24
Año XVII / Nº 67 / Julio de 2009 [email protected] / www.colmed4.com.ar El sitio de la Educación Médica El sitio de la Educación Médica DISTRITO DISTRITO IV Nuestro Colegio sigue a la vanguardia de la enseñanza médica. La nueva sede, en plena construcción, contará con cinco pisos destinados principalmente a los Cursos Superiores y de Actualización de la ESEM. Por la pandemia de influenza Tipo A H1N1 Se creó el Comité de Crisis Sanitaria en nuestro distrito Por la pandemia de influenza Tipo A H1N1 Se creó el Comité de Crisis Sanitaria en nuestro distrito “Los problemas de la Medicina como rama del Estado, no pueden resolverse si la política sanitaria no está respaldada por una política social”. Dr. Ramón Carrillo Órgano oficial de difusión del Colegio de Médicos de la Provincia de Buenos Aires Distrito IV CUOTAS EJERCICIO 2009/2010 1ra. cuota vto. 7 agosto 2009 2da. cuota vto. 7 setiembre 2009 3ra. cuota vto. 7 octubre 2009 4ta. cuota vto. 9 noviembre 2009

Distrito IV 69 - Colmed4...parte de los médicos inscriptos en la matricula en este Colegio de Distrito. 4 · DISTRITO IV · JULIO 2009 Gral. San Martin, 03 de julio de 2009 VISTO

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Distrito IV 69 - Colmed4...parte de los médicos inscriptos en la matricula en este Colegio de Distrito. 4 · DISTRITO IV · JULIO 2009 Gral. San Martin, 03 de julio de 2009 VISTO

Año XVII / Nº 67 / Julio de 2009 [email protected] / www.colmed4.com.ar

El sitio de laEducación Médica

El sitio de laEducación Médica

DISTRITODISTRITO IV

Nuestro Colegio sigue a la vanguardia de la enseñanza médica. La nueva sede, en plenaconstrucción, contará concinco pisos destinados principalmente a los Cursos Superiores y de Actualización de la ESEM.

Por la pandemia de influenza Tipo A H1N1Se creó el Comité de Crisis

Sanitaria en nuestro distrito

Por la pandemia de influenza Tipo A H1N1Se creó el Comité de CrisisSanitaria en nuestro distrito

“Los problemas de la Medicina como rama del Estado, no pueden resolverse si la política sanitaria no está respaldada por una política social”. Dr. Ramón Carrillo

Órgano oficial de difusión del Colegio de Médicos de la Provincia de Buenos Aires Distrito IV

CUOTAS EJERCICIO 2009/20101ra. cuota vto. 7 agosto 20092da. cuota vto. 7 setiembre 20093ra. cuota vto. 7 octubre 20094ta. cuota vto. 9 noviembre 2009

Page 2: Distrito IV 69 - Colmed4...parte de los médicos inscriptos en la matricula en este Colegio de Distrito. 4 · DISTRITO IV · JULIO 2009 Gral. San Martin, 03 de julio de 2009 VISTO

Vigencia y alcances del sistema

Fondo de ayuda solidarioFondo de ayuda solidarioAspectos principales del FAS.

a. Se dispone la creación del Fondo de Ayuda Solidario (FAS), cuyafinanciación se efectuará con una parte de los aranceles de matrí -cula que determinará la Asamblea.

b. El objetivo del FAS. consistirá en cubrir los riesgos que se genereno deriven directamente de la actividad médica en los ámbitos espa-ciales y temporales fijados en esta resolución, por demandas rela-cionadas con presunta mala práctica. El FAS también deberá respon-der a las necesidades de implementar acciones de prevención y parala promoción de todo tipo de instrumento que tenga por objetivo elincremento de la seguridad en la realización del acto médico.

c. Para acceder al beneficio, el médico deberá cumplir con todas lasobligaciones y deberes emergentes de las leyes, los decretos y lasreglamentaciones nacionales y provinciales, que regulen la actividadprofesional.

d. La magnitud de la cobertura del riesgo estará determinada por lasposibilidades financieras del FAS.

e. Quedarán incluidos dentro del beneficio los actos médicos ocurri -dos a partir de la cero hora del día 15 de junio de 1993 dentro delámbito territorial del Distrito IV (incluirá los casos en tránsito por lostraslados iniciados o concluidos en el Distrito IV). También compren-de los actos médicos y desde la cero hora del día 15 de junio de 1994ocurridos en el territorio de la Provincia de Buenos Aires.

f. El Sistema de Asistencia Jurídica, también denominado "Fondo deAyuda Profesional" (F.A.P.), creado por la Resolución N° 001/92 delConsejo Directivo continuará en vigencia y su ámbito espacial que-dará extendido desde el 15/06/94, al territorio del la Provincia deBuenos Aires.

g. En caso de demanda judicial civil contra el médico beneficiario,éste deberá dar aviso de la demanda promovida dentro de las cua-renta y ocho horas hábiles siguientes de su notificación y remitirásimultáneamente la cédula, copias y demás documentos objeto deesa notificación. Asimismo, deberá acompañar toda la documenta-ción relacionada con el caso que obre en su poder. Las mismas obli-gaciones deberá cumplir el médico cuando recibiera una notificaciónpara prestar declaración ante un Juzgado de competencia penalcomo imputado o procesado.

2 · DISTRITO IV · JULIO 2009

El 9 de Diciembre del 2008 sellevó a cabo en la Sede delColegio de Médicos de la Provinciade Buenos Aires Distrito IV laAsamblea General Extraordinariacuyo único tema fue la modifica-ción del Artículo 15 del Fondo deAyuda Solidario.Después del desarrollo de lamisma se aprobó por unanimidadla siguiente modificación:“No será aplicable el artículo 14ºrespecto de los médicos registra-dos con nueva matrícula desde eldía 1ro.de enero de 2009, inclusi-ve. Para esos nuevos matriculadoslos beneficios emergentes de esteReglamento solamente se otorga-rán por actos médicos ocurridosexclusivamente dentro del ámbitoterritorial de la Provincia deBuenos Aires. Por excepción, esta-rán incluidos los actos médicosproducidos en la CiudadAutónoma de Buenos Aires cuandofueren realizados en ocasión deltraslado de un paciente y sólo enlos casos en que el punto de ori-gen esté situado en la Provinciade Buenos Aires.“El médico que rehabilitare unamatrícula, desde el día 1ro.deenero de 2009 inclusive, dada debaja previamente en forma volun-taria por ausencia de ejercicio opor causa de mora en el pago dela cuota anual, también tendrárestringido el beneficio al ámbitoterritorial de la Provincia deBuenos Aires.“Los médicos matriculados, o conmatrícula rehabilitada, en lostiempos mencionados en los dosprimeros párrafos de este artícu-lo, quedarán excluidos de losbeneficios del F.A.S. cuando seandemandados o imputados poractos médicos correspondientes aun procedimiento de investiga-ción clínica, a la indicación o apli-cación de medicamentos en etapade investigación clínica y a todainvestigación o aplicación de unatécnica no tradicional, estén o noavalados por los organismos decontralor.”

NuevosMatriculados:

Resolución modificatoria

del Reglamento del FAS

Page 3: Distrito IV 69 - Colmed4...parte de los médicos inscriptos en la matricula en este Colegio de Distrito. 4 · DISTRITO IV · JULIO 2009 Gral. San Martin, 03 de julio de 2009 VISTO

Todos los que integramos el sis-tema de salud estamos liberan-do una difícil y sostenida bata-lla contra la epidemia de gripeA H1N1. Esta variedad del virusha planteado un tremendo des-afío para el sistema público queha tenido que absorber unasobredemanda en muy pocotiempo, viéndose superada enmuchos casos en cuanto a dis-ponibilidad de recursos huma-nos y materiales.

Queremos destacar el accionarde nuestros colegas que anteesta situación se han puesto ala altura de las circunstancias ycon su trabajo solidario y mili-tante están sobrellevando estapandemia de virulencia desco-nocida y de evolución imprede-cible.

La designación del Dr. Juan LuisManzur al frente del Ministeriode Salud de la Nación, médicosanitarista, es una medida queademás debe tener el apoyopolítico necesario para no solotrabajar en la resolución deesta pandemia, sino también entodos los problemas sanitariosde nuestro país, en una tareaconjunta con el ConsejoFederal de Salud y lasInstituciones Médicas.

El Ministro de Salud de laNación planteó que la infecciónpor virus A H1N1 en nuestro país

es seria, difícil y delicada conlo cual se tomaron medidaspara evitar el contagio comosuspensión de clases en todoslos niveles de educación ylicencias preventivas en los gru-pos más vulnerables para evitarla transmisión del virus, laadministración de medicamen-tos antivirales, y además seanunció una profunda y activacampaña publicitaria parainformación de la comunidad.

Desde nuestro Colegio Médicode Distrito IV además exigimosel inmediato incremento de losplanteles profesionales ade-cuándolos a la demanda deter-minada por la emergencia y darsolución en forma definitiva aldéficit crónico que dificulta laatención de la salud de lapoblación. Volvemos a destacarel espíritu de sacrificio de losmédicos argentinos ante estaparticular contingencia de lasalud.

Desde siempre, nuestro Colegiode Médicos de la Provincia deBuenos Aires Distrito IV ha tra-bajado para que la salud seapolítica de estado; por una LeyFederal de Salud que contem-ple financiamiento adecuado,centralización administrativa ydescentralización operativa, unmarco regulatorio laboralencuadrando a nuestra activi-dad como tarea insalubre; y con

capacidad de rápida respuestaa los problemas sanitarios.

Debemos trabajar en la realiza-ción de políticas de salud quetengan como eje la prevención,con campañas publicitariascontinuas, la educación, traba-jando conjuntamente conmaestras y promotores de saludbarriales, centros de atenciónprimaria jerarquizados, la ela-boración pública de medica-mentos, la rápida recuperaciónde los recursos humanos faltan-tes en el sistema desde hacemuchos años (enfermeros,médicos, administrativos), lacentralización lógica y con sen-tido sanitario de la alta tecno-logía entre otras resolucionespara que esta pelea no seasiempre despareja.

Una pelea desparejae d i t o r i a l

JULIO 2009 · DISTRITO IV · 3

El sistema de salud ante la epidemia de Gripe A H1N1

Dr. Rubén TucciPresidente

Page 4: Distrito IV 69 - Colmed4...parte de los médicos inscriptos en la matricula en este Colegio de Distrito. 4 · DISTRITO IV · JULIO 2009 Gral. San Martin, 03 de julio de 2009 VISTO

Publicación del Colegio de Médicos

de la Provincia de Buenos Aires DISTRITO IV

Avda. Pte. Perón 3938 1650 - Gral. San Martin

Tel/Fax: 4755-1970

E-mail: [email protected]

Página web: http://www.colmed4.com.ar

Año XVII - N° 67 JULIO 2009

Tirada: 9.000 ejemplares

EDITOR RESPONSABLE Colegio de Médicos

Distrito IV

DIRECTORDr. Rubén H. TUCCI

COMISION DIRECTIVA DEL DISTRITO IV

Presidente: Dr. Rubén H. TUCCI

Vicepresidente:Dr. Alberto J. COMBI

Secretario General:Dr. Raúl A. MAGARIÑOS

Prosecretario: Dr. Carlos A. QUINN

Tesorero: Dr. Omar D. MARESCA

Protesorero: Dr. Carlos KOROLUK

Secretario de Actas:Dr. Pablo MORICI

Gerente General Médico:Dr. Luis MAZZUOCCOLO

Registro Nacional de la PropiedadIntelectual N° 233.599

Los articulos firmados son de exclusivaresponsabilidad de su autor y no repre-sentan necesariamente el criterio de loseditores. Todo comunicado o resoluciónde este periódico tiene carácter de obli-gatorio y de cumplimiento estricto porparte de los médicos inscriptos en lamatricula en este Colegio de Distrito.

4 · DISTRITO IV · JULIO 2009

Gral. San Martin, 03 de julio de 2009

VISTO el desarrollo de la pandemia de influenzaTipo A- H1N1Y CONSIDERANDO

1) que corresponde implementar todas las medi-das sanitarias tendientes a garantizar la Salud denuestra Comunidad;

2) que resulta procedente arbitrar las medidaspara dotar de recurso humano, tecnológico, edi-licio e insumos necesarios en los Hospitalespúblicos y privados, C.A.P.S y demás estableci-mientos de Atención Sanitaria;

3) que se deben implementar los mecanismos dedifusión y comunicación a los efectos de cumplircon las normativas y procedimientos del estado;

ES POR ELLO QUE

LA MESA DIRECTIVA DEL COLEGIO DE MEDICOS DELA PROVINCIA DE BUENOS AIRES DISTRITO IV DIS-PONE:

Art.1º: crear el Comité de Crisis Sanitaria en elámbito de nuestro distrito integrada por laComisión Directiva Distrital.

Art. 2º: Dicho Comité colaborará con las autori-dades nacionales, provinciales y municipales enlo referente a la influenza A - H1N1 y demáspatologías estacionales o virosis respiratoriasque afectan a nuestros Centros Asistenciales.

Art.3º: Por último, reconocer el esforzado traba-jo de los médicos, y además trabajadores de laSalud que se estén desempeñando en todos losCentros de Atención.

Art 4º: Registrese, elevese y archivese.

RESOLUCION 04/09

Por la pandemia de influenza Tipo A H1N1

Se creó el Comité de Crisis Sanitaria en nuestro distrito

Page 5: Distrito IV 69 - Colmed4...parte de los médicos inscriptos en la matricula en este Colegio de Distrito. 4 · DISTRITO IV · JULIO 2009 Gral. San Martin, 03 de julio de 2009 VISTO

JULIO 2009 · DISTRITO IV · 5

Ante la pandemia de Gripe porInfluenza "A" H1N1El Colegio de Médicos de la Provincia deBuenos Aires resuelve:1. Expresar su acuerdo con la declaración de laEmergencia Sanitaria Nacional.2. Exigir que se centralice en el Ministerio de Salud de laNación y en el COFESA la toma de decisiones destinadasa enfrentar la epidemia y que se efectúe un monitoreo yajuste permanente de las mismas.3. Recomendar que la información que se brinde a lapoblación responda a normas sanitarias adecuadas, seelabore con la mayor rigurosidad científica y emane dela autoridad competente en cada jurisdicción, evitandode este modo la difusión de datos o recomendaciones sinaval científico o teñida de intencionalidad política ocomercial.4. Exigir que la autoridad sanitaria garantice y agilice laprovisión de instalaciones sanitarias, elementos de bio-seguridad, medicamentos e insumos suficientes para tra-tar adecuadamente la emergencia.5. Exigir el inmediato incremento de los planteles profe-sionales, adecuándolos a la sobredemanda determinadapor la emergencia y, que se solucione en forma definiti-va el déficit crónico que dificulta la atención de la saludde la población.6. Valorar la vocación de servicio y la dedicación plenade los médicos y equipo de salud, pese a los riesgos quecorren por su actividad y acompañar a los numerososcolegas enfermos producto del contacto con el virus, consus consecuencias respectivas.7. Exigir la declaración de la insalubridad del trabajomédico.8. Destacar el espíritu del sacrificio de los médicosargentinos ante esta particular contingencia de la salud.

LA PLATA, 4 de julio de 2009

Dr. Rubén H. TUCCI, Secretario GeneralDr. Gustavo Gerardo ARTURI, TesoreroDr. Salvador LO GRASSO, Presidente

Dr. Julio César MORENO (Distrito I). Dr. Mauricio ESKINA-ZI (Distrito III). Dr. Carlos URBIZU (Distrito V). Dr. JorgeLUSARDI (Distrito VI). Dr. Raúl RICCIOPPO (Distrito VII).Dr. Saulo CIOCCHINI (Distrito VIII). Dr. Oscar CASALINI(Distrito X).

Cdad. Aut. de Buenos Aires, 2 de Julio de 2009

Frente a la pandemia de la denominada InfluenzaTipo AH1N1 y en el marco de la emergencia sani-taria el Foro Nacional de Instituciones Médicas enrepresentación del Cuerpo Médico argentinoexpresa que:a) Apoya la necesidad de centralizar la definiciónde medidas y tareas destinadas a enfrentar laenfermedad en las autoridades sanitarias nacio-nales -Ministerio de Salud y COFESA- con alcancey aplicación a todo el país y de efectuar un moni-toreo y ajuste permanente de las mismas.b) Recomienda que la información que se brindea la población responda a normas sanitarias ade-cuadas se elabore con la mayor rigurosidad cien-tífica y emane de la autoridad competente encada jurisdicción evitando de este modo la difu-sión de datos o recomendaciones sin aval científi-co o teñida de intencionalidad política o comer-cial.c) Solicita se asegure de la provisión de medica-mentos, instalaciones sanitarias y elementos debioseguridad suficientes para tratar adecuada-mente la emergencia.d) Considera imprescindible incremental los plan-teles profesionales adecuándolos a la sobrede-manda determinada por la emergencia y que sesolucione en forma definitiva el déficit crónicoque dificulta la atención de la salud de la pobla-ción.

CON.FE.ME.CO (Consejo Federal de EntidadesMédicas Colegiadas) - CO.M.R.A. (ConfederaciónMédica de la República Argentina) - A.M.M.(Asociación de Médicos Municipales de la Ciudadde Buenos Aires) - C.P.S.M. (Caja de Previsión ySeguro Médico de la Pcia. de Buenos Aires) -C.M.P.B.A. (Colegio de Médicos de la Pcia. BuenosAires) - FE.ME.CA. (Federación Médica de laCapital Federal) - FE.ME.BA. (Federación Médicade la Pcia. de Buenos Aires) - FE.ME.CON.(Federación Médica del Conurbano) - FRE.ME.BO.(Frente Médico Bonaerense)

COLEGIO DE MEDICOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRESConsejo Superior

Foro Nacional deInstituciones Médicas

En la Asamblea Ordinaria de fecha 9 de Junio de2009 se aprobó por unanimidad la Memoria yBalance 2008-2009.Entre los puntos tratados en dicha Asamblea seaprobaron los valores de la cuota de colegia-ción período 2009-2010, siendo estos:

- Menos de 5 años de recibidos1ra., 2da. y 3ra. cuota $ 150

4ta. cuota de $ 140Total $ 590.-

- Mas de 5 años de recibidos 1ra., 2da. y 3ra. cuota $ 170

4ta. cuota de $ 180Total $ 690.-

CUOTAS EJERCICIO 2009/2010

Page 6: Distrito IV 69 - Colmed4...parte de los médicos inscriptos en la matricula en este Colegio de Distrito. 4 · DISTRITO IV · JULIO 2009 Gral. San Martin, 03 de julio de 2009 VISTO

Introducción

Como lo hacemos todos los años, al iniciar esta breve reco-rrida por los aspectos más importantes del ejercicio fina-lizado, queremos dar cuenta de la política institucionalque hemos seguido desde el Colegio de Médicos.

Este período tiene, de manera similar a los anteriores,características particulares, ya que nuestro Distrito IV, através de su Presidente, el Dr. Rubén Tucci, se desempeñacomo Secretario del Consejo Superior del Colegio deMédicos de la Pcia de Bs. As. y también como represen-tante de CONFEMECO (Consejo Federal de EntidadesMédicas Colegiadas de la República Argentina), conjunta-mente con otros miembros de la Mesa Directiva. Por eso,muchas de las acciones que tuvieron su punto de partidaen el Distrito IV fueron concretadas por el ColegioProvincial y/o por el Consejo Federal.

Organización funcional del Colegio

En los últimos años, con motivo de la incorporación denuevos servicios, la organización funcional ha adquiridogran trascendencia, a punto tal que, de ella depende, enbuena medida, el logro de los objetivos y de las metas pre-vistas en todas las áreas de trabajo.Procuramos un mejor funcionamiento interno, para hacerdel Colegio una institución dinámica, al servicio de loscolegas. Destacamos, entre otras, las siguientes acciones:

- Se mantuvo la Gerencia General, a cargo del Dr. LuisMazzuoccolo.- Se realizaron 337 habilitaciones; 25 inspecciones; elnúmero de nuevos matriculados fue de 563 y el de inscrip-tos 282.- Se mantuvo el organigrama del ejercicio pasado, brin-dando servicios de manera más eficiente.- Se mantuvieron los salarios de los empleados por encimade los convenios, las áreas de responsabilidad y las bonifi-caciones adicionales por función, así como el almuerzo acargo del Colegio.- Se incorporaron nuevos programas para el área de siste-mas y se perfeccionó el funcionamiento de la red local. Seactualizó parte del equipamiento.- Se incorporó nueva tecnología informática, de audio y devídeo para el auditorio de la sede y se actualizó el mobi-liario, facilitando el dictado de cursos y mejorando la cali-dad del servicio para los docentes y los alumnos.- Se mantuvo la conexión por módem para el acceso aInternet. Desde septiembre de 1995 el Colegio tiene unacuenta full Internet que permite, además del uso delcorreo electrónico (e-mail), todos los servicios de infor-mación que posee la mayor red mundial de computadoras.Se mantuvo el convenio para ofrecer a los colegas el acce-so a full Internet, a bajo costo y con un servicio diferen-ciado para médicos, con soporte técnico permanente yasesoramiento en todos los temas de interés profesional.Este servicio se otorga en forma gratuita a las Asociacionesde Profesionales de los Hospitales Públicos del Distrito IV.- Continuó en funcionamiento el Fax, con un equipo nuevo

adquirido durante el período anterior, para uso de la insti-tución y de los colegas.- Por cuestiones ajenas a la decisión y a la voluntad delColegio, se suspendió temporalmente el funcionamientodel Centro Recreativo "3 de Diciembre", destinado funda-mentalmente al esparcimiento y a la práctica de deportes.Se encuentra en trámite su rehabilitación.- Continúa en funcionamiento la nueva sede frente a lasede central, como espacio destinado a las actividadesacadémicas, culturales y sociales. Se continuaron las obrasde construcción de un nuevo centro educativo en ese pre-dio, para dar satisfacción a la enorme demanda de capa-citación de colegas, profesionales de la salud y de lacomunidad.- Se completó la construcción y el acondicionamiento deuna sala de reuniones en el 4to. piso de la sede central.- Se continúan las obras para iniciar la construcción deviviendas en el predio adquirido sobre la Ruta 8 durante elejercicio antepasado.

Area de sistemas:

Se adquirieron licencias de SQL Server, para el servidor yse adquirió un nuevo servidor, para mejorar la performan-ce y mantener actualizado el equipamiento principal de lainstitución. Se adquirió un disco externo USB y una nueva bahía remo-vible para mejorar las condiciones de realización de losresguardos de información. Se migró el programa de administración de padrón y elresto de los sistemas, a una versión más actualizada delmotor de base de datos, lo que resulta en una mayor per-formance, seguridad y confiabilidad de la herramienta yuna disminución en los tiempos de procesamiento queimpactaban en ciertos casos, en la atención al público. Se hicieron diversas actualizaciones al parque informáticode la institución y se cambió el dispositivo para toma defirmas de los médicos que se matriculan.Se desarrollaron nuevas secciones dentro de la páginaWeb, que facilitan su administración por parte del perso-nal administrativo del Colegio, renovando además, todo loque tiene que ver con la información y material de los cur-sos y las novedades de la institución. Se activó un esquema de envío de novedades y un news-letter electrónico, para mejorar el contacto con los matri-culados.

Servicios:

En este punto mencionaremos los servicios más importan-tes, los que fueron incorporados durante el ejercicio y losque se siguen brindando.- Fondo de Ayuda Solidario (F.A.S.). Se encuentra traba-jando intensamente debido a la cantidad de demandasrecibidas por la Comisión del Fondo de Ayuda Solidariointegrada por la Comisión Directiva, asesores letrados ymédicos legistas de las diferentes especialidades.- Juicios laborales. Durante este período continuó el servi-cio de asesoramiento en las cuestiones laborales.- Servicio de Atención Permanente "De Médico a Médico".- El trámite de matriculación es inmediato y la entrega del

12 · DISTRITO IV · JULIO 2009

Memoria del Ejercicio 2008/2009

Page 7: Distrito IV 69 - Colmed4...parte de los médicos inscriptos en la matricula en este Colegio de Distrito. 4 · DISTRITO IV · JULIO 2009 Gral. San Martin, 03 de julio de 2009 VISTO

carnet se realiza en forma personalizada, a través de laMesa Directiva; el plazo máximo continúa siendo de 24 a48 horas.- Servicio de Fax. Para el envío y recepción de mensajes,a disposición de todos los colegas.- Servicios de Internet.- Asesoría - Asesoría Contable.- Asesoría en computación.- Convenio con la Caja de Previsión y Seguro Médico de laProvincia de Buenos Aires, para el pago en efectivo o encheque de la cuota mensual de jubilación.- Turismo. Beneficios especiales para los médicos matricu-lados y sus familiares.

Subsidios y becas

- Otorgamiento de subsidios para las Bibliotecas de losHospitales Públicos.- Otorgamiento de becas para capacitación.- Otorgamiento de subsidios para Jornadas CientíficasHospitalarias.- Otorgamiento de un subsidio mensual a los colegas conhijos discapacitados.

Política sanitaria

Entre las múltiples actividades y los conflictos suscitadosen los que participó el Colegio podemos mencionar lossiguientes:- Se trabajó intensamente para conseguir el llamado aconcurso de Carrera Médico Hospitalaria en el Municipiode Gral. San Martin.- Emergencia asistencial en la Provincia de Buenos Aires.- Jornadas interinstitucionales en defensa de la salud de lapoblación, en conjunto con otras entidades médicas y dela salud.- Defensa de las fuentes de trabajo, de la estabilidad y dela relación de dependencia de los médicos de PAMI.Auspicio de la creación de la Asociación de Médicos deCabecera del Distrito IV.- Aplicación del convenio entre el Consejo Superior y elMinisterio de Salud para las Residencias Médicas, a travésde la Comisión Mixta Regional y Central, a través del Dr.Francisco Attaguile.- Apoyo del Distrito IV a la prescripción de medicamentospor el nombre genérico y a la producción hospitalaria delos fármacos.

Política Institucional

Entre otras, podemos mencionar las siguientes acciones yla participación a través de los integrantes del Distrito IV:

- Consejo Superior: el Dr. Rubén Tucci ocupa la SecretaríaGeneral.- CONFEMECO: a través de la Comisión Directiva.- CONFEMEL: el Dr. Rubén Tucci ocupa el cargo de Tesorerohasta octubre de 2009. - CIMS (Comisión de Integración de Médicos del Mercosur).- CGP (Confederación General de Profesionales de laRepública Argentina): el Dr. Raúl A. Magariños ocupa laPresidencia en representación de CONFEMECO y COMRA.- CLAPU: Presidencia y luego Vicepresidencia 1° a travésdel Dr. Raúl A. Magariños.- Comisión Nacional de Profesiones de grado de Salud(especialidades, certificación y recertificación).- Comisión Nacional de Acreditación y Evaluación de

Residencias de Salud.- Facultad de Medicina de la UBA.- Foro Nacional de Instituciones Médicas.- Concurrencia semanal al Consejo Superior.- Defensa de los Derechos Humanos. Homenaje a los médi-cos desaparecidos y realización de un moral a su memoriaen el Hospital Eva Perón, con el colega y artista Meiji.- FEPNO - (Foro de Entidades Profesionales del Noroestedel Gran Buenos Aires).- Participación activa en las exposiciones y en los talleresde discusión de la Jornada sobre responsabilidad profesio-nal realizada por la Asociación de Médicos Municipales.- Participación en la Comisión de Bioética y en la Comisiónde Especialidades del Consejo Superior del Colegio deMédicos.- Reuniones con el Director de la Caja de Previsión ySeguro Médico.- Realización de talleres de reflexión de Cuidado deCuidadores.- Aplicación de la Acordada 2728/96 de la Suprema Cortede Justicia de la Pcia. de Buenos Aires para la inscripciónde peritos médicos en los Departamentos Judiciales de SanMartín y San Isidro.- Difusión de las actividades de control del ejercicio pro-fesional que realiza el Colegio.- Se inició la producción y realización del programa"Médicos y Comunidad" en TV por Publi5 señal 20 deCablevisión y Multicanal, conducido por el Dr. OmarMaresca y la Lic. Gabriela Vizental, y radial por AM 750Radio del Pueblo, con la conducción del Dr. Omar Marescay Marcelo De Angelis.- Edición de la revista "DISTRITO IV" con nuevo diseño y for-mato, bajo la Dirección del Dr. Rubén Tucci y la coordina-ción editorial del Dr. Omar Maresca.

Carrera Profesional Hospitalaria

- Participación en la Comisión de Carrera ProfesionalHospitalaria de la Provincia.- Representación del Consejo Superior y del Consejo Zonaldel Conurbano.- Participación como jurados en los concursos.- Participación en la Comisión de Carrera de laMunicipalidad de San Isidro, San Martín y de VicenteLópez.- Defensa de los regímenes de Carrera, de las fuentes labo-rales y de la estabilidad, frente a medidas autoritarias deexclusión como en el Municipio de San Fernando.

Escuela Superior de Educación Médica

La ESEM ha tenido en el último ejercicio un gran desarro-llo, a través del trabajo realizado por los Consejeros quela componen, bajo la Dirección del Dr. Alberto Combi.

- Organización de cursos de actualización, perfecciona-miento y especialización. (El listado completo de los cur-sos ha sido publicado).- Se incrementó en un 20% la inscripción a los cursos res-pecto del año anterior.- Se disminuyeron en un 15% los aranceles, sin disminuirlos honorarios docentes.- Se mantuvo la asesoría científica de la ESEM a cargo delDr. Vicente Castiglia y se incorporó al Prof. Dr. EduardoCapparelli como Secretario Científico.- Se está dictando en Curso de Capacitación de Post Gradopara médicos de cabecera de PAMI que el INSSJP organizópara esos profesionales.

JULIO 2009 · DISTRITO IV · 13

Page 8: Distrito IV 69 - Colmed4...parte de los médicos inscriptos en la matricula en este Colegio de Distrito. 4 · DISTRITO IV · JULIO 2009 Gral. San Martin, 03 de julio de 2009 VISTO

14 · DISTRITO IV · JULIO 2009

"Los científicos sabían que enalgún momento iba a pasar"

GRIPE A H1N1

¿Por qué se la denomina A H1N1?

Hay virus de la gripe que circulanentre los seres humanos, entre lasaves y otros animales. Por suscaracterísticas antigenicas se losdivide en tres grupos: A, B y C. Losque producen enfermedad en elser humano son el A y el B, pero elgrupo A es el que produce habi-tualmente pandemias. En la superficie del virus seencuentran antígenos, que puedendiferir de un virus a otro. La N esde neuraminidasa y la H es dehemaglutinina, que son elementosque tiene el virus para fijarse a lascélulas y salir de ellas, en estecaso del epitelio respiratorio. Decada uno de estos hay varios subti-pos, y distintas combinatorias, eneste caso es la correspondiente alos subtipos H1N1.El virus de la gripe presenta todoslos años pequeños cambios antigé-nicos, con epidemias estaciónalesy que hacen necesario producirvacunas con una formulaciónactualizada para que produzcaninmunidad contra el virus que va aactuar ese año en esa zona. Perocada cinco décadas aproximada-mente, el virus presenta cambiostan grandes que ya no es reconoci-do por ningún ser humano, lo quefacilita su diseminación, y la apari-ción de pandemias. En cada pan-demia el virus ha tenido caracte-rísticas distintas. Esto se venía

esperando, y todas las medidassanitarias que se están tomandoson las que se prepararon en sumomento frente a la gripe aviar.Los científicos sabían que en algúnmomento iba a pasar, y había dis-cusiones acerca de que tipo devirus de influenza seria y dondecomenzaría. Este virus parece ase-mejarse al de la pandemia de lallamada gripe española.

En el caso de las embarazadas,¿cuáles son los riegos para elfeto?

No hay transmisión al feto, no hayriesgo para el bebé, pero sí hayriesgo para la madre, ya que es ungrupo que históricamente se havisto afectado en todas las pande-mias por padecer la gripe y portener altas tasas de mortalidad. Enesos casos, y de acuerdo al des-arrollo del feto, según la gravedadse decide la realización de unacesárea.

¿Cuáles son los factores de riesgoque pueden conducir a la muer-te?

No hay factores de riesgo claros.Son los sujetos sanos, jóvenes,asmáticos, obesos, y embarazadaslos que presentan las formas masgraves, también los inmunocom-prometidos. Parecería que unagran capacidad de defensa del

huésped produce una respuestainflamatoria que es la causa demuerte.

En el caso de las personas falleci-das, ¿qué cuadros se han presen-tado?

Se presenta una gripe que progre-sa y en el curso de pocos días apa-rece dificultad respiratoria,(fati-ga, falta de aire), con caída de lasaturación de oxigeno e hipoxe-mia. Suelen tener tos con expecto-ración hemoptoica, que parecieraser edema pulmonar y distress, hayleucopenia con linfopenia, plaque-topenia, y aumento del LDH y CPK,asi como de las enzimas hepáti-cas.

La presencia en nuestro país del virus de la influenza A H1N1 haalterado todos los aspectos de la vida pública y privada.Para llevar tranquilidad a la población, evitar el pánico y minimi-zar las consecuencias de la pandemia, resulta indispensable contarcon información adecuada, precisa y profesional.En esta edición presentamos los principales aspectos que debentener en cuenta tanto los profesionales como la comunidad, yentrevistamos a un especialista, el Dr. Guillermo Benchetrit.

Dr Guillermo A. Benchetrit Médico infectólogo.Director del Curso Superior deInfectología del Colegio de Médicosde la Provincia de Buenos AiresDistrito IV. Jefe de Infectología del Instituto“A. Lanari" UBA, y del CentroGallego Bs. As. Infectólogo del CRAI Norte.

Page 9: Distrito IV 69 - Colmed4...parte de los médicos inscriptos en la matricula en este Colegio de Distrito. 4 · DISTRITO IV · JULIO 2009 Gral. San Martin, 03 de julio de 2009 VISTO

JULIO 2009 · DISTRITO IV · 15

En las radiografía de tórax se des-criben infiltrados intersticialesbilaterales, que es muy marcadoen la tomografía, y algo caracterís-tico En los cuadros graves es caracte-rística la taquipnea y la hipoxe-mia, es decir la caída de la satura-ción de oxígeno, un signo de alar-ma muy importante. Ver en unsujeto joven una saturación de oxí-geno que está por debajo del 97 %,debe alertar a un rápido trata-miento, con internacion y plante-arse la posibilidad de requerir asis-tencia respiratoria mecánica.

¿Qué medidas se deben tomarpara evitar el riesgo de muerte?

En la gripe común el tratamientoes reposo, hidratación, antitérmi-cos que no tienen aspirina, no estáindicados los antibióticos, evitar laautomedicación y el uso de reme-dios caseros, sobre todo en niñospequeños. Actualmente, para dis-minuir la tasa de complicacionesse esta indicando en estos casosOseltamivir, que además acorta laduración de la enfermedad En loscasos graves también se utiliza elantiviral oseltamivir, pero en reali-dad no hay estudios previos quedemuestren que sea efectivo, se loemplea como única droga antiviraldisponible. Sería muy importante poder difun-dir toda la información que esta-mos recogiendo los médicos quevemos pacientes graves, paratener datos útiles para el manejode estos pacientes, ya que labibliografía al respecto es escasa.Lo que también estamos observan-do es que, además de la neumoni-tis, por el mismo virus puede ocu-rrir sobreinfección bacteriana. Esimportante hacer exámenes micro-biológicos de las secreciones respi-ratorias para dar tratamiento anti-biótico, frente a estafilococo, neu-mococo, Haemophilus influenzae,que son los microorganismos queproducen sobreinfección con másfrecuencia. También es fundamen-tal todo el soporte hemodinámicoy respiratorio.

¿Existe alguna prevención posi-ble?

Vacuna no existe, así que la formade prevenir tratar de evitar lasaglomeraciones y el contacto congente enferma. Por eso la genteque está enferma no tiene que ir atrabajar, empezando por los médi-cos. Hay colegas que están enfer-mos y siguen atendiendo pacien-tes, y que por estar muy expuestosal contagio pueden ser agentes detransmisión. Otra medida, en casosespeciales como embarazadas einmunosuprimidos, es el empleode Oseltamivir en dosis de profila-xis. Esto no se debe hacer enforma indiscriminada sino en loscasos mencionados

¿Cuáles son las formas de conta-gio?

Por contacto directo y por las goti-tas de fluje. Al hablar, al toser oestornudar, esas microgotas, quese esparcen a una distancia dehasta 1,50 metros, son las quetransmiten el virus. Cuando uno setapa con las manos al toser oestornudar, esas gotas quedan enlas manos, y allí permanece elvirus por unos cuantos minutos, yal tener contacto con algunasuperficie porosa y húmeda, elvirus puede permanecer allí por unlapso de hasta 20 horas. Por lotanto, quien toca superficies con-taminadas y se las lleva a la boca,

también se puede enfermar. El dis-tanciamiento social, el taparse laboca con barbijo uno está enfer-mo, el cubrirse con el antebrazo altoser o estornudar, usar pañuelosde papel descartable, el lavado demanos frecuente o el uso de alco-hol gel, son medidas altamenteefectivas. El virus es destruidorápidamente por el alcohol. Algomuy importante es que se hademostrado que el barbijo común,el barbijo quirúrgico, es suficien-te. El barbijo especial, el N95,está recomendado solo cuando seproducen aerosoles muy importan-tes, como en las autopsias, en lasbroncoscopías, en las intubacionesy en la aspiración de secrecionescon sistemas abiertos. Es impor-tante reducir las nebulizaciones.

¿En qué momento del desarrollodel virus hay que tomar oseltami-vir?

Tiene que ser dentro de las 48 a 72horas del contacto para que seaefectivo, en el inicio de los sínto-mas para que estos se acorten ydisminuyan las complicaciones.

¿Las medidas que se estántomando son las adecuadas oharían falta otras?

Es muy difícil, nadie en el mundoestá lo suficientemente preparadopara una pandemia, esto requieredemasiados recursos disponiblespara algo que nunca se sabe cuan-do ocurrirá y en que magnitud. Elproblema de la pandemia es quepuede afectar de 15 al 40 por cien-to de la población, y no hay recur-sos suficientes para eso. Se necesi-taría un 1000 % más de camas deterapia intensiva, un 300 % más derespiradores. Entonces, muchas deestas medidas están destinadas aque la presentación de la epidemiase haga en forma más lenta y detiempo a que el sistema de saludpueda ir sacando a los enfermosque están internados e ir resol-viendo los problemas sin llegar alcolapso. Es imposible evitar que elvirus ingrese, sobre todo por lavelocidad e intensidad de los via-jes aereos. El virus ya está instala-do, y ahora el problema que tene-

“En cada pandemia el virusha tenido característicasdistintas. Esto se veníaesperando, y todas las

medidas sanitarias que seestán tomando son las que

se prepararon en su momen-to frente a la gripe aviar.”

Page 10: Distrito IV 69 - Colmed4...parte de los médicos inscriptos en la matricula en este Colegio de Distrito. 4 · DISTRITO IV · JULIO 2009 Gral. San Martin, 03 de julio de 2009 VISTO

16 · DISTRITO IV · JULIO 2009

mos es que se está colapsando elsistema sanitario, entonces ahoralo que hay que hacer es lo que sehizo en Méjico para distanciarsocialmente a la gente, como porej, la suspensión de clases y activi-dades sociales: esto tiene un costoeconómico altísimo. Ese tambiénes el costo de la epidemia, no sola-mente la cantidad de muertes quees lo primero, sino las pérdidasque genera son muy altas. EnMéjico calculan que tuvieron pér-didas por 50 mil millones de dóla-res, más las secuelas que deja por-que, así como nosotros discrimina-mos a los mejicanos, por un tiem-po nadie va a venir a hacer turis-mo.

¿Esto se termina con el cambio deestación?

Probablemente baje abruptamen-

GUÍAS PARA MANEJO MÉDICO

1- ¿Cumple el paciente con la Definición de Caso sospechoso?Toda persona que presente enfermedad respiratoria aguda febril(>38° C) en un espectro que va de enfermedad tipo influenza a neumonía

2- ¿Tiene solo Gripe?Presentación súbita de fiebre >38° C; mas:

Tos u odinofagia (en ausencia de otro diagnóstico)

Astenia, mialgias, rinorrea, conjuntivitis. Acompañado o no de

Náuseas o vómitos, adenopatías o diarrea.En Ausencia de rales en la auscultación, FR >21 y Sat O2 >96%

CONDUCTA RECOMENDADA

No requiere laboratorio ni Rx Tórax

NO realizar hisopado nasofaríngeo

Manejo ambulatorio

Tratamiento sintomáticoLlenar planilla de denuncia

Indicar oseltamivir 75mg cada 12hs v.o. por 5 días

Medidas de precaución respiratoria en domicilio (Ver ANEXO1)

Pautas de alarmaNO tratar contactos asintomáticos

3- ¿Tiene Neumonía asociada a Gripe?Sindrome de gripe (ver2) mas Rales en la auscultación y/oTaquipnea FR (>22) y/o Sat O2 <96%

Conducta recomendada

Solicitar Rx tórax

Hemograma con plaquetas, LDH, CPK, hepatograma , urea creatini-na y gases arteriales

Internación en sala/UTI de acuerdo a criterio clínico. Habitaciónindividual o cohorte con pacientes con igual diagnosticoRealizar hisopado nasofaríngeo y Llenar planilla de denuncia

Hemocultivos, cultivo de secreciones respiratorias

Instaurar precauciones respiratorias y de contacto

Considerar inicio tratamiento empírico con ATB según normas deNACIndicar oseltamivir 75mg cada 12 hs v.o. por 5 días (en pacientesen ARM y/o con shock considerar duplicar dosis por mala absorción.

Estas guías son un resumen de las Guías del Ministerio de Saludde Nación, y no reemplazan el juicio clínico que cada médicodebe aplicar frente a cada paciente.

IDIM "A.Lanari" UBA Dirección MedicaComité de Crisis para Gripe A- Comité de Infecciones

“Vacuna no existe, asíque la forma de prevenires tratar de evitar lasaglomeraciones y el con-tacto con gente enferma.Otra medida en casosespeciales, como emba-razadas o inmunosupri-midos, es el empleo deOseltamivir en dosis deprofilaxis. Esto no sedebe hacer en formaindiscriminada sino enlos casos mencionados.”

Page 11: Distrito IV 69 - Colmed4...parte de los médicos inscriptos en la matricula en este Colegio de Distrito. 4 · DISTRITO IV · JULIO 2009 Gral. San Martin, 03 de julio de 2009 VISTO

JULIO 2009 · DISTRITO IV · 17

te, porque el virus se comportaasí, pero puede haber una segundaoleada llegando la primavera, y esprobable que el año próximo vuel-va a aparecer. También es posibleque en el hemisferio norte, dondeahora es verano, lo cual puedeexplicar la benignidad que tuvo,cuando les llegue el invierno elvirus se comporte de igual maneraque ahora lo está haciendo acá yque haya graves problemas enEEUU, Canadá y Europa.

Quienes ya se han contagiado,¿desarrollan inmunidad al virus?

Si, exactamente, no vuelven aenfermarse.

¿Tiene alta capacidad de transmi-sión?

Se estima que cada enfermo encontacto con tres personas sanas,contagia al menos a una de ellas

¿Qué tasa de mortalidad tiene?

Aproximadamente el 0,5, lo cuales 1 persona en 200. Si tenemos200 mil, o 2 millones de enfermos,puede ser un número muy alto demuertes.

¿Qué recomendaciones debemoshacer a la población en general?

No tener miedo, saber cómo secontagia y cómo se puede prevenir,y actuar en consecuencia. Saberque estamos en una situación deli-cada, y que hay que respetar enforma estricta y permanente lasrecomendaciones, que son senci-llas. Consultar al médico, tratar deevitar las guardias que ya estáncolapsadas, tener un médico decabecera, utilizar barbijo si unoestá enfermo, hacer distancia-miento social en la casa, es decir,que quienes no están enfermosevitar el contacto con quien sí loestá. Ante la sensación de falta deaire, de fatiga, en pacientes contrasplantes, diabéticos, asmáticos,hacer la consulta más precoz paraver si necesitan tomar algún tipode medicación o antibióticos.Evitar la aspirina y consumir anti-bióticos en forma rutinaria.

1) ¿Cuál es la formamediante la cual el virusentra al cuerpo? Por contacto o por besar-se en la mejilla y por lanariz boca y ojos.

2) ¿Cuál es el medio masfrecuente de contagio deeste virus?La vía aérea es uno deellos. Otros medios son lamucosa de la nariz, boca yojos. Con la tos, las partí-culas que transportan elvirus llega aproximada-mente hasta 1 metro dedistancia.

3) ¿Cuál es el periodo deincubación del virus?De 5 a 7 días.

4) ¿Dónde se encuentrael virus en el ambiente?Cuando una personaestornuda, habla o tose,el virus queda en superfi-cies lisas tales comomanijas y papel, siemprey cuando haya humedad

5) ¿Cuándo se inicia elcontagio? ¿Antes de lossíntomas o hasta que sepresenten?Desde que se tiene elvirus, antes de los sínto-mas.

6) ¿El virus es letal?No, lo que ocasiona lamuerte son complicacio-nes como por ejemploneumonía.

7) ¿Cuál es la poblaciónde riesgo?Mujeres embarazadas,población joven, personascon enfermedades pree-xistentes, obesos, perso-nas con HIV, diabetes,cáncer, etc.

8) ¿Cuál es el riesgo delas mujeres embaraza-das?Se desconoce la causapero por los casos existen-tes el riesgo es mayor.

9) ¿Cómo puedo evitarcontagiarme?No llevarse las manos a lacara, ojos, nariz y boca.Lavarse las manos más de10 veces por día. Evitar elcontacto con personasinfectadas.

10) ¿Cuánto tiempo durael virus en una manija osuperficie lisa?Hasta aproximadamente 2horas.

11) ¿Es útil el barbijo?Hay distintas calidades debarbijos. En algunos elvirus los atraviesa y alusarlo se crea en la nariz yen la boca un microclimahúmedo propicio para eldesarrollo viral, si ustedestá infectado úselo parano infectar a los demás.

12) ¿Es útil el alcoholpara limpiarse lasmanos?Sí, inactiva al virus y lomata.

13) ¿Qué mata el virus?El sol, más de 5 días en elmedio ambiente, eljabón, los antivirales y elgel de alcohol.

14) Si estoy vacunadocontra la influenza esta-cional ¿Puedo tener lagripe A?Si, todavía no hay vacunapara este virus.

15) ¿Quién esta a salvode esta enfermedad yquién es menos suscepti-ble?A salvo no está nadie.

16) ¿Sirve tomar antivi-rales antes de los sínto-mas?No.

17) ¿Cuándo se debeempezar a tomar antivi-rales?Dentro de las 72hs los pro-nósticos son muy buenos.La mejoría es del 100%

18) ¿Sirve de algo tomarvitaminas C?No sirve para prevenir elcontagio.

19) ¿Puedo tomar aspiri-nas?No es recomendable.Puede ocasionar otrasenfermedades. Comosiempre consulte a sumédico.

20) ¿Qué riesgo tienenlos familiares de una per-sona fallecida?Pueden ser portadores yser una cadena de trans-misión.

21) ¿Cuál es la probabili-dad de recaer con lamisma enfermedad?0% porque el cuerpoqueda inmune al virus.

22) Una gripe estacional¿puede convertirse eninfluenza A (H1N1)?No.

23) ¿Puedo hacer ejerci-cio al aire libre?Si

24) Las mascotas conta -gian el virus?Este virus no.

25) ¿Se puede comercarne de cerdo? Si.

preguntasfrecuentessobre la

Gripe A

25

Page 12: Distrito IV 69 - Colmed4...parte de los médicos inscriptos en la matricula en este Colegio de Distrito. 4 · DISTRITO IV · JULIO 2009 Gral. San Martin, 03 de julio de 2009 VISTO

10 · DISTRITO IV · JULIO 2009

¿Cuáles son los factores queinfluyen en la aparición de enfer-medades emergentes como eldengue? ¿Tienen alguna inciden-cia factores como el cambio cli-mático o la deforestación?

No caben dudas, incluso la OMSestá alertando al respecto, que enel mediano y largo plazo el cambioclimático global aumentará la inci-dencia y la extensión de las enfer-medades tropicales, particular-mente aquellas transmitidas porinsectos vectores, como es el den-gue. En el caso particular de laemergencia y reemergencia deldengue en Latinoamérica, el pro-blema tiene más que ver con lareaparición del mosquito vectordebido particularmente a un debi-litamiento de las campañas de

control que lo mantuvieron erradi-cado de extensas áreas de laregión. La deforestación en elcorto plazo no tiene gran influen-cia en el aumento de la incidenciadel dengue.

¿Existe la posibilidad de erradicardefinitivamente al vector (Aedesaegypti) y cuáles serían los méto-dos indicados para tal fin?

Si bien como decía antes el Aedesaegypti estuvo erradicado variosaños de vastas zonas deLatinoamérica, hoy día es impen-sable hablar de erradicación.Debemos plantearnos como objeti-vo establecer una estrategia demanejo de las poblaciones delmosquito a cargo del Estado y lapoblación en riesgo, que sea sus-

tentable y que interrumpa latransmisión vectorial de la enfer-medad.

Según su opinión, ¿son adecuadoslos métodos utilizados y las medi-das implementadas hasta elmomento? ¿Qué otras haríanfalta?

Si bien se aplicaron métodos ymedidas que están recomendadaspor organismos internacionales yde alguna manera la epidemia sefue reduciendo en intensidad, apesar que el clima jugó en contra,el resultado no fue todo lo exitosoque debió haber sido. Hay queextremar los esfuerzos para llevara cabo estrategias bien fundamen-tadas y principalmente basadas enel uso de adulticidas-larvicidas y

"Debemos plantearnos como objetivo una estrategia de manejode las poblaciones del mosquito acargo del Estado"

Dr. Eduardo Nicolás Zerba, Director Centro de Investigaciones de Plagas e Insecticidas CIPEIN (CITEFA-CONICET)

La fuerte irrupción del dengue en la Argentina ha movilizado a las autoridades sani-tarias, al sistema de salud y a la comunidad en general a tomar medidas para evi-tar su propagación y disminuir su incidencia. Investigadores científicos del ámbitopúblico ya están trabajando en una interesante herramienta para controlar laspoblaciones de aedes aegypti y prevenir un futuro brote de dengue y otras enferme-dades transmitidas por ese vector.

“Lo que se ha desarrolladorecientemente en el CIPEINcon tecnología nacional es untipo de producto insecticidainnovador que actúa inte-gralmente sobre el mosquitocontrolando las larvas acuá-ticas y los adultos volado-res.”

Page 13: Distrito IV 69 - Colmed4...parte de los médicos inscriptos en la matricula en este Colegio de Distrito. 4 · DISTRITO IV · JULIO 2009 Gral. San Martin, 03 de julio de 2009 VISTO

JULIO 2009 · DISTRITO IV · 11

en la participación comunitaria enel control.

En diversas zonas residencialescomo el conurbano bonaerense,existen piscinas en los domicilios.¿Alcanza con mantener el aguaclorada para evitar que prolifereel mosquito?

El uso de las piletas en verano des-carta que puedan ser reservoriosde larvas. Cuando están fuera deuso y hay riesgo de transmisiónvectorial se deben vaciar o tratar-las con larvicidas.

¿Cuáles son las características delAedes aegypti, cómo es su ciclocompleto y qué medios le resul-tan más favorables para su des-arrollo?

La hembra adulta pone huevos enreservorios acuáticos, luego que elhuevo eclosiona pasa por distintosestadios larvales acuáticos y final-mente llega a la forma de pupatambién en el agua. De la pupasalen los adultos voladores y lahembra luego de chupar sangrepone los huevos y cierra el ciclo.

¿Cuál es la diferencia entre elAedes aegypti y el Aedes albopic-tus en referencia a la transmisióndel dengue? ¿Representa el albo-pictus una amenaza en ese senti-do?

El Aedes aegypti es fundamental-mente urbano y el A. albopictus,("mosquito tigre"), que tambiénestá ahora en asentamientoshumanos, con hábitos diurnos yantropofílico en su ingesta de san-gre, tiene su origen en las selvasasiáticas donde las larvas se des-arrollan en reservorios acuáticosnaturales como las oquedades delos árboles con agua de lluvia.Actualmente el A. aegypti tienemucha mayor importancia que elA. albopictus en la transmisión deldengue en la Argentina.

En el CIPEIN se encuentran des-arrollando un insecticida contrael mosquito que tiene ciertasparticularidades. ¿Podría descri-bir en qué consiste, y qué dife-rencia tiene con respecto a los

que existen actualmente?

Lo que se ha desarrollado recien-temente en el CIPEIN con tecnolo-gía nacional es un tipo de produc-to insecticida innovador que actúaintegralmente sobre el mosquitocontrolando las larvas acuáticas ylos adultos voladores. La nuevageneración de producto insecticidapara control del mosquito vectordel dengue ya fue evaluada exito-samente en Misiones con la partici-pación del Ministerio de Salud y losresultados fueron publicados esteaño en la prestigiosa revista cientí-fica Parasitology Research. La con-junción de efectividad sobre elmosquito adulto y sus formas lar-vales acuáticas obtenidas en unamisma aplicación da lugar a uncontrol de las poblaciones del mos-quito Aedes aegypti más prolonga-do y con menores dosis de insecti-cida. Por otra parte esta herra-mienta de control permite su utili-zación directa por parte de lapoblación en riesgo, lo que abre laposibilidad de programas de con-trol del mosquito con participación

comunitaria, objetivo recomenda-do por la Organización Mundial dela Salud.

¿En qué etapa de desarrollo seencuentra y cuando estiman quepodrá ser producido industrial-mente?

El producto está ya desarrollado ysu producción piloto ya está siendorealizada por una empresa argenti-na. Para que sea un productocomercial falta completar unaetapa de transferencia de tecnolo-gía que podría llevar un par demeses.

¿De qué manera llegará a lacomunidad y cuáles serán sus for-mas de aplicación?

Esta combinación de activos adul-ticida-larvicida ha sido diseñadaen dos tipos de formulaciones, unalíquida para aplicación espacialcon máquinas en campañas guber-namentales y otra como tabletafumígena aplicable por la mismacomunidad en riesgo de dengue.

“Si bien el Aedes aegypti estuvo erradicado varios añosde vastas zonas de Latinoamérica, hoy día es impensablehablar de erradicación. Debemos plantearnos como obje-tivo establecer una estrategia de manejo de las poblacio-nes del mosquito a cargo del Estado y la población enriesgo, que sea sustentable y que interrumpa la transmi-sión vectorial de la enfermedad.”

Page 14: Distrito IV 69 - Colmed4...parte de los médicos inscriptos en la matricula en este Colegio de Distrito. 4 · DISTRITO IV · JULIO 2009 Gral. San Martin, 03 de julio de 2009 VISTO

ANATOMÍA PATOLÓGICA

COMIENZA 2010

Director: DR. NATALIO GUMANCoordinadores:

DRA. SARA KESTELBOIMDR. ANTONIO BERRITTELLA

MIÉRCOLES 13 A 16 HSDuración: 2 AÑOS

CARDIOLOGÍA

HIGA EVA PERONINFORMES: (15)4026 5872 - 8 A 16HS

SERV. CARDIOLOGÍA 4724-3036

Director: DR. VICTOR SINISISubdirector:

DR. FRANCISCO GADALETACoordinadores:

DRA. SUSANA LLOISDR. ALEJANDRO SAIED

CARDIOLOGÍA

COMIENZA 2010

Director: Prof. DR. MARIO FORTUNATO

LUNES Y MIÉRCOLES 20 a 23 HS.Informes: 4790-3521

(15) 5719-1443 / (15) 4435-5160

CIRUGÍA GRAL.

COMIENZA 2011

Director: DR. DARIO CHIKIARCoordinador: DR. DIEGO MARZAROLI

DR. MARTIN DUHALDE

LUNES 19 a 22 HSDuración: 2 AÑOS

CLÍNICA MÉDICA

DERMATOLOGÍA

Director: DR. RAÚL MAGARIÑOS Coordinadores: DRA. M. GABRIELA LUNA

DR. GABRIEL MAGARIÑOS

COMIENZA AGOSTO 2009HOSPITAL HOUSSAY

JUEVES 20,30 A 22,30 HSMARTES 9 A 11 HSDuración: 3 AÑOS

DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES EN PEDIATRÍA

COMIENZA 2011

Director: DR. OSVALDO PÉREZCoordinador: DR. MARCELO REGNER

VIERNES 12,30 A 15,30 HSDuración: 2 AÑOS

GASTROENTEROLOGÍA INFANTIL

ADMINISTRACIÓNHOSPITALARIA

COMIENZA 2010

Director: DR. ALBERTO SCHWARCZCoordinador: CLAUDIO ORTIZ

LUNES Y MIÉRCOLES 19 a 22 HSDuración: 1 AÑO

Directores: Prof. DR. EDUARDO CAPPARELLI

DRA. MARÍA OFELIA FERNANDEZ LENICoordinador:

DR. MARIANO ALPINOMARTES 13 a 16 HSDuración: 3 AÑOS

COMIENZA 2010

Director: Prof. DR. ÁNGEL CEDRATO Coordinadora: DRA. MARTA ALDAZABAL

JUEVES 11 A 13 HSDuración: 2 AÑOS

CURSOS SUPERIORES

18 · DISTRITO IV · JULIO 2009

ABIERTA LA INSCRIPCIÓN

Page 15: Distrito IV 69 - Colmed4...parte de los médicos inscriptos en la matricula en este Colegio de Distrito. 4 · DISTRITO IV · JULIO 2009 Gral. San Martin, 03 de julio de 2009 VISTO

NEUMONOLOGÍA EINMUNOALERGIA INFANTIL

COMIENZA 2010

Director: DR. ADOLFO BODAS Coordinadores: Dr. PEDRO AGUERRE

DRA. GABRIELA MARIN

MIÉRCOLES 11 A 14 HSDuración: 2 AÑOS

OBSTETRICIA

COMIENZA 2010

Directores: Prof. DR. ALBERTO D'ANGELO

DR. OSCAR CASALECoordinadores: DRA. CRISTINA FRERS

DR. EDUARDO IPPOLITOJUEVES 19 A 22 HSDuración: 2 AÑOS

OFTALMOLOGÍA

COMIENZA 2010

Director: DR. DANIEL HIDALGO Coordinadoras: Dra. SUSANA RÍMINI

Dra. NOEMÍ FREZZA

SÁBADOS 8,30 A 12,30 HS Duración: 2 AÑOS

MEDICINA GENERAL Y/O FAMILIAR

COMIENZA 2010Directora: DRA. IRENE GUARDIA

Coordinadora: DRA. ASTRID KARIN OESTREICHER

DRA. ANGELES TESSIOULTIMO LUNES DEL MES 19 HS

JUEVES 18 A 22 HSDuración: 2 AÑOS

MEDICINA LEGAL

COMIENZA 2011

Director: PROF.DR. MIGUEL MALDONADOCoordinador: DR. RAÚL MAGARIÑOS

VIERNES 19 A 22 HSSABADO 9 A 13 HSDuración: 2 AÑOS

GINECOLOGÍA

COMIENZA 2010

Director: DR. JUAN MORMANDICoordinadores:

DRA. MARIA LUISA SOTODRA. MA. DE LOS ANGELES CARMONA

MARTES 18 A 21 HSDuración: 2 AÑOS

INFECTOLOGÍA

COMIENZA 3 DE AGOSTO 2009

Director: DR. GUILLERMO BENCHETRIT Coordinadores: DR. GUSTAVO LOPARDO

DR. ALFREDO LAYNA

LUNES 18 A 22 HSDuración: 2 AÑOS Y MEDIO

CURSOS SUPERIORES

INFECTOLOGÍAPEDIÁTRICA

Directora: DRA. ANGELA GENTILEDRA. ALEJANDRA GAIANO

Coordinador: DRA. CARLOTA RUSSDRA. MIRIAM BRUNO

MIÉRCOLES 9 A 11,45 HSEN SEDE COLEGIO

PRÁCTICAS EN HOSP. MATERNO INF. SAN ISIDRO

Duración: 2 AÑOS

JULIO 2009 · DISTRITO IV · 19

Informes e Inscripción

COLEGIO DE MÉDICOS DE LA PROV. BS.AS.

DISTRITO IV

Pte.Perón 3938 SAN MARTÍN

Tel/Fax 4755-1970

[email protected]

ABIERTA LA INSCRIPCIÓN

Page 16: Distrito IV 69 - Colmed4...parte de los médicos inscriptos en la matricula en este Colegio de Distrito. 4 · DISTRITO IV · JULIO 2009 Gral. San Martin, 03 de julio de 2009 VISTO

ONCOLOGÍA

COMIENZA 2010

Directores: DR. ADRIÁN HANNOISDR. DANIEL CUTULI

VIERNES 13,30 A 16,30 HSDuración: 2 AÑOS

ORTOPEDIA YTRAUMATOLOGÍA

COMIENZA 03/08/2009

Directores: DR. JOSÉ DELLE DONNE

DR. CARLOS QUINN LUNES 18 A 20

ó 20 A 22 HSDuración: 2 AÑOS

PEDIATRÍA

COMIENZA 2010Director: Prof. DR. ÁNGEL CEDRATO

Coordinadoras: DRA. CLARA GLAS

Prof. DRA. MIRTA LUIS

MARTES 12,30 a 16 HSJUEVES 8,30 A 12,30 HS

MAS 1 SÁBADO POR MESDuración: 2 AÑOS

PSIQUIATRÍA Y PSICOLOGÍA PEDIÁTRICA

COMIENZA 2011Directora:

DRA. MÓNICA TURTELA

VIERNES 9 a 15 HSDuración: 2 AÑOS

PSIQUIATRÍA Y PSICOLOGÍA MÉDICA

COMIENZA 2011Director: Prof. DR. IGNACIO BRUSCO

Coordinadores: DRA. AGUSTINA GRANADADRA. BARBARA DAMIANO

VIERNES 19 a 22 HSSÁBADO 9 a 13 HSDuración: 2 AÑOS

SALUD PÚBLICA TERAPIA INTENSIVA

COMIENZA 2010Director:

Prof. DR. EDUARDO CAPPARELLI Coordinadores: DR. PABLO BOSCHINI

DRA. PATRICIA CASTRO

JUEVES 13 A 16 HSDuración: 2 AÑOS

UROLOGÍA

COMIENZA 2011

Director: DR. CARLOS KOROLUK Coordinadores: DR. ROBERTO VENTO

DR. SERGIO MORALES

MARTES 13 A 16 HSDuración: 2 AÑOS

COMIENZA 2010

Director: Prof. DR. FLOREAL FERRARA Coordinador: LIC. DANIEL CLAVERO

JUEVES 12 a 16 HSDuración: 2 AÑOS

CURSOS SUPERIORES

20 · DISTRITO IV · JULIO 2009

ABIERTA LA INSCRIPCIÓN

Page 17: Distrito IV 69 - Colmed4...parte de los médicos inscriptos en la matricula en este Colegio de Distrito. 4 · DISTRITO IV · JULIO 2009 Gral. San Martin, 03 de julio de 2009 VISTO

CURSOS DE ACTUALIZACION

COMIENZA 2010Directora: Dra. Maria Eugenia Escobar

Coordinadora: Dra. Lucia Katabian

JUEVES 13 A 16 HSDuración: 1 AÑO

COMIENZA 2010Director: Prof. Dr. Humberto Lucero

MIÉRCOLES 18 A 21 HSDuración: 1 AÑO

AUDITORÍA MÉDICACOMIENZA 2010

Directores: Dr. Edis BuscaronsDra. Cristina Cabaleiro

Coordinadora: Dra. Ines BonviciniMIÉRCOLES 18,30 A 21 HS

Duración: 1 AÑO

COMIENZA 3/8/2009Director: Dr. Valerio Cardú

Coordinadora: Dra. Verónica MilitelloJUEVES 19 A 22 HS

1ER. SÁBADO DE CADA MES 8,30 A 13 HSDuración: 1 AÑO Y MEDIO

COMIENZA 2010Director: Dr. Raúl Magariños

JUEVES 18 A 22 HSDuración: 12 CLASES

Representante UBA: Dr. Raúl MagariñosANOTARSE EN SETIEMBRE EN

www.inscripcion.fmed.uba.arMatriculados SIN CARGOMIÉRCOLES 13 A 16 HS

GINECOLOGIA INFANTO-JUVENIL

MEDICINA DE URGENCIA Y TRAUMA

PSIQUIATRÍA FORENSE

PRÁCTICA PROCESAL

CARRERA DOCENTE (UBA)

COMIENZA 2010Director: Dr. Miguel Rivero

Coordinadora: Lic. Diana Pietruszka de Lebel

VIERNES 13 A 16 HSRégimen quincenal

MEDICINA SEXUAL

COMIENZA 2010Directora: Dra. María Cristina Godoy

SABADOS 9 A 12 HSDuración: 1 Año

Curso SIN CARGO dirigido a toda la Comunidad

PROMOTORES DE SALUD

Director: Dra. Adriana Basombrio / Dr. Miguel Tilli Coordinadora: Dra. Gabriela Miranda / Dra. Elena Gallardo

JUEVES 14 A 17 HS / Duración: 1 AÑO COMIENZA 6 DE AGOSTO 2009

CAPACITACIÓN SOBRE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN

SEXUAL Y VIH/SIDA

(Dirigido a docentes)Directora: Dra. Clara Glas / Dra. Ma Cristina Godoy

JUEVES 18 A 21,30 HSDuración: 60 HS CATEDRA

COMIENZA 2010 - Curso SIN CARGO

EL CUIDADO DE LA SALUD

JULIO 2009 · DISTRITO IV · 21

ABIERTA LA INSCRIPCIÓN

Page 18: Distrito IV 69 - Colmed4...parte de los médicos inscriptos en la matricula en este Colegio de Distrito. 4 · DISTRITO IV · JULIO 2009 Gral. San Martin, 03 de julio de 2009 VISTO

6 · DISTRITO IV · JULIO 2009

"Las células madre nocuran por sí mismas"

Entrevista al Dr. Fernando Pitossi, Jefe del Grupo de Investigación del Instituto Leloir. Investigador del Conicet

¿Qué son las células madre?

Las células madre adultas son lasque tenemos en nuestro cuerpo ypermiten que sistemas como elsanguíneo o el inmunológico sevayan renovando permanentemen-te. En este aspecto, una buenanoticia es que también se sabe quehay células madre en el cerebro,que también generan neuronasnuevas todos los días. Es decir quehay una capacidad de regenera-ción en el adulto que está basadaen esas células madre que tenemosen cada uno de nuestros sistemas.Hay otros tipos de células madre,que son las embrionarias, que sonlas que generan al organismo esehuevo fecundado que son las quedan origen a cualquier tipo de teji-do.

Esa célula madre, ¿cómo llega aser una célula de un tejido?

Las células madre tienen muy pocapersonalidad, están muy condicio-nadas por las señales que le vienendel ambiente y por señales propiasque tiene. Es decir que el tejidodonde están condiciona que per-manezcan como células madre oque se diferencien en un tejido enparticular. Lo que hace que unacélula madre del cerebro, porejemplo, pase a ser una neurona,son justamente señales que deri-van del entorno y que la van "con-venciendo" a transformarse en esacélula que tiene una función másespecífica.

¿Una célula madre embrionariapodría luego ser una célula decualquier lugar del cuerpo?

Sí, esa célula madre embrionariano solamente puede dar origen aneuronas sino también a hepatoci-tos, a células del tejido muscular,de la piel, del páncreas, porquejustamente son las que dan origena nuestro organismo, tienen esapotencialidad.

¿Cuánto hace que se conoce laexistencia y el funcionamientode las células madre?

Siempre conviene diferenciar dequé células madre estamos hablan-do. Las células madre de la sangreo hematopoyéticas se conocedesde hace mucho tiempo, y en laterapia se refleja en los transplan-tes de médula ósea para trata-miento de enfermedades de la san-gre. Las novedades tienen que vercon células madre embrionarias ycon la utilización para otro tipo deterapias.

¿Hace cuánto que se está investi-gando en el mundo, y en elInstituto Leloir, con respecto alas células madre?

En el Instituto estamos investigan-do desde el 2000, con célulasmadre del cerebro adulto. En elmundo ya hace más de 50 años conlas células madre de médula ósea,pero habitualmente lo que másinteresa a la comunidad son las

nuevas posibilidades de aplicación.Nosotros trabajamos básicamenteen tratar de obtener informaciónpara desarrollar tratamientos nue-vos contra el Parkinson, una enfer-medad que hasta ahora está siendotratada en forma farmacológica oquirúrgica, pero ninguno de esostratamientos detiene la enferme-dad ni regenera las neuronas quese están perdiendo. Lo que esta-mos tratando de hacer es acercarinformación para ver cómo sepuede regenerar esa pérdida deneuronas o detener a la enferme-dad. Cabe aclarar que, más allá dela esperanza que traen estas célu-las madre, es que este tipo deterapia está muy lejos todavía deser siquiera testeada en pacientes,y nosotros trabajamos con modelosanimales de la enfermedad. Hayvarias etapas de investigación, unade ellas es probar en el laboratorioque existen bases biológicas, des-pués pasar a una fase preclínicadonde se testea en animales si esetratamiento es tóxico o no y sirealmente tiene algún efecto, ydespués hay tres fases clínicas quellevan no menos de 8 a 10 años encompletarse, donde se van hacien-do estudios de toxicidad y de efi-ciencia terapéutica para ver si esetratamiento puede llegar a la far-macia, o hacerse un tratamientoestablecido en la clínica.

Es decir que hasta ahora los tra-tamientos posibles con célulasmadre son en médula ósea.

Mucho se ha hablado de las nuevas terapias con células madre, presentándolascomo si fuesen la respuesta a todas las enfermedades y generando expectativas queno siempre tienen fundamento científico. Para responder a todos los interrogantesque abre este campo de posibilidades terapéuticas, entrevistamos a uno de losprincipales referentes de investigación en células madre de nuestro país.

Page 19: Distrito IV 69 - Colmed4...parte de los médicos inscriptos en la matricula en este Colegio de Distrito. 4 · DISTRITO IV · JULIO 2009 Gral. San Martin, 03 de julio de 2009 VISTO

JULIO 2009 · DISTRITO IV · 7

Los tratamientos establecidos quehay son de médula ósea paraenfermedades de la sangre, y hayotros muy desarrollados para elmismo fin con células de cordónumbilical en reemplazo de las demédula ósea. A nivel neurológico,lo más avanzado son ensayos clíni-cos con pacientes en fase 1, que esla fase inicial, donde la preguntaes si este tratamiento es tóxico ono, donde todavía no se hace nin-guna pregunta terapéutica.

Volviendo al laboratorio, ¿cómoobtienen una célula madre y enqué animales trabajan?

Hay dos regiones del cerebro quetienen células madre y dan neuro-nas nuevas, uno es en el hipocam-po, y otra es una zona que se llamasubventricular. Obtenemos esascélulas de ratas y ratones adultos.

Cuando trabajan en animales uti-lizan esas mismas células paraver la toxicidad en esos mismosratones o en otros.

Las estrategias son dos: una estrasplantar esas células para con-vencerlas de que pasen a neuro-nas, y luego trasplantarlas para versi tiene un efecto, o por otro ladotratar de estimular las células queya están en el cerebro, para com-pensar la falta de neuronas queestá teniendo.

Por lo que plantea, esto no sirvepara todo ni para todos.

Justamente uno de los criteriosque hay que dejar bien en claro esque no todas las células madre son

iguales. Hay embrionarias y adul-tas, hay de la sangre, del cerebro,de piel, hay de muchos órganos, ycada una de estas células madreadultas que funciona dentro de susistema, no funciona todavía, demanera comprobada, de maneraeficiente en otro sistema.Entonces hay que poder diferen-ciar y saber bien de qué tipo decélula madre se está hablando ypara qué enfermedad se está pro-poniendo un tratamiento.

¿Cuáles son los resultados de lasinvestigaciones de su grupo deinvestigación?

Nuestro grupo tiene mucho conoci-miento sobre lo que es la inflama-ción. Por el lado de las célulasmadre lo que estamos viendo esque hay señales que vienen de lainflamación que pueden detener latransformación de esa célulamadre en una neurona, y hay otrasseñales que pueden favorecer esatransformación. Hay muchos gru-pos de trabajo tratando de vercómo se convence a esa célulamadre de llegar a la célula que unoquiere. La célula madre por símisma no cura a nadie, sino que esla fuente de la célula que unonecesita para curarse.

Es bueno aclarar eso, porqueexiste la fantasía de que vamos ainyectarnos células madre y nosvamos a curar de todos los males.

El entorno, por ejemplo en elcerebro, hace que esa célulamadre en esa región particular delhipocampo pase a neurona y nopase a otro tipo de célula. Pero es

una falacia decir que el entorno estan fuerte que si ponemos unacélula madre de la sangre en eselugar va a dar una neurona. Eso noes así. Cada célula madre de unlinaje en particular funciona paraese sistema. Hay trabajos quedicen lo contrario, pero todavía noestá establecido que pueda haberfunciones específicas de una célu-la madre de un linaje en otro.

¿Para qué sirve la preservacióndel cordón umbilical?

En el cordón umbilical existencélulas precursoras de las líneas dela sangre que podrían funcionarcon la misma potencialidad tera-péutica que tienen las célulasmadre de la médula ósea. Es decirque en tratamiento donde estáindicada las células madre demédula ósea se podrían utilizar lasde cordón umbilical, con ciertassalvaguardas. Por ejemplo, lamuestra tiene que tener un volu-men adecuado, tiene que poderser viables al momento de descon-gelarse, y otros parámetros técni-cos que deben poder cumplirsepara poder reemplazar a las demédula ósea.

¿Cuánto sirve entonces guardarese cordón umbilical?

Los números dicen que actualmen-te se están utilizando 1 de cada 20mil cordones guardados, y los usosque se están dando son únicamen-te para enfermedades de la san-gre. Esa decisión es bastante per-sonal, y es importante que la genteesté informada de que el uso quese le da a esas células es para

“Hay que dejar bien en claro es que no todaslas células madre son iguales. Hay embrio-narias y adultas, hay de la sangre, del cere-bro, de piel, hay de muchos órganos, y cadauna de estas células madre adultas que fun-ciona dentro de su sistema, no funcionatodavía, de manera comprobada, de maneraeficiente en otro sistema. Entonces hay quepoder diferenciar y saber bien de qué tipode célula madre se está hablando y para quéenfermedad se está proponiendo un trata-miento.”

Page 20: Distrito IV 69 - Colmed4...parte de los médicos inscriptos en la matricula en este Colegio de Distrito. 4 · DISTRITO IV · JULIO 2009 Gral. San Martin, 03 de julio de 2009 VISTO

8 · DISTRITO IV · JULIO 2009

enfermedades de la sangre, que nosirven para tratar enfermedadesgenéticas para el mismo paciente,porque la célula que uno estáguardando tiene la misma informa-ción defectuosa que la que sequiere tratar, y que todavía notenemos evidencia como para afir-mar que esas células de cordónpueden, por ejemplo, curar elParkinson.

A veces se escucha que a algúnpaciente le van a "inyectar célu-las vivas". ¿Los pacientes debencomunicarse para corroborar esetratamiento que le van a reali-zar?

Sí, porque nos hemos anoticiadode algunos médicos y algunas clíni-cas que están proponiendo trata-mientos novedosos, pero que noestán basados en experiencias pre-vias de tratamientos con célulasmadre de médula ósea, que sonrelativamente fáciles de obtener,

para dolencias que van desde elcáncer, pasando por el Parkinson yel Alzheimer, la esclerosis múltipleo la esclerosis lateral amiotrófica,hasta enfermedades como la dia-betes, cuando en realidad sonestudios muy preliminares que seestán haciendo a nivel internacio-nal, y que necesitan un controlestatal muy rígido para que lessirva no solamente a ese pacientesino también a todos los que vie-nen después, y es gratuito.

¿Cómo se convence a alguien quetiene enormes expectativas enun tratamiento que no le va a dar

resultado?

Es muy difícil convencer a alguiencon el estado de desesperaciónque puede tener un paciente o unfamiliar de un paciente con unaenfermedad que no tiene cura. Larealidad nos está mostrando casos,como el de un chico en Rusia quetenía una ataxia, que se le hizo untrasplante con células embriona-rias en cerebro, y ahora tiene unaataxia y tumores cerebrales. Hayotros ejemplos de mala praxis concélulas madre en que no solamen-te no se curó la enfermedad, sinoque se agravó o se creó otra enfer-medad como consecuencia. Lomínimo que puede exigir unpaciente que está decidido ahacerse un tratamiento que notiene base científica es pedir lacertificación de autorización delIncucai. Eso le va a indicar si es untratamiento experimental, si estáaprobado y cuáles son los riesgos.Eso le va a garantizar que, al

menos, va a estar cuidado duranteese experimento que se va a reali-zar en su cuerpo. En esos casos, enrealidad no es un tratamiento sinoun ensayo clínico, ya que se estáensayando en ese paciente si esetratamiento funciona o no. La dis-tinción es muy clara entre un tra-tamiento establecido, donde unoya cuenta con un fármaco aproba-do, o en un tratamiento, como eltrasplante de médula ósea paraenfermedades de la sangre, que seviene haciendo hace más de cua-renta años, con respecto a estostratamientos novedosos que sonexperimentales, es decir, son

experimentos en personas. Eseenfermo que está poniendo sucuerpo a disposición de un ensayoclínico, más allá de los beneficiosque pueda llegar a tener o no, leestá dando información a todos lospacientes que van a venir y quetienen esa misma dolencia. Esetambién es el sentido de tener unente de regulación como elIncucai, ya que el controlar la cali-dad de lo que se está haciendo esimportante para ese paciente ypara los que están por venir.Hemos tenido en muchas áreasprevias de la investigación, comoterapia génica, algunos escándalospor ensayos mal hechos, por desví-os a los protocolos, o por estas clí-nicas truchas que ofrecen trata-miento con células madre, que hanhecho que la investigación retro-ceda muchos años y que se hayanvisto perjudicados muchos pacien-tes que venían pidiendo un avanceen ese sentido.

Recién se refería al Ministerio deCiencia y Técnica. Hay un subsi-dio importante para investigaciónen células madre y Ud. es elCoordinador. ¿Quiénes ademásestán investigando en este tema?

Es la primera vez que el Ministeriohace un llamado a un consorcio eninvestigación en distintos temas.Uno de ellos es células madre,pero hay muchos otros. Es un cam-bio cultural en la forma de hacerinvestigación científica en laArgentina y, como en nuestro caso,instituciones de mucho prestigionos hemos sentado a la mismamesa. De todas las reuniones dedirectorio que hemos tenido hansalido todas las resoluciones porconsenso, así que se ha generadouna dinámica de intercambio anivel de los investigadores de cadainstitución que es novedosa, y queademás genera una sinergia entrecada uno de los proyectos que seestá desarrollando. Las otras insti-tuciones que forman parte de esteconsorcio que investiga las célulasmadre, y que comenzó a funcionarefectivamente este año, sonFundación Favaloro, Fleni,Universidad Austral, Facultad deCiencias Exactas y Naturales,Hospital Garrahan, empresas como

“¿Cuál va a serla primeracélula que llegue a tenerun efecto terapéutico?Esa es unacarrera queestamoscorriendotodos en lasdistintas espe-cialidades.”

Page 21: Distrito IV 69 - Colmed4...parte de los médicos inscriptos en la matricula en este Colegio de Distrito. 4 · DISTRITO IV · JULIO 2009 Gral. San Martin, 03 de julio de 2009 VISTO

JULIO 2009 · DISTRITO IV · 9

Biosidus y Therafarma, y Biotechque es el brazo biotecnológico dela Fundación Leloir.

¿Hay investigaciones en célulasmadre que vayan en una direc-ción diferente a las menciona-das?

El grupo de Yamanaka, en Japón,pudo verificar hace unos dos añosque, tomando células de la piel deuna persona adulta, un fibroblas-to, y por medio de la transferenciade cuatro genes, se la reprograma-ba, se la volvía hacia atrás en suevolución hasta tener una poten-cialidad de una célula embrionariaque podía dar origen a neuronas,células musculares, de la piel. Esofue un hallazgo que se vio repetidoen numerosos laboratorios, con locual podemos llegar a afirmar queesa posibilidad existe. Muchagente, incluida Ian Wilmuth, quefue quien clonó a la oveja Dolly,está trabajando ya no en clonadossino con estas células que se lla-man iPS, porque piensa que ese esel camino de la terapia celular enpacientes. No obstante, esa célulaiPS siempre se va a tener que com-parar con una célula embrionariaen cuanto a su potencial, o sea quelas células embrionarias no va adejar de utilizarse de algunaforma, al menos en investigación.¿Cuál va a ser la primera célulaque llegue a tener un efecto tera-péutico? Esa es una carrera queestamos corriendo todos en las dis-tintas especialidades.

¿Cuál es la relación entre lascélulas madre y la clonación?

La clonación consiste en tomar unovocito y transferirle los genes deuna célula adulta para crear unacélula clonada, la cual tiene lainformación del adulto y la poten-cialidad de generar un organismonuevo. No existe el clonado enseres humanos, está prohibido,pero sí está permitido el clonadode organismos en ciertos países,como Inglaterra, y el clonado tera-péutico para la obtención de célu-las de reemplazo en ciertas enfer-medades.

Con respecto a los ensayos clíni-

cos, ¿existen ensayos en huma-nos con células madre en otraspartes del mundo?

Sí, por ejemplo en el campo de laneurología. Hay unas célulasmadre que se llaman envolventeolfatoria, que se sacan de la nariz,con las que se están haciendoensayos clínicos en Australia paralesiones de médula espinal, que noestán dando buenos resultadospero ya están terminando la fase 1y se ha visto que no es tóxico. EnEEUU y Europa se están realizandoensayos clínicos con célulasembrionarias que dan origen a otrotipo de células que no son neuro-nas, los oligodendrocitos tambiénpara lesiones de médula espinal.También se están realizando otrospara accidente cerebrovascular, yhay una lista de ensayos clínicosque no están pasando de la fase 2,es decir que todavía están pregun-tándose si el tratamiento es másperjudicial que no hacer nada. EnBrasil hay un interés nacional muyfuerte por la investigación concélulas madre a partir de que laCorte Suprema otorgó permiso elaño pasado para investigar encélulas madre embrionarias. Esohizo que la presión estuviera sobrelos científicos para que demostra-sen que esas células realmenteservían para algo. Por el lado delas células madre adultas, sobretodo en médula ósea, hay un ensa-yo clínico en fase 3, el más avan-zado que se conoce, para dolen-cias cardíacas, que involucra acuatro afecciones diferentes y enel que están participando cerca demil pacientes. Se espera que parafin de año estén los resultados, ypara entonces va a haber una reu-nión en el Instituto Leloir con laSociedad Internacional deInvestigación en Células Madre, a

la cual asistirán 25 personalidadesinternacionales que están investi-gando en la materia, incluidosquienes conducen este ensayo clí-nico en Brasil donde se van a dar aconocer los resultados. Dada laimportancia de este tema, el pri-mer día, el 12 de noviembre, va aser la apertura oficial de estas jor-nadas financiadas por el Ministeriode Ciencia y Técnica, y ese día vaa haber una jornada de difusiónabierta al público, con traducciónsimultánea, en que se van a discu-tir en mesas redondas y debatestodos los temas que se refieren ala ética, cuáles son las fronterasdel conocimiento, cuáles son losúltimos avances y qué es lo que nose sabe todavía. El 13 y 14, ya vana ser jornadas de congreso de dis-cusión científica para un públicomás entendido en la materia.

¿Dónde puede informarse lagente que tenga dudas e inquie-tudes respecto a las terapias concélulas madre?

Hay una Comisión Asesora enTerapias Celulares del Ministeriode Ciencia y Técnica, cuya direc-ción de correo electrónico [email protected]. Todas lasconsultas se pueden volcar a esacomisión, formada por veinteexpertos en distintas áreas deltema de células madre. Por otrolado, el organismo estatal de regu-lación de los ensayos clínicos quese quieran hacer con células madrees el Incucai (0800-555-4628). Si aun paciente se le propone un estu-dio de células madre que no es demédula ósea, ese estudio debetener la aprobación del Incucai,que es el que va a salvaguardar lacalidad, la coherencia y el funda-mento científico del mismo.

Dr. Fernando Pitossi. El Jefe del Grupo deInvestigación del InstitutoLeloir aclara que “la célulamadre por sí misma no curaa nadie, sino que es lafuente de la célula que unonecesita para curarse.”

Page 22: Distrito IV 69 - Colmed4...parte de los médicos inscriptos en la matricula en este Colegio de Distrito. 4 · DISTRITO IV · JULIO 2009 Gral. San Martin, 03 de julio de 2009 VISTO

22 · DISTRITO IV · JULIO 2009

Riesgos de todo tipo amenazan la salud de los habitan-tes de Iberoamérica. El compromiso de sus organizacio-nes médicas es luchar contra esos riesgos y mejorar elnivel de salud a pesar de limitaciones económicas, sani-tarias y sociales.

Migraciones médicas

El FIEM manifiesta su preocupación por los problemas dela demografía médica en Iberoamérica como consecuen-cia de la globalización, entre otras circunstancias, lo queconlleva un problema sanitario y social muy importantepara los países que lo sufren. Defendemos, por ello, laordenación de los flujos migratorios de médicos en nues-tro ámbito para que no se deteriore gravemente la cali-dad asistencial de todos y cada uno de nuestros países.La preocupación por las migraciones médicas incontrola-das se ha puesto de manifiesto de forma nítida en el IIFIEM, tanto en el caso de España con migración de susprofesionales hacia países del entorno y Norte deEuropa, como en el caso de Iberoamérica hacia España,otros países de Europa y USA. Este mensaje se debetransmitir a los respectivos gobiernos.Es necesario mantener los recursos humanos médicos enlos diferentes países para poder garantizar al menosunos niveles de salud correctos. Se ha de garantizar, asi-mismo, un aumento progresivo de los recursos económi-cos dedicados a la salud, rechazando toda política deajustes de organismos financieros.Ante la crisis de los Recursos Humanos (RRHH) en los ser-vicios de salud, es preciso actuar reforzando el personalque trabaja en el sector salud y la formación de los pro-fesionales, a fin de garantizar la máxima calidad asis-tencial. Para lograr esto es preciso incentivar y estimu-lar a los profesionales de la salud creando las condicio-nes de trabajo que lo hagan posible.Los países desarrollados han generado un grave proble-ma de desabastecimiento de médicos en el mundo sindesarrollar al quitar de forma indiscriminada, abusiva einsolidaria sus mejores elementos, sin ninguna alternati-va, compensación, y solo con el sometimiento a reglasde juego establecidas por las leyes de mercado dondeúnicamente interviene el precio, y no se consideran lasnecesidades sanitarias.Sería necesario que los países receptores limitaran explí-citamente el porcentaje de recursos humanos básicosque pueden sustraer de otras poblaciones y siempre enrelación con las poblaciones propias disponibles de lasque son responsables y necesariamente se deben autoa-bastecer.

Medicina, Seguridad y Justicia

Los datos sobre agresiones a médicos son alarmantes ycrecientes en nuestros países. La diversidad de situacio-nes que suponen un riesgo para el ejercicio de la medi-cina merece una consideración suficientemente conclu-yente, acompañada de las medidas que garanticen laseguridad y la protección en el ejercicio de la profesiónmédica. Sólo con una asistencia médica sin riesgo sepuede garantizar la medicina de calidad, científica yhumana que todo paciente merece. El uso abusivo de losTriubunales de Justicia para dirimir las reclamaciones delos pacientes a los médicos y la litigiosidad indebida pre-sionan al médico e inciden de forma negativa en el ejer-cicio profesional, generando una Medicina defensiva.

El rol de la atención primaria

La crisis económica tiene una serie de consecuenciasnegativas en la salud de la población, entre otras: alte-raciones emocionales, aumento de patologías psicoso-máticas y sobre la asistencia sanitaria: aumento de fre-cuentación y falta de equidad, por lo que es básicoaumentar el presupuesto sanitario y mejorar las cober-turas, prestaciones y calidad en la atención. A tal efec-to es necesario reforzar el sector de la atención prima-ria, la relación médico paciente y el adecuado control enla introducción de las nuevas tecnologías, preservandolos principios de la ética profesional.

Ética y Medicina

El creciente interés por los aspectos éticos que rodeanla práctica médica, y la idea de que los aspectos huma-nos de dicha práctica no deben supeditarse a los aspec-tos técnicos y científicos, ha servido para la reflexión yel estudio de los nuevos cambios en la relación médico-paciente, una relación que debe ser de diálogo y de con-fianza. Aspectos como la confidencialidad y el secretomédico, los derechos de los pacientes, la autonomía enla toma de decisiones compartida en base a un pacienteinformado y responsable, y los cuidados al final de lavida (medicina paliativa) han sido objeto de especialinterés en este Foro.

Declaración de Helsinki

La polémica ha surgido con la nueva redacción del art.32 sobre el uso del pacebo cuando la investigación médi-ca se combina con la atención médica, que en su últimopárrafo introduce “razones metodológicas, científicas yapremiantes para su uso”. Estas razones no están espe-cificadas en la propia declaración, dejando la justifica-ción de la misma ante el Comité Local de Ética de lospropios países. La propia declaración reconoce el riesgoal alertar, además, que se ha de tener mucho cuidado enno abusar de esta opción.En tanto esta situación no se revierta, los países inte-grantes del FIEM recomiendan la aplicación de la ante-rior redacción sobre la utilización del placebo, que res-tringe su uso exclusivamente a las situaciones donde noexiste tratamiento efectivo comprobado.

II Foro Iberoamericano de Entidades Médicas (FIEM)

Declaración de ToledoEl FIEM realizó su 2do. Foro en la ciudad de Toledo,España, durante el mes de mayo. Allí tratarondiversos aspectos de la problemática de la prácticamédica en los países iberoamericanos, cuyas conclu-siones se resumieron en la Declaración de Toledo.En esta edición de “Distrito IV” publicamos algunospárrafos de la misma.

Page 23: Distrito IV 69 - Colmed4...parte de los médicos inscriptos en la matricula en este Colegio de Distrito. 4 · DISTRITO IV · JULIO 2009 Gral. San Martin, 03 de julio de 2009 VISTO

JULIO 2009 · DISTRITO IV · 23

Informamos que la sede de Presidente Perón 3938cuenta con un amplio salón climatizado y con esta-cionamiento propio, que puede ser utilizado porlos colegas para eventos sociales y/o particulares,consultando disponibilidad de fechas y servicios alTel. 4755-1970.

A todos los colegiados

Nuestro CoroLe recordamos además a nuestros matriculadosque quienes deseen integrar el Coro delColegio de Médicos Distrito IV, bajo laDirección de la Lic. Helga Delgado, puedendirigirse a nuestro Colegio en Pte.Perón 3938,San Martín, Tel/Fax 4755-1970.

que se expresen a través de la música, plástica,literatura, fotografía y demás expresiones artísti-cas, los convocamos a contactarse con nosotrospara difundir su actividad, ya sea a través de unreportaje en alguno de nuestros medios, o la expo-sición de sus trabajos en nuestra sede.Enviar un e mail con actividad desarrollada, y unteléfono de contacto [email protected]

A los colegas con inquietudes artísticas

FallecimientoComunicamos con sumo pesar el fallecimiento delDr. Romeo Fazzini, prestigioso colega, jefe del ser-vicio de cirugía del Hospital Central de San Isidro ydirector del curso Superior de Cirugía de nuestroColegio

Ingresando a www.colmed4.com.ar

y haciendo click aquínuestros matriculados reciben todo el asesoramiento

que necesitan de manera inmediata

Un programa del Colegio de Médicos de la Provincia de Buenos Aires Distrito IV

Médicos yComunidad

Salud, Ecología, MedioambienteConducción: Dr. Omar Maresca, Gabriela Vizental

por Internet en www.conurbano.tv la nueva televisión 2.0

AMRA en nuestra sedeSe encuentra funcionando en la sede de nues-tro Colegio de Distrito la seccional conurbanonorte de AMRA (Asociación de Médicos de laRepública Argentina)

Page 24: Distrito IV 69 - Colmed4...parte de los médicos inscriptos en la matricula en este Colegio de Distrito. 4 · DISTRITO IV · JULIO 2009 Gral. San Martin, 03 de julio de 2009 VISTO

PREMIO ANUAL 2009

Colegio de Médicos de la Provincia de Buenos Aires

Distrito IV

DISCIPLINAS:

Diagnóstico y Tratamiento por Imágenes

PREMIO $ 2.000.-

Podrán presentarse trabajos inéditos y/o ya presentados en jornadas hospitalariasRecepción de trabajos hasta el 30/10/2009

Otras consultas y reglamento enwww.colmed4.com.ar

Clínica MédicaTocoginecología

Pediatría

CirugíaMedicina Social

Bioética

Rte.: Colegio de Médicos de la Prov. de Bs. As. Distrito IVPte. Perón 3938 (1650) San Martín, Pcia. Bs. As.