291
1 Guía de Aprendizaje y Evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas.

Disposición 19502 del BOE núm. 300 de 2011 · 2020-03-13 · ENA473_3 Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas (RD 716/2010, de 28 de mayo). Competencia general:

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

Guía de Aprendizaje y

Evaluación del certificado

de profesionalidad de

Gestión de la operación en

centrales hidroeléctricas.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

2

La Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas ha sido financiada por el Servicio Público de Empleo Estatal, que ha realizado el Centro de Referencia Nacional de Energía Eléctrica, Agua y Gas de Guadalajara en noviembre de 2019.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

3

CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD:

GESTIÓN DE LA OPERACIÓN EN CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

GUÍA PARA EL APRENDIZAJE Y LA EVALUACIÓN

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

4

INDICE

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………………. 5

I. ORIENTACIONES GENERALES SOBRE LA FORMACIÓN CORRESPONIENTE AL CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD………………………………………………………

6

II. IDENTIFICACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DEL CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD……………………………………………………………………………….. 9

UBICACIÓN EN LA FAMILIA PROFESIONAL Y RELACIÓN CON OTROS CERTIFICADOS, CAPACITACIONES PROFESIONALES Y TÍTULOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL

11

III. DESARROLLO MODULAR………………………………………………………………………. 14

ESTRUCTURA Y SECUENCIACIÓN………………………………………………………………………… 14

MÓDULO FORMATIVO 1……………………………………………………………………………………... 18

MÓDULO FORMATIVO 2……………………………………………………………………………………... 84

MÓDULO FORMATIVO 3……………………………………………………………………………………... 129

MÓDULO FORMATIVO 4……………………………………………………………………………………... 171

MÓDULO FORMATIVO 5……………………………………………………………………………………... 205

MÓDULO DE FORMACIÓN PRÁCTICA EN CENTROS DE TRABAJO………….……………………... 235

ANEXO DEL CERTIFICADO……………………………………………………………………............................ 243

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

5

INTRODUCCIÓN Esta GUÍA DE APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN DEL CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD GESTIÓN DE LA OPERACIÓN EN CENTRALES HIDROELÉCTRICAS tiene por objetivo apoyar y orientar al personal docente a la hora de impartir las acciones formativas correspondientes a este certificado.

Con esta Guía de Aprendizaje y Evaluación se pretende:

Proporcionar a los formadores estrategias metodológicas, procedimientos, métodos y recursos didácticos para desarrollar los procesos de enseñanza/aprendizaje y evaluación.

Atender las características de los destinatarios y establecer condiciones que favorezcan el desarrollo del proceso de aprendizaje, seleccionar materiales, medios y recursos didácticos, impartir el curso utilizando técnicas y métodos de comunicación, analizar las condiciones y recursos del entorno donde se desarrolla la acción formativa, son los aspectos esenciales en los procesos de aprendizaje y son tratados en esta Guía.

Otro aspecto esencial que se recoge es la evaluación del aprendizaje, que ha de realizarse con criterios objetivos, fiables y válidos, comprobando, mediante una evaluación continua y final de los módulos y unidades formativas, si se alcanzan los resultados previstos.

Facilitar al alumno la adquisición de las competencias profesionales en sus distintas dimensiones que incluyen también las capacidades personales y sociales vinculadas a la profesionalidad, así como la capacidad para aprender por sí mismo

y de trabajar en equipo.

Favorecer la homogeneidad en las acciones formativas que de un mismo certificado se impartan en los distintos centros y por los diferentes formadores.

Contribuir a la calidad de la planificación, impartición y evaluación de la Formación Profesional para el Empleo.

Esta Guía, además, cuenta con un documento de apoyo en el que, por una parte, se recogen alternativas metodológicas y técnicas de dinamización en el aula, y, por la otra, las pautas y procedimientos para evaluar el aprendizaje y los criterios para elegir los métodos e instrumentos más adecuados a los conocimientos, destrezas y/o habilidades a comprobar. Es importante que el docente tenga siempre presente el perfil profesional del Certificado de forma que cada módulo formativo se enfoque considerando el contexto profesional, puesto que la formación se dirige finalmente a la adquisición de las competencias que hay que demostrar en la práctica profesional.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

6

I. ORIENTACIONES GENERALES SOBRE LA FORMACIÓN CORRESPONDIENTE AL CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD Las siguientes orientaciones están inspiradas en la concepción de la formación profesional y, concretamente, de la formación del Sistema de Formación Profesional para el Empleo, cuya primera finalidad es favorecer la formación a lo largo de la vida de los trabajadores desempleados y ocupados, mejorando su capacitación profesional y desarrollo personal. La oferta formativa del certificado de profesionalidad ha de proporcionar los conocimientos y las prácticas adecuados a las competencias profesionales recogidas en el perfil profesional del mismo. Para ello, el marco que ha de orientar el desarrollo de la formación viene recogido en los siguientes puntos:

Concepción y diseño de la formación

La concepción de una formación abierta, flexible y accesible, estructurada en forma modular que facilite el aprendizaje permanente a través de la oferta formativa.

La realización de la oferta por la totalidad de los módulos formativos asociados al certificado, o bien por módulos formativos asociados a cada una de las unidades de competencia del mismo, ofertados de modo independiente, a efectos de favorecer la acreditación de dichas unidades de competencia.

La posibilidad de dividir los módulos formativos en unidades formativas, siempre que proceda, con el fin de promover la formación a lo largo de la vida.

La consideración de aprendizaje desde una perspectiva integradora y ligada al contexto profesional; vinculando los aspectos teóricos y prácticos y atendiendo a las distintas dimensiones de las competencias profesionales (conocimientos, destrezas cognitivas y prácticas, y habilidades vinculadas a la profesionalidad).

Impartición de la acción formativa

El desarrollo de la formación en un contexto en el que se cumplen los parámetros sobre requisitos mínimos que deben reunir los formadores; los espacios, instalaciones y equipamientos y los criterios de acceso de alumnos.

La consideración de distintas modalidades de impartición de la formación: de forma presencial, a distancia, teleformación o mixta.

Estrategias metodológicas

La utilización de estrategias metodológicas que faciliten la participación activa de los alumnos en la construcción de sus aprendizajes, el desarrollo de la

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

7

motivación, la autonomía, la iniciativa y la responsabilidad necesarias en el desarrollo profesional y personal.

La realización de prácticas durante la formación que faciliten la transferencia de los aprendizajes a la hora de abordar situaciones, realizar actividades y resolver problemas propios del ámbito laboral.

El empleo de los medios y recursos didácticos adecuados a los conocimientos y capacidades a adquirir y en conexión con el contexto profesional.

Evaluación del aprendizaje

La realización de la evaluación por los formadores que impartan las acciones formativas, a través de métodos e instrumentos que garanticen la fiabilidad y validez, tomando como referencia las capacidades y los criterios de evaluación establecidos para cada uno de los módulos formativos.

La evaluación del alumno por módulos y en su caso por unidades formativas, de forma sistemática y continua, con objeto de comprobar los resultados de aprendizaje y, en consecuencia, la adquisición de las competencias profesionales.

El reflejo documental, por parte de los formadores, de los resultados obtenidos por los alumnos en cada uno de los módulos del certificado, de manera que puedan estar disponibles en los procesos de seguimiento y control de la calidad de las acciones formativas.

La elaboración por los formadores de un acta de evaluación en la que quede constancia de los citados resultados, indicando si han adquirido o no (apto o no apto) las capacidades de los módulos formativos.

Módulo de formación práctica en centros de trabajo

El desarrollo de un módulo de formación práctica en centros de trabajo con objeto de completar las competencias profesionales no adquiridas en el contexto formativo, facilitar la identificación con la realidad del entorno productivo y la transferencia de los aprendizajes adquiridos en la formación.

Calidad. Evaluación, seguimiento y control de las acciones formativas

El compromiso de favorecer una formación de calidad que favorezca el aprendizaje y garantice el valor de las acreditaciones obtenidas, ajustándose a los dispositivos de calidad que se implanten en el Sistema de Formación para el Empleo.

La realización de un proceso de evaluación, seguimiento y control, según el Plan Anual de Evaluación que determine el Servicio Público de Empleo Estatal, en coordinación con las Comunidades Autónomas, en el que se incluirán acciones de control y evaluación internas y externas, con fines de diagnóstico y mejora de la calidad.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

8

Expedición del certificado de profesionalidad

La expedición del certificado se realizará a los alumnos que lo soliciten y demuestren haber superado todos los módulos formativos del mismo.

Certificación de módulos

Quienes no superen la totalidad de los módulos asociados al certificado de profesionalidad y superen los módulos asociados a una o varias unidades de competencia del mismo, recibirán una certificación de los módulos superados que tendrá efectos de acreditación parcial acumulable de las competencias profesionales adquiridas.

Justificación de unidades formativas

Se podrá obtener una justificación de haber superado unidades formativas siempre que se hayan desarrollado con los requisitos de calidad establecidos para impartir el módulo al que pertenecen.

Esta justificación tendrá validez en el ámbito de la Administración laboral. La superación de todas las unidades formativas definidas para el módulo, siempre que el participante curse de forma consecutiva al menos una unidad formativa por año, dará derecho a la certificación de módulo formativo y a la acreditación de la unidad de competencia correspondiente.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

9

II. IDENTIFICACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DEL CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD

Denominación: Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas.

Código: ENAL0110

Familia profesional: Energía y Agua

Área profesional: Energía Eléctrica

Nivel de cualificación profesional: 3.

Cualificación profesional de referencia: ENA473_3 Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas (RD 716/2010, de 28 de mayo).

Competencia general:

Gestionar, coordinar, controlar y realizar la operación de centrales hidroeléctricas, apoyar la supervisión del proceso de producción y mantenimiento de las mismas, así como efectuar el mantenimiento de primer nivel, garantizando su óptimo funcionamiento desde el punto de vista de la fiabilidad, eficiencia energética y seguridad para las personas, medio ambiente e instalaciones. Relación de unidades de competencia que configuran el certificado de profesionalidad: UC1527_3: Controlar en planta la operación y el mantenimiento de centrales hidroeléctricas. UC1528_3: Operar desde el centro de control las centrales hidroeléctricas. UC1529_2: Operar en planta y realizar el mantenimiento de primer nivel de centrales hidroeléctricas. UC1200_3: Coordinar y preparar el equipo humano implicado en el área de operación de las centrales eléctricas. UC1530_2: Prevenir riesgos en instalaciones eléctricas de alta tensión.

Entorno Profesional:

Ámbito profesional

Desarrolla su actividad profesional en el área o departamento de producción de empresas de cualquier tamaño, públicas y privadas, fundamentalmente por cuenta ajena, relacionadas con la generación eléctrica por medio de centrales hidroeléctricas, dependiendo funcionalmente de un superior y pudiendo tener a su cargo personal de nivel inferior.

Sectores productivos Se ubica en el sector energético, subsector de producción, transporte y distribución de energía eléctrica: producción de energía hidroeléctrica.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

10

Ocupaciones o puestos de trabajo relacionados

3131.1120 Técnico de central hidroeléctrica. 3131.1056 Operador de mantenimiento en central hidroeléctrica. Técnico de operación y mantenimiento de centrales hidroeléctricas. Operador de centro de control de centrales hidroeléctricas.

Operador en planta de centrales hidroeléctricas.

Duración de la formación asociada: 730 horas.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

11

UBICACIÓN EN LA FAMILIA PROFESIONAL Y RELACIÓN CON OTROS CERTIFICADOS,

CAPACITACIONES PROFESIONALES Y TÍTULOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL

Área Profesional ENAE: Energías

renovables

Área Profesional: ENAA: Agua

Certificado ENAL0108:

Gestión de la operación en

centrales termoeléctricas

MAPA DE LA FAMILIA PROFESIONAL DE ENERGÍA Y AGUA

NIVEL 1

NIVEL 3

Área Profesional ENAS: Gas

NIVEL 2

Certificado ENAE0408:

Gestión del montaje y mantenimiento de

parques eólicos

Área Profesional ENAL: Energía

eléctrica

Área Profesional ENAC: Eficiencia

energética

Certificado ENAE0108: Montaje y

mantenimiento de instalaciones solares

fotovoltaicas

Certificado ENAE0208: Montaje y

mantenimiento de instalaciones solares

térmicas

Certificado ENAT0108: Montaje y

mantenimiento de redes de agua

Certificado ENAS0108: Montaje y

mantenimiento de redes de gas

Certificado ENAE0508:

Organización y proyectos de

instalaciones solares fotovoltaicas

Certificado ENAE0308:

Organización y proyectos de

instalaciones solares térmicas

Certificado ENAS0208:

Gestión del montaje y mantenimiento de

redes de gas

Certificado ENAC0108: Eficiencia

energética de edificios

Certificado ENAA0109:

Organización y control del montaje y mantenimiento de

redes e instalaciones de

agua y saneamiento

Certificado ENAS0110: Montaje, puesta en

servicio, mantenimiento,

inspección y revisión de instalaciones

receptoras y aparatos de gas

Certificado ENAL0110:

Gestión de la operación en

centrales hidroeléctricas

Certificado ENAL0210:

Gestión del montaje y mantenimiento de

subestaciones eléctricas

Certificado ENAE0111: Operaciones básicas

en el montaje y mantenimiento de instalaciones de

energías renovables

Certificado ENAA0112:

Gestión del uso eficiente del agua

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

12

* Unidades de competencia transversales

** Cualificaciones profesionales completas

RELACIÓN ENTRE TÍTULO DE FP Y CERTIFICADOS DE PROFESIONALIDAD

TÍTULO FP

CERTIFICADOS DE PROFESIONALIDAD

TÉCNICO SUPERIOR EN CENTRALES ELÉCTRICAS

(RD 258/2011 de 28 de febrero)

UC1198_3: Supervisar los procesos en la operación de centrales termoeléctricas en régimen estable.

UC1199_3: Controlar las maniobras de operación en centrales termoeléctricas durante los procesos de arranque, parada y en situaciones anómalas de funcionamiento. UC1200_3: Coordinar y preparar el equipo humano implicado en el área de operación de las centrales eléctricas.*

UC1201_2: Operar en planta y realizar el mantenimiento de primer nivel de centrales termoeléctricas.

ENAL0110 Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

(RD 1524/2011, de 31 de octubre)

CUALIFICACIONES

** UC1527_3: Controlar en planta la operación y el mantenimiento de centrales hidroeléctricas.

UC1528_3: Operar desde el centro de control las centrales hidroeléctricas.

UC1529_2: Operar en planta y realizar el mantenimiento de primer nivel de centrales hidroeléctricas.

UC1200_3: Coordinar y preparar el equipo humano implicado en el área de operación de las centrales eléctricas.

UC1530_2: Prevenir riesgos en instalaciones eléctricas de alta tensión.

ENA 473_3 Gestión de la operación en

centrales hidroeléctricas

(RD 716/2010, de 28 de mayo)

ENA359_3 Gestión de la operación en

centrales termoeléctricas (RD 1698/2007)

UC1531_3: Gestionar y supervisar el montaje de subestaciones eléctricas.

UC1532_3: Gestionar y supervisar la operación y el mantenimiento de subestaciones eléctricas.

UC1533_2: Operar localmente y realizar el mantenimiento de primer nivel en subestaciones eléctricas.

UC1530_2: Prevenir riesgos en instalaciones eléctricas de alta tensión.*

ENA 474_3 Gestión del

montaje, operación y

mantenimiento de subestaciones eléctricas (RD

716/2010, de 28 de mayo)

UC1198_3: Supervisar los procesos en la operación de centrales termoeléctricas en régimen estable. UC1199_3: Controlar las maniobras de operación en centrales termoeléctricas durante los procesos de arranque, parada y en situaciones anómalas de funcionamiento. UC1200_3: Coordinar y preparar el equipo humano implicado en el área de operación de las centrales eléctricas.* UC1201_2: Operar en planta y realizar el mantenimiento de primer nivel de centrales termoeléctricas.

**

UC1527_3: Controlar en planta la operación y el mantenimiento de centrales hidroeléctricas.

UC1528_3: Operar desde el centro de control las centrales hidroeléctricas.

UC1529_2: Operar en planta y realizar el mantenimiento de primer nivel de centrales hidroeléctricas.

UC1200_3: Coordinar y preparar el equipo humano implicado en el área de operación de las centrales eléctricas.

UC1530_2: Prevenir riesgos en instalaciones eléctricas de alta tensión.

UC1531_3: Gestionar y supervisar el montaje de subestaciones eléctricas. UC1532_3: Gestionar y supervisar la operación y el mantenimiento de subestaciones eléctricas. UC1533_2: Operar localmente y realizar el mantenimiento de primer nivel en subestaciones eléctricas. UC1530_2: Prevenir riesgos en instalaciones eléctricas de alta tensión.*

ENAL0108 Gestión de la operación en centrales termoeléctricas

(RD 643/2011, de 9 de mayo)

ENAL0210 Gestión del montaje y mantenimiento de subestaciones

eléctricas (RD 1524/2011, de 31 de octubre)

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

13

OTRAS CAPACITACIONES PROFESIONALES

La formación establecida en el módulo formativo MF1530_2 del presente certificado de profesionalidad, garantiza el nivel de conocimientos necesarios para la obtención de la habilitación para el desempeño de las funciones de prevención de riesgos laborales nivel básico, de acuerdo al anexo IV del reglamento de los servicios de prevención, aprobado por el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

14

III. DESARROLLO MODULAR

ESTRUCTURA Y SECUENCIACIÓN

Módulos formativos

Unidades formativas

Unidades Aprendizaje Nº Prácticas

representativas Transversalidad

MF 1

MF1527_3: Control en planta de la operación y el

mantenimiento de centrales

hidroeléctricas

210 h.

UF1766:

Supervisión en planta de los

equipos e instalaciones de

una central hidroeléctrica y de los parámetros del

proceso

90 h.

UA 1. Fundamentos mecánicos e hidráulicos de centrales hidroeléctricas

15 horas

UA 2. Fundamentos de electricidad en centrales hidroeléctricas

15 horas

UA 3. Configuración y procesos de las centrales hidroeléctricas

25 horas

UA 4. Funciones y equipos principales en funcionamiento estable de centrales hidroeléctricas

25 horas

P1.1. Diagnóstico de funcionamiento del alternador de una central hidroeléctrica

UA 5. Parámetros de diagnóstico en funciones y equipos auxiliares de centrales hidroeléctricas

10 horas

UF1767:

Supervisión en planta de la

realización de maniobras, pruebas de equipos y

sistemas y de la ejecución de descargos

60 h.

UA 1. Sistemas y equipos principales en funcionamiento transitorio de centrales hidroeléctricas

25 horas

P1.2. Supervisión del proceso de arranque de turbina

UA 2. Procedimientos principales en centrales hidroeléctricas

20 horas

UA 3. Descargos o aislamiento o inhabilitación temporal de equipos o sistemas

15 horas

UF1768:

Organización y supervisión del

mantenimiento en centrales

hidroeléctricas

60 h.

UA 1. Sistemas funcionales de centrales hidroeléctricas relevantes para el mantenimiento

15 horas

P1.3. Elaboración de un plan de mantenimiento de una central hidroeléctrica

UA 2. Organización del mantenimiento de centrales hidroeléctricas

10 horas

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

15

UA 3. Operaciones de mantenimiento en centrales hidroeléctricas.

20 horas

UA 4. Equipos de seguridad en mantenimiento de centrales hidroeléctricas

15 horas

MF 2

MF1528_3: Control de centrales

hidroeléctricas

150 h.

UF1769:

Control de parámetros de operación de

diferentes centrales

hidroeléctricas desde un centro

de control y realización de

maniobras ordinarias

90h.

UA 1. Parámetros de operación de centrales hidroeléctricas supervisados desde un centro de control

25 horas

P2.1. Maniobra de variación de carga en una central hidroeléctrica

UA 2. Centros y salas de control en centrales hidroeléctricas

20 horas

UA 3. Proceso de arranque y parada en centrales hidroeléctricas

20 horas

UA 4. Control y telecontrol en centrales hidroeléctricas

25 horas

UF1770:

Actuaciones de respuesta, desde

un centro de control de centrales

hidroeléctricas, frente a anomalías

60 h.

UA 1. Anomalías ordinarias en centrales hidroeléctricas

25 horas

P2.2. Respuesta ante anomalías: Fuga de aceite en central con filtración al cauce

UA 2. Anomalías extraordinarias en centrales hidroeléctricas

20 horas

UA 3. Incidentes medioambientales y accidentes

15 horas

MF 3

MF1529_2: Operación en

planta y mantenimiento de primer nivel

de centrales hidroeléctricas

100 h.

UF1771: Operación local de

equipos y sistemas de una

central hidroeléctrica

40 h

UA 1 Disposición física de sistemas de centrales hidroeléctricas

15 horas

P3.1. Operaciones habituales en el sistema presa-embalse de una central hidroeléctrica

UA 2. Operación local de centrales hidroeléctricas

25 horas

UF1772:

Organización del mantenimiento de

primer nivel y realización de operaciones

UA 1. Mantenimiento de primer nivel de instalaciones de centrales hidroeléctricas

20 horas

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

16

básicas de mantenimiento en

centrales hidroeléctricas

60 h.

UA 2. Mantenimiento preventivo de primer nivel de instalaciones de centrales hidroeléctricas

15 horas P3.2. Organización del mantenimiento de primer nivel de la turbina y sus sistemas de lubricación

UA 3. Mantenimiento correctivo de primer nivel de instalaciones de centrales hidroeléctricas

15 horas

UA 4. Seguridad en mantenimiento de instalaciones de centrales hidroeléctricas

10 horas

MF 4

MF1200_3: (Transversal)

Coordinación y apoyo a equipos

humanos implicados en la operación de centrales eléctricas

100 h.

UF1

UF0561: Funciones

profesionales y formación del

equipo de operación de una central eléctrica

50 h.

UA1. Sistema eléctrico e instalaciones generadoras e implicaciones en el equipo humano

10 horas

Transversal con el Certificado de

profesionalidad Gestión de la operación de

centrales termoeléctricas

(RD 643/2011, de 9 de mayo)

UA2. Contratas y servicios de asistencia externa en centrales eléctricas

15 horas

P4.1. Organigrama de una central eléctrica UA3. Funciones

profesionales en centrales eléctricas

15 horas

UA4. Formación del personal de centrales eléctricas

10 horas

UF0562:

Comunicaciones y transmisión de

información en el equipo de

operación de una central eléctrica

50 h.

UA1. Gestión de equipos humanos en las operaciones habituales en centrales eléctricas

25 horas

P4.2. Aplicación procedimientos de trabajo en operaciones en centrales eléctricas

UA2. Gestión de equipos humanos en las revisiones programadas en centrales eléctricas

25 horas

MF 5

MF1530_2:

(Transversal) Seguridad en

instalaciones de alta tensión

90 h.

(Sin UF)

UA 1. Riesgos laborales, técnicas y normativa de seguridad y salud en el trabajo 25 horas

Transversal con el Certificado de

profesionalidad Gestión del montaje y

mantenimiento de subestaciones

eléctricas (RD 1524/2011,

de 31 de octubre)

UA2. Riesgos laborales específicos y medidas de prevención en trabajos en presencia de tensión eléctrica

25 horas

P5.1. Reposición de fusibles en presencia de tensión en una línea de AT

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

17

Esquema de secuenciación de las unidades formativas:

MF1

UF1

UF2

UF3

MF2

UF1

UF2

MF3

UF1

UF2

MF4

UF1

UF2

MF5

UA3. Equipos de seguridad en trabajos en presencia de tensión eléctrica

20 horas

UA4. Emergencias en trabajos en presencia de tensión eléctrica

20 horas

MP 6

MP0376: Módulo de formación práctica

en centros de trabajo de gestión de la

operación en centrales

hidroeléctricas

80 h.

Duración Total 730 h.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

18

MÓDULO FORMATIVO 1

Denominación: CONTROL EN PLANTA DE LA OPERACIÓN Y EL MANTENIMIENTO DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS.

Código: MF1527_3.

Nivel de cualificación: 3

Asociado a la unidad de competencia: UC1527_3 Controlar en planta la operación y el mantenimiento de centrales hidroeléctricas

Duración: 210 horas

Objetivo general

Controlar en planta el estado de las instalaciones, la operación de equipos tanto en funcionamiento ordinario como en paradas, arranques, estados de inhabilitación temporal o descargos, organizando y supervisando el mantenimiento, verificando que se realizan las pruebas periódicas de acuerdo a los procedimientos establecidos adoptando y haciendo cumplir las medidas de protección y prevención de riesgos laborales para asegurar las condiciones óptimas de funcionamiento con criterios de fiabilidad, eficiencia energética y seguridad para las personas, medioambiente e instalaciones.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

19

MÓDULO FORMATIVO 4 MF1200_3: Coordinación y apoyo a equipos humanos

implicados en la operación de centrales eléctricas

MÓDULO FORMATIVO 5 MF1530_2: (Transversal)

Seguridad en instalaciones de alta tensión

MÓDULO FORMATIVO 2 MF1528_3: Control de

centrales hidroeléctricas

CERTIFICADO ENAL0110

Gestión de la operación en

centrales hidroeléctricas

UNIDAD FORMATIVA 2

UF1767:

Supervisión en

planta de la

realización de

maniobras,

pruebas de

equipos y

sistemas y de la

ejecución de

descargos

MÓDULO FORMATIVO 3 MF1529_2: Operación en planta y mantenimiento de primer nivel de centrales

hidroeléctricas

UNIDAD FORMATIVA 1

UF1766:

Supervisión en

planta de los

equipos e

instalaciones de

una central

hidroeléctrica y

de los

parámetros del

proceso

UA 4 Funciones y

equipos principales en

funcionamiento estable

de centrales

hidroeléctricas

UA 3 Configuración y

procesos de las centrales

hidroeléctricas

UA 2 Procedimientos

principales en centrales

hidroeléctricas

UA 1 Sistemas y equipos

principales en

funcionamiento

transitorio de centrales

hidroeléctricas

UA 1 Fundamentos

mecánicos e hidráulicos

de centrales

hidroeléctricas

UA 2 Fundamentos de

electricidad en centrales

hidroeléctricas

UA 5 Parámetros de

diagnóstico en funciones

y equipos auxiliares de

centrales hidroeléctricas

UA 3 Descargos o

aislamiento o

inhabilitación de equipos

y sistemas

UA 1 Sistemas

funcionales de centrales

hidroeléctricas relevantes

para el mantenimiento

UA 2 Organización del

mantenimiento de

centrales hidroeléctricas

UA 4 Equipos de

seguridad en

mantenimiento de

centrales hidroeléctricas

UA 3 Operaciones de

mantenimiento en

centrales hidroeléctricas

UNIDAD FORMATIVA 3

UF1768:

Organización y

supervisión del

mantenimiento

en centrales

hidroeléctricas

MÓDULO FORMATIVO 1 MF1527_3: Control en planta

de la operación y el mantenimiento de centrales

hidroeléctricas

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

20

Orientaciones sobre el módulo y su evaluación

Para garantizar el objetivo de este módulo, la formación de las tres unidades formativas (UF) del certificado de profesionalidad se ha estructurado en doce unidades de aprendizaje (UA). Las unidades formativas y las unidades de aprendizaje tienen una pretensión específica. Las unidades formativas de este módulo se deben programar de forma secuencial para favorecer el aprendizaje significativo del alumnado y lograr el objetivo general asegurando que el alumno/a adquiere las capacidades del módulo.

La Unidad Formativa 1, que a su vez se compone de cinco UA, capacita al alumnado para controlar en planta el estado de las instalaciones y equipos, la operación tanto en funcionamiento ordinario como en paradas y arranques asegurando las condiciones óptimas de funcionamiento con criterios de fiabilidad, eficiencia energética y seguridad para las personas, medio ambiente e instalaciones. Al finalizar la unidad formativa el alumno/a estará en condiciones de poder ejecutar las realizaciones profesionales RP1 y RP2 en lo referente a la vigilancia de parámetros del proceso sin realización de maniobras.

La Unidad Formativa 2, que a su vez se ha estructurado en tres UA, capacita al alumnado para supervisar en planta la realización de maniobras, pruebas de equipos y sistemas, ejecución de descargos o inhabilitaciones temporales de acuerdo a los procedimientos establecidos con criterios de fiabilidad, eficiencia energética y seguridad para las personas, medio ambiente e instalaciones. Al finalizar la unidad formativa el alumno/a estará en condiciones de poder ejecutar correctamente las realizaciones profesionales RP3, RP4 y RP2 en lo referente a las comprobaciones realizadas en régimen no permanente o en maniobras realizadas por el personal, y la RP6 en lo referente a realización de maniobras, pruebas de equipo y sistemas y ejecución de descargos.

Por último, la Unidad Formativa 3, que a su vez se ha estructurado en cuatro UA, capacita al alumnado para organizar y supervisar el mantenimiento en centrales hidroeléctricas. Al finalizar la unidad formativa el alumno/a estará preparado para efectuar las realizaciones profesionales RP5 y RP6 en lo referente a labores de mantenimiento de acuerdo a sus criterios de realización.

Se ha planteado esta Guía para que pueda ser utilizada de forma flexible, con la posibilidad de adaptarla a las diferentes características y niveles de formación del alumnado que sin duda encontrarán los/as formadores/as en las aulas. Se ha de incidir en la adquisición de aquellos conocimientos que sustenten las distintas destrezas y habilidades implicadas en las competencias profesionales que se tendrán que demostrar en la práctica laboral.

En el desarrollo de cada unidad formativa se tendrán en cuenta las técnicas y principios de una metodología activa, participativa y flexible mediante el uso de las estrategias que lo permitan. Se procurará, en todo momento, despertar el interés del alumnado en el proceso de enseñanza-aprendizaje con el fin de que esté motivado durante el mismo y obtenga los logros esperados.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

21

El formador/a iniciará el módulo exponiendo el objetivo general del mismo así como las unidades formativas que lo componen y las prácticas que se realizarán.

En cada unidad formativa expondrá los objetivos específicos a alcanzar con la misma y realizará una recapitulación de los aspectos tratados en sesiones anteriores con el fin de resumir y sintetizar los procesos y contenidos de aprendizaje adquiridos. A su vez comprobará el nivel de comprensión de los conceptos tratados.

Cada sesión comenzará con una explicación inicial de los conceptos fundamentales y básicos que se tratarán para que el alumnado vaya asimilando los conceptos expuestos y, a su vez, los integre en su proceso de aprendizaje. Una vez explicado el objetivo de la unidad de aprendizaje el formador/a utilizará un método afirmativo expositivo para proporcionar al alumnado los conocimientos teóricos de la UA. El formador/a tratará de encontrar ejemplos de aplicación, con anécdotas del día a día en las centrales hidroeléctricas, tratando de despertar el interés del alumnado en su proceso de aprendizaje, haciéndole comprobar la aplicabilidad que la adquisición de conocimientos y destrezas tiene en el desempeño laboral en un entorno industrial real.

En las dinámicas de grupo se intentará que la composición de los mismos sea lo más heterogénea posible, evitando que en un mismo grupo se agrupen los alumnos/as con capacitación similar, favoreciendo así el intercambio de conocimientos y experiencias entre el grupo.

Cada explicación irá acompañada de ejercicios prácticos que permitan detectar y resolver dificultades en la adquisición de los conceptos expuestos con anterioridad y que permitan la asimilación de los mismos. Para ello, el formador/a hará uso de las estrategias metodológicas incluidas en cada unidad de aprendizaje.

Al final de cada sesión se hará un resumen de lo expuesto resaltando los puntos clave.

Se realizará una evaluación continua en cada unidad de aprendizaje, con el fin de detectar el ritmo de aprendizaje de cada alumno/a, así como las dificultades de adquisición de conocimientos, destrezas y habilidades, reforzando o reorientando las estrategias utilizadas hasta conseguir los objetivos deseados.

Tanto en el aula como en el taller se intentarán reproducir las condiciones de trabajo de la forma más fehaciente posible, es decir, ordenadores y material de oficina, espacio de instalación, mobiliario, herramientas y accesorios, maquinaria especializada, equipos de protección individual, etc.

Durante el desarrollo del módulo se propone la realización de tres prácticas representativas, una para cada unidad formativa.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

22

Según el concepto de evaluación final de módulo previsto en el Capítulo I del título III de la Orden ESS/1897/2013, de 10 de octubre, por la que se desarrolla el Real Decreto 34/2008, de 18 de enero, por el que se regulan los certificados de profesionalidad, y los reales decretos por los que se establecen certificados de profesionalidad dictados en su aplicación: “Al término de cada módulo formativo se aplicará una prueba de evaluación final, de carácter teórico-práctico, que estará referida al conjunto de las capacidades, criterios de evaluación y contenidos asociados a dicho módulo. Cuando el módulo se estructure en unidades formativas, la citada prueba se configurará de manera que permita identificar la puntuación obtenida en cada una de ellas.” Para superar el módulo formativo será necesario obtener una puntuación mínima de 5 en la evaluación final del mismo y en todas y cada una de las unidades formativas que lo configuran. En caso de no superarlo se considerará “no apto”.

Prácticas representativas del módulo Duración Unidades de aprendizaje que integra cada práctica

P1.1 Diagnóstico de funcionamiento del alternador de una central hidroeléctrica

4 h UF1: UA3, UA4 y UA5

P1.2 Supervisión del proceso de arranque de turbina

3 h UF2: UA1, UA2

P1.3. Elaboración de un plan de mantenimiento de una central hidroeléctrica

4 h UF3: UA1, UA2, UA3 y UA4

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

23

Organización y temporalización del módulo

Unidades formativas Horas Unidades de aprendizaje Horas Aula de

gestión

Taller para

prácticas

Unidad Formativa 1

UF1766

Supervisión en planta de los equipos e

instalaciones de una central hidroeléctrica y de

los parámetros del proceso

90

UA 1. Fundamentos mecánicos e hidráulicos de centrales hidroeléctricas

15 X

UA 2. Fundamentos de electricidad en centrales hidroeléctricas

15 X

UA 3. Configuración y procesos de las centrales hidroeléctricas

25 X X

UA 4. Funciones y equipos principales en funcionamiento estable de centrales hidroeléctricas

25 X X

UA 5. Parámetros de diagnóstico en funciones y equipos auxiliares de centrales hidroeléctricas

10 X X

Unidad Formativa 2

UF1767

Supervisión en planta de la realización de

maniobras, pruebas de equipos y sistemas y de

la ejecución de descargos

60

UA 1. Sistemas y equipos principales en funcionamiento transitorio de centrales hidroeléctricas

25 X X

UA 2. Procedimientos principales en centrales hidroeléctricas

20 X X

UA 3. Descargos o aislamiento o inhabilitación temporal de equipos o sistemas

15 X

Unidad Formativa 3

UF1768

Organización y supervisión del

mantenimiento en centrales hidroeléctricas

60

UA 1. Sistemas funcionales de centrales hidroeléctricas relevantes para el mantenimiento

15 X X

UA 2. Organización del mantenimiento de centrales hidroeléctricas

10 X X

UA 3. Operaciones de mantenimiento en centrales hidroeléctricas

20 X X

UA 4. Equipos de seguridad en mantenimiento de centrales hidroeléctricas

15 X X

Duración total 210 horas

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

24

UNIDAD FORMATIVA 1

Denominación: SUPERVISIÓN EN PLANTA DE LOS EQUIPOS E INSTALACIONES DE UNA CENTRAL HIDROELÉCTRICA Y DE LOS PARÁMETROS DEL PROCESO

Código: UF1766

Duración: 90 horas

Referente de competencia: Esta unidad formativa se corresponde con las realizaciones profesionales RP1 y a la RP2 en lo referente a la vigilancia de parámetros del proceso sin realización de maniobras por parte del personal.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

25

Objetivos específicos y criterios de evaluación. Dimensiones de la competencia y contexto profesional

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Logro de las siguientes capacidades:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Resultados de aprendizaje a comprobar según dimensiones de la competencia

CONTENIDOS

C1: Comprobar y supervisar el funcionamiento de centrales hidroeléctricas identificando los distintos sistemas involucrados, sus características técnicas, funciones, parámetros de operación relevantes y reglamentación o normativa asociada.

CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas 1. Fundamentos mecánicos e hidráulicos de centrales hidroeléctricas

- Materiales. Estructura, propiedades mecánicas y defectos de homogeneidad.

- Fenómenos de corrosión en los materiales metálicos.

- Propiedades, estática y dinámica de los fluidos.

- Hidrostática e hidrodinámica.

- Experimentación en mecánica de fluidos. Semejanzas y teoría de modelos.

- Resistencia de los fluidos. Régimen laminar y régimen turbulento. Resistencia de superficie: Tuberías y canales. Orificios, tubos, toberas y vertederos.

- Sobrepresiones y depresiones en estructuras y máquinas hidráulicas: golpe de ariete y cavitación.

- Máquinas hidráulicas: Clasificación. Turbinas, bombas, válvulas, ventiladores.

- Interpretación de planos y esquemas de sistemas mecánicos e hidráulicos.

2. Fundamentos de electricidad en centrales hidroeléctricas

- Naturaleza de la electricidad. Propiedades y aplicaciones.

- Corriente eléctrica. Magnitudes eléctricas.

CE1.1 Reseñar los diferentes sistemas de producción de electricidad, razonando los tipos de transformaciones involucradas, caracterizando los equipos empleados en las mismas.

CE1.2 Detallar el funcionamiento global de la producción hidroeléctrica y de los sistemas tecnológicos implicados.

CE1.3 Detallar la organización general de las centrales hidroeléctricas y las funciones básicas que competen a las diferentes áreas de responsabilidad: operación, mantenimiento, vigilancia y auscultación de presas, control de calidad, control medioambiental y prevención de riesgos.

CE1.4 Reseñar posibles interferencias en el desempeño de la responsabilidad en las distintas áreas y definir las líneas generales para coordinar la actuación de dichas áreas en función de la prioridad de los trabajos y las condiciones de las instalaciones de las centrales.

CE1.5 En un sistema de presa y embalse:

- Detallar la configuración general del sistema.

- Describir los tipos de presas y los aliviaderos, desagües de fondo y medio fondo, galerías de inspección, escala de peces y otros elementos asociados.

- Interpretar el funcionamiento del sistema de presa y embalse en su operación, así como analizar e identificar los distintos componentes del sistema de instrumentación y control.

CE1.7 Explicar las funciones de los sistemas y equipos principales del grupo hidráulico turbina-alternador, en los

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

26

CE1.6 Especificar la disposición general y funciones de las pequeñas plantas de tratamiento de agua de centrales hidroeléctricas: agua bruta, sistemas de tratamiento de agua, sistemas de tratamiento de agua de vertidos, y sistemas para control de efluentes.

CE1.8 Describir las funciones de los sistemas y equipos auxiliares: de refrigeración, agua de servicios, aire comprimido y aire de instrumentación.

CE1.10 Describir en líneas generales un esquema eléctrico típico de una central hidroeléctrica incluyendo los sistemas de alta y baja tensión, alumbrado, megafonía y telefonía, telemando, los sistemas y servicios auxiliares de c.a., c.c. y grupos auxiliares, tensión segura y sus utilidades.

CE1.11 Describir los sistemas de control medioambiental de presas, embalses y centrales

distintos modos operativos:

- Sistema de turbina.

- Sistema de alternador.

- Sistema de excitación.

- Sistema de refrigeración y sellado del alternador.

- Sistema de lubricación e inyección del grupo.

CE1.9 Relacionar los sistemas de supervisión y mando y los lazos de control de una central hidroeléctrica: control de sistema de agua motriz, sistema fluido de control de turbina, control de presiones y temperaturas, control de carga y control de tensión.

CE1.12 En un supuesto o caso práctico, de una instalación de una central hidroeléctrica debidamente caracterizada por los planos y manuales.

- Interpretar la documentación técnica suministrada y localizar las diferentes instalaciones, sistemas y equipos.

- Establecer relaciones entre los distintos sistemas, instalaciones y equipos involucrados.

- Especificar criterios de comprobación del funcionamiento de los diferentes equipos e instalaciones ubicados en la planta de la central.

- Elaborar un programa de supervisión de las instalaciones en la planta de una central.

- Magnetismo y electromagnetismo. Inducción electromagnética.

- Circuitos eléctricos. Estructura y componentes. Simbología y representación gráfica.

- Sistemas eléctricos trifásicos.

- Sistemas de protección. Instalaciones de puesta a tierra.

- Máquinas eléctricas estáticas y rotativas. Tipología y características.

- Generadores, transformadores y motores.

- Acumuladores y rectificadores.

- Medidas de magnitudes eléctricas. Procedimientos. Instrumentos de medida. Errores en la medida.

- Seguridad eléctrica.

- Aparamenta eléctrica. Interruptores de control.

- Interpretación de planos y esquemas de sistemas eléctricos.

4. Normativa aplicable a centrales hidroeléctricas

- Reglamentos sobre centrales eléctricas, subestaciones y centros de transformación. Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión.

- Normativa de aplicación para aparatos a presión.

- Normativa de seguridad. Normativa medioambiental. Normas de UNE de obligado cumplimiento.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

27

hidroeléctricas, los caudales ecológicos, los tipos de vertidos contaminantes y las tecnologías disponibles para su reducción.

- Elaborar un informe sobre el supuesto estado de funcionamiento de la central.

C2: Definir los procedimientos para operar los equipos en funcionamiento ordinario de una central hidroeléctrica, considerando la evolución de los parámetros principales.

CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas 3. Configuración y procesos de las centrales hidroeléctricas

- Tipos de presas y elementos asociados: Concepto y funciones de la presa. Zonas estructurales. Clasificación. Aliviaderos. Depósitos o cámaras de carga. Canales. Tuberías forzadas. Chimeneas de equilibrio. Desagües de fondo y medio fondo. Galerías de inspección. Escala de peces.

- Funcionamiento del sistema presa y embalse en operación normal: Funciones, descripción general, componentes del sistema, instrumentación y control, y modos de operación.

- Clasificación de las centrales hidroeléctricas.

- Componentes de las centrales hidroeléctricas: Dispositivos de apertura, cierre y regulación del paso del agua. Aliviaderos y desagües. Turbinas hidráulicas. Alternadores, transformadores, servicios auxiliares (c.a. y c.c.). Parques de A.T.

- Procesos de una central hidroeléctrica en régimen de funcionamiento y parámetros fundamentales que controla el servicio de operación.

- Proyectos, memorias, planos y manuales de operación.

- Planos simbólicos, esquemas y diagramas lógicos, lazos de control. Diagramas, flujogramas y cronogramas.

CE2.1 Especificar los procedimientos para comprobar el estado de los equipos o sistemas: cuál es la posición de drenajes y compuertas, niveles, funcionamiento de sistemas de lubricación y refrigeración, estado de la instrumentación y la alimentación eléctrica.

CE2.2 Determinar los valores admisibles de temperaturas, niveles, caudales, consumos y de otros parámetros relevantes.

C3: Diagnosticar funcionamiento y disfunciones en centrales hidroeléctricas, mediante el análisis de los parámetros de operación.

CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas

CE3.2 Describir el procedimiento a seguir en el proceso de diagnóstico de disfunciones en centrales hidroeléctricas.

CE3.1 Relacionar los principales parámetros que intervienen en la operación de centrales hidroeléctricas.

CE3.3 En un supuesto o caso práctico mediante un simulador:

- Recopilar los datos utilizando las listas de comprobación adecuadas.

- Trasvasar al sistema de gestión los datos obtenidos según el procedimiento establecido.

- Realizar la validación de la calidad de los datos obtenidos analizando posteriormente las tendencias.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

28

- Realizar un informe según el procedimiento establecido.

- Seleccionar qué parámetros están fuera de rango indicando causas posibles y efectos probables de la situación actual.

5. Funciones y equipos principales en funcionamiento estable de centrales hidroeléctricas

- Constitución y funciones de los equipos y sistemas principales de centrales hidroeléctricas:

- Compuertas y ataguías. Bombas. Válvulas. Ventiladores.

- Turbinas hidráulicas, tipos usuales de turbinas. Características.

- Alternadores: excitación, sistema de refrigeración y sellado del alternador. Transformadores de grupo.

- Sistemas de lubricación, refrigeración y estanquidad de cojinetes.

- Sistemas eléctricos de AT -subestación-, BT, corriente continua y tensión segura.

6. Parámetros de diagnóstico en funciones y equipos auxiliares de centrales hidroeléctricas

- Constitución y funciones de los sistemas de tratamiento de agua, sistemas para control y tratamiento de efluentes.

- Constitución y funciones de los sistemas de servicios auxiliares de c.a., c.c. y grupos auxiliares, tensión segura y sus utilidades.

- Sistemas y equipos auxiliares: megafonía y telefonía, telemando, auxiliares de refrigeración, agua de servicios, aire comprimido y aire de instrumentación, alumbrado y grupos auxiliares.

HABILIDADES PERSONALES Y SOCIALES VINCULADAS A LA PROFESIONALIDAD

Planificación y organización en el trabajo.

Seguir las instrucciones de trabajo y procedimientos establecidos.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

29

Trabajo en grupo y capacidad de adaptación a la situación.

Facilidad de comunicación y empatía

Responsabilidad y coherencia en sus actuaciones.

Destreza y seguridad en las operaciones manuales delicadas.

Cumplimiento de especificaciones técnicas, normas de calidad y prevención de riesgos laborales y medioambientales.

Responsabilidad y autonomía requeridas por el nivel de la cualificación.

Flexibilidad para adaptación a nuevas situaciones.

Motivación y aplicación en el trabajo.

CONTEXTO PROFESIONAL DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA ASOCIADA AL MÓDULO

Medios de producción

Sistemas de supervisión del proceso y monitorización continua de equipos en planta. Sistemas de protecciones y alarmas en planta. Instrumentación de campo. Sistemas de gestión de la calidad. Sistemas de gestión ambiental. Gestión de la documentación. Equipos y aparatos de medida electromecánicos. Equipos y sistemas de comunicación.

Productos y resultados

Proceso de centrales hidroeléctricas supervisado y controlado en condiciones de calidad: fiabilidad, eficiencia energética, seguridad para personas, medio ambiente y equipos de la instalación. Documentación técnica –especificaciones, planos, instrucciones, procedimientos- y bases de datos históricas, actualizadas. Riesgos profesionales derivados de la explotación de la planta debidamente identificados, al igual que las medidas preventivas necesarias. Las líneas maestras de los planes de emergencias de las centrales, difundidas. Procedimientos de actuación frente a emergencias debidamente establecidos, difundidos, conocidos y practicados mediante simulacros y pruebas periódicas.

Información utilizada o generada

Manuales de instrucciones proporcionados por el fabricante o suministrador. Programas y manuales de mantenimiento, manuales de calidad, libros de instrucciones, procedimientos de operación, protocolos de pruebas, libros de alarmas. Planos y esquemas: planos y esquemas mecánicos, diagramas de flujo, esquemas eléctricos, diagramas de automatismos. Reglamentación oficial diversa. Archivos históricos: sistemas de información de las centrales hidráulicas. Manuales de seguridad y procedimientos para actuación frente a emergencias.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

30

Unidades de aprendizaje

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº: 1 Duración: 15 horas

FUNDAMENTOS MECÁNICOS E HIDRÁULICOS DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

Objetivo/s específico/s

Logro de la/s siguiente/s capacidad/es:

C1: Comprobar y supervisar el funcionamiento de centrales hidroeléctricas identificando los distintos sistemas involucrados, sus características técnicas, funciones, parámetros de operación relevantes

y reglamentación o normativa asociada, en lo referente a fundamentos mecánicos e hidráulicos.

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje:

Conocimientos

CE1.2 Detallar el funcionamiento global de la producción hidroeléctrica y de los sistemas tecnológicos implicados, en lo referente a sistemas hidráulicos.

CE1.11 Describir los sistemas de control medioambiental de presas, embalses y centrales hidroeléctricas, los caudales ecológicos, los tipos de vertidos contaminantes y las tecnologías

disponibles para su reducción.

Habilidades personales y sociales

Seguir las instrucciones de trabajo y procedimientos establecidos.

Motivación y aplicación en el trabajo

1. Fundamentos mecánicos e

hidráulicos de centrales

hidroeléctricas

- Materiales. Estructura, propiedades mecánicas y defectos de homogeneidad.

- Conceptos hidráulicos en CH: Nivel, cota, aforo, caudal, carga, pérdida de carga y salto de agua.

- Fenómenos de corrosión en los materiales metálicos. Corrosión electroquímica y seca.

- Propiedades, estática y dinámica de los fluidos.

- Hidrostática e hidrodinámica. Principio de Arquímedes. Teorema de

Bernouilli. - Experimentación en

mecánica de fluidos. Semejanzas y teoría de modelos.

- Resistencia de los fluidos. Régimen laminar y régimen turbulento. Resistencia de superficie: Tuberías y canales. Orificios, tubos, toberas y vertederos.

- Sobrepresiones y

depresiones en estructuras y máquinas hidráulicas: golpe de ariete y

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

31

cavitación. - Máquinas hidráulicas:

Clasificación. Turbinas, bombas, válvulas, ventiladores, compresores.

- Interpretación de planos y esquemas de sistemas mecánicos e hidráulicos.

4. Normativa aplicable a

centrales hidroeléctricas,

en lo referente a sistemas

hidráulicos:

- Normativa de aplicación para aparatos a presión.

- Normativa de seguridad. - Normativa medioambiental. - Normas de UNE de

obligado cumplimiento.

Estrategias metodológicas

La dimensión de la competencia que se pretende adquirir con esa unidad de aprendizaje

es de conocimientos teóricos por lo que el formador/a empleará inicialmente un método afirmativo expositivo para proporcionar al alumnado la información teórica fundamental sobre mecánica e hidráulica aplicada a centrales hidroeléctricas, así como de la normativa de aplicación.

Con cada concepto teórico explicado el formador/a tratará de encontrar en qué equipos o procesos de las centrales hidroeléctricas son de aplicación, pasando así de lo abstracto a lo concreto, tratando de despertar el interés del alumnado en su proceso de aprendizaje, haciéndole comprobar la aplicabilidad que la adquisición de conocimientos teóricos tiene en el desempeño laboral en un entorno industrial real como son las centrales hidroeléctricas.

Trabajo de grupo para analizar los bloques de contenidos teóricos de la UA y elaborar esquemas con un resumen nemotécnico, señalando en que equipos y procesos de las

centrales hidroeléctricas son de aplicación. El trabajo se realizará en pequeños grupos de 3 o 4 alumnos/as, se intentará que la composición de los mismos sea lo más heterogénea posible, evitando que en un mismo grupo se agrupen los alumnos/as con formación similar, que sin intervención del formador/a es lo que pudiera ocurrir, favoreciendo así el intercambio de conocimientos entre los propios alumnos/as. Una vez finalizado el trabajo se expondrá el resultado al resto del grupo, intentando generar debate. Debidamente corregido el resultado puede compartirse como material didáctico de apoyo.

Medios

Equipamiento de aula de gestión, equipos audiovisuales, PCs instalados en red, cañón de

proyección e internet, pizarra, material de aula. Normativa de aplicación para aparatos a presión. Normativa de seguridad. Normativa medioambiental. Normas de UNE de obligado cumplimiento en centrales hidroeléctricas. Planos y esquemas de sistemas mecánicos e hidráulicos.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

32

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº: 2 Duración: 15 horas

FUNDAMENTOS DE ELECTRICIDAD EN CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

Objetivo/s específico/s

Logro de la/s siguiente/s capacidad/es:

C1: Comprobar y supervisar el funcionamiento de centrales hidroeléctricas identificando los distintos sistemas involucrados, sus características técnicas, funciones, parámetros de operación relevantes y reglamentación o normativa asociada, en lo referente a fundamentos eléctricos.

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje:

Conocimientos

CE1.1 Reseñar los diferentes sistemas de producción de electricidad, razonando los tipos de transformaciones involucradas, caracterizando los equipos empleados en las mismas.

CE1.2 Detallar el funcionamiento global de la producción hidroeléctrica y de los sistemas tecnológicos implicados, en lo referente a sistemas eléctricos.

CE1.10 Describir en líneas generales un esquema eléctrico típico de una central hidroeléctrica incluyendo los sistemas de alta y baja tensión, alumbrado, megafonía y telefonía, telemando, los sistemas y servicios auxiliares de c.a., c.c. y grupos auxiliares, tensión segura y sus utilidades.

Habilidades personales y sociales

Seguir las instrucciones de trabajo y procedimientos establecidos.

Motivación y aplicación en el trabajo.

2. Fundamentos de

electricidad en centrales

hidroeléctricas

- Naturaleza de la electricidad. Propiedades y aplicaciones.

- Corriente eléctrica. Magnitudes eléctricas.

- Magnetismo y electromagnetismo. Inducción electromagnética.

- Circuitos eléctricos. Estructura y componentes. Simbología y representación gráfica.

- Sistemas eléctricos trifásicos.

- Sistemas de protección. Instalaciones de puesta a tierra.

- Máquinas eléctricas estáticas y rotativas.

Tipología y características. - Generadores,

transformadores y motores. - Acumuladores y

rectificadores. - Medidas de magnitudes

eléctricas. Procedimientos. Instrumentos de medida. Errores en la medida.

- Seguridad eléctrica. - Aparamenta eléctrica.

Interruptores de control. - Interpretación de planos y

esquemas de sistemas eléctricos.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

33

4. Normativa aplicable a

centrales hidroeléctricas en lo

referente a sistemas eléctricos

- Reglamentos sobre centrales eléctricas, subestaciones y centros de transformación.

- Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión.

- Normativa de aplicación para aparatos a presión.

- Normativa de seguridad.

Normativa medioambiental. - Normas de UNE de

obligado cumplimiento.

Estrategias metodológicas

La dimensión de la competencia que se pretende adquirir con esa unidad de aprendizaje es de conocimientos teóricos por lo que el formador/a empleará inicialmente un método afirmativo expositivo para proporcionar al alumnado la información sobre fundamentos de electricidad aplicada a centrales hidroeléctricas, así como de la normativa de aplicación.

Con cada concepto teórico explicado el formador/a tratará de encontrar en qué equipos o

procesos de las centrales hidroeléctricas son de aplicación, pasando así de lo abstracto a lo concreto, tratando de despertar el interés del alumnado en su proceso de aprendizaje, haciéndole comprobar la aplicabilidad que la adquisición de conocimientos teóricos tiene en el desempeño laboral en un entorno industrial real como son las centrales hidroeléctricas.

Analizar por grupos los bloques de contenidos teóricos para la elaboración de esquemas con un resumen nemotécnico de las formulas eléctricas más usualmente utilizadas, señalando en que equipos y procesos de las centrales hidroeléctricas son de aplicación. El trabajo se realizará en pequeños grupos de 3 o 4 alumnos/as, se intentará que la composición de los mismos sea lo más heterogénea posible, evitando que en un mismo grupo se agrupen los alumnos/as con formación similar, favoreciendo el intercambio de

conocimientos entre los participantes del grupo. Una vez finalizada la dinámica se expondrá el resultado al resto del grupo, intentando generar debate. El resultado, debidamente supervisado y corregido, puede compartirse como material didáctico de apoyo.

Medios

Equipamiento de aula de gestión, equipos audiovisuales, PCs instalados en red, cañón de proyección e internet, pizarra, material de aula. Normativa de aplicación para aparatos a presión. Normativa de seguridad. Normativa medioambiental. Normas de UNE de obligado cumplimiento en centrales hidroeléctricas. Planos y esquemas de sistemas eléctricos.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

34

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº: 3 Duración: 25 horas

CONFIGURACIÓN Y PROCESOS DE LAS CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

Objetivo/s específico/s

Logro de la/s siguiente/s capacidad/es:

C1: Comprobar y supervisar el funcionamiento de centrales hidroeléctricas identificando los distintos sistemas involucrados, sus características técnicas, funciones, parámetros de operación relevantes y reglamentación o normativa asociada, en lo referente a configuración y procesos de centrales hidroeléctricas, en lo referente a configuración y procesos.

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje:

Conocimientos

CE1.3 Detallar la organización general de las centrales hidroeléctricas y las funciones básicas que competen a las diferentes áreas de responsabilidad: operación, mantenimiento, vigilancia y auscultación de presas, control de calidad, control medioambiental y prevención de riesgos.

Destrezas cognitivas y prácticas.

CE1.4 Reseñar posibles interferencias en el desempeño de la

responsabilidad en las distintas áreas y definir las líneas generales para coordinar la actuación de dichas áreas en función de la prioridad de los trabajos y las condiciones de las instalaciones de las centrales.

CE1.5 En un sistema de presa y embalse:

Detallar la configuración general del sistema.

Describir los tipos de presas y los aliviaderos, desagües de fondo y medio fondo, galerías de inspección, escala de peces y otros elementos asociados.

Interpretar el funcionamiento del sistema de presa y

embalse en su operación, así como analizar e identificar los distintos componentes del sistema de instrumentación y control.

CE1.7 Explicar las funciones de los sistemas y equipos principales del grupo hidráulico turbina-alternador, en los distintos modos operativos:

Sistema de turbina.

Sistema de alternador.

Sistema de excitación.

Sistema de refrigeración y sellado del alternador.

Sistema de lubricación e inyección del grupo.

CE1.9 Relacionar los sistemas de supervisión y mando y los lazos de control de una central hidroeléctrica: control de sistema

3. Configuración y procesos de las centrales

hidroeléctricas

- Tipos de presas y elementos asociados: Concepto y funciones de la presa. Parámetros de embalses. Zonas estructurales. Clasificación. Aliviaderos. Depósitos o cámaras de carga. Canales de derivación y desagüe. Tuberías forzadas. Chimeneas de equilibrio. Desagües de fondo y medio fondo. Galerías de inspección. Escala de peces.

- Funcionamiento del sistema presa y embalse en operación normal: Funciones, descripción

general, componentes del sistema, instrumentación y control, y modos de operación. Caudal ecológico.

- Clasificación de las centrales hidroeléctricas: Agua fluyente, pie de presa, regulación y bombeo.

- Componentes de las centrales hidroeléctricas: Dispositivos de apertura, cierre y regulación del paso del agua. Aliviaderos y

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

35

de agua motriz, sistema fluido de control de turbina, control de presiones y temperaturas, control de carga y control de tensión.

CE1.12 En un supuesto o caso práctico, de una instalación de una central hidroeléctrica debidamente caracterizada por los planos y manuales.

Interpretar la documentación técnica suministrada y localizar las diferentes instalaciones, sistemas y equipos.

Establecer relaciones entre los distintos sistemas, instalaciones y equipos involucrados.

Especificar criterios de comprobación del funcionamiento de los diferentes equipos e instalaciones ubicados en la

planta de la central.

Elaborar un programa de supervisión de las instalaciones en la planta de una central.

Elaborar un informe sobre el supuesto estado de funcionamiento de la central.

Habilidades personales y sociales

Planificación y organización en el trabajo.

Seguir las instrucciones de trabajo y procedimientos establecidos.

Cumplimiento de normas (calidad, autocontrol, etc.) y orientación a la calidad.

Cumplimiento de especificaciones técnicas, normas de calidad y prevención de riesgos laborales y medioambientales.

Motivación y aplicación en el trabajo.

desagües. Turbinas hidráulicas de acción y reacción. Tipos de turbinas: Pelton, Kaplan, Hélice, Francis y Ossberger. Alternadores, transformadores, servicios auxiliares (c.a. y c.c.). Subestaciones. Embarrados, seccionadores, transformadores e interruptores. Líneas de

transporte. - Procesos de una central

hidroeléctrica en régimen de funcionamiento y parámetros fundamentales que controla el servicio de operación.

- Proyectos, memorias, planos y manuales de operación.

- Planos simbólicos,

esquemas y diagramas lógicos, lazos de control. Diagramas, flujogramas y cronogramas.

Estrategias metodológicas

Una vez explicado el objetivo de la unidad de aprendizaje el formador/a utilizará un método afirmativo expositivo para proporcionar al alumnado la información sobre la configuración y los procesos que se producen en una central hidroeléctrica intentando encontrar un ejemplos de aplicación, con anécdotas del día a día de los procesos de las

centrales hidroeléctricas, tratando así de despertar el interés del alumnado en su proceso de aprendizaje, haciéndole comprobar la aplicabilidad que la adquisición de conocimientos teóricos tiene en el desempeño laboral en un entorno industrial real.

En un supuesto práctico de una central hidroeléctrica, que puede concretarse con la visualización de un vídeo de una central hidroeléctrica determinada, facilitando documentación técnica de la misma y permitiendo que los alumnos/as completen la información en internet, el alumno/a deberá:

- Explicar la configuración general del sistema de presa y embalse.

- Identificar el tipo de presa, la situación y características de los aliviaderos, desagües de fondo y medio fondo, galerías de inspección, escala de peces y otros elementos visualizados.

- Explicar el funcionamiento del sistema de presa y embalse en su operación, así como analizar e identificar los distintos componentes del sistema de instrumentación y control visualizados

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

36

- Identificar explicando sus funciones los sistemas y equipos principales: Grupo hidráulico turbina-alternador, sistema de turbina, sistema de alternador, sistema de excitación, sistema de refrigeración y sellado del alternador, sistema de lubricación e inyección del grupo.

El trabajo se realizará de forma individual, de manera que permita al formador/a conocer mejor las peculiaridades de cada alumno. Los trabajos más representativos se expondrán al resto del grupo intentando generar debate.

Trabajo en pequeño grupo de 3 o 4 alumnos. Una vez visualizado un video sobre una

central hidroeléctrica determinada, proporcionado documentación técnica, planos, y facilitando la búsqueda en internet de información técnica complementaria de equipos y sistemas, el grupo deberá:

- Localizar las diferentes instalaciones, sistemas y equipos de la central.

- Establecer relaciones entre los distintos sistemas, instalaciones y equipos involucrados.

- Especificar criterios de comprobación del funcionamiento de los diferentes equipos e instalaciones ubicados en la planta de la central.

- Elaborar un programa de supervisión de las instalaciones en la planta de la central.

- Elaborar un informe sobre el supuesto estado de funcionamiento de la central.

Una vez finalizado, un representante de cada grupo expondrá al resto del aula el trabajo realizado, corrigiendo el formador/a/ sobre la marcha los errores o defectos encontrados.

Medios

Equipamiento de aula de gestión, equipos audiovisuales, PCs instalados en red, cañón de proyección e internet, pizarra, material de aula. Planos y esquemas de sistemas eléctricos. Videos de centrales hidroeléctricas. Planos, manuales y documentación técnica de equipos y sistemas de CH. Software de simulación de instalaciones hidroeléctricas. Videos y documentación técnica sobre configuración y procesos de centrales hidroeléctricas. Sería conveniente complementar la documentación técnica con una visita didáctica a una central hidroeléctrica cercana.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

37

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº: 4 Duración: 25 horas

FUNCIONES Y EQUIPOS PRINCIPALES EN FUNCIONAMIENTO ESTABLE DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

Objetivo/s específico/s

Logro de la/s siguiente/s capacidad/es:

C2: Definir los procedimientos para operar los equipos en funcionamiento ordinario de una central hidroeléctrica, considerando la evolución de los parámetros principales.

C3: Diagnosticar funcionamiento y disfunciones en centrales hidroeléctricas, mediante el análisis de los parámetros de operación.

Criterios de evaluación Contenidos Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje: Conocimientos

CE2.1 Especificar los procedimientos para comprobar el estado de los equipos o sistemas: cuál es la posición de drenajes y compuertas, niveles, funcionamiento de sistemas de lubricación y refrigeración, estado de la instrumentación y la alimentación eléctrica.

CE3.2 Describir el procedimiento a seguir en el proceso de diagnóstico de disfunciones en centrales hidroeléctricas. Destrezas cognitivas y prácticas.

CE2.2 Determinar los valores admisibles de temperaturas, niveles, caudales, consumos y de otros parámetros relevantes.

CE3.1 Relacionar los principales parámetros que intervienen en la operación de centrales hidroeléctricas.

CE3.3 En un supuesto o caso práctico mediante un simulador:

Recopilar los datos utilizando las listas de comprobación adecuadas.

- Trasvasar al sistema de gestión los datos obtenidos según el procedimiento establecido.

- Realizar la validación de la calidad de los datos obtenidos analizando posteriormente las tendencias.

- Realizar un informe según el procedimiento establecido. - Seleccionar qué parámetros están fuera de rango

indicando causas posibles y efectos probables de la situación actual.

Habilidades personales y sociales

Planificación y organización en el trabajo.

Seguir las instrucciones de trabajo y procedimientos establecidos.

Trabajo en grupo y capacidad de adaptación a la situación.

Facilidad de comunicación y empatía

Responsabilidad y coherencia en sus actuaciones.

5. Funciones y equipos principales en funcionamiento

estable de centrales

hidroeléctricas

- Constitución y funciones de los equipos y sistemas principales de centrales hidroeléctricas:

- Tipos de presas.

Compuertas y ataguías. Bombas. Válvulas de compuerta, mariposa y esféricas. Ventiladores. Distribuidores y colectores.

- Tuberías forzadas, descargador de fondo. Juntas de dilatación. Trazado y anclaje de tuberías. Golpe de ariete. Tipos de rejas y limpiarejas automáticos.

- Turbinas hidráulicas, tipos usuales de turbinas. Características. Cavitación

- Reguladores de velocidad. Correas de transmisión. Multiplicadores.

- Alternadores: excitación, sistema de refrigeración y sellado del alternador. Generadores síncronos y asíncronos. Placa de

características. - Transformadores de grupo. - Sistemas de lubricación,

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

38

Iniciativa propia para realizar las actividades designadas.

Destreza y seguridad en las operaciones manuales delicadas.

Cumplimiento de especificaciones técnicas, normas de calidad y prevención de riesgos laborales y medioambientales.

Responsabilidad y autonomía requeridas por el nivel de la cualificación.

Flexibilidad para adaptación a nuevas situaciones.

Motivación y aplicación en el trabajo.

refrigeración y estanquidad de cojinetes.

- Sistemas eléctricos de AT -subestación-, BT, corriente continua y tensión segura.

- Autómatas programables. Módulos de E/S y periféricos. Conexionado de PLC. Pantallas táctiles.

Estrategias metodológicas

El formador/a utilizará un método afirmativo expositivo para proporcionar al alumnado la información sobre los conocimientos teóricos necesarios para poder comprender las funciones de los equipos principales de una CH y conocer los parámetros de su funcionamiento en régimen estable. Intentará encontrar ejemplos prácticos de aplicación a cada concepto que favorezcan el interés del alumnado, faciliten su memorización y le hagan comprender la utilidad de los conocimientos teóricos en el desempeño laboral en las CH.

Búsqueda estructurada en internet de catálogos e información técnica sobre equipos principales en CH, turbinas, alternadores, reguladores, compuertas, ataguías, transformadores, etc. El trabajo puede realizarse individualmente o en pequeños grupos

de 2 o 3 personas. La información se descargará, una vez verificada por el formador/a la fiabilidad de la fuente, que realizará una exposición comentada. Posteriormente y debidamente clasificada la información técnica permanecerá a disposición del alumnado el resto del curso.

En un supuesto práctico utilizando un simulador de CH, facilitando la lista de

comprobación y el manual de procedimiento, el alumno/a deberá :

- Realizar la recopilación de los datos utilizando la lista de comprobación.

- Trasvasar al sistema de gestión los datos obtenidos.

- Validar de la calidad de los datos obtenidos, analizando posteriormente las tendencias.

- Realizar un informe según el procedimiento establecido en el manual.

- Identificar qué parámetros están fuera de rango indicando causas posibles y efectos probables de la situación actual.

Medios

Equipamiento de aula de gestión, equipos audiovisuales, PCs instalados en red, cañón de proyección e internet, pizarra, material de aula. Planos y esquemas de sistemas eléctricos. Videos de equipamiento de centrales hidroeléctricas. Planos, manuales y documentación técnica de equipos y sistemas de CH. Software de simulación de instalaciones hidroeléctricas. Equipo de medida de vibraciones. Equipo detector de multigases. Equipo de comprobación de parámetros eléctricos multifunción. Catálogos y documentación técnica de turbinas, compuertas y ataguías, bombas, válvulas, ventiladores, alternadores, excitatrices, sistemas de refrigeración y sellado del alternador, transformadores de grupo, sistemas de lubricación, refrigeración y estanquidad de

cojinetes. Sistemas eléctricos de AT -subestación-, BT, corriente continua y alterna. La documentación técnica puede ser complementada con el acceso en el aula, comentado por el formador/a, a páginas web de empresas representativas de equipamiento e instalación de CH.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

39

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº: 5 Duración: 10 horas

PARÁMETROS DE DIAGNÓSTICO EN FUNCIONES Y EQUIPOS AUXILIARES DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

Objetivo/s específico/s

Logro de la/s siguiente/s capacidad/es:

C1: Comprobar y supervisar el funcionamiento de centrales hidroeléctricas identificando los distintos sistemas involucrados, sus características técnicas, funciones, parámetros de operación relevantes y reglamentación o normativa asociada, en lo referente a configuración y procesos de centrales hidroeléctricas, en lo referente a parámetros de diagnóstico y equipos auxiliares.

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje:

Conocimientos

CE1.6 Especificar la disposición general y funciones de las pequeñas plantas de tratamiento de agua de centrales hidroeléctricas: agua bruta, sistemas de tratamiento de agua, sistemas de tratamiento de agua de vertidos, y sistemas para control de efluentes.

CE1.8 Describir las funciones de los sistemas y equipos auxiliares: de refrigeración, agua de servicios, aire comprimido y

aire de instrumentación.

Habilidades personales y sociales

Planificación y organización en el trabajo.

Seguir las instrucciones de trabajo y procedimientos establecidos.

Responsabilidad y coherencia en sus actuaciones.

Cumplimiento de especificaciones técnicas, normas de calidad y prevención de riesgos laborales y medioambientales.

Motivación y aplicación en el trabajo.

6. Parámetros de diagnóstico

en funciones y equipos

auxiliares de centrales

hidroeléctricas - Constitución y funciones de

los sistemas de tratamiento de agua, sistemas para control y tratamiento de efluentes.

- Constitución y funciones de los sistemas de servicios auxiliares de c.a., c.c. y grupos auxiliares, tensión segura y sus utilidades.

- Acumuladores. Tipos, aplicaciones y configuración. Conexión de acumuladores.

- Rectificadores. Configuración. Parámetros de potencia y señal.

- Sistemas y equipos auxiliares: megafonía y telefonía, telemando, auxiliares de refrigeración, agua de servicios, aire comprimido y aire de instrumentación, alumbrado y grupos auxiliares. Sistemas de vigilancia.

Estrategias metodológicas

La dimensión de la competencia que se pretende adquirir con esa UA es de

conocimientos teóricos por lo que el formador/a empleará inicialmente un método afirmativo expositivo para proporcionar al alumnado la información teórica fundamental sobre los diferentes equipos auxiliares de centrales hidroeléctricas, así como de la

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

40

normativa de aplicación. Con cada concepto teórico explicado el formador/a tratará de encontrar en qué equipos o procesos de las centrales hidroeléctricas son de aplicación, pasando así de lo abstracto a lo concreto, tratando de despertar el interés del alumnado en su proceso de aprendizaje, haciéndole comprobar la aplicabilidad que la adquisición de conocimientos teóricos tiene en el desempeño laboral en un entorno industrial real como son las centrales hidroeléctricas.

Búsqueda estructurada en internet de catálogos e información técnica sobre equipos auxiliares de CA y CC, tratamiento de fluentes, megafonía y telefonía, telemando, auxiliares de refrigeración, agua de servicios, aire comprimido y aire de instrumentación, alumbrado y grupos auxiliares en CH. El trabajo puede realizarse individualmente o en pequeños grupos de 2 o 3 personas. La información se descargará, una vez verificada por el formador/a la fiabilidad de la fuente, que realizará una exposición comentada.

Posteriormente y debidamente clasificada la información técnica permanecerá a disposición del alumnado el resto del curso, como material de consulta para dinámicas posteriores.

Medios

Equipamiento de aula de gestión, equipos audiovisuales, PCs instalados en red, cañón de proyección e internet, pizarra, material de aula. Videos de sistemas auxiliares de centrales hidroeléctricas. Software de simulación de instalaciones hidroeléctricas, Compresor de aire comprimido con depósito. Filtros de aire. Equipo de comprobación de intensidades multifunción. Equipos de megafonía y telefonía. Grupo electrógeno, baterías y sistema de alimentación ininterrumpida. Documentación técnica de equipos auxiliares en centrales hidroeléctricas.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

41

Modelo de práctica

MF: 1 UNIDADES DE APRENDIZAJE A LAS

QUE RESPONDE:

UF1: UA3, UA4 y

UA5

Duración

: 4 h

PRÁCTICA Nº: 1

DIAGNÓSTICO DE FUNCIONAMIENTO DEL ALTERNADOR DE UNA CENTRAL

HIDROELÉCTRICA

DESCRIPCIÓN

Los/as alumnos/as de forma individual llevarán a cabo el control del estado y el diagnóstico del alternador a partir de los datos proporcionados, identificando, en su caso, el problema de funcionamiento y sus posibles causas. El objetivo de la actividad es que el alumnado sea capaz de: ­ Manejar los parámetros de funcionamiento del generador. ­ Analizar el estado de funcionamiento del mismo. ­ Informar de los parámetros que están fuera de rango, indicando las posibles causas y efectos.

MEDIOS PARA SU REALIZACIÓN

Simulador de centrales hidroeléctricas. Información técnica y manual del generador. Apuntes y libros facilitados en el curso.

Acceso a internet para consultas.

PAUTAS DE ACTUACIÓN DEL FORMADOR

El formador/a configurará en el simulador los parámetros de funcionamiento del generador, tensión, intensidad de salida, frecuencia, potencia activa y reactiva, rpm, temperatura de cojinetes, nivel de aceite, etc. Introduciendo en los valores alguno fuera de rango que caracterice alguna situación anómala habitual, por ejemplo, temperatura elevada de cojinetes por bajo nivel de aceite. Cuando los/as alumnos/as hayan entregado la práctica para su corrección, se solicitará uno/a o varios/as voluntarios/as que expongan la aplicación del procedimiento empleado para resolverla y se realizará una puesta en común con el grupo de alumnos/as, intentando generar debate y resolviendo las dudas que surjan.

ESPECIFICACIONES PARA LA EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA

Resultados a comprobar Indicadores de logro

1. Analizar los parámetros proporcionados. Conforme a los criterios de evaluación CE3.1, CE3.2, CE3.3.

2. Identificar los parámetros fuera de rango. Conforme al criterio de evaluación CE2.2.

1.1 Exactitud y precisión en la verificación de que los parámetros proporcionados se encuentran en el rango de operación. 2.1 Exactitud y precisión en la identificación de los parámetros fuera de rango de

operación. 2.2 Habilidad en el uso de información técnica y manuales.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

42

3. Describir el problema detectado y las posibles causas por la que puede haberse producido. Conforme a los criterios de evaluación CE1.7, CE1.8, CE1.9

3.1 Habilidad en la identificación del problema y sus causas.

Sistema de valoración

Definición de indicadores y escalas de medida

1.1 Exactitud y precisión en la verificación de que los parámetros proporcionados se encuentran en el rango de operación. Escala

- Todos los rangos de los parámetros son verificados: 4 puntos. - Más de las ¾ partes de los rangos parámetros son verificados. 2 puntos. - La mitad de los rangos de los parámetros son verificados: 1 puntos. - ¼ de los rangos de los parámetros son verificados: 0 puntos

2.1 Exactitud y precisión en la identificación de los parámetros fuera de rango de operación. Escala

- Identifica todos los parámetros fuera de rango: 4 puntos. - Identifica las ¾ partes de los parámetros fuera de rango: 2 puntos. - La mitad de los parámetros fuera de rango son identificados: 1 puntos. - ¼ de los parámetros fuera de rango son identificados: 0 puntos.

2.2 Habilidad en el uso de información técnica y manuales. Escala

- Utiliza todos los manuales e información técnica: 4 puntos. - Utiliza ¾ de los manuales e información técnica: 2 puntos. - Utiliza ½ de los manuales e información técnica: 1 puntos. - No utiliza ninguno de los manuales e información técnica: 0 puntos.

3.1 Habilidad en la identificación del problema y sus causas. Escala

- Identifica todos los problemas y sus causas: 8 puntos. - Identifica ¾ de los problemas y sus causas: 4 puntos - Identifica ½ de los problemas y sus causas: 2 puntos. - No identifica ninguno de los problemas ni sus causas: 0 puntos

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

43

Ponderaciones

Indicadores Pesos en %

1.1 Exactitud y precisión en la verificación de que los parámetros proporcionados se encuentran en el rango de operación.

20 %

2.1 Exactitud y precisión en la identificación de los parámetros fuera de rango de operación

20 %

2.2 Habilidad en el uso de información técnica y manuales.

20 %

3.1 Habilidad en la identificación del problema y sus causas

40 %

Mínimo exigible 10 puntos

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

44

Evaluación final de la Unidad Formativa 1

La evaluación se efectuará aplicando lo establecido en las siguientes tablas sobre “Especificaciones de evaluación. Métodos e instrumentos”. En la totalidad de resultados a comprobar, a través de los distintos métodos e instrumentos, están representados el conjunto de criterios de evaluación del módulo. Si el alumno obtiene evaluación positiva, se le considerará apto en dicho módulo (capacidades adquiridas). En caso contrario, se le considerará no apto (capacidades no adquiridas).

ESPECIFICACIONES DE EVALUACIÓN FINAL. MÉTODOS E INSTRUMENTOS

EVIDENCIAS DE COMPETENCIA

Demostración de destrezas y habilidades personales y sociales vinculadas a la profesionalidad

RESULTADOS A COMPROBAR

En un simulador de centrales hidroeléctricas con presa, canal de carga y desagüe, cámara de carga, tubería de carga, tubo de aspiración, compuertas, ataguías, válvulas, bombas, ventiladores, turbina, generador, cuadros y paneles de control, subestación, sistemas de c.a. y c.c., así como sistemas auxiliares, caracterizada por unos parámetros previamente definidos, realizar un ejercicio práctico para comprobar los siguientes aspectos:

- Supervisar en planta el funcionamiento de centrales hidroeléctricas identificando los distintos sistemas involucrados, con sus características técnicas, funciones y parámetros de operación relevante y reglamentación o normativa asociada de acuerdo a los criterios de evaluación CE1.4, CE1.5, CE1.6, CE1.7, CE1.9 y CE1.12.

- Definir los procedimientos para operar los equipos en funcionamiento ordinario de acuerdo al criterio de evaluación CE2.2.

- Diagnosticar funcionamiento y disfunciones en CH de acuerdo a los criterios de evaluación CE3.1 y CE3.3.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

Exactitud y precisión en la identificación de los parámetros de los sistemas y equipos en una CH (4 puntos).

Exactitud y precisión en la definición de procedimientos de operación (4 puntos).

Habilidad en el diagnóstico de funcionamiento y disfunciones en equipos de CH (2 puntos).

Cálculo de la suma total de las puntuaciones obtenidas en cada indicador.

Valor mínimo exigible: 5 puntos.

El valor mínimo exigible corresponde con la mitad de la puntuación total obtenida de la suma de todos los indicadores.

MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Prueba práctica consistente en la identificación en un simulador de centrales hidroeléctrica de parámetros de funcionamiento, rangos de operación y diagnóstico de funcionamiento de equipos. Por ejemplo: alternador, turbina, embalse, etc.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

45

EVIDENCIAS DE COMPETENCIA

Demostración de conocimientos y estrategias cognitivas

RESULTADOS A COMPROBAR

Asimilación de conceptos, principios, procedimientos y normativa asociada a la supervisión en planta de los equipos y parámetros del proceso en una central hidroeléctrica.

Conocer el funcionamiento de centrales hidroeléctricas, sistemas involucrados,

características técnicas, funciones, parámetros de operación y reglamentación asociada de acuerdo a los criterios de evaluación CE1.1, CE1.2, CE1.3, CE1.6, CE1.8, CE1.10 y CE1.11.

Describir los procedimientos para operar los equipos en funcionamiento ordinario

considerando los parámetros principales de acuerdo a los criterios de evaluación CE2.1, CE1.2, CE1.3, CE1.6, CE1.8, CE1.10 y CE1.11.

Describir el procedimiento en el proceso de diagnóstico de disfunciones en centrales

hidroeléctricas de acuerdo al criterio de evaluación CE3.2.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

Identificación correcta de las respuestas.

- Cada respuesta correcta: 1 punto.

- Cálculo de la suma total de las respuestas y penalización de errores.

Pc = A – E/ (n-1)

Pc: Puntuación corregida

A: Respuestas acertadas

E Respuestas erróneas

n: Número de alternativas

- Mínimo exigible 15: la mitad de la puntuación máxima que se puede obtener mediante el instrumento de valoración.

MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Formulación de 30 preguntas mediante una prueba objetiva de selección múltiple.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

46

UNIDAD FORMATIVA 2 Denominación: SUPERVISIÓN EN PLANTA DE LA REALIZACIÓN DE MANIOBRAS, PRUEBAS DE EQUIPOS Y SISTEMAS Y DE LA EJECUCIÓN DE DESCARGOS Código: UF1767 Duración: 60 horas Referente de competencia: Esta unidad formativa se corresponde con las realizaciones profesionales RP3, RP4, RP2 en lo referente a las comprobaciones realizadas en régimen no permanente o en maniobras realizadas por el personal y RP6 en lo referente a realización de maniobras, pruebas de equipo y sistemas y de la ejecución de descargos.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

47

Objetivos específicos y criterios de evaluación. Dimensiones de la competencia y contexto profesional

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Logro de las siguientes capacidades:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Resultados de aprendizaje a comprobar según dimensiones de la competencia

CONTENIDOS

C1: Definir los procedimientos para operar los equipos durante el arranque y parada del grupo turbina-alternador de una central hidroeléctrica.

CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas

1. Sistemas y equipos principales en funcionamiento transitorio de centrales hidroeléctricas

- Sistemas de control de velocidad según demanda de carga solicitada al grupo. Reguladores automáticos de velocidad para situación estable, variaciones transitorias de velocidad, máxima variación transitoria de velocidad y velocidad de embalamiento (según tipo de turbina). Control de desconexión por exceso de velocidad.

- Protecciones de las turbinas hidráulicas y de sus equipos. Protecciones mecánicas (temperaturas, presiones, niveles, caudales, velocidad). Protecciones eléctricas (del alternador, transformador de grupo, los sistemas auxiliares c.a. y c.c., y sistemas y componentes del parque eléctrico).

- Dispositivos para supervisión de posición del rotor, expansiones diferenciales y tensiones en turbina y alternador, durante el rodaje o parada, y en cambios de carga.

2. Procedimientos principales en centrales hidroeléctricas

- Operaciones para reemplazamiento del aire por hidrógeno en alternadores y viceversa.

- Pruebas periódicas de protecciones y equipos de reserva en planta.

- Arranque de turbina.

CE1.1 Especificar los procedimientos para preparar los equipos o sistemas, cumpliendo todas las condiciones necesarias para su arranque o parada en condición segura.

CE1.2 Detallar la secuencia de maniobras a realizar en interruptores y seccionadores eléctricos, compuertas, válvulas y otros componentes según lo establecido en los procedimientos, con las medidas de seguridad requeridas y en coordinación con los responsables de operación del centro de control.

CE1.4 Definir las posibles situaciones anómalas o de riesgo potencial para las personas o para la estabilidad del proceso y la instalación durante las

CE1.3 Valorar y relacionar los requisitos de tiempos a emplear, ritmos, ajustes y limitaciones de las condiciones de las turbinas y otros equipos fundamentales, determinando los valores admisibles de las temperaturas, de las expansiones diferenciales y de otros parámetros relevantes durante los transitorios.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

48

maniobras transitorias, describiendo las medidas a adoptar para recuperar la condición segura.

CE1.5 Detallar los procesos de activación de la alerta y las tareas de coordinación de las actuaciones inmediatas para prevenir riesgos.

3. Riegos profesionales en centrales hidroeléctricas

- Procesos tecnológicos e identificación de riesgos.

- Manual de seguridad.

- Riesgos de origen mecánico.

- Riesgos de tipo eléctrico. Las “cinco reglas de oro” para trabajar en instalaciones eléctricas.

- Riesgos asociados a sustancias y materiales peligrosos.

- Prevención y control de riesgos profesionales en las maniobras de operación de compuertas y ataguías, motores, bombas, válvulas, compresores y ventiladores.

- Prevención y control de riesgos profesionales en las maniobras de operación del grupo turbogenerador.

C2: Definir los protocolos y procedimientos empleados en la realización de pruebas periódicas e inhabilitación temporal de equipos en centrales hidroeléctricas.

CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas 4. Descargos o aislamiento o inhabilitación temporal de equipos o sistemas

- Aislamiento eléctrico y mecánico de equipos y protección de personas y equipos.

- Procedimiento de descargos:

- Necesidad de descargo

- Solicitud y comunicaciones

- Bloqueos

- Fin de trabajos, pruebas de equipos y retirada de descargos.

CE2.1 Determinar el procedimiento de descargo o inhabilitación de un equipo o sistema para garantizar la seguridad necesaria para las personas, el medio ambiente, los equipos y el proceso.

CE2.2 Definir las comprobaciones y pruebas a realizar en un equipo o sistema inhabilitado y la señalización necesaria.

CE2.3 Explicar los requisitos de coordinación con el resto de personal para garantizar la seguridad en la actuación.

CE2.5 En un supuesto o caso práctico, de una instalación de una central hidroeléctrica debidamente caracterizada por planos de la instalación y manuales.

- Detallar las pruebas a realizar a cada uno de los equipos considerados.

- Relacionar las denominadas cinco reglas de oro en la realización de trabajos relacionados con tensión eléctrica.

- Describir los procedimientos para aislar eléctricamente y poner a tierra los equipos.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

49

CE2.4 Determinar las comprobaciones y protocolos a seguir antes de la puesta en servicio de un equipo cuyo descargo o inhabilitación temporal han sido anulados.

- Establecer los protocolos de coordinación con el resto de personal implicado.

- Definir los requisitos de señalización, enclavamiento de partes móviles y demás factores que faciliten la intervención sobre el equipo de manera segura.

- Establecer los procedimientos para la puesta en servicio de los equipos.

C3: Realizar maniobras y corregir disfunciones en centrales hidroeléctricas.

CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas 1. Sistemas y equipos principales en funcionamiento transitorio de centrales hidroeléctricas

- Sistemas de control de velocidad según demanda de carga solicitada al grupo. Reguladores automáticos de velocidad para situación estable, variaciones transitorias de velocidad, máxima variación transitoria de velocidad y velocidad de embalamiento (según tipo de turbina). Control de desconexión por exceso de velocidad.

- Protecciones de las turbinas hidráulicas y de sus equipos. Protecciones mecánicas (temperaturas, presiones, niveles, caudales, velocidad). Protecciones eléctricas (del alternador, transformador de grupo, los sistemas auxiliares c.a. y c.c., y sistemas y componentes del parque eléctrico).

- Dispositivos para supervisión de posición del rotor, expansiones diferenciales y tensiones en turbina y alternador, durante el rodaje o parada, y en cambios de carga.

2. Procedimientos principales en centrales hidroeléctricas

- Operaciones para reemplazamiento del aire por hidrógeno en alternadores y viceversa.

CE3.1 En un supuesto o caso práctico mediante un simulador:

- Identificar, mediante simulación, anomalías en el funcionamiento de válvulas, compuertas, ataguías, reguladores, interruptores eléctricos, bombas y demás elementos de maniobra y de control de una central hidroeléctrica.

- Realizar en el simulador maniobras de rodaje de turbina, maniobras de sincronización, desacoplamiento y variaciones de carga, detectando las disfunciones y desequilibrios que se produzcan.

- Utilizar con destreza la documentación relacionada con la disfunción detectada.

- Describir de forma clara y concisa el problema detectado y demás información a transmitir al centro de control.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

50

C4: Detallar las condiciones y los procedimientos que permitan garantizar la seguridad requerida en los procesos de operación y en la realización de descargos de las centrales hidroeléctricas.

CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas - Pruebas periódicas de protecciones y equipos de reserva en planta.

- Arranque de turbina.

3. Riegos profesionales en centrales hidroeléctricas

- Procesos tecnológicos e identificación de riesgos.

- Manual de seguridad.

- Riesgos de origen mecánico.

- Riesgos de tipo eléctrico. Las “cinco reglas de oro” para trabajar en instalaciones eléctricas.

- Riesgos asociados a sustancias y materiales peligrosos.

- Prevención y control de riesgos profesionales en las maniobras de operación de compuertas y ataguías, motores, bombas, válvulas, compresores y ventiladores.

- Prevención y control de riesgos profesionales en las maniobras de operación del grupo turbogenerador.

CE4.3 Describir y caracterizar los diferentes equipos de seguridad y protección personal empleados en las diferentes labores de operación en centrales hidroeléctricas.

CE4.4 Describir y caracterizar los distintos elementos de señalización que deben existir en las inmediaciones de una central hidroeléctrica y los riesgos relacionados con animales salvajes e intrusos, entre otros.

CE4.6 Describir los elementos de seguridad empleados en las maniobras de operación de válvulas, bombas, compuertas, ataguías y sistemas auxiliares.

CE4.7 Describir los elementos de seguridad empleados en las maniobras de operación en el grupo turbogenerador y sistemas auxiliares.

CE4.8 Describir las operaciones necesarias

CE4.1 Interpretar la normativa y los planes de seguridad aplicables en las maniobras de operación de una central hidroeléctrica.

CE4.2 Definir y evaluar los riesgos profesionales derivados de las maniobras de operación de centrales hidroeléctricas.

CE4.10 Relacionar las sustancias y materiales peligrosos presentes en las instalaciones de las centrales hidroeléctricas determinando las precauciones necesarias en cada caso.

CE4.11 Desarrollar medidas para la información y difusión de la prevención de riesgos en las diferentes maniobras realizadas en las instalaciones de las centrales.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

51

para controlar y reducir los riesgos eléctricos durante las maniobras de operación.

CE4.9 Describir las operaciones necesarias para controlar y reducir los riesgos de origen mecánico derivados de las maniobras de operación.

HABILIDADES PERSONALES Y SOCIALES VINCULADAS A LA PROFESIONALIDAD

Planificación y organización en el trabajo.

Seguir las instrucciones de trabajo y procedimientos establecidos.

Trabajo en grupo y capacidad de adaptación a la situación.

Facilidad de comunicación y empatía

Responsabilidad y coherencia en sus actuaciones.

Destreza y seguridad en las operaciones manuales delicadas.

Cumplimiento de especificaciones técnicas, normas de calidad y prevención de riesgos laborales y medioambientales. .

Responsabilidad y autonomía requeridas por el nivel de la cualificación.

Flexibilidad para adaptación a nuevas situaciones.

Motivación y aplicación en el trabajo.

CONTEXTO PROFESIONAL DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA ASOCIADA AL MÓDULO

Medios de producción

Sistemas de supervisión del proceso y monitorización continua de equipos. Sistemas de protecciones y alarmas. Instrumentación de campo. Sistemas de gestión de la operación y el mantenimiento: adquisición, proceso y análisis de datos, gestión de órdenes de trabajo, gestión de descargos de equipos. Sistemas de gestión de la calidad. Sistemas de gestión ambiental. Gestión de la documentación. Equipos y aparatos de medida electromecánicos. Equipos y sistemas de comunicación.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

52

Productos y resultados

Proceso de centrales hidroeléctricas supervisado y controlado en condiciones de calidad: fiabilidad, eficiencia energética, seguridad para personas, medio ambiente y equipos de la instalación. Documentación técnica –especificaciones, planos, instrucciones, procedimientos- y bases de datos históricas, actualizadas. Mantenimiento supervisado. Riesgos profesionales derivados de la explotación de la planta debidamente identificados, al igual que las medidas preventivas necesarias. Las líneas maestras de los planes de emergencias de las centrales, difundidas. Procedimientos de actuación frente a emergencias debidamente establecidos, difundidos, conocidos y practicados mediante simulacros y pruebas periódicas. Información utilizada o generada

Manuales de instrucciones proporcionados por el fabricante o suministrador. Manuales de calidad, libros de instrucciones, procedimientos de operación, protocolos de pruebas, libros de alarmas. Planos y esquemas: planos y esquemas mecánicos, diagramas de flujo, esquemas eléctricos, diagramas de automatismos. Reglamentación oficial diversa. Archivos históricos: sistemas de información de las centrales hidráulicas. Manuales de seguridad y procedimientos para actuación frente a emergencias.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

53

Unidades de aprendizaje

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº: 1 Duración: 25 horas

SISTEMAS Y EQUIPOS PRINCIPALES EN FUNCIONAMIENTO TRANSITORIO DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

Objetivo/s específico/s

Logro de la/s siguiente/s capacidad/es:

C1: Definir los procedimientos para operar los equipos durante el arranque y parada del grupo turbina-alternador de una central hidroeléctrica, en lo referente a sistemas y equipos.

C4: Detallar las condiciones y los procedimientos que permitan garantizar la seguridad requerida en los procesos de operación y en la realización de descargos de las centrales hidroeléctricas, en lo referente a sistemas y equipos.

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje:

Conocimientos

CE1.1 Especificar los procedimientos para preparar los equipos o sistemas, cumpliendo todas las condiciones necesarias para su

arranque o parada en condición segura.

CE4.4 Describir y caracterizar los distintos elementos de señalización que deben existir en las inmediaciones de una central hidroeléctrica y los riesgos relacionados con animales salvajes e intrusos, entre otros.

CE4.6 Describir los elementos de seguridad empleados en las maniobras de operación de válvulas, bombas, compuertas, ataguías y sistemas auxiliares.

CE4.7 Describir los elementos de seguridad empleados en las maniobras de operación en el grupo turbogenerador y sistemas auxiliares.

Destrezas cognitivas y prácticas.

CE1.3 Valorar y relacionar los requisitos de tiempos a emplear, ritmos, ajustes y limitaciones de las condiciones de las turbinas y otros equipos fundamentales, determinando los valores admisibles de las temperaturas, de las expansiones diferenciales y de otros parámetros relevantes durante los transitorios.

CE4.10 Relacionar las sustancias y materiales peligrosos presentes en las instalaciones de las centrales hidroeléctricas determinando las precauciones necesarias en cada caso.

1. Sistemas y equipos

principales en funcionamiento

transitorio de centrales hidroeléctricas

- Sistemas de control de velocidad según demanda

de carga solicitada al grupo. Reguladores automáticos de velocidad para situación estable, variaciones transitorias de velocidad, máxima variación transitoria de velocidad y velocidad de embalamiento (según tipo de turbina). Control de desconexión por exceso de velocidad.

- Protecciones de las turbinas hidráulicas y de sus equipos. Protecciones mecánicas (temperaturas, presiones, niveles, caudales, velocidad).

- Protecciones eléctricas (del alternador, transformador de grupo, los sistemas auxiliares c.a. y c.c., y sistemas y componentes del parque eléctrico).

- Dispositivos para supervisión de posición del rotor, expansiones

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

54

Habilidades personales y sociales

Seguir las instrucciones de trabajo y procedimientos establecidos. .

Cumplimiento de especificaciones técnicas, normas de calidad y prevención de riesgos laborales y medioambientales.

Flexibilidad para adaptación a nuevas situaciones.

Motivación y aplicación en el trabajo.

diferenciales y tensiones en turbina y alternador, durante el rodaje o parada, y en cambios de carga.

3. Riegos profesionales en

sistemas de centrales

hidroeléctricas

- Manual de seguridad. - Riesgos de origen

mecánico. - Riesgos de tipo eléctrico.

Las “cinco reglas de oro” para trabajar en instalaciones eléctricas.

- Riesgos asociados a sustancias y materiales peligrosos.

Estrategias metodológicas

Una vez explicado el objetivo de la unidad de aprendizaje el formador/a utilizará un método afirmativo expositivo para proporcionar al alumnado la información técnica básica sobre Sistemas y equipos principales en funcionamiento transitorio de CH, tratando de encontrar ejemplos de aplicación, con anécdotas del día a día del desarrollo

profesional del gestor de operación en centrales hidroeléctricas, tratando así de despertar el interés del alumnado en su proceso de aprendizaje, haciéndole comprobar la aplicabilidad que la adquisición de conocimientos teóricos tiene en el desempeño y la carrera profesional.

Visualización de videos sobre sistemas y equipos principales en centrales hidroeléctricas, turbinas, alternadores, válvulas, compuertas, ataguías, multiplicadores, transformadores, etc. comentando sus diferentes aplicaciones y peculiaridades de funcionamiento.

Búsqueda estructurada en internet de catálogos e información técnica sobre sistemas y equipos de CH. El trabajo puede realizarse individualmente o en pequeños grupos de 2 o

3 personas. La información se descargará, una vez verificada por el formador/a la fiabilidad de la fuente, que realizará una exposición comentada. Posteriormente y debidamente clasificada la información técnica permanecerá a disposición del alumnado el resto del curso, como material de consulta para dinámicas posteriores.

Medios

Equipos audiovisuales. PCs instalados en red, cañón de proyección e internet. Software específico de la especialidad. Software de simulación de instalaciones hidroeléctricas. Interruptores de alta tensión. Sistemas eléctricos. Equipo de comprobación multifunción. Herramientas necesarias para la gestión de centrales hidroeléctricas. Videos de equipos principales de CH, turbinas, alternadores, válvulas, compuertas, ataguías, multiplicadores, transformadores, etc. Catálogos e información técnica de equipos y sistemas de Centrales hidroeléctricas.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

55

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº: 2 Duración: 20 horas

PROCEDIMIENTOS PRINCIPALES EN CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

Objetivo/s específico/s

Logro de la/s siguiente/s capacidad/es:

C1: Definir los procedimientos para operar los equipos durante el arranque y parada del grupo turbina-alternador de una central hidroeléctrica, en lo referente a procedimientos.

C3: Realizar maniobras y corregir disfunciones en centrales hidroeléctricas.

C4: Detallar las condiciones y los procedimientos que permitan garantizar la seguridad requerida en los procesos de operación y en la realización de descargos de las centrales hidroeléctricas, en lo

referente a procedimientos.

Criterios de evaluación

Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje:

Conocimientos

CE1.2 Detallar la secuencia de maniobras a realizar en interruptores y seccionadores eléctricos, compuertas, válvulas y otros componentes según lo establecido en los procedimientos, con las medidas de seguridad requeridas y en coordinación con los responsables de operación del centro de control.

CE1.4 Definir las posibles situaciones anómalas o de riesgo potencial para las personas o para la estabilidad del proceso y la instalación durante las maniobras transitorias, describiendo las medidas a adoptar para recuperar la condición segura.

CE1.5 Detallar los procesos de activación de la alerta y las tareas de coordinación de las actuaciones inmediatas para prevenir riesgos.

CE4.3 Describir y caracterizar los diferentes equipos de seguridad y protección personal empleados en las diferentes labores de operación en centrales hidroeléctricas.

CE4.8 Describir las operaciones necesarias para controlar y

reducir los riesgos eléctricos durante las maniobras de operación.

CE4.9 Describir las operaciones necesarias para controlar y reducir los riesgos de origen mecánico derivados de las maniobras de operación.

Destrezas cognitivas y prácticas.

CE3.1 En un supuesto o caso práctico mediante un simulador:

Identificar, mediante simulación, anomalías en el funcionamiento de válvulas, compuertas, ataguías, reguladores, interruptores eléctricos, bombas y demás elementos de maniobra y de control de una central

hidroeléctrica.

Realizar en el simulador maniobras de rodaje de turbina, maniobras de sincronización, desacoplamiento y

2. Procedimientos principales

en centrales hidroeléctricas - Operaciones para

reemplazamiento del aire por hidrógeno en alternadores y viceversa.

- Pruebas periódicas de protecciones y equipos de

reserva en planta. - Arranque de turbina. - Variación de carga. Control

de carga y tensión. - Parada de grupo. - Control de agua de

alimentación y motriz, control de presiones y temperaturas, sistema de control de turbina.

- Sistemas de control

medioambiental, caudales ecológicos y vertidos contaminantes.

3. Riegos profesionales en

procesos de centrales

hidroeléctricas

- Procesos tecnológicos e identificación de riesgos.

- Prevención y control de riesgos profesionales en las maniobras de operación de compuertas y ataguías,

motores, bombas, válvulas, compresores y ventiladores.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

56

variaciones de carga, detectando las disfunciones y desequilibrios que se produzcan.

Utilizar con destreza la documentación relacionada con la disfunción detectada.

Describir de forma clara y concisa el problema detectado y demás información a transmitir al centro de control.

CE4.1 Interpretar la normativa y los planes de seguridad aplicables en las maniobras de operación de una central hidroeléctrica.

CE4.2 Definir y evaluar los riesgos profesionales derivados de las maniobras de operación de centrales hidroeléctricas.

CE4.11 Desarrollar medidas para la información y difusión de la prevención de riesgos en las diferentes maniobras realizadas en las instalaciones de las centrales.

Habilidades personales y sociales

Planificación y organización en el trabajo.

Seguir las instrucciones de trabajo y procedimientos establecidos

Trabajo en grupo y capacidad de adaptación a la situación.

Facilidad de comunicación y empatía

Responsabilidad y coherencia en sus actuaciones.

Destreza y seguridad en las operaciones manuales delicadas.

Cumplimiento de especificaciones técnicas, normas de calidad y prevención de riesgos laborales y medioambientales.

Responsabilidad y autonomía requeridas por el nivel de la cualificación.

Flexibilidad para adaptación a nuevas situaciones.

Motivación y aplicación en el trabajo.

- Prevención y control de riesgos profesionales en las maniobras de operación del grupo turbogenerador.

- Prevención y control de riesgos eléctricos. Efectos fisiológicos de la corriente sobre el cuerpo humano. Contactos directos e indirectos. Choque eléctrico y arco eléctrico. Efectos directos, indirectos

y secundarios. Exposición a campos electromagnéticos. Cargas electrostáticas. Incendios, deflagraciones y detonaciones.

Estrategias metodológicas

El formador/a utilizará un método afirmativo expositivo para proporcionar al alumnado la información sobre procedimientos principales de una CH. Intentará encontrar ejemplos prácticos de aplicación a cada concepto que favorezcan el interés del alumnado, faciliten su memorización y le hagan comprender la utilidad de los conocimientos teóricos en el desempeño laboral en las CH. Apoyará la exposición con videos y documentación gráfica sobre procedimientos principales en Centrales Hidroeléctricas.

En un supuesto práctico utilizando un simulador de CH, facilitando, el alumno/a deberá:

- Identificar, mediante simulación, anomalías en el funcionamiento de válvulas, compuertas, ataguías, reguladores, interruptores eléctricos, bombas y demás elementos de maniobra y de control de una central hidroeléctrica.

- Realizar en el simulador maniobras de rodaje de turbina, maniobras de sincronización, desacoplamiento y variaciones de carga, detectando las disfunciones y desequilibrios que se produzcan.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

57

- Utilizar con destreza la documentación relacionada con la disfunción detectada.

- Describir de forma clara y concisa el problema detectado y demás información a transmitir al centro de control.

Medios

Equipos audiovisuales. PCs instalados en red, cañón de proyección e internet. Software específico de la especialidad. Equipo de medida de vibraciones. Ordenadores con software de simulación de instalaciones hidroeléctricas. Interruptores de alta tensión. Sistemas eléctricos. Equipo de comprobación multifunción. Herramientas necesarias para la gestión de centrales hidroeléctricas. Videos y material gráfico sobre procesos en CH.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

58

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº: 3 Duración: 15 horas

DESCARGOS O AISLAMIENTO O INHABILITACIÓN TEMPORAL DE EQUIPOS O SISTEMAS

Objetivo/s específico/s

Logro de la/s siguiente/s capacidad/es:

C2: Definir los protocolos y procedimientos empleados en la realización de pruebas periódicas e inhabilitación temporal de equipos en centrales hidroeléctricas.

Criterios de evaluación

Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje:

Conocimientos

CE2.1 Determinar el procedimiento de descargo o inhabilitación de un equipo o sistema para garantizar la seguridad necesaria para las personas, el medio ambiente, los equipos y el proceso.

CE2.2 Definir las comprobaciones y pruebas a realizar en un equipo o sistema inhabilitado y la señalización necesaria.

CE2.4 Determinar las comprobaciones y protocolos a seguir antes de la puesta en servicio de un equipo cuyo descargo o inhabilitación temporal han sido anulados.

Destrezas cognitivas y prácticas.

CE2.3 Explicar los requisitos de coordinación con el resto de personal para garantizar la seguridad en la actuación.

CE2.5 En un supuesto o caso práctico, de una instalación de una central hidroeléctrica debidamente caracterizada por los planos de la instalación y manuales.

Detallar las pruebas a realizar a cada uno de los equipos

considerados.

Relacionar las denominadas “cinco reglas de oro” en la realización de trabajos relacionados con tensión eléctrica.

Describir los procedimientos para aislar eléctricamente y poner a tierra los equipos.

Establecer los protocolos de coordinación con el resto de personal implicado.

Definir los requisitos de señalización, enclavamiento de partes móviles y demás factores que faciliten la intervención sobre el equipo de manera segura.

Establecer los procedimientos para la puesta en servicio

de los equipos.

4. Descargos o aislamiento o

inhabilitación temporal de

equipos o sistemas - Aislamiento eléctrico y

mecánico de equipos y protección de personas y equipos.

- Procedimiento de descargos:

- Necesidad de descargo - Solicitud y

comunicaciones - Bloqueos

- Fin de trabajos, pruebas de equipos y retirada de descargos.

- Protocolos de seguridad de conexión y desconexión eléctrica. Interrupción y reposición de tensión bajo protocolos de seguridad. Dispositivos eléctricos de maniobra y protección. Maniobras seguras para

dejar sin tensión eléctrica una instalación. Prevención de la realimentación. Sistemas de enclavamiento. Medidas y verificaciones de presencia- ausencia de tensión. Puestas a tierra y cortocircuito

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

59

Habilidades personales y sociales

Seguir las instrucciones de trabajo y procedimientos establecidos.

Responsabilidad y coherencia en sus actuaciones.

Destreza y seguridad en las operaciones manuales delicadas.

Cumplimiento de especificaciones técnicas, normas de calidad y prevención de riesgos laborales y medioambientales. .

Responsabilidad y autonomía requeridas por el nivel de la

cualificación.

Flexibilidad para adaptación a nuevas situaciones.

Motivación y aplicación en el trabajo.

Estrategias metodológicas

El formador/a utilizará un método afirmativo expositivo para proporcionar al alumnado la información sobre los conocimientos teóricos necesarios sobre descargos o aislamiento o inhabilitación temporal de equipos y sistemas de una CH.

En un supuesto práctico utilizando un simulador de CH, facilitando planos y manual de procedimiento, el alumno/a deberá: - Detallar las pruebas a realizar a cada uno de los equipos considerados.

- Relacionar las denominadas “cinco reglas de oro” en la realización de trabajos relacionados con tensión eléctrica.

- Describir los procedimientos para aislar eléctricamente y poner a tierra los equipos.

- Establecer los protocolos de coordinación con el resto de personal implicado.

- Definir los requisitos de señalización, enclavamiento de partes móviles y demás factores que faciliten la intervención sobre el equipo de manera segura.

- Establecer los procedimientos para la puesta en servicio de los equipos.

Medios

Equipos audiovisuales. PCs instalados en red, cañón de proyección e internet. Software específico de la especialidad. Software de simulación de instalaciones hidroeléctricas. Sistemas eléctricos. Equipo de comprobación multifunción. Herramientas necesarias para la gestión de centrales hidroeléctricas.

Documentación técnica y manuales de procedimiento de centrales hidroeléctricas.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

60

Modelo de práctica

MF: 1 UNIDADES DE APRENDIZAJE A LAS QUE RESPONDE:

UF2: UA1, UA2 Duración: 3 h PRÁCTICA Nº: 2

SUPERVISIÓN DE MANIOBRA DE ARRANQUE DE TURBINA

DESCRIPCIÓN

Los/as alumnos/as de forma individual llevarán a cabo la supervisión de la maniobra de arranque de una turbina hidráulica, controlando los parámetros previos, transitorios y de puesta

en servicio en condiciones de seguridad.

El objetivo de la actividad es que el alumnado sea capaz de:

­ Conocer las condiciones previas de arranque de turbinas. ­ Aplicar el procedimiento de puesta en marcha establecido para la turbina. ­ Supervisar en planta la maniobra de arranque de turbina aplicando las medidas correctoras necesarias, en su caso.

MEDIOS PARA SU REALIZACIÓN

Simulador de centrales hidroeléctricas. Información técnica de la turbina. Manual de operación de los sistemas de la CH.

Apuntes y libros facilitados en el curso. Acceso a internet para consultas.

PAUTAS DE ACTUACIÓN DEL FORMADOR

El formador/a configurará en el simulador los parámetros de funcionamiento de la central hidroeléctrica previos al arranque, niveles en presa y cámara de carga, posición de ataguías, compuertas y válvulas de apertura, posición de alabes, apertura del distribuidor, tensión de red, r.p.m. turbina, temperaturas, etc., que caracterice alguna situación habitual. El alumno/a, una vez comprobado que todos los parámetros se encuentran en rango, supervisará la maniobra de arranque, controlando la evolución de los parámetros accionando sobre los diferentes sistemas para corregir las desviaciones hasta el acoplamiento del grupo. Cuando los/as alumnos/as hayan entregado la práctica para su corrección, se solicitará uno/a o

varios/as voluntarios/as que exponga el procedimiento de arranque efectuado, realizando una puesta en común con el grupo de alumnos/as.

ESPECIFICACIONES PARA LA EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA

Resultados a comprobar Indicadores de logro

1. Analizar los parámetros proporcionados. Conforme a los criterios de evaluación CE1.1, CE1.2, CE4.6. 2. Comprobar que todos los parámetros se

encuentran en rango, activando la alerta en caso necesario. Conforme a los criterios de evaluación CE1.3, CE1.4 y CE1.5

1.1 Exactitud y precisión en el análisis de parámetros previos. 2.1 Exactitud y precisión en la verificación

de que los parámetros proporcionados se encuentran en el rango de operación.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

61

3. Supervisar la maniobra de arranque de acuerdo al procedimiento establecido. Conforme a los criterios de evaluación CE3.1, CE4.6, CE4.2, CE4.8 y CE 4.9

3.1 Exactitud y precisión en la supervisión de la maniobra de arranque de turbina. 3.2 Habilidad en la identificación de las desviaciones aplicando las medidas correctoras necesarias.

Sistema de valoración

Definición de indicadores y escalas de medida

1.1 Exactitud y precisión en el análisis de parámetros previos. Escala

- Todos los rangos de los parámetros son verificados: 4 puntos. - Más de las ¾ partes de los rangos parámetros son verificados. 2 puntos. - La mitad de los rangos de los parámetros son verificados: 1 puntos. - ¼ de los rangos de los parámetros son verificados: 0 puntos

2.1 Exactitud y precisión en la verificación de que los parámetros proporcionados se encuentran en el rango de operación. Escala

- Identifica todos los parámetros fuera de rango: 4 puntos. - Identifica las ¾ partes de los parámetros fuera de rango: 2 puntos. - La mitad de los parámetros fuera de rango son identificados: 1 puntos. - ¼ de los parámetros fuera de rango son identificados: 0 puntos.

3.1 Exactitud y precisión en la supervisión de la maniobra de arranque de turbina. - Todos los procesos de la maniobra de arranque son supervisados: 4 puntos. - Más de las ¾ partes de los procesos de la maniobra de arranque son

supervisados: 2 puntos. - La mitad de los procesos de la maniobra de arranque son supervisados: 1

puntos. - ¼ de los procesos de la maniobra de arranque son supervisados: 0 puntos

3.2 Habilidad en la identificación de disfunciones aplicando las medidas correctoras necesarias.

- Identifica todas las disfunciones y aplica las medidas correctoras: 8 puntos. - Identifica ¾ las disfunciones y aplica las medidas correctoras: 4 puntos - Identifica ½ las disfunciones y aplica las medidas correctoras: 2 puntos. - No identifica ninguna disfunción, ni aplica las medidas correctoras: 0 puntos

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

62

Ponderaciones

Indicadores Pesos en %

1.1 Exactitud y precisión en el análisis de parámetros previos.

20 %

2.1 Exactitud y precisión en la verificación de que los parámetros proporcionados se encuentran en el rango de operación

20 %

3.1 Exactitud y precisión en la supervisión

de la maniobra de arranque de turbina. 20 %

3.2 Habilidad en la identificación de las desviaciones aplicando las medidas correctoras necesarias.

40 %

Mínimo exigible 10 puntos

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

63

Evaluación final de la Unidad Formativa 2

La evaluación se efectuará aplicando lo establecido en las siguientes tablas sobre “Especificaciones de evaluación. Métodos e instrumentos”. En la totalidad de resultados a comprobar, a través de los distintos métodos e instrumentos, están representados el conjunto de criterios de evaluación del módulo. Si el alumno obtiene evaluación positiva, se le considerará apto en dicho módulo (capacidades adquiridas). En caso contrario, se le considerará no apto (capacidades no adquiridas).

ESPECIFICACIONES DE EVALUACIÓN FINAL. MÉTODOS E INSTRUMENTOS

EVIDENCIAS DE COMPETENCIA

Demostración de destrezas y habilidades personales y sociales vinculadas a la profesionalidad

RESULTADOS A COMPROBAR

A partir de una situación determinada en una central hidroeléctrica caracterizada por unos parámetros previamente definidos e introducidos en un simulador, realizar un ejercicio práctico para comprobar los siguientes aspectos:

- Valorar y relacionar las condiciones de operación de la turbina y otros equipos fundamentales determinando si las temperaturas, las expansiones diferenciales y el resto de parámetros se encuentran en valores admisibles. Conforme al criterio de evaluación CE1.3.

- Definir los protocolos y procedimientos para la realización las pruebas periódicas y la inhabilitación temporal de los equipos con funcionamiento anómalo. Conforme a los criterios de evaluación CE2.3 y CE2.5.

- Realizar las maniobras necesarias para corregir las disfunciones detectadas. Conforme al criterio de evaluación CE3.1.

- Detallar las condiciones y procedimientos necesarios que permitan garantizar la

seguridad requerida en los procesos de operación y los descargos que se deban efectuar en la central hidroeléctrica dadas las condiciones simuladas. Conforme a los criterios de evaluación CE 4.1, CE4.2, CE4.10 y CE4.11.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

Exactitud y precisión en la valoración de las condiciones de operación (4 puntos).

Exactitud y precisión en la definición

de los procedimientos para la

realización de las pruebas periódicas y la inhabilitación temporal (4 puntos).

Cálculo de la suma total de las puntuaciones obtenidas en cada indicador.

Valor mínimo exigible: 8 puntos.

El valor mínimo exigible corresponde con

la mitad de la puntuación total obtenida de la suma de todos los indicadores.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

64

Exactitud y precisión en la

realización de las maniobras necesarias para corregir las disfunciones detectadas (4 puntos).

Exactitud y precisión al detallar las condiciones necesarias que permitan garantizar la seguridad requerida (4 puntos).

MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Prueba práctica realizada con un simulador de centrales hidroeléctricas a partir de una situación determinada caracterizada por unos parámetros previamente definidos que indiquen el funcionamiento anómalo de algún equipo para que sea necesario su identificación y descargo. Se utilizará la observación directa del desempeño en el simulador y el resultado final escrito del caso estudiado.

EVIDENCIAS DE COMPETENCIA

Demostración de conocimientos y estrategias cognitivas

RESULTADOS A COMPROBAR

Definir los procedimientos para operar los equipos durante el arranque y parada del

grupo turbina-alternador. Conforme a los criterios de evaluación CE1.1, CE1.2, CE1.4 y CE1.5.

Definir los protocolos para la realización de pruebas periódicas e inhabilitación temporal de equipos. Conforme a los criterios de evaluación CE2.1, CE2.2 y CE2.4.

Detallar las condiciones y procedimientos que permitan garantizar la seguridad en los procesos de operación y descargos. Conforme a los criterios de evaluación CE4.3, CE4.4, CE4.6, CE4.7, CE4.8 y CE4.9.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

Identificación correcta de las respuestas.

- Cada respuesta correcta: 1 punto.

- Cálculo de la suma total de las respuestas y penalización de errores.

Pc = A – E/ (n-1) Pc: Puntuación corregida. A: Respuestas acertadas E; Respuestas erróneas n: Número de alternativas.

- Mínimo exigible 15: la mitad de la puntuación máxima que se puede obtener mediante el instrumento de valoración.

MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Formulación de 30 preguntas mediante una prueba escrita objetiva de selección múltiple.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

65

UNIDAD FORMATIVA 3

Denominación: ORGANIZACIÓN Y SUPERVISIÓN DEL MANTENIMIENTO EN CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

Código: UF1768

Duración: 60 horas

Referente de competencia: Esta unidad formativa se corresponde con la RP5 y RP6 en lo referente a labores de mantenimiento.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

66

Objetivos específicos y criterios de evaluación. Dimensiones de la competencia y contexto profesional

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Logro de las siguientes capacidades:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Resultados de aprendizaje a comprobar según dimensiones de la competencia

CONTENIDOS

C1: Establecer procedimientos de organización y supervisión del mantenimiento de las instalaciones de centrales hidroeléctricas.

CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas 1. Sistemas funcionales de centrales hidroeléctricas relevantes para el mantenimiento

- Sistemas de monitorización continúa para máquinas rotativas.

- Análisis de vibraciones en protecciones mecánicas.

2. Organización del mantenimiento de centrales hidroeléctricas

- Mantenimiento. Función, objetivos y tipos.

- Planificación y programación del mantenimiento. Planes de mantenimiento.

- Cálculo de necesidades. Planificación de cargas. Determinación de tiempos.

- Documentación para la planificación y programación. La orden de trabajo.

- Optimización del mantenimiento. Calidad en la prestación del servicio.

3. Operaciones de mantenimiento en centrales hidroeléctricas.

- Operaciones de mantenimiento preventivo en centrales hidroeléctricas.

- Operaciones de mantenimiento correctivo en centrales hidroeléctricas.

CE1.2 Determinar las herramientas, documentación y equipos necesarios para realizar las operaciones de mantenimiento de los diferentes sistemas y equipos de la central. CE1.6 Describir las operaciones de limpieza de canales y rejillas, desbroce, limpieza y engrase de equipos e instalaciones con los medios apropiados y según procedimientos establecidos. CE1.7 Determinar las medidas de seguridad necesarias en la realización de operaciones de mantenimiento.

CE1.1 Interpretar la documentación técnica y administrativa identificando los diferentes sistemas y equipos de la central. CE1.3 Establecer criterios de comprobación del estado general de los equipos e instalaciones en cuanto a la estanqueidad y corrosión. CE1.4 Establecer criterios de comprobación en los equipos duplicados y las maniobras a realizar para su rotación. CE1.5 Elaborar una relación de materiales de almacén y equipos empleados en el mantenimiento, determinando los elementos de vida útil limitada y criterios de reposición. CE1.8 Redactar el informe correspondiente a los resultados de las inspecciones y operaciones realizadas según el plan de mantenimiento y procedimientos habitualmente establecidos en las empresas.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

67

CE1.9 En un supuesto o caso práctico, de una instalación de una central hidroeléctrica, debidamente caracterizada por los planos de la instalación y manuales.

- Realizar una descripción general de las instalaciones, indicar su localización e interpretar la documentación técnica y administrativa recibida.

- Elaborar una relación de los equipos y sistemas susceptibles de mantenimiento en la propia central.

- Determinar los equipos y las herramientas necesarios para el mantenimiento rutinario y general.

- Establecer los criterios de comprobación del estado de los distintos sistemas y equipos de las instalaciones de la central.

- Valorar que las operaciones de mantenimientos de las centrales hidroeléctricas y centros de control se realicen de acuerdo a los procedimientos establecidos y normas de seguridad laboral y medioambiental.

- Elaborar un manual de pautas de organización del mantenimiento.

- Sistematizar la recogida de información y comunicación según el plan de mantenimiento y procedimientos habitualmente establecidos en las empresas.

4. Equipos de seguridad en mantenimiento de centrales hidroeléctricas

- Equipos y sistemas de seguridad automáticos.

- Equipos de protección individual.

- Equipos auxiliares de seguridad.

- Elevación de cargas.

- Sistemas de señalización.

- Mantenimiento de equipos de seguridad.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

68

C2: Detallar las condiciones y los procedimientos que permitan garantizar la seguridad requerida en la realización de labores de mantenimiento de las centrales hidroeléctricas

CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas 3. Operaciones de mantenimiento en CH

- Operaciones de mantenimiento preventivo en CH.

- Operaciones de mantenimiento correctivo en CH.

4. Equipos de seguridad en mantenimiento de centrales hidroeléctricas

- Equipos y sistemas de seguridad automáticos.

- Equipos de protección individual.

- Equipos auxiliares de seguridad.

- Elevación de cargas.

- Sistemas de señalización.

- Mantenimiento de equipos de seguridad.

CE2.3 Describir y caracterizar los diferentes equipos de seguridad y protección personal empleados en las diferentes labores de mantenimiento en centrales hidroeléctricas.

CE2.1 Interpretar la normativa y los planes de seguridad aplicables en las maniobras de mantenimiento de una central hidroeléctrica. CE2.2 Definir y evaluar los riesgos profesionales derivados de las maniobras de mantenimiento de centrales hidroeléctricas.

HABILIDADES PERSONALES Y SOCIALES VINCULADAS A LA PROFESIONALIDAD

Planificación y organización en el trabajo.

Seguir las instrucciones de trabajo y procedimientos establecidos.

Trabajo en grupo y capacidad de adaptación a la situación.

Facilidad de comunicación y empatía

Responsabilidad y coherencia en sus actuaciones.

Iniciativa propia para realizar las actividades designadas.

Destreza y seguridad en las operaciones manuales delicadas.

Cumplimiento de especificaciones técnicas, normas de calidad y prevención de riesgos laborales y medioambientales.

Flexibilidad para adaptación a nuevas situaciones.

Motivación y aplicación en el trabajo.

Innovación y mejora en el ámbito de la competencia.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

69

CONTEXTO PROFESIONAL DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA ASOCIADA AL MÓDULO

Medios de producción

Sistemas de gestión de la operación y el mantenimiento: adquisición, proceso y análisis de datos, gestión de órdenes de trabajo, gestión de descargos de equipos. Sistemas de gestión de la calidad. Sistemas de gestión ambiental. Gestión de la documentación. Equipos y aparatos de medida electromecánicos. Equipos y sistemas de comunicación.

Productos y resultados

Documentación técnica –especificaciones, planos, instrucciones, procedimientos- y bases de datos históricas, actualizadas. Mantenimiento supervisado. Riesgos profesionales derivados de la explotación de la planta debidamente identificados, al igual que las medidas preventivas necesarias. Las líneas maestras de los planes de emergencias de las centrales, difundidas. Procedimientos de actuación frente a emergencias debidamente establecidos, difundidos, conocidos y practicados mediante simulacros y pruebas periódicas

Información utilizada o generada

Manuales de instrucciones proporcionados por el fabricante o suministrador. Programas y manuales de mantenimiento, manuales de calidad, libros de instrucciones, procedimientos de operación, protocolos de pruebas, libros de alarmas. Planos y esquemas: planos y esquemas mecánicos, diagramas de flujo, esquemas eléctricos, diagramas de automatismos. Reglamentación oficial diversa. Archivos históricos: sistemas de información de las centrales hidráulicas. Manuales de seguridad y procedimientos para actuación frente a emergencias.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

70

Unidades de aprendizaje

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº: 1 Duración: 15 horas

SISTEMAS FUNCIONALES DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS RELEVANTES PARA EL MANTENIMIENTO

Objetivo/s específico/s

Logro de la/s siguiente/s capacidad/es:

C1: Establecer procedimientos de organización y supervisión del mantenimiento de las instalaciones de centrales hidroeléctricas, en lo referente a sistemas funcionales.

Criterios de evaluación

Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje:

Conocimientos

CE1.2 Determinar las herramientas, documentación y equipos necesarios para realizar las operaciones de mantenimiento de los diferentes sistemas y equipos de la central.

Destrezas cognitivas y prácticas.

CE1.1 Interpretar la documentación técnica y administrativa identificando los diferentes sistemas y equipos de la central.

Habilidades personales y sociales

Planificación y organización en el trabajo.

Seguir las instrucciones de trabajo y procedimientos establecidos.

Trabajo en grupo y capacidad de adaptación a la situación.

Facilidad de comunicación y empatía

Responsabilidad y coherencia en sus actuaciones.

Iniciativa propia para realizar las actividades designadas.

Destreza y seguridad en las operaciones manuales delicadas.

Cumplimiento de especificaciones técnicas, normas de calidad y prevención de riesgos laborales y medioambientales.

Motivación y aplicación en el trabajo.

1. Sistemas funcionales de

centrales hidroeléctricas

relevantes para el

mantenimiento

- Sistemas de monitorización continúa para máquinas rotativas.

- Análisis de vibraciones en protecciones mecánicas.

- Fundamentos de mantenimiento mecánico. Metrología y ajustes: equipos de medida. Incertidumbre de la medida. Diagnóstico de averías en tuberías y soldaduras. Aislamiento y protección. Vulcanizado

- Fundamentos de

mantenimiento eléctrico. Instrumentos de medida. Medida de magnitudes eléctricas. Equipos portátiles de registro de datos. Interpretación de valores registrados. Sistemas de adquisición de datos.

- Mantenimiento de transformadores, alternador, elementos de corte, baterías

y cargadores, barras y aparellaje, líneas y elementos asociados,

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

71

cabinas de media y baja tensión.

- Análisis termográfico de elementos mecánicos y circuitos eléctricos. Cámaras termográficas. Interpretación de termografías.

Estrategias metodológicas

Una vez explicado el objetivo de la unidad de aprendizaje el formador/a utilizará un método afirmativo expositivo para proporcionar al alumnado la información técnica básica sobre sistemas funcionales de centrales hidroeléctricas, tratando de encontrar

ejemplos de aplicación, con anécdotas del día a día del desarrollo profesional del gestor de operación en centrales hidroeléctricas, tratando así de despertar el interés del alumnado en su proceso de aprendizaje, haciéndole comprobar la aplicabilidad que la adquisición de conocimientos teóricos tiene en el desempeño y la carrera profesional.

Búsqueda estructurada en internet de catálogos e información técnica sobre sistemas funcionales de centrales hidroeléctricas. El trabajo puede realizarse individualmente o en pequeños grupos de 2 o 3 personas. La información se descargará, una vez verificada por el formador/a la fiabilidad de la fuente, que realizará una exposición comentada. Posteriormente y debidamente clasificada la información técnica permanecerá a disposición del alumnado el resto del curso, como material de consulta para dinámicas posteriores.

Medios

Equipos audiovisuales. PCs instalados en red, cañón de proyección e internet. Software específico de la especialidad. Equipo de medida de vibraciones. Software de simulación de instalaciones hidroeléctricas. Sistemas eléctricos. Herramientas necesarias para la gestión de centrales hidroeléctricas. Videos y documentación técnica sobre sistemas funcionales en CH.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

72

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº: 2 Duración: 10 horas

ORGANIZACIÓN DEL MANTENIMIENTO DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

Objetivo/s específico/s

Logro de la/s siguiente/s capacidad/es:

C1: Establecer procedimientos de organización y supervisión del mantenimiento de las instalaciones de centrales hidroeléctricas, en lo referente a organización.

Criterios de evaluación

Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje:

Destrezas cognitivas y prácticas.

CE1.3 Establecer criterios de comprobación del estado general de los equipos e instalaciones en cuanto a la estanqueidad y corrosión.

CE1.4 Establecer criterios de comprobación en los equipos duplicados y las maniobras a realizar para su rotación.

CE1.5 Elaborar una relación de materiales de almacén y equipos empleados en el mantenimiento, determinando los elementos de vida útil limitada y criterios de reposición.

CE1.9 En un supuesto o caso práctico, de una instalación de una

central hidroeléctrica, debidamente caracterizada por los planos de la instalación y manuales.

Realizar una descripción general de las instalaciones,

indicar su localización e interpretar la documentación técnica y administrativa recibida.

Elaborar una relación de los equipos y sistemas susceptibles de mantenimiento en la propia central.

Determinar los equipos y las herramientas necesarios para el mantenimiento rutinario y general.

Establecer los criterios de comprobación del estado de los

distintos sistemas y equipos de las instalaciones de la central.

Valorar que las operaciones de mantenimientos de las centrales hidroeléctricas y centros de control se realicen de acuerdo a los procedimientos establecidos y normas de seguridad laboral y medioambiental.

Elaborar un manual de pautas de organización del mantenimiento.

Sistematizar la recogida de información y comunicación según el plan de mantenimiento y procedimientos habitualmente establecidos en las empresas.

2. Organización del mantenimiento de centrales

hidroeléctricas

- Mantenimiento. Función, objetivos y tipos.

- Planificación y programación del mantenimiento. Planes de mantenimiento.

- Cálculo de necesidades.

Planificación de cargas. Determinación de tiempos.

- Documentación para la planificación y programación. La orden de trabajo.

- Optimización del mantenimiento. Calidad en la prestación del servicio.

- Conceptos básicos. Fiabilidad, disponibilidad, mantenibilidad y confiabilidad.

- Mantenimiento basado en la fiabilidad.

- Herramientas de gestión y organización del mantenimiento. Software de aplicación.

- Técnicas de control para el

mantenimiento preventivo y predictivo. Tipos. Procedimientos.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

73

Habilidades personales y sociales

Planificación y organización en el trabajo.

Seguir las instrucciones de trabajo y procedimientos establecidos.

Trabajo en grupo y capacidad de adaptación a la situación.

Facilidad de comunicación y empatía

Responsabilidad y coherencia en sus actuaciones.

Iniciativa propia para realizar las actividades designadas.

Destreza y seguridad en operaciones manuales delicadas.

Cumplimiento de especificaciones técnicas, normas de

calidad y prevención de riesgos laborales y medioambientales.

Flexibilidad para adaptación a nuevas situaciones.

Motivación y aplicación en el trabajo.

Innovación y mejora en el ámbito de la competencia.

- Documentación asociada a la gestión del mantenimiento. Hojas de control. Fichas. Pedidos. Órdenes. Sugerencias de mejora. Informes. Histórico de averías. Manuales de calidad. Manuales de procedimientos. Mapa de procesos. Indicadores de procesos. Criterios de

aceptación.

Estrategias metodológicas

El formador/a utilizará un método afirmativo expositivo para proporcionar al alumnado la información sobre la organización del mantenimiento de una CH. Intentará encontrar ejemplos prácticos de aplicación a cada concepto que favorezcan el interés del alumnado, faciliten su memorización y le hagan comprender la utilidad de los conocimientos teóricos en el desempeño laboral en las CH.

Búsqueda estructurada en internet de catálogos e información técnica sobre materiales y equipos empleados en el mantenimiento de CH. El trabajo puede realizarse individualmente o en pequeños grupos de 2 o 3 participantes. La información se descargará, una vez verificada por el formador/a la fiabilidad de la fuente, que realizará una exposición comentada. Posteriormente y debidamente clasificada la información técnica permanecerá a disposición del alumnado el resto del curso.

En un supuesto o caso práctico, de una instalación de una central hidroeléctrica

debidamente caracterizada mediante un video de las instalaciones, planos de la instalación y manuales.

Realizar una descripción general de las instalaciones, indicar su localización e interpretar la documentación técnica y administrativa recibida.

Elaborar una relación de los equipos y sistemas susceptibles de mantenimiento en la propia central.

Determinar los equipos y las herramientas necesarios para el mantenimiento rutinario y general.

Establecer los criterios de comprobación del estado de los distintos sistemas y equipos de las instalaciones de la central.

Valorar que las operaciones de mantenimientos de las centrales hidroeléctricas y centros de control se realicen de acuerdo a los procedimientos establecidos y normas de seguridad laboral y medioambiental.

Elaborar un manual de pautas de organización del mantenimiento.

Sistematizar la recogida de información y comunicación según el plan de mantenimiento y procedimientos habitualmente establecidos en las empresas.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

74

Medios

Equipos audiovisuales. PCs instalados en red, cañón de proyección e internet. Software específico de la especialidad. Equipo de medida de vibraciones. Software de simulación de instalaciones hidroeléctricas. Interruptores de alta tensión. Sistemas eléctricos. Compresor de aire comprimido con depósito. Pequeñas bombas. Compuertas. Servomotores. Rejillas. Válvulas: retención, mariposa, compuerta, bola, motorizadas por aire, por corriente. Difusores. Filtros de aire. Polipasto. Equipo detector de multigases. Equipo autónomo de respiración. Equipo de comprobación multifunción. Herramientas necesarias para la gestión de centrales hidroeléctricas. Videos de centrales hidroeléctricas, planos, manuales y planes de mantenimiento.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

75

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº: 3 Duración: 20 horas

OPERACIONES DE MANTENIMIENTO EN CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

Objetivo/s específico/s

Logro de la/s siguiente/s capacidad/es:

C1: Establecer procedimientos de organización y supervisión del mantenimiento de las instalaciones de centrales hidroeléctricas, en lo referente a operaciones.

C2: Detallar las condiciones y los procedimientos que permitan garantizar la seguridad requerida en la realización de labores de mantenimiento de las centrales hidroeléctricas, en lo referente a operaciones.

Criterios de evaluación

Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje:

Conocimientos

CE1.6 Describir las operaciones de limpieza de canales y rejillas, desbroce, limpieza y engrase de equipos e instalaciones con los medios apropiados y según procedimientos establecidos.

CE1.7 Determinar las medidas de seguridad necesarias en la realización de operaciones de mantenimiento.

Destrezas cognitivas y prácticas.

CE1.8 Redactar el informe correspondiente a los resultados de las inspecciones y operaciones realizadas según el plan de mantenimiento y procedimientos habitualmente establecidos en las empresas.

CE2.1 Interpretar la normativa y los planes de seguridad aplicables en las maniobras de mantenimiento de una central hidroeléctrica.

CE2.2 Definir y evaluar los riesgos profesionales derivados de las maniobras de mantenimiento de centrales hidroeléctricas.

Habilidades personales y sociales

Seguir las instrucciones de trabajo y procedimientos establecidos.

Trabajo en grupo y capacidad de adaptación a la situación.

Facilidad de comunicación y empatía

Responsabilidad y coherencia en sus actuaciones.

Iniciativa propia para realizar las actividades designadas.

Destreza y seguridad en las operaciones manuales delicadas.

Cumplimiento de especificaciones técnicas, normas de calidad y prevención de riesgos laborales y

medioambientales.

Flexibilidad para adaptación a nuevas situaciones.

Motivación y aplicación en el trabajo.

3. Operaciones de

mantenimiento en centrales

hidroeléctricas

Operaciones de mantenimiento preventivo en centrales hidroeléctricas.

- Intervenciones en el

sistema presa embalse, canales y cámara de carga.

- Intervenciones en grupo

turbina, regulador de velocidad y sistemas auxiliares de refrigeración y lubricación.

- Operaciones en alternador y sistemas eléctricos.

Operaciones de mantenimiento correctivo en centrales hidroeléctricas.

- Intervenciones en el sistema presa embalse, canales y cámara de carga.

- Intervenciones en grupo

turbina, regulador de velocidad y sistemas auxiliares de refrigeración y lubricación.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

76

- Operaciones en

alternador y sistemas eléctricos.

Operaciones de

mantenimiento predictivo en centrales hidroeléctricas. Programa de inspecciones de funcionamiento y seguridad, ajustes, limpieza, lubricación y calibración. Análisis de

fallos repetitivos y puntos débiles.

Estrategias metodológicas

El formador/a utilizará un método afirmativo expositivo para proporcionar al alumnado la información sobre las operaciones de mantenimiento de una CH. Intentará encontrar ejemplos prácticos de aplicación a cada operación de mantenimiento resaltando los efectos perversos de un mal mantenimiento para comprender la utilidad de los mantenimientos predictivo, preventivo y correctivo en las CH.

Visualización de videos sobre tareas de mantenimiento en centrales hidroeléctricas.

Búsqueda en internet sobre equipos planes de mantenimiento de CH. El trabajo puede

realizarse individualmente o en pequeños grupos de 2 o 3 personas. La información se descargará, una vez verificada por el formador/a la fiabilidad de la fuente, que realizará una exposición comentada. Posteriormente y debidamente clasificada la información técnica permanecerá a disposición del alumnado el resto del curso.

En un supuesto práctico caracterizado mediante un video de las instalaciones, planos y

documentación técnica de los equipos y sistemas de una central hidroeléctrica, el alumno/a deberá:

- Describir las operaciones necesarias de limpieza de canales y rejillas, desbroce, limpieza y engrase de los equipos.

- Identificar los medios y equipos para realizar las tareas de mantenimiento con los procedimientos establecidos y las medidas de seguridad necesarias.

- Realizar una lista de comprobación y un informe tipo sobre los resultados de la inspección de las operaciones de mantenimiento.

- Definir y evaluar los riesgos profesionales derivados de las maniobras de mantenimiento.

Medios

Equipos audiovisuales. PCs instalados en red, cañón de proyección e internet. Software específico de la especialidad. Equipo de medida de vibraciones. Software de simulación de centrales hidroeléctricas. Sistemas eléctricos. Compresor de aire comprimido con depósito. Pequeñas bombas. Compuertas. Servomotores. Rejillas. Válvulas: retención, mariposa, compuerta, bola, motorizadas por aire, por corriente. Difusores. Filtros de aire. Polipasto. Equipo detector de multigases. Equipo autónomo de respiración. Equipo de comprobación multifunción. Herramientas

necesarias para la gestión de centrales hidroeléctricas. Videos y documentación técnica sobre operaciones de mantenimiento en centrales hidroeléctricas.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

77

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº: 4 Duración: 15 horas

EQUIPOS DE SEGURIDAD EN MANTENIMIENTO DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

Objetivo/s específico/s

Logro de la/s siguiente/s capacidad/es:

C2: Detallar las condiciones y los procedimientos que permitan garantizar la seguridad requerida en la realización de labores de mantenimiento de las centrales hidroeléctricas, en lo referente a equipos.

Criterios de evaluación

Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje:

Conocimientos

CE2.3 Describir y caracterizar los diferentes equipos de seguridad y protección personal empleados en las diferentes labores de mantenimiento en centrales hidroeléctricas.

Habilidades personales y sociales

Planificación y organización en el trabajo.

Seguir las instrucciones de trabajo y procedimientos establecidos.

Responsabilidad y coherencia en sus actuaciones.

Destreza y seguridad en las operaciones manuales

delicadas.

Cumplimiento de especificaciones técnicas, normas de calidad y prevención de riesgos laborales y medioambientales.

Motivación y aplicación en el trabajo.

4. Equipos de seguridad en mantenimiento de centrales hidroeléctricas

- Equipos y sistemas de seguridad automáticos.

- Equipos de protección individual.

- Equipos auxiliares de seguridad. Sistemas de detección y extinción de incendios.

- Elevación de cargas. - Sistemas de señalización. - Mantenimiento de equipos

de seguridad. - Equipos de protección

eléctrico: Pantallas, cubiertas, vainas, pinzas, puntas de prueba, pértigas aislantes, banquetas, alfombras, plataformas de trabajo, guantes, gafas, cascos, etc.

- Información, formación y

promoción. Normativa sobre equipos de prevención.

Estrategias metodológicas

La dimensión de la competencia que se pretende adquirir con esa unidad de aprendizaje es de conocimientos teóricos por lo que el formador/a empleará inicialmente un método afirmativo expositivo para proporcionar al alumnado la información teórica fundamental sobre mecánica e hidráulica aplicada a centrales hidroeléctricas, así como de la normativa de aplicación.

Con cada concepto teórico explicado el formador tratará de encontrar en qué equipos o procesos de las centrales hidroeléctricas son de aplicación, pasando así de lo abstracto a lo concreto, tratando de despertar el interés del alumnado en su proceso de

aprendizaje, haciéndole comprobar la aplicabilidad que la adquisición de conocimientos teóricos tiene en el desempeño laboral en un entorno industrial real como son las centrales hidroeléctricas.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

78

Una práctica grupal que puede resultar interesante es el análisis de los bloques de

contenidos teóricos para la elaboración de esquemas con un resumen nemotécnico señalando que equipos de seguridad y procesos son de aplicación en el mantenimiento de centrales hidroeléctricas. El trabajo se realizará en pequeños grupos de 3 o 4 alumnos, exponiendo posteriormente el resultado al resto del grupo. Una vez corregidas pueden compartirse como material didáctico.

Medios

Equipos audiovisuales. PCs instalados en red, cañón de proyección e internet. Software específico de la especialidad. Equipo de medida de vibraciones. Software de simulación de instalaciones hidroeléctricas. Sistemas eléctricos. Compresor de aire comprimido con depósito. Pequeñas bombas. Compuertas. Servomotores. Rejillas. Válvulas: retención, mariposa, compuerta, bola, motorizadas por aire, por corriente. Difusores. Filtros de aire. Polipasto. Equipo detector de multigases. Equipo autónomo de respiración. Equipo de comprobación multifunción. Herramientas necesarias para la gestión de centrales hidroeléctricas. Equipos de seguridad automáticos. Sistemas de señalización. Equipos de protección individual.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

79

Modelo de práctica/s

MF: 1 UNIDADES DE

APRENDIZAJE A LAS QUE RESPONDE:

UF3: UA1, UA2, UA3 y UA4

Duración: 4 h PRÁCTICA Nº: 3

ELABORACIÓN DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO DE UNA CENTRAL HIDROELÉCTRICA

DESCRIPCIÓN

Los alumnos/as de forma individual, a partir de un supuesto práctico caracterizado mediante un video de las instalaciones, planos y documentación técnica de los equipos y sistemas de una

central hidroeléctrica, llevarán a cabo el diseño de un plan de mantenimiento, identificando los equipos necesarios, elaborando una lista de comprobación e informe final, y evaluando los riesgos profesionales derivados, el alumno/a deberá:

Describir las operaciones necesarias de limpieza de canales y rejillas, desbroce, limpieza y engrase de los equipos, etc.

Identificar los medios y equipos para realizar las tareas de mantenimiento con los procedimientos establecidos y las medidas de seguridad necesarias.

Realizar una lista de comprobación y un informe tipo sobre los resultados de la

inspección de las operaciones de mantenimiento.

Definir y evaluar los riesgos profesionales derivados de las maniobras de

mantenimiento.

MEDIOS PARA SU REALIZACIÓN

Video de una central hidroeléctrica. Planos e información técnica de los equipos y sistemas de la CH. Apuntes y libros facilitados en el curso. Acceso a internet para consultas.

PAUTAS DE ACTUACIÓN DEL FORMADOR

El formador proyectará el video de la central hidroeléctrica elegida para la práctica y facilitará al alumnado los planos y documentación técnica de los equipos y sistemas de la misma. Cuando los/as alumnos/as hayan entregado la práctica y una vez corregida, se solicitará uno/a o

varios/as voluntarios/as que exponga el resultado, realizando una puesta en común con el grupo de alumnos/as para un posterior debate sobre la idoneidad y carencias de la solución adoptada.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

80

ESPECIFICACIONES PARA LA EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA

Resultados a comprobar Indicadores de logro

1. Describir las operaciones necesarias de mantenimiento. Conforme a los criterios de evaluación CE1.6, CE1.1, CE1.3 y CE1.4.

2. Identificar los medios y equipos necesarios. Conforme a los criterios de evaluación CE1.5

y C2.3.

3. Realizar la lista de comprobación de las operaciones necesarias de mantenimiento. Conforme al criterio de evaluación CE1.9. 4. Definir y evaluar los riesgos del plan de mantenimiento propuesto. Conforme a los criterios de evaluación CE1.8, CE2.1 y CE2.2.

1.1 Exactitud y precisión en la descripción de las operaciones de mantenimiento. 2.1 Adecuación de equipos y medios apropiados para cada operación.

3.1 Exactitud y precisión en la elaboración de la lista de comprobación. 4.1 Exactitud y precisión en la definición de riesgos. 4.2 Ajuste a la normativa sobre prevención y evaluación de riesgos laborales en CH.

Sistema de valoración

Definición de indicadores y escalas de medida

1.1 Exactitud y precisión en la descripción de las operaciones de mantenimiento. Escala

- Se han descrito todas las operaciones de mantenimiento: 4 puntos. - Más de las ¾ las operaciones de mantenimiento descritas: 2 puntos. - La mitad las operaciones de mantenimiento descritas: 1 puntos. - Menos de la mitad las operaciones de mantenimiento descritas: 0 puntos

2.1 Adecuación de equipos y medios apropiados para cada operación. Escala

- Todos los equipos y medios son adecuados: 4 puntos. - Más de las ¾ los equipos y medios son adecuados: 2 puntos. - La mitad de los equipos y medios son adecuados: 1 puntos. - Menos de la mitad de los equipos y medios son adecuados: 0 puntos

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

81

3.1 Exactitud y precisión en la elaboración de la lista de comprobación. Escala

- Todas las operaciones de mantenimiento están en la lista de comprobación: 4 puntos.

- Más de las ¾ las operaciones de mantenimiento están en la lista de comprobación: 2 puntos.

- La mitad de las operaciones de mantenimiento están en la lista de comprobación: 1 puntos.

- Menos de la mitad de las operaciones de mantenimiento están en la lista de comprobación: 0 puntos

4.1 Exactitud y precisión en la definición de riesgos. Escala

- Todos los riesgos profesionales se han definido: 4 puntos. - Más de las ¾ los riesgos profesionales se han definido: 2 puntos. - La mitad de los riesgos profesionales se han definido 1 puntos. - Menos de la mitad de los riesgos profesionales se han definido: 0 puntos

4.2 Ajuste a la normativa sobre prevención y evaluación de riesgos laborales en CH. Escala

- Todos los riesgos profesionales son evaluados y se ajustan a la normativa: 4 puntos.

- Más de las ¾ los riesgos profesionales son evaluados y se ajustan a la normativa: 2 puntos.

- La mitad de los riesgos profesionales son evaluados y se ajustan a la normativa: 1 puntos.

- Menos de la mitad de los riesgos profesionales son evaluados y se ajustan a la normativa: 0 puntos

Mínimo exigible

10 puntos

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

82

Evaluación final de la Unidad Formativa 3

La evaluación se efectuará aplicando lo establecido en las siguientes tablas sobre “Especificaciones de evaluación. Métodos e instrumentos”. En la totalidad de resultados a comprobar, a través de los distintos métodos e instrumentos, están representados el conjunto de criterios de evaluación del módulo.

Si el alumno obtiene evaluación positiva, se le considerará apto en dicho módulo (capacidades adquiridas). En caso contrario, se le considerará no apto (capacidades no adquiridas).

ESPECIFICACIONES DE EVALUACIÓN FINAL. MÉTODOS E INSTRUMETOS

EVIDENCIAS DE COMPETENCIA

Demostración de destrezas y habilidades personales y sociales vinculadas a la profesionalidad

RESULTADOS A COMPROBAR

A partir de una situación determinada en una central hidroeléctrica caracterizada mediante un video, planos y documentación técnica de los equipos y sistemas, realizar un ejercicio práctico para elaborar un plan de mantenimiento, identificando los equipos necesarios, elaborando una lista de comprobación e informe final tipo, y evaluando los riesgos profesionales derivados, deberá contener los siguientes aspectos:

Descripción de las operaciones necesarias de mantenimiento. Conforme a los criterios de evaluación CE1.6, CE1.1, CE1.3 y CE1.4.

Identificación de los medios y equipos necesarios. Conforme al criterio de evaluación CE1.5.

Realización de la lista de comprobación de las operaciones necesarias de

mantenimiento. Conforme al criterio de evaluación CE1.9.

Definición y evaluación de los riesgos del plan de mantenimiento propuesto.

Conforme a los criterios de evaluación CE1.8, CE2.1 y CE2.2.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

Exactitud y precisión en la descripción

de las operaciones de mantenimiento (4 puntos).

Adecuación de equipos y medios apropiados para cada operación

(4 puntos).

Exactitud y precisión en la elaboración de la lista de comprobación (4 puntos).

Cálculo de la suma total de las puntuaciones obtenidas en cada indicador.

Valor mínimo exigible: 10 puntos.

El valor mínimo exigible corresponde

con la mitad de la puntuación total

obtenida de la suma de todos los indicadores.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

83

Exactitud y precisión en la definición

de riesgos (4 puntos).

Ajuste a la normativa sobre

prevención y evaluación de riesgos laborales en CH (4 puntos).

MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Prueba práctica escrita de respuesta abierta realizada con datos de una central hidroeléctrica concreta, a partir del estudio de un caso determinado caracterizado por la visualización de un video, planos y documentación técnica de los equipos y sistemas.

EVIDENCIAS DE COMPETENCIA

Demostración de conocimientos y estrategias cognitivas

RESULTADOS A COMPROBAR

Conocer las herramientas, documentación y equipos necesarios para realizar las operaciones de mantenimiento de las centrales hidroeléctricas de acuerdo al criterio de evaluación CE1.2.

Conocer los procedimientos de organización y supervisión del mantenimiento de

centrales hidroeléctricas de acuerdo a los criterios de evaluación CE1.6 y CE 1.7.

Detallar las condiciones, los procedimientos y equipos que garanticen la seguridad en las tareas de mantenimiento de acuerdo al criterio de evaluación CE2.3.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

Identificación correcta de las respuestas.

- Cada respuesta correcta: 1 punto.

- Cálculo de la suma total de las respuestas y penalización de errores.

Pc = A – E/ (n-1)

Pc: Puntuación corregida

A: Respuestas acertadas

E Respuestas erróneas

n: Número de alternativas

- Mínimo exigible 15: la mitad de la puntuación máxima que se puede obtener mediante el instrumento de valoración.

MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Formulación de 30 preguntas mediante una prueba objetiva de selección múltiple.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

84

MÓDULO FORMATIVO 2

Denominación: CONTROL DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

Código: MF1528_3.

Nivel de cualificación: 3

Asociado a la unidad de competencia: UC1528_3 Operar desde el centro de control las centrales hidroeléctricas.

Duración: 150 horas

Objetivo general

Operar desde el centro de control de las centrales hidroeléctricas, controlando los parámetros de funcionamiento, para realizar las maniobras habituales de arranque, parada, variación de carga y otras operaciones. Coordinar la realización de pruebas periódicas y descargos de equipos y actuar frente a situaciones imprevistas para que estas se realicen con la menor incidencia posible respecto al proceso de producción de la central y se restituyan las condiciones normales de funcionamiento o la entrada en servicio de los dispositivos de emergencia, con criterios de fiabilidad y seguridad para las personas, medioambiente e instalaciones.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

85

Orientaciones sobre el módulo y su evaluación

Para garantizar el objetivo de este módulo, la formación de las dos unidades formativas (UF) del certificado de profesionalidad se ha estructurado en siete unidades de aprendizaje (UA). Las unidades formativas y las unidades de aprendizaje tienen una pretensión específica. Las unidades formativas de este módulo se deben programar de forma secuencial para favorecer el aprendizaje significativo del alumno y lograr el objetivo general asegurando que el alumno adquiere las capacidades del módulo.

La Unidad Formativa 1, que a su vez se compone de cuatro UA, capacita al alumnado para, desde el centro de control, supervisar los parámetros de operación de las diferentes centrales hidroeléctricas para asegurar las condiciones óptimas de

MÓDULO FORMATIVO 4 MF1200_3: Coordinación y apoyo a equipos humanos

implicados en la operación de centrales eléctricas.

MÓDULO FORMATIVO 5 MF1530_2: (Transversal)

Seguridad en instalaciones de alta tensión

MÓDULO FORMATIVO 1 MF1527_3: Control en planta

de la operación y el mantenimiento de centrales

hidroeléctricas

CERTIFICADO Gestión de la operación en

centrales hidroeléctricas

UNIDAD FORMATIVA 2

UF1770:

Actuaciones de

respuesta, desde

un centro de

control de

centrales

hidroeléctricas,

frente a

anomalías

MÓDULO FORMATIVO 3 MF1529_2: Operación en planta y mantenimiento de primer nivel de centrales

hidroeléctricas

UNIDAD FORMATIVA 1 UF1769: Control

de parámetros de

operación de

diferentes

centrales

hidroeléctricas

desde un centro

de control y

realización de

maniobras

ordinarias UA 4 Control y

telecontrol en centrales

hidroeléctricas

UA 3 Proceso de

arranque y parada en

centrales hidroeléctricas

UA 2 Anomalías

extraordinarias en

centrales hidroeléctricas

UA 1 Anomalías

ordinarias en centrales

hidroeléctricas

UA 1 Parámetros de

operación de centrales

hidroeléctricas

supervisados desde un

centro de control

UA 2 Centros y salas de

control en centrales

hidroeléctricas

UA 3 Incidentes

medioambientales y

accidentes

MÓDULO FORMATIVO 2 MF1528_3: Control de

centrales hidroeléctricas

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

86

funcionamiento, coordinar la realización de las pruebas periódicas y la inhabilitación de equipos, realizar las maniobras de arranque, parada, variación de carga y otras operaciones con criterios de fiabilidad, eficiencia energética y seguridad para las personas, medioambiente e instalaciones. Al finalizar la unidad formativa el alumno estará en condiciones de poder ejecutar las realizaciones profesionales RP1, RP3 y RP2 en lo referente a las maniobras ordinarias, excluyendo aquellas maniobras de respuesta a anomalías.

La Unidad Formativa 2, que a su vez se ha estructurado en 3 UA, capacita al alumnado para, desde el centro de control, actuar según protocolos establecidos frente a situaciones imprevistas realizando las maniobras necesarias para restituir las condiciones normales de funcionamiento o la entrada en servicio de los dispositivos de emergencia, bajo la supervisión del responsable de operación o jefe de turno, con criterios de fiabilidad, eficiencia energética y seguridad para las personas, medioambiente e instalaciones. Al finalizar la unidad formativa el alumno estará en condiciones de poder ejecutar correctamente las realizaciones profesionales RP4 y RP2 en lo referente a situaciones anómalas de operación.

Se ha planteado esta Guía para que pueda ser utilizada de forma flexible, con la posibilidad de adaptarla a las diferentes características y niveles de formación de los alumnos que sin duda encontraran los formadores/as en las aulas. Se ha de incidir en la adquisición de aquellos conocimientos que sustenten las distintas destrezas y habilidades implicadas en las competencias profesionales que se tendrán que demostrar en la práctica laboral.

En el desarrollo de cada unidad formativa se tendrán en cuenta las técnicas y principios de una metodología activa, participativa y flexible mediante el uso de estrategias que lo permitan. Se procurará, en todo momento, despertar el interés del alumnado en el proceso de enseñanza-aprendizaje con el fin de que esté motivado durante el mismo y obtenga los logros esperados.

El formador/a iniciará el módulo exponiendo el objetivo general del mismo así como las unidades formativas y de aprendizaje que lo componen y las prácticas que se realizarán.

En cada unidad formativa expondrá los objetivos específicos a alcanzar de la misma y realizará una recapitulación de los aspectos tratados en sesiones anteriores con el fin de resumir y sintetizar los procesos y contenidos de aprendizaje adquiridos. A su vez comprobará el nivel de comprensión de los conceptos tratados.

Cada sesión comenzará con una explicación inicial de los conceptos fundamentales y básicos que se tratarán para que el alumnado vaya asimilando los conceptos expuestos y, a su vez, los integre en su proceso de aprendizaje. Una vez explicado el objetivo de la unidad de aprendizaje el formador/a utilizará un método afirmativo expositivo para proporcionar al alumnado los conocimientos teóricos de la UA. El formador/a tratará de encontrar ejemplos de aplicación, con anécdotas del día a día de los procesos de las centrales hidroeléctricas, tratando de despertar el interés del alumnado en su proceso de aprendizaje, haciéndole comprobar la aplicabilidad que

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

87

la adquisición de conocimientos y destrezas tiene en el desempeño laboral en un entorno industrial real.

En las dinámicas de grupo se intentará que la composición de los mismos sea lo más heterogénea posible, evitando que en un mismo grupo se agrupen los alumnos/as con formación similar, favoreciendo así el intercambio de conocimientos y experiencias entre el grupo.

Cada explicación irá acompañada de ejercicios prácticos que permitan detectar y resolver dificultades en la adquisición de los conceptos expuestos con anterioridad y que permitan la asimilación de los mismos. Para ello, el formador/a hará uso de las estrategias metodológicas incluidas en cada unidad de aprendizaje.

Al final de cada sesión se hará un resumen de lo expuesto resaltando los puntos clave.

Se realizará una evaluación continua, en cada unidad de aprendizaje, con el fin de detectar el ritmo de aprendizaje de cada alumno/a, así como las dificultades de adquisición de conocimientos, destrezas y habilidades, reforzando o reorientando las estrategias utilizadas hasta conseguir los objetivos deseados.

Tanto en el aula como en el taller se intentará reproducir las condiciones de trabajo de la forma más fehaciente posible, es decir, ordenadores y material de oficina, espacio de instalación, mobiliario, herramientas y accesorios, maquinaria especializada, equipos de protección individual, etc.

Durante el desarrollo del módulo se propone la realización de dos prácticas representativas, una para cada unidad formativa.

Según el concepto de evaluación final de módulo previsto en el Capítulo I del título III de la Orden ESS/1897/2013, de 10 de octubre, por la que se desarrolla el Real Decreto 34/2008, de 18 de enero, por el que se regulan los certificados de profesionalidad, y los reales decretos por los que se establecen certificados de profesionalidad dictados en su aplicación: “Al término de cada módulo formativo se aplicará una prueba de evaluación final, de carácter teórico-práctico, que estará referida al conjunto de las capacidades, criterios de evaluación y contenidos asociados a dicho módulo. Cuando el módulo se estructure en unidades formativas, la citada prueba se configurará de manera que permita identificar la puntuación obtenida en cada una de ellas.”

Prácticas representativas del módulo Duración Unidades de aprendizaje que integra cada práctica

P2.1 Maniobra de variación de carga en una central hidroeléctrica.

4 h UF1: UA1, UA2, UA3 y UA4

P2.2 Respuesta ante anomalías: Fuga de aceite en central con filtración al cauce

4 h UF2: UA1, UA2

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

88

Para superar el módulo formativo será necesario obtener una puntuación mínima de 5 en la evaluación final del mismo y en todas y cada una de las unidades formativas que lo configuran. En caso de no superarlo se considerará “no apto”.

Organización y temporalización del módulo

Unidades formativas Horas Unidades de aprendizaje Horas Aula de gestión

Taller para

prácticas

Unidad Formativa 1

UF1769

Control de parámetros de operación de diferentes centrales hidroeléctricas

desde un centro de control y realización de maniobras ordinarias

90

UA 1. Parámetros de operación de centrales hidroeléctricas supervisados desde un centro de control

25 X X

UA 2. Centros y salas de control en centrales hidroeléctricas

20 X X

UA 3 Proceso de arranque y parada en centrales hidroeléctricas

20 X X

UA 4 Control y telecontrol en centrales hidroeléctricas

25 X X

Unidad Formativa 2

UF1770

Actuaciones de respuesta, desde un centro de control de

centrales hidroeléctricas, frente a anomalías

60

UA 1 Anomalías ordinarias en centrales hidroeléctricas

25 X X

UA 2 Anomalías extraordinarias en centrales hidroeléctricas

20 X X

UA 3 Incidentes medioambientales y accidentes

15 X X

Duración total 150 horas

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

89

UNIDAD FORMATIVA 1

Denominación: CONTROL DE PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE DIFERENTES CENTRALES HIDROELÉCTRICAS DESDE UN CENTRO DE CONTROL Y REALIZACIÓN DE MANIOBRAS ORDINARIAS

Código: UF1769

Duración: 90 horas

Referente de competencia: Esta unidad formativa se corresponde con las realizaciones profesionales RP1, RP3 y RP2 en lo referente a las maniobras ordinarias, excluyendo aquellas maniobras de respuesta a anomalías.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

90

Objetivos específicos y criterios de evaluación. Dimensiones de la competencia y contexto profesional

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Logro de las siguientes capacidades:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Resultados de aprendizaje a comprobar según dimensiones de la competencia

CONTENIDOS

C1: Interpretar los parámetros de funcionamiento de los diferentes equipos y sistemas de una central hidroeléctrica, en un simulador de control.

CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas 1. Parámetros de operación de centrales hidroeléctricas supervisados desde un centro de control

- Parámetros mecánicos:

- Medidas de presión y caudal. Pérdidas de carga. Golpe de ariete y cavitación.

- Parámetros de máquinas hidráulicas: turbinas, bombas, válvulas.

- Control a través de sinópticos de centrales. Interpretación de parámetros.

- Parámetros eléctricos:

- Medidas e indicaciones de tensión, corriente, potencia.

- Electromagnetismo. Inducción electromagnética. Excitación.

- Circuitos eléctricos. Sistemas eléctricos trifásicos.

- Control y supervisión de máquinas eléctricas: transformadores, motores, generadores.

- Maniobra de aparamenta eléctrica. Interruptores.

- Interpretación de planos y esquemas eléctricos.

- Consideración desde un centro de control de esquemas de centrales hidráulicas:

- Disposición general de presas y centrales hidroeléctricas.

CE1.1 Describir a nivel básico el funcionamiento del sistema eléctrico nacional desde los puntos de vista de organización -mercado de generación, agentes del mercado, operador del mercado, operador del sistema, despacho de generación o de gestión de la energía- y técnico -conceptos de frecuencia/potencia, regulación primaria, secundaria y terciaria, control de tensión, comunicaciones con el despacho de generación, importancia del cumplimiento de los programas de carga comprometidos.

CE1.2 Interpretar los parámetros hidráulicos de las diferentes instalaciones controladas desde el centro de control.

CE1.3 Interpretar los parámetros eléctricos de las diferentes instalaciones controladas desde el centro de control.

CE1.4 Interpretar a partir de información obtenida por sistemas SCADA la situación operativa de turbinas, generador, cojinetes, distribuidor, servomotores, bombas, compresores, desagües, sistemas eléctricos, sistemas de control, instrumentación y demás equipos y sistemas de las centrales hidroeléctricas de la central.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

91

- Elementos de presas: aliviaderos, cámaras de carga, canales, tuberías forzadas, chimeneas de equilibrio, desagües de fondo y medio fondo, galerías de inspección.

- Componentes de centrales hidroeléctricas: dispositivos de apertura, cierre y regulación del paso de agua, aliviaderos y desagües, turbinas hidráulicas, alternadores, transformadores, servicios auxiliares (c.a. y c.c.), parques de AT.

2. Centros y salas de control en centrales hidroeléctricas

- Sistema eléctrico nacional.

C2: Describir los procesos de arranque, parada y cambios de carga en las centrales hidroeléctricas, en un simulador, identificando la secuencia y comportamiento esperado de los diferentes sistemas y equipos.

CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas

3. Proceso de arranque y parada en centrales hidroeléctricas

Funcionamiento del sistema presa y embalse en arranques y paradas: Funciones, descripción general, componentes del sistema, instrumentación y control, y modos de operación.

Proceso de apertura de flujo. Proceso de cierre de flujo.

Circuitos de agua de servicios, aceite y aire de instrumentación: preparación y puesta en marcha.

Comprobación y puesta en funcionamiento de los sistemas auxiliares.

Llenado y drenaje del sistema de turbina.

Preparación y puesta en servicio del grupo hidráulico. Sistema de turbina. Sistema de alternador. Sistema de excitación. Sistema de refrigeración y sellado del alternador. Sistema de lubricación e inyección del grupo.

CE2.1 Definir las operaciones habituales a efectuar en un sistema de presa y embalse.

CE2.2 Exponer las diferentes anomalías de funcionamiento en el sistema presa y embalse.

CE2.3 Describir las operaciones a efectuar para las pruebas hidráulicas de la turbina así como las operaciones para llenado, venteo o drenaje de la turbina, equilibrio de presiones antes de la apertura controlada de la válvula y compuerta.

CE2.5 Explicar las operaciones a efectuar, parámetros a vigilar y resultado esperado en la apertura de la válvula y/o compuerta para el inicio de giro de la turbina, en los reguladores de caudal dependiendo del tipo de turbina, en el sistema de distribución y servomotores y en los reguladores de velocidad hasta conseguir la velocidad de sincronismo.

CE2.9 Justificar y relacionar las operaciones a efectuar y el comportamiento esperado en los sistemas de control medioambiental.

CE2.10 Describir las eventuales tareas de operación o supervisión desde los paneles del centro de control a requerimiento de los responsables de dicha sala según las instrucciones recibidas.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

92

CE2.4 Especificar las comprobaciones y operaciones de equilibrado a realizar sobre el equipo de sellado, los cojinetes guías, los cojinetes de empuje y en el sistema de aceite a presión para asegurar la situación del eje del grupo hidráulico.

CE2.6 Definir los requisitos y operaciones a realizar para sincronizar los parámetros del sistema eléctrico de la central a la red de evacuación.

CE2.7 Describir las operaciones y comprobaciones habituales a efectuar en los sistemas de alta y baja tensión y corriente continua.

CE2.8 Describir las operaciones y comprobaciones habituales a efectuar en los sistemas auxiliares telemando, auxiliares de refrigeración, agua de servicios, aire comprimido y aire de instrumentación.

Proceso de arranque del grupo. Rodaje, sincronización, acoplamiento y toma de carga del grupo.

Proceso de parada del grupo. Cierre controlado de compuertas, válvulas, distribuidor y otros controladores de caudal. Desacoplamiento de la red. Regulación de velocidad, frenado hidráulico, eléctrico o electromagnético.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

93

C3: Operar los diferentes elementos de una central hidroeléctrica, en un simulador de telecontrol, controlando las consecuencias de cada actuación.

CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas 4. Control y telecontrol en centrales hidroeléctricas

- Sistemas expertos o asistentes para el seguimiento y control de una central hidroeléctrica.

- Constitución y funciones de los sistemas de supervisión y mando, y los principales lazos de control de una central hidroeléctrica.

- Control de sistema de agua motriz, sistema fluido de control de turbina, control de presiones y temperaturas, control de carga y control de tensión. Regulación de velocidad de las turbinas hidráulicas.

- Sistemas de supervisión y control: DCS, sistemas de adquisición de datos, ordenador de supervisión, sistema de alarmas. SCADA.

- Sistemas lógicos de mando y protecciones -permisivos, alarmas, disparos-.

- Sistemas de control medioambiental de presas, embalses y centrales hidroeléctricas. Tipos de vertidos contaminantes y tecnologías disponibles para su reducción.

- Normativa de aplicación en régimen transitorio y de emergencia en las centrales.

- Reglamento de centrales, subestaciones y centros de transformación.

- Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión.

- Normativa de seguridad. Normativa medioambiental. Normas UNE de obligado cumplimiento.

CE3.7 Redactar el informe correspondiente a los resultados de las operaciones realizadas.

CE3.8 Describir los criterios a tener en cuenta en la coordinación de la realización de pruebas periódicas y la inhabilitación temporal o descargos de equipos.

CE3.1 Accionar y controlar los equipos e instrumentos relacionados con los sistemas de presa, embalse y suministro de agua según procedimientos establecidos.

CE3.2 Accionar y controlar los equipos e instrumentos relacionados con las turbinas y sus sistemas de lubricación, control y protecciones según procedimientos establecidos.

CE3.3 Accionar y controlar los equipos e instrumentos relacionados con el alternador, su excitación, sistema de refrigeración y demás equipos auxiliares según procedimientos establecidos.

CE3.4 Accionar y controlar los equipos e instrumentos relacionados con los sistemas eléctricos de AT -subestación-, BT, corriente continua y tensión segura según procedimientos establecidos.

CE3.5 Operar los equipos e instrumentos relacionados con los sistemas auxiliares según procedimientos establecidos.

CE3.6 Operar los equipos y sistemas relacionados con el tratamiento de agua como rejillas de tomas de agua, sistemas de decantación, filtros, depuradoras y otros, según procedimientos establecidos.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

94

C4: Detallar las configuraciones habituales de las salas de control de las centrales hidroeléctricas, identificando los diferentes componentes y su función, para controlar las maniobras de operación a realizar.

CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas 2. Centros y salas de control en CH

- Centros de control de varias centrales. Salas de control de central hidroeléctrica.

- Ubicación. Disposición de componentes.

- Monitorización del proceso. Interpretación de parámetros indicadores.

- Simulación y operación sobre el sistema.

- Maniobras de variación de carga.

- Personal en sala de control. Funciones.

- Sistemas de comunicación. Protocolos.

- Documentación de procedimientos.

- Coordinación de pruebas periódicas. Inhabilitación de equipos.

CE4.1 Identificar y localizar las distintas zonas y los diferentes elementos de una sala de control.

CE4.2 Interpretar la información reflejada en los instrumentos de medida, aparatos indicadores y otros elementos de operación de la sala de control.

CE4.3 Justificar para cada tipo de maniobra las operaciones a efectuar desde una sala de control.

CE4.4 Identificar y diferenciar las funciones de las personas involucradas en las operaciones realizadas desde el centro de operación de las centrales.

HABILIDADES PERSONALES Y SOCIALES VINCULADAS A LA PROFESIONALIDAD

Planificación y organización en el trabajo.

Seguir las instrucciones de trabajo y procedimientos establecidos.

Cooperación y trabajo en grupo.

Flexibilidad y capacidad de adaptación a nuevas situaciones.

Facilidad de comunicación y empatía

Responsabilidad y coherencia en sus actuaciones.

Cumplimiento de especificaciones técnicas, normas de calidad y prevención de riesgos laborales y medioambientales.

Responsabilidad y autonomía requeridas por el nivel de la cualificación.

Motivación y aplicación en el trabajo.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

95

Innovación y mejora en el ámbito de la competencia.

Iniciativa propia para realizar las actividades designadas.

CONTEXTO PROFESIONAL DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA ASOCIADA AL MÓDULO

Medios de producción

Centro o sala de control, dispositivos y equipos. Sistemas de supervisión del proceso y monitorización continua de equipos. Sistemas de protecciones y alarmas. Instrumentación de campo. Equipos y sistemas de comunicación. Simuladores para prácticas.

Productos y resultados

Puesta en marcha de la central y respuesta a las demandas de variación de carga o control de tensión cumpliendo con los requisitos de calidad del despacho de generación y, en su caso, parada de la central hasta lograr la condición segura, todo ello minimizando el riesgo para las personas, el medio ambiente o las instalaciones, logrando la mayor fiabilidad del proceso y la mejor eficiencia energética. Documentación técnica – especificaciones, planos, instrucciones, procedimientos- y bases de datos históricas, actualizadas.

Información utilizada o generada

Documentación específica: Manuales de instrucciones, procedimientos de operación, libros de alarmas, planos y esquemas: planos y esquemas mecánicos, diagramas de flujo, esquemas eléctricos, diagramas de automatismos. Documentación sobre evaluación de riesgos y planificación preventiva. Fichas técnicas sobre riesgos y actuación en función de las sustancias involucradas. Informes.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

96

Unidades de aprendizaje

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº: 1 Duración: 25 horas

PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS SUPERVISADOS DESDE UN CENTRO DE CONTROL

Objetivo/s específico/s

Logro de la/s siguiente/s capacidad/es:

C1: Interpretar los parámetros de funcionamiento de los diferentes equipos y sistemas de una central hidroeléctrica, en un simulador de control.

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje:

Destrezas cognitivas y prácticas.

CE1.2 Interpretar los parámetros hidráulicos de las diferentes

instalaciones controladas desde el centro de control.

CE1.3 Interpretar los parámetros eléctricos de las diferentes instalaciones controladas desde el centro de control.

CE1.4 Interpretar a partir de información obtenida por sistemas SCADA la situación operativa de turbinas, generador, cojinetes,

distribuidor, servomotores, bombas, compresores, desagües, sistemas eléctricos, sistemas de control, instrumentación y demás equipos y sistemas de las centrales hidroeléctricas.

Habilidades personales y sociales

Seguir las instrucciones de trabajo y procedimientos establecidos.

Motivación y aplicación en el trabajo

1. Parámetros de operación de

centrales hidroeléctricas

supervisados desde un

centro de control. - Parámetros mecánicos:

- Medidas de presión y

caudal. Pérdidas de carga. Golpe de ariete y cavitación.

- Parámetros de máquinas hidráulicas: turbinas, bombas, válvulas.

- Control a través de

sinópticos de centrales. Interpretación de parámetros.

- Parámetros eléctricos:

- Medidas e indicaciones de tensión, corriente, potencia.

- Electromagnetismo. Inducción electromagnética. Excitación.

- Circuitos eléctricos.

Sistemas eléctricos trifásicos.

- Control y supervisión de

máquinas eléctricas: transformadores, motores, generadores.

- Maniobra de aparamenta

eléctrica. Interruptores.

- Interpretación de planos y esquemas eléctricos.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

97

- Consideración desde un centro de control de esquemas de centrales hidráulicas:

- Disposición general de

presas y centrales hidroeléctricas.

- Elementos de presas:

aliviaderos, cámaras de carga, canales, tuberías forzadas, chimeneas de equilibrio, desagües de

fondo y medio fondo, galerías de inspección.

- Componentes de centrales hidroeléctricas: dispositivos de apertura, cierre y regulación del paso de agua, aliviaderos y desagües, turbinas hidráulicas, alternadores, transformadores,

servicios auxiliares (c.a. y c.c.), parques de AT.

Estrategias metodológicas

Aunque la dimensión de la competencia que se pretende adquirir con esa unidad de aprendizaje es de destrezas cognitivas y prácticas, es necesario que el alumnado tenga unos conocimientos teóricos previos, por lo que el formador/a empleará inicialmente un método afirmativo expositivo para proporcionar al alumnado la información sobre parámetros mecánicos: medidas de presión, perdidas de carga, golpe de ariete y cavitación. La importancia en las máquinas hidráulicas: turbinas, bombas, válvulas y cómo se interpretan a través de los sinópticos de las centrales.

A continuación, el formador/a mediante un método afirmativo expositivo proporcionará al alumnado la información teórica sobre parámetros eléctricos: Medidas de tensión, corriente y potencia. Electromagnetismo, inducción electromagnética, excitación. Circuitos eléctricos, sistemas trifásicos. Control y supervisión de máquinas eléctricas: transformadores, motores y generadores. Maniobras de aparamenta eléctrica, interruptores. Interpretación de planos y esquemas eléctricos.

Búsqueda estructurada de información en internet de catálogos e información técnica

sobre equipos de medida de parámetros mecánicos y eléctricos. El trabajo puede realizarse en pequeños grupos de 2 o 3 personas. La información se descargará, una vez verificada por el formador/a la fiabilidad de la fuente y un representante del grupo realizará una exposición al resto del alumnado, dirigida por el formador/a que intentará

generar debate sobre la idoneidad de aplicación de los equipos encontrados por el grupo en los centros de control de las centrales hidroeléctricas. Posteriormente y debidamente clasificada la información técnica permanecerá a disposición del alumnado.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

98

En un supuesto práctico utilizando una situación concreta caracterizada en un simulador

de centrales hidroeléctricas, el alumno/a deberá:

- Identificar la disposición general de los diferentes elementos de la central.

- Interpretar los parámetros de los diferentes elementos: presas, aliviaderos, cámaras de carga, canales, tuberías forzadas, chimeneas de equilibrio, desagües de fondo y medio fondo, galerías de inspección.

- Interpretar la situación operativa de los componentes de la central: dispositivos de apertura, cierre y regulación del paso de agua, aliviaderos y desagües, turbinas hidráulicas, alternadores, transformadores, servicios auxiliares de corriente alterna y corriente continua, parques de alta tensión.

Medios

Equipamiento de aula de gestión, equipos audiovisuales, PCs instalados en red, cañón de proyección e internet, pizarra, material de aula. Planos y esquemas de sistemas mecánicos e hidráulicos. Planos y esquemas de sistemas eléctricos. Videos de centrales hidroeléctricas. Planos, manuales y documentación técnica de equipos y sistemas de CH. Software de simulación de instalaciones hidroeléctricas. Equipos de medida de parámetros mecánicos y eléctricos.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

99

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº: 2 Duración: 20 horas

CENTROS Y SALAS DE CONTROL EN CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

Objetivo/s específico/s

Logro de la/s siguiente/s capacidad/es:

C1: Interpretar los parámetros de funcionamiento de los diferentes equipos y sistemas de una central hidroeléctrica, en un simulador de control, en lo referente al sistema eléctrico nacional.

C4: Detallar las configuraciones habituales de las salas de control de las centrales hidroeléctricas, identificando los diferentes componentes y su función, para controlar las maniobras de operación a realizar.

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje:

Conocimientos

CE1.1 Describir a nivel básico el funcionamiento del sistema eléctrico nacional desde los puntos de vista de organización -mercado de generación, agentes del mercado, operador del mercado, operador del sistema, despacho de generación o de gestión de la energía- y técnico -conceptos de frecuencia/potencia, regulación primaria, secundaria y terciaria, control de tensión, comunicaciones con el despacho de

generación, importancia del cumplimiento de los programas de carga comprometidos.

CE4.1 Identificar y localizar las distintas zonas y los diferentes elementos de una sala de control.

Destrezas cognitivas y prácticas.

CE4.2 Interpretar la información reflejada en los instrumentos de medida, aparatos indicadores y otros elementos de operación de la sala de control.

CE4.3 Justificar para cada tipo de maniobra las operaciones a efectuar desde una sala de control.

CE4.4 Identificar y diferenciar las funciones de las personas involucradas en las operaciones realizadas desde el centro de operación de las centrales.

Habilidades personales y sociales

Seguir las instrucciones de trabajo y procedimientos

establecidos.

Motivación y aplicación en el trabajo.

2. Centros y salas de control en centrales hidroeléctricas

- Sistema eléctrico nacional. - Centros de control de varias

centrales. Salas de control de central hidroeléctrica.

- Ubicación. Disposición de componentes.

- Monitorización del proceso.

Interpretación de parámetros indicadores.

- Elementos de instrumentación y medida utilizados en centrales hidroeléctricas.

- Equipamiento mecánico, eléctrico y electrónico de control de centrales hidroeléctricas.

- Configuración de instalaciones automatizadas

de aplicación en procesos de centrales.

- Caracterización de sistemas de transmisión y comunicación para telecontrol de procesos automáticos en centrales.

- Simulación y operación sobre el sistema.

- Maniobras de variación de carga.

- Personal en sala de control. Funciones.

- Sistemas de comunicación.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

100

Protocolos. - Documentación de

procedimientos. - Coordinación de pruebas

periódicas. - Inhabilitación de equipos.

Estrategias metodológicas

El formador/a utilizará un método afirmativo expositivo para proporcionar al alumnado la información sobre los conocimientos teóricos necesarios para poder comprender el funcionamiento del sistema eléctrico nacional las funciones de los equipos principales de una CH y conocer los parámetros de su funcionamiento en régimen estable. La presentación de contenidos se apoyará con materiales y recursos didácticos (presentaciones multimedia, visualizaciones de videos asociados a los contenidos, documentación relativa a los procesos en centrales hidroeléctricas). Intentará encontrar ejemplos prácticos de aplicación a cada concepto que favorezcan el interés del alumnado, faciliten su memorización y le hagan comprender la utilidad de los conocimientos teóricos en el desempeño laboral en las CH

Búsqueda estructurada en internet de información sobre el mercado eléctrico,

especialmente en la página oficial del mercado eléctrico www.omel.com. El trabajo

puede realizarse individualmente o en pequeños grupos de 2 o 3 personas. Se empleará un método activo para que cada alumno/a o grupo, a través de su propia investigación,

aplicando la estrategia de descubrimiento encuentre sus propios resultados. Una vez finalizada la búsqueda se expondrá el resultado al resto del grupo, intentando el/la docente aplicar el refuerzo positivo a la vez de provocar un debate dirigido. El resultado, debidamente supervisado y corregido, puede compartirse como material didáctico de apoyo.

En un supuesto práctico, utilizando una situación concreta caracterizada en un simulador

de centrales hidroeléctricas, el alumno/a deberá:

- Interpretar la información reflejada en los instrumentos de medida, aparatos indicadores y otros elementos de operación de la pantalla de la sala de control.

- Justificar para cada tipo de maniobra las operaciones a efectuar desde una sala de control.

- Identificar y diferenciar las funciones de las personas involucradas en las operaciones realizadas desde el centro de operación de las centrales.

Medios

Equipamiento de aula de gestión, equipos audiovisuales, PCs instalados en red, cañón de proyección e internet, pizarra, material de aula. Normativa de aplicación para aparatos a presión. Normativa de seguridad. Normativa medioambiental. Normas de UNE de obligado cumplimiento en centrales hidroeléctricas. Planos y esquemas de sistemas mecánicos e hidráulicos. Planos y esquemas de sistemas eléctricos. Videos de centrales hidroeléctricas. Planos, manuales y documentación técnica de equipos y sistemas de CH. Software de simulación de instalaciones hidroeléctricas. Videos y documentación técnica sobre salas de control de centrales hidroeléctricas.

La documentación técnica puede ser complementada con el acceso en el aula, comentado por el formador/a, a páginas web del sistema eléctrico nacional y las empresas más representativas de equipamiento de CH.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

101

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº: 3 Duración: 20 horas

PROCESO DE ARRANQUE Y PARADA EN CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

Objetivo/s específico/s

Logro de la/s siguiente/s capacidad/es:

C2: Describir los procesos de arranque, parada y cambios de carga en las centrales hidroeléctricas, en un simulador, identificando la secuencia y comportamiento esperado de los diferentes sistemas y equipos.

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje:

Conocimientos

CE2.1 Definir las operaciones habituales a efectuar en un sistema de presa y embalse.

CE2.2 Exponer las diferentes anomalías de funcionamiento en el sistema presa y embalse.

CE2.3 Describir las operaciones a efectuar para las pruebas hidráulicas de la turbina así como las operaciones para llenado, venteo o drenaje de la turbina, equilibrio de presiones antes de la apertura controlada de la válvula y compuerta.

CE2.4 Especificar las comprobaciones y operaciones de equilibrado a realizar sobre el equipo de sellado, los cojinetes guías, los cojinetes de empuje y en el sistema de aceite a presión para asegurar la situación del eje del grupo hidráulico.

CE2.6 Definir los requisitos y operaciones a realizar para sincronizar los parámetros del sistema eléctrico de la central a la red de evacuación.

CE2.7 Describir las operaciones y comprobaciones habituales a efectuar en los sistemas de alta y baja tensión y corriente

continua.

CE2.8 Describir las operaciones y comprobaciones habituales a efectuar en los sistemas auxiliares telemando.

Destrezas cognitivas y prácticas.

CE2.5 Explicar las operaciones a efectuar, parámetros a vigilar y

resultado esperado en la apertura de la válvula y/o compuerta para el inicio de giro de la turbina, en los reguladores de caudal dependiendo del tipo de turbina, en el sistema de distribución y servomotores y en los reguladores de velocidad hasta conseguir la velocidad de sincronismo.

CE2.9 Justificar y relacionar las operaciones a efectuar y el comportamiento esperado en los sistemas de control medioambiental.

3. Proceso de arranque y

parada en centrales hidroeléctricas

- Funcionamiento del sistema presa y embalse en arranques y paradas: Funciones, descripción general, componentes del sistema, instrumentación y control, y modos de operación.

- Proceso de apertura de flujo. Proceso de cierre de flujo.

- Circuitos de agua de servicios, aceite y aire de instrumentación: preparación y puesta en marcha.

- Comprobación y puesta en funcionamiento de los sistemas auxiliares.

- Llenado y drenaje del

sistema de turbina. - Preparación y puesta en

servicio del grupo hidráulico. Sistema de turbina. Sistema de alternador. Sistema de excitación. Sistema de refrigeración y sellado del alternador. Sistema de lubricación e inyección del grupo.

- Proceso de arranque del grupo. Rodaje, sincronización,

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

102

CE2.10 Describir las eventuales tareas de operación o supervisión desde los paneles del centro de control a requerimiento de los responsables de dicha sala según las instrucciones recibidas.

Habilidades personales y sociales

Seguir las instrucciones de trabajo y procedimientos establecidos.

Motivación y aplicación en el trabajo

acoplamiento y toma de carga del grupo.

- Proceso de parada del grupo. Cierre controlado de compuertas, válvulas, distribuidor y otros controladores de caudal. Desacoplamiento de la red. Regulación de velocidad, frenado hidráulico, eléctrico o electromagnético.

Estrategias metodológicas

El formador/a utilizará un método afirmativo expositivo para proporcionar al alumnado la información sobre los conocimientos teóricos necesarios para poder comprender los procesos de arranque, parada y cambios de carga en las centrales hidroeléctricas. La presentación de contenidos se apoyará con un simulador de centrales hidroeléctricas.

En un supuesto caso práctico utilizando un simulador de CH, facilitando planos, la lista

de comprobación y el manual de procedimiento, y realizando trabajo en pequeño grupo de 3 o 4 alumnos/as, el grupo deberá:

- Describir las operaciones habituales a efectuar en un sistema de presa y embalse.

- Exponer las diferentes anomalías de funcionamiento en el sistema presa y embalse.

- Describir las operaciones a efectuar para las pruebas hidráulicas de la turbina así como las operaciones para llenado, venteo o drenaje de la turbina, equilibrio de presiones antes de la apertura controlada de la válvula y compuerta.

- Especificar las comprobaciones y operaciones de equilibrado a realizar sobre el equipo de sellado, los cojinetes guías, los cojinetes de empuje y en el sistema de aceite a presión para asegurar la situación del eje del grupo hidráulico.

- Definir los requisitos y operaciones a realizar para sincronizar los parámetros del sistema eléctrico de la central a la red de evacuación.

- Describir las operaciones y comprobaciones habituales a efectuar en los sistemas de alta y baja tensión y corriente continua.

- Describir las operaciones y comprobaciones habituales a efectuar en los sistemas auxiliares telemando.

Una vez finalizado el trabajo un representante de cada grupo expondrá el resultado al resto del aula. El formador/a actuará como moderador/a, realizando preguntas, extrayendo conclusiones, orientando las rectificaciones y estimulando un debate dirigido, que favorezca la participación del resto los alumnos, tanto del grupo que ha realizado el trabajo como del resto del aula, intentando en la medida de lo posible transmitir un refuerzo positivo al grupo que expone el trabajo.

En un supuesto caso práctico utilizando un simulador de CH, facilitando planos, la lista de comprobación y el manual de procedimiento, cada alumno/a de forma individual deberá:

- Explicar el funcionamiento del sistema de presa y embalse en su operación, así como

analizar e identificar los distintos componentes del sistema de instrumentación y control visualizados.

- Justificar y relacionar las operaciones a efectuar y el comportamiento esperado en los

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

103

sistemas de control medioambiental.

- Describir las eventuales tareas de operación o supervisión desde los paneles del centro de control a requerimiento de los responsables de dicha sala según las instrucciones recibidas.

Una vez finalizado el trabajo se expondrá el resultado al resto del grupo. El formador/a actuará como moderador/a, extrayendo conclusiones, orientando las rectificaciones y estimulando un debate dirigido, que favorezca la participación del resto los alumnos y la propia participación del alumno/a que ha realizado el trabajo, intentando en la medida de lo posible transmitir un refuerzo positivo a su exposición.

Medios

Equipamiento de aula de gestión, equipos audiovisuales, PCs instalados en red, cañón de

proyección e internet, pizarra, material de aula. Normativa de aplicación para aparatos a presión. Normativa de seguridad. Normativa medioambiental. Normas de UNE de obligado cumplimiento en centrales hidroeléctricas. Planos y esquemas de sistemas mecánicos e hidráulicos. Planos y esquemas de sistemas eléctricos. Videos de centrales hidroeléctricas. Planos, manuales y documentación técnica de equipos y sistemas de CH. Software de simulación de instalaciones hidroeléctricas.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

104

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº: 4 Duración: 25 horas

CONTROL Y TELECONTROL EN CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

Objetivo/s específico/s

Logro de la/s siguiente/s capacidad/es:

C3: Operar los diferentes elementos de una central hidroeléctrica, en un simulador de telecontrol, controlando las consecuencias de cada actuación.

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje:

Conocimientos

CE3.7 Redactar el informe correspondiente a los resultados de las operaciones realizadas.

CE3.8 Describir los criterios a tener en cuenta en la coordinación de la realización de pruebas periódicas y la inhabilitación temporal o descargos de equipos.

Destrezas cognitivas y prácticas.

CE3.1 Accionar y controlar los equipos e instrumentos

relacionados con los sistemas de presa, embalse y suministro de agua según procedimientos establecidos.

CE3.2 Accionar y controlar los equipos e instrumentos relacionados con las turbinas y sus sistemas de lubricación, control y protecciones según procedimientos establecidos.

CE3.3 Accionar y controlar los equipos e instrumentos relacionados con el alternador, su excitación, sistema de refrigeración y demás equipos auxiliares según procedimientos establecidos.

CE3.4 Accionar y controlar los equipos e instrumentos relacionados con los sistemas eléctricos de AT -subestación-, BT, corriente continua y tensión segura según procedimientos

establecidos.

CE3.5 Operar los equipos e instrumentos relacionados con los sistemas auxiliares según procedimientos establecidos.

CE3.6 Operar los equipos y sistemas relacionados con el tratamiento de agua como rejillas de tomas de agua, sistemas de decantación, filtros, depuradoras y otros, según procedimientos establecidos.

Habilidades personales y sociales

Seguir las instrucciones de trabajo y procedimientos

establecidos.

Motivación y aplicación en el trabajo

4. Control y telecontrol en

centrales hidroeléctricas

- Sistemas expertos o asistentes para el seguimiento y control de una central hidroeléctrica.

- Constitución y funciones de los sistemas de supervisión y mando, y los principales lazos de control de una central hidroeléctrica.

- Control de sistema de agua motriz, sistema fluido de control de turbina, control de presiones y temperaturas, control de carga y control de tensión. Regulación de velocidad de las turbinas hidráulicas.

- Sistemas de supervisión y control: DCS, sistemas de adquisición de datos, ordenador de supervisión, sistema de alarmas.

SCADA. - Sistemas lógicos de mando

y protecciones -permisivos, alarmas, disparos-.

- Sistemas de control medioambiental de presas, embalses y centrales hidroeléctricas. Garantía de caudal ecológico. Tipos de vertidos contaminantes y tecnologías disponibles para su reducción.

- Normativa de aplicación en régimen transitorio y de

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

105

emergencia en las CH. - Reglamento de centrales,

subestaciones y centros de transformación.

- Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión.

- Normativa de seguridad. Normativa medioambiental. Normas UNE de obligado cumplimiento.

Estrategias metodológicas

El formador/a utilizará un método afirmativo expositivo para proporcionar al alumnado la información sobre los conocimientos teóricos necesarios para poder redactar los informes correspondientes a las operaciones realizadas y describir los criterios a tener en cuenta en la coordinación de la realización de pruebas periódicas y la inhabilitación temporal o descargos de equipos. La presentación de contenidos se apoyará con informes tipo, manuales de procedimiento de pruebas periódicas y protocolos de inhabilitación o descargo de equipos, utilizados por diferentes empresas. Intentará encontrar ejemplos prácticos de aplicación a cada documento empleado que favorezcan el interés del alumnado, faciliten su memorización y le hagan comprender la utilidad de los conocimientos teóricos en el desempeño laboral en las CH.

En un supuesto práctico utilizando una situación concreta caracterizada en un simulador

de centrales hidroeléctricas, el formador/a realizará las diferentes maniobras ordinarias realizadas desde los centros de control de centrales hidroeléctricas, proyectando su pantalla del simulador, explicando que parámetros deben controlarse, razonando el procedimiento y advirtiendo de los efectos que pudieran producirse. A continuación, cada alumno/a deberá:

- Accionar y controlar los equipos e instrumentos relacionados con los sistemas de presa, embalse y suministro de agua según procedimientos establecidos.

- Accionar y controlar los equipos e instrumentos relacionados con las turbinas y sus sistemas de lubricación, control y protecciones según procedimientos establecidos.

- Accionar y controlar los equipos e instrumentos relacionados con el alternador, su excitación, sistema de refrigeración y demás equipos auxiliares según procedimientos establecidos.

- Accionar y controlar los equipos e instrumentos relacionados con los sistemas eléctricos de AT -subestación-, BT, corriente continua y tensión segura según procedimientos establecidos.

- Operar los equipos e instrumentos relacionados con los sistemas auxiliares según procedimientos establecidos.

- Operar los equipos y sistemas relacionados con el tratamiento de agua como rejillas de tomas de agua, sistemas de decantación, filtros, depuradoras y otros, según procedimientos establecidos.

Una vez finalizado cada uno de los apartados, el formador/a elegirá a un/a alumno/a para que exponga, proyectando su pantalla del simulador, el procedimiento y el resultado

al resto del grupo. El formador/a/ actuará como moderador/a, extrayendo conclusiones, orientando las rectificaciones y estimulando un debate dirigido, que favorezca la participación del resto los alumnos.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

106

Medios

Equipamiento de aula de gestión, equipos audiovisuales, PCs instalados en red, cañón de proyección e internet, pizarra, material de aula. Normativa de aplicación para aparatos a presión. Normativa de seguridad. Normativa medioambiental. Normas de UNE de obligado cumplimiento en centrales hidroeléctricas. Planos y esquemas de sistemas mecánicos e hidráulicos. Planos y esquemas de sistemas eléctricos. Videos de centrales hidroeléctricas. Planos, manuales y documentación técnica de equipos y sistemas de CH. Software de simulación de instalaciones hidroeléctricas. Videos y documentación técnica sobre salas de control de centrales hidroeléctricas. La documentación técnica puede ser complementada con el acceso en el aula, comentado por el formador/a, a páginas web de las empresas más representativas de control y telecontrol de CH.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

107

Modelo de práctica

MF: 2 UNIDADES DE APRENDIZAJE A LAS QUE RESPONDE:

UF1: UA1, UA2,UA3 y UA4

Duración: 4 h PRÁCTICA Nº: 1

MANIOBRA DE VARIACIÓN DE CARGA EN UNA CENTRAL HIDROELÉCTRICA

DESCRIPCIÓN

Los/as alumnos/as de forma Individual llevará a cabo la maniobra de variación de carga en la central, controlando los parámetros previos, transitorios y de puesta en servicio para la carga

asignada en condiciones de seguridad.

El objetivo de la actividad es que el alumnado sea capaz de:

­ Evaluar si las condiciones previas permiten una variación de carga.

­ Aplicar la secuencia establecida en condiciones de seguridad.

­ Supervisar la maniobra variación de carga aplicando las medidas correctoras necesarias, en su caso.

MEDIOS PARA SU REALIZACIÓN

Simulador de centrales hidroeléctricas. Información técnica de equipos. Manuales de operación de los sistemas de la CH. Apuntes y libros facilitados en el curso. Acceso a internet para consultas.

PAUTAS DE ACTUACIÓN DEL FORMADOR

El formador/a configurará en el simulador los parámetros de funcionamiento de la central hidroeléctrica en condiciones normales de funcionamiento, niveles en presa y cámara de carga, posición de ataguías, compuertas y válvulas de apertura, posición de alabes, potencia activa y reactiva, tensión y corriente en el generador, temperaturas de sistemas, estado de sistemas auxiliares etc., que caracterice alguna situación habitual. Cuando los/as alumnos/as hayan entregado la práctica para su corrección, se solicitará uno/a o varios/as voluntarios/as que exponga el procedimiento de arranque efectuado, realizando una

puesta en común con el grupo de alumnos/as.

ESPECIFICACIONES PARA LA EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA

Resultados a comprobar Indicadores de logro

1. Analizar si los parámetros permiten la variación de carga propuesta. Conforme a los criterios de evaluación CE2.1, CE 4.1, CE 4.2 y CE4.3.

2. Aplicar la secuencia establecida para realizar la variación de carga. Conforme a los criterios de evaluación CE2.2., CE2.7, CE2.8, CE2.10, CE3.1, CE3.2, CE3.3 y CE3.6.

1.1 Exactitud y precisión en la verificación de que los parámetros proporcionados permiten la variación de carga. 2.1 Habilidad en la aplicación de la secuencia de actuaciones de acuerdo al protocolo establecido.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

108

3. Supervisar la maniobra variación de carga aplicando las medidas correctoras necesarias, en su caso. Conforme a los criterios de realización CE2.2, CE2.4, CE2.9, CE3.4, CE3.5, CE3.7 y CE3.8.

3.1 Exactitud y precisión en la identificación de los parámetros desviados de acuerdo al protocolo establecido.

3.2 Habilidad en la aplicación de la medida correctora adecuada.

Sistema de valoración

Definición de indicadores y escalas de medida

1.1 Exactitud y precisión en la verificación de que los parámetros proporcionados permiten la variación de carga. Escala

- Todos los rangos de los parámetros son verificados: 8 puntos. - Más de las ¾ partes de los rangos parámetros son verificados. 4 puntos. - La mitad de los rangos de los parámetros son verificados: 2 puntos. - ¼ de los rangos de los parámetros son verificados: 0 puntos

2.1 Habilidad en la aplicación de la secuencia de actuaciones de acuerdo al protocolo establecido. Escala

- Aplica la secuencia marcada en el protocolo sin errores: 8 puntos. - Aplica ¾ de la secuencia marcada en el protocolo: 4 puntos - Aplica ½ de la secuencia marcada en el protocolo: 2 puntos. - No aplica la secuencia marcada en el protocolo: 0 puntos

3.1 Exactitud y precisión en la identificación de los parámetros desviados de acuerdo al protocolo establecido. Escala

- Identifica todos los parámetros desviados: 8 puntos. - Identifica ¾ de los parámetros desviados: 4 puntos. - Identifica ½ de los parámetros desviados: 2 puntos. - No identifica ninguno de los parámetros desviados: 0 puntos.

3.1 Habilidad en la aplicación de la medida correctora. Escala

- Aplica todas las medidas correctoras: 8 puntos. - Aplica ¾ de las medidas correctoras: 4 puntos. - Aplica ½ de las medidas correctoras: 2 puntos. - No aplica ninguna medida correctora: 0 puntos.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

109

Ponderaciones

Indicadores Pesos en %

1.1 Exactitud y precisión en la verificación de que los parámetros.

25 %

2.1 Habilidad en el la aplicación de la secuencia de actuaciones.

25 %

3.1 Exactitud y precisión en la identificación de los parámetros desviados.

25 %

3.2 Habilidad en la aplicación de la medida correctora.

25 %

Mínimo exigible 16 puntos

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

110

Evaluación final de la Unidad Formativa 1

La evaluación se efectuará aplicando lo establecido en las siguientes tablas sobre “Especificaciones de evaluación. Métodos e instrumentos”. En la totalidad de resultados a comprobar, a través de los distintos métodos e instrumentos, están representados el conjunto de criterios de evaluación del módulo. Si el alumno obtiene evaluación positiva, se le considerará apto en dicho módulo (capacidades adquiridas). En caso contrario, se le considerará no apto (capacidades no adquiridas).

ESPECIFICACIONES DE EVALUACIÓN FINAL. MÉTODOS E INSTRUMENTOS

EVIDENCIAS DE COMPETENCIA

Demostración de destrezas y habilidades personales y sociales vinculadas a la profesionalidad

RESULTADOS A COMPROBAR

En un simulador de centrales hidroeléctricas con presa, canal de carga y desagüe, cámara de

carga, tubería de carga, tubo de aspiración, compuertas, ataguías, válvulas, bombas, ventiladores, turbina, generador, cuadros y paneles de control, subestación, sistemas de c.a. y c.c, así como sistemas auxiliares, caracterizada por unos parámetros previamente definidos, realizar un ejercicio práctico para comprobar los siguientes aspectos:

- Interpretar los parámetros hidráulicos y eléctricos reflejados en los instrumentos de medida, aparatos indicadores y otros elementos de operación. Conforme a los criterios de evaluación CE1.2 y CE1.3.

- Interpretar la situación operativa de turbinas, generadores, cojinetes, distribuidores, servomotores, bombas, compresores, desagües y demás sistemas de la central hidroeléctrica. Conforme al criterio de evaluación CE1.4.

- Explicar justificadamente las operaciones a efectuar y los parámetros a vigilar en las válvulas, compuertas, reguladores de caudal y demás equipos en las maniobras de arranque, parada y cambios de carga de una CH. Conforme a los criterios de evaluación CE2.5, CE2.9 y CE2.10.

- Operar los sistemas de presa-embalse, turbina, alternador, subestación y sistemas auxiliares, según los procedimientos establecidos, justificando el proceso realizado e indicando las consecuencias de cada actuación. Conforme a los criterios de evaluación CE3.1, CE3.2, CE3.3, CE3.4, CE3.5 y CE3.6.

- Detallar la configuración de la sala de control simulada, identificando los diferentes componentes y su función, justificando las operaciones a realizar en cada maniobra y las funciones de las personas involucradas. Conforme a los criterios

de evaluación CE4.2, CE4.3 y CE4.4.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

111

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

Exactitud y precisión en la interpretación

de los parámetros de los sistemas y equipos en una central hidroeléctrica (1 punto).

Exactitud y precisión en la interpretación de la situación operativa de equipos detectando las anomalías y disfunciones (3 puntos).

Secuenciación en las operaciones a realizar en los procesos de arranque, parada y variación de carga (3 puntos).

Exactitud y precisión en la comprobación de niveles que garanticen el caudal necesario de funcionamiento y permitan operaciones de variación de carga. (2 puntos).

Ajuste a las normas y procedimientos establecidos (2 puntos).

Exactitud y precisión en la identificación de componentes y funciones empleados en las maniobras y la función de las

personas involucradas (1 punto).

Cálculo de la suma total de las puntuaciones obtenidas en cada

indicador. Valor mínimo exigible: 6 puntos.

El valor mínimo exigible corresponde con la mitad de la puntuación total obtenida de la suma de todos los indicadores.

MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Prueba práctica realizada en simulador de CH consistente en la identificación de parámetros de funcionamiento, control de la situación operativa de equipos y realización de maniobras habituales en centrales hidroeléctricas. Se utilizará la observación directa del desempeño en el simulador.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

112

EVIDENCIAS DE COMPETENCIA

Demostración de conocimientos y estrategias cognitivas

RESULTADOS A COMPROBAR

Asimilación de conceptos, principios, procedimientos y normativa asociada al sistema eléctrico nacional, al control de parámetros de operación desde el centro de control y la realización de maniobras ordinarias en una CH.

Conocer básicamente el funcionamiento sistema eléctrico nacional. Conforme a los criterios de evaluación CE1.1 y CE4.1.

Asimilación de conceptos sobre monitorización de parámetros, elementos de control,

protocolos de operaciones habituales, realizadas desde el centro de control de una CH. Conforme a los criterios de evaluación CE2.1, CE2.3 y CE2.6.

Conocer el funcionamiento de los diferentes subsistemas de las CH: presa, turbina,

alternador, subestación, protecciones y sistemas auxiliares, y de las maniobras y las comprobaciones habituales para detectar anomalías, corregirlas y asegurar su correcto funcionamiento. Conforme a los criterios de evaluación CE2.2, CE2.4, CE2.7 y CE2.8.

Elaborar informes de las operaciones realizadas y conocimiento de los criterios de coordinación de realización de pruebas periódicas e inhabilitación temporal de equipos. Conforme a los criterios de evaluación CE3.7 y CE3.8.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

Exactitud y precisión en el conocimiento del sistema eléctrico (10 puntos).

Exactitud y precisión en la asimilación de conceptos sobre monitorización de parámetros, protocolos de operaciones habituales (10 puntos).

Exactitud y precisión en el conocimiento del funcionamiento de los

subsistemas (20 puntos). Exactitud y precisión en la

elaboración de informes, criterios de coordinación y procedimientos de descargo de equipos (10 puntos).

- Cada respuesta correcta: 1 punto.

- Cálculo de la suma total de las respuestas y penalización de errores.

Pc = A – E/ (n-1)

Pc: Puntuación corregida

A: Respuestas acertadas

E Respuestas erróneas

n: Número de alternativas

- Mínimo exigible 15: la mitad de la puntuación máxima que se puede obtener mediante el instrumento de valoración.

MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Formulación de 50 preguntas mediante una prueba objetiva de selección múltiple.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

113

UNIDAD FORMATIVA 2

Denominación: ACTUACIONES DE RESPUESTA, DESDE UN CENTRO DE CONTROL DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS, FRENTE A ANOMALÍAS

Código: UF1770

Duración: 60 horas

Referente de competencia: Esta unidad formativa se corresponde con las realizaciones profesionales RP4 y RP2 en lo referente a situaciones anómalas de operación.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

114

Objetivos específicos y criterios de evaluación. Dimensiones de la competencia y contexto profesional

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Logro de las siguientes capacidades:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Resultados de aprendizaje a comprobar según dimensiones de la competencia

CONTENIDOS

C1: Especificar las posibles situaciones anómalas de funcionamiento en las centrales hidroeléctricas, indicando aquellos equipos y parámetros de funcionamiento que deben ser vigilados de manera prioritaria y las actuaciones apropiadas a cada situación.

CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas

1. Anomalías ordinarias en centrales hidroeléctricas

- Protecciones mecánicas de turbinas hidráulicas y sus equipos (temperaturas, presiones, niveles, caudales, velocidad).

- Protecciones de los equipos eléctricos (alternador, transformador de grupo, los sistemas auxiliares c.a. y c.c., y sistemas y componentes del parque eléctrico).

- Equipos de emergencia de centrales hidroeléctricas: lubricación de emergencia, sellado de cierres del alternador, bombas de achique.

- Sistemas de alarmas. Detección e interpretación de anomalías.

- Sistemas lógicos de mando y protecciones: permisivos, alarmas y disparos.

- Comprobaciones y procedimientos de actuación ante anomalías ordinarias en centrales hidroeléctricas: cero de tensión, disparo de turbina, rechazo parcial de carga, disparo de grupo.

- Protocolos de actuación.

CE1.5 Describir el comportamiento a seguir en caso de un disparo de turbina, un rechazo parcial de carga o un disparo de grupo.

CE1.6 Describir el comportamiento a seguir en caso de rotura en depósitos, tuberías o en cualquier punto de las partes a presión de instalaciones o equipos de las instalaciones de las centrales hidroeléctricas.

CE1.7 Describir el comportamiento a seguir en caso de derrame de productos contaminantes o en caso de incendio.

CE1.8 Describir el comportamiento a seguir en los distintos tipos de casos

CE1.1 Especificar las comprobaciones y actuaciones inmediatas a realizar sobre los sistemas de supervisión y control del sistema de presa y embalse en caso de grandes avenidas.

CE1.2 Especificar las comprobaciones y actuaciones inmediatas a realizar sobre el sistema de control del sistema presa y embalse, y de control y lubricación de las turbinas en caso de un cero de tensión.

CE1.3 Especificar las comprobaciones y actuaciones inmediatas a realizar sobre el sistema de lubricación y sellado de hidrógeno del alternador en caso de cero de tensión.

CE1.4 Indicar otros sistemas funcionales o equipos que deben recibir prioritariamente alimentación de emergencia en caso de fallo general de tensión alterna.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

115

en los que pudiera producirse un accidente personal.

2. Anomalías extraordinarias en centrales hidroeléctricas

- Grandes avenidas. Previsiones meteorológicas y gestión de cuencas en caso de fuertes precipitaciones.

- Cero nacional de tensión y planes de reposición del servicio.

- Rotura en depósitos, tuberías y otros puntos de las partes a presión.

3. Incidentes medioambientales y accidentes

- Sistemas de control medioambiental de presas, embalses y centrales hidroeléctricas.

- Vertido de productos contaminantes. Tipos. Tecnologías disponibles para su reducción.

- Normativa de aplicación en casos de emergencia. Planes de emergencia.

- Incendios. Sistemas de detección y extinción de incendios.

- Accidentes: comunicaciones, valoración de un accidente, solicitud de ayuda.

C2: Actuar frente a situaciones imprevistas o anómalas: grandes avenidas, rotura de compuerta, partes a presión, disparo del grupo, vertido contaminante, incendio u otras situaciones de emergencia, según protocolos establecidos y mediante un simulador.

CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas

CE2.4 Describir los procedimientos para la activación de la alerta.

CE2.1 Identificar con prontitud y precisión la entidad y alcance de la emergencia con el fin de prevenir riesgos.

CE2.2 Determinar el tipo de equipos de emergencia que deberían activarse de manera automática.

CE2.3 Realizar los procedimientos de activación de los equipos de arranque manual.

CE2.5 Definir las actuaciones inmediatas a realizar ante las distintas situaciones de emergencia, analizando las tareas de coordinación requeridas.

C3: Describir los planes de emergencia, exigencias derivadas de los mismos y las actuaciones a llevar a cabo frente a accidentes e imprevistos.

CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas

CE3.1 Explicar el plan de emergencia del centro de operación, plan de emergencia de la central hidroeléctrica y el plan de emergencia de presas, identificando las partes en las que se dividen.

CE3.2 Explicar las exigencias derivadas de los planes de emergencia en cuanto a los recursos materiales requeridos.

CE3.3 Precisar las actuaciones a seguir por las personas ante un accidente o una contingencia, describiendo cada una de las medidas de protección, valoración, ayuda y primeros auxilios.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

116

HABILIDADES PERSONALES Y SOCIALES VINCULADAS A LA PROFESIONALIDAD

Planificación y organización en el trabajo.

Seguir las instrucciones de trabajo y procedimientos establecidos.

Cooperación y trabajo en grupo.

Flexibilidad y capacidad de adaptación a nuevas situaciones.

Facilidad de comunicación y empatía

Responsabilidad y coherencia en sus actuaciones.

Cumplimiento de especificaciones técnicas, normas de calidad y prevención de riesgos laborales y medioambientales.

Responsabilidad y autonomía requeridas por el nivel de la cualificación.

Motivación y aplicación en el trabajo

Innovación y mejora en el ámbito de la competencia.

Iniciativa propia para realizar las actividades designadas.

CONTEXTO PROFESIONAL DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA ASOCIADA AL MÓDULO

Medios de producción

Centro o sala de control, dispositivos y equipos. Sistemas de supervisión del proceso y monitorización continua de equipos. Sistemas de protecciones y alarmas. Instrumentación de campo. Equipos y sistemas de comunicación. Simuladores para prácticas. Equipos o dispositivos de emergencia.

Productos y resultados

Documentación técnica – especificaciones, planos, instrucciones, procedimientos- y bases de datos históricas, actualizadas.

Información utilizada o generada

Documentación específica: Manuales de instrucciones, procedimientos de operación, libros de alarmas, planos y esquemas: planos y esquemas mecánicos, diagramas de flujo, esquemas eléctricos, diagramas de automatismos. Documentación sobre evaluación de riesgos y planificación preventiva. Documentación de los planes de emergencias. Fichas técnicas sobre riesgos y actuación en función de las sustancias involucradas. Informes.

117

Unidades de aprendizaje

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº: 1 Duración: 25 horas

ANOMALÍAS ORDINARIAS EN CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

Objetivo/s específico/s

Logro de la/s siguiente/s capacidad/es:

C1: Especificar las posibles situaciones anómalas de funcionamiento en las centrales hidroeléctricas, indicando aquellos equipos y parámetros de funcionamiento que deben ser vigilados de manera prioritaria y las actuaciones apropiadas a cada situación, en lo referente a anomalías ordinarias.

C2: Actuar frente a situaciones imprevistas o anómalas: grandes avenidas, rotura de compuerta, partes a presión, disparo del grupo, vertido contaminante, incendio u otras situaciones de emergencia, según protocolos establecidos y mediante un simulador, en lo referente a anomalías ordinarias.

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje:

Conocimientos

CE1.5 Describir el comportamiento a seguir en caso de un disparo de turbina, un rechazo parcial de carga o un disparo de grupo.

CE2.4 Describir los procedimientos para la activación de la alerta.

Destrezas cognitivas y prácticas.

CE1.4 Indicar otros sistemas funcionales o equipos que deben recibir prioritariamente alimentación de emergencia en caso de fallo general de tensión alterna.

CE2.1 Identificar con prontitud y precisión la entidad y alcance de la emergencia con el fin de prevenir riesgos.

CE2.2 Determinar el tipo de equipos de emergencia que deberían activarse de manera automática.

CE2.3 Realizar los procedimientos de activación de los equipos de arranque manual.

CE2.5 Definir las actuaciones inmediatas a realizar ante las distintas situaciones de emergencia, analizando las tareas de coordinación requeridas

Habilidades personales y sociales

Seguir las instrucciones de trabajo y procedimientos establecidos.

Motivación y aplicación en el trabajo

1. Anomalías ordinarias en

centrales hidroeléctricas

- Protecciones mecánicas de turbinas hidráulicas y sus equipos (presiones,

temperaturas, niveles, caudales, velocidad).

- Protecciones de los equipos eléctricos (alternador, transformador de grupo, los sistemas auxiliares c.a. y c.c., y sistemas y componentes del parque eléctrico).

- Equipos de emergencia de centrales hidroeléctricas: lubricación de emergencia, sellado de cierres del alternador, bombas de achique.

- Sistemas de alarmas. Detección e interpretación de anomalías.

- Sistemas lógicos de mando y protecciones: permisivos, alarmas y

disparos.

- Comprobaciones y procedimientos de

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

118

actuación ante anomalías ordinarias en centrales hidroeléctricas: cero de tensión, disparo de turbina, rechazo parcial de carga, disparo de grupo.

- Protocolos de actuación.

Estrategias metodológicas

El formador/a utilizará un método afirmativo expositivo para proporcionar al alumnado la información sobre los conocimientos teóricos necesarios para conocer el comportamiento a seguir en caso de un disparo de turbina, un rechazo parcial de carga o un disparo de grupo y describir los procedimientos para la activación de las diferentes alertas. La presentación de contenidos se apoyará con materiales y recurso didácticos (presentaciones multimedia, visualizaciones de videos asociados a los contenidos, documentación relativa a anomalías consideradas ordinarias en centrales hidroeléctricas). Intentará encontrar ejemplos prácticos de aplicación a cada concepto que favorezcan el interés del alumnado, faciliten su memorización y le hagan comprender la utilidad de los conocimientos teóricos en el desempeño laboral en las entre los propios alumnos/as.

Búsqueda estructurada en internet de información técnica sobre protecciones mecánicas de turbinas hidráulicas y sus equipos, protecciones de los equipos eléctricos y equipos

de emergencia de centrales hidroeléctricas. El trabajo puede realizarse individualmente o en pequeños grupos de 2 o 3 participantes. Se empleará un método activo para que cada alumno o grupo, a través de su propia investigación, aplicando la estrategia de descubrimiento encuentre sus propios resultados. Una vez finalizada la búsqueda se expondrá el resultado al resto del grupo, intentando el docente aplicar el refuerzo positivo a la vez de provocar un debate dirigido. El resultado, debidamente supervisado y corregido, puede compartirse como material didáctico de apoyo.

En un supuesto práctico, utilizando un simulador de centrales hidroeléctricas, el formador/a caracterizará las anomalías que pueden producirse en centrales hidroeléctricas, proyectando su pantalla del simulador y explicando que parámetros indican que la anomalía se está iniciando, razonando el procedimiento a seguir y advirtiendo de los efectos que pudieran producirse. A continuación, cada alumno/a deberá realizar en el simulador el procedimiento de respuesta ante las siguientes anomalías:

- Cero de tensión.

- Disparo de turbina.

- Rechazo parcial de carga.

- Disparo de grupo.

Una vez finalizado cada uno de los apartados, el formador/a elegirá a un/a alumno/a para que exponga, proyectando su pantalla del simulador, el procedimiento y el resultado al resto del grupo. El formador/a/ actuará como moderador/a, realizando preguntas sobre la aplicación de los CE1.4, CE 2.1, CE2.2, CE2.3 y CE2.5, extrayendo conclusiones,

orientando las rectificaciones y estimulando un debate dirigido, que favorezca la participación del resto los alumnos.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

119

Medios

Equipamiento de aula de gestión, equipos audiovisuales, PCs instalados en red, cañón de proyección e internet, pizarra, material de aula. Normativa de aplicación para aparatos a presión. Normativa de seguridad. Normativa medioambiental. Normas de UNE de obligado cumplimiento en centrales hidroeléctricas. Planos y esquemas de turbinas, compuertas, ataguías, alternadores, transformadores, etc. Videos de centrales hidroeléctricas. Planos, manuales y documentación técnica de equipos y sistemas de CH. La documentación técnica puede ser complementada con el acceso en el aula, comentado por el formador/a, a páginas web de las empresas más representativas de equipamiento e instalación de CH. Software de simulación de centrales hidroeléctricas.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

120

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº: 2 Duración: 20 horas

ANOMALÍAS EXTRAORDINARIAS EN CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

Objetivo/s específico/s

Logro de la/s siguiente/s capacidad/es:

C1: Comprobar y asociada, en lo referente a fundamentos mecánicos e hidráulicos.

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje:

Conocimientos

CE1.6 Describir el comportamiento a seguir en caso de rotura en depósitos, tuberías o en cualquier punto de las partes a presión de instalaciones o equipos de las instalaciones de las centrales hidroeléctricas.

Destrezas cognitivas y prácticas.

CE1.1 Especificar las comprobaciones y actuaciones inmediatas a realizar sobre los sistemas de supervisión y control del sistema de presa y embalse en caso de grandes avenidas.

CE1.2 Especificar las comprobaciones y actuaciones inmediatas a realizar sobre el sistema de control del sistema presa y embalse, y de control y lubricación de las turbinas en caso de un cero de tensión.

CE1.3 Especificar las comprobaciones y actuaciones inmediatas a realizar sobre el sistema de lubricación y sellado de hidrógeno del alternador en caso de cero de tensión.

Habilidades personales y sociales

Seguir las instrucciones de trabajo y procedimientos establecidos.

Motivación y aplicación en el trabajo.

2. Anomalías extraordinarias

en centrales hidroeléctricas

- Grandes avenidas. Previsiones meteorológicas y gestión de cuencas en caso de fuertes precipitaciones.

- Cero nacional de tensión y planes de reposición del servicio.

- Rotura en depósitos, tuberías y otros puntos de las partes a presión.

Estrategias metodológicas

El formador/a utilizará un método afirmativo expositivo para proporcionar al alumnado la

información sobre los conocimientos teóricos necesarios para conocer el comportamiento a seguir en caso de rotura en depósitos, tuberías o en cualquier punto de las partes a presión de instalaciones o equipos de las instalaciones de las centrales hidroeléctricas. La presentación de contenidos se apoyará con materiales y recurso didácticos (presentaciones multimedia, visualizaciones de videos asociados a los contenidos, documentación relativa a anomalías consideradas ordinarias en centrales hidroeléctricas). Intentará encontrar ejemplos prácticos de aplicación a cada concepto que favorezcan el interés del alumnado, faciliten su memorización y le hagan comprender la utilidad de los conocimientos teóricos en el desempeño laboral en las entre los propios alumnos/as.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

121

Búsqueda estructurada en internet de información histórica sobre grandes avenidas,

información meteorológica y gestión de cuencas en caso de fuertes precipitaciones. El trabajo puede realizarse individualmente o en pequeños grupos de 2 o 3 personas. Se empleará un método activo para que cada alumno o grupo, a través de su propia investigación, aplicando la estrategia de descubrimiento, encuentre sus propios resultados. Una vez finalizada la búsqueda se expondrá el resultado al resto del grupo, intentando el docente aplicar el refuerzo positivo a la vez de provocar un debate dirigido. El resultado, debidamente supervisado y corregido, puede compartirse como material didáctico de apoyo.

En un supuesto práctico, utilizando un simulador de centrales hidroeléctricas, el formador/a caracterizará las anomalías extraordinarias en centrales hidroeléctricas, proyectando su pantalla del simulador y explicando que parámetros indican que la

anomalía se está produciendo y razonando el procedimiento a seguir. A continuación, cada alumno/a deberá realizar en el simulador el procedimiento de respuesta ante las siguientes anomalías: - Gran avenida.

- Cero nacional.

- Rotura de tubería de carga.

Una vez finalizado cada uno de los apartados, el formador/a elegirá a un/a alumno/a para que exponga, proyectando su pantalla del simulador, el procedimiento y el resultado al resto del grupo. El formador/a/ actuará como moderador/a, realizando preguntas sobre la aplicación de los criterios de evaluación CE1.1, CE1.2 y CE1.3, extrayendo conclusiones, orientando las rectificaciones y estimulando un debate dirigido, que favorezca la participación del resto los alumnos.

Visualización de videos sobre grandes avenidas históricas, mecanismos de gestión y

regulación de cuencas y otras anomalías extraordinarias en centrales hidroeléctricas. Una vez visualizado el video el formador/a/ iniciará un coloquio, realizando preguntas sobre los puntos clave, extrayendo conclusiones, orientando las rectificaciones y estimulando un debate dirigido, que favorezca la participación del resto los alumnos/as.

Medios

Equipamiento de aula de gestión, equipos audiovisuales, PCs instalados en red, cañón de proyección e internet, pizarra, material de aula. Normativa de aplicación para aparatos a presión. Normativa de seguridad. Normativa medioambiental. Normas de UNE de obligado cumplimiento en

centrales hidroeléctricas. Planos y esquemas de turbinas, compuertas, ataguías, alternadores, transformadores, etc. Videos de centrales hidroeléctricas. Planos, manuales y documentación técnica de equipos y sistemas de CH. Videos sobre grandes avenida y gestión de cuencas. La documentación técnica puede ser complementada con el acceso en el aula, comentado por el formador/a, a páginas web de información meteorológica. Software de simulación de centrales hidroeléctricas.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

122

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº: 3 Duración: 15 horas

INCIDENTES MEDIOAMBIENTALES Y ACCIDENTES

Objetivo/s específico/s

Logro de la/s siguiente/s capacidad/es:

C1: Comprobar y asociada, en lo referente a fundamentos mecánicos e hidráulicos.

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje:

Conocimientos

CE1.7 Describir el comportamiento a seguir en caso de derrame

de productos contaminantes o en caso de incendio.

CE1.8 Describir el comportamiento a seguir en los distintos tipos de casos en los que pudiera producirse un accidente personal.

CE3.1 Explicar el plan de emergencia del centro de operación, plan de emergencia de la central hidroeléctrica y el plan de emergencia de presas, identificando las partes en las que se dividen.

Destrezas cognitivas y prácticas.

CE3.2 Explicar las exigencias derivadas de los planes de emergencia en cuanto a los recursos materiales requeridos.

CE3.3 Precisar las actuaciones a seguir por las personas ante un accidente o una contingencia, describiendo cada una de las medidas de protección, valoración, ayuda y primeros auxilios.

Habilidades personales y sociales

Seguir las instrucciones de trabajo y procedimientos

establecidos.

Motivación y aplicación en el trabajo.

3. Incidentes

medioambientales y

accidentes.

- Sistemas de control medioambiental de presas, embalses y centrales hidroeléctricas.

- Vertido de productos contaminantes. Tipos. Tecnologías disponibles para su reducción.

- Normativa de aplicación

en casos de emergencia. Planes de emergencia.

- Incendios. Sistemas de detección y extinción de incendios.

- Accidentes: comunicaciones, valoración de un accidente, solicitud de ayuda.

Estrategias metodológicas

El formador/a utilizará un método afirmativo expositivo para proporcionar al alumnado la información sobre los conocimientos teóricos necesarios para conocer el comportamiento a seguir en caso de derrame de productos contaminantes, en caso de incendio o en los distintos tipos de casos en los que pudiera producirse un accidente personal. Así como de planes de emergencia del centro de operación, de la central hidroeléctrica y de presas, identificando las partes en las que se dividen. Las presentaciones de contenidos se apoyarán con materiales y recurso didácticos (presentaciones multimedia, visualizaciones de videos asociados a los contenidos, documentación relativa a anomalías consideradas ordinarias en centrales hidroeléctricas). Intentará encontrar ejemplos prácticos de aplicación a cada concepto que favorezcan el interés del alumnado, faciliten su memorización y le hagan comprender la utilidad de los conocimientos teóricos en el desempeño laboral en las entre los propios alumnos/as.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

123

Búsqueda estructurada en internet de información histórica sobre incidentes

medioambientales y accidentes producidos en centrales hidroeléctricas. El trabajo puede realizarse individualmente o en pequeños grupos de 2 o 3 personas. Se empleará un método activo para que cada alumno o grupo, a través de su propia investigación, aplicando la estrategia de descubrimiento encuentre sus propios resultados. Una vez finalizada la búsqueda se expondrá el resultado al resto del grupo, intentando el docente aplicar el refuerzo positivo a la vez de provocar un debate dirigido. El resultado, debidamente supervisado y corregido, puede compartirse como material didáctico de apoyo.

En un supuesto práctico, utilizando un simulador de centrales hidroeléctricas, el

formador/a caracterizará las anomalías extraordinarias en centrales hidroeléctricas, proyectando su pantalla del simulador y explicando que parámetros indican que la anomalía se está produciendo y razonando el procedimiento a seguir. A continuación, cada alumno/a deberá realizar en el simulador el procedimiento de respuesta ante los siguientes incidentes medioambientales:

- Vertido de aceite aguas arriba.

- Fuga de aceite en central.

- Vertido de productos contaminantes al cauce.

- Incendio en presa.

- Incendio en edificio de central.

Una vez finalizado cada uno de los apartados, el formador/a elegirá a un/a alumno/a para que exponga, proyectando su pantalla del simulador, el procedimiento y el resultado al resto

del grupo. El formador/a actuará como moderador/a, realizando preguntas sobre la aplicación de los CE3.2 y CE3.3, extrayendo conclusiones, orientando las rectificaciones y estimulando un debate dirigido, que favorezca la participación del resto los alumnos.

Medios

Equipamiento de aula de gestión, equipos audiovisuales, PCs instalados en red, cañón de proyección e internet, pizarra, material de aula. Normativa de aplicación para aparatos a presión. Normativa de seguridad. Normativa medioambiental. Normas de UNE de obligado cumplimiento en centrales hidroeléctricas. Videos sobre incidentes medioambientales y accidentes en centrales hidroeléctricas. Software de simulación de centrales hidroeléctricas.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

124

Modelo de práctica

MF: 2 UNIDADES DE APRENDIZAJE

A LAS QUE RESPONDE: UF2: UA1, UA2 y UA3

Duración: 4 h PRÁCTICA Nº: 2

RESPUESTA ANTE ANOMALÍAS: FUGA DE ACEITE EN CENTRAL CON FILTRACIÓN AL

CAUCE

DESCRIPCIÓN

En un simulador de CH, a partir de una situación caracterizada por una situación anómala como la fuga de aceite en el mecanismo de engrase de los alabes del distribuidor con filtración al cauce a través de la turbina, los/as alumnos/as de forma individual deberán realizar las actuaciones inmediatas de respuesta frente a situaciones imprevistas en el simulador para contener el vertido y describir los planes de emergencia a aplicar.

El objetivo de la actividad es que el alumnado sea capaz de:

­ Identificar la situación anómala de funcionamiento.

­ Actuar frente a situaciones imprevistas.

­ Describir los planes de emergencia frente a accidentes imprevistos.

MEDIOS PARA SU REALIZACIÓN

Simulador de centrales hidroeléctricas. Acceso a internet para consultas.

PAUTAS DE ACTUACIÓN DEL FORMADOR

El formador/a configurará en el simulador los parámetros de funcionamiento de la central hidroeléctrica en condiciones que indiquen que se está produciendo una situación anómala de funcionamiento como la fuga de aceite en sistema de engrase de distribuidor con filtración al cauce a través de la turbina. Cuando los/as alumnos/as hayan entregado la práctica para su corrección, se solicitará uno/a o varios/as voluntarios/as que exponga el procedimiento de arranque efectuado, realizando una puesta en común con el grupo de alumnos/as.

ESPECIFICACIONES PARA LA EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA

Resultados a comprobar Indicadores de logro

1. Identificar la situación anómala de funcionamiento. Conforme a los criterios de evaluación CE1.2, CE1.4, CE1.6 y CE 1.7.

2. Actuar frente a situaciones imprevistas.

Conforme a los criterios de evaluación CE2.1, CE2.2, CE2.4 y CE2.5.

1.1 Exactitud y precisión en la identificación de la situación anómala. 2.1 Habilidad en la realización de las

actuaciones inmediatas de respuesta.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

125

3. Describir los planes de emergencia frente a accidentes imprevistos. Conforme a los criterios de evaluación CE3.1, y CE3.2.

3.1 Exactitud y precisión en descripción del plan de emergencia a aplicar.

Sistema de valoración

Definición de indicadores y escalas de medida

1.1 Exactitud y precisión en la identificación de la situación anómala. Escala

- Se ha identificado correctamente la anomalía y los equipos implicados: 8 puntos.

- Se ha identificado la situación anómala y parte de los equipos implicados: 4 puntos

- Se ha identificado la situación anómala pero no los equipos implicados: 2 puntos

- No se ha identificado ni la anomalía ni los equipos implicados: 0 puntos 2.1 Habilidad en la realización de las actuaciones inmediatas de respuesta. Escala

- Se realizan correctamente todas las actuaciones inmediatas de respuesta: 16 puntos.

- Se realizan las ¾ partes de las actuaciones inmediatas de respuesta: 8 puntos.

- Se realizan la mitad de las actuaciones inmediatas de respuesta: 4 puntos. - No se realiza ninguna de las actuaciones inmediatas de respuesta: 0 puntos.

3.1 Exactitud y precisión en descripción del plan de emergencia a aplicar. Escala

- Se ha descrito correctamente el plan de emergencia y todas las exigencias derivadas: 8 puntos.

- Se ha descrito ¾ del plan de emergencia y todas las exigencias derivadas: 4 puntos.

- Se ha descrito ½ del plan de emergencia y todas las exigencias derivadas: 2 puntos.

- No se describe el plan ni las exigencias derivadas: 0 puntos.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

126

Ponderaciones

Indicadores Pesos en %

1.1 Exactitud y precisión en la identificación de la situación anómala.

25 %

2.1 Habilidad en la realización de las actuaciones inmediatas de respuesta.

50 %

3.1 Exactitud y precisión en descripción del plan de emergencia a aplicar.

25 %

Mínimo exigible 16 puntos

Evaluación final de la Unidad Formativa 2 La evaluación se efectuará aplicando lo establecido en las siguientes tablas sobre “Especificaciones de evaluación. Métodos e instrumentos”. En la totalidad de resultados a comprobar, a través de los distintos métodos e instrumentos, están representados el conjunto de criterios de evaluación del módulo. Si el alumno obtiene evaluación positiva, se le considerará apto en dicho módulo (capacidades adquiridas). En caso contrario, se le considerará no apto (capacidades no adquiridas).

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

127

ESPECIFICACIONES DE EVALUACIÓN FINAL. MÉTODOS E INSTRUMENTOS

EVIDENCIAS DE COMPETENCIA

Demostración de destrezas y habilidades personales y sociales vinculadas a la profesionalidad

RESULTADOS A COMPROBAR

En el simulador de CH con presa, canal de carga y desagüe, cámara de carga, tubería de carga, tubo de aspiración, compuertas, ataguías, válvulas, bombas, ventiladores, turbina, generador, cuadros y paneles de control, subestación, sistemas de c.a. y c.c., así como sistemas auxiliares, caracterizada por unos parámetros previamente definidos y en el que se haya introducido una situación imprevista relevante que genere una anomalía, realizar un ejercicio práctico para comprobar los siguientes aspectos:

- Analizar las posibles situaciones anómalas de funcionamiento que pudieran estarse produciendo en la central indicando qué equipos y parámetros lo indican, qué comprobaciones se han realizado y cuáles son actuaciones inmediatas que deben efectuarse sobre los diferentes sistemas. Conforme a los criterios de evaluación CE1.1, CE1.2, CE1.3 y CE1.4.

- Identificar la situación anómala y alcance de la emergencia con el fin de prevenir los riesgos y definir las actuaciones inmediatas a realizar. Conforme a los criterios de evaluación CE2.1 y CE2.5.

- Determinar el tipo de equipos de emergencia que deberían activarse de forma manual y automática. Conforme a los criterios de evaluación CE2.3 y CE2.2.

- Describir el plan de emergencia a aplicar precisando las actuaciones a seguir por las personas y los recursos materiales que deben emplearse. Conforme a los criterios de evaluación CE3.2 y CE3.3.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

Exactitud y precisión en la interpretación y análisis de los parámetros de los

sistemas y equipos en la CH (2 puntos). Secuenciación en las operaciones a

realizar (1 punto). Exactitud y precisión en la identificación

de la situación anómala (3 puntos). Ajuste a las normas y procedimientos

establecidos (2 puntos). Exactitud y precisión en la determinación

de los equipos de emergencia que deberían activarse de forma manual y automática (1 punto).

Exactitud y precisión en la identificación del plan de emergencia a aplicar (1 punto).

Cálculo de la suma total de las puntuaciones obtenidas en cada indicador.

Valor mínimo exigible: 5 puntos.

El valor mínimo exigible corresponde con la mitad de la puntuación total obtenida de la suma de todos los indicadores.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

128

MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Prueba práctica realizada en simulador de CH consistente en la identificación de una situación anómala, analizando los parámetros de funcionamiento, realización de actuaciones inmediatas y describiendo el plan de emergencia que ha de aplicarse. Se utilizará la observación directa del desempeño en el simulador y el resultado final escrito del caso estudiado.

EVIDENCIAS DE COMPETENCIA

Demostración de conocimientos y estrategias cognitivas

RESULTADOS A COMPROBAR

Asimilación de conceptos, principios, procedimientos y normativa asociada a las actuaciones de respuesta frente a anomalías en una CH.

Conocer los comportamientos a seguir en diferentes situaciones anómalas de

funcionamiento de centrales hidroeléctricas. Conforme a los criterios de evaluación CE1.5, CE1.6, CE1.7 y CE1.8.

Describir las actuaciones frente a situaciones anómalas, procedimientos para la

activación de la alerta y los planes de emergencia de aplicación. Conforme a los

criterios de evaluación CE1.5, CE2.4 y CE3.1.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

Exactitud y precisión en los comportamientos a seguir frente a situaciones anómalas identificados (15 puntos).

Exactitud y precisión

actuaciones a seguir frente a situaciones anómalas identificados (15 puntos).

- Cada respuesta correcta: 1 punto.

- Cálculo de la suma total de las respuestas y penalización de errores.

Pc = A – E/ (n-1)

Pc: Puntuación corregida

A: Respuestas acertadas

E Respuestas erróneas

n: Número de alternativas

- Mínimo exigible 15: la mitad de la puntuación máxima que se puede obtener mediante el instrumento de valoración.

MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Formulación de 30 preguntas mediante una prueba objetiva de selección múltiple.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

129

MÓDULO FORMATIVO 3

Denominación: OPERACIÓN EN PLANTA Y MANTENIMIENTO DE PRIMER NIVEL DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

Código: MF1529_2

Nivel de cualificación: 2

Asociado a la unidad de competencia: UC1529_2 Operar en planta y realizar el mantenimiento de primer nivel de centrales hidroeléctricas

Duración: 100 horas

Objetivo general

Operar en planta sistemas, equipos e instrumentos de centrales hidroeléctricas en régimen normal de funcionamiento y en los procesos de arranque y parada. Preparar, organizar y realizar el mantenimiento de primer nivel preventivo y correctivo, actuando con arreglo a las directrices y especificaciones establecidas, cumpliendo con los requisitos reglamentados, en condiciones de calidad y seguridad establecidas, actuando siempre según los planes de seguridad de la empresa y cumpliendo las normas y legislación vigente.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

130

Orientaciones sobre el módulo y su evaluación Para garantizar el objetivo de este módulo, la formación de las dos unidades formativas (UF) del certificado de profesionalidad se ha estructurado en seis unidades de aprendizaje (UA). Las unidades formativas y las unidades de aprendizaje tienen una pretensión específica. Las unidades formativas de este módulo se deben programar de forma secuencial para favorecer el aprendizaje significativo del alumno y lograr el objetivo general asegurando que el alumno adquiere las capacidades del módulo.

La Unidad Formativa 1, que a su vez se compone de 2 UA, capacita al alumnado para operar en planta sistemas, equipos e instrumentos de centrales hidroeléctricas en régimen normal de funcionamiento y en los procesos de arranque y parada. Al finalizar la unidad formativa el alumno estará en condiciones de poder ejecutar la realización profesional RP1.

MÓDULO FORMATIVO 4 MF1200_3: Coordinación y apoyo a equipos humanos

implicados en la operación de centrales eléctricas

MÓDULO FORMATIVO 5 MF1530_2: (Transversal)

Seguridad en instalaciones de alta tensión

MÓDULO FORMATIVO 1 MF1527_3: Control en planta

de la operación y el mantenimiento de centrales

hidroeléctricas

CERTIFICADO Gestión de la operación en

centrales hidroeléctricas

UNIDAD FORMATIVA 2

UF1772:

Organización del

mantenimiento

de primer nivel y

realización de

operaciones

básicas de

mantenimiento

en centrales

hidroeléctricas

UNIDAD FORMATIVA 1

UF1771:

Operación local

de equipos y

sistemas de una

central

hidroeléctrica.

UA 2 Mantenimiento

preventivo de primer

nivel de instalaciones de

centrales hidroeléctricas

UA 1 Mantenimiento de

primer nivel de

instalaciones de centrales

hidroeléctricas

UA 1 Disposición física

de sistemas de centrales

hidroeléctricas

UA 2 2. Operación local

de centrales

hidroeléctricas

UA 3 Mantenimiento

correctivo de primer

nivel de instalaciones de

centrales hidroeléctricas

MÓDULO FORMATIVO 3 MF1529_2: Operación en

planta y mantenimiento de primer nivel de centrales

hidroeléctricas

MÓDULO FORMATIVO 2 MF1528_3: Control de

centrales hidroeléctricas

UA 4 Seguridad en

mantenimiento de

instalaciones de centrales

hidroeléctricas

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

131

La Unidad Formativa 2, que a su vez se ha estructurado en 4 UA, capacita al alumnado para preparar, organizar y realizar el trabajo de mantenimiento de primer nivel preventivo y correctivo, actuando con arreglo a las directrices y especificaciones establecidas, cumpliendo con los requisitos reglamentarios, en condiciones de calidad y seguridad establecidas, actuando siempre según los planes de seguridad de la empresa y cumpliendo las normas y legislación vigente. Al finalizar la unidad formativa el alumno estará en condiciones de poder ejecutar correctamente las realizaciones profesionales RP2, RP3, RP4 y RP5.

Se ha planteado esta Guía para que pueda ser utilizada de forma flexible, con la posibilidad de adaptarla a las diferentes características y niveles de capacitación de los alumnos que sin duda encontraran los formadores/as en las aulas. Se ha de incidir en la adquisición de aquellos conocimientos que sustenten las distintas destrezas y habilidades implicadas en las competencias profesionales que se tendrán que demostrar en la práctica laboral.

En el desarrollo de cada unidad formativa se tendrán en cuenta las técnicas y principios de una metodología activa, participativa y flexible mediante el uso de estrategias que lo permitan. Se procurará, en todo momento, despertar el interés del alumnado en el proceso de enseñanza-aprendizaje con el fin de que esté motivado durante el mismo y obtenga los logros esperados.

El formador/a iniciará el módulo exponiendo el objetivo general del mismo así como las unidades formativas que lo componen y las prácticas que se realizarán.

En cada unidad formativa expondrá los objetivos específicos a alcanzar de la misma y realizará una recapitulación de los aspectos tratados en sesiones anteriores con el fin de resumir y sintetizar los procesos y contenidos de aprendizaje adquiridos. A su vez comprobará el nivel de comprensión de los conceptos tratados.

Cada sesión comenzará con una explicación inicial de los conceptos fundamentales y básicos que se tratarán para que el alumnado vaya asimilando los conceptos expuestos y, a su vez, los integre en su proceso de aprendizaje. Una vez explicado el objetivo de la unidad de aprendizaje el formador/a utilizará un método afirmativo expositivo para proporcionar al alumnado los conocimientos teóricos de la UA. El formador/a tratará de encontrar ejemplos de aplicación, con anécdotas del día a día de los procesos de las centrales hidroeléctricas, tratando de despertar el interés del alumnado en su proceso de aprendizaje, haciéndole comprobar la aplicabilidad que la adquisición de conocimientos y destrezas tiene en el desempeño laboral en un entorno industrial real.

En las dinámicas de grupo se intentará que la composición de los mismos sea lo más heterogénea posible, evitando que en un mismo grupo se agrupen los alumnos/as con formación similar, favoreciendo así el intercambio de conocimientos y experiencias entre el grupo.

Cada explicación irá acompañada de ejercicios prácticos que permitan detectar y resolver dificultades en la adquisición de los conceptos expuestos con anterioridad y

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

132

que permitan la asimilación de los mismos. Para ello, el formador/a hará uso de las estrategias metodológicas incluidas en cada unidad de aprendizaje.

Al final de cada sesión se hará un resumen de lo expuesto resaltando los puntos clave.

Se realizará una evaluación continua en cada unidad de aprendizaje, con el fin de detectar el ritmo de aprendizaje de cada alumno/a, así como las dificultades de adquisición de conocimientos, destrezas y habilidades, reforzando o reorientando las estrategias utilizadas hasta conseguir los objetivos deseados.

Tanto en el aula como en el taller se intentará reproducir las condiciones de trabajo de la forma más fehaciente posible, es decir, ordenadores y material de oficina, espacio de instalación, mobiliario, herramientas y accesorios, maquinaria especializada, equipos de protección individual, etc.

Durante el desarrollo del módulo se propone la realización de dos prácticas representativas, una para cada unidad formativa.

Según el concepto de evaluación final de módulo previsto en el Capítulo I del título III de la Orden ESS/1897/2013, de 10 de octubre, por la que se desarrolla el Real Decreto 34/2008, de 18 de enero, por el que se regulan los certificados de profesionalidad, y los reales decretos por los que se establecen certificados de profesionalidad dictados en su aplicación: “Al término de cada módulo formativo se aplicará una prueba de evaluación final, de carácter teórico-práctico, que estará referida al conjunto de las capacidades, criterios de evaluación y contenidos asociados a dicho módulo. Cuando el módulo se estructure en unidades formativas, la citada prueba se configurará de manera que permita identificar la puntuación obtenida en cada una de ellas.” Para superar el módulo formativo será necesario obtener una puntuación mínima de 5 en la evaluación final del mismo y en todas y cada una de las unidades formativas que lo configuran. En caso de no superarlo se considerará “no apto”.

Prácticas representativas del módulo Duración Unidades de aprendizaje que integra cada práctica

P3.1 Operaciones habituales en el sistema presa-embalse de una central hidroeléctrica.

4 h UF1: UA1 y UA2

P3.2 Organización del mantenimiento de primer nivel de la turbina y sus sistemas de lubricación.

4 h UF2: UA2, UA3 y UA4

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

133

Organización y temporalización del módulo

Unidades formativas Horas Unidades de aprendizaje Horas Aula...... Taller.....

Unidad Formativa 1

UF1771

Operación local de equipos y sistemas de

una central hidroeléctrica

40

UA 1 Disposición física de sistemas de centrales hidroeléctricas

15 X X

UA 2. Operación local de centrales hidroeléctricas

25 X X

Unidad Formativa 2

UF1772 Organización del

mantenimiento de primer nivel y realización de

operaciones básicas de mantenimiento en

centrales hidroeléctricas

60

UA 1. Mantenimiento de primer nivel de instalaciones de centrales hidroeléctricas

20 X X

UA 2. Mantenimiento preventivo de primer nivel de instalaciones de centrales hidroeléctricas

15 X X

UA 3. Mantenimiento correctivo de primer nivel de instalaciones de centrales hidroeléctricas

15 X X

UA 4. Seguridad en mantenimiento de instalaciones de centrales hidroeléctricas

10 X X

Duración total 100 horas

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

134

UNIDAD FORMATIVA 1

Denominación: OPERACIÓN LOCAL DE EQUIPOS Y SISTEMAS DE UNA CENTRAL HIDROELÉCTRICA

Código: UF1771

Duración: 40 horas

Referente de competencia: Esta unidad formativa se corresponde con la realización profesional RP1.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

135

Objetivos específicos y criterios de evaluación. Dimensiones de la competencia y contexto profesional

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Logro de las siguientes capacidades:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Resultados de aprendizaje a comprobar según dimensiones de la competencia

CONTENIDOS

C1: Identificar los distintos sistemas involucrados en la operación de centrales hidroeléctricas, sus características técnicas, funciones, parámetros de operación relevantes y reglamentación o normativa asociada, en relación al plan de operación, definiendo los aspectos.

CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas 1. Disposición física de sistemas de centrales hidroeléctricas

Componentes fundamentales de centrales hidroeléctricas:

· Dispositivos de apertura, cierre y regulación del paso de agua.

· Aliviaderos y desagües.

· Turbinas hidráulicas.

· Alternadores.

· Transformadores.

· Servicios auxiliares (c.a. y c.c.).

· Parques de AT.

Elementos de presas controlables localmente: aliviaderos, cámaras de carga, canales, tuberías forzadas, chimeneas de equilibrio, desagües de fondo y medio fondo, galerías de inspección.

Interpretación de planos de disposición de centrales hidroeléctricas.

CE1.1 Describir el funcionamiento de una central hidroeléctrica a partir de la documentación técnica correspondiente, identificando sus partes, equipos y componentes.

CE1.2 Identificar los distintos elementos relacionados con los sistemas de presa, embalse y suministro de agua, localizar su emplazamiento a partir de la documentación y determinar las actividades de operación que se realizan sobre ellos.

CE1.3 Identificar los equipos e instrumentos relacionados con las turbinas y sus sistemas de lubricación, control y protecciones, localizar su emplazamiento a partir de la documentación y

CE1.8 Explicar las consecuencias, para la operatividad de una instalación determinada, de las averías en sus puntos críticos.

CE1.9 En un supuesto práctico de una instalación de una central hidroeléctrica que contenga al menos compuertas, ataguías, servomotores, grupo turbina-alternador, bombas, desagües, sistemas eléctricos y sistemas de control y caracterizada por los planos de la instalación y manuales de puesta en servicio y mantenimiento, describir las operaciones habituales sobre cada uno de los componentes de la instalación.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

136

determinar las actividades de operación que se realizan sobre ellos.

CE1.4 Identificar los equipos e instrumentos relacionados con el alternador, su excitación, sistema de refrigeración y demás equipos auxiliares, localizar su emplazamiento a partir de documentación y determinar las operaciones que se realizan sobre ellos.

CE1.5 Identificar los equipos e instrumentos relacionados con los sistemas eléctricos de AT -subestación-, BT, corriente continua y tensión segura, localizar su emplazamiento a partir de la documentación y determinar las operaciones que se realizan sobre ellos.

CE1.6 Identificar los equipos e instrumentos relacionados con el control y sus sistemas auxiliares, localizar su emplazamiento a partir de la documentación y determinar las operaciones que se realizan sobre ellos.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

137

CE1.7 Identificar los equipos y sistemas relacionados con el tratamiento de agua como rejillas de tomas de agua, sistemas de decantación, filtros, depuradoras y otros, localizar su emplazamiento a partir de la documentación y determinar las operaciones que se realizan sobre ellos

C2: Aplicar técnicas de operación local de los sistemas, equipos e instrumentos de centrales hidroeléctricas durante su funcionamiento normal y en los procesos de arranque y parada.

CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas 2. Operación local de centrales hidroeléctricas

Manuales de operación.

Maniobras de operación en el sistema de presa y embalse.

Maniobras de operación en los sistemas auxiliares: sistemas de lubricación y engrase, bombas de achique, etc.

Maniobras de operación en los sistemas eléctricos.

Maniobras de operación en los sistemas de depuración y medioambientales.

Maniobras de urgencia y seguridad.

Procedimientos para aislar eléctricamente los diferentes componentes.

CE2.1 Localizar el sistema, equipo o instrumento sobre el que se debe operar a partir de la interpretación de la información suministrada.

CE2.2 Definir los requisitos de seguridad para operar sobre los diferentes equipos según procedimientos establecidos valorando los riesgos existentes.

CE2.3 Realizar operaciones de actuación en rejillas, compuertas, bombas y otros sistemas, equipos e instrumentos de centrales hidroeléctricas sobre los que eventualmente se intervenga localmente.

CE2.4 Comprobar y controlar las consecuencias de la actuación en los diferentes sistemas, equipos e instrumentos de CH sobre los que eventualmente se intervenga localmente.

CE2.5 En un supuesto práctico de una instalación de una central hidroeléctrica que contenga al menos compuertas, ataguías, servomotores, bombas, desagües, sistemas eléctricos y sistemas de control y otros sistemas auxiliares caracterizada por los planos de la instalación y manuales de puesta en servicio y mantenimiento:

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

138

Interpretar la documentación suministrada y localizar el sistema, equipo o instrumento sobre el que actuar.

Valorar los riesgos y definir los requisitos de seguridad.

Operar sobre los equipos.

Describir y analizar las consecuencias de cada actuación.

Redactar informe.

HABILIDADES PERSONALES Y SOCIALES VINCULADAS A LA PROFESIONALIDAD

Destreza y seguridad en las operaciones manuales delicadas.

Cumplimiento de especificaciones técnicas, normas de calidad y prevención de riesgos laborales y medioambientales.

Seguir las instrucciones de trabajo y procedimientos establecidos.

Cooperación y trabajo en grupo.

Flexibilidad y capacidad de adaptación a nuevas situaciones.

Facilidad de comunicación y empatía

Responsabilidad y coherencia en sus actuaciones.

Responsabilidad y autonomía requeridas por el nivel de la cualificación.

Motivación y aplicación en el trabajo

Iniciativa propia para realizar las actividades designadas.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

139

CONTEXTO PROFESIONAL DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA ASOCIADA AL MÓDULO

Medios de producción

Equipos para movimientos de materiales. Equipos y aparatos de medida: polímetro eléctrico, termómetro de contacto y otros. Útiles y herramientas electromecánicas de uso corriente. Equipos y sistemas de comunicación. Elementos de señalización. Equipos y puntos de recogida de residuos. Equipos de seguridad personal.

Productos y resultados

Instalaciones de centrales hidroeléctricas operadas y mantenidas a primer nivel.

Información utilizada o generada

Manuales de instrucciones proporcionados por el fabricante o suministrador. Proyectos, planos de conjunto y despiece; planos isométricos; esquemas y diagramas de principio; listado de piezas y componentes; partes de trabajo; especificaciones técnicas; catálogos; manuales de servicio y utilización; instrucciones de montaje y de funcionamiento; bases de datos; programas informáticos; normas UNE, reglamentación térmica, reglamentación eléctrica, reglamentación medioambiental, reglamentación de seguridad. Informes.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

140

Unidades de aprendizaje

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº: 1 Duración: 15 horas

DISPOSICIÓN FÍSICA DE SISTEMAS DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

Objetivo/s específico/s

Logro de la/s siguiente/s capacidad/es:

C1: Identificar los distintos sistemas involucrados en la operación de centrales hidroeléctricas, sus características técnicas, funciones, parámetros de operación relevantes y reglamentación o normativa asociada, en relación al plan de operación, definiendo los aspectos.

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje:

Conocimientos

CE1.1 Describir el funcionamiento de una central hidroeléctrica a partir de la documentación técnica correspondiente, identificando sus partes, equipos y componentes.

CE1.2 Identificar los distintos elementos relacionados con los sistemas de presa, embalse y suministro de agua, localizar su emplazamiento a partir de la documentación y determinar las

actividades de operación que se realizan sobre ellos.

CE1.3 Identificar los equipos e instrumentos relacionados con las turbinas y sus sistemas de lubricación, control y protecciones, localizar su emplazamiento a partir de la documentación y determinar las actividades de operación que se realizan sobre ellos.

CE1.4 Identificar los equipos e instrumentos relacionados con el alternador, su excitación, sistema de refrigeración y demás equipos auxiliares, localizar su emplazamiento a partir de la documentación y determinar las operaciones que se realizan sobre ellos.

CE1.5 Identificar los equipos e instrumentos relacionados con los sistemas eléctricos de AT -subestación-, BT, corriente continua y tensión segura, localizar su emplazamiento a partir de la documentación y determinar las operaciones que se realizan sobre ellos.

CE1.6 Identificar los equipos e instrumentos relacionados con el control y sus sistemas auxiliares, localizar su emplazamiento a partir de la documentación y determinar las operaciones que se realizan sobre ellos.

CE1.7 Identificar los equipos y sistemas relacionados con el tratamiento de agua como rejillas de tomas de agua, sistemas de

decantación, filtros, depuradoras y otros, localizar su emplazamiento a partir de la documentación y determinar las operaciones que se realizan sobre ellos.

1. Disposición física de

sistemas de centrales

hidroeléctricas.

Componentes fundamentales de centrales hidroeléctricas:

· Dispositivos de apertura, cierre y regulación del paso de agua.

· Aliviaderos y desagües. · Turbinas hidráulicas. · Reguladores automáticos de velocidad.

· Multiplicadores. · Correas de trasmisión. · Alternadores. · Sistemas de refrigeración y lubricación.

· Armarios de control. · Acumuladores y rectificadores.

· Ventiladores. · Compresores. · Transformadores. · Embarrados, seccionadores e interruptores.

· Servicios auxiliares (c.a. y c.c.).

· Parques de AT.

Elementos de presas

controlables localmente:

aliviaderos, rejas y limpiarejas, cámaras de carga, canales, tuberías

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

141

Destrezas cognitivas y prácticas.

CE1.8 Explicar las consecuencias, para la operatividad de una instalación determinada, de las averías en sus puntos críticos.

CE1.9 En un supuesto práctico de una instalación de una central hidroeléctrica que contenga al menos compuertas, ataguías, servomotores, grupo turbina-alternador, bombas, desagües, sistemas eléctricos y sistemas de control y caracterizada por los planos de la instalación y manuales de puesta en servicio y mantenimiento, describir las operaciones habituales sobre cada uno de los componentes de la instalación.

Habilidades personales y sociales

Seguir las instrucciones de trabajo y procedimientos establecidos.

Motivación y aplicación en el trabajo.

forzadas, chimeneas de equilibrio, desagües de fondo y medio fondo, galerías de inspección. Sistema de control de caudal ecológico. Escala de peces.

Sistemas de tratamiento de agua. Sistemas de control y tratamiento de efluentes.

Interpretación de planos de disposición de centrales

hidroeléctricas.

Estrategias metodológicas

Para la dimensión de conocimientos de la competencia el formador/a utilizará un método afirmativo expositivo para proporcionar al alumnado la información sobre los conocimientos teóricos necesarios para poder conocer los componentes fundamentales de centrales hidroeléctricas: dispositivos de apertura, cierre y regulación del paso de

agua, aliviaderos y desagües, turbinas hidráulicas, alternadores, transformadores, servicios auxiliares (c.a. y c.c.) y parques de AT. La presentación de contenidos se apoyará con materiales y recurso didácticos (presentaciones multimedia, visualizaciones de videos asociados a los contenidos, documentación relativa a los componentes fundamentales en centrales hidroeléctricas. Intentará encontrar ejemplos prácticos de aplicación a cada concepto que favorezcan el interés del alumnado, faciliten su memorización y le hagan comprender la utilidad de los conocimientos teóricos en el desempeño laboral en las CH.

Búsqueda estructurada en internet de información técnica sobre componentes fundamentales en CH: dispositivos de apertura, cierre y regulación del paso de agua, aliviaderos y desagües, turbinas hidráulicas, alternadores, transformadores, servicios

auxiliares (c.a. y c.c.) y parques de AT, etc. Se harán presentes los objetivos finales esperados dando las pautas para realizar la búsqueda de forma estructurada y efectiva. El trabajo puede realizarse individualmente o en pequeños grupos de 2 o 3 participantes. Se empleará un método activo para que cada alumno/a o grupo, a través de su propia investigación, aplicando la estrategia de descubrimiento encuentre sus propios resultados. Una vez finalizada la búsqueda se expondrá el resultado al resto del grupo, intentando el/la docente aplicar el refuerzo positivo a la vez de provocar un debate dirigido. El resultado, debidamente supervisado y corregido, puede compartirse como material didáctico de apoyo.

Aplicación de los conocimientos adquiridos al estudio de un caso práctico de una central

hidroeléctrica, caracterizada mediante la visualización de un vídeo de la central elegida, facilitando documentación técnica de la misma, planos de la instalación, manuales de puesta en servicio y mantenimiento. Realizarán el trabajo en pequeños grupos de 2 o tres alumnos analizando el caso planteado y de forma consensuada deberán describir

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

142

las operaciones habituales sobre cada uno de los siguientes componentes:

- Compuertas.

- Ataguías.

- Servomotores.

- Grupo turbina-alternador.

- Bombas.

- Desagües.

- Sistemas eléctricos y sistemas de control.

Una vez finalizado cada uno de los apartados, el formador/a elegirá a un/a alumno/a para que exponga el procedimiento y el resultado al resto del grupo. El formador/a/ actuará como moderador/a, extrayendo conclusiones, orientando las rectificaciones y estimulando un debate dirigido, que favorezca la participación del resto los alumnos.

Medios

Equipamiento de aula de gestión, equipos audiovisuales, PCs instalados en red, cañón de proyección e internet, pizarra, material de aula. Normativa de aplicación para aparatos a presión. Normativa de seguridad. Normativa medioambiental. Normas de UNE de obligado cumplimiento en centrales hidroeléctricas. Videos de sistemas y equipos de centrales hidroeléctricas. Equipo de medida de vibraciones. Equipo detector de multigases. Equipo de comprobación de parámetros eléctricos multifunción. Catálogos y documentación técnica de turbinas, compuertas y ataguías, bombas, válvulas, ventiladores, alternadores, excitatrices, sistemas de refrigeración y sellado del alternador, transformadores de grupo, sistemas de lubricación, refrigeración y estanquidad de

cojinetes. Sistemas eléctricos de AT -subestación-, BT, corriente continua y alterna. Compresor de aire comprimido con depósito. Filtros de aire. Equipo de comprobación de intensidades multifunción. Equipos de megafonía y telefonía. Grupo electrógeno, baterías y sistema de alimentación ininterrumpida. Documentación técnica de equipos auxiliares en centrales hidroeléctricas. Software de simulación de centrales hidroeléctricas.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

143

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº: 2 Duración: 25 horas

OPERACIÓN LOCAL DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

Objetivo/s específico/s

Logro de la/s siguiente/s capacidad/es:

C2: Aplicar técnicas de operación local de los sistemas, equipos e instrumentos de centrales hidroeléctricas durante su funcionamiento normal y en los procesos de arranque y parada.

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje:

Conocimientos

CE2.1 Localizar el sistema, equipo o instrumento sobre el que se debe operar a partir de la interpretación de la información suministrada.

CE2.2 Definir los requisitos de seguridad para operar sobre los diferentes equipos según procedimientos establecidos valorando los riesgos existentes.

Destrezas cognitivas y prácticas.

CE2.3 Realizar operaciones de actuación en rejillas, compuertas, bombas y otros sistemas, equipos e instrumentos de centrales

hidroeléctricas sobre los que eventualmente se intervenga localmente.

CE2.4 Comprobar y controlar las consecuencias de la actuación en los diferentes sistemas, equipos e instrumentos de centrales hidroeléctricas sobre los que eventualmente se intervenga localmente.

CE2.5 En un supuesto práctico de una instalación de una central hidroeléctrica que contenga al menos compuertas, ataguías, servomotores, bombas, desagües, sistemas eléctricos y sistemas de control y otros sistemas auxiliares caracterizada por los planos de la instalación y manuales de puesta en servicio y mantenimiento:

Interpretar la documentación suministrada y localizar el sistema, equipo o instrumento sobre el que actuar.

Valorar los riesgos y definir los requisitos de seguridad.

Operar sobre los equipos.

Describir y analizar las consecuencias de cada actuación.

Redactar informe.

Habilidades personales y sociales

Seguir las instrucciones de trabajo y procedimientos

establecidos.

Motivación y aplicación en el trabajo.

2. Operación local de centrales

hidroeléctricas

- Manuales de operación. - Maniobras de operación en

el sistema de presa y embalse.

- Maniobras de rodaje de turbinas.

- Maniobras en válvulas, compuertas y ataguías.

- Maniobras de operación en los sistemas auxiliares: sistemas de lubricación y engrase, bombas de achique, etc.

- Maniobras de operación en los sistemas eléctricos. Acoplamiento a la red de evacuación.

- Maniobras de operación en los sistemas de depuración y medioambientales.

- Maniobras de urgencia y seguridad.

- Procedimientos para aislar eléctricamente los diferentes componentes.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

144

Estrategias metodológicas

Para la dimensión de conocimientos de la competencia el formador/a utilizará un método afirmativo expositivo para proporcionar al alumnado la información teórica sobre los manuales de operación y las maniobras de operación en sistema presa y embalse, en los sistemas auxiliares, en los sistemas eléctricos, en los sistemas de depuración y medioambientales, así como de las maniobras de urgencia y seguridad y los procedimientos para aislar eléctricamente los diferentes componentes. La presentación de contenidos se apoyará con materiales y recurso didácticos (presentaciones multimedia, visualizaciones de videos asociados a los contenidos, documentación relativa a los componentes fundamentales en centrales hidroeléctricas. Intentará encontrar ejemplos prácticos de aplicación a cada concepto que favorezcan el interés del alumnado, faciliten su memorización y le hagan comprender la utilidad de los conocimientos teóricos en el desempeño laboral en las CH.

Búsqueda estructurada en internet de información técnica sobre manuales de operación de CH y las maniobras de operación en sistema presa y embalse, en los sistemas auxiliares, en los sistemas eléctricos, en los sistemas de depuración y medioambientales, etc. Se harán presentes los objetivos finales esperados dando las pautas para realizar la búsqueda de forma estructurada y efectiva. El trabajo puede realizarse individualmente o en pequeños grupos de 2 o 3 personas. Se empleará un método activo para que cada alumno o grupo, a través de su propia investigación, aplicando la estrategia de

descubrimiento encuentre sus propios resultados. Una vez finalizada la búsqueda se expondrá el resultado al resto del grupo, intentando el docente aplicar el refuerzo positivo a la vez de provocar un debate dirigido. El resultado, debidamente supervisado y corregido, puede compartirse como material didáctico de apoyo.

Aplicación de los conocimientos adquiridos al estudio de un caso práctico de una central hidroeléctrica que contenga al menos compuertas, ataguías, servomotores, bombas, desagües, sistemas eléctricos y sistemas de control y otros sistemas auxiliares, caracterizada mediante la visualización de un vídeo de la central elegida, facilitando documentación técnica de la misma, planos de la instalación, manuales de puesta en servicio y mantenimiento. Realizarán el trabajo en pequeños grupos de 2 o tres

alumnos/as analizando el caso planteado y de forma consensuada deberán:

- Interpretar la documentación suministrada y localizar el sistema, equipo o instrumento sobre el que actuar.

- Valorar los riesgos y definir los requisitos de seguridad.

- Operar sobre los equipos.

- Describir y analizar las consecuencias de cada actuación.

- Redactar informe.

Una vez finalizado cada uno de los apartados, el formador/a elegirá a un/a alumno/a para que exponga el procedimiento y el resultado al resto del grupo. El formador/a/ actuará como moderador/a, extrayendo conclusiones, orientando las rectificaciones y estimulando

un debate dirigido, que favorezca la participación del resto los alumnos/as.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

145

Medios

Equipamiento de aula de gestión, equipos audiovisuales, PCs instalados en red, cañón de proyección e internet, pizarra, material de aula. Manuales de operación del sistema presa y embalse. Manuales de operación de sistemas principales de CH. Manuales de operación de sistemas auxiliares. Normativa de aplicación para aparatos a presión. Normativa de seguridad. Normativa medioambiental. Normas de UNE de obligado cumplimiento en centrales hidroeléctricas. Videos de sistemas y equipos de centrales hidroeléctricas. Equipo. Software de simulación de centrales hidroeléctricas.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

146

Modelo de práctica

MF: 3 UNIDADES DE APRENDIZAJE A LAS QUE RESPONDE:

UF1: UA1 y UA2 Duración: 4 h PRÁCTICA Nº: 1

OPERACIONES HABITUALES EN EL SISTEMA PRESA-EMBALSE DE UNA CENTRAL

HIDROELÉCTRICA

DESCRIPCIÓN

A partir de un caso práctico de una central hidroeléctrica que contenga al menos compuertas,

ataguías, servomotores, bombas, desagües, turbina, generador, sistemas eléctricos y sistemas de control y otros sistemas auxiliares, caracterizada mediante la visualización de un vídeo de la central elegida, facilitando documentación técnica de la misma, planos de la instalación, manuales de puesta en servicio y mantenimiento, los/as alumnos/as de forma individual deberán:

­ Describir las operaciones habituales que se realizan sobre el sistema presa-embalse.

­ Valorar riesgos y definir requisitos de seguridad.

­ Analizar las consecuencias de cada actuación.

MEDIOS PARA SU REALIZACIÓN

Video del sistema presa embalse de una central hidroeléctrica. Documentación técnica de la central hidroeléctrica. Planos de la instalación. Manuales de puesta en servicio y mantenimiento. Acceso a internet para consultas.

PAUTAS DE ACTUACIÓN DEL FORMADOR

El formador presentará el video del sistema presa-embalse la central hidroeléctrica, identificando presa, aliviaderos, escalas de peces, canal de derivación, rejillas, limpia-rejas, compuertas, ataguías y demás equipos del sistema presa- embalse. Después entregará la documentación técnica complementaria, planos, manuales de servicio y mantenimiento, explicando su ámbito de aplicación y resolviendo las dudas que pudieran surgir. Cuando los/as alumnos/as hayan entregado la práctica para su corrección, se solicitará uno/a o

varios/as voluntarios/as que exponga el procedimiento de arranque efectuado, realizando una puesta en común con el grupo.

ESPECIFICACIONES PARA LA EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA

Resultados a comprobar Indicadores de logro

1. Describir las operaciones habituales en el sistema presa embalse. Conforme a los criterios de evaluación CE1.1, CE 1.2, CE 1.7, CE1.8 y CE1.9.

2. Valorar riesgos y definir requisitos de seguridad. Conforme al criterio de evaluación CE2.2.

1.1 Exactitud y precisión en la descripción de las operaciones habituales. 2.1 Habilidad en la valoración de riesgos de cada actuación. 2.2 Exactitud y precisión en la identificación de los requisitos de seguridad.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

147

3. Analizar las consecuencias de cada actuación. Conforme a los criterios de evaluación CE1.8, CE2.4 y CE2.5.

3.1 Habilidad en la el análisis de las consecuencias de cada actuación.

Sistema de valoración

Definición de indicadores y escalas de medida

1.1 Exactitud y precisión en la descripción de las operaciones habituales. Escala

- Describe todas las actuaciones habituales en sistema presa-embalse: 16 puntos.

- Describe ¾ las actuaciones habituales en sistema presa-embalse: 8 puntos. - La mitad de las actuaciones en sistema presa-embalse son descritas: 4

puntos. - No se describe ninguna actuación habitual: 0 puntos.

2.1 Habilidad en la valoración de riesgos de cada actuación Escala

- Valora correctamente todos los riesgos de cada actuación: 4 puntos. - Valora ¾ de los riesgos de cada actuación: 2 puntos. - Valora ½ de los riesgos de cada actuación: 1 puntos. - No valora correctamente ningún riesgo: 0 puntos.

2.1 Exactitud y precisión en la identificación de los requisitos de seguridad. Escala

- Identifica correctamente todos los requisitos de seguridad: 4 puntos. - Identifica ¾ de los requisitos de seguridad: 2 puntos. - Identifica ½ de los requisitos de seguridad: 1 puntos. - Ningún requisito de seguridad es identificado: 0 puntos

3.1 Habilidad en el análisis de las consecuencias de cada actuación. Escala

- Identifica todas las consecuencias de cada actuación: 8 puntos. - Identifica ¾ de las consecuencias de cada actuación: 4 puntos - Identifica ½ de las consecuencias de cada actuación: 2 puntos. - No identifica ninguna de las consecuencias: 0 puntos

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

148

Ponderaciones

Indicadores Pesos en %

2.1 Exactitud y precisión en la descripción de las operaciones habituales.

50 %

2.1 Habilidad en la valoración de riesgos de cada actuación.

12,5 %

2.2 Exactitud y precisión en la identificación

de los requisitos de seguridad. 12,5 %

3.1 Habilidad en la el análisis de las consecuencias de cada actuación.

25 %

Mínimo exigible 16 puntos

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

149

Evaluación final de la Unidad Formativa 1

La evaluación se efectuará aplicando lo establecido en las siguientes tablas sobre “Especificaciones de evaluación. Métodos e instrumentos”. En la totalidad de resultados a comprobar, a través de los distintos métodos e instrumentos, están representados el conjunto de criterios de evaluación del módulo. Si el alumno obtiene evaluación positiva, se le considerará apto en dicho módulo (capacidades adquiridas). En caso contrario, se le considerará no apto (capacidades no adquiridas).

ESPECIFICACIONES DE EVALUACIÓN FINAL. MÉTODOS E INSTRUMENTOS

EVIDENCIAS DE COMPETENCIA

Demostración de destrezas y habilidades personales y sociales vinculadas a la profesionalidad

RESULTADOS A COMPROBAR

En un simulador de centrales hidroeléctricas con presa, canal de carga y desagüe, cámara de carga, tubería de carga, tubo de aspiración, compuertas, ataguías, válvulas, bombas, ventiladores, turbina, generador, cuadros y paneles de control, subestación, sistemas de c.a. y c.c., así como sistemas auxiliares, caracterizada por unos parámetros previamente definidos y facilitando los manuales de puesta en servicio y mantenimiento, realizar un ejercicio práctico para comprobar los siguientes aspectos:

- Describir las operaciones habituales sobre cada uno de los componentes de la instalación. Conforme al criterio de evaluación CE1.9.

- Explicar las consecuencias de las averías en la operatividad de la instalación. Conforme al criterio de evaluación CE1.8.

- Interpretar la documentación suministrada y localizar el sistema, equipo o instrumento sobre el que actuar. Conforme al criterio de evaluación CE1.9.

- Valorar los riesgos y definir los requisitos de seguridad. Conforme al criterio de evaluación CE1.9.

- Operar sobre los equipos. Conforme al criterio de evaluación CE1.9.

- Describir y analizar las consecuencias de cada actuación. Conforme a los criterios de evaluación CE2.3, CE2.4y CE2.5.

- Redactar informe. Conforme al criterio de evaluación CE1.9.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

Exactitud y precisión en la descripción de

las operaciones habituales sobre cada componente de la central hidroeléctrica (2 puntos).

Exactitud y precisión en la identificación de las consecuencias de las averías e

Cálculo de la suma total de las puntuaciones obtenidas en cada indicador.

Valor mínimo exigible: 5 puntos.

El valor mínimo exigible corresponde con la mitad de la puntuación total obtenida de la suma de todos los indicadores.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

150

intervenciones (3 puntos). Ajuste a las normas y procedimientos

establecidos sobre valoración de riesgos y requisitos de seguridad (2 puntos).

Destreza en la operación (2 puntos). Exactitud y precisión en la redacción del

informe (1 punto).

METODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION

Prueba práctica realizada en un simulador de CH consistente en la identificación de las operaciones habituales, consecuencias de las averías e intervenciones, valorar riesgos y definir requisito de seguridad, operar sobre los equipos describiendo las consecuencias de

cada actuación y redacción de informe de la intervención realizada. Se utilizará la observación directa del desempeño en el simulador y la corrección del informe escrito de la intervención realizada.

EVIDENCIAS DE COMPETENCIA

Demostración de conocimientos y estrategias cognitivas

RESULTADOS A COMPROBAR

Asimilación de conceptos, principios, procedimientos y normativa asociada a la operación local de equipos y sistemas en una CH.

Identificar los diferentes sistemas involucrados en la operación de centrales hidroeléctricas, sus características técnicas, funciones, parámetros de operación relevantes y reglamentación asociada. Conforme a los criterios de evaluación CE1.1, CE1.2, CE1.3, CE1.4, CE1.5, CE1.6 y CE1.7.

Describir las técnicas de operación local de sistemas, equipos e instrumentos de

centrales hidroeléctricas durante su funcionamiento normal y en los procesos de arranque y parada. Conforme al criterio de evaluación CE2.1 y CE2.2.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

Exactitud y precisión en identificar las

características, funciones y parámetros de los sistemas (10 puntos).

Exactitud y precisión en la descripción de las técnicas de operación local de sistemas (20 puntos).

- Cada respuesta correcta: 1 punto.

- Cálculo de la suma total de las respuestas y penalización de errores.

Pc = A – E/ (n-1)

Pc: Puntuación corregida

A: Respuestas acertadas

E Respuestas erróneas

n: Número de alternativas

- Mínimo exigible 15: la mitad de la puntuación máxima que se puede obtener mediante el instrumento de valoración.

MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Formulación de 30 preguntas mediante una prueba objetiva de selección múltiple.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

151

UNIDAD FORMATIVA 2

Denominación: ORGANIZACIÓN DEL MANTENIMIENTO DE PRIMER NIVEL Y REALIZACIÓN DE OPERACIONES BÁSICAS DE MANTENIMIENTO EN CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

Código: UF1772

Duración: 60 horas

Referente de competencia: Esta unidad formativa se corresponde con las realizaciones profesionales RP2, RP3, RP4 y RP5.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

152

Objetivos específicos y criterios de evaluación. Dimensiones de la competencia y contexto profesional

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Logro de las siguientes capacidades:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Resultados de aprendizaje a comprobar según dimensiones de la competencia

CONTENIDOS

C1: Definir los aspectos clave del mantenimiento de primer nivel de las centrales hidroeléctricas.

CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas 1. Mantenimiento de primer nivel de instalaciones de centrales hidroeléctricas

- Programas de mantenimiento de instalaciones de centrales hidroeléctricas.

- Manuales. Establecimiento y gestión de los planes de mantenimiento en centrales hidroeléctricas.

- Normativa de aplicación en el mantenimiento de instalaciones de centrales hidroeléctricas.

- Calidad en el mantenimiento de instalaciones de centrales hidroeléctricas.

CE1.1 Describir las tareas de mantenimiento necesarias sobre los equipos y sistemas de una central hidroeléctrica:

Sistemas de presa, embalse y suministro de agua.

Turbinas y sus sistemas de lubricación, control y protecciones.

Alternador, excitación, su sistema de refrigeración y demás equipos auxiliares.

Sistemas eléctricos de AT (incluyendo subestación), BT, corriente continua y tensión segura.

Control y sus sistemas auxiliares.

Sistemas relacionados con el tratamiento de agua, rejillas de toma de agua, sistemas de decantación, filtros, depuradoras, etc.

CE1.2 Explicar las consecuencias desde el punto de vista de mantenimiento, de las averías en los puntos críticos de una instalación determinada.

CE1.3 En un supuesto práctico de una instalación de una central hidroeléctrica que contenga al menos compuertas, ataguías, servomotores, grupo turbina-alternador, bombas, desagües, sistemas eléctricos y sistemas de control y caracterizada por los planos de la instalación y manuales de puesta en servicio y mantenimiento:

Definir las características que ha de tener el entorno de trabajo antes de realizar la actividad de mantenimiento.

Explicar los tipos de operaciones de mantenimiento a realizar.

Justificar la periodicidad de las operaciones de mantenimiento a realizar.

Determinar y secuenciar los tiempos para cada intervención.

Organizar y definir los recursos técnicos y humanos que intervienen en las operaciones.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

153

C2: Aplicar técnicas de mantenimiento preventivo de primer nivel en las instalaciones de una central hidroeléctrica.

CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas 2. Mantenimiento preventivo de primer nivel de instalaciones de centrales hidroeléctricas

- Programa de mantenimiento preventivo.

- Procedimientos y operaciones para la toma de medidas.

- Comprobación y ajuste de los parámetros a los valores de consigna.

- Evaluación de rendimientos.

- Operaciones mecánicas: reposición de lubricantes, sustitución de elementos sencillos de desgaste, limpiezas.

- Operaciones eléctricas: revisión de iluminación, reposición de fusibles, comprobaciones eléctricas básicas.

- Amortiguación, vibraciones.

- Procedimientos de limpieza. Comprobación y reposición de aceites y lubricantes.

CE2.1 Describir las tareas a realizar en las operaciones de engrase y cambio de aceite, desbroce y limpieza de rejillas.

CE2.2 Describir los procedimientos para comprobar la estanqueidad, ausencia de corrosiones, estado de aislamiento térmico y eléctrico, nivel de ruido y vibraciones de equipos mecánicos.

CE2.3 Detallar las exigencias reglamentarias relacionadas con el control medioambiental.

CE2.4 Especificar los protocolos de actuación en la rotación de equipos duplicados.

CE2.5 Describir las operaciones de mantenimiento sobre los propios equipos y herramientas empleados en el mantenimiento.

CE2.6 Redactar informes sobre trabajos de mantenimiento preventivo.

CE2.7 En un caso práctico de una instalación de una central hidroeléctrica que contenga al menos rejillas, compuertas, ataguías, servomotores, bombas, desagües, sistemas eléctricos y sistemas de control y caracterizada por los planos de la instalación y manuales de puesta en servicio y mantenimiento:

Realizar las operaciones de limpieza y mantenimiento de rejillas, compuertas y ataguías.

Realizar engrases y cambios de aceite.

Comprobar la estanqueidad de los equipos.

Comprobar el estado de aislamiento térmico y eléctrico.

Comprobar el nivel de ruido y vibraciones de equipos mecánicos.

Aplicar las medidas de control medioambiental reglamentarias.

Realizar rotación de equipos duplicados.

Mantener los equipos y herramientas empleados en el mantenimiento.

Cumplimentar informe de actuación.

C3: Aplicar técnicas de mantenimiento correctivo en las instalaciones de

una central hidroeléctrica.

CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas 3. Mantenimiento correctivo de primer nivel de instalaciones de centrales hidroeléctricas

- Diagnóstico de averías. Averías críticas.

CE3.1 Describir el procedimiento para sustituir diferentes elementos

CE3.3 Redactar informes sobre trabajos de mantenimiento correctivo.

CE3.4 En un caso práctico de una instalación

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

154

defectuosos de los equipos, comprobando el funcionamiento del sistema y verificando que éste se ajusta a los parámetros establecidos en cada caso.

CE3.2 Describir las operaciones de mantenimiento sobre los propios equipos y herramientas empleados en el mantenimiento correctivo para conservarlos en estado de operación.

de una central hidroeléctrica que contenga al menos rejillas, compuertas, ataguías, servomotores, bombas, desagües, sistemas eléctricos y sistemas de control y caracterizada por los planos de la instalación y manuales de puesta en servicio y mantenimiento:

Reparar y/o sustituir elementos averiados.

Comprobar el funcionamiento del equipo o sistema reparado midiendo sus parámetros característicos.

Mantener los equipos y herramientas empleados en el mantenimiento correctivo.

Cumplimentar informe de actuación.

- Desmontaje y reparación o reposición de elementos eléctricos y mecánicos.

- Mantenimiento de compuertas, ataguías, válvulas y actuadores. Bombas. Extracción y montaje de empaquetaduras.

C4: Detallar las actuaciones a llevar a cabo durante el mantenimiento de una central hidroeléctrica, orientadas a garantizar la integridad de las personas, los medios y el entorno.

CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas 4. Seguridad en mantenimiento de instalaciones de centrales hidroeléctricas

- Descargos.

- Comprobaciones visuales de aislamiento eléctrico y puesta a tierra.

- Riesgos derivados de los equipos a presión y de la temperatura.

CE4.1 Identificar los riesgos profesionales, térmicos, mecánicos, eléctricos o de otro tipo relacionados con el trabajo a realizar.

CE4.3 Describir el procedimiento de actuación a seguir ante accidentes causados por fenómenos de origen eléctrico, térmico, mecánico o derivados de incendios, derrames o fugas de productos inflamables, tóxicos o corrosivos.

CE4.2 Seleccionar de forma apropiada los medios de protección necesarios para el trabajo a realizar y definir las características que ha de tener el entorno de trabajo antes de realizar la operación.

CE4.4 Seleccionar y utilizar las fichas de riesgos y de actuación en emergencias correspondientes a cada incidente o accidente en una central hidroeléctrica.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

155

HABILIDADES PERSONALES Y SOCIALES VINCULADAS A LA PROFESIONALIDAD

Planificación y organización en el trabajo.

Seguir las instrucciones de trabajo y procedimientos establecidos.

Cooperación y trabajo en grupo.

Facilidad de comunicación y empatía

Responsabilidad y coherencia en sus actuaciones.

Destreza y seguridad en las operaciones manuales delicadas.

Cumplimiento de especificaciones técnicas, normas de calidad y prevención de riesgos laborales y medioambientales.

Responsabilidad y autonomía requeridas por el nivel de la cualificación.

Motivación y aplicación en el trabajo

Innovación y mejora en el ámbito de la competencia.

Iniciativa propia para realizar las actividades designadas.

CONTEXTO PROFESIONAL DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA ASOCIADA AL MODULO

Medios de producción

Equipos para movimientos de materiales. Equipos y aparatos de medida: polímetro eléctrico, termómetro de contacto y otros. Útiles y herramientas electromecánicas de uso corriente. Equipos y sistemas de comunicación. Elementos de señalización. Equipos y puntos de recogida de residuos. Equipos de seguridad personal.

Productos y resultados

Instalaciones de centrales hidroeléctricas operadas y mantenidas a primer nivel.

Información utilizada o generada

Manuales de instrucciones proporcionados por el fabricante o suministrador. Proyectos, planos de conjunto y despiece; planos isométricos; esquemas y diagramas de principio; listado de piezas y componentes; programas de mantenimiento, partes de trabajo; especificaciones técnicas; catálogos; manuales de servicio y utilización; instrucciones de montaje y de funcionamiento; bases de datos; programas informáticos; normas UNE, reglamentación térmica, reglamentación eléctrica, reglamentación medioambiental, reglamentación de seguridad. Informes.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

156

Unidades de aprendizaje

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº: 1 Duración: 20 horas

MANTENIMIENTO DE PRIMER NIVEL DE INSTALACIONES DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

Objetivo/s específico/s

Logro de la/s siguiente/s capacidad/es:

C1: Definir los aspectos clave del mantenimiento de primer nivel de las centrales hidroeléctricas.

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje:

Conocimientos

CE1.1 Describir las tareas de mantenimiento necesarias sobre los equipos y sistemas de una central hidroeléctrica:

Sistemas de presa, embalse y suministro de agua.

Turbinas y sus sistemas de lubricación, control y protecciones.

Alternador, excitación, su sistema de refrigeración y demás equipos auxiliares.

Sistemas eléctricos de AT (incluyendo subestación), BT, corriente continua y tensión segura.

Control y sus sistemas auxiliares.

Sistemas relacionados con el tratamiento de agua, rejillas de toma de agua, sistemas de decantación, filtros, depuradoras, etc.

Destrezas cognitivas y prácticas.

CE1.2 Explicar las consecuencias desde el punto de vista de mantenimiento, de las averías en los puntos críticos de una instalación determinada.

CE1.3 En un supuesto práctico de una instalación de una CH que

contenga al menos compuertas, ataguías, servomotores, grupo turbina-alternador, bombas, desagües, sistemas eléctricos y sistemas de control y caracterizada por los planos de la instalación y manuales de puesta en servicio y mantenimiento:

Definir las características que ha de tener el entorno de trabajo antes de realizar la actividad de mantenimiento.

Explicar las operaciones de mantenimiento a realizar.

Justificar la periodicidad de las operaciones de mantenimiento a realizar.

Determinar y secuenciar los tiempos para cada

intervención.

Organizar y definir los recursos técnicos y humanos que intervienen en las operaciones.

1. Mantenimiento de primer

nivel de instalaciones de

centrales hidroeléctricas

- Programas de mantenimiento de instalaciones de centrales hidroeléctricas.

- Manuales. Establecimiento y gestión de los planes de mantenimiento en centrales hidroeléctricas.

- Normativa de aplicación en el mantenimiento de instalaciones de centrales hidroeléctricas. Normas ISO y EFQM.

- Calidad en el mantenimiento de instalaciones de centrales hidroeléctricas.

- Instrumentos de medida aplicados al mantenimiento. Medidas de equipos eléctricos y

mecánicos. - Sistemas de regulación,

mando, control y supervisión aplicados al mantenimiento.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

157

Habilidades personales y sociales

Seguir las instrucciones de trabajo y procedimientos

establecidos.

Motivación y aplicación en el trabajo

Estrategias metodológicas

El formador/a utilizará un método afirmativo expositivo para proporcionar al alumnado la

información teórica sobre las tareas de mantenimiento necesarias sobre los equipos y sistemas de una central hidroeléctrica, programas de mantenimiento, manuales, normativa de aplicación y sistemas de calidad en el mantenimiento. La presentación de contenidos se apoyará con materiales y recurso didácticos (presentaciones multimedia,

visualizaciones de videos asociados a los contenidos, documentación relativa a los componentes fundamentales en centrales hidroeléctricas). Intentará encontrar ejemplos prácticos de aplicación a cada concepto que favorezcan el interés del alumnado, faciliten su memorización y le hagan comprender la utilidad de los conocimientos teóricos en el desempeño laboral en las CH.

Analizar por grupos el programa de mantenimiento de primer nivel de una central

hidroeléctrica caracterizada por el programa de mantenimiento de primer nivel y los manuales de mantenimiento de:

- Sistemas de presa, embalse y suministro de agua

- Turbinas y sus sistemas de lubricación, control y protecciones.

- Alternador, excitación, su sistema de refrigeración y demás equipos auxiliares.

- Sistemas eléctricos de AT (incluyendo ST), BT, corriente continua y tensión segura.

- Control y sus sistemas auxiliares.

- Sistemas relacionados con el tratamiento de agua, rejillas de toma de agua, sistemas de decantación, filtros, depuradoras, etc.

El trabajo se realizará en pequeños grupos de 3 o 4 alumnos. Una vez finalizado el análisis, tratando de encontrar los puntos clave y las posibles mejoras, se expondrá el resultado al resto del grupo, intentando el docente aplicar el refuerzo positivo a la vez de provocar un debate dirigido.

Aplicación de los conocimientos adquiridos al estudio de un caso práctico de una central hidroeléctrica que contenga al menos compuertas, ataguías, servomotores, bombas, desagües, sistemas eléctricos y sistemas de control y otros sistemas auxiliares,

caracterizada mediante la visualización de un vídeo de la central elegida, facilitando documentación técnica de la misma, planos de la instalación, manuales de puesta en servicio y mantenimiento. Realizarán el trabajo en pequeños grupos de 2 o tres alumnos/as analizando el caso planteado y de forma consensuada deberán:

- Definir las características que ha de tener el entorno de trabajo antes de realizar la actividad de mantenimiento.

- Explicar los tipos de operaciones de mantenimiento a realizar.

- Justificar la periodicidad de las operaciones de mantenimiento a realizar.

- Determinar y secuenciar los tiempos para cada intervención.

- Organizar y definir los recursos técnicos y humanos que intervienen en las operaciones.

Una vez finalizado cada uno de los apartados, el formador/a elegirá a un/a alumno/a para

que exponga el procedimiento y el resultado al resto del grupo. El formador/a actuará como moderador/a, extrayendo conclusiones, orientando las rectificaciones y estimulando un debate dirigido, que favorezca la participación del resto los alumnos.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

158

Medios

Equipamiento de aula de gestión, equipos audiovisuales, PCs instalados en red, cañón de proyección e internet, pizarra, material de aula. Normativa de aplicación para aparatos a presión. Normativa de seguridad. Normativa medioambiental. Normas de UNE de obligado cumplimiento en centrales hidroeléctricas. Programas de mantenimiento de instalaciones de centrales hidroeléctricas. Manuales de gestión de los planes de mantenimiento. Software de simulación de centrales hidroeléctricas.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

159

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº: 2 Duración: 15 horas

MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE PRIMER NIVEL DE INSTALACIONES DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

Objetivo/s específico/s

Logro de la/s siguiente/s capacidad/es:

C2: Aplicar técnicas de mantenimiento preventivo de primer nivel en las instalaciones de una central hidroeléctrica.

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje:

Conocimientos

CE2.1 Describir las tareas a realizar en las operaciones de engrase y cambio de aceite, desbroce y limpieza de rejillas.

CE2.2 Describir los procedimientos para comprobar la estanqueidad, ausencia de corrosiones, estado de aislamiento térmico y eléctrico, nivel de ruido y vibraciones de equipos mecánicos.

CE2.3 Detallar las exigencias reglamentarias relacionadas con el control medioambiental.

CE2.4 Especificar los protocolos de actuación en la rotación de equipos duplicados.

CE2.5 Describir las operaciones de mantenimiento sobre los propios equipos y herramientas empleados en el mantenimiento.

Destrezas cognitivas y prácticas.

CE2.6 Redactar informes sobre trabajos de mantenimiento preventivo.

CE2.7 En un caso práctico de una instalación de una central hidroeléctrica que contenga al menos rejillas, compuertas, ataguías, servomotores, bombas, desagües, sistemas eléctricos y sistemas de control y caracterizada por los planos de la instalación y manuales de puesta en servicio y mantenimiento:

Realizar las operaciones de limpieza y mantenimiento de rejillas, compuertas y ataguías.

Realizar engrases y cambios de aceite.

Comprobar la estanqueidad de los equipos.

Comprobar el estado de aislamiento térmico y eléctrico.

Comprobar el nivel de ruido y vibraciones de equipos

mecánicos.

Aplicar las medidas de control medioambiental reglamentarias.

2. Mantenimiento preventivo

de primer nivel de instalaciones de centrales

hidroeléctricas.

- Programa de mantenimiento preventivo. - Procedimientos y operaciones para la toma de medidas. - Comprobación y ajuste de los parámetros a los valores de consigna. - Evaluación de rendimientos. - Operaciones mecánicas: reposición de lubricantes, sustitución de elementos sencillos de desgaste, limpiezas. - Operaciones eléctricas: revisión de iluminación, reposición de fusibles, comprobaciones eléctricas

básicas. - Amortiguación, vibraciones. - Procedimientos de limpieza. Comprobación y reposición de aceites y lubricantes.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

160

Realizar rotación de equipos duplicados.

Mantener los equipos y herramientas empleados en el mantenimiento.

Cumplimentar informe de actuación.

Habilidades personales y sociales

Seguir las instrucciones de trabajo y procedimientos

establecidos.

Motivación y aplicación en el trabajo

Estrategias metodológicas

El formador/a utilizará un método afirmativo expositivo para proporcionar al alumnado la

información teórica sobre las tareas de mantenimiento preventivo de primer nivel: operaciones de engrase y cambio de aceite, desbroce y limpieza de rejillas, comprobar la estanqueidad, ausencia de corrosiones, estado de aislamiento térmico y eléctrico, nivel de ruido y vibraciones de equipos mecánicos, así como de las exigencias reglamentarias relacionadas con el control medioambiental, los protocolos de actuación en la rotación de equipos duplicados y las operaciones de mantenimiento sobre los propios equipos y herramientas empleados en el mantenimiento. La presentación de contenidos se apoyará con materiales y recurso didácticos (presentaciones multimedia, visualizaciones de videos asociados a los contenidos, documentación relativa a los componentes fundamentales en centrales hidroeléctricas). Intentará encontrar ejemplos prácticos de aplicación a cada concepto que favorezcan el interés del alumnado, faciliten su

memorización y le hagan comprender la utilidad de los conocimientos teóricos en el desempeño laboral en las CH.

Estudio de un caso práctico de una central hidroeléctrica, caracterizada mediante la visualización de un vídeo de la central elegida, facilitando documentación técnica de la misma, planos, características técnicas de equipos principales, y permitiendo que los alumnos/as completen la información en internet. El trabajo se realizará en pequeños grupos de 3 o 4 alumnos/as y deberán elaborar un boceto de programa de mantenimiento correctivo de primer nivel de la central hidroeléctrica que contemple las actuaciones sobre los siguientes elementos:

- Sistemas de presa, embalse y suministro de agua

- Turbinas y sus sistemas de lubricación, control y protecciones.

- Alternador, excitación, su sistema de refrigeración y demás equipos auxiliares.

- Sistemas eléctricos de AT (incluyendo subestación), BT, corriente continua y tensión segura.

- Control y sus sistemas auxiliares.

- Sistemas relacionados con el tratamiento de agua, rejillas de toma de agua, sistemas de decantación, filtros, depuradoras, etc.

Al finalizar la dinámica se establecerá un foro en el que un representante de cada grupo pondrá en común el boceto de programa de mantenimiento correctivo de primer nivel. El

formador/a/ actuará como moderador/a, extrayendo conclusiones, orientando las rectificaciones y estimulando un debate dirigido, que favorezca la participación del resto los alumnos/as y la propia participación del grupo generador de la discusión.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

161

Aplicación de los conocimientos adquiridos a un caso práctico de una central

hidroeléctrica que contenga al menos compuertas, ataguías, servomotores, bombas, desagües, sistemas eléctricos y sistemas de control y otros sistemas auxiliares, caracterizada mediante la visualización de un vídeo de la central elegida, facilitando documentación técnica de la misma, planos de la instalación, manuales de puesta en servicio y mantenimiento. Realizarán el trabajo en pequeños grupos de 2 o 3 alumnos/as y, en la medida de lo posible con el equipamiento disponible, deberán:

- Realizar las operaciones de limpieza y mantenimiento de rejillas, compuertas y ataguías.

- Realizar engrases y cambios de aceite.

- Comprobar la estanqueidad de los equipos.

- Comprobar el estado de aislamiento térmico y eléctrico.

- Comprobar el nivel de ruido y vibraciones de equipos mecánicos.

- Aplicar las medidas de control medioambiental reglamentarias.

- Realizar rotación de equipos duplicados.

- Mantener los equipos y herramientas empleados en el mantenimiento.

- Cumplimentar informe de actuación.

Una vez finalizado cada uno de los apartados, el formador/a elegirá a un/a alumno/a

para que exponga el procedimiento y el resultado al resto del grupo. El formador/a/ actuará como moderador/a, extrayendo conclusiones, orientando las rectificaciones y estimulando un debate dirigido, que favorezca la participación del resto los alumnos/as.

Medios

Equipamiento de aula de gestión, equipos audiovisuales, PCs instalados en red, cañón de proyección e internet, pizarra, material de aula. Normativa de aplicación para aparatos a presión. Normativa de seguridad. Normativa medioambiental. Normas de UNE de obligado cumplimiento en centrales hidroeléctricas. Programas de mantenimiento preventivo de primer nivel de instalaciones de centrales hidroeléctricas. Manuales de gestión de los planes de mantenimiento. Equipo de medida de vibraciones. Equipo detector de multigases. Equipo de comprobación de parámetros eléctricos multifunción. Catálogos y documentación técnica de turbinas, compuertas y ataguías, bombas, válvulas, ventiladores, alternadores, excitatrices, sistemas de refrigeración y sellado del alternador, transformadores de grupo, sistemas de lubricación, refrigeración y estanquidad de cojinetes. Compresor de aire comprimido con depósito. Filtros de aire. Equipo de comprobación de intensidades multifunción. Equipos de megafonía y telefonía. Grupo electrógeno, baterías y sistema

de alimentación ininterrumpida Software de simulación de centrales hidroeléctricas.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

162

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº: 3 Duración: 15 horas

MANTENIMIENTO CORRECTIVO DE PRIMER NIVEL DE INSTALACIONES DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

Objetivo/s específico/s

Logro de la/s siguiente/s capacidad/es:

C3: Aplicar técnicas de mantenimiento correctivo en las instalaciones de una central hidroeléctrica.

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje:

Conocimientos

CE3.1 Describir el procedimiento para sustituir diferentes elementos defectuosos de los equipos, comprobando el funcionamiento del sistema y verificando que éste se ajusta a los parámetros establecidos en cada caso.

CE3.2 Describir las operaciones de mantenimiento sobre los propios equipos y herramientas empleados en el mantenimiento correctivo para conservarlos en estado de operación.

Destrezas cognitivas y prácticas.

CE3.3 Redactar informes sobre trabajos de mantenimiento correctivo.

CE3.4 En un caso práctico de una instalación de una central hidroeléctrica que contenga al menos rejillas, compuertas, ataguías, servomotores, bombas, desagües, sistemas eléctricos y sistemas de control y caracterizada por los planos de la instalación y manuales de puesta en servicio y mantenimiento:

Reparar y/o sustituir elementos averiados.

Comprobar el funcionamiento del equipo o sistema

reparado midiendo sus parámetros característicos.

Mantener los equipos y herramientas empleados en el mantenimiento correctivo.

Cumplimentar informe de actuación.

Habilidades personales y sociales

Seguir las instrucciones de trabajo y procedimientos establecidos.

Motivación y aplicación en el trabajo.

3. Mantenimiento correctivo

de primer nivel de

instalaciones de centrales hidroeléctricas.

Diagnóstico de averías.

Averías críticas.

Desmontaje y reparación o

reposición de elementos eléctricos y mecánicos.

Mantenimiento de

compuertas, ataguías, válvulas y actuadores.

Bombas. Extracción y montaje de empaquetaduras.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

163

Estrategias metodológicas

El formador/a utilizará un método afirmativo expositivo para proporcionar al alumnado la

información teórica sobre las tareas de mantenimiento correctivo de primer nivel: sustituir diferentes elementos defectuosos de los equipos, comprobando el funcionamiento del sistema y verificando que éste se ajusta a los parámetros establecidos en cada caso. Así como las operaciones necesarias de mantenimiento sobre los propios equipos y herramientas empleados en el mantenimiento correctivo para conservarlos en estado de operación. La presentación de contenidos se apoyará con materiales y recurso didácticos (presentaciones multimedia, visualizaciones de videos asociados a los contenidos, documentación relativa a los componentes fundamentales en centrales hidroeléctricas). Intentará encontrar ejemplos prácticos de aplicación a cada concepto que favorezcan el interés del alumnado, faciliten su memorización y le hagan comprender la utilidad de los conocimientos teóricos en el desempeño laboral en las CH.

Aplicación de los conocimientos adquiridos a un caso práctico de una central hidroeléctrica que contenga al menos compuertas, ataguías, servomotores, bombas, desagües, sistemas eléctricos y sistemas de control y otros sistemas auxiliares, caracterizada mediante la visualización de un vídeo de la central elegida, facilitando documentación técnica de la misma, planos de la instalación, manuales de puesta en servicio y mantenimiento. Realizarán el trabajo en pequeños grupos de 2 o 3 alumnos/as y, en la medida de lo posible con el equipamiento disponible, deberán:

- Reparar y/o sustituir elementos averiados.

- Comprobar el funcionamiento del equipo o sistema reparado midiendo sus parámetros característicos.

- Mantener los equipos y herramientas empleados en el mantenimiento correctivo.

- Cumplimentar informe de actuación.

Una vez finalizado cada uno de los apartados, el formador/a elegirá a un/a alumno/a para que exponga el procedimiento y el resultado al resto del grupo. El formador/a/ actuará como moderador/a, extrayendo conclusiones, orientando las rectificaciones y estimulando un debate dirigido, que favorezca la participación del resto los alumnos/as.

Medios

Equipamiento de aula de gestión, equipos audiovisuales, PCs instalados en red, cañón de proyección e internet, pizarra, material de aula. Normativa de aplicación para aparatos a presión. Normativa de seguridad. Normativa medioambiental. Normas de UNE de obligado cumplimiento en centrales hidroeléctricas. Programas de mantenimiento correctivo de primer nivel de instalaciones de centrales hidroeléctricas. Manuales de gestión de los planes de mantenimiento. Equipo de medida de vibraciones. Equipo detector de multigases. Equipo de comprobación de parámetros eléctricos multifunción. Catálogos y documentación técnica de turbinas, compuertas y ataguías, bombas, válvulas, ventiladores, alternadores, excitatrices, sistemas de refrigeración y sellado del alternador, transformadores de grupo, sistemas de lubricación, refrigeración y estanquidad de cojinetes. Compresor de aire comprimido con depósito. Filtros de aire. Equipo de comprobación de intensidades multifunción. Equipos de megafonía y telefonía. Grupo electrógeno, baterías y sistema de alimentación ininterrumpida Software de simulación de centrales hidroeléctricas.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

164

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº: 4 Duración: 10 horas

SEGURIDAD EN MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

Objetivo/s específico/s

Logro de la/s siguiente/s capacidad/es:

C1: Comprobar y asociada, en lo referente a fundamentos mecánicos e hidráulicos.

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje:

Conocimientos

CE4.1 Identificar los riesgos profesionales, térmicos, mecánicos, eléctricos o de otro tipo relacionados con el trabajo a realizar.

CE4.3 Describir el procedimiento de actuación a seguir ante accidentes causados por fenómenos de origen eléctrico, térmico, mecánico o derivados de incendios, derrames o fugas de productos inflamables, tóxicos o corrosivos.

Destrezas cognitivas y prácticas.

CE4.2 Seleccionar de forma apropiada los medios de protección

necesarios para el trabajo a realizar y definir las características que ha de tener el entorno de trabajo antes de realizar la operación.

CE4.4 Seleccionar y utilizar las fichas de riesgos y de actuación en emergencias correspondientes a cada incidente o accidente en una central hidroeléctrica.

Habilidades personales y sociales

Seguir las instrucciones de trabajo y procedimientos establecidos.

Motivación y aplicación en el trabajo.

4. Seguridad en

mantenimiento de

instalaciones de centrales

hidroeléctricas

Descargos.

Comprobaciones visuales de aislamiento eléctrico y puesta a tierra.

Riesgos derivados de los equipos a presión y de la temperatura.

Estrategias metodológicas

El formador/a utilizará un método afirmativo expositivo para proporcionar al alumnado la información sobre los conocimientos teóricos necesarios para poder identificar los riesgos profesionales, térmicos, mecánicos, eléctricos o de otro tipo relacionados con el trabajo a realizar y describir el procedimiento de actuación a seguir ante accidentes causados por fenómenos de origen eléctrico, térmico, mecánico o derivados de incendios, derrames o fugas de productos inflamables, tóxicos o corrosivos. La presentación de contenidos se apoyará con materiales y recurso didácticos (presentaciones multimedia, visualizaciones de videos asociados a los contenidos, documentación relativa a los procesos en centrales hidroeléctricas). Intentará encontrar ejemplos prácticos de aplicación a cada concepto que favorezcan el interés del alumnado, faciliten su memorización y le hagan comprender la utilidad de los conocimientos teóricos en el desempeño laboral en las CH.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

165

En un supuesto práctico utilizando una actuación de mantenimiento concreta

caracterizada como la sustitución de un alabe de la turbina cada alumno/a deberá:

- Seleccionar de forma apropiada los medios de protección necesarios para el trabajo a realizar y definir las características que ha de tener el entorno de trabajo antes de realizar la operación.

- Seleccionar y utilizar las fichas de riesgos y de actuación en emergencias correspondientes a cada incidente o accidente en una central hidroeléctrica.

Una vez finalizado cada uno de los apartados, el formador/a elegirá a un/a alumno/a para que exponga, el procedimiento y el resultado al resto del grupo. El formador/a actuará como moderador/a, extrayendo conclusiones, orientando las rectificaciones y estimulando un debate dirigido, que favorezca la participación del resto los alumnos.

En esta unidad de aprendizaje, el docente valorará la realización de una visita organizada a una central hidroeléctrica en la que el alumnado pueda observar los equipos, actividades y procesos en un entorno real. El docente deberá elaborar una guía adaptada a la central elegida para que a lo largo de la visita puedan valorase las destrezas cognitivas y actitudinales adquiridas por el alumno/a. para reforzar su aprendizaje.

Medios

Equipamiento de aula de gestión, equipos audiovisuales, PCs instalados en red, cañón de proyección e internet, pizarra, material de aula. Normativa de aplicación para aparatos a presión. Normativa de seguridad. Normativa medioambiental. Normas de UNE de obligado cumplimiento en

centrales hidroeléctricas. Programas de mantenimiento preventivo de primer nivel de instalaciones de centrales hidroeléctricas. Manuales de gestión de los planes de mantenimiento. Software de simulación de centrales hidroeléctricas.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

166

Modelo de práctica

MF: 3 UNIDADES DE APRENDIZAJE A LAS QUE RESPONDE:

UF2: UA3, UA4 y UA5

Duración: 4 h PRÁCTICA Nº: 2

ORGANIZACIÓN DEL MANTENIMIENTO DE PRIMER NIVEL DE LA TURBINA Y SUS

SISTEMAS DE LUBRICACIÓN

DESCRIPCIÓN

Los alumnos/as de forma individual, a partir de un supuesto práctico caracterizado mediante un

video de las instalaciones, planos y documentación técnica de la turbina y los sistemas auxiliares de lubricación, llevarán a cabo el diseño de un plan para organizar su mantenimiento de primer nivel, describiendo:

Los aspectos clave del mantenimiento de la turbina y su sistema lubricación.

Las técnicas de mantenimiento preventivo de primer nivel aplicables.

Las técnicas de mantenimiento correctivo del sistema turbina.

Las actuaciones durante el mantenimiento para garantizar la integridad de las personas,

medios y el entorno.

MEDIOS PARA SU REALIZACIÓN

Video de una central hidroeléctrica. Planos e información técnica de la turbina y los sistemas de lubricación. Apuntes y libros facilitados en el curso. Acceso a internet para consultas.

PAUTAS DE ACTUACIÓN DEL FORMADOR

El formador proyectará el video de la central hidroeléctrica elegida para la práctica y facilitará al alumnado los planos y documentación técnica de la turbina y sus sistemas de lubricación. Cuando los/as alumnos/as hayan entregado la práctica y una vez corregida, se solicitará uno/a o varios/as voluntarios/as que exponga el resultado, realizando una puesta en común con el grupo de alumnos/as para un posterior debate sobre la idoneidad y carencias de la solución adoptada.

ESPECIFICACIONES PARA LA EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA

Resultados a comprobar Indicadores de logro

1. Identificar los aspectos clave del mantenimiento de la turbina y sus sistemas de lubricación. Conforme a los criterios de evaluación CE1.1, CE 1.2 y CE 1.3.

2. Identificar las técnicas de mantenimiento

preventivo de primer nivel aplicables. Conforme a los criterios de evaluación CE2.1, CE2.2, CE2.3, CE2.5, CE2.6 y CE2.7.

1.1 Exactitud y precisión en la identificación de los aspectos clave del mantenimiento de la turbina y sus sistemas de lubricación. 2.1 Exactitud y precisión en la identificación

de las técnicas de mantenimiento preventivo de primer nivel aplicables.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

167

3. Identificar las técnicas de mantenimiento correctivo aplicables al sistema turbina. Conforme a los criterios de evaluación CE3.1, CE3.2, CE3.3 y CE3.4. 4. Identificar las actuaciones durante el mantenimiento para garantizar la integridad de las personas, medios y el entorno. Conforme a los criterios de evaluación CE4.1,

CE4.2, CE4.3 y CE4.4.

3.1 Exactitud y precisión en la identificación de las técnicas de mantenimiento correctivo aplicables al sistema turbina. 4.1 Exactitud y precisión en la identificación de las actuaciones durante el mantenimiento para garantizar la integridad de las personas, medios y el entorno.

Sistema de valoración

Definición de indicadores y escalas de medida

1.1 Exactitud y precisión en la en la identificación de los aspectos clave del mantenimiento de la turbina y sus sistemas de lubricación. Escala

- Se han identificado todos los aspectos clave del mantenimiento: 4 puntos. - Se han identificado ¾ de los aspectos clave del mantenimiento: 2 puntos. - Se han identificado la mitad los aspectos clave del mantenimiento: 1 puntos. - Se han identificado menos de la mitad de los aspectos clave del

mantenimiento: 0 puntos. 2.1 Exactitud y precisión en la identificación de las técnicas de mantenimiento preventivo de primer nivel aplicables. Escala

- Se han identificado todas las técnicas de mantenimiento preventivo de primer nivel aplicables: 4 puntos.

- Se han identificado ¾ de las técnicas de mantenimiento preventivo de primer nivel aplicables: 2 puntos.

- Se han identificado la mitad de las técnicas de mantenimiento preventivo de primer nivel aplicables: 1 puntos.

- Se han identificado menos de la mitad de las técnicas de mantenimiento preventivo de primer nivel aplicables: 0 puntos.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

168

3.1 Exactitud y precisión en la identificación de las técnicas de mantenimiento correctivo aplicables al sistema turbina. Escala

- Se han identificado todas las técnicas de mantenimiento correctivo aplicables al sistema turbina: 4 puntos.

- Se han identificado ¾ de las técnicas de mantenimiento correctivo aplicables al sistema turbina: 2 puntos.

- Se han identificado la mitad de las técnicas de mantenimiento preventivo de primer nivel aplicables: 1 puntos.

- Se han identificado menos de la mitad de las técnicas de mantenimiento correctivo aplicables al sistema turbina: 0 puntos.

4.1 Exactitud y precisión en la identificación de las actuaciones durante el mantenimiento para garantizar la integridad de las personas, medios y el entorno. Escala

- Se han identificado todas las actuaciones durante el mantenimiento para garantizar la integridad de las personas, medios y el entorno: 4 puntos.

- Se han identificado ¾ de las actuaciones durante el mantenimiento para garantizar la integridad de las personas, medios y el entorno: 2 puntos.

- Se han identificado la mitad de las actuaciones durante el mantenimiento para garantizar la integridad de las personas, medios y el entorno: 1 puntos.

- Se han identificado menos de la mitad de actuaciones durante el mantenimiento para garantizar la integridad de las personas, medios y el entorno: 0 puntos.

Mínimo exigible

8 puntos

Evaluación final de la Unidad Formativa 2

La evaluación se efectuará aplicando lo establecido en las siguientes tablas sobre “Especificaciones de evaluación. Métodos e instrumentos”. En la totalidad de resultados a comprobar, a través de los distintos métodos e instrumentos, están representados el conjunto de criterios de evaluación del módulo. Si el alumno obtiene evaluación positiva, se le considerará apto en dicho módulo (capacidades adquiridas). En caso contrario, se le considerará no apto (capacidades no adquiridas).

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

169

ESPECIFICACIONES DE EVALUACIÓN FINAL. MÉTODOS E INSTRUMENTOS

EVIDENCIAS DE COMPETENCIA

Demostración de destrezas y habilidades personales y sociales vinculadas a la profesionalidad

RESULTADOS A COMPROBAR

En un simulador de centrales hidroeléctricas con presa, canal de carga y desagüe, cámara de carga, tubería de carga, tubo de aspiración, compuertas, ataguías, válvulas, bombas, ventiladores, turbina, generador, cuadros y paneles de control, subestación, sistemas de c.a. y

c.c., así como sistemas auxiliares, caracterizada por unos parámetros previamente definidos y facilitando los manuales de puesta en servicio y mantenimiento, realizar un ejercicio práctico para comprobar los siguientes aspectos:

- Explicar las consecuencias desde el punto de vista del mantenimiento de las averías en los puntos críticos de la instalación. Conforme al criterio de evaluación CE1.2.

- Definir los aspectos clave del mantenimiento de primer nivel de centrales hidroeléctricas. Conforme al criterio de evaluación CE1.3.

- Aplicar técnicas de mantenimiento preventivo de primer nivel en las instalaciones. Conforme a los criterios de evaluación CE2.6 y CE2.7.

- Aplicar técnicas de mantenimiento correctivo de primer nivel en las instalaciones. Conforme a los criterios de evaluación CE3.3 y CE3.4.

- Detallar las actuaciones a llevar a cabo durante el mantenimiento de una CH orientadas a garantizar la integridad de las personas, los medios y el entorno. Conforme a los criterios de evaluación CE4.2 y CE4.4.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

Exactitud y precisión en la descripción de

las consecuencias de las averías en los puntos críticos de la central hidroeléctrica (2 puntos).

Exactitud y precisión en la definición de los aspectos clave del mantenimiento de primer nivel (2 puntos).

Destreza en la aplicación de técnicas de mantenimiento preventivo de primer nivel en las instalaciones (2 puntos).

Destreza en la aplicación de técnicas de mantenimiento correctivo de primer nivel en las instalaciones (2 puntos).

Ajuste a las normas y procedimientos

establecidos para garantizar la integridad de las personas, los medios y el entorno (2 puntos).

Cálculo de la suma total de las

puntuaciones obtenidas en cada indicador.

Valor mínimo exigible: 5 puntos.

El valor mínimo exigible corresponde con la mitad de la puntuación total obtenida de la suma de todos los indicadores.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

170

MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Prueba práctica realizada en simulador de CH consistente en explicar las consecuencias desde el punto de vista del mantenimiento de las averías en puntos críticos, aspectos clave y técnicas del mantenimiento preventivo y correctivo de primer nivel, garantizando la integridad de las personas, los medios y el entorno. Se utilizará la observación directa del desempeño en el simulador y el resultado final del caso estudiado.

EVIDENCIAS DE COMPETENCIA

Demostración de conocimientos y estrategias cognitivas

RESULTADOS A COMPROBAR

Asimilación de conceptos, principios, procedimientos y normativa asociada a la organización del mantenimiento de primer nivel y la realización de operaciones básicas de mantenimiento en una central hidroeléctrica.

Definir los aspectos clave del mantenimiento de primer nivel de centrales hidroeléctricas. Conforme al criterio de evaluación CE1.1.

Describir las técnicas de mantenimiento preventivo de primer nivel. Conforme a los criterios de evaluación CE2.1, CE2.2, CE2.3, CE2.4 y CE2.5.

Describir las técnicas de mantenimiento correctivo de primer nivel. Conforme a los

criterios de evaluación CE3.1 y CE3.2.

Detallar las actuaciones a llevar a cabo durante el mantenimiento orientadas a

garantizar la integridad de las personas, los medios y el entorno. Conforme a los criterios de evaluación CE4.1 y CE4.3.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

Exactitud y precisión en la definición de los aspectos clave (5 puntos).

Exactitud y precisión en la descripción de las técnicas de mantenimiento preventivo de primer nivel (10 puntos).

Exactitud y precisión en la

descripción de las técnicas de mantenimiento preventivo de primer nivel (10 puntos).

Exactitud y precisión en la

identificación de las actuaciones a llevar a cabo para garantizar la integridad de personas, medios y entorno. (5 puntos).

- Cada respuesta correcta: 1 punto.

- Cálculo de la suma total de las respuestas y penalización de errores.

Pc = A – E/ (n-1)

Pc: Puntuación corregida

A: Respuestas acertadas

E Respuestas erróneas

n: Número de alternativas

- Mínimo exigible 15: la mitad de la puntuación máxima que se puede obtener mediante el instrumento de valoración.

METODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION

Formulación de 30 preguntas mediante una prueba objetiva de selección múltiple.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

171

MÓDULO FORMATIVO 4

Denominación: COORDINACIÓN Y APOYO A EQUIPOS HUMANOS IMPLICADOS EN LA OPERACIÓN DE CENTRALES ELÉCTRICAS (TRANSVERSAL)

Código: MF1200_3:

Nivel de cualificación: 3

Asociado a la unidad de competencia: UC1200_3 Coordinar y preparar el equipo humano implicado en el área de operación de las centrales eléctricas.

Duración: 100 horas

Objetivo general

Asegurar la comunicación entre los componentes del equipo y entre los sucesivos equipos que cubren la jornada continua, en régimen de turnos, en la operación de una central eléctrica.

Coordinar las labores propias del servicio de operación con las tareas de los servicios de mantenimiento, medio ambiente, gestión de la calidad y química.

Colaborar en el proceso continuo de formación y preparación del equipo humano que, bajo su responsabilidad, opera en una central eléctrica.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

172

Orientaciones sobre el módulo y su evaluación

Para garantizar el objetivo general de este módulo, la formación se ha organizado en dos Unidades Formativas (UF) que, a su vez, están estructuradas en un total de 6 unidades de aprendizaje (UA). Tanto las unidades formativas como las unidades de aprendizaje tienen una pretensión específica y han de impartirse de forma secuencial para favorecer el aprendizaje significativo del alumno y, por tanto, el logro de las capacidades del módulo.

La Unidad Formativa 1- UF0561, que a su vez se estructura en cuatro unidades de aprendizaje, capacita para la coordinación y formación de los equipos implicados en las operaciones de centrales eléctricas.

En la Unidad Formativa 2- UF0562 se establecen dos unidades de aprendizaje, con el objetivo de lograr la capacitación en la comunicación y transmisión de la información en el equipo de operación.

MÓDULO FORMATIVO 1 MF1527_3: Control en

planta de la operación y el mantenimiento de centrales

hidroeléctricas

MÓDULO FORMATIVO 5 MF1530_2: (Transversal)

Seguridad en instalaciones de alta tensión

MÓDULO FORMATIVO 4 MF1200_3: Coordinación

y apoyo a equipos humanos implicados en

la operación de centrales eléctricas

MÓDULO FORMATIVO 2 MF1528_3: Control de centrales hidroeléctrica

CERTIFICADO Gestión de la operación en

centrales hidroeléctricas

UNIDAD FORMATIVA 2

UF0562: Comunicaciones y transmisión de la información en

el equipo de operación de una central eléctrica

MÓDULO FORMATIVO 3 MF1529_2: Operación en planta y mantenimiento de primer nivel de centrales

hidroeléctricas

UNIDAD FORMATIVA 1

UF0561: Funciones

profesionales y formación del

equipo de operación de una central

eléctrica UA 4 Formación del personal de centrales eléctricas.

UA 3 Funciones profesionales en centrales eléctricas

UA 2 Gestión de equipos humanos en las revisiones programadas en centrales eléctricas.

UA 1 Gestión de equipos humanos en las operaciones habituales en centrales eléctricas

UA 1 Sistema eléctrico e instalaciones generadoras e implicaciones en el equipo humano

UA 2 Contratas y servicios de asistencia externa en centrales eléctricas.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

173

Se ha planteado esta guía para que pueda ser utilizada de forma flexible, es decir, con la posibilidad de adaptarla a las características del alumnado. Se incidirá en la adquisición de aquellos conocimientos que sustenten las distintas destrezas y habilidades implicadas en las competencias profesionales que se tendrán que demostrar en la práctica laboral. Las estrategias principales que se van a utilizar son las del método afirmativo expositivo y el método afirmativo demostrativo, mediante la resolución de casos prácticos cercanos a la realidad y la inspección de casos ya resueltos por otros alumnos o en sesiones anteriores. Método afirmativo expositivo

El formador expone los contenidos y los alumnos visualizan, escuchan y toman notas. Se enriquece con material gráfico y audiovisual. Se basa en la comunicación unidireccional del formador con los alumnos. El formador expone los contenidos y los alumnos visualizan, escuchan y toman notas. Se propone como una vía de exposición motivante por parte del formador, resaltando los aspectos de mayor interés. La función del formador consiste en transmitir la información y la del alumno, siendo necesario que el formador genere un clima positivo de aprendizaje en que los alumnos puedan participar levemente para consultar las posibles dudas sobre lo expuesto.

Proporciona al alumnado información fundamental sobre los contenidos tratados.

La proximidad del alumno permite flexibilizar los contenidos y el ritmo de aprendizaje en base a sus reacciones.

Se puede combinar con otras técnicas más participativas, como las dinámicas de grupo y el uso de medios didácticos.

Este método se enriquece con la utilización de material audiovisual obtenido de la realidad profesional. La proyección de material gráfico o de vídeos de situaciones reales así como el acceso a webs especializadas con material disponible han de ser utilizadas por el formador. Método afirmativo demostrativo

El alumno sigue las instrucciones, procedimientos y demostraciones del profesor o del experto en la realización de las tareas en un entorno lo más real posible, configurándose el docente como el modelo a imitar. En primer lugar, el formador realiza la tarea y, posteriormente, el alumno. Exige que tanto en el aula como en el taller se reproduzcan las condiciones de trabajo de la forma más fehaciente posible, es decir, ordenadores y material de oficina, espacio de instalación, mobiliario, herramientas y accesorios, maquinaria especializada, equipos de protección individual, etc. En términos didácticos, se trata del día a día habitual en un aula taller de formación profesional para competencias de nivel 1 y 2. Se aplicará en todas las actividades de taller.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

174

Medios tecnológicos

Para este certificado de profesionalidad se pueden utilizar diferentes herramientas tecnológicas: de contenidos (medios audiovisuales); de acceso a la información y documentación (Internet); de comunicación síncrona o asíncrona (redes sociales) y de interacción simulada. De esta forma se puede visualizar y evaluar la diferencia en el logro de capacidades de los alumnos desde el inicio del certificado de profesionalidad hasta su finalización. Método de Evaluación

La evaluación del módulo se realizará ajustándose a una planificación, aplicando los métodos e instrumentos recogidos en la misma. El formador ha de disponer o elaborar estos instrumentos, de manera que la objetividad, validez y fiabilidad de la evaluación. Así mismo, a lo largo del proceso de enseñanza aprendizaje, se desarrollará una evaluación sistemática y continua, considerando las actividades prácticas y los métodos e instrumentos indicados en cada unidad de aprendizaje. Al final de cada unidad formativa se realizará una evaluación final, con una prueba práctica y otra objetiva, en la que pueda aplicar de manera integrada las capacidades adquiridas en las distintas unidades de aprendizaje.

Durante el desarrollo del módulo se propone la realización de las siguientes prácticas

representativas:

Prácticas representativas del módulo

Duración Unidades de aprendizaje que integra

cada práctica

P4.1 Organigrama de una central eléctrica

3 h UF1: UA2 y UA3

P4.2 Aplicación de procedimientos de trabajo en operaciones en centrales eléctricas

3 h UF2: UA1 Y UA2

Según el concepto de evaluación final de módulo previsto en el Capítulo I del título III de la Orden ESS/1897/2013, de 10 de octubre, por la que se desarrolla el Real Decreto 34/2008, de 18 de enero, por el que se regulan los certificados de profesionalidad, y los reales decretos por los que se establecen certificados de profesionalidad dictados en su aplicación: “Al término de cada módulo formativo se aplicará una prueba de evaluación final, de carácter teórico-práctico, que estará referida al conjunto de las capacidades, criterios de evaluación y contenidos asociados a dicho módulo. Cuando el módulo se estructure en unidades formativas, la citada prueba se configurará de manera que permita identificar la puntuación obtenida en cada una de ellas.”

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

175

Para superar el módulo formativo será necesario obtener una puntuación mínima de 5 en la evaluación final del mismo y en todas y cada una de las unidades formativas que lo configuran. En caso de no superarlo se considerará “no apto”.

Organización y temporalización del módulo

Unidades formativas Horas Unidades de aprendizaje Horas Aula de gestión

Taller para

prácticas

Unidad Formativa 1

UF0561

Funciones profesionales y

formación del equipo de operación de una

central eléctrica

50

UA1. Sistema eléctrico e instalaciones generadoras e implicaciones en el equipo humano.

10 X

UA2. Contratas y servicios de asistencia externa en centrales eléctricas.

15 X

UA3. Funciones profesionales en centrales eléctricas.

15 X

UA4. Formación del personal de centrales eléctricas.

10 X

Unidad Formativa 2

UF0562

Comunicaciones y transmisión de la información en el

equipo de operación de una central

eléctrica

50

UA1. Gestión de equipos humanos en las operaciones habituales en centrales eléctricas.

25 X

UA2. Gestión de equipos humanos en las revisiones programadas en centrales eléctricas.

25 X

Duración total 100 horas

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

176

UNIDAD FORMATIVA 1

Denominación: FUNCIONES PROFESIONALES Y FORMACIÓN DEL EQUIPO DE OPERACIÓN DE UNA CENTRAL ELÉCTRICA

Código: UF0561

Duración: 50 horas

Referente de competencia: Esta unidad formativa se corresponde con la RP1, colaborar en el proceso continuo de formación y preparación del equipo humano que, bajo su responsabilidad, opera en una central eléctrica.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

177

Objetivos específicos y criterios de evaluación. Dimensiones de la competencia y contexto profesional

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Logro de las siguientes capacidades:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Resultados de aprendizaje a comprobar según dimensiones de la competencia

CONTENIDOS

C1: Analizar las funciones profesionales de las personas que intervienen en las maniobras de operación y mantenimiento de primer nivel en centrales eléctricas, identificando las secuencias de actuación y el comportamiento esperado de los diferentes miembros del equipo.

CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas

1. Sistema eléctrico e instalaciones generadoras e implicaciones en el equipo humano.

- Tipología de centrales.

- Centrales termoeléctricas:

De combustible líquido. De carbón. Motores. Turbinas de gas. Ciclos combinados. Centrales termosolares.

- Otras centrales:

Hidroeléctricas. Nucleares. Renovables Cogeneradoras.

- Proceso de producción.

- Red eléctrica y despacho energía.

C1: Analizar las funciones profesionales de las personas que intervienen en las maniobras de operación y mantenimiento de primer nivel en centrales eléctricas, identificando las secuencias de actuación y el comportamiento esperado de los diferentes miembros del equipo.

CE1.2 Transmitir y facilitar información clara sobre los objetivos y las actuaciones a realizar por cada uno de los miembros del equipo a su cargo en el proceso de operación y mantenimiento de primer nivel de la central.

CE1.3 Canalizar y fomentar la participación de los miembros del equipo para mejorar las intervenciones y actualizar los manuales de operación, de seguridad o cualesquiera otros documentos técnicos relacionados con su campo de actuación.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

178

C2: Desarrollar acciones de formación continua interna del grupo humano que, bajo su responsabilidad, opera en centrales eléctricas.

CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas 2. Contratas y servicios de asistencia externa en centrales eléctricas.

- Tareas habituales de las contratas y servicios de asistencia externa.

- Proceso de contratación. - Marco del trabajo de personal externo a la central. - Suministro de combustible. - Sistemas de supervisión, chequeo y certificación. Pruebas y

sistemas para la conformidad de tareas.

3. Funciones profesionales en centrales eléctricas.

- Organigrama. - Áreas y departamentos. - Equipo de trabajo de operación. - Formación de operarios.

4. Formación del personal de centrales eléctricas.

- Diagnóstico del estado formativo de operarios de centrales eléctricas.

- Solicitud de acciones formativas. - Realización de acciones formativas diarias.

CE2.1 Concretar las necesidades de formación del personal de nueva incorporación o en periodo de formación, según las funciones a realizar.

CE2.4 Desarrollar planes de actuación para evaluar el resultado de las acciones formativas y corregir las carencias observadas.

CE2.2 Establecer un programa de formación continua adaptado al puesto de trabajo.

CE2.3 Colaborar en la formación directa del personal de nueva incorporación, o en periodo de formación en aspectos relacionados con los procedimientos e instrucciones de operación, protocolos de ensayo, prueba de dispositivos de protección, listas de comprobación y demás información relevante.

CE2.5 En un caso práctico de una

instalación de una central eléctrica caracterizada por los planos de la instalación y manuales de operación y mantenimiento:

- Establecer el programa de formación adecuado a una determinada necesidad de formación.

- Recopilar procedimientos e instrucciones de operación, protocolos de ensayo, prueba de dispositivos de protección, listas de comprobación y demás información relevante para el apoyo en la acción formativa.

- Realizar acciones formativas según contenidos relacionados con la operación de centrales eléctricas.

- Evaluar la acción formativa.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

179

HABILIDADES PERSONALES Y SOCIALES VINCULADAS A LA PROFESIONALIDAD

Planificación y organización en el trabajo.

Seguir las instrucciones de trabajo y procedimientos establecidos.

Cumplimiento de especificaciones técnicas, normas de calidad y prevención de riesgos laborales y medioambientales.

Iniciativa propia para realizar las actividades designadas.

Trabajo en grupo y capacidad de adaptación a la situación.

Responsabilidad y autonomía requeridas por el nivel de la cualificación.

Orientación al trabajo bien hecho y la satisfacción del cliente.

CONTEXTO PROFESIONAL DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA ASOCIADA AL MÓDULO

Medios de producción

Sistema integrado de gestión de la calidad, medio ambiente y prevención. Sistema de gestión de mantenimiento. Planes de formación y de desarrollo de competencias. Sistema de gestión de la documentación.

Productos y resultados

Equipo humano preparado, comprometido, confiable y seguro. Trabajos de empresas subcontratadas supervisados.

Información utilizada o generada

Documentación del sistema integrado de gestión de la calidad, medio ambiente y prevención. Manuales de formación. Manuales de instrucciones y archivo documental propio del área de operación. Programas formativos a desarrollar en el centro de trabajo. Especificaciones de obra a empresas.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

180

Unidades de aprendizaje

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº: 1 Duración: 15 horas

SISTEMA ELÉCTRICO E INSTALACIONES GENERADORAS E IMPLICACIONES EN EL EQUIPO HUMANO

Objetivo/s específico/s

Logro de la/s siguiente/s capacidad/es:

C1: Analizar las funciones profesionales de las personas que intervienen en las maniobras de operación y mantenimiento de primer nivel en centrales eléctricas, identificando las secuencias de

actuación y el comportamiento esperado de los diferentes miembros del equipo, en lo relativo a las implicaciones en el equipo humano.

Criterios de evaluación

Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje:

Conocimientos

CE1.1 Definir las funciones y responsabilidades de los miembros del equipo, analizando las relaciones profesionales entre los mismos.

Habilidades personales y sociales

- Planificación y organización en el trabajo.

- Seguir las instrucciones de trabajo y procedimientos establecidos.

- Cumplimiento de especificaciones técnicas, normas de calidad y prevención de riesgos laborales y medioambientales.

- Iniciativa propia para realizar las actividades designadas.

- Trabajo en grupo y capacidad de adaptación a la situación.

- Responsabilidad y autonomía requeridas por el nivel de la cualificación.

- Orientación al trabajo bien hecho y la satisfacción del cliente.

1. Sistema eléctrico e

instalaciones generadoras e

implicaciones en el equipo

humano.

- Tipología de centrales.

- Centrales termoeléctricas: - De combustible líquido.

- De carbón. - Motores. - Turbinas de gas. - Ciclos combinados. - Centrales termosolares.

- Otras centrales: - Hidroeléctricas. - Nucleares. - Renovables - Cogeneradoras.

- Proceso de producción.

- Red eléctrica y despacho de energía.

Estrategias metodológicas

Método afirmativo expositivo. El formador expone los contenidos y los alumnos visualizan, escuchan y toman notas. Se enriquece con material gráfico y audiovisual:

Reseña de las diferentes tipologías y sistemas de en las centrales eléctricas.

Presentación / Proyección de ejemplos de diversos sistemas.

Medios

Equipamiento de aula de gestión, equipos audiovisuales, PCs instalados en red, cañón de

proyección e internet, pizarra, material de aula. Software específico de la especialidad. Rotafolios. Organigrama funcional.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

181

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº: 2 Duración: 15 horas

CONTRATAS Y SERVICIOS DE ASISTENCIA EXTERNA EN CENTRALES ELÉCTRICAS

Objetivo/s específico/s

Logro de la/s siguiente/s capacidad/es:

C1: Analizar las funciones profesionales de las personas que intervienen en las maniobras de operación y mantenimiento de primer nivel en centrales eléctricas, identificando las secuencias de actuación y el comportamiento esperado de los diferentes miembros del equipo, en lo relativo a las contratas y servicios de asistencia externa.

Criterios de evaluación

Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje:

Destrezas cognitivas y prácticas.

CE1.2 Transmitir y facilitar información clara sobre los objetivos y las actuaciones a realizar por cada uno de los miembros del equipo a su cargo en el proceso de operación y mantenimiento de primer nivel de la central.

Habilidades personales y sociales

- Planificación y organización en el trabajo.

- Seguir las instrucciones de trabajo y procedimientos

establecidos.

- Cumplimiento de especificaciones técnicas, normas de calidad y prevención de riesgos laborales y medioambientales.

- Iniciativa propia para realizar las actividades designadas.

- Trabajo en grupo y capacidad de adaptación a la situación.

- Responsabilidad y autonomía requeridas por el nivel de la cualificación.

- Orientación al trabajo bien hecho y la satisfacción del cliente.

2. Contratas y servicios de

asistencia externa en

centrales eléctricas.

- Tareas habituales de las contratas y servicios de asistencia externa.

- Proceso de contratación. - Marco del trabajo de

personal externo a la central.

- Suministro de combustible. - Sistemas de supervisión,

chequeo y certificación. Pruebas y sistemas para la conformidad de tareas.

Estrategias metodológicas

Método afirmativo expositivo.

El formador expone los contenidos y los alumnos visualizan, escuchan y toman notas. Se enriquece con material gráfico y audiovisual:

Reseña de tareas habituales de las contratas y servicios de asistencia externa.

Presentación de documentos relacionados con la contratación y marco de trabajo del personal externo.

Método afirmativo demostrativo

El alumno busca una respuesta a una pregunta o una solución a un problema por sí mismo bajo un leve control del formador:

Realizar un listado de las diversas tareas que pueden ser objeto de contratas externas y

razonar las ventajas e inconvenientes.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

182

Medios

Equipamiento de aula de gestión, equipos audiovisuales, PCs instalados en red, cañón de proyección e internet, pizarra, material de aula. Software específico de la especialidad. Rotafolios. Organigrama funcional. Modelos de contratos de asistencias externas.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

183

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº: 3 Duración: 15 horas

FUNCIONES PROFESIONALES EN CENTRALES ELÉCTRICAS

Objetivo/s específico/s

Logro de la/s siguiente/s capacidad/es:

C1: Analizar las funciones profesionales de las personas que intervienen en las maniobras de operación y mantenimiento de primer nivel en centrales eléctricas, identificando las secuencias de actuación y el comportamiento esperado de los diferentes miembros del equipo, en lo relativo a las funciones profesionales.

Criterios de evaluación

Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje:

Destrezas cognitivas y prácticas.

CE1.3 Canalizar y fomentar la participación de los miembros del equipo para mejorar las intervenciones y actualizar los manuales de operación, de seguridad o cualesquiera otros documentos técnicos relacionados con su campo de actuación.

Habilidades personales y sociales

- Planificación y organización en el trabajo.

- Seguir las instrucciones de trabajo y procedimientos establecidos.

- Cumplir las especificaciones técnicas, normas de calidad y prevención de riesgos laborales y medioambientales.

- Iniciativa propia para realizar las actividades designadas.

- Trabajo en grupo y capacidad de adaptación a la situación.

- Responsabilidad y autonomía requeridas por el nivel de la cualificación.

- Orientación al trabajo bien hecho.

3. Funciones profesionales en centrales eléctricas.

- Organigrama. - Áreas y departamentos. - Equipo de trabajo de

operación. - Formación de operarios.

Estrategias metodológicas

Método afirmativo expositivo

El formador expone los contenidos y los alumnos visualizan, escuchan y toman notas. Se enriquece con material gráfico y audiovisual:

Reseña de funciones profesionales en centrales eléctricas.

Presentación / proyección de diversos ejemplos de organigramas y organización de los equipos de trabajo de operación.

Método afirmativo demostrativo

El alumno busca una respuesta a una pregunta o una solución a un problema por sí mismo bajo un leve control del formador:

Realizar un listado de las diversas funciones profesionales y razonar en qué áreas o

departamentos pueden integrarse.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

184

Medios

Equipamiento de aula de gestión, equipos audiovisuales, PCs instalados en red, cañón de proyección e internet, pizarra, material de aula. Software específico de la especialidad. Rotafolios. Organigrama funcional. Ejemplo de programa de formación.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

185

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº: 4 Duración: 10 horas

FORMACIÓN DEL PERSONAL DE CENTRALES ELÉCTRICAS

Objetivo/s específico/s

Logro de la/s siguiente/s capacidad/es:

C2: Desarrollar acciones de formación continua interna del grupo humano que, bajo su responsabilidad, opera en centrales eléctricas.

Criterios de evaluación

Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje:

Conocimientos

CE2.1 Concretar las necesidades de formación del personal de nueva incorporación, o en periodo de formación según las funciones a realizar.

CE2.4 Desarrollar planes de actuación para evaluar el resultado de las acciones formativas y corregir las carencias observadas.

Destrezas cognitivas y prácticas.

CE2.2 Establecer un programa de formación continua adaptado al puesto de trabajo.

CE2.3 Colaborar en la formación directa del personal de nueva incorporación, o en periodo de formación en aspectos relacionados con los procedimientos e instrucciones de operación, protocolos de ensayo, prueba de dispositivos de protección, listas de comprobación y demás información relevante.

CE2.5 En un caso práctico de una instalación de una central eléctrica, caracterizada por los planos de la instalación y

manuales de operación y mantenimiento:

Establecer el programa de formación adecuado a una determinada necesidad de formación.

Recopilar procedimientos e instrucciones de operación, protocolos de ensayo, prueba de dispositivos de protección, listas de comprobación y demás información relevante para el apoyo en la acción formativa.

Realizar acciones formativas según contenidos relacionados con la operación de centrales eléctricas.

Evaluar la acción formativa.

4. Formación del personal

de centrales eléctricas.

- Diagnóstico del estado formativo de operarios de

centrales eléctricas.

- Solicitud de acciones formativas.

- Realización de acciones formativas diarias.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

186

Habilidades personales y sociales

- Planificación y organización en el trabajo.

- Seguir las instrucciones de trabajo y procedimientos establecidos.

- Cumplimiento de especificaciones técnicas, normas de calidad y prevención de riesgos laborales y medioambientales.

- Iniciativa propia para realizar las actividades designadas.

- Trabajo en grupo y capacidad de adaptación a la situación.

- Responsabilidad y autonomía requeridas por el nivel de la cualificación.

- Orientación al trabajo bien hecho. Estrategias metodológicas

Método afirmativo expositivo

El formador expone los contenidos y los alumnos visualizan, escuchan y toman notas. Se enriquece con material gráfico y audiovisual:

- Reseña las necesidades formativas del personal de centrales eléctricas.

- Exposición de diversas acciones formativas que pueden aplicarse.

Medios

Equipamiento de aula de gestión, equipos audiovisuales, PCs instalados en red, cañón de proyección e internet, pizarra, material de aula. Software específico de la especialidad. Rotafolios. Programa tipo de formación.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

187

Modelo de práctica/s

MF: 4 UNIDADES DE APRENDIZAJE A LAS QUE RESPONDE:

UF1: UA2, UA3 Duración: 3 h PRÁCTICA Nº: 1

ORGANIGRAMA DE UNA CENTRAL ELÉCTRICA

DESCRIPCIÓN

Los/as alumnos/as de forma individual realizarán el organigrama o diagrama de flujo de la

estructura organizativa de una central eléctrica, donde aparezcan las interrelaciones entre los

diferentes departamentos y los puestos de trabajo dentro de cada departamento.

El objetivo de la actividad es que el alumnado sea capaz de:

- Representar gráficamente mediante un diagrama de flujo la estructura organizativa de la central a partir de información suministrada.

- Identificar las interrelaciones y dependencias de los departamentos y puestos de trabajo.

MEDIOS PARA SU REALIZACIÓN

El/a alumno/a usará los apuntes de las unidades de aprendizaje correspondientes, lápiz y papel.

PAUTAS DE ACTUACIÓN DEL FORMADOR

Cuando los/as alumnos/as hayan entregado la práctica para su corrección, se solicitará uno/a o varios/as voluntarios/as que reproducirán en la pizarra los mismos organigramas de la práctica y

se realizará una puesta en común con el grupo de alumnos/as resolviendo las dudas que surjan.

ESPECIFICACIONES PARA LA EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA

Resultados a comprobar Indicadores de logro

1. Representa gráficamente en un diagrama de flujo la estructura organizativa de la empresa a

partir de información suministrada.

Conforme a los criterios de evaluación: CE1.1,

CE1.2 y CE1.3.

1.1 Exactitud del diagrama de flujo.

2. Identifica las interrelaciones y dependencias de los departamentos y puestos de trabajo en el

diagrama de flujo.

Conforme a los criterios de evaluación: CE2.1,

CE2.2, CE2.3, CE2.4 y CE2.5.

2.1 Precisión de las interrelaciones y dependencias mostradas en el diagrama de flujo.

3. Conoce acciones formativas adecuadas a los contenidos relacionados con la operación de

centrales eléctricas.

Conforme a los criterios de evaluación: CE2.2, CE2.3, CE2.4 y CE2.5.

3.1 Adecuación del programa de formación al organigrama.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

188

4. Comunica información clara sobre los objetivos

y las actuaciones.

Conforme al criterio de evaluación: CE1.2

4.1 Claridad en la información del organigrama

Sistema de valoración

Definición de indicadores y escalas de medida

En el cuadro siguiente se incluyen los resultados, indicadores de logro, escalas, criterios de ponderación y mínimos exigibles para aptitud en esta unidad formativa.

Mínimo exigible

El mínimo exigible para la aptitud en esta unidad formativa se establece mediante un mínimo por cada resultado ponderado y un mínimo de valoración total.

El alumno debe superar cada resultado y finalmente el mínimo total.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

189

PRUEBA PRÁCTICA: Organigrama de una central termoeléctrica

Resultados a comprobar Indicador de logro Escalas Puntuación Máxima

Puntuación Obtenida

1. Representa gráficamente en un diagrama de flujo la estructura organizativa de la empresa a partir de información suministrada

Exactitud del diagrama de flujo

El diagrama de flujo refleja fielmente toda la información suministrada

3

3 El diagrama de flujo refleja a medias la información suministrada

2

El diagrama de flujo no refleja la información suministrada.

0

2. Identifica las interrelaciones y dependencias de los departamentos y puestos de trabajo en el diagrama de flujo

Precisión de las interrelaciones y dependencias mostradas en el diagrama de flujo

El diagrama identifica fielmente las interrelaciones y dependencias

3

3 El diagrama identifica a medias las interrelaciones y dependencias

2

El diagrama no identifica las interrelaciones y dependencias

0

3. Conoce acciones formativas adecuadas a los contenidos relacionados con la operación de centrales eléctricas

Adecuación del programa de formación al organigrama.

El diagrama recoge adecuadamente el programa de formación

3

3 El diagrama recoge a medias el programa de formación 2

El diagrama no recoge el programa de formación 0

4. Comunica información clara sobre los objetivos y las actuaciones

Claridad en la información del organigrama

El diagrama expone claramente la información 3

3 El diagrama expone a medias la información 2

El diagrama no expone claramente la información 0

Valor mínimo exigible: 6 Máximo total Valor máximo/Valor obtenido: 12

Condiciones de evaluación: el alumno debe de alcanzar al menos el 50% de cada resultado parcial.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

190

Evaluación final de la Unidad Formativa 1

La evaluación se efectuará aplicando lo establecido en las siguientes tablas sobre “Especificaciones de evaluación. Métodos e instrumentos”. En la totalidad de resultados a comprobar, a través de los distintos métodos e instrumentos, están representados el conjunto de criterios de evaluación del módulo. Si el alumno obtiene evaluación positiva, se le considerará apto en dicho módulo (capacidades adquiridas). En caso contrario, se le considerará no apto (capacidades no adquiridas).

ESPECIFICACIONES DE EVALUACIÓN FINAL. MÉTODOS E INSTRUMENTOS

EVIDENCIAS DE COMPETENCIA

Demostración de destrezas y habilidades personales y sociales vinculadas a la

profesionalidad

RESULTADOS A COMPROBAR

1. Representa gráficamente en un diagrama de flujo la estructura organizativa de la empresa a partir de información suministrada.

2. Identifica las interrelaciones y dependencias de los departamentos y puestos de trabajo en el

diagrama de flujo.

3. Comunica información clara sobre los objetivos y actuaciones a realizar por cada miembro del equipo a su cargo en el proceso de operación y mantenimiento de primer nivel de la central.

4. Establece un programa de formación adecuado a una determinada necesidad de formación. Maneja procedimientos e instrucciones de operación, protocolos de ensayo, prueba de dispositivos de protección, listas de comprobación y demás información relevante.

5. Conoce acciones formativas adecuadas a los contenidos relacionados con la operación de centrales eléctricas.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

- Exactitud del diagrama de flujo.

- Precisión de las interrelaciones y

dependencias del diagrama de flujo.

- Claridad en la comunicación de

actuaciones y objetivos.

- Adecuación del programa de formación

establecido para una determinada

necesidad de formación.

Ver Cuadro en página anterior. Observación y valoración de la evidencia de competencia, mediante los indicadores de logro asociados a los resultados a comprobar.

MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Método de trabajo individual: Observación directa del desempeño y resolución de problemas. Prueba práctica.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

191

EVIDENCIAS DE COMPETENCIA

Demostración de conocimientos y estrategias cognitivas

RESULTADOS A COMPROBAR

Asimilación de conceptos, principios, procedimientos y normas relativos a:

Las funciones y responsabilidades de los miembros del equipo, analizando las relaciones profesionales entre los mismos.

Las necesidades de formación del personal de nueva incorporación o en periodo de

formación, según las funciones a realizar.

Los planes de actuación para evaluar el resultado de las acciones formativas y corregir

las carencias observadas.

Los objetivos y las actuaciones a realizar por cada uno de los miembros del equipo a su cargo en el proceso de operación y mantenimiento de primer nivel de la central.

La participación de los miembros del equipo para mejorar las intervenciones y actualizar los manuales de operación, de seguridad o cualesquiera otros documentos técnicos relacionados con su campo de actuación.

El programa de formación continua adaptado al puesto de trabajo.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

Identificación de la respuesta

correcta.

- Cada respuesta correcta: 1 punto.

- Cálculo de la suma total de respuestas correctas/aciertos.

- Penalización de errores.

- Mínimo exigible: la mitad de la puntuación máxima que se pueda obtener mediante el instrumento de evaluación.

MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Formulación de preguntas mediante pruebas objetivas:

Pruebas de selección:

De respuesta alternativa: contestar entre dos alternativas verdadero/falso o si/no a un enunciado concreto.

Selección múltiple: elegir la respuesta correcta ente varias alternativas.

Correspondencia: asociar por parejas elementos de dos conjuntos de información que son parte del enunciado.

De ordenamiento: consiste en presentar una relación de datos, hechos

o partes de un proceso en sucesión desordenada para que el alumno

los coloque en el orden o secuencia debidos.

Pruebas de evocación:

Texto incompleto: completar un enunciado donde falta una palabra o palabras.

Respuesta breve: contestar con una palabra, frase o símbolo a una pregunta concreta.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

192

UNIDAD FORMATIVA 2

Denominación: COMUNICACIONES Y TRANSMISIÓN DE LA INFORMACIÓN EN EL EQUIPO DE OPERACIÓN DE UNA CENTRAL ELÉCTRICA.

Código: UF0562

Duración: 50 horas

Referente de competencia: Esta unidad formativa se corresponde con las RP2 y RP3:

RP2: Asegurar la comunicación entre los componentes del equipo y entre

los sucesivos equipos que cubren la jornada continua, en régimen de turnos, en la operación de una central eléctrica.

RP3: Colaborar en la coordinación de las labores propias del servicio de operación con las tareas de los servicios de mantenimiento, medio ambiente, gestión de la calidad y química.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

193

Objetivos específicos y criterios de evaluación. Dimensiones de la competencia y contexto profesional

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Logro de las siguientes capacidades:

CRITERIOS DE EVALUACION

Resultados de aprendizaje a comprobar según dimensiones de la competencia

CONTENIDOS

C1: Sistematizar y formalizar información sobre incidencias e información relevante de operación en centrales eléctricas y coordinar su transmisión a los miembros de los equipos de relevo.

CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas 1. Gestión de equipos humanos en las operaciones

habituales en centrales eléctricas.

- Operaciones y personal implicado.

- Trabajo en equipo.

- Trabajo a turnos.

- Liderazgo, motivación.

- Gestión del estrés y error humano.

- Técnicas de comunicación.

- Coordinación del servicio de operación con otros servicios:

· Mantenimiento. · Calidad. · Servicio químico.

- Plan de coordinación.

- Cronogramas.

CE1.1 Identificar, definir y recoger información relevante sobre las incidencias ocurridas en los procesos de supervisión y operación de centrales eléctricas.

CE1.2 Describir los

protocolos para el relevo de equipos y detallar los diferentes documentos empleados para la transmisión de información.

CE1.3 Cumplimentar y gestionar los documentos administrativos, incorporando datos claros y detallados de cualquier contingencia surgida

C2: Desarrollar y elaborar planes de coordinación de las actividades de operación, mantenimiento, seguridad, medioambientales y de calidad.

CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas 2. Gestión de equipos humanos en las revisiones programadas en centrales eléctricas.

- Parada de la central y operaciones asociadas.

- Operaciones de mantenimiento correctivo y reparación de averías.

CE2.1 Analizar los aspectos de liderazgo, motivación y otros valores a considerar para un eficiente trabajo en equipo.

CE2.5 Elaborar un plan de coordinación entre las tareas de diferentes equipos, diseñando los cronogramas necesarios y definiendo las maniobras de operación requeridas en cada momento.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

194

CE2.2 Analizar los aspectos de estrés, error humano y otros factores que puedan interferir para

un eficiente trabajo en equipo.

CE2.3 Identificar, definir y recoger información relevante sobre las necesidades de coordinación entre los equipos que operan la central y aquellos otros que realizan tareas de mantenimiento, control químico, supervisión medioambiental o gestión de la calidad.

CE2.4 Identificar los equipos de telecomunicación necesarios para la permanente coordinación con los diferentes miembros del equipo.

CE2.6 Detallar modelos de conformidad de trabajos de mantenimiento incluidos requisitos de las pruebas finales, alineación de circuitos u otras tareas en la planta de la central, gestionando los mismos.

CE2.7 Partiendo de casos prácticos en los que se producen diferentes tipos de problemas de coordinación, proponer las mejoras necesarias y elaborar informes útiles para el área de gestión de la calidad.

- Coordinación de la intervención en la caldera. Maniobras de prueba.

- Coordinación de la intervención en el turbogenerador.

- Maniobras de prueba.

- Coordinación de la intervención en los sistemas auxiliares de aire, vapor y combustible.

- Coordinación de la intervención en subestaciones.

- Planificación del trabajo.

HABILIDADES PERSONALES Y SOCIALES VINCULADAS A LA PROFESIONALIDAD

Planificación y organización en el trabajo.

Seguir las instrucciones de trabajo y procedimientos establecidos.

Cumplimiento de especificaciones técnicas, normas de calidad y prevención de riesgos laborales y medioambientales.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

195

Iniciativa propia para realizar las actividades designadas.

Trabajo en grupo y capacidad de adaptación a la situación.

Responsabilidad y autonomía requeridas por el nivel de la cualificación.

Orientación al trabajo bien hecho y la satisfacción del cliente.

CONTEXTO PROFESIONAL DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA ASOCIADA AL MÓDULO

Medios de producción

Sistema integrado de gestión de la calidad, medio ambiente y prevención. Sistema de gestión de mantenimiento. Planes de formación y de desarrollo de competencias. Sistema de gestión de la documentación.

Productos y resultados

Equipo humano preparado, comprometido, confiable y seguro. Trabajos de empresas subcontratadas supervisados.

Información utilizada o generada

Documentación del sistema integrado de gestión de la calidad, medio ambiente y prevención. Manuales de formación. Manuales de instrucciones y archivo documental propio del área de operación. Programas formativos a desarrollar en el centro de trabajo. Especificaciones de obra a empresas.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

196

Unidades de aprendizaje

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº: 1 Duración: 25 horas

GESTIÓN DE EQUIPOS HUMANOS EN LAS OPERACIONES HABITUALES EN CENTRALES

ELÉCTRICAS

Objetivo/s específico/s

Logro de la/s siguiente/s capacidad/es:

C1: Sistematizar y formalizar información sobre incidencias e información relevante de operación en centrales eléctricas y coordinar su transmisión a los miembros de los equipos de relevo.

Criterios de evaluación

Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje:

Conocimientos

CE1.1 Identificar, definir y recoger información relevante sobre las incidencias ocurridas en los procesos de supervisión y operación de centrales eléctricas.

CE1.2 Describir los protocolos para el relevo de equipos y detallar los diferentes documentos empleados para la transmisión de información.

Destrezas cognitivas y prácticas.

CE1.3 Cumplimentar y gestionar los documentos administrativos, incorporando datos claros y detallados de cualquier contingencia surgida.

Habilidades personales y sociales

- Planificación y organización en el trabajo.

- Seguir las instrucciones de trabajo y procedimientos establecidos.

- Cumplimiento de especificaciones técnicas, normas de calidad y prevención de riesgos laborales y medioambientales.

- Iniciativa propia para realizar las actividades designadas.

- Trabajo en grupo y capacidad de adaptación a la situación.

- Responsabilidad y autonomía requeridas por el nivel de la cualificación.

1. Gestión de equipos humanos en las operaciones habituales en centrales eléctricas. - Operaciones y personal implicado. - Trabajo en equipo. - Trabajo a turnos.

- Liderazgo, motivación. - Gestión del estrés y error humano. - Técnicas de comunicación. - Coordinación del servicio de operación con otros servicios:

Mantenimiento. Calidad. Servicio químico.

- Plan de coordinación. - Cronogramas.

Estrategias metodológicas

Método afirmativo expositivo

El formador expone los contenidos y los alumnos visualizan, escuchan y toman notas. Se enriquece con material gráfico y audiovisual:

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

197

- Reseña de las situaciones más sensibles a la gestión de equipos en las operaciones habituales.

- Presentación de ejemplos de documentación relacionada.

Medios

Equipamiento de aula de gestión, equipos audiovisuales, PCs instalados en red, cañón de proyección e internet, pizarra, material de aula. Software específico de la especialidad. Rotafolios. Plan de coordinación tipo. Cronograma tipo.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

198

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº: 2 Duración: 25 horas

GESTIÓN DE EQUIPOS HUMANOS EN LAS REVISIONES PROGRAMADAS EN CENTRALES

ELÉCTRICAS

Objetivo/s específico/s

Logro de la/s siguiente/s capacidad/es:

C2: Desarrollar y elaborar planes de coordinación de las actividades de operación, mantenimiento, seguridad, medioambientales y de calidad.

Criterios de evaluación

Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje:

Conocimientos

CE2.1 Analizar los aspectos de liderazgo, motivación y otros valores a considerar para un eficiente trabajo en equipo.

CE2.2 Analizar los aspectos de estrés, error humano y otros factores que puedan interferir para un eficiente trabajo en equipo.

CE2.3 Identificar, definir y recoger información relevante sobre las necesidades de coordinación entre los equipos que operan la central y aquellos otros que realizan tareas de mantenimiento, control químico, supervisión medioambiental o gestión de la calidad.

CE2.4 Identificar los equipos de telecomunicación necesarios para la permanente coordinación con los diferentes miembros del equipo.

Destrezas cognitivas y prácticas.

CE2.5 Elaborar un plan de coordinación entre las tareas de diferentes equipos, diseñando los cronogramas necesarios y definiendo las maniobras de operación requeridas en cada momento.

CE2.6 Detallar modelos de conformidad de trabajos de mantenimiento incluidos requisitos de las pruebas finales, alineación de circuitos u otras tareas en la planta de la central, gestionando los mismos.

CE2.7 Partiendo de casos prácticos en los que se producen diferentes tipos de problemas de coordinación, proponer las mejoras necesarias y elaborar informes útiles para el área de

gestión de la calidad.

2. Gestión de equipos humanos en las revisiones programadas en centrales eléctricas.

Parada de la central y

operaciones asociadas.

Operaciones de mantenimiento correctivo y reparación

de averías.

Coordinación de la

intervención en la caldera. Maniobras de prueba.

Coordinación de la

intervención en el turbogenerador.

Maniobras de prueba.

Coordinación de la

intervención en los sistemas auxiliares de aire, vapor y combustible.

Coordinación de la intervención en subestaciones.

Planificación del trabajo.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

199

Habilidades personales y sociales

- Planificación y organización en el trabajo.

- Seguir las instrucciones de trabajo y procedimientos establecidos.

- Cumplimiento de especificaciones técnicas, normas de calidad y prevención de riesgos laborales y medioambientales.

- Iniciativa propia para realizar las actividades designadas.

- Trabajo en grupo y capacidad de adaptación a la situación.

- Responsabilidad y autonomía requeridas por el nivel de la cualificación.

Estrategias metodológicas

Método afirmativo expositivo

El formador expone los contenidos y los alumnos visualizan, escuchan y toman notas. Se enriquece con material gráfico y audiovisual:

- Reseña de las situaciones más sensibles a la gestión de equipos en las revisiones programadas.

- Presentación de ejemplos de documentación relacionada.

Medios

Equipamiento de aula de gestión, equipos audiovisuales, PCs instalados en red, cañón de proyección e internet, pizarra, material de aula. Software específico de la especialidad. Rotafolios. Plan de coordinación tipo. Cronograma tipo.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

200

Modelo de práctica/s

MF: 4 UNIDADES DE APRENDIZAJE A LAS QUE RESPONDE:

UF2: UA1, UA2 Duración: 3 h PRÁCTICA Nº: 2

APLICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO EN OPERACIONES EN CENTRALES

ELÉCTRICAS

DESCRIPCIÓN

Los/as alumnos/as de forma individual llevaran a cabo la aplicación de procedimientos de trabajo en operaciones en centrales eléctricas.

El objetivo de la actividad es que el alumnado sea capaz de:

- Manejar los procedimientos de trabajo.

- Seguir correctamente el .protocolo de actuación.

- Documentar correctamente la actuación.

Características: la modalidad se basa en clases expositivas con recursos didácticos: Power Point, actividades de grupo, preguntas y respuestas. Las clases prácticas cursan con modalidad Taller en donde se resuelven los procedimientos y supervisión del/a docente a cargo

del curso. Se entrega material de lectura de cada módulo a desarrollar.

MEDIOS PARA SU REALIZACIÓN

- Materiales de referencia: procedimientos y manuales.

- Equipos: videos, ordenador con impresora.

- Software específico.

PAUTAS DE ACTUACIÓN DEL FORMADOR

Cuando los/as alumnos/as hayan entregado la práctica para su corrección, se solicitará uno/a o varios/as voluntarios/as que reproducirán en la pizarra la aplicación del procedimiento de la práctica y se realizará una puesta en común con el grupo de alumnos/as resolviendo las dudas que surjan.

ESPECIFICACIONES PARA LA EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA

Resultados a comprobar Indicadores de logro

1. Maneja los procedimientos de trabajo.

Conforme a los criterios de evaluación: CE1.1 y CE2.1

1.1 Identificación del procedimiento de trabajo a utilizar.

2. Sigue correctamente los procedimientos de operación.

Conforme a los criterios de evaluación: CE1.2 y CE2.2

2.1 Secuenciación de las operaciones a realizar.

3. Cumplimenta los documentos administrativos.

Conforme a los criterios de evaluación: CE1.3

3.1 Cumplimentación de los documentos administrativos.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

201

4. Elabora un plan de coordinación entre las tareas de diferentes equipos.

Conforme a los criterios de evaluación: CE2.5

4.1 Corrección del plan de coordinación elaborado.

Sistema de valoración

Definición de indicadores y escalas de medida

En el cuadro siguiente se incluyen los resultados, indicadores de logro, escalas, criterios de ponderación y mínimos exigibles para aptitud en esta unidad formativa.

Mínimo exigible

El mínimo exigible para la aptitud en esta unidad formativa se establece mediante un mínimo por cada resultado ponderado y un mínimo de valoración total.

El alumno debe superar cada resultado y finalmente el mínimo total.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

202

PRUEBA PRÁCTICA: Organigrama de una central termoeléctrica

Resultados a comprobar Indicador de logro Escalas Puntuación Máxima

Puntuación Obtenida

1. Maneja los procedimientos de trabajo

Identificación del procedimiento de trabajo a utilizar

Todos procedimientos identificados correctos 3

3 Más de las ¾ partes correctos 2

Menos de las ¾ partes correctos 0

2. Sigue correctamente los procedimientos de operación

Secuenciación de las operaciones a realizar

Toda la secuenciación es correcta 3

3 Más de las ¾ partes correctos 2

Menos de las ¾ partes correctos 0

3. Cumplimenta los documentos administrativos

Cumplimentación de los documentos administrativos

Toda los documentos están correctos 3

3 Más de las ¾ partes correctos 2

Menos de las ¾ partes correctos 0

4. Elabora un plan de coordinación entre las tareas de diferentes equipos

Corrección del plan de coordinación elaborado

Todo el plan de coordinación está correcto 3

3 Más de las ¾ partes correctos 2

Menos de las ¾ partes correctos 0

Valor mínimo exigible: 6 Máximo total Valor máximo/Valor obtenido: 12

Condiciones de evaluación: el alumno debe de alcanzar al menos el 50% de cada resultado parcial

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

203

Evaluación final de la Unidad Formativa 2

La evaluación se efectuará aplicando lo establecido en las siguientes tablas sobre “Especificaciones de evaluación. Métodos e instrumentos”

ESPECIFICACIONES DE EVALUACIÓN FINAL. MÉTODOS E INSTRUMENTOS

EVIDENCIAS DE COMPETENCIA

Demostración de destrezas y habilidades personales y sociales vinculadas a la profesionalidad

RESULTADOS A COMPROBAR

1. Maneja los procedimientos de trabajo.

2. Sigue correctamente los procedimientos de operación

3. Cumplimenta los documentos administrativos.

4. Gestiona los documentos administrativos.

5. Define las maniobras de operación requeridas en cada momento.

6. Elabora un plan de coordinación entre las tareas de diferentes equipos.

7. Elabora los cronogramas necesarios.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

- Identificación correcta del procedimiento de trabajo a utilizar.

- Secuenciación correcta de las

operaciones a realizar.

- Cumplimentación correcta de los

documentos administrativos.

- Corrección del plan de coordinación

elaborado.

Ver Cuadro en página anterior. Observación y valoración de la evidencia de competencia, mediante los indicadores de logro asociados a los resultados a comprobar.

METODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION

Método de trabajo individual: Observación directa del desempeño y resolución de problemas. Prueba práctica.

EVIDENCIAS DE COMPETENCIA

Demostración de conocimientos y estrategias cognitivas

RESULTADOS A COMPROBAR

1. Asimilación de conceptos, principios, procedimientos y normas relativos a:

Las incidencias ocurridas en los procesos de supervisión y operación de centrales eléctricas.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

204

Los protocolos para el relevo de equipos y detallar los diferentes documentos

empleados para la transmisión de información.

Los aspectos de liderazgo, motivación y otros valores a considerar para un eficiente

trabajo en equipo.

Los aspectos de estrés, error humano y otros factores que puedan interferir para un

eficiente trabajo en equipo.

Las necesidades de coordinación entre los equipos que operan la central y aquellos

otros que realizan tareas de mantenimiento, control químico, supervisión

medioambiental o gestión de la calidad.

Los equipos de telecomunicación necesarios para la permanente coordinación con

los diferentes miembros del equipo.

Los modelos de conformidad de trabajos de mantenimiento incluidos requisitos de las pruebas finales, alineación de circuitos u otras tareas en la planta de la central, gestionando los mismos.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

- Identificación de

la respuesta correcta.

- Cada respuesta correcta: 1 punto.

- Cálculo de la suma total de respuestas correctas/aciertos.

- Penalización de errores.

- Mínimo exigible: la mitad de la puntuación máxima que se pueda obtener mediante el instrumento de evaluación.

METODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION

Formulación de preguntas mediante pruebas objetivas:

Pruebas de selección:

- De respuesta alternativa: contestar entre dos alternativas verdadero/falso o si/no a un

enunciado concreto.

- Selección múltiple: elegir la respuesta correcta ente varias alternativas.

- Correspondencia: asociar por parejas elementos de dos conjuntos de información que son

parte del enunciado.

- De ordenamiento: consiste en presentar una relación de datos, hechos o partes de un

proceso en sucesión desordenada para que el alumno los coloque en el orden o secuencia

debidos.

Pruebas de evocación:

- Texto incompleto: completar un enunciado donde falta una palabra o palabras.

- Respuesta breve: contestar con una palabra, frase o símbolo a una pregunta concreta.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

205

MÓDULO FORMATIVO 5

Denominación: SEGURIDAD EN INSTALACIONES DE ALTA TENSIÓN

Código: MF1530_2

Nivel de cualificación: 2

Asociado a la unidad de competencia: UC1530_2: Prevenir riesgos en instalaciones eléctricas de alta tensión

Duración: 90 horas

Objetivo general

Prevenir riesgos laborales en instalaciones de alta tensión, identificando, evaluando y controlando los riesgos profesionales derivados de los trabajos en presencia de tensión eléctrica, aplicando y promoviendo las medidas preventivas para salvaguardar la salud y seguridad de los trabajadores, medio ambiente e instalaciones, colaborando con el personal responsable del plan de prevención de riesgos laborales en la gestión del mismo. Seguir el protocolo de seguridad establecido reglamentariamente para dejar sin tensión eléctrica una instalación y su posterior reposición una vez finalizada la intervención prevista. Gestionar y mantener en perfecto estado de uso los equipos de seguridad y protección personal para garantizar su efectividad y adecuación a la normativa vigente. Actuar en casos de emergencia y primeros auxilios de manera rápida, eficaz y segura, gestionando las primeras intervenciones y coordinándose con los responsables y servicios de emergencia.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

206

Orientaciones sobre el módulo y su evaluación En este módulo formativo, de acuerdo con el apartado “Vinculación con capacidades profesionales” de Certificado de Profesionalidad, debe garantizarse que el alumno/a adquiere el nivel de conocimientos necesarios de la habilitación para el desempeño de las funciones de prevención de riesgos laborales nivel básico, de acuerdo al anexo IV del reglamento de los servicios de prevención, aprobado por Real Decreto 39/1997, de 17 de enero. Por lo que deberá prestarse especial atención en la impartición de todos los contenidos del anexo IV del reglamento de los servicios de prevención y sus posibles actualizaciones, y en la aplicación de la evaluación que garantice que el alumno que finalice con “apto” ha adquirido la capacitación exigida.

Para garantizar el objetivo de este módulo la formación se ha estructurado en cuatro unidades de aprendizaje (UA). Cada una de las unidades de aprendizaje tiene una pretensión específica.

MÓDULO FORMATIVO 1 MF1527_3: Control en planta

de la operación y el mantenimiento de centrales

hidroeléctricas

MÓDULO FORMATIVO 4 MF1200_3: Coordinación y

apoyo a equipos humanos

implicados en la operación de

centrales eléctricas

MÓDULO FORMATIVO 2 MF1528_3: Control de centrales hidroeléctrica

CERTIFICADO Gestión de la operación en

centrales hidroeléctricas

MÓDULO FORMATIVO 3 MF1529_2: Operación en planta y mantenimiento de primer nivel de centrales

hidroeléctricas

UA3 Equipos de

seguridad en trabajos en

presencia de tensión

eléctrica

UA2 Riesgos laborales

específicos y medidas de

prevención en trabajos en

presencia de tensión

eléctrica

UA1 Riesgos laborales,

técnicas y normativa de

seguridad y salud en el

trabajo

UA4 Emergencias en

trabajos en presencia de

tensión eléctrica

MÓDULO FORMATIVO 5 MF1530_2: (Transversal)

Seguridad en instalaciones de alta tensión

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

207

La Unidad de aprendizaje 1 capacita al alumnado para conocer los riesgos laborales generales y su prevención, así como las técnicas, la normativa y la reglamentación de seguridad y salud en el trabajo.

La Unidad de aprendizaje 2 capacita al alumnado para conocer los riesgos laborales específicos y las medidas de prevención en trabajos en presencia de tensión.

La Unidad de aprendizaje 3 capacita al alumnado para conocer los equipos de seguridad empleados en trabajos en presencia de tensión eléctrica.

La Unidad de aprendizaje 4 capacita al alumnado para conocer las emergencias que pueden producirse en trabajos en presencia de tensión, los planes de emergencias, los accidentes, los primeros auxilios y los planes de evacuación.

Se ha planteado esta Guía para que pueda ser utilizada de forma flexible, con la posibilidad de adaptarla a las diferentes características y niveles de formación de los alumnos que sin duda encontraran los formadores en las aulas. Se ha de incidir en la adquisición de aquellos conocimientos que sustenten las distintas destrezas y habilidades implicadas en las competencias profesionales que se tendrán que demostrar en la práctica laboral.

En el desarrollo de cada unidad de aprendizaje se tendrán en cuenta las técnicas y principios de una metodología activa, participativa y flexible mediante el uso de estrategias que lo permitan. Se procurará, en todo momento, despertar el interés del alumnado en el proceso de enseñanza-aprendizaje con el fin de que esté motivado durante el mismo y obtenga los logros esperados.

El formador/a iniciará el módulo exponiendo el objetivo general del mismo así como las unidades de aprendizaje que lo componen y las prácticas que se realizarán.

En cada unidad de aprendizaje expondrá los objetivos específicos a alcanzar de la misma y realizará una recapitulación de los aspectos tratados en sesiones anteriores con el fin de resumir y sintetizar los procesos y contenidos de aprendizaje adquiridos. A su vez comprobará el nivel de comprensión de los conceptos tratados.

Cada sesión comenzará con una explicación inicial de los conceptos fundamentales y básicos que se tratarán para que el alumnado vaya asimilando los conceptos expuestos y, a su vez, los integre en su proceso de aprendizaje. Una vez explicado el objetivo de la unidad de aprendizaje el formador/a utilizará un método afirmativo expositivo para proporcionar al alumnado los conocimientos teóricos de la UA. El formador/a tratará de encontrar ejemplos de aplicación, con anécdotas del día a día del desempeño laboral, tratando de despertar el interés del alumnado en su proceso de aprendizaje, haciéndole comprobar la aplicabilidad que la adquisición de conocimientos y destrezas tiene en el desempeño laboral en un entorno industrial real.

En las dinámicas de grupo se intentará que la composición de los mismos sea lo más heterogénea posible, evitando que en un mismo grupo se agrupen los alumnos/as con capacitación similar, favoreciendo así el intercambio de conocimientos y experiencias entre el grupo.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

208

Cada explicación irá acompañada de ejercicios prácticos que permitan detectar y resolver dificultades en la adquisición de los conceptos expuestos con anterioridad y que permitan la asimilación de los mismos. Para ello, el formador/a hará uso de las estrategias metodológicas incluidas en cada unidad de aprendizaje.

Al final de cada sesión, se hará un resumen de lo expuesto resaltando los puntos clave.

Se realizará una evaluación continua, en cada unidad de aprendizaje, con el fin de detectar el ritmo de aprendizaje de cada alumno/a, así como las dificultades de adquisición de conocimientos, destrezas y habilidades, reforzando o reorientando las estrategias utilizadas hasta conseguir los objetivos deseados.

Tanto en el aula como en el taller se intentará reproducir las condiciones de trabajo de la forma más fehaciente posible, es decir, ordenadores y material de oficina, espacio de instalación, mobiliario, herramientas y accesorios, maquinaria especializada, equipos de protección individual, etc.

Durante el desarrollo del módulo se propone la realización de una práctica representativa.

Según el concepto de evaluación final de módulo previsto en el Capítulo I del título III de la Orden ESS/1897/2013, de 10 de octubre, por la que se desarrolla el Real Decreto 34/2008, de 18 de enero, por el que se regulan los certificados de profesionalidad, y los reales decretos por los que se establecen certificados de profesionalidad dictados en su aplicación: “Al término de cada módulo formativo se aplicará una prueba de evaluación final, de carácter teórico-práctico, que estará referida al conjunto de las capacidades, criterios de evaluación y contenidos asociados a dicho módulo.” Si el alumno obtiene evaluación positiva se le considerará apto en dicho módulo (capacidades adquiridas). En caso contrario, se le considerará no apto (capacidades no adquiridas).

Prácticas representativas del módulo Duración Unidades de aprendizaje que integra cada práctica

P5.1 Reposición de fusibles en presencia de tensión en una línea de AT.

4 h UA2, UA3 y UA4

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

209

Organización y temporalización del módulo

Unidades de aprendizaje Horas Aula de

gestión

Taller para

prácticas

UA 1. Riesgos laborales, técnicas y normativa de seguridad y salud en el trabajo

25 X X

UA2. Riesgos laborales específicos y medidas de prevención en trabajos en presencia de tensión eléctrica

25 X X

UA3. Equipos de seguridad en trabajos en presencia de tensión eléctrica

20 X X

UA4. Emergencias en trabajos en presencia de tensión eléctrica

20 X X

Duración total 90 horas

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

210

Objetivos específicos y criterios de evaluación. Dimensiones de la competencia y contexto profesional

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Logro de las siguientes capacidades:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Resultados de aprendizaje a comprobar según dimensiones de la competencia

CONTENIDOS

C1: Identificar las actuaciones dirigidas a la seguridad y salud en el trabajo en el marco normativo básico que las regula en el sector de las instalaciones eléctricas de alta tensión valorando la importancia de la gestión preventiva.

CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas 1. Riesgos laborales generales y prevención

El trabajo y la salud:

- Definición y componentes de la salud.

- Riesgos profesionales.

- Factores de riesgo.

Riesgos generales y su prevención:

- Riesgos ligados a las condiciones de Seguridad

- Riesgos ligados al medio ambiente de trabajo

- La carga de trabajo

- La fatiga

- La insatisfacción laboral.

- Técnicas de evaluación de riesgos.

Daños derivados del trabajo:

- Accidentes de trabajo

- Enfermedades profesionales

- Incidentes

- Otras patologías derivadas del trabajo.

Sistemas elementales de control de riesgos.

CE1.1 Identificar la normativa en materia de prevención de riesgos laborales y su aplicación en el sector eléctrico

CE1.3 Citar las características generales que definen a las técnicas de seguridad y a las técnicas de salud precisando las diferencias entre ellas.

CE1.4 Definir qué es la gestión de prevención de riesgos justificando las medidas preventivas y de protección de la seguridad y salud de los trabajadores.

CE1.5 Identificar las prescripciones del Plan de Seguridad y salud de una obra relacionada con las instalaciones eléctricas de alta tensión.

CE1.2 Explicar el significado de los conceptos de seguridad y salud en el trabajo, riesgo laboral, daños derivados del trabajo, prevención, accidente de trabajo y enfermedad profesional, explicando las características y elementos que definen y diferencian a cada uno de ellos.

CE1.9 Relacionar los canales o medios de divulgación de información sobre seguridad laboral y prevención de riesgos en la realización de operaciones en instalaciones eléctricas de alta tensión.

CE1.10 En un supuesto práctico de actividades vinculadas a la promoción de comportamientos seguros en el desarrollo del trabajo en el sector:

- Elaborar una programación de actividades de formación-información a los trabajadores, que integre acciones de motivación, cambio de actitudes y concienciación de los trabajadores, dirigidas a promover comportamientos seguros en el desarrollo de las tareas.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

211

CE1.6 Identificar a los organismos y agentes, públicos y privados, relacionados con la Seguridad y Salud en el Trabajo.

CE1.7 Resumir las funciones de los Servicios de prevención y mencionar las obligaciones de los diferentes responsables definidos legalmente.

CE1.8 Identificar los derechos y obligaciones de los trabajadores en materia de seguridad y salud precisando, entre otros, los relacionados con la protección, información, formación en materia preventiva, consulta y participación,

- Elaborar carteles de divulgación y normas internas que contengan los elementos esenciales de prevención general y propia del sector, tales como información, señalizaciones, imágenes y simbología, entre otros, para promover comportamientos seguros.

- Diseñar un procedimiento que contenga todos los elementos necesarios para la verificación de la efectividad de todas las acciones programadas.

- Diseñar una campaña informativa relativa a todas las acciones previstas en materia de prevención de riesgos laborales.

El control de la salud de los trabajadores.

2. Técnicas de seguridad y salud en el trabajo.

- Técnicas de Seguridad: medidas de prevención y protección.

- Técnicas de Salud:

- Higiene industrial.

- Ergonomía.

- Medicina del trabajo.

- Factores psicosociales.

3. Normativa y reglamentación de seguridad y salud en el trabajo.

- Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos laborales.

- Derechos y obligaciones de los trabajadores en materia de seguridad y salud en el trabajo.

- Obligaciones del empresario en materia de seguridad y salud en el trabajo.

- Planificación preventiva en la empresa. Plan de Seguridad y salud de una obra.

- Los servicios de prevención: tipología.

- Organismos públicos relacionados con la Seguridad y Salud en el Trabajo.

- Representación de los trabajadores.

- Organización del trabajo preventivo: rutinas básicas.

- Documentación: recogida, elaboración y archivo.

C2: Identificar y evaluar los riesgos profesionales y medioambientales en las

CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas 4. Riesgos laborales específicos y medidas de prevención en trabajos en presencia de tensión eléctrica

- Real decreto de prevención de riesgos eléctricos.

CE2.1 Identificar y evaluar los riesgos profesionales específicos

CE2.4 Evaluar los riesgos profesionales específicos relacionados con el manejo de componentes de tecnología GIS.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

212

operaciones relacionadas con la ejecución de trabajos en presencia de tensión eléctrica.

relacionados con los trabajos denominados de proximidad a instalaciones con tensión eléctrica.

CE2.2 Identificar y evaluar los riesgos profesionales específicos relacionados con la electricidad estática y su influencia en los riesgos de explosión.

CE2.3 Identificar y evaluar los riesgos profesionales específicos relacionados con la realización de trabajos en alturas.

CE2.5 Describir, analizar y evaluar los riesgos profesionales relacionados con la ejecución de trabajos en espacios confinados.

CE2.6 Describir y analizar los riesgos profesionales más frecuentes presentes en el manejo de herramientas y equipos portátiles empleados los trabajos en presencia de tensión eléctrica.

CE2.7 Identificar y evaluar los riesgos relacionados con las maniobras para conectar o dejar sin tensión eléctrica una instalación.

CE2.8 Identificar e interpretar la señalización de conductores, canalizaciones, aparatos y equipos de las instalaciones de alta tensión precisando los requisitos reglamentarios al respecto.

- Identificación y evaluación de riesgos en alta tensión.

- Riesgos de origen mecánico.

- Riesgos de tipo eléctrico.

- Incendios, deflagraciones y detonaciones. Triángulo de fuego. Clases de fuego.

- Riesgos de explosión e incendios. Prevención, protección y extinción.

- Maniobras seguras para dejar sin tensión eléctrica una instalación.

- Maniobras seguras en la reposición de tensión.

- Trabajos en alta tensión. Trabajos en proximidad. Procedimientos y métodos de trabajo.

- Trabajos en altura.

- Trabajos en espacios confinados.

- Maniobras, mediciones, ensayos y verificaciones. Reposición de fusibles.

- Planes de seguridad.

- Impacto ambiental. Vertidos al medio, polución, efecto invernadero.

- Normativa eléctrica, de seguridad y medioambiental. Las cinco reglas de oro.

- Gestión de la prevención:

- Tipos de trabajos.

- Autorización de trabajos.

- Procedimientos de descargo.

- Equipos humanos de trabajo y funciones: técnico encargado, jefe instalación, agente de descargo, coordinador de seguridad, supervisor de obra, jefe de trabajos, recurso preventivo.

C3: Definir las medidas de prevención y de seguridad respecto a las operaciones y maniobras para dejar sin tensión eléctrica una instalación, y para su posterior reposición finalizadas las intervenciones previstas.

CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas

CE3.1 Identificar las fuentes de alimentación que abastecen a la instalación sobre la que se va a actuar.

CE3.2 Describir los procedimientos para suspender el suministro de tensión de diferentes fuentes.

CE3.6 Analizar los métodos y procedimientos para poner a tierra y en cortocircuito los diferentes equipos e instalaciones sobre los que se pretende actuar

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

213

CE3.3 Identificar y explicar el funcionamiento de los mecanismos de bloqueo de los diferentes dispositivos de maniobra eléctricos.

CE3.4 Describir los procedimientos para verificar la ausencia de tensión en los equipos e instalaciones.

CE3.5 Describir los equipos empleados para verificar la ausencia de tensión en los equipos e instalaciones.

CE3.7 Describir los requerimientos de zonas de trabajo frente a elementos próximos en tensión.

CE3.8 Describir los procedimientos para reponer el suministro de tensión eléctrica de diferentes fuentes y en diferentes supuestos

5. Equipos de seguridad en trabajos en presencia de tensión eléctrica

- Equipos de protección individual y colectiva.

- Equipos auxiliares de seguridad. Sistemas de detección y extinción de incendios.

- Sistemas de señalización.

- Inspección y mantenimiento de equipos.

C4: Aplicar técnicas de seguridad y medidas preventivas según el protocolo establecido, en la ejecución de trabajos en presencia de tensión eléctrica.

CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas

CE4.1 Describir las medidas preventivas a aplicar para evitar y controlar los riesgos de los trabajos en presencia de tensión eléctrica.

CE4.5 Explicar la influencia de las condiciones climatológicas adversas en los riesgos profesionales relacionados con los trabajos en presencia de tensión eléctrica.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

214

CE4.2 Describir los procedimientos y métodos de actuación que se recomienda sean seguidos por el personal cualificado para realizar estos trabajos.

CE4.3 Describir las características de las pantallas, cubiertas, vainas, pinzas, puntas de prueba, pértigas aislantes, banquetas, alfombras, plataformas de trabajo, guantes, gafas, cascos y demás accesorios, herramientas y equipos de protección individual empleados en trabajos en presencia de tensión eléctrica.

CE4.4 Describir los requerimientos de señalización, iluminación y de preparación de las áreas de trabajo en los trabajos en presencia de tensión eléctrica, determinando los riesgos laborales específicos correspondientes y sus medidas correctoras.

CE4.6 Explicar los riesgos y medidas de prevención medioambientales relacionados con los vertidos de gas a la atmósfera (hexafluoruro), con la inducción magnética y con la protección de la avifauna entre otros.

CE4.7 En varios casos prácticos con intervenciones relacionadas con trabajos en presencia de tensión eléctrica:

- Plantear la organización de los sistemas de señalización en la obra.

- Describir y valorar el plan de emergencias, determinando las situaciones de emergencia, las fases, los sistemas de comunicación y el personal y entidades de actuación.

- Elaborar la documentación e informes que requiere una determinada contingencia.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

215

C5: Aplicar técnicas de actuación en situaciones de emergencia simuladas y que precisen primeros auxilios, de acuerdo con planes de emergencia definidos, la normativa de seguridad eléctrica y protocolos de atención sanitaria básica.

CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas 6. Emergencias en trabajos en presencia de tensión eléctrica

- Plan de emergencias.

- Accidentes. Protección del accidentado. Valoración del accidente. Solicitud de ayuda.

- Primeros auxilios: criterios básicos de actuación. Coordinación de la intervención.

- Planes de evacuación.

CE5.1 Describir un plan de emergencia, analizando las partes en las que se divide y las funciones de los equipos de primera intervención.

CE5.2 Describir los dispositivos de emergencia, equipos y medidas de protección propios de recintos con instalaciones eléctricas de alta tensión y explicar las características del funcionamiento de los mismos.

CE5.3 Detallar los accidentes más frecuentes que se producen en los trabajos relacionados con las instalaciones de alta tensión y relacionarlos con los dispositivos de emergencia.

CE5.4 Definir las actuaciones a seguir por las personas ante accidentes o contingencias relacionados con la asfixia, atrapamiento en zanjas, deflagración, incendio, electrocución, describiendo las medidas

CE5.5 En un supuesto práctico de simulacro de extinción de incendio en un local con equipos eléctricos:

- Seleccionar el equipo de protección individual adecuado al tipo de fuego.

- Seleccionar y emplear los medios portátiles y fijos con agentes sólidos, líquidos y gaseosos.

- Efectuar la extinción utilizando el método y técnica del equipo empleado.

CE5.6 En un supuesto práctico de simulacro de evacuación, en que se facilita el plano de un edificio y el plan de evacuación frente a emergencias:

- Localizar las instalaciones de detección, alarmas y alumbrados especiales. - Señalizar los medios de protección y vías de evacuación.

- Proponer los procedimientos de actuación con relación a las diferentes zonas de riesgo en una situación de emergencia dada.

CE5.7 En un supuesto práctico de ejercicios de simulación de accidentados:

- Indicar las precauciones y medidas que hay que tomar en caso de electrocución, fibrilación, hemorragias, quemaduras, fracturas, luxaciones y lesiones musculares,

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

216

de protección, valoración, ayuda y primeros auxilios en cada caso

posicionamiento de enfermos e inmovilización.

- Aplicar medidas de reanimación, cohibición de hemorragias, inmovilizaciones y vendajes.

CE5.8 Cumplimentar informes descriptivos de la situación de emergencia y de valoración de daños.

HABILIDADES PERSONALES Y SOCIALES VINCULADAS A LA PROFESIONALIDAD

Cumplimiento de especificaciones técnicas, normas de calidad y prevención de riesgos laborales y medioambientales.

Destreza y seguridad en las operaciones manuales delicadas.

Planificación y organización en el trabajo.

Seguir las instrucciones de trabajo y procedimientos establecidos.

Cooperación y trabajo en grupo.

Facilidad de comunicación y empatía

Responsabilidad y coherencia en sus actuaciones.

Responsabilidad y autonomía requeridas por el nivel de la cualificación.

Motivación y aplicación en el trabajo

CONTEXTO PROFESIONAL DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA ASOCIADA AL MÓDULO

Medios de producción

Útiles de trabajo, herramientas y aparatos de medida. Equipos para movimientos de materiales, grúas, trócolas, polipastos, gatos hidráulicos; herramientas de mano, llaves dinamométricas, mazas, nivel, medidor de espesores, taladro eléctrico, tenaza hidráulica de terminales, polímetro, medidor de aislamiento, telurómetro. Equipos de protección individual y colectiva. Elementos de seguridad. Equipos personales de seguridad y sistemas auxiliares específicos para el alzado y descenso de equipos y herramientas. Medios de detección y extinción de incendios. Medios de evacuación, actuación y primeros auxilios. Sistemas de telecomunicación. Botiquín de primeros auxilios. Elementos ergonómicos de un puesto de trabajo. Sistemas de telecomunicación. Protección contra rayos, sistemas de seguridad y vigilancia.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

217

Productos y resultados

Riesgos profesionales derivados de actuaciones en instalaciones eléctricas identificados y controlados, actuando en casos de emergencia y aplicando los primeros auxilios en caso de ser necesarios. Personal supervisado e informado. Entornos de trabajo fiables y seguros.

Información utilizada o generada

Plan de seguridad en el montaje. Plan de seguridad de mantenimiento de centrales y subestaciones eléctricas. Manual de seguridad para el mantenimiento de transformadores; manual de primeros auxilios; proyectos, planos de conjunto y de detalle; instrucciones de montaje y de funcionamiento; normas UNE, reglamentación eléctrica, reglamentación medioambiental, reglamentación de seguridad.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

218

Unidades de aprendizaje

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº: 1 Duración: 25 horas

RIESGOS LABORALES, TÉCNICAS Y NORMATIVA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Objetivo/s específico/s

Logro de la/s siguiente/s capacidad/es:

C1: Identificar las actuaciones dirigidas a la seguridad y salud en el trabajo en el marco normativo básico que las regula en el sector de las instalaciones eléctricas de alta tensión valorando la importancia de la gestión preventiva.

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje:

Conocimientos

CE1.1 Identificar la normativa en materia de prevención de riesgos laborales y su aplicación en el sector eléctrico.

CE1.3 Citar las características generales que definen a las técnicas de seguridad y a las técnicas de salud precisando las diferencias entre ellas.

CE1.4 Definir qué es la gestión de prevención de riesgos

justificando las medidas preventivas y de protección de la seguridad y salud de los trabajadores.

CE1.5 Identificar las prescripciones del Plan de Seguridad y salud de una obra relacionada con las instalaciones eléctricas de alta tensión.

CE1.6 Identificar a los organismos y agentes, públicos y privados, relacionados con la Seguridad y Salud en el Trabajo.

CE1.7 Resumir las funciones de los Servicios de prevención y mencionar las obligaciones de los diferentes responsables definidos legalmente.

CE1.8 Identificar los derechos y obligaciones de los trabajadores en materia de seguridad y salud precisando, entre otros, los relacionados con la protección, información, formación en materia preventiva, consulta y participación.

Destrezas cognitivas y prácticas.

CE1.2 Explicar el significado de los conceptos de seguridad y salud en el trabajo, riesgo laboral, daños derivados del trabajo, prevención, accidente de trabajo y enfermedad

profesional, explicando las características y elementos que definen y diferencian a cada uno de ellos.

1. Riesgos laborales generales y

prevención.

El trabajo y la salud:

Definición y componentes de la salud.

Riesgos profesionales.

Factores de riesgo.

Riesgos generales y su prevención:

Riesgos ligados a las condiciones de Seguridad

Riesgos ligados al medio ambiente de trabajo

La carga de trabajo

La fatiga

La insatisfacción laboral.

Técnicas de evaluación de

riesgos.

Daños derivados del trabajo:

Accidentes de trabajo

Enfermedades profesionales

Incidentes

Otras patologías derivadas

del trabajo.

Sistemas elementales de

control de riesgos.

El control de la salud de los

trabajadores. 2. Técnicas de seguridad y salud en el trabajo.

Técnicas de Seguridad:

medidas de prevención y protección.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

219

CE1.9 Relacionar los canales o medios de divulgación de información sobre seguridad laboral y prevención de riesgos en la realización de operaciones en instalaciones eléctricas de alta tensión.

CE1.10 En un supuesto práctico de actividades vinculadas a la promoción de comportamientos seguros en el desarrollo del trabajo en el sector:

- Elaborar una programación de actividades de formación-información a los trabajadores, que integre acciones de motivación, cambio de actitudes y concienciación de los trabajadores, dirigidas a promover comportamientos seguros en el desarrollo de las tareas.

- Elaborar carteles de divulgación y normas internas que contengan los elementos esenciales de prevención general y propia del sector, tales como información, señalizaciones, imágenes y simbología, entre otros, para promover comportamientos seguros.

- Diseñar un procedimiento que contenga todos los elementos necesarios para la verificación de la efectividad de todas las acciones programadas.

- Diseñar una campaña informativa relativa a todas las acciones previstas en materia de prevención de riesgos laborales.

Habilidades personales y sociales

Seguir las instrucciones de trabajo y procedimientos establecidos.

Motivación y aplicación en el trabajo.

Técnicas de Salud:

Higiene industrial.

Ergonomía.

Medicina del trabajo.

Factores psicosociales. 3. Normativa y reglamentación de

seguridad y salud en el trabajo.

Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos laborales.

Derechos y obligaciones de los

trabajadores en materia de seguridad y salud en el trabajo.

Obligaciones del empresario en materia de seguridad y salud en el trabajo.

Planificación preventiva en la empresa. Plan de Seguridad y salud de una obra.

Los servicios de prevención: tipología.

Organismos públicos relacionados con la Seguridad

y Salud en el Trabajo.

Representación de los trabajadores.

Organización del trabajo preventivo: rutinas básicas.

Documentación: recogida,

elaboración y archivo.

Estrategias metodológicas

El formador/a utilizará un método afirmativo expositivo para proporcionar al alumnado la información sobre los conocimientos teóricos necesarios sobre riesgos laborales

generales y su prevención, especialmente los contenidos en anexo IV del reglamento de los servicios de prevención, aprobado por el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, que deberán adquirir los alumnos/as al finalizar este módulo formativo. La presentación de contenidos se apoyará con materiales y recurso didácticos (presentaciones multimedia, visualizaciones de videos asociados a los contenidos). Intentará encontrar ejemplos prácticos de aplicación a cada concepto que favorezcan el interés del alumnado, faciliten su memorización y le hagan comprender la utilidad de los conocimientos teóricos en el desempeño laboral.

En un supuesto práctico de actividades vinculadas a la promoción de comportamientos seguros en el desarrollo del trabajo en el sector de las instalaciones eléctricas de alta tensión, facilitando documentación técnica de la misma y permitiendo que los alumnos/as

completen la información en internet. Pueden establecerse diferentes actividades para cada grupo como el cambio de aceite del centro de transformación, sustitución de seccionador, comprobación de funcionamiento de descargadores, etc. Realizarán el

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

220

trabajo en pequeños grupos de 2 o tres alumnos/as analizando el caso planteado y de forma consensuada deberán:

- Elaborar una programación de actividades de formación-información a los trabajadores, que integre acciones de motivación, cambio de actitudes y concienciación de los trabajadores, dirigidas a promover comportamientos seguros en el desarrollo de las tareas.

- Elaborar carteles de divulgación y normas internas que contengan los elementos esenciales de prevención general y propia del sector, tales como información, señalizaciones, imágenes y simbología, entre otros, para promover comportamientos seguros.

- Diseñar un procedimiento que contenga todos los elementos necesarios para la verificación de la efectividad de todas las acciones programadas.

- Diseñar una campaña informativa relativa a todas las acciones previstas en materia de prevención de riesgos laborales.

Al finalizar la dinámica se establecerá un foro en el que un representante de cada grupo pondrá en común la solución encontrada. El formador/a actuará como moderador/a, extrayendo conclusiones, orientando las rectificaciones y estimulando un debate dirigido, que favorezca la participación del resto los alumnos y la propia participación del grupo generador de la discusión.

Medios

Equipamiento de aula de gestión, equipos audiovisuales, PCs instalados en red, cañón de proyección e internet, pizarra, material de aula. Normativa de riesgos laborales generales y prevención. Planes de seguridad y salud. Normativa medioambiental. Normas de UNE de obligado cumplimiento en instalaciones de alta tensión.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

221

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº: 2 Duración: 25 horas

RIESGOS LABORALES ESPECÍFICOS Y MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN TRABAJOS EN PRESENCIA DE TENSIÓN ELÉCTRICA

Objetivo/s específico/s

Logro de la/s siguiente/s capacidad/es:

C2: Identificar y evaluar los riesgos profesionales y medioambientales en las operaciones relacionadas con la ejecución de trabajos en presencia de tensión eléctrica, en lo referente a riesgos laborales.

C3: Definir las medidas de prevención y de seguridad respecto a las operaciones y maniobras para dejar sin tensión eléctrica una instalación, y para su posterior reposición finalizadas las intervenciones previstas, en lo referente a riesgos laborales.

C4: Aplicar técnicas de seguridad y medidas preventivas según el protocolo establecido, en la ejecución de trabajos en presencia de tensión eléctrica, en lo referente a riesgos laborales.

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje:

Conocimientos

CE2.1 Identificar y evaluar los riesgos profesionales específicos relacionados con los trabajos denominados de proximidad a

instalaciones con tensión eléctrica.

CE2.2 Identificar y evaluar los riesgos profesionales específicos

relacionados con la electricidad estática y su influencia en los riesgos de explosión.

CE2.3 Identificar y evaluar los riesgos profesionales específicos relacionados con la realización de trabajos en alturas.

CE3.1 Identificar las fuentes de alimentación que abastecen a la instalación sobre la que se va a actuar.

CE3.2 Describir los procedimientos para suspender el suministro de tensión de diferentes fuentes.

CE3.4 Describir los procedimientos para verificar la ausencia de tensión en los equipos e instalaciones.

CE3.7 Describir los requerimientos de las zonas de trabajo frente a elementos próximos en tensión.

CE3.8 Describir los procedimientos para reponer el suministro de tensión eléctrica de diferentes fuentes y en diferentes supuestos.

CE4.1 Describir las medidas preventivas a aplicar para evitar y

controlar los riesgos de los trabajos en presencia de tensión eléctrica.

CE4.2 Describir los procedimientos y métodos de actuación que se

recomienda sean seguidos por el personal cualificado para realizar estos trabajos.

4. Riesgos laborales

específicos y medidas de

prevención en trabajos en

presencia de tensión

eléctrica.

- Real decreto de prevención de riesgos eléctricos.

- Identificación y evaluación de riesgos en alta tensión.

- Riesgos de origen mecánico.

- Riesgos de tipo eléctrico.

- Prevención, protección

y extinción de incendios. Deflagraciones y detonaciones. Triángulo de fuego. Clases de fuego.

- Riesgos de explosión. Prevención, protección y extinción.

- Influencia de las condiciones

climatológicas en la seguridad eléctrica.

- Maniobras seguras para

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

222

Destrezas cognitivas y prácticas.

CE2.4 Evaluar los riesgos profesionales específicos relacionados con el manejo de componentes de tecnología GIS.

CE2.5 Describir, analizar y evaluar los riesgos profesionales

relacionados con la ejecución de trabajos en espacios confinados.

CE2.7 Identificar y evaluar los riesgos relacionados con las maniobras para conectar o dejar sin tensión eléctrica una instalación.

CE3.6 Analizar los métodos y procedimientos para poner a tierra y en cortocircuito los diferentes equipos e instalaciones sobre los que se pretende actuar.

CE4.5 Explicar la influencia de las condiciones climatológicas adversas en los riesgos profesionales relacionados con los trabajos en presencia de tensión eléctrica.

CE4.6 Explicar los riesgos y medidas de prevención medioambientales relacionados con los vertidos de gas a la atmósfera (hexafluoruro), con la inducción magnética y con la protección de la avifauna entre otros.

CE4.7 En varios casos prácticos con intervenciones relacionadas con trabajos en presencia de tensión eléctrica:

- Plantear la organización de los sistemas de señalización en la obra.

- Describir y valorar el plan de emergencias, determinando las situaciones de emergencia, las fases, los sistemas de comunicación y el personal y entidades de actuación.

- Elaborar la documentación e informes que requiere una determinada contingencia.

Habilidades personales y sociales

Seguir las instrucciones de trabajo y procedimientos

establecidos.

Motivación y aplicación en el trabajo

dejar sin tensión eléctrica una instalación.

- Maniobras seguras en la reposición de tensión.

- Trabajos en alta tensión. Trabajos en proximidad. Procedimientos y métodos de trabajo.

- Trabajos en altura. - Trabajos en espacios

confinados. - Maniobras, mediciones,

ensayos y verificaciones. Reposición de fusibles.

- Planes de seguridad. - Impacto ambiental.

Vertidos al medio, polución, efecto invernadero.

- Normativa eléctrica, de

seguridad y medioambiental. Las cinco reglas de oro.

- Gestión de la prevención:

- Tipos de trabajos. - Autorización de

trabajos. - Procedimientos de

descargo. - Equipos humanos de

trabajo y funciones: técnico encargado, jefe instalación, agente de descargo, coordinador de seguridad, supervisor de obra, jefe de trabajos, recurso preventivo.

Estrategias metodológicas

El formador/a utilizará un método afirmativo expositivo para proporcionar al alumnado la

información sobre los conocimientos teóricos necesarios sobre riesgos profesionales específicos relacionados con los trabajos denominados de proximidad a instalaciones con tensión eléctrica, con la electricidad estática y su influencia en los riesgos de

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

223

explosión, con la realización de trabajos en alturas. Así como la identificación de las fuentes de alimentación que abastecen a la instalación sobre la que se va a actuar, los procedimientos para suspender el suministro de tensión de diferentes fuentes y las medidas preventivas a aplicar para evitar y controlar los riesgos de los trabajos en presencia de tensión eléctrica. La presentación de contenidos se apoyará con materiales y recursos didácticos (presentaciones multimedia, visualizaciones de videos asociados a los contenidos).

Aplicación de los conocimientos adquiridos al estudio de un caso práctico, en varios supuestos de intervenciones relacionadas con trabajos en presencia de tensión eléctricos como sustitución de aislamientos de cadena, conexión de derivaciones, sustitución de apoyos y contemplando la utilización de métodos de trabajo diferentes: a

potencial, a distancia y en contacto. Realizando el trabajo en pequeños grupos de 2 o tres alumnos/as, analizando el caso planteado y de forma consensuada deberán:

- Plantear la organización de los sistemas de señalización en la obra.

- Describir y valorar el plan de emergencias, determinando las situaciones de emergencia, las fases, los sistemas de comunicación y el personal y entidades de actuación.

- Elaborar la documentación e informes que requiere una determinada contingencia.

Al finalizar la dinámica se establecerá un foro en el que un representante de cada grupo pondrá en común la solución encontrada. El formador/a actuará como moderador/a, extrayendo conclusiones, orientando las rectificaciones y estimulando un debate dirigido, que favorezca la participación del resto los alumnos y la propia participación del grupo generador de la discusión.

Medios

Equipamiento de aula de gestión, equipos audiovisuales, PCs instalados en red, cañón de proyección e internet, pizarra, material de aula. Planes de seguridad y salud en instalaciones de alta tensión. Normativa sobre riesgos específicos y medidas de prevención en trabajos en presencia de tensión. Normativa medioambiental. Normas de UNE de obligado cumplimiento en instalaciones de alta tensión. Manuales de procedimiento de maniobras seguras para supresión y reposición de tensión. Manuales operación de equipos de detección de tensión, piquetas, pinzas, pértigas, banquetas, pantallas, gafas y demás equipamiento de maniobra en instalaciones de AT. Elementos de señalización de seguridad. Ejemplos de autorizaciones de trabajos en tensión. Guías técnicas sobre

equipos de protección individual, seguridad y salud en el trabajo, equipos de trabajo, evaluación y prevención de atmosferas explosivas y demás publicaciones del INSHT sobre instalaciones de alta tensión.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

224

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº: 3 Duración: 20 horas

EQUIPOS DE SEGURIDAD EN TRABAJOS EN PRESENCIA DE TENSIÓN ELÉCTRICA

Objetivo/s específico/s

Logro de la/s siguiente/s capacidad/es:

C2: Identificar y evaluar los riesgos profesionales y medioambientales en las operaciones relacionadas con la ejecución de trabajos en presencia de tensión eléctrica, en lo referente a equipos de seguridad.

C3: Definir las medidas de prevención y de seguridad respecto a las operaciones y maniobras para dejar sin tensión eléctrica una instalación, y para su posterior reposición finalizadas las

intervenciones previstas, en lo referente a equipos de seguridad.

C4: Aplicar técnicas de seguridad y medidas preventivas según el protocolo establecido, en la ejecución de trabajos en presencia de tensión eléctrica, en lo referente a equipos de seguridad.

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje:

Conocimientos

CE3.3 Identificar y explicar el funcionamiento de los mecanismos de bloqueo de los diferentes dispositivos de maniobra eléctricos.

CE3.5 Describir los equipos empleados para verificar la ausencia de

tensión en los equipos e instalaciones.

CE4.3 Describir las características de las pantallas, cubiertas, vainas, pinzas, puntas de prueba, pértigas aislantes, banquetas, alfombras, plataformas de trabajo, guantes, gafas, cascos y demás accesorios, herramientas y equipos de protección individual empleados en trabajos en presencia de tensión eléctrica.

CE4.4 Describir los requerimientos de señalización, iluminación y de preparación de las áreas de trabajo en los trabajos en presencia de tensión eléctrica, determinando los riesgos laborales específicos correspondientes y sus medidas correctoras.

Destrezas cognitivas y prácticas.

CE2.6 Describir y analizar los riesgos profesionales más frecuentes presentes en el manejo de herramientas y equipos portátiles empleados los trabajos en presencia de tensión eléctrica.

CE2.8 Identificar e interpretar la señalización de conductores, canalizaciones, aparatos y equipos de las instalaciones de alta tensión precisando los requisitos reglamentarios al respecto.

Habilidades personales y sociales

Seguir las instrucciones de trabajo y procedimientos

establecidos.

Motivación y aplicación en el trabajo.

5. Equipos de seguridad en

trabajos en presencia de

tensión eléctrica.

- Equipos de protección individual y colectiva. Pantallas, cubiertas,

vainas, pinzas, puntas de prueba, pértigas aislantes, banquetas, alfombras, plataformas de trabajo, guantes, gafas inactínicas, cascos de seguridad, etc.

- Equipos auxiliares de seguridad. Sistemas de detección y extinción de incendios.

- Sistemas de señalización.

- Selección, inspección y mantenimiento de equipos.

- Información, formación y promoción.

- Normativa sobre equipos de prevención.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

225

Estrategias metodológicas

El formador/a utilizará un método afirmativo expositivo para proporcionar al alumnado la información sobre los conocimientos teóricos necesarios sobre los equipos de seguridad en trabajos en presencia de tensión individuales y colectivos, equipos auxiliares de seguridad, sistemas de detección y extinción de incendios, sistemas de señalización e inspección y mantenimiento de equipos. La presentación de contenidos se apoyará con materiales y recurso didácticos (presentaciones multimedia, visualizaciones de videos asociados a los contenidos).

Búsqueda estructurada en internet de información técnica sobre equipos de seguridad en trabajos en presencia de tensión, guantes aislantes, pantallas y gafas adecuadas al arco

eléctrico, cascos de seguridad aislantes, ropa y calzado aislante, pértigas y banquetas, etc. Se harán presentes los objetivos finales esperados dando las pautas para realizar la búsqueda de forma estructurada y efectiva. El trabajo puede realizarse individualmente o en pequeños grupos de 2 o 3 participantes. Se empleará un método activo para que cada alumno/a o grupo, a través de su propia investigación, aplicando la estrategia de descubrimiento encuentre sus propios resultados. Una vez finalizada la búsqueda se expondrá el resultado al resto del grupo, intentando el docente aplicar el refuerzo positivo a la vez de provocar un debate dirigido. El resultado, debidamente supervisado y corregido, puede compartirse como material didáctico de apoyo.

Medios

Equipamiento de aula de gestión, equipos audiovisuales, PCs instalados en red, cañón de proyección e internet, pizarra, material de aula. Planes de seguridad y salud en instalaciones de alta tensión. Normativa sobre riesgos específicos y medidas de prevención en trabajos en presencia de tensión. Normativa medioambiental. Normas de UNE de obligado cumplimiento en instalaciones de alta tensión. Manuales de procedimiento de maniobras seguras para supresión y reposición de tensión. Manuales operación de equipos de protección individual, cascos, pantallas, máscaras, gafas, guantes, trajes de protección, camisas de protección, chaquetones de protección, botas de seguridad y demás EPI empleados en trabajos en instalaciones de AT. Guías técnicas sobre equipos de protección individual, seguridad y salud en el trabajo, equipos de trabajo, evaluación y prevención de atmosferas explosivas y demás publicaciones del INSHT sobre instalaciones de alta tensión.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

226

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº: 4 Duración: 20 horas

EMERGENCIAS EN TRABAJOS EN PRESENCIA DE TENSIÓN ELÉCTRICA

Objetivo/s específico/s

Logro de la/s siguiente/s capacidad/es:

C5: Aplicar técnicas de actuación en situaciones de emergencia simuladas y que precisen primeros auxilios, de acuerdo con planes de emergencia definidos, la normativa de seguridad eléctrica y protocolos de atención sanitaria básica.

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje:

Conocimientos

CE5.1 Describir un plan de emergencia, analizando las partes en las que se divide y las funciones de los equipos de primera intervención.

CE5.2 Describir los dispositivos de emergencia, equipos y medidas de protección propios de recintos con instalaciones eléctricas de alta tensión y explicar las características del funcionamiento de los mismos.

CE5.3 Detallar los accidentes más frecuentes que se producen en los trabajos relacionados con las instalaciones de alta tensión y relacionarlos con los dispositivos de emergencia.

CE5.4 Definir las actuaciones a seguir por las personas ante accidentes o contingencias relacionados con la asfixia, atrapamiento en zanjas, deflagración, incendio, electrocución, describiendo las medidas de protección, valoración, ayuda y primeros auxilios en cada caso.

Destrezas cognitivas y prácticas.

CE5.5 En un supuesto práctico de simulacro de extinción de incendio en un local con equipos eléctricos:

Seleccionar el equipo de protección individual adecuado al tipo de fuego.

Seleccionar y emplear los medios portátiles y fijos con agentes sólidos, líquidos y gaseosos.

Efectuar la extinción utilizando el método y técnica del equipo empleado.

CE5.6 En un supuesto práctico de simulacro de evacuación, en que se facilita el plano de un edificio y el plan de evacuación frente a emergencias:

Localizar las instalaciones de detección, alarmas y alumbrados

especiales.

Señalizar los medios de protección y vías de evacuación.

6. Emergencias en

trabajos en presencia de tensión eléctrica

Plan de emergencias.

Personal de intervención.

Accidentes. Protección del accidentado. Valoración del accidente. Solicitud de ayuda.

Primeros auxilios: criterios básicos de actuación. Coordinación de la intervención.

Técnicas de

reanimación, cohibición de hemorragias, inmovilizaciones y vendajes.

Planes de evacuación.

Informes y valoración

de daños.

Sistemas de

comunicación.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

227

Proponer los procedimientos de actuación con relación a las diferentes zonas de riesgo en una situación de emergencia dada.

CE5.7 En un supuesto práctico de ejercicios de simulación de accidentados:

Indicar las precauciones y medidas que hay que tomar en caso de electrocución, fibrilación, hemorragias, quemaduras, fracturas, luxaciones y lesiones musculares, posicionamiento de enfermos e inmovilización.

Aplicar medidas de reanimación, cohibición de hemorragias, inmovilizaciones y vendajes.

CE5.8 Cumplimentar informes descriptivos de la situación de emergencia y de valoración de daños.

Habilidades personales y sociales

Seguir instrucciones de trabajo y procedimientos establecidos.

Motivación y aplicación en el trabajo.

Estrategias metodológicas

El formador/a utilizará un método afirmativo expositivo para proporcionar al alumnado la información sobre los conocimientos teóricos necesarios sobre emergencias en trabajos en presencia de tensión, plan de emergencias, accidentes, protección del accidentado,

valoración del accidente, solicitud de ayuda, Criterios básicos y coordinación de la intervención en primeros auxilios y planes de evacuación. La presentación de contenidos se apoyará con materiales y recurso didácticos (presentaciones multimedia, visualizaciones de videos asociados a los contenidos).

Aplicación de los conocimientos adquiridos al estudio de un caso práctico, en un

supuesto de simulacro de extinción de incendio en un local con equipos eléctricos. Realizando el trabajo en pequeños grupos de 2 o tres alumnos/as, analizando el caso planteado y de forma consensuada deberán:

- Seleccionar el equipo de protección individual adecuado al tipo de fuego.

- Seleccionar y emplear los medios portátiles y fijos con agentes sólidos, líquidos y gaseosos.

Al finalizar la dinámica se establecerá un foro en el que un representante de cada grupo pondrá en común la solución encontrada. El formador/a actuará como moderador/a, extrayendo conclusiones, orientando las rectificaciones y estimulando un debate dirigido, que favorezca la participación del resto los alumnos y la propia participación del grupo generador de la discusión.

Aplicación de los conocimientos adquiridos al estudio de un caso práctico, en un supuesto de simulacro de evacuación, en que se facilita el plano de un edificio y el plan de evacuación frente a emergencias. Realizando el trabajo en pequeños grupos de 2 o tres alumnos/as, analizando el caso planteado y de forma consensuada deberán: - Localizar las instalaciones de detección, alarmas y alumbrados especiales.

- Señalizar los medios de protección y vías de evacuación.

- Proponer los procedimientos de actuación con relación a las diferentes zonas de riesgo en una situación de emergencia dada.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

228

Al finalizar la dinámica se establecerá un foro en el que un representante de cada grupo pondrá en común la solución encontrada. El formador/a actuará como moderador/a, extrayendo conclusiones, orientando las rectificaciones y estimulando un debate dirigido, que favorezca la participación del resto los alumnos/as y la propia participación del grupo generador de la discusión.

Aplicación de los conocimientos adquiridos al estudio de un caso práctico, en un supuesto de ejercicios de simulación de accidentados. Realizando el trabajo en pequeños grupos de 2 o tres alumnos/as, analizando el caso planteado y de forma consensuada deberán: - Indicar las precauciones y medidas que hay que tomar en caso de electrocución,

fibrilación, hemorragias, quemaduras, fracturas, luxaciones y lesiones musculares, posicionamiento de enfermos e inmovilización.

- Aplicar medidas de reanimación, cohibición de hemorragias, inmovilizaciones y vendajes.

Al finalizar la dinámica se establecerá un foro en el que un representante de cada grupo pondrá en común la solución encontrada. El formador/a actuará como moderador/a, extrayendo conclusiones, orientando las rectificaciones y estimulando un debate dirigido, que favorezca la participación del resto los alumnos y la propia participación del grupo generador de la discusión.

Medios

Equipamiento de aula de gestión, equipos audiovisuales, PCs instalados en red, cañón de proyección e internet, pizarra, material de aula. Planes de emergencias. Planes de evacuación. Equipos de primeros auxilios. Videos sobre primeros auxilios en accidentes eléctricos. La

documentación técnica puede completarse con el acceso en el aula, comentado por el formador/a, a páginas web sobre normativa, primeros auxilios, lesiones por electricidad, electrocución y otras relacionadas con las emergencias en trabajos en presencia de tensión eléctrica.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

229

Modelo de práctica

MF: 5 UNIDADES DE APRENDIZAJE A LAS QUE

RESPONDE:

UA2, UA3 y UA4

Duración: 4 h PRÁCTICA Nº: 1

REPOSICIÓN DE FUSIBLES EN PRESENCIA DE TENSIÓN EN UNA LINEA DE ALTA

TENSIÓN

DESCRIPCIÓN

A partir de un caso práctico de una intervención en presencia de tensión, como la reposición de

fusibles en una línea eléctrica de alta tensión, los/as alumnos/as de forma individual deberán identificar los riesgos profesionales, los equipos de protección individual necesarios y definir las medidas de prevención a aplicar siguiendo en todo momento las “Cinco Reglas de Oro” de la seguridad en la ejecución de maniobras.

El objetivo de la actividad es que el alumnado sea capaz de:

­ Identificar y evaluar los riesgos profesionales en la ejecución de trabajos en presencia de tensión eléctrica.

­ Identificar los equipos de protección individual y colectivos necesarios para realizar la intervención.

­ Definir las medidas de prevención y seguridad para dejar sin tensión la instalación y para su posterior reposición.

­ Aplicar las técnicas de seguridad y medidas preventivas según el protocolo establecido.

MEDIOS PARA SU REALIZACIÓN

Montaje eléctrico con al menos fusibles, portafusibles, interruptores, seccionadores, parte de línea y demás aparamenta eléctrica habitual. Pinzas, puntas de prueba, pértigas aislantes, banquetas, alfombras, plataformas de trabajo, guantes, gafas, pantallas, cascos, y demás herramientas y equipos de protección individuales y colectivos.

PAUTAS DE ACTUACIÓN DEL FORMADOR

El formador/a planteará el supuesto práctico de reposición de fusibles en una línea eléctrica de alta tensión con los medios a su disposición en el taller, intentando reproducir con la máxima fidelidad posible la situación real en la que se desarrolla la intervención en el mundo laboral. Explicará el montaje eléctrico y pondrá a disposición de los alumnos/as todos los equipos de protección individual y colectivos, para que el alumno/a elija los apropiados para la intervención. El modelo de la práctica puede adaptarse a otras maniobras en presencia de tensión, en función de los equipos disponibles en el aula taller, como la sustitución de aislamientos de cadena o la conexión de derivaciones, conservando la estructura y las especificaciones de evaluación. Cuando los/as alumnos/as hayan finalizado la práctica, se solicitará uno/a o varios/as voluntarios/as que exponga el procedimiento de efectuado, realizando una puesta en común con el grupo de alumnos/as.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

230

ESPECIFICACIONES PARA LA EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA

Resultados a comprobar Indicadores de logro

1. Identificar y evaluar los riesgos profesionales.

Conforme a los criterios de evaluación CE2.1, CE2.2, CE2.3, CE2.4, CE2.5, CE2.6, CE2.7 y CE2.8.

2. Identificar los equipos de protección

individual y colectivos necesarios para realizar la intervención.

Conforme a los criterios de evaluación CE3.5 CE4.3 y CE4.4.

3. Definir las medidas de prevención y seguridad para dejar sin tensión la instalación y para su posterior reposición.

Conforme a los criterios de evaluación CE3.1, CE3.2, CE3.3, CE3.4, CE3.6, CE3.7 y CE3.8.

4. Aplicar las técnicas de seguridad y medidas preventivas según el protocolo establecido.

Conforme a los criterios de evaluación CE4.1, CE4.2, CE4.5, CE4.6 y CE4.7

1.1 Exactitud y precisión en la identificación y evaluación de riesgos profesionales.

2.1 Exactitud y precisión en la

identificación de los equipos de protección individuales y colectivos. 3.1 Habilidad en la definición de las medidas de prevención a aplicar para dejar sin tensión la instalación y su posterior reposición.

4.1 Habilidad en la aplicación de técnicas de seguridad y medidas preventivas. 4.2 Exactitud y precisión en la aplicación de las “Cinco Reglas de Oro” de seguridad.

Sistema de valoración

Definición de indicadores y escalas de medida 1.1 Exactitud y precisión en la identificación y evaluación de riesgos profesionales. Escala

- Todos los riesgos profesionales son identificados y evaluados: 4 puntos. - Más de las ¾ partes de los riesgos profesionales son identificados y

evaluados: 2 puntos. - La mitad de los riesgos profesionales son identificados y evaluados: 1

puntos. - ¼ de los riesgos profesionales son identificados y evaluados: 0 puntos

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

231

2.1 Exactitud y precisión en la identificación de los equipos de protección individuales y colectivos. Escala

- Identifica todos los equipos de protección necesarios: 4 puntos. - Identifica las ¾ partes de los equipos de protección necesarios: 2 puntos. - La mitad los equipos de protección necesarios son identificados: 1

puntos. - ¼ de los equipos de protección son identificados: 0 puntos.

3.1 Habilidad en la definición de las medidas de prevención a aplicar para dejar sin tensión la instalación y su posterior reposición. Escala

- Define todas las medidas a aplicar para dejar sin tensión y posterior reposición: 4 puntos.

- Define ¾ de las medidas a aplicar para dejar sin tensión y posterior reposición: 2 puntos.

- Define la mitad de las medidas a aplicar para dejar sin tensión y posterior reposición: 1 puntos.

- Define menos de la mitad de las medidas a aplicar para dejar sin tensión y posterior reposición: 0 puntos.

4.1 Habilidad en la aplicación de técnicas de seguridad y medidas de preventivas. Escala

- Aplica todas las técnicas de seguridad y medidas preventivas: 4 puntos. - Aplica ¾ partes de las técnicas de seguridad y medidas preventivas: 2

puntos - Aplica la mitad de las técnicas de seguridad y medidas preventivas: 1

puntos. - Aplica menos de la mitad de las técnicas de seguridad y medidas

preventivas: 0 puntos

4.2 Exactitud y precisión en la aplicación de las “Cinco Reglas de Oro” de seguridad. Escala

- Aplica las “cinco reglas de oro” de la seguridad: 4 puntos. - No aplica las “cinco reglas de oro” de la seguridad: 0 puntos

Mínimo exigible 10 puntos

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

232

Evaluación final del módulo

La evaluación se efectuará aplicando lo establecido en las siguientes tablas sobre “Especificaciones de evaluación. Métodos e instrumentos”. En la totalidad de resultados a comprobar, a través de los distintos métodos e instrumentos, están representados el conjunto de criterios de evaluación del módulo. Si el alumno obtiene evaluación positiva, se le considerará apto en dicho módulo (capacidades adquiridas). En caso contrario, se le considerará no apto (capacidades no adquiridas).

ESPECIFICACIONES DE EVALUACIÓN FINAL. MÉTODOS E INSTRUMENTOS

EVIDENCIAS DE COMPETENCIA

Demostración de destrezas y habilidades personales y sociales vinculadas a la profesionalidad

RESULTADOS A COMPROBAR

En un supuesto práctico de ejecución de un trabajo en presencia de tensión eléctrica,

caracterizada por una situación previamente definida, como la sustitución de aislamientos de cadena, conexión de derivaciones o sustitución de apoyos, y en la que se tenga que dar respuesta una situación de emergencia.

- Identificar las actuaciones dirigidas a la seguridad y salud en el trabajo en las instalaciones de alta tensión, valorando la gestión preventiva y aplicando la normativa en vigor. Conforme a los criterios de evaluación CE1.2, CE1.9 y CE1.10.

- Identificar y evaluar los riesgos en las intervenciones en presencia de tensión. Conforme a los criterios de evaluación CE2.4, CE2.5, CE2.6, CE2.7 y CE2.8.

- Definir las medidas de prevención y de seguridad respecto a las operaciones y maniobras para dejar sin tensión una instalación y su posterior reposición finalizadas las intervenciones. Conforme al criterio de evaluación CE3.6.

- Aplicar las técnicas de seguridad y medidas preventivas según protocolo establecido, en la ejecución de trabajos en presencia de tensión. Conforme a los criterios de evaluación CE4.5, CE4.6 y CE4.7.

- Aplicar técnicas de actuación en situaciones de emergencia simuladas y que precisen primeros auxilios de acuerdo la normativa vigente. Conforme a los criterios de evaluación CE5.5, CE5.6, CE5.7 y CE5.8.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

Exactitud y precisión en la identificación de las actuaciones a realizar (2 puntos).

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

233

Exactitud y precisión en la identificación y evaluación de riesgos (2 puntos).

Exactitud y precisión en la definición de medidas de prevención (2 puntos).

Destreza en la aplicación de técnicas de seguridad en ejecución de trabajos en presencia de tensión (2 puntos).

Destreza en la aplicación de técnicas de actuación en situaciones de emergencia simuladas (2 puntos).

Cálculo de la suma total de las puntuaciones obtenidas en cada indicador.

Valor mínimo exigible: 5 puntos.

El valor mínimo exigible corresponde con la mitad de la puntuación total obtenida de la suma de todos los indicadores.

MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Prueba práctica consistente en un supuesto de ejecución de un trabajo en presencia de tensión eléctrica, y en la que se tenga que dar respuesta una situación de emergencia. Se utilizará la observación directa del desempeño y el resultado final del caso estudiado.

EVIDENCIAS DE COMPETENCIA

Demostración de conocimientos y estrategias cognitivas

RESULTADOS A COMPROBAR

Identificar las actuaciones dirigidas a la seguridad y salud en el trabajo en las

instalaciones de alta tensión valorando la importancia de la gestión preventiva y aplicando la normativa en vigor. Conforme a los criterios de evaluación CE1.1, CE1.3, CE1.4, CE1.5, CE1.6, CE1.7 y CE1.8 Identificar y evaluar los riesgos profesionales y medioambientales en las operaciones relacionadas con la ejecución de trabajos en presencia de tensión. Conforme a los criterios de evaluación CE2.1, CE2.2 y CE2.3 Definir las medidas de prevención y de seguridad respecto a las operaciones y maniobras para dejar sin tensión una instalación y su posterior reposición finalizadas las intervenciones. Conforme a los criterios de evaluación CE3.1, CE3.2, CE3.3, CE3.4, CE3.5, CE3.7 y CE3.8. Aplicar las técnicas de seguridad y medidas preventivas según protocolo establecido, en la ejecución de trabajos en presencia de tensión. Conforme a los criterios de evaluación CE4.1, CE4.2, CE4.3 y CE4.4. Aplicar técnicas de actuación en situaciones de emergencia simuladas y que precisen primeros auxilios de acuerdo la normativa vigente. Conforme a los criterios de evaluación CE5.1, CE5.2, CE5.3 y CE5.4.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

Exactitud y precisión en la identificación

y evaluación de riesgos profesionales y medioambientales y las actuaciones

preventivas en las intervenciones en presencia de tensión (6 puntos).

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

234

Exactitud y precisión en la identificación de las actuaciones dirigidas a la seguridad y salud en el trabajo en las instalaciones de alta tensión (6 puntos).

Exactitud y precisión en la definición de las medidas de prevención y seguridad en las operaciones para dejar sin tensión y su posterior reposición una vez finalizada la intervención en la instalación (6 puntos).

Destreza en la aplicación de técnicas de seguridad y medidas preventivas

según protocolo establecido en la ejecución de trabajos en presencia de tensión (6 puntos).

Destreza en la aplicación de técnicas de actuación en situaciones de emergencia (6 puntos).

- Cada respuesta correcta: 1 punto.

- Cálculo de la suma total de las respuestas y penalización de errores.

Pc = A – E/ (n-1)

Pc: Puntuación corregida

A: Respuestas acertadas

E Respuestas erróneas

n: Número de alternativas

- Mínimo exigible 15: la mitad de la puntuación máxima que se puede obtener mediante el instrumento de valoración.

METODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION

Formulación de 30 preguntas mediante una prueba escrita objetiva de selección múltiple.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

235

MÓDULO DE FORMACIÓN PRÁCTICA EN CENTROS DE TRABAJO DE GESTIÓN DE LA OPERACIÓN EN CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

Código: MP0081 Duración: 80 horas

Concepción y finalidad del módulo

Es un bloque de formación específica que se desarrolla en un ámbito productivo real, la empresa, donde los alumnos pueden observar y desempeñar las actividades y funciones propias de los distintos puestos de trabajo del perfil profesional y conocer la organización de los procesos productivos o de servicios y las relaciones laborales. Este módulo tiene por finalidad:

Facilitar la identificación con la realidad de un entorno productivo y la posibilidad de la inserción profesional.

Evidenciar las competencias profesionales adquiridas en el centro formativo y de aquellos aspectos que resultan más difíciles de ser comprobados por requerir situaciones reales de producción.

Completar aquellas capacidades que, por motivos normalmente estructurales, no se pudieron concluir en el centro formativo, incluidas las actitudes relacionadas con la profesionalidad.

Para la obtención del certificado de profesionalidad es necesaria la superación del módulo de formación práctica en centros de trabajo.

Estarán exentos de realizar este módulo los alumnos de los programas de formación en alternancia con el empleo, en el área del correspondiente certificado, así como quienes acrediten una experiencia laboral de al menos tres meses, que se corresponda con las capacidades recogidas en el citado módulo. La experiencia laboral se acreditará mediante la certificación de la empresa donde se haya adquirido la experiencia laboral, en la que conste específicamente la duración del contrato, la actividad desarrollada y el periodo de tiempo en el que se ha realizado dicha actividad. En el caso de trabajadores por cuenta propia, se exigirá la certificación de alta en el censo de obligados tributarios, con una antigüedad mínima de tres meses, así como una declaración del interesado de las actividades más representativas. Las solicitudes de exención de este módulo por su correspondencia con la práctica laboral se realizarán de acuerdo con lo regulado por las

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

236

administraciones laborales competentes, que expedirán un certificado de exención del mismo.

Capacidades y criterios de evaluación

C1: Definir los procedimientos para operar los equipos en funcionamiento ordinario de una central hidroeléctrica, considerando la evolución de los parámetros principales.

CE1.1 Especificar los procedimientos para comprobar el estado de los equipos o sistemas: cuál es la posición de drenajes y compuertas, niveles, funcionamiento de sistemas de lubricación y refrigeración, estado de la instrumentación y la alimentación eléctrica. CE1.2 Determinar los valores admisibles de temperaturas, niveles, caudales, consumos y de otros parámetros relevantes.

C2: Diagnosticar funcionamiento y disfunciones en centrales hidroeléctricas, mediante el análisis de los parámetros de operación.

CE2.1 En un supuesto o caso práctico mediante un simulador: - Recopilar los datos utilizando las listas de comprobación

adecuadas. - Trasvasar al sistema de gestión los datos obtenidos según el

procedimiento establecido. - Realizar la validación de la calidad de los datos obtenidos

analizando posteriormente las tendencias. - Realizar un informe según el procedimiento establecido. - Seleccionar qué parámetros están fuera de rango indicando

causas posibles y efectos probables de la situación actual. C3: Definir los protocolos y procedimientos empleados en la realización de pruebas periódicas e inhabilitación temporal de equipos en centrales hidroeléctricas.

CE3.1 En un supuesto o caso práctico, de una instalación de una central hidroeléctrica debidamente caracterizada por los planos de la instalación y manuales:

- Detallar las pruebas a realizar a cada uno de los equipos considerados.

- Relacionar las denominadas cinco reglas de oro en la realización de trabajos relacionados con tensión eléctrica.

- Describir los procedimientos para aislar eléctricamente y poner a tierra los equipos.

- Establecer los protocolos de coordinación con el resto de personal implicado.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

237

- Definir los requisitos de señalización, enclavamiento de partes móviles y demás factores que faciliten la intervención sobre el equipo de manera segura.

- Establecer los procedimientos para la puesta en servicio de los equipos.

C4: Realizar de maniobras y corregir disfunciones en centrales hidroeléctricas.

CE4.1 En un supuesto o caso práctico mediante un simulador: - Identificar, mediante simulación, anomalías en el funcionamiento

de válvulas, compuertas, ataguías, reguladores, interruptores eléctricos, bombas y demás elementos de maniobra y de control de una central hidroeléctrica.

- Realizar en el simulador maniobras de rodaje de turbina, maniobras de sincronización, desacoplamiento y variaciones de carga, detectando las disfunciones y desequilibrios que se produzcan.

- Utilizar con destreza la documentación relacionada con la disfunción detectada.

- Describir de forma clara y concisa el problema detectado y demás información a transmitir al centro de control.

C5: Establecer procedimientos de organización y supervisión del mantenimiento de las instalaciones de centrales hidroeléctricas.

CE5.1 En un supuesto o caso práctico, de una instalación de una central hidroeléctrica, debidamente caracterizada por los planos de la instalación y manuales:

- Realizar una descripción general de las instalaciones, indicar su localización e interpretar la documentación técnica y administrativa recibida.

- Elaborar una relación de los equipos y sistemas susceptibles de mantenimiento en la propia central.

- Determinar los equipos y las herramientas necesarios para el mantenimiento rutinario y general.

- Establecer los criterios de comprobación del estado de los distintos sistemas y equipos de las instalaciones de la central.

- Valorar que las operaciones de mantenimientos de las centrales hidroeléctricas y centros de control se realicen de acuerdo a los procedimientos establecidos y normas de seguridad laboral y medioambiental.

- Elaborar un manual de pautas de organización del mantenimiento. - Sistematizar la recogida de información y comunicación según el

plan de mantenimiento y procedimientos habitualmente establecidos en las empresas.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

238

C6: Aplicar técnicas de operación local de los sistemas, equipos e instrumentos de centrales hidroeléctricas durante su funcionamiento normal y en los procesos de arranque y parada.

CE6.1 En un supuesto práctico de una instalación de una central hidroeléctrica que contenga al menos compuertas, ataguías, servomotores, bombas, desagües, sistemas eléctricos y sistemas de control y otros sistemas auxiliares caracterizada por los planos de la instalación y manuales de puesta en servicio y mantenimiento:

- Interpretar la documentación suministrada y localizar el sistema, equipo o instrumento sobre el que actuar.

- Valorar los riesgos y definir los requisitos de seguridad. - Operar sobre los equipos. - Describir y analizar las consecuencias de cada actuación. - Redactar informe.

C7: Aplicar técnicas de mantenimiento preventivo de primer nivel en las instalaciones de una central hidroeléctrica.

CE7.1 En un caso práctico de una instalación de una central hidroeléctrica que contenga al menos rejillas, compuertas, ataguías, servomotores, bombas, desagües, sistemas eléctricos y sistemas de control y caracterizada por los planos de la instalación y manuales de puesta en servicio y mantenimiento:

- Realizar las operaciones de limpieza y mantenimiento de rejillas, compuertas y ataguías.

- Realizar engrases y cambios de aceite. - Comprobar la estanqueidad de los equipos. - Comprobar el estado de aislamiento térmico y eléctrico. - Comprobar el nivel de ruido y vibraciones de equipos mecánicos. - Aplicar las medidas de control medioambiental reglamentarias. - Realizar rotación de equipos duplicados. - Mantener los equipos y herramientas empleados en el

mantenimiento. - Cumplimentar informe de actuación.

C8: Aplicar técnicas de mantenimiento correctivo en las instalaciones de una central hidroeléctrica.

CE8.1 En un caso práctico de una instalación de una central hidroeléctrica que contenga al menos rejillas, compuertas, ataguías, servomotores, bombas, desagües, sistemas eléctricos y sistemas de control y caracterizada por los planos de la instalación y manuales de puesta en servicio y mantenimiento:

- Reparar y/o sustituir elementos averiados. - Comprobar el funcionamiento del equipo o sistema reparado

midiendo sus parámetros característicos.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

239

- Mantener los equipos y herramientas empleados en el mantenimiento correctivo.

- Cumplimentar informe de actuación.

Contenidos

1. Procedimientos de supervisión local de centrales hidráulicas

- Alineación de equipos. - Listas de comprobación y rondas. - Comunicación de anomalías e informes de supervisión. - Valores de trabajo y alarma de los parámetros.

2. Procedimientos de supervisión pruebas periódicas

- Pruebas periódicas de equipos redundantes. - Pruebas periódicas de elementos de seguridad. - Pruebas periódicas de equipos de emergencia.

3. Procedimientos de descargo

- Aislamiento eléctrico y mecánico de equipos y protección de equipos o personas.

- Procedimiento de descargo: - Necesidad del descargo. - Solicitud y comunicaciones. - Bloqueos. - Fin de trabajos, pruebas de equipos y retirada de descargos.

4. Organización del mantenimiento de centrales hidroeléctricas

- Mantenimiento. Función, objetivos y tipos. - Planificación y programación del mantenimiento. Planes de

mantenimiento. - Cálculo de necesidades. Planificación de cargas. Determinación

de tiempos. - Documentación para la planificación y programación. La orden de

trabajo. - Optimización del mantenimiento. Calidad en la prestación del

servicio. 5. Disposición física de sistemas de centrales hidroeléctricas

- Componentes fundamentales de centrales hidroeléctricas: - Dispositivos de apertura, cierre y regulación del paso de agua. - Aliviaderos y desagües. - Turbinas hidráulicas. - Alternadores. - Transformadores.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

240

- Servicios auxiliares (c.a. y c.c.) - Parques de AT.

- Elementos de presas controlables localmente: aliviaderos, cámaras de carga, canales, tuberías forzadas, chimeneas de equilibrio, desagües de fondo y medio fondo, galerías de inspección.

- Interpretación de planos de disposición de centrales hidroeléctricas.

6. Operación local de centrales hidroeléctricas

- Manuales de operación. - Maniobras de operación en el sistema de presa y embalse. - Maniobras de operación en los sistemas auxiliares: sistemas de

lubricación y engrase, bombas de achique, etc. - Maniobras de operación en los sistemas eléctricos. - Maniobras de operación en los sistemas de depuración y

medioambientales. - Maniobras de urgencia y seguridad. - Procedimientos para aislar eléctricamente los diferentes

componentes. 7. Mantenimiento de primer nivel de instalaciones de centrales

hidroeléctricas - Programas de mantenimiento de instalaciones de los planes de

mantenimiento en centrales hidroeléctricas. - Normativa de aplicación en el mantenimiento de instalaciones de

centrales hidroeléctricas. - Calidad en el mantenimiento de instalaciones de centrales

hidroeléctricas. 8. Integración y comunicación en el centro de trabajo

- Comportamiento responsable en el centro de trabajo. - Respeto a los procedimientos y normas del centro de trabajo. - Interpretación y ejecución con diligencia las instrucciones

recibidas. - Reconocimiento del proceso productivo de la organización. - Utilización de los canales de comunicación establecidos en el

centro de trabajo. - Adecuación al ritmo de trabajo de la empresa. - Seguimiento de las normativas de prevención de riesgos, salud

laboral y protección del medio ambiente.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

241

Organización del módulo

El módulo de formación práctica en centros de trabajo se realizará preferentemente una vez superados el resto de los módulos formativos de cada certificado de profesionalidad, si bien también podrá desarrollarse simultáneamente a la realización de aquéllos.

En ningún caso se podrá programar este módulo de forma independiente.

La realización de este módulo se articulará a través de convenios o acuerdos entre los centros formativos y los centros de trabajo. Para el desarrollo del módulo de formación práctica en centros de trabajo, se designarán dos tutores: uno por la empresa correspondiente y, otro, por el centro formativo de entre los formadores del certificado de profesionalidad.

Funciones del tutor designado por el centro formativo: Sus dos funciones principales son:

Acordar el programa formativo con la empresa.

Realizar, junto con el tutor designado por la empresa, el seguimiento y la evaluación de los alumnos.

Para acordar el programa formativo tendrá en cuenta las características y aspectos que ha de reunir el mismo según se indica a continuación. Respecto al seguimiento y evaluación de los alumnos programará una serie de actividades con objeto de facilitar el desarrollo de este módulo, entre las que se incluyen:

- Explicar a los alumnos las condiciones tecnológicas de la empresa (actividades, puestos de trabajo, seguridad y salud laboral, etc.).

- Presentar a los alumnos en la empresa.

- Periódicamente (en función de la duración del módulo) visitar la empresa para realizar el seguimiento de las actividades.

- Acción tutorial con los alumnos (dificultades, aclaraciones, etc.).

- Planificar y realizar la evaluación de los alumnos junto con el tutor de empresa.

-

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

242

Funciones del tutor designado por la empresa:

- Dirigir las actividades formativas de los alumnos en el centro de trabajo.

- Orientar a los alumnos durante el periodo de formación práctica en centros de trabajo.

- Valorar el progreso de los alumnos y evaluarlos junto con el tutor del centro formativo.

Características del programa formativo: Dicho programa incluirá:

Las prácticas a desarrollar: o Estarán referidas a la realización de actividades productivas

profesionales que permitan la adquisición de las capacidades y el tratamiento de los contenidos recogidos para este módulo.

o Estarán programadas en tiempo y concretadas en puestos formativos y

métodos de realización y medios de trabajo.

Los procedimientos de seguimiento y evaluación del módulo, incluyendo criterios de evaluación observables y medibles.

El programa ha de reunir los siguientes aspectos:

o Imbricarse con la actividad que se desarrolle en la empresa.

o Contemplar un nivel de exigencia para el alumno similar al de los trabajadores de la empresa.

o Respetar el convenio colectivo.

o Respetar las normas de seguridad y salud laboral.

o Ser realista y que se pueda cumplir.

o Adaptarse a las condiciones establecidas.

o Ser evaluable.

Evaluación del módulo

Se llevará a cabo una planificación de la evaluación considerando las actividades desarrolladas en el centro de trabajo y atendiendo a las capacidades que incluyen y a criterios de evaluación observables y medibles.

Para planificar la evaluación se establecerán las especificaciones de evaluación, los métodos e instrumentos, según se indicado para el resto de los módulos.

Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

243

ANEXO DEL CERTIFICADO

Real Decreto 1524/2011, de 31 de octubre, por el que se establecen tres certificados de profesionalidad de la familia profesional de Energía y Agua que se incluyen en el Repertorio Nacional de certificados de profesionalidad. ANEXO II

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADONúm. 300 Miércoles 14 de diciembre de 2011 Sec. I. Pág. 135272

ANEXO II

I. IDENTIFICACIÓN DEL CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD

Denominación: Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas

Código: ENAL0110

Familia profesional: Energía y Agua

Área profesional: Energía Eléctrica

Nivel de cualiicación profesional: 3

Cualiicación profesional de referencia:

ENA473_3 Gestión de la operación en centrales hidroeléctricas (RD 716/2010, de 28 de mayo)

Relación de unidades de competencia que coniguran el certiicado de profesionalidad:

UC1527_3: Controlar en planta la operación y el mantenimiento de centrales hidroeléctricas.UC1528_3: Operar desde el centro de control las centrales hidroeléctricas.UC1529_2: Operar en planta y realizar el mantenimiento de primer nivel de centrales hidroeléctricas. UC1200_3: Coordinar y preparar el equipo humano implicado en el área de operación de las centrales eléctricas.UC1530_2: Prevenir riesgos en instalaciones eléctricas de alta tensión.

Competencia general:

Gestionar, coordinar, controlar y realizar la operación de centrales hidroeléctricas, apoyar la supervisión del proceso de producción y mantenimiento de las mismas, así como efectuar el mantenimiento de primer nivel, garantizando su óptimo funcionamiento desde el punto de vista de la iabilidad, eiciencia energética y seguridad para las personas, medio ambiente e instalaciones.

Entorno Profesional:

Ámbito profesional:

Desarrolla su actividad profesional en el área o departamento de producción de empresas de cualquier tamaño, públicas y privadas, fundamentalmente por cuenta ajena, relacionadas con la generación eléctrica por medio de centrales hidroeléctricas, dependiendo funcionalmente de un superior y pudiendo tener a su cargo personal de nivel inferior.

Sectores productivos:

Se ubica en el sector energético, subsector de producción, transporte y distribución de energía eléctrica: producción de energía hidroeléctrica.

Ocupaciones o puestos de trabajo relacionados:3131.1120 Técnico de central hidroeléctrica cv

e: B

OE

-A-2

011

-19502

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADONúm. 300 Miércoles 14 de diciembre de 2011 Sec. I. Pág. 135273

3131.1056 Operador de mantenimiento en central hidroeléctricaTécnico de operación y mantenimiento de centrales hidroeléctricas.Operador de centro de control de centrales hidroeléctricas.Operador en planta de centrales hidroeléctricas. Duración de la formación asociada: 730 horas.

Relación de módulos formativos y de unidades formativas:

MF1527_3: Control en planta de la operación y el mantenimiento de centrales hidroeléctricas (210 horas)

□ UF1766: Supervisión en planta de los equipos e instalaciones de una central hidroeléctrica y de los parámetros del proceso (90 horas)

□ UF1767: Supervisión en planta de la realización de maniobras, pruebas de equipos y sistemas y de la ejecución de descargos (60 horas)

□ UF1768: Organización y supervisión del mantenimiento en centrales hidroeléctricas (60 horas)

MF1528_3: Control de centrales hidroeléctricas (150 horas)

□ UF1769: Control de parámetros de operación de diferentes centrales hidroeléctricas desde un centro de control y realización de maniobras ordinarias (90 horas)

□ UF1770: Actuaciones de respuesta, desde un centro de control de centrales hidroeléctricas, frente a anomalías (60 horas)

MF1529_2: Operación en planta y mantenimiento de primer nivel de centrales hidroeléctricas (100 horas)

□ UF1771: Operación local de equipos y sistemas de una central hidroeléctrica (40 horas)

□ UF1772: Organización del mantenimiento de primer nivel y realización de operaciones básicas de mantenimiento en centrales hidroeléctricas (60 horas)

MF1200_3: (Transversal) Coordinación y apoyo a equipos humanos implicados en la operación de centrales eléctricas (100 horas)

□ UF0561: Funciones profesionales y formación del equipo de operación de una central eléctrica (50 horas)

□ UF0562: Comunicaciones y transmisión de información en el equipo de operación de una central eléctrica (50 horas)

MF1530_2: (Transversal) Seguridad en instalaciones de alta tensión (90 horas)

MP0376: Módulo de prácticas profesionales no laborales de gestión de la operación en centrales hidroeléctricas (80 horas)

Vinculación con capacitaciones profesionales:La formación establecida en el módulo formativo MF1530_2 del presente certiicado de profesionalidad, garantiza el nivel de conocimientos necesarios para la obtención de la habilitación para el desempeño de las funciones de prevención de riesgos laborales nivel básico, de acuerdo al anexo IV del reglamento de los servicios de prevención, aprobado por el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero.

II. PERFIL PROFESIONAL DEL CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD

Unidad de competencia 1

Denominación: CONTROLAR EN PLANTA LA OPERACIÓN Y EL MANTENIMIENTO DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

Nivel: 3 cve: B

OE

-A-2

011

-19502

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADONúm. 300 Miércoles 14 de diciembre de 2011 Sec. I. Pág. 135274

Código: UC1527_3

Realizaciones profesionales y criterios de realización

RP1: Controlar en la planta de una central hidroeléctrica el estado de las instalaciones y los parámetros del proceso en general para asegurar las condiciones óptimas de funcionamiento con criterios de iabilidad, eiciencia energética y seguridad para las personas, medio ambiente e instalaciones.

CR1.1 La situación y comportamiento operativo de válvulas, turbinas, generadores, cojinetes, distribuidores, servomotores, bombas, compresores, desagües, sistemas eléctricos, sistemas de control, instrumentación y demás equipos se determinan a partir de la información obtenida en planta.CR1.2 Los caudales, presiones, niveles, temperaturas, ruidos, vibraciones, posición de válvulas, compuertas, ataguías y inales de carrera y demás parámetros del proceso se determinan a partir de las medidas que proporcionan los diversos instrumentos de campo y las observaciones realizadas en la planta.CR1.3 Los valores de ajuste y los valores límite correspondientes a cada parámetro fundamental del proceso, se identiican e interpretan, detectando, en su caso, los desvíos o anomalías.CR1.4 Las pérdidas de lubricantes, caudal ecológico y demás factores relacionados con el control medioambiental se detectan e interpretan, aplicando acciones correctoras inmediatas, a in de evitar las afecciones perjudiciales al medio ambiente.CR1.5 El seguimiento y diagnosis del funcionamiento de la central se realiza utilizando las bases de datos históricos y protocolos establecidos.CR1.6 Los cambios en los parámetros o procedimientos de operación que supongan mejoras en el funcionamiento de la instalación y puedan lograr avances en materia de eiciencia energética, iabilidad, eicacia o seguridad de los procesos se analizan y se proponen para su consideración.CR1.7 Los programas de supervisión de centrales se realizan para asegurar el correcto funcionamiento de la planta.CR1.8 Los informes sobre el estado e incidencias relacionadas, con las tomas de agua, avenidas, aforadores, estanqueidad, galerías y otros componentes de la central se elaboran según el procedimiento establecido.

RP2: Controlar la operación de equipos tanto en funcionamiento ordinario como en paradas y arranques con criterios de iabilidad, eiciencia energética y seguridad para las personas, medio ambiente e instalaciones.

CR2.1 Las maniobras en compuertas, ataguías, válvulas, reguladores, interruptores eléctricos, bombas y otros elementos de maniobra se supervisan, comprobando que se ejecutan según la secuencia establecida en los procedimientos, con las medidas de seguridad requeridas y en coordinación con los responsables de operación en la sala de control. CR2.2 Los rodajes de turbina, maniobras de sincronización, acoplamiento, desacoplamiento y variaciones de carga se supervisan, comprobando que se realizan según procedimientos establecidos.CR2.3 Los protocolos, limitaciones y condiciones de arranque, variaciones de carga, funcionamiento y parada de turbinas y otros equipos fundamentales se observan rigurosamente, prestando especial atención a los parámetros signiicativos de que el proceso se ejecuta en condición segura.CR2.4 La vigilancia de niveles, caudales, presiones, temperaturas y demás parámetros eléctricos e hidráulicos del proceso, se efectúa de modo continuo, comprobando que están en consonancia con los valores de referencia.CR2.5 Las situaciones anómalas o de riesgo potencial para las personas, medio ambiente, instalaciones, o para la estabilidad del proceso, se detectan, adoptando las medidas adecuadas para recuperar la condición segura, a la vez que la información relevante se transmite a los responsables del centro de control.

cve: B

OE

-A-2

011

-19502

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADONúm. 300 Miércoles 14 de diciembre de 2011 Sec. I. Pág. 135275

RP3: Veriicar que las pruebas periódicas en equipos y sistemas de la central hidroeléctrica se realizan de acuerdo a los procedimientos establecidos con el objetivo de eliminar la posibilidad de fallos latentes.

CR3.1 Los procedimientos o protocolos de actuación en la realización de pruebas periódicas de equipos y sistemas se aplican rigurosamente.CR3.2 Las pruebas de actuación de las protecciones tales como alarmas y disparos se efectúan siguiendo los procedimientos o protocolos establecidos.CR3.3 La coordinación con el centro de control de la central hidroeléctrica, así como la adopción de todas las medidas de seguridad previas a la prueba de equipos se garantizan en todos los casos utilizando los procedimientos de comunicación correspondientes.CR3.4 Las modiicaciones en los procedimientos de prueba, instrucciones de operación, procedimientos de descargo o instrucciones de seguridad, que de acuerdo con la experiencia adquirida se consideren apropiadas, se proponen para su incorporación. CR3.5 Las maniobras, procedimientos y resultados de la rotación de equipos duplicados se organizan y supervisan para conseguir la menor interferencia posible en el proceso de producción.

RP4: Controlar la inhabilitación temporal o descargos de equipos y sistemas, tanto eléctricos como hidráulicos con criterios de iabilidad, eiciencia energética y seguridad para las personas, medio ambiente e instalaciones y para que estos se realicen con la menor incidencia posible respecto al proceso de producción de la central.

CR4.1 El alcance y entidad de la operación a realizar se analiza rigurosamente para asegurar que el resultado proporcione todas las garantías de seguridad necesarias para las personas, el medio ambiente, los equipos y el proceso.CR4.2 El adecuado aislamiento eléctrico, puesta a tierra, ventilación, posicionamiento y enclavamiento de compuertas y ataguías, válvulas de aislamiento y drenaje se comprueban para asegurar las condiciones óptimas de intervención, aplicando las cinco reglas de oro y los procedimientos y normas establecidos. CR4.3 La certiicación de que el equipo o sistema queda dispuesto, debidamente señalizado y en condición totalmente segura para que pueda ser intervenido se realiza en coordinación con el responsable del centro de control, aplicando las cinco reglas de oro y los procedimientos y normas establecidos.CR4.4 La recuperación de las condiciones iniciales y la disposición correcta del equipo o sistema para su puesta en servicio se asegura una vez solicitado el levantamiento del descargo y cumplidas todas las condiciones y protocolos establecidos.

RP5: Organizar y supervisar los procesos de mantenimiento en las instalaciones de centrales hidroeléctricas con criterios de iabilidad, eiciencia energética y seguridad para las personas, medio ambiente e instalaciones.

CR5.1 La organización y supervisión del mantenimiento de las instalaciones se realizan utilizando la documentación técnica y administrativa recibida y generada. CR5.2 Los criterios para la comprobación del estado general de los equipos en lo que afecte a su eiciente funcionamiento nominal se establecen con el objetivo de conseguir que la mayor parte del mantenimiento sea de tipo preventivo.CR5.3 Las especiicaciones de los distintos materiales y equipos empleados en el mantenimiento de instalaciones de centrales hidroeléctricas se elaboran para la gestión de su adquisición.CR5.4 El stock de materiales del almacén y los sistemas para su distribución se gestiona, si es de su responsabilidad, bajo premisas de eiciencia y calidad. CR5.5 Las operaciones de limpieza y engrase de los equipos e instalaciones se organizan y supervisan con criterios de eiciencia, calidad y optimización de recursos.

cve: B

OE

-A-2

011

-19502

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADONúm. 300 Miércoles 14 de diciembre de 2011 Sec. I. Pág. 135276

CR5.6 La reposición de fungibles se organiza y supervisa con criterios de eiciencia, calidad y optimización de recursos para conseguir la menor interferencia en el proceso de producción de energía.CR5.7 Los datos obtenidos, fruto de las revisiones o del mantenimiento, se recopilan y utilizan para la realización de las ichas de control e informes concernientes a las tareas realizadas.

RP6: Adoptar y hacer cumplir las medidas de protección y prevención de riesgos laborales requeridas en los procesos de operación y mantenimiento de centrales hidroeléctricas.

CR6.1 Las normas y documentación sobre evaluación de riesgos y planiicación preventiva de los procesos en la central hidroeléctrica se conocen y su contenido se aplica con rigor.CR6.2 Los riesgos profesionales de carácter general y los relacionados con cada uno de los subsistemas de la central se detectan y se comunican con arreglo a los procedimientos establecidos. CR6.3 Las medidas de protección y de prevención de riesgos en las operaciones en los sistemas de toma de agua y sus sistemas auxiliares relacionados con maniobras y reparaciones en cámara espiral, turbinas, bombas, válvulas, galerías, canales, rejillas compuertas y ataguías se supervisan y coordinan con arreglo a los procedimientos establecidos.CR6.4 Las medidas de prevención de riesgos en las operaciones y reparaciones relacionadas con excitatrices, alternadores, interruptores, seccionadores y el aparellaje eléctrico de baja y alta tensión se supervisan y coordinan con arreglo a los procedimientos establecidos.CR6.5 Las medidas de prevención de riesgos relacionados con animales salvajes, presencia de personal ajeno a las instalaciones y otros factores debidos a las habituales ubicaciones remotas de las instalaciones se supervisan y coordinan con arreglo a los procedimientos establecidos.CR6.6 Las operaciones de apertura de compuertas, ataguías, aliviaderos, y otras de especial riesgo se supervisan para que se realicen con arreglo a los procedimientos de maniobra y seguridad de la planta comprobando la operatividad de las señales acústicas y luminosas que sea necesario activar.CR6.7 La función de responsable del equipo de primera intervención, llegado el caso, se asume con garantía. CR6.8 Los procedimientos de actuación ante accidentes causados por fenómenos de origen eléctrico, térmico, mecánico o derivados de incendios, derrames o fugas de productos inlamables, tóxicos o corrosivos, o de cualquier otro tipo, se ponen en práctica con el rigor necesario.CR6.9 Las ichas de riesgos y de actuación en emergencias correspondientes al incidente o accidente en cuestión, se seleccionan y utilizan con rigor.CR6.10 Los procedimientos o instrucciones relacionados con las medidas de seguridad se revisan y actualizan en función de la experiencia adquirida y la proposición de mejoras en los planes de seguridad se realiza de manera habitual.CR6.11 La colaboración con el responsable de seguridad en la realización de la formación, prácticas, simulacros y manejo de equipos de señalización, protección, coninamiento y extinción y en la difusión de las líneas maestras de los planes de emergencias se efectúa con la periodicidad establecida.

Contexto profesional

Medios de producciónSistemas de supervisión del proceso y monitorización continua de equipos. Salas de control. Sistemas de protecciones y alarmas. Instrumentación de campo. Sistemas de gestión de la operación y el mantenimiento: adquisición, proceso y análisis de datos, cv

e: B

OE

-A-2

011

-19502

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADONúm. 300 Miércoles 14 de diciembre de 2011 Sec. I. Pág. 135277

gestión de órdenes de trabajo, gestión de descargos de equipos. Sistemas de gestión de la calidad. Sistemas de gestión ambiental. Gestión de la documentación. Equipos y aparatos de medida electromecánicos. Equipos y sistemas de comunicación.

Productos y resultadosProceso de centrales hidroeléctricas supervisado y controlado en condiciones de calidad: iabilidad, eiciencia energética, seguridad para personas, medio ambiente y equipos de la instalación. Documentación técnica –especiicaciones, planos, instrucciones, procedimientos- y bases de datos históricas, actualizadas. Mantenimiento supervisado. Riesgos profesionales derivados de la explotación de la planta debidamente identiicados, al igual que las medidas preventivas necesarias. Las líneas maestras de los planes de emergencias de las centrales, difundidas. Procedimientos de actuación frente a emergencias debidamente establecidos, difundidos, conocidos y practicados mediante simulacros y pruebas periódicas.

Información utilizada o generadaManuales de instrucciones proporcionados por el fabricante o suministrador. Programas y manuales de mantenimiento, manuales de calidad, libros de instrucciones, procedimientos de operación, protocolos de pruebas, libros de alarmas. Planos y esquemas: planos y esquemas mecánicos, diagramas de lujo, esquemas eléctricos, diagramas de automatismos. Reglamentación oicial diversa. Archivos históricos: sistemas de información de las centrales hidráulicas. Manuales de seguridad y procedimientos para actuación frente a emergencias.

Unidad de competencia 2

Denominación: OPERAR DESDE EL CENTRO DE CONTROL LAS CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

Nivel: 3

Código: UC1528_3

Realizaciones profesionales y criterios de realización

RP1: Controlar los parámetros de operación de las diferentes centrales hidroeléctricas desde el centro de control para asegurar las condiciones óptimas de funcionamiento con criterios de iabilidad, eiciencia energética y seguridad para las personas, medio ambiente e instalaciones.

CR1.1 El caudal, avenidas, caudal ecológico, trasvases y otras variables hidráulicas de las instalaciones asignadas se controlan y se realiza el seguimiento de su evolución. CR1.2 La situación y comportamiento operativo de las turbinas, generadores, cojinetes, distribuidores, servomotores, bombas, compresores, desagües, sistemas eléctricos, sistemas de control, instrumentación y demás equipos y sistemas se determinan a partir de la información obtenida por los sistemas SCADA de adquisición de datos y supervisión del control.CR1.3 Los datos complementarios sobre parámetros hidráulicos y eléctricos de las diferentes centrales hidroeléctricas monitorizadas desde el centro de control se obtienen a partir de la información suministrada por el personal de campo para controlar su estado de funcionamiento.CR1.4 Las anomalías y disfunciones en equipos, sistemas y unidades se detectan y localizan a partir de la información monitorizada u obtenida del personal de campo, se registran y se comunican al responsable del centro de control con arreglo al procedimiento establecido.

cve: B

OE

-A-2

011

-19502

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADONúm. 300 Miércoles 14 de diciembre de 2011 Sec. I. Pág. 135278

RP2: Realizar las maniobras de arranque, parada, variación de carga, respuesta a anomalías, y otras operaciones en centrales hidroeléctricas desde el centro de control con criterios de iabilidad, eiciencia energética y seguridad para las personas, medio ambiente e instalaciones y bajo la supervisión del responsable de operación o jefe de turno.

CR2.1 La asignación de los medios de producción se realiza de acuerdo con el programa de explotación, con las directrices de la jefatura y con el despacho de cargas.CR2.2 Las maniobras y actuaciones en los procesos de trasvase de caudales, arranque y parada de la central se realizan bajo la supervisión del responsable del centro de control o jefe de turno.CR2.3 Los niveles de las presas y el resto de condiciones operativas que garantizan el caudal necesario para conseguir las condiciones adecuadas de lujo se comprueban según los procedimientos establecidos.CR2.4 Las maniobras y actuaciones en los procesos de variación de carga y respuesta a incidencias de la central se realizan hasta restablecer las condiciones normales de funcionamiento bajo la supervisión del responsable del centro de control o jefe de turno.CR2.5 Las instrucciones necesarias para la realización de operaciones ordinarias en la planta de la central se comunican al personal técnico siguiendo el procedimiento establecido.CR2.6 Las instrucciones necesarias para la realización de operaciones extraordinarias y de respuesta a incidencias en las instalaciones de la central de las que es responsable se comunican a los retenes de personal encargados de su ejecución.CR2.7 La información sobre las maniobras de operación de las centrales no operadas por telemando se registra en el libro de operación o elemento de seguimiento existente.CR2.8 La comunicación con el despacho de cargas se realiza para coordinar las variaciones en el estado de funcionamiento de la central siguiendo el procedimiento establecido.

RP3: Coordinar, desde el centro de control, la realización de las pruebas periódicas y la inhabilitación temporal o descargos de equipos con criterios de iabilidad y seguridad para las personas, medio ambiente e instalaciones y para que estas se realicen con la menor incidencia posible respecto al proceso de producción de la central.

CR3.1 El alcance y entidad de la operación a realizar en el caso de descargos y pruebas, se analiza rigurosamente para asegurar que el resultado proporcione todas las garantías de seguridad necesarias para las personas, el medio ambiente, los equipos y el proceso.CR3.2 La realización de las pruebas periódicas sobre equipos y sistemas se coordina desde el centro de control para que la interferencia con el proceso de producción sea mínima.CR3.3 La inhabilitación temporal o descargo de equipos se coordinan desde el centro de control para que la interferencia con el proceso de producción sea mínima.CR3.4 Las propuestas de modiicaciones en los procedimientos de prueba, instrucciones de operación, procedimientos de descargo o instrucciones de seguridad, se recopilan y registran para su eventual incorporación en los procesos de mejora.

RP4: Actuar desde el centro de control, según protocolos establecidos, frente a situaciones imprevistas o anómalas para restituir las condiciones normales de funcionamiento o la entrada en servicio de los dispositivos de emergencia.

CR4.1 Las anomalías cuya resolución no sea factible de inmediato, se estudian para determinar el nivel de riesgo y las medidas correctoras posibles, activando la alerta en su caso y coordinando las actuaciones inmediatas y subsiguientes a in de prevenir riesgos. cv

e: B

OE

-A-2

011

-19502

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADONúm. 300 Miércoles 14 de diciembre de 2011 Sec. I. Pág. 135279

CR4.2 Las roturas o fugas en tuberías, disparos del grupo, rechazos de carga, ceros de tensión, vertidos contaminantes y otras posibles situaciones anómalas se identiican con prontitud y precisión, valorando su entidad o alcance y trascendencia.CR4.3 La actuación frente a avenidas se coordina y realiza siguiendo los protocolos establecidos bajo la supervisión del jefe de turno.CR4.4 La entrada en servicio de los dispositivos de protección, lubricación o refrigeración de emergencia y demás equipos que debieran activarse de manera automática, se asegura en todos los casos, comprobando que se procede a su arranque manual si es preciso.CR4.5 La comunicación con la autoridad civil y con la confederación hidrográica competente se realiza para coordinar las actuaciones frente a situaciones de emergencia.CR4.6 Las experiencias adquiridas en las situaciones imprevistas y anómalas se utilizan para proponer mejoras en los procedimientos de actuación en estos casos.

Contexto profesional

Medios de producciónCentro o sala de control, dispositivos y equipos. Sistemas de supervisión del proceso y monitorización continua de equipos. Sistemas de protecciones y alarmas. Instrumentación de campo. Equipos y sistemas de comunicación. Simuladores para prácticas. Equipos o dispositivos de emergencia.

Productos y resultadosPuesta en marcha de la central y respuesta a las demandas de variación de carga o control de tensión cumpliendo con los requisitos de calidad del despacho de generación y, en su caso, parada de la central hasta lograr la condición segura, todo ello minimizando el riesgo para las personas, el medio ambiente o las instalaciones, logrando la mayor iabilidad del proceso y la mejor eiciencia energética. Documentación técnica – especiicaciones, planos, instrucciones, procedimientos- y bases de datos históricas, actualizadas.

Información utilizada o generadaDocumentación especíica: Manuales de instrucciones, procedimientos de operación, libros de alarmas, planos y esquemas: planos y esquemas mecánicos, diagramas de lujo, esquemas eléctricos, diagramas de automatismos. Documentación sobre evaluación de riesgos y planiicación preventiva. Documentación de los planes de emergencias. Fichas técnicas sobre riesgos y actuación en función de las sustancias involucradas. Informes.

Unidad de competencia 3

Denominación: OPERAR EN PLANTA Y REALIZAR EL MANTENIMIENTO DE PRIMER NIVEL DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

Nivel: 2

Código: UC1529_2

Realizaciones profesionales y criterios de realización

RP1: Operar en planta los sistemas, equipos e instrumentos de centrales hidroeléctricas en régimen normal de funcionamiento y en los procesos de arranque y parada.

CR1.1 Los equipos e instrumentos relacionados con los sistemas de presa, embalse y suministro de agua se operan según procedimientos establecidos. cv

e: B

OE

-A-2

011

-19502

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADONúm. 300 Miércoles 14 de diciembre de 2011 Sec. I. Pág. 135280

CR1.2 Los equipos e instrumentos relacionados con las turbinas y sus sistemas de lubricación, control y protecciones se operan según procedimientos establecidos.CR1.3 Los equipos e instrumentos relacionados con el alternador, su excitación, sistema de refrigeración y demás equipos auxiliares se operan según procedimientos establecidos.CR1.4 Los equipos e instrumentos relacionados con los sistemas eléctricos de AT -subestación-, BT, corriente continua y tensión segura se operan según procedimientos establecidos.CR1.5 Los equipos e instrumentos relacionados con el control y sus sistemas auxiliares se operan según procedimientos establecidos.CR1.6 Las rejillas de tomas de agua, sistemas de decantación, iltros, depuradoras y otros equipos y sistemas relacionados con el tratamiento de agua se operan según procedimientos establecidos.CR1.7 La recogida de datos por medio de listas de comprobación, así como las posibles disfunciones detectadas y el trasvase de información a los sistemas de gestión, se realizan y comunican con la prontitud necesaria para asegurar el correcto funcionamiento de la planta.

RP2: Preparar y organizar el trabajo de mantenimiento de primer nivel de instalaciones de centrales hidroeléctricas con arreglo a las directrices y especiicaciones establecidas.

CR2.1 Los diferentes componentes de la instalación se identiican y se localiza su emplazamiento a partir de las instrucciones recibidas o de los planos y especiicaciones técnicas.CR2.2 Los planos y especiicaciones técnicas de los equipos e instalaciones a mantener se identiican e interpretan para conocer con claridad y precisión la actuación que se debe realizar y establecer la secuencia de intervención del mantenimiento, optimizando el proceso en cuanto a seguridad, método y tiempo.CR2.3 La secuencia de las tareas de mantenimiento se establece a partir de instrucciones, planos y documentación técnica, optimizando el proceso en cuanto a seguridad, método y tiempo.CR2.4 Los materiales, herramientas, equipos y otros recursos técnicos necesarios se seleccionan según el tipo de tarea a realizar.CR2.5 El área de trabajo se prepara de acuerdo con los requerimientos de la propia central y según procedimientos de trabajo establecidos.

RP3: Actuar según los planes de seguridad de la empresa, llevando a cabo las labores preventivas, correctivas y de emergencia, aplicando las medidas establecidas y cumpliendo las normas y legislación vigente en el mantenimiento de instalaciones de centrales hidroeléctricas.

CR3.1 Los riesgos profesionales, térmicos, mecánicos, eléctricos o de otro tipo, se identiican con arreglo al plan de seguridad realizado, antes de iniciar el mantenimiento de los equipos de la central.CR3.2 Los medios de protección, ante los riesgos derivados del mantenimiento se seleccionan de forma apropiada para evitar accidentes.CR3.3 Las zonas de trabajo de su responsabilidad se mantienen en condiciones de orden y limpieza con el in de evitar accidentes.CR3.4 En casos de emergencia se actúa de manera rápida, eicaz y segura siguiendo el protocolo de actuación adaptado a la situación correspondiente.

RP4: Realizar operaciones de mantenimiento preventivo de primer nivel, relacionado con la gestión de la operación de las instalaciones de centrales hidroeléctricas a partir de planos, normas y especiicaciones técnicas, para su óptimo funcionamiento, cumpliendo con los requisitos reglamentados, en las condiciones de calidad y de seguridad establecidas.

CR4.1 El engrase y cambio de aceite se efectúan según los procedimientos establecidos y en las condiciones de seguridad exigidas. cv

e: B

OE

-A-2

011

-19502

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADONúm. 300 Miércoles 14 de diciembre de 2011 Sec. I. Pág. 135281

CR4.2 Las operaciones de limpieza de rejillas, equipos e instalaciones se realizan con los medios adecuados y según procedimientos establecidos. CR4.3 La estanqueidad y la ausencia de corrosión de los equipos e instalaciones se comprueba con la periodicidad correspondiente. CR4.4 El estado de aislamiento térmico y eléctrico de los equipos e instalaciones se comprueba con la periodicidad correspondiente.CR4.5 El nivel de ruido y vibraciones de equipos mecánicos se inspecciona y comprueba con la periodicidad correspondiente.CR4.6 Los equipos e instalaciones relacionados con el control medioambiental se mantienen cumpliendo con los requisitos reglamentados, en las condiciones de calidad y de seguridad establecidas.CR4.7 Los equipos y herramientas empleados se revisan y mantienen en perfecto estado de operación.CR4.8 Los resultados de las intervenciones de mantenimiento realizadas se recogen en el informe correspondiente.

RP5: Realizar operaciones de mantenimiento correctivo de primer nivel en las instalaciones de centrales hidroeléctricas, determinando el proceso de actuación, utilizando manuales de instrucciones y planos, y restableciendo las condiciones funcionales con la calidad y seguridad requeridas.

CR5.1 Las diferentes averías se detectan, interpretan y se aporta información para colaborar en la valoración inicial de sus causas. CR5.2 La secuencia de actuaciones para la reparación se establece optimizando el proceso en cuanto a seguridad, método y tiempo, seleccionando los equipos, herramientas, materiales, útiles y medios auxiliares necesarios. CR5.3 La reparación o sustitución de consumibles y de otros elementos básicos deteriorados se efectúa siguiendo la secuencia del proceso de desmontaje y montaje establecido, dentro del tiempo previsto y con la calidad exigida, comprobando su funcionamiento.CR5.4 La funcionalidad de la instalación se restituye con la prontitud, calidad y seguridad requeridas.CR5.5 Los partes e informes de la reparación realizada se cumplimentan de acuerdo a los procedimientos establecidos.

Contexto profesional

Medios de producciónEquipos para movimientos de materiales. Equipos y aparatos de medida: polímetro eléctrico, termómetro de contacto y otros. Útiles y herramientas electromecánicas de uso corriente. Equipos y sistemas de comunicación. Elementos de señalización. Equipos y puntos de recogida de residuos. Equipos de seguridad personal.

Productos y resultadosInstalaciones de centrales hidroeléctricas operadas y mantenidas a primer nivel.

Información utilizada o generadaManuales de instrucciones proporcionados por el fabricante o suministrador. Proyectos, planos de conjunto y despiece; planos isométricos; esquemas y diagramas de principio; listado de piezas y componentes; programas de mantenimiento, partes de trabajo; especiicaciones técnicas; catálogos; manuales de servicio y utilización; instrucciones de montaje y de funcionamiento; bases de datos; programas informáticos; normas UNE, reglamentación térmica, reglamentación eléctrica, reglamentación medioambiental, reglamentación de seguridad. Informes.

cve: B

OE

-A-2

011

-19502

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADONúm. 300 Miércoles 14 de diciembre de 2011 Sec. I. Pág. 135282

Unidad de competencia 4

Denominación: COORDINAR Y PREPARAR EL EQUIPO HUMANO IMPLICADO EN EL ÁREA DE OPERACIÓN DE LAS CENTRALES ELÉCTRICAS

Nivel: 3

Código: UC1200_3

Realizaciones profesionales y criterios de realización

RP1: Colaborar en el proceso continuo de formación y preparación del equipo humano, que bajo su responsabilidad, opera en una central eléctrica.

CR1.1 Las competencias y responsabilidades de los miembros del equipo se identiican con claridad, estableciendo las relaciones profesionales entre las mismas.CR1.2 Los objetivos globales de la central eléctrica y los objetivos propios del equipo humano de operación se conocen e interpretan por todos sus miembros. CR1.3 Los componentes del equipo reciben el estímulo necesario para participar activamente en la consecución de dichos objetivos y para proponer y adoptar las actividades de mejora convenientes.CR1.4 El contenido de los procedimientos e instrucciones de operación, protocolos de ensayo, prueba de dispositivos de protección, listas de comprobación y demás información relevante, se difunde para asegurar su comprensión y correcta utilización y, en su caso, se actualiza en función de las experiencias adquiridas.CR1.5 La formación del personal nuevo o en periodo de instrucción se atiende con rigor, facilitándole los datos y orientaciones requeridos para el desempeño de sus funciones.

RP2: Asegurar la comunicación entre los componentes del equipo y entre los sucesivos equipos que cubren la jornada continua, en régimen de turnos, en la operación de una central eléctrica.

CR2.1 La coordinación y transmisión de información con los técnicos responsables de la operación y con los operarios de planta se realiza con puntualidad, eicacia y rigor. CR2.2 Las incertidumbres detectadas o los incidentes signiicativos se identiican e investigan, asegurando que cualquier información relevante sea transmitida al equipo entrante.CR2.3 El relevo entre sucesivos equipos de turno se lleva a cabo de forma presencial, en el lugar adecuado y empleando el tiempo necesario para que toda incidencia, anomalía o información relevante se transmita con claridad y rigor, según el protocolo establecido.CR2.4 La difusión del contenido de los informes de fallo generados a través de los sistemas de gestión de la calidad se garantiza a in de que las experiencias sean compartidas por el equipo de operación en su integridad.

RP3: Colaborar en la coordinación de las labores propias del servicio de operación con las tareas de los servicios de mantenimiento, medio ambiente, gestión de la calidad y química.

CR3.1 La colaboración en la coordinación de los trabajos a ejecutar por los servicios de mantenimiento, vigilancia y auscultación de presas, control de calidad, química y control medioambiental, se realiza para que su ejecución se adapte a las condiciones más adecuadas de la central, marcha, carga reducida, parada corta o parada larga, a in de evitar retrasos o interferencias perjudiciales.

cve: B

OE

-A-2

011

-19502

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADONúm. 300 Miércoles 14 de diciembre de 2011 Sec. I. Pág. 135283

CR3.2 El avance de los trabajos realizados se supervisa, comprobando las incidencias y el cumplimiento de los plazos previstos e informando de cualquier eventualidad que pueda alterar la previsión de disponibilidad que el despacho de gestión de la energía necesita conocer puntualmente. CR3.3 Las pruebas inales de aceptación y conformidad con los trabajos realizados se ejecutan de acuerdo con el plan de calidad establecido de las centrales, y los equipos o circuitos quedan debidamente preparados para su puesta en servicio.CR3.4 Las medidas correctoras o preventivas a aplicar cuando se detecten desajustes de coordinación entre las áreas de operación y resto de servicios implicados se determinan actuando según establezcan los procedimientos de empresa o el sistema de gestión de la calidad empleado.CR3.5 La colaboración en el control de los trabajos adjudicados a empresas externas se realiza velando por el cumplimiento de plazos, criterios de calidad y presupuesto programado.

Contexto profesional

Medios de producciónSistema integrado de gestión de la calidad, medio ambiente y prevención. Sistema de gestión de mantenimiento. Planes de formación y de desarrollo de competencias. Sistema de gestión de la documentación.

Productos y resultadosEquipo humano preparado, comprometido, coniable y seguro. Trabajos de empresas subcontratadas supervisados.

Información utilizada o generadaDocumentación del sistema integrado de gestión de la calidad, medio ambiente y prevención. Manuales de formación. Manuales de instrucciones y archivo documental propio del área de operación. Programas formativos a desarrollar en el centro de trabajo. Especiicaciones de obra a empresas.

Unidad de competencia 5

Denominación: PREVENIR RIESGOS EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE ALTA TENSIÓN

Nivel: 2

Código: UC1530_2

Realizaciones profesionales y criterios de realización

RP1: Identiicar y evaluar los riesgos profesionales derivados de los trabajos en presencia de tensión eléctrica, y promover comportamientos seguros, en el ámbito de su competencia, para su aplicación en la determinación, establecimiento y adopción de las oportunas medidas dirigidas a salvaguardar la salud y seguridad de los trabajadores, medio ambiente e instalaciones.

CR1.1 Los comportamientos seguros se promueven entre el personal para fomentar el interés y cooperación de los trabajadores en la acción preventiva.CR1.2 La información y las recomendaciones sobre seguridad laboral y prevención de riesgos se transmiten. CR1.3 Las actuaciones preventivas básicas, tales cómo orden, la limpieza, señalización y el mantenimiento general se fomentan y se efectúa su seguimiento y control.

cve: B

OE

-A-2

011

-19502

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADONúm. 300 Miércoles 14 de diciembre de 2011 Sec. I. Pág. 135284

CR1.4 El lugar se trabajo y su entorno se revisan, en el ámbito de su competencia, para comprobar las condiciones de ruidos, ventilación, iluminación, temperatura, entre otras, y, en su caso, se informa a la persona responsable y se aplican los procedimientos de actuación previstos en el plan de prevención de riesgos.CR1.5 Los riesgos profesionales especíicos relacionados con los trabajos denominados de proximidad a instalaciones con tensión eléctrica se identiican y evalúan, proponiendo, en su caso, medidas preventivas que eliminen o disminuyan los mismos.CR1.6 Los riesgos profesionales especíicos relacionados con la electricidad estática se identiican y evalúan relacionándolos con su inluencia en los riesgos de explosión, proponiendo, en su caso, medidas preventivas que eliminen o disminuyan los mismos.CR1.7 Los riesgos profesionales especíicos relacionados con el manejo de hexaluoruro y otros componentes propios de la tecnología GIS se identiican y evalúan, proponiendo, en su caso, medidas preventivas que eliminen o disminuyan los mismos.CR1.8 Los riesgos profesionales más frecuentes presentes en el manejo de herramientas y equipos portátiles empleados en los trabajos en presencia de tensión eléctrica identiican y evalúan, proponiendo, en su caso, medidas preventivas que eliminen o disminuyan los mismos.CR1.9 Los riesgos relacionados con las maniobras para conectar o dejar sin tensión eléctrica una instalación se identiican y evalúan, proponiendo, en su caso, medidas preventivas que eliminen o disminuyan los mismos.CR1.10 Los riesgos derivados de la reposición de fusibles y otras maniobras, mediciones, ensayos y veriicaciones en las instalaciones de alta tensión se identiican y evalúan, proponiendo, en su caso, medidas preventivas que eliminen o disminuyan los mismos.CR1.11 La señalización de conductores, canalizaciones, aparatos y equipos de las instalaciones de alta tensión se Identiica e interpreta.CR1.12 Los riesgos identiicados y las propuestas de medidas preventivas aportadas por los trabajadores se recopilan mediante la participación en reuniones, encuestas y otros procedimientos, transmitiéndose a los responsables superiores mediante las vías establecidas.

RP2: Controlar los riesgos profesionales derivados de los trabajos en presencia de tensión eléctrica aplicando las medidas preventivas correspondientes para salvaguardar la salud y seguridad de los trabajadores, medio ambiente e instalaciones.

CR2.1 El método de trabajo empleado y los equipos y materiales utilizados se comprueba que aseguran la protección del trabajador frente al riesgo eléctrico, garantizando que el operario no pueda contactar accidentalmente con cualquier otro elemento a potencial distinto al suyo.CR2.2 Las pantallas, cubiertas, vainas y demás accesorios aislantes se emplean en el recubrimiento de partes activas o masas.CR2.3 Las pinzas, puntas de prueba, pértigas aislantes, banquetas, alfombras, plataformas de trabajo, guantes, gafas, pantallas, cascos y demás herramientas y equipos de protección individual frente a riesgos eléctricos se eligen teniendo en cuenta las características del trabajo y la tensión de servicio, utilizándolos siguiendo las instrucciones del fabricante. CR2.4 La iluminación del puesto de trabajo se asegura que permita realizar el trabajo en condiciones de visibilidad adecuadas.CR2.5 Las pulseras, relojes, cadenas o cierres de cremallera metálicos y otros objetos conductores que puedan contactar accidentalmente con elementos en tensión se mantienen fuera de la zona de trabajo.CR2.6 La zona de trabajo se señaliza para que otros trabajadores o personas ajenas no penetren en dicha zona y accedan a elementos en tensión.

cve: B

OE

-A-2

011

-19502

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADONúm. 300 Miércoles 14 de diciembre de 2011 Sec. I. Pág. 135285

CR2.7 La lluvia o viento fuerte, nevadas, tormentas y demás condiciones ambientales desfavorables se tienen en cuenta incluso para la suspensión de los trabajos.

RP3: Seguir el protocolo de seguridad establecido reglamentariamente para el proceso dirigido a dejar sin tensión eléctrica una instalación y en su posterior reposición una vez inalizadas las intervenciones previstas.

CR3.1 La parte de la instalación en la que se va a realizar el trabajo se aísla de todas las fuentes de alimentación.CR3.2 Los dispositivos de maniobra utilizados para desconectar la instalación se aseguran contra cualquier posible reconexión, mediante el bloqueo del mecanismo y señalizando la prohibición de la maniobra correspondiente.CR3.3 El correcto funcionamiento de los dispositivos de veriicación de ausencia de tensión se comprueba antes de proceder a su utilización y después de la veriicación de ausencia de tensión.CR3.4 La ausencia de tensión se veriica en todos los elementos activos de la instalación. CR3.5 Las partes de la instalación donde se vaya a trabajar se ponen a tierra y en cortocircuito, por delante y por detrás de la zona de trabajo, procurando sea visible esta conexión desde el lugar de trabajo.CR3.6 Las puestas a tierra se asegura permanezcan correctamente conectadas durante el tiempo en que se realiza el trabajo.CR3.7 La zona de trabajo se protege frente a elementos próximos en tensión, se delimita y se establece una señalización de seguridad.

RP4: Gestionar y mantener en perfecto estado de uso los equipos de seguridad y protección personal utilizados en instalaciones eléctricas, así como promover su utilización, para garantizar su efectividad y adecuación a la normativa vigente.

CR4.1 Los equipos generales de protección individual y las ropas de trabajo se identiican y seleccionan con arreglo a las necesidades de la actividad y en las condiciones reglamentarias.CR4.2 Los equipos de seguridad especíicos para el control de caídas, tales como arnés, cinturón anticaídas y cuerda de seguridad son identiicados y gestionados teniendo en cuenta la normativa vigente.CR4.3 Las pinzas, puntas de prueba, pértigas aislantes, banquetas, alfombras, plataformas de trabajo y demás herramientas de actuación en instalaciones eléctricas se mantienen siguiendo las instrucciones del fabricante. CR4.4 Los equipos de protección individual se revisan regularmente, informando de los elementos deteriorados o no aptos para su adquisición y reposición.CR4.5 La operatividad de los medios de telecomunicación se comprueba y garantiza en todos los casos.CR4.6 La utilización de los equipos de seguridad y protección personal se promueve entre el personal para fomentar el interés y cooperación de los trabajadores en la acción preventiva.

RP5: Actuar en casos de emergencia y primeros auxilios de manera rápida, eicaz y segura, gestionando las primeras intervenciones al efecto y coordinándose con los responsables y servicios de emergencia, aplicando las técnicas y protocolos requeridos en cada situación.

CR5.1 Los canales de información y los medios disponibles para las actuaciones en caso de emergencia se identiican con antelación asegurando que se encuentran plenamente operativos.CR5.2 Los equipos de lucha contra incendios, medios de alarma, vías de evacuación y salidas de emergencia, se revisan, comprobando que se encuentran bien señalizados, visibles y accesibles, para actuar en situaciones de emergencia y de acuerdo con la normativa. cv

e: B

OE

-A-2

011

-19502

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADONúm. 300 Miércoles 14 de diciembre de 2011 Sec. I. Pág. 135286

CR5.3 La responsabilidad de jefe de equipo de primera intervención, llegado el caso, se asume con garantía.CR5.4 La protección del accidentado y el aislamiento de la causa que ha originado el accidente se realiza de manera inmediata.CR5.5 La valoración de la emergencia se realiza siguiendo los procedimientos deinidos en la normativa de seguridad.CR5.6 La solicitud de ayuda ante la emergencia se realiza según se establece en el plan de seguridad y en la normativa vigente, garantizando, en todo caso, la rapidez y eicacia de la misma.CR5.7 Los primeros auxilios se prestan con arreglo a las recomendaciones sanitarias prescritas para cada caso.CR5.8 Los ensayos o simulacros de emergencia, se realizan periódicamente según planiicación establecida.

RP6: Colaborar con el personal responsable del plan de prevención de riesgos laborales en la gestión del mismo.

CR6.1 La colaboración en el control de los riesgos generales y especíicos y en el mantenimiento actualizado del plan de prevención de riesgos laborales de la empresa se efectúa. CR6.2 Las experiencias adquiridas en las situaciones imprevistas y anómalas se utilizan para proponer la revisión de las medidas de seguridad establecidas en el plan de prevención de riesgos y mejoras en los procedimientos e instrucciones de actuación en estos casos. CR6.3 Las quejas o sugerencias relativas a aspectos relacionados con la seguridad y prevención se atienden, registran y canalizan al personal responsable del plan de prevención de riesgos.CR6.4 La colaboración con el responsable de seguridad en la realización de la formación, prácticas, simulacros y manejo de equipos de señalización, protección, coninamiento y extinción y en la difusión de las líneas maestras de los planes de emergencias se efectúa con la periodicidad requerida.

Contexto profesional

Medios de producciónÚtiles de trabajo, herramientas y aparatos de medida. Equipos para movimientos de materiales, grúas, trócolas, polipastos, gatos hidráulicos; herramientas de mano, llaves dinamométricas, mazas, nivel, medidor de espesores, taladro eléctrico, tenaza hidráulica de terminales, polímetro, medidor de aislamiento, telurómetro. Equipos de protección individual y colectiva. Elementos de seguridad. Equipos personales de seguridad y sistemas auxiliares especíicos para el alzado y descenso de equipos y herramientas. Medios de detección y extinción de incendios. Medios de evacuación, actuación y primeros auxilios. Sistemas de telecomunicación. Botiquín de primeros auxilios. Elementos ergonómicos de un puesto de trabajo. Sistemas de telecomunicación. Protección contra rayos, sistemas de seguridad y vigilancia.Productos y resultadosRiesgos profesionales derivados de actuaciones en instalaciones eléctricas identiicados y controlados, actuando en casos de emergencia y aplicando los primeros auxilios en caso de ser necesarios. Personal supervisado e informado. Entornos de trabajo iables y seguros.

Información utilizada o generadaPlan de seguridad en el montaje. Plan de seguridad de mantenimiento de centrales y subestaciones eléctricas. Manual de seguridad para el mantenimiento de transformadores; manual de primeros auxilios; proyectos, planos de conjunto y de detalle; instrucciones de montaje y de funcionamiento; normas UNE, reglamentación eléctrica, reglamentación medioambiental, reglamentación de seguridad. cv

e: B

OE

-A-2

011

-19502

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADONúm. 300 Miércoles 14 de diciembre de 2011 Sec. I. Pág. 135287

III. FORMACIÓN DEL CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD

MÓDULO FORMATIVO 1

Denominación: CONTROL EN PLANTA DE LA OPERACIÓN Y EL MANTENIMIENTO DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

Código: MF1527_3

Nivel de cualiicación profesional: 3

Asociado a la Unidad de Competencia:

UC1527_3 Controlar en planta la operación y el mantenimiento de centrales hidroeléctricas

Duración: 210 horas

UNIDAD FORMATIVA 1

Denominación: SUPERVISIÓN EN PLANTA DE LOS EQUIPOS E INSTALACIONES DE UNA CENTRAL HIDROELÉCTRICA Y DE LOS PARÁMETROS DEL PROCESO

Código: UF1766

Duración: 90 horas

Referente de competencia: Esta unidad formativa se corresponde con las realizaciones profesionales RP1 y a la RP2 en lo referente a la vigilancia de parámetros del proceso sin realización de maniobras por parte del personal.

Capacidades y criterios de evaluación

C1: Comprobar y supervisar el funcionamiento de centrales hidroeléctricas identiicando los distintos sistemas involucrados, sus características técnicas, funciones, parámetros de operación relevantes y reglamentación o normativa asociada.

CE1.1 Reseñar los diferentes sistemas de producción de electricidad, razonando los tipos de transformaciones involucradas, caracterizando los equipos empleados en las mismas.CE1.2 Detallar el funcionamiento global de la producción hidroeléctrica y de los sistemas tecnológicos implicados.CE1.3 Detallar la organización general de las centrales hidroeléctricas y las funciones básicas que competen a las diferentes áreas de responsabilidad: operación, mantenimiento, vigilancia y auscultación de presas, control de calidad, control medioambiental y prevención de riesgos.CE1.4 Reseñar posibles interferencias en el desempeño de la responsabilidad en las distintas áreas y deinir las líneas generales para coordinar la actuación de dichas áreas en función de la prioridad de los trabajos y las condiciones de las instalaciones de las centrales.CE1.5 En un sistema de presa y embalse:

- Detallar la coniguración general del sistema.- Describir los tipos de presas y los aliviaderos, desagües de fondo

y medio fondo, galerías de inspección, escala de peces y otros elementos asociados.

cve: B

OE

-A-2

011

-19502

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADONúm. 300 Miércoles 14 de diciembre de 2011 Sec. I. Pág. 135288

- Interpretar el funcionamiento del sistema de presa y embalse en su operación, así como analizar e identiicar los distintos componentes del sistema de instrumentación y control.

CE1.6 Especiicar la disposición general y funciones de las pequeñas plantas de tratamiento de agua de centrales hidroeléctricas: agua bruta, sistemas de tratamiento de agua, sistemas de tratamiento de agua de vertidos, y sistemas para control de eluentes.CE1.7 Explicar las funciones de los sistemas y equipos principales del grupo hidráulico turbina-alternador, en los distintos modos operativos:

- Sistema de turbina.- Sistema de alternador.- Sistema de excitación.- Sistema de refrigeración y sellado del alternador.- Sistema de lubricación e inyección del grupo.

CE1.8 Describir las funciones de los sistemas y equipos auxiliares: de refrigeración, agua de servicios, aire comprimido y aire de instrumentación.CE1.9 Relacionar los sistemas de supervisión y mando y los lazos de control de una central hidroeléctrica: control de sistema de agua motriz, sistema luido de control de turbina, control de presiones y temperaturas, control de carga y control de tensión.CE1.10 Describir en líneas generales un esquema eléctrico típico de una central hidroeléctrica incluyendo los sistemas de alta y baja tensión, alumbrado, megafonía y telefonía, telemando, los sistemas y servicios auxiliares de c.a., c.c. y grupos auxiliares, tensión segura y sus utilidades.CE1.11 Describir los sistemas de control medioambiental de presas, embalses y centrales hidroeléctricas, los caudales ecológicos, los tipos de vertidos contaminantes y las tecnologías disponibles para su reducción.CE1.12 En un supuesto o caso práctico, de una instalación de una central hidroeléctrica debidamente caracterizada por los planos y manuales.

- Interpretar la documentación técnica suministrada y localizar las diferentes instalaciones, sistemas y equipos.

- Establecer relaciones entre los distintos sistemas, instalaciones y equipos involucrados.

- Especiicar criterios de comprobación del funcionamiento de los diferentes equipos e instalaciones ubicados en la planta de la central.

- Elaborar un programa de supervisión de las instalaciones en la planta de una central.

- Elaborar un informe sobre el supuesto estado de funcionamiento de la central.

C2: Deinir los procedimientos para operar los equipos en funcionamiento ordinario de una central hidroeléctrica, considerando la evolución de los parámetros principales.

CE2.1 Especiicar los procedimientos para comprobar el estado de los equipos o sistemas: cuál es la posición de drenajes y compuertas, niveles, funcionamiento de sistemas de lubricación y refrigeración, estado de la instrumentación y la alimentación eléctrica.CE2.2 Determinar los valores admisibles de temperaturas, niveles, caudales, consumos y de otros parámetros relevantes.

C3: Diagnosticar funcionamiento y disfunciones en centrales hidroeléctricas, mediante el análisis de los parámetros de operación.

CE3.1 Relacionar los principales parámetros que intervienen en la operación de centrales hidroeléctricas.CE3.2 Describir el procedimiento a seguir en el proceso de diagnóstico de disfunciones en centrales hidroeléctricas.CE3.3 En un supuesto o caso práctico mediante un simulador:

- Recopilar los datos utilizando las listas de comprobación adecuadas.

cve: B

OE

-A-2

011

-19502

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADONúm. 300 Miércoles 14 de diciembre de 2011 Sec. I. Pág. 135289

- Trasvasar al sistema de gestión los datos obtenidos según el procedimiento establecido.

- Realizar la validación de la calidad de los datos obtenidos analizando posteriormente las tendencias.

- Realizar un informe según el procedimiento establecido.- Seleccionar qué parámetros están fuera de rango indicando causas

posibles y efectos probables de la situación actual.

Contenidos

1. Fundamentos mecánicos e hidráulicos de centrales hidroeléctricas- Materiales. Estructura, propiedades mecánicas y defectos de homogeneidad.- Fenómenos de corrosión en los materiales metálicos.- Propiedades, estática y dinámica de los luidos.- Hidrostática e hidrodinámica.- Experimentación en mecánica de luidos. Semejanzas y teoría de modelos.- Resistencia de los luidos. Régimen laminar y régimen turbulento. Resistencia

de supericie: Tuberías y canales. Oriicios, tubos, toberas y vertederos.- Sobrepresiones y depresiones en estructuras y máquinas hidráulicas: golpe

de ariete y cavitación.- Máquinas hidráulicas: Clasiicación. Turbinas, bombas, válvulas, ventiladores.- Interpretación de planos y esquemas de sistemas mecánicos e hidráulicos.

2. Fundamentos de electricidad en centrales hidroeléctricas- Naturaleza de la electricidad. Propiedades y aplicaciones.- Corriente eléctrica. Magnitudes eléctricas.- Magnetismo y electromagnetismo. Inducción electromagnética.- Circuitos eléctricos. Estructura y componentes. Simbología y representación

gráica.- Sistemas eléctricos trifásicos.- Sistemas de protección. Instalaciones de puesta a tierra.- Máquinas eléctricas estáticas y rotativas. Tipología y características.

Generadores, transformadores y motores.- Acumuladores y rectiicadores.- Medidas de magnitudes eléctricas. Procedimientos. Instrumentos de medida.

Errores en la medida.- Seguridad eléctrica.- Aparamenta eléctrica. Interruptores de control.- Interpretación de planos y esquemas de sistemas eléctricos.

3. Coniguración y procesos de las centrales hidroeléctricas- Tipos de presas y elementos asociados: Concepto y funciones de la presa.

Zonas estructurales. Clasiicación. Aliviaderos. Depósitos o cámaras de carga. Canales. Tuberías forzadas. Chimeneas de equilibrio. Desagües de fondo y medio fondo. Galerías de inspección. Escala de peces.

- Funcionamiento del sistema presa y embalse en operación normal: Funciones, descripción general, componentes del sistema, instrumentación y control, y modos de operación.

- Clasiicación de las centrales hidroeléctricas.- Componentes de las centrales hidroeléctricas: Dispositivos de apertura, cierre

y regulación del paso del agua. Aliviaderos y desagües. Turbinas hidráulicas. Alternadores, transformadores, servicios auxiliares (c.a. y c.c.). Parques de A.T.

- Procesos de una central hidroeléctrica en régimen de funcionamiento y parámetros fundamentales que controla el servicio de operación.

cve: B

OE

-A-2

011

-19502

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADONúm. 300 Miércoles 14 de diciembre de 2011 Sec. I. Pág. 135290

- Proyectos, memorias, planos y manuales de operación.- Planos simbólicos, esquemas y diagramas lógicos, lazos de control. Diagramas,

lujogramas y cronogramas.

4. Normativa aplicable a centrales hidroeléctricas- Reglamentos sobre centrales eléctricas, subestaciones y centros de

transformación. Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión.- Normativa de aplicación para aparatos a presión.- Normativa de seguridad. Normativa medioambiental. Normas de UNE de

obligado cumplimiento.

5. Funciones y equipos principales en funcionamiento estable de centrales hidroeléctricas- Constitución y funciones de los equipos y sistemas principales de centrales

hidroeléctricas:- Compuertas y ataguías. Bombas. Válvulas. Ventiladores.- Turbinas hidráulicas, tipos usuales de turbinas. Características.- Alternadores: excitación, sistema de refrigeración y sellado del

alternador. Transformadores de grupo.- Sistemas de lubricación, refrigeración y estanquidad de cojinetes.- Sistemas eléctricos de AT -subestación-, BT, corriente continua y

tensión segura.

6. Parámetros de diagnóstico en funciones y equipos auxiliares de centrales hidroeléctricas- Constitución y funciones de los sistemas de tratamiento de agua, sistemas

para control y tratamiento de eluentes.- Constitución y funciones de los sistemas de servicios auxiliares de c.a., c.c. y

grupos auxiliares, tensión segura y sus utilidades.- Sistemas y equipos auxiliares: megafonía y telefonía, telemando, auxiliares

de refrigeración, agua de servicios, aire comprimido y aire de instrumentación, alumbrado y grupos auxiliares.

UNIDAD FORMATIVA 2

Denominación: SUPERVISIÓN EN PLANTA DE DE LA REALIZACIÓN DE MANIOBRAS, PRUEBAS DE EQUIPOS Y SISTEMAS Y DE LA EJECUCIÓN DE DESCARGOS

Código: UF1767Duración: 60 horas

Referente de competencia: Esta unidad formativa se corresponde con las realizaciones profesionales RP3, RP4, RP2 en lo referente a las comprobaciones realizadas en régimen no permanente o en maniobras realizadas por el personal y RP6 en lo referente a realización de maniobras, pruebas de equipo y sistemas y de la ejecución de descargos.

Capacidades y criterios de evaluación

C1: Deinir los procedimientos para operar los equipos durante el arranque y parada del grupo turbina-alternador de una central hidroeléctrica.

CE1.1 Especiicar los procedimientos para preparar los equipos o sistemas, cumpliendo todas las condiciones necesarias para su arranque o parada en condición segura.

cve: B

OE

-A-2

011

-19502

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADONúm. 300 Miércoles 14 de diciembre de 2011 Sec. I. Pág. 135291

CE1.2 Detallar la secuencia de maniobras a realizar en interruptores y seccionadores eléctricos, compuertas, válvulas y otros componentes según lo establecido en los procedimientos, con las medidas de seguridad requeridas y en coordinación con los responsables de operación del centro de control. CE1.3 Valorar y relacionar los requisitos de tiempos a emplear, ritmos, ajustes y limitaciones de las condiciones de las turbinas y otros equipos fundamentales, determinando los valores admisibles de las temperaturas, de las expansiones diferenciales y de otros parámetros relevantes durante los transitorios.CE1.4 Deinir las posibles situaciones anómalas o de riesgo potencial para las personas o para la estabilidad del proceso y la instalación durante las maniobras transitorias, describiendo las medidas a adoptar para recuperar la condición segura.CE1.5 Detallar los procesos de activación de la alerta y las tareas de coordinación de las actuaciones inmediatas para prevenir riesgos.

C2: Deinir los protocolos y procedimientos empleados en la realización de pruebas periódicas e inhabilitación temporal de equipos en centrales hidroeléctricas.

CE2.1 Determinar el procedimiento de descargo o inhabilitación de un equipo o sistema para garantizar la seguridad necesaria para las personas, el medio ambiente, los equipos y el proceso.CE2.2 Deinir las comprobaciones y pruebas a realizar en un equipo o sistema inhabilitado y la señalización necesaria.CE2.3 Explicar los requisitos de coordinación con el resto de personal para garantizar la seguridad en la actuación.CE2.4 Determinar las comprobaciones y protocolos a seguir antes de la puesta en servicio de un equipo cuyo descargo o inhabilitación temporal han sido anulados.CE2.5 En un supuesto o caso práctico, de una instalación de una central hidroeléctrica debidamente caracterizada por los planos de la instalación y manuales.

- Detallar las pruebas a realizar a cada uno de los equipos considerados.- Relacionar las denominadas cinco reglas de oro en la realización de

trabajos relacionados con tensión eléctrica.- Describir los procedimientos para aislar eléctricamente y poner a tierra los

equipos.- Establecer los protocolos de coordinación con el resto de personal

implicado.- Deinir los requisitos de señalización, enclavamiento de partes móviles y

demás factores que faciliten la intervención sobre el equipo de manera segura.

- Establecer los procedimientos para la puesta en servicio de los equipos.C3: Realizar maniobras y corregir disfunciones en centrales hidroeléctricas.

CE3.1 En un supuesto o caso práctico mediante un simulador:- Identiicar, mediante simulación, anomalías en el funcionamiento de

válvulas, compuertas, ataguías, reguladores, interruptores eléctricos, bombas y demás elementos de maniobra y de control de una central hidroeléctrica.

- Realizar en el simulador maniobras de rodaje de turbina, maniobras de sincronización, desacoplamiento y variaciones de carga, detectando las disfunciones y desequilibrios que se produzcan.

- Utilizar con destreza la documentación relacionada con la disfunción detectada.

- Describir de forma clara y concisa el problema detectado y demás información a transmitir al centro de control.

cve: B

OE

-A-2

011

-19502

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADONúm. 300 Miércoles 14 de diciembre de 2011 Sec. I. Pág. 135292

C4: Detallar las condiciones y los procedimientos que permitan garantizar la seguridad requerida en los procesos de operación y en la realización de descargos de las centrales hidroeléctricas.

CE4.1 Interpretar la normativa y los planes de seguridad aplicables en las maniobras de operación de una central hidroeléctrica.CE4.2 Deinir y evaluar los riesgos profesionales derivados de las maniobras de operación de centrales hidroeléctricas.CE4.3 Describir y caracterizar los diferentes equipos de seguridad y protección personal empleados en las diferentes labores de operación en centrales hidroeléctricas.CE4.4 Describir y caracterizar los distintos elementos de señalización que deben existir en las inmediaciones de una central hidroeléctrica y los riesgos relacionados con animales salvajes e intrusos, entre otros.CE4.6 Describir los elementos de seguridad empleados en las maniobras de operación de válvulas, bombas, compuertas, ataguías y sistemas auxiliares.CE4.7 Describir los elementos de seguridad empleados en las maniobras de operación en el grupo turbogenerador y sistemas auxiliares.CE4.8 Describir las operaciones necesarias para controlar y reducir los riesgos eléctricos durante las maniobras de operación.CE4.9 Describir las operaciones necesarias para controlar y reducir los riesgos de origen mecánico derivados de las maniobras de operación.CE4.10 Relacionar las sustancias y materiales peligrosos presentes en las instalaciones de las centrales hidroeléctricas determinando las precauciones necesarias en cada caso.CE4.11 Desarrollar medidas para la información y difusión de la prevención de riesgos en las diferentes maniobras realizadas en las instalaciones de las centrales.

Contenidos

1. Sistemas y equipos principales en funcionamiento transitorio de centrales hidroeléctricas- Sistemas de control de velocidad según demanda de carga solicitada al grupo.

Reguladores automáticos de velocidad para situación estable, variaciones transitorias de velocidad, máxima variación transitoria de velocidad y velocidad de embalamiento (según tipo de turbina). Control de desconexión por exceso de velocidad.

- Protecciones de las turbinas hidráulicas y de sus equipos. Protecciones mecánicas (temperaturas, presiones, niveles, caudales, velocidad). Protecciones eléctricas (del alternador, transformador de grupo, los sistemas auxiliares c.a. y c.c., y sistemas y componentes del parque eléctrico).

- Dispositivos para supervisión de posición del rotor, expansiones diferenciales y tensiones en turbina y alternador, durante el rodaje o parada, y en cambios de carga.

2. Procedimientos principales en centrales hidroeléctricas- Operaciones para reemplazamiento del aire por hidrógeno en alternadores y

viceversa.- Pruebas periódicas de protecciones y equipos de reserva en planta.- Arranque de turbina.

3. Riegos profesionales en centrales hidroeléctricas- Procesos tecnológicos e identiicación de riesgos.- Manual de seguridad.- Riesgos de origen mecánico.

cve: B

OE

-A-2

011

-19502

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADONúm. 300 Miércoles 14 de diciembre de 2011 Sec. I. Pág. 135293

- Riesgos de tipo eléctrico. Las “cinco reglas de oro” para trabajar en instalaciones eléctricas.

- Riesgos asociados a sustancias y materiales peligrosos.- Prevención y control de riesgos profesionales en las maniobras de operación

de compuertas y ataguías, motores, bombas, válvulas, compresores y ventiladores.

- Prevención y control de riesgos profesionales en las maniobras de operación del grupo turbogenerador.

4. Descargos o aislamiento o inhabilitación temporal de equipos o sistemas- Aislamiento eléctrico y mecánico de equipos y protección de personas y

equipos.- Procedimiento de descargos:

- Necesidad de descargo- Solicitud y comunicaciones- Bloqueos- Fin de trabajos, pruebas de equipos y retirada de descargos

UNIDAD FORMATIVA 3

Denominación: ORGANIZACIÓN Y SUPERVISIÓN DEL MANTENIMIENTO EN CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

Código: UF1768

Duración: 60 horas

Referente de competencia: Esta unidad formativa se corresponde con la RP5 y RP6 en lo referente a labores de mantenimiento.

Capacidades y criterios de evaluación

C1: Establecer procedimientos de organización y supervisión del mantenimiento de las instalaciones de centrales hidroeléctricas.

CE1.1 Interpretar la documentación técnica y administrativa identiicando los diferentes sistemas y equipos de la central.CE1.2 Determinar las herramientas, documentación y equipos necesarios para realizar las operaciones de mantenimiento de los diferentes sistemas y equipos de la central.CE1.3 Establecer criterios de comprobación del estado general de los equipos e instalaciones en cuanto a la estanqueidad y corrosión.CE1.4 Establecer criterios de comprobación en los equipos duplicados y las maniobras a realizar para su rotación.CE1.5 Elaborar una relación de materiales de almacén y equipos empleados en el mantenimiento, determinando los elementos de vida útil limitada y criterios de reposición.CE1.6 Describir las operaciones de limpieza de canales y rejillas, desbroce, limpieza y engrase de equipos e instalaciones con los medios apropiados y según procedimientos establecidos.CE1.7 Determinar las medidas de seguridad necesarias en la realización de operaciones de mantenimiento.CE1.8 Redactar el informe correspondiente a los resultados de las inspecciones y operaciones realizadas según el plan de mantenimiento y procedimientos habitualmente establecidos en las empresas.

cve: B

OE

-A-2

011

-19502

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADONúm. 300 Miércoles 14 de diciembre de 2011 Sec. I. Pág. 135294

CE1.9 En un supuesto o caso práctico, de una instalación de una central hidroeléctrica, debidamente caracterizada por los planos de la instalación y manuales.

- Realizar una descripción general de las instalaciones, indicar su localización e interpretar la documentación técnica y administrativa recibida.

- Elaborar una relación de los equipos y sistemas susceptibles de mantenimiento en la propia central.

- Determinar los equipos y las herramientas necesarios para el mantenimiento rutinario y general.

- Establecer los criterios de comprobación del estado de los distintos sistemas y equipos de las instalaciones de la central.

- Valorar que las operaciones de mantenimientos de las centrales hidroeléctricas y centros de control se realicen de acuerdo a los procedimientos establecidos y normas de seguridad laboral y medioambiental.

- Elaborar un manual de pautas de organización del mantenimiento.- Sistematizar la recogida de información y comunicación según el plan

de mantenimiento y procedimientos habitualmente establecidos en las empresas.

C2: Detallar las condiciones y los procedimientos que permitan garantizar la seguridad requerida en la realización de labores de mantenimiento de las centrales hidroeléctricas.

CE2.1 Interpretar la normativa y los planes de seguridad aplicables en las maniobras de mantenimiento de una central hidroeléctrica.CE2.2 Deinir y evaluar los riesgos profesionales derivados de las maniobras de mantenimiento de centrales hidroeléctricas.CE2.3 Describir y caracterizar los diferentes equipos de seguridad y protección personal empleados en las diferentes labores de mantenimiento en centrales hidroeléctricas.

Contenidos

1. Sistemas funcionales de centrales hidroeléctricas relevantes para el mantenimiento- Sistemas de monitorización continúa para máquinas rotativas.- Análisis de vibraciones en protecciones mecánicas.

2. Organización del mantenimiento de centrales hidroeléctricas- Mantenimiento. Función, objetivos y tipos.- Planiicación y programación del mantenimiento. Planes de mantenimiento.- Cálculo de necesidades. Planiicación de cargas. Determinación de tiempos.- Documentación para la planiicación y programación. La orden de trabajo.- Optimización del mantenimiento. Calidad en la prestación del servicio.

3. Operaciones de mantenimiento en centrales hidroeléctricas- Operaciones de mantenimiento preventivo en centrales hidroeléctricas.- Operaciones de mantenimiento correctivo en centrales hidroeléctricas.

4. Equipos de seguridad en mantenimiento de centrales hidroeléctricas- Equipos y sistemas de seguridad automáticos.- Equipos de protección individual.- Equipos auxiliares de seguridad.- Elevación de cargas.- Sistemas de señalización.- Mantenimiento de equipos de seguridad.

cve: B

OE

-A-2

011

-19502

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADONúm. 300 Miércoles 14 de diciembre de 2011 Sec. I. Pág. 135295

Orientaciones metodológicas

Formación a distancia:

Unidades formativasDuración total en horas de

las unidades formativasNº de horas máximas susceptibles

de formación a distancia

Unidad formativa 1 - UF1766. 90 60Unidad formativa 2 - UF1767. 60 40Unidad formativa 3 - UF1768. 60 40

Secuencia:

Para acceder a la unidad formativa 2 debe haberse superado la unidad formativa 1. Para acceder a la unidad formativa 3 debe haberse superado la unidad formativa 2.

Criterios de acceso para los alumnos

Serán los establecidos en el artículo 4 del Real Decreto que regula el certiicado de profesionalidad de la familia profesional al que acompaña este anexo.

MÓDULO FORMATIVO 2

Denominación: CONTROL DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

Código: MF1528_3

Nivel de cualiicación profesional: 3

Asociado a la Unidad de Competencia:

UC1528_3 Operar desde el centro de control las centrales hidroeléctricas

Duración: 150 horas

UNIDAD FORMATIVA 1

Denominación: CONTROL DE PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE DIFERENTES CENTRALES HIDROELÉCTRICAS DESDE UN CENTRO DE CONTROL Y REALIZACIÓN DE MANIOBRAS ORDINARIAS

Código: UF1769

Duración: 90 horas

Referente de competencia: Esta unidad formativa se corresponde con las realizaciones profesionales RP1, RP3 y RP2 en lo referente a las maniobras ordinarias, excluyendo aquellas maniobras de respuesta a anomalías.

Capacidades y criterios de evaluación

C1: Interpretar los parámetros de funcionamiento de los diferentes equipos y sistemas de una central hidroeléctrica, en un simulador de control.

CE1.1 Describir a nivel básico el funcionamiento del sistema eléctrico nacional desde los puntos de vista de organización -mercado de generación, agentes del

cve: B

OE

-A-2

011

-19502

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADONúm. 300 Miércoles 14 de diciembre de 2011 Sec. I. Pág. 135296

mercado, operador del mercado, operador del sistema, despacho de generación o de gestión de la energía- y técnico -conceptos de frecuencia/potencia, regulación primaria, secundaria y terciaria, control de tensión, comunicaciones con el despacho de generación, importancia del cumplimiento de los programas de carga comprometidos-.CE1.2 Interpretar los parámetros hidráulicos de las diferentes instalaciones controladas desde el centro de control.CE1.3 Interpretar los parámetros eléctricos de las diferentes instalaciones controladas desde el centro de control.CE1.4 Interpretar a partir de información obtenida por sistemas SCADA la situación operativa de turbinas, generador, cojinetes, distribuidor, servomotores, bombas, compresores, desagües, sistemas eléctricos, sistemas de control, instrumentación y demás equipos y sistemas de las centrales hidroeléctricas.

C2: Describir los procesos de arranque, parada y cambios de carga en las centrales hidroeléctricas, en un simulador, identiicando la secuencia y comportamiento esperado de los diferentes sistemas y equipos.

CE2.1 Deinir las operaciones habituales a efectuar en un sistema de presa y embalse.CE2.2 Exponer las diferentes anomalías de funcionamiento en el sistema presa y embalse.CE2.3 Describir las operaciones a efectuar para las pruebas hidráulicas de la turbina así como las operaciones para llenado, venteo o drenaje de la turbina, equilibrio de presiones antes de la apertura controlada de la válvula y compuerta.CE2.4 Especiicar las comprobaciones y operaciones de equilibrado a realizar sobre el equipo de sellado, los cojinetes guías, los cojinetes de empuje y en el sistema de aceite a presión para asegurar la situación del eje del grupo hidráulico.CE2.5 Explicar las operaciones a efectuar, parámetros a vigilar y resultado esperado en la apertura de la válvula y/o compuerta para el inicio de giro de la turbina, en los reguladores de caudal dependiendo del tipo de turbina, en el sistema de distribución y servomotores y en los reguladores de velocidad hasta conseguir la velocidad de sincronismo. CE2.6 Deinir los requisitos y operaciones a realizar para sincronizar los parámetros del sistema eléctrico de la central a la red de evacuación.CE2.7 Describir las operaciones y comprobaciones habituales a efectuar en los sistemas de alta y baja tensión y corriente continua.CE2.8 Describir las operaciones y comprobaciones habituales a efectuar en los sistemas auxiliares telemando, auxiliares de refrigeración, agua de servicios, aire comprimido y aire de instrumentación.CE2.9 Justiicar y relacionar las operaciones a efectuar y el comportamiento esperado en los sistemas de control medioambiental.CE2.10 Describir las eventuales tareas de operación o supervisión desde los paneles del centro de control a requerimiento de los responsables de dicha sala según las instrucciones recibidas.

C3: Operar los diferentes elementos de una central hidroeléctrica, en un simulador de telecontrol, controlando las consecuencias de cada actuación.

CE3.1 Accionar y controlar los equipos e instrumentos relacionados con los sistemas de presa, embalse y suministro de agua según procedimientos establecidos.CE3.2 Accionar y controlar los equipos e instrumentos relacionados con las turbinas y sus sistemas de lubricación, control y protecciones según procedimientos establecidos.CE3.3 Accionar y controlar los equipos e instrumentos relacionados con el alternador, su excitación, sistema de refrigeración y demás equipos auxiliares según procedimientos establecidos.

cve: B

OE

-A-2

011

-19502

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADONúm. 300 Miércoles 14 de diciembre de 2011 Sec. I. Pág. 135297

CE3.4 Accionar y controlar los equipos e instrumentos relacionados con los sistemas eléctricos de AT -subestación-, BT, corriente continua y tensión segura según procedimientos establecidos.CE3.5 Operar los equipos e instrumentos relacionados con los sistemas auxiliares según procedimientos establecidos.CE3.6 Operar los equipos y sistemas relacionados con el tratamiento de agua como rejillas de tomas de agua, sistemas de decantación, iltros, depuradoras y otros, según procedimientos establecidos.CE3.7 Redactar el informe correspondiente a los resultados de las operaciones realizadas.CE3.8 Describir los criterios a tener en cuenta en la coordinación de la realización de pruebas periódicas y la inhabilitación temporal o descargos de equipos.

C4: Detallar las coniguraciones habituales de las salas de control de las centrales hidroeléctricas, identiicando los diferentes componentes y su función, para controlar las maniobras de operación a realizar.

CE4.1 Identiicar y localizar las distintas zonas y los diferentes elementos de una sala de control.CE4.2 Interpretar la información relejada en los instrumentos de medida, aparatos indicadores y otros elementos de operación de la sala de control.CE4.3 Justiicar para cada tipo de maniobra las operaciones a efectuar desde una sala de control.CE4.4 Identiicar y diferenciar las funciones de las personas involucradas en las operaciones realizadas desde el centro de operación de las centrales.

Contenidos

1. Parámetros de operación de centrales hidroeléctricas supervisados desde un centro de control- Parámetros mecánicos:

- Medidas de presión y caudal. Pérdidas de carga. Golpe de ariete y cavitación.

- Parámetros de máquinas hidráulicas: turbinas, bombas, válvulas.- Control a través de sinópticos de centrales. Interpretación de parámetros.

- Parámetros eléctricos:- Medidas e indicaciones de tensión, corriente, potencia.- Electromagnetismo. Inducción electromagnética. Excitación.- Circuitos eléctricos. Sistemas eléctricos trifásicos.- Control y supervisión de máquinas eléctricas: transformadores, motores,

generadores.- Maniobra de aparamenta eléctrica. Interruptores.- Interpretación de planos y esquemas eléctricos.

- Consideración desde un centro de control de esquemas de centrales hidráulicas:- Disposición general de presas y centrales hidroeléctricas.- Elementos de presas: aliviaderos, cámaras de carga, canales, tuberías

forzadas, chimeneas de equilibrio, desagües de fondo y medio fondo, galerías de inspección.

- Componentes de centrales hidroeléctricas: dispositivos de apertura, cierre y regulación del paso de agua, aliviaderos y desagües, turbinas hidráulicas, alternadores, transformadores, servicios auxiliares (c.a. y c.c.), parques de AT.

2. Centros y salas de control en centrales hidroeléctricas- Sistema eléctrico nacional.

cve: B

OE

-A-2

011

-19502

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADONúm. 300 Miércoles 14 de diciembre de 2011 Sec. I. Pág. 135298

- Centros de control de varias centrales. Salas de control de central hidroeléctrica. - Ubicación. Disposición de componentes.- Monitorización del proceso. Interpretación de parámetros indicadores. - Simulación y operación sobre el sistema. - Maniobras de variación de carga.- Personal en sala de control. Funciones.- Sistemas de comunicación. Protocolos.- Documentación de procedimientos.- Coordinación de pruebas periódicas. Inhabilitación de equipos

3. Proceso de arranque y parada en centrales hidroeléctricas- Funcionamiento del sistema presa y embalse en arranques y paradas:

Funciones, descripción general, componentes del sistema, instrumentación y control, y modos de operación.

- Proceso de apertura de lujo. Proceso de cierre de lujo.- Circuitos de agua de servicios, aceite y aire de instrumentación: preparación y

puesta en marcha.- Comprobación y puesta en funcionamiento de los sistemas auxiliares.- Llenado y drenaje del sistema de turbina.- Preparación y puesta en servicio del grupo hidráulico. Sistema de turbina.

Sistema de alternador. Sistema de excitación. Sistema de refrigeración y sellado del alternador. Sistema de lubricación e inyección del grupo.

- Proceso de arranque del grupo. Rodaje, sincronización, acoplamiento y toma de carga del grupo.

- Proceso de parada del grupo. Cierre controlado de compuertas, válvulas, distribuidor y otros controladores de caudal. Desacoplamiento de la red. Regulación de velocidad, frenado hidráulico, eléctrico o electromagnético.

4. Control y telecontrol en centrales hidroeléctricas- Sistemas expertos o asistentes para el seguimiento y control de una central

hidroeléctrica.- Constitución y funciones de los sistemas de supervisión y mando, y los

principales lazos de control de una central hidroeléctrica.- Control de sistema de agua motriz, sistema luido de control de turbina, control

de presiones y temperaturas, control de carga y control de tensión. Regulación de velocidad de las turbinas hidráulicas.

- Sistemas de supervisión y control: DCS, sistemas de adquisición de datos, ordenador de supervisión, sistema de alarmas. SCADA.

- Sistemas lógicos de mando y protecciones -permisivos, alarmas, disparos-.- Sistemas de control medioambiental de presas, embalses y centrales

hidroeléctricas. Tipos de vertidos contaminantes y tecnologías disponibles para su reducción.

- Normativa de aplicación en régimen transitorio y de emergencia en las centrales.

- Reglamento de centrales, subestaciones y centros de transformación.- Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión.- Normativa de seguridad. Normativa medioambiental. Normas UNE de obligado

cumplimiento.

UNIDAD FORMATIVA 2

Denominación: ACTUACIONES DE RESPUESTA, DESDE UN CENTRO DE CONTROL DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS, FRENTE A ANOMALÍAS

Código: UF1770

cve: B

OE

-A-2

011

-19502

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADONúm. 300 Miércoles 14 de diciembre de 2011 Sec. I. Pág. 135299

Duración: 60 horas

Referente de competencia: Esta unidad formativa se corresponde con las realizaciones profesionales RP4 y RP2 en lo referente a situaciones anómalas de operación.

Capacidades y criterios de evaluación

C1: Especiicar las posibles situaciones anómalas de funcionamiento en las centrales hidroeléctricas, indicando aquellos equipos y parámetros de funcionamiento que deben ser vigilados de manera prioritaria y las actuaciones apropiadas a cada situación.

CE1.1 Especiicar las comprobaciones y actuaciones inmediatas a realizar sobre los sistemas de supervisión y control del sistema de presa y embalse en caso de grandes avenidas.CE1.2 Especiicar las comprobaciones y actuaciones inmediatas a realizar sobre el sistema de control del sistema presa y embalse, y de control y lubricación de las turbinas en caso de un cero de tensión.CE1.3 Especiicar las comprobaciones y actuaciones inmediatas a realizar sobre el sistema de lubricación y sellado de hidrógeno del alternador en caso de cero de tensión.CE1.4 Indicar otros sistemas funcionales o equipos que deben recibir prioritariamente alimentación de emergencia en caso de fallo general de tensión alterna.CE1.5 Describir el comportamiento a seguir en caso de un disparo de turbina, un rechazo parcial de carga o un disparo de grupo.CE1.6 Describir el comportamiento a seguir en caso de rotura en depósitos, tuberías o en cualquier punto de las partes a presión de instalaciones o equipos de las instalaciones de las centrales hidroeléctricas.CE1.7 Describir el comportamiento a seguir en caso de derrame de productos contaminantes o en caso de incendio.CE1.8 Describir el comportamiento a seguir en los distintos tipos de casos en los que pudiera producirse un accidente personal.

C2: Actuar frente a situaciones imprevistas o anómalas: grandes avenidas, rotura de compuerta, partes a presión, disparo del grupo, vertido contaminante, incendio u otras situaciones de emergencia, según protocolos establecidos y mediante un simulador.

CE2.1 Identiicar con prontitud y precisión la entidad y alcance de la emergencia con el in de prevenir riesgos.CE2.2 Determinar el tipo de equipos de emergencia que deberían activarse de manera automática.CE2.3 Realizar los procedimientos de activación de los equipos de arranque manual.CE2.4 Describir los procedimientos para la activación de la alerta.CE2.5 Deinir las actuaciones inmediatas a realizar ante las distintas situaciones de emergencia, analizando las tareas de coordinación requeridas.

C3: Describir los planes de emergencia, exigencias derivadas de los mismos y las actuaciones a llevar a cabo frente a accidentes e imprevistos.

CE3.1 Explicar el plan de emergencia del centro de operación, plan de emergencia de la central hidroeléctrica y el plan de emergencia de presas, identiicando las partes en las que se dividen.CE3.2 Explicar las exigencias derivadas de los planes de emergencia en cuanto a los recursos materiales requeridos.CE3.3 Precisar las actuaciones a seguir por las personas ante un accidente o una contingencia, describiendo cada una de las medidas de protección, valoración, ayuda y primeros auxilios. cv

e: B

OE

-A-2

011

-19502

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADONúm. 300 Miércoles 14 de diciembre de 2011 Sec. I. Pág. 135300

Contenidos

1. Anomalías ordinarias en centrales hidroeléctricas- Protecciones mecánicas de turbinas hidráulicas y sus equipos (temperaturas,

presiones, niveles, caudales, velocidad).- Protecciones de los equipos eléctricos (alternador, transformador de grupo,

los sistemas auxiliares c.a. y c.c., y sistemas y componentes del parque eléctrico).

- Equipos de emergencia de centrales hidroeléctricas: lubricación de emergencia, sellado de cierres del alternador, bombas de achique.

- Sistemas de alarmas. Detección e interpretación de anomalías.- Sistemas lógicos de mando y protecciones: permisivos, alarmas y disparos.- Comprobaciones y procedimientos de actuación ante anomalías ordinarias en

centrales hidroeléctricas: cero de tensión, disparo de turbina, rechazo parcial de carga, disparo de grupo.

- Protocolos de actuación

2. Anomalías extraordinarias en centrales hidroeléctricas- Grandes avenidas. Previsiones meteorológicas y gestión de cuencas en caso

de fuertes precipitaciones.- Cero nacional de tensión y planes de reposición del servicio.- Rotura en depósitos, tuberías y otros puntos de las partes a presión.

3. Incidentes medioambientales y accidentes- Sistemas de control medioambiental de presas, embalses y centrales

hidroeléctricas.- Vertido de productos contaminantes. Tipos. Tecnologías disponibles para su

reducción.- Normativa de aplicación en casos de emergencia. Planes de emergencia.- Incendios. Sistemas de detección y extinción de incendios.- Accidentes: comunicaciones, valoración de un accidente, solicitud de ayuda.

Orientaciones metodológicas

Formación a distancia:

Unidades formativasDuración total en horas de las

unidades formativasNº de horas máximas susceptibles

de formación a distancia

Unidad formativa 1 - UF1769. 90 30Unidad formativa 2 - UF1770. 60 20

Secuencia:

Para acceder a la unidad formativa 2 debe haberse superado la unidad formativa 1.

Criterios de acceso para los alumnos

Serán los establecidos en el artículo 4 del Real Decreto que regula el certiicado de profesionalidad de la familia profesional al que acompaña este anexo.

MÓDULO FORMATIVO 3

Denominación: OPERACIÓN EN PLANTA Y MANTENIMIENTO DE PRIMER NIVEL DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

cve: B

OE

-A-2

011

-19502

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADONúm. 300 Miércoles 14 de diciembre de 2011 Sec. I. Pág. 135301

Código: MF1529_2

Nivel de cualiicación profesional: 2

Asociado a la Unidad de Competencia:

UC1529_2 Operar en planta y realizar el mantenimiento de primer nivel de centrales hidroeléctricas

Duración: 100 horas

UNIDAD FORMATIVA 1

Denominación: OPERACIÓN LOCAL DE EQUIPOS Y SISTEMAS DE UNA CENTRAL HIDROELÉCTRICA

Código: UF1771

Duración: 40 horas

Referente de competencia: Esta unidad formativa se corresponde con la realización profesional RP1.

Capacidades y criterios de evaluación

C1: Identiicar los distintos sistemas involucrados en la operación de centrales hidroeléctricas, sus características técnicas, funciones, parámetros de operación relevantes y reglamentación o normativa asociada, en relación al plan de operación, deiniendo los aspectos.

CE1.1 Describir el funcionamiento de una central hidroeléctrica a partir de la documentación técnica correspondiente, identiicando sus partes, equipos y componentes.CE1.2 Identiicar los distintos elementos relacionados con los sistemas de presa, embalse y suministro de agua, localizar su emplazamiento a partir de la documentación y determinar las actividades de operación que se realizan sobre ellos.CE1.3 Identiicar los equipos e instrumentos relacionados con las turbinas y sus sistemas de lubricación, control y protecciones, localizar su emplazamiento a partir de la documentación y determinar las actividades de operación que se realizan sobre ellos.CE1.4 Identiicar los equipos e instrumentos relacionados con el alternador, su excitación, sistema de refrigeración y demás equipos auxiliares, localizar su emplazamiento a partir de la documentación y determinar las operaciones que se realizan sobre ellos.CE1.5 Identiicar los equipos e instrumentos relacionados con los sistemas eléctricos de AT -subestación-, BT, corriente continua y tensión segura, localizar su emplazamiento a partir de la documentación y determinar las operaciones que se realizan sobre ellos.CE1.6 Identiicar los equipos e instrumentos relacionados con el control y sus sistemas auxiliares, localizar su emplazamiento a partir de la documentación y determinar las operaciones que se realizan sobre ellos.CE1.7 Identiicar los equipos y sistemas relacionados con el tratamiento de agua como rejillas de tomas de agua, sistemas de decantación, iltros, depuradoras y otros, localizar su emplazamiento a partir de la documentación y determinar las operaciones que se realizan sobre ellos.

cve: B

OE

-A-2

011

-19502

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADONúm. 300 Miércoles 14 de diciembre de 2011 Sec. I. Pág. 135302

CE1.8 Explicar las consecuencias, para la operatividad de una instalación determinada, de las averías en sus puntos críticos. CE1.9 En un supuesto práctico de una instalación de una central hidroeléctrica que contenga al menos compuertas, ataguías, servomotores, grupo turbina-alternador, bombas, desagües, sistemas eléctricos y sistemas de control y caracterizada por los planos de la instalación y manuales de puesta en servicio y mantenimiento, describir las operaciones habituales sobre cada uno de los componentes de la instalación.

C2: Aplicar técnicas de operación local de los sistemas, equipos e instrumentos de centrales hidroeléctricas durante su funcionamiento normal y en los procesos de arranque y parada.

CE2.1 Localizar el sistema, equipo o instrumento sobre el que se debe operar a partir de la interpretación de la información suministrada.CE2.2 Deinir los requisitos de seguridad para operar sobre los diferentes equipos según procedimientos establecidos valorando los riesgos existentes.CE2.3 Realizar operaciones de actuación en rejillas, compuertas, bombas y otros sistemas, equipos e instrumentos de centrales hidroeléctricas sobre los que eventualmente se intervenga localmente.CE2.4 Comprobar y controlar las consecuencias de la actuación en los diferentes sistemas, equipos e instrumentos de centrales hidroeléctricas sobre los que eventualmente se intervenga localmente.CE2.5 En un supuesto práctico de una instalación de una central hidroeléctrica que contenga al menos compuertas, ataguías, servomotores, bombas, desagües, sistemas eléctricos y sistemas de control y otros sistemas auxiliares caracterizada por los planos de la instalación y manuales de puesta en servicio y mantenimiento:

- Interpretar la documentación suministrada y localizar el sistema, equipo o instrumento sobre el que actuar.

- Valorar los riesgos y deinir los requisitos de seguridad.- Operar sobre los equipos.- Describir y analizar las consecuencias de cada actuación.- Redactar informe.

Contenidos

1. Disposición física de sistemas de centrales hidroeléctricas- Componentes fundamentales de centrales hidroeléctricas:

- Dispositivos de apertura, cierre y regulación del paso de agua.- Aliviaderos y desagües.- Turbinas hidráulicas.- Alternadores.- Transformadores.- Servicios auxiliares (c.a. y c.c.).- Parques de AT.

- Elementos de presas controlables localmente: aliviaderos, cámaras de carga, canales, tuberías forzadas, chimeneas de equilibrio, desagües de fondo y medio fondo, galerías de inspección.

- Interpretación de planos de disposición de centrales hidroeléctricas.

2. Operación local de centrales hidroeléctricas- Manuales de operación.- Maniobras de operación en el sistema de presa y embalse.- Maniobras de operación en los sistemas auxiliares: sistemas de lubricación y

engrase, bombas de achique, etc.- Maniobras de operación en los sistemas eléctricos.

cve: B

OE

-A-2

011

-19502

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADONúm. 300 Miércoles 14 de diciembre de 2011 Sec. I. Pág. 135303

- Maniobras de operación en los sistemas de depuración y medioambientales.- Maniobras de urgencia y seguridad.- Procedimientos para aislar eléctricamente los diferentes componentes.

UNIDAD FORMATIVA 2

Denominación: ORGANIZACIÓN DEL MANTENIMIENTO DE PRIMER NIVEL Y REALIZACIÓN DE OPERACIONES BÁSICAS DE MANTENIMIENTO EN CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

Código: UF1772

Duración: 60 horas

Referente de competencia: Esta unidad formativa se corresponde con las realizaciones profesionales RP2, RP3, RP4 y RP5.

Capacidades y criterios de evaluación

C1: Deinir los aspectos clave del mantenimiento de primer nivel de las centrales hidroeléctricas

CE1.1 Describir las tareas de mantenimiento necesarias sobre los equipos y sistemas de una central hidroeléctrica:

- Sistemas de presa, embalse y suministro de agua.- Turbinas y sus sistemas de lubricación, control y protecciones.- Alternador, excitación, su sistema de refrigeración y demás equipos auxiliares.- Sistemas eléctricos de AT (incluyendo subestación), BT, corriente continua

y tensión segura.- Control y sus sistemas auxiliares.- Sistemas relacionados con el tratamiento de agua, rejillas de toma de

agua, sistemas de decantación, iltros, depuradoras, etc.CE1.2 Explicar las consecuencias desde el punto de vista de mantenimiento, de las averías en los puntos críticos de una instalación determinada.CE1.3 En un supuesto práctico de una instalación de una central hidroeléctrica que contenga al menos compuertas, ataguías, servomotores, grupo turbina-alternador, bombas, desagües, sistemas eléctricos y sistemas de control y caracterizada por los planos de la instalación y manuales de puesta en servicio y mantenimiento:

- Deinir las características que ha de tener el entorno de trabajo antes de realizar la actividad de mantenimiento.

- Explicar los tipos de operaciones de mantenimiento a realizar.- Justiicar la periodicidad de las operaciones de mantenimiento a realizar.- Determinar y secuenciar los tiempos para cada intervención.- Organizar y deinir los recursos técnicos y humanos que intervienen en las

operaciones.

C2: Aplicar técnicas de mantenimiento preventivo de primer nivel en las instalaciones de una central hidroeléctrica.

CE2.1 Describir las tareas a realizar en las operaciones de engrase y cambio de aceite, desbroce y limpieza de rejillas.CE2.2 Describir los procedimientos para comprobar la estanqueidad, ausencia de corrosiones, estado de aislamiento térmico y eléctrico, nivel de ruido y vibraciones de equipos mecánicos.CE2.3 Detallar las exigencias reglamentarias relacionadas con el control medioambiental.CE2.4 Especiicar los protocolos de actuación en la rotación de equipos duplicados.

cve: B

OE

-A-2

011

-19502

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADONúm. 300 Miércoles 14 de diciembre de 2011 Sec. I. Pág. 135304

CE2.5 Describir las operaciones de mantenimiento sobre los propios equipos y herramientas empleados en el mantenimiento.CE2.6 Redactar informes sobre trabajos de mantenimiento preventivo.CE2.7 En un caso práctico de una instalación de una central hidroeléctrica que contenga al menos rejillas, compuertas, ataguías, servomotores, bombas, desagües, sistemas eléctricos y sistemas de control y caracterizada por los planos de la instalación y manuales de puesta en servicio y mantenimiento:

- Realizar las operaciones de limpieza y mantenimiento de rejillas, compuertas y ataguías.

- Realizar engrases y cambios de aceite.- Comprobar la estanqueidad de los equipos.- Comprobar el estado de aislamiento térmico y eléctrico.- Comprobar el nivel de ruido y vibraciones de equipos mecánicos.- Aplicar las medidas de control medioambiental reglamentarias.- Realizar rotación de equipos duplicados.- Mantener los equipos y herramientas empleados en el mantenimiento.- Cumplimentar informe de actuación.

C3: Aplicar técnicas de mantenimiento correctivo en las instalaciones de una central hidroeléctrica.

CE3.1 Describir el procedimiento para sustituir diferentes elementos defectuosos de los equipos, comprobando el funcionamiento del sistema y veriicando que éste se ajusta a los parámetros establecidos en cada caso.CE3.2 Describir las operaciones de mantenimiento sobre los propios equipos y herramientas empleados en el mantenimiento correctivo para conservarlos en estado de operación.CE3.3 Redactar informes sobre trabajos de mantenimiento correctivo.CE3.4 En un caso práctico de una instalación de una central hidroeléctrica que contenga al menos rejillas, compuertas, ataguías, servomotores, bombas, desagües, sistemas eléctricos y sistemas de control y caracterizada por los planos de la instalación y manuales de puesta en servicio y mantenimiento:

- Reparar y/o sustituir elementos averiados.- Comprobar el funcionamiento del equipo o sistema reparado midiendo

sus parámetros característicos.- Mantener los equipos y herramientas empleados en el mantenimiento

correctivo.- Cumplimentar informe de actuación.

C4: Detallar las actuaciones a llevar a cabo durante el mantenimiento de una central hidroeléctrica, orientadas a garantizar la integridad de las personas, los medios y el entorno.

CE4.1 Identiicar los riesgos profesionales, térmicos, mecánicos, eléctricos o de otro tipo relacionados con el trabajo a realizar.CE4.2 Seleccionar de forma apropiada los medios de protección necesarios para el trabajo a realizar y deinir las características que ha de tener el entorno de trabajo antes de realizar la operación.CE4.3 Describir el procedimiento de actuación a seguir ante accidentes causados por fenómenos de origen eléctrico, térmico, mecánico o derivados de incendios, derrames o fugas de productos inlamables, tóxicos o corrosivos.CE4.4 Seleccionar y utilizar las ichas de riesgos y de actuación en emergencias correspondientes a cada incidente o accidente en una central hidroeléctrica.

Contenidos

1. Mantenimiento de primer nivel de instalaciones de centrales hidroeléctricas- Programas de mantenimiento de instalaciones de centrales hidroeléctricas. cv

e: B

OE

-A-2

011

-19502

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADONúm. 300 Miércoles 14 de diciembre de 2011 Sec. I. Pág. 135305

- Manuales. Establecimiento y gestión de los planes de mantenimiento en centrales hidroeléctricas.

- Normativa de aplicación en el mantenimiento de instalaciones de centrales hidroeléctricas.

- Calidad en el mantenimiento de instalaciones de centrales hidroeléctricas.

2. Mantenimiento preventivo de primer nivel de instalaciones de centrales hidroeléctricas- Programa de mantenimiento preventivo.- Procedimientos y operaciones para la toma de medidas.- Comprobación y ajuste de los parámetros a los valores de consigna.- Evaluación de rendimientos. - Operaciones mecánicas: reposición de lubricantes, sustitución de elementos

sencillos de desgaste, limpiezas.- Operaciones eléctricas: revisión de iluminación, reposición de fusibles,

comprobaciones eléctricas básicas. - Amortiguación, vibraciones.- Procedimientos de limpieza. Comprobación y reposición de aceites y

lubricantes.

3. Mantenimiento correctivo de primer nivel de instalaciones de centrales hidroeléctricas- Diagnóstico de averías. Averías críticas.- Desmontaje y reparación o reposición de elementos eléctricos y mecánicos.- Mantenimiento de compuertas, ataguías, válvulas y actuadores. Bombas.

Extracción y montaje de empaquetaduras.

4. Seguridad en mantenimiento de instalaciones de centrales hidroeléctricas- Descargos.- Comprobaciones visuales de aislamiento eléctrico y puesta a tierra.- Riesgos derivados de los equipos a presión y de la temperatura.

Orientaciones metodológicas

Formación a distancia:

Unidades formativasDuración total en horas de

las unidades formativasNº de horas máximas susceptibles

de formación a distancia

Unidad formativa 1 - UF1771. 40 30Unidad formativa 2 - UF1772. 60 40

Secuencia:

Para acceder a la unidad formativa 2 debe haberse superado la unidad formativa 1.

Criterios de acceso para los alumnos

Serán los establecidos en el artículo 4 del Real Decreto que regula el certiicado de profesionalidad de la familia profesional al que acompaña este anexo.

MÓDULO FORMATIVO 4

Denominación: COORDINACIÓN Y APOYO A EQUIPOS HUMANOS IMPLICADOS EN LA OPERACIÓN DE CENTRALES ELÉCTRICAS

cve: B

OE

-A-2

011

-19502

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADONúm. 300 Miércoles 14 de diciembre de 2011 Sec. I. Pág. 135306

Código: MF1200_3 Nivel de cualiicación profesional: 3 Asociado a la Unidad de Competencia:

UC1200_3 Coordinar y preparar el equipo humano implicado en el área de operación de las centrales eléctricas

Duración: 100 horas

UNIDAD FORMATIVA 1

Denominación: FUNCIONES PROFESIONALES Y FORMACIÓN DEL EQUIPO DE OPERACIÓN DE UNA CENTRAL ELÉCTRICA

Código: UF0561 Duración: 50 horas

Referente de competencia: Esta unidad formativa se corresponde con la RP1. Capacidades y criterios de evaluación

C1: Analizar las funciones profesionales de las personas que intervienen en las maniobras de operación y mantenimiento de primer nivel en centrales eléctricas, identiicando las secuencias de actuación y el comportamiento esperado de los diferentes miembros del equipo.

CE1.1 Deinir las funciones y responsabilidades de los miembros del equipo, analizando las relaciones profesionales entre los mismos.CE1.2 Transmitir y facilitar información clara sobre los objetivos y las actuaciones a realizar por cada uno de los miembros del equipo a su cargo en el proceso de operación y mantenimiento de primer nivel de la central.CE1.3 Canalizar y fomentar la participación de los miembros del equipo para mejorar las intervenciones y actualizar los manuales de operación, de seguridad o cualesquiera otros documentos técnicos relacionados con su campo de actuación.

C2: Desarrollar acciones de formación continua interna del grupo humano que, bajo su responsabilidad, opera en centrales eléctricas.

CE2.1 Concretar las necesidades de formación del personal de nueva incorporación, o en periodo de formación según las funciones a realizar.CE2.2 Establecer un programa de formación continua adaptado al puesto de trabajo.CE2.3 Colaborar en la formación directa del personal de nueva incorporación, o en periodo de formación en aspectos relacionados con los procedimientos e instrucciones de operación, protocolos de ensayo, prueba de dispositivos de protección, listas de comprobación y demás información relevante.CE2.4 Desarrollar planes de actuación para evaluar el resultado de las acciones formativas y corregir las carencias observadas.CE2.5 En un caso práctico de una instalación de una central eléctrica, caracterizada por los planos de la instalación y manuales de operación y mantenimiento:

- Establecer el programa de formación adecuado a una determinada necesidad de formación.

cve: B

OE

-A-2

011

-19502

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADONúm. 300 Miércoles 14 de diciembre de 2011 Sec. I. Pág. 135307

- Recopilar procedimientos e instrucciones de operación, protocolos de ensayo, prueba de dispositivos de protección, listas de comprobación y demás información relevante para el apoyo en la acción formativa.

- Realizar acciones formativas según contenidos relacionados con la operación de centrales eléctricas.

- Evaluar la acción formativa.

Contenidos

1. Sistema eléctrico e instalaciones generadoras e implicaciones en el equipo humano- Tipología de centrales.- Centrales termoeléctricas:

- De combustible líquido.- De carbón.- Motores.- Turbinas de gas.- Ciclos combinados.- Centrales termosolares.

- Otras centrales: - Hidroeléctricas.- Nucleares.- Renovables.- Cogeneradoras.

- Proceso de producción.- Red eléctrica y despacho de energía.

2. Contratas y servicios de asistencia externa en centrales eléctricas- Tareas habituales de las contratas y servicios de asistencia externa.- Proceso de contratación.- Marco del trabajo de personal externo a la central.- Suministro de combustible.- Sistemas de supervisión, chequeo y certiicación. Pruebas y sistemas para la

conformidad de tareas.

3. Funciones profesionales en centrales eléctricas- Organigrama.- Áreas y departamentos.- Equipo de trabajo de operación.- Formación de operarios.

4. Formación del personal de centrales eléctricas- Diagnóstico del estado formativo de operarios de centrales eléctricas.- Solicitud de acciones formativas.- Realización de acciones formativas diarias.

UNIDAD FORMATIVA 2

Denominación: COMUNICACIONES Y TRANSMISIÓN DE INFORMACIÓN EN EL EQUIPO DE OPERACIÓN DE UNA CENTRAL ELÉCTRICA

Código: UF0562 Duración: 50 horas

cve: B

OE

-A-2

011

-19502

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADONúm. 300 Miércoles 14 de diciembre de 2011 Sec. I. Pág. 135308

Referente de competencia: Esta unidad formativa se corresponde con las RP2 y RP3.

Capacidades y criterios de evaluación

C1: Sistematizar y formalizar información sobre incidencias e información relevante de operación en centrales eléctricas y coordinar su transmisión a los miembros de los equipos de relevo.

CE1.1 Identiicar, deinir y recoger información relevante sobre las incidencias ocurridas en los procesos de supervisión y operación de centrales eléctricas.CE1.2 Describir los protocolos para el relevo de equipos y detallar los diferentes documentos empleados para la transmisión de información.CE1.3 Cumplimentar y gestionar los documentos administrativos, incorporando datos claros y detallados de cualquier contingencia surgida.

C2: Desarrollar y elaborar planes de coordinación de las actividades de operación, mantenimiento, seguridad, medioambientales y de calidad.

CE2.1 Analizar los aspectos de liderazgo, motivación y otros valores a considerar para un eiciente trabajo en equipo.CE2.2 Analizar los aspectos de estrés, error humano y otros factores que puedan interferir para un eiciente trabajo en equipo.CE2.3 Identiicar, deinir y recoger información relevante sobre las necesidades de coordinación entre los equipos que operan la central y aquellos otros que realizan tareas de mantenimiento, control químico, supervisión medioambiental o gestión de la calidad.CE2.4 Identiicar los equipos de telecomunicación necesarios para la permanente coordinación con los diferentes miembros del equipo.CE2.5 Elaborar un plan de coordinación entre las tareas de diferentes equipos, diseñando los cronogramas necesarios y deiniendo las maniobras de operación requeridas en cada momento.CE2.6 Detallar modelos de conformidad de trabajos de mantenimiento incluidos requisitos de las pruebas inales, alineación de circuitos u otras tareas en la planta de la central, gestionando los mismos.CE2.7 Partiendo de casos prácticos en los que se producen diferentes tipos de problemas de coordinación, proponer las mejoras necesarias y elaborar informes útiles para el área de gestión de la calidad.

Contenidos

1. Gestión de equipos humanos en las operaciones habituales en centrales eléctricas- Operaciones y personal implicado.- Trabajo en equipo.- Trabajo a turnos.- Liderazgo, motivación.- Gestión del estrés y error humano.- Técnicas de comunicación.- Coordinación del servicio de operación con otros servicios:

- Mantenimiento.- Calidad.- Servicio químico.

- Plan de coordinación. - Cronogramas.

cve: B

OE

-A-2

011

-19502

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADONúm. 300 Miércoles 14 de diciembre de 2011 Sec. I. Pág. 135309

2. Gestión de equipos humanos en las revisiones programadas en centrales eléctricas- Parada de la central y operaciones asociadas.- Operaciones de mantenimiento correctivo y reparación de averías.- Coordinación de la intervención en la caldera. Maniobras de prueba.- Coordinación de la intervención en el turbogenerador. - Maniobras de prueba.- Coordinación de la intervención en los sistemas auxiliares de aire, vapor y

combustible. - Coordinación de la intervención en subestaciones. - Planiicación del trabajo.

Orientaciones metodológicas

Formación a distancia:

Unidades formativasDuración total en horas de las

unidades formativasNº máximo de horas susceptibles de

formación a distancia

Unidad formativa 1 – UF0561. 50 40Unidad formativa 2 – UF0562. 50 30

Secuencia:

Las unidades formativas correspondientes a este módulo se pueden programar de manera independiente.

Criterios de acceso para los alumnos

Serán los establecidos en el artículo 4 del Real Decreto que regula el certiicado de profesionalidad de la familia profesional al que acompaña este anexo.

MÓDULO FORMATIVO 5

Denominación: SEGURIDAD EN INSTALACIONES DE ALTA TENSIÓN

Código: MF1530_2

Nivel de cualiicación profesional: 2

Asociado a la Unidad de Competencia:

UC1530_2: Prevenir riesgos en instalaciones eléctricas de alta tensión

Duración: 90 horas

Capacidades y criterios de evaluación

C1: Identiicar las actuaciones dirigidas a la seguridad y salud en el trabajo en el marco normativo básico que las regula en el sector de las instalaciones eléctricas de alta tensión valorando la importancia de la gestión preventiva.

CE1.1 Identiicar la normativa en materia de prevención de riesgos laborales y su aplicación en el sector eléctrico.

cve: B

OE

-A-2

011

-19502

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADONúm. 300 Miércoles 14 de diciembre de 2011 Sec. I. Pág. 135310

CE1.2 Explicar el signiicado de los conceptos de seguridad y salud en el trabajo, riesgo laboral, daños derivados del trabajo, prevención, accidente de trabajo y enfermedad profesional, explicando las características y elementos que deinen y diferencian a cada uno de ellos.CE1.3 Citar las características generales que deinen a las técnicas de seguridad y a las técnicas de salud precisando las diferencias entre ellas.CE1.4 Deinir qué es la gestión de prevención de riesgos justiicando las medidas preventivas y de protección de la seguridad y salud de los trabajadores.CE1.5 Identiicar las prescripciones del Plan de Seguridad y salud de una obra relacionada con las instalaciones eléctricas de alta tensión.CE1.6 Identiicar a los organismos y agentes, públicos y privados, relacionados con la Seguridad y Salud en el Trabajo.CE1.7 Resumir las funciones de los Servicios de prevención y mencionar las obligaciones de los diferentes responsables deinidos legalmente.CE1.8 Identiicar los derechos y obligaciones de los trabajadores en materia de seguridad y salud precisando, entre otros, los relacionados con la protección, información, formación en materia preventiva, consulta y participación.CE1.9 Relacionar los canales o medios de divulgación de información sobre seguridad laboral y prevención de riesgos en la realización de operaciones en instalaciones eléctricas de alta tensión. CE1.10 En un supuesto práctico de actividades vinculadas a la promoción de comportamientos seguros en el desarrollo del trabajo en el sector:

- Elaborar una programación de actividades de formación-información a los trabajadores, que integre acciones de motivación, cambio de actitudes y concienciación de los trabajadores, dirigidas a promover comportamientos seguros en el desarrollo de las tareas.

- Elaborar carteles de divulgación y normas internas que contengan los elementos esenciales de prevención general y propia del sector, tales como información, señalizaciones, imágenes y simbología, entre otros, para promover comportamientos seguros.

- Diseñar un procedimiento que contenga todos los elementos necesarios para la veriicación de la efectividad de todas las acciones programadas.

- Diseñar una campaña informativa relativa a todas las acciones previstas en materia de prevención de riesgos laborales.

C2: Identiicar y evaluar los riesgos profesionales y medioambientales en las operaciones relacionadas con la ejecución de trabajos en presencia de tensión eléctrica.

CE2.1 Identiicar y evaluar los riesgos profesionales especíicos relacionados con los trabajos denominados de proximidad a instalaciones con tensión eléctrica.CE2.2 Identiicar y evaluar los riesgos profesionales especíicos relacionados con la electricidad estática y su inluencia en los riesgos de explosión.CE2.3 Identiicar y evaluar los riesgos profesionales especíicos relacionados con la realización de trabajos en alturas.CE2.4 Evaluar los riesgos profesionales especíicos relacionados con el manejo de componentes de tecnología GIS.CE2.5 Describir, analizar y evaluar los riesgos profesionales relacionados con la ejecución de trabajos en espacios coninados.CE2.6 Describir y analizar los riesgos profesionales más frecuentes presentes en el manejo de herramientas y equipos portátiles empleados los trabajos en presencia de tensión eléctrica.CE2.7 Identiicar y evaluar los riesgos relacionados con las maniobras para conectar o dejar sin tensión eléctrica una instalación.CE2.8 Identiicar e interpretar la señalización de conductores, canalizaciones, aparatos y equipos de las instalaciones de alta tensión precisando los requisitos reglamentarios al respecto.

cve: B

OE

-A-2

011

-19502

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADONúm. 300 Miércoles 14 de diciembre de 2011 Sec. I. Pág. 135311

C3: Deinir las medidas de prevención y de seguridad respecto a las operaciones y maniobras para dejar sin tensión eléctrica una instalación, y para su posterior reposición inalizadas las intervenciones previstas.

CE3.1 Identiicar las fuentes de alimentación que abastecen a la instalación sobre la que se va a actuar.CE3.2 Describir los procedimientos para suspender el suministro de tensión de diferentes fuentes.CE3.3 Identiicar y explicar el funcionamiento de los mecanismos de bloqueo de los diferentes dispositivos de maniobra eléctricos.CE3.4 Describir los procedimientos para veriicar la ausencia de tensión en los equipos e instalaciones.CE3.5 Describir los equipos empleados para veriicar la ausencia de tensión en los equipos e instalaciones.CE3.6 Analizar los métodos y procedimientos para poner a tierra y en cortocircuito los diferentes equipos e instalaciones sobre los que se pretende actuar.CE3.7 Describir los requerimientos de las zonas de trabajo frente a elementos próximos en tensión.CE3.8 Describir los procedimientos para reponer el suministro de tensión eléctrica de diferentes fuentes y en diferentes supuestos.

C4: Aplicar técnicas de seguridad y medidas preventivas según el protocolo establecido, en la ejecución de trabajos en presencia de tensión eléctrica.

CE4.1 Describir las medidas preventivas a aplicar para evitar y controlar los riesgos de los trabajos en presencia de tensión eléctrica.CE4.2 Describir los procedimientos y métodos de actuación que se recomienda sean seguidos por el personal cualiicado para realizar estos trabajos.CE4.3 Describir las características de las pantallas, cubiertas, vainas, pinzas, puntas de prueba, pértigas aislantes, banquetas, alfombras, plataformas de trabajo, guantes, gafas, cascos y demás accesorios, herramientas y equipos de protección individual empleados en trabajos en presencia de tensión eléctrica.CE4.4 Describir los requerimientos de señalización, iluminación y de preparación de las áreas de trabajo en los trabajos en presencia de tensión eléctrica, determinando los riesgos laborales especíicos correspondientes y sus medidas correctoras.CE4.5 Explicar la inluencia de las condiciones climatológicas adversas en los riesgos profesionales relacionados con los trabajos en presencia de tensión eléctrica.CE4.6 Explicar los riesgos y medidas de prevención medioambientales relacionados con los vertidos de gas a la atmósfera (hexaluoruro), con la inducción magnética y con la protección de la avifauna entre otros. CE4.7 En varios casos prácticos con intervenciones relacionadas con trabajos en presencia de tensión eléctrica:

- Plantear la organización de los sistemas de señalización en la obra.- Describir y valorar el plan de emergencias, determinando las situaciones

de emergencia, las fases, los sistemas de comunicación y el personal y entidades de actuación.

- Elaborar la documentación e informes que requiere una determinada contingencia.

C5: Aplicar técnicas de actuación en situaciones de emergencia simuladas y que precisen primeros auxilios, de acuerdo con planes de emergencia deinidos, la normativa de seguridad eléctrica y protocolos de atención sanitaria básica.

CE5.1 Describir un plan de emergencia, analizando las partes en las que se divide y las funciones de los equipos de primera intervención.

cve: B

OE

-A-2

011

-19502

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADONúm. 300 Miércoles 14 de diciembre de 2011 Sec. I. Pág. 135312

CE5.2 Describir los dispositivos de emergencia, equipos y medidas de protección propios de recintos con instalaciones eléctricas de alta tensión y explicar las características del funcionamiento de los mismos.CE5.3 Detallar los accidentes más frecuentes que se producen en los trabajos relacionados con las instalaciones de alta tensión y relacionarlos con los dispositivos de emergencia.CE5.4 Deinir las actuaciones a seguir por las personas ante accidentes o contingencias relacionados con la asixia, atrapamiento en zanjas, delagración, incendio, electrocución, describiendo las medidas de protección, valoración, ayuda y primeros auxilios en cada caso.CE5.5 En un supuesto práctico de simulacro de extinción de incendio en un local con equipos eléctricos:

- Seleccionar el equipo de protección individual adecuado al tipo de fuego. - Seleccionar y emplear los medios portátiles y ijos con agentes sólidos,

líquidos y gaseosos. - Efectuar la extinción utilizando el método y técnica del equipo empleado.

CE5.6 En un supuesto práctico de simulacro de evacuación, en que se facilita el plano de un ediicio y el plan de evacuación frente a emergencias:

- Localizar las instalaciones de detección, alarmas y alumbrados especiales. - Señalizar los medios de protección y vías de evacuación. - Proponer los procedimientos de actuación con relación a las diferentes

zonas de riesgo en una situación de emergencia dada.CE5.7 En un supuesto práctico de ejercicios de simulación de accidentados:

- Indicar las precauciones y medidas que hay que tomar en caso de electrocución, ibrilación, hemorragias, quemaduras, fracturas, luxaciones y lesiones musculares, posicionamiento de enfermos e inmovilización.

- Aplicar medidas de reanimación, cohibición de hemorragias, inmovilizaciones y vendajes.

CE5.8 Cumplimentar informes descriptivos de la situación de emergencia y de valoración de daños.

Contenidos

1. Riesgos laborales generales y prevención- El trabajo y la salud:

- Deinición y componentes de la salud.- Riesgos profesionales.- Factores de riesgo.

- Riesgos generales y su prevención:- Riesgos ligados a las condiciones de Seguridad- Riesgos ligados al medio ambiente de trabajo- La carga de trabajo- La fatiga- La insatisfacción laboral.- Técnicas de evaluación de riesgos.

- Daños derivados del trabajo:- Accidentes de trabajo- Enfermedades profesionales- Incidentes- Otras patologías derivadas del trabajo.

- Sistemas elementales de control de riesgos. - El control de la salud de los trabajadores.

2. Técnicas de seguridad y salud en el trabajo.- Técnicas de Seguridad: medidas de prevención y protección.

cve: B

OE

-A-2

011

-19502

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADONúm. 300 Miércoles 14 de diciembre de 2011 Sec. I. Pág. 135313

- Técnicas de Salud:- Higiene industrial.- Ergonomía.- Medicina del trabajo.- Factores psicosociales.

3. Normativa y reglamentación de seguridad y salud en el trabajo.- Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos laborales. - Derechos y obligaciones de los trabajadores en materia de seguridad y salud

en el trabajo.- Obligaciones del empresario en materia de seguridad y salud en el trabajo.- Planiicación preventiva en la empresa. Plan de Seguridad y salud de una obra. - Los servicios de prevención: tipología.- Organismos públicos relacionados con la Seguridad y Salud en el Trabajo.- Representación de los trabajadores.- Organización del trabajo preventivo: rutinas básicas. - Documentación: recogida, elaboración y archivo.

4. Riesgos laborales especíicos y medidas de prevención en trabajos en presencia de tensión eléctrica- Real decreto de prevención de riesgos eléctricos.- Identiicación y evaluación de riesgos en alta tensión. - Riesgos de origen mecánico.- Riesgos de tipo eléctrico.- Incendios, delagraciones y detonaciones. Triángulo de fuego. Clases de fuego.- Riesgos de explosión e incendios. Prevención, protección y extinción.- Maniobras seguras para dejar sin tensión eléctrica una instalación.- Maniobras seguras en la reposición de tensión.- Trabajos en alta tensión. Trabajos en proximidad. Procedimientos y métodos

de trabajo.- Trabajos en altura.- Trabajos en espacios coninados.- Maniobras, mediciones, ensayos y veriicaciones. Reposición de fusibles.- Planes de seguridad.- Impacto ambiental. Vertidos al medio, polución, efecto invernadero.- Normativa eléctrica, de seguridad y medioambiental. Las cinco reglas de oro.- Gestión de la prevención:

- Tipos de trabajos.- Autorización de trabajos.- Procedimientos de descargo.- Equipos humanos de trabajo y funciones: técnico encargado, jefe instalación,

agente de descargo, coordinador de seguridad, supervisor de obra, jefe de trabajos, recurso preventivo.

5. Equipos de seguridad en trabajos en presencia de tensión eléctrica- Equipos de protección individual y colectiva.- Equipos auxiliares de seguridad. Sistemas de detección y extinción de incendios.- Sistemas de señalización.- Inspección y mantenimiento de equipos.

6. Emergencias en trabajos en presencia de tensión eléctrica- Plan de emergencias.- Accidentes. Protección del accidentado. Valoración del accidente. Solicitud de ayuda.- Primeros auxilios: criterios básicos de actuación. Coordinación de la intervención.- Planes de evacuación.

cve: B

OE

-A-2

011

-19502

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADONúm. 300 Miércoles 14 de diciembre de 2011 Sec. I. Pág. 135314

Orientaciones metodológicas

Formación a distancia:

Módulo formativoDuración total en horas del

módulo formativoNº de horas máximas susceptibles

de formación a distancia

Modulo formativo - MF1530_2. 90 50

Criterios de acceso para los alumnos

Serán los establecidos en el artículo 4 del Real Decreto que regula el certiicado de profesionalidad de la familia profesional al que acompaña este anexo.

MÓDULO DE PRÁCTICAS PROFESIONALES NO LABORALES DE GESTIÓN DE LA OPERACIÓN EN CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

Código: MP0376

Duración: 80 horas

Capacidades y criterios de evaluación

C1 Deinir los procedimientos para operar los equipos en funcionamiento ordinario de una central hidroeléctrica, considerando la evolución de los parámetros principales.

CE1.1 Especiicar los procedimientos para comprobar el estado de los equipos o sistemas: cuál es la posición de drenajes y compuertas, niveles, funcionamiento de sistemas de lubricación y refrigeración, estado de la instrumentación y la alimentación eléctrica.CE1.2 Determinar los valores admisibles de temperaturas, niveles, caudales, consumos y de otros parámetros relevantes.

C2: Diagnosticar funcionamiento y disfunciones en centrales hidroeléctricas, mediante el análisis de los parámetros de operación.

CE2.1 En un supuesto o caso práctico mediante un simulador:- Recopilar los datos utilizando las listas de comprobación adecuadas.- Trasvasar al sistema de gestión los datos obtenidos según el procedimiento

establecido.- Realizar la validación de la calidad de los datos obtenidos analizando

posteriormente las tendencias.- Realizar un informe según el procedimiento establecido.- Seleccionar qué parámetros están fuera de rango indicando causas

posibles y efectos probables de la situación actual.

C3: Deinir los protocolos y procedimientos empleados en la realización de pruebas periódicas e inhabilitación temporal de equipos en centrales hidroeléctricas.

CE3.1 En un supuesto o caso práctico, de una instalación de una central hidroeléctrica debidamente caracterizada por los planos de la instalación y manuales.

- Detallar las pruebas a realizar a cada uno de los equipos considerados.- Relacionar las denominadas cinco reglas de oro en la realización de

trabajos relacionados con tensión eléctrica.

cve: B

OE

-A-2

011

-19502

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADONúm. 300 Miércoles 14 de diciembre de 2011 Sec. I. Pág. 135315

- Describir los procedimientos para aislar eléctricamente y poner a tierra los equipos.

- Establecer los protocolos de coordinación con el resto de personal implicado.

- Deinir los requisitos de señalización, enclavamiento de partes móviles y demás factores que faciliten la intervención sobre el equipo de manera segura.

- Establecer los procedimientos para la puesta en servicio de los equipos.

C4: Realizar de maniobras y corregir disfunciones en centrales hidroeléctricas.CE4.1 En un supuesto o caso práctico mediante un simulador:

- Identiicar, mediante simulación, anomalías en el funcionamiento de válvulas, compuertas, ataguías, reguladores, interruptores eléctricos, bombas y demás elementos de maniobra y de control de una central hidroeléctrica.

- Realizar en el simulador maniobras de rodaje de turbina, maniobras de sincronización, desacoplamiento y variaciones de carga, detectando las disfunciones y desequilibrios que se produzcan.

- Utilizar con destreza la documentación relacionada con la disfunción detectada.

- Describir de forma clara y concisa el problema detectado y demás información a transmitir al centro de control.

C5: Establecer procedimientos de organización y supervisión del mantenimiento de las instalaciones de centrales hidroeléctricas.

CE5.1 En un supuesto o caso práctico, de una instalación de una central hidroeléctrica, debidamente caracterizada por los planos de la instalación y manuales.

- Realizar una descripción general de las instalaciones, indicar su localización e interpretar la documentación técnica y administrativa recibida.

- Elaborar una relación de los equipos y sistemas susceptibles de mantenimiento en la propia central.

- Determinar los equipos y las herramientas necesarios para el mantenimiento rutinario y general.

- Establecer los criterios de comprobación del estado de los distintos sistemas y equipos de las instalaciones de la central.

- Valorar que las operaciones de mantenimientos de las centrales hidroeléctricas y centros de control se realicen de acuerdo a los procedimientos establecidos y normas de seguridad laboral y medioambiental.

- Elaborar un manual de pautas de organización del mantenimiento.- Sistematizar la recogida de información y comunicación según el plan

de mantenimiento y procedimientos habitualmente establecidos en las empresas.

C6: Aplicar técnicas de operación local de los sistemas, equipos e instrumentos de centrales hidroeléctricas durante su funcionamiento normal y en los procesos de arranque y parada.

CE6.1 En un supuesto práctico de una instalación de una central hidroeléctrica que contenga al menos compuertas, ataguías, servomotores, bombas, desagües, sistemas eléctricos y sistemas de control y otros sistemas auxiliares caracterizada por los planos de la instalación y manuales de puesta en servicio y mantenimiento:

- Interpretar la documentación suministrada y localizar el sistema, equipo o instrumento sobre el que actuar.

cve: B

OE

-A-2

011

-19502

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADONúm. 300 Miércoles 14 de diciembre de 2011 Sec. I. Pág. 135316

- Valorar los riesgos y deinir los requisitos de seguridad.- Operar sobre los equipos.- Describir y analizar las consecuencias de cada actuación.- Redactar informe.

C7: Aplicar técnicas de mantenimiento preventivo de primer nivel en las instalaciones de una central hidroeléctrica.

CE7.1 En un caso práctico de una instalación de una central hidroeléctrica que contenga al menos rejillas, compuertas, ataguías, servomotores, bombas, desagües, sistemas eléctricos y sistemas de control y caracterizada por los planos de la instalación y manuales de puesta en servicio y mantenimiento:

- Realizar las operaciones de limpieza y mantenimiento de rejillas, compuertas y ataguías.

- Realizar engrases y cambios de aceite.- Comprobar la estanqueidad de los equipos.- Comprobar el estado de aislamiento térmico y eléctrico.- Comprobar el nivel de ruido y vibraciones de equipos mecánicos.- Aplicar las medidas de control medioambiental reglamentarias.- Realizar rotación de equipos duplicados.- Mantener los equipos y herramientas empleados en el mantenimiento.- Cumplimentar informe de actuación.

C8: Aplicar técnicas de mantenimiento correctivo en las instalaciones de una central hidroeléctrica.

CE8.1 En un caso práctico de una instalación de una central hidroeléctrica que contenga al menos rejillas, compuertas, ataguías, servomotores, bombas, desagües, sistemas eléctricos y sistemas de control y caracterizada por los planos de la instalación y manuales de puesta en servicio y mantenimiento:

- Reparar y/o sustituir elementos averiados.- Comprobar el funcionamiento del equipo o sistema reparado midiendo

sus parámetros característicos.- Mantener los equipos y herramientas empleados en el mantenimiento

correctivo.- Cumplimentar informe de actuación.

Contenidos

1. Procedimientos de supervisión local de centrales hidráulicas- Alineación de equipos.- Listas de comprobación y rondas.- Comunicación de anomalías e informes de supervisión.- Valores de trabajo y alarma de los parámetros.

2. Procedimientos de supervisión pruebas periódicas- Pruebas periódicas de equipos redundantes.- Pruebas periódicas de elementos de seguridad.- Pruebas periódicas de equipos de emergencia.

3. Procedimientos de descargo- Aislamiento eléctrico y mecánico de equipos y protección de equipos o personas.- Procedimiento de descargo:

- Necesidad del descargo.- Solicitud y comunicaciones.- Bloqueos.- Fin de trabajos, pruebas de equipos y retirada de descargos.

cve: B

OE

-A-2

011

-19502

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADONúm. 300 Miércoles 14 de diciembre de 2011 Sec. I. Pág. 135317

4. Organización del mantenimiento de centrales hidroeléctricas- Mantenimiento. Función, objetivos y tipos.- Planiicación y programación del mantenimiento. Planes de mantenimiento.- Cálculo de necesidades. Planiicación de cargas. Determinación de tiempos.- Documentación para la planiicación y programación. La orden de trabajo.- Optimización del mantenimiento. Calidad en la prestación del servicio.

5. Disposición física de sistemas de centrales hidroeléctricas- Componentes fundamentales de centrales hidroeléctricas:

- Dispositivos de apertura, cierre y regulación del paso de agua.- Aliviaderos y desagües.- Turbinas hidráulicas.- Alternadores.- Transformadores.- Servicios auxiliares (c.a. y c.c.)- Parques de AT.

- Elementos de presas controlables localmente: aliviaderos, cámaras de carga, canales, tuberías forzadas, chimeneas de equilibrio, desagües de fondo y medio fondo, galerías de inspección.

- Interpretación de planos de disposición de centrales hidroeléctricas.

6. Operación local de centrales hidroeléctricas- Manuales de operación.- Maniobras de operación en el sistema de presa y embalse.- Maniobras de operación en los sistemas auxiliares: sistemas de lubricación y

engrase, bombas de achique, etc.- Maniobras de operación en los sistemas eléctricos.- Maniobras de operación en los sistemas de depuración y medioambientales.- Maniobras de urgencia y seguridad.- Procedimientos para aislar eléctricamente los diferentes componentes.

7. Mantenimiento de primer nivel de instalaciones de centrales hidroeléctricas- Programas de mantenimiento de instalaciones de los planes de mantenimiento

en centrales hidroeléctricas.- Normativa de aplicación en el mantenimiento de instalaciones de centrales

hidroeléctricas.- Calidad en el mantenimiento de instalaciones de centrales hidroeléctricas.

8. Integración y comunicación en el centro de trabajo- Comportamiento responsable en el centro de trabajo.- Respeto a los procedimientos y normas del centro de trabajo.- Interpretación y ejecución con diligencia las instrucciones recibidas.- Reconocimiento del proceso productivo de la organización.- Utilización de los canales de comunicación establecidos en el centro de

trabajo.- Adecuación al ritmo de trabajo de la empresa.- Seguimiento de las normativas de prevención de riesgos, salud laboral y

protección del medio ambiente.

cve: B

OE

-A-2

011

-19502

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADONúm. 300 Miércoles 14 de diciembre de 2011 Sec. I. Pág. 135318

IV. PRESCRIPCIONES DE LOS FORMADORES

Módulos Formativos Acreditación requerida

Experiencia profesional requerida en el ámbito de la

unidad de competencia

Con acreditación

Sin acreditación

MF1527_3: Control en planta de la operación y el mantenimiento de centrales hidroeléctricas.

□ Licenciado, ingeniero, arquitecto o el título de grado correspondiente u otros títulos equivalentes

□ Diplomado, ingeniero técnico, arquitecto técnico o el título de grado correspondiente u otros títulos equivalentes.

2 años -

MF1528_3: Control de centrales hidroeléctricas.

□ Licenciado, ingeniero, arquitecto o el título de grado correspondiente u otros títulos equivalentes

□ Diplomado, ingeniero técnico, arquitecto técnico o el título de grado correspondiente u otros títulos equivalentes.

2 años -

MF1529_2: Operación en planta y mantenimiento de pr imer nivel de centrales hidroeléctricas.

□ Licenciado, ingeniero, arquitecto o el título de grado correspondiente u otros títulos equivalentes.

□ Diplomado, ingeniero técnico o arquitecto técnico o el título de grado correspondiente u otros títulos equivalentes.

□ Técnico superior de la familia profesional de energía y agua.

□ Certificado de profesionalidad de nivel 3 del área profesional de energía eléctrica de la familia profesional de energía y agua.

2 años 5 años

MF1200_3: Coordinación y a p o y o a e q u i p o s humanos implicados en la operación de centrales eléctricas.

□ Licenciado, ingeniero, arquitecto o el título de grado correspondiente u otros títulos equivalentes

□ Diplomado, ingeniero técnico, arquitecto técnico o el título de grado correspondiente u otros títulos equivalentes.

2 años -

MF1530_2: Seguridad en instalaciones de alta tensión.

□ Técnico Superior en Prevención de Riesgos Profesionales.

2 años -

V. REQUISITOS MÍNIMOS DE ESPACIOS, INSTALACIONES Y EQUIPAMIENTO

Espacio FormativoSuperficie m2

15 alumnosSuperficie m2

25 alumnos

Aula de gestión. 45 60Taller para prácticas. 150 150

Espacio Formativo M1 M2 M3 M4 M5

Aula de gestión. X X X X XTaller para prácticas. X X X X X

cve: B

OE

-A-2

011

-19502

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADONúm. 300 Miércoles 14 de diciembre de 2011 Sec. I. Pág. 135319

Espacio Formativo Equipamiento

Aula de gestión. - Equipos audiovisuales- PCs instalados en red, cañón de proyección e internet- Software específico de la especialidad- Pizarras- Rotafolios- Material de aula- Mesa y silla para formador - Mesas y sillas para alumnos.

Taller para prácticas. - Equipo de medida de vibraciones- Ordenadores con software de simulación de instalaciones

hidroeléctricas- Interruptores de alta tensión- Sistemas eléctricos- Compresor de aire comprimido con depósito.- Pequeñas bombas- Compuertas- Servomotores- Rejillas- Válvulas: retención, mariposa, compuerta, bola, motorizadas por

aire, por corriente.- Difusores.- Filtros de aire.- Polipasto- Equipo detector de multigases.- Equipo autónomo de respiración.- Equipo de comprobación de intensidades multifunción.- Herramientas necesarias para la gestión de centrales hidroeléctricas.

No debe interpretarse que los diversos espacios formativos identiicados deban diferenciarse necesariamente mediante cerramientos.

Las instalaciones y equipamientos deberán cumplir con la normativa industrial e higiénico sanitaria correspondiente y responderán a medidas de accesibilidad universal y seguridad de los participantes.

El número de unidades que se deben disponer de los utensilios, máquinas y herramientas que se especiican en el equipamiento de los espacios formativos, será el suiciente para un mínimo de 15 alumnos y deberá incrementarse, en su caso, para atender a número superior.

En el caso de que la formación se dirija a personas con discapacidad se realizarán las adaptaciones y los ajustes razonables para asegurar su participación en condiciones de igualdad.

cve: B

OE

-A-2

011

-19502