89
DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavones Norte” Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas Página 1 ÍNDICE DEL PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS 1. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ........................................................ 2 2. OBJETO DEL PLIEGO.......................................................................................... 2 3. NORMATIVA LEGAL. ........................................................................................... 2 4. PLAZO DE GARANTÍA ......................................................................................... 2 5. CRITERIOS OPERATIVOS EN LA EJECUCIÓN .................................................. 2 5.1. DOCUMENTOS QUE DEFINEN LAS OBRAS ........................................ 2 5.2. CONTRADICCIONES, OMISIONES O ERRORES EN LOS DOCUMENTOS2 5.3. DIRECCIÓN DE LA OBRA ..................................................................... 2 6. ORGANIZACIÓN TÉCNICA DE LA EMPRESA ADJUDICATARIA ...................... 3 6.1. PERSONAL............................................................................................ 3 6.1.1. PERSONAL TÉCNICO DE LA CONTRATA ........................................... 3 6.1.2. CUADRILLA DE TRABAJOS. ................................................................ 4 6.1.3. MAQUINISTAS. ..................................................................................... 4 6.1.4. CONDICIONES COMUNES PARA LA MANO DE OBRA....................... 4 6.2. MAQUINARIA, MEDIOS DE TRANSPORTE Y MEDIOS AUXILIARES...4 7. RECEPCIÓN DE LAS OBRAS .............................................................................. 5 8. PLIEGO DE CLÁUSULAS SOCIALES................................................................ 10 9. PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES ................................ 12 REPARACIÓN DE LOS EFECTOS INDESEABLES DE LAS OBRAS E INDEMNIZACION A TERCEROS POR DAÑOS Y PERJUICIOS 9.1. INSTALACIÓN DE RIEGO. .................................................................. 12 9.1.1. DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS DE LA INSTALACIÓN ............ 12 9.1.2. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LOS MATERIALES.................... 13 9.1.3. EJECUCIÓN DE LAS OBRAS ............................................................. 21 9.1.4. ORDENANZA DE GESTIÓN Y USO EFICIENTE DEL AGUA EN LA CIUDAD DE MADRID 23 9.2. JARDINERÍA Y PLANTACIONES......................................................... 56 9.2.1. Condiciones generales de calidad del material vegetal, Criterios de aprobación y selección. 56 9.2.2. Criterios de calidad del material vegetal ............................................... 56 9.2.3. Transporte, descarga y acopio ............................................................. 58 9.2.4. Labores de plantación .......................................................................... 59 9.2.5. Plantación de arbolado......................................................................... 60 9.2.6. Plantación de arbustos y tapizantes ..................................................... 60 9.2.7. Otros materiales ................................................................................... 61 9.3. MANEJO Y ORIGEN DE LA TIERRA VEGETAL................................... 61 9.3.1. Calidad de la tierra vegetal y de la materia orgánica ............................ 61 9.3.2. Manejo de la tierra vegetal ................................................................... 62 9.4. OBRA CIVIL ......................................................................................... 63 9.4.1. Encintado de bordillos .......................................................................... 63 9.4.2. Pavimentos continuos .......................................................................... 64 9.4.3. Pavimentos Discontinuos Drenantes .................................................... 66 9.4.4. Zahorras............................................................................................... 68 9.5. MOBILIARIO URBANO. ....................................................................... 79 9.6. JUEGOS INFANTILES, ELEMENTOS DEPORTIVOS PARA MAYORES Y CIRCUITO AGILITY................................................................................................... 80 9.7. RED DE DRENAJE. ............................................................................. 82

DISTRITO MORATALAZ PROYECTO...DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavones Norte” Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas Página

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DISTRITO MORATALAZ PROYECTO...DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavones Norte” Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas Página

DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “ Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavo nes Norte”

Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas

Página 1

ÍNDICE DEL PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

1. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS.................. ......................................2

2. OBJETO DEL PLIEGO.................................. ........................................................2

3. NORMATIVA LEGAL. ................................... ........................................................2

4. PLAZO DE GARANTÍA .................................. .......................................................2

5. CRITERIOS OPERATIVOS EN LA EJECUCIÓN ............... ...................................2

5.1. DOCUMENTOS QUE DEFINEN LAS OBRAS........................................2

5.2. CONTRADICCIONES, OMISIONES O ERRORES EN LOS DOCUMENTOS2

5.3. DIRECCIÓN DE LA OBRA .....................................................................2

6. ORGANIZACIÓN TÉCNICA DE LA EMPRESA ADJUDICATARIA ... ...................3

6.1. PERSONAL............................................................................................3

6.1.1. PERSONAL TÉCNICO DE LA CONTRATA ...........................................3

6.1.2. CUADRILLA DE TRABAJOS. ................................................................4

6.1.3. MAQUINISTAS. .....................................................................................4

6.1.4. CONDICIONES COMUNES PARA LA MANO DE OBRA.......................4

6.2. MAQUINARIA, MEDIOS DE TRANSPORTE Y MEDIOS AUXILIARES...4

7. RECEPCIÓN DE LAS OBRAS............................. .................................................5

8. PLIEGO DE CLÁUSULAS SOCIALES....................... .........................................10

9. PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES........ ........................12

REPARACIÓN DE LOS EFECTOS INDESEABLES DE LAS OBRAS E

INDEMNIZACION A TERCEROS POR DAÑOS Y PERJUICIOS

9.1. INSTALACIÓN DE RIEGO. ..................................................................12

9.1.1. DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS DE LA INSTALACIÓN............12

9.1.2. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LOS MATERIALES....................13

9.1.3. EJECUCIÓN DE LAS OBRAS .............................................................21

9.1.4. ORDENANZA DE GESTIÓN Y USO EFICIENTE DEL AGUA EN LA CIUDAD DE

MADRID 23

9.2. JARDINERÍA Y PLANTACIONES.........................................................56

9.2.1. Condiciones generales de calidad del material vegetal, Criterios de aprobación y

selección. 56

9.2.2. Criterios de calidad del material vegetal ...............................................56

9.2.3. Transporte, descarga y acopio .............................................................58

9.2.4. Labores de plantación ..........................................................................59

9.2.5. Plantación de arbolado.........................................................................60

9.2.6. Plantación de arbustos y tapizantes .....................................................60

9.2.7. Otros materiales...................................................................................61

9.3. MANEJO Y ORIGEN DE LA TIERRA VEGETAL...................................61

9.3.1. Calidad de la tierra vegetal y de la materia orgánica ............................61

9.3.2. Manejo de la tierra vegetal ...................................................................62

9.4. OBRA CIVIL .........................................................................................63

9.4.1. Encintado de bordillos ..........................................................................63

9.4.2. Pavimentos continuos ..........................................................................64

9.4.3. Pavimentos Discontinuos Drenantes....................................................66

9.4.4. Zahorras...............................................................................................68

9.5. MOBILIARIO URBANO. .......................................................................79

9.6. JUEGOS INFANTILES, ELEMENTOS DEPORTIVOS PARA MAYORES Y

CIRCUITO AGILITY...................................................................................................80

9.7. RED DE DRENAJE. .............................................................................82

Page 2: DISTRITO MORATALAZ PROYECTO...DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavones Norte” Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas Página

DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “ Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavo nes Norte”

Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas

Página 2

1.PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

Será de aplicación el “Pliego de Condiciones Técnicas Generales” del Excmo.

Ayuntamiento de Madrid, incluyendo el presente Pliego de Prescripciones Técnicas las

especificaciones complementarias hasta su total y correcta definición.

2.OBJETO DEL PLIEGO.

Se consideran sujetas a las condiciones de este Pliego todas las obras cuyas

características, planos y presupuestos se adjuntan en las partes correspondientes del

presente Proyecto: “Rehabilitación y ordenación de usos del parque Pavones Norte”.

El presente Pliego de Prescripciones Técnicas constituye el conjunto de instrucciones

para el desarrollo de las obras del proyecto de referencia, y contiene las condiciones

técnicas mínimas referentes a mano de obra, materiales, planta y maquinaria, las

instalaciones y detalles de ejecución y el sistema de pruebas a que han de someterse los

trabajos, así como los materiales. La ejecución de las obras se efectuará con arreglo a las

condiciones que aquí se estipulan de las que se derivan los derechos y obligaciones de

ambas partes.

3.NORMATIVA LEGAL.

Será de aplicación en la ejecución de las obras toda la normativa legal y técnica vigente

que afecte a las distintas unidades de obra. Será de aplicación “Pliego de Condiciones

Técnicas Generales” del Excmo. Ayuntamiento de Madrid, además de cualquier otra

disposición, norma, instrucción reglamento a nivel municipal, de la Comunidad de Madrid,

nacional y en el ámbito de la Comunidad Económica Europea en todo lo que resulte

aplicable a las obras a realizar.

A continuación se citan otras normativas de carácter general cuyo cumplimiento es

recomendable:

• Real Decreto legislativo 3/2011, de 14 de noviembre, por el que se aprueba

el texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Público.

• Ley 2/2002, de 19 de junio, de Evaluación Ambiental de la Comunidad de

Madrid para la Protección de Medio Ambiente (B.O.C.M. Nº 154 de 1 de julio

de 2002)

• Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y

gestión de los residuos de construcción y demolición.

• Normas para el abastecimiento de agua (versión 2012) Canal de Isabel II.

• Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para tuberías de

abastecimiento de agua (1974) O.M. de 28 de Julio de 1974.

• Guía técnica sobre tuberías para el transporte de agua a presión. CEDEX

(2006)

• Normas UNE-EN-ISO.

• Normas ASTM Y AWWA sobre tuberías y conducciones de agua.

• Real Decreto 314/2006, de 17 de Marzo, por el que se aprueba Código

Técnico de la Edificación.

• Real Decreto 1371/2007, de 19 de Octubre, por el que se aprueba el

documento básico “DBHR Protección frente al ruido” del Código Técnico de

la Edificación y se modifica el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por

el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.

• Real Decreto 2060/2008, de 12 de Diciembre, por el que se aprueba el

reglamento de equipos a presión y sus instrucciones técnicas

complementarias.

• Ley 31/1995, de 8 de Noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.

(BOE Nº 269 de 10-11-1995) y los Reales Decretos que la complementan.

• Real Decreto1627/1997, de 24 de Octubre, por el que se establecen las

disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción

(BOE nº 257 de 25-10-1997)

Page 3: DISTRITO MORATALAZ PROYECTO...DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavones Norte” Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas Página

DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “ Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavo nes Norte”

Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas

Página 2

• Ordenanza General de Seguridad de Higiene en el Trabajo. O.M. de 9 de

Marzo de 1991.

• Real Decreto 886/1988 de 15 de Julio sobre protección de accidentes

mayores en determinadas Actividades Industriales.

• Publicación de la “Comisión de Tuberías de Abastecimiento de Agua y

Saneamiento de Poblaciones”, en particular el Estudio Técnico en Base de

1995.

• Normas españolas UNE elaboradas por AENOR, Normas UNE- EN

(traducción directa de las normas EN) y los proyectos de normas europeas

“prEN”.

• Normas ISO (International Organization for Standardization)

• Normas NF elaboradas por AENOR (Association francaise de normalization)

• Normativa del Canal de Isabel II Gestión S.A.

• Normativas de organismos y compañías, públicas o privadas, en cuanto al

mantenimiento y reposición de los servicios que sean afectados.

• Normalización de Elementos Constructivos para obras de Urbanización del

Ayuntamiento de Madrid.

La referencia a recomendaciones y normativas generales será establecida según lo

dictamine la Dirección de las Obras quien, a su juicio, podrá solicitar el cumplimiento de

otras normas recomendaciones.

Serán también de aplicación las normas y recomendaciones que se aprueben antes de la

adjudicación. Igualmente, serán de obligado cumplimiento las nuevas normas que, si

procediese, sustituyan a las existentes.

4.PLAZO DE GARANTÍA

El plazo de garantía del presente contrato será de doce (12) meses, a contar desde la

firma del acta de recepción de las obras.

5.CRITERIOS OPERATIVOS EN LA EJECUCIÓN

5.1.DOCUMENTOS QUE DEFINEN LAS OBRAS

La definición general de las obras está contenida en los Planos del Proyecto y en este

Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares, atendiendo a su situación y definición

geométrica los primeros y a su naturaleza y características físicas el segundo.

5.2.CONTRADICCIONES, OMISIONES O ERRORES EN LOS DOCUMENTOS

Lo mencionado en este Pliego y omitido en los Planos o viceversa, deberá ejecutarse

como si estuviese expuesto en ambos documentos. En caso de contradicciones entre los

Planos y el Pliego prevalecerá lo escrito en este último. Las omisiones en Planos y Pliego

o las prescripciones erróneas de los detalles de obra que sean indispensables para llevar

a cabo las mismas en el espíritu o intención expuesto en dichos documentos y que, por

uso o costumbre, deban ser realizados, no sólo no eximen al Contratista de la obligación

de ejecutar estos detalles de obra omitidos o erróneamente descritos, sino que, por el

contrario, deberán ser ejecutados como si hubiesen sido completa y correctamente

especificados en los Planos y Pliego.

5.3.DIRECCIÓN DE LA OBRA

La administración nombrará en su representación a un Técnico encargado de la Dirección

de la Obra por parte de la Dirección General de Patrimonio Verde, que estará encargado

directamente de la dirección, control y vigilancia de las obras de este proyecto. Los

trabajos se ejecutarán con sujeción a cuanto se determina en el presente Pliego de

condiciones y a todas las instrucciones verbales o escritas del Técnico encargado de la

Dirección de la Obra, por parte del Servicio de Parques y Jardines, y que tenga a bien

dictar en cada caso particular.

Page 4: DISTRITO MORATALAZ PROYECTO...DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavones Norte” Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas Página

DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “ Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavo nes Norte”

Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas

Página 3

Los lugares de actuación están reseñados en la Memoria y en los Planos, y será la

Dirección Facultativa quién establecerá el orden a seguir en los trabajos.

Las funciones de la D.F. de las obras, o Dirección Facultativa, en orden a la dirección,

control y vigilancia de las obras, que fundamentalmente afectan a sus relaciones con el

Contratista, son las siguientes:

• Levantar Acta de la Comprobación del Replanteo.

• Analizar la viabilidad del Programa de trabajos presentado por el Contratista.

• Analizar la viabilidad del Plan de aseguramiento de la calidad presentado

por el contratista

• Proponer al Órgano de Contratación las modificaciones pertinentes que, en

el momento de la comprobación del replanteo, sean necesarias, valorando

las mismas.

• Garantizar que las obras se ejecuten ajustadas al proyecto aprobado, o a las

modificaciones adoptadas y debidamente autorizadas. Debe exigir al

Contratista el cumplimiento de las condiciones contractuales.

• Estudiar las incidencias o problemas planteados en las obras y que impidan

el normal cumplimiento del contrato o aconsejen su modificación,

tramitando, en su caso, las propuestas correspondientes.

• Definir aquellas condiciones técnicas que los Pliegos de Prescripciones

correspondientes dejan a su decisión: suspensión de los trabajos por

excesiva humedad, heladas, defectuosa calidad de planta, etc. Debe decidir

sobre la buena ejecución de los trabajos de restauración y plantación y

suspenderlos en su caso.

• Resolver todas las cuestiones técnicas que surjan en cuanto a interpretación

de planos, condiciones de los materiales y sistema de ejecución de unidades

de obra, siempre que no se modifiquen las condiciones del Contrato, ni se

interfiera la autonomía del Contratista en la organización y ejecución.

• Obtener de los Organismos competentes los permisos necesarios para

proceder a la ejecución de las obras, así como resolver los problemas

planteados por los servicios y servidumbres afectados por las mismas.

• Asumir personalmente, y bajo su responsabilidad, la dirección inmediata en

determinadas operaciones o trabajos en curso, en casos de urgencia o

gravedad. Para ello, el Contratista deberá poner a su disposición al personal

y material de la obra.

• Acreditar y certificar mensualmente al Contratista las mediciones de las

unidades de obra realizadas, conforme a lo dispuesto en la normativa

vigente.

• Levantar el Acta de recepción de las obras y redactar la liquidación de las

obras conforme a las normas legales establecidas.

6.ORGANIZACIÓN TÉCNICA DE LA EMPRESA ADJUDICATARIA

6.1. PERSONAL

6.1.1.PERSONAL TÉCNICO DE LA CONTRATA

La empresa adjudicataria deberá responsabilizar de la ejecución de la obra a un titulado

capacitado, tanto técnica como legalmente. Estará ayudado por un encargado general,

ambos a pie de obra para desempeñar las funciones que su titulación exige de ellos. Las

personas indicadas serán a costa del Contratista y deberán ser admitidos por la Dirección

Facultativa, la cual, podrá en cualquier momento y por causas justificadas, prescindir de

ellos, exigiendo al Contratista su reemplazo. En las visitas a la obra que efectúe la

Dirección Facultativa, estará acompañado por las dos personas mencionadas, de las que

recibirá cuantas aclaraciones o ayudas necesite.

Page 5: DISTRITO MORATALAZ PROYECTO...DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavones Norte” Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas Página

DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “ Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavo nes Norte”

Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas

Página 4

El contratista deberá establecer a su costa, los servicios que requiera la eficiente

explotación de sus instalaciones y la correcta ejecución de la obra, tales como Servicios

Técnicos de Gabinete y Campo, incluidos los de Topografía. Delineación, mediciones y

valoración, seguridad y salud en el trabajo, medidas de primeros auxilios, de transportes,

de comunicaciones, de vigilancia, de talleres, de prevención y de extinción de incendios,

etc.

El Ayuntamiento de Madrid, quedará eximido de toda relación laboral y jurídica con el

personal de la Empresa Adjudicataria, ya sea de plantilla fija o de cualquier otro que

pudiera contratar con carácter transitorio. Igualmente quedará eximido de intervenir en las

relaciones económicas y laborales que pudieran establecer subcontratos con aquellos.

El contratista está obligado al cumplimiento de las disposiciones vigentes en materia

laboral, de seguridad social y de seguridad y salud en el trabajo.

6.1.2.CUADRILLA DE TRABAJOS.

Los trabajos objeto del proyecto se realizarán empleando el personal adecuado y

suficiente para cada una de las operaciones recogidas en el Proyecto. El personal, salvo

los maquinistas y sus ayudantes, se agrupará en cuadrillas.

El capataz, que realizará las veces de conductor del vehículo asignado a la cuadrilla,

deberá contar con suficiente experiencia y competencia en la realización de trabajos de

riego, jardinería y construcción, así como capacidad de mando sobre el personal a él

encargado y disposición para entender las instrucciones que se le indiquen y hacer que se

cumplan. Los peones de la cuadrilla deberán tener suficiente destreza en la realización de

los trabajos y en el manejo de las herramientas propias del oficio.

6.1.3.MAQUINISTAS.

Para todas las operaciones en las que sea necesario el empleo de maquinaria, el

Contratista deberá atenderlas con personal suficientemente cualificado y experimentado.

En todo caso, los maquinistas tendrán en cuenta las instrucciones señaladas por la

Dirección Facultativa, en concreto las relativas a la realización de trabajos, respeto a

determinados ejemplares o masas vegetales de especial importancia, horarios de trabajo

y evitación de contaminaciones, en concreto en las labores de mantenimiento de la

maquinaria adscrita a la obra.

6.1.4.CONDICIONES COMUNES PARA LA MANO DE OBRA.

Cuando el Contratista, o las personas de él dependientes, incurran en actos u omisiones

que comprometan o perturben la buena marcha de las obras, o el incumplimiento de los

programas de trabajo, la Dirección Facultativa podrá exigirle la adopción de medidas

concretas y eficaces, para conseguir o restablecer el buen orden en la ejecución de la

obra. Igualmente, cuando a juicio de la Dirección Facultativa un trabajador incumpla las

condiciones mínimas exigibles en cuanto a seguridad y salud, sin perjuicio de aquellas

recogidas en convenios u otras estipulaciones de carácter general, aquel lo pondrá en

conocimiento del Contratista, para que lleve a cabo las medidas oportunas, según la

normativa en materia de Trabajo.

6.2. MAQUINARIA, MEDIOS DE TRANSPORTE Y MEDIOS AUXI LIARES

La empresa adjudicataria contará igualmente con un parque de maquinaria y medios

auxiliares adecuados a las labores incluidas en el proyecto y presentará una planificación

organizativa de los medios que pone a disposición de las obras.

Page 6: DISTRITO MORATALAZ PROYECTO...DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavones Norte” Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas Página

DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “ Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavo nes Norte”

Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas

Página 5

7.RECEPCIÓN DE LAS OBRAS

A continuación se indica la documentación, de los servicios ejecutados, que el contratista

deberá presentar para tramitar la recepción de obras de urbanización, como es el caso:

DOCUMENTO 1.-SUBDIRECCIÓN GENERAL DE CONTROL DE LA URBANIZACIÓN

(Información General). (Área de Gobierno de Desarro llo Urbano Sostenible /

Dirección General del Espacio Público, Obras e Infr aestructuras)

1.1.-Índice detallado de toda la documentación aportada.

1.2.-Certificado final de obra de los directores facultativos de las obras de urbanización.

1.3.-Conformidad expresa a las redes instaladas de las compañías de servicios (Canal de

Isabel II, Gas Natural, compañías de telecomunicaciones y eléctricas) y los planos que se

relacionan con dicha conformidad.

1.4.-Inventario de todas las unidades de obra ejecutada (según modelo municipal) con las

mediciones correspondientes. Dicho inventario vendrá firmado por el Director de la obra.

1.5.-Documentación fotográfica de las obras realizadas.

1.6.-Certificado de la Dirección Facultativa de las obras en el que se especifique el

“Correcto Cumplimiento de los Procedimientos de Gestión de Residuos”, todo ello de

acuerdo con lo establecido en el REAL DECRETO 105/2008, de 1 de febrero, por el que

se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición.

1.7.- Certificado favorable Director Obra con resultados Control Calidad

DOCUMENTO 2.-SUBDIRECCIÓN GENERAL DE CONSERVACIÓN D E VÍAS

PÚBLICAS E INFRAESTRUCTURAS PÚBLICAS. (Área de Gobi erno de Desarrollo

Urbano Sostenible / Dirección General del Espacio P úblico, Obras e

Infraestructuras)

DOCUMENTO 2.1.-PAVIMENTACIÓN.

2.1.1.-Inventario especifico

2.1.2.-Planos fin de obra de los viarios públicos y zonas verdes públicas con indicación de

los firmes utilizados en las aceras, paseos y calzadas, de acuerdo con la Normalización

de Elementos Constructivos para Obras de Urbanización del año 2002 y sus posteriores

actualizaciones (NECOU).

*PLANO DE PLANTA DE PAVIMENTACIÓN (de todos los viarios).

*PLANO DE PLANTA DE PAVIMENTACIÓN (Adoquines, losetas ,etc.) (de zonas verdes).

DOCUMENTO 2.2.-ESTRUCTURAS.

2.2.1.-Inventario especifico, y para cada una de las estructuras incluidas en el P.U.

2.2.2.-Cálculo de los elementos que componen las estructuras; muros, tableros, pantallas,

soportes, …

2.2.3.-Documentación descriptiva de las Estructuras (paso inferior, superior, muros de

contención, etc.).

*PLANOS DE PLANTA

*PLANOS DE ALZADO

*PLANOS DE SECCIONES

*PLANOS DE DETALLES (juntas de dilatación, gálibos,...)

*PLANOS DE SERVICIOS AFECTADOS

*PLANOS DE SEÑALIZACIÓN

DOCUMENTO 2.3.-GALERIAS DE SERVICIOS.

2.3.1.-Inventario especifico.

2.3.2.-Documentación descriptiva de la infraestructura.

*PLANOS DE TRAZADO Y UBICACIÓN

*PLANOS DE ALZADOS

*PLANOS DE PERFIL LONGITUDINAL

*PLANOS DE DETALLES

*PLANOS DE INSTALACIONES

Page 7: DISTRITO MORATALAZ PROYECTO...DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavones Norte” Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas Página

DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “ Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavo nes Norte”

Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas

Página 6

2.3.3.- Memoria del Sistema de Seguridad implantado que deberá recoger las

Características y Planos de todos los componentes de los equipos indicados a

continuación:

*Sistema de detección de humos y temperatura.

*Sistema de detección lineal de incendios.

*Sistema de detección de gases tóxicos y explosivos.

*Sistema de comunicación mediante armarios SOS.

*Sistema de vigilancia mediante circuito cerrado de televisión.

*Sistema de control de accesos.

*Sistema de comunicaciones.

*Sistema de Control y Supervisión Centralizado (G.I.S.).

*Equipos y mobiliario de uso general.

Así mismo deberán proporcionar la documentación siguiente:

*Aplicaciones propietarias de los fabricantes de los dispositivos instalados que, proveerán

herramientas de control y captura de datos específicos para sus dispositivos.

*Integración de datos. Las diferentes aplicaciones de los fabricantes facilitarán el

resultado de las lecturas de los dispositivos en bases de datos de formato Microsoft

Access o SQL Server y estructura/modelo conocida. Ésta Base de datos deberá ser leída

por un módulo intermedio de comunicación que tendrá que ser específicamente

desarrollado para los nuevos conjuntos de aplicación/dispositivo.

*GIS del Centro de Control. El Gis visualizará los datos procedentes de los módulos

intermedios desarrollados y los operadores validarán las alarmas remitidas por los

diferentes dispositivos instalados en la galería, para lo cual, habrá de geoposicionar en el

mismo la galería y la ubicación exacta de todos los dispositivos instalados en la misma,

por lo que, los diferentes instaladores deberán proporcionar, planos georeferenciados de

las galerías con los dispositivos instalados.

DOCUMENTO 2.4.-ALUMBRADO PÚBLICO

2.4.1.-Inventario especifico.

2.4.2.-Boletines eléctricos de la instalación de alumbrado público.

2.4.3.-Protocolo de la red de tierra.

2.4.4.-Certificado de Continuidad de Tierras (emitido por empresa certificadora).

2.4.5.-Certificado de la empresa instaladora en relación con el cumplimiento del

Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, el Pliego de Condiciones Técnicas

Generales y la Normalización de Elementos Constructivos.

2.4.6.-PLANO DE PLANTA RED DE ALUMBRADO PÚBLICO. Planos fin de obra de toda

la red de alumbrado público, incluidas las zonas verdes y pasos inferiores. Los símbolos

utilizados en los planos de alumbrado público serán los descritos en la ficha AE-1.

2.4.7.-Contrato de acometida eléctrica al/los centro/s de mando de alumbrado público con

plano de su situación.

2.4.8.-Justificante del Pago de los derechos de Contratación

2.4.9.-Todas las facturas abonadas hasta la fecha de recepción.

2.4.10.-Certificado de Eficiencia Energética de la Instalación. (“Clase A”).

DOCUMENTO 2.5.-FUENTES ORNAMENTALES (Excepto Parque s históricos y

Singulares )

2.5.1.-Inventario especifico.

2.5.2.-Sistema de tratamiento del agua del circuito hidráulico.

2.5.3.-Sistema para la prevención y control de la legionelosis.

2.5.4.-Boletín de la instalación eléctrica debidamente legalizado.

2.5.5.-Certificado de la instalación eléctrica favorable emitido por la EICI correspondiente.

2.5.6.-Contrato de suministro de energía eléctrica y justificante de pago de haber abonado

los derechos de contratación.

2.5.7.-Contrato de suministro de agua del Canal de Isabel II y justificante de pago de

haber abonado los derechos de contratación.

2.5.8.-Documentación descriptiva de la infraestructura.

*PLANOS DE UBICACIÓN

*PLANOS DE OBRA CIVIL DEL VASO Y DEPÓSITO AGUAS ABAJO

*PLANOS DE DETALLES (Impermeabilización, bancadas, rejillas, pozo de aspiración,

etc.)

Page 8: DISTRITO MORATALAZ PROYECTO...DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavones Norte” Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas Página

DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “ Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavo nes Norte”

Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas

Página 7

*PLANOS DE SISTEMAS DE RECIRCULACIÓN, LLENADO Y VACIADO. (Rebosadero y

conexión al saneamiento).

*PLANOS DE EQUIPOS ELECTROMECANICOS.

*PLANOS DE ILUMINACIÓN.

*DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA DE LOS ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN LA

FUENTE.

*Memoria descriptiva de la instalación, recogiendo las especificaciones de los productos

utilizados y los cálculos justificativos de la misma.

DOCUMENTO 3.-SUBDIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL AG UA (Área de

Gobierno de Medio Ambiente y Movilidad / Dirección General de Gestión del Agua y

Zonas Verdes)

DOCUMENTO 3.1.-ALCANTARILLADO

3.1.1.-Inventario especifico.

3.1.2.-Informe favorable de la dirección facultativa de la inspección de la red de

saneamiento realizada mediante cámara de televisión, junto con el video de la misma.

3.1.3.-Memoria justificativa de los cálculos hidráulicos para el dimensionamiento de la red,

caudales de aguas negras y pluviales y velocidades respectivas.

3.1.4.-PLANO DE PLANTA Y PERFILES LONGITUDINALES DE LA RED DE

SANEAMIENTO. Planos fin de obra de la red de saneamiento que incluyan un listado con

las coordenadas x,y [en u.t.m. (ETRS89)] y z ,de los siguientes elementos:

*Los centros de tapas de:

- Pozos de registro.

- Pozos absorbederos.

- Pozos de ventilación.

*Puntos de conexión a la red existente.

• En los colectores visitables:

- Vértices de aliviaderos, rápidos y de los puntos intermedios entre pozos en caso de

curvas, cambios de dirección, etc.

*• La profundidad de todos los pozos, las pendientes, longitudes y diámetros de todas

las conducciones y las dimensiones de todos los elementos de la red.

*• Características y especificaciones de los materiales de todos los elementos

empleados (tapas, pozos, pates, buzones, rejillas, etc.).

DOCUMENTO 3.2.-RED DE AGUA REGENERADA.

3.2.1.-Inventario especifico.

3.2.2.-Documentación descriptiva de la infraestructura.

*PLANO DE PLANTA DE LA RED.

*PLANO DE DETALLES Y ELEMENTOS DE LA RED (Conducciones, depósitos, cámaras

de bombeo, etc.)

3.2.3.-Contratos de acometidas de agua y energía eléctrica para las redes descritas con

plano de su situación. Justificante de pago de los derechos de enganche.

3.2.4.-Planos de ubicación de las acometidas existentes.

3.2.5.-Contratos de suministro de agua del Canal de Isabel II y justificantes de pago de

haber abonado los derechos de contratación.

3.2.6.-Todas las facturas abonadas hasta la fecha de recepción.

DOCUMENTO 3.3.-CONTRATOS ACOMETIDAS DE AGUA POTABLE

3.3.1.-Inventario especifico.

3.3.2.-Planos de ubicación de las acometidas de riego existentes.

3.3.3.-Contratos de suministro de agua del Canal de Isabel II y justificantes de pago de

haber abonado los derechos de contratación.

3.3.4.-Todas las facturas abonadas hasta la fecha de recepción.

DOCUMENTO 4.- JUNTA MUNICIPAL DE DISTRITO

DOCUMENTO 4.1.-INSTALACIONES DEPORTIVAS BÁSICAS

4.1.1.-Inventario específico.

4.1.2.-Planos de definición de las instalaciones.

Page 9: DISTRITO MORATALAZ PROYECTO...DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavones Norte” Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas Página

DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “ Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavo nes Norte”

Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas

Página 8

Planos de planta.

Planos de Servicios de las instalaciones.

Planos de detalle de los elementos de las instalaciones.

4.1.3.-Documentación relativa a los servicios.

Alumbrado pistas deportivas: Inventario especifico. Boletines eléctricos de la instalación

de alumbrado. Protocolo de la red de tierra. Certificado de Continuidad de Tierras (emitido

por empresa certificadora). Certificado de la empresa instaladora en relación con el

cumplimiento del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión. Contrato de acometida

eléctrica al/los centro/s de mando de alumbrado público con plano de su situación.

Contrato de acometida eléctrica. Justificante del Pago de los derechos de Contratación.

Agua Potable y/o Regenerada: Contratos de suministro de agua con el Canal de Isabel II

y justificantes de pago de haber abonado los derechos de contratación.

DOCUMENTO 5.-SUBDIRECCIÓN GENERAL DE CONSERVACIÓN D E ZONAS

VERDES Y ARBOLADO URBANO. (Área de Gobierno de Medi o Ambiente y

Movilidad / Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes)

DOCUMENTO 5.1.-CONTRATOS ACOMETIDAS DE RIEGO

5.1.1.-Inventario especifico.

5.1.2.-Planos de ubicación de las acometidas de riego existentes.

5.1.3.-Contratos de suministro de agua del Canal de Isabel II y justificantes de pago de

haber abonado los derechos de contratación.

5.1.4.-Todas las facturas abonadas hasta la fecha de recepción.

DOCUMENTO 5.2.-RED DE AGUA REGENERADA.

5.2.1.-Inventario especifico.

5.2.2.-Documentación descriptiva de la infraestructura.

*PLANO DE PLANTA DE LA RED.

*PLANO DE DETALLES Y ELEMENTOS DE LA RED (Conducciones, depósitos, cámaras

de bombeo, etc.)

5.2.3.-Contratos de acometidas de agua y energía eléctrica para las redes descritas con

plano de su situación. Justificante de pago de los derechos de enganche.

5.2.4.-Planos de ubicación de las acometidas existentes.

5.2.5.-Contratos de suministro de agua del Canal de Isabel II y justificantes de pago de

haber abonado los derechos de contratación.

5.2.6.-Todas las facturas abonadas hasta la fecha de recepción.

DOCUMENTO 5.3.-ARBOLADO DE ALINEACIÓN

5.3.1.-Inventario especifico.

5.3.2.-Planos fin de obra de los árboles de alineación que indiquen la especie y su altura o

perímetro y de la red riego automático que indiquen todos los elementos, situados en las

aceras de los viarios públicos y en las medianas pavimentadas.

*PLANO DE PLANTA DE PLANTACIONES (árboles de alineación)

* PLANO DE PLANTA DE LA RED DE RIEGO (viario público)

DOCUMENTO 5.4.-PARQUES Y JARDINES

5.4.1.-Inventario especifico.

5.4.2.-Plantaciones

*PLANO DE PLANTA DE PLANTACIONES (jardines y glorietas)

*PLANO DE PLANTA DE PLANTACIONES (zonas con tratamiento forestal)

5.4.3.-Instalaciones

*PLANO DE PLANTA DE LA RED DE RIEGO (zonas verdes y glorietas)

*PLANO DE LA RED DE DRENAJE.

DOCUMENTO 6.-DEPARTAMENTO DE GESTIÓN DE CONSUMO DE AGUA EN

ZONAS VERDES Y ESPACIOS URBANOS (Área de Gobierno d e Medio Ambiente y

Movilidad /Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes )

DOCUMENTO 6.1.-HIDRANTES

6.1.1.-Inventario especifico.

Page 10: DISTRITO MORATALAZ PROYECTO...DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavones Norte” Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas Página

DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “ Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavo nes Norte”

Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas

Página 9

6.1.2.-PLANO DE PLANTA DE HIDRANTES (Con indicación de su acometida a red de

Canal de Isabel II)

DOCUMENTO 6.2.-FUENTES AGUA POTABLE

6.2.1.-Inventario especifico.

6.2.2.-Documentación descriptiva de la infraestructura.

*PLANOS DE UBICACIÓN

*PLANOS DE DETALLES

6.2.3.-Planos de ubicación de las acometidas existentes.

DOCUMENTO 6.3.-CONTRATOS ACOMETIDAS DE AGUA POTABLE

6.3.1.-Inventario especifico.

6.3.2.-Planos de ubicación de las acometidas de riego existentes.

6.3.3.-Contratos de suministro de agua del Canal de Isabel II y justificantes de pago de

haber abonado los derechos de contratación.

6.3.4.-Todas las facturas abonadas hasta la fecha de recepción.

DOCUMENTO 7.-SUBDIRECCIÓN GENERAL DE LIMPIEZA Y REC OGIDA DE

RESIDUOS (Área de Gobierno de Medio Ambiente y Movi lidad / Dirección General

de Servicios de Limpieza y Residuos)

DOCUMENTO 7.1.-SUPERFICIES DE VIARIO PARA LIMPIEZA.

7.1.1.-Inventario especifico

7.1.2.-Planos fin de obra de los viarios públicos.

*PLANO DE PLANTA PAVIMENTACIÓN (de todos los viarios)

DOCUMENTO 7.2.-PAPELERAS DE VIARIO.

7.2.1.-Inventario especifico

7.2.2.-Planos fin de obra de los elementos instalados.

*PLANO DE PLANTA UBICACIÓN DE ELEMENTOS.

*PLANOS DE DETALLE DE LOS ELEMENTOS INSTALADOS.

DOCUMENTO 7.3.-MOBILIARIO URBANO

7.3.1.-Inventario especifico

7.3.2.-Planos fin de obra de los elementos de mobiliario urbano instalados, (excepto las

papeleras colocadas en los viarios públicos).

*PLANO DE PLANTA MOBILIARIO URBANO (en Viario)

*PLANO DE PLANTA MOBILIARIO URBANO (en Zona Verde)

7.3.3.-Homologación de los servicios del Ayuntamiento de Madrid.

7.3.4.-PERGOLAS.

*Memoria de calidades y planos que describan sus principales características y

dimensiones.

*Certificado de Calidad de la Pérgola emitido por la empresa fabricante y refrendado por

los resultados de los ensayos de calidad pertinentes.

DOCUMENTO 7.4.-JUEGOS INFANTILES Y ELEMENTOS DE MAY ORES.

7.4.1.-Inventario especifico

7.4.2.-Planos fin de obra de los elementos instalados.

*PLANO DE PLANTA ELEMENTOS (en Viario)

*PLANO DE PLANTA ELEMENTOS (en Zona Verde)

7.4.3.-Homologación de los elementos por los servicios del Ayuntamiento de Madrid.

7.4.4.-Certificados áreas de juego.

DOCUMENTO 8.-SUBDIRECCIÓN GENERAL DE REGULACIÓN DE LA CIRCULACIÓN

Y DEL SERVICIO DEL TAXI. (Área de Gobierno de Medi o Ambiente y Movilidad /

Dirección General de Gestión y Vigilancia de la Cir culación)

DOCUMENTO 8.1.-SEMAFOROS

8.1.1.-Inventario especifico.

Page 11: DISTRITO MORATALAZ PROYECTO...DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavones Norte” Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas Página

DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “ Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavo nes Norte”

Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas

Página 10

8.1.2.-Planos fin de obra de la red de semáforos.

*PLANO DE PLANTA DE LA RED DE SEMÁFOROS.

8.1.3.-Contratos de acometida eléctrica al/los reguladores de semáforo/s con plano de su

situación.

DOCUMENTO 9.-SUBDIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DE LA MOVILIDAD (Área

de Gobierno de Medio Ambiente y Movilidad /Direcció n General de Sostenibilidad y

Control Ambiental.

DOCUMENTO 9.1.-SEÑALIZACIÓN

9.1.1.-Inventario especifico.

9.1.2.-Planos fin de obra que indique el modelo según Reglamento General de Circulación

o según la NECOU.

*PLANO DE PLANTA SEÑALIZACIÓN VERTICAL Y HORIZONTAL.

NORMAS DE PRESENTACIÓN:

La totalidad de la documentación será presentada en soporte papel y soporte digital (Tres

copias de cada uno – Cada carpeta deberá contener el soporte digital de la

documentación incluida en la misma). En el caso de soporte digital se adoptarán los

siguientes formatos:

Documentos de texto:Se aportarán en formato .PDF, a excepción del Inventario General

recogido en la CARPETA 0.- el cual se presentará tanto en formato .PDF, como en

formato .DOC ( Archivo de Word).

Planos:Se presentarán tanto en formato .PDF como en formato .DWG.

Los Planos de Saneamiento deberán presentarse bien en fichero mxd (propio de ArcGis)

o en Autocad (referenciado al ETRS89 o ED59) con campos asociados a ficheros de

datos.

Video de inspección de saneamiento:Deberá ser realizado con "Robot de inspección 3D

Panoramo" o similar, aportando junto video resultante el programa de visualización y

control de inspección empleado.

LA CLASIFICACIÓN QUE SE RECOGE DEBERÁ CORRESPONDER CON LOS

"DOCUMENTOS" Y "SUBCARPETAS" QUE CONTENGAN LA DOCUMENTACIÓN A

PRESENTAR, TAL Y COMO SE HAN DESCRITO. SOLO SE ENTREGARÁN LOS

DOCUMENTOS QUE CONTENGAN UNIDADES EJECUTADAS.

NOTA: No será necesaria la aportación de los documentos de servicios inexistentes. No

obstante deberá respetarse la numeración de carpetas y documentos establecida en este

protocolo.

8.PLIEGO DE CLÁUSULAS SOCIALES

CONDICIÓN ESPECIAL DE EJECUCIÓN. CLÁUSULAS SOCIALES.

SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

“Es condición especial de ejecución que la empresa adjudicataria designe una persona de

contacto, vinculada a la empresa y con formación específica en la materia, para la

supervisión y control de la aplicación de las condiciones de seguridad y salud laboral

exigibles así como para la detección de las posibles incidencias que surjan en este

ámbito, sin perjuicio de las funciones encomendadas al coordinador de seguridad y salud

en aquellos contratos en los que esta figura tenga carácter preceptivo”.

Con el fin de dar cumplimiento a esta condición especial de ejecución, la empresa

adjudicataria, al inicio de la ejecución del contrato, deberá comunicar a la persona

responsable del contrato la persona de contacto designada. Antes de la finalización del

contrato, la empresa adjudicataria deberá aportar a la persona responsable del contrato

Page 12: DISTRITO MORATALAZ PROYECTO...DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavones Norte” Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas Página

DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “ Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavo nes Norte”

Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas

Página 11

un informe detallado sobre las actuaciones realizadas por aquella, con determinación de

su contenido y alcance.

Dicha persona dispondrá de formación adecuada en materia de seguridad y salud en el

ámbito de los trabajos del contrato.

CLAUSULAS SOCIALES

Para dar cumplimiento al Decreto de 19 de enero de 2016 sobre la Instrucción 1/2016

relativa a la incorporación de cláusulas sociales en los contratos celebrados por el

Ayuntamiento de Madrid es necesario incluir en los pliegos de prescripciones técnicas las

cláusulas sociales.

1.Los bienes o servicios objeto del contrato deberán ser producidos o desarrollados

respetando las normas socio-laborales vigentes en España y en la Unión Europea

o de la Organización Internacional del Trabajo.

2.En toda la documentación, publicidad o materiales que deban aportar los licitadores

o que sean necesarios para la ejecución del contrato, deberá hacerse uso no

sexista del lenguaje, evitar cualquier imagen discriminatoria de las mujeres o

estereotipos sexista, y fomentar con valores de igualdad la presencia equilibrada, la

diversidad y la corresponsabilidad.

3. La empresa adjudicataria tiene la obligación de adoptar las medidas de seguridad y

salud en el trabajo que sean obligatorias para prevenir de manera rigurosa los

riesgos que puedan afectar a la vida, la integridad y salud de las personas

trabajadoras.

Asimismo, deberá acreditar el cumplimiento de las obligaciones siguientes:

•La evaluación de riesgos y planificación de la actividad preventiva correspondiente a

la actividad contratada.

•La formación e información en materia preventiva a las personas adscritas a la

ejecución del contrato.

• El justificante de la entrega de equipos de protección individual que, en su caso,

sean necesarios.

La empresa adjudicataria deberá acreditar el cumplimiento de estos extremos mediante la

documentación que corresponda en cada caso, dado que la actuación a realizar en

materia de prevención de riesgos laborales dependerá de la naturaleza de la prestación

constitutiva del objeto del contrato.

La empresa adjudicataria deberá adoptar las medidas previstas en el Estudio de

Seguridad y Salud para evitar que de la ejecución del contrato puedan derivarse daños al

personal municipal o a los ciudadanos en general.

4. La empresa adjudicataria deberá acreditar mediante declaración responsable la

afiliación y el alta en la Seguridad Social de las personas trabajadoras destinadas a

la ejecución del contrato. Esta obligación se extenderá a todo el personal

subcontratado por la empresa adjudicataria principal destinado a la ejecución del

contrato.

Para la acreditación del cumplimiento de esta obligación, la empresa adjudicataria

presentará al inicio de la ejecución del contrato una declaración responsable en la que se

señale que las personas trabajadoras destinadas a la ejecución del contrato se

encuentran afiliadas y dadas de alta en la Seguridad Salud.

Aquellas empresas cuya actividad consista en ser contratadas o subcontratadas

habitualmente para la realización de trabajos de obras del sector de la construcción,

deberán contar con un número de personas trabajadoras con contratos indefinidos no

inferior al 30%, de conformidad con lo previsto en el art. 4.4 de la Ley 32/2006 de 18 de

octubre, reguladora de la subcontratación en el sector de la construcción.

Page 13: DISTRITO MORATALAZ PROYECTO...DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavones Norte” Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas Página

DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “ Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavo nes Norte”

Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas

Página 12

La empresa adjudicataria deberá acreditar al inicio, cuando transcurra un 50% del plazo

del contrato y previo a su finalización, copia de los contratos de las personas trabajadoras

contratadas adscritas a la ejecución del contrato que permita verificar el cumplimiento del

porcentaje exigido.

9.PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES

REPARACIÓN DE LOS EFECTOS INDESEABLES DE LAS OBRAS E INDEMNIZACION A TERCEROS

POR DAÑOS Y PERJUICIOS

Las zonas adyacentes a las obras que sean afectadas por los materiales y sus acopios, la

circulación de vehículos y/o por las propias obras deberán quedar en perfectas condiciones

sin cargo para la obra, incluso posibilitando los usos que tenían antes de los destrozos.

El Contratista estará obligado a indemnizar los daños y perjuicios ocasionados a terceros

como consecuencia de la ejecución de las obras”.

9.1.INSTALACIÓN DE RIEGO.

El presente proyecto, se plantea con el fin de dotar de agua para riego a las zonas verdes,

considerando para el diseño y dimensionamiento de las mismas, conjuntamente con el

proyecto de jardinería, la nueva legislación existente para redes de riego en cuanto a las

dotaciones, consumos, y eficiencia de los sistemas de riego.

Dichos condicionantes, nos empujan inevitablemente a valorar el agua como un bien

necesario y escaso, primando en la definición del presente proyecto, el buen uso del

agua.

A continuación se pasará a describir a nivel global los condicionantes de partida que se

han barajado para el desarrollo del proyecto.

o Si analizamos el sistema de aporte de agua a la planta, encontramos el riego

por goteo (RG), y distinguiremos entre el riego por goteo superficial (RGS) y

riego por goteo enterrado (RGE). Las mayores pérdidas de agua por

evaporación o viento las tienen, de mayor a menor grado, el RGS, RGE. Las

pérdidas debidas a filtraciones, escorrentía o percolación, tienen más que ver

con la gestión del riego, el tipo de suelo y sus características agronómicas.

o Con estos condicionantes, y por diseño de la jardinería, se proyecta un riego por

goteo con gotero integrado para los árboles y las zonas arbustivas.

o Otro punto de análisis son las necesidades hídricas de las diferentes especies,

variables de unas a otras. Pero sí que es posible, establecer grupos de

especies, que se comporten de manera similar en cuanto a exigencias hídricas

para una determinada exposición. De ésta manera, e íntimamente ligado al

proyecto de jardinería, se crearán sectores que rieguen grupos de similares

necesidades, no combinando en el mismo especies de muy diferente demanda.

Así de nuevo gestionaremos mejor el aporte de agua, no provocando excesos ni

deficiencias en cada zona de riego.

o Al regarse en el mismo sector especies de similares consumos, podremos

establecer coeficientes de riego para cada sector en base a la climatología de la

zona. Así, se aportará exactamente el agua que necesita, en el momento que la

necesita y con uniformidad en el conjunto de especies en el sector.

9.1.1.DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS DE LA INSTALACIÓN

En base a todos los condicionantes expuestos, se enumera y explica someramente los

diferentes elementos que compondrán la red de riego del proyecto.

La nueva red de riego del parque Pavones norte, será de riego por goteo, y riego aéreo

mediante difusores y aspersores. Esta red de riego partirá de dos de las 5 acometidas

existentes en la actualidad y permitirá eliminar 2 de esas acometidas y sus respectivos

contadores. Aprovechando dos de las acometidas, con contador del Canal de Isabel II, se

ejecutarán sendas redes generales o primarias, que se han denominado Norte y Sur.

Page 14: DISTRITO MORATALAZ PROYECTO...DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavones Norte” Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas Página

DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “ Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavo nes Norte”

Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas

Página 13

Respecto a las arquetas empleadas, tendremos de dos tipos. Las que contienen los

elementos de la acometida y de la red primaria (válvulas de compuerta, desagües, y

ventosas), serán arquetas de fábrica de ladrillo enfoscado con cerco y tapa de fundición

dúctil, con medidas reflejadas en los planos de detalles. Para las electroválvulas y otros

elementos de la red terciaria, como son electroválvulas y ventosas de doble efecto, se

utilizarán arquetas de plástico altamente resistente, rectangulares o circulares con

medidas indicadas en planos de detalles o en las partidas presupuestarias.

Todas las tuberías y canalizaciones que circulen bajo elementos duros, serán

canalizadas dentro de pasatubo corrugado liso, de diámetro mínimo dos veces y medio

superior al de la tubería empleada.

Las tuberías utilizadas para la alimentación de agua desde la acometida principal

serán todas de polietileno. Siendo de alta densidad o PE100, y presión de trabajo PN10

para las tuberías generales de alimentación, y de alta densidad o PE100 y presión de

trabajo PN6 para las de alimentación de los sectores.

Desde ésta arqueta, denominada arqueta de la acometida, conectaremos con la red de

alimentación o red secundaria, que abastecerá de agua a las arquetas de las

electroválvulas.

Las electroválvulas, deberán cumplir las características técnicas marcadas, y llevarán

dispositivos reguladores de presión, caudal, así como manómetros que marquen la

presión a la salida del sector. Llevarán también solenoides de 24V y decodificadores para

la conexión con el cableado general y comunicación con el programador central, para

automatizar el sistema.

Dentro de cada arqueta de electroválvulas, previo a la conexión con las mismas, y

siempre del mismo diámetro de las electroválvulas, se instalará una válvula esfera en

bronce, la electroválvula contará con un módulo regulador de presión en el caso de fases

de difusores y aspersores, y finalmente un filtro de malla de polipropileno de 120 mesh.

En el caso de las arquetas de electoválvulas de goteo, en la arqueta irá una válvula de

esfera en bronce de 11/2”, un filtro de malla con el objetivo de retener partículas sólidas

en suspensión y proteger el siguiente elemento, que será una válvula reductora de

presión, que para el goteo estará tarada en 2 -3 atm. a continuación. estará la

electroválvula con control de caudal y solenoide de 24 V, y finalmente otro filtro, en este

caso de anillas para retener elementos finos, que puedan colmatar los goteros.

La tubería de goteo empleada será la misma para todos caso, y será tubería con gotero

integrado autocompensante de 2,3 l/h, y separación entre goteros de 33 cm. El rango de

autocompensación será entre 0,5 y 3,5 bares, y los goteros llevarán mecanismo anti-

succión.

Los difusores empleados serán difusores emergentes sectoriales rotativos, de 10 cm de

elevación del vástago,. Este difusor estará integrado con toberas giratorias de múltiples

chorros, de arco y radio ajustables manualmente, con tasa de precipitación baja, que

reduce la escorrentía y la erosión, para anchos entre 4 y 5,5 m. y para anchos entre 5,2 y

7,3 m.

Los aspersores serán rotativos emergente sectorial 10 cm de elevación. Este aspersor

tendrá colocadas las toberas de ángulo bajo 10º “Uniformidad +” para los anchos entre 9 y

10 m.

La gestión del riego se realizará a través de un programador satélite instalado, donde

conectará el cable de comunicación que discurre paralelo a la tubería de alimentación

primaria a través de pasatubo corrugado. La comunicación entre programador y solenoide

será a través de un sistema de decodificadores.

9.1.2.CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LOS MATERIALES

Válvula de compuerta

Page 15: DISTRITO MORATALAZ PROYECTO...DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavones Norte” Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas Página

DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “ Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavo nes Norte”

Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas

Página 14

Para poder cortar manualmente el suministro de agua en la red general, se colocarán

válvulas de compuesta de asiento elástico, fabricada en fundición dúctil, con un diámetro

nominal de 3” (DN90) u 2”(DN63). Las válvulas tendrán protección anticorrosión mediante

pintura epóxica, y un sistema de cierre de resistencia excepcional y de total estanqueidad.

Las conexiones se realizarán con bridas locas metálicas DN90 y DN63 PN16.

Otras características técnicas de las válvulas se definen en el siguiente cuadro

adjunto:

Page 16: DISTRITO MORATALAZ PROYECTO...DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavones Norte” Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas Página

DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “ Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavo nes Norte”

Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas

Página 15

Contador homologado tipo Woltman

Dentro de la arqueta de la acometida, se instalará también un contador

homologado tipo Woltman con emisor de pulsos. Estará fabricado en fundición, con

diámetro de 3” (DN90) y la conexión será con bridas locas DN90 PN16. Se deberá

dejar un espacio libre entre la válvula de compuerta y el contador de mínimo cinco

veces el diámetro nominal de la tubería, que para el caso particular será de 450 mm.

Otras características técnicas se especifican en el cuadro adjunto:

Tuberías generales y de alimentación de sectores

Toda la tubería empleada para la red de riego, tanto de alimentación de sectores, como

las propias de los sectores de riego, serán tuberías de polietileno, según UNE-EN 12201 o

UNE-EN 13244. Llevarán distintivo de color azul para agua potable o morado en el caso

de agua reciclada.

Para la red general de alimentación de arquetas se utilizará polietileno de alta densidad o

PE100, con una presión de trabajo de 10 bares (PN10). Los dos diámetros utilizados para

la red general de alimentación de arquetas será de 90 mm y 63 mm, SDR17.

Las tuberías empleadas para los sectores de riego, serán tuberías de polietileno de

alta densidad PE100, con una presión de trabajo de 6 bares (PN6). Los diámetros

utilizados para alimentación de sectores serán de 25, 32 y 50 mm.

En todos los casos, será tubería flexible suministrada en rollo, lo que facilitará su

transporte y manejo.

Las características técnicas de los materiales y tuberías utilizadas, así como los

diámetros exteriores y de cálculo, se adjuntan en las siguientes tablas.

Toda la tubería deberá venir con el timbraje correspondiente según normativa,

pudiendo la DF rechazar dicho material en el caso de que la tubería no venga timbrada

adecuadamente.

Page 17: DISTRITO MORATALAZ PROYECTO...DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavones Norte” Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas Página

DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “ Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavo nes Norte”

Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas

Página 16

Arquetas de acometida, de electroválvulas y de otros elementos.

Las arquetas utilizadas para todos los elementos de la acometida, así como para las

válvulas de compuerta, ventosas y desagües de la red primaria, serán arquetas de fábrica

de ladrillo, con tapa y cerco de fundición, de resistencia C-250, en las zonas que queden

en pavimento o acera, Y B-125 en el caso en el que queden en zonas verdes. Deberán

llevar un marcaje específico de red de riego, según normativa vigente.

Las arquetas de electroválvulas rectangulares, o circulares pequeñas para ventosas y

válvulas de limpieza, serán de fibra de vidrio altamente resistente, con medidas indicadas

en los planos de detalle. Deberán venir con tapa y tornillo de cierre. Su tasa de carga

estática vertical con tapa es de 17 kg/cm2 y el punto de rotura será entre 21,37 y 37,92

N/mm2, según ISO 1926. EN su base llevarán una rejilla de drenaje cubierta con 5 cm. de

grava.

Conexión con red general dentro de arquetas de electroválvulas.

Ya se ha especificado que en cada conexión con la red general, previo a las

electroválvulas, se deben instalar una serie de elementos cuyas características técnicas

se describen a continuación. Todos los elementos de esta conexión serán siempre del

mismo diámetro de la electroválvula, utilizando como elementos accesorios materiales

fabricados en plástico (polipropileno o polietileno). Entre estos elementos se encuentran:

Válvula de compuerta de cierre de arqueta

Se utilizará una válvula de esfera en bronce, de 11/2” y 2” para el cierre o apertura

general de la arqueta. Esta válvula, en caso de ser válvula de compuerta, será de asiento

elástico para garantizar la estanqueidad

Filtro de plástico con malla de acero

Page 18: DISTRITO MORATALAZ PROYECTO...DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavones Norte” Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas Página

DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “ Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavo nes Norte”

Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas

Página 17

Cada arqueta llevará además un filtro de malla de acero de 120 mesh, con cuerpo de

polipropileno. Estará fabricado en plástico altamente resistente, llevará una tapa superior

roscada para poder acceder a la malla y limpiar el elemento filtrante según sea necesario,

y la presión de trabajo será de 0 a 10 bares. La pérdida de carga de dicho filtro para las

condiciones de trabajo no deberá exceder de 0,25 bares.

Regulador de presión con manómetro

Todas las electroválvulas llevarán un sistema de regulador de presión incorporado a la

propia válvula, que permita la regulación entre 1 y 7 bares.

Válvula ventosa.

Se instalará también en el punto más alto de la arqueta una ventosa trifuncional con

conexión de 50 mm, para evitar problemas por aire dentro de la instalación. Estará

fabricada en plástico, tendrá mecanismo de autolimpieza, y deberá garantizar la

hermeticidad incluso a muy bajas presiones. La presión de trabajo será de 0.2 a 16 bares,

y los caudales de evacuación de aire variarán entre 0 y 60 m3/h.

Colector para electroválvulas.

Page 19: DISTRITO MORATALAZ PROYECTO...DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavones Norte” Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas Página

DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “ Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavo nes Norte”

Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas

Página 18

En el caso en que en cada arqueta vayan dos o tres electroválvulas, se deberá instalar un

colector para las electroválvulas, fabricado en plástico, de presión máxima de trabajo

PN16, desde el cual conectarán las distintas electroválvulas. Este colector será siempre

del mismo diámetro que la mayor de las electroválvulas, y previo al colector existirá como

en el caso de una unidad de electroválvula por arqueta, una válvula de esfera en bronce,

un filtro de malla, un manómetro y una ventosa trifuncional.

Electroválvulas.

Las electroválvulas empleadas para la apertura y cierre automático de los sectores de

riego, deberán tener las siguientes características.

o Configuración en línea o en ángulo.

o Válvula fabricada en nylon reforzado con fibra de vidrio.

o Cierre lentamente para prevenir golpes de ariete con los consiguientes

daños del sistema.

o Funcionamiento en amplia gama de presión.

o Apertura manual sin fuga de agua por rotación de 1/4 de giro del

solenoide.

o Control del caudal. Purgado externo mediante el tornillo de purgado.

o Posibilidad de instalación de un regulador de presión y un manómetro de

glicerina de 0 a 7 bar.

o Admite solenoide de 24V

Las conexiones de cableado del solenoide con los decodificadores y con el

cableado de automatización, se realizará siempre con conectores estancos, suficientes

para que garanticen la estanqueidad.

Pasa-tubos para canalizaciones de tubería

Los pasa-tubos propuestos para protección de canalizaciones enterradas, será de

polietileno de alta densidad corrugado de doble pared con interior liso y exterior corrugado

según la norma europea UNE-EN-50.086 2-4.El interior será liso, que origina menor

resistencia al rozamiento. El exterior es corrugado con objeto de resistir las cargas de

material de relleno y móviles debido al tráfico.

Se utilizarán para las canalizaciones de tuberías, D-200 mm y D-110 mm. El pasatubo por

el que discurre el cable de control de las electroválvulas, paralelo a la red primaria, será

de D-40 mm y deberá disponer de cable guía para introducir el cableado una vez

realizada la instalación.

A continuación se adjunta detalle de longitudes y diámetros de los diferentes tubos.

Page 20: DISTRITO MORATALAZ PROYECTO...DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavones Norte” Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas Página

DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “ Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavo nes Norte”

Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas

Página 19

Tubería con gotero integrado autocompensante

La tubería con gotero integrado utilizada para riego de macizos arbustivos, debe de

cumplir las siguientes características.

Debe ser tubería de polietileno de diámetro 16 mm y espesor de pared de 1,2 mm. de

color violeta en el caso de agua regenerada o marrón resistente a radiaciones UV. La

tubería llevará mecanismo anti-succión con gotero plano integrado termosoldado en el

interior cada 33 cm. KD 1,6. Gotero autorregulado de 2,3 l/h entre 0.5 y 3.5 bar. Entrada

de agua a través de gran área de filtrado de 130 mm2 situada a 6,4 mm de la pared de la

tubería. Sistema de auto-limpieza con paso de agua por laberinto de 1 mm de

profundidad, 1,26 mm. de ancho y 40 mm de largo. Membrana de regulación en silicona.

Fabricado con control de calidad ISO 9260 e ISO 9261. CV< 0,05.

Difusor rotativo:

10 cm de elevación del vástago. Este difusor estará integrado con toberas giratorias de

múltiples chorros, de arco y radio ajustables manualmente, con tasa de precipitación baja,

que reduce la escorrentía y la erosión, para anchos entre 4 y 5,5 m. y para anchos entre

5,2 y 7,3 m.

Page 21: DISTRITO MORATALAZ PROYECTO...DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavones Norte” Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas Página

DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “ Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavo nes Norte”

Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas

Página 20

Aspersor emergente sectorial:

10 cm de elevación. Este aspersor tendrá colocadas las toberas de ángulo bajo 10º

“Uniformidad +” para los anchos entre 9 y 10 m.

Otros elementos. Accesorios

Para las tuberías generales de D50 PN10, se utilizarán siempre accesorios de polietileno

electrosoldados, o soldadura a tope.

Todas las conexiones que se realicen en tubería de los sectores de riego, es decir, sobre

toda la tubería de diámetros 25 y 32, PN6 se realizarán con accesorios de PE.

Para tubería, todos los collarines de toma tendrán salida a ½”, y el agujero que se realiza

en la tubería donde el collarín, deberá ser mínimo de 12 mm, para evitar problemas de

suministro y de falta de presión. Dentro de cada sector de riego deberá instalarse un

número de collarines definido, a razón de un collarín por cada árbol y deberán ir repartido

uniformemente en toda la tubería de alimentación de los sectores.

Entre las diferentes piezas a utilizar, se muestra una relación de la mayoría de las

utilizadas.

Page 22: DISTRITO MORATALAZ PROYECTO...DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavones Norte” Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas Página

DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “ Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavo nes Norte”

Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas

Página 21

Las conexiones entre la tubería de goteo se realizará siempre por unión simple, en codo

o té, con aro de seguridad, y deberán ser accesorios de diámetro 17 mm, asegurando su

correcto funcionamiento y que no existan problemas por presiones.

Cableado de comunicación para automatización

El cable empleado para comunicación de las electroválvulas con el programador, que

discurre a través del pasatubo de D40 paralelo a la red primaria, será cable de dos hilos

de 2x2,5 mm2, 0.6-1kV, protegido contra la humedad para exterior. Este cable, entrará

dentro de cada arqueta de electroválvulas, y las conexiones ser realizarán por medio de

conectores estancos.

Sistema de automatización

El sistema de comunicación de las electroválvulas con el programador, se realizará a

través del cableado de comunicación, y a través de un decodificador instalado en la

arqueta, decodificadores que serán de 1 o de dos estaciones.

El programador empleado para la automatización del riego será un programador que

permite la incorporación de decodificadores, que funcionará a 220 V, para lo que deberá ir

conectado a un centro de transformación que le suministre alimentación eléctrica.

9.1.3.EJECUCIÓN DE LAS OBRAS

Apertura de zanjas

En lo referente a las zanjas utilizadas para los pasatubos o para las tuberías,

distinguiremos entre dos zanjas de tamaños diferentes.

Para tuberías o pasatubos de la red general de D90 y D63, PE100 PN10, la zanja abierta

deberá ser de 80 cm. de profundidad y 40 cm. de anchura.

Para tuberías o pasatubos de la red de riego, de diámetros 25 y 32 la zanja abierta será

de 60 cm de profundidad y 35 cm de anchura, garantizando también la profundidad de

entrada a la arqueta.

Se supone que un 10% de la zanja tendrá que realizarse manualmente.

Una vez abierta la zanja se procederá a la aportación de una cama de arena de 15 cm de

espesor en la red general y 10 cm. de espesor en la terciaria, y se procederá a la

compactación del fondo de la zanja. Posteriormente se colocará la tubería o el pasatubo,

y se rellenará la zanja con suelo tolerable procedente de la excavación, evitando no dañar

la tubería con elementos gruesos, procediendo a su compactación hasta la generatriz de

la misma, procediendo luego al tapado final. La tierra sobrante se transportará a vertedero

autorizado. Será necesario reponer las plantaciones y las praderas en las zonas donde se

intervenga en la apertura de zanjas, para dejar el terreno tal y como estaba previo a la

excavación.

Arquetas y drenajes de las arquetas.

Page 23: DISTRITO MORATALAZ PROYECTO...DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavones Norte” Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas Página

DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “ Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavo nes Norte”

Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas

Página 22

En lo referente a las arquetas de fábrica de ladrillo, empleadas para las arquetas de la

acometida, se realizará la excavación de unas dimensiones mínimas el tamaño de la

arqueta, procediendo a la construcción de la misma. La base de la arqueta irá con una

cama de grava de espesor 10 cm.

Las arquetas de plástico rectangulares que alojan la electroválvula, deberán estar en

planta cercanas a la tubería general de la que conectan. Desde esta tubería, a través de

una Te de polietileno, se llevará un ramal hasta la arqueta de electroválvulas del mismo

diámetro que la mayor de las electroválvulas de la arqueta. Una vez dentro de la arqueta,

se colocarán todos los elementos descritos en la conexión (válvula, filtro, regulador,

ventosa, donde conectarán las electroválvulas.

Todas las arquetas instaladas llevarán en la base una cama de grava, que facilite el

drenaje.

Tuberías de la red de riego

Las tuberías de la red de riego primaria, irán siempre conectada con accesorios

electrosoldables o soldadura a tope. Las piezas de conexión entre tuberías de la red de

riego, irán siempre registradas cuando se realizan bajo acera, pavimento o elementos

duros, pero será responsabilidad del contratista, conforme al diseño de la instalación,

garantizar que las mismas se realicen siempre en zonas terrizas. Las tubería que

discurran por debajo de pavimento o de asfalto, irán dentro de su pasatubo

correspondiente.

Para las tuberías utilizadas para la red terciaria de riego, todas las conexiones que se

realicen entre las diferentes tuberías de los sectores de riego, es decir, desde la

electroválvula hasta el goteo, aspersores o difusores, se realizarán con accesorios de

polietileno, tal y como viene indicado en las características técnicas de los materiales

propuestos.

La conexión de la tubería de riego de alimentación de los sectores con la tubería de

goteo, se realizará por medio de collarines de toma, con junta elástica, siempre con salida

hembra a ½”. Con lo cual, todas las conexiones serán siempre de 25 x ½”y 32 x ½”

Electroválvulas

Las electroválvulas conectarán con los colectores de plástico, que van al final de la

conexión de las arquetas. Se buscará la mejor posición para que encajen dentro de la

arqueta, pero siempre manteniendo la funcionalidad de cada uno de los elementos.

Antes y después de las electroválvulas, siempre serán las conexiones con acople de tres

piezas o racores, permitiendo en cualquier momento sustituir las electroválvulas, sin tener

que desmontar el colector.

Todas las conexiones de cable, entre el solenoide y el sistema de programación

propuesto, se realizarán siempre con conectores estancos.

Tubería de goteo en malla y anillo para arbolado.

Ya se ha descrito que el sistema de riego utilizado es tubería con gotero integrado

autocompensante superficial, con separación entre goteros de 33 cm y

Las conexiones con la tubería de goteo se realizarán desde los collarines de toma con

salida ½” que se distribuyen a lo largo de la red de alimentación de sectores. Toda la

tubería de goteo instalada, irá unida entre sí con las piezas necesarias, evitando dobleces

de la tubería, que pueden pinzarse e impedir el suministro de agua a dichas zonas.

Además de la malla de goteo existente para riego en superficie, donde exista un árbol

se colocará además de la malla un anillo de goteo, bordeando el árbol, de modo que se

añadan 9 goteros por unidad de árbol, lo que significa instalar 3 m.l de tubería más por

cada uno de los árboles.

Page 24: DISTRITO MORATALAZ PROYECTO...DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavones Norte” Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas Página

DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “ Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavo nes Norte”

Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas

Página 23

Planificación y orden de ejecución del goteo.

A continuación se describe la secuencia de los trabajos de ejecución del goteo, en

referencia al desarrollo de las labores de ejecución de la jardinería y del aporte de tierras.

Una vez realizado el cajeado de las zonas verdes, y previo al aporte de tierra vegetal, se

colocarán todas las tuberías de alimentación de la red terciaria, a la profundidad indicada,

dejando conectando todos los collarines con su correspondiente tubería de 16 mm

(latiguillos), asomando por lo menos 1 metro respecto a la cota final del terreno. Este final

de la tubería deberá doblarse o instalarse un tapón, para evitar que entre tierra en las

tuberías.

Una vez alcanzada la cota definitiva, se procederá a la plantación del arbolado, no así del

arbusto. Una vez plantado, se procederá a la instalación de la malla de goteo,

manteniendo la separación entre líneas de un modo regular, ya que la uniformidad de las

mismas influirá en la homogeneidad del riego. Será necesario emplear piquetas de

anclaje del goteo al terreno, una mínimo cada 3 metros de tubería.Se instalarán también

las arquetas de ventosas.

Previo a la plantación, se realizará en ese momento una prueba del sector instalado, con

agua procedente de la red si ya existiese, o por medio de cubas conectada a la arqueta

de electroválvulas, con todos los elementos de seguridad de filtración y de calidad de

aguas Así garantizaremos que la instalación está correctamente instalada y ejecutada.

Una vez realizada la prueba, se procederá a la plantación de las especies arbustivas y

arbóreas.

Planificación y orden de ejecución de emisores aére os.

A continuación se describe la secuencia de los trabajos de ejecución del riego por

aspersión y difusión, en referencia al desarrollo de las labores de ejecución de la

jardinería y del aporte de tierras.

Una vez realizada la excavación, en caso de zonas nuevas, inicialmente se colocarán

todas las tuberías de alimentación, dejando conectando todos los collarines con su

correspondiente codo articulado, en la ubicación final del aspersor o difusor, según

planos. En caso de que no exista excavación se abrirá la zanja a la profundidad indicada

según los planos. Todas las tomas donde finalmente se instalará el aspersor o difusor,

deberán quedar tapadas para evitar la entrada de suciedad en la tubería.

Posteriormente se realizará el relleno de tierra vegetal hasta la cota indicada, o en el caso

de que no se aporte tierra vegetal, se procederá al montaje de los aspersores o difusores,

con la colocación de la boquilla o tobera correspondiente que cumpla las características

técnicas descritas. Se realizará en ese momento una prueba del sector instalado, con

agua procedente de la red si ya existiese, o por medio de cubas conectada a la arqueta

de electroválvulas, con todos los elementos de seguridad de filtración y de calidad de

aguas Así garantizaremos que la instalación está correctamente instalada y ejecutada.

9.1.4. ORDENANZA DE GESTIÓN Y USO EFICIENTE DEL AGUA EN LA CIUDAD DE

MADRID

En todo caso se ha de cumplir lo indicado en la Ordenanza de Gestión y uso eficiente del

agua en la Ciudad de Madrid, publicado en el B.O. Ayuntamiento de Madrid 22/06/2006

núm. 5709 pág. 2410-2443. Y del que reproducimos a continuación, lo más destacado

que pueda afectar a nuestro proyecto:

TÍTULO I Título preliminar

CAPÍTULO I. Objeto

Artículo 1. Objeto y habilitación legal

1. Esta ordenanza tiene por objeto establecer, en el marco de las normativas europea,

nacional y de la Comunidad de Madrid, el régimen jurídico de la gestión del agua en la

ciudad de Madrid, fomentando el uso racional de los recursos hídricos, el

aprovechamiento de recursos alternativos y la protección de las redes de abastecimiento

y de saneamiento y del sistema de depuración.

2. De acuerdo con lo establecido en el apartado anterior, con carácter general las

conductas reguladas por esta ordenanza cumplirán las normas y demás disposiciones

Page 25: DISTRITO MORATALAZ PROYECTO...DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavones Norte” Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas Página

DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “ Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavo nes Norte”

Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas

Página 24

vigentes. En particular, y por su especial vinculación con la materia objeto de la

regulación, son de especial relevancia:

a) Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local.

b) El Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el Texto

refundido de la Ley de Aguas.

c) La Ley 10/1993, de 26 de octubre, de Vertidos Líquidos Industriales al Sistema Integral

de Saneamiento.

d) La Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad.

e) La Ley 9/2001, de 17 de julio, del Suelo, de la Comunidad de Madrid.

f) Las Normas Urbanísticas del Plan General de Ordenación Urbana de Madrid.

Artículo 2. Objetivos

El objetivo general de esta ordenanza es la gestión eficiente de los recursos hídricos en la

ciudad de Madrid, para obtener un alto nivel de protección del medio ambiente y dotar a la

Administración Municipal de los sistemas de intervención y control necesarios para

garantizar que la gestión del agua se realiza de acuerdo con los siguientes objetivos:

a) Asegurar a largo plazo la cantidad y calidad de suministro a los ciudadanos,

promoviendo el ahorro y la eficiencia en el consumo de agua con la aplicación de las

mejores tecnologías disponibles.

b) Promover la reducción del consumo de agua y asegurar su control para los distintos

usuarios.

c) Fomentar y regular la utilización de recursos hídricos alternativos para aquellos usos

que no requieran agua potable.

d) Fomentar la eficiencia en el uso del agua en las actividades industriales, comerciales y

de servicios.

e) Determinar las medidas para una gestión eficaz de los recursos hídricos que deben

incluirse en los instrumentos urbanísticos.

f) Fomentar la concienciación y sensibilización ciudadanas sobre el uso racional del agua.

g) Aumentar el control sobre el riego de zonas verdes públicas y privadas con el fin de

optimizar el consumo de agua y conseguir así un uso más racional de los recursos

hídricos.

h) Regular los vertidos a recoger por el saneamiento municipal y establecer los criterios

necesarios para la protección del mismo contra vertidos nocivos para la red de

alcantarillado y/o los procesos de depuración.

i) Regular las condiciones aplicables al sistema de saneamiento preservando su

integridad estructural y funcional, con el objetivo de permitir su uso como servicio público,

conduciendo las aguas residuales y pluviales hasta las estaciones depuradoras para su

tratamiento.

TÍTULO II . De la gestión de la demanda

CAPÍTULO I. Planeamiento urbanístico y nuevos desarrollos urbanos

Artículo 7. Fomento del uso de recursos hídricos alternativos en el planeamiento

urbanístico

1. Con carácter general, los instrumentos de planeamiento de desarrollo contendrán

medidas para la utilización de recursos hídricos alternativos, estableciendo sistemas de

captación, almacenamiento y tratamiento de las aguas de lluvia en los edificios, en vías

urbanas y aparcamientos y en campos y pistas deportivas.

2. Así mismo, todos los instrumentos de planeamiento urbanístico de desarrollo deberán

recoger las instalaciones necesarias para abastecerse de la red municipal de reutilización

de aguas en los usos previstos en esta ordenanza, y en caso contrario, contendrán una

justificación técnica y/o económica que motive la falta de incorporación al suministro de

esta red.

3. Toda promoción de edificios destinados a actividades económicas, equipamiento o

residencial que disponga de zonas ajardinadas de una superficie de 5.000 m2 o superior,

deberá incorporar, en la fase de proyecto, un estudio

de viabilidad de una instalación comunitaria de reutilización, reciclado o aprovechamiento

de aguas para riego, que incluya una descripción detallada de las instalaciones y equipos

técnicos empleados y los ahorros de agua conseguidos. En relación con dicho estudio y,

Page 26: DISTRITO MORATALAZ PROYECTO...DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavones Norte” Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas Página

DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “ Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavo nes Norte”

Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas

Página 25

con carácter previo a la concesión de la licencia urbanística, el órgano ambiental

competente emitirá informe vinculante, en el que estará incluida la valoración de su

viabilidad técnica.

4. La incorporación de un sistema de reciclado de aguas grises o de aprovechamiento de

aguas pluviales por parte de cualquier vivienda o comunidad de viviendas deberá

realizarse con el informe favorable por parte del

órgano municipal con competencia ambiental, previamente a la consecución de la

correspondiente licencia urbanística.

5. En los mencionados estudios de viabilidad se incluirán los caudales a emplear y su

sistema de medición junto con una descripción de las instalaciones, materiales,

tratamientos y controles necesarios para garantizar la calidad del agua, sin que se vea

deteriorada en su almacenamiento y distribución.

Artículo 8. Pavimentos porosos y aguas pluviales

1. En todas las actuaciones de urbanización, incluidos los proyectos de urbanización de

planeamiento, los proyectos de obra de urbanización de espacios libres públicos y los

proyectos de edificación que incluyan el tratamiento de espacios libres de parcela,

deberán utilizarse superficies permeables, minimizándose la cuantía de pavimentación u

ocupación impermeable a aquellas superficies en las que sea estrictamente necesario.

Esta medida será de aplicación en todos los espacios libres.

Tienen la consideración de superficies permeables, entre otros, los pavimentos porosos

como gravas, arenas y materiales cerámicos porosos. La instalación de losetas,

empedrados o adoquines ejecutados con juntas de material permeable tendrán también

dicha consideración.

2. Para las zonas ajardinadas se favorecerá la permeabilidad mediante la utilización de

acolchados u otras tecnologías con el mismo fin. Todo ello con objeto de favorecer la

infiltración y evitar en lo posible la compactación del suelo.

3. Sin prejuicio de las previsiones generales de los artículos anteriores, se establecen los

siguientes mínimos:

a) en las aceras de ancho superior a 1,5 m: 20 % como mínimo de superficie permeable.

b) para bulevares y medianas: 50 % como mínimo de superficie permeable.

c) para las plazas y zonas verdes urbanas: 35 % como mínimo de superficie permeable.

Los proyectos de urbanización deberán indicar el porcentaje de acabados permeables de

la red de espacios libres del suelo a urbanizar.

Artículo 9. Control de la erosión y contaminación del agua en zonas en construcción y

obras en la vía pública

1. En las zonas en construcción, que impliquen desarrollos urbanos de magnitud superior

a 2500 m2 habrá de establecerse un Plan de control de la erosión que incluya una

adecuada gestión de las aguas de escorrentía, de conformidad con lo establecido en los

Criterios de buenas prácticas que se describen en el Anexo I, de modo que minimice el

arrastre incontrolado de materiales y la contaminación de los recursos hídricos.

Cuando estas actividades estén sometidas a licencia, el Plan de Control de la erosión se

aportará como documento para la obtención de la misma. Aquellas obras de urbanización

previstas en el artículo 151.3 de la ley 9/2001, de 17 de julio, del Suelo, de la Comunidad

de Madrid, no sometidas a licencia urbanística, deberán en todo caso disponer y aplicar el

Plan de control de la erosión en los supuestos anteriormente expuestos.

2. Cuando las circunstancias cambien durante la fase de construcción, el Ayuntamiento de

Madrid podrá exigir medidas de control de la erosión adicionales a las contempladas en

los correspondientes planes.

CAPÍTULO III. Riego de parques, jardines y zonas verdes

Artículo 15. Parques y jardines

A los efectos de lo dispuesto en el presente capítulo, se entenderá por:

a) Jardines: aquellas zonas con plantaciones cuya superficie total sea inferior a una (1)

hectárea.

b) Parques: aquellas zonas con plantaciones cuya superficie sea mayor o igual de una (1)

hectárea.

c) Otras zonas verdes y espacios ajardinados: aquellas superficies o elementos no

comprendidos en las definiciones anteriores, para cuyo mantenimiento sea preciso el

riego.

Page 27: DISTRITO MORATALAZ PROYECTO...DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavones Norte” Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas Página

DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “ Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavo nes Norte”

Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas

Página 26

Artículo 16. Utilización de recursos hídricos alternativos

Para el riego de parques, jardines y zonas verdes será prioritaria la utilización de aguas

pluviales y/o aguas regeneradas, salvo lo dispuesto en el art. 25 de la presente

ordenanza, en relación con campos de golf.

Las instalaciones antes citadas cumplirán los requisitos establecidos en el Título V, así

como las especificaciones y normas de uso marcadas por el órgano competente municipal

a tal efecto.

Artículo 17. Aplicación de criterios de sostenibilidad en el diseño y mantenimiento de

zonas verdes

En el diseño y mantenimiento de zonas verdes urbanas habrán de tenerse en cuenta los

Criterios de sostenibilidad en el diseño de zonas verdes urbanas que se recogen en el

Anexo II de la presente ordenanza.

Artículo 18. Selección de especies vegetales

1. En el diseño, remodelación y ejecución de proyectos de nuevas zonas verdes públicas

o privadas, habrán de utilizarse especies autóctonas o alóctonas adaptadas al entorno y

condiciones ambientales de Madrid. Estas especies vegetales habrán de ocupar como

mínimo un 80 % de la superficie de la zona vegetada.

2. Se limitará la superficie de pradera, priorizando la utilización de plantas tapizantes en

su lugar, así como de especies de bajos requerimientos hídricos y adaptadas a la

climatología de la ciudad de Madrid. Esta medida es aplicable a parques y jardines de

nueva construcción, así como a los sometidos a renovación.

Artículo 19. Limitaciones de superficies vegetales con elevado consumo de agua

1. En el diseño y remodelación de parques, jardines y zonas verdes la distribución de

especies se hará siguiendo criterios de agrupación según requerimientos hídricos,

concentrando el volumen de riego donde es necesario,

siempre que el diseño lo permita.

2. En los casos indicados en el apartado anterior, la siembra de césped quedará sometida

a las siguientes limitaciones:

a) En los jardines, la zona de césped será igual o inferior al 20 % de su superficie.

b) En los parques menores de 10 hectáreas, la superficie de césped será menor o igual al

20 % del total y del 10 % como máximo cuando excedan esta superficie.

c) No podrá instalarse césped ni otras especies tapizantes de alto consumo de agua en

bandas de menos de 3 metros de ancho.

Artículo 20. Sistemas de riego

1. Las nuevas zonas verdes, tanto públicas como privadas, cuya extensión sea superior a

150 m2, incluirán sistemas de riego que fomenten el ahorro y la eficiencia en el uso del

agua y como mínimo:

a) Programadores y sensores de lluvia o de humedad.

b) Aspersores de corto alcance en las zonas de pradera.

c) Riego por goteo en zonas arbustivas y en árboles.

2. En las restantes se establece un plazo máximo de dos (2) años para el inicio de las

actuaciones necesarias para la adaptación de los sistemas a los requisitos de la presente

ordenanza, y un plazo máximo de tres (3) años para la adaptación total de las mismas.

3. Queda prohibido alterar o dañar los programadores y demás mecanismos o sistemas

empleados para riego, modificar la orientación de los aspersores, así como cualquier otra

acción sobre estos dispositivos que pudiera repercutir negativamente en su operación y

correcto funcionamiento, en particular, en lo que se refiere a su eficiencia en el uso del

agua.

Artículo 21. Limitación del caudal máximo de riego

Los jardines y parques de uso público o privado de nueva construcción y los reformados

se proyectarán y ejecutarán de modo que las dosis de riego referidas a su superficie total

sean las siguientes:

a) Diaria: inferior a 1,8 litros/m2

b) Anual: inferior a 2500 m3/ha

Artículo 22. Limitación de horarios de riego

Page 28: DISTRITO MORATALAZ PROYECTO...DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavones Norte” Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas Página

DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “ Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavo nes Norte”

Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas

Página 27

Durante los meses de junio a septiembre, ambos inclusive, no estará permitido el riego

entre las 10 y las 20 horas.

Para las zonas verdes de titularidad municipal podrá autorizarse el riego por el titular del

órgano competente en materia de medio ambiente cuando razones técnicas u operativas

así lo justifiquen.

Artículo 23. Situaciones de sequía

1. En caso de sequía declarada por la Comunidad de Madrid, en cualquiera de sus fases,

con carácter temporal, se podrán extender las dosis de riego establecidas en el artículo 21

a los parques y jardines existentes cualquiera que sea su titularidad.

2. Así mismo, en situaciones declaradas de sequía o en períodos de escasez de recursos

hídricos, el Ayuntamiento de Madrid podrá imponer restricciones de riego de zonas

verdes, públicas o privadas.

Artículo 24. Excepciones

Se exceptúan de lo establecido en los artículos 19 y 21 los parques y jardines históricos,

los declarados bienes de interés cultural, así como los dedicados a la docencia o a la

investigación científica y técnica, cuando la práctica de estas medidas comprometa las

condiciones de protección de los mismos.

Artículo 25. Campos de golf

1. Para los campos de golf, se establece la obligatoriedad de realizar el riego de las zonas

verdes de las instalaciones destinadas a la práctica de este deporte con agua regenerada,

siempre que exista disponibilidad de este recurso a través de la red municipal de agua

regenerada, y/o mediante sistemas de aprovechamiento de aguas pluviales u otros

recursos hídricos alternativos al agua de la red de abastecimiento. Serán de aplicación

todas las especificaciones y normas de uso referidas a reutilización de aguas regeneradas

y aprovechamiento de pluviales indicadas para el riego de zonas verdes.

2. Para los campos de golf ya existentes, se establece un plazo de dos años para la

modificación de sus instalaciones para adaptarlas al riego con aguas pluviales o con

aguas regeneradas, cuando exista accesibilidad a la red de agua regenerada municipal.

Transcurrido el plazo indicado en este apartado, queda prohibido, en todo caso, el riego

de las zonas verdes destinadas a la práctica del golf, en cualquiera de sus modalidades,

con agua procedente de la red de abastecimiento de agua destinada al consumo humano.

3. Los titulares de campos de golf ya existentes o los promotores de nuevos campos,

deberán elaborar un Plan de gestión sostenible del agua que deberán presentar ante el

órgano ambiental competente para su aprobación, con objeto de minimizar el consumo de

agua en sus instalaciones. Estos planes serán vinculantes para el titular de la actividad y

contemplarán como mínimo los siguientes aspectos:

a) Evaluación de las características del suelo y potencial modificación para aumentar su

capacidad de retención de agua y minimización de pérdidas por evaporación.

b) Limitación de las zonas de césped y de plantación de especies con elevados consumos

de agua a las compatibles con el normal desarrollo del juego.

c) Optimización de los sistemas de riego y sustitución, en su caso, por otros más

eficientes en cuanto a su consumo de agua.

d) Empleo de recursos hídricos alternativos, en particular agua regenerada de la red

municipal y aprovechamiento de aguas pluviales.

e) Establecimiento de un programa eficiente de riegos, limitando el horario de irrigación

durante los meses de junio a septiembre, ambos inclusive, a las horas con menor

irradiación solar.

f) Programa de ahorro y eficiencia de uso de agua en edificaciones e instalaciones

anexas.

4. El titular de un campo de golf deberá realizar, con periodicidad anual, una auditoría que

permita evaluar el estado de las instalaciones en lo que se refiere al uso del agua, la

eficacia de las medidas previstas en el Plan de Gestión sostenible del agua así como los

ahorros conseguidos.

La citada auditoría será realizada por una empresa o entidad especializada en ese

campo.

5. El Plan de gestión sostenible de agua habrá de revisarse cada tres (3) años, como

mínimo, y estará, junto con los informes de las auditorías realizadas conforme a lo

Page 29: DISTRITO MORATALAZ PROYECTO...DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavones Norte” Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas Página

DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “ Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavo nes Norte”

Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas

Página 28

dispuesto en el apartado anterior, a disposición de los servicios técnicos de inspección del

Ayuntamiento de Madrid, cuando así se requiera.

6. Para la obtención de las autorizaciones precisas en el caso de nuevos campos de golf

será preceptiva la presentación del plan de gestión sostenible del agua. En los ya

existentes, se establece un plazo de un (1) año a partir de la entrada en vigor de la

presente ordenanza para elaborar dicho plan y de dos (2) años para la realización de la

primera auditoría a que se refiere el apartado 4.

CAPÍTULO V. Fuentes, estanques e instalaciones hidráulicas ornamentales . SECCIÓN

1ª. Fuentes y estanques

Artículo 31. Uso de fuentes y estanques públicos

1. El uso de fuentes y estanques públicos debe ser siempre manteniendo su carácter

público, sin alterar sus condiciones higiénicas u ornamentales y sin alterar las

instalaciones.

2. En las fuentes públicas se instalarán dispositivos economizadores de agua.

Artículo 32. Limitaciones y prohibiciones en fuentes y estanques públicos

Queda prohibido:

a) El baño en fuentes o estanques públicos, así como la utilización de sus aguas para el

lavado de ropa u otros utensilios, así como el aseo de animales o personas.

b) Introducir en ellos cualquier tipo de animales, así como depositar objetos o sustancias

en las fuentes y estanques públicos, ensuciarlas o alterar su estética o la calidad del

agua.

c) El acceso a los vasos de las fuentes públicas, trepar a las figuras y elementos

existentes en ellas, así como ensuciarlas o dañarlas. Igualmente queda prohibido penetrar

en las salas de máquinas de las fuentes públicas, que sólo estará permitido al personal

autorizado.

d) Extraer agua de las instalaciones hidráulicas ornamentales, así como provocar

salpicaduras o alterar la disposición de los surtidores, canales o juegos de agua, excepto

para el Servicio de Extinción de Incendios.

e) Manipular las instalaciones (eléctricas, fontanería, etc.) de las fuentes y estanques

públicos.

f) La conexión de mangueras a fuentes bebedero.

g) La utilización de fuentes o estanques públicos para la práctica del modelismo salvo en

los lugares que esté expresamente autorizado por resolución del órgano municipal

competente.

Artículo 33. Actividades artísticas en fuentes y estanques públicos

1. La realización de filmaciones cinematográficas o de televisión con miras a escenas

figurativas, que requieran la colocación y/o acarreo de enseres e instalaciones de carácter

especial, cuando puedan afectar al normal uso y funcionamiento de fuentes y estanques

públicos requerirán informe favorable previo del órgano municipal ambiental competente,

pudiendo fijar en el mismo las condiciones de dicha realización.

2. Las actividades artísticas de pintores, fotógrafos y operadores cinematográficos o de

televisión no entorpecerán el uso normal de las fuentes y estanques públicos, ni afectarán

a su integridad. En todo caso el desarrollo de estas actividades atenderá a las

indicaciones que se efectúen por los agentes encargados de la vigilancia.

Artículo 34. Actos en vías o espacios públicos

Cuando se autoricen actos en las vías o espacios públicos, las personas físicas o jurídicas

autorizadas para la realización de dichos actos y, en su caso, los organizadores de dichos

actos, deberán tomar cuantas medidas sean necesarias para evitar que la afluencia de

personas a estos lugares afecte al normal uso y funcionamiento de fuentes y estanques

públicos, así como a su integridad.

SECCIÓN 2ª. Instalaciones hidráulicas ornamentales

Artículo 35. Agua procedente de recursos hídricos alternativos

1. Las instalaciones hidráulicas ornamentales deberán disponer de un estudio de

viabilidad, conformado por el órgano ambiental competente, para cubrir las posibles

pérdidas, así como el llenado de la instalación con agua regenerada o agua de drenaje

procedente de la red de infraestructuras subterráneas de Madrid y otros pozos de

captación de aguas subterráneas.

Page 30: DISTRITO MORATALAZ PROYECTO...DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavones Norte” Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas Página

DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “ Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavo nes Norte”

Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas

Página 29

2. Dicho estudio deberá incluir, en todo caso, datos sobre la calidad del agua a utilizar, en

particular en lo que concierne a su contenido de nutrientes, al objeto de prevenir procesos

de eutrofización en la lámina de agua.

Artículo 36. Diseño y proyecto de nuevas instalaciones

1. En el diseño y proyecto de nuevas instalaciones se tendrán en cuenta los criterios de

sostenibilidad y ahorro de agua, tanto en cuanto a su suministro, como a su

funcionamiento y mantenimiento.

2. Queda prohibido el proyecto y construcción de instalaciones hidráulicas ornamentales

con suministro continuo de agua, cualquiera que sea su origen. Todas las instalaciones

que estén diseñadas con agua fluente dispondrán de sistema de recirculación.

3. En los proyectos de nueva instalación se incluirá un informe de disponibilidad de

suministro de agua en el que se preverá como última opción el suministro de la red de

agua potable, justificando las razones por las que se descartan otras opciones.

4. Los diseños y proyectos de las instalaciones con un volumen de agua en su circuito

hidráulico superior a 400 m3 dispondrán de sistemas de tratamiento de sus aguas,

adecuados a cada tipo de instalación, al objeto de mantener la calidad del agua en

condiciones aceptables, y reducir el número de vaciados para limpieza y reposición de

agua del vaso que se deban realizar anualmente y para mantener los ecosistemas

acuáticos-urbanos en las mejores condiciones posibles y dentro de los límites que la

legislación vigente para cada caso exija.

5. Los rebosaderos y/o aliviaderos de superficie de la lámina de agua ornamental se

diseñarán para evacuar el exceso de agua acumulada por el aporte pluvial directo o de

escorrentías.

6. En las instalaciones con vasos o depósitos en cascada y sistema de recirculación, el

vaso o depósito de aguas abajo se diseñará con capacidad para retener el volumen de

agua circulante por el sistema y una vez parado el mismo.

7. En las instalaciones con elementos hidráulicos que puedan provocar la formación de

aerosoles, se instalarán detectores de temperatura del agua, dosificadores automáticos

de productos desinfectantes, con detectores de nivel mínimo y máximo de cloro en el

agua, que regulen la dosificación de desinfectante y un sistema de gestión y transmisión

de datos al centro de control municipal. Estas instalaciones se atendrán a lo dispuesto en

la legislación vigente sobre criterios higiénico-sanitarios para la prevención y control de la

legionelosis.

8. A los efectos de adición de productos para el tratamiento y/o desinfección del agua se

valorará el riesgo de que estos productos puedan degradar algún material de la

instalación, sobre todo cuando de éstas que forme parte algún elemento monumental

histórico, en cuyo caso deberá contar con el informe favorable del órgano municipal

competente.

Artículo 37. Funcionalidad de las nuevas instalaciones con surtidores

1. Las nuevas instalaciones que se diseñen con surtidores o elementos de agua en

movimiento, tendrán en cuenta los siguientes criterios:

a) La altura de surtidores verticales de agua será menor que el setenta por ciento de la

distancia que hay desde el punto de la tobera de cada surtidor al borde más próximo del

vaso de la instalación.

b) Al objeto de minimizar las pérdidas de agua por evaporaciones y la formación de

aerosoles, se prohíben surtidores con toberas que funcionen con mezcla de agua-aire, o

de chorro hueco con altura igual o superior a los seis metros; para las que utilicen este

tipo de surtidores y altura menor de seis metros, la distancia definida en el párrafo

anterior, será menor del cincuenta por ciento.

c) En surtidores inclinados hacia el interior del vaso se hará un estudio particularizado y

adecuado a la clase de tobera del surtidor, la inclinación del chorro y el caudal de agua

impulsado, para garantizar una baja evaporación de agua y una producción reducida de

aerosoles.

d) Las instalaciones con surtidores o elementos hidráulicos como cascadas o que por su

ubicación puedan, como consecuencia del viento, provocar que parte del agua de los

surtidores, cascadas, etc. salga fuera del recinto del vaso, afectando a calzadas o zona

exterior de la instalación, deberán disponer de un anemómetro de uno o dos escalones

Page 31: DISTRITO MORATALAZ PROYECTO...DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavones Norte” Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas Página

DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “ Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavo nes Norte”

Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas

Página 30

que, en función de la velocidad del viento, limite la altura del surtidor o corte el caudal

fluyente en el último escalón de regulación.

Artículo 38. Instalaciones en funcionamiento

Las instalaciones hidráulicas ornamentales actualmente en servicio que no cumplan con

las disposiciones de la presente ordenanza, dispondrán de un plazo de dos (2) años para

su adaptación. Previamente se elaborará un Plan de adecuación que contenga todas las

modificaciones que sea preciso efectuar en las distintas instalaciones, el cual se someterá

a la aprobación del órgano ambiental competente.

Artículo 39. Recepción y gestión de las instalaciones hidráulicas ornamentales

La recepción y puesta en servicio de este tipo de instalaciones así como su gestión y los

criterios de sostenibilidad aplicables, deberán contar con informe favorable del órgano

ambiental competente.

Artículo 40. Vaciado de instalaciones hidráulicas ornamentales

Cualquier actuación que implique el vaciado de la instalación deberá disponer de

autorización del órgano ambiental competente, a los efectos de hacer coincidir

actuaciones de mantenimiento o conservación y minimizar el consumo de agua.

CAPÍTULO VII. Otras disposiciones

Artículo 43. Etiqueta de uso eficiente del agua

1. El Ayuntamiento de Madrid podrá establecer una etiqueta de uso eficiente del agua

para productos relacionados con el consumo de agua. Los criterios para su concesión

serán regulados en normativa específica. La etiqueta tendrá carácter voluntario y el

logotipo podrá exhibirse junto con el producto en las condiciones que se establezcan en

dicha normativa.

2. Esta etiqueta se aplicará también a establecimientos del sector industrial o de servicios

que hayan acreditado un uso eficiente del agua tras la auditoría correspondiente. Los

criterios para su concesión se regularán ennormativa específica. En particular, se valorará

la implantación de sistemas de gestión medioambiental mediante la norma ISO 14001 o el

Reglamento EMAS.

Artículo 44. Incentivación económica de dispositivos ahorradores de agua en las viviendas

1. Con objeto de fomentar la implantación de los dispositivos y elementos de fontanería

más eficientes en las viviendas, de sistemas de utilización de aguas pluviales para riego, y

otras medidas que permitan el ahorro de agua, el Ayuntamiento de Madrid adoptará

medidas de incentivación económica de su instalación en los hogares.

2. Esta incentivación económica podrá extenderse a los sectores industrial, comercial y de

servicios, con objeto de fomentar la instalación de dispositivos de ahorro y eficiencia en

estos sectores así como la implantación de tecnologías o sistemas de reciclado o

reutilización del agua en los usos propios de la actividad o en sus instalaciones, siempre

que hayan quedado fehacientemente demostrados los ahorros de agua conseguidos.

3. Dicha incentivación económica podrá hacerse a través de distintos mecanismos, como

la creación de una línea de subvenciones parciales a la instalación de dispositivos y/o

cualquier otro previsto en la normativa vigente. Las

condiciones de incentivación económica serán objeto de regulación específica.

Artículo 45. Exacción en materia de gestión del medio hídrico

Mediante la correspondiente norma específica podrá establecerse una exacción en

materia de gestión del medio hídrico urbano.

TÍTULO III . De los vertidos líquidos a la red de saneamiento municipal

CAPÍTULO I. Clasificación de las aguas residuales

Artículo 46. Regulación de los vertidos

1. Las normas contenidas en el presente Título, dirigidas a regular la calidad y

condiciones de descarga de cualquier vertido líquido a la red de saneamiento municipal,

son de aplicación a toda edificación ubicada dentro del término municipal de Madrid,

cualquiera que sea el uso a que se destine.

Page 32: DISTRITO MORATALAZ PROYECTO...DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavones Norte” Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas Página

DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “ Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavo nes Norte”

Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas

Página 31

2. Se excluyen del ámbito de aplicación de la presente norma los vertidos radiactivos que

cuentan con legislación específica y cuyo control es competencia del Consejo de

Seguridad Nuclear.

Artículo 47. Aguas residuales domésticas

1. Se consideran aguas residuales domésticas las generadas como consecuencia de la

actividad diaria de los individuos que constituyen una población. Para tener la

consideración de domésticas, la calidad tipo de dichas aguas se ajustará a los siguientes

parámetros:

pH: de 6,5 a 9,5 unidades de pH

DBO5 < 350 mg/l de O2

DQO < 700 mg/l de O2

DQO/DBO5 £ 2

SS < 320 mg/l

Aceites y grasas < 120 mg/l

Temperatura < 30º C

2. No deberán evacuarse con las aguas residuales domésticas sustancias tóxicas,

nocivas o inhibidoras de losprocesos biológicos de depuración, ni tampoco aquellas que

puedan dar lugar a gases o atmósferas tóxicas, nocivas, inflamables o explosivas al entrar

en contacto con la red de saneamiento. En todo caso, la concentración de cada uno de

estos elementos o compuestos químicos en el agua será inferior a los límites establecidos

en el Decreto 57/2005, de 30 de junio, de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación

del territorio de la Comunidad de Madrid, por el que se modifican los Anexos de la Ley

10/1993 de la Comunidad de Madrid.

3. Como norma general queda autorizado el vertido al sistema integral de saneamiento de

todas las aguas residuales domésticas, siendo responsable del mismo la persona física o

jurídica que lo efectúe.

Artículo 48. Aguas residuales industriales

1. Se consideran aguas residuales industriales las procedentes de los procesos propios

de la actividad de las instalaciones industriales e industrias que utilicen el sistema integral

de saneamiento para la evacuación de sus efluentes.

2. Los efluentes que, aún procediendo de establecimientos industriales cumplan con los

requisitos de calidad fijados en el artículo anterior, se considerarán asimilables a aguas

residuales domésticas, a los efectos previstos en la presente ordenanza.

TITULO IV . Del sistema de saneamiento

CAPÍTULO I. Disposiciones generales

Artículo 78. Componentes del sistema de saneamiento

1. El sistema de saneamiento está compuesto de todas aquellas infraestructuras que

permiten la recogida, transporte y tratamiento de las aguas residuales y pluviales

previamente a su vertido al medio receptor en las condiciones de calidad que fije el

Organismo de Cuenca.

2. En particular, pueden considerarse elementos constituyentes del sistema de

saneamiento, los siguientes:

a) Red de saneamiento.

b) Estanques de tormenta.

c) Estaciones depuradoras.

Artículo 79. Unidad del Sistema de Saneamiento

1. La gestión del sistema de saneamiento de la ciudad de Madrid se constituye como una

estructura única basada en la igualdad formal de todos sus partícipes,

independientemente de la contribución individual de cada uno de ellos en el sistema.

2. En el caso de la participación de caudales provenientes de zonas adyacentes al

término municipal de Madrid en municipios limítrofes, ésta se regulará mediante el

establecimiento de convenios específicos entre ambos municipios, o bien entre el

Ayuntamiento de Madrid y la entidad que les represente, siempre respetando las

disposiciones que esta ordenanza contempla.

Artículo 80. Características del sistema de saneamiento

Page 33: DISTRITO MORATALAZ PROYECTO...DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavones Norte” Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas Página

DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “ Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavo nes Norte”

Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas

Página 32

1. El saneamiento del municipio de Madrid es de tipo unitario lo que debe tenerse en

cuenta para el proyecto y construcción de nuevas redes.

2. En caso de desarrollos urbanos de nueva creación deberá considerarse la opción de

instalar un sistema separativo, dotando a éste de los elementos técnicos adecuados que

permitan el vertido de las aguas de primer lavado al medio receptor en condiciones de

dilución adecuadas. Así mismo habrán de tomarse las medidas oportunas para evitar la

incorporación de aguas residuales a la red de pluviales. En tal caso, deberá efectuarse

una solicitud específica al respecto, la cual deberá ser informada favorablemente por el

órgano municipal ambiental competente.

Artículo 81. Responsabilidad frente al Ayuntamiento

Las personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, serán responsables de los daños

que pudieran ocasionar en el sistema integral de saneamiento, en los espacios y vías

públicas o en cualquier otro elemento, público o privado, por el mal uso o disposición

defectuosa de la acometida a la red de alcantarillado de cuyo mantenimiento y

conservación sean responsables.

CAPÍTULO II. Red de saneamiento

Artículo 82. Función de la red de saneamiento

La función que ha de desempeñar la red de saneamiento es transportar las aguas

pluviales y las residuales de origen doméstico e industrial, conduciéndolas a los

estanques de tormenta y estaciones depuradoras.

Artículo 83. Uso de la red de saneamiento

De forma general, se considera obligatorio el uso de la red de saneamiento municipal

como modo de evacuación de las aguas residuales y/o pluviales generadas en los

edificios existentes o a construir en el término municipal de Madrid.

Artículo 84. Caso de ausencia de red de saneamiento

Cuando no exista red de saneamiento en la calle donde se ubique la finca en la que se

pretenda realizar una acometida, o cuando, aún existiendo dicha red sea preciso su

prolongación hasta alcanzar el límite adecuado en plano de planta de la finca en cuestión,

la construcción del ramal de alcantarillado necesario para conectar con la red general será

por cuenta de la propiedad de la finca correspondiente. Dicho ramal se construirá por

viales de uso público y se entregará al Ayuntamiento de Madrid para su explotación y

mantenimiento, por lo que su realización se ajustará a las secciones y normas de

ejecución por él establecidos.

Artículo 85. Soluciones especiales de saneamiento

1. Excepcionalmente, y a los únicos efectos de mantener en condiciones adecuadas de

salubridad las edificaciones, terrenos, usos e instalaciones, tal como señalan la Ley de la

Comunidad de Madrid, 9/2001, de 17 julio, del Suelo y las Normas Urbanísticas del Plan

General, podrá autorizarse, cuando no exista alcantarillado, la instalación dentro de los

límites de la propiedad, de fosas sépticas, fosas químicas, fosas de decantación-

digestión, interceptores de aceite, separadores de grasas, u otros sistemas de depuración

que aseguren la inocuidad de los vertidos a los cauces existentes. En tales casos, queda

prohibido el envío de aguas de lluvia o procedentes de riego y baldeo a estos elementos

de depuración.

2. El mantenimiento de estas instalaciones en correcto estado de limpieza, conservación y

funcionamiento será de exclusiva responsabilidad de la propiedad de los terrenos,

edificios o instalaciones a los que aquellos den servicio.

3. La construcción de fosas sépticas y demás sistemas de depuración individual

requerirán el previo informe favorable del órgano ambiental competente y no creará

derecho a favor del solicitante. Dicha instalación deberá ser clausurada en el momento en

que dejen de concurrir las circunstancias previstas en el apartado 1.

Artículo 86. Instalación de servicios en el interior de la red de saneamiento

1. En conducciones y elementos complementarios de la red de saneamiento no se podrá

realizar instalación alguna, sea de tendido de cables, alojamiento de conducciones,

montaje de sistemas y elementos de control y singulares, construcciones o modificaciones

de cualquier tipo, sin autorización expresa del órgano ambiental municipal competente.

Por razones justificadas podrá autorizarse la instalación de tuberías, cables, red de

telecomunicaciones y demás instalaciones en función de la naturaleza y compatibilidad de

Page 34: DISTRITO MORATALAZ PROYECTO...DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavones Norte” Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas Página

DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “ Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavo nes Norte”

Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas

Página 33

las mismas con el servicio de alcantarillado, bajo las condiciones particulares que se

establezcan a tales efectos.

2. En ningún caso la responsabilidad de los daños y perjuicios que pudieran producirse en

las instalaciones en cuestión recaerá sobre el Ayuntamiento de Madrid, sea por averías,

socavones, colapsos inesperados, puesta en

carga de los colectores o cualesquiera otras circunstancias.

3. El Ayuntamiento de Madrid se reserva el derecho de ordenar retirar las instalaciones

que, en su caso, hayan sido ubicadas en la red de saneamiento si razones de seguridad,

modificación de la red, mantenimiento, disciplinarias o cualesquiera otras, recomendasen

o impusieran la eliminación de aquéllas.

4. Las instalaciones a que se refieren los apartados anteriores estarán sujetas al abono de

las correspondientes exacciones por licencia y utilización del dominio público local, en los

términos previstos en las correspondientes ordenanzas reguladoras de los tributos y

precios públicos municipales vigentes en cada momento.

Artículo 87. Acceso a la red de saneamiento de personas ajenas al servicio municipal de

alcantarillado.

1. Todo acceso a la red de saneamiento por personas ajenas al servicio municipal de

alcantarillado queda terminantemente prohibida salvo autorización expresa del órgano

ambiental competente, quedando únicamente excluidos de este precepto los accesos

derivados de la realización de tareas de seguridad encomendadas a técnicos

especialistas de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado.

2. Dicha autorización fijará las condiciones a cumplir en el desarrollo de la visita y en ella

aparecerá la relación personalizada de los visitantes que serán acompañados por

técnicos de los servicios técnicos municipales o personal autorizado.

3. La realización de dichas visitas estará sujeta al pago de las exacciones que se

establezcan en las ordenanzas reguladoras de los tributos y precios públicos municipales

vigentes en cada momento.

Artículo 88. Adaptación de las fincas edificadas

Todos los propietarios de inmuebles cuyas condiciones sanitarias de evacuación de

aguas residuales no se ajusten a los preceptos desarrollados en la presente ordenanza,

estarán obligados a adaptarlas, dentro del plazo de cinco (5) años, a contar desde el día

siguiente al de su entrada en vigor.

Artículo 89. Solicitud de información sobre la Red de Saneamiento

1. Los servicios técnicos municipales podrán facilitar la cartografía y datos de la red de

saneamiento que se solicite justificadamente por particulares, empresas, instituciones

oficiales y promotores.

2. Dicha información se considerará con carácter orientativo y no vinculante, de modo que

el solicitante deberá llevar a cabo las comprobaciones que estimare oportunas para su

propio interés, solicitando en todo caso la autorización reglamentaria a tales fines al

órgano municipal competente.

3. Esta información tendrá carácter restringido y confidencial para el peticionario, siendo

de su exclusiva responsabilidad el incumplimiento de estas condiciones.

4. Los gastos derivados de la elaboración de la información a que se refieren los

apartados anteriores serán abonados por el solicitante, según las exacciones que se

establezcan en las ordenanzas reguladoras de los tributos y precios públicos municipales

vigentes en cada momento.

5. La obtención de los documentos referidos a los apartados precedentes no exime de la

obligación de obtener las autorizaciones y licencias que, en su caso, fueran preceptivas.

CAPÍTULO III. Acometidas

Artículo 90. Obligatoriedad de la acometida

1. Ningún inmueble, oficina o vivienda podrá considerarse legalmente habitable ni apto

para su uso hasta que no disponga de las instalaciones para la evacuación de aguas

residuales, en las condiciones que se establecen en la

presente ordenanza.

2. Las aguas residuales en ningún caso podrán ser evacuadas a la red de drenaje

superficial, debiendo acometer obligatoriamente a la red de saneamiento.

Page 35: DISTRITO MORATALAZ PROYECTO...DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavones Norte” Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas Página

DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “ Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavo nes Norte”

Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas

Página 34

Artículo 91. Autorización de acometida

1. La construcción, reparación o legalización de una acometida a la red de saneamiento,

deberá contar con la preceptiva autorización emitida por el órgano ambiental competente.

Para la obtención de dicha autorización deberá adjuntarse a la solicitud el correspondiente

proyecto de construcción firmado por un técnico competente.

2. Una vez examinada y aprobada la documentación presentada, el citado órgano

ambiental emitirá la correspondiente autorización, previo abono de los impuestos y tasas

que se establezcan en las ordenanzas reguladoras de los tributos y precios públicos

municipales vigentes en cada momento.

Artículo 92. Potestad planificadora municipal

1. El punto de acometida de la finca con la red de saneamiento municipal será establecido

por los Servicios técnicos municipales del órgano ambiental competente, en función de las

infraestructuras y necesidades de planificación urbanística existentes.

2. En aquellas calles donde exista más de una alcantarilla municipal, las acometidas de

nueva ejecución conectarán a las que designe el Ayuntamiento de Madrid. Asimismo, en

aquellas ya existentes, el Ayuntamiento de Madrid podrá trasladar a su costa, y previo

conocimiento de la propiedad interesada, una acometida conectada a una alcantarilla a

otra existente, o modificar sus condiciones constructivas si las necesidades urbanísticas sí

lo exigieran.

Artículo 93. Singularidad de la acometida

No se autoriza la construcción de más de una acometida por finca, salvo casos

excepcionales tras informe favorable de los servicios técnicos municipales.

Artículo 94. Individualidad de la acometida

1. Cada finca deberá tener su red de desagüe con acometida independiente a la red

municipal, no consintiéndose el establecimiento de servidumbres de una finca a otra,

aunque las contiguas fueran del mismo dueño.

2. Podrá, no obstante, autorizarse una sola acometida para varios edificios, que

constituyan un conjunto urbanístico, cuando se den las siguientes condiciones:

a) Exista una red horizontal de saneamiento común a varias fincas, y discurra en su

totalidad por zonas comunes o espacios no edificados.

b) Se constituya una comunidad de propietarios para la conservación y mantenimiento de

dicha red, figurando los coeficientes correspondientes de participación de cada finca.

c) Figure expresamente en la escritura de propiedad de cada vivienda, la existencia de

estos servicios comunes, con los coeficientes que les correspondan.

3. El saneamiento de viviendas unifamiliares adosadas se realizará bajo lo preceptuado

en el punto 2 del presente artículo.

Artículo 95. Requisitos

1. La red particular de evacuación de aguas residuales y pluviales, que compone la

acometida particular de alcantarillado de toda finca urbana, constará de una conducción

principal que transporte todas las aguas residuales directamente desde un pozo principal

de la finca hasta la red municipal de alcantarillado.

2. El pozo principal de la finca estará enclavado en su interior, en un patio, garaje o

zaguán o sitio análogo de fácil acceso y que, en todo caso, deberá tener carácter

comunitario en la finca, a los efectos de titularidad. Sus características constructivas

deberán ajustarse a las recogidas en la normalización de elementos constructivos de

aplicación en el término municipal de Madrid.

3. La profundidad de este pozo será la adecuada para que permita el desagüe al colector

municipal por gravedad, pero con una diferencia de cota tal que impida el reflujo hacia el

interior de la finca de las aguas circulantes por dicho colector.

4. Cuando las disposiciones especiales de una finca en la planta o plantas de sótanos,

aparcamientos, huecos de ascensores o cualesquiera otras, no permitan acometer las

aguas directamente a la alcantarilla o colector general por gravedad, la propiedad

correspondiente deberá elevar las aguas hasta el pozo principal de la finca, que estará

ubicado en las mismas condiciones establecidas en el punto 2 de este artículo y a una

cota de la rasante de la alcantarilla general receptora suficiente para poder garantizar una

Page 36: DISTRITO MORATALAZ PROYECTO...DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavones Norte” Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas Página

DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “ Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavo nes Norte”

Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas

Página 35

pendiente comprendida entre el dos por ciento (2 %) y el cuatro por ciento (4 %), en la

conducción.

En la memoria y planos que acompañen a la solicitud de licencia se detallará la

disposición especial que haya de adoptarse para la elevación de las aguas que, en todo

caso, deberá disponer de dispositivo antirretorno.

5. La conducción constituyente de la acometida, deberá estar construida por tubos de

material normalizado y homologado por el Ayuntamiento de Madrid. Dichos tubos tendrán

un diámetro nominal de treinta (30) centímetros.

6. Si a juicio del técnico encargado de la dirección facultativa de las obras fuese necesario

el empleo de diámetros mayores, se hará constar en la memoria explicativa del proyecto,

justificando las causas que obliguen a dicho aumento y el uso a que se ha de destinar la

construcción, requiriéndose aceptación expresa por parte de los servicios técnicos

municipales competentes.

7. La conducción tendrá una pendiente uniforme de dos centímetros por metro (2 %)

como mínimo, y de cuatro centímetros por metro (4 %) como máximo.

8. En cuanto a su dirección, será rectilínea y no formará ángulo agudo en el sentido aguas

abajo de la alcantarilla receptora.

9. Cuando la tubería atraviese un muro, deberá ser protegida por medio de un arco de

descarga o por un pasamuros resistente, dejando siempre una holgura o junta adecuada

que evite el contacto directo de la semisección superior del tubo con el muro.

10. La conducción se realizará a cielo abierto, siempre que la rasante en todo su recorrido

no supere los cuatro metros y medio (4,50 m), referida a la rasante viaria o del terreno

definitivo, ajustándose a las secciones constructivas tipo normalizadas por el

Ayuntamiento de Madrid. Circunstancialmente, será preceptiva la construcción de una

galería visitable, en las condiciones indicadas en el punto siguiente, siempre que la

densidad de servicios existentes, la distribución de los mismos o cualquier otra

circunstancia así lo exigiera. La adopción de cualquier otro sistema constructivo tanto para

la ejecución de nuevas acometidas de alcantarillado, como para el acondicionamiento y

reparación de las existentes, en su caso, estará sujeta a la previa autorización municipal.

11. Cuando la rasante del ramal o conducción principal discurra a una profundidad

superior a la indicada en el punto anterior, la conducción deberá ir alojada en una galería

visitable, de sección uniforme, igualmente normalizada por el Ayuntamiento de Madrid, o

en su caso, en una conducción semicircular construida en la solera de la misma galería.

12. Cuando la sección de la alcantarilla general receptora no sea visitable, la conexión del

ramal o conducción principal deberá efectuarse preceptivamente en un pozo de registro

de dicha alcantarilla, bajo las condiciones de trazado indicadas en el punto 8 del presente

artículo.

13. En el caso de que la sección del colector general receptor sea visitable, las

condiciones constructivas de la conducción principal deberán ajustarse a las indicadas en

el punto 11 del presente artículo. Circunstancialmente, si la profundidad no supera los

cuatro metros y medio (4,5), podrá construirse como se especifica en el punto 10, en

función de los criterios de los Servicios técnicos municipales.

14. En el punto de desagüe del ramal o conducción principal a la alcantarilla receptora,

deberá establecerse una diferencia de alturas comprendida entre cuarenta centímetros

(40 cm) y ochenta centímetros (80 cm), medida desde la generatriz interior e inferior de la

tubería afluente hasta la correspondiente en la semisección horizontal de la tubería

receptora, o hasta la rasante del andén del colector receptor, en su caso, de acuerdo con

lo establecido en la Normalización Municipal de Elementos Constructivos.

15. Cualquier desagüe a la red de alcantarillado de elementos situados en los espacios

públicos, tales como fuentes públicas, registros e instalaciones inherentes a los servicios

de distribución de compañías suministradoras y explotadoras y cualesquiera que lo

precisasen, se ajustarán a las condiciones constructivas establecidas esta ordenanza.

Artículo 96. Obligación de conservación por los particulares

1. Es obligación de los propietarios de los inmuebles mantener las acometidas de

alcantarillado en perfecto estado de funcionamiento y conservación.

2. Si por incumplimiento de esta obligación se produjera una rotura con repercusión o no

en la vía pública y peligro de insalubridad, el Ayuntamiento de Madrid podrá actuar en

ejecución sustitutoria.

Page 37: DISTRITO MORATALAZ PROYECTO...DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavones Norte” Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas Página

DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “ Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavo nes Norte”

Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas

Página 36

3. Los particulares serán responsables de los daños que se produzcan como

consecuencia de la instalación de las acometidas que no cumplan con lo dispuesto en la

presente ordenanza

CAPÍTULO IV. Supervisión e inspección

Artículo 97. Obras que afectan a la red de saneamiento

Las obras en el subsuelo que afecten a la red de saneamiento sean de desvío, entronque

o cualquier otro tipo tendrán que ser sometidas por el promotor de las mismas a la

aprobación por el órgano ambiental competente del Ayuntamiento de Madrid que podrá

ejercer el control de la correcta ejecución de las mismas.

Artículo 98. Obras en la vía pública que afecten al drenaje superficial

Las obras en la vía pública que afecten al drenaje superficial o a la red de alcantarillado

deberán ser puestas en conocimiento del órgano ambiental competente del Ayuntamiento

de Madrid para que informe sobre la idoneidad de la solución propuesta, así como de las

obras realizadas.

Artículo 99. Inspección de acometidas

1. Sin perjuicio de las inspecciones que se lleven a cabo por los servicios municipales

competentes, cuando un usuario de la red de saneamiento municipal denuncie la

existencia de incidencias supuestamente relacionadas con la red o con su acometida

particular, los servicios técnicos del órgano ambiental competente llevarán a cabo la

inspección que proceda.

2. Si de la inspección realizada a instancia de un usuario de la red se comprobase la

existencia de deficiencias no imputables a la red municipal o a otras infraestructuras

urbanas y sí a una acometida particular, los servicios técnicos municipales elaborarán el

informe correspondiente y se procederá a efectuar requerimiento al titular de la acometida

ordenando la oportuna reparación. En este caso, los gastos que se ocasionarán con

motivo de la inspección realizada por los servicios municipales serán de cuenta del titular

de la acometida, según las exacciones que se establezcan en las ordenanzas reguladoras

de los tributos y precios públicos municipales vigentes en cada momento.

TITULO V . Recursos hídricos alternativos

CAPÍTULO I. Disposiciones generales

Artículo 100. Recursos hídricos alternativos

A efectos de esta ordenanza se entiende por recursos hídricos alternativos los

aprovechamientos de:

a) Agua regenerada procedente de las estaciones depuradoras del sistema de

saneamiento de la ciudad.

b) Agua de drenaje procedente de la red de infraestructuras subterráneas de Madrid y

otros pozos de captación de aguas subterráneas.

c) Las aguas procedentes de los sistema de captación y almacenamiento de aguas

pluviales.

Artículo 101. Usos de los recursos hídricos alternativos

Los recursos hídricos alternativos podrán tener alguno de los siguientes usos:

a) Riego de zonas verdes, incluidos parques públicos y privados y áreas deportivas.

b) Baldeo de viales.

c) Limpieza de contenedores de recogida de basura.

d) Llenado de láminas ornamentales de agua.

e) Aportación a cauces de arroyos urbanos.

f) Usos industriales.

g) Otros usos contemplados en la legislación vigente aplicable.

CAPÍTULO II. Aprovechamiento de agua regenerada

Artículo 102. Obligatoriedad de uso de aguas regeneradas

Para aquellos usos contemplados la presente ordenanza y en aquellos lugares en los que

existe accesibilidad a la red municipal, actual y futura, de agua regenerada, descrita en el

Page 38: DISTRITO MORATALAZ PROYECTO...DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavones Norte” Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas Página

DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “ Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavo nes Norte”

Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas

Página 37

Plan de reutilización de aguas de Madrid, será obligatorio el aprovechamiento de esta

agua.

Artículo 103. Independencia de las redes de agua regenerada y de agua potable

1. Las redes de agua regenerada, así como la de recogida de aguas pluviales y grises,

deberán ser en todo momento independiente de la de agua potable, no existiendo

posibilidad alguna de conexión entre ellas. Estas redes dispondrán de sistemas de

almacenamiento y tratamiento que garanticen el mantenimiento de su calidad hasta el

momento de su utilización.

2. Las conducciones de agua potable deberán estar lo suficientemente separadas para

evitar que filtraciones o pérdidas de agua regenerada puedan entrar por fisuras a las

tuberías de agua potable. Se dispondrán en posición intermedia entre las conducciones

de agua potable y de alcantarillado indicados en la Normalización de Elementos

Constructivos del Ayuntamiento de Madrid.

Artículo 104. Especificaciones de las instalaciones de agua regenerada

En cualquier instalación de agua regenerada, para un uso correcto de la misma, se han

de cumplir las especificaciones que se citan a continuación:

a) Las tuberías y accesorios se fabricarán en color violeta (PANTONE 2577U ó RAL 4001)

al igual que los aspersores.

b) Todas las válvulas, grifos y cabezales de aspersión deberán además, estar marcados

adecuadamente con objeto de advertir al público que el agua no es potable, debiendo ser

además de un tipo que sólo permita su utilización por el personal autorizado.

c) Las tuberías y las tapas de las arquetas tendrán una leyenda fácilmente legible "AGUA

REGENERADA. AGUA NO POTABLE".

d) Deberá existir un archivo actualizado de planos y especificaciones de las distintas

tuberías existentes en la zona de utilización, siendo responsables de la realidad física de

su contenido los firmantes de los proyectos y de los certificados finales de obra, en el

caso de que lo construido no se ajustara al contenido de dichos planos.

e) Se utilizarán aspersores de tipo emergente bajo el efecto de la presión, que

permanecen tapados a nivel del suelo cuando están fuera de servicio.

f) Las fuentes de agua potable deberán estar protegidas de los aerosoles de agua

regenerada que puedan caer directamente o por acción del viento.

g) Cualquier zona frecuentada por el público deberá disponer de un número adecuado de

fuentes de agua potable.

En estas zonas, los puntos de suministro de agua regenerada estarán dotados de

dispositivos de cierre que eviten el libre acceso del público a la misma.

h) Todos los elementos de las instalaciones de agua regenerada, deberán ser

inspeccionados regularmente, a fin de cumplir las exigencias del Real Decreto 865/03

sobre criterios higiénico-sanitarios para la prevención y control de la legionelosis.

i) Los aerosoles generados por los aspersores no podrán alcanzar de forma permanente a

los trabajadores, ni vías de comunicación asfaltadas o áreas habitadas, estableciendo de

ser preciso, obstáculos o pantallas que limiten la propagación. Los aspersores a utilizar

serán de corto alcance o baja presión.

j) El diseño de los puntos de carga de agua regenerada para el uso de los servicios

municipales deberán cumplir las exigencias que en cada momento marque el órgano

ambiental competente.

Artículo 105. Acometidas a la red principal de distribución de agua regenerada

1. Las acometidas a la red principal de distribución de agua regenerada sólo se realizarán

en los puntos autorizados por el órgano ambiental competente del Ayuntamiento de

Madrid.

2. Los usuarios realizarán a su costa las obras necesarias para acometer a la red principal

y que de forma general consistirán en:

a) Obra de toma con estación de bombeo si fuese necesario.

b) Conducción necesaria hasta su parcela.

c) Arqueta de llegada con estación de control de calidad y cantidad de agua, previa a la

entrada a la parcela.

Page 39: DISTRITO MORATALAZ PROYECTO...DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavones Norte” Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas Página

DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “ Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavo nes Norte”

Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas

Página 38

d) Depósito de regulación con capacidad mínima de almacenamiento del consumo del día

medio del mes de

máxima demanda, en su parcela.

e) Instrumentación y válvulas necesarias en depósito de regulación para su llenado.

f) Software y transmisión de datos de cantidad y calidad de agua y estado de depósito y

bombeo al equipo de recepción de la red principal de distribución de agua regenerada en

sistema compatible con ésta.

3. Todas estas instalaciones, a excepción del depósito de regulación, una vez

conformadas y recibidas, revertirán al Ayuntamiento de Madrid.

Artículo 106. Normas de uso del agua regenerada

Los usuarios de agua regenerada deben de respetar una serie de normas que aseguren

que se está realizando un uso adecuado de la misma con total garantía para la salud

pública, y que son:

a) El público y usuarios serán informados mediante carteles indicativos, que se está

utilizando agua regenerada no potable para el riego.

b) El riego por aspersión debe hacerse preferentemente de noche o cuando las

instalaciones estén cerradas al público.

Además, deberá programarse de modo que las plantas dispongan del tiempo suficiente

para secarse antes de que los usuarios tengan acceso a la zona regada.

c) El riego deberá controlarse de modo que se minimice el encharcamiento y se asegure

que la escorrentía superficial queda confinada en el propio terreno.

d) Los empleados que puedan entrar en contacto con el agua regenerada, deberán ser

instruidos en el adecuado manejo de este recurso, debiendo hacerse hincapié en las

condiciones higiénicas a guardar tanto durante la realización del servicio como a la

finalización del mismo.

Artículo 107. Condiciones de suministro

1. El Ayuntamiento de Madrid suministrará el volumen diario concedido en la autorización

con el caudal instantáneo que estime conveniente.

2. El usuario no tendrá derecho a indemnización alguna cuando el Ayuntamiento no

pueda suministrar el volumen diario autorizado en los supuestos de causa mayor o que el

usuario tenga el deber jurídico de soportar.

Artículo 108. Criterios de calidad de las aguas regeneradas

Hasta la entrada en vigor de legislación específica de carácter nacional, la calidad de las

aguas regeneradas para riego u otros usos deberá cumplir los criterios establecidos los

Anexo I, II y III del Plan Hidrológico del Tajo, aprobado por el Real Decreto 1664/1998 de

24 de Julio.

Artículo 109. Control de calidad del agua regenerada

1. El Ayuntamiento de Madrid será responsable de garantizar la calidad exigida por la

legislación aplicable vigente en los puntos de suministro.

2. Será responsabilidad del usuario el control de la calidad de agua regenerada en su

instalación y cumplir con los requisitos de número de muestras y parámetros analizados

que exija la normativa vigente.

3. El Ayuntamiento de Madrid realizará inspecciones periódicas de las instalaciones en

cuanto a su equipamiento, cumplimiento de normas de uso y calidad del agua,

imponiendo en su caso sanciones e incluso anulación de la

autorización concedida.

CAPÍTULO III. Agua procedente de pozos de drenaje

Artículo 110. Pozos de captación de aguas subterráneas

Los pozos de drenaje de red de infraestructuras subterráneas de Madrid y de otros pozos

de captación de aguas subterráneas de que dispone el Ayuntamiento de Madrid se

conciben como un recurso estratégico alternativo y

serán gestionados por el órgano competente del Ayuntamiento para los usos municipales

que éste determine.

Artículo 111. Especificaciones de las instalaciones

Page 40: DISTRITO MORATALAZ PROYECTO...DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavones Norte” Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas Página

DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “ Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavo nes Norte”

Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas

Página 39

Las especificaciones serán definidas por el órgano ambiental competente designado por

el Ayuntamiento de Madrid, en función de las características y tipología de cada

aprovechamiento.

Artículo 112. Condiciones de suministro

La autorización para los usos de recursos alternativos a los que se refiere el artículo 101

estará condicionada por la calidad y cantidad de agua obtenida en cada momento, las

cuales pueden ser variables, por causas ajenas a los servicios municipales.

CAPÍTULO IV. Aguas grises y pluviales

Artículo 113. Usos autorizados

La utilización de aguas grises recicladas y el aprovechamiento de aguas pluviales por

parte de particulares queda restringido al riego de zonas verdes, estando expresamente

prohibido el riego por aspersión. Los sistemas de reciclado y/o aprovechamiento de aguas

serán sometidos a informe vinculante del órgano ambiental competente de acuerdo con lo

establecido en el artículo 7.4.

Artículo 114. Mantenimiento de los sistemas de reciclado o aprovechamiento de aguas

1. El titular jurídico del inmueble y subsidiariamente el usuario del mismo será el

encargado de mantener las instalaciones de reciclado o aprovechamiento de recursos

hídricos alternativos en perfecto funcionamiento. Se establecerá la obligatoriedad de

reponer los filtros y componentes del sistema de tratamiento cuando se acabe su vida útil

y la necesidad de llevar a cabo un correcto mantenimiento de todos los elementos de la

instalación.

2. Los servicios técnicos municipales podrán controlar la correcta instalación y el buen

funcionamiento de los sistemas de reutilización, realizando inspecciones y tomando las

medidas oportunas en caso de que no se ajuste a lo establecido.

CAPÍTULO V

Artículo 115. Sujeción a autorización

El uso de los recursos hídricos alternativos gestionados por el Ayuntamiento de Madrid

requerirá autorización por parte del órgano ambiental competente.

Artículo 116. Solicitud de autorización

Para la concesión de autorización será obligado presentar la siguiente documentación:

a) Solicitud al órgano ambiental competente por la persona física o jurídica responsable

de la demanda.

b) Proyecto firmado por técnico competente en el que se especifiquen las necesidades de

consumo de agua, el uso a que se destina y el volumen solicitado. Descripción técnica,

cálculos justificativos y planos de las instalaciones necesarias.

c) Los medios disponibles para el control de la calidad en su punto de aplicación, y el

compromiso de cumplimiento de la ordenanza en cuanto a dicho control se refiere.

d) Plano de ubicación de los depósitos, en su caso, y de la red de distribución del agua

regenerada hasta los puntos de consumo, con indicación del punto de acometida a la red

principal de distribución.

Artículo 117. Concesión de la autorización

1. El plazo máximo para resolver las solicitudes de autorización será de seis (6) meses

contados a partir del día siguiente a la fecha de entrada de la solicitud en el Registro del

órgano competente para su tramitación. Dicho plazo podrá interrumpirse en cualquiera de

los supuestos previstos en el artículo 42.5 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre de

Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo

Común.

2. La autorización a que se refiere este artículo contempla exclusivamente el uso del

agua, debiendo, en todo caso, el interesado solicitar la correspondiente licencia para la

ejecución de las acometidas.

CAPÍTULO VI. Exacción por utilización de recursos hídricos alternativos

Artículo 118. Establecimiento Mediante la oportuna norma específica se establecerá la

correspondiente exacción por la utilización de los recursos hídricos alternativos.

Page 41: DISTRITO MORATALAZ PROYECTO...DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavones Norte” Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas Página

DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “ Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavo nes Norte”

Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas

Página 40

TITULO VI . Inspección, vigilancia y control

Artículo 119. Órganos competentes

1. Corresponde al órgano ambiental municipal competente velar por el cumplimiento de la

ordenanza, la prevención, la vigilancia y control de su aplicación, la adopción de medidas

cautelares o provisionales, y cuantas acciones conduzcan a la observancia de la misma.

2. La competencia, en cada caso, se determinará de conformidad con la organización de

los servicios administrativos y el régimen de delegación de competencias que se

establezca a través de los decretos del Alcalde y Acuerdos de la Junta de Gobierno de la

Ciudad de Madrid.

Artículo 120. Servicios de inspección

1. Para ejercer las funciones previstas en el artículo anterior se creará un Servicio de

Inspección del Agua del Ayuntamiento de Madrid, formado por inspectores

especializados. La integración de dichos inspectores en el citado servicio, así como su

categoría y adscripción orgánica, entre otras circunstancias, se determinará mediante el

oportuno desarrollo.

2. Sin perjuicio del apartado anterior, podrá realizar las funciones de inspección el

personal técnico del servicio competente en materia de agua y saneamiento designado al

efecto.

Artículo 121. Funciones de los inspectores

Los inspectores tendrán las siguientes funciones:

a) Comprobar que se cumplen los preceptos de la presente ordenanza y otras

disposiciones normativas aplicables.

b) La evaluación de los sistemas de abastecimiento, distribución, saneamiento,

depuración, reciclado, aprovechamiento y reutilización de aguas, detectando posibles

anomalías o fugas y posibles actuaciones de mejora.

c) La inspección y homologación de los sistemas de alcantarillado ejecutados, bien en el

ámbito particular o de forma comunitaria, así como la inspección de vertidos a la red de

saneamiento.

d) Informar y asesorar al usuario sobre medidas a poner en práctica para conseguir un

ahorro de agua ejerciendo así una labor de concienciación y sensibilización ciudadana.

Artículo 122. Naturaleza de los servicios de inspección

Los servicios de inspección a los que hace referencia la presente ordenanza tendrán a

todos los efectos la consideración de agentes de la autoridad, estando facultados para

requerir y examinar toda clase de documentos, obtener la información necesaria para el

cumplimiento de su cometido, con competencias para inspeccionar, evaluar y levantar

acta, en materia de ahorro y eficiencia en el uso del agua. Para ello efectuarán las

inspecciones que se consideren necesarias, de oficio o por denuncia de particulares.

Artículo 123. Actas de inspección

El resultado de las actividades de inspección será reflejado en un acta firmada por el

agente actuante, de la que se dará copia al interesado, y que gozará de presunción de

veracidad y valor probatorio en cuanto a los hechos consignados en la misma.

Artículo 124. Deber de colaboración

Los titulares de viviendas o edificios y los responsables de actividades usuarias de agua

que sean objeto de vigilancia o inspección están obligados a facilitar al acceso a las

instalaciones a los funcionarios, debidamente acreditados, para el ejercicio de las

funciones citadas en el artículo anterior, así como a prestarles la colaboración y facilitarles

la documentación necesaria a su requerimiento para el ejercicio de la labor de inspección.

Artículo 125. Medidas excepcionales

Cuando exista riesgo grave para el medio ambiente o para la salud de las personas, el

órgano ambiental competente ordenará, mediante resolución motivada, las medidas

Page 42: DISTRITO MORATALAZ PROYECTO...DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavones Norte” Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas Página

DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “ Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavo nes Norte”

Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas

Página 41

indispensables para su protección; entre otras, la suspensión inmediata de la actividad

generadora del riesgo.

Estas medidas no tienen carácter sancionador. En un plazo máximo de quince días (15)

deberá procederse, en su caso, a la incoación del correspondiente expediente

sancionador, en el que deberá determinarse el mantenimiento o cese de la medida

provisional adoptada, o bien pronunciarse expresamente sobre los mismos extremos si no

existen motivos para la incoación del expediente.

TÍTULO VII . Infracciones y sanciones

Artículo 126. Infracciones administrativas

Tendrán la consideración de infracciones administrativas las acciones u omisiones que

contravengan lo dispuesto en la presente ordenanza, así como aquellas otras que estén

tipificadas en la legislación sectorial, estatal o de la Comunidad de Madrid, reguladora de

las materias que se incluyen, sin perjuicio de que los preceptos de esta ordenanza

puedan contribuir a una identificación más precisa de las sanciones.

Artículo 127. Clasificación de infracciones

Las infracciones administrativas se clasifican en muy graves, graves y leves.

Artículo 128. Infracciones muy graves

Se considerarán infracciones muy graves:

a) Las acciones u omisiones que, contraviniendo lo dispuesto en la presente ordenanza,

excepto lo establecido en los Capítulos III, IV, V y VI del Título III, causen daños a los

bienes de dominio público o patrimoniales de titularidad municipal cuya valoración supere

los 45.075,91 €, o cuando causen daño a los Bienes de Interés Cultural y a aquellos que

formen parte del Patrimonio Histórico-Artístico de la capital, con independencia de su

valor.

b) La tipificada como grave en el artículo 129.c) de la presente ordenanza, cuando se

afecte a terrenos calificados como elementos de las redes municipales de

infraestructuras, equipamientos y servicios públicos.

c) El incumplimiento total o parcial de las obligaciones impuestas por medidas

provisionales o cautelares adoptadas con motivo del ejercicio de la potestad de protección

de la legalidad urbanística y restablecimiento del orden jurídico perturbado.

d) El incumplimiento de medidas excepcionales y de medidas cautelares, distintas a las

adoptadas con motivo del ejercicio de la potestad de protección de la legalidad urbanística

y restablecimiento del orden jurídico perturbado.

e) La utilización de instalaciones hidráulicas ornamentales, hidrantes, bocas de riego, así

como otras instalaciones de titularidad municipal afectas al servicio público, para fines

particulares u otros no permitidos, salvo autorización expresa del Ayuntamiento de

Madrid.

f) Las infracciones establecidas en los apartados k), l), m), n), o), p), q), r) y s) del artículo

129, cuando por la cantidad o calidad del vertido se derive la existencia de un riesgo muy

grave para las personas, los recursos naturales o el medio ambiente.

g) Las acciones u omisiones que, contraviniendo lo dispuesto en los Capítulos III, IV, V y

VI del Título III de la presente ordenanza, causen daño a los bienes de dominio o uso

público hidráulico o a los del Ente Gestor afectos a las Estaciones Depuradoras de Aguas

Residuales y cuya valoración supere los 30.050,61 €.

h) La evacuación de vertidos industriales prohibidos.

i) El incumplimiento de las órdenes de suspensión de vertidos.

j) La reincidencia en la comisión de las infracciones establecidas en los en los apartados

k), l), m), n), o), p), q) y r) del artículo 129 en el plazo de tres años.

k) El riego de zonas verdes de campos de golf destinadas a la práctica del juego, en todas

sus modalidades, con agua procedente de la red de abastecimiento de agua destinada al

consumo humano, una vez transcurrido el plazo a que se refiere el apartado 2 del artículo.

25 de la presente ordenanza.

Artículo 129. Infracciones graves

Se consideran infracciones graves:

a) Las acciones u omisiones que, contraviniendo lo dispuesto en la presente ordenanza

excepto lo establecido en los Capítulos III, IV, V y VI del Título III, causen daños a bienes

Page 43: DISTRITO MORATALAZ PROYECTO...DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavones Norte” Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas Página

DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “ Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavo nes Norte”

Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas

Página 42

de dominio público o a bienes patrimoniales de titularidad municipal, cuya valoración

estuviera comprendida entre los 4.507,59 y los 45.075,91 €.

b) La manipulación de los bienes de dominio público de titularidad municipal o del

patrimonio municipal, objeto de la presente ordenanza, sin los preceptivos permisos

municipales.

c) Las acciones que contraviniendo lo establecido en la presente ordenanza, supongan la

realización de actos y actividades de transformación del suelo mediante la realización de

obras sin la cobertura formal de autorizaciones,

permisos o aprobaciones del órgano competente o contraviniendo las condiciones de las

otorgadas, salvo que se trate de obras menores no precisadas legalmente de proyecto

técnico alguno y con escasa repercusión en el medio ambiente urbano, rural o natural.

d) La negativa a facilitar los datos a la Administración municipal que sean requeridos por

ésta, así como la obstaculización de la labor inspectora, salvo que estas conductas sean

constitutivas de infracción de acuerdo con el apartado r) del presente artículo.

e) El ocultamiento o falseamiento de datos para la obtención de autorizaciones o

permisos, o en la información que deba ser presentada al órgano municipal competente,

salvo que estas conductas sean constitutivas de infracción de acuerdo con el apartado m)

del presente artículo.

f) Las prácticas que provoquen un uso incorrecto o negligente del agua en los términos

previstos en el artículo 5.1 de la presente ordenanza, que den lugar al vertido incontrolado

de volúmenes superiores a 5 m3.

g) La realización de conexiones a la acometida de otro usuario o permitir que otro usuario

haga acometidas en la propia.

h) La falta de instalación sistemas de reciclado de agua cuando sea preceptivo.

i) La realización de vertidos prohibidos en la presente ordenanza en los artículos 47.2 y

50.2

j) La evacuación de aguas residuales a la red de drenaje superficial.

k) Las acciones y omisiones que, contraviniendo lo dispuesto en los Capítulos III, IV, V y

VI del Título III de la presente ordenanza causen daño a los bienes de dominio o uso

público hidráulico o a los del Ente Gestor afectos a las Estaciones Depuradoras de Aguas

Residuales y cuya valoración estuviera comprendida entre 3.005,06 y 30.050,61 €.

l) Los vertidos industriales efectuados sin la autorización correspondiente, cuando ello sea

preceptivo.

m) La ocultación o falseamiento de los datos exigidos en la solicitud de vertidos.

n) El incumplimiento de las condiciones impuestas en la autorización de vertido.

o) El incumplimiento de las acciones exigidas en el artículo 63 de la presente ordenanza

en caso de vertidos accidentales.

p) La no existencia de las instalaciones y equipos necesarios para la realización de los

controles requeridos a los vertidos industriales o mantener las citadas instalaciones y

equipos en condiciones no operativas.

q) La evacuación de vertidos industriales sin tratamiento previo, cuando así se requiera en

la presente ordenanza, o sin respetar las limitaciones especificadas en el Capítulo IV del

Título III de la misma.

r) La obstrucción a la labor inspectora de los agentes municipales debidamente

acreditados en el acceso a las instalaciones que generen efluentes industriales

s) La reincidencia en la comisión de dos de las infracciones establecidas en los apartados

j) y k) del artículo 130 en el plazo máximo de un año.

t) El incumplimiento de lo dispuesto en la presente ordenanza respecto a la utilización de

recursos hídricos alternativos, cuando sea preceptivo y exista disponibilidad de la red

municipal y/o se considere viable en el correspondiente estudio de viabilidad efectuado,

en los términos y en los plazos previstos.

u) El incumplimiento de las normas relativas a la calidad y uso de los recursos hídricos

alternativos.

v) Las acciones u omisiones que, contraviniendo lo dispuesto en la presente ordenanza,

produzcan un riesgo para la salud de las personas, por la falta de precauciones y

controles exigibles en la actividad, servicio o instalación de que se trate y, en particular, lo

dispuesto en los apartados a), b) c) e) f) e i) del art. 104.

w) La utilización de aguas grises recicladas y el aprovechamiento de aguas pluviales para

usos distintos al riego en zonas verdes, de acuerdo con lo establecido en el artículo 113.

Page 44: DISTRITO MORATALAZ PROYECTO...DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavones Norte” Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas Página

DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “ Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavo nes Norte”

Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas

Página 43

x) El lavado de vehículos mediante manguera convencional o sistemas similares que

utilicen agua de la red de abastecimiento en las instalaciones o actividades indicadas en

el art. 29.1.

Artículo 130. Infracciones leves

Se consideran infracciones leves:

a) Las acciones u omisiones que, contraviniendo lo dispuesto en la presente ordenanza

excepto lo establecido en los Capítulos III, IV, V y VI del Título III, causen daños a los

bienes de dominio público o a los bienes patrimoniales de titularidad municipal cuya

valoración sea inferior a 4.507,59 €.

b) La realización de actos y actividades de transformación del suelo mediante la

realización de obras menores, no precisadas legalmente de proyecto técnico alguno y con

escasa repercusión en el medio ambiente urbano, rural o natural sin la cobertura formal

de las aprobaciones, calificaciones, autorizaciones, licencias y órdenes de ejecución

preceptivas que, en su caso fueran necesarias, o contraviniendo las condiciones de las

otorgadas.

c) La falta de autorizaciones, permisos e informes, así como de la aprobación del órgano

competente, cuando así lo exija la presente ordenanza, o el incumplimiento de lo

dispuesto en los mismos, siempre que no esté calificada

como infracción grave o muy grave.

d) Las prácticas que provoquen un uso incorrecto o negligente del agua en los términos

previstos en el artículo 5.1

de la presente ordenanza, que den lugar al vertido incontrolado de volúmenes inferiores a

5 m3.

e) El incumplimiento de los artículos siguientes:

- Artículo 6.1. en lo que se refiere a la obligación de todo edificio residencial, industrial,

dotacional o de uso terciario de tener acometidas individualizadas a la red de

abastecimiento.

- Artículos 6.2 y 96.1 en lo que se refiere al mantenimiento y conservación de acometidas

y redes interiores de distribución.

- Artículo 8 en lo relativo a la utilización de superficies permeables en todas las

actuaciones de urbanización.

- Artículo 10 relativo a los contadores de agua.

- Artículo 11 relativo a la instalación de elementos de fontanería para reducción de

consumos en nuevas edificaciones.

- Artículo 12 relativo a los dispositivos de eficiencia en edificios de oficinas, hoteles y otros

edificios de uso público.

- Artículo 17 relativo al diseño, ejecución y mantenimiento de zonas verdes urbanas, de

acuerdo con los criterios de sostenibilidad del Anexo II.

- Artículo 18 relativo a la selección de especies vegetales en el diseño, remodelación y

ejecución de proyectos

nuevas zonas verdes.

- Artículo 19 relativo a las limitaciones de superficies vegetales de elevado consumo de

agua en el diseño y remodelación de parques, jardines y zonas verdes.

- Artículo 20.1 y 2 relativos a la instalación de sistemas de riego que fomenten el ahorro y

la eficiencia en el uso del agua en zonas verdes.

- Artículo 21 relativo a la proyección y ejecución de parques y jardines de acuerdo con las

dosis de riego exigidas.

- Artículos 25 en lo que se refiere a la implantación de sistemas de almacenamiento y

aprovechamiento de aguas pluviales cuando sea preceptivo.

- Artículo 28 en lo que se refiere a la prohibición de instalación de circuitos de

refrigeración y calefacción abiertos que no dispongan de sistema de recirculación

eficiente.

- Artículo 30.2 en lo relativo a la instalación de elementos de fontanería eficiente en

piscinas

- Artículo 36.2, 4, 5, y 6 en lo que se refieren al diseño y proyecto de nuevas instalaciones

hidráulicas ornamentales.

- Artículo 37 en cuanto a los requisitos de diseño de nuevas instalaciones con surtidores o

elementos de agua en movimiento

Page 45: DISTRITO MORATALAZ PROYECTO...DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavones Norte” Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas Página

DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “ Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavo nes Norte”

Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas

Página 44

- Artículo 49.1 en lo que se refiere a la obligación de toda vivienda de disponer de un

sistema adecuado de evacuación de aguas residuales, así como de la conexión al

saneamiento municipal a través de la acometida correspondiente en el caso de viviendas

situadas en zonas urbanizadas.

- Artículo 49.2 en lo que se refiere al establecimiento de dos acometidas independientes

en el caso de viviendas que se ubiquen en zonas donde exista alcantarillado separativo.

- Artículo 85.2 en lo que se refiere al mantenimiento de instalaciones especiales de

saneamiento en correcto estado de limpieza, conservación y funcionamiento.

- Artículo 94.1 en lo que se refiere a la obligatoriedad de que cada finca tenga su red de

desagüe con acometida independiente a la red municipal.

- Artículo 103 en lo que se refiere a la independencia y separación de las redes de agua

regenerada y de recogida de aguas pluviales y grises de la de agua potable.

f) El incumplimiento de lo dispuesto en los apartados a), b), c), d) y g) del artículo 32 de la

presente ordenanza.

g) La no realización de ensayos de estanqueidad y control de fugas en las piscinas.

h) El incumplimiento de lo dispuesto en el artículo 33.2 relativo a actividades artísticas en

fuentes y estanques públicos.

i) El incumplimiento de lo dispuesto en el artículo 41.1

j) El incumplimiento de lo dispuesto en el art. 22.

k) Las acciones y omisiones que, contraviniendo lo dispuesto en los Capítulos III, IV, V y

VI del Título III de la presente ordenanza causen daño a los bienes de dominio o uso

público hidráulico o a los del Ente Gestor afectos

a las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales no superen los 3.005,06 €.

l) El incumplimiento de cualquier prohibición establecida en los Capítulos III, IV, V y VI del

Título III de la presente ordenanza o la omisión de los actos a que obliga, siempre que no

estén consideradas como infracciones graves o muy graves.

m) Cualquier otra acción u omisión que, contraviniendo lo dispuesto en la presente

ordenanza, no esté calificada como grave o muy grave.

Artículo 131. Prescripción de las infracciones

1. Con carácter general, las infracciones previstas en la presente ordenanza prescribirán a

los tres años, las muy graves; a los dos años, las graves; y a los seis meses, las leves.

2. No obstante lo dispuesto en el apartado anterior, las infracciones recogidas en los

apartados b) y c) del artículo 128; c) del artículo 129, y e) del artículo 130, prescribirán en

el plazo de cuatro años, salvo las que afecten a zonas verdes y espacios libres que no

tienen plazo de prescripción.

3. Las infracciones recogidas en los apartados f), g), h), i) y j) del artículo 128, k), l), m),

n), o), p), q), r) y s) del artículo 129, y k) y l) del artículo 130 prescribirán a los seis meses.

Artículo 132. Cómputo del plazo de prescripción

1. Con carácter general, el plazo de prescripción de las infracciones comenzará a

contarse desde el día en que la infracción se hubiera cometido. Cuando se trate de

infracciones continuadas, el plazo de prescripción comenzará a contarse desde el

momento de la finalización o cese de la acción u omisión que constituye la infracción.

2. Lo dispuesto en el apartado anterior no será de aplicación a las infracciones previstas

en los apartados b) y c) del artículo 128; c) del artículo 129 y e) del artículo 130, en cuyo

caso el plazo de prescripción comenzará a correr desde el día en que la infracción se

haya cometido o, en su caso, desde aquel en que hubiera podido incoarse el

procedimiento sancionador. A este último efecto se entenderá posible la incoación del

procedimiento sancionador desde el momento de la aparición de signos externos que

permitan conocer los hechos constitutivos de la infracción.

Cuando la infracción se haya cometido con ocasión de la ejecución de obras, el plazo de

prescripción de aquella nunca comenzará a contar antes de la total terminación de las

citadas obras.

En las infracciones derivadas de una actividad continuada la fecha inicial del cómputo

será la de la finalización de la actividad o la del último acto con el que la infracción se

consuma.

3. Lo dispuesto en el apartado primero no será de aplicación a las infracciones recogidas

en los apartados f), g),

Page 46: DISTRITO MORATALAZ PROYECTO...DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavones Norte” Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas Página

DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “ Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavo nes Norte”

Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas

Página 45

h), i) y j) del artículo 128, k), l), m), n), o), p), q), r) y s) del artículo 129, y k) y l) del artículo

130, en cuyo caso el plazo de prescripción comenzará a contar desde la comisión del

hecho o desde la detección del daño causado si éste no fuera inmediato.

4. Interrumpirá la prescripción la iniciación con conocimiento del interesado, del

procedimiento sancionador, reanudándose el plazo de la prescripción si el expediente

sancionador estuviera paralizado durante más de un mes por causa no imputable al

presunto responsable.

Artículo 133. Sujetos responsables

1. Serán responsables de las infracciones administrativas, las personas físicas o jurídicas

que realicen las acciones u omisiones tipificadas en los artículos 128, 129 y 130 de la

presente ordenanza.

2. Cuando el incumplimiento de las obligaciones previstas en la presente ordenanza

corresponda a varias personas conjuntamente, responderán de forma solidaria de las

infracciones que en su caso se cometan y de las sanciones que se impongan.

Artículo 134. Obligación de reponer

1. Las responsabilidades administrativas que se deriven del procedimiento sancionador

serán compatibles con la exigencia al infractor de la reposición de la situación alterada por

el mismo a su estado originario, así como con la indemnización de los daños y perjuicios

causados que serán determinados por el órgano competente para imponer la sanción,

debiendo, en este caso, comunicarse al infractor para su satisfacción en el plazo que al

efecto se determine.

2. En el supuesto de que no se proceda a la reposición, podrá ordenarse su ejecución

subsidiaria a costa del obligado, de acuerdo con lo previsto en el artículo 98 de la Ley

30/1992, de 26 de noviembre, de régimen jurídico de las administraciones públicas y del

procedimiento administrativo común.

3. Cuando el daño producido afecte a una obra hidráulica de titularidad municipal, la

reparación será realizada por el Ayuntamiento a costa del infractor.

Artículo 135. Sanciones

La comisión de las infracciones anteriormente tipificadas dará lugar a la imposición de las

siguientes sanciones:

1. En el caso de infracciones muy graves:

a) Las incluidas en las letras a), d), e) y k) del artículo 128, multa de 1.501 € hasta 3.000

€, de acuerdo con lo establecido en el artículo 141 de la Ley 7/1985, de 2 de abril,

reguladora de las Bases del Régimen Local.

b) Las incluidas en las letras b) y c) del artículo 128, multa de 600.001 a 1.500.000 €, de

acuerdo con lo establecido en el artículo 207 c) de la Ley 9/2001, de 17 de julio, del Suelo,

de la Comunidad de Madrid.

c) Las incluidas en las letras f), g), h), i) y j) del artículo 128, multa de 60.101,22 a

300.506,05 €, de acuerdo con lo establecido en el artículo 44.3 de la Ley 10/1993, de 26

de octubre, de Vertidos Líquidos Industriales al Sistema Integral de Saneamiento.

2. En el caso de infracciones graves:

a) Las incluidas en las letras a), b), d), e), f), g), h), i), j), t) y x) del artículo 129, multa de

751 € hasta 1.500 €, de acuerdo con lo establecido en el artículo 141 de la Ley 7/1985, de

2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local.

b) La incluida en la letra c) del artículo 129, multa de 30.001 a 600.000 €, de acuerdo con

lo establecido en el artículo 207 b) de la Ley 9/2001, de 17 de julio, del Suelo, de la

Comunidad de Madrid.

c) Las incluidas en las letras k), l), m), n), o), p), q), r) y s) del artículo 129, multa de

6.010,13 a 60.101,21 €, de acuerdo con lo establecido en el artículo 44.2 de la Ley

10/1993, de 26 de octubre, de Vertidos Líquidos Industriales al Sistema Integral de

Saneamiento.

d) Las incluidas en las letras u), v) y w) del artículo 129, multa de 3.005,06 a 15.025,30 €,

de acuerdo con lo establecido en el artículo 36.1.b de la Ley 14/1986, de 25 de abril,

General de Sanidad.

3. En el caso de infracciones leves:

a) Las incluidas en las letras a), c) d), f), g), h), i), j) y m) del artículo 130, multa de hasta

750 €, de acuerdo con lo

Page 47: DISTRITO MORATALAZ PROYECTO...DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavones Norte” Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas Página

DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “ Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavo nes Norte”

Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas

Página 46

establecido en el artículo 141 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las de Bases

del Régimen Local.

b) Las incluidas en las letras b) y e) del artículo 130, multa de 600 a 30.000 €, de acuerdo

con lo establecido en el artículo 207 a) de la Ley 9/2001, de 17 de julio, del Suelo, de la

Comunidad de Madrid.

c) Las incluidas en las letras k) y l) del artículo 130, multa de hasta 6.010,12 €, de acuerdo

con lo establecido en el artículo 44.1 de la Ley 10/1993, de 26 de octubre, de Vertidos

Líquidos Industriales al Sistema Integral de Saneamiento

Artículo 136. Prescripción de las sanciones

1. Las sanciones impuestas por infracciones muy graves prescribirán a los tres años, las

sanciones impuestas por infracciones graves a los dos años, y las sanciones impuestas

por infracciones leves al año.

2. Se exceptúan de lo dispuesto en el apartado anterior, las sanciones previstas en los

apartados 1.b), 2.b y 3.b) del artículo 135, que prescribirán por el transcurso de los cuatro

años.

3. El plazo de prescripción de las sanciones comenzará a contarse desde el día siguiente

a aquel en que adquiera firmeza la resolución por la que se impone la sanción.

4. Interrumpirá la prescripción la iniciación, con conocimiento del interesado, del

procedimiento de ejecución, volviendo a transcurrir el plazo si aquél está paralizado

durante más de un mes por causa no imputable al infractor.

Artículo 137. Publicidad de las sanciones

Por razones de ejemplaridad, y siempre que concurra alguna de las circunstancias de

daño o riesgo grave para el medio ambiente, reincidencia o intencionalidad acreditada, se

podrá publicar, a través de los medios que se consideren oportunos, las sanciones

impuestas, una vez que éstas hayan adquirido firmeza en vía administrativa

así como los nombres, apellidos y denominación o razón social de las personas físicas o

jurídicas responsables, y la naturaleza de las infracciones.

Artículo 138. Procedimiento sancionador

Los procedimientos administrativos sancionadores por infracciones tipificadas en la

presente ordenanza se tramitarán de conformidad con lo dispuesto en el Reglamento para

el ejercicio de la potestad sancionadora por la Administración de la Comunidad de Madrid,

aprobado por Decreto 245/2000, de 16 de noviembre, sin perjuicio de la aplicación

supletoria del Reglamento para el ejercicio de la potestad sancionadora, aprobado por

Real Decreto 1398/1993, de 4 de agosto.

Artículo 139. Régimen especial para determinadas infracciones y sanciones

En materia de consecuencias legales de las infracciones, circunstancias modificativas de

la responsabilidad, graduación de las sanciones, infracciones conexas, sujetos

responsables y demás circunstancias definitorias del régimen de infracciones y sanciones,

se estará a lo dispuesto en:

1. El Capítulo III del Título V, de la Ley 9/2001, de 17 de julio, del Suelo de la Comunidad

de Madrid, en el supuesto de las infracciones recogidas en las letras b) y c) del artículo

131; c) del artículo 132, y b) y e) del artículo 130.

2. El Capítulo II del Título IV, de la Ley 10/1993, de 26 de octubre, de Vertidos Líquidos

Industriales al Sistema Integral de Saneamiento, en el supuesto de las letras f), g), h), i) y

j) del artículo 128; k), l, m), n), o), p), q), r y s) del artículo 129, y j) y k) del artículo 130.

3. El Capítulo VI, del Título I de la Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad, en el

supuesto de las letras u), v) y w) del artículo 129.

4. El Título XI, de la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases de Régimen Local,

en el supuesto de las infracciones no recogidas en los apartados primero, segundo y

tercero del presente artículo.

Artículo 140. Concurrencia de sanciones

1. No podrán sancionarse los hechos que hayan sido sancionados penal o

administrativamente, en los casos en que se aprecie identidad de sujeto, hecho y

fundamento.

Page 48: DISTRITO MORATALAZ PROYECTO...DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavones Norte” Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas Página

DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “ Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavo nes Norte”

Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas

Página 47

2. El órgano competente resolverá la no exigibilidad de responsabilidad administrativa en

cualquier momento de la instrucción de los procedimientos sancionadores en que quede

acreditado que ha recaído sanción penal o administrativa sobre los mismos hechos,

siempre que concurra, además, identidad de sujeto y fundamento.

Artículo 141. Órgano competente

1. El ejercicio de la potestad sancionadora corresponderá al Alcalde o a la Junta de

Gobierno Local, de conformidad con lo que en cada caso se establezca en la norma

sectorial de aplicación, sin perjuicio de su delegación en otros órganos municipales, según

lo dispuesto en los Decretos del Alcalde y Acuerdos de la Junta de Gobierno.

2. El órgano municipal competente en cada caso podrá exigir, de oficio o a instancia de

parte, la adopción de las medidas o actuaciones necesarias, incluidas las medidas

excepcionales o cautelares previstas en los artículos 128

y 145, así como aplicar, en su caso, el régimen sancionador establecido, con objeto de

conseguir una adecuada gestión y uso eficiente del agua.

Artículo 142. Medidas de carácter provisional

En cualquier momento del procedimiento sancionador, el órgano competente para su

iniciación, por propia iniciativa o a propuesta del instructor, podrá adoptar, mediante

acuerdo motivado, las medidas cautelares que resulten necesarias para garantizar el

buen fin del procedimiento, asegurar la eficacia de la resolución que pudiera recaer o

evitar el mantenimiento de los efectos de la presunta infracción.

DISPOSICIONES DEROGATORIAS

Quedan expresamente derogadas las normas que a continuación se indican, así como las

disposiciones de igual o inferior rango que se opongan a lo establecido en esta

ordenanza:

- El Libro V de la Ordenanza General de Protección del Medio Ambiente Urbano, de 24 de

julio de 1985.

- Reglamento de Instalaciones Sanitarias, de 31 de diciembre de 1942.

DISPOSICIONES FINALES

Primera

Se atribuye al titular del área competente en materia de medio ambiente la facultad de

establecer criterios de desarrollo e interpretación de la Ordenanza, dictando las oportunas

instrucciones.

Segunda

1. De conformidad con lo dispuesto en los artículos 56.1, 65.2 y 70.2 de la Ley 7/1985, de

2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local, la publicación y entrada en vigor

de la Ordenanza se producirá de la siguiente forma:

a) El acuerdo de aprobación definitiva de la presente Ordenanza se comunicará a la

Administración del Estado y la Administración de la Comunidad de Madrid.

b) Transcurrido el plazo de 15 días desde la recepción de la comunicación, el acuerdo y la

Ordenanza se publicarán en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid.

c) La Ordenanza entrará en vigor a los 15 días contados desde el día siguiente de su

publicación en el BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID.

2. El acuerdo de aprobación definitiva y la Ordenanza se publicarán, además, en el

Boletín del Ayuntamiento de Madrid.

ANEXO I . CRITERIOS DE BUENAS PRÁCTICAS PARA CONTROL DE LA EROSIÓN Y

CONTAMINACIÓN

DEL AGUA EN ZONAS EN CONSTRUCCIÓN

A) Criterios generales en la planificación

El principio rector es frenar la erosión y el flujo de sedimentos al exterior del área de obra.

Para ello:

- Ha de evitarse la construcción de zanjas y excavaciones hasta no estar preparado para

el inicio de las labores de construcción.

- Se deben minimizar las labores de modelado del terreno.

Los rellenos deben ser compactados adecuadamente para evitar el arrastre incontrolado

de materiales.

Page 49: DISTRITO MORATALAZ PROYECTO...DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavones Norte” Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas Página

DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “ Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavo nes Norte”

Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas

Página 48

- El área de desbroce debe reducirse al mínimo posible con objeto de mantener la máxima

cantidad de vegetación.

Una vez concluidos los trabajos, se debe restablecer lo antes posible la vegetación del

suelo. Los sistemas de contención de sedimentos deben estar operativos hasta que se

haya procedido a restablecer la vegetación en el

70 % del total de la superficie.

- La disposición sobre el terreno debe ser tal que permita que las aguas de escorrentía

fluyan alrededor del área de obras o de las áreas alteradas evitando la inundación del

terreno.

- Ha de estar definido y claramente identificado el punto de entrada y salida al solar en

construcción. Si es necesario, se debe suministrar un plano que refleje el punto de acceso

y el lugar indicado para la recepción y apilamiento de materiales. Deben evitarse los

caminos de entrada en pendiente e inestables.

- Se debe habilitar espacio para colocar una barrera o valla de control de sedimentos a lo

largo del límite topográficamente inferior de la zona de obra.

- Deben tomarse las medidas que permitan asegurar que los acúmulos de tierra queden

retenidos dentro de la barrera de control de sedimentos y de que el material sobrante sea

retirado del solar al finalizar los trabajos. La acumulación de materiales debe limitarse a

aquellas cantidades que sean estrictamente necesarias para la ejecución de los trabajos

en curso.

- Todos los materiales y residuos inertes deben ser almacenados dentro de la zona de

control de sedimentos. Los materiales de menor tamaño deben recogerse en recipientes

o, si están apilados, deben estar protegidos de la acción del viento y de la lluvia por medio

de una cubierta de plástico o geotextil adecuada.

Deben preverse recipientes separados para los materiales susceptibles de reciclado.

- Es preciso instruir a los trabajadores sobre la necesidad de proteger los materiales de la

acción del agua para

que no alcancen los sistemas de evacuación de aguas de tormenta.

B) Estabilización de puntos de entrada y salida

Establecer, siempre que sea posible un solo punto de acceso a la zona en construcción

dotado de suelo estabilizado que evite el arrastre de sedimentos fuera de la zona en

construcción.

El método de estabilización recomendado es realizar una pequeña excavación, depositar

un geotextil y encima una capa de áridos o zahorra de 200 mm de espesor como mínimo.

La granulometría de este material estará comprendida entre 30 y 60 mm.

El acceso a la zona de obra deberá tener una anchura mínima de 3 m. Se extenderá

como hasta el alineamiento del edificio o hasta una longitud de 3 m como mínimo.

Se debe construir un badén en el camino de entrada, dentro de los límites de la

propiedad, que permita desviar el agua hasta la valla o el dispositivo de control de

sedimentos.

C) Valla de control de sedimentos

Criterios de instalación de las vallas o barreras de control de sedimentos:

Las vallas deben ser de un material geotextil capaz de retener sólidos en suspensión de

tamaño superior a 0,02 mm y deben situarse a lo largo del todo el borde exterior de la

zona topográficamente más baja del solar en construcción.

La valla tendrá una altura máxima de 600 mm. Debe colocarse a lo largo de toda la parte

más baja del solar e instalarse enterrada en zanjas de al menos 150 mm, con su extremo

inferior doblado hacia el área de donde proviene el flujo de agua de escorrentía, con el fin

de retenerla y que no pase por debajo de la valla de control de sedimentos.

La valla quedará fijada en posición vertical mediante postes clavados en el suelo,

separados entre sí una distancia de 3 m, como máximo.

El suelo en ambos lados de la barrera debe estar compactado para evitar infiltraciones por

debajo de la misma.

Si hay que realizar alguna ruptura o corte de la barrera por alguna razón, es preciso

construir un dique o un canal de retención para dirigir el agua a la barrera. En ambos

bordes la barrera debe plegarse hacia arriba para que el flujo de sedimentos se quede

retenido y no se disperse al exterior de ésta.

Page 50: DISTRITO MORATALAZ PROYECTO...DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavones Norte” Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas Página

DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “ Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavo nes Norte”

Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas

Página 49

Para mantener operativa la barrera de contención de sedimentos es preciso llevar a cabo

un mantenimiento regular de la misma.

D) Filtros de Paja u otro material absorbente

Los filtros de paja u otro absorbente son sólo válidos para contener flujos pequeños de

agua. Son adecuados para reducir la velocidad de los flujos de agua.

Es recomendable asegurar la estabilidad de la barrera cada 20 metros. Estas deben ser

incrustadas en el suelo y sujetadas firmemente con piquetas.

El número mínimo de balas de paja u otro material que deben utilizarse es 4. Si sólo se

utilizan 2 durante una tormenta, el agua chocara contra esta y seguirá fluyendo alrededor,

incrementando la erosión. Las balas deben hacer de dique permitir la sedimentación en su

lecho.

Las balas de paja no filtran las aguas colmadas de sedimentos.

Solo retendrán el agua si son instaladas correctamente.

E) Desvío de las aguas de escorrentía

En solares en pendiente, cuando el área de la cuenca de escorrentía sea mayor de 0,5

hectáreas, es preceptivo minimizar la cantidad de agua que se arrastra hacia la parte

inferior de la zona de obras.

Se recomienda en estos casos construir canales de drenaje perimetrales en la parte

topográfica superior que permitan regular el flujo de agua y la canalicen hacia la zona de

control de sedimentos. Estos canales de desvío pueden ir cubiertos con bandas de

geotextil o de turba.

F) Depósitos de tierras y almacenamiento de materiales

Los depósitos de tierra y los materiales de construcción deben colocarse por dentro de las

barreras de control de sedimentos, apartados de los caminos y zonas de paso.

Cuando sea necesario, hay que cubrir los depósitos de tierra para minimizar las pérdidas.

Los montones de tierra deben ser protegidos de los flujos de agua con la construcción de

badenes de la parte más alta del terreno y con la instalación de vallas de control de

sedimentos en la parte baja, en las proximidades de la zona de apilamiento de materiales.

Los depósitos deben localizarse a una distancia mínima de 2 metros de las áreas de

riesgo, especialmente de aquellas en las que haya probabilidad de flujos de agua

concentrados o de alta velocidad. La altura de los depósitos de tierra no debe superar los

2 metros, ni la pendiente de las laderas debe ser superior a 2:1.

Se debe asignar un espacio para la entrega y descarga de materiales. Se mantendrán los

depósitos de tierra

alejados de la entrada a la zona de obras, evitándose así la descarga de sedimentos

hacia el sistema de canalización de aguas de tormenta.

Todos los trabajadores de la obra, subcontratistas y conductores de camiones de

suministro deben ser advertidos de sus responsabilidades en la minimización de la

erosión del suelo y la contaminación.

G) Zanjas de obra

Debe evitarse realizar zanjas de obra en las zonas donde se concentren flujos

importantes de agua, así como iniciar su construcción en momentos en los que existan

previsiones de lluvias intensas. Siempre que sea posible se debe limitar el tiempo de

apertura a un máximo de tres días.

Las tierras extraídas deben depositarse aguas arriba de la zanja abierta y es preciso

desviar el flujo de agua de modo que discurra fuera de la zona en la que está ubicada la

zanja.

Es conveniente rellenar la zanja con la tierra extraída. Ésta se debe compactar

posteriormente y, posteriormente, es necesario restablecer la vegetación lo antes posible.

ANEXO II CRITERIOS DE SOSTENIBILIDAD EN EL DISEÑO DE ZONAS VERDES

A) Principios generales en el diseño de zonas verdes

Page 51: DISTRITO MORATALAZ PROYECTO...DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavones Norte” Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas Página

DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “ Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavo nes Norte”

Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas

Página 50

Las zonas verdes dentro del entorno de la ciudad deben cumplir una serie de funciones

genéricas, que varían según características tales como su tamaño o localización, y que se

clasifican en:

1. Función social: esta función se lleva a cabo a través de la utilización directa por parte

del usuario. Son zonas de juego y de encuentro para los niños y de paseo y descanso

para los adultos, en las que el nivel de agresiones (ruido, tráfico, etc.) es mucho menor

que en el exterior. Las zonas verdes deben ofrecer al usuario un conjunto de vivencias

sensoriales que le acerquen a la naturaleza y le alejen del medio urbano.

2. Función biológica: las zonas verdes cumplen una función biológica de la que se

benefician todos los ciudadanos de forma indirecta. La vegetación de las zonas verdes es

un corrector de la contaminación atmosférica ya que favorece la limpieza del aire,

disminuyendo las concentraciones de contaminantes en suspensión, de dióxido de

carbono, fijando los óxidos de azufre y contribuyendo a la disminución del nivel de ruido.

De la misma forma, las zonas verdes poseen efectos correctores del microclima urbano

actuando, entre otros aspectos, sobre la temperatura del aire, la radiación solar, la

humedad, la velocidad del aire.

La función o el conjunto de funciones que se quieren conseguir en una nueva zona verde

deberá marcar su futuro diseño. Su concepción debe ser el fiel reflejo de un objetivo que

se define de forma previa al diseño de la zona.

B) Criterios previos al diseño de zonas verdes

- Consultar las limitaciones y requerimientos impuestos por el PGOUM según la tipología

de la nueva zona verde que se va a diseñar.

- Estudiar las características físicas del entorno: la localización, forma y tamaño del

espacio disponible, las propiedades del suelo, el microclima de la zona y la vegetación

existente antes de proyecto.

- Conocer las necesidades y demandas de los potenciales usuarios de la nueva zona

verde.

- Planificar las funciones específicas que se quieren potenciar en este nuevo espacio.

- Conocer, en la medida de lo posible, el tipo de mantenimiento que se realizará en el

nuevo parque.

- Definir el objetivo que se pretende lograr con esta nueva zona verde.

C) Proceso de diseño

1. El paisaje

El paisaje se define como la extensión de terreno que se abarca con la vista desde un

lugar determinado, más el

conjunto de elementos que lo componen. La mejora de los impactos ambientales o

visuales mediante zonas verdes son:

- Restauración de zonas degradadas.

- Recuperación o corrección de impactos en obras, carreteras, industrias, etc.

- Mejorar o disimular las vistas de paisajes duros.

- Ocultar paisajes degradados mediante la vegetación.

- Proteger de los vientos dominantes mediante pantallas vegetales.

- Disminuir la contaminación atmosférica y acústica.

- Proteger taludes y pendientes frente a la erosión.

2. Diseño de una zona verde

Las pautas para dirigir o encauzar los diseños se resumen en:

- Abrir el diseño al paisaje natural.

- Crear ambientes y atmósferas agradables, que inspiren tranquilidad.

- Seguir estilos jardineros a la medida de nuestro clima de acusada continentalidad.

- No mantener criterios excesivamente rígidos en la ordenación de los espacios, dejando

espacios de reserva.

- Acoplar mediante el diseño el paisaje y el entorno al nuevo parque.

- Contar con la arquitectura del entorno y tener en cuenta las infraestructuras ya

existentes.

- Tener en cuenta la orientación al diseñar las distintas zonas de un parque.

- Incorporar materiales ecológicos y reciclados.

- Recuperar recursos como la materia orgánica.

3. Planificación del espacio

Page 52: DISTRITO MORATALAZ PROYECTO...DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavones Norte” Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas Página

DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “ Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavo nes Norte”

Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas

Página 51

Una vez desarrollado el estudio previo de la futura zona verde, en cuanto a posibles usos

por parte de los ciudadanos, definida su tipología y analizado el paisaje y el territorio de

actuación, se establecen los criterios de diseño y de distribución del espacio.

3.1. Los recorridos y usos El diseñador debe compaginar los aspectos prácticos con los

valores estéticos. Los elementos exteriores más importantes para este análisis de

comunicaciones, de movilidad interior, son:

- Zonas residenciales

- Centros de trabajo

- Centros comerciales y de ocio

- Comunicaciones y transporte público

- Complejos deportivos

- Centros de espectáculos públicos.

Al conocer bien esos puntos externos se dimensionará el flujo de paseantes, y se

proyectarán los trazados internos acorde al mismo. Los caminos deben tener un ancho

adecuado y, dependiendo de las horas de uso, estar iluminados artificialmente o no.

Se evaluarán otras condiciones externas, que determinan en la fase del diseño la

distribución de espacios y elementos, como puedan ser elementos arquitectónicos no

deseables por criterios estéticos (tendidos eléctricos, fábricas, grandes edificios) o por

problemas de contaminación (carreteras, zonas ruidosas). Será necesario, entonces,

estudiarlas para establecer barreras y conseguir su ocultación visual o reducir su impacto

por contaminación ambiental o acústica.

3.2. Climatología

Las zonas verdes urbanas deben contribuir a la mejora de la calidad de vida de los

ciudadanos; por tanto, la atenuación de los rigores climatológicos debe adquirir

importancia en el planteamiento de los parques.

3.3. Los recursos

En la fase de planificación de cualquier zona verde se tendrán en muy en cuenta criterios

que contribuyan a la reducción del gasto energético y de recursos, prestando especial

atención al agua.

Se hace necesario reducir la superficie total de praderas de los jardines y, además,

racionalizar su diseño. La introducción de corrientes o láminas de agua en los jardines

representa un cierto lujo, pero al cual no se le puede negar su poder relajante para el

usuario.

4. El agua: instalaciones hidráulicas y de riego

En el diseño de las instalaciones de agua en los nuevos parques se puede plantear la

diferenciación en dos tipos de conducciones:

- Conducción de agua potable de la red de abastecimiento.

- Conducción de agua no potable, procedente de recursos hídricos alternativos como son

las aguas de pozo o aguas regeneradas.

El agua potable se utilizará para todas aquellas instalaciones que sea necesario su uso

con fines de potabilidad y tendrá que ser independiente de las demás canalizaciones.

El agua regenerada se deberá utilizar, en caso de viabilidad técnica, en bocas de riego,

estanques, lagos o fuentes ornamentales, riegos de vegetación, uso para bomberos.

4.1. Drenajes y aguas de escorrentía

Como criterio de sostenibilidad, se fomentará la captación del agua de lluvia para fines de

riego y limpieza y, en su caso, para la recarga de acuíferos. Esto puede conseguirse

mediante unas sencillas pautas como son a modo de ejemplo:

- Hacer pendientes en los caminos que dirijan el agua hacia las zonas verdes

- Utilizar sistemas de terrazas en las pendientes más acusadas para evitar la escorrentía

- Practicar pequeños canales en las zonas inferiores de las pendientes para recoger el

agua de escorrentía.

5. Control de la erosión

A la hora de tratar el problema de la erosión no solo se debe utilizar una única técnica,

sino que es la asociación de varias lo que aumentará las posibilidades de éxito en zonas

dañadas o erosionadas.

5.1. Estudio previo

Toda recuperación del terreno y mejora del mismo, tendrá una fase de estudio previo para

poder tomar las medidas más adecuadas para cada espacio a recuperar. Estas

Page 53: DISTRITO MORATALAZ PROYECTO...DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavones Norte” Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas Página

DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “ Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavo nes Norte”

Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas

Página 52

actuaciones se tendrán en cuenta para la recuperación de espacios degradados como

son vertederos, solares, escombreras mineras, turberas, etc.

5.2. Materiales

Se apostará por los materiales que sean efectivos en el control de la erosión. Éstos

suelen ser orgánicos y biodegradables, aportando materia orgánica al terreno y

mejorando sus características químicas, a la vez que estimulan el crecimiento de las

poblaciones microbianas en zonas degradadas o carentes de ellas.

5.3. Erosión en zonas húmedas

La vegetación riparia es fundamental para evitar el proceso de erosión en los márgenes

de los ríos, lagos o estanques. Por esta razón la importancia de la biodiversidad vegetal

en la recuperación de estos espacios es fundamental, con ella se mejora el espacio y

aumenta la fauna asociada a estas zonas.

5.4. Erosión en taludes

En taludes se utilizarán una combinación de plantas y materiales constructivos duros

(piedra, madera, hormigón, acero y materiales sintéticos). Éstos últimos posibilitarán el

mantenimiento del talud a corto plazo, mientras que los primeros lo mantendrán a medio y

largo plazo.

D) Principios de plantación y conservación de plantas a tener en cuenta en el diseño de

zonas verdes

Las plantas y su cuidado resultan fundamentales para realizar una adecuada gestión del

agua en las zonas verdes:

1. Criterios ecológicos

Se deben conocer los requerimientos ecológicos de las plantas para planificar

adecuadamente su distribución en el espacio. Las relaciones de las plantas con la luz, con

el suelo, con el agua, etc. han de condicionar necesariamente los diseños de los parques

y jardines.

2. Crecimiento y desarrollo

Es muy importante conocer cual será el máximo desarrollo de los individuos plantados,

hacer un esfuerzo por imaginar las plantaciones en estado adulto y posteriormente decidir

un marco de plantación que evite que las plantas queden excesivamente separadas, o

como suele ser más habitual, muy próximas unas a otras.

3. Proximidad a edificios e infraestructuras

Los problemas derivados de la falta de conocimiento preciso del crecimiento de las

plantas pueden tener consecuencias negativas para los elementos arquitectónicos

próximos.

4. Combinación de especies de rápido y lento crecimiento

En el diseño de una nueva zona verde se integrarán adecuadamente estos dos tipos de

plantas, para aprovechar las ventajas de dos estrategias ecológicas diferentes pero

compatibles.

5. Control de la vegetación espontánea

Cuando una planta aparezca de modo espontáneo dentro de la zona verde, se debe

decidir rápidamente si se encuentra en un lugar viable para su desarrollo. Cuando tenga

una ubicación adecuada, teniendo en cuenta su desarrollo posterior y el diseño general,

habrá que integrarla en el jardín con todas las consecuencias.

Será necesario, pues, incluirla en los planes de mantenimiento y dotarla de la

infraestructura necesaria. En caso contrario se procederá a su rápido trasplante o

eliminación.

6. Adecuados trabajos de mantenimiento

Para que todos los esfuerzos por hacer una planificación coherente de las plantaciones

tengan su reflejo en el tiempo, es imprescindible que las tareas de mantenimiento

posterior sean las adecuadas. Es necesario que el personal encargado del mantenimiento

tenga una buena formación técnica y conozca todos los criterios anteriores.

E) Diseño de composiciones vegetales

1. Condicionantes del terreno

Antes de elegir las especies vegetales, se tiene que conocer la composición y

propiedades físico-químicas del suelo para poder emplazarlas según sus necesidades o

realizar las oportunas enmiendas, por ejemplo:

- Si el suelo tiene un pH neutro, ácido o básico.

- Si el suelo es de composición arenosa, arcillosa o franca.

Page 54: DISTRITO MORATALAZ PROYECTO...DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavones Norte” Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas Página

DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “ Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavo nes Norte”

Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas

Página 53

2. Técnicas de composición vegetal

Disponiendo del plano de plantación y conociendo el lugar, se tiene la base para dibujar

alzados y secciones. Se plasmarán las ideas de composición mediante estos dibujos y

esquemas, para después desarrollarlos y perfeccionarlos. Posteriormente, se incluirán en

los documentos del proyecto.

2.1. Pautas de diseño de composiciones:

- Lograr un equilibrio visual de los componentes vegetales

- Armonizar unas composiciones con otras y con otros elementos decorativos

- Organizar y distribuir con coherencia las distintas plantas

- Elaborar siluetas proporcionadas y armónicas, a base de formas geométricas simples

- Conjugar composiciones vegetales y elementos arquitectónicos (jardineras, muros,

macetones, tiestos de obra a distintos niveles, etc.)

- Ordenar las masas vegetales según su compatibilidad, la especie, el crecimiento,

volumen, necesidad hídrica, color, aroma, etc.

- Combinar plantas con sustratos orgánicos e inorgánicos

- Diseñar de acuerdo con los parámetros estéticos y climatológicos continentales,

alejándose en lo posible de modelos europeos

3. Los elementos vegetales

Una vez definidas las composiciones vegetales, se profundizará en la selección de las

plantas a nivel individual, eligiendo las que se utilizarán según sus características y las

funciones que van a desempeñar:

- Características para su utilización

- Clasificación por funciones.

F) Criterios de diseño para la jardinería de bajo mantenimiento

La jardinería de bajo mantenimiento es un conjunto de técnicas y criterios encaminados a

reducir el consumo de los recursos y por tanto a potenciar la sostenibilidad de la

jardinería.

En nuestro clima, el agua es el principal recurso que se economiza como consecuencia

del desarrollo de estos criterios, pero también afecta en gran medida a las tareas de

mantenimiento.

1. Elección de los elementos vegetales

Se emplearán preferentemente especies autóctonas, para asegurar la buena relación con

el medio, o bien se puede recurrir a infinidad de plantas igualmente adaptadas, aún

procediendo de otras latitudes. El conjunto vegetal del jardín deberá ser resistente a las

duras condiciones climatológicas propias del clima de Madrid: prolongados periodos de

sequía y de altas temperaturas, fuertes heladas, lluvias estacionales abundantes, etc.

Es muy importante conocer el hábitat natural de cada especie para poder ubicarla de un

modo coherente en el diseño de la nueva zona verde.

2. Instalación eficiente de riego

Para que la instalación de riego sea eficiente en el ahorro de agua debe cumplir los

siguientes criterios:

- Automatización

- Utilización de sensores de humedad

- División de la instalación por requerimientos hídricos de las plantas

- Amplia red de bocas de riego

- Mantenimiento periódico y constante.

3. Reducción de la superficie total de praderas

El diseñador debe intentar reducir al máximo su utilización, además de plantear su diseño

de un modo racional.

En la fase de diseño se pueden reducir las zonas de pradera planteando otras soluciones,

como pueden ser los acolchados del terreno o la utilización de plantas tapizantes y

rastreras. Existen actualmente en el mercado muchas mezclas de semillas con menores

exigencias hídricas. Su utilización parece especialmente aconsejable en zonas de clima

seco.

4. Utilización de acolchados o mulch

Con esta técnica se consigue reducir enormemente los costes de mantenimiento,

principalmente por disminución de los consumos de agua de riego al reducirse la

evaporación por calentamiento directo o por efecto del viento y porque evita la

Page 55: DISTRITO MORATALAZ PROYECTO...DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavones Norte” Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas Página

DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “ Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavo nes Norte”

Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas

Página 54

proliferación de plantas adventicias. La utilización de acolchados tiene otras ventajas

añadidas:

- Mantiene la humedad del suelo

- Impide la formación de costra superficial

- Reduce la compactación del terreno y mejora su aireación

- Evita la escorrentía superficial

- Impide la erosión

- Permite reducir la superficie de céspedes

- Oculta las instalaciones de riego superficiales.

Además, con la utilización de estas cubriciones del terreno se consiguen unos resultados

de alto valor estético, el

diseñador tiene una amplia gama de posibilidades de combinación de materiales de muy

diversas texturas y colores y las plantas.

G) Actuaciones a tener en cuenta en el diseño para la plantación de árboles y arbustos

1. Labores previas a la plantación:

- Realizar las labores previas a la plantación con criterios basados en los análisis

edafológicos del terreno de plantación realizados anteriormente.

- Durante las labores preparatorias del terreno se tiene que tener especial cuidado en la

utilización de la maquinaria pesada, de forma que no se compacte en exceso las zonas de

plantación.

- En estas labores es mejor realizar el subsolado que el desfonde, ya que se evita el

cambio de situación de los distintos horizontes del suelo.

- Realizar las labores de preparación cuando el suelo esté en las condiciones adecuadas

de humedad (tempero) para que no pierda su estructura.

- No realizar abonados nitrogenados de fondo ya que se arrastra rápido a capas más

profundas y no es aprovechado por las plantas.

- Incrementar la materia orgánica del suelo con abonos orgánicos cuando los análisis del

suelo indiquen un nivel inferior al 1 %.

- Realizar un abonado de fósforo, potasio y magnesio con suficiente antelación a la

plantación y según los datos de los análisis edafológicos previos.

2. Replantado

Realizar replantado teniendo en cuenta los planos de infraestructuras de la nueva zona

verde por si es necesario realizar modificaciones o cambios de ubicación de las plantas.

3. Suministro y acopio:

- Se diseñará un correcto programa de trabajo de forma que el suministro del material

vegetal sea lo más cercano a la necesidad real y así evitar acopios innecesarios.

- El transporte de las plantas de realizará lo más rápido posible para evitar golpes y

heridas en las mismas. Las plantas a raíz desnuda se cubrirán con algún material

húmedo.

- Si es necesario el acopio de plantones, se elegirá una zona con suelo con textura

arenosa o franco-arenosa, protegiéndolos de la insolación, del frío y del viento.

- La descarga del material vegetal en la zona de plantación debe ser rápida y se revisará

cuidadosamente que la planta no presente daños por frío, deshidratación, presencia de

patógenos o existencia de roturas en ramas o

raíces.

- Comprobar que la planta presenta su etiqueta identificativa correspondiente y se

encuentra en buenas condiciones fitosanitarias, para que no trasmita plagas o

enfermedades.

4. Apertura del hoyo de plantación:

- El hoyo de plantación se debe hacer en días con temperatura suave y con el suelo en

tempero (condiciones adecuadas de humedad).

- Si al realizar el hoyo se observasen problemas de permeabilidad, se deberá colocar una

capa drenante aislada de la tierra fértil con una tela antirraíces.

- Si la tierra extraída del hoyo de plantación se considera que no es de buena calidad, se

podrá reutilizar en caminos, praderas, etc., de la nueva zona verde como material de

apoyo.

5. Colocación de tutores:

- Clavar los tutores en la tierra firme por debajo del fondo del hoyo de plantación.

- Colocar 2 o más tutores opuestos, orientados de forma que protejan al árbol de viento

dominante.

Page 56: DISTRITO MORATALAZ PROYECTO...DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavones Norte” Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas Página

DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “ Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavo nes Norte”

Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas

Página 55

- Instalar los tutores con la altura suficiente para que sean útiles al árbol durante 2 años

como mínimo.

- Las fijaciones del tutor al árbol deben ser de materiales resistentes a la intemperie, no

abrasivos, elásticos y resistentes a la los rayos ultravioleta, para que no originen heridas a

las plantas.

6. Plantación:

- La planta se colocará aplomada y en la posición prevista, procurando que las raíces

queden en posición natural, sin doblarse, especialmente en plantación a raíz desnuda.

- El periodo de plantación se elegirá según el tipo de planta de las diferentes

composiciones que se realicen, teniendo siempre en cuenta que el periodo de plantación

más favorable es aquel en el que la savia está parada.

- No se plantará nunca con las siguientes condiciones: suelo helado o excesivamente

mojado, en período de heladas, con fuertes vientos, lluvia, nieve o temperaturas

excesivamente elevadas.

- En la plantación de arbolado de alineación, se utilizarán alcorques que se encuentren al

nivel de la acera para así aprovechar el agua de lluvia y evitar que los transeúntes

tropiecen o caigan.

- En las plantaciones de árboles en lugares con pendiente, se realizará un alcorque para

recoger el agua de riego o de lluvia, modificando la superficie según la pendiente. El hoyo

de plantación estará dentro del terreno natural.

- Los marcos de plantación variarán según la especie vegetal y las condiciones edáficas

del terreno, así como la intención que se quiera dar: árbol aislado, grupo reducido o

bosque.

- Para árboles de alineación, las distancias de plantación serán a título indicativo:

• Árboles de porte pequeño o columnar: 4 a 6 m

• Árboles de porte mediano: 6 a 8 m

• Árboles de porte grande: 8 a 12 m

7. Cuidados posteriores

Es necesario que las labores posteriores de la plantación sean llevadas a cabo de la

forma más rigurosa posible y acorde a las actuaciones realizadas durante la plantación,

por lo que es aconsejable, en aquellos casos en que sea posible, que las labores de

mantenimiento de la vegetación implantada durante los 2 años posteriores a la plantación,

sean ejecutadas por la misma empresa que la realizó.

8. Implantación de céspedes y praderas:

- Se tenderá a la implantación de céspedes rústicos y praderas estacionales.

- La siembra se debe realizar en condiciones meteorológicas favorables, evitando

especialmente los días de viento

intenso o con temperaturas elevadas. Se recomienda sembrar en el otoño, antes de la

época de riesgo de heladas.

- La siembra se debe realizar cuando las condiciones de germinación sean las más

adecuadas, esto es, cuando la temperatura del suelo sea superior a 8 -12 ºC y éste tenga

suficiente humedad.

- El sistema de riego deberá estar instalado con anterioridad a la implantación del césped

o pradera.

- El riego debe hacerse de forma que el agua llegue al suelo suavemente, en forma de

lluvia fina, para así minimizar pérdidas de agua por escorrentías y percolaciones. Debe

evitarse el exceso y la acumulación del agua para que las semillas no se desplacen y la

germinación sea irregular.

H) Actuaciones a tener en cuenta en el diseño sobre instalaciones hidráulicas y de riego

1. Instalaciones hidráulicas y láminas de agua:

- En fuentes ornamentales instalar mecanismos de recirculación de agua.

- En láminas de agua naturalizadas realizar las acometidas eléctricas oportunas para que

se pueda instalar oxigenadores o aireadores en las láminas de agua, de forma que se

aporte el oxígeno necesario para la degradación de los residuos orgánicos por vía

aerobia.

- Realizar represas en los cursos de agua para fomentar la retención de los sólidos y

evitar que éstos acaben en los desagües.

- Delimitar las láminas de agua con barreras físicas para evitar la contaminación del agua

con restos orgánicos de zonas circundantes.

2. Instalaciones de riego:

Page 57: DISTRITO MORATALAZ PROYECTO...DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavones Norte” Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas Página

DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “ Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavo nes Norte”

Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas

Página 56

- Seleccionar especies de plantas adecuadas a la climatología de Madrid y con bajos

requerimientos hídricos.

- Agrupar las plantas en función de sus necesidades hídricas.

- Utilizar recursos hídricos alternativos siempre que haya disponibilidad.

- Utilizar sistemas de riego de bajo consumo y automatizados que cubran toda la

superficie de zonas verdes.

- Realizar la infraestructura de las instalaciones de riego para que se pueda realizar una

programación centralizada y automática del riego mediante soporte informático.

- Diseñar el sistema para que haya un reparto uniforme de la dosis de riego en cada zona.

- Utilizar elementos de riego que minimicen las pérdidas por evaporación, escorrentía e

infiltración (por ejemplo:

reguladores de presión, goteros autocompensantes, válvulas antidrenaje, sensores de

lluvia, etc.)

- Instalar, siempre que las condiciones lo permitan, estaciones meteorológicas asociadas

al sistema de riego

9.2.JARDINERÍA Y PLANTACIONES.

9.2.1.Condiciones generales de calidad del material vegetal, Criterios de aprobación y

selección.

Todo el material vegetal utilizado durante la obra, deberá cumplir con los requisitos de

calidad descritos en el presente pliego, y deberá ser aprobado por la Dirección Facultativa

en los viveros de origen o a su recepción en obra. Cualquier cambio de especie, variedad,

cultivar, porte, presentación o cualquier especificación reflejada en el presente proyecto,

deberá ser comunicado a la DF y aprobado por la misma. Caso contrario, la planta será

rechazada.

Entre las características para la aprobación o rechazo de una planta o partida,

describiremos las siguientes:

•Cada partida o planta deberán venir con etiquetas identificativas en el que se

especifique nombre botánico, variedad, cultivar, anchura, altura, perímetro de

tronco, y volumen del contenedor o maceta.

•Las plantas deberán presentar buen estado fitosanitario, y no tener presencia de

daños o enfermedades previas. El sistema radicular no debe presentar

reviramientos, ni raicillas saliendo fuera del contenedor, debiendo existir además

un equilibrio entre parte aérea y sistema radicular.

Todo el material vegetal tendrá una primera validación en los viveros de origen, donde se

marcará y preseleccionará con etiquetas identificativas tanto cada uno de los árboles,

como los lotes de cada arbusto. Se recogerá toda esta documentación tanto escrita como

fotográfica para tener un registro de origen y estado.

Una segunda validación de la calidad del material vegetal será en la recepción en obra,

donde se comprobarán las etiquetas, la calidad y el estado fitosanitario con el que entra la

planta. Se exigirá el pasaporte fitosanitario de todas aquellas especies vegetales que

según normativa europea, requieran pasaporte fitosanitario, que se entregará a la

recepción de la planta en obra. Será responsabilidad de la contrata que durante

cualquiera de las fases de acopio, plantación o mantenimiento hasta la recepción de obra,

se guarde la calidad exigida para el material vegetal.

Las plantas destinadas para un mismo uso, en zonas cercanas, deberán tener

exactamente la misma calidad y homogeneidad. Por ejemplo, árboles de alineación,

parterres de una misma especie, etc…

9.2.2.Criterios de calidad del material vegetal

Previo al marcaje de los árboles o partidas de arbusto, el contratista deberá buscar la

planta tal que cumpla unos criterios de calidad, que de no ser así significarán el rechazo

de la partida. Entre estos criterios, podemos diferenciar entre:

Arbolado

Page 58: DISTRITO MORATALAZ PROYECTO...DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavones Norte” Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas Página

DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “ Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavo nes Norte”

Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas

Página 57

Los árboles deberán presentar tronco recto y con formación de copa equilibrada, según

variedad seleccionada, no admitiendo en ningún caso planta torcida, desmochada,

terciada o dañada. Tampoco será válido planta con claros efectos de stress, como pueden

ser la aparición de chupones, brotación de yemas adventicias u otras características que

evidencien un mal manejo del cultivo. En el caso de árboles de porte ramificado desde la

base, deberá haber equilibrio de ramas y hojas en todo el perímetro y altura de la planta.

Los árboles utilizados para zona viaria, deberán ser copados y flechados, con la cruz a

2,50 metros.

En referencia al sistema radicular, los ejemplares a cepellón presentarán un

ensanchamiento basal en el tronco evidente. También deberá presentar evidencias de

desarrollo importante de sistema radicular repartido por todo el cepellón, no admitiendo

plantas cuyo diámetro de raíces sea superior a 2 cm. Tampoco se admite la presencia de

raíces rotas o dañadas.

El diámetro del cepellón será como mínimo tres veces el del perímetro del tronco, y

deberá ir atado con rafia o tela arpillera de material degradable. Adicionalmente deberán ir

protegidos con malla metálica no galvanizada, con cesto metálico no galvanizado o con

tela plástica degradable.

En el caso de que el cepellón venga escayolado, no presentará golpes ni roturas, y no

podrá observarse a través de los drenajes del cepellón cortes con grandes secciones del

sistema radicular. Para la plantación únicamente se golpeará por los laterales y la base,

para permitir la entrada libre de agua dentro. La base superior de la escayola se

mantendrá intacta, para evitar que se pueda dañar el cuello de la planta.

Los ejemplares suministrados en contenedor, deberá venir el cepellón perfectamente

consolidado dentro de la maceta, sin que pueda desmoronarse ninguna parte del

cepellón, una vez sacado del contenedor. No presentará evidencias de reviramiento

radicular ni de tiempo excesivo en el contenedor.

Para cualquier partida, ya sea cepellón, escayolado o contenedor, La DF se reserva un

1% para su examen, que preferiblemente se realizará durante las labores de descarga.

Para las especies de arbolado existentes en el proyecto en particular, que son:

•Zelkova serrata

•Celtis australis

•Platanus hybrida

•Firmania simplex

•Koelreuteria paniculata

•Albizia julibrissin

•Pirus calleryana

•Pinus pinea

•Carpinus betulus

•Fraxinus ornus

•Cupressus sempervirens "Pyramidalis"

•Quercus rubra

Se considerarán los siguientes parámetros de calidad:

-Altura: Distancia desde el cuello de la planta al ápice terminal.

-Perímetro: Medición del perímetro del tronco a 1,00 metros del cuello de la planta.

Para árboles de troncos múltiples el perímetro total es la suma de los perímetros

individuales.

-Copa: se considera el diámetro de copa la proyección en superficie de la parte aérea

de la planta.

-Las especies presentadas en contenedor, deberán llevar al menos un año cultivadas

en el mismo. No presentarán un marcado reviramiento radicular, y deberán

mantener un buen equilibrio entre volumen aéreo y cepellón. El volumen del

contenedor debe ser proporcional a la medida de la planta.

-El follaje ha de tener el color típico de la especie-variedad y según la época.

Arbustos

Los arbustos deberán presentar buen estado fitosanitario, así como un follaje sano y

equilibrado. La compacidad, densidad del follaje, número de tallos principales y

ramificación deberá ir acorde con el valor estético de la variedad cultivada.

Page 59: DISTRITO MORATALAZ PROYECTO...DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavones Norte” Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas Página

DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “ Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavo nes Norte”

Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas

Página 58

Debe estar equilibrado igualmente el sistema radicular, con la parte aérea. Se podrá

recomendar por parte de la DF durante la ejecución o en los viveros de origen, si así se

considera, el recorte o pinzado de algunas especies para mejorar el valor estético de la

misma.

Todos los arbustos se presentarán con el contenedor y alturas indicados en las partidas

de plantación. En caso de que alguna altura indicada no se pueda alcanzar con el

contenedor indicado, se comunicará a la DF que validará la nueva propuesta por parte del

contratista.

Todos los sustratos empleados en el contenedor deberán presentar buenas aptitudes

agronómicas.

No se aceptarán plantas con cepellones insuficientemente consolidados.

La DF se reserva un 1% de cada partida de arbusto para su examen, que preferiblemente

se realizará durante las labores de descarga.

En el caso particular de plantaciones del proyecto de Rehabilitación y ordenación de usos

del parque de Pavones Norte, se emplearán las siguientes especies:

•Hypericum calycinum

•Photinia x fraseri "Red Robin"

•Juniperus x Pfitzeriana

•Wisteria sinensis

•Abelia floribunda

•Rosmarinus postratus

•Calluna vulgaris

•Rosa "La sevillana"

•Callistemon citrinus

•Vinca minor

•Cotoneaster lactea

•Festuca glauca

•Miscanthus sinensis

•Cymbopogon citratus

•Carex bronzina

•Agapanthus africanus

•Canna indica

9.2.3.Transporte, descarga y acopio

Toda la planta suministrada deberá encontrarse en perfecto estado fisiológico en el

momento de salida del vivero y hasta la recepción en obra. Será responsabilidad del

contratista el manejo de la planta desde el vivero de origen hasta la zona de acopio,

debiendo prever de los posibles daños en el transporte como puede ser las temperaturas

extremas, el atado y colocación de los diferentes ejemplares, la carga del arbusto y

colocación en camión y la identificación de la especie, de modo que no se pierda calidad

en el transporte. Nunca se recortarán o podarán plantas seleccionadas para adaptarlas a

las dimensiones del transporte. Todas las operaciones irán encaminadas a evitar un

exceso de transpiración de la planta para reducir el peligro de deshidratación. En el caso

de las coníferas y otras frondosas, puede ser necesario el uso de antitranspirantes, que

pueden aplicarse unos días antes del transporte. Cualquier planta defectuosa en la

llegada a obra que no cumpla con las características definidas en el presente Pliego, será

rechazada y deberá ser sustituida por otra de idénticas características.

El transporte de la planta se deberá realizar en camiones cerrados, ya sea caja cubierta

con lona o caja cerrada, empleando en el caso de transportes de largo recorrido en

épocas calurosas, camiones refrigerados. Nunca podrá excederse la carga máxima del

camión.

La descarga se realizará siempre en el mismo día en que se recepcione la planta. Bien

podrá retrasarse hasta la mañana siguiente en el caso en que el material llegue al

atardecer o de noche. Deberá haber siempre una persona de la Dirección Facultativa en

el momento de la descarga. La descarga se hará siempre de un modo que no perjudique

o dañe a las plantas, conforme a los criterios de aceptación del material vegetal. En caso

contrario, la DF se reserva el derecho de poder rechazar la entrega. La contrata deberá

Page 60: DISTRITO MORATALAZ PROYECTO...DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavones Norte” Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas Página

DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “ Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavo nes Norte”

Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas

Página 59

comunicar con antelación día y hora prevista de la descarga, indicando especies y

unidades que se van a recibir.

Es necesario disponer de una zona de acopio en obra, para poder mantener la planta en

el caso que discurra más de un día entre la entrega y plantación. Para tal fin, se buscará

una zona con disponibilidad de agua para riego, y preparada para poder mantener la

planta hasta la plantación, sin problemas fitosanitarios. Dicha zona deberá estar vallada y

protegida, y será de acceso únicamente para las labores propias del proyecto de

paisajismo. Cualquier daño, robo, o problemas en las plantas derivados de malos

cuidados, será responsabilidad de la contrata, que deberá restablecer lo perdido.

Para garantizar el buen estado de las plantas, en la planta acopiada se eliminarán todos

los plásticos, ataduras, y elementos que puedan interferir en el proceso natural de los

elementos vegetales, así como producirles heridas. Todo el material se repartirá

ordenadamente, esto es por especies, variedades, presentaciones, perímetros,

contenedores o alturas, de modo que puedan identificarse de un modo rápido las

especies así como las unidades y calibres. En el caso particular de que algunas especies

necesiten un umbráculo para mantener su estado, será responsabilidad del contratista

habilitar una zona para protección.

Todos los árboles que vengan en cepellón, y no se planten en el momento de la

recepción, deberán quedar cubiertas con un acolchado que las proteja tanto de frío como

calor, para evitar deshidrataciones o desecaciones en el cepellón. Esto se admite si la

plantación se realiza como máximo, al día siguiente de la recepción. En el caso de que se

vayan a tardar más de un día en la plantación, desde la recepción de la planta, se abrirá

una zanja corrida de ancho y altura suficiente para cubrir los cepellones, que se la dará

pendiente para evitar encharcamientos dentro de la misma, y se introducirán los árboles

dentro, cubriendo con arena y un acolchado todos los cepellones.

En el caso de que los árboles vengan en contenedor, se colocarán de modo que no

puedan sufrir caídas debido a condiciones climáticas. En caso necesario, se instalará

algún tipo de sistema tutorado.

Toda la planta deberá ser perfectamente mantenida durante el periodo de acopio.

Cualquier pérdida de calidad de la misma con el paso del tiempo, deberá ser

inmediatamente sustituida por el contratista.

9.2.4.Labores de plantación

Previo a las labores de plantación, y posterior al aporte general de tierras para la

plantación, deberá prepararse el terreno para obtener las mejores condiciones tanto para

plantación de arbolado, arbusto o tapizantes. Nunca se trabajará el terreno si no tiene

tempero, ya que cualquier labor en esas condiciones resultará contraproducente. La

dirección facultativa podrá detener los trabajos en caso que no se realicen las labores

correctamente.

Se realizará un desbroce previo a la plantación para eliminar todos los restos vegetales y

otros elementos. La tierra, al venir cribada, no debería tener elementos gruesos mayores

de 10 mm.

En el caso de que se haya dado cierto grado de compactación al terreno por cualquier

motivo, se realizará un laboreo mecánico a la profundidad necesaria según el grado de

compactación, para garantizar una buena estructura del terreno, garantizando así la

infiltración del agua en el suelo.

En general, para todas las labores de plantación, deberemos tener las siguientes

consideraciones generales:

•La planta se colocará aplomada, procurando que las raíces queden en posición

natural.

•El periodo de plantación se elegirá según el tipo de planta, siendo obligado en la

plantación de arbolado que se realice durante los meses en que la savia está

parada.

•No se plantará con suelo encharcado o helado, o en condiciones de fuertes vientos,

lluvia, nieve o temperaturas extremas altas o bajas.

Page 61: DISTRITO MORATALAZ PROYECTO...DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavones Norte” Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas Página

DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “ Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavo nes Norte”

Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas

Página 60

•Será recomendable realizar un riego aéreo en la superficie de plantación previo a la

misma.

•Se realizarán alcorques para los primeros riegos de implantación, pudiéndose

eliminar cuando así lo considere la DF o cuando se pueda regar a través del

sistema de riego instalado.

9.2.5.Plantación de arbolado

La ubicación de los árboles será la indicada en los planos de plantación, en cuanto a

especies y replanteo. El replanteo de árboles viene definido en los planos de plantación,

pero será la DF acompañada de la contrata a que en última instancia matice que calibre

corresponde a cada hoyo de plantación.

El hoyo de plantación debe ser tal que entre sin ninguna dificultad el contenedor o

cepellón existente. Así, el hoyo de plantación será de dimensiones mínimas de 60x60x60

En la plantación se tendrá en cuenta la profundidad del cuello de la planta que debe estar

a la cota del terreno acabado, ya que no se admitirán plantaciones ni demasiado

profundas ni con el cepellón al aire. A su vez se revisará que los troncos estén rectos

desde dos direcciones perpendiculares al mismo.

Durante la plantación, se irá pisando y compactando con los pies el relleno de tierra

vegetal, de modo que quede bien adherido el cepellón, con la nueva tierra y con la tierra

existente. Este pisoteo se hará con mayor firmeza en los dos primeros tercios del

cepellón, asegurando así un buen anclaje natural, no debiendo ser tan intensivo en el

tercio superior.

Durante esta fase de plantación, se añadirán todos los productos orgánicos, químicos

tanto en el hoyo de plantación como en el primer riego, indicados en el PCT de tierras y

enmiendas.

Se realizará paralelo a la plantación, la instalación y montaje de los tutores de sujeción

propuesto en caso de que sea necesario.

Una vez plantado, se realizará un alcorque de diámetro mínimo el del cepellón, y altura

para retener el agua de riego suficiente para de implantación, que en función de la época

de plantación, podría estimarse en 25 litros en calibres menores de 20 cm, y de 50 litros

en calibres mayores. El alcorque será obligado para el primer riego de implantación,

procediendo a su retirada cuando así lo indique la DF o se esté rematando la instalación

del sistema de goteo o difusión, pudiendo sustituir uno por otro. Nunca se realizará el

alcorque descalzando el cepellón.

El primer riego se realizará siempre con manguera, para garantizar el agua en todo el

cepellón. Durante este proceso se aplicarán todos los productos específicos para

arbolado, descritos en el PCT de tierras y enmiendas.

9.2.6.Plantación de arbustos y tapizantes

La ubicación de los arbustos es la indicada en los planos de plantación y planos de

detalle. Se seguirán las densidades de plantación y marcos especificados, siempre

plantando entre las líneas de goteo.

El hoyo de plantación tendrá unas medidas de 30x30x30 cm o de 40x40x40 cm en función

de la presentación.

Una vez abierto el hoyo, se introducirá la planta, y se procederá al pisado de la tierra de

aporte, con cuidado de no dañar la planta, y garantizando que la misma quede bien

anclada. Una vez plantada, deberá quedar con la fuerza suficiente tal que no se pueda,

con un simple tirón de mano, sacar la planta del terreno.

Durante esta fase de plantación, se añadirá al hoyo de plantación, todos los productos

indicados en el PCT de tierras y enmiendas, que se aplicarán para todos los arbustos y

tapizantes.

En función de la separación entre las líneas de goteo y las diferentes densidades de

plantación, se establece el siguiente marco de plantación. En los planos de ejecución se

definen las densidades por especie y la separación entre líneas (L), que corresponderá

con la separación entre líneas de goteo, y entre plantas (P):

Page 62: DISTRITO MORATALAZ PROYECTO...DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavones Norte” Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas Página

DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “ Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavo nes Norte”

Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas

Página 61

En caso de no estar instalada ni operativa la red de riego por goteo, será obligado realizar

alcorque para el primer riego de implantación, procediendo a su retirada cuando así lo

indique la DF o se esté rematando la instalación del sistema de goteo enterrado.

El primer riego se realizará siempre con manguera, y se aplicarán todos los productos

específicos para arbusto, descritos en el PCT Tierras y enmiendas.

9.2.7.Otros materiales

Vendajes

Determinadas especies, durante el primer año de plantación, pueden sufrir en tronco

efectos del frío o las altas temperaturas. Para protegerlas, se realizará un vendaje del

tronco, desde la base hasta la cruz, con tela arpillera de 15 cm. de ancho, con un solape

del 30%, en las especies que así se requiera. Nunca estará este vendaje durante más de

un año desde su colocación.

9.3.MANEJO Y ORIGEN DE LA TIERRA VEGETAL.

La tierra vegetal empleada para el proyecto de urbanización, tendrá procedencia y

mezclas definidas.

En cualquiera de los casos, será responsabilidad del contratista la realización de análisis

agronómicos, uno por cada 100 m3 de tierra vegetal para jardinería, debiendo estar un

representante de la DF presente para la localización de las tomas. Se entregará a la DF

toda esta documentación. Hasta la entrega de estos análisis, la DF se reserva el derecho

de autorización del comienzo de las labores de aporte de tierras, si no se cumple con lo

demandado en el presente pliego.

Además, si así se exigiera por parte de la DF, el contratista estará obligado a presentar

documentación válida que justifique los porcentajes de cada producto que se empleen en

las mezclas realizadas.

9.3.1.Calidad de la tierra vegetal y de la materia orgánica

Entenderemos por calidad de tierra vegetal, aquella que hace referencia a parámetros de

calidad biológica y fertilidad. Calidad biológica referida a cantidad y actividad de

organismos biológicos que participan en el funcionamiento de un suelo. Propiedades

físicas como son la textura, estructura, porosidad, densidad, capacidad de retención de

agua, aireación y permeabilidad. Propiedades químicas como son la CIC, pH y

conductividad y concentración de nutrientes.

Deberá presentar el suelo empleado una textura franco arenosa. Ningún elemento deberá

ser mayor de 5 cm. de diámetro, y menos del 3% del volumen total deberá estar

comprendido ente 1 y 5 cm.

Un valor importante de un suelo empleado para jardinería, es la relación C/N, que mide el

grado de descomposición de la materia orgánica. Valores altos significa que no ha sufrido

una completa descomposición, y valores bajos significa una elevada mineralización.

Deberemos buscar valores de entre 9 y 15, que evite el bajo aporte de la materia orgánica

a las planta, al estar muy mineralizada o demasiado fresca.

Otro dato particular a tener en cuenta es la CIC o capacidad de intercambio catiónico. Su

valor indica la capacidad que tiene un suelo con un determinado ph de intercambiar iones

positivos, liberando o reteniendo en función de la composición.

En general, en cuanto a los índices de calidad que debe presentar el suelo empleado

para jardinería, estarían los siguientes.:

Estructura Franco arenosa (30-50% arenas, 20-

50% limos, <25% arcillas), y

estructura suelta

Page 63: DISTRITO MORATALAZ PROYECTO...DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavones Norte” Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas Página

DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “ Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavo nes Norte”

Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas

Página 62

Granulometría Elementos gruesos <10 mm

% Retención agua referido a suelo seco 20-30%

Relación C/N Entre 9 y 15

Capacidad de intercambio catiónico Entre 20 y 40 meq/100 gr

Velocidad de infiltración 20-60 mm/h

Materia orgánica > 3%

Carbonato cálcico < 10%

Cal activa < 6%

pH Entre 6 y 7,5

Conductividad eléctrica < 1500 µmhos

Contenido en sodio

< 0,25 meq/100gr suelos arenosos

< 0,50 meq/100gr suelos francos

< 0,75 meq/100gr suelos arcillosos.

Cloruros Recomendable < 20 ppm

Máximo 50 ppm

Sulfatos Recomendable < 25 ppm

Máximo 100 ppm

N total 0,13 - 0,18%

P asimilable 28 – 55 ppm

K asimilable 251 – 400 ppm

Mg asimilable 1,8 – 2,9 ppm

Ca asimilable 10 -12 ppm

Relación K/Mg 0,2 – 0,3

En cuanto a la calidad de la materia orgánica empleada como parte de la enmienda, en el

caso de mantillos, se recomienda que sea procedente de la fermentación completa del

estiércol y debe cumplir además una serie de características tales como:

Libre de malas hierbas y objetos extraños.

Color oscuro, suelto y con buen tempero para su manejo.

No debe desprender malos olores ni gases, lo que garantiza el estado de fermentación.

Relación C/N no superior a 15, pH entre 6,5 y 8, y CE menor de 3000 µmhos.

La enmienda en ningún caso procederá de lodos de depuración, ni de residuos sólidos

urbanos, ya que pueden contener elementos tóxicos, pesticidas y metales pesados.

Otro producto empleado para las enmiendas, serán las turbas, para bajar ph y mejorar la

estructura del suelo. Se emplearán turbas rubias de 0 a40 mm, con ph aproximado de

entre 3,5 y 4,5. Será material sólido, de color característico marrón claro, sin apenas olor y

con densidad variable según el grado de humedad. Se ha considerado para la elaboración

del presupuesto, el alto esponjamiento que las turbas tienen.

9.3.2.Manejo de la tierra vegetal

Una vez definida y realizada la enmienda óptima para tener un suelo con los índices de

calidad exigidos en el presente pliego, deberá realizarse la mezcla de un modo

homogéneo y se conseguirá una granulometría adecuada mediante el empleo de cribas

que tamicen entre 10 y 15 mm.

Nunca se manejará la tierra si no existe buen tempero, pudiendo rechazar la DF cualquier

partida de tierra cuyo manejo no se haga en buenas condiciones. Trabajar la tierra con

exceso de humedad impedirá una correcta homogeneización de las enmiendas, pudiendo

dar lugar a problemas de estructura.

Durante la carga y transporte de la tierra vegetal, deberá prestarse atención para evitar la

compactación del terreno, tanto en la zona de plantación como en la de acopio. Para ello,

quedará prohibido el tránsito de maquinaria sobre las zonas de tierra aportada. En caso

de producirse, se realizarán dos pases cruzados con motocultor para descompactar y

facilitar el drenaje del terreno. El refinado y perfilado será responsabilidad del contratista.

Una vez extendida la tierra, y realizado el perfilado del terreno, será responsabilidad de la

contrata impedir el tránsito de maquinaria por dichas zonas. Si fuese necesario, la

contrata se comprometerá a delimitar las zonas con vallas y cerramientos, de entre 1,20 y

1,80 metros de altura. En caso de un inevitable paso a través de dichas zonas, la DF fijará

unas áreas de paso, donde para minimizar los efectos se aplicará una gruesa capa de

grava por toda la superficie de paso, quitándola una vez terminado el tránsito, y realizando

Page 64: DISTRITO MORATALAZ PROYECTO...DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavones Norte” Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas Página

DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “ Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavo nes Norte”

Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas

Página 63

en dicha zona el mismo procedimiento que el definido para el manejo de la tierra vegetal

en terreno natural.

9.4.OBRA CIVIL

9.4.1.Encintado de bordillos

Definición

Se definen como encintados de bordillos la faja o cinta que delimita la superficie de la

calzada, la de una acera, la de un andén o de un paseo en parques , formada por

bordillos de piedra o elementos prefabricados de hormigón colocados sobre una solera

adecuada.

Forma y dimensiones

La forma y dimensiones de los bordillos serán las señaladas en los planos o

corresponderán a los modelos oficiales establecidos por el Ayuntamiento.

Recepción

Se inspeccionarán los acopios a pie de obra, retirando las piezas que no reúnan las

condiciones de calidad y prescripciones especificadas en el presente artículo. Si el

número de piezas retiradas de una partida superase el dos por ciento (2%) del total de la

partida se desechará. La toma de muestras se realizará al azar y el número de piezas

será el que indique la Dirección de Obra.

Condiciones cualitativas y cuantitativas

Los bordillos de piedra o los prefabricados de hormigón tendrán una buena regularidad

geométrica y aristas sin desconchados. No presentarán coqueras ni otras alteraciones

visibles. Deberán ser homogéneos y de textura compacta y no tener zonas de

segregación.

El árido grueso deberá tener un tamaño máximo inferior al tercio de la dimensión menor

de la pieza, y en cualquier caso será superior a 20mm.

La resistencia a flexión de los bordillos, bajo carga puntual, será superior a 5 N/mm2.

El desgaste por abrasión será inferior a tres milímetros (3 mm) para los bordillos.

Materiales

Bordillos de piedra de granito o prefabricados de hormigón

La forma y dimensiones de los bordillos serán las señaladas en los Planos.

La sección transversal de los bordillos curvos será la misma que la de los rectos; y su

directriz se ajustará a la curvatura del elemento constructivo en que vayan a ser

colocados.

La longitud mínima de las piezas será de un metro (1 m.). En caso de cortes, los bordillos

no podrán tener una dimensión menor al tamaño de media pieza. (0,5m), para conseguir

esto si es necesario habrá que terciar las anteriores.

La superficie vista del bordillo será aprobada por La D.F. de Obra en unas pruebas

previas realizadas antes de la fabricación de todas las piezas. Se rechazarán aquellas

piezas que tengan zonas fracturadas, y las que no encajen bien con las contiguas. Tipo,

forma y dimensiones de los bordillos vienen definidos en los planos y corresponden a los

señalados en las Normas de Urbanización del Ayuntamiento de Madrid como tipos II y VI.

Los bordillos prefabricados de hormigón se harán con hormigones tipo HM-30, fabricados

con áridos procedentes de machaqueo, cuyo tamaño máximo será de veinte milímetros

(20 mm.), y cemento Portland I/35.

Ejecución de las obras

Sobre el cimiento de hormigón HM-12,5/P/40, con el espesor y la forma determinada por

los planos, se asentarán los bordillos, ajustado a las dimensiones, alineación y rasante

Page 65: DISTRITO MORATALAZ PROYECTO...DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavones Norte” Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas Página

DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “ Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavo nes Norte”

Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas

Página 64

fijadas en el proyecto, se extenderá una capa de mortero de tres centímetros (3 cm.) de

espesor y tipo HM-45O, como asiento de los encintados.

Inmediatamente y con mortero del mismo tipo HM-45O se procederá al relleno de los

huecos que la forma de los encintados pudiesen originar y al rejuntado de piezas

contiguas con juntas que no podrán exceder de cinco milímetros (5 mm.) de anchura.

A continuación se procederá al refuerzo posterior de los bordillos en la forma que se

determine en el proyecto.

Las líneas definidas por la arista superior deberán ser rectas y, en su caso, las curvas

responder a las figuras prefijadas, ajustándose unas y otras a rasantes fijadas.

Se efectuarán los encuentros a inglete y se cortarán con disco quedando prohibido el

corte con cizalla

Control y criterios de aceptación y rechazo

El control de los bordillos se realizará mediante inspección en obra en la que se

identificará el material, y se apreciarán sus condiciones generales y su forma y

dimensiones.

El control de ejecución se basará en inspecciones periódicas a la obra vigilándose

especialmente el proceso de colocación y terminación del encintado.

Medición y abono

Se medirán por metros (m) colocados, incluyendo cimiento y refuerzo de hormigón HM-

12,5, rejuntado y perfilado, sirviendo el mismo precio para bordillo de hormigón o granito,

recto o curvo. Se abonarán al precio que figura en el Cuadro de Precios.

En el caso de ser reposición de un bordillo existente, el precio a aplicar será el

correspondiente a reposición de bordillo.

Recepción

Se inspeccionarán los acopios a pie de obra, retirando las piezas que no reúnan las

condiciones de calidad y prescripciones especificadas en el presente artículo. Si el

número de piezas retiradas de una partida superase el dos por ciento (2%) del total de la

partida se desechará. La toma de muestras se realizará al azar y el número de piezas

será el que indique la Dirección de Obra.

9.4.2.Pavimentos continuos

Mezcla asfáltica color

Preparación de la superficie

Inspección de la superficie subyacente; zonas sueltas, deterioradas o agrietas,

blandones, rodadas de tráfico, etc. Vigilancia de las operaciones de reparación de estas

zonas. Comprobación de la limpieza de la superficie y del buen estado y suficiente curado

de riego de adherencia o imprimación.

Fabricación de la mezcla.

Inspección de la planta de fabricación: capacidad en relación con el programa de

trabajo; velocidad y tiempo de amasado mínimo para obtener un producto de color y

consistencia uniformes con el árido envuelto. Capacidad y separación entre sí de los

acopios de los distintos áridos, así como la formación de dichos acopios.

Transporte de la mezcla

Inspección del equipo de transporte y de las medidas de protección de la mezcla

durante el transporte, de acuerdo con las condiciones meteorológicas.

Extendido y compactación de la mezcla

Inspección de los equipos de extendido y compactación (anchura de extendido y

dispositivos automáticos de control de nivelación en las extendedoras, características de

los compactadores, capacidad del conjunto en relación con el programa de trabajo, etc...).

Vigilar la temperatura ambiente.

Medir la temperatura de la mezcla en la descarga de los elementos de transporte.

Comprobar las características geométricas de la capa: espesor, anchura y pendiente

transversal, a efectos de espesor, se tendrá en cuenta la disminución del mismo con la

compactación para que el final alcanzado cumpla con las especificaciones.

Page 66: DISTRITO MORATALAZ PROYECTO...DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavones Norte” Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas Página

DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “ Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavo nes Norte”

Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas

Página 65

Vigilar la temperatura de la mezcla extendida para fijar los tiempos de entrada de los

elementos de compactación.

Riegos de imprimación o adherencia

Inspección del equipo de riego.

Vigilancia de las operaciones de limpieza y preparación de la superficie a regar.

Jabre granítico

Definición

Formación de pavimento de terrizo continuo formado por una sub-base de arena de miga

de 10 cm. de espesor y una base de zahorra artificial de 10 cm de espesor y 5 cm de

jabre granítico, tipo y color a definir por la D.F.

Condiciones de obra ejecutada

Formación de sub-bases o bases para pavimento.

Pavimentos terrizos de jabre:

Se consideran incluidas en esta partida las operaciones siguientes:

- Preparación y comprobación de la superficie de asiento.

- Aportación de material.

- Extensión,

humectación, y compactación de cada tongada.

- Alisado de la superficie de la última tongada.

Ejecución de obra (Fabricación)

La capa no se extenderá hasta que se haya comprobado que la superficie sobre la que

debe asentarse tiene las condiciones de calidad y forma previstas, con las tolerancias

establecida. Si en esta superficie hay defectos o irregularidades que

excedan de las tolerables, se corregirán antes de la ejecución de la partida de obra.

Pavimento de zahorra:

La humedad óptima de compactación, deducida del ensayo “Próctor modificado”, según la

norma NLT-108/72, se ajustará a la composición y forma de actuación del equipo de

compactación. El material se puede utilizar siempre que las condiciones climatológicas no

hayan producido alteraciones en su humedad de tal manera que se supere en más del 2%

la humedad óptima.

La extensión se realizará con cuidado, evitando segregaciones y contaminaciones, en

tongadas de espesor comprendido entre 10 y 30 cm.

Pavimento terrizo Jabre:

Para temperaturas inferiores a 2°C se suspenderán los trabajos.

El contenido óptimo de humedad se determinará en la obra en función de la maquinaria

disponibles y de los resultados de los ensayos realizados.

No se extenderá ninguna tongada mientras no se haya comprobado el grado de

compactación de la precedente.

Antes de extender una tongada se puede homogeneizar y humedecer, si se considerase

necesario.

Todas las aportaciones de agua se harán antes de la compactación. Después, la única

humectación admisibles es la de la preparación para colocar la capa siguiente.

La compactación se efectuará longitudinalmente; empezando por los cantos exteriores y

progresando hacia el centro para solaparse cada recorrido en un ancho no inferior a 1/3

del ancho del elemento compactador.

Las zonas que, por su reducida extensión, su pendiente o su proximidad a obras de paso

o desagüe, muros o estructuras, no permitan la utilización del equipo habitual, se

compactarán con los medios adecuados al caso para conseguir la densidad prevista.

No se autoriza el paso de vehículos y maquinaria hasta que la capa no se haya

consolidado definitivamente. Los defectos que se deriven de éste incumplimiento serán

reparados por el contratista según las indicaciones de la D.F.

Page 67: DISTRITO MORATALAZ PROYECTO...DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavones Norte” Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas Página

DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “ Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavo nes Norte”

Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas

Página 66

Las irregularidades que excedan de las tolerancias especificadas en el apartado anterior

serán corregidas por el Contratista. Será necesario escarificar en una profundidad mínima

de 15 cm, añadiendo o retirando el material necesario volviendo a compactar y alisar.

Control de Calidad

La capa tendrá la pendiente especificada en la D.T. o en su defecto la que especifique la

D.F.

La superficie de la capa quedará plana y a nivel, con las rasantes previstas en la D.T.

Se alcanzará, como mínimo, el grado de compactación exigido.

Se comprobará en todos los semiperfiles que el espesor de la capa sea, como mínimo, el

teórico deducido de la sección-tipo de los planos.

La superficie acabada no tendrá irregularidades ni discontinuidades.

•Índice de plasticidad del suelo a estabilizar según las normas NLT-105/72 y NLT-

106/72:< 15

•Contenido ponderal de material orgánica del suelo a estabilizar según la norma UNE

7-368:< 1%

•Contenido ponderal de sulfatos, expresados en SO 3 ,según la norma UNE 7-368:<

0,5%

•Resistencia a la compresión al cabo de 7 días: ≥0,9 x 25 kg/cm 2

Tolerancias a ejecución:

•Planeidad:±10 mm/3 m

Tolerancias de ejecución de los pavimentos de zahorra, sablón o material seleccionado:

•Replanteo de rasantes: +0

Medición y abono

Las zonas de terrizo se abonarán y medirán en metros cuadrados (m2), en proyección

horizontal, la superficie realmente ejecutada según especificaciones de proyecto, excepto

cuando se indique otra cosa. Se aplicará en cada caso el precio correspondiente de los

previstos en el Cuadro de Precios.

9.4.3.Pavimentos Discontinuos Drenantes

El pavimento discontinuo drenante está formado por adoquines de hormigón prefabricado

y el recebado de juntas con arena de sílice (0 - 4 mm.) con la finalidad de transmitir las

cargas verticales entre piezas, y estará asentado sobre una capa de gravillín de 4 – 8 mm.

con un espesor de 4cm.

El adoquín será de 8 cm de espesor, según detalles de proyecto, y color según definición

de la Dirección Facultativa.

La pendiente mínima de drenaje de un 1,5% aproximadamente.

En caso de cortes, no podrán tener una dimensión menor al tamaño de media pieza, para

conseguir esto si es necesario habrá que terciar las anteriores.

Adoquines de hormigón prefabricado

Características Técnicas:

La resistencia mínima a compresión simple medida en probeta cúbica tallada de la pieza

será de doscientos cincuenta kilogramos por centímetro cuadrado (25 N/mm2)

determinada según las Normas UNE 7.241 y 7.242.

Criterio de medición de proyecto.

Superficie medida en proyección horizontal, según documentación gráfica de proyecto.

Proceso de ejecución:

Page 68: DISTRITO MORATALAZ PROYECTO...DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavones Norte” Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas Página

DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “ Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavo nes Norte”

Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas

Página 67

Condiciones Previas:

El acopio de material se realizará en lugar idóneo. Se habrán realizado en laboratorio los

controles sobre resistencia a la compresión, desgaste y heladicidad.

Un pavimento discontinuo tiene que estar siempre delimitado por elementos rígidos para

impedir desplazamientos horizontales.

La base sobre la que se colocará el pavimento estará limpia y con la planeidad y

nivel apto para la colocación de éste.

Fases de ejecución de las obras:

Preparación de la explanada: Substrato existente compuesta por una explanada de tierra

natural existente previamente mejorada y apisonada.

Compactación de la sub-base existente: Capa gravilla 12-18 mm. con un espesor de 5

cm.

Extensión y nivelación de la base de zahorra artificial de espesor 15 cm.

Ejecución de los bordes de confinamiento

Extendido de la capa de arena fina de río granítica 0-6 mm de espesor 4 cm.

Colocación de los adoquines: Se realizará la colocación y aplomado de miras de acuerdo

a las especificaciones de proyecto y según instrucciones de la Dirección Facultativa. La

colocación de los primeros adoquines requiere una atención especial. Para ello se deberá

realizar previo a la colocación un replanteo, según los planos de detalles, con el fin de

determinar y distribuir homogéneamente su ubicación, según los anchos libres se deberá

de encajar en bandas los modelos de colocación deseados.

Criterios de replanteo:

Colocación de piezas enteras y medias piezas.

Para evitar cortes en las piezas se deberá repartir las diferencias en las juntas entre

adoquines y/o losas. La Dirección Facultativa deberá aprobar el replanteo.

Los cortes de las piezas se realizarán con guillotina mecánica, deberán ser limpios, rectos

y regulares.

En caso de cortes, no podrán tener una dimensión menor al tamaño de media pieza, para

conseguir esto si es necesario habrá que terciar las anteriores.

Los adoquines y/o losas deberán estar sin roturas defectos e imperfecciones.

Se colocarán a mano los adoquines, golpeándolos y ajustándolos con martillo o

herramientas no metálicos que puedan dañarlos, después se procederá al enrasado de

los adoquines con pisones de madera.

La colocación del adoquinado debe realizarse de atrás hacia delante, es decir, desde la

superficie ya colocada, de forma que no se pise el lecho de asiento.

El alineado correcto de las hileras de adoquines debe verificarse y corregirse

regularmente con una cuerda o jalón. La alineación de los adoquines y/o losas deberán

ser perfectas.

Colocar los adoquines siempre de forma mezclada de tres palets distintos. De esta forma,

se evitan diferencias apreciables a gran escala en el color de la superficie.

En caso de superficies con pendiente, siempre debe efectuarse la colocación desde el

nivel inferior hasta el superior.

La Dirección Facultativa deberá aprobar la colocación final de los adoquinados antes de

realizar el sellado de arena.

Vibrado del pavimento

Sellado con arena: Se procederá al recebado de juntas con arena de sílice fina (0 -4

mm.).

Tratándose de adoquín drenante, se deberá conseguir que el agua que se filtra por las

juntas encuentre una salida inmediata. Para ello se deberán colocar según diseño en

planos. De esta manera el agua encontraré un camino donde desaguar y no quedará

retenida, según recomendación del fabricante.

No se deberá permitir el paso hasta transcurridos tres días.

Se realizará un control cada 100 m2, las pendientes serán constantes y las juntas

máximas admisibles de 5 mm., se consultará con la D.F.

Condiciones de terminación

Planeidad, evacuación de aguas, buen aspecto.

Limpieza de la superficie del pavimento para eliminar la arena de sellado sobrante.

Page 69: DISTRITO MORATALAZ PROYECTO...DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavones Norte” Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas Página

DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “ Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavo nes Norte”

Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas

Página 68

Esta limpieza ha de realizarse mediante un barrido, dejando una mínima cantidad de

arena sobre el pavimento, de forma que con el uso se rellenen las juntas de forma natural

Si se producen variaciones de planeidades superiores a 4 mm. o cejas superiores a

1 mm., medidas con regla de 2 m, no será aceptado por la D.F., así como defectos en

los espesores del lecho de asiento o falta de recebado en las juntas.

La explanada deberá tener una pendiente mínima de un 2%.

Comprobación en obra de las mediciones efectuadas en proyecto y abono de las mismas.

Las zonas de pavimento discontinuo de hormigón prefabricado se abonarán y medirán en

metros cuadrados (m2), en proyección horizontal, la superficie realmente ejecutada según

especificaciones de proyecto, excepto cuando se indique otra cosa. Se aplicará en cada

caso el precio correspondiente de los previstos en el Cuadro de Precios.

9.4.4.Zahorras

1.- DEFINICIÓN

01.- Se define como zahorra el material granular, de granulometría continua, utilizado

como capa de firme. Se denomina zahorra artificial al constituido por partículas total o

parcialmente trituradas, en la proporción mínima que se especifique en cada caso.

Zahorra natural es el material formado básicamente por partículas no trituradas.

02.- La ejecución de las capas de firme con zahorra incluye las siguientes operaciones:

•Estudio del material y obtención de la fórmula de trabajo.

•Preparación de la superficie que vaya a recibir la zahorra.

•Preparación del material, si procede, y transporte al lugar de empleo.

•Extensión, humectación, si procede, y compactación de la zahorra.

2.- NORMATIVA TÉCNICA

2.1.- Pliego de condiciones básico de referencia.

01.- El presente artículo se ha redactado según se recoge en el artículo 510 del PG-3

aprobado por la Orden FOM/891/04.

3.- MATERIALES

01.- Lo dispuesto en este artículo se entenderá sin perjuicio de lo establecido en el Real

Decreto 1630/92 (modificado por el Real Decreto 1328/95), por el que se dictan

disposiciones para la libre circulación de productos de construcción, en aplicación de

la Directiva 89/106/CEE; en particular, en lo referente a los procedimientos especiales de

reconocimiento se estará a lo establecido en su artículo 9.

02.- Independientemente de lo anterior, se estará en todo caso, además, a lo dispuesto en

la legislación vigente en materia ambiental, de seguridad y salud y de almacenamiento y

transporte de productos de construcción.

3.1.- Características generales

01.- Los materiales para la zahorra artificial procederán de la trituración, total o parcial, de

piedra de cantera o de grava natural. Para la zahorra natural procederán de graveras o

depósitos naturales, suelos naturales o una mezcla de ambos.

02.- Para las categorías de tráfico medio y ligero se podrán utilizar materiales granulares

reciclados, áridos siderúrgicos, subproductos y productos inertes de desecho, en

cumplimiento del Acuerdo de Consejo de Ministros de 1 de junio de 2001 por el que se

aprueba el Plan Nacional de Residuos de Construcción y Demolición 2001-2006, siempre

que cumplan las prescripciones técnicas exigidas en este artículo, y se declare el origen

Page 70: DISTRITO MORATALAZ PROYECTO...DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavones Norte” Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas Página

DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “ Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavo nes Norte”

Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas

Página 69

de los materiales, tal como se establece en la legislación comunitaria sobre estas

materias. Para el empleo de estos materiales se exige que las condiciones para su

tratamiento y aplicación estén fijadas expresamente en el Pliego de Prescripciones

Técnicas Particulares.

03.- El Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares, o en su defecto el Director de las

Obras, podrá fijar especificaciones adicionales cuando se vayan a emplear materiales

cuya naturaleza o procedencia así lo requiriese.

04.- Los materiales para las capas de zahorra no serán susceptibles de ningún tipo de

meteorización o de alteración física o química apreciable bajo las condiciones más

desfavorables que, presumiblemente, puedan darse en el lugar de empleo. Tampoco

podrán dar origen, con el agua, a disoluciones que puedan causar daños a estructuras o a

otras capas del firme, o contaminar el suelo o corrientes de agua.

05.- El árido siderúrgico de acería deberá presentar una expansividad inferior al cinco por

ciento (5%), según la UNE-EN 1744-1:1999. La duración del ensayo será de veinticuatro

horas (24 h) cuando el contenido de óxido de magnesio, según la UNE-EN 196-2:2006,

sea menor o igual al cinco por ciento (5%) y de ciento sesenta y ocho horas (168 h) en los

demás casos.

06.- El árido siderúrgico procedente de horno alto no presentará desintegración por el

silicato bicálcico ni por el hierro, según la UNE-EN 1744-1:1999.

07.- El Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares deberá fijar los ensayos para

determinar la inalterabilidad del material granular. Si se considera conveniente, para

caracterizar los componentes que puedan ser lixiviados y que puedan significar un riesgo

potencial para el medio ambiente o para los elementos de construcción situados en sus

proximidades se empleará la NLT-326/00.

3.2.- Composición química

01.- El contenido ponderal de compuestos de azufre totales (expresados en SO3),

determinado según la UNE UNE-EN 1744-1:1999, será inferior al cinco por mil (0,5%)

donde los materiales estén en contacto con capas tratadas con cemento, e inferior al uno

por ciento (1%) en los demás casos.

3.3.- Limpieza

01.- Los materiales estarán exentos de terrones de arcilla, marga, materia orgánica, o

cualquier otra que pueda afectar a la durabilidad de la capa.

02.- En el caso de las zahorras artificiales el coeficiente de limpieza, según el anexo C de

la UNE-EN

13043:2003, deberá ser inferior a dos (2).

03.- El equivalente de arena, según la UNE-EN 933-

8:2000, del material de la zahorra artificial deberá cumplir lo indicado en el cuadro

40.22.1. De no cumplirse esta condición, su valor de azul de metileno, según la UNE-EN

933-9:1999, deberá ser inferior a diez(10), y simultáneamente, el equivalente de arena no

deberá ser inferior en más de cinco unidades a los valores indicados en la el cuadro

40.22.1.

CUADRO 40.22.1 -EQUIVALENTE DE ARENA DE LA ZAHORRA ARTIFICIAL

Tráfico pesado

Tráfico medio y ligero Arcenes tráfico pesado

Arcenes tráfico ligero

EA > 40 EA > 35 EA > 30

04.- En el caso de la zahorra natural, el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

podrá disminuir en cinco (5) unidades cada uno de los valores exigidos en el cuadro

40.22.1.

Page 71: DISTRITO MORATALAZ PROYECTO...DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavones Norte” Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas Página

DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “ Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavo nes Norte”

Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas

Página 70

3.4.- Plasticidad

01.- El material será "no plástico", según la UNE 103104:1993, tanto para las zahorras

artificiales como para las naturales.

3.5.- Resistencia a la fragmentación

01.- El coeficiente de Los Ángeles, según la UNE-EN 1097-2:1999/A1:2007, de los áridos

para la zahorra artificial no deberá ser superior a los valores indicados en el cuadro

40.22.2.

CUADRO 40.22.2 - VALOR MÁXIMO DEL COEFICIENTE DE LOS ÁNGELES PARA LOS

ÁRIDOS DE LA ZAHORRA ARTIFICIAL CATEGORIA PESADA

Tráfico pesado y medio

Tráfico ligero y arcenes

30 35

02.- Para materiales reciclados procedentes de capas de aglomerado de firmes de

carretera o de demoliciones de hormigones de resistencia a compresión final superior a

treinta y cinco megapascales (35 MPa), así como para áridos siderúrgicos, el valor del

coeficiente de Los Ángeles podrá ser superior en cinco (5) unidades a los valores que se

exigen en el cuadro 40.22.2, siempre y cuando su composición granulométrica esté

adaptada al huso ZAD20, especificado en el cuadro 40.22.3.

03.- En el caso de los áridos para la zahorra natural, el valor del coeficiente de Los

Ángeles será superior en cinco (5) unidades a los valores que se exigen en el cuadro

40.22.2, cuando se trate de áridos naturales. Para materiales reciclados procedentes de

capas de aglomerado de firmes de carretera o de demoliciones de hormigones y para

áridos siderúrgicos a emplear como zahorras naturales el valor del coeficiente de Los

Ángeles podrá ser superior hasta en diez (10) unidades a los valores que se exigen en el

cuadro 40.22.2.

3.6.- Forma

01.- En el caso de las zahorras artificiales, el índice de lajas de las distintas fracciones del

árido grueso, según la UNE-EN 933-3:1997/A1:2004, deberá ser inferior a treinta y cinco

(35).

3.7.- Angulosidad

01.- El porcentaje mínimo de partículas trituradas, según la UNE-EN 933-5:1999/A1:2005

, para las zahorras artificiales será del setenta y cinco por ciento (75%) para firmes de

calzada con categoría de tráfico pesado y medio y del cincuenta por ciento (50%) para los

demás casos.

4.- TIPO Y COMPOSICION DEL MATERIAL.

01.- La granulometría del material, según la UNE-EN 933-1:1998/A1:2006, deberá estar

comprendida dentro de alguno de los husos fijados en el cuadro 40.22.3 para las zahorras

artificiales y en el cuadro 40.22.4 para las zahorras naturales.

CUADRO 40.22.3 - HUSOS GRANULOMÉTRICOS DE LAS ZAHORRAS ARTIFICIALES.

CERNIDO ACUMULADO (% en masa)

ABERTURA DE LOS TAMICES UNE-EN 933-2 (mm) TIPO DE ZAHORRA

ARTIFICIAL (*)

40

25

20

8

4

2

0,500

0,250

0,063

ZA25 100 75-100 65-90 40-63 26-45 15-32 7-21 4-16 0-9

ZA20 - 100 75-100 45-73 31-54 20-40 9-24 5-18 0-9

ZAD20 - 100 65-100 30-58 14-37 0-15 0-6 0-4 0-2

(*) La designación del tipo de zahorra se hace en función del tamaño máximo nominal,

que se define como la abertura del primer tamiz que retiene más de un diez por ciento en

masa.

Page 72: DISTRITO MORATALAZ PROYECTO...DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavones Norte” Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas Página

DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “ Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavo nes Norte”

Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas

Página 71

CUADRO 40.22.4 - HUSOS GRANULOMÉTRICOS DE LAS ZAHORRAS NATURALES.

CERNIDO ACUMULADO (% en masa)

ABERTURA DE LOS TAMICES UNE-EN 933-2 (mm) TIPO DE ZAHORRA

ARTIFICIAL (*)

40

25

20

8

4

2

0,500

0,250

0,063

ZN40 100 80-95 65-90 54-84 35-63 22-46 15-35 7-23 4-18

ZN25 - 100 75-95 65-90 40-68 27-51 20-40 7-26 4-20

ZN20 - - 100 80-100 45-75 32-61 25-50 10-32 5-24

(*) La designación del tipo de zahorra se hace en función del tamaño máximo nominal,

que se define como la abertura del primer tamiz que retiene más de un diez por ciento en

masa.

02.- En todos los casos, el cernido por el tamiz 0,063 mm de la UNE-EN 932-2:1996 será

menor que los dos tercios (2/3) del cernido por el tamiz 0,250 mm de la UNE-EN 932-

2:1996.

5.- EQUIPO NECESARIO PARA LA EJECUCION DE LAS OBRAS.

01.- Se estará, en todo caso, a lo dispuesto en la legislación vigente en materia ambiental,

de seguridad y salud y de transporte en lo referente a los equipos empleados en la

ejecución de las obras.

02.- No se podrá utilizar en la ejecución de las zahorras ningún equipo que no haya sido

previamente aprobado por el Director de las Obras, después de la ejecución del tramo de

prueba.

5.1.- Central de fabricación de la zahorra artificial

01.- La fabricación de la zahorra artificial para su empleo en firmes de calzadas se

realizará en centrales de mezcla. El Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares fijará

el tipo y la producción horaria mínima de la central.

02.- La instalación deberá permitir dosificar por separado las distintas fracciones de árido

y el agua en las proporciones y con las tolerancias fijadas en la fórmula de trabajo. El

número mínimo de fracciones para las zahorras artificiales será de dos (2).

03.- Las tolvas para los áridos deberán tener paredes resistentes y estancas, bocas de

anchura suficiente para que su alimentación se efectúe correctamente, provistas de una

rejilla que permita limitar el tamaño máximo, así como de un rebosadero que evite que un

exceso de contenido afecte al funcionamiento del sistema de clasificación. Se

dispondrán con una separación suficiente para evitar contaminaciones entre ellas. Estas

tolvas deberán, asimismo, estar provistas a su salida de dispositivos ajustables de

dosificación.

04.- Los sistemas de dosificación de los materiales podrán ser volumétricos; no obstante,

el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares, o en su defecto el Director de las

Obras, podrá establecer que sean ponderales, para la fabricación de zahorras

artificiales que se vayan a emplear en calzadas de nueva construcción de vías con

categoría de tráfico pesado y cuando la obra tenga una superficie de pavimentación

superior a setenta mil metros cuadrados (70.000 m2).

Page 73: DISTRITO MORATALAZ PROYECTO...DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavones Norte” Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas Página

DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “ Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavo nes Norte”

Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas

Página 72

05.- Si se utilizan centrales de fabricación con dosificadores ponderales, éstos deberán

ser independientes; al menos uno (1) para cada una de las fracciones del árido. La

precisión del dosificador será superior al dos por ciento (± 2%).

06.- El agua añadida se controlará mediante un caudalímetro, cuya precisión sea superior

al dos por ciento (± 2%), y un totalizador con indicador en la cabina de mando de la

central.

07.- Los equipos de mezcla deberán ser capaces de asegurar la completa

homogeneización de los componentes dentro de las tolerancias fijadas.

5.2.- Elementos de transporte

01.- La zahorra se transportará al lugar de empleo en camiones de caja abierta, lisa y

estanca, perfectamente limpia. Deberán disponer de lonas o cobertores adecuados

para protegerla durante su transporte. Por seguridad de la circulación vial será

inexcusable el empleo de cobertores para el transporte por carreteras en servicio.

5.3.- Equipo de extensión

01.- En calzadas de nueva construcción con categoría de tráfico pesado, y cuando la obra

tenga una superficie superior a los setenta mil metros cuadrados (70.000 m2), para la

puesta en obra de las zahorras artificiales se utilizarán extendedoras automotrices, que

estarán dotadas de los dispositivos necesarios para extender el material con la

configuración deseada y proporcionarle un mínimo de compactación, así como de

sistemas automáticos de nivelación.

02.- En el resto de los casos el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares, o en su

defecto el Director de las Obras, deberá fijar y aprobar los equipos de extensión de las

zahorras.

03.- En el caso de utilizarse extendedoras que no estén provistas de una tolva para la

descarga del material desde los camiones, ésta deberá realizarse a través de dispositivos

de preextensión (carretones o similares) que garanticen un reparto homogéneo y uniforme

del material delante del equipo de extensión.

04.- Se comprobará, en su caso, que los ajustes del enrasador y de la maestra se atienen

a las tolerancias mecánicas especificadas por el fabricante, y que dichos ajustes no han

sido afectados por el desgaste.

05.- Las anchuras mínima y máxima de extensión se fijarán en el Pliego de Prescripciones

Técnicas Particulares o, en su defecto, por el Director de las Obras. Si al equipo de

extensión pudieran acoplarse piezas para aumentar su anchura, éstas deberán quedar

alineadas con las existentes en la extendedora.

5.4.- Equipo de compactación

01.- Todos los compactadores deberán ser autopropulsados y tener inversores del

sentido de la marcha de acción suave.

02.- La composición del equipo de compactación se determinará en el tramo de prueba, y

deberá estar compuesto como mínimo por un (1) compactador vibratorio de rodillos

metálicos.

03.- El rodillo metálico del compactador vibratorio tendrá una carga estática sobre la

generatriz no inferior a trescientos newtons por centímetro (300

N/cm) y será capaz de alcanzar una masa de al menos quince toneladas (15 t), con

amplitudes y frecuencias de vibración adecuadas.

04.- Si se utilizasen compactadores de neumáticos, éstos deberán ser capaces de

alcanzar una masa de al menos treinta y cinco toneladas (35 t) y una carga por rueda de

Page 74: DISTRITO MORATALAZ PROYECTO...DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavones Norte” Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas Página

DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “ Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavo nes Norte”

Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas

Página 73

cinco toneladas (5 t), con una presión de inflado que pueda llegar a alcanzar un valor

no inferior a ocho décimas de megapascal (0,8 MPa).

05.- Los compactadores con rodillos metálicos no presentarán surcos ni irregularidades en

ellos. Los compactadores vibratorios tendrán dispositivos automáticos para eliminar la

vibración al invertir el sentido de la marcha. Los de neumáticos tendrán ruedas lisas, en

número, tamaño y configuración tales que permitan el solape entre las huellas delanteras

y las traseras.

06.- El Director de las Obras aprobará el equipo de compactación que se vaya a emplear,

su composición y las características de cada uno de sus elementos, que serán los

necesarios para conseguir una compacidad adecuada y homogénea de la zahorra en todo

su espesor, sin producir roturas del material granular ni arrollamientos.

07.- En los lugares inaccesibles para los equipos de compactación convencionales, se

emplearán otros de tamaño y diseño adecuados para la labor que se pretenda realizar.

6.- EJECUCION DE LAS OBRAS

6.1.- Estudio del material y obtención de la fórmula de trabajo

01.- La producción del material no se iniciará hasta que se haya aprobado por el Director

de las Obras la correspondiente fórmula de trabajo, establecida a partir de los

resultados del control de procedencia del material (apartado 10.1).

02.- Dicha fórmula señalará:

•En su caso, la identificación y proporción (en seco) de cada fracción en la alimentación.

•La granulometría de la zahorra por los tamices establecidosen la definición del huso

granulométrico.

• La humedad de compactación.

• La densidad mínima a alcanzar.

03.- Si la marcha de las obras lo aconseja el Director de las Obras podrá exigir la

modificación de la fórmula de trabajo. En todo caso se estudiará y aprobará una nueva si

varía la procedencia de los componentes, o si, durante la producción, se rebasaran las

tolerancias granulométricas establecidas en el cuadro 40.22.5.

CUADRO 40.22.5 - TOLERANCIAS ADMISIBLES RESPECTO DE LA FÓRMULA DE

TRABAJO EN ZAHORRA ARTIFICIAL.

CATEGORÍA DE TRÁFICO CARACTERÍSTICA

UNIDAD Tráfico

pesado Resto de casos y

arcenes

> 4 mm ±6 ±8

≤ 4 mm ±4 ±6

Cernido por los tamices

UNE-EN 933-2 0,063 mm

% sobre la masa total

±1,5 ±2 Humedad de compactación

% respecto de la óptima

±1

- 1,5 / + 1

6.2.- Preparación de la superficie que va a recibir la zahorra

01.- Una capa de zahorra no se extenderá hasta que se haya comprobado que la

superficie sobre la que haya de asentarse tenga las condiciones de calidad y forma

previstas, con las tolerancias establecidas.

Page 75: DISTRITO MORATALAZ PROYECTO...DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavones Norte” Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas Página

DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “ Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavo nes Norte”

Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas

Página 74

02.- Se comprobarán la regularidad y el estado de la superficie sobre la que se vaya a

extender la zahorra. El Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares, o en su defecto el

Director de las Obras, indicará las medidas encaminadas a restablecer una regularidad

superficial aceptable y, en su caso, a reparar las zonas deficientes.

6.3.- Preparación del material

01.- Cuando las zahorras se fabriquen en central la adición del agua de compactación se

realizará también en central, salvo que el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

permita expresamente la humectación in situ.

02.- En los demás casos, antes de extender una tongada se procederá, si fuera

necesario, a su homogeneización y humectación. Se podrán utilizar para ello la

humectación previa en central u otros procedimientos sancionados por la práctica que

garanticen, a juicio del Director de las Obras, las características previstas del material

previamente aceptado, así como su uniformidad.

6.4.- Extensión de la zahorra

01.- Una vez aceptada la superficie de asiento se procederá a la extensión de la zahorra,

en tongadas de espesor no superior a treinta centímetros (30 cm), tomando las

precauciones necesarias para evitar segregaciones y contaminaciones.

02.- Todas las operaciones de aportación de agua deberán tener lugar antes de

iniciar la compactación. Después, la única admisible será la destinada a lograr, en

superficie, la humedad necesaria para la ejecución de la tongada siguiente.

6.5.- Compactación de la zahorra

01.- Conseguida la humedad más conveniente, que deberá cumplir lo especificado en

el apartado 6.1, se procederá a la compactación de la tongada, que se continuará hasta

alcanzar la densidad especificada en el apartado 8.1. La compactación se realizará según

el plan aprobado por el Director de las Obras en función de los resultados del tramo de

prueba.

02.- La compactación se realizará de manera continua y sistemática. Si la extensión de la

zahorra se realiza por franjas, al compactar una de ellas se ampliará la zona de

compactación para que incluya al menos quince centímetros (15 cm) de la anterior.

03.- Las zonas que, por su reducida extensión, pendiente o proximidad a obras de

paso o de desagüe, muros o estructuras, no permitan el empleo del equipo que

normalmente se esté utilizando, se compactarán con medios adecuados, de forma que las

densidades que se alcancen no resulten inferiores, en ningún caso, a las exigidas a la

zahorra en el resto de la tongada.

7.- TRAMO DE PRUEBA.

01.- Antes de iniciarse la puesta en obra de la zahorra será preceptiva la realización de un

tramo de prueba, para comprobar la fórmula de trabajo, la forma de actuación de los

equipos de extensión y de compactación, y especialmente el plan de compactación. El

tramo de prueba se realizará sobre una capa de apoyo similar en capacidad de soporte y

espesor al resto de la obra.

02.- Durante la ejecución del tramo de prueba se analizará la correspondencia, en su

caso, entre los métodos de control de la humedad y densidad in situ, establecidos en el

Pliego de Prescripciones Técnicas, y otros métodos rápidos de control.

03.- El Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares, o en su defecto el Director de las

Obras, fijará la longitud del tramo de prueba, que no será en ningún caso inferior a cien

metros (100 m). El Director de las Obras determinará si es aceptable su realización como

parte integrante de la unidad de obra definitiva.

04.- A la vista de los resultados obtenidos, el Director de las Obras definirá:

Page 76: DISTRITO MORATALAZ PROYECTO...DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavones Norte” Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas Página

DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “ Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavo nes Norte”

Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas

Página 75

• Si es aceptable o no la fórmula de trabajo:

o En el primer caso se podrá iniciar la ejecución de la zahorra.

o En el segundo, deberá proponer las actuaciones a seguir (estudio de una nueva

fórmula, corrección parcial de la ensayada, modificación en los sistemas de puesta

en

obra, corrección de la humedad de compactación, etc.).

•Si son aceptables o no los equipos propuestos por el Contratista:

o En el primer caso, definirá su forma específica de actuación.

o En el segundo caso, el Contratista deberá proponer nuevos equipos o incorporar

equipos suplementarios.

05.- No se podrá proceder a la producción sin que el Director de las Obras haya

autorizado el inicio en las condiciones aceptadas después del tramo de prueba.

8.- ESPECIFICACIONES DE LA UNIDAD TERMINADA

8.1.- Densidad

01.- Para las categorías de tráfico pesado y medio, la compactación de la zahorra artificial

deberá alcanzar una densidad no inferior a la que corresponda al cien por cien (100%) de

la máxima de referencia, obtenida en el ensayo Proctor modificado, según la UNE

103501:1994.

02.- En el caso de la zahorra natural o cuando la zahorra artificial se vaya a emplear en

calzadas con categoría de tráfico ligero o en arcenes, se podrá admitir una densidad no

inferior al noventa y ocho por ciento (98%) de la máxima de referencia obtenida en el

ensayo Proctor modificado, según la UNE 103501:1994.

8.2.- Capacidad de soporte

01.- El valor del módulo de compresibilidad en el segundo ciclo de carga del ensayo de

carga con placa (Ev2), según la NLT-357/98, será superior al menor valor de los

siguientes:

02.- Los especificados en el cuadro 40.22.6, establecida según las categorías de

tráfico.

CUADRO 40.22.6 - VALOR MÍNIMO DEL MÓDULO Ev2 (MPa)

CATEGORIA DE TRAFICO TIPO DE ZAHORRA

Tráfico pesado Tráfico medio

Tráfico ligero

Arcenes

ARTIFICIAL 180 150 100 80

NATURAL 80 60

03.- El valor exigido a la superficie sobre la que se apoya la capa de zahorra multiplicado

por uno coma tres (1,3), cuando se trate de zahorras sobre coronación de explanadas.

04.- Además de lo anterior, el valor de la relación de módulos Ev2/Ev1 será inferior a dos

unidades y dos décimas (2,2).

8.3.- Rasante, espesor y anchura

01.- Dispuestos los sistemas de comprobación aprobados por el Director de las Obras, la

rasante de la superficie terminada no deberá superar a la teórica en ningún punto ni

quedar por debajo de ella en más de quince milímetros (15 mm) en calzadas con

categoría de tráfico pesado o ligero, ni en más de veinte milímetros (20 mm) en el resto de

los casos. El Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares o el Director de las Obras

podrán modificar los límites anteriores.

02.- En todos los semiperfiles se comprobará la anchura de la capa extendida, que en

ningún caso deberá ser inferior a la establecida en los Planos de secciones tipo.

Asimismo el espesor de la capa no deberá ser inferior en ningún punto al previsto para

Page 77: DISTRITO MORATALAZ PROYECTO...DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavones Norte” Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas Página

DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “ Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavo nes Norte”

Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas

Página 76

ella en los Planos de secciones tipo; en caso contrario se procederá según el

apartado 11.3.

8.4.- Regularidad superficial

01.- El Índice de Regularidad Internacional (IRI), según la NLT-330/98, deberá cumplir en

zahorras artificiales lo fijado en el cuadro 40.22.6, en función del espesor total (e) de las

capas que se vayan a extender sobre ella.

CUADRO 40.22.6 - INDICE DE REGULARIDAD INTERNACIONAL (IRI) (dm/hm)

02.- Se comprobará que no existen zonas que retengan agua sobre la superficie, las

cuales, si existieran, deberán corregirse por el Contratista a su cargo.

ESPESOR TOTAL DE LAS CAPAS SUPERIORES (cm) PORCENTAJE DE HECTOMETROS

e ≥ 20 10 < e < 20 e ≤ 10

50 < 3,0 < 2,5 < 2,5

80 < 4,0 < 3,5 < 3,5

100 < 5,0 < 4,5 < 4,0

9.- LIMITACIONES DE LA EJECUCION

01.- Las zahorras se podrán poner en obra siempre que las condiciones meteorológicas

no hubieran producido alteraciones en la humedad del material, tales que se superasen

las tolerancias especificadas en el apartado 6.1.

02.- Sobre las capas recién ejecutadas se procurará evitar la acción de todo tipo de

tráfico. Si esto no fuera posible, sobre las zahorras artificiales se dispondrá un riego de

imprimación con una protección mediante la extensión de una capa de árido de

cobertura, según lo indicado en el artículo 40.51 de este Pliego. Dicha protección se

barrerá antes de ejecutar otra unidad de obra sobre las zahorras. En cualquier

circunstancia, se procurará una distribución uniforme del tráfico de obra en toda la

anchura de la traza. El Contratista será responsable de los daños originados, debiendo

proceder a su reparación con arreglo a las instrucciones del Director de las Obras.

10.- CONTROL DE CALIDAD

10.1.- Control de procedencia del material

01.- Antes de iniciar la producción, se reconocerá cada acopio, préstamo o procedencia,

determinando su aptitud, según el resultado de los ensayos. El reconocimiento se

realizará de la forma más representativa posible para cada tipo de material: mediante la

toma de muestras en acopios, o a la salida de la cinta en las instalaciones de fabricación,

o mediante sondeos, calicatas u otros métodos de toma de muestras.

02.- Para cualquier volumen de producción previsto, se ensayará un mínimo de cuatro (4)

muestras, añadiéndose una (1) más por cada diez mil metros cúbicos (10.000 m3) o

fracción, de exceso sobre cincuenta mil metros cúbicos (50.000 m3).

03.- Sobre cada muestra se realizarán los siguientes ensayos:

• Granulometría por tamizado, según la UNE-EN 933-

1:1998/A1:2006.

• Límite líquido e índice de plasticidad, según las

UNE 103103:1994 y UNE 103104:1993, respectivamente.

• Coeficiente de Los Ángeles, según la UNE-EN 1097-

2:1999/A1:2007.

•Equivalente de arena, según la UNE-EN 933-8:2000 y, en su caso, azul de metileno,

según la UNE-EN 933-9:1999.

•Índice de lajas, según la UNE-EN 933-3:1997/A1:2004 (sólo para zahorras artificiales).

• Partículas trituradas, según la UNE-EN 933-5:1999/A1:2005 (sólo para zahorras

artificiales).

• Humedad natural, según la UNE-EN 1097-5:2009.

Page 78: DISTRITO MORATALAZ PROYECTO...DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavones Norte” Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas Página

DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “ Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavo nes Norte”

Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas

Página 77

04.- El Director de las Obras comprobará además:

• La retirada de la eventual montera en la extracción de la zahorra.

• La exclusión de vetas no utilizables.

10.2.- Control de ejecución

10.2.1 Fabricación

01.- Se examinará la descarga al acopio o en el tajo, desechando los materiales que, a

simple vista, presenten restos de tierra vegetal, materia orgánica o tamaños superiores al

máximo aceptado en la fórmula de trabajo. Se acopiarán aparte aquéllos que presenten

alguna anomalía de aspecto, tal como distinta coloración, segregación, lajas, plasticidad,

etc.

02.- En su caso, se vigilará la altura de los acopios, el estado de sus separadores y de

sus accesos.

03- En el caso de las zahorras artificiales preparadas en central se llevará a cabo la toma

de muestras a la salida del mezclador. En los demás casos se podrá llevar a cabo la toma

de muestras en los acopios.

04.- Para el control de fabricación se realizarán los siguientes ensayos:

• Por cada mil metros cúbicos (1.000 m3) de material producido,o cada día si se

fabricase menos material, sobre un mínimo de dos (2) muestras, una por la mañana y

otra por la tarde:

o Equivalente de arena, según la UNE-EN 933-8:2000 y, en su caso, azul de metileno,

según la UNE-EN 933-9:1999.

o Granulometría por tamizado, según la UNE-EN 933-1:1998/A1:2006.

•Por cada cinco mil metros cúbicos (5.000 m3) de material producido, o una (1) vez a la

semana si se fabricase menos material:

o Límite líquido e índice de plasticidad, según lasUNE 103103:1994 y UNE

103104:1993, respectivamente.

o Proctor modificado, según la UNE 103501:1994.

o Índice de lajas, según la UNE-EN 933-3:1997/A1:2004 (sólo para zahorras

artificiales).

o Partículas trituradas, según la UNE-EN 933-5:1999/A1:2005 (sólo para zahorras

artificiales).

o Humedad natural, según la UNE-EN 1097-5:2009.

•Por cada veinte mil metros cúbicos (20.000 m3) de materialproducido, o una (1) vez al

mes si se fabricase menos material:

o Coeficiente de Los Ángeles, según la UNE-EN1097-2:1999/A1:2007.

05.- El Director de las Obras podrá reducir la frecuencia de los ensayos a la mitad

(1/2) si considerase que los materiales son suficientemente homogéneos,o si en el

control derecepción de la unidad terminada (apartado 10.3) se hubieran aprobado diez

(10) lotes consecutivos.

10.2.2 Puesta en obra

01.- Antes de verter la zahorra, se comprobará su aspecto en cada elemento de

transporte y se rechazarán todos los materiales segregados.

02.- Se comprobarán frecuentemente:

• El espesor extendido, mediante un punzón graduado u otro procedimiento aprobado por

el Director de las Obras.

• La humedad de la zahorra en el momento de la compactación,mediante un

procedimiento aprobado por el Director de las Obras.

Page 79: DISTRITO MORATALAZ PROYECTO...DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavones Norte” Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas Página

DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “ Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavo nes Norte”

Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas

Página 78

• La composición y forma de actuación del equipo de puesta en obra y compactación,

verificando:

o Que el número y tipo de compactadores es el aprobado.

o El lastre y la masa total de los compactadores.

o La presión de inflado en los compactadores de neumáticos.

o La frecuencia y la amplitud en los compactadores vibratorios.

o El número de pasadas de cada compactador.

10.3.- Control de recepción de la unidad terminada

01.- Se considerará como lote, que se aceptará o rechazará en bloque, al menor que

resulte de aplicar los tres (3) criterios siguientes a una (1) sola tongada de zahorra:

• Una longitud de quinientos metros (500 m) de calzada.

• Una superficie de tres mil quinientos metros cuadrados (3.500 m2) de calzada.

• La fracción construida diariamente.

02.- La realización de los ensayos in situ y la toma de muestras se hará en puntos

previamente seleccionados mediante muestreo aleatorio, tanto en sentido longitudinal

como transversal; de tal forma que haya al menos una toma o ensayo por cada

hectómetro (1/hm).

03.- Si durante la construcción se observaran defectos localizados, tales como blandones,

se corregirán antes de iniciar el muestreo.

04.- Se realizarán determinaciones de humedad y de densidad en emplazamientos

aleatorios, con una frecuencia mínima de siete (7) por cada lote. En el caso de usarse

sonda nuclear u otros métodos rápidos de control, éstos habrán sido convenientemente

calibrados en la realización del tramo de prueba. En los mismos puntos donde se realice

el control de la densidad se determinará el espesor de la capa de zahorra.

05.- Se realizará un (1) ensayo de carga con placa, según la NLT-357/98, sobre cada lote.

Se llevará a cabo una determinación de humedad natural en el mismo lugar en que se

realice el ensayo de carga con placa.

06.- Se comparará la rasante de la superficie terminada con la teórica establecida en los

Planos del Proyecto, en el eje, quiebros de peralte si existieran, y bordes de perfiles

transversales cuya separación no exceda de la mitad de la distancia entre los perfiles del

Proyecto. En todos los semiperfiles se comprobará la anchura de la capa.

07.- Se controlará la regularidad superficial del lote a partir de las veinticuatro horas (24 h)

de su ejecución y siempre antes de la extensión de la siguiente capa, mediante la

determinación del índice de regularidad internacional (IRI), según la NLT-330/98, que

deberá cumplir lo especificado en el apartado 8.4.

11.- CRITERIOS DE ACEPTACION O RECHAZO DEL LOTE

11.1.- Densidad

01.-La densidad media obtenida no será inferior a la especificada en el apartado 510.7.1;

no más de dos (2) individuos de la muestra podrán arrojar resultados de hasta dos (2)

puntos porcentuales por debajo de la densidad especificada. De no alcanzarse los

resultados exigidos, el lote se recompactará hasta conseguir la densidad especificada.

02.- Los ensayos de determinación de humedad tendrán carácter indicativo y no

constituirán, por sí solos, base de aceptación o rechazo.

11.2.- Capacidad de soporte

01.- El módulo de compresibilidad Ev2 y la relación de módulos Ev2/Ev1, obtenidos en el

ensayo de carga con placa, no deberán ser inferiores a los especificados en el apartado

Page 80: DISTRITO MORATALAZ PROYECTO...DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavones Norte” Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas Página

DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “ Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavo nes Norte”

Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas

Página 79

8.2. De no alcanzarse los resultados exigidos, el lote se recompactará hasta conseguir los

módulos especificados.

11.3.- Espesor

01.- El espesor medio obtenido no deberá ser inferior al previsto en los Planos de

secciones tipo; no más de dos (2) individuos de la muestra podrán presentar resultados

individuales que bajen del especificado en un diez por ciento (10%).

02.- Si el espesor medio obtenido en la capa fuera inferior al especificado se procederá de

la siguiente manera:

•Si el espesor medio obtenido en la capa fuera inferior al ochenta y cinco por ciento (85%)

del especificado,se escarificará la capa en una profundidad mínima de quince

centímetros (15 cm), seañadirá el material necesario de las mismas características y se

volverá a compactar y refinar la capa por cuenta del Contratista.

•Si el espesor medio obtenido en la capa fuera superior al ochenta y cinco por ciento

(85%) del especificadoy no existieran problemas de encharcamiento,se podrá admitir

siempre que se compensela merma de espesor con el espesor adicional

correspondiente en la capa superior por cuenta del Contratista.

11.4.- Rasante

01.- Las diferencias de cota entre la superficie obtenida y la teórica establecida en los

Planos del Proyecto no excederán de las tolerancias especificadas en el apartado 8.3, ni

existirán zonas que retengan agua.

02.- Cuando la tolerancia sea rebasada por defecto y no existan problemas de

encharcamiento, el Director de las Obras podrá aceptar la superficie siempre que la capa

superior a ella compense la merma con el espesor adicional necesario sin incremento de

coste para la Administración.

03.- Cuando la tolerancia sea rebasada por exceso, éste se corregirá por cuenta del

Contratista, siempre que esto no suponga una reducción del espesor de la capa por

debajo del valor especificado en los Planos.

11.5.- Regularidad superficial

01.- En el caso de la zahorra artificial, si los resultados de la regularidad superficial de la

capa terminada exceden los límites establecidos, se procederá de la siguiente manera:

• Si es en más del diez por ciento (10%) de la longitud del tramo controlado se escarificará

la capaen una profundidad mínima de quince centímetros (15 cm) y se volverá a

compactar y refinar por cuenta del Contratista.

• Si es en menos de un diez por ciento (10%) de la longituddel tramo controlado se

aplicará una penalización económica del diez por ciento (10%).

12.- MEDICION Y ABONO

01.-La zahorra se abonará por metros cúbicos (m3) medidos sobre los planos de

Proyecto. No serán de abono lascreces laterales, ni las consecuentes de la aplicación

de la compensación de una merma de espesores en las capas subyacentes.

9.5.MOBILIARIO URBANO.

Son los elementos colocados en espacios de uso público con el fin de hacer la ciudad

más grata y confortable a sus habitantes y contribuir, además, al ornato y decoro de la

misma.

Se encuentran entre otros, los siguientes elementos: bancos, papeleras,

cerramientos.

Page 81: DISTRITO MORATALAZ PROYECTO...DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavones Norte” Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas Página

DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “ Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavo nes Norte”

Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas

Página 80

Los tipos corresponden a elementos homologados por el Ayuntamiento de Madrid.

Ejecución de las obras

La localización definitiva de estos elementos se realizará según el criterio de la Dirección

Facultativa, tomando como base la ubicación de los elementos en planos. El replanteo

deberá ser aprobada por la D.F.

La forma y dimensiones de los distintos elementos del mobiliario urbano serán las

señaladas en los Planos u otra documentación de proyecto (fichas de

especificaciones técnicas), o en su defecto corresponderán a los modelos oficiales.

Para la colocación de los elementos se atenderá a las instrucciones facilitadas por los

fabricantes.

Una vez revisadas las dimensiones de las zanjas de cimentación, el nivelado del

elemento, así como sus características intrínsecas, se situará el elemento en su posición

definitiva, procediéndose a su nivelación tanto horizontal como vertical.

Se mantendrá en su posición mediante puntales, durante el proceso de

hormigonado y fraguado de la cimentación, con el fin de que las longitudes de anclaje

necesarias se mantengan.

La temperatura ambiente para realizar el anclaje del elemento a los macizos de

cimentación ha de estar comprendida entre más cinco (5) y más cuarenta (40) grados

centígrados, y ha de efectuarse sin lluvia.

Se controlará el cuidado en la terminación de las soldaduras, ausencia de grietas y

rebabas que pudieran ocasionar cortes a los usuarios.

Cuando se haya colocado el elemento, no ha de presentar deformaciones, golpes, ni

otros defectos visibles. No se deberá utilizar el elemento durante las cuarenta y ocho

(48) horas siguientes al hormigonado.

La madera a utilizar para la fabricación de bancos públicos tendrá una densidad mínima

de seiscientos (600) kilogramos por metro cúbico. Asimismo no presentará tipo

alguno de pudrición, enfermedades o ataque de insectos xilófagos, ni nudos

saltadizos. Estará correctamente secada, sin deformaciones debidas a hinchazón y

merma (como acanalados o tejados, combados, arqueados, alabeados o levantados) y

en general sin ningún defecto que indique descomposición de la misma, que pueda

afectar a la duración y buen aspecto de los bancos. En caso de ser especificada una

certificación de la madera, FSC o PEFC, se presentará dicha certificación a la D.F. antes

de la instalación del elemento de mobiliario urbano.

Medición y abono.

Se medirá y valorará por unidad realmente colocada, totalmente pintada y

terminada, incluyendo cimentación, anclajes y elementos de unión entre las distintas

partes del elemento.

9.6. JUEGOS INFANTILES, ELEMENTOS DEPORTIVOS PARA M AYORES Y

CIRCUITO AGILITY

Normativa técnica de aplicación

Será preceptivo el cumplimiento de toda la normativa técnica vigente, destacando la

siguiente:

Page 82: DISTRITO MORATALAZ PROYECTO...DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavones Norte” Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas Página

DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “ Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavo nes Norte”

Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas

Página 81

•UNE 147103:2009. “Planificación y gestión de las áreas y parques de juego al aire

libre”.

•UNE EN 1176-1:2009. Título: “Equipamiento de las áreas de juego y Superficies.

Parte 1: Requisitos generales de seguridad y métodos de ensayo”.

•UNE EN 1176-2:2009. Título: “Equipamiento de las áreas de juego y Superficies.

Parte 2: Requisitos de seguridad específicos adicionales y métodos de ensayo para

columpios”.

•UNE EN 1176-3:2009. Título: “Equipamiento de las áreas de juego y Superficies.

Parte 3: Requisitos de seguridad específicos adicionales y métodos de ensayo para

toboganes”.

•UNE EN 1176-4:2009. Título: “Equipamiento de las áreas de juego y superficies.

Parte 4: Requisitos de seguridad y métodos de ensayo adicionales específicos para

tirolinas”

•UNE EN 1176-5:2009. Título: “Equipamiento de las áreas de juego y superficies.

Parte 5: Requisitos de seguridad y métodos de ensayo adicionales específicos para

carruseles”.

•UNE EN 1176-6:2009. Título: “Equipamiento de las áreas de juego y superficies.

Parte 6: Requisitos de seguridad y métodos de ensayo adicionales específicos para

balancines”.

•UNE EN 1176-7:2009. Título: “Equipamiento de las áreas de juego y Superficies.

Parte 7: Guía para la instalación, inspección, mantenimiento y utilización”.

•UNE EN 1176-10:2009. Título: “Equipamiento de las áreas de juego y superficies.

Parte 10: Requisitos de seguridad y métodos de ensayo adicionales específicos

para equipos de juego en recintos totalmente cerrados”.

•UNE-EN 1176-11:2009. Título: “Equipamiento de las áreas de juego y superficies.

Parte 11: Requisitos de seguridad y métodos de ensayo adicionales específicos

para redes tridimensionales”.

•UNE-EN 1177 :2009 sobre Revestimiento de las superficies de las áreas de juego

absorbentes de impactos.

•UNE-EN 147101 IN: año 2000 sobre Equipamiento de las áreas de juego,

•UNE-EN 147102 IN: año 2000 sobre Inspección y mantenimiento.

•Norma UNE 147103 sobre Seguridad y mantenimiento de las áreas de juegos al aire

libre.

Condiciones generales

En general, todos los elementos que se instalen deberán estar diseñados de forma que el

riesgo derivado del juego o actividad, sea discernible y calculable.

En el caso concreto del área infantil, contará con juegos destinados a distintas edades y

condiciones físicas con la finalidad de conseguir la mayor accesibilidad posible a niños

con dificultades de movilidad y en general cualquier discapacidad.

No se admitirán elementos completamente cerrados (refugios, tubos, etc.) que impidan la

visibilidad por parte de los acompañantes de los niños que estén utilizando estos juegos.

En lo que respecta al diseño y fabricación, los juegos y equipos ofertados, deberán

atenerse a

los condicionantes recogidos en el Apartado 4.2 Diseño y Fabricación de la norma UNE

EN-1176-1, relacionados con estos aspectos

Ningún elemento permitirá la acumulación de agua.

Homologaciones y certificaciones

Los elementos objeto de suministro y colocación en el presente proyecto, deberán estar

certificados y homologados conforme a la normativa de aplicación.

Además, se deberá obtener y aporta la certificación del conjunto del área por entidad

independiente acreditada por ENAC.

Condiciones generales de los materiales

Todos los elementos estarán construidos con materiales altamente resistentes a los

agentes meteorológicos, al uso intensivo y a los posibles actos vandálicos. Los elementos

estarán fabricados con materiales de alta calidad para que faciliten el mantenimiento

posterior

Page 83: DISTRITO MORATALAZ PROYECTO...DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavones Norte” Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas Página

DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “ Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavo nes Norte”

Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas

Página 82

La estructura deberá ser, preferiblemente de acero inoxidable o galvanizada termo-lacada

con postes circulares de diámetro mínimo 120 mm, resistentes a los choques, a los rayos

ultravioletas y a la abrasión.

Si la estructura fuese de madera, ésta procederá de bosques controlados, será laminada

encolada y libre de nudos, para responder a las exigencias de robustez y seguridad de las

estructuras de juego y deberán garantizar su resistencia al agrietamiento, estar tratados

con productos protectores de ataques de hongos e insectos, y ser resistentes a los

choques, a los rayos ultravioletas y a la abrasión.

No se admitirán filos cortantes y los cantos serán redondeados. Los elementos de plástico

serán de materiales que garanticen la resistencia a los choques, a los rayos ultravioletas y

a la abrasión.

Los elementos de tornillería y fijaciones, que serán de acero inoxidable, estarán dotados

de un sistema de protección anti vandálico

9.7.RED DE DRENAJE.

GENERALIDADES

En este artículo se contempla únicamente la red de drenaje constituida por tubos de

sección circular.

Presión interior: como principio general la red de saneamiento debe proyectarse de modo

que, en régimen normal, las tuberías que la constituyen no tengan que soportar presión

interior. Sin embargo, dado que la red de saneamiento puede entrar parcialmente en

carga debido a caudales excepcionales o por obstrucción de una tubería, deberá resistir

una presión interior de un kilopondio por centímetro cuadrado (1kp/cm²).

Diámetro nominal: El diámetro nominal (DN) es un número convencional de designación

que sirve para clasificar por dimensiones los tubos, piezas y demás elementos de las

conducciones, expresado en milímetros, de acuerdo con la siguiente convención:

- En tubos de hormigón, amianto-cemento, gres y poliéster reforzado con fibra

de vidrio, el DN es el diámetro interior teórico.

- En tubos de policloruro de vinilo no plastificado y polietileno de alta densidad,

el diámetro nominal es el diámetro exterior teórico.

Clasificación de los tubos

Según el tipo de material de que están construidos, los tubos para saneamiento se

clasifican de la forma siguiente:

- Tubos de hormigón en masa

- Tubos de hormigón armado

- Tubos de policloruro de vinilo no plastificado (UPVC)

- Tubos de polietileno

- Tubos de poliéster reforzado con fibra de vidrio

Condiciones de los tubos

Los tubos para saneamiento se caracterizan por su diámetro nominal y por su resistencia

a la flexión transversal, resistencia al aplastamiento. En relación con esta última

característica se establecerán las diferentes series de tubos.

Los tubos de hormigón en masa, hormigón armado y gres cumplirán, respectivamente, las

especificaciones señaladas en los artículos correspondientes de este pliego.

Por los tubos de hormigón no discurrirán aguas de las siguientes características:

- pH menor que seis (6) y mayor que nueve (9).

- Temperatura superior a cuarenta grados centígrados (40ºC).

- Con contenido de detergentes no biodegradables

Page 84: DISTRITO MORATALAZ PROYECTO...DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavones Norte” Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas Página

DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “ Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavo nes Norte”

Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas

Página 83

- Con contenido de aceites minerales, orgánicos y pesados

- Con colorantes permanentes y sustancias tóxicas

- Con una concentración de sulfatos superior a dos décimas de gramo por litro

(0,2 g/l).

Juntas y uniones

En la elección del tipo de junta se deberá tener en cuenta las solicitaciones a que ha de

estar sometida la tubería, especialmente las externas, rigidez de la cama de apoyo, etc,

así como la agresividad del terreno, del efluente y de la temperatura de éste y otros

agentes que puedan alterar los materiales que constituyen la junta. En cualquier caso, las

juntas serán estancas tanto a la presión de prueba los esfuerzos mecánicos y no

producirán alteraciones apreciables en el régimen hidráulico de la tubería.

El contratista está obligado a presentar planos y detalles de la junta que se va a emplear

de acuerdo con las condiciones del proyecto, así como tolerancias, características de los

materiales, elementos que la forman y descripción del montaje, al objeto de que La D.F.,

caso de aceptarla, previas las pruebas y ensayos que juzgue oportunos, pueda

comprobar en todo momento la correspondencia entre el suministro y montaje de las

juntas y la proposición aceptada.

Las juntas que se utilizarán podrán ser según el material con que está fabricado el tubo:

manguito del mismo material y características del tubo con anillos elásticos, copa con

anillos elástico, soldadura u otras que garanticen su estanqueidad y perfecto

funcionamiento. Los anillos serán de caucho natural o sintético y cumplirán la UNE

53.590/75, podrán ser de sección, circular, sección en V o formados por piezas con

rebordes, que aseguren la estanqueidad.

El sistema podrá estar constituido por varios anillos elásticos y los manguitos o la copa

llevar en su interior rebajes o resaltos para alojar y sujetar aquellos.

La estanqueidad de las juntas efectuadas con corchetes es muy difícil de conseguir, por lo

que no deben utilizarse, salvo que se justifique en el proyecto y se extremen las

precauciones de ejecución.

Para las juntas que precisen en obras trabajos especiales para su ejecución (soldadura,

hormigonado, retacado, etc), el contratista propondrá al Director los planos de ejecución

de éstas y el detalle completo de la ejecución y características de los materiales, en el

caso de que no estén totalmente definidas en el proyecto. La D.F., previos los análisis y

ensayos que estime oportunos, aceptará la propuesta o exigirá las modificaciones que

considere convenientes.

Ejecución de las zanjas

Generalidades

Profundidad de las zanjas

La profundidad mínimas de las zanja y sin perjuicio de consideraciones funcionales, se

determinará de forma que las tuberías resulten protegidas de los efectos de tráfico y

cargas exteriores, así como preservadas de las variaciones de temperatura del medio

ambiente. Para ello, se deberá tener en cuenta la situación de la tubería, ell tipo de

relleno, la pavimentación si existe, la forma y calidad del lecho de apoyo, la naturaleza de

las tierras, etc.

Estas profundidades quedan establecidas en memoria y planos de detalle.

Ancho de las zanjas

El ancho de la zanja depende del tamaño de los tubos, profundidad de la zanja, taludes

de las paredes laterales, naturaleza del terreno y consiguiente necesidad o no de

entibación,etc. El ancho queda establecido en memoria y planos

Apertura de zanjas

Se recomienda que no transcurran más de ocho días (8días) entre la excavación de la

zanja y la colocación de la tubería. En el caso de terrenos arcillosos o margosos de fácil

meteorización, si fuese absolutamente imprescindible efectuar con más plazo la apertura

de las zanjas, se deberá dejar sin excavar unos veinte centímetros (20 cm) sobre la

rasante de la solera para realizar su acabado en

plazo inferior al citado.

Realización de las zanjas

Las zanjas pueden abrirse a mano o mecánicamente, perfectamente alineadas en planta

y con la rasante uniforme, salvo que el tipo de junta a emplear precise que se abran

Page 85: DISTRITO MORATALAZ PROYECTO...DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavones Norte” Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas Página

DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “ Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavo nes Norte”

Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas

Página 84

nichos. Estos nichos del fondo y de las paredes no deben efectuarse hasta el momento de

montar los tubos y a medida que se verifique esta operación, para asegurar su posición y

conservación.

Se excavará hasta la línea de la rasante siempre que el terreno sea uniforme, si quedan al

descubierto elementos rígidos tales como piedras, rocas, fábricas antiguas, etc, será

necesario excavar por debajo de la rasante para efectuar un relleno posterior.

El material procedente de la excavación se apilará lo suficientemente alejado del borde de

las zanjas para evitar el desmoronamiento de éstas o que el desprendimiento del mismo

pueda poner en peligro a los trabajadores. En el caso que las excavaciones afecten a

pavimentos, los materiales que puedan ser usados en la restauración de los mismo

deberán ser separados del material general de la excavación.

Montaje de los tubos

Antes de bajar los tubos a la zanja se examinarán éstos y se apartarán los que presenten

deterioros. Una vez los tubos en el fondo de la zanja, se examinarán nuevamente para

cerciorarse de que su interior está libre de tierra, piedras, útiles de trabajo, etc, y se

realizará su centrado y perfecta alineación, conseguirlo lo cual se procederá a calzarlos y

acodalarlos con un poco de material de relleno para impedir su movimiento.

Cada tubo deberá centrarse perfectamente con el adyacente. Si se precisase reajustar

algún tubo, deberá levantase el relleno y prepararlo como para su primera colocación.

Las tuberías y zanjas se mantendrán libres de agua; para ello es buena práctica montar

los tubos en sentido ascendente asegurando el desagüe en los puntos bajos. Al

interrumpirse la colocación de la tubería se evitará su obstrucción y se asegurará su

desagüe, procediendo no obstante esta precaución a examinar con todo cuidado el

interior de la tubería al reanudar el trabajo por si pudiera haberse introducido algún cuerpo

extraño en la misma.

Relleno de las zanjas

Generalmente, no se colocarán más cien metros (100 m) de tubería sin proceder al

relleno, al menos parcial, para proteger los tubos en lo posible de los golpes.

Una vez colocada la tubería, el relleno de las zanjas se compactará por tongadas

sucesivas.

Cuando los asientos previsibles de las tierras de relleno no tengan consecuencias de

consideración, se podrá admitir el relleno total con una compactación del noventa y cinco

por ciento (95%) del Proctor Modificado.

Si se utilizan para el relleno de la zanja materiales sin cohesión libremente drenantes,

tales como arenas y gravas deben compactarse hasta alcanzar una densidad relativa no

menor

del setenta por ciento (70%), o del setenta y cinco por ciento (75%) cuando la

compactación exigida en el caso de relleno cohesivo sea del noventa y cinco por ciento

(95%) o del cien por cien (100%) del Proctor modificado, respectivamente.

Se tendrá especial cuidado en el procedimiento empleado para terraplenar zanjas y

consolidar rellenos, de forma que produzcan movimientos de tuberías. No se rellenarán

las zanjas, normalmente, en tiempo de grandes heladas o con material helado.

Cuando por circunstancias excepcionales en el montaje de la tubería tengan que

colocarse apoyos aislados, deberá justificarse y comprobarse el comportamiento

mecánico, habida cuenta la presencia de tensiones de tracción.

Control de materiales

Los materiales utilizados en la construcción, tuberías, materiales de relleno y sellado de

juntas, y todos aquellos que sean necesarios para la correcta y completa terminación de

la obra, cumplirán las especificaciones generales del presente Pliego y las particulares

derivadas de las condiciones de la obra y de las propiedades de dichos materiales.

Control de ejecución

El control de ejecución tiene por objeto vigilar y comprobar que las operaciones incluidas

en esta unidad se ajustan a lo especificado en el Pliego.

Los resultados deberán ajustarse al Pliego y a lo indicado por la D.F. de la obra durante la

marcha de la misma.

Control geométrico

Page 86: DISTRITO MORATALAZ PROYECTO...DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavones Norte” Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas Página

DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “ Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavo nes Norte”

Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas

Página 85

Su objeto es la comprobación geométrica de las superficies resultantes de la excavación

terminada en relación con los planos y el PCTP.

Las irregularidades que excedan de las tolerancias admitidas deberán ser corregidas por

el contratista, y en el caso de exceso de excavación no se compactará a efectos de

medición y abono.

Pruebas de la tubería instalada

Se deberá probar al menos el diez por ciento (10%) de la longitud total de la red, salvo

que el PCTP fije otra distinta. La D.F. determinará los tramos que deberán probarse.

Una vez colocada la tubería de cada tramo, construidos los imbornales y antes del relleno

de la zanja, el Contratista comunicará al Director que dicho tramo está en condiciones de

ser probado. La D.F., en el caso de que decida probar ese tramo, fijará la fecha, en caso

contrario, autorizará el relleno de la zanja.

Las pruebas se realizarán obturando la entrada de la tubería en el pozo de aguas abajo y

cualquier otro punto por el que pudiera salirse el agua; se llenará completamente la

tubería y el pozo de aguas arriba del tramo a probar.

Transcurridos treinta minutos (30 min.) del llenado se inspeccionarán los tubos, las juntas

y los pozos, comprobándose que no ha habido pérdida de agua. Todo el personal

elementos y materiales necesarios para la realización de las pruebas serán de cuenta del

Contratista.

Excepcionalmente, La D.F. podrá sustituir este sistema de prueba por otro

suficientemente constatado que permita la detección de fugas.

Si se aprecian fugas durante la prueba, el Contratista las corregirá procediéndose a

continuación a una nueva prueba. En este caso el tramo en cuestión no se tendrá en

cuenta para el cómputo de la longitud total a ensayar.

Una vez finalizada la obra y antes de la recepción provisional, se comprobará el buen

funcionamiento de la red vertiendo agua en los pozos de registro de cabecera o ,

mediante las cámaras de descarga si existiesen, verificando el paso correcto de agua en

los pozos registro aguas abajo.

El Contratista suministrará el personal y los materiales necesarios para esta prueba.

Medición y abono

Cada una de las unidades de obra se medirá y abonará según lo indicado en los artículos

correspondientes del presente Pliego.

PIEZAS DE HORMIGÓN PARA ABSORBEDEROS Y SUMIDEROS

Definiciones

Piezas de hormigón para absorbederos y sumideros son elementos prefabricados de

hormigón utilizados para conformar estos elementos de desagüe.

Absorbedero es la boca o agujero por donde se vacía el agua de lluvia de las calzadas de

los tableros, de las obras de fábrica o, en general, de cualquier construcción.

Sumidero es la boca de desagüe generalmente protegida por una rejilla que cumple la

función análoga a la del absorbedero, pero dispuesta de forma que la entrada de agua

sea en sentido sensiblemente vertical.

Materiales

Los áridos, cemento, aditivos y agua para la fabricación del hormigón cumplirán las

condiciones exigidas en la vigente “Instrucción para el proyecto y ejecución de otras de

hormigón en masa o armado” además de las que se fijen en este Pliego.

Las características del hormigón que se utilice en la fabricación de las piezas serán

definidas por el fabricante para que el producto cumpla las condiciones de calidad y

características declaradas por aquel. En ningún caso la resistencia característica del

hormigón a los veintiocho días será inferior a doscientos kilopondios por centímetro

cuadrado (200 kp/cm²).

Características

Características geométricas

La forma y dimensiones de las piezas serán definidas en el proyecto.

Características físico-mecánicas

Las piezas para sumideros podrán retener agua sin pérdidas durante un período de treinta

minutos (30 min.).

Page 87: DISTRITO MORATALAZ PROYECTO...DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavones Norte” Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas Página

DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “ Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavo nes Norte”

Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas

Página 86

Sometidas a una carga de 1.250 kilopondios, las piezas no romperán ni presentarán

grietas que impliquen la ruina de las misma.

Fabricación

La fabricación, transporte, colocación y compactación del hormigón cumplirán lo

establecido en la vigente “Instrucción para el proyecto y la ejecución de obras de

hormigón en masa o armado”.

El curado de las piezas podrá realizarse por cualquier procedimiento que mantenga

continuamente húmedas las superficies.

Podrá realizarse el curado por métodos acelerados teniendo cuidado de controlar

convenientemente la velocidad de calentamiento y enfriamiento con el fin de evitar que el

hormigón sufra choques térmicos.

Recepción

Los ensayos y verificaciones a que podrá ser sometidas las piezas para comprobar las

características exigidas son:

- Comprobación de aspecto

- Comprobación geométrica

- Resistencia a compresión

- Estanqueidad

La comprobación del aspecto consiste en el examen visual de las piezas para verificar la

ausencia de fisuras, coqueras, oquedades, desconchados y otros defectos de fabricación

que pueden mermar su calidad intrínseca o funcional.

La comprobación geométrica consiste en verificar que la forma y dimensiones de los

bloques cumplen, dentro de las tolerancias, las características geométricas definidas en

este Artículo.

Medición y abono

La medición y abono de las piezas para absorbederos y sumideros se realizará de

acuerdo con lo establecido para la unidad de obra de que formen parte.

ARQUETAS Y POZOS DE REGISTRO

Medición y abono

Las arquetas y pozos de registro se abonarán por el número y tipo de las unidades

realmente ejecutadas de acuerdo con los planos y órdenes de D.F. de la obra, aplicando

los precios correspondientes a estas unidades que figuran en el cuadro de precios.

En estos precios están incluidos hasta la total terminación de las unidades de obra,

incluso las excavaciones y rellenos necesarios. No se incluyen las tapas ni las rejillas que

se abonarán independientemente a precio del cuadro de precios que corresponda.

En los precios de las tapas y rejillas se incluye el marco de fundición.

IMBORNALES Y SUMIDEROS

Medición y abono

Los imbornales y sumideros se abonarán por el número y tipo de las unidades realmente

ejecutadas de acuerdo con los planos y órdenes de la Dirección Facultativa, aplicando los

precios correspondientes a estas unidades que figuran en el cuadro de precios.

Con estos precios están incluidos todos los materiales y operaciones hasta la total

terminación de las unidades de obra, incluso las excavaciones y rellenos necesarios.

También se incluyen en el precio las tapas y marcos de fundición y las rejillas .

EXCAVACIÓN EN ZANJA Y POZOS

Definición

Consiste en el conjunto de operaciones necesarias para abrir zanjas y pozos. Su

ejecución incluye las operaciones de excavación, nivelación y evacuación del terreno y el

consiguiente transporte de los productos removidos a depósitos o lugar de empleo.

Generalidades

El contratista realizará la excavación en zanja utilizando los métodos y los equipos de

maquinaria adecuados para ejecutar las obras, en los plazos señalados en el programa

de trabajos aprobado. Antes de iniciar las excavaciones, el Contratista estará obligado a

someter la aprobación de la D.F. de las obras el programa de excavaciones, los

métodosque va a seguir y los equipos de maquinaria a emplear.

Page 88: DISTRITO MORATALAZ PROYECTO...DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavones Norte” Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas Página

DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “ Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavo nes Norte”

Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas

Página 87

Se protegerán los elementos de Servicio Público que puedan ser afectados por la

excavación.

Excavación del fondo de la zanja

En los casos de terrenos meteorizables o erosionables por las lluvias, la zanja no deberá

permanecer abierta a su rasante final más de ocho días (8) sin que sea colocada y

cubierta la tubería o conducción a instalar en ella.

Los fondos de las zanjas se limpiarán de todo material suelto y sus grietas y hendiduras

se rellenarán con el mismo material que constituya la cama o apoyo de la tubería o

conducción, en los casos de huecos de profundidad mayor que el espesor de esta cama o

apoyo, el tipo y calidad del relleno serán los que indique La D.F., en base a que no se

produzcan asientos perjudiciales para la tubería o conducción.

Drenaje

El contratista tomará las precauciones precisas para evitar que las aguas superficiales

inunden las zanjas abiertas.

Empleo de los productos de excavación. Caballeros.

Los productos de excavación aprovechables para el relleno posterior de la zanja, dejando

una banqueta del ancho necesario para evitar su caída, con un mínimo de 60 centímetros

y dejando libre los caminos, aceras, cuentas, acequias y demás pasos y servicios

existentes.

Pasos sobre la zanja. Instalaciones existentes

El contratista estará obligado a realizar las obras manteniendo en perfecto funcionamiento

los servicios e instalaciones existentes, tanto en superficie como en el subsuelo, debiendo

cerciorarse previamente de su situación y condiciones de funcionamiento. Deberá cumplir

cuantas prescripciones dicten las autoridades de las que dependen dichos servicios o

instalaciones.

El contratista deberá mantener el servicio de caminos y demás vías de comunicación de

uso público en la forma que establezcan los Planos u ordene La D.F.. Para ello construirá

los desvíos de vías de comunicación y los pasos sobre la zanja que sean necesarios, en

las debidas condiciones de características geométricas y cargas de tráfico similares a las

existentes. Asimismo, el contratista deberá mantener los accesos de carácter público o

privado a las fincas e instalaciones, para lo cual llevará a efecto las medidas y obras

auxiliares que sean precisas de conformidad con La D.F.

Medición y abono

Si por conveniencia del Contratista, aún con la conformidad de la D.F., se realizarán

mayores excavaciones que las previstas en los Perfiles del Proyecto, el exceso de

Excavación, así como el ulterior relleno de dicha demasía, no será de abono al contratista,

salvo que dichos aumentos sean obligados por causa de fuerza mayor, y que hayan sido

expresamente ordenados, reconocidos y aceptados, con la debida anticipación, por la

D.F.

No serán objetos de abono independientes de la unidad de excavación, la demolición de

fábricas antiguas, los sostenimientos del terreno y entibaciones y la evacuación de las

aguas y agotamientos, excepto en el caso de que el proyecto estableciera explícitamente

unidades de obra de abono directo no incluido en los precios unitarios de excavación o

cuando por la

importancia de los tres conceptos indicados, así lo decidiera La D.F.

RELLENOS LOCALIZADOS

Definición

Esta unidad consiste en la extensión y compactación de suelos procedentes de

excavaciones o de préstamos para relleno de zanjas, trasdós de obras de fábrica o

cualquier otra zona cuyas dimensiones no permiten la utilización de los mismos equipos

de maquinaria con que se lleva a cabo la ejecución de terraplenes.

Medición y abono

Los rellenos localizados en zanjas y pozos con los mismos materiales de la excavación no

son objeto de abono particular, ya que están incluidos en los correspondientes precios de

estas excavaciones.

Page 89: DISTRITO MORATALAZ PROYECTO...DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavones Norte” Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas Página

DISTRITO MORATALAZ PROYECTO: “ Rehabilitación y ordenación de usos del Parque Pavo nes Norte”

Documento II. Pliego de Prescripciones Técnicas

Página 88

Todos los rellenos localizados se abonarán por m ³ medidos en los planos de perfiles

transversales.

RELLENOS LOCALIZADOS CON MATERIAL FILTRANTE

Definición

Consiste en la extensión y compactación de materiales filtrantes en zanjas, trasdós de

obras de fábrica, o cualquier otra zona, cuyas dimensiones no permitan la utilización de

los equipos de maquinaria de alto rendimiento.

Medición y abono

El material filtrante se abonará según los precios establecidos en el cuadro de precios del

Proyecto.

El volumen abonable a los precios, será el deducido de las secciones transversales

teóricas, definidas en los planos y de la longitud realmente ejecutada, de acuerdo con los

planos u órdenes de la D.F. de la obra, no siendo de abono ningún tipo de exceso sobre

la sección teórica definida en los planos.

En Madrid, a 26 de Mayo de 2017