6
Distrito de Los Aquijes Historia El nombre de Los Aquijes proviene del aborigen quechua “Aquijeña” según r los estudiosos que cuentan que el cacique “Yanacure Aquijeña Huamn” dueño de este valle ! sus A!llus colindantes" estableci# su sede en el lugar actual" le chulpas" que han desaparecido por el abandono" lo mismo por la búsqueda d ocultos ! por los desbordes de la Achirana en periodos abundantes$ as% pa quiebra de la acequia la &uispe a fines del siglo '('" al sur de la acequ regantes del *raco ! *ate" concurrieron a la reparaci#n ! al costalear ti quiebra" descubrieron entre los tinajones “+olchas“ de ma%, morado ! otro como habas de camote" restos de gentiles -f#siles.$ el monumentoarqueol#gico )hacalpas &uispe fue en su ma!or%a destruido por el volumen de agua de la Ubicación El distrito de Los Aquijes se encuentra en el valle de (ca" a 0 +m/ al su a la altura del +m/ 123 de la 4anamericana 5ur a 122 +m/ de la )iudad de de (ca tiene 12"222 Has de rea cultivable a lo largo del ri# (ca/ *iene msnm9 se ubica en la latitud sur :1;8<;=8”" en la longitud oeste 78;32;12 de >reen?ich/ Caminos El distritito de los Aquijes tiene muchos caminos que lo comunican con su ane@os" tambi n con la ciudad de (ca ! otros distritos lim%trofes como Ya Buevo$ ! dos distritos de la provincia de )astrovirre!na" como elCistrito de 5antiago )hocorvos -del departamento de Huancavelica./ As% tenemos los largos" que vienen del caser%o de Los 4iscontes" pasa por el caser%o de L hasta el caser%o de Los Yupanqui" pasa por el caser%o de El Arenal" sigue 5unampe hasta llegar a la 4anamericana 5ur/ Dtro camino de auranga )hico de Los An!arin$ otro ane@o de los Yupanqui al caser%o de los Acuaches$ e

Distrito de Los Aquijes

Embed Size (px)

DESCRIPTION

el distrito de los aquijes en la ciudad de ica peru, en el mundo sus cosumbres tadiciones religiones fiestas etc

Citation preview

Distrito de Los Aquijes HistoriaEl nombre de Los Aquijes proviene del aborigen quechua Aquijea segn referencias de los estudiosos que cuentan que el cacique Yanacure Aquijea Huamn dueo de este valle y sus Ayllus colindantes, estableci su sede en el lugar actual, levantaron edificios, chulpas, que han desaparecido por el abandono, lo mismo por la bsqueda de los tesoros ocultos y por los desbordes de la Achirana en periodos abundantes; as paso con la quiebra de la acequia la Quispe a fines del siglo XIX, al sur de la acequia la Chalpasa los regantes del Traco y Tate, concurrieron a la reparacin y al costalear tierra para cerrar la quiebra, descubrieron entre los tinajones Kolchas de maz morado y otros despojos, como habas de camote, restos de gentiles (fsiles); el monumento arqueolgico Chacalpas Quispe fue en su mayora destruido por el volumen de agua de la Achirana. UbicacinEl distrito de Los Aquijes se encuentra en el valle de Ica, a 8 Km. al sur de la ciudad de Ica a la altura del Km. 304 de la Panamericana Sur a 300 Km. de la Ciudad de Lima. El Valle de Ica tiene 30,000 Has de rea cultivable a lo largo del ri Ica. Tiene una altitud de 475 msnm: se ubica en la latitud sur 135625, en la longitud oeste 754030, del meridiano de Greenwich. CaminosEl distritito de los Aquijes tiene muchos caminos que lo comunican con sus caseros y anexos, tambin con la ciudad de Ica y otros distritos limtrofes como Yauca y Pueblo Nuevo; y dos distritos de la provincia de Castrovirreyna, como elDistrito de Crdova y el de Santiago Chocorvos (del departamento de Huancavelica). As tenemos los caminos largos, que vienen del casero de Los Piscontes, pasa por el casero de La Solano, llega hasta el casero de Los Yupanqui, pasa por el casero de El Arenal, sigue el casero de Sunampe hasta llegar a la Panamericana Sur. Otro camino de Jauranga Chico al Casero de Los Anyarin; otro anexo de los Yupanqui al casero de los Acuaches; e otro parte de Arenal al barrio de Tallamana y de ah al barrio del Giraos y que sigue al margen de la Achirana que viene del casero de los Piscontes hasta el anexo de los Quispe. Creacin y LmitesEl distrito de Los Aquijes fue creado por ley N 5566 del 29 de noviembre de 1926, siendo presidente de la Repblica Don Augusto B. Legua. Limita por el norte con el distrito del Cercado de Ica, por el Sur con el distrito de Pueblo Nuevo, por el este con el distrito del Rosario de Yauca y por el Oeste con el con el distrito del cercado de Ica CaserosEl distrito de Los Aquijes presenta los siguientes caseros Huamanguilla, Garganto, Sunampe, Tallamana, El Arenal, Jauranga, Paria Chico, Yaurilla, El Rosario, Los Piscontes.Anexos: La Salcedo, Pasaje Chinarro, Huarangal, Cooperativa de Vivienda Villa Valverde, Los Yupanqui, Los Girao, La Solano, La Achirana, Los Quispe

FOLKLORE

La PodaEs una tradicin que se lleva a cabo en los meses de Marzo y Abril de cada ao, en las oficinas de destilacin, la misma que se realiza de la siguiente manera: En esta Oficina, generalmente en la parte cntrica se encuentra ubicado un deposito llamada LAGAR, constituido por un deposito grande o lagar propiamente dicho y otro relativamente pequeo llamado PUNTALLA. El lagar, se llena de uva a efecto de realizar la trilla o PISA, que se realiza generalmente en las noches, con un personal de siete a diez peones, los que trillan como mnimo cuatro veces y como mximo seis trillas a la uva; al producto liquido de la uva se le llama MOSTO, el mismo que en cada trilla pasa a la puntilla por medio de un canal para ser almacenado y posteriormente mediante una manguera es llenado en recipientes llamados botijas, las que son trasladas en el burro de palo por los borriqueros, colocndolas en un lugar denominado ruma. En el desarrollo de esta actividad y como operativo de los trilladores, borriqueros e invitados, el dueo o responsable de la pisa, les invita el tradicional CHINGUERITO, que es una mezcla de mosto de la uva y aguardiente en proporciones iguales, concluyendo de esta manera la pisa. Anteriormente se acostumbraba amenizar esta Faena, con toques de tambores grandes y chicos, todos pisaban la uva al comps de estos instrumentos recitando versos alusivos como por ejemplo:Lucerito de las cuatroPrstame tu claridadPara seguirle los pasosA mi amante que se va La Fiesta de la VendimiaEsta se realiza en el mes de marzo, los dueos de los fundos (vias), buscan peones y canastas y depositadas en barricas o cilindros, las que son depositadas en el lagar. Al trmino de la faena, los dueos obsequian un plato con mazamorra de uva moscatel. La fiesta es organizada por una institucin por el Concejo Municipal, eligiendo con anticipacin la reina que presidir los actos conmemorativos, la misma que es elegida por un jurado especial, con participacin de las damas ms bellas del distrito y sus anexos. A las 12 de la noche hace su aparicin la Reina con su corte de honor, tomando posicin del trono preparado por la entidad organizadora En la fiesta del reinado se degusta las mejores uvas y licores donados por los diferentes propietarios de las bodegas del mbito distrital. Inicindose el baile hasta altas horas de la madrugada. Al da siguiente en un carro alegrico adornado con las mujeres uvas y de parras, la reina se pasea por las principales calles del distrito culminando con esto la fiesta de la vendimia. Fiestas ReligiosasEn Los Aquijes y sus caseros se celebran muchas fiestas religiosas; estas festividades son realizadas por las cofradas. En los Aquijes se celebra a la La Virgen del Trnsito, el quince de agosto, a ella acuden fieles de todos los caseros, as como de la sierra ms cercana. Esta fiesta se celebra en grande, se le hacen novenas a la virgen todas las noches y quema fuegos artificiales, el da central se hace un almuerzo y se invita a toda la comunidad. En el lugar llamado Tres Cruces se celebra la fiesta de las cruces en el mes de mayo; la mayora de las casas tienen su madero al que le hacen su fiesta ese da. El da principal todos los devotos van haca las Tres Cruces en una peregrinacin para as ganar gracias, para esto se dividen en tres grupos: solteros, casados y viudos. Cada cual procura que su cruz quede mejor vestida haciendo derroche de alegra. A la hora de la peregrinacin los grupos se dirigen a las cruces llevando un presente: los solteros llevan ramilletes de flores y guirnaldas de siempre viva, para pedirle al santo madero alguna novia o novio segn sea el caso; los casados llevan ramos de laurel, palmas y flores diversas, los viudos llevan cirios, ramos de romeros y de margaritas. En el casero de El Arenal se celebra la fiesta de laInmaculada, sociedad obrera de El Arenal. La primera fiesta se celebra el da 8 de diciembre y la segunda el tercer domingo de noviembre de cada ao. En Sunampe se Celebra a El Seor de la Agona el ltimo domingo de noviembre. En Tallamana de celebran por parte de sus respectivas cofradas a la Virgen del Carmen y la Virgen del Rosario, la primera el segundo domingo de septiembre y la segunda en la ltima semana de septiembre. En Huamanguilla la cofrada de San Antonio celebra su fiesta el ltimo domingo del mes de Junio.Fiestas Patronales de los Diferentes Caseros y Anexos

En el Cercado del distrito se celebra la fiesta religiosa del Trnsito, que es su fiesta patronal del distrito Los Piscontes. Se celebra con fecha 01 de Mayo de todos los aos la Fiesta del Madero de los Piscontes y en la Solano de igual manera en el mes de junio celebran la fiesta del Madero. En Paria Chico, se celebra el 30 de Agosto la fiesta de Santa Rosa Lima, con sus respectivas novenas En Sunampe, se celebra la fiesta religiosa en el mes de Agosto en su primera semana fiesta patronal de la Virgen del Carmen. En el Arenal, la fiesta patronal de la Virgen de la Inmaculada Concepcin el 08 de Diciembre de cada ao. En Garganto, se celebra la fiesta del Seor de la Agona en el mes de Junio, en su primera quincena En Tallamana, se celebra la fiesta de la Virgen del Carmen, en la tercera semana de septiembre. En Huamanguilla, se celebra la fiesta de San Antonio de Padua el 13 de Junio En Yaurilla, la Virgen de Chap, siendo su da central el 1de Mayo En el sector de Valencia, se celebra la fiesta de la Virgen del Rosario, el primer domingo de Octubre En el sector La Girao, la fiesta del Nio Jess el 06 de Enero. AgriculturaEn el cuadro adjunto se aprecia la cantidad del rea verde (en cosecha) dentro del distrito. En l se aprecia que el mayor cultivo es la Vid, luego el Esprrago y el Algodn; otro cultivo importante es el Mango, quedando el Palto, el Pecano y la Alfalfa bastante relegados, los otros cultivos son demasiados pequeos. La mayor parte de los productores agrcolas son pequeos productores (minifundios), estos concentran cerca de a mitad de las tierras cultivables del distrito; esto se puede ver en cuadro de la siguiente pgina. Como se puede apreciar la propiedad agrcola en el distrito es muy dispersa, generando dificultades para un mejor rendimiento y acceso al crdito de los productores. ManufacturaLa principal actividad manufacturera el distrito es la produccin de Pisco, en el distrito se asientan algunas de las ms importantes bodegas vitivincolas del valle. De una calidad respetada por los productores y consumidores. Clculos del Equipo Tcnico en base a informacin recogida de los productores estima en 22,000 litros la produccin de Pisco (solo en el distrito) en la campaa 2001. Para el ao 2002 se estima entre 35,000 y 45,000 litros dada la buena cosecha de este ao, as como la mejor recepcin del Pisco en el mercado interno. La produccin nacional de pisco se calcula en milln y medio de litros. Sin embargo es de anotar que no existe un registro oficial de la produccin de Pisco. Hay que tener en cuenta que parte de la produccin de Pisco en el Los Aquijes no es registrada por las estadsticas e incluso algunos productores no se encuentran debidamente inscritos en INDECOPI, de tal forma que tengan derecho a. colocar en sus etiquetas la palabra PISCO. Sin embargo, se vienen desarrollando por los mismos productores de Los Aquijes, importantes avances para la adecuada comercializacin de este producto1. Un primer paso, ha sido la asociacin de los productores para homogenizar y certificar la calidad del Pisco, tambin el uniformar la presentacin del producto, para ello se ha elegido un diseo de botella, especial para el pisco Iqueos.

Atractivos Tursticos del DistritoEl distrito de Los Aquijes es un lugar con diversos atractivos para el turista tanto nacional como extranjero, y aunque estos lugares tursticos no estn debidamente implementados, es posible ofrecer al turista un recorrido con los beneficios y requerimientos que la actividad turstica exige.Atractivos Gastronmicos: Restaurant campestre Keyla. Restaurant campestre Via Sunampe. Restaurant campestre Los Mendoza. Restaurant acuache.La AchiranaEl distrito de Los Aquijes es uno de los distritos favorecidos con los beneficios en cuanto para agricultura generados por el canal de regado conocido como la Achirana, este canal no solo presta el gran servicio de dotacin de agua para regado tambin genera un paisaje natural de potencial explotacin turstica.Actualmente se tienen dos proyectos para la explotacin turstica de este recurso, ambos para la construccin de sendas alamedas o paseos que aprovechando el espacio generado a la vera de La Achirana se construyan espacios para el disfrute del paisaje.Bodegas VitivincolasEn el distrito existen alrededor de 50 productores vitivincolas3, de los cuales unos 20 estaran inscritos en los registros de INDECOPI4. El distrito tienen una antigua tradicin de productor pisquero lo que es refrendado por la cantidad de Bodegas presentes en el distrito. Via Don Saturnimo. Bodega Acuache. Bodega El ngel Bohrquez Bodega Via Sunampe. Bodega Mendoza. Bodega Lovera Prez