7
DISPONIBILIDAD HIDRICA EN EL PERU. La disponibilidad hídrica del Perú está referido a la cantidad de agua existente en las tres vertientes: Pacifico, Atlántico y Pacifico. se estima en 1’768,172 Hm 3 anuales, de acuerdo al siguiente cuadro: En el cuadro anterior podemos observar la disponibilidad de agua en función de la población y del PBI. 2.3 USOS DEL AGUA. se precipita desde la atmósfera el 40% aproximadamente se escurre, el 10% se Infiltra y el 50% se evapora Sobre el total del agua existente en el planeta el hombre sólo alcanza a utilizar menos del 6 %. Los usos del agua pueden ser los siguientes: Consuntivos: Cuando una parte de su masa se pierde como consecuencia del uso. No consuntivos : Cuando su pérdida no es apreciable por su uso. Degradante : Cuando el agua pierde su calidad a consecuencia de su uso. No degradante : Cuando no pierde calidad.

Disponibilidad Hidrica en El Peru

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Disponibilidad Hidrica en El Peru

DISPONIBILIDAD HIDRICA EN EL PERU.

La disponibilidad hídrica del Perú está referido a la cantidad de agua existente en las tres vertientes: Pacifico,

Atlántico y Pacifico. se estima en 1’768,172 Hm3 anuales, de acuerdo al siguiente cuadro:

En el cuadro anterior podemos observar la disponibilidad de agua en función de la población y del PBI.

2.3 USOS DEL AGUA.

se precipita desde la atmósfera el 40% aproximadamente se escurre, el 10% se Infiltra y el 50% se evapora

Sobre el total del agua existente en el planeta el hombre sólo alcanza a utilizar menos del 6 %. Los usos del

agua pueden ser los siguientes:

Consuntivos: Cuando una parte de su masa se pierde como

consecuencia del uso.

No consuntivos : Cuando su pérdida no es apreciable por su uso.

Degradante : Cuando el agua pierde su calidad a consecuencia de su uso.

No degradante : Cuando no pierde calidad.

Page 2: Disponibilidad Hidrica en El Peru

Los principales usos del agua son:

a) Abastecimiento de agua y alcantarillado: incluye el agua de consumo humano. Se estima que el consumo

promedio mundial alcanza en el medio rural a 50 m3/año por habitante y en las ciudades es de 90 m

3/año

por habitante. Su uso es degradante y consuntivo.

b) Irrigación y todo tipo de riego: incluye todas las técnicas asociadas con la agricultura. Su uso es

consuntivo estimándose que su consumo alcanza los 225 m3/año/hab.

c) Hidroelectricidad: no incluye el agua utilizada en plantas térmicas de generación eléctrica, su uso no es

degradante, ni consuntivo.

d) Navegación Fluvial: comprende los volúmenes de agua para alimentar los canales de navegación,

como la regulación de los ríos considerando un gasto y tirante adecuados para la navegación, incluye

también las pérdidas por evaporación. Se estima que su uso alcanza los 30 m3/año por habitante.

e) Industrial: incluye los usos mineros, la usada en refrigeración de las plantas térmicas y

nucleares de generación eléctrica, el agua para enfriamiento, transporte de productos, lavado y soluciones.

Su uso puede ser consuntivo y degradante, se estima que su consumo llega a 250 m3/año/hab.

f) Control de contaminación ambiental: es el destinado a conservar el medio ambiente y disminuir los

peligros de la contaminación.

Después del año 2030 se estima que el consumo total de agua llegará a los 1000 m3/año/hab, en todo tipo de

uso.

EROSION HIDRICA.La erosión hídrica es el proceso de sustracción de masa sólida al suelo o a la roca de la superficie llevado a

cabo por un flujo de agua que circula por la misma

FACTORES QUE COMPONEN.

La degregación, transporte y sedimentación de las partículas del suelo por las gotas de lluvia y el escurrimiento

superficial definen el proceso de erosión hídrica. Este se ve afectado por varios factores, como son, el clima, el

suelo, la vegetación y la topografía.

Los factores climáticos tienen un papel importante en la erosión hídrica, siendo las precipitaciones, tanto en su

intensidad como en su duración, el elemento desencadenante del proceso. No obstante, la relación entre las

características de la lluvia, la infiltración, el escurrimiento y la pérdida de suelo, es muy compleja.

La erosión que provoca la gota de agua, es el producto de la energía cinética de la partícula de agua sobre

partículas de suelo que se disgregan ante el impacto de las gotas de lluvias.

Algunas características del suelo como su agregación, su textura, su capacidad de infiltración, entre otras,

afectan su erosionabilidad.

Si bien la influencia de la vegetación sobre la erosión hídrica, varía con la época del año, cultivo, grado de

cobertura, desarrollo de raíces, etc., podemos considerar que su efecto se relaciona directamente con la

intercepción, velocidad de escurrimiento e infiltración.

La topografía influye en el proceso a través de la pendiente. Debiéndose considerar su longitud, magnitud y

forma.

PROCESO DE LA EROSIÓN HÍDRICA.

El impacto de las gotas de lluvia y el escurrimiento representan los agentes externos que trabajan para vencer

la cohesión de las partículas de la masa de suelo y provocar su transporte.

Page 3: Disponibilidad Hidrica en El Peru

Una vez que la capacidad de infiltración y de almacenamiento superficial está satisfecha, comienza el

escurrimiento, arrastrando las partículas sueltas y las que su fuerza misma desagrega.

Cuando el suelo está expuesto, la desagregación por la lluvia es una acción generalizada. Pero la

desagregación por el escurrimiento es una acción dirigida que actúa sobre una pequeña parte de terreno en el

cual éste se concentra con velocidades erosivas.

Si bien existe una combinación entre el transporte por salpicadura y por escurrimiento, ambos tienen

características propias. Por salpicadura el suelo se mueve hacia los surcos y cárcavas y así es transportado por

el escurrimiento conjuntamente con el material que éste desagrega. La capacidad de transporte está

directamente vinculada a la velocidad y turbulencia del flujo.

La deposición ocurre cuando la velocidad del escurrimiento disminuye, realizándose en forma selectiva,

primero se depositan los agregados y la arena y luego, a mayor distancia, el limo y la

arcilla.

Figura 2.5 Procesos de erosión hídrica.

TIPOS DE EROSIÓN HÍDRICA.

Erosión laminar: Es la más extendida y la menos perceptible. El daño causado, a igualdad de pérdida del suelo

es mayor, ya que selecciona las partículas del suelo (deja atrás las más gruesas, llevándose el limo, la arcilla y

la materia orgánica)

Erosión por arroyamiento: Tiene lugar cuando el agua concentra el poder erosivo a lo largo de un canal, en

función de su energía cinética. Presenta tres tipos:

Regueros o canales de menor tamaño. Pueden cruzarse y suavizarse con operaciones normales de laboreo.

El efecto es parecido al de la erosión laminar.

Cárcavas y barrancos que se forman donde se concentra el agua que fluye descendiendo por una

pendiente.

Erosión de depósitos fluviales, que tiene lugar cuando el canal principal de una corriente establecida

incide contra sus propios sedimentos

Coladas de lodo: Desplazamientos de tierra en forma de fluido viscoso por efecto de la gran cantidad de

agua embebida en el suelo.

Deslizamientos: Pueden ser de dos tipos:

Superficiales: una capa superficial de terreno resbala por efecto de la gravedad y de la cantidad de agua

embebida

Page 4: Disponibilidad Hidrica en El Peru

De fondo: una capa permeable resbala sobre otra más profunda impermeable, debido a la formación

de un plano lubricado

PRINCIPALES CAUSAS DE CONTAMINACION DE LOS SUELOS.

Uso intensivo y excesivo de fertilizantes.

Generación incontrolada de residuos de origen animal en el suelo.

Utilización inadecuada de fitosanitarios empleados en suelos y sus productos de degradación.

Generación de lodos que provienen de la depuración de efluentes.

Disposición inadecuada de residuos urbanos e industriales.

Aporte natural de contaminantes atmosféricos por deposición en el medio, procedentes de las actividades

antropogénicas.

USOS DEL AGUA EN EL PERU.

Según el Diagnostico del agua en las Américas (2012) El consumo anual de agua en el Perú es

aproximadamente de 20 072 millones de metros cúbicos por año (Mm3/año), de los cuales 80% se emplean en

actividades agrícolas, 18% son usados en servicios de agua potable y alcantarillado y usos industriales y 2% es

empleado en la industria minera. El uso no consuntivo, que incluye la generación de energía eléctrica, se estima

en 11 139 Mm3/año.

Actividades agrícolas.

El potencial de tierras que pueden ser empleadas para actividades agrícolas es de 6 411 000 hectáreas. Sin

embargo, sólo 1 729 000 hectáreas están siendo irrigadas. En la costa se riegan 1

080 000 hectáreas, pero sólo 836 000 son explotadas para propósitos comerciales. La sierra peruana y la

selva peruana tienen el 18% y el 5% de las tierras agrícolas del Perú, respectivamente. Las principales

dificultades para desarrollar la agricultura en las zonas andinas son la topografía accidentada, la escasez de

agua y el clima, en particular cuando las áreas se encuentran por encima de los 3 500 msnm.

Agua para uso doméstico urbano e industrial.

Los servicios de agua potable y alcantarillado son proporcionados por 45 empresas proveedoras de servicios

(EPS) que han sido autorizadas por SUNASS, la Superintendencia Nacional de Servicios Sanitarios. Estas

empresas operan en 114 de las 194 provincias. Las provincias son subdivisiones de las regiones. En Lima

Metropolitana, 86,9% de la población tiene acceso a servicios de agua potable y 69,5% está conectado a la red

de alcantarillado.

Uso industrial.

La mayor parte de las actividades industriales se llevan a cabo en Lima y algunas ciudades grandes ubicadas a

lo largo de la costa del Perú. El consumo de agua en actividades industriales es de 1 103

Mm3/año en la cuenca del Pacífico, 92% del uso total industrial. El uso industrial es de 49 Mm3/año en la

vertiente del Atlántico, que representa el 7% del total.

La cuenca del lago Titicaca consume 3 Mm3/año, que es el 1% del consumo anual industrial.

Uso minero.

El orden de magnitud del consumo de agua en actividades mineras es de 206,8 Mm3/año, de los cuales 73% se

Page 5: Disponibilidad Hidrica en El Peru

consume en la cuenca del Pacífico y 26% en la cuenca del Atlántico. El restante 1% se usa en la cuenca del

lago Titicaca.

Generación de energía.

El potencial de generación de energía está directamente relacionado con la disponibilidad de recursos

hídricos y la topografía del área que se ha considerado para desarrollo energético.

En 1969 se empezaron los estudios del potencial hidroenergetico del Perú. Este estudio fue auspiciado

por la ex República Federal Alemana a través de la Sociedad Alemana de Cooperación (GTZ, por sus siglas

en alemán), el Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo (IBRD) y el gobierno peruano.

La evaluación consideró centrales hidroeléctricas que pudieran producir 20 MW o más.

La distribución del agua superficial en el Perú se observa en la figura siguiente: