12
Distrito Federal Análisis de competitividad 2010

Distrito Federal - IMCOimco.org.mx/indice_estatal_2010/PDFS/09.Distrito_Federal.pdf · 2013-02-02 · El desempleo en el Distrito Federal se ubica por arriba del promedio nacional,

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Distrito Federal - IMCOimco.org.mx/indice_estatal_2010/PDFS/09.Distrito_Federal.pdf · 2013-02-02 · El desempleo en el Distrito Federal se ubica por arriba del promedio nacional,

Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 1

Distrito Federal

Distrito FederalA n á l i s i s d e c o m p e t i t i v i d a d 2 0 1 0

Page 2: Distrito Federal - IMCOimco.org.mx/indice_estatal_2010/PDFS/09.Distrito_Federal.pdf · 2013-02-02 · El desempleo en el Distrito Federal se ubica por arriba del promedio nacional,
Page 3: Distrito Federal - IMCOimco.org.mx/indice_estatal_2010/PDFS/09.Distrito_Federal.pdf · 2013-02-02 · El desempleo en el Distrito Federal se ubica por arriba del promedio nacional,

Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 3

Distrito FederalSituación competitivaGráfica 9-1: Posición competitiva del Distrito Federal en el tiempo

Fuente: IMCO.

Gráfica 9-1: Posición competitiva de Distrito Federal en el tiempo

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

1 1 1 1 1 1 1 1

Fuente: IMCO.

Calificación general (0-100)

El Distrito Federal ocupa el primer lugar del Índice de Competitividad

Estatal 2010, lugar en el que se mantiene desde 2001 (gráfica 9-1). Con

su calificación actual (58.6/100), la entidad se encuentra 35% arriba de

la calificación promedio del país.

PIB per cápitaGráfica 9-2: Evolución del PIB per cápita del Distrito Federal

Fuente: IMCO con datos de INEGI, CONAPO y Banxico.

Gráfica 9-2: Evolución del Producto Interno Bruto per cápita del Distrito Federal vs. Promedio Nacional

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

$250,000

$200,000

$150,000

$100,000

$50,000

$-

Pesos constantes 2008

Distrito Federal Promedio nacional

$110,447

$226,589

Fuente: IMCO con datos de INEGI, CONAPO y Banxico.

Gráfica 9-3: Crecimiento del PIB del Distrito Federal

Fuente: IMCO con datos de INEGI.

Gráfica 9-3: Crecimiento del Producto Interno Bruto del Distrito Federal

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

6.0%

5.0%

4.0%

3.0%

2.0%

1.0%

0%

-1.0%

-2.0%

-3.0%

(% anual, 2001-2008)

Distrito Federal Promedio nacional

2.1%

0.7%

Fuente: IMCO con datos de INEGI.

PIB per cápita

1 Población 8,836,045 habitantesPIB per cápita $226,589 pesosInversión bruta por PEA $11,978 USDPo

sición

El PIB per cápita del DF duplica el promedio nacional (gráfica 9-2),

es decir, los capitalinos generan 116,142 pesos más por persona que

el promedio para los mexicanos. Esta brecha aumentó con respecto a

2006 debido a que su tasa de crecimiento fue mayor que el promedio

nacional.

No obstante, para 2008 la tasa de crecimiento del PIB estatal, tiene un

nivel de 0.7%, que lo sitúa 1.4 puntos porcentuales debajo del promedio

nacional (gráfica 9-3).

2006 2008Promedio nacional

(2008)

Mejor: DF

Peor: Oaxaca

60.3 58.6 43.5 58.6 29.3

2008Diferencia

con el promedio

Promedio nacional

(2008)

Mejor: Campeche

(Incluye petróleo)

Peor: Chiapas

$226,589 105.2% $110,447 $1,032,930 $47,612

PIB Estatal Tasa de crecimiento 2008

2008(Millones de pesos)

Distrito Federal Promedionacional

$ 2,002,153 0.7% 2.1%

Page 4: Distrito Federal - IMCOimco.org.mx/indice_estatal_2010/PDFS/09.Distrito_Federal.pdf · 2013-02-02 · El desempleo en el Distrito Federal se ubica por arriba del promedio nacional,

4 La caja negra del gasto público

InversiónGráfica 9-4: Evolución de la formación bruta de capital fijo por PEA del Distrito Federal

Fuente: IMCO.

Gráfica 9-4: Evolución de la Formación Bruta de Capital Fijo por PEA del Distrito Federal

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

$14,000

$12,000

$10,000

$8,000

$6,000

$4,000

$2,000

$0

Dólares/PEA(estimación)

Distrito Federal Promedio

$11,978

$4,999

Fuente: IMCO.

Formación bruta de capital fijo (dólares/PEA)

Tasa de crecimiento (2006-2008)

La inversión1 en el Distrito Federal por persona económicamente activa

(PEA) creció 17.3% de 2006 a 2008, un incremento mayor que el

presentado por el promedio de las 32 entidades (16.6%). Con esto, la

brecha de inversión por trabajador entre el DF y el promedio de las 32

entidades ascendió a 6,979 dólares (gráfica 9-4). Con 11,978 dólares por

PEA, el Distrito Federal es el estado con mayor inversión por trabajador

(gráfica 9-5).

Distrito Federal

Nuevo León

Coahuila

Querétaro

Campeche

Aguascalientes

Sonora

Tamaulipas

Chihuahua

Durango

Quintana Roo

Jalisco

Guanajuato

Baja California

San Luis Potosí

Baja California Sur

Colima

Sinaloa

Hidalgo

Yucatán

Tabasco

Puebla

Michoacán

Zacatecas

Morelos

Veracruz

Estado de México

Nayarit

Tlaxcala

Guerrero

Chiapas

Oaxaca

Fuente: IMCO con datos de INEGI, CONAPO y Banxico.

Dólares/PEA

$11,978

$2,394 Promedio nacional $4,999

Gráfica 9-5: Formación bruta de capital fijo “ranking” estados

Fuente: IMCO.

Fuente: IMCO con datos de ENOE. Fuente: IMCO con datos de ENOE.

Gráfica 9-5: Tasa de desempleo del Distrito Federal

I-06 II-06 III-06 IV-06 I-07 II-07 III-07 IV-07 I-08 II-08 III-08 IV-08

7.0%

6.0%

5.0%

4.0%

3.0%

2.0%

1.0%

0%

(% de la PEA, 2006-2008)

Distrito Federal Promedio

5.8%

4.1%

EmpleoGráfica 9-6: Tasa de desempleo estatal

2008Brecha en inversión

(distancia al promedio)

Promedionacionales

(2008)

Mejor: DF

Peor: Oaxaca

$11,978 $6,979 $4,999 $11,978 $2,394

Distrito Federal Promedio nacional (2008)

17.3% 16.6%

Page 5: Distrito Federal - IMCOimco.org.mx/indice_estatal_2010/PDFS/09.Distrito_Federal.pdf · 2013-02-02 · El desempleo en el Distrito Federal se ubica por arriba del promedio nacional,

Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 5

Distrito Federal

Fuente: IMCO con datos de ENOE.

Gráfica 9-6: Tasa de informalidad del Distrito Federal

I-06 II-06 III-06 IV-06 I-07 II-07 III-07 IV-07 I-08 II-08 III-08 IV-08

45.0%

40.0%

35.0%

30.0%

25.0%

20.0%

15.0%

10.0%

(% de la PEA, 2006-2008)

D.F. Promedio

25.9%26.6%

Tasa de desempleo (% de la PEA)

El desempleo en el Distrito Federal se ubica por arriba del promedio

nacional, con una diferencia de 1.7 puntos porcentuales entre 2006 y

2008, representando el 5.8% de la PEA (gráfica 9-6).

2008 Rango (2006-2008)

Promedionacional

(2008)

Mejor: Baja California

Peor: Tlaxcala

26.6% 25.0% a 29.8% 25.9% 16.7% 36.6%

Tasa de informalidad (% de la PEA)

Fuente: IMCO con datos de ENOE.

Gráfica 9-7: Tasa de informalidad estatal

La tasa de informalidad (2006-2008) muestra una disminución en sus

niveles hasta el tercer periodo del 2006 y después mantiene ligeros

incrementos que para finales de 2008 la ubican en 26.6% de la PEA,

superando por 0.7 puntos porcentuales la informalidad promedio de las

entidades (gráfica 9-7).

Fuente: IMCO.

Gráfica 9-7: Posición competitiva de Distrito Federal en cada factor

0

4

8

12

16

20

24

28

32

2006 2008

Siste

ma d

e der

echo

Med

io am

bien

te

Socie

dad

prep

arad

a

Econ

omía

esta

ble

Siste

ma p

olític

o

Mer

cado

de f

acto

res

Sect

ores

pre

curso

res

Gobi

erno

efici

ente

Relac

iones

inte

rnac

ionale

s

Sect

ores

econ

ómico

s

8

4

1

32

10

1

14

245 6

2113

Desempeño por subíndice y fuentes de cambio (2006-2008)

El Distrito Federal sigue ubicándose como la entidad más competitiva

del país. Sin embargo, la amplia brecha de desempeño histórico con las

32 entidades es lo que la mantiene en esa posición. En este sentido, la

entidad sólo ganó posiciones en un factor, mantuvo el mismo lugar en

cinco y perdió competitividad en cuatro (gráfica 9-8).

El único avance del DF se dio en el subíndice de “Mercados de factores

eficientes” en donde subió dos posiciones para colocarse en el segundo

lugar. Además, mantuvo la posición anterior en “Sociedad incluyente,

preparada y sana” (1), “Sectores precursores de clase mundial” (1),

“Sectores económicos en vigorosa competencia” (2), y “Sistema político

estable y funcional” (14). También sigue estando en el último lugar en

“Sistema de derecho confiable y objetivo”.

Por otro lado, el descenso más representativo se da con la caída de cuatro

posiciones en el subíndice “Gobierno eficiente y eficaz” en donde pasó

del primer lugar al quinto. De manera moderada, presentó retrocesos

en los subíndices de “Manejo sustentable del medio ambiente”,

“Economía dinámica y estable” y “Aprovechamiento de las relaciones

internacionales”, al perder dos lugares en todos.

A pesar de que el Distrito Federal no cambió de posición competitiva

de 2006 a 2008, su calificación general disminuyó en 2.8%, lo que

contrasta con el crecimiento del 2% a nivel nacional. Respecto a sí

mismo, el Distrito Federal avanzó en 55 indicadores, retrocedió en 44 y

permaneció constante en 21.

Los cambios más importantes (2006-2008)

Gráfica 9-8: Posición competitiva del Distrito Federal en cada factor

Fuente: IMCO.

2008 Rango (2006-2008)

Promedionacional

(2008)

Mejor: Guerrero

Peor: Chihuahua

5.8% 5.0% a 6.4% 4.1% 1.5% 6.9%

Page 6: Distrito Federal - IMCOimco.org.mx/indice_estatal_2010/PDFS/09.Distrito_Federal.pdf · 2013-02-02 · El desempleo en el Distrito Federal se ubica por arriba del promedio nacional,

6 La caja negra del gasto público

PositivosEl cambio más significativo del DF se dio en “Mercados de factores eficientes” en el cual avanzó dos posiciones, pasando de la cuarta a la segunda posición nacional. Dicho resultado se debe al aumento de 43% en la disponibilidad de capital por trabajador y a la reducción de 2% en el costo de inmuebles, a pesar de seguir ubicado como una de las entidades con mayor costo.

NegativosLa principal caída para el Distrito Federal se dio en “Gobierno eficiente y eficaz”, en donde pasó del lugar 1 al 5. Esta caída se debe a que de los 13 indicadores que componen al subíndice sufrió retrocesos en 9. Destaca el incremento en la dificultad para abrir una empresa, la reducción en 27% y 12% en la satisfacción de empresarios en gestión de trámites y en la opinión sobre el marco regulatorio, respectivamente. Otros cambios de menor magnitud en “Manejo sustentable del medio ambiente”, “Economía dinámica y estable” y “Aprovechamiento de las relaciones internacionales” fueron:

• Lareducciónen12%delvolumentratadodeaguasresiduales.• Lacaídade42%enelcrecimientopromediodelPIBylareducción

de 21% en el tamaño del mercado hipotecario. • Unapérdidade5%enlosingresosporturismodelaentidad.

Fortalezas y Debilidades

Gráfica 9-9: Distrito Federal vs. Top 3*, por subíndice, 2008

Los estados del Top 3* varían en cada factor.Fuente: IMCO.

Gráfica 9-8: Distrito Federal vs Top 3*, por subíndice, 2008

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

Promedio Top 3(%) Distancia Promedio

Calificación (0-100)

Distrito Federal Peores 3

Siste

ma d

e der

echo

Med

io am

bien

te

Socie

dad

prep

arad

a

Econ

omía

esta

ble

Siste

ma p

olític

o

Mer

cado

de f

acto

res

Sect

ores

pre

curso

res

Gobi

erno

efici

ente

Relac

iones

inte

rnac

ionale

s

Sect

ores

econ

ómico

s

(-40.1%)(11.6%)

(53.0%)

(31.9%)

(13.1%)

(34.3%)

(83.4%)

(18.6%)

(78.4%)

(127.8%)

Los estados del Top 3* varían en cada factor.Fuente: IMCO.

FortalezasEl Distrito Federal se encuentra por arriba del promedio nacional en

nueve de los diez subíndices de competitividad. Destacan “Sectores

económicos en vigorosa competencia” con 128%, “Sectores precursores

de clase mundial” con 83%, “Aprovechamiento de las relaciones

internacionales” con 78% y “Sociedad incluyente, preparada y sana”

con 53% (gráfica 9-9). El DF aventaja de manera importante a otros

estados en los siguientes indicadores:

• El PIB de Servicios representa el 84% del PIB estatal, se

solicitaron 219 patentes en 2008 (el segundo lugar tramitó 97),

tiene el 40% del total nacional de afiliados al Sistema Nacional

de Investigadores, otorgó el 47% de las becas registradas y

tiene 323 empresas en Expansión 500.

• Cuenta con 118 destinos aéreos, cuando en promedio los

estados tienen 30, tiene una importante red carretera avanzada,

cuenta con la quinta parte de las oficinas bancarias de México y

la penetración del seguro en la economía es más del doble que

el promedio nacional.

• Correspondencia enviada y recibida es la mayor del país y el

capitalino promedio habla una hora al año en llamadas de larga

distancia internacional cuando el promedio de los mexicanos

hablan 28 minutos.

• Latasanetadeparticipaciónlaboraldelamujeres12%mayor

que el promedio para los estados y la población con estudios

superiores representa el 39% de la PEA (81% más que el

promedio nacional).

• Enproductividadlaboral,loscapitalinosgeneran358,670pesos

al año, 83% más que el promedio nacional, la productividad de

la energía es 115% más que el promedio de las 32 entidades y

tiene la mayor disponibilidad de capital del país.

• Lacoberturadelabancallegaal44%delPIBestatal,casitres

veces la cobertura promedio en México.

• Suautonomíafiscaleslamejordelpaís,tienecasicuatroveces

mayor recaudación que la recaudación promedio y el costo de

la nómina es sólo el 43% del gasto total, 30% menos que el

promedio nacional.

• El 100% de sus residuos sólidos se disponen en rellenos

sanitarios.

DebilidadesSe encuentra debajo del promedio nacional únicamente en uno de los

subíndices: “Sistema de derecho confiable y objetivo”, en el que además

tiene el mayor rezago entre las 32 entidades al ubicarse 40% por debajo

del promedio nacional. Las principales desventajas del DF son:

Page 7: Distrito Federal - IMCOimco.org.mx/indice_estatal_2010/PDFS/09.Distrito_Federal.pdf · 2013-02-02 · El desempleo en el Distrito Federal se ubica por arriba del promedio nacional,

Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 7

Distrito Federal

Tabla 9-1: Variables destacadas por subíndice

Fortalezas

Derecho: • Segunda entidad con mejor calificación en el índice de calidad de la

transparencia.

Ambiente • Entidadconmayorporcentajededisposiciónde residuossólidosen rellenos

sanitarios.

Sociedad • Tienelamayortasanetadeparticipaciónlaboraldelamujer. • Mantienelamayorpenetracióninformáticadelpaís. • Tiene el menor porcentaje de analfabetismo y el mayor grado promedio de

escolaridad. • Eslaentidadconmayorpoblaciónconestudiossuperiores. • Tienelasegundamejoresperanzadevidaenelpaís.

Economía • Obtuvoelmenorriesgodeladeudadelestadoytienelamayorcoberturadela

banca.

Político • Laparticipaciónciudadanaenlaseleccioneseslasegundamásalta.

Factores • Segundaentidadconmayorproductividadlaboralyproductividaddeenergía. • Segundaentidadconmayordisponibilidaddelcapital.

Precursores • Ubicaelmayornúmerodedestinosaéreos. • Es la entidad con mayor presencia de la banca comercial y con mayor

penetración del seguro en la economía. • Tieneelsegundolugarenlíneastelefónicasfijasypenetracióndelatelefonía

móvil. • Segundaentidadconmayornúmerodehogaresconaccesoainternet. • Eslasegundaentidadconmayorpenetracióndelsistemafinancieroprivado.

Gobierno • Tienelamayorautonomíafiscalyelmenorcostodelanómina.

Relaciones Internacionales • Entidadconmástráficodellamadasdelargadistanciainternacional. • SegundaentidadconmayorInversiónextranjeradirecta(neta).

Sectores • TieneelmayorPIBenelsectorservicios. • MayorCoeficientedeinvención. • ConcentraelmayornúmerodeInvestigadoresyBecas. • EslaentidadconmásEmpresasenExpansión500.

Debilidades

Derecho •Tienelamayorincidenciadelictivaypeorpercepciónsobreinseguridad.

•Segundacalificaciónmásbajaeníndicedecorrupciónybuengobierno.

Ambiente •Terceraentidadconmayorsobre-explotacióndeacuíferos.

Sociedad •Tienelasegundamenoreficienciaterminalensecundaria.

Economía •Elmercadohipotecarioeselsegundomáspequeñodelpaís.

Factores •Segunda entidad con mayor porcentaje de la PEA cuyos salarios son

negociados por sindicatos.

Gobierno •Entidadconmayorintervencionismodelgobierno.

•Cuartaentidadconpeorgestióndetrámitesempresariales.

• Es la entidad con la mayor Incidencia delictiva con 22,846

delitos por cada 100,000 habitantes, dos veces más que el

estado promedio.

• El84%desupoblaciónsesienteinsegura.

• Obtuvo la segunda calificación más baja en el índice de

corrupción y buen gobierno.

Page 8: Distrito Federal - IMCOimco.org.mx/indice_estatal_2010/PDFS/09.Distrito_Federal.pdf · 2013-02-02 · El desempleo en el Distrito Federal se ubica por arriba del promedio nacional,

8 La caja negra del gasto público

Próximos retos

Una de las aspiraciones del Distrito Federal, es crecer de manera

sustentable, mediante el desarrollo de actividades y servicios intensivos

en conocimiento. Su apuesta abarca sectores de alto valor agregado

como: tecnologías de la información y software, telecomunicaciones

y desarrollo de nuevos materiales. Además, el Distrito Federal se

consolida como la entidad con el mayor PIB per cápita del país y el

primer lugar en contribución al PIB nacional. Dentro de los principales

retos del DF destaca el alto nivel de incidencia delictiva que presenta,

el cual aumentó en los últimos años y que impacta directamente en la

percepción sobre inseguridad lo cual puede desincentivar la inversión, la

actividad económica y provocar la migración del talento.

Si la entidad aspira a ser un “hub” de conocimientos, es importante

trabajar en la eficiencia terminal en secundaria la cual cayó 6% y es

el lugar 31 a nivel nacional. Además, el porcentaje de trabajadores que

han recibido capacitación también cayó 25%. No obstante, presenta

el capital humano más preparado del país. Asimismo, la disminución

tanto del número de empresas grandes como de empresas en Expansión

500 y la pérdida de posición en empresas con certificación de calidad

ISO 9000. Finalmente, el valor agregado de la industria manufacturera,

maquiladora y de servicios de exportación cayó 13% entre 2006 y 2008.

En sociedad y medio ambienteEl capital humano del Distrito Federal muestra retrocesos en aspectos

relacionados con la equidad. La desigualdad de los ingresos de los

trabajadores aumentó 13% y el ingreso promedio de la mujer cayó

6.4%. A pesar de obtener buenos resultados en algunos indicadores de

educación estatal, se requiere incrementar los esfuerzos para aumentar

el porcentaje de alumnos que concluyen la secundaria y mejorar la

cobertura de capacitación de los trabajadores.

Respecto al medio ambiente y a la aspiración de sustentabilidad del DF,

queda mucho trabajo por delante. La sobre-explotación de acuíferos, el

volumen tratado de aguas residuales, las emisiones contaminantes a la

atmósfera y la generación de residuos peligrosos presentan niveles poco

satisfactorios con respecto al resto de las entidades.

En gobiernoEl gobierno del Distrito Federal presenta importantes retos en términos

de la eficiencia y eficacia. Debe redoblar esfuerzos en la facilidad para

abrir una empresa y mejorar la opinión respecto a la gestión de trámites

empresariales en donde, perdió 27 lugares. Acelerar los procesos del

Registro Público, ya que se ubica 33% por debajo de la media nacional.

Hacer más eficiente el cobro de derechos al ser la entidad peor calificada

a nivel nacional. En general, debe reconquistar la opinión favorable del

sector empresarial sobre la efectividad del gobierno.

Por otro lado, las finanzas públicas del DF se encuentran dentro de las

más sanas del país. Su calificación de riesgo de la deuda es la mejor.

Además, entre 2006 y 2008, la deuda directa disminuyó en 60% y es la

entidad con mayor autonomía fiscal. Sin embargo, debe poner cuidado

en la eficiencia en su recaudación. En cuanto al Poder Judicial, el Distrito

Federal va por buen camino pero no es suficiente al compararse con

el resto del país. Respecto a sí misma, la entidad mejoró 5% en la

imparcialidad de los jueces y 28% en la duración de los procedimientos

mercantiles, pero perdió terreno en la calidad institucional de la justicia

(-8%) y en el índice de eficiencia en la ejecución de sentencias (-16%),

ubicándose por debajo de la media nacional en tres de los cuatro

indicadores mencionados.

Page 9: Distrito Federal - IMCOimco.org.mx/indice_estatal_2010/PDFS/09.Distrito_Federal.pdf · 2013-02-02 · El desempleo en el Distrito Federal se ubica por arriba del promedio nacional,

Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 9

Distrito Federal

Distrito FederalF i n a n z a s p ú b l i c a s 2 0 1 0

Page 10: Distrito Federal - IMCOimco.org.mx/indice_estatal_2010/PDFS/09.Distrito_Federal.pdf · 2013-02-02 · El desempleo en el Distrito Federal se ubica por arriba del promedio nacional,
Page 11: Distrito Federal - IMCOimco.org.mx/indice_estatal_2010/PDFS/09.Distrito_Federal.pdf · 2013-02-02 · El desempleo en el Distrito Federal se ubica por arriba del promedio nacional,

Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 11

Distrito FederalSituación general

Lo más destacado

El Distrito Federal es un caso distinto al resto de las entidades del país.

Su estructura legal de ingreso y gasto es única en muchos sentidos,

así como su situación política. Las características particulares del DF

surgen de su condición como residencia de los poderes de la unión.

Hasta 1997, el titular de la administración capitalina era designado

directamente por el Ejecutivo federal, en ese año se realizaron por

primera vez elecciones tanto para Jefe de Gobierno como para Asamblea

Legislativa Local. La deuda del DF está respaldada en su totalidad por la

Federacióny,porlotanto,debeseraprobadaporelCongresodelaUnión

y seguir los lineamientos designados por la Secretaría de Hacienda y

Crédito Público (SHCP). Por esta razón, su calificación crediticia está

ligada a la calificación de la federación.

En el plano de las responsabilidades laborales también presenta una

situación única. La totalidad de sus trabajadores magisteriales son

empleados directamente por la SEP y las pensiones y jubilaciones de

la gran mayoría de los trabajadores del gobierno del DF son cubiertas

directamente por el ISSSTE. La capacidad recaudatoria del DF es

radicalmente superior a la del resto de las entidades federativas gracias

a la capacidad de cobro del predial y otros derechos. De hecho, su

recaudación alcanzó niveles de 36% de sus ingresos totales en 2008 y

esto sin considerar los ingresos por empresas y organismos del gobiernos

del DF (gráfica 9-10).

Gráfica 9-10: Autonomía fiscal del estado

Por otro lado, desde 2005 el DF ha incrementado su capacidad financiera,

al realizar emisiones bursátiles que han monetizado recursos del Fondo

de Estabilización de las Entidades Federativas (FEIFEF) y del Fideicomiso

para Infraestructura de los Estados (FIES).

FortalezasA pesar de tener la deuda más elevada del país, sus condiciones

financieras, sumadas a una reestructuración favorable llevada a cabo

en 2007, hacen que los montos de los compromisos financieros sean

sostenibles y manejables2. Además, la entidad redujo la proporción de

la deuda de 3% del PIB en 2003 a menos de 1.7% en marzo de 2010

(gráfica 9-11).

Gráfica 9-11: Deuda/PIB del estado

Fuente: IMCO con datos de INEGI y SHCP.

Del mismo modo, el DF presenta un bajo sobre ejercicio acumulado,

lo cual significa un buen proceso de presupuestación y planeación

financiera, así como una alta flexibilidad gracias a la fortaleza de

su recaudación. En cuanto a la recaudación propia, el proceso de

fortalecimiento continuará gracias a las medidas implementadas en los

últimos años para impulsar el cobro del agua y predial. Del mismo modo,

es importante destacar los esfuerzos en la reducción del gasto corriente

y operativo, aunque aún queda mucho por hacer.

DebilidadesDebido a que su deuda está respaldada directamente por la federación,

una reducción en la calificación nacional puede resultar contraproducente

para la entidad. La falta de reformas estructurales y la reducción en la

producción petrolera, son algunos de los factores externos en los que el

DF no tiene incidencia y que pueden afectar su calificación.

Fuente: IMCO con datos de INEGI.

Gráfica E-9: Autonomía fiscal del estado

1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

(ingresos propios/ingresos totales)

Distrito Federal Promedio nacional

36%

8%

Fuente: IMCO con datos de INEGI.

Fuente: IMCO con datos de INEGI y SHCP.

Gráfica I-9: Deuda/PIB del estado

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005* 2006 2007 2008 2009 2010**

3.5%

3.0%

2.5%

2.0%

1.5%

1.0%

0.5%

0%

(porcentaje)

Distrito Federal Promedio nacional * Valores estimados a partir de esa fecha** Datos provisionales

1.9%1.7%

Page 12: Distrito Federal - IMCOimco.org.mx/indice_estatal_2010/PDFS/09.Distrito_Federal.pdf · 2013-02-02 · El desempleo en el Distrito Federal se ubica por arriba del promedio nacional,

12 La caja negra del gasto público

Por otro lado, muchos de los servicios públicos y organismos

descentralizados tienen un fuerte subsidio de la entidad. Un ejemplo

es el sistema de transporte colectivo metro cuyo boleto tiene un precio

de 3 pesos y su valor de operación es de 9 pesos por viaje. Existen

también problemas relacionados con las fallas en la determinación de

cuotas de consumo y cobros. En este rubro, la deuda de los organismos

descentralizados ascendió a 2,471 millones de pesos a finales de 2009.

Aunque la seguridad social de la mayoría de sus trabajadores depende

del ISSSTE, el DF presenta un adeudo histórico de más de 500 millones

de pesos que puede afectar la estabilidad de sus finanzas locales en el

corto plazo.

En cuanto a infraestructura, la dinámica demográfica y la expansión

de la mancha urbana hacia otras entidades han generado una fuerte

necesidad de vías y servicios públicos, pero han limitado la capacidad

del gobierno para incidir sobre las decisiones de inversión conjunta

con otras entidades. Además, los elevados gastos en obra pública no

parecen estar enfocados a un desarrollo urbano integral que privilegie la

movilidad menos costosa y menos contaminante.

Próximos retos

A pesar de que la entidad tiene la mayor proporción de recaudación

propia respecto a ingresos totales en el país, el crecimiento de la

recaudación local ha disminuido en los últimos años. Sin embargo,

el gobierno del DF ha encaminado sus esfuerzos a disminuir el gasto

nómina, manteniéndose como la entidad con menor proporción del

gasto total asignado a la nómina gubernamental. No obstante, los

montos destinados a nómina aún son considerablemente altos, ya que

los ingresos del DF son mayores a los de algunos otros estados de la

República.

Como se dijo anteriormente, a pesar de tener un monto de deuda alto, el

vencimiento de ésta es largo y los esfuerzos por reducir los montos son

constantes, por lo que de mantener este comportamiento no representa

un riesgo relevante.

1 La variable dependiente del modelo econométrico con el cual el IMCO compara sus diez subíndices de competitividad.2 El plazo de vencimiento es de 26 años.