88
Diciembre 9 de 2002 Policlínicas B/2002 Reporte de Caso Clínico Juan Carlos Franco A., MVZ

distemper-canino

Embed Size (px)

DESCRIPTION

archivos de distemper canino

Citation preview

Page 1: distemper-canino

Diciembre 9 de 2002 Policlínicas B/2002

Reporte de Caso Clínico

Juan Carlos Franco A., MVZ

Page 2: distemper-canino

2

Historia Clínica # 756

Fecha de ingreso: Septiembre 02 de 2002Septiembre 02 de 2002Especie: CaninoCaninoRaza: Setter IrlandésSetter IrlandésColor: CaféCaféSexo: MachoMachoEdad: Dos meses y medioDos meses y medioPeso: 2700 gr.2700 gr.Estado general: 1 de 51 de 5Motivo de consulta: Decaimiento, Decaimiento, Diarrea crónica

Franco, J.C. / Suarez R.D.

Page 3: distemper-canino

3

Anamnesis

Destetado a los 15 días15 días de su nacimiento.

Sin plan vacunalSin plan vacunal

Presentaba diarrea hace 10 días

Hospitalización PreviaTerapia de fluidosTerapia de fluidos

Neomicina Caolin-PectinaNeomicina Caolin-Pectina

MetronidazolMetronidazol

FloratilFloratil Franco, J.C. / Suarez, R.D.

Page 4: distemper-canino

4

Seguimiento

Fecha FC FR T°C Pulso Estado General

Sept. 2 132 21 38.8 Fuerte, concordante

1 de 5

Sept. 3 a.m. 126 40 38.9

Sept. 3 p.m. -- -- -- DébilDébil

Sept. 4 a.m. 140 32 39.4

Fuerte y concordante

Sept. 4 p.m. 144 18 39.1

Sept. 5 124 20 38.9

Sept. 6 108 24 38.9

Sept. 9 160 40 39.3

Page 5: distemper-canino

5

Valoración Sistémica

DigestivoDigestivoAbdomen distendidoEngrosamiento de las asas intestinalesPresencia de líquido y gasesAumento de borborigmos

CirculatorioCirculatorio Mucosas Pálidas Llenado capilar lento Sangrado persistente tras la venopunsión

Page 6: distemper-canino

6

Dx. Diferenciales

Enteritis vírica (CoronavirCoronaviruuss, ParamixovirusParamixovirus)

Intolerancia alimentaria (Alergia del Setter al Gluten de trigo)

Parasitismo (AncylostomaAncylostoma, EimeriaEimeria)

Eimeria sp.Eimeria sp.

Page 7: distemper-canino

7

FechaFechaRBCx RBCx ((mmmm33))

Hb Hb grgr%%

Hto Hto %%

WBC WBC ((mmmm33))

CMHCCMHC NSNS NBNB EosEos LL MM

Sep. 2 Sep. 2

7’677. 11.3 35 33..336336 32.3 1566 1200 - 400 166

ObservacionesObservaciones: 2% de Metarrubricitos, Macrocitosis, Acantocitosis y células diana

Recuento plaquetario 301.000

Sep. Sep. 1919

7’500 15 45 10.882 33 7.726 1958 109 1.414 -

ObservacionesObservaciones: Recuento plaquetario 59.00059.000

Oct. 8Oct. 84’637 9 28 13.600 32 8840 - 262 2992 1496

ObservacionesObservaciones: 3% de Metarrubricitos, hipocromia y células diana

Biometría HemáticaBiometría Hemática

Laboratorio de Microbiología y Laboratorio de Microbiología y PPatología clínica. Facultad de Matología clínica. Facultad de M..VV..ZZ... U. Univniv. Del Tolima. Del Tolima

Page 8: distemper-canino

8

Coprológico

Septiembre 2 a.m. NegativoNegativo

Septiembre 2 p.m. NegativoNegativo

Septiembre 3 a.m. PositivoPositivo

++++++++ CoccidiasCoccidiasNegativoNegativo: Sin observación de huevos o quistes de

parásitos gastrointestinales en la muestra.

Page 9: distemper-canino

9

Primer ReingresoFecha de ingreso: Octubre 03 de 2002Octubre 03 de 2002Especie: CaninoRaza: Setter IrlandésColor: CaféSexo: MachoEdad: Tres meses y medioTres meses y medioPeso: 442200 gr.00 gr.Estado general: 3 de 53 de 5Motivo de consulta: Debilidad en tren posterior, Debilidad en tren posterior, sseborrea eborrea seca y pústulas en el pabellón auricularseca y pústulas en el pabellón auricular, depresión y fiebre, depresión y fiebre

Franco, J.C. / Suarez, R.D.

Page 10: distemper-canino

10Clínica Veterinaria. UClínica Veterinaria. Univniv.. del del Tolima Tolima

Examen Físico

FechaFecha FCFC FRFR T°CT°C PulsoPulso Estado Estado GeneralGeneral

Oct 3 132 6039.4

4141Fuerte y concord. 3 de 5

Oct 7 130 40 41.941.9

VolverVolver

Page 11: distemper-canino

11

Valoración SistémicaMusculoesquelético

DebilidadDebilidad para caminar en el tren posteriorDolorDolor en las articulaciones

Franco, J.C / Suarez, R.D.

Page 12: distemper-canino

12

Valoración Sistémica Piel/Anexos

Seborrea seca.

PústulasPústulas ventrales a

nivel abdominal

(flechas) y del

pabellón auricular.

Page 13: distemper-canino

13

Artritis bacterianaArtritis bacteriana

ToxoplasmosisToxoplasmosis

Infección (micótica y/o Infección (micótica y/o

bacteriana) bacteriana)

Traumatismo Traumatismo

DistemperDistemper

Dx. Diferenciales

Page 14: distemper-canino

14

Segundo ReingresoFecha de ingreso: Octubre 08 de 2002Octubre 08 de 2002Especie: CaninoRaza: Setter IrlandésColor: CaféSexo: MachoEdad: Tres meses y medioPeso: 4000 gr.4000 gr.Estado general: 2 de 52 de 5Motivo de consulta: Paresia Paresia ((tren posteriortren posterior)) y y episodio convulsivo (±15 seg.).(±15 seg.).

Franco, J.C. /Suarez, R.D.

Page 15: distemper-canino

15

Valoración Neurológica

Convulsiones agrupadas

del tipo Tonico-clónicoTonico-clónico

Disminución de reflejos:

patelar, ciaticopatelar, ciatico y

gastrocnemiogastrocnemio

Ausencia de reflejo anal

Franco, J.C. / Suarez, R.D.

Page 16: distemper-canino

16

Diagnostico PresuntivoDistemper

Toxoplasma

Neospora

Meningitis (bacterias, hongos y/o protozoos)

Page 17: distemper-canino

17

Exámenes Paraclínicos

Cuadro hemático

Análisis de LCR

Improntas conjuntivalesSSerologerologííaa

(Inmunofluorescencia Inmunofluorescencia IndirectaIndirecta)

VolverVolver

Page 18: distemper-canino

18

Prueba dePrueba de Fluorescencia IndirectaFluorescencia Indirecta

Control negativo no reactivo

Control positivo bajo reactivo

Control positivo medio reactivo

Control positivo alto reactivo

Paciente PositivoAntígeno del Virus del Moquillo Canino (Verde) en nódulo linfático

Page 19: distemper-canino

19

Distemper Canino

Enfermedad de Carré Moquillo Hard pad

Page 20: distemper-canino

20

Estado Actual

Enfermedad fatal en caninos más común en la

primera mitad del siglo XX

Vacunas con VVirus del irus del MMoquillooquillo C Canino anino

IInactivado (VMC)nactivado (VMC) ineficientes en la década de

los 40

Años 60: aparición de las VVacunas de acunas de VVirus irus VVivo ivo

MModificado (VVM)odificado (VVM)

Page 21: distemper-canino

21

Etiología

Page 22: distemper-canino

22

Epizootiología

EnzooticoEnzootico en el mundo entero.

Familia CanidaeCanidae (PerroPerro, zorrozorro, coyotecoyote, lobolobo, chacalchacal)

Familia MustelidaeMustelidae (comadrejacomadreja, hurónhurón, visvisóónn, zorrillozorrillo, tejtejóónn, martamarta, nutrianutria)

Familia ProcionidaeProcionidae (kinkajoukinkajou, coatícoatí, bassariscusbassariscus, pandapanda, mapachemapache)

Recientemente en grandes felinos (leonesleones, leopardosleopardos y tigrestigres en California en 1992California en 1992 y leonesleones en Tanzania en Tanzania en 19941994)

Page 23: distemper-canino

23

Patogénesis del Distemper

Page 24: distemper-canino

24

0

1

2

3

4

5

6

7

8

Localización del virus

Aerosol

Amígdalas, ganglios linfáticos bronquialesAmígdalas, ganglios linfáticos bronquiales

Timo, bazo, medula, ganglios Timo, bazo, medula, ganglios linfáticos retrofaringeoslinfáticos retrofaringeos

Multiplicación en el sistema linfoide, lMultiplicación en el sistema linfoide, láámina mina propia intestinal, células de Kuppropia intestinal, células de Kupppferfer

Células mononucleares en sangreCélulas mononucleares en sangre

V V II R R E E M M I I A A

DIA

S D

ES

PU

ES

DE

LA

IN

FE

CC

IÓN

Green, E.

Page 25: distemper-canino

25

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

V I R E M I A

Inmunidad inadecuada del huésped (mala respuesta de anticuerpo) invasión diseminada de todos los tejidos epiteliales y el SNC

Inmunidad adecuada del huésped (buena respuesta de anticuerpo) el virus puede penetrar en SNC

Falta de respuesta al anticuerpo

Respuesta de anticuerpo baja

Respuesta de anticuerpo

buena

Persistencia del virus en tejidos

Virus eliminado del cuerpo (puede permanecer en pulmones piel y SNC)

Signos de SNC

Recuperación (Eliminación de virus hasta 60 días)

Incidencia baja de signos de

SNC

Enfermedad multisistémica grave

Enfermedad leve o no aparente

Enfermedad no aparente

DIA

S D

ES

PU

ES

DE

LA

IN

FE

CC

IÓN

RECUPERACION

Green, E.

MUERTE

Page 26: distemper-canino

26

Signos Clínicos

Page 27: distemper-canino

27

Signos Clínicos

Gran variación en duración y severidad

de la enfermedad clínica

Presentación de dos picos febrilesPrimer pico (3-6 días PI)

Segundo pico (Días después y en forma intermitente...)

Secreciones serosas (NasalNasal, Ocular)

Signos respiratorios y/o gastrointestinales

Page 28: distemper-canino

28

Signos ClínicosSignos nerviosos post infección sistémicaEnfermedad aguda de la sustancia gris

Ataques epilépticosAtaques epilépticos (Teddy) (Teddy) (1,2)Mioclónias con hiperestesiaMioclónias con hiperestesia (1,2)DepresiónDepresión

Enfermedad subaguda de la sustancia blancaIncoordinaciónIncoordinación (SindromeVestibular)AtaxiaAtaxia (1)ParesiaParesia (1)ParálisisParálisisTemblores muscularesTemblores musculares

Ambas Signos meníngeos de hiperestesia con rigidez cervicalSignos meníngeos de hiperestesia con rigidez cervical

Page 29: distemper-canino

29

Signos Clínicos

Neuritis óptica y lesiones en la retina

Y...según la cepa viral

HiperqueratosisHiperqueratosis (almohadilla plantar y de la narizalmohadilla plantar y de la nariz)

Aumento del crecimiento de la capa córnea (1)

Hipoplasia del esmalte dentalHipoplasia del esmalte dental:: Defecto en el desarrollo de la capa de esmalte de la superficie de las coronas de los dientes después de la infección con VMC (1)

Page 30: distemper-canino

30

Trastornos Convulsivos

ConvulsiónConvulsión: descarga anormal, excesiva, paroxística y sincrónica en una población de neuronas. (Causas Estructurales y Metabólicas)

Características Clínicas (EstadíosEstadíos)AuraAura: periodo que precede a una convulsión. Se caracteriza por cambios en la conductaIctusIctus: convulsión clínicaPosictusPosictus: periodo de recuperación neuronal. Hay signos de comportamiento

Page 31: distemper-canino

31Sistema de Activación ReticularSistema de Activación Reticular Franco, J.C.

Sintomática estructural: como consecuencia de daño en la estructura cerebral. Pueden ser resultado de disrupción de la neuronas inhibitorias o aumento en la excitabilidad de las neuronas.

SARSAR

Page 32: distemper-canino

32

Clasificación de las Convulsiones

Convulsiones Parciales Convulsiones Parciales ((Focales o LocalesFocales o Locales))

Comienzan en un área

cortical y la respuesta es

asimétrica

SimplesSimplesComplejasComplejas

Page 33: distemper-canino

33

Clasificación de las Convulsiones

Conv. Generalizadas Conv. Generalizadas

Convulsivas: Convulsivas: actividad motora incontrolada e involuntaria

Tónico-Clónicas

No convulsivas:No convulsivas: solo hay

pérdida de conciencia

Page 34: distemper-canino

34

Respuesta Inmune

Page 35: distemper-canino

35

Respuesta Inmune

Linfopenia e inmunosupresióninmunosupresión en la

primera semana post infección

Disminución de células Disminución de células T T y y BB, y necrosis de, y necrosis delos tejidos linfáticoslos tejidos linfáticos

Proteínas del core (NPNP y P P) fácilmente

detectables por ELISA de 6 a 8 días.

Page 36: distemper-canino

36

Respuesta Inmune

4 8 12 16 20 24 28 32 38 2 4 6 8 10Dias Semanas

Ac. Contra core (NP y P) Ac. Contra cápsula (H y F) IgM Linfocitos T citotóxicos

Page 37: distemper-canino

37

Diagnóstico Hematología Inmunocitoquímica Aislamiento Viral PCR Análisis de LCR Serología ELISA para IgM Patología

Page 38: distemper-canino

38

Hematología

En los casos agudoscasos agudos se puede encontrar:

LinfopeniaLinfopenia

Trombocitopenia Trombocitopenia

Pueden aumentar Pueden aumentar

los monocitoslos monocitos

Inclusiones viralesInclusiones viralesWright Stain

Page 39: distemper-canino

39

Inmunocitoquímica

Aparición en casos agudos de corpúsculos de corpúsculos de inclusióninclusión

Células blancasCélulas blancas

Improntas vaginales Improntas vaginales o conjuntivaleso conjuntivales

Células de lavado Células de lavado bronquialbronquial

Sedimento urinarioSedimento urinario

LCRLCR Green, C./Appel, M. (Wright x 1000)

Page 40: distemper-canino

40

Aislamiento Viral

Poco utilizado de

forma rutinaria en

los laboratorios de

diagnóstico

Page 41: distemper-canino

41

Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR)

Puede detectar ácido nucleico y resultar positiva Puede detectar ácido nucleico y resultar positiva aaúún cuando las pruebas de aislamiento viral e n cuando las pruebas de aislamiento viral e

inmuno-citoquímica son negativas.inmuno-citoquímica son negativas.

Page 42: distemper-canino

42

Análisis del LCR

Aumento de proteínasAumento de proteínas y células mononuclearesmononucleares en perros con compromiso nervioso.

Es posible hallar antígenos virales en células de LCR en encefalitis aguda (patognomónicopatognomónico).

Page 43: distemper-canino

43

SerologíaPerros infectados en forma aguda pueden morir sin la aparición de anticuerpos neutralizantes, los infectados en forma subaguda o crónica pueden tener niveles de anticuerpos comparables con perros vacunados

Page 44: distemper-canino

44

ELISA para IgMEn perros infectados persiste por 5 semanas5 semanas a tres tres meses.meses.

En perros vacunados persiste por tres semanastres semanas

Page 45: distemper-canino

45

Patología (macro y microscópica)

Page 46: distemper-canino

46

Infiltración inflamatoria de neumonía

Page 47: distemper-canino

47Neumonía intersticial por Distemper

Page 48: distemper-canino

48

Neumonía intersticial por Distemper

Page 49: distemper-canino

49

Arriba. Inclusiones virales intracitoplasmáticas, acidofílicas en epitelio transicional de la vejiga urinaria (Flechas)

Abajo. Impresión inmunohistoquímica del morbilivirus en células linfoides de un nódulo linfático

Avidin-biotin-peroxidase technique with hematoxylin counterstain.

Hematoxilina-Eosina

KENNEDY, Seamus

Page 50: distemper-canino

50

A. (Abajo) Lesiones

pulmonares de un perro

Africano con Distemper

canino

Hematoxylin and eosin

B. (Arriba) Detalle de A,

mostrando inclusiones

virales eosinofílicas

(flechas) en el epitelio

bronquial

Hematoxylin and eosin

KUIKEN, Thijs

Page 51: distemper-canino

51

Tratamiento

Inespecífico Homeopático

Page 52: distemper-canino

52

Inespecífico

No existen drogasNo existen drogas antivirales especificas

para VMC. El tratamiento es inespecífico

Tratamiento antibióticoantibiótico como control de

infecciones secundarias

SedantesSedantes y anticonvulsivantesanticonvulsivantes

como paliativos

Page 53: distemper-canino

53

Alternativa muy útil de primera elección en el tratamiento del distemperSu efectividad, como es lógicocomo es lógico, dependerá del momento en que se ataque el problema

Estado inicialEstado inicialAconitum napellusAconitum napellus (AcónitoAcónito)-Aconitum C30®

Decaimiento y fiebre

Atropa belladonnaAtropa belladonna (BelladonaBelladona)- Belladona-Homaccord®G Efecto antiinflamatorio

Homeopático

Page 54: distemper-canino

54

Etapa de Etapa de CCompromiso ompromiso RRespiratorioespiratorioSSeveroevero

Antimonium tartaricumAntimonium tartaricum (Sulfuro de antimonioSulfuro de antimonio)-

Spascupreel®vet

Mucolítico

Bryonia creticaBryonia cretica (BrioniaBrionia)-Echinacea compostium®

Relajante muscular, analgésico y expectorante

Homeopático

Page 55: distemper-canino

55

Trastornos DigestivosTrastornos Digestivos

Carbo vejetabilisCarbo vejetabilis (CCarbarbóón vegetaln vegetal)-Gastricumeel®vet

Absorbente de tóxicosVeratrum albumVeratrum album (VedegambreVedegambre)-Carduus compositum®

Actúa en SNC sobre centros termorregulador y musculatura lisa

Homeopático

Page 56: distemper-canino

56

Etapa de Compromiso NerviosoEtapa de Compromiso Nervioso

Parálisis y Epilepsia

Gelsemium sempervirensGelsemium sempervirens (GelsemioGelsemio)-

Cerebrum compositum vet®

Trastornos circulatorios cerebrales, mioclonias y epilepsia

Homeopático

Page 57: distemper-canino

57

Profilaxis y Control

Vacunas a virus modificado Vacunas a virus inactivados Vacunas de virus heterotípico Vacunas recombinantes Anticuerpos maternos Otras medidas

Page 58: distemper-canino

58

La Inmunización por Vacunación

es la Única Forma Efectiva de

Profilaxis Para MC

Actualmente

Page 59: distemper-canino

59

Vacunas a Virus Modificado Son efectivas por uno o varios años Esporádicamente pueden producir encefalitis posvacunal

Vacunas a Virus Inactivados (VVI) No logran combatir la enfermedad

Vacunas a Virus Heterotípico (sarampiónsarampión) Protegen contra la enfermedad de MC pero no contra la

infección Util cuando hay ausencia de anticuerpos maternos (virus

atenuado de VCM + VS)

Vacunas RecombinantesUtilizaición de virus portadores de proteínas H y F que

proporcionan la protección.Summers, B.A

Page 60: distemper-canino

60

Medidas de Control

VacunaciónVacunación

AislamientoAislamiento estricto de los animales con VMC

DesinfecciónDesinfección del medio ambiente

Page 61: distemper-canino

61

FIN

Page 62: distemper-canino

62

1. ARRIEDA, J. Neurophysiological Classification Of Neurophysiological Classification Of

MyoclonusMyoclonus [Catalogación Neurofisiológica de las

Mioclonias]. Barcelona [España]. Octubre 13 de 1998,

Web:URL: http://www.revneurol.org/web/2803/g030272.pdf

2. BERENT, M. EpilepsyEpilepsy [Epilepsia]. Copenague

[Dinamarca]. Marzo 29 de 2002, Web:URL:

http://www.ivis.org/special_books/braund/berendt

Bibliografía

Page 63: distemper-canino

63

3. BARLOUGH, Jeffrey E. Manual de las Enfermedades Manual de las Enfermedades

Infecciosas en Pequeños AnimalesInfecciosas en Pequeños Animales. Ed. Panamericana.

Argentina, 1992

4. BRIONES, Flavio S. DistemperDistemper: Aspectos Generales y : Aspectos Generales y

tratamiento homeopático.tratamiento homeopático. Santiago de Chilie [Chile], Agosto

19 de 2001, Web: URL:

http://members.tripod.com/~Flavio_Briones/lecturas.htm#dist

emper

Bibliografía

Page 64: distemper-canino

64

5. CARTER, G.R. Major Infectious Diseases of Dogs and Major Infectious Diseases of Dogs and

CatsCats [Enfermedades Infecciosas Mas comunes en

Perros y Gatos] Virginia (USA), Junio 24 de 2002,

Web:URL:

http://www.ivis.org/special_books/carter/toc.asp

6. CERDA L., C. MATHIEU, G. QUINTEROS. Distemper: Distemper:

Tratamiento HomeopáticoTratamiento Homeopático. Santiago de Chile [Chile].

Agosto 19 de 2001, Web:URL:

http://members.tripod.com/~Flavio_Briones/lecturas.htm

#distemper

Bibliografía

Page 65: distemper-canino

65

7. CHRISMAN, Cheryl. Problemas Neurológicos en Problemas Neurológicos en

Pequeñas EspeciesPequeñas Especies. Ed. Continental. Mexico, 1986

8. DEWHURST, Steve. Biología de los VirusBiología de los Virus. [USA].

Marzo de 1998, Web:URL:

http://www.urmc.rochester.edu/smd/mbi/med/lec1.html

9. DICCIONARIO MOSBY. Medicina, Enfermeria y Medicina, Enfermeria y

Ciencias de la SaludCiencias de la Salud. Ediciones Harcourt. Quinta

Edicion. España 1998

Bibliografía

Page 66: distemper-canino

66

10. GREENE, Craig E./ APPEL, Max. Enfermedades Enfermedades

Infecciosas en perros y GatosInfecciosas en perros y Gatos. Editorial McGraw-Hill

Interamericana. Mexico, 2a edicion. 2000

11. HOSKINS, Johnny D. Pediatria Veterinaria en Perros y Pediatria Veterinaria en Perros y

GatosGatos. Editorial McGraw-Hill, 1993

12. JAEGER, O. Problèmes inflammatoires (étiologie Problèmes inflammatoires (étiologie

hématogène)hématogène)-Distemper canin-Distemper canin [Problemas inflamatorios

(Naturaleza Hematógena)-Distemper Canino]. Montreal

[Canadá]. Julio de 2000, Web:URL:

http://www.medvet.umontreal.ca/cours/DMV_2220/mod

ule_3/mod3_table.htm#hematogene

Bibliografía

Page 67: distemper-canino

67

13. KUIKEN, Thijs. Distemper Outbreak and Its Effect on Distemper Outbreak and Its Effect on African Wild Dog ConservationAfrican Wild Dog Conservation [Aparición del Distemper y Su Efecto sobre la Conservación del Perro Salvaje de Africa]. Rotterdam [Netherlands]: Enero 14 de 2002, Web:URL: http://www.cdc.gov/ncidod/eid/vol8no2/01-0314.htm#Figure 1

14. KENNEDY, Seamus. Mass Die-Off of Caspian Seals Mass Die-Off of Caspian Seals Caused by Canine Distemper VirusCaused by Canine Distemper Virus [Corpúsculos de inclusión causados por el virus del moquillo canino]. Belfast, Northern Ireland [UK]. Diciembre 18 de 2001, Web:URL: http://www.cdc.gov/ncidod/eid/vol6no6/kennedyG2.htm

Bibliografía

Page 68: distemper-canino

68

15. MONTAÑO H., Juan Antonio. Diplomado a Distancia Diplomado a Distancia

en Medicina, Cirugia y Zootecnia en Perros y Gatosen Medicina, Cirugia y Zootecnia en Perros y Gatos.

Modulo II. UNAM, Mexico, 2a ed. 1998

16. SALAS PUIG, J. Mioclonias y EpilepsiaMioclonias y Epilepsia. Oviedo

[España]. Diciembre 04 de 2000, Web:URL:

http://www.revneurol.org/Web/3206/k060568.pdf

17. SUMMERS, B.A., APPEL M.J. Canine DistemperCanine Distemper:

Current State [Distemper Canino:Estado Actual]. Ithaca,

New York [USA]: Marzo 13 de 2002, Web:URL:

http://www.ivis.org

Bibliografía

Page 69: distemper-canino

69

18. THOMPSON, Hal. Canine Distemper Virus Canine Distemper Virus in the Serengeti Lionin the Serengeti Lion (Panthera leo) [Virus del Distemper en el Leon del Serengueti]. United Kingdom [Scotland]:Abril de 2000, web:URL: http://cheval.vet.gla.ac.uk/vetscape/vet-x/lions

19. VIÑETS, C. Anticuerpos antifosfolípido y enfermedades Anticuerpos antifosfolípido y enfermedades neurológicas. Tipos y mecanismosneurológicas. Tipos y mecanismos. Barcelona [Espeña]. Marzo 27 de 1996, Web:URL: http://www.revneurol.org/web/24134/c1341224.pdf

20. ZAPATA, Meriano. Epilepsia CaninaEpilepsia Canina. Buenos Aires [Argentina]: Noviembre 27 de 2002, Web:URL: http://www.cinofilia-sud.com.ar/

Bibliografía

Page 70: distemper-canino

70

Page 71: distemper-canino

71

Hipervínculos

Page 72: distemper-canino

72Echeverry, D.

Volver

Page 73: distemper-canino

Ictus “Mascando Chicle”

Posctus “Desorientación” PosctusVolver

Posctus “Camina en círculos”

Page 74: distemper-canino

Ictus “Mascando Chicle”

Posctus “Desorientación” PosctusVolver

Posctus “Camina en círculos”

Page 75: distemper-canino

75Echeverry, D./ Sanchez, J.

Volver

Page 76: distemper-canino

76

VIRUS

Tejido linfático local

Tejido linfoide sistémico

Respuesta inmune(Celular y Humoral)

RECUPERACIÓN Encefalitis subaguda

MUERTE

Tracto respiratorioTracto alimentarioTracto Urogenital

Signos clínicos

Semanas PI

1

1-2

2-3

2-12

PATOGENESIS DEL DISTEMPER CANINO

Summers, B.A.

VolverVolver

Page 77: distemper-canino

77Mioclonia

Volver

Page 78: distemper-canino

Ictus “Mascando Chicle”

Posictus “Desorientación” Posictus Volver

Posictus “Camina en círculos”

Page 79: distemper-canino

79TremoresTremores

ConvulsiónConvulsiónMiocloniaMioclonia

MiocloniaMioclonia

Volver

Page 80: distemper-canino

80Ataxia por Distemper

Volver

Page 81: distemper-canino

81

Volver

Page 82: distemper-canino

82

Síndrome Vestibular

Rolling

Volver

Page 83: distemper-canino

83

Volver

Page 84: distemper-canino

84

Sustancia de Activación Reticular (SAR)

Agrupación pequeña y densa de neuronas,

situada en el tronco del encéfalo, que controla la

respiración, el ritmo cardíaco, la tensión arterial,

el nivel de conciencia y otras funciones vitales

del organismo. La formación vigila

constantemente el estado del cuerpo mediante

conexiones con las vías sensitivas y motoras.Volver

Page 85: distemper-canino

85

Causas Estructurales De Epilepsia Sintomática en Perros

Moquillo caninoMoquillo caninoEncefalitisToxoplasmosisInfecciones micóticas sistémicasTrastornos de almacenamiento lisosómicoHidrocéfalo

MeningoencefalítisAujeskyRabiaVasculitis sistémicaNeoplasiaTraumatismoAbscesoInfarto

Volver

Page 86: distemper-canino

86

HipoglucemiaEncefalopatía hepáticaHipoxiaDeficiencia de tiaminaHipernatremiaAlimento enmohesido

Insuficiencia renalHipocalcemiaIntoxicación con:

EtilenglicolEtilenglicol

PlomoPlomo

OrganofosforadosOrganofosforados

CarbamatosCarbamatos

Causas Metabólicas de Epilepsia Sintomática en Perros

Volver

Page 87: distemper-canino

87Echeverry, D./ Sanchez, J.

Volver

Page 88: distemper-canino

88

Volver