorar la atención

http://orientacionandujar.wordpress.com

d q b d q d q

n d b w n d b n d b

d p w n q p d p w

n n w q n d p n n w

q b d q n n q b

d b w n d q d b w

q p p q p q p p

d q b d q d q

n d b w n d b n d b

d p w n q p d p w

Maribel Martínez y Ginés Ciudad-Real Fichas para mejorar la atención

http://orientacionandujar.wordpress.com

Contabiliza las letras que hay en la tabla:

MATRIZ DE LETRAS

Letras

p b d q g n w

Maribel Martínez y Ginés Ciudad-Real Fichas para mejorar la atención

http://orientacionandujar.wordpress.com

p n g d p n g d p n

n d p g b b n d

w q n d b w n n d b

p n d p w n n d p n

d d g n w q q b n g

n g q q n d b w n n

q q d p d p w n q q

p n n n n w q p n

n d b n d b n d

d b n n d b n n d b

Maribel Martínez y Ginés Ciudad-Real Fichas para mejorar la atención

http://orientacionandujar.wordpress.com

Contabiliza las letras que hay en la tabla:

MATRIZ DE LETRAS

Letras

p b d q g n w

Maribel Martínez y Ginés Ciudad-Real Fichas para mejorar la atención

http://orientacionandujar.wordpress.com

p n g d p n g d p n

n d p g b b n d

w q n d b w n n w q

p n d p w n n d p n

d d g n w q q b d d

n g q q n d b w n g

q q d p d p w n q q

p n n n n w q p n

p n g d p n g d p n

n d p g b b n d

Maribel Martínez y Ginés Ciudad-Real Fichas para mejorar la atención

http://orientacionandujar.wordpress.com

Contabiliza las letras que hay en la tabla:

MATRIZ DE LETRAS

Letras

p b d q g n w

Maribel Martínez y Ginés Ciudad-Real Fichas para mejorar la atención

http://orientacionandujar.wordpress.com

p n g d n g b n n b

n g p b p n g d n

n n q d n n g p d

q q p w q b n q d b

g b w n b n q p w n

n q q p w q b w n b

n g b w n b n g d n

q p n g d n n g d q

g p n g d n b w n b

p n g d n p n g d n

Maribel Martínez y Ginés Ciudad-Real Fichas para mejorar la atención

http://orientacionandujar.wordpress.com

Contabiliza las letras que hay en la tabla:

Letras

p b d q g n w

Maribel Martínez y Ginés Ciudad-Real Fichas para mejorar la atención

http://orientacionandujar.wordpress.com

MATRIZ DE LETRAS

01 02 03 04 05 06 07 08

A q d n p g p d A

B p w p b n q d p B

C p n b n q p w n C

D q p w q b p n b D

E b w n b n g d n E

F p g d n n p d q F

G n g d n p w n b G

H g d n p n g d n H

01 02 03 04 05 06 07 08

Maribel Martínez y Ginés Ciudad-Real Fichas para mejorar la atención

http://orientacionandujar.wordpress.com

Contabiliza las letras “p” que hay en cada fila y columna:

columnas

01 02 03 04 05 06 07 08

filas

A B C D E F G H

Maribel Martínez y Ginés Ciudad-Real Fichas para mejorar la atención

http://orientacionandujar.wordpress.com

MATRIZ DE LETRAS

01 02 03 04 05 06 07 08

A p d p d p A

B q d p q d p q d B

C p p n p w n p w C

D p n b p n b p n D

E g d n g d n g d E

F p d q p p q p d F

G p d p d p G

H q d p q d p q d H

01 02 03 04 05 06 07 08

Maribel Martínez y Ginés Ciudad-Real Fichas para mejorar la atención

http://orientacionandujar.wordpress.com

Contabiliza las letras “p” que hay en cada fila y columna:

columnas

01 02 03 04 05 06 07 08

filas

A B C D E F G H

Maribel Martínez y Ginés Ciudad-Real Fichas para mejorar la atención

http://orientacionandujar.wordpress.com

MATRIZ DE LETRAS

01 02 03 04 05 06 07 08

A d p d p d A

B p q d p q d p q B

C n p w n p w n p C

D b p n b p n b p D

E d p d p d E

F p q d p q d p q F

G n p w n p w n p G

H b p n b p n b p H

01 02 03 04 05 06 07 08

Maribel Martínez y Ginés Ciudad-Real Fichas para mejorar la atención

http://orientacionandujar.wordpress.com

Contabiliza las letras “p” que hay en cada fila y columna:

columnas

01 02 03 04 05 06 07 08

filas

A B C D E F G H

Maribel Martínez y Ginés Ciudad-Real Fichas para mejorar la atención

http://orientacionandujar.wordpress.com

MATRIZ DE LETRAS

01 02 03 04 05 06 07 08

A q p q p q p q p A

B g n g n p q n n B

C b d b p n n w n C

D n p q n b n q D

E p n g p n w b g E

F n d b n b n b F

G n p q n n w b n G

H p n g p q p q p H

01 02 03 04 05 06 07 08

Maribel Martínez y Ginés Ciudad-Real Fichas para mejorar la atención

http://orientacionandujar.wordpress.com

Contabiliza las letras “p” que hay en cada fila y columna:

columnas

01 02 03 04 05 06 07 08

filas

A B C D E F G H

Maribel Martínez y Ginés Ciudad-Real Fichas para mejorar la atención

http://orientacionandujar.wordpress.com

MATRIZ DE LETRAS

01 02 03 04 05 06 07 08

A n p q n n n p q A

B p n n w n p n n B

C n b n q n b C

D p n w b g p n w D

E n b n b n b E

F n n w b n n n w F

G n p q n n n p q G

H p n n w n p n n H

01 02 03 04 05 06 07 08

Maribel Martínez y Ginés Ciudad-Real Fichas para mejorar la atención

http://orientacionandujar.wordpress.com

Contabiliza las letras “p” que hay en cada fila y columna:

columnas

01 02 03 04 05 06 07 08

filas

A B C D E F G H

Maribel Martínez y Ginés Ciudad-Real Fichas para mejorar la atención

http://orientacionandujar.wordpress.com

MATRIZ DE LETRAS

01 02 03 04 05 06 07 08

A p d p p d A

B q d p q d q d p B

C p w q p q p w q C

D p n b p n p n b D

E g q n g d g q n E

F q p q q d q p q F

G p d p p d G

H q d p q d q d p H

01 02 03 04 05 06 07 08

Maribel Martínez y Ginés Ciudad-Real Fichas para mejorar la atención

http://orientacionandujar.wordpress.com

Contabiliza las letras “q” que hay en cada fila y columna:

columnas

01 02 03 04 05 06 07 08

filas

A B C D E F G H

Maribel Martínez y Ginés Ciudad-Real Fichas para mejorar la atención

http://orientacionandujar.wordpress.com

MATRIZ DE LETRAS

01 02 03 04 05 06 07 08

A p d p d p A

B q d p q q p q d B

C p d n n q q p w C

D q p q d b d n D

E q q w d p p q d E

F p b p p p q p d F

G q d p n b p p G

H q d p g q n g d H

01 02 03 04 05 06 07 08

Maribel Martínez y Ginés Ciudad-Real Fichas para mejorar la atención

http://orientacionandujar.wordpress.com

Contabiliza las letras “q” que hay en cada fila y columna:

columnas

01 02 03 04 05 06 07 08

filas

A B C D E F G H

Maribel Martínez y Ginés Ciudad-Real Fichas para mejorar la atención

http://orientacionandujar.wordpress.com

MATRIZ DE LETRAS

01 02 03 04 05 06 07 08

A q q q q w q q q A

B q p d n n q p d B

C b q p q d b q p C

D p w q w d p w q D

E p n b p p p n b E

F g q n g d g q n F

G q q q q w q q q G

H q p d n n q p d H

01 02 03 04 05 06 07 08

Maribel Martínez y Ginés Ciudad-Real Fichas para mejorar la atención

http://orientacionandujar.wordpress.com

Contabiliza las letras “q” que hay en cada fila y columna:

columnas

01 02 03 04 05 06 07 08

filas

A B C D E F G H

Maribel Martínez y Ginés Ciudad-Real Fichas para mejorar la atención

http://orientacionandujar.wordpress.com

MATRIZ DE LETRAS

01 02 03 04 05 06 07 08

A p q q q w p A

B q p n d n q d B

C p g q q q q q w C

D q q w q p d n n D

E q p n b q p q d E

F p g q p w q w d F

G q d p n b p p G

H q d p g q n g d H

01 02 03 04 05 06 07 08

Maribel Martínez y Ginés Ciudad-Real Fichas para mejorar la atención

http://orientacionandujar.wordpress.com

Contabiliza las letras “q” que hay en cada fila y columna:

columnas

01 02 03 04 05 06 07 08

filas

A B C D E F G H

Maribel Martínez y Ginés Ciudad-Real Fichas para mejorar la atención

http://orientacionandujar.wordpress.com

MATRIZ DE LETRAS

01 02 03 04 05 06 07 08

A p q q q w p q q A

B p n d n p n d B

C g q q q q g q q C

D q w q p d q w q D

E p n b q p p n b E

F g q n q d g q n F

G p q q q w p q q G

H p n d n p n d H

01 02 03 04 05 06 07 08

Maribel Martínez y Ginés Ciudad-Real Fichas para mejorar la atención

http://orientacionandujar.wordpress.com

Contabiliza las letras “q” que hay en cada fila y columna:

columnas

01 02 03 04 05 06 07 08

filas

A B C D E F G H

Maribel Martínez y Ginés Ciudad-Real Fichas para mejorar la atención

http://orientacionandujar.wordpress.com

MATRIZ DE LETRAS

01 02 03 04 05 06 07 08

A p d b b d A

B q d p q d q d p B

C b w q p q b w b C

D p n b p b p n b D

E b q n g d b b n E

F q b q b d q p q F

G p b p p d G

H q d p q d q d p H

01 02 03 04 05 06 07 08

Maribel Martínez y Ginés Ciudad-Real Fichas para mejorar la atención

http://orientacionandujar.wordpress.com

Contabiliza las letras “b” que hay en cada fila y columna:

columnas

01 02 03 04 05 06 07 08

filas

A B C D E F G H

Maribel Martínez y Ginés Ciudad-Real Fichas para mejorar la atención

http://orientacionandujar.wordpress.com

MATRIZ DE LETRAS

01 02 03 04 05 06 07 08

A p w p w p d p A

B n n q p q d B

C q b q b q q b w C

D b d b p w p w n D

E q b w n n b E

F p b p q b q b d F

G q d p n b p p G

H b d b g q b g d H

01 02 03 04 05 06 07 08

Maribel Martínez y Ginés Ciudad-Real Fichas para mejorar la atención

http://orientacionandujar.wordpress.com

Contabiliza las letras “b” que hay en cada fila y columna:

columnas

01 02 03 04 05 06 07 08

filas

A B C D E F G H

Maribel Martínez y Ginés Ciudad-Real Fichas para mejorar la atención

http://orientacionandujar.wordpress.com

MATRIZ DE LETRAS

01 02 03 04 05 06 07 08

A b q b q w q q q A

B q p d n n b p d B

C b b p q b b q p C

D p b b b d p b q D

E b n b p b b n b E

F g q n b d b q n F

G q b q q w q q q G

H q p d n n q p d H

01 02 03 04 05 06 07 08

Maribel Martínez y Ginés Ciudad-Real Fichas para mejorar la atención

http://orientacionandujar.wordpress.com

Contabiliza las letras “b” que hay en cada fila y columna:

columnas

01 02 03 04 05 06 07 08

filas

A B C D E F G H

Maribel Martínez y Ginés Ciudad-Real Fichas para mejorar la atención

http://orientacionandujar.wordpress.com

MATRIZ DE LETRAS

01 02 03 04 05 06 07 08

A d p b g d p b g A

B b b n q b b n q B

C n b p p n b p p C

D n q d g n q d g D

E d p b g d p b g E

F b b n q b b n q F

G n b p p n b p p G

H n q d g n q d g H

01 02 03 04 05 06 07 08

Maribel Martínez y Ginés Ciudad-Real Fichas para mejorar la atención

http://orientacionandujar.wordpress.com

Contabiliza las letras “b” que hay en cada fila y columna:

columnas

01 02 03 04 05 06 07 08

filas

A B C D E F G H

Maribel Martínez y Ginés Ciudad-Real Fichas para mejorar la atención

http://orientacionandujar.wordpress.com

MATRIZ DE LETRAS

01 02 03 04 05 06 07 08

A d n n b p d p b A

B p q b b q b b n B

C b b d p b n b p C

D b p b b n n q d D

E d n n b p d p b E

F g q n q d g q n F

G p q q q w p q q G

H p n d n p n d H

01 02 03 04 05 06 07 08

Maribel Martínez y Ginés Ciudad-Real Fichas para mejorar la atención

http://orientacionandujar.wordpress.com

Contabiliza las letras “b” que hay en cada fila y columna:

columnas

01 02 03 04 05 06 07 08

filas

A B C D E F G H

Maribel Martínez y Ginés Ciudad-Real Fichas para mejorar la atención

http://orientacionandujar.wordpress.com

MATRIZ DE LETRAS

01 02 03 04 05 06 07 08

A p d b b d A

B q d d q d d d p B

C b w q d q b w b C

D p n b p b d d b D

E b q d g d d b n E

F q d q b d q d q F

G p b p d d G

H q d p q d d d p H

01 02 03 04 05 06 07 08

Maribel Martínez y Ginés Ciudad-Real Fichas para mejorar la atención

http://orientacionandujar.wordpress.com

Contabiliza las letras “d” que hay en cada fila y columna:

columnas

01 02 03 04 05 06 07 08

filas

A B C D E F G H

Maribel Martínez y Ginés Ciudad-Real Fichas para mejorar la atención

http://orientacionandujar.wordpress.com

MATRIZ DE LETRAS

01 02 03 04 05 06 07 08

A p w p w p d p A

B n n q p q d B

C q b q b q q b w C

D b d b p w p w n D

E q b w n n b E

F p b p q b q b d F

G q d p n b p p G

H b d b g q b g d H

01 02 03 04 05 06 07 08

Maribel Martínez y Ginés Ciudad-Real Fichas para mejorar la atención

http://orientacionandujar.wordpress.com

Contabiliza las letras “d” que hay en cada fila y columna:

columnas

01 02 03 04 05 06 07 08

filas

A B C D E F G H

Maribel Martínez y Ginés Ciudad-Real Fichas para mejorar la atención

http://orientacionandujar.wordpress.com

MATRIZ DE LETRAS

01 02 03 04 05 06 07 08

A d b n d w q q q A

B q d q q n b p d B

C d d w b q p C

D d d p d d b n w D

E d b n d q d q b E

F g q w b d d w F

G q b q q d d w q G

H q p d n n q p d H

01 02 03 04 05 06 07 08

Maribel Martínez y Ginés Ciudad-Real Fichas para mejorar la atención

http://orientacionandujar.wordpress.com

Contabiliza las letras “d” que hay en cada fila y columna:

columnas

01 02 03 04 05 06 07 08

filas

A B C D E F G H

Maribel Martínez y Ginés Ciudad-Real Fichas para mejorar la atención

http://orientacionandujar.wordpress.com

MATRIZ DE LETRAS

01 02 03 04 05 06 07 08

A b n w b n w b n A

B d q b d q b d q B

C d d w d b n w b C

D d w q d d q b d D

E q p d q d d w d E

F b n w b d w q d F

G d q b d q p d q G

H d d w d b n w b H

01 02 03 04 05 06 07 08

Maribel Martínez y Ginés Ciudad-Real Fichas para mejorar la atención

http://orientacionandujar.wordpress.com

Contabiliza las letras “d” que hay en cada fila y columna:

columnas

01 02 03 04 05 06 07 08

filas

A B C D E F G H

Maribel Martínez y Ginés Ciudad-Real Fichas para mejorar la atención

http://orientacionandujar.wordpress.com

MATRIZ DE LETRAS

01 02 03 04 05 06 07 08

A b n w b n w b n A

B d q b d q b d q B

C d d w d d w d d C

D d w q d w q d w D

E q p d q p d q p E

F b n w b n w b n F

G d q b d q b d q G

H d d w d d w d d H

01 02 03 04 05 06 07 08

Maribel Martínez y Ginés Ciudad-Real Fichas para mejorar la atención

http://orientacionandujar.wordpress.com

Contabiliza las letras “d” que hay en cada fila y columna:

columnas

01 02 03 04 05 06 07 08

filas

A B C D E F G H

Maribel Martínez y Ginés Ciudad-Real Fichas para mejorar la atención

http://orientacionandujar.wordpress.com

MATRIZ DE LETRAS

01 02 03 04 05 06 07 08

A p d b b d A

B q d d q d d d p B

C b w q d q b w b C

D p n b n b d d b D

E w q d g n d b n E

F q n n b d q d q F

G n b p d d G

H q d n w d d d p H

01 02 03 04 05 06 07 08

Maribel Martínez y Ginés Ciudad-Real Fichas para mejorar la atención

http://orientacionandujar.wordpress.com

Contabiliza las letras “n” que hay en cada fila y columna:

columnas

01 02 03 04 05 06 07 08

filas

A B C D E F G H

Maribel Martínez y Ginés Ciudad-Real Fichas para mejorar la atención

http://orientacionandujar.wordpress.com

MATRIZ DE LETRAS

01 02 03 04 05 06 07 08

A q n b b q n b A

B g p n w p g p n B

C b n b n b n n C

D q n n w q n n D

E g p n p n g p q E

F q n b b q n b F

G n p n w p g p n G

H b n b n b n b H

01 02 03 04 05 06 07 08

Maribel Martínez y Ginés Ciudad-Real Fichas para mejorar la atención

http://orientacionandujar.wordpress.com

Contabiliza las letras “n” que hay en cada fila y columna:

columnas

01 02 03 04 05 06 07 08

filas

A B C D E F G H

Maribel Martínez y Ginés Ciudad-Real Fichas para mejorar la atención

http://orientacionandujar.wordpress.com

MATRIZ DE LETRAS

01 02 03 04 05 06 07 08

A d b n d w q q q A

B n d q q n b p d B

C n d w b q p C

D d d p d d b n w D

E d n n d q n q b E

F g q w b d d w F

G n b q q d n w q G

H q p d n n q p d H

01 02 03 04 05 06 07 08

Maribel Martínez y Ginés Ciudad-Real Fichas para mejorar la atención

http://orientacionandujar.wordpress.com

Contabiliza las letras “n” que hay en cada fila y columna:

columnas

01 02 03 04 05 06 07 08

filas

A B C D E F G H

Maribel Martínez y Ginés Ciudad-Real Fichas para mejorar la atención

http://orientacionandujar.wordpress.com

MATRIZ DE LETRAS

01 02 03 04 05 06 07 08

A n g n g n p q n A

B d b d b p n n d B

C b n p q n b b C

D p p n g p n w p D

E n n d b n b n E

F n p q n n w F

G p p n g p q p p G

H n g n g n p q n H

01 02 03 04 05 06 07 08

Maribel Martínez y Ginés Ciudad-Real Fichas para mejorar la atención

http://orientacionandujar.wordpress.com

Contabiliza las letras “n” que hay en cada fila y columna:

columnas

01 02 03 04 05 06 07 08

filas

A B C D E F G H

Maribel Martínez y Ginés Ciudad-Real Fichas para mejorar la atención

http://orientacionandujar.wordpress.com

MATRIZ DE LETRAS

01 02 03 04 05 06 07 08

A w q d g w q d g A

B q n n b q n n b B

C n b n b C

D q d n w q d n w D

E w q d g w q d g E

F q n n b q n n b F

G n b n b G

H q d n w q d n w H

01 02 03 04 05 06 07 08

Maribel Martínez y Ginés Ciudad-Real Fichas para mejorar la atención

http://orientacionandujar.wordpress.com

Contabiliza las letras “n” que hay en cada fila y

Cómo tratar la discalculia? se habrá preguntado más de un padre cuyo hijo presenta problemas severos en el cálculo y las matemáticas en general. Los padres podemos contribuir a la mejora de las capacidades matemáticas de los niños mediante ejercicios para tratar a niños con discalculia.

La diagnosis de discalculia puede desmotivar a los niños, debemos poner remedio haciéndoles ver los talentos y aptitudes que tienen en otras materias. De este modo les damos a entender que solo tienen dificultades en una área específica del conocimiento y que esta puede ser superada con paciencia, esfuerzo y tiempo.

Hacer los ejercicios de matemáticas con ellos para animarles a visualizar los problemas y darles tiempo suficiente a entenderlos puede ser una solución, siempre y cuando tengamos paciencia. En caso contrario, podemos plantearnos apuntar al niño a clases de repaso.

Realizar dictados, copias de números y otros ejercicios numéricos entretenidos puede ayudar al tratamiento de la discalculia. Otra actividad para niños con discalculia es hacerles llevar la puntuación de un partido de baloncesto o de tenis, que requiere de un pequeño cálculo mental.

Abordar un problema mediante casos prácticos y así explicar más fácilmente el procedimiento, el porqué, de dichas operaciones estimulará a que los más pequeños entiendan las operaciones con más facilidad.

Los ejercicios perceptivo-motores son una actividad básica para ayudar a los niños con discalculia. La mejora de la orientación espacial y de la organización temporal, relacionándolos con el sentido del ritmo y la coordinación entre la visión y el movimiento ayudará a mejorar; aportarán un mayor conocimiento de su esquema corporal, que suele ser deficiente en los niños con discalculia.

Recordad que en caso que sospechemos o sepamos que el niño tiene discalculia, debemos acudir a un especialista en la materia para que ayude a nuestro pequeño a reforzar los conocimientos que tanto le cuesta interiorizar. A más, nos podrá aconsejar y darnos ejercicios para hacer con él en casa para poder reforzar aquellas áreas del cálculo y las matemáticas en las que tenga más dificultades.

La disgrafía podría resumirse como ‘mala letra’, aunque es una definición muy vaga. Sus síntomas suelen manifestarse a través del grafismo: letras demasiado grandes, demasiado inclinadas, con demasiado espacio entre ellas o demasiado juntas. En definitiva, un texto de difícil comprensión, con letras y palabras irreconocibles. Ello suele ir ligado a malos hábitos en el proceso de escritura: coger mal el bolígrafo, apretar mucho al escribir, ir con prisas o sentarse en una mala postura.

En la mayoría de casos se trata de un problema estrictamente psicomotor, pero en ocasiones hay tras él también problemas depercepción de las formas, desorientación espacial y temporal o trastornos de ritmo. Mientras que el primer caso es fácil de tratar en el contexto escolar, el segundo puede requerir ayuda de especialistas. En todo caso, en el siguiente enlace encontraréis información sobre el tratamiento de la disgrafía.

La disortografía, en cambio, hace referencia a errores de tipo ortográfico y ajenos a la representación gráfica de la palabra, aunque pueda ir asociada a la disgrafía. En este

caso el problema son las ‘faltas’, que pueden ir desde simples acentos olvidados, plurales mal formados o confusión de artículos (una cuestión de desconocimiento o negligencia) hasta dificultades relacionadas con la correspondencia entre fonema (sonido) y grafema (letra): cambio de letras, de sílabas e incluso sustituciones de palabras. Aunque en sus manifestaciones más graves suele ir asociada a trastornos intelectuales o de la lectura, también pueden manifestarse de forma aislada. Se denomina entonces trastorno específico de la ortografía.

Hay maneras muy distintas de tratar la disortografía. Las más habituales, a modo de ejercicios de clase tipo corrección de las palabras mal escritas en un dictado, son las más habituales para cuando el trastorno es leve. En estos casos, el déficit se vincula con problemas de atención en clase, de procedencia del alumno, etc. No obstante, un buen diagnóstico es muy importante, pues puede tratarse de un problema visoespacial, por ejemplo, y requerir un tratamiento muy distinto y específico.

En cualquiera de los casos, un trastorno de la expresión escrita es de fácil solución siempre y cuando se detecte a tiempo. El hecho de ponerle nombre a un problema ayudará al alumno a confiar en sí mismo y contribuirá a que se ponga al día en mucho menos tiempo. Por supuesto, ello tendrá grandes consecuencias de cara al futuro, por lo que no es una cuestión para tomarse a la ligera.