15
Distonía La distonía es un trastorno del sistema nervioso central de tipo neuro-quimiomuscular que se transmite ya sea por vía genética o por un trauma de origen externo (golpe accidental, generalmente traumatismo craneoencefálico). La distonía se presenta como un síndrome neurológico incapacitante que afecta al sistema muscular afectando la tonicidad de un determinado grupo muscular en forma parcial o generalizada. Descripción Las distonías son trastornos del movimiento en la que contracciones musculares sostenidas causan torceduras y movimientos repetitivos involuntarios que se traducen en posturas anormales. Estos movimientos, que son involuntarios y a veces dolorosos, pueden afectar a un solo músculo, a un grupo de músculos como los de los brazos, las piernas o el cuello, o incluso al cuerpo entero. La disminución en la inteligencia y el desequilibrio emocional no es característica de las distonías, pero el dolor puede llegar a ser tan intenso, que ocasiona incapacidad laboral, pérdida económica, volver a la persona irritable e incluso a padecer algún grado de depresión secundaria, muchas veces por falta de diagnóstico oportuno y tratamiento adecuado. 2 Los investigadores opinan que las distonías resultan de una anormalidad en un área del cerebro llamada putamen del ganglio basal, donde se procesan algunos de los mensajes neurológicos desordenados que inician las contracciones musculares. Se sospecha un defecto en la capacidad del cuerpo para procesar un grupo de sustancias químicas llamadas neurotransmisores que permiten la comunicación entre las células del cerebro. Las contracciones no ocurren durante el ejercicio físico, el sueño o el tratamiento de las distonías. Esta enfermedad puede ser de carácter hereditario, pero se presentan casos en que se desarrolla con el paso del tiempo. Puede ser una manifestación de la enfermedad de Wernicke. Tipos de distonía Generalizada Focal Segmental Intermedia Psicogénica

Distonía

Embed Size (px)

DESCRIPTION

distonia

Citation preview

DistonaLadistonaes un trastorno delsistema nervioso centralde tiponeuro-quimiomuscularque se transmite ya sea por va gentica o por un trauma de origen externo (golpe accidental, generalmentetraumatismo craneoenceflico). La distona se presenta como unsndromeneurolgico incapacitante que afecta al sistema muscular afectando la tonicidad de un determinado grupo muscular en forma parcial o generalizada.DescripcinLasdistonasson trastornos del movimiento en la que contracciones musculares sostenidas causan torceduras y movimientos repetitivos involuntarios que se traducen en posturas anormales. Estos movimientos, que son involuntarios y a veces dolorosos, pueden afectar a un solo msculo, a un grupo de msculos como los de los brazos, las piernas o el cuello, o incluso al cuerpo entero. La disminucin en la inteligencia y el desequilibrio emocional no es caracterstica de lasdistonas, pero el dolor puede llegar a ser tan intenso, que ocasiona incapacidad laboral, prdida econmica, volver a la persona irritable e incluso a padecer algn grado de depresin secundaria, muchas veces por falta de diagnstico oportuno y tratamiento adecuado.2Los investigadores opinan que lasdistonasresultan de una anormalidad en un rea delcerebrollamadaputamendelganglio basal, donde se procesan algunos de los mensajes neurolgicos desordenados que inician las contracciones musculares. Se sospecha un defecto en la capacidad del cuerpo para procesar un grupo de sustancias qumicas llamadasneurotransmisoresque permiten la comunicacin entre las clulas del cerebro.Las contracciones no ocurren durante el ejercicio fsico, el sueo o el tratamiento de lasdistonas. Esta enfermedad puede ser de carcter hereditario, pero se presentan casos en que se desarrolla con el paso del tiempo.Puede ser una manifestacin de laenfermedad de Wernicke.Tipos de distona Generalizada Focal Segmental Intermedia Psicognica Reaccin distnica aguda3Distona generalizadaEs conocida tambin como 'Distona idioptica de torsin'. Causa la torsin de tronco y la incapacidad del movimiento. Se manifiesta al inicio de la infancia con una manifestacin leve que va en aumento hasta producir la invalidez del individuo, ya que empieza en las extremidades inferiores y se empieza a expandir al resto del cuerpo. sta en una enfermedad caracterizada por ser autosmica dominante.Distona FocalHay varios tipos de distonas y son clasificadas en la siguiente lista:NombreLocalizacinDescripcin

AnismoMsculos delrectoCausa defecacin dolorosa,constipacin; puede ser complicada por encopresis.

Distona cervical (torticolis)Msculos delcuelloCausa que la cabeza rote hacia un lado, empujar hacia abajo el pecho o la espalda, o ambas.

BlefaroespasmoMsculos alrededor de losojosLa persona experimenta un rpido parpadeo de los ojos o incluso un cierre forzoso de los prpados provocando ceguera funcional.

Crisis oculgirasMsculos de los ojos y cabezaUna extrema y sostenida desviacin hacia arriba de los ojos a menudo con una convergencia, causandodiplopa(visin doble). Esta regularmente asociado con flexin hacia atrs y lateral del cuello y tambin con la boca ya sea ampliamente abierta o apretando la mandbula. Frecuentemente un resultado de antimiticos como lasneurolpticosometoclopramida, tambin pueden ser causados porclorpromazina

Distona OromandibularMsculos de la mandibular y lenguaCausa distorsiones de la boca y lengua.

Disfona espasmdica / Disfona LarngeaMsculos de la laringeCausa que la voz suene quebrada, se vuelva ronca y a veces la reduce hasta un susurro.

Distona de la mano (tambin conocida como calambre del escribiente)Un solo msculo o un grupo de msculos pequeos en la manoEl origen de sta distona es neurolgica y no es causada por la fatiga normal. Interfiere con la realizacin de actividades como escribir o tocar algn instrumento musical, ya que los msculos se contraen involuntariamente, esta condicin a veces es especfica, porque aparentemente solo ocurre cuando se realizan ciertas actividades. La prdida de poder controlar los msculos y tener un constante movimiento unidireccional causa dolorosos calambres y un posicionamiento anormal que hace que sea imposible utilizar las partes del cuerpo afectadas.

La combinacin de las contracciones blefaroespasmodicas y la distona es llamada Distona craneal o Sndrome de Meige.Distonas dopamnicasEs un tipo de distona que produce rigidez de los miembros afectados y que se revierte definitivamente con el suministro dedopamina.Distona-XEs una distona muy severa que incapacitante con rigidez muscular permanente a la persona afectada quien adems se ve afectado en la capacidad del habla, con movimientos involuntarios similares a los de laEnfermedad de Parkinson.GenticaNameOMIMGeneLocusAlt Name

DYT1 (or EOTD)128100DYT19q34Distona de torsin por inicio precoz

DYT2224500DesconocidoDesconocidoDistona de torsin autosmica recesiva

DYT3314250TAF1Xq13Distona de torsin relacionado con el cromosoma X

DYT4128101TUBB4419p13.12-13Distona de torsin autosmica dominante

DYT5 (or DRD)128230GCH114q22.1-q22.2Distona dopamnica

DYT6602629THAP18p11.21

DYT7602124Desconocido18pDistona cervical primaria

DYT8 (or PNKD1)118800MR12q35Discinesia paroxstica nocinesignica 1

DYT9601042possiblyKCNA351pCoreoatetosis episdica / espasticidad

DYT10 (or EKD1)128200Desconocido16p11.2-q12.1Discinesia episdica cinesignica 1

DYT11159900tacoSGCE7q21Distona Mioclnica

DYT12128235ATP1A319q12-q13.2

DYT13607671Desconocido, cerca de D1S266761p36.32-p36.13

DYT14See DYT5

DYT15607488Desconocido18p117Distona mioclnica

DYT16612067PRKRA2q31.3

DYT17612406Desconocido, cerca de D20S107820p11.2-q13.12

DYT18612126SLC2A11p35-p31.3

DYT19 (or EKD2)611031Desconocido16q13-q22.1Discinesia episodica quinesignica 2

DYT20 (or PNKD2)611147Desconocido2q31Discinesia paroxstica nocinesignica 2

Signos y Sntomas

Hiperglicemia-induce movimientos involuntarios que, en este caso no son tpicoshemibalismo, sino ms bienhemicorea(como danza de movimientos de un lado del cuerpo;movimientos iniciales en el brazo derecho en el video) ybilateraldistona (contraccin lenta muscular en las piernas, pecho y brazo derecho) en una mujer de 62 aos de edaddiabetes tipo 1.Los sntomas varan de acuerdo al tipo de distona envuelto. En la mayora de los casos, la distona tiende a conducir la adquisicin de una postura anormal, sobre todo en el movimiento. Muchos enfermos tienen dolor continuo, calambres y espasmos musculares implacables debido a movimientos musculares involuntarios. Hay otros posibles sntomas motores, incluyendo el relamerse los labios.9Los primero sntomas pueden incluir disminucin de la precisin en la coordinacin muscular (manifestado a veces primero en caligrafa en declive, con pequeas lesiones en las manos frecuentes y tirar objetos), dolor tipo clico con uso sostenido y temblor. El dolor muscular significante y los calambres pueden aparecer por mnimos esfuerzos como sostener un libro y pasar las pginas. Puede ser muy incmodo encontrar una posicin cmoda para los brazos y piernas con tan solo el ms mnimo esfuerzo asociado a mantener los brazos cruzados, causando un dolor significante similar al delsndrome de las piernas inquietas. Las personas afectadas pueden notar temblor en eldiafragma torcicomientras respiran, o la necesidad de colocar las manos en los bolsillos, debajo de las piernas mientras se sientan, o debajo de las almohadas mientras duermen para mantenerlas quietas y reducir el dolor. El temblor en la mandbula puede sentirse y escucharse mientras se est acostado, y el constante movimiento para evitar el dolor puede generar trituracin y desgaste de los dientes, o sntomas similares alTMD. La voz puede romperse con frecuencia o se vuelve dura, lo que provoca carraspeo frecuente. La ingestin puede llegar a ser difcil y acompaada de calambres dolorosos.Sensores elctricos insertados en los grupos musculares afectados, mientras est el dolor, puede proporcionar el diagnstico definitivo al mostrar seales pulsantes nerviosas que se transmiten a los msculos, aun si este se encuentra en reposo. El cerebro parece sealar porciones de fibras dentro de los grupos de msculos afectados a una velocidad de disparo de alrededor 10 Hz haciendo que pulsen, tiemblen y se retuerzan. Cuando se deba realizar una actividad intencional, los msculos se fatigan muy rpido y algunas porciones de los grupos de msculos no responden (causando debilidad) mientras que otras porciones responden en exceso o se vuelven rgidos (causando micro-lgrimas de baja carga). Los sntomas empeoran significativamente con el uso, especficamente en el caso de distona focal y un efecto espejo se observa a menudo en otras partes del cuerpo: uso de la mano derecha puede causar dolor y calambres en esa mano, as como en la otra mano y piernas que no estn siendo usadas. El estrs, ansiedad, la falta de suelo, usos sostenido de temperaturas fras puede empeorar los sntomas.Los sntomas directos pueden ser acompaados por efectos secundarios de la actividad constante del msculo y del cerebro, incluyendo patrones alterados del sueo, agotamiento, cambios de humor, estrs mental, dificultad para concentrarse, visin borrosa, problemas digestivos y mal genio. Las personas con distona tambin pueden deprimirse y encontrar una gran dificultad en adaptar sus actividades y forma de vida en una discapacidad progresiva. Los efectos secundarios de un tratamiento y medicaciones pueden tambin presentar cambios en las actividades normales.En algunos casos, los sntomas pueden progresar y presentar una meseta por aos, o dejar de progresar por completo. La progresin puede ser retrasada por tratamiento o cambios adaptativos en el estilo de vida, mientras que el uso forzado continuo puede hacer que los sntomas progresen ms rpidamente. En otros, los sntomas pueden progresar a la incapacidad total, por lo que algunas de las formas ms riesgosas de tratamiento valen la pena considerar. En algunos casos con pacientes que tienen distona, una lesin traumtica subsecuente o los efectos de anestesia general durante una operacin no relacionada puede causar la progresin rpida de los sntomas.Un diagnstico exacto puede ser difcil debido a la forma en la que el trastorno se manifiesta. Los enfermos pueden ser diagnosticados por trastornos similares presentados y quiz relacionados, incluyendoenfermedad de Parkinson,tembloresencial,sndrome del tnel carpiano,TMD,sndrome de Touretteu otros desrdenes de movimientos. Ha sido encontrado que la prevalencia de la distona es elevada en personas conenfermedad de Huntington, donde las presentaciones clnicas ms comunes son rotacin interna del hombro, apretar el puo sostenido, flexin de las rodillas e inversin del pie.10Los factores de riesgo para el incremento de distona en pacientes conenfermedad de Huntington, incluyendo larga duracin de la enfermedad y medicacinantidopaminrgica.10CausasLas causas de las distonas no estn claras, sin embargo, se tiene una teora de acuerdo al tipo de distona.Distona primaria: se sospecha que es causada por una patologa en el sistema nervioso central, principalmente originado en las partes del cerebro relacionadas con funciones motoras como los ganglios basales y la produccin de neuronas de Purkinje. La causa precisa es desconocida, pero en varios casos puede ser relacionado con predisposicin gentica y las condiciones del ambiente.Distona secundaria: se podra identificar por un dao en el cerebro o por algn desbalance qumico. Algunos casos de distonas aparecen despus de un trauma, de la induccin de ciertas sustancias o como resultado de una enfermedad en el sistema nervioso como laEnfermedad de Wilson.Factores ambientales y de trabajo son posibles desencadenantes del desarrollo de las distonas focales porque aparecen de forma desproporcionada en las personas que realizan movimientos de mano de alta precisin, tales como msicos, ingenieros, arquitectos y artistas. Otros factores que pueden ser causantes de las distonas son: laclorpromazina, que puede ser a menudo y malinterpretado como un ataque; y otros frmacos neurolpticos.TratamientoEl tratamiento ha sido limitado para minimizar los sntomas de la enfermedad, ya que todava no existe un tratamiento exitoso para su cura. La reduccin de los tipos de movimientos que desencadenan o empeoran los sntomas distnicos, proporciona cierto alivio, al igual que la reduccin de estrs, el suficiente descanso, hacer ejercicio moderado y realizar tcnicas de relajacin. Diversos tratamientos se centran en sedar a las funciones cerebrales o bloquear las comunicaciones nerviosas a los msculos a travs de las drogas, la neuro-supresin o denervacin. Todos los tratamientos actuales tienen efectos secundarios negativos y riegos. En algunos casos, es utilizado el btoxIntervencin fsicaMientras que la investigacin en el mbito de la eficacia de la intervencin en lafisioterapiapara la distona sigue siendo dbil,,11hay una razn para creer que la rehabilitacin va a beneficiar a los pacientes con distona.12La terapia fsica puede ser utilizada para gestionar los cambios en el equilibrio, la movilidad y la funcin general que se producen como resultado de la enfermedad.13Una variedad de estrategias de tratamiento pueden ser empleadas para responder a las necesidades nicas de cada individuo. Entre las opciones de tratamiento incluyen la colocacin de una frula,,14el ejercicio teraputico,estirando manualmente los tejidos blandos y lamovilizacin conjunta, el entrenamiento postural y el uso de aparatos ortopdicos,,12estimulacin elctrica neuromuscular,restriccin inducida por terapia de movimiento, la actividad y la modificacin del medio ambiente, ymarca en capacitacin.13Investigaciones recientes han estudiado ms el papel de la fisioterapia como tratamiento de la distona. Un estudio reciente demostr que la reduccin de estrs psicolgico, junto con el ejercicio, es beneficioso para reducir la distona en pacientes conenfermedad de Parkinson.15Otro estudio hizo hincapi en la relajacin progresiva, la resistencia isomtrica del msculo, la fuerza dinmica, la coordinacin, el equilibrio y la percepcin del cuerpo, viendo mejoras significativas en la calidad de vida del paciente despus de 4 semanas.16Algunas distonas focales han demostrado ser tratables a travs del movimiento de reciclaje en el enfoque Taubman, en particular en el caso de los msicos. Sin embargo otras distonas focales pueden no responder y pueden incluso empeorar por este tratamiento. Debido a la naturaleza poco comn y variable de la distona, la investigacin de la eficacia de estos tratamientos es limitada. No existe un estndar de oro para la rehabilitacin de fisioterapia.15Hasta la fecha, la distona cervical focal ha recibido la mayor atencin en investigaciones;13Sin embargo, los diseos de estudio no estn bien controlados y limitados a tamaos pequeos de la muestra.11MedicacinEn diferentes medicamentos, ha sido un gran esfuerzo por encontrar una combinacin que sea eficaz para una persona especfica. No todas las personas responden bien a los mismos medicamentos. Los medicamentos que han tenido resultados positivos en algunos incluyen:difenhidramina,benzatropina, agentes anti-Parkinson (por ejemplo,Artane), y los relajantes musculares (por ejemplo,diazepam).AnticolinrgicosMedicamentos tales comoanticolinrgicos(benztropina), que actan como inhibidores de los neurotransmisoresacetilcolina, y pueden proporcionar algn alivio. En el caso de una reaccin distnica aguda,difenhidraminase utiliza a veces (aunque este frmaco es bien conocido como unantihistamnico, en este contexto se utiliza principalmente para su funcin anticolinrgica).3En el caso de crisis oculgiras,difenhidraminase puede administrar con excelentes resultados con sntomas de hundimiento en cuestin de minutos. Sin embargo su uso prolongado puede propiciar crisis distnicas[citarequerida]Relajantes muscularesElclonazepam, un medicamento anticonvulsivo, tambin puede ser prescrito. Sin embargo, la mayora de sus efectos son limitados y tienen efectos adversos, al igual que la confusin mental, sedacin, cambios de humor y de corto plazo la prdida de memoria ocurrente.Las inyeccione detoxina botulnicaen los msculos afectados han demostrado ser muy exitosas en proveer algn alivio para alrededor de 3-6 meses, dependiendo de la clase de la distona.17Las inyecciones debotoxtienen la ventaja de fcil disponibilidad (la misma forma se utiliza para la ciruga esttica) y los efectos no son permanentes. Existe el riesgo de parlisis temporal de los msculos que se inyectan, o el escape de la toxina en los grupos de msculos adyacentes que causan debilidad o parlisis en ellos. Las inyecciones deben repetirse y los efectos desaparecen y alrededor del 15% de los receptores se desarrollan inmunidad a la toxina. Hay un tipo A y B de la toxina tipo aprobado para el tratamiento de la distona, a menudo los que desarrollan resistencia a tipo A pueden ser capaces de utilizar Tipo B.18Drogas parkinsonianasAgonistas de la dopamina: Un tipo de distona, que responde a ladopamina, puede ser completamente tratada con dosis regulares deL-DOPAen una forma tal como Sinemet (carbidopa / levodopa). Aunque esto no elimina la condicin, que es aliviar los sntomas la mayora del tiempo. (Por el contrario, losantagonistas de la dopaminaa veces pueden causar distona.)BaclofenLa bomba debaclofenose ha utilizado para tratar a pacientes de todas las edades que presentan espasticidad muscular con distona. La bomba administra baclofeno a travs de un catter en el espacio dural que rodea la mdula espinal. La propia bomba se coloca en el abdomen. Se puede rellenar peridicamente por el acceso a travs de la piel.19CannabidiolElcannabidiolha sido encontrado ser efectivo en reducer los sntomas de la distona .20Este es uncannabinoideque se produce encannabis.CirugaLa ciruga, como la denervacin de los msculos seleccionados, tambin puede proporcionar algn alivio, sin embargo, la destruccin de los nervios de las extremidades o el cerebro no es reversible y slo debe considerarse en los casos ms extremos. Recientemente, el procedimiento deestimulacin profunda del cerebro(DBS) mediante un marcapasos cerebral ha probado ser exitosa en una serie de casos de grave distona generalizada.21DBS como tratamiento para la medicacin a la distona, puede aumentar el riesgo de suicidio en los pacientes. Lamentablemente, se carece de los datos de referencia de los pacientes sin terapia CON DBS

Encefalopata de WernickeLaencefalopata de Wernickeoenfermedad de Wernicke(inicialmente llamadapoliencefalitis hermorrgica superior) es una enfermedadneurolgicay eventualmentepsiquitrica, producida principalmente por la deficiencia devitamina B1(tiamina) y que se puede caracterizar por trastornos en la movilidad ocular (nistagmoyoftalmoplejia), descoordinacin para caminar (marchaatxica) y/oconfusin(u otros cambios de la condicin mental).12Sin embargo, tambin se han observado otros sntomas como los relacionados con el sistema autnomo, e incluso casos con sntomas inespecficosnicamente, especialmente en las etapas tempranas de la evolucin.La deficiencia detiaminagenera una variedad de afectaciones debido a sus mltiples e importantes funciones. Uno de los cuadros clnicos observables es la encefalopata de Wernicke, otros lo son lapsicosis de Korsakoffy elberiberien sus mltiples formas. Los sntomas de cualquiera de estasenfermedades a menudo se superponen. A la encefalopata de Wernicke, cuando es mantenida en el tiempo, puede sumarse la psicosis de Korsakoff y a la superposicin de los signos y sntomas de ambas condiciones se denomina sndrome de Wernicke-Korsakoff.3A pesar que uno de los tres casos inicialmente descritos porCarl Wernickeera el de una mujer no alcohlica hospitalizada por ingerir cido, estaencefalopataha sido errneamente considerada una enfermedad propia de losalcohlicos.3Tradicionalmente, se la describi con una trada de sntomas que son:oftalmoplejia,ataxiayconfusin. Sin embargo, esta trada slo se presentara en el 10% de los casos,45lo que ha obligado a revisar los criterios clsicos de diagnstico. Se estima que esta encefalopata est presente en el 2% de la poblacin general y que menos del 15% de los casos es diagnosticado, probablemente por no presentar los sntomas clsicos esperados.1Su prevalencia es seis veces mayor entre quienes abusan del alcohol. Diversasenfermedades pueden conducir a la enfermedad de Wernicke36y varias de ellas necesariamente conducen a mltiples carencias, como por ejemplo lahiperemesis gravdicay en consecuencia se requieren mltiples suplementos. Incluso diversos autores sostienen que en la prctica clnica los casos de deficiencia exclusiva de tiamina son raros.78Cuando esta encefalopata es tratada tempranamente suele revertirse, especialmente si los enfermos no haban incurrido en excesos de alcohol. HistoriaSe suele atribuir al neurlogo y psiquiatra alemn Karl Wernicke las primeras descripciones de esta enfermedad en 1881. El psiquiatra ruso Sergei Korsakoff public una serie artculos al respecto entre 1887 y 1891. Su vnculo con la deficiencia en tiamina recin se estableci en la dcada de 1930.EpidemiologaNo existen estadsticas concluyentes, todas las investigaciones se basan en estudios parciales y, por las limitaciones ticas para realizar estudios controlados, es poco probable que stos lleguen a realizarse. En diversas series necrpsicas se han observado las lesiones caractersticas de la Encefalopata de Wernicke entre 0,8% y 2,8% de los casos y en 12,5% o ms entre alcohlicos. Esta cifra asciende al 35% de los alcohlicos si seincluye el daocerebelosodebido a la insuficiencia de tiamina.9A estos porcentajes deberan sumarse los daos fetales e infantiles con las posteriores limitaciones intelectuales.10 Las observaciones necrpsicas se realizaron en diversos hospitales con el material disponible que no necesariamente refleja al conjunto de la poblacin. Adems considerando las etapas disfuncionales iniciales, las anteriores a la generacin de lesiones anatmicamente observables, puede estimarse que los porcentajes son mayores. De las historias clnicas de estos casos hallados surge que slo entre el 5% y el 14% haba sido diagnosticado en vida.411Los alcoholistas han tenido mayor ndice de diagnsticosporque suelen presentar los sntomas clsicos con ms frecuencia y porque ese hbito ha sido tradicionalmente ligado a la EW.Aunque de varias series necrpsicas se concluye que la mayora de los casos son de alcohlicos, en una serie realizada en Recife, Brasil, se hallaron 36 casos de los que slo siete haban sido alcohlicos (aprox. 20%) y una escasa minora haba padecido desnutricin. Ninguno de estos enfermos fue diagnosticado en vida.12En otro trabajo, una revisin de casos publicados entre 2001 y 2011 se hallaron 53 de los cuales apenas 10 fueron de alcoholistas, tambin en torno al 20%.13Entre la minora de pacientes que fue diagnosticado y no acat el tratamiento la letalidad alcanz el 17%. Los principales factores determinantes del deceso han sido las infecciones y las disfunciones hepticas.1A pesar de su importante prevalencia la encefalopata de Wernicke sigue estando subdiagnosticada.

Enfermedad de HuntingtonNo debe confundirse conCorea de Sydenham.Laenfermedad de Huntington(llamada tambincorea1de Huntingtony conocida antiguamente comobaile de San Vitoomal de San Vito, al igual que otras coreas como lacorea de Sydenham) es untrastorno genticohereditario cuya consideracin clnica se puede resumir en que es un trastorno neuropsiquitrico. Sus sntomas suelen aparecer hacia la mitad de la vida de la persona que lo padece (unos 30 50 aos de media) aunque pueden aparecer antes y los pacientes muestran degeneracin neuronal constante, progresiva e ininterrumpida hasta el final de la enfermedad que suele coincidir con el final de su vida pordemenciay muerte o suicidio. Esta enfermedad gentica presenta una herencia autosmica dominante, lo cual significa que cualquier nio en una familia en la cual uno de los progenitores est afectado, tiene, al menos, un 50% de probabilidades de heredar la mutacin que causa la enfermedad.El padecimiento de la enfermedad puede seguir caminos muy diferentes, incluso entre hermanos y parientes prximos. Esto se debe a que, junto a la mutacin especfica del gen de la huntingtina,2intervienen adems otros factores hereditarios.La enfermedad produce alteracin cognoscitiva, psiquitrica y motora, de progresin muy lenta, durante un periodo de 15 a 20 aos. El rasgo externo ms asociado a la enfermedad es el movimiento exagerado de las extremidades (movimientos coricos) y la aparicin de muecas repentinas. Adems, se hace progresivamente difcil el hablar y el tragar. En las etapas finales de la enfermedad, la duracin de los movimientos se alarga, manteniendo los miembros en posiciones complicadas y dolorosas durante un tiempo que puede prolongarse hasta horas.No obstante, los trastornos psquicos graves, que anteceden normalmente a los musculares, son los rasgos caractersticos de la enfermedad. sta puede desencadenar episodios depresivos reiterados con repercusiones negativas en el entorno de allegados. Las facultades cognitivas disminuyen, as como la memoria, y la capacidad de concentracin empeora. La enfermedad termina siendo causa de demencia en los pacientes. Tambin, cabe decir que el sufrimiento acarreado por la propia enfermedad y sus secuelas puede conllevar deseos de suicidio.En1872, el mdicoGeorge Huntington, observ por primera vez esta enfermedad en una familia americana de ascendencia inglesa y le dio el nombre de enfermedad de Huntington. El nombre alternativo de corea viene porque entre sus sntomas visibles encontramos movimientos coricos, es decir, movimientos involuntarios y bruscos de las extremidades. Se cree que los orgenes debieron ser en el noroeste europeo y que desde all se extendi al resto del mundo, especialmente a Amrica donde encontramos tasas elevadas de esta afeccin. En1933se descubri que el desencadenante de la enfermedad era una mutacin gentica localizada posteriormente en elcromosoma4,3lo cual se public en la revistaNatureen1982por el equipo de gentica de la Facultad de Medicina de laUniversidad Harvard,Boston.La poblacin ms grande conocida con la Enfermedad de Huntington se encuentra en la regin de la Costa Occidental del Lago de Maracaibo - Estado Zulia, en Venezuela, y se estima que lleg all a principios del siglo XIX y que, como consecuencia de unefecto fundador, se ha mantenido y hay muchos miembros de la poblacin que la padecen y los que no, tienen un alto riesgo de padecerla. Gracias a esta poblacin, y a las muestras para anlisis que cedieron sus miembros, en 1983, varios equipos de investigacin entre los que cabe destacar el de J.F. Gusella, descubrieron mediante tcnicas de ligamiento la localizacin exacta de esta enfermedad en el genoma humano. El gen responsable es el llamado gen de la huntingtina que encontramos cerca del telmero del brazo corto del cromosoma 4.Se calcula (2006) que en todaEuropahay unos 45.000 afectados. En Norteamrica, unos 30.000.Tras llegar a la mayora de edad, cualquier individuo puede hacerse un examen predictivo y obtener as la seguridad o no de su presencia con aos e incluso decenios de anticipacin a sus primeros sntomas. El examen gentico es infalible pues todo portador de esa mutacin gentica se convertir, antes o despus, en vctima de la enfermedad.Actualmente, existe tambin el diagnstico preimplantacional: en una fertilizacin in vitro, se analiza cul de los embriones que se han comenzado a desarrollar presenta la enfermedad, y cul no, implantando nicamente el sano, de tal manera que el hijo deseado no estar afectado por esta enfermedad.EtiologaLa enfermedad se produce mediante un nico factor hereditario. El defecto gentico se encuentra a nivel del cromosoma 4. Afecta a una protena de funcin desconocida y expresin en numerosos tejidos, llamada Huntingtina. El defecto se debe a una expansin de tripletes CAG que codifican la sntesis de laglutamina. En la secuencia original hay 34 repeticiones, y en la enfermedad, ms de 40. Aunque todava no estn establecidas completamente las bases fisiopatolgicas de la enfermedad, se cree que esas colas adicionales de glutamina, hacen que las protenas interaccionen entre s de manera hidrofbica y se facilite la formacin de precipitados y acmulos proteicos, especialmente en el cerebro.El nmero de repeticiones est relacionado en proporcin directa con la gravedad de los sntomas y es inversamente proporcional a la edad de presentacin. En este tipo de enfermedades por expansin de tripletes, es frecuente que un ligero incremento en el nmero de repeticiones no produzca la enfermedad, pero que ese incremento se transmita a las generaciones futuras, producindose, en cada gametognesis, un incremento en el nmero de repeticiones, hasta finalmente inducir la enfermedad. En el momento en que est establecida, la herencia es autosmica dominante (es decir, cada descendiente tiene un 50% de posibilidades de heredar la enfermedad). Una de las caractersticas de este tipo de enfermedades de expansin de tripletes es laanticipacin gnica, es decir, conforme van pasando las generaciones, el nmero de repeticiones se ampla, y eso hace que la enfermedad se manifieste antes y ms agresivamente en las generaciones futuras. Adems del fenmeno de anticipacin gnica, tambin es algo habitual en este tipo de enfermedades el fenmeno deimpronta gentica. En el caso de la Enfermedad de Huntington, la impronta gentica es de tipo paterno, lo que se traduce en que las modificaciones en la expresin del gen de la huntingtina se producen a travs de la lnea germinal paterna (en trminos de afeccin gentica, la elongacin de la regin donde se localizan las repeticiones de trinucletidos se produce en la meiosis paterna, en la formacin de los gametos).Enfermedad de Huntington juvenilNormalmente se refiere a los pacientes que manifiestan la enfermedad antes de los 20 aos aunque se consideran ms en esta denominacin a los casos de enfermos menores de 12 aos. En esta modalidad se incluyen menos del 10% de los casos de enfermos de la enfermedad de Huntington que se conocen, lo que quiere decir que no es la predominante. En la mayora de los casos, al igual que en la variante normal, se asocia con transmisin paterna y nmero de repeticiones de los tripletes CAG muy elevados ( de 60 en adelante). Los sntomas ms notables son la rigidez, contraccin y agarrotamiento de los msculos. El primero en describirla fue Hoffmann en 1888, que identific a dos nias de 4 y 10 aos con algunos de los sntomas como rigidez, hipoquinesia y agarrotamiento muscular.Un ejemplo destacable es, por ejemplo, el del grupo de investigacin de Nahhas (2005) que investig el caso de una nia con un historial de la enfermedad en la rama materna de su familia. Present los primeros sntomas a los 3 aos y muri a los 7 por complicaciones clnicas de la Corea de Huntington. La madre de la nia present sus primeros sntomas a los 18 aos de edad. El anlisis de las muestras de ambas, desvel que la madre tena 70 repeticiones de los tripletes, mientras que la nia present aproximadamente 130 repeticiones. Con este caso, el grupo de Nahhas manifest que se trataba del mayor caso confirmado molecularmente de expansin de tripletes CAG en transmisin materna, demostrndose que las expansiones grandes tambin se pueden dar (aunque sean menos frecuentes) en la lnea germinal materna.El sndrome de Westphal es tambin la manifestacin de la enfermedad de Huntington a edades tempranas. En concreto, este sndrome engloba los casos que se den en pacientes de menos de 20 aos de edad. Por lo dems es bastante similar a la Corea de Huntington juvenil.En cualquier caso, los sntomas son similares a la enfermedad de Huntington que se ve en adultos, aunque en muchos de los casos se ven agravados por la juventud de los pacientes y la dificultad de controlar sus problemas mentales y fsicos.