57
DISTRIBUCIÓN DEL VAPOR

Distribución del vapor

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Distribución del vapor

Citation preview

Page 1: Distribución del vapor

DISTRIBUCIÓN DEL VAPOR

Page 2: Distribución del vapor

INTRODUCCIÓN DEL VAPOREl sistema de distribución de vapor es un enlace importante entre la fuente generadora del vapor y el usuario. La fuente generadora de vapor puede ser una caldera o una planta de cogeneración.

Esta debe proporcionar vapor de buena calidad en las condicione de caudal y presión requeridas, y debe realizarlo con las mínimas perdidas de calor y atenciones de mantenimiento

Page 3: Distribución del vapor

observaremos la distribución del vapor saturado seco como un transporte de energía calorífica al lugar de utilización, para aplicaciones de intercambio de calor de espacios

Page 4: Distribución del vapor

Fundamento de los sistemas de vapor

Page 5: Distribución del vapor

Presión de trabajoLa presión a la que el vapor debe distribuirse esta parcialmente determinada por el equipo de la planta que requiere una mayor presiónCuando se seleccione la presión de trabajo debe tomarse en cuenta:presión requerida en el punto de utilizaciónCaída de presión a lo largo de la tubería debido ala resistencia al

paso del fluidoPerdidas de calor en la tubería

Page 6: Distribución del vapor

El vapor a alta presión ocupa menos volumen por kilogramo que el vapor a baja presión. Por tanto, si el vapor se genera en la caldera a una presión muy superior a la requerida por su aplicación, y se distribuye a esta presión superior, el tamaño de las tuberías de distribución será mucho menor para cualquier caudal. La Figura 2 ilustra este punto.

Page 7: Distribución del vapor

La generación y distribución de vapor a una presión elevada tendrá las siguientes ventajas:Se requieren tuberías de distribución de vapor de menor diámetro. Menor coste de las líneas de distribución, en materiales como

tuberías, bridas, soportes, y mano de obra.Menor coste del aislamiento.Vapor más seco en el punto de utilizaciónLa capacidad de almacenamiento térmico de la caldera aumenta y

ayuda a soportar de forma más eficiente las fluctuaciones de carga, reduciendo el riesgo de arrastres de agua y de impurezas con el vapor a condiciones máximas.

Si se distribuye a altas presiones, será necesario reducir la presión de vapor en cada zona o punto de utilización del sistema, con el fin de que se ajuste a lo que la aplicación requiere.

Page 8: Distribución del vapor

Al elevar la presión del vapor, los costes serán más altos también, pues ello requiere más combustible. Siempre es prudente comparar los costes que representa elevar la presión del vapor a la máxima presión necesaria (quizás la máxima presión del equipo), con cada uno de los beneficios potenciales mencionados anteriormente.

Page 9: Distribución del vapor

Se dará con frecuencia el caso de que por razones técnicas sea beneficiosa la distribución del vapor a presiones más altas que la máxima presión requerida. Esta situación requerirá que la presión de vapor se reduzca en el punto de utilización para ajustarse a los requerimientos de los equipos.

Page 10: Distribución del vapor

Dimensionado de tuberías Las tuberías se pueden seleccionar basándose en una de las dos características:Velocidad del fluidoCaída de presión En cada caso es sensato realizar la comprobación utilizando el método alternativo, para asegurar que no se exceden los límites.

Page 11: Distribución del vapor

Efectos del sobredimensionado y subdimensionado de tuberías

Sobredimensionar las tuberías significa que:Las tuberías serán más caras de lo necesario.Se formará un mayor volumen de condensado a causa de las

mayores pérdidas de calor.La calidad de vapor y posterior entrega de calor será más pobre,

debida al mayor volumen de condensado que se forma.Los costes de instalación serán mayores.

Page 12: Distribución del vapor

Subdimensionar las tuberías significa que:La velocidad del vapor y la caída de presión serán mayores,

generando una presión inferior a la que se requiere en el punto de utilización.

El volumen de vapor será insuficiente en el punto de utilización.Habrá un mayor riesgo de erosión, golpe de ariete y ruidos, a

causa del aumento de velocidad.

Page 13: Distribución del vapor

Estándares y espesores de tuberías• El estándar de tubería mas común es el Schedule desarrollado por

la api (american petroleum institute) el cual indica que la clasificación de la tubería se realiza según el espesor de dicha tubería.

Page 14: Distribución del vapor

Clasificación •El schedule se relaciona con la presión nominal de la tubería en total son 11 (once).

•Tenemos: 5,10,20,30,40,50,60,80,120,140 y el Schedule 160

Norma técnica de fabricación:Según norma ASTM A53Comprende dos tipos (grados)Grado A: Schedule 10 Schedule 20 Schedule 30 Schedule 40

Grado B (tratamiento térmico):Schedule 40

Page 15: Distribución del vapor

Las series mas utilizadas son:Schedule 40 para bajas presiones

Schedule 80 para medianas presiones

Schedule 160 para altas presiones

Page 16: Distribución del vapor

• Sólo los Schedule 40 y 80 cubren la gama completa de medidas nominales y son los Schedule utilizados más comúnmente para instalaciones de tuberías de vapor. Mostraremos mayor interés en tuberías del Schedule 80 (denominado también ‘extra strong) por ser el mas utilizado para las instalaciones

Tubería de acero al carbono API 5L/ASTM A53/A 106

Page 17: Distribución del vapor

• DFD

Page 18: Distribución del vapor

Dimensionado de tuberías según la velocidad del vaporConsideraciones:Si se dimensiona la tubería en función de la velocidad, entonces los cálculos se basan en el volumen de vapor que se transporta con relación a la sección de la tubería.

Para tuberías de distribución de vapor saturado seco, la experiencia demuestra que son razonables las velocidades entre 25 - 40 m/s, pero deben considerarse como el máximo sobre la cual aparecen el ruido y la erosión, particularmente si el vapor es húmedo.

Incluso estas velocidades pueden ser altas en cuanto a sus efectos sobre la caída de presión. En líneas de suministro de longitudes considerables, es frecuentemente necesario restringir las velocidades a 15 m/s si se quieren evitar grandes caídas de presión.

Page 19: Distribución del vapor

Calculo de tamaño de tubería siguiendo proceso matemáticoSe necesita la siguiente información:

A partir de esta información se puede calcular la sección de tubería

Page 20: Distribución del vapor

Esta formula puede arreglarse para despejar el diámetro de la tubería

Esto nos dará el diámetro de la tubería en metros. fácilmente puede pasarse a milímetros multiplicando por……………………..

Page 21: Distribución del vapor

EjemploSe requiere dimensionar una tubería para transportar 5.000kg/h de vapor saturado seco a 7 bar , 170°c y una velocidad de 25 m/s

Page 22: Distribución del vapor

Por lo tanto utilizando

Page 23: Distribución del vapor

Método grafico para calculo de tuberías a partir de la velocidad

Este método funcionará si se conocen los siguientes datos: presión de vapor, temperatura (si es recalentado), caudal y velocidad. Del ejemplo anterior:Se requiere dimensionar una tubería para transportar 5.000kg/h de vapor saturado seco a 7 bar , 170°c y una velocidad de 25 m/s

Page 24: Distribución del vapor

Grafico para dimensionar tuberías para vapor saturado y vapor recalentado

Page 25: Distribución del vapor

Continuación………………….

Page 26: Distribución del vapor

Dimensionado de tuberías según la caída de presión A veces es esencial que la presión del vapor que alimenta un determinado equipo no caiga por debajo de un mínimo especificado, con el fin de mantener la temperatura, y de este modo asegurar que los factores de intercambio de calor de la planta mantengan las condiciones de plena carga. En estos casos, es apropiado dimensionar la tubería con el método de la ‘caída de presión’, utilizando la presión conocida en el extremo de alimentación de la tubería y la presión requerida en el punto de utilización.

Page 27: Distribución del vapor

Método grafico de caída de presiónSe deben conocer las siguientes variables:temperatura del vapor, presión, caudal y caída de presión. Ejemplo:Se pretende dimensionar una tubería para transportar 20 000 kg/h de vapor recalentado a una presión de 15 bar r y 300°C, con una caída de presión de 1 bar/100m.

Page 28: Distribución del vapor

Método grafico

Page 29: Distribución del vapor

Continuación…

Page 30: Distribución del vapor

Purgadores y colectoresEn cualquier tubería de vapor, parte del vapor condensará a causa de las pérdidas por radiación. Por ejemplo, una tubería de 100 mm bien aislada, de 30 m de longitud, por la que fluye vapor a 7 bar, rodeada de aire a 10°C, condensará aproximadamente 16 kg de vapor por hora.Esto representa probablemente menos del 1 % de la capacidad de transporte del conducto, no obstante significa que al cabo de una hora, el conducto tendrá no sólo vapor, sino 16 litros de agua y progresivamente más a medida que pase el tiempo.Por tanto, debe preverse la purga del condensado. Si esto no se realiza de forma efectiva, aparecerán problemas de corrosión y golpe de arieteSiempre que sea posible, la tubería de distribución debe montarse con un descenso no inferior a 40 mm cada 10 m, en la dirección del flujo. Hay una buena razón para ello. Si la tubería asciende en la dirección del flujo, el condensado tratará de volver hacia abajo.

Page 31: Distribución del vapor

Golpe de ariete

Page 32: Distribución del vapor

• Dentro de otras posibles causas del golpe de ariete podría deberse a la acumulación de condensado en la terminación de las líneas. Esto es solo una porción de las razones del porque ocurre el golpe de ariete. De acuerdo para eliminar el problema de raíz, se deberá realizar un estudio de la tubería para determinar las causas y el plan de contramedidas exactas.

Page 33: Distribución del vapor

Puntos de purga• Las ventajas de elegir el tipo de purgador más apropiado para una

determinada aplicación será en vano si el condensado no puede encontrar fácilmente el camino hacia el purgador. Por esta razón debe considerarse cuidadosamente el tamaño y la situación del punto de purga.

Page 34: Distribución del vapor

Purgadores definiciónUn purgador de vapor es un tipo de válvula automática que descarga el condensado producido en los procesos que consumen vapor y en los conductos de vapor, sin permitir que se descargue el vapor.TIPOS DE PURGADORES:Los purgadores pueden clasificarse por su funcionamiento en tres grandes grupos:1º TERMOSTÁTICO:Identifica el vapor y el condensado mediante la diferencia de Temperatura. El condensado debe enfriarse por debajo de la temperatura de vapor antes de ser eliminado.2º MECÁNICO:Operan mecánicamente por diferencia de densidades entre vapor y condensado. El movimiento de una boya o una cubeta actúa sobre la válvula.3º TERMODINÁMICO:• Trabaja por la diferencia de velocidades entre vapor y condensado. La válvula

consiste en un disco que se cierra por la alta velocidad del re-vaporizado y abre con la baja velocidad del condensado.

Page 35: Distribución del vapor

TermostáticoVentajas:

La válvula está totalmente abierta en el arranque, permitiendo la descarga de aire y la máxima salida de condensado cuando es mas necesario.Se auto-ajusta a las variaciones en la presión del vapor hasta la máxima para la cual es aplicable.Su mantenimiento es fácil. Desventajas:

El elemento extensible puede dañarse por golpes de ariete o condensados corrosivos (hoy en día se utilizan de acero inox)

Page 36: Distribución del vapor

Otro tipo de elementos termostáticos

Page 37: Distribución del vapor

MecánicoVentajas:Necesita poco mantenimiento, son pocas las partes que pueden dañarse.Desventajas:La salida está mas abajo que la entrada, esto proporciona un sellado con agua que impide la salida de vapor. Este sello impide la salida de aire, por lo que es necesario instalar una purga manual.Puede ser difícil obtener un buen asiento con el flotador.

Page 38: Distribución del vapor

Otros purgadores mecánicos

Page 39: Distribución del vapor

termodinámico

Page 40: Distribución del vapor

Ventajas:Son compactos, simples y ligeros con gran capacidad de descarga de condensado.Pueden usarse con altas presiones y vapor sobrecalentadoNo lo averían los golpes de ariete o vibraciones.Es de acero inox. por lo que presenta un alto grado de resistencia a los condensados corrosivosLa única parte móvil es el disco, por lo que el mantenimiento se puede efectuar sin sacar el purgador de la línea.·Desventajas:Puede descargar gran cantidad de aire en el arranque si la presión de entrada aumenta lentamente, pero un aumento rápido de presión provoca velocidad suficiente en el aire para cerrar el purgador igual que lo hace el vapor.La operación del disco es ruidosa.

Page 41: Distribución del vapor

Colector - distribuidor de vaporLos sistemas de distribución de vapor conectan a las calderas con el equipo que en realidad utiliza vapor. Estos sistemas de distribución transportan el vapor hasta cualquier sitio en la planta donde se necesita energía calorífica.Los componentes principales de un sistema de distribución de vapor son: Los cabezales( Distribuidores de vapor ),Las tuberías principales, y

Page 42: Distribución del vapor
Page 43: Distribución del vapor
Page 44: Distribución del vapor

Soporte de tuberías Como breve introducción se menciona la dilatación en tuberías Las tuberías siempre se instalan a temperatura ambiente. Cuando transportan fluidos calientes, como agua o vapor, funcionan a temperaturas superiores y por lo tanto, se expanden, especialmente en longitud, al pasar de temperatura ambiente a la temperatura de trabajo. Esto creará tensiones en ciertas zonas del sistema de distribución, como las juntas de las tuberías, que pueden llegar a romperse. La dilatación puede calcularse mediante la siguiente ecuación, o encontrarse en los gráficos adecuados.

Page 45: Distribución del vapor
Page 46: Distribución del vapor

EjemploEncuentre la dilatación de 30m de tubería al pasar de temperatura ambiente (10°c) a 152°c (vapor a 4bar )

Alternativamente, se puede determinar la dilatación de la tubería mediante la Tabla

Page 47: Distribución del vapor

Calculo de la dilatación mediante tabla

Page 48: Distribución del vapor

Las tuberías se instalan a temperatura ambiente

Cuando se pone en marcha la instalación y aumenta la temperatura se dilatan aumentando su longitud

Esto creara tensiones que pueden provocar deformaciones pandeos o rupturas

En algunos casos las tuberías tienen flexibilidad natural, según longitud y curvas. En otros casos deben incorporar elementos que compensen estas dilataciones.

Page 49: Distribución del vapor

Compensación de dilataciones

• Se suele utilizar cuando se dispone de espacio • Debe montarse en horizontal y en el mismo plano que la tubería

para evitar puntos de acumulación de condensado

Page 50: Distribución del vapor

Lira vertical

Cuando la lira se monta en vertical debe drenarse el tramo anterior para evitar golpes de ariete por acumulación de condensado

Page 51: Distribución del vapor

Fuelle

Se intercalan en la tubería ocupando poco espacioDeben estar perfectamente alineados con la tubería y esta tiene que estar bien anclada y guiada para que las fuerzas laterales no las soporte el fuelle

Page 52: Distribución del vapor

Tipos de Soportes

Page 53: Distribución del vapor
Page 54: Distribución del vapor
Page 55: Distribución del vapor
Page 56: Distribución del vapor
Page 57: Distribución del vapor